||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| CARDIOLOGÍA Ibiomed y Hospital de León avanzan en el tratamiento del infarto de miocardio
09
TRIBUNA
HORIZONTE GLOBAL Un proyecto busca la alfabetización audiovisual y sensibilizar sobre seguridad alimentaria
DE LA
06
CIENCIA
| Nº65 | | Año 7 | | Julio 2012 |
16
FARMACOLOGÍA Mejoran la formulación de compuestos farmacéuticos mediante el uso de fluidos “supercríticos”
n 02 n 04 n 06 n 10 n 11 n 12 n 14 n 18 n 22
EN PORTADA APUNTES CTS CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA EN ESPAÑOL CONVOCATORIAS Y EVENTOS CIENCIA EN IMÁGENES PUNTOS DE ENCUENTRO INNOVACIÓN CULTURA CIENTÍFICA
PUBLICACIÓN MENSUAL PARA INVESTIGADORES Y TECNÓLOGOS FOTO: ARUZ EDICIONES
PÁGINAS 02-03
EL GUARDIÁN DEL
´ ROMANICO
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
12
18
MEDICINA
En desarrollo un kit de diagnóstico temprano para cáncer de colon y recto n La Universidad de Salamanca participa en una investigación liderada por la empresa Proalt que tiene como objetivo desarrollar un nuevo método de diagnóstico temprano de colon y recto. El objetivo es que los hospitales dispongan de un kit rápido y sencillo para realizar las pruebas a partir de una muestra de sangre.
Para recibir TRIBUNA DE LA CIENCIA en tu correo, solicítalo en: tribunadelaciencia@dicyt.com
02
EN PORTADA
PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS
€
PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN
SI DESEA RECIBIR CADA MES LA EDICIÓN DIGITAL DE TRIBUNA DE LA CIENCIA, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A:
tribunadelaciencia@dicyt.com
PROYECTO EN EXPLOTACIÓN
Un sistema basado en sensores ayuda a prevenir riesgos en edificios y bienes históricos | CRISTINA G. PEDRAZ | PALENCIA
El patrimonio histórico es uno de los grandes tesoros de Castilla y León. En este sentido, la conservación y la prevención de posibles riesgos en edificios y bienes muebles es clave para su supervivencia y para garantizar una explotación turística sostenible. En la actualidad, las nuevas tecnologías permiten llevar a cabo esta tarea de una forma efectiva y precisa. En la comunidad, la Fundación Santa María la Real, con sede en el monasterio del mismo nombre ubicado en Aguilar de Campoo (Palencia), es un referente en la aplicación de las nuevas tecnologías el estudio, conservación y difusión del patrimonio. Uno de los proyectos que lleva a cabo es el Monitoring Heritage System (MHS) o Sistema de Monitorización del Patrimonio, una herramienta basada en sensores adaptada específicamente al patrimonio cultural. El sistema posibilita el registro, evaluación y control de todos los parámetros que influyen en la conservación del edificio, en su seguridad y en otros aspectos novedosos como los consumos energéticos. Según explica uno de los técnicos que participa en el proyecto, Víctor Álvarez, el sistema
Julio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
La Fundación Santa María la Real ha diseñado y puesto en marcha el sistema MHS en restauraciones del Plan Románico Norte y Románico Atlántico “consiste en la instalación de una red de sensores que transmiten de manera inalámbrica y remota a un centro de control, con el objetivo de tener totalmente controlada la gestión del edificio histórico”. La herramienta está formada por una parte física o hardware que incluye el equipamiento tecnológico necesario para la medición, recepción, transmisión y almacenamiento de datos; y por un software que sirve de interfaz con el usuario. El hardware, apunta el investigador, se compone principalmente de los diferentes sensores que requiere cada edificio. “Estos sensores emiten una serie de datos cada cierto tiempo, lo que se puede regular, y la información
1) Interfaz de la web desarrollada en el marco del proyecto MHS, con información sobre la iglesia del Monasterio de Santa María, en San Martín de Castañeda (Zamora). 2) Sensores instalados en el Monasterio de Santa María de Mave. 3) Dispositivo para la medición de parámetros en el edificio. 4) Interior del Monasterio de Santa María de Mave, en la provincia de Palencia, donde se ha instalado el sistema.5) 6) Presentación de MHS en la pasada bienal AR&PA. 7) Gráfica con la evolución de diversos parámetros ambientales medidos./ FOTOS: RICARDO FERNÁNDEZ Y SARA PRIETO.
