||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| GEOLOGÍA La Universidad de Burgos investiga la explotación de las aguas subterráneas
08
TRIBUNA
MEDIO AMBIENTE El declive de la trashumancia provoca una pérdida de biodiversidad en la Cordillera Cantábrica
21
CIENCIA
AGRICULTURA Un nuevo sistema de sensores inalámbricos optimizará la gestión del vino
n 02 n 04 n 06 n 10 n 11 n 12 n 14 n 18 n 22
DE LA
06
| Nº64 |
EN PORTADA APUNTES CTS CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA EN ESPAÑOL CONVOCATORIAS Y EVENTOS CIENCIA EN IMÁGENES PUNTOS DE ENCUENTRO INNOVACIÓN CULTURA CIENTÍFICA
PUBLICACIÓN MENSUAL PARA INVESTIGADORES Y TECNÓLOGOS
| Año 7 | | Junio 2012 |
PÁGINAS 02-03
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
12
09
HORIZONTE GLOBAL
El Ibiomed identifica los mecanismos de acción del entrenamiento excéntrico n El Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed) logra explicar de qué manera el entrenamiento excéntrico reduce la inflamación provocada por un ejercicio agudo. El resultado se publica en Journal of Applied Physiology y propicia una colaboración con Suecia.
Para recibir TRIBUNA DE LA CIENCIA en tu correo, solicítalo en: tribunadelaciencia@dicyt.com
02
EN PORTADA
PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS
€
PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN
SI DESEA RECIBIR CADA MES LA EDICIÓN DIGITAL DE TRIBUNA DE LA CIENCIA, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A:
tribunadelaciencia@dicyt.com
PROYECTO EN EXPLOTACIÓN
Avances tecnológicos buscan enlentecer los efectos del alzhéimer | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA
El Centro de Referencia Estatal (CRE) de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias, dependiente del Imserso y ubicado en Salamanca, tiene entre sus cometidos la investigación en terapias no farmacológicas, es decir, tratamientos que buscan enlentecer el desarrollo de estas patologías neurodegenerativas sin recurrir a medicamentos. Las nuevas tecnologías se han revelado como una gran herramienta para que los terapeutas que tratan a los pacientes puedan desarrollar sus intervenciones, de manera que el centro ha impulsado varios proyectos de I+D+i en colaboración con universidades y empresas. “Sabemos que las terapias no farmacológicas enlentecen la progresión de las patologías y, mien-
Junio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
El CRE Alzheimer de Salamanca desarrolla varios proyectos de I+D dentro de las terapias no farmacológicas tras no haya fármacos que nos permitan eliminarlas, queremos averiguar qué se puede hacer a través de distintas pruebas”, afirma Elena González Ingelmo, responsable del área de Información, Documentación e Investigación del CRE Alzheimer. Básicamente, el objetivo es la estimulación cognitiva a través de herramientas como la música, la danza, actividades de la vida diaria o videojuegos, entre otras propuestas.
Uno de los proyectos más curiosos es la terapia con robots. El centro ha iniciado un estudio con uno que tiene apariencia de foca y tecnología japonesa, llamado Paro o Nuka. “Es un robot destinado a la intervención terapéutica emocional y afectiva”, declara Enrique Pérez, neuropsicólogo responsable de la Roboterapia. Cuenta con un sistema de inteligencia artificial que recoge información por medio de sensores táctiles, visuales y auditivos, de forma que logra comportarse como un animal real. “Responde a estimulación externa y aprende en función de la interacción con el usuario”, comenta el experto, “así, se le puede recompensar con una caricia, por ejemplo”. Desde el punto de vista de la investigación, el objetivo es analizar si esta terapia puede servir para reducir las alteraciones
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| EN DESARROLLO
De una mesa interactiva a un “Facebook para mayores” que estimule la memoria Uno de los proyectos de investigación que el CRE Alzheimer está iniciando en la actualidad es HEAD: Herramientas tecnológicas para la Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias, que implica una estrecha colaboración con el laboratorio LabHuman del Instituto Interuniversitario de Investigación en Bioingeniería y Tecnología Orientada al Ser Humano (I3BH) de la Universidad Politécnica de Valencia. El objetivo construir un “sistema multitáctil” compuesto por un televisor normal que estaría encajado en una mesa con una pantalla sensible al pulsar. “Es como si tuviésemos un iPad de 42 pulgadas”, comenta Roberto Lloréns, coordinador científico de LabHuman. A diferencia de un ordenador, interactuar en una mesa de grandes dimensiones puede ser más sencillo para muchas personas mayores, pero lo más importante es que la idea está pensada para que interactúen varios usuarios a la vez. “Tenemos evidencias de que la conversación grupal requiere un mayor esfuerzo cognitivo”, afirma el experto, por lo que podría mejorar los resultados. El proyecto prevé que en la mesa puedan jugar cuatro pacientes una vez que, de acuerdo con las indicaciones de los terapeutas, estén diseñados ejercicios que estimulen las funciones cognitivas y en particular la memoria. “El objetivo es trabajar sobre todo la memoria autobiográfica con elementos como fotos o números de teléfono”, comenta el especialista, que pone un ejemplo del funcionamiento de la mesa. “Si tenemos fotos en el centro de la pantalla, cada usuario puede intentar arrastrar las suyas hacia su zona de la pantalla. La propuesta es que cada uno recoja sus recuerdos, pero esto fomenta
n Primer prototipo de la mesa tecnológica del proyecto./ UPV
la interacción y las habilidades sociales, porque pueden necesitar pedir una foto propia al compañero”, señala. En todo momento, un terapeuta controlaría la sesión y tomaría decisiones como detener el juego y fomentar un debate. El proyecto HEAD está en una etapa inicial y para este año se marca como objetivo crear un sistema de gestión que los terapeutas puedan ir utilizando para cuestiones como tener una lista de pacientes. Más adelante habría que desarrollar las aplicaciones para la estimulación cognitiva y, dando un paso más, se pretende crear una red social propia, que sería algo así como “un Facebook para mayores” con un gran abanico de posibilidades. Esta red social permitirá que los usuarios almacenen y compartan sus fotos con otros pacientes que pasen por el CRE Alzheimer, pero también con sus propios familiares, que podrían hacerse una cuenta para interactuar con ellos. Un aspecto importante es que esto permitiría mantener el contacto a usuarios del centro que, tras recibir un tratamiento vuelven a sus casas.
Junio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
1) La foca Paro, robot japonés que interactúa con los usuarios. 2) Investigación con la TDT. 3) Imagen del proyecto de control de errantes. En la imagen se ve un plano del CRE Alzheimer con la ubicación de los usuarios. 4) Terapia con la consola Wii. 5) Terapia con pantallas táctiles./ CRE ALZHEIMER
de conducta que provocan las demencias. La interacción con animales influye positivamente en el estado anímico, disminuye la depresión y la ansiedad, pero tener un robot con los mismos efectos evitaría riesgos. Otro proyecto actual es Artemis, cuyo objetivo es desarrollar una plataforma de teleterapia basada en internet en colaboración con la empresa Prometeo Innovations de Gijón. El objetivo es que los usuarios puedan realizar ejercicios cognitivos a distancia supervisados por terapeutas, sobre todo para aquellos que ya no están en el centro. Electroencefalografía Desde 2008, han salido adelante varios proyectos, como el de electroencefalografía implementado junto a ingenieros de la Universidad de Valladolid que querían desarrollar nuevos métodos de procesado de las señales del cerebro. Para el CRE Alzheimer sirvió para ver que la musicoterapia o terapia musical tenía efectos sobre la actividad eléctrica del cerebro, información que se correlaciona con progresos cognitivos y emocionales observados por los fisioterapeutas. Al margen de los tratamientos, la tecnología se manifiesta en el centro a través de un proyecto de control de errantes con sistemas RFID para saber dónde está cada persona en todo momento, lo que podría servir en un futuro para monitorizar sus actividades. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN
| Socios | CRE Alzheimer se une a universidades, centros de investigación y empresas. | Financiación | Proyectos de I+D del Imserso (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad). |
SI DESEA RECIBIR CADA MES LA EDICIÓN DIGITAL DE TRIBUNA DE LA CIENCIA, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A:
EN PORTADA
tribunadelaciencia@dicyt.com
03
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| USABILIDAD
El proyecto Cognigen impulsa la estimulación cognitiva a través de tabletas
¿Cómo interactúa el usuario con los dispositivos tecnológicos? “Cuando empezamos a implantar la tecnología no sabíamos cómo iban a reaccionar las personas mayores y nos sorprendió gratamente que, tras un proceso de aprendizaje, se adaptan perfectamente”, asegura Elena González Ingelmo. En cualquier caso, una de las incógnitas a la hora de diseñar aplicaciones para pacientes con demencias sigue siendo la usabilidad. Por eso, otro de los proyectos actuales del CRE Alzheimer es el denominado Cognigen: Sistema de estimulación cognitiva multiparticipante con interacción intergeneracional. La Fundación CTIC Centro Tecnológico de Gijón es el socio del centro salmantino en esta iniciativa. Vanesa Lobato, directora del área de I+D+i, explica que el proyecto pretende la estimulación cognitiva a través de juegos disponibles en dispositivos móviles que el usuario se pueda llevar a casa, principalmente tabletas, pero que el foco de la investigación se centra en “valorar la usabilidad de este tipo de dispositivos para estos usuarios”. ¿Qué tiene de especial una persona mayor con demencia a la hora de usar un móvil o una tableta? Al contrario de lo que a muchos les parecería lógico, los primeros estudios europeos al respecto apuntan a que el hecho de ser dispositivos táctiles supone “una interacción más natural”, asegura la experta, de manera que espera resultados positivos. Vanesa Lobato y su equipo de la Fundación CTIC cuentan con una reciente experiencia anterior en otro proyecto del CRE Alzheimer llamado DeSICA: Sistema Inteligente de estimulación cognoscitiva a través de Televisión Digital para enfermos
n Prototipos del proyecto Cognigen./ CTIC
n Imagen del proyecto DeSICA de TDT./ CTIC
n Pruebas realizadas en el proyecto DeSICA./ CTIC
Una iniciativa anterior valoró la TDT como plataforma de juegos de Alzheimer y otras demencias. Hace unos años, la idea más aceptada es que los mayores estaban más familiarizados con la televisión que con cualquier otro medio, de manera que se pensó en la TDT como plataforma. El mando a distancia parecía suficientemente sencillo y cotidiano como para que lo utilizaran como interfaz de entrada. Sin embargo, “todo lo que no sea cambiar de canal o subir el volumen, implica un proceso cognitivo distinto”, indica, así que no resultó sencillo hacer entender mecanismos de navegación basados en información espacial, como los desplazamientos arriba y abajo o hacia los lados. Además, “cada persona coge los aparatos de forma distinta y entre las personas mayores nadie lo utiliza con una sola mano, sino que lo sujetan con una y pulsan con otra, lo cual ya condiciona todo su uso”, pone como ejemplo. La falta de desarrollo de aplicaciones interactivas para TDT es otro de los factores que deja un poco apartada esa vía. Ahora la atención del nuevo proyecto está en los juegos para dispositivos móviles, en los que también se podría participar a través de redes sociales, para fomentar así que otros familiares interactúen con los pacientes.
APUNTES CTS
04
Junio de 2012
| CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD |
TRIBUNA DE LA CIENCIA
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| PARA SABER MÁS... | EL GRÁFICO |
¿QUÉ ES UN
QRcode?... n Un QRcode es un sistema equiparable a uncódigo de barras. Su presencia al final de un artículo posibilitará a los lectores que dispongan del software necesario, descargar el contenido en sus télefonos móviles.
| REVISTA DE PRENSA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Logran convertir células de piel en células sanas de músculo cardiaco | SINC | 23 de mayo |
| DICYT EN LA RED |
| BITÁCORAS |
n Científicos israelíes han logrado convertir células de la piel de enfermos del corazón en células sanas de músculo cardiaco en laboratorio. Los resultados de la investigación se han publicado esta semana en la revista European Heart Journal. El objetivo final de esta investigación es el desarrollo de una terapia de células madre para tratar a enfermos que hayan sufrido un fallo cardiaco. Según señala Lior Gepstein, del Sohnis Research Laboratory israelí, que lidera la investigación, el avance evitaría el rechazo de tejidos ya que las células trasplantadas proceden del propio paciente.
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
www.dicyt.com
SCIENCE FOR YOUNG http://www.scienceforyoung.com/
Agréganos en:
| FÍSICA | http://www.facebook.com/dicyt
Fantasmales rayos gamma salen disparados del centro de la Vía Láctea | ABC | 30 de mayo |
¿Qué es una oxidación? n Una oxidación es una reacción química en la que un elemento cede sus electrones. De forma que existe un elemento reducido y uno oxidado. Este breve post es un ejemplo de la serie ‘Ciencia en 140 caracteres’, que ha iniciado este blog para explicar conceptos científicos de forma simple.
MUNDO TECH http://www.mundotech.net/
| ENERGÍA |
Aerogeneradores producen agua con energía eólica n La empresa francesa EoleWater, en medio de sus esfuerzos por lograr cada vez una mejor calidad de vida en condiciones extremas, ha fabricado un modelo de aerogenerador que permite obtener agua a partir de la humedad que existe en el ambiente en que este se instale. Todo esto a través de la energía eólica.
http://twitter.com/agenciadicyt
| CANAL DICYT | www.youtube.com/DiCYT
Campus Científicos de Verano n La vocación es la principal motivación que mueve la actividad científica y debe ser estimulada desde edades tempranas. Éste es uno de los principales objetivos de los Campus Científicos de Verano, organizados por la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) y el Ministerio de Educación. En esta iniciativa participan adolescentes de toda España que tienen un primer contacto con el mundo universitario acercándose a la investigación que se realiza en sus laboratorios. Este vídeo, que corresponde a la edición del pasado año, explica en qué consiste la experiencia, cómo los participantes pueden conocer de primera mano los proyectos científicos de los campus en los que tiene lugar la iniciativa. El vídeo, junto a otros muchos de Ciencia y Tecnología, pueden verse en la sección de Favoritos del Canal DiCYT de Youtube.
n Un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica Harvard Smithsonian acaba de descubrir los restos de dos enormes "chorros" de radiación gamma que parecen surgir del centro de nuestra galaxia y que se adentran en el espacio, desde los polos norte y sur del núcleo, hasta una distancia de 27.000 años luz. Se trata de los restos, opinan, de un pasado reciente de intensa y violentísima actividad del gran agujero negro que en la actualidad parece "dormir" en el corazón mismo de la Vía Láctea.
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El cambio climático adelanta los ciclos de las plantas | El Heraldo de Soria | 2 de mayo | n El cambio climático provoca un adelanto mayor del previsto en los ciclos vitales de las plantas como la floración, que se produce ahora días antes que hace 30 años, según un estudio publicado en la revista científica Nature. Las plantas están adelantando sus ciclos vitales para adaptarse al incremento global de las temperaturas pero la metodología de las investigaciones utilizada hasta ahora había subestimado la magnitud de estos cambios, según un equipo científico de la Universidad de California (EEUU), liderado por la bióloga Elizabeth M. Wolkovich.
Junio de 2012
| CIENCIA TECNOLOGÍA, SOCIEDAD | APUNTES CTS
TRIBUNA DE LA CIENCIA
05
| TRIBUNA ABIERTA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actualismo y Cambio Climático
A
mediados del siglo XIX Sir Henry Hutton expone los argumentos que llevarán al enunciado del principio del Actualismo, uno de los pilares metodológicos en que se sustenta la Geología. Este principio dice que “en el presente se encuentra la clave del pasado”. Junto a esa idea se reconocía la complementaria de Uniformitarismo, que rompía con la de que la historia del Planeta y su semblante habían sido producto de episodios catastróficos. Estas asunciones, transcritas en la obra de distintos especialistas y pensadores, fueron leídas por Darwin (literalmente absorbidas), contribuyendo sin lugar a dudas a confeccionar el ideario que expondría a lo largo de su vida y que revolucionaría ciencia y pensamiento. El propio Darwin en su primera obra, más geológica que biológica, The Structure and Distribution of Coral Reefs, hace una interpretación que en términos modernos podríamos denominar “paleoclimática”. La Paleoclimatología y su hermana pequeña, la Paleoceanografía, son ciencias en las que existe una marcada interdisciplinaridad, si bien su esencia es histórica en tanto y cuanto examina y trata de explicar el clima del pasado. Sin embargo, acontecimientos globales como es el caso del denominado Cambio Climático y su análisis, en concreto el potencial efecto que el ser humano, la sociedad en desarrollo postindustrial, hayan podido determinar, están dando lugar a que los principios a que me refería, los propios de las Ciencias de la Tierra, deban ser revisados.
JOSÉ ABEL FLORES Catedrático de Micropaleontología y Oceanografía de la Universidad de Salamanca. Premio Castilla y León de la Protección del Medio Ambiente 2011.
La Paleoclimatología está centrando buena parte de su esfuerzo en la búsqueda y explicación de episodios que reproduzcan escenarios en los que la concentración de dióxido de carbono, temperatura ambiental, caracterización de los casquetes de hielo, etc., sean similares a los que modelizadores del clima proponen en un futuro no muy lejano empleando datos observados en las últimas décadas. Busca “archivos” en los que extraer señales que nos muestren momentos cálidos o fríos, con mayor o menos concentración de gases invernadero, diferentes a los “conocidos” desde que existe registro instrumental (no más de un siglo), y cómo era entonces el desarrollo de las masas oceánicas o de la cubierta vegetal de los continentes, evidencias de situaciones que puedan llegar a reproducir las que lleguen a darse si alguno de los parámetros que define y determina el clima se ve sustancialmente modificado en uno u otro sentido. Se vuelca en desentrañar cuáles son los procesos y mecanismos que han controlado la evolución climática de la Tierra para mostrar cuál es la impronta del sistema una vez se detrae el efecto humano, algo complejo pero que ha mostrado avances incuestionables tal y como puede constatarse en los informes del IPCC (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático). De este modo, una ciencia histórica, centrada esencialmente en el estudio de sedimentos oceánicos, estalagmitas o hielo de los glaciares, está siendo empleada como referencia para sentar el punto de partida de los modelos que tratan de reconstruir
la evolución climática de los próximos siglos, sus efectos y los tiempos de respuesta. Toda una paradoja frente a las ideas de Hutton, que quizás deberían ser matizadas o ampliadas (no digo reformuladas), pues esta nueva perspectiva nos está apuntando que “en el pasado está la clave del futuro”. Por coherencia, el término correcto para este nuevo principio sería “Futurismo”, lamentablemente ya acuñado. El 20 de febrero de 1909 Filippo Marinetti, un extravagante escritor, publicaba el Manifeste du Futurisme, obra y doctrina seguidas por un no despreciable número de artistas e intelectuales europeos y americanos hasta bien entrado el siglo XX, en donde, y vean aquí las contradicciones (¿o coincidencias?) que nos puede deparar la historia, se hacía un claro alegato, yo diría que un culto, a la máquina y sus productos, al triunfo de la tecnología sobre la naturaleza. Una vez se lee el Manifeste, si Marinetti y su grupo de excéntricos amigos viviese en la actualidad, como incuestionables provocadores y detractores del sistema establecido, no me extrañaría que los documentos que escribiesen expresasen justamente las ideas contrarias, y sus pinturas reprodujesen -como su habilidad artística diera a entender- la grandiosidad del cada día más escaso bosque, en lugar de motocicletas y chimeneas humeantes. El fondo sonoro sería los compases de sinfonías que interpretasen la melodía de la naturaleza o del ya imposible silencio, en vez del traqueteo de una locomotora.
| LIBROS | NOVEDADES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ciencia que se ve y se toca
Los mapas del conocimiento
| J. P. A. |
| J. P. A. |
TRIBUNA
DE LA
n A muchos nos habrá pasado: aprendíamos los conceptos de Física porque había que ponerlos en el examen, sin llegar a entenderlos bien, tal vez, sin llegar a creerlos. Por estos pequeños detalles muchos jóvenes rechazan las carreras científicas y técnicas, cuando el sistema educativo debería fomentar todo lo contario por el bien de la economía y del progreso. Indagando en este problema, tres profesores de Salamanca han sacado adelante un interesante proyecto: visualizar los conceptos que se explican en la asignatura de Física y Química de 4º de ESO a través de experimentos sencillos que un profesor
CIENCIA www.tribunadelaciencia.es Publicación mensual para investigadores y tecnólogos
SANTIAGO VELASCO, ALEJANDRO DEL MAZO Y MARÍA JESÚS SANTOS
Experimenta Fundación 3CIN e Instituto eCyT Salamanca 2012
EDITADA POR
de la asignatura pudiera realizar sin salir del aula, en unos pocos minutos y con materiales cotidianos. Aunque parezca increíble, se puede demostrar el principio de inercia con poco más que un CD, un globo y un rollo de cinta adhesiva. Experimentos como éste vienen perfectamente explicados en pocas palabras, con muchas imágenes y con todo detalle. Santiago Velasco y María Jesús Santos, de la Universidad de Salamanca, y Alejandro del Mazo, del IES Francisco Salinas de Salamanca convierten la cultura científica en un bien al alcance de todos, no sólo de los profesores de Física.
n Reconstruir el pasado es la tarea a la que dedican sus esfuerzos investigadores de áreas muy diversas. En algunos casos se hace a partir de documentos que dejaron otros artífices del conocimiento, pero que con el paso de los siglos van perdiendo sentido porque ya no tenemos la capacidad para interpretados a pesar de la gran cantidad de información que aportan. Por eso, necesitan ser traducidos al lenguaje y a los códigos actuales. Este libro se dedica precisamente a eso, tratando de acercanos el Diccionario geográfico de España, una obra del geógrafo y cartógrafo madrileño Tomás López, que desde 1752 hasta 1802 trabajó en la revisión y actuali-
ANTONIO REGUERA, PILAR DURANY Y P. GARCÍA
Relaciones geográficas de la provincia de León ULE León 2012
zación de la cartografía española y de otras partes del mundo. El manuscrito que dejó correspondiente a la provincia de León incluye 400 hojas que ahora se analizan en esta publicación. A nuestros ojos resulta más que curioso, casi fascinante, pensar cómo en el siglo XVIII se recopiló toda esta información en forma de mapas, algunos muy esquemáticos y otros mucho más elaborados. Tomás López recibía textos y mapas que rehacía en su taller y que esta obra transcribe con algunas correcciones y aclaraciones. Toda esta información se organiza en esta obra de la Universidad de León por localidades y por orden alfabético.
DIRECCIÓN
PATROCINADA POR
Ana Victoria Pérez Rodríguez COORDINACIÓN Fundación Española para la Ciencia y la Teconología Fundación Centro de Estudios de la Ciencia, la Cultura Científica y la Innovación (3CIN)
José Pichel Andrés REDACCIÓN Cristina González Pedraz DOCUMENTACIÓN Teresa Rodríguez WEB Esther Palacios
DISEÑO Broadcast Producciones REDACCIÓN Agencia DiCYT C/ Alfonso X el Sabio s/n 37007 SALAMANCA Tel. 923294834 tribunadelaciencia@dicyt.com PUBLICIDAD tribunadelaciencia@dicyt.com
COLABORACIÓN Pablo Diez SECRETARIA DE REDACCIÓN Pilar López
Depósito legal: S.415-2006
06
CIENCIAY TECNOLOGÍA
PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS
€
PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN
Junio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
PROYECTO EN EXPLOTACIÓN
Universidad de Burgos. Entre las labores del grupo de investigación burgalés está la de medir los niveles de los acuíferos y tomar muestras de agua para controlar la calidad y, a partir de ahí, realizar modelos.
n 1) Sondeo en Villalonquéjar (Burgos). 2) Grupo de investigación CITEMA de la Universidad de Burgos, en su laboratorio. 3) Control de aguas en la localidad burgalesa de Mazuelo de Muñó. 4) Junto a la catedral de Burgos, control de las aguas subterráneas que hay bajo la ciudad burgalesa. / CITEMA
La Universidad de Burgos investiga la explotación de las aguas subterráneas | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | BURGOS
El Grupo de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente (CITEMA) de la Universidad de Burgos investiga las posibilidades que ofrecen las aguas subterráneas, un recurso apenas utilizado en España, a diferencia de otros países, y que podría ser clave en un futuro próximo ante las alteraciones en el clima que los científicos prevén como consecuencia del cambio climático. Los acuíferos podrían explotarse, pero también podrían emplearse para almacenar agua cuando sobrase en la superficie. Cualquier posibilidad requiere investigaciones previas. Por eso, el equipo que coordina Luis Antonio Marcos Naveira estima que en una región con los recursos y la población actual de Castilla y León las aguas subterráneas podrían llegar a sustituir por completo a las ríos como fuente de suministro si fuera necesario, incluso de forma continuada si se dieran las condiciones adecuadas de explotación, aunque "lo ideal sería un uso conjunto de las aguas
Ante el cambio climático, los científicos analizan la viabilidad de aprovechar los acuíferos y almacenar agua en el subsuelo superficiales y de las que hay en el subsuelo". El investigador recuerda que las previsiones señalan una reducción de las precipitaciones de entre un 15 y un 20 por ciento para finales del siglo XXI. No se trata de un déficit grave, pero el problema fundamental será su regularidad, porque habrá un mayor número de episodios extremos, con periodos de sequía y con inundaciones. Por lo tanto, "parece razonable", apunta el experto, usar los acuíferos como reserva que regule el consumo para depender menos de los vaivenes meteorológicos.
"Si hay un exceso de agua en invierno, no la podemos almacenar, pero sí podemos usarla para recargar los acuíferos", apunta Luis Marcos. Es decir, que los acuíferos pueden actuar como "embalses subterráneos", pero con una importante ventaja sobre las presas de los ríos: el agua bajo tierra no se evapora. Por eso, una de las líneas de investigación que está impulsando el grupo CITEMA en colaboración con la empresa pública Tragsa tiene como objetivo estudiar el impacto que tendría en el medio geológico el almacenamiento de agua procedente del exterior. La pregunta es si podría afectar a la calidad o a la composición de las aguas. Desde el punto de vista de la tecnología, el almacenamiento sería factible, ya que se podrían canalizar las aguas a través de redes de tuberías, usando una tecnología barata y de poco impacto ambiental comparada con los embalses de los ríos. En cualquier caso, estimar el impacto que tendría esta iniciativa a gran escala es uno de los objetivo del proyecto de la
Sostenible Pensando en el futuro, explotar los acuíferos, al margen de que se les suministre agua del exterior o no, sería sostenible "siempre que saquemos menos o igual cantidad de la que entra". En el ciclo del agua, parte acaba en los acuíferos, por eso los científicos piensan que al menos en Castilla y León no habría problemas en cuanto a la cantidad de agua que se podría obtener, pero sí en relación a la calidad, ya que la contaminación por arsénico y la que producen pesticidas o fertilizantes procedentes de la agricultura, así como la contaminación industrial hacen que muchas aguas no sean aptas para el consumo. Sin embargo, se podrían aprovechar para regadíos y para mantener ecosistemas. De hecho, el CITEMA está identificando humedales desecados o destruidos que se podrían recuperar. Asimismo, los acuíferos tendrían un uso urbano, por ejemplo, en la limpieza de las calles, puesto que algunas ciudades, entre ellas Burgos, se asientan sobre grandes cantidades de aguas subterráneas. “Cada agua tiene su DNI” Analizando su composición, los científicos saben que "cada agua tiene su DNI" por múltiples factores químicos, geológicos y biológicos. Además, las condiciones geoquímicas de las tierras que las rodean dan lugar a una biodiversidad diferente, tanto desde el punto de vista vegetal como animal. Por ejemplo, el complejo kárstico de Ojo Guareña "alberga especies de invertebrados que sólo existen allí", comenta el investigador. Ese documento de identidad de cada muestra también incluye la edad de las aguas, es decir, el tiempo que ha permanecido el líquido en el acuífero. “Cuando se infiltra cambia su naturaleza química”, señala el experto. Los análisis muestran la relación del agua con los minerales que las han rodeado, de manera que esta información puede servir incluso para la localización de yacimientos mineros. En definitiva, los acuíferos se pueden estudiar desde muchas perspectivas y la información que ofrecen es útil desde varios puntos de vista. Por eso, los científicos de Burgos la recopilan usando técnicas de información geográfica (SIG) y herramientas geoestadísticas. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN
| Investigadores | Grupo de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente (CITEMA) de la Universidad de Burgos. | Colaboración y apoyos | Junta de Castilla y León y Tragsa. | €
La longitud de los telómeros está relacionada con el pronóstico en cardiopatías | DICYT | SALAMANCA | Investigado-
res de la Universidad de Salamanca y del Hospital Universitario de la ciudad han analizado por primera vez la influencia de la longitud de los telómeros, una parte de los cromosomas, en el pronóstico de pacientes ingresados con síndrome coronario agudo (SCA). El estudio puede ser el primer paso para que en el futuro una longitud telomérica baja se considere un factor de riesgo cardiovascular como ya lo son el tabaco, la diabetes, la hipertensión y la dislipemia. Los telómeros son los extremos de los cromosomas, filamentos de ADN en forma de bastoncillos que participan en la división celular, y su función es proporcionar estabilidad genómica. Ahora, según este estudio salmantino, su longitud puede ayudar en el pronóstico de los pacientes con síndromes coronarios. “No tenemos resultados definitivos pero sí parece que los pacientes que van peor en el seguimiento son aquellos que tienen los telómeros más cortos, por tanto, el envejecimiento celular tendría que ver en el pronóstico de los pacientes con síndromes coronarios”, afirma en declaraciones a DiCYT Ángel Pérez, investigador del Hospital Universitario de Salamanca. Noticia completa: http://bit.ly/LIYCeB
Estudio sobre autismo y bienestar familiar | DICYT | SALAMANCA | Una investi-
gación de la Universidad de Salamanca ha detectado que las familias cuyos hijos han sido diagnosticados de autismo a una edad más temprana expresan mayores niveles de bienestar personal y familiar que aquellas que han recibido la noticia de que su hijo sufre esta patología cuando ya tiene una edad más avanzada. Los investigadores de la institución académica salmantina, que investigan sobre detección precoz del autismo, también han encontrado diferencias entre la percepción del problema entre las madres y los padres. Ricardo Canal Bedia, científico de la Universidad de Salamanca que lidera esta línea de investigación, ha explicado a DiCYT que el objetivo de este estudio era "comparar el bienestar personal y el bienestar familiar de los padres que tienen niños detectados precozmente con el de los padres de niños autistas diagnosticados más tarde". Noticia completa: http://bit.ly/JNpjkg
MASTER EN E ESTUD DIOS
SOCIA ALES DE LA L CIENCIA A Y LA TECNOLO OGÍA
N LA D DE
08
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SI DESEA RECIBIR CADA MES LA EDICIÓN DIGITAL DE TRIBUNA DE LA CIENCIA, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A:
tribunadelaciencia@dicyt.com
Junio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
El reciente declive de la trashumancia provoca una pérdida de biodiversidad en la Cordillera Cantábrica | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SEGOVIA
Una investigación de la IE University de Segovia y la Universidad de León está comprobando que el descenso en la actividad trashumante hace el paisaje más homogéneo y provoca una pérdida de biodiversidad en los lugares que tradicionalmente usaba el ganado ovino. En la Cordillera Cantábrica la trashumancia ha descendido un 83% en los últimos cuatro años, aunque todavía mantiene cierta actividad, y este estudio realizado en la comarca leonesa de Babia señala las consecuencias que esta novedad tiene en la fauna y en la flora. “La trashumancia ha sido una actividad ganadera tradicional durante siglos en la Cordillera Cantábrica como destino de verano para el ganado, pero actualmente está en declive y por eso tratamos de ver qué efectos puede tener este cambio en el paisaje y en la biodiversidad”, comenta Pedro Pérez Olea, investigador de la IE University de Segovia. La investigación se ha centrado en los puertos de montaña, lugares ocupados por pastizales subalpinos, donde pasan los meses de verano principalmente ovejas de raza merina procedentes del Sur. “Estamos viendo patrones de cambio comparando puertos de montaña que están siendo usados con otros que ya han sido abandonados”, apunta el experto. De esta forma, los investigadores pueden estudiar qué fenómenos suceden, por ejemplo, si aumenta el matorral, y si esto supone que se pierda algún tipo de especie.