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| I+D+I EN PATRIMONIO
“La tecnología nos permite hacer mejor nuestro trabajo y ser más eficaces” Juan Carlos Prieto, director de la Fundación Santa María la Real, hace hincapié en la importancia de la tecnología para la consecución de los objetivos de la entidad. “Nuestro fin es promover el desarrollo a partir de la puesta en valor del patrimonio. En este sentido, nosotros nos basamos en el que tenemos en el entorno de Aguilar de Campoo, un conjunto extraordinario de iglesias románicas, y en este empeño hemos ido avanzando, evolucionando, y hemos detectado que el modelo tiene que apoyarse en las nuevas tecnologías”, afirma. Fundamentalmente, agrega, la promoción de la I+D+i en este entorno se centra en controlar el estado de conservación y desarrollar proyectos de prevención de riesgos. “En los últimos años se ha invertido mucho dinero en el sector del patrimonio y la conciencia ciudadana al respecto es buena, el patrimonio se
n Iglesia de San Pedro de la Nave, en El Campillo (Zamora).
tiene como una de las prioridades en el ámbito de la cultura. Por ello, es necesario saber cuál es el estado de conservación de estos edificios y conocer si el dinero ha sido bien invertido o hacen falta correcciones”, resalta. En la actualidad, unas ocho personas del Departamento de Conservación del Patrimonio de la Fundación trabajan exclusivamente en tareas de I+D+i. Se trata de un equipo científico multidisciplinar compuesto por arquitectos, químicos, ingenieros, restauradores, historiadores, arqueólogos e incluso un programador. “La tecnología es una
herramienta que nos permite hacer mejor nuestro trabajo y ser más eficaces”, insiste Prieto, quien avanza que el próximo paso a dar en torno al sistema MHS será la ampliación de los parámetros a medir en los edificios. En un plazo más largo, la Fundación se propone un objetivo más ambicioso, “conseguir que el sistema se vaya estandarizando y crezca para poder desarrollar un modelo mucho más amplio, no solo con las iglesias que estamos monitorizando aquí, conseguir un sistema estándar en España para que todo el mundo siga el mismo modelo y podamos realizar comparativas”.
Julio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
se envía a través de internet o, en zonas rurales donde no hay acceso a la red, con un simple mensaje de texto SMS a un teléfono móvil. El servidor recibe esos mensajes, los interpreta y los introduce en una base de datos”, detalla. En cuanto a la red de sensores, puede medir parámetros ambientales en distintos puntos del interior y del exterior del edificio (temperatura, humedad, flujos de aire, presión atmosférica, etc), controlar la humedad que afecta a bienes muebles como pinturas o esculturas y estimar la radiación solar e infrarroja para estudiar posibles alteraciones de capas pictóricas, tanto en murales como en cuadros. Asimismo, el sistema MHS incluye la realización de análisis químicos y físicos para determinar la composición de los agentes potencialmente perjudiciales para la integridad de los bienes patrimoniales, como la acidez, el dióxido de carbono o los sulfuros. A nivel estructural, la herramienta cuenta con acelerómetros para determinar el desplazamiento de los edificios en base a vibraciones estructurales, fisurómetros para el seguimiento de las grietas detectadas e inclinómetros para determinar la evolución de la estabilidad estructural del edificio.