Una investigación de la IE University de Segovia y de la Universidad de León alerta de las consecuencias en fauna y flora “El ganado mantiene zonas de pastizal y esto beneficia a un determinado número de especies, de manera que, si el paisaje se llena de matorral, cambia la biodiversidad e incluso se hace más homogéneo y se empobrece. El ganado mantiene una estructura más diversa de hábitats”, afirma el investigador. Aves afectadas Las aves se encuentran entre las más afectadas de forma directa, especialmente, las necrófagas, como buitres y alimoches, que necesitan carroña para alimentarse. Sin embargo, los investigadores han comprobado que hay otra especie que se ve particularmente afectada, la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), debido a que sus hábitos y su alimentación, a base de insectos del pastizal, se ven alterados por el cambio en el paisaje. El trabajo, financiado por la Junta de Castilla y León, comenzó en 2010 y tiene prevista su finalización este año, una vez que se recojan los datos de la primavera y del verano. Sin embargo, la información recopilada hasta ahora ya le permiten a los investiga-
Avances para lograr una vacuna contra las garrapatas z El IRNASA combate las garrapatas blandas, que perjudican al ganado n Ornithodoros moubata macho. | J. P. A. | SALAMANCA | El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNASA, centro del CSIC) investiga cómo combatir las garrapatas de la ganadería, que pueden transmitir enfermedades a animales y a personas.
De hecho, transmiten la peste porcina africana, en expansión en África y en algunas zonas de Europa, como el Cáucaso. Los científicos buscan proteínas presentes en la saliva de las garrapa-
dores obtener algunas conclusiones de manera provisional. Otra de las más llamativas es que en algunas zonas el ganado bovino está sustituyendo a la habitual trashumancia de ovejas y este hecho está aumentando la carga ganadera que soporta el ecosistema y “está produciendo cierta degradación”, asegura Pedro Pérez Olea. Para llegar a todas estas conclusiones, los investigadores utilizan diversas técnicas. Una de las más llamativas e innovadoras es la utilización de imágenes por satélite para comprobar cómo el paisaje va cambiando en los lugares que se estudian. Sin embargo, otros muchos datos se obtienen a través de los métodos habituales en estudios ecológicos, desde la observación directa de la avifauna al trampeo de artrópodos o la captura de mariposas. Toda la información recopilada resultará útil para tomar decisiones relativas a la gestión del territorio. La información recogida “pone en valor las prácticas tradicionales para conservar la biodiversidad” hasta tal punto que “sería recomendable recuperar la trashumancia, siempre que no se haga de manera intensiva”, indica el experto, ya que durante siglos la trashumancia ha modelado el paisaje de forma sostenible.
1) Vacas y caballos, en el puerto de Amarillos, La Majúa (León). 2) Rebaño de merinas en el puerto de Traspando, Torrestío (León). 3) Rebaño de merinas camino de Babia./ NICOLÁS PÉREZ HIDALGO Y PEDRO PÉREZ OLEA
n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN
| Proyecto | El papel de la trashumancia en la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de ecosistemas de montaña. | Financiación | Junta de Castilla y León. | Duración | 2010-2012. | €
tas que puedan servir como antígenos para desarrollar vacunas y también para el desarrollo de métodos de diagnóstico que permitan detectar su presencia en explotaciones. Recientemente, los investigadores han logrado avances que han sido publicados. El equipo del IRNASA trabaja con dos especies de garrapatas blandas, Ornithodoros erraticus y Ornithodoros moubata. En la saliva de las garrapatas, hay moléculas antihemostáticas, antiinflamatorias e immunosupresoras que tienen como objetivo anular las respuestas defensivas del hospedador, pero que en este caso pueden ser fuente de antígenos para desarrollo de vacunas. Noticia completa: http://bit.ly/KFk4St
El primer resto óseo neandertal en el Alto Valle del Jarama z UBU y Cenieh | DICYT | BURGOS | Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en colaboración con la Universidad de Burgos y el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) de Burgos, entre otras instituciones, han descubierto el primer resto óseo de Homo neanderthalensis en el yacimiento Jarama VI, en el Alto Valle del Jarama (Guadalajara). El fragmento co-
rresponde al dedo pulgar del pie izquierdo de un adulto neandertal y presenta una mordedura de un pequeño animal, posiblemente de un zorro. “Conocíamos la presencia de neandertales en el yacimiento de Jarama VI (Alto Valle del Jarama, Guadalajara) por los restos de sus actividades tecnológicas pero no habíamos encontrado ningún resto paleoantropológico”, explica Jesús Jordá Pardo, investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED y uno de los autores del estudio. Los investigadores han hallado uno de los huesos de la planta del pie que corresponde al dedo pulgar del pie izquierdo. Noticia completa: http://bit.ly/JQapaD
Junio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
SI DESEA RECIBIR CADA MES LA EDICIÓN DIGITAL DE TRIBUNA DE LA CIENCIA, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A:
tribunadelaciencia@dicyt.com
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
09
|||||||||||||||HORIZONTE |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||GLOBAL ||||||||||||||||||||||||||||||||||||[|TRABAJANDO ||||||||||||||||||||||||||||EN ||||||RED ||||||||]||| FOTOS: IBIOMED
1) Uno de los ejercicios desarrollados en el marco del proyecto. 2) Detalle del trabajo en el laboratorio del Ibiomed. 3) De izquierda a derecha, Javier González Gallego, Rodrigo Fernández-Gonzalo y José Antonio de Paz. 4) Instrumental utilizado en la investigación.
El entrenamiento excéntrico resulta útil para reducir la inflamación provocada por un ejercicio agudo | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | LEÓN
El Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed) ha demostrado que el entrenamiento excéntrico, en el que el músculo produce tensión y se alarga a la vez, es una herramienta útil para disminuir la inflamación provocada por un ejercicio. Aunque los investigadores ya habían comprobado este hecho, recientemente han identificado los mecanismos celulares que lo explican y los han publicado en Journal of Applied Physiology, la revista científica internacional de mayor prestigio en el ámbito de la actividad física y el deporte. El trabajo ha servido también para iniciar una colaboración entre el Ibiomed y el Instituto Karolinska de Suecia. En concreto, “en este proyecto nos planteamos intentar explicar cuáles eran los mecanismos celulares que se encuentran detrás de esta importante característica del ejercicio excéntrico”, explica en declaraciones a DiCYT Rodrigo Fernández-Gonzalo, investigador del Ibiomed responsable de este trabajo, que se ha traducido en una tesis doctoral con mención europea dirigida por José Antonio de Paz y Javier González Gallego. El objetivo de la línea de investigación de estos expertos es contribuir a un mejor conocimiento de los efectos beneficiosos del ejercicio, explicando por qué determinados tipos de actividad física actúan como mecanismos
|||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| antiinflamatorios. En esta publicación, el Ibiomed ha descrito cómo la vía de señalización celular del receptor tipo toll 4 (TLR4) juega un papel fundamental en la inflamación producida tras un ejercicio agudo. “Lo más importante de nuestro trabajo es que hemos demostrado que un entrenamiento excéntrico de seis semanas reduce la inflamación asociada a un ejercicio agudo mediante la disminución de la expresión de la vía de señalización celular del TLR4”, señala el investigador. El estudio ha tenido varias partes. Primero se desarrolló una fase piloto con cinco estudiantes de la licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León. Posteriormente, se llevo a cabo la parte experimental principal con 20 estudiantes, que duró 11 semanas. A continuación, se desarrolló el trabajo en el laboratorio con las muestras de sangre que se les ex-
trajo en determinados momentos a los participantes. Esta fase duró varios meses hasta que todos los análisis se completaron. “Se han medido variables funcionales, como fuerza máxima y potencia muscular, así como marcadores moleculares, tales como niveles de ARN mensajero y cuantificación de proteínas de diversos genes y factores de transcripción relacionados con el proceso inflamatorio”, indica Rodrigo Fernández-Gonzalo. Futuros medicamentos Los resultados de esta investigación son tan relevantes que los científicos de León confían en que puedan trasladarse a futuros tratamientos. “A partir de este trabajo se pueden llevar a cabo determinadas intervenciones que ayuden a personas con enfermedades autoinflamatorias. Además, la identificación de la vía del TLR4 como uno de los responsables de la repuesta inflamatoria hace que se puedan desarrollar futuros medicamentos con el objetivo de disminuir la expresión de la vía del TLR4, y así disminuir la inflamación”, comenta. Además, un aspecto destacable es que el trabajo ha servido para iniciar una colaboración entre el Ibiomed y el Instituto Karolinska de Suecia, institución en la que ha comenzado a trabajar Rodrigo Fernández-Gonzalo. La tesis se ha enmarcado dentro del único Programa con Mención de Excelencia del ámbito de
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| OTRAS CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN
Implicaciones para la enfermedad de Crohn y patologías inflamatorias El trabajo publicado en Journal of Applied Physiology se centra en el ejercicio físico, pero tiene muchas más implicaciones en el ámbito biomédico. Por ejemplo, se ha demostrado que la vía de señalización del TLR4 está sobreexpresada en enfermedades autoinflamatorias, como la enfermedad de Crohn, que es una patología inflamatoria del intestino, o la aterosclerosis. De esta forma, “es posible que determinados tipos de ejercicios, como el excéntrico, ayuden a disminuir la expresión del TLR4 y, de esta manera, el nivel de inflamación en estas enfermedades”, comenta Rodrigo Fernández-Gonzalo. La investigación ha descrito uno de los mecanismos por los que determinados tipos de ejercicio físico, en concreto, el ejercicio excéntrico, disminuyen la respuesta inflamatoria del organismo, pero esto no sólo tiene relevancia para el ejercicio y el deporte, sino que puede ser útil de cara al estudio de otras situaciones, particularmente, las patológicas.
la actividad física y el deporte que existe en España. Además, la María José Cuevas, profesora de la Universidad de León, y Paula Rodríguez Miguélez, estudiante de doctorado, han participado y han firmado la publicación. Después de este resultado, el equipo de investigación continúa trabajando en la misma línea. “Nuestro objetivo más inmediato es ver si la vía del TLR4 juega el mismo papel en las mujeres, dado que el estudio publicado se desarrolló en varones. De esta forma hemos realizado un proyecto similar en el que los participantes son mujeres. Gran parte de este trabajo ya está completado y esperamos publicarlo en los próximos meses”, apunta el investigador del Ibiomed.
||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos | INVESTIGADORES |
Rodrigo Fernández-Gonzalo, José Antonio de Paz, Javier González Gallego, María José Cuevas y Paula Rodríguez, del Ibiomed. | PUBLICACIÓN |
La revista Journal of Applied Physiology es la más importante del mundo en ejercicio físico. | COLABORACIÓN |
El proyecto ha posibilitado el inicio de una colaboración entre el Ibiomed y el Instituto Karolinska de Suecia.
10
Junio de 2012
CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CIENCIA EN ESPAÑOL |
Una especie de rana, adaptada a condiciones extremas z ‘Ranitomeya bombetes’ es un símbolo de la zona | UN-PALMIRA | VALLE DEL CAUCA |
Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UN) en Palmira identificaron que esta especie de rana, símbolo del Valle del Cauca, ha logrado sobrevivir en entornos modificados por el
hombre y se ha adaptado a condiciones extremas. Del género Ranitomeya, a la cual pertenecen las ranas dardo venenosas categorizadas en la familia Dendrobatidae, han sido descritas 28 especies a lo largo y ancho de Suramérica, que están distribuidas específicamente en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y la Guayana Francesa. La Ranitomeya bombetes, en particular, es una especie categorizada como vulnerable (VU) en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y ha sido símbolo de los ecosistemas boscosos del suroccidente colombiano. Según el profesor Carlos Alberto Jaramillo, director de la Re-
TRIBUNA DE LA CIENCIA
serva Nacional Forestal Bosque de Yotoco (RNBY), “este dendrobatido habita parches de bosque primario o secundario conservado, agroecosistemas complementados con hojarasca y bromelias epifitas de grandes dimensiones y alta capacidad de almacenamiento de agua”. Con el propósito de conocer mejor esta especie, que se distribuye sobre la vertiente occidental de la cordillera central en los departamentos de Quindío y Risaralda, así como en las dos vertientes de la cordillera occidental sobre el Valle del Cauca, el grupo de investigación de la RNBY estudió su hábitat y sus poblaciones. n ‘Ranitomeya bombetes’./ UN-PALMIRA
Noticia completa: http://bit.ly/JxCOxN
Investigadores colombianos identifican plantas antiguas con cristales microscópicos z Intentan saber qué vegetales fueron manejados por humanos en el pasado | UN | BOGOTÁ
Mediante el estudio de suelos y el análisis de colecciones actuales, especialistas intentan determinar las especies botánicas que existieron hace miles de años en el territorio amazónico. A partir de la Arqueología y la Paleoecología, el grupo de investigación Pueblos y Ambientes Amazónicos, liderado por el profesor de la Universidad Nacional (UN) de Colombia Gaspar Morcote-Ríos, intenta determinar qué plantas fueron manejadas por los grupos humanos en el pasado y establecer cómo fueron los procesos de domesticación, distribución y extinción de plantas en el pasado. La Amazonía ha estado intervenida
El tipo de suelo influye en las consecuencias de un sismo z Estudian los lugares de peligro en Argentina | INFOUNIVERSIDADES | MENDOZA |
Las consecuencias de un terremoto no siempre son las mismas en la zona afectada. Y esto ocurre porque el tipo de suelo cumple un papel importante en los daños que causa un movimiento sísmico. Es decir, no es lo mismo un suelo rígido que uno blando, co-
por grupos humanos por lo menos hace diez mil años y su impacto en los diversos ecosistemas no es nada despreciable. Los ópalos de sílice, conocidos como fitolitos, son estructuras botánicas microscópicas que pueden preservarse durante miles de años en el suelo. Por esta razón, permiten conocer las interrelaciones que se dieron entre las plantas, los ecosistemas y las comunidades humanas antiguas. “Los estudios en fitolitos — ópalos de sílice de plantas— tienen un gran potencial porque permiten saber la composición arbórea antigua, los cambios climáticos en la selva amazónica y cómo estos impactaron en el pasado la cobertura vegetal y a las comunidades humanas”, asegura el arqueólogo y profesor Morcote. Estos cristales microscópicos de las plantas, con estructuras definidas, se encuentran en los ya-
mo tampoco lo son las estructuras que se apoyan en esos suelos: cuanto más rígidas, sufren más si el suelo es duro; y viceversa, si son muy deformables son más afectadas por los suelos blandos. A esta conclusión llegaron los sismólogos tras años de investigaciones. Entre ellos, los ingenieros que trabajan en el Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico (Imeris) de la Universidad Nacional de Cuyo, quienes alertan que deben actualizarse las reglamentaciones para la construcción en áreas como Mendoza en función de evitar daños graves si ocurre un gran terremoto. En la actualidad, un equipo liderado por Arnaldo Barchiesi, jefe del Área Geotecnia del Imeris, procura es-
n Los investigadores estudian los suelos en la zona del Amazonas./ UN
cimientos arqueológicos y pueden indicar qué tipo de planta es la que está presente en un momento y espacio determinado. Con la mirada en el suelo El grupo de científicos trabaja conjuntamente con los indígenas locales y los niños de las escuelas, que se vinculan para saber qué es la arqueología y cómo funciona un proceso de excavación, pero que, sobre todo, conocen e interpretan las evidencias dejadas por sus ancestros. Asimismo, el grupo es el primero en hacer estudios
de fitolitos de manera sistemática en la cuenca amazónica con buenos resultados. “Nosotros hicimos excavaciones arqueológicas y muestreos paleobotánicos. Recolectamos diferentes tipos de evidencia, entre las cuales se encuentran muestras de suelo, en donde se preservan este tipo de estructuras de cristales”, afirma Morcote. Desde hace más de quince años se han hecho estudios arqueológicos en el Amazonas y se ha obtenido información de sus suelos, a través de excavaciones
este ámbito geográfico, el de mayor actividad sísmica del país”, dice el investigador. “Hay que tener en cuenta que la normativa de diseño sismorresistente aplicable a la mayor parte de las construcciones nuevas, toma en consideración son Grieta tras un terremoto./ INFOUNIVERSIDADES licitaciones sísmicas tablecer los modos en que distinque no han surgido de estudios estos sitios de la ciudad y sus adyapecíficos, completos y actualizacencias pueden responder frente dos”, agrega. a diferentes sismos. “Considero Barchiesi y sus colaboradores que es un tema pendiente de suma estudian lo que se llama “efectos importancia para toda la comunide sitio” en los terremotos, que indad ya que está asociado a la segucluye conocer la composición de ridad, al desenvolvimiento y a la un suelo y su grado de rigidez, cóplanificación de las más diversas mo se encastran las estructuras actividades que tienen lugar en constructivas en él y cómo funcio-
en campo que pueden durar entre un mes y dos meses. En los diversos yacimientos arqueológicos se encuentran ópalos de sílice de plantas, y su determinación taxonómica es apoyada por la colección científica que el Instituto de Ciencias Naturales tiene de estos. El proceso de excavación comienza cuando se selecciona el sitio arqueológico que se excavará. Este es determinado, en algunas ocasiones, a través de estudios arqueológicos, edafológicos y cartográficos previos, pero, sobre todo, del conocimiento que tienen los indígenas de su territorio. Posteriormente, a través de prospecciones y descripciones detalladas en el suelo, se elige el área, se delimita, se limpia y comienza la excavación. Pequeños volúmenes de matriz de suelo, que contienen los restos paleobotánicos, son tomadas en los diferentes estratos del suelo arqueológico. De cada una de las muestras de suelo se registra su procedencia, su contexto y su profundidad, para ser empacada adecuadamente y evitar su contaminación. Luego, “en el laboratorio, las muestras de suelo son sometidas a un ataque químico que elimina toda la materia orgánica y deja únicamente la fracción mineral”. Noticia completa: http://bit.ly/K1ZZGT
nan éstas, es decir, cómo reaccionan, ante cada movimiento del piso. “En términos generales, se ha observado que ante un sismo determinado, distintos puntos relativamente próximos de un área dada tienen respuestas sísmicas muy diferentes. Esto equivale a decir que, aunque el evento sísmico es único en su origen o fuente, éste se diversifica en cada punto de un área determinada afectada por el evento”, explica Barchiesa, porque todo depende de las características de los suelos existentes en cada sitio. Los suelos rígidos tienen asociadas acciones sísmicas que provocan mayores solicitaciones en los edificios. Noticia completa: http://bit.ly/JV9ZQ5
Junio de 2012
CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CONVOCATORIAS Y EVENTOS
TRIBUNA DE LA CIENCIA
Diseñan un chaleco que monitorea el pulso y envía SMS en caso de emergencia z Tiene un mecanismo que controla los signos vitales y manda avisos
mente pensado en que sea utilizado por personas de la tercera edad, alumnos del Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla, crearon un chaleco que monitorea signos vitales y en caso de irregularidades, activa un mensaje SMS a un call center de emergencias médicas. La idea surgió luego de que alumnos de la carrera de Ingeniero en Tecnologías Electrónicas (ITE) del Tecnológico de Monterrey visitaran la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Aalto en Helsinki, Finlandia, que trabaja en este dispositivo de monitoreo y ayuda, según explica el doctor Francisco Reséndiz Rodríguez, profesor investigador en la Escuela de Tecnologías de la Información y Electrónica (ETIE). El catedrático especificó que este chaleco podrá ser una alternativa para casas de retiro y personas de la tercera edad que vivan solas. La propuesta para que su costo resultara manejable, fue que la producción se hiciera en Puebla. "Aquí tiene un costo de aproximadamente 10 mil pesos, mientras que si se importa de Finlandia es 400 por ciento más caro", dice Reséndiz Rodríguez.
CONVOCATORIAS Y EVENTOS | www.novatores.org n 1. CONVOCATORIAS | 1.1. Ayudas y subvenciones | 1.2. Becas | 1.3. Proyectos y contratos de I+D | 1.4. Premios | 1.5. Empleo | 1.6. Otros | n 2.EVENTOS | 2.1. Ecología y medio ambiente | 2.2.Ciencias sociales | 2.3. Ciencias biomédicas | 2.4. Biología | 2.5. Física, Quím. y Geología | 2.6. Ingeniería, Informática y Tecnología | 2.7. Humanidades |
1. CONVOCATORIAS 1.1. AYUDAS Y SUBVENCIONES z Programa de I+D+i. CAPITAL HUMANO. | ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León (ADE). | DESTINATARIOS: Las empresas que tengan su sede social o al menos un centro de trabajo en Castilla y León. | FECHAS: Desde el 8 de febrero de 2011 hasta el 30 de diciembre de 2013. |
| JST-TEC | NUEVO LEÓN | Inicial-
n Chaleco tecnológico. /TEC
La Organización Mundial de la Salud advirtió que en menos de tres décadas uno de cada cuatro mexicanos será mayor de 60 años y estimó que la población sufrirá enfermedades crónicas relacionadas con el sistema cardiovascular de no haber prevención. Mientras que la Secretaria de Salud (SSA) reporta que en la actualidad, hay 10 millones de personas mayores en el país de las cuales 20 por ciento tienen alguna limitación en sus actividades cotidianas, por lo que este chaleco podría salvar miles de vidas. Para el proyecto fue necesaria la aplicación de habilidades en sensores electrónicos, programación y telecomunicaciones. El chaleco tiene un mecanismo de tres partes: circuitos eléctricos que miden el pulso cardiaco, sensor de posición corporal y transmisor de alertas. Noticia completa: http://bit.ly/JE83Jb
z Programa de I+D+i. SERVICIOS TÉCNICOS PARA LA INNOVACIÓN. | ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León (ADE). | DESTINATARIOS: Pymes que tengan su sede social o al menos un centro de trabajo activo en Castilla y León y cuyo proyecto objeto de ayuda esté localizado en dicho territorio. | FECHAS: Desde el 8 de febrero de 2011 hasta el 30 de diciembre de 2013. | z Programa de I+D+i. PROYECTOS DE I+D. | ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León (ADE). | DESTINATARIOS: Con carácter general, podrán acogerse a estas ayudas las Pymes que tengan su sede social o al menos un centro de trabajo en Castilla y León. Para determinar la condición de PYME se estará a lo dispuesto en la Orden de Bases. Asimismo se podrán acoger a estas ayudas las empresas que no cumplan los requisitos establecidos para ser Pyme. Para ello se deberá acreditar el efecto incentivador y necesidad de la ayuda. | FECHAS: Desde el 8 de febrero de 2011 hasta el 30 de diciembre de 2013. |
1.2. BECAS z Ayudas para la solicitud de patentes biotecnológicas.| ENTIDAD CONVOCANTE: Genoma España.|DESTINATARIOS: Universidades, centros públicos de investigación y hospitales, públicos y privados, así como NEBTs (Nuevas Empresas de Base Tecnológica) que deseen obtener financiación durante el año 2012 para: Solicitud de patentes biotecnológicas (financiación de servicios de protección de resultados de investigación). Apoyo a la comercialización y valorización de patentes biotecnológicas mediante proyectos de desarrollo y/o creación de spin-offs.|FECHAS: Hasta el 31 de diciembre de 2012. | z Programa de Formación de Becas Fundación Carolina.| ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Carolina .|DESTINATARIOS: El Programa de Formación de la FC tiene como objetivos facilitar y promover la ampliación de estudios de licenciados universitarios así como la especialización y actualización de conocimientos de postgraduados, profesores, investigadores, artistas y profesionales procedentes de América Latina. |FECHAS: Hasta el 31 de diciembre de 2012. |
1.3. P. Y CONTRATOS DE I+D
Hallado el primer jet estelar fuera de nuestra galaxia z Astrónomo chileno n Representación de un jet./UC | UC | CHILE |
Rodolfo Angeloni, postdoctorado italiano del Departamento de Astronomía y Astrofísica UC (DAA), descubrió junto a su equipo el primer jet estelar fuera de la Vía Láctea y que, además, es el más grande del que se tenga noción hasta ahora. Se ubica en la gran Nebulosa de Magallanes, una galaxia satélite alrededor de la nuestra. El hallazgo que fue publicado en la Astrophisical Journal Letters, fue liderado por Angeloni y coautorado por Francesco Di Mille y Joss Bland-Hawthorn de la Universidad de Sydney, y David Osip, del Observatorio de Las Campanas. Un jet estelar es una emisión de materia proveniente de una estrella binaria, en este caso del sistema Sanduleak. La expulsión de material se produce porque en la interacción de ambas estrellas se genera un intercambio de masa. Así, una de
ellas, la más compacta y caliente, al perder masa expulsa esa materia hacia su compañera. Cuando llega al otro astro, el material no impacta directamente sino que lo hace en forma de remolino tal como el agua cae en un desagüe. De esta manera se forma un disco alrededor de la segunda estrella y desde el centro de este disco sale disparado el jet de materia. El astrónomo UC explica que “una de las propiedades del jet es ser una estructura colimada, es decir, que no se expande, no se destruye y se mantiene viajando a gran distancia en el medio interestelar fuera del sistema binario que lo produjo”. La longitud de este jet es de 45 años luz, 10 veces la distancia entre el Sol y Próxima Centauri, su estrella más cercana”. Noticia completa: http://bit.ly/KT9mrE
11
z Programa de I+D+i de la Junta de Castilla y León. Proyectos de I+D+i. | ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León. | DESTINATARIOS: Pymes y grandes empresas con actividad en la comunidad autónoma de Castilla y León y, en el caso de proyectos en colaboración efectiva, también los organismos de investigación. | FECHAS: Desde el 27 de marzo de 2010 hasta el 30 de diciembre de 2013.|
1.4. PREMIOS z PREMIO BOEHRINGER INGELHEIM AL PERIODISMO EN MEDICINA. | ENTIDAD CONVOCANTE: Boehringer Ingelheim.| DESTINATARIOS: Periodistas y medios de comunicación que realizan labores de divulgación y acercamiento a la opinión pública de los avances que se producen en el campo de la Medicina y la salud. | FECHAS: Hasta el 30 de junio de 2012.| z 25 años del Certamen Jóvenes Investigadores: 1988-2012 Convocatoria de Acto Conmemorativo de los premiados desde 1988 en el Certamen Jóvenes Investigadores. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación.| DESTINATARIOS: Alumnos y tutores seleccionados para asistir al Congreso del Certamen Jóvenes Investigadores en las 22 ediciones anteriores del Certamen Jóvenes Investigadores. | FECHAS: Plazo de presentación abierto permanentemente.| z Premio Neuron Biopharma a la mejor Tesis Doctoral en Neurociencias. | ENTIDAD CONVOCANTE: Neuron Biopharma.| DESTINATARIOS: Doctores que hayan realizado su tesis recientemente en el campo de las Neurociencias. | FECHAS: Se pueden presentar candidaturas hasta el 15 de junio de 2012.|
1.5. EMPLEO z ONCOLOGY RESEARCH FELLOWSHIP AT THE MGHCC USA . | ENTIDAD CONVOCANTE: VALL HEBRON INSTITUTE OF ONCOLOGY (VHIO).| DESTINATARIOS: Titulados universitarios en Ciencias Biomédicas que hayan comple-
tado por lo menos un año de entrenamiento postdoctoral en uno de los centros oncológicos más importantes de España.| LUGAR: Estados Unidos.| FECHAS:Hasta el 18 de julio de 2012.
2. EVENTOS 2.1. ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE z I CONGRESO DE PLANIFICACIÓN Y MANEJO DE SENDEROS DEL MERCOSUR. | FECHA: Del 05 de octubre de 2012 al 07 de octubre de 2012. | ORGANIZA: Vida silvestre Uruguay, Ecópolis e Infotrilhas. | LUGAR: Montevideo (Uruguay). MÁS INFORMACIÓN: http://congresodesenderos.wordpress.com/ z LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS BRUSCOS. CIENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. | FECHA: Del 5 de junio de 2012 al 6 de junio de 2012. | ORGANIZA: Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través del proyecto GRACCIE. | LUGAR: Sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid). MÁS INFORMACIÓN: http://graccie.eu
2.2. CIENCIAS SOCIALES z II JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES DEL VALLE DEL DUERO. DEL NEOLÍTICO A LA ANTIGÜEDAD TARDÍA. FECHA: Del 25 octubre de 2012 al 27 de octubre de 2012. LUGAR: Museo de León (León, Castilla y León, España). MÁS INFORMACIÓN: http://www.zamoraprotohistorica.blogspot.org/
z III ENCUENTRO IBEROAMERICANO Y VII CONGRESO NACIONAL DE ALERGOLOGÍA. CUBA ALERGIA 2012. FECHA: Del 5 de junio de 2012 al 8 de junio de 2012 . LUGAR: La Habana (Cuba). ORGANIZA: Sociedad cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica. MÁS INFORMACIÓN: http://promociondeeventos.sld.cu/cubaalergia2012/ z 6TH INTERNATIONAL IMMUNONUTRITION WORKSHOP. FECHA: Del 15 de octubre de 2012 al 17 de octubre de 2012. LUGAR: Palma de Mallorca (Baleares, España). ORGANIZA: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Ministerio de Economía y Competitividad. MÁS INFORMACIÓN: http://www.immunonutritionworkshop.com/ z CONGRESO PANAMERICANO SOBRE LA INSUFICIENCIA CARDIACA (PAN AMERICAN HEART FAILURE CONGRESS, PAHF). FECHA: Del 18 de octubre de 2012 al 21 de octubre de 2012. LUGAR: Ciudad de Panamá (Panamá). MÁS INFORMACIÓN:www.pahfcongress.com/
2.4. CIENCIAS DE LA VIDA z COGEN 2012. THE 1ST WORLD CONGRESS ON CONTROVERSIES IN GENETICS. FECHA: Del 25 de octubre de 2012 al 28 de octubre de 2012. LUGAR: Barcelona. ORGANIZA: Varios organizadores. MÁS INFORMACIÓN: www.comtecmed.com
z CURSO DE VERANO ‘CIENCIA Y DEMOCRACIA: LOS DILEMAS DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA’. FECHA: Del 29 de agosto de 2012 al 31 de agosto de 2012. LUGAR: San Sebastián. ORGANIZA: Universidad del País Vasco (UPV/EHU) e Ikerbasque, Fundación Vasca para la Ciencia. MÁS INFORMACIÓN:http://udaikastaroak.i2basque.es/portal/
z IV CURSO SOBRE CLÍNICA REPRODUCTIVA, TRANSFERENCIA EMBRIONARIA Y NEONATOLOGÍA EQUINA. FECHA: Del 9 de septiembre de 2012 al 10 de septiembre de 2012. LUGAR: Córdoba. ORGANIZA: Universidad de Córdoba y varios organizadores más.