SI DESEA RECIBIR CADA MES LA EDICIÓN DIGITAL DE TRIBUNA DE LA CIENCIA, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A:
EN PORTADA
tribunadelaciencia@dicyt.com
Ante un exceso de humedad, el sistema permite abrir una ventana o encender un calefactor de forma remota Los sensores inalámbricos evitan el impacto visual y reducen el coste de la instalación Por otro lado, en materia de eficiencia energética, el dispositivo elabora comparativas sobre el uso de luminarias tradicionales frente a luminarias de tipo LED y, finalmente, en el ámbito de la seguridad, distintos sensores vigilan el inmueble alertando en caso de intrusión, fuego, actuaciones vandálicas o robo de objetos. Predicción de problemas La Fundación Santa María la Real lleva trabajando en el sistema MHS desde 2005. Tras el desarrollo del hardware y el software, los
investigadores se han centrado en la interpretación de los datos. Como destaca Víctor Álvarez, se trata de un aspecto vital. “Dentro del proyecto incluimos toda la interpretación y gestión de los datos y hemos desarrollado, por ejemplo, un algoritmo que nos ayuda a predecir cuándo se va a producir un problema de humedad en un edificio. El sistema recoge los datos de temperatura y humedad y, como llevamos varios años investigando iglesias románicas, el algoritmo puede predecir cuándo va a existir una condensación en el edificio. Esto es fundamental si hay un retablo o bienes muebles, ya que te avisa antes de que suceda un daño que luego va a ser mucho más complicado y costoso de reparar”, subraya. En este sentido, el sistema permite operar de forma remota y en tiempo real. Así, si se detecta un exceso de humedad en el edificio monitorizado, el servidor cuenta con una serie de aplicaciones que posibilitan enviar una orden automática para abrir una ventana o encender un calefactor, por ejemplo. Otro apartado importante dentro del proyecto radica en la parte estética. Al tratarse de edificios habitualmente catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC), es necesario reducir al má-
ximo el impacto visual. Según destaca Víctor Álvarez, a diferencia de un edificio de nueva construcción, en patrimonio “la estética es muy importante y hay que procurar que los dispositivos no estén a la vista y que sean mínimanente invasivos para el bien cultural”. De este modo, previo a la colocación del sensor, se realiza un estudio tomando datos sobre el terreno. Asimismo, en la decisión final intervienen el arquitecto, el paisajista y el especialista en monitorización, quienes definen finalmente el lugar adecuado para la ubicación de los dispositivos. Por este motivo, se ha optado por utilizar sensores inalámbricos que evitan el cableado y reducen el coste de la instalación. Estudios previos Por otra parte, en los estudios previos se analiza el estado y los problemas de conservación concretos de cada edificio. En virtud de esta investigación inicial, los técnicos deciden qué parámetros se van a medir y qué equipos se van a instalar. “Es una de las ventajas del sistema, la posibilidad de adaptación a cada caso”, resalta el técnico de la Fundación Santa María la Real, quien añade además la “comodidad” en el control. El hardware envía los datos al servidor central ubicado en el Centro de Control de la Fundación y el usuario final, que puede ser el propietario del edificio, los técnicos de patrimonio de la Administración e incluso el sacerdote, pueden acceder a ellos en tiempo real a través de la aplicación que han creado, a la que se puede acceder online en www.mohst.es. Pasado aproximadamente un año desde la puesta en marcha del sistema, “para tener datos de todo el ciclo estacional”, los expertos tienen información suficiente para conocer bien el edificio y realizar una conservación preventiva.
03
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| APLICACIONES DEL MHS
Tecnología para impulsar el turismo El sistema MHS incluye también una serie de aplicaciones innovadoras dirigidas al turismo cultural en zonas rurales. En el caso de la Montaña Palencia, que cuenta con un rico patrimonio románico, la dispersión geográfica de los edificios y una creciente despoblación limitan la posibilidad de atender y guiar a los visitantes de forma óptima, sobre todo en determinadas épocas del año. Con el fin de potenciar el turismo, MHS permite realizar un acceso controlado al edificio con un sistema de códigos de barras y tarjetas magnéticas que facilita además el recuento de visitas. Paralelamente, se ha desarrollado un mecanismo de descarga de audioguías a través de códigos QR, con el fin de orientar al visitante en su recorrido. Por último, el sistema puede regular la iluminación del interior del edificio creando diferentes ambientes y guiando la mirada del visitante hacia los elementos más destacados. Como señala Víctor Álvarez, el sistema ya se ha implantado con éxito en varios de los edificios que forman parte del Plan de Intervención Románico Norte, en la zona de Aguilar de Campoo, en Palencia, y del Plan de Intervención Románico Atlántico que se desarrolla en Zamora y Salamanca, así como en varias iglesias de la provincia de Guadalajara, entre otras. “Creemos que la conservación preventiva es el futuro y por eso hemos apostado por incluirla en estos programas“, concluye el experto, quien invita a todos los interesados en el sistema a contactar con la Fundación.