z III CONGRESO INTERNACIONAL DE PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. FECHA: Del 19 de junio de 2012 al 22 de junio de 2012. LUGAR: Oporto (Portugal). MÁS INFORMACIÓN:http://heritage2012.greenlinesinstitute.org/H2012website/
2.5. FÍSICA, QUÍMICA, GEOLOGÍA
z CURSO-SEMINARIO LOS NUEVOS MODOS DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. FECHA: Del 15 de agosto de 2012 al 15 de octubre de 2012. LUGAR: Virtual. MÁS INFORMACIÓN:http://www.oei.es/modosproduccion
z IV CONGRESO INTERNACIONAL DE CARTOGRAFÍA Y SIG. FECHA: Del 18 de junio de 2012 al 22 de junio de 2012. LUGAR: Albena (Bulgaria). MÁS INFORMACIÓN: http://www.cartographygis.com/4thConference/Index.html
z CURSO-SEMINARIO SOBRE COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA. CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. FECHA: Del 1 de septiembre de 2012 al 31 de octubre de 2012. LUGAR: Virtual. MÁS INFORMACIÓN:http://www.oei.es/comunicacionciencia z CONGRESO INTERNACIONAL "CIUDADES EN TRANSFORMACIÓN - INVESTIGACIÓN Y DISEÑO (IDEAS, MÉTODOS, TÉCNICAS, HERRAMIENTAS Y CASOS DE ESTUDIO)". FECHA: Del 7 de junio de 2012 al 12 de junio de 2012. LUGAR: Milán (Italia). ORGANIZA: Varias instituciones. MÁS INFORMACIÓN: h t t p : / / w w w. e a a e arcc2012.polimi.it/ z CONGRESO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA, COPUCI 2012. FECHA: Del 24 de octubre de 2012 al 26 de octubre de 2012. LUGAR: San Luis (Argentina). ORGANIZA: Cinco facultades de la Universidad Nacional de San Luis-UNSL (las de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, Ciencias Humanas, Ingeniería y Ciencias Económico Sociales y Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL). MÁS INFORMACIÓN: http://www.copuci.net
2.3. CIENCIAS BIOMÉDICAS z XV CONGRESO DOMINICANO DE PSIQUIATRIA - V SIMPOSIO DE SEXOLOGIA - 1ER. ENCUENTRO REGIONAL DEL CARIBE DE PSIQUIATRAS Y DESASTRES. | FECHA: Del 1 de noviembre de 2012 al 4 de noviembre de 2012 . | ORGANIZA: Varios organizadores. | LUGAR: La Romana (República Dominicana). MÁS INFORMACIÓN: www.allveranotours.com/afiche-psiquiatria.jpg z VIII CONGRESO VIRTUAL MEXICANO DE ANESTESIOLOGIA 2011. FECHA: Del 01 de octubre de 2011 al 31 de diciembre de 2012. LUGAR: Distrito Federal, México. MÁS INFORMACIÓN: www.congresodeanestesiologia.com z 38 SYMPOSIUM INTERNACIONAL ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNO FETAL. FECHA: Del 23 de noviembre de 2012 al 25 de noviembre de 2012. LUGAR: Centro de Convenciones AXA, Barcelona. ORGANIZA: Fundación Dexeus y Universidad Autónoma de Barcelona. MÁS INFORMACIÓN: www.dexeus.com/SYMPOSIUM/2011/conte/index.html
z VIII CONGRESO GEOLÓGICO DE ESPAÑA 2012. FECHA: Del 17 de julio de 2012 al 19 de julio de 2012. LUGAR: Oviedo (Asturias). MÁS INFORMACIÓN: http://www.geol.uniovi.es/cge2012/
z CURSO INTENSIVO ERASMUS INTENSIVE PROGRAMME. GLOBAL HERITAGE AND SUSTAINIBILITY: GEOLOGICAL, CULTURAL AND HISTORICAL (GLOGE 2011/2012). DESCRIPCIÓN: Programa internacional con participación de unas 40 personas entre profesorado y estudiantes procedentes de universidades europeas: Coimbra (Portugal), Ferrara (Italia), Budapest (Hungría) y Salamanca (España). El curso combinará clases presenciales, actividades virtuales, jornadas de campo y actividades culturales. FECHA: Del 12 de julio de 2012 al 21 de julio de 2012. LUGAR: Salamanca. MÁS INFORMACIÓN: http://campus.usal.es/~globalheritage/ z GISCIENCE 2012: INTERNATIONAL BIENNIAL GEOGRAPHIC INFORMATION SCIENCE. FECHA: Del 18 de septiembre de 2012 al 21 de septiembre de 2012. LUGAR: Columbus, Ohio (Estados Unidos). MÁS INFORMACIÓN: http://www.giscience.org/
2.6. INGENIERÍA, INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA z CONGRESO MUNDIAL DE ESTUDIANTES DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS COMPUTACIONALES 2012. FECHA: Del 19 al 23 de septiembre de 2012. LUGAR: Cancún (México). ORGANIZA: Varios organizadores. MÁS INFORMACIÓN: http://informaticaysistemas.foro-mundial.org/ z SUMMER SCHOOL OF ULTRAFAST LASER SCIENCE & APPLICATIONS. FECHA: Del 10 de junio de 2012 al 15 de junio de 2012. LUGAR: Mahón, Menorca ( Baleares). ORGANIZA: Centro de Láseres Pulsados Ultracortos Ultraintensos. MÁS INFORMACIÓN: http://www.clpu.es
2.7. HUMANIDADES z X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE NUEVAS TENDENCIAS EN HUMANIDADES. FECHA: Del 14 de junio de 2012 al 16 de junio de 2012. LUGAR: Centre Mont-Royal, Montreal (Quebec, Canada). ORGANIZA: Varios organizadores. MÁS INFORMACIÓN:http://lashumanidades.com/conference-2012/
12
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Junio de 2012
| CIENCIA EN IMÁGENES |
TRIBUNA DE LA CIENCIA
OTRA FORMA DE ENSEÑAR L
CIENCIAS
TEXTO: JOSÉ PICHEL ANDRÉS. FOTOS: J. P. A. Y AUTORES DEL LIBRO
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
a Fundación Centro de Estudios de la Ciencia, la Cultura Científica y la Innovación (3CIN) y el Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (eCyT) de la Universidad de Salamanca han presentado el libro EXPERIMENTA. 60 experimentos con materiales sencillos, una obra especialmente diseñada para que los profesores de Ciencias de Educación Secundaria tengan un apoyo para realizar experimentos con los que complementar las explicaciones teóricas y hacer más atractivas sus clases. Santiago Velasco Maíllo y María Jesús Santos Sánchez, profesores del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Salamanca, y Alejandro del Mazo Vivar, profesor del Departamento de Física y Química del IES Francisco Salinas de Salamanca, son los autores
Junio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
| CIENCIA EN IMÁGENES | CIENCIA Y TECNOLOGÍA
13
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
de esta publicación editada por la Fundación 3CIN y el Instituto eCyT con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Esta guía consta de 60 fichas y cada una de ellas describe un experimento adaptado a los contenidos de la asignatura Física y Química de 4º de ESO, aunque puede resultar de interés para cualquier profesor de Ciencias. Los experimentos que se proponen se pueden realizar dentro del aula, duran pocos minutos y se llevan a cabo con materiales cotidianos. Sin embargo, de esta forma tan sencilla, permiten explicar con ejemplos prácticos numerosos conceptos científicos. El libro se estructura en bloques temáticos que coinciden con la propuesta de la asignatura: movimiento; fuerzas y equilibrio; fuerzas y movimiento; fuerzas en fluidos;
trabajo, potencia y energía mecánica; calor y energía térmica; y sonido y luz. En cada uno de los experimentos, mostrados mediante abundante material gráfico, aparecen indicados el objetivo, los materiales, los fundamentos científicos, los resultados, las sugerencias y la duración. Con el fin de explicar mejor la utilidad del libro EXPERIMENTA, el próximo mes de octubre se celebrará un curso destinado a profesores de Educación Secundaria, que se formarán para realizar los experimentos a través de la metodología más adecuada y recibirán un ejemplar de la guía. La obra también se podrá adquirir, próximamente, a través del sitio web de Amazon, tanto en su versión digital como en papel, a un precio muy económico.
1) Una piedra más grande y otra más pequeña sirven para realizar estudiar la caída acelerada. 2) La fuerza de empuje sobre un cuerpo sumergido en un líquido aumenta con el volumen desplazado del líquido, un concepto de Arquímedes que se puede visualizar de forma sencilla. 3) La energía calorífica puede transmitirse a través del espacio vacío. 4) Con un prisma hueco puede compararse fácilmente el diferente comportamiento de la luz en el aire y en el agua. 5) Objetos cotidianos dan una lección sobre equilibrio y gravedad. 6) El libro enseña a construir un dispositivo muy sensible para la medida de temperaturas. 7) Medir la densidad del aceite es fácil. 8) Experimento sobre presión y profundidad basado en la construcción de un aparato con el que comparar la presión en posiciones de un líquido que presentan pequeñas diferencias de profundidad. 9) Portada del libro. 10) Varias personas, con el libro. 11) Un flash y un globo explican cómo un cuerpo absorbe más o menos energía en función de su color. 12) Los tres autores del libro muestran la acción conjunta de la fuerza eléctrica y gravitatoria sobre un cuerpo.
14
SI DESEA RECIBIR CADA MES LA EDICIÓN DIGITAL DE TRIBUNA DE LA CIENCIA, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A:
PUNTOS DE ENCUENTRO
tribunadelaciencia@dicyt.com
Junio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
2
1
2
Un servicio de ayuda a la prevención y diagnóstico de cáncer hereditario | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID
La tecnología más puntera también puede contribuir a la mejora de la calidad de vida de cualquier ciudadano. Sobre esta base se asienta la empresa AC-Gen, creada por dos jóvenes emprendedores leoneses, Alberto Acedo y Adrián Ferrero, quienes tratan de aprovechar las posibilidades que ofrece la tecnología de secuenciación masiva para ofrecer un servicio de ayuda a la prevención y diagnóstico de enfermedades hereditarias. El proyecto surge en el día a día de Alberto Acedo, investigador predoctoral contratado por el CSIC a través de una beca de la Junta de Castilla y León en el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid. Acedo trabaja en el grupo de investigación dirigido por Eladio Velasco centrado en el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario. “Siempre me han gustado las nuevas tecnologías y me he interesado y formado en tecnologías incipientes. Además, uno piensa en el futuro, en qué va a pasar después de la tesis, y una de las formas en que yo veía el crecer como profesional es haciendo genética y usando estas nuevas tecnologías”, señala. Tal y como detalla, la secuenciación masiva permite obtener un gran número de secuencias de forma rápida. “Empecé a pensar si esto se podría aplicar a un paciente o a varios a la vez y ví que era factible, que la tecnología iba evolucionando y que nos permitía hacer es-
|||||||||||||||||||||||
AC-Gen aplica la secuenciación masiva a estudiar genes vinculados a enfermedades hereditarias te tipo de cosas a través de una especie de código de barras molecular con el que podemos marcar las secuencias de ADN de cada persona”, recuerda. Después, se preguntó qué patologías hereditarias podrían tener una mayor interés para la salud pública y si la tecnología sería capaz de realizar estos análisis con diferentes enfermedades y con varias personas a la vez. “Sobre la base de esta idea fui sometiendo el proyecto empresarial a diferentes niveles”, relata el joven investigador, quien añade que lo primero fue acudir a las empresas que ofrecen la tecnología y buscar la más avanzada que se pudiera aplicar. Tras comprobar la viabilidad en el apartado científico, a finales de 2010 llevó la idea al Programa Bioemprendedores de Genoma España, donde “valoraron la idea, la posibilidad de negocio, y realizamos un curso para la elaboración de un plan de empresa”. Asimismo, contactó con un amigo, Adrián Ferrero, experto en el ámbito de la financiación, quien se involucró como socio. “En septiembre de
2011 concluimos el plan de empresa, lo distribuimos para su revisión y empezamos a hacer contactos que han sido claves en el desarrollo del proyecto”, destaca Alberto Acedo. De este modo, contactaron con proveedores para conocer los costes de la tecnología y analizar la viabilidad económica, y con especialistas de centros tan prestigiosos como la Universidad de Harvard o el Royal London College para evaluar también el planteamiento científico. Además, entraron en contacto con la asesoría a emprendedores del Parque Científico Universidad de Valladolid, que les dio su apoyo, y con empresas del sector. “Empezaron a surgir sinergias y encontramos algunos apoyos incluso por escrito. Tal es así que el director de Imgen, una empresa del ámbito de los análisis genéticos, se encuentra en trámites para ser también nuestro socio”, agrega. A nivel autonómico, los emprendedores también han contado con el apoyo de ADE Inversiones y con agrupaciones de pacientes como la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en León. En etapa de financiación Por otro lado, a finales de 2011 el proyecto de empresa fue premiado por Genoma España con una cantidad de 30.000 euros. Según apunta su promotor, se trata de un proyecto “complejo y costoso”, dado que solo el equipamiento del laboratorio conlleva una inversión cerca-
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ESTUDIO DE 15-20 GENES DE PREDISPOSICIÓN
Ampliación de los estudios genéticos incluidos en los planes oficiales Castilla y León cuenta con un plan específico para la prevención de enfermedades hereditarias y con dos unidades de Consejo Genético en Salamanca y Burgos, cuyas muestras se analizan en el IBGM de Valladolid. A estas unidades “acuden pacientes que tienen un historial importante en cáncer de mama y ovario hereditario y colorrectal no polipósico”. En el IBGM, y en el caso del cáncer de mama y ovario hereditario, se estudian los dos principales genes de predisposición, BRCA1 y BRCA2. Entre otras técnicas se realiza secuenciación, pero no masiva, lo que complica “poder estudiar más genes de predisposición por persona”. “Esto es un hecho importante ya que en cáncer de mama y ovario hereditario están descritos entre 15 y 20 genes de predisposición”, añade. Si bien es cierto que BRCA1 y BRCA2 son los de mayor predisposición a la enfermedad, “hay otros de media y baja predisposición que no son estudiados”. En este sentido, subraya, se considera que “pequeñas variantes en genes de media o baja predisposición pueden hacer que cada variante no sume, sino que se multiplique, y llegar a riesgos potenciales altos”. El fin último de la iniciativa es avanzar en la “medicina personalizada”, ofreciendo a cada paciente una atención específica a sus necesidades. No obstante, para acudir a la empresa a realizar un análisis es obligatoria la prescripción médica.
1 y 2) El promotor de AC-Gen, Alberto Acedo, en los laboratorios del grupo de investigación dirigido por Eladio Velasco en el IBGM de Valladolid, donde trabaja actualmente. /FOTOS: CGP
na a los 200.000 euros, por lo que aún se encuentran en búsqueda de financiación. “Estamos en una etapa de financiación incluyendo nuevos socios para obtener la cantidad mínima que hemos estimado para adquirir los equipos e iniciar la actividad”, asegura Acedo, quien espera que esto se produzca lo antes posible para comenzar el periodo de prueba y puesta a punto de los equipos. No obstante, la empresa se ha constituido formalmente a finales de febrero y ya ha entrado a formar parte del Cluster de Oncología de Castilla y León Biotecyl. Del mismo modo, cuentan con un espacio de trabajo reservado en el Centro de Transferencia de Tecnologías Aplicadas (CTTA) del Parque Científico Universidad de Valladolid. Nicho de mercado Según el emprendedor, el nicho de mercado que han hallado radica en la mejora y ampliación de los análisis genéticos que se realizan en los programas oficiales de prevención de enfermedades hereditarias, como el tiempo en devolver los resultados, que en la actualidad es cercano a seis meses. “En una o dos semanas podríamos tener los resultados del estudio de muchos genes a la vez, entre 15 y 20”, resalta. Otra ventaja de la secuenciación masiva es la reducción de costes. “Con la metodología tradicional cualquier empresa que estudie BRCA1y BRCA2 puede cobrar unos 800-1.000 euros por gen, mientras que el precio de nuestro servicio sería de unos 1.000 ó 1.500 euros por muestra, un ahorro significativo”, concluye.
|||||||||||||||||||||||
Junio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
SI DESEA RECIBIR CADA MES LA EDICIÓN DIGITAL DE TRIBUNA DE LA CIENCIA, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A:
Tecnología pensada para las personas dependientes | C. G. P. | BURGOS
Laura Vadillo Moreno, doctora de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha participado en una nueva jornada del Foro de Universidades de la Universidad de Burgos, actividad enmarcada en el proyecto T-CUE de la Junta de Castilla y León. Vadillo ha dado a conocer las novedades tecnológicas orientas a personas con discapacidad y, posteriormente, se han presentado las líneas de investigación y tecnologías desarrolladas en la Universidad de Burgos dirigidas a mejorar la autonomía y calidad de vida de las personas dependientes. Vadillo detalló a DiCYT los distintos proyectos en los que su grupo de investigación se encuentra inmerso, como un trabajo sobre teleasistencia para personas sordas. “En la normativa de teleasistencia estas personas están excluidas, por lo que tratamos de readaptar la teleasistencia añadiendo elementos de vibración y elementos visuales como flashes y luces controladas mediante un protocolo domótico. Además hemos añadido la videoatención, ya que con una cámara asociada a la televisión se puede
PUNTOS DE ENCUENTRO
tribunadelaciencia@dicyt.com
establecer una videoconferencia y las personas que hablan lengua de signos pueden comunicarse en su lengua natural”, detalla. Del mismo modo, las personas mayores que han perdido su audición “también pueden comunicarse a través de información textual con la operadora de Cruz Roja”. La investigadora ha profundizado en otro de los proyectos del
Una jornada celebrada en la Universidad de Burgos analiza cómo los avances están mejorando la calidad de vida
n Una persona mayor utiliza un ordenador portátil..
grupo, una Guía de Programación Accesible para personas ciegas o con alguna deficiencia visual. En este caso, “se trata de dar a conocer a las personas ciegas el contenido de la guía de programación: en qué canal está, la información del programa que está viendo actualmente, los distintos canales o la programación que hay en cada uno a distintas horas del día, todo ello locutado mediante síntesis de voz para poder tener esa realimentación auditiva en lugar de visual”. El fin último, agrega, es que estas personas “también puedan beneficiarse de los dispositivos TDT que ahora mismo hay en el mercado a través del canal auditivo”. Asimismo, Vadillo ha presentado un proyecto de estimulación cognitiva a través de la TDT o de tablets, un sistema que está actualmente instalado en la Asociación de Parkinson de Madrid. Con él, los pacientes “pueden hacer terapias de estimulación cognitiva en sus rutinas diarias” y además “llevárselo a para hacer sus ejercicios” al ser un sistema para TDT o tablet. Por otro lado, la investigadora ha detallado un trabajo sobre accesibilidad para personas con discapacidad física en miembros superiores. En este caso, se trata de adaptar el teléfono móvil para que no tengan que depender de terceras personas a la hora de utilizarlo. Con el sistema ideado, basado en una interfaz de barrido y pulsadores, la persona puede contestar el teléfono, crear un con-
15
tacto o escribir mensajes sin necesidad de ayuda externa. Finalmente, ha hecho hincapié en el proyecto de hogar digital accesible instalado en la Escuela de Ingeniería Técnica de Telecomunicación de la UPM. “En este hogar vamos incluyendo servicios y tecnologías que desarrollamos para las personas con discapacidad o para las personas mayores, para proporcionarles esa accesibilidad y promocionar su vida independiente”, subraya. Teleasistencia En esta línea, el grupo de investigación trabaja en un proyecto de teleasistencia avanzada, “un razonador que toma información de sensores y dispositivos receptores que la persona tiene en el hogar, procesa la información y determina cómo se encuentra en cada momento”. De esta manera, si el sistema determina que la persona está en una situación de riesgo “avisa a los servicios de emergencia, a algún familiar o actúa dentro de la casa abriendo”, señala. Este Foro se enmarca en el Proyecto de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE), financiado por la Junta de Castilla y León a través de un convenio de colaboración suscrito entre la Fundación General de la Universidad de Burgos y la Fundación Universidades de Castilla y León (Funivcyl). Noticia completa: http://bit.ly/Khmbwh
| APRENDIENDO SOBRE PATENTES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La norma técnica exigiría características estándar que no serían de dominio público
Patentes esenciales ada vez con más frecuencia se establecen normas que regulan características estándar para la fabricación de productos y componenetes o para su uso, para la puesta a disposición de los mismos o para la prestación de determinados servicios. Estas normas de “estandarización” persiguen la finalidad de proteger a los consumidores y usuarios, garantizando la calidad de los productos o su seguridad en el uso de los mimos, velan por la protección de la salud e incluso pueden hacerlo por la protección del medio ambiente. En muchos casos se trata de normas técnicas que establecen características homogéneas que permiten una interconectividad entre los productos de diferentes productures, dotándoles de compatibilidad o al menos permitiéndoles interactuar en funciones determinadas. Pues bien, podríamos considerar que una patente es esencial cuando el objeto protegido por dicha patente contiene reivindicaciones que afectan o pueden afectar, esto es, que inciden en el normal desarrollo y aplicación de una norma técnica que ha sido creada para regular las características estándar exigidas para un determinado tipo de productos o sus compone-
C
|||||||||||||||||||||||
JORGE GARCÍA DOMÍNGUEZ Abogado experto en Propiedad Industrial e Intelectual
netes, o la prestación de determinados servicios, generalmente, en sectores tecnológicos concretos, de tal suerte que las empresas de la competencia que necesiten cumplir con las exigencias de dicha norma para ofrecer sus productos o servicios se encontrarían con el obstáculo formado por el derecho del titular de la patente como consecuencia de una posible y eventual infracción de sus derechos de propiedad industrial. Podría decirse que la norma técnica, de obligado cumplimiento, exigiría determinadas características estándar a los productos o servicios que, a su vez, no serían de dominio público sino que se encontrarían protegidas por un tercero (en ocasiones, por un competidor de aquellos a quienes se destina la propia norma) mediante una o varias patentes. En estos casos, el titular de la patente esencial gozará evidentemente de una ventaja competitiva muy potente sobre los demás agentes del mercado, en particular, si no existe una tecnología alternativa a la regulada por la norma. De esta forma, el resto de empresas competidoras no tendrían más remedio que utilizar la tecnología patentada para cumplir
|||||||||||||||||||||||||
SABÍAS
QUE... n Las patentes esenciales promueven consorcios de patentes, si bien, en los últimos años se han iniciado un gran número de procedimientos judiciales entre empresas de móviles como Samsumg, Appel, Motorola, Nokia, HTC, Google, etc., por la infracción de patentes esenciales. Por ejemplo, sobre el uso de la tecnología móvil 3G.
la norma; lo cual implicaría la absoluta necesidad de conseguir una licencia del titular de la patente esencial, en ocasiones extremedamente desorbitadas, para ofertar sus productos o servicios afectados por la misma. Es evidente que la norma, obligatoria para los competidores, favorece directamente al titular de la patente esencial, por lo que se intentan crear protocolos de actuación vinculantes para estos titulares en los procesos de normalización de un sector tecnológico determiando o de una tecnología determinada, con el objetivo de evitar situaciones de abuso por parte del titular de la patente esencial, que, por otra parte, podría verse afectado también por el derecho de la competencia. Así, los organismos que llevan a cabo los procesos de normalización, han establecido condiciones por las cuales, las licencias ofrecidas por los titulares de patentes esenciales deben ser justas, razonables y no discriminatorias (condiciones denominadas FRAND, por sus siglas en inglés). Si el titular de la patente esencial no acepta estas condiciones, el organismo podrá prescindir de la norma de regularización o modificarla.
|||||||||||||||||||||||
16
PUNTOS DE ENCUENTRO
SI DESEA RECIBIR CADA MES LA EDICIÓN DIGITAL DE TRIBUNA DE LA CIENCIA, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A:
tribunadelaciencia@dicyt.com
de metal con forma de curva. Finalmente, la tercera solución en estas construcciones son los bulones, unas barras de acero que se clavan al terreno. Elegir una de las tres opciones es un reto que el futuro programa que desarrolla la Escuela Politécnica Superior de Ávila pretende resolver de una forma automática una vez que se le introduzcan los datos pertinentes para hallar el factor de seguridad que ofrecen.
Un programa informático calculará la seguridad de los túneles y minas | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | ÁVILA
Investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Ávila, perteneciente a la Universidad de Salamanca, han iniciado un proyecto que tiene como propósito desarrollar un software para calcular la seguridad de construcciones como túneles y minas. El objetivo de esta idea es llenar un hueco que actualmente existe en el mercado, porque hay algún programa informático que realiza estas funciones, pero ya se encuentra completamente obsoleto. La iniciativa se enmarca dentro del Programa de Prototipos Orientados al Mercado que la Fundación General de la institución académica salmantina ha seleccionado en este curso dentro del Proyecto de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE) de la Junta de Castilla y León. El objetivo es que los alumnos desarrollen sus propias ideas con una visión comercial. En este caso, Francesc Antoni Pascual Millán es el estudiante de la Ingeniería Técnica de Minas, dentro de la especialidad de Prospecciones Mineras, que ha obtenido la beca para llevar adelante el proyecto Software para el cálculo del factor de seguridad en excavaciones subterráneas, con el profesor Arturo Farfán Martín como tutor. Este último explica que a la hora de realizar túneles para carreteras o ferrocarriles, así como en la industria minera, es necesa-
“Todo el mundo tiene opciones de innovar” z Foro Emprendedores en la USAL, dedicado a la innovación y la creatividad | J. P. A. | SALAMANCA | La Fundación General de la Universidad de Salamanca ha celebrado el segundo Foro Emprendedores, una jor-
|||||||||||||||||||||||
Único en el sector Al no haber ningún programa actual que en España haga algo parecido, “no tenemos nada en qué basarnos, tenemos que partir de cero”, indica Arturo Farfán. De hecho, el único software similar, desarrollado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) hace 30 años, no se puede tomar como referencia porque las tecnologías y las técnicas constructivas han cambiado. Por otra parte, en otros países las leyes obligan a un tipo de construcción determinado en función de las circunstancias, pero las leyes nacionales no lo incluyen. Por otra parte, entre las tareas más complejas a la hora de diseñarlo, está la recopilación de todos los tipos de caracterización geológica que se pueden encontrar.
La Escuela Politécnica Superior de Ávila desarrolla la iniciativa en el marco del Proyecto T-CUE tras detectar una necesidad en el mercado rio apoyarse en una serie de técnicas “para sostener y revestir” y que lo ideal es asegurarse de cuál es la mejor posibilidad en cada caso para obtener la máxima seguridad en función de la geología que presente el terreno de las obras. Es decir, averiguar el factor de seguridad para un túnel concreto, que viene determinado por las características del lugar en el que se excave.
1) Imagen del software que están desarrollando los investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Ávila de la Universidad de Salamanca dentro de la investigación del Proyecto T-CUE. 2) Entrada a un túnel en las instalaciones de la nstalaciones de la Fundación Santa Bárbara. 3) Máquina que realiza perforaciones en una mina.
Tres técnicas Una vez hecho el estudio geotécnico del terreno y la caracterización del macizo rocoso, hay que elegir el sostenimiento de las paredes interiores de los túneles, que se puede lograr por gunitado, cerchas o bulones. El gunitado hace referencia al sistema constructivo que proyecta en el techo y las paredes hormigón de granulometría fina a alta presión. Las cerchas son las vigas
nada dedicada a la innovación y la creatividad. En el contexto del Plan Galileo de la institución académica salmantina y del Proyecto de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE), diversos expertos en innovación y responsables de spin-off han animado a tomar el camino del emprendimiento. Algunas de las ideas que se han escuchado en este foro se salen de lo común. "Pienso que mucho de lo que sabemos sobre la innovación está equivocado", aseguró en declaraciones a DiCYT
Junio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
n Ponentes de la jornada.
Tomás Elorriaga, director de Banpro Consultores. "Estamos comenzando a entender qué es y cómo gestionar la innovación. So-
lemos reducirla a tecnología, a una patente o a una invención, que es cuestión de creatividad. Para algunos, innovación es sólo producto o subvención. Sin embargo, puede ser todo eso junto, aunque todo lo nuevo no es innovador e invertir más siempre no garantiza resultados", declaró. "Inicialmente nos dijeron que la innovación era de productos; después, que era de servicios; y más tarde, que era de mercados", apuntó el experto, que identifica hasta 10 tipos de innovación y cinco niveles, porque "hay ampli-
Comercializar el producto Teniendo en cuenta que el objetivo final de este tipo de proyectos incluidos en el Programa de Prototipos Orientados al Mercado de la Universidad de Salamanca es lograr un producto que comercializar, Arturo Farfán considera que se trata de una idea muy acertada, puesto que este tipo de software es necesario en el sector. Por eso, una vez que dentro de unos meses se complete el proyecto, la meta es llegar a comercializar el nuevo programa. Mientras, el programa incluye el apoyo a todos los beneficiarios de las becas, entre otras cosas, por medio de formación para hacer rentables las ideas surgidas del mundo universitario. En este curso, la Universidad de Salamanca eligió 12 proyectos y éste es el único que se desarrolla en Ávila.
tud y profundidad" en esta tarea, aunque su mensaje fundamental es que "no hay empresa ni persona que no tenga opciones de innovar". En su opinión, el papel del mundo universitario es importante. De hecho, "casi todas las universidades españolas quieren crear spin-off y el foro de hoy viene a animar a quienes tengan una idea de negocio a ponerla en marcha". En el contexto de la crisis económica actual, "esos esfuerzos debieran redoblarse”, afirma. Noticia completa: http://bit.ly/Khmvvh
|||||||||||||||||||||||
Junio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
SI DESEA RECIBIR CADA MES LA EDICIÓN DIGITAL DE TRIBUNA DE LA CIENCIA, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A:
PUNTOS DE ENCUENTRO
tribunadelaciencia@dicyt.com
17
El nuevo marco legal de la investigación y la transferencia de tecnología | C. G. P. | BURGOS | La OTRI-OTC de la Universidad de Burgos ha celebrado un taller en el marco del Foro de Universidades con el objetivo, por un lado, de informar del régimen jurídico aplicable a los centros públicos de investigación en España tras la aprobación de la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y la Ley de Economía Sostenible y, por otro, de dar a conocer las novedades tecnológicas orientas a personas con discapacidad. Asimismo, se han presentado las líneas de investigación y tecnologías desarrolladas en la Universidad de Burgos dirigidas a mejorar la autonomía y calidad de vida de las personas dependientes. Bajo el lema El nuevo marco legal de la investigación y la transferencia de tecnología. La nueva ley de la ciencia, ha tenido lugar el primero de los talleres que ha impartido Óscar Alegre, de Rousaud Costas Duran SLP, un prestigioso despacho de abogados experto en el asesoramiento de políticas universitarias. Durante la jornada se analizó el régimen jurídico aplicable a los centros públicos de investigación en España tras la aprobación de la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y la Ley de Economía Sostenible y todas las cuestiones relativas al nuevo marco jurídico respecto a la protección de la investigación, la transferencia de sus resultados y la creación de spin-off, aplicables a los diferentes entornos de la investigación.
Derechos y deberes Se trata de una jornada cuyo objetivo fue adentrarse en el marco general de la Ley de la Ciencia: derechos y deberes del personal investigador, nuevos contratos para el personal científico, así como las normas que regulan la colaboración público-privada, la atribución de la titularidad de los resultados de la investigación, participación de los investigadores en los beneficios de la explotación, normas respecto a la transferencia de los resultados de investigación y, por último, la creación de spin-off y la participación de los investigadores. El Foro de Universidades se enmarca en el proyecto T-CUE de la Junta de Castilla y León. Este taller de carácter gratuito va dirigido a profesores, investigadores, estudiantes, gestores de las políticas de investigación y transferencia de Universidades, responsables de unidades de transferencia. Noticia completa: http://bit.ly/MG6zjK
|||||||||||||||||||||||
Una planta para aprovechar al 100% la biomasa forestal |JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA
La Universidad de Salamanca está realizando un proyecto para diseñar una planta que permita el aprovechamiento integral de la biomasa de origen forestal. La idea es que los residuos puedan transformarse, por una parte, en energía térmica o eléctrica, y por otra, en cenizas que se aprovechen como fertilizantes para la agricultura y como material de construcción para proporcionar mejores cualidades a los hormigones. De esta forma, se eliminarían todos los residuos forestales sin tener que mandar nada a vertederos. La iniciativa se enmarca en el Programa de Prototipos Orientados al Mercado de la Universidad de Salamanca, dentro del Proyecto de Transferencia de Conocimiento (T-CUE) de la Junta de Castilla y León y está desarrollado por María Isabel Pérez Rodríguez, alumna de Ingeniería Química, apoyada por la investigadora María del Carmen Márquez. “Queremos transformar la fracción orgánica en energía por un proceso de pirólisis, gasificación y combustión, mientras que de la parte inorgánica se pueden aprovechar las cenizas que se generan en el proceso de combustión para la fabricación de fertilizantes o de hormigones de construcción”, declara la profesora de la Facultad de Ciencias Químicas. Hasta el momento, sólo en contados casos se está aprovechando la posibilidad de generar energía a partir de la bioma-
El diseño prevé producir energía eléctrica y utilizar las cenizas como fertilizantes y para mejorar los hormigones, de manera que no habrá residuos sa, mientras que el aprovechamiento de la ceniza sólo tiene lugar en el campo experimental. En los laboratorios ya están comprobadas sus propiedades, pero el reto ahora es trasladarlas a productos reales y a escala industrial. En la actualidad, las cenizas sólo son un residuo que acaba en vertederos. Sin embargo, la idea de María Isabel Pérez es usarla como aditivo en los cementos que se están utilizando actualmente, lo cual presentaría “una serie de ventajas añadidas en cuanto a propiedades de resistencia mecánica y mayor vida útil del material”. Agricultura En el terreno de la agricultura, la ceniza “actúa como fertilizante natural en los suelos”. Además, al provenir de residuos forestales “se cierra el ciclo, porque vuelve a aportar al suelo parte de los minerales que se han extraído”, comentan las investigadoras. Por todo ello, este proyecto no sólo es viable, sino que muy
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| VARIAS FASES DEL PROYECTO
Idea apoyada en un proceso de investigación Como en todos los proyectos, la idea de diseñar una instalación de tratamiento de la biomasa dio paso a un proceso de investigación. “Teníamos que documentarnos sobre lo que ya existe y saber si el proyecto tendría una posible aplicación”, comenta María Isabel Pérez. Realizar un estudio de mercado es fundamental para saber si hay clientes interesados tanto la energía como los aditivos para fertilizantes u hormigones. Asimismo, es necesario otro estudio sobre el tamaño que debería tener la planta para tratar el volumen de residuos deseado. La ubicación es otro elemento esencial, porque debe estar en un lugar donde los residuos forestales sean abundantes y porque el volumen de estos influirá, precisamente, en el tamaño final de la planta. Cuando estas cuestiones previas están definidas, hay que diseñar los equipos para realizar los distintos tratamientos y distribuirlos de forma eficiente en la parcela que se ha elegido. Una evaluación económica que tenga en cuenta todos estos factores es imprencindible para ver si la construcción de la planta sería rentable.