04
APUNTES CTS
Julio de 2011
| CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD |
TRIBUNA DE LA CIENCIA
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| PARA SABER MÁS... | EL GRÁFICO |
¿QUÉ ES UN
QRcode?... n Un QRcode es un sistema equiparable a uncódigo de barras. Su presencia al final de un artículo posibilitará a los lectores que dispongan del software necesario, descargar el contenido en sus télefonos móviles.
| REVISTA DE PRENSA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La misma mutación hace a los tomates más bonitos y menos sabrosos | SINC | 28 de junio |
| DICYT EN LA RED |
| BITÁCORAS |
n Los tomates modernos (Solanum lycopersicum) deben su color rojo y uniforme a una alteración genética que permite a los agricultores saber con más precisión cuándo recoger el fruto. El lado negativo de esta mutación es que los tomates pierden sabor. Ahora un grupo internacional de científicos, con participación española, ha descrito en la revista Science las claves genéticas de este balance entre color y sabor. “Hemos averiguado cuál es la base molecular de una mutación que se empezó a introducir en el tomate cultivado en los años 50 y que ahora está introducida en muchas de las variedades comerciales”, dice a SINC Antonio Garrell... [...].
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
www.dicyt.com
CIENCIA EXPLICADA http://www.ciencia-explicada.com/
Agréganos en:
El primer virus de la nueva era
| FÍSICA | http://www.facebook.com/dicyt
¿Qué es la temperatura? Explicación con animaciones n Dentro del caos y la aleatoriedad más absolutos podemos encontrar uno de los más sencillos y elegantes modelos matemáticos jamás construido en la historia de la física teórica. Hoy analizaremos la solución el enorme reto al que se enfrentaba la física de finales del siglo XIX: explicar qué cosa era eso que llamamos temperatura.
EUREKA http://danielmarin.blogspot.com.es/
| ASTRONOMÍA |
2011 AG5, ¿un asteroide peligroso? n 2011 AG5 es un asteroide descubierto, como su nombre indica, el 8 de enero del año pasado mediante el Sky Survey de la Universidad de Arizona. Tras calcular su órbita, pronto se vio que pasará muy cerca de la Tierra en febrero de 2040. Durante varios meses se barajó la posibilidad de que esta enorme piedra... [...].
http://twitter.com/agenciadicyt
| CANAL DICYT | www.youtube.com/DiCYT
Panel Internacional del Clima
| El País | 21 de junio | n Las cinco letras más secretas de la historia ya son de dominio público. Se trata de las cinco mutaciones que confieren al virus de la gripe aviar H5N1 una alta capacidad de transmisión entre mamíferos. Tras la recomendación inicial de censurar los datos y ocho meses de intensa refriega entre los asesores de bioseguridad de la Casa Blanca, la Organización Mundial de la Salud y la crema de la virología internacional, el trabajo de Ron Fouchier y sus colegas de la Escuela de Medicina Erasmus en Rotterdam se publica hoy en la revista Science sin mutilaciones. La principal preocupación de los científicos no es ahora el bioterrorismo, sino la madre naturaleza... [...].
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| n La Ciencia nos da información, no nos dice qué debemos hacer. Científicos de todo el mundo llevan años estudiando todos los aspectos del cambio climático y tratando de averiguar qué parte de ese cambio se debe a la actividad humana. El calentamiento global significa que la media de las temperaturas de la superficie terrestre aumenta en todo el planeta. Como consecuencia, el clima se altera. El clima es el patrón que siguen las condiciones meteorológicas durante un periodo de tiempo prolongado. Como resultado del calentamiento global, los patrones del clima cambian. Tanto la Humanidad como la naturaleza se ven afectadas de muchas maneras por esos cambios... El Canal DiCYT de Youtube ha colgado una serie de vídeos sobre el Panel Internacional del Clima, que ya se pueden ver junto al resto de vídeos de Ciencia.
Un estudio coloca a la UBU entre las primeras del país en calidad científica | El Mundo-El Correo de Burgos | 25 junio | n La producción científica de las universidades públicas de Castilla y León se ha incrementado alrededor de un 30 por ciento en la última década, si bien sólo la Universidad de Burgos figura en los primeros