1) La directora del proyecto, María Carmen Márquez Moreno, a la izquierda, junto con María Isabel Pérez Rodríguez, beneficiaria de la beca para poner en marcha la iniciativa. 2) Zona de bosque. 3) Madera y astillas. 4) Bosque muy poblado.
probablemente se convertirá en imprescindible dadas las políticas energéticas de la Unión Europea. Por una parte, exigirá producir determinados porcentajes de energía a través de energías renovables, lo cual hace casi necesario este tipo de soluciones que aprovechen un recurso como la biomasa al máximo. Por otra parte, las normas europeas iden reducir la cantidad de residuos biodegradables que van a vertedero y ésta es una alternativa interesante porque "partimos de unos residuos biodegradables y los vamos a transformar en productos útiles al 100% sin producir ningún residuo". Materia prima La materia prima serían desechos inútiles, biomasa procedente de desbroces o cortafuegos. Por eso, sería necesario situar la planta en algún lugar en el que no se le esté dando uso a estos residuos y donde el transporte hacia la futura instalación resulte barato. De hecho, al final del proyecto se propondrá una ubicación final. La planta tendrá unas cinco hectáreas, el tamaño adecuado para la capacidad de producción elegida. La parcela contaría con una zona de entrada y almacenamiento de la biomasa, donde se recibe, se pesa y se realizan las primeras operaciones, como el astillado. Sería necesario después un horno y turbinas y generadores de energía. Finalmente, el diseño prevé la separación de la ceniza mediante cámaras de precipitación electrostática.
|||||||||||||||||||||||
18
INNOVACIÓN
SI DESEA RECIBIR CADA MES LA EDICIÓN DIGITAL DE TRIBUNA DE LA CIENCIA, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A:
tribunadelaciencia@dicyt.com
Junio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
PROYECTO DE TRANSFERENCIA
El cultivo de microalgas como alternativa para capturar CO2 | CRISTINA G. PEDRAZ | PALENCIA
El Grupo de Investigación de Tecnologías Avanzadas Aplicadas al Desarrollo Rural Sostenible (Tadrus) de la Universidad de Valladolid, ubicado en la Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia y coordinado por el profesor Luis Manuel Navas, trabaja en una línea relacionada con la intensificación del cultivo de microalgas bien para fines energéticos, como la producción de biocombustibles, o bien para su empleo en piensos animales o para la industria de síntesis en general. Uno de sus investigadores, Jorge Miñón, ha recibido recientemente el premio ¿Investigamos? del centro tecnológico Itragra por su proyecto fin de master, centrado en la producción de biomasa algal para la captura de gases de efecto invernadero. Este innovador planteamiento, asegura el joven científico, puede suponer una alternativa interesante para las industrias que más emisiones realizan a la atmósfera, como las centrales térmicas de carbón, dado que además de gestionar las emisiones “de forma local y sostenible” podrían obtener un rendimiento económico. “Con el cultivo de microalgas se obtiene una biomasa que después puede utilizarse para otros fines, como la producción de biodiésel o bioqueroseno, o la elaboración de piensos animales”, subraya. El trabajo que ha planteado, que será el germen de su tesis doctoral, se centra en diseñar un modelo con tres ejes principales, un estudio de la viabilidad a nivel
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| EL POTENCIAL DE LAS MICROALGAS
Unas especies capaces de crecer en condiciones complicadas Como explica Jorge Miñón, las microalgas son las especies vegetales que mayor eficacia fotosintética presentan, “de ahí, el gran interés que están teniendo para la captura de CO2”. No obstante, este potencial depende de la especie, que puede ser más o menos apropiada, por ejemplo, para la producción de biocombustibles, en función de su contenido en aceite. Otro aspecto relevante de las microalgas es que son especies “primitivas” que no se ven inhibidas por ambientes reductores, es decir, carentes de oxígeno. “En la atmósfera primitiva, cuando el ambiente era reductor, fueron las especies que poblaron la Tierra. Este es un punto positivo, ya que si les inyectamos gases de efecto invernadero ricos en CO2, óxidos de nitrógeno u óxidos de azufre, no solo siguen creciendo, sino que son capaces de aumentar su rendimiento”, agrega. El proyecto está siendo tutorizado por el profesor Salvador Hernández y será presentado en julio. No obstante, la beca de 4.000 euros que le ha otorgado el Itagra tiene una duración de un año. “Con ella estoy montando una pequeña planta piloto con los tres tipos de fotobiorreactores”, señala el investigador, quien avanza que ha terminado de montar el de medio poroso y que ya se encuentra inoculando una especie de alga edáfica (presente en el suelo) que ha obtenido en la zona de Palencia. Miñón ya obtuvo una beca Prometeo de la Fundación General de la Universidad de Valladolid para patentar un secadero de biomasa algal que diseñó en su proyecto fin de carrera.
Un investigador del Campus de Palencia estudia la viabilidad de estos cultivos en su aspecto energético y como biomasa
n Especie de alga marina.
energético del cultivo de microalgas, a nivel de potencial captura de CO2 y a nivel de producción de biomasa. Para ello, el investigador ensayará el cultivo de microalgas con los tres tipos de fotobiorreactores que existen hoy día, instrumentos “que permiten optimizar las condiciones de crecimiento de las plantas, como la temperatura o la radiación”. En concreto, empleará fotobiorrecatores de canales, la tipología más sencilla y la que se ha utilizado tradicionalmente en la industria farmacéutica y de pisficactorías; fotobiorreactores de recipentes o conducciones, cuyo objetivo es maximizar la superficie iluminada e incrementar el rendimiento; y los fotobiorreactores de medio poro-
Un asiento de coche que se desplaza si hay una colisión z La multinacional burgalesa Grupo Antolín impulsa esta investigación
n Imágenes que reproducen el funcionamientio del asiento móvil.
| C. G. P. | BURGOS | La multinacional burgalesa Grupo Antolín ha diseñado un novedoso asiento de automóvil capaz de desplazarse cuando se produce una colisión lateral. El objetivo es minimizar las graves lesiones que ocasionan en el ocupante este tipo de
impactos, causantes del 40 por ciento de las muertes en carretera en España. El trabajo de I+D+i se enmarca en el proyecto Cenit Adapta, en el que participan otras seis empresas y diez centros de investigación españoles cuyo fin último es diseñar nue-
1 y 2) Algas edáficas que proliferan en el suelo cuando se acumula el agua y las condiciones de temperatura son adecuadas. Son las algas que el investigador ha empezado a inocular en el marco del proyecto. 3) Un tipo de bioreactor. / FOTOS: J.MIÑÓN/CGP
so, “que tienen unas perspectivas de futuro grandísimas”. Posteriormente, realizará el análisis para estas tres tecnologías a nivel energético, de producción de biomasa y de captura de CO2. Con los resultados, “se realizará una extrapolación a Castilla y León y se elaborará un mapa con el potencial de producción de biomasa algal de la comunidad por medio de sistemas de información geográfica (SIG)”.
vas soluciones tecnológicas para reducir la siniestralidad asociada a los choques laterales. Según ha detallado a DiCYT Carlos Selgas, técnico del Departamento de Innovación de la firma, a través de este proyecto nacional se ha desarrollado un sistema de visión que predice, mediante algoritmos, cuándo se va a producir un impacto lateral, lo que permite desplegar y adaptar sistemas de protección “precrash”. Este es el caso del asiento diseñado por Grupo Antolín, “que se mueve gracias a unos pirotécnicos que activan un sistema mecánico con el objetivo de alejar al ocupante de la zona de impacto”. Noticia completa: http://bit.ly/Je8N5U
La UCAV premia un proyecto sobre el cálculo de la huella de carbono z Cambio climático | DICYT | ÁVILA |
La Comisión de Proyectos y Trabajos Fin de Carrera Universidad Católica de Ávila (UCAV) ha otorgado el IX Premio al Mejor Proyecto o Trabajo Fin de Carrera del curso 2010-2011 al trabajo Cálculo de la huella de carbono del Congreso Mundial de Universidades Católicas, realizado por el alumno Juan Ignacio Canelo Pérez, y dirigido por los profesores Pedro Mas y Sergio Zubelzu. El proyec-
to, que forma parte de las actividades del grupo de investigación Tecnología y cambio climático y fue calificado con Matrícula de Honor. Esta investigación presenta una continuidad en el grupo de investigación que va a aplicar la medición de la huella de carbono en el sector agroalimentario (tostón de Arévalo) y en el de la automoción. La huella de carbono es un indicador que permite valorar numéricamente la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero producidas como consecuencia de un proceso, producto, empresa, evento o servicio. Muestra el impacto ambiental de las emisiones. Noticia completa: http://bit.ly/JQxha7
Junio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
SI DESEA RECIBIR CADA MES LA EDICIÓN DIGITAL DE TRIBUNA DE LA CIENCIA, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A:
INNOVACIÓN
tribunadelaciencia@dicyt.com
19
| PLATAFORMA NUCLEUS DE LA USAL | SERVICIO GENERAL DE ANÁLISIS DE ISÓTOPOS ESTABLES
1) Instrumental de preparación de las muestras. 2) Detalle de uno de los espectrómetros más modernos con los que cuenta el Servicio General de Análisis de Isótopos Estables. 3) Parte del equipo de técnicos e investigadores que trabaja en la actualidad en el laboratorio. 4) Una de las salas del Servicio. 5) Detalle del laboratorio.
El análisis de isótopos es una herramienta clave para controlar el origen y la calidad de los productos | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA
El Servicio General de Análisis de Isótopos Estables de la Plataforma Nucleus de la Universidad de Salamanca se encarga de determinar las relaciones de isótopos estables en elementos que se encuentran en todo tipo de materiales cotidianos. Estos análisis proporcionan tanta información que en la actualidad constituyen una importante herramienta de control de calidad y prevención del fraude en muchos productos. “Dentro de un mismo elemento químico no todos los átomos son iguales entre sí”, indica el director del Servicio, Clemente Recio. La configuración electrónica, que es lo que determina sus propiedades químicas, es la misma siempre, pero la configuración de su núcleo no. La masa del elemento, que está esencialmente en el núcleo, viene determinada por la suma de protones y neutrones y, si el número de neutrones en el núcleo es distinto, los átomos de un mismo elemento tienen distinta masa y distintas propiedades. Esos átomos se llaman isótopos. La mayor parte de los ciudadanos, al hablar de isótopos piensan en elementos radiactivos, pero este servicio se ocupa exclusivamente de los estables, es decir, los que no se modifican y están presentes en el hidrógeno, el carbono, el nitrógeno, el oxígeno y el azufre, los cinco elementos que analiza el Servicio. Cualquier sustancia que contenga estos elementos, desde muestras de aguas, minerales, sustancias orgánicas o hidrocarburos pueden ser objeto de análisis en este laboratorio. Sus propiedades
La Universidad de Salamanca cuenta con un laboratorio de análisis tan flexible que es único en España químicas son siempre las mismas, pero sus propiedades físicas son diferentes y determinan un comportamiento diferente en determinados hechos naturales como la evaporación, la cristalización de un mineral o la fotosíntesis, entre tantos otros; procesos que separan el isótopo pesado del isótopo ligero. Huellas de procesos La razón es que los procesos afectan de forma ligeramente diferente al isótopo pesado y al isótopo ligero y “la magnitud de esta diferencia depende de propiedades termodinámicas que son intrínsecas a este proceso, de tal forma que podemos determinar cuáles han sido las condiciones en las que ha tenido lugar”. Un ejemplo, es el ciclo meteorológico. En la evaporación del agua del océano, los isótopos ligeros se elevan con mayor facilidad que los pesados y, al contrario, en la precipitación, los pesados caen antes en forma de lluvia. “Si haces un pozo, puedes saber si el agua viene de lluvia en el entorno próximo, si es la precipitación que cayó en forma de nieve en las montañas o si viene de una explotación ganadera contaminada, porque el agua de las montañas llueve precipita a una altura y con una temperatura distinta a la
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| LOS EQUIPOS
Espectrómetros y sistemas de preparación La herramienta fundamental para determinar las relaciones isotópicas son los espectrómetros de masas. “Hay muchos espectrómetros, pero los nuestros son de fuente gaseosa, de sector magnético y muy sensibles, es decir, que pueden medir relaciones isotópicas en cantidades de muestra muy pequeñas”, indica Clemente Recio. “Dado que sabemos el elemento y la relación isotópica que queremos medir, podemos hacer una arquitectura que nos permita maximizar la señal”, añade. Además, antes de llegar al espectrómetro, las muestras pasan por diversos sistemas de preparación, como cromatógrafos, equipos de concentración de gas o líneas de alto vacío específicamente construidas para cada tipo de material. Los técnicos adaptan cada caso para realizar el análisis más adecuado, ya que cada tipo de relación isotópica requiere técnicas específicas. “Tenemos más capacidad instrumental que personal para manejarlo”, asegura el director. Por eso, a veces los investigadores visitantes o los estudiantes de doctorado pueden realizar sus propios análisis si las técnicas que utilizan son sencillas.
del llano”, comenta el director. Si ese agua llegara a contaminarse, por ejemplo, con nitratos, “podríamos determinar el origen del contaminante”. Los análisis isotópicos dan esta información y muchas más: la procedencia de vinos o las rutas de tráfico de drogas ilegales son algunos ejemplos. Esto hace que este Servicio, con una larga experiencia desde que se pusiera en marcha en los años 90, realice en la actualidad miles de trabajos para clientes variados, desde investigadores universitarios a empresas y administraciones públicas. “Este laboratorio está entre los que mayor capacidad tienen en todo el país”, comenta Clemente Recio, que destaca la flexibilidad de su equipo para adaptarse a todo tipo de tra-
bajos. De hecho, es habitual encontrar servicios de análisis de isótopos muy especializados, por ejemplo, en un determinado vino o una herramienta diagnóstica clínica, pero “ningún otro esmuy pocos son capaces capaz de hacer todos los tipos de análisis que nosotros podemos hacer”, afirma. DATOS DE CONTACTO
| Responsable | Clemente Recio. | Dirección postal | Servicio General de Análisis de Isótopos Estables. Facultad de Ciencias. Plaza de los Caídos, s/n. 37008, Salamanca. |Correo electrónico | sisoest@usal.es. | Más información | http://nucleus.usal.es/isotopos
20
INNOVACIÓN
Asociación entre el CLPU y Cartif z El Centro de Láseres y el centro tecnológico innovarán para la industria | J. P. A. | SALAMANCA | El Centro de Láseres Pulsados (CLPU) de Salamanca y el centro tecnológico Cartif de Valladolid han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de aplicar la investigación sobre tecnología láser a la industria en diversas vertientes. El convenio permiti-
SI DESEA RECIBIR CADA MES LA EDICIÓN DIGITAL DE TRIBUNA DE LA CIENCIA, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A:
Junio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
tribunadelaciencia@dicyt.com
rá que las dos partes comiencen a trabajar juntas para ver qué posibilidades ofrece el láser y qué necesidades tiene el mundo industrial. Una de las opciones es el sector del automóvil. La clave es que la tecnología láser que maneja el CLPU permite modificar las características de los materiales. El centro de investigación salmantino estudia el campo de los pulsos láser ultracortos y ultraintensos, es decir, de gran potencia pero de duraciones muy cortas, de manera que interaccionan con la materia y cambian sus propiedades, lo cual tiene un campo de aplicación aún por descubrir, según ha explicado Luis Roso, director del CLPU, en de-
Investigarán el poder de los polifenoles para los problemas oculares z IOBA y Matarromera | DICYT | VALLADOLID | Los polife-
n Perán y Roso.
claraciones recogidas por DiCYT en el acto de la firma, que tuvo lugar en el Edificio M3 del Parque Científico de la Universidad de Salamanca, sede provisional del centro hasta que termine la construcción de su propia sede. Noticia completa: http://bit.ly/KVrRri
noles procedentes de algunos productos alimentarios tienen un poder antioxidante sobre el cuerpo humano que los hace especialmente atractivos para la investigación científica. Se trata de un grupo de compuestos que se pueden encontrar en diferentes productos de la dieta humana, sobre todo, en numerosos frutos rojos del bosque y, por su-
puesto, en la uva, tan abundante en Castilla y León donde se elaboran prestigiosos vinos en varias denominaciones de origen. Desde hace tiempo, se relaciona este producto con la prevención de enfermedades oculares de la retina y el vítreo por su capacidad de actuación sobre las células de los epitelios corneal y pigmentario de los seres humanos. El globo ocular es un órgano que está expuesto diariamente a la luz y al oxígeno atmosférico, lo que hace que sea altamente vulnerable al daño oxidativo. La producción descontrolada de especies reactivas al oxígeno puede provocar daño celular. Noticia completa: http://bit.ly/Lut88m
||||||||RINCONES |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||PARA ||||||||||||||||||||||||||LA |||||||||||||CIENCIA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| n UNIDAD ASOCIADA CSIC-GEM (GRUPO DE ESPECTROSCOPIA MOLECULAR)
Nuevas pistas sobre el origen y la evolución química del Universo | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID
El Grupo de Espectroscopia Molecular (GEM) de la Universidad de Valladolid y el Centro de Astrobiología (CAB) materializaron el pasado 10 de mayo su colaboración científica, que se extiende desde hace varios años, en una nueva Unidad Asociada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La Unidad se ha propuesto como reto, en un plazo de cinco años, avanzar de forma significativa en la explotación científica del satélite Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), del interferómetro ALMA y de los instrumentos de espectroscopia y espectropolarimetría de alta resolución de los telescopios del Observatorio Europeo Austral y de los Observatorios de Canarias. A través de este trabajo, el grupo científico profundizará en el origen y la evolución química del Universo. La línea de investigación en la que trabajarán el CAB y el GEM,
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| dirigido por el catedrático José Luis Alonso, es la de la Astrofísica Molecular, iniciada por el Grupo de la Universidad de Valladolid en 1997 con la construcción de un primer prototipo de espectrómetro de microondas que posibilitó la generación de nuevas especies químicas inestables y de
agregados moleculares presentes en el medio interestelar. Para lograr una explotación óptima de los datos que el telescopio Herschel y el interferómetro ALMA proporcionarán a la comunidad científica internacional, es necesaria la colaboración entre astrofísicos y químicos-físicos moleculares y espectroscopistas. Asimismo, es fundamental desarrollar una serie de técnicas de laboratorio y adecuar la instrumentación disponible en el campo de la espectroscopia y de la cinética-dinámica molecular para proporcionar datos moleculares específicos a las condiciones físicas del Medio Interestelar y Circunestelar, y de las Atmósferas Planetarias. El nuevo desarrollo instrumental en laboratorios y los desarrollos teóricos en Astrofísica y en Química-Física Molecular, también se encuentra entre los objetivos de la Unidad Asociada, ya que se difundirán estas técnicas de frontera en el entorno científico internacional. Asimismo, se prevé potenciar los resultados
que se puedan obtener en los campos de la Astrofísica Molecular y de la Química-Física Molecular para fomentar la transferencia de tecnología y facilitar la creación de un tejido científico-técnico en torno a la Astrofísica Molecular que represente un salto cualitativo en la posición internacional de España. Los ‘ladrillos de la vida’ Los orígenes del GEM, recuerda José Luis Alonso, se remontan a la década de los 80, cuando la formación de un grupo de investigación y la puesta en marcha del espectrómetro con modulación de Stark “supuso la consolidación del primer laboratorio de espectroscopía de microondas en España”. Tras el importante salto cualitativo de 1997 que supuso el inicio de la línea de investigación en Astrofísica Molecular, en el año 2000 un ambicioso proyecto apoyado por la Fundación Ramón Areces culminó con la introducción, en 2003, de una nueva técnica “que combinaba la ablación láser con la espectroscopia de microondas en jets supersónicos, lo que hizo posible el estudio espectroscópico de biomoléculas”. A partir de este momento, se estudiaron numerosos aminoácidos
1) Laboratorios del GEM. 2) Investigadores del GEM en las instalaciones del Quifima. 3) José Luis Alonso explica al coordinador del Área de Ciencia y Tecnologías Físicas del CSIC y al director del Centro de Astrobiología el funcionamiento de un dispositivo.
naturales y se elaboró un mapa estructural de estos “ladrillos de la vida" constituyentes de las proteínas, información que es de una gran relevancia en el contexto de la Astroquímica y de la Radioastronomía.
||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos | LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN |
Estructura de aminoácidos, tautomería de bases de ácidos nucleicos, paisaje conformacional de neurotransmisores, fármacos en base gaseosa, péptidos, caracterización de especies de interés astrofísico e interacciones no covalentes, entre otras. | PERSONAL|
Unos 16 investigadores. | INSTALACIONES |
Siete laboratorios en el edificio Quifima (Química Fina y Materiales Avanzados) de la Universidad de Valladolid (Campus Miguel Delibes).
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Junio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
SI DESEA RECIBIR CADA MES LA EDICIÓN DIGITAL DE TRIBUNA DE LA CIENCIA, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A:
INNOVACIÓN
tribunadelaciencia@dicyt.com
21
3 1) Investigadores del Grupo Uvamox de la Universidad de Valladolid, con sede en la Escuela de Ingenierías Agrarias del Campus de Palencia. 2) Una persona trabaja en la vendimia. 3) Topología del sistema desarrollado. 4) Uvas en la planta 5) Viñedos. / FOTOS: UVAMOX/ITE
Un nuevo sistema de sensores inalámbricos optimizará la gestión del vino | CRISTINA G. PEDRAZ | ZAMORA
La bodega zamorana Pago de Cubas y el Grupo de Investigación de Procesos Enológicos (Uvamox) de la Universidad de Valladolid, con sede en la Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia, son los socios castellano leoneses del proyecto nacional Sitelviña, centrado en la introducción de nuevas herramientas TIC en el control y la gestión de viñedos y bodegas. En el proyecto, que cuenta con una financiación cercana a los dos millones de euros a través del Plan Avanza 2, participan también tres empresas españolas, que junto con el Grupo Uvamox, desarrollarán un novedoso sistema de sensores inalámbricos que serán finalmente implementados en las bodegas zamoranas, usuarias finales de la tecnología. Para ello se integrarán tres tipos de tecnologías diferentes. Raúl Crespo, ingeniero agrónomo de la Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia, detalla que son sistemas de sensorizado inalámbrico cuya principal ventaja es ser de bajo coste. Estos dispositivos recogerán, entre otros datos, “información de su entorno como el estado del suelo, el crecimiento de las vides, el ambiente de la sala de barricas, la fermentación o los ensayos en los laboratorios enológicos”. Todos estos datos, agrega, serán enviados a un servidor central que procesará la información en tiempo real. En este sentido, se prevé la creación de una novedosa interfaz que posibilitará a los
La bodega Pago de Cubas de Zamora y el Grupo Uvamox de la Universidad de Valladolid trabajan en un proyecto que aplica nuevas tecnológías al control del viñedo y la bodega usurarios el control de la explotación desde dispositivos móviles táctiles como smartphones o tablets, lo que contribuirá “a un control más exhaustivo de los diferentes parámetros del proceso de producción”. Lectura sin contacto Otra de las tecnologías que incluirá el sistema es la denominada NFC (siglas en inglés de Near Field Communication), una tecnología de comunicación inalámbrica de corto alcance que permite una interconexión entre dispositivos electrónicos “de una manera intuitiva, sencilla y simple”. De esta forma, el usuario podrá interactuar con distintos elementos sin necesidad de pasar por la red de control, solo acercando a ellos el teléfono móvil o el tablet. Finalmente, señala el investigador, “se diseñará una arquitectura innovadora basada en el concepto IoT o Internet of Things, que posibilita combinar las comuni-
5 caciones inalámbricas con el uso de la tecnología de lectura sin contacto NFC”. A través de esta arquitectura, se podrá interactuar, personalizar y gestionar los diferentes dispositivos. Según recuerda Raúl Crespo, tradicionalmente este control se ha realizado de forma manual “con lecturas puntuales de unos pocos parámetros”. A su juicio, conocer mejor toda la información de la explotación facilitará un cultivo “predictivo”, es decir, ajustar todas las labores necesarias tales como riegos, abonos o tratamientos fitosanitarios, de la forma óptima en función de estos datos. “Se podrá desarrollar una
agricultura de precisión, aplicando diferentes soluciones según las necesidades de cada zona, o incluso, conocer dónde y cuándo existe riesgo de una plaga y realizar los tratamientos preventivos necesarios gracias a la definición de una serie de umbrales”. Asimismo, toda esta información proporcionará una serie de históricos “de gran utilidad en la gestión de la explotación vitivinícola y en las prácticas enológicas, así como en la trazabilidad total del proceso”. Otra de las ventajas del sistema, añade, es que permitirá un ahorro económico para la bodega, una mayor fiabilidad y también un beneficio medioam-
biental, dado que “se logrará mejorar el consumo de agua para el riego del cultivo y se optimizará el consumo energético”. A través del proyecto, que concluirá en 2013, la bodega zamorana podrá instalar este innovador sistema. FICHA DE LA INVESTIGACIÓN
| Proyecto | Sitelviña (Sistema integrado e inteligente de control de bodegas y viñedos). | Participantes | Bodegas Pago de Cubas, Universidad de Valladolid, Gesta Agrotecnología, Edenway y TST. | Presupuesto | 2.000.000 de euros. |Financiación | Ministerio de Industria con fondos Feder, dentro del Plan Avanza 2. | Duración | 3 años. |
22
CULTURA CIENTÍFICA
Junio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
1 2
3
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
UN POCO MÁS CERCA DE
LA GEOLOGÍA
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| TEXTO JOSÉ PICHEL ANDRÉS FOTOS ORGANIZADORES DE VARIAS PROVINCIAS
Un año más, Castilla y Léon se sumó al Geolodía, el día de la divulgación de la Geología en toda España. Actividades al aire libre en las nueve provincias acercaron esta ciencia a los ciudadanos
Y
a se ha consolidado como una de aprendieron a observar e identificar a las grandes citas anuales de la didiferentes animales. vulgación científica en España y, En otras provincias, la propuesta sin duda, como una de las más singuno fue menos interesante, por ejemplo, lares. Cada año, cientos de personas de los visitantes de Salamanca descubrieen todas las provincias se van de exron los tesoros geológicos que se esconcursión para conocer las maravillas den en la Sierra de Francia en cuatro naturales que tienen más cerca y que paradas: Peña de Francia, Paso de los pueden ser explicadas desde el punto Lobos, Nava de Francia y Las Cavenes de vista de la Geología. Es el Geolodía, (en El Cabaco), donde los visitantes obque el pasado 6 de mayo celebró su cita servaron los sistemas de explotación de 2012 con actividades en las nueve aurífera de las labores mineras practiprovincias de Castilla y León. cadas en la antigüedad en el Centro de ¿En qué consiste una excursión del Interpretación de la Minería Romana Geolodía? Si hubiésemos estado en Sedel Oro. n El grupo de la excursión de la provincia de Zamora atiende govia, por ejemplo, nos habríamos Según explicó Antonio Martínez las explicaciones. apuntado a la jornada que se llamó Graña, uno de los coordinadores y exPróxima estación: el Cretácico de Tejapertos en la materia, uno de los atractidilla, en la que 15 expertos guiaron a los asisse encontraba en la actual Teruel. Una subida vos de la excursión estaba en la gran cantidad tentes por los denominados 'ortogneises' y las del nivel del mar fue la causante de que llegara de fósiles registrados en la zona, además de los estructuras tectónicas; las areneras de la Pelaa Segovia un mar poco profundo. diferentes materiales y estructuras que confidera; el túnel de Perogordo; las Cuevas del BúLos más de 300 ciudadanos que participaguran la Sierra de Francia y que configuran ho y la Zarzamora; el Cañón del río Tejadilla, y ron en este viaje se encontraron “desde fósiun paisaje llamativo. el puente del camino de Perogordo. les de rudistas, con colonias muy grandes, biEn el caso de Burgos, los interesados viajaEl trayecto seguía una secuencia estrativalvos (tipo almejas) hasta, incluso, dientes de ron en el tiempo hasta el Jurásico, un periodo gráfica desde lo más fluvial a lo más marino tiburón", cuenta uno de los coordinadores de que sin duda les suena a los amantes de los dipara comprobar seguramente con sorpresa la visita, Óscar Cabestrero, que ya antes de la nosaurios. Los participantes dieron un paseo para más de uno que Segovia, hace unos 80-90 jornada avisaba de las dificultades para el acen las proximidades de Quintanilla de las Vimillones de años, tenía playa. Por la provinceso a alguna de las zonas ya que, en la actuañas con el fin de resolver algunas de las claves cia pasaba un conjunto de grandes ríos que velidad, se están desarrollando estudios de indel pasado. La idea era que reconstruyesen la nían desde Salamanca y Zamora y desembovestigación. Entre los puntos más interesangeología de la zona por sí mismos, identificancaban en un mar conocido como Tethys, que tes, en la última parada los excursionistas do los principales eventos geológicos en la re-
Junio de 2012
CULTURA CIENTÍFICA
TRIBUNA DE LA CIENCIA
23
www.youtube.com/DiCYT
|CANAL DICYT |
Volante La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha cedido al Canal DiCYT de Youtube estos breves vídeos de su Dirección General de la Divulgación de la Ciencia
4 1) Un momento de la excursión de Ávila en el que los participantes se disponen a escuchar las explicaciones. 2) Foto de grupo de la excursión de Salamanca. 3) En el viaje de Salamanca, los participantes se acercaron a conocer la Sierra de Francia. 4) Los excursionistas de Ávila se movieron entre la nieve que aún quedaba en la Sierra de Gredos. 5) Los ciudadanos de Zamora tuvieron la oportunidad de conocer las canteras del Oeste de la provincia y relacionarlas con las piedras que usan los monumentos de la capital. 6) Paseo por el Jurásico en Burgos.
René Drucker Colín, coordinador de la Investigación Científica en la UNAM, cuenta que usar teléfonos móviles, con o sin manos libres, mientras se conduce un coche provoca que las personas reaccionen con lentitud e ignoren los semáforos. Son datos recogidos en diversas pruebas.
1
5
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| HISTORIA Y ORGANIZACIÓN Hablar con un pasajero o escuchar la radio no ocasiona distracciones de este tipo. En una reciente investigación 110 voluntarios que operaron un simulador de conducción ocasionaron muchos impactos porque reaccionaban con lentitud mientras hablaban por teléfono.
2
Celebración reciente pero consolidada El Geolodía está impulsado por la Sociedad Geológica Española (SGE), la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), aunque muchas otros grupos y entidades colaboran en su organización. El origen de esta iniciativa lo encontramos en la provincia de Teruel en el año 2005 gracias a una idea del Instituto de Estudios Turolenses. De forma progresiva se fueron uniendo otras provincias hasta que en los últimos dos o tres años la celebración del Geolodía se ha generalizado. El objetivo de todas las citas es destacar el trabajo y la profesión de los geólogos.
6 gión y adquiriendo los conocimientos básicos sobre cómo se obtiene la edad de las rocas o cómo interpretar los paleoambientes. Además, conocieron el yacimiento más extenso de la provincia de Burgos, que alberga un gran número de huellas y rastros de varios tipos de dinosaurios, Las Sereas. Entre los que más alto llegaron se contaron los excursionistas de Ávila, que visitaron la Sierra de Gredos, aún con nieve. En León, el
protagonista fue el río Sil. En Palencia, algunos paisajes kársticos de la provincia. En Soria, el interés geológico se centró en la Laguna de Conquezuela, humedal desecado, y el yacimiento de Ambrona. Los alrededores de la ciudad de Valladolid y las canteras del Oeste de Zamora fueron otros protagonistas de la jornada. En definitiva, cada propuesta resultó única y sin duda todas atraerán a más gente en próximas ediciones.
Las conversaciones por móvil debilitan la atención requerida para ver las señales importantes. La recomendación para quienes conducen es evitar hablar por teléfono en el coche. El vídeo ya se puede ver en el Canal DiCYT de Youtube.
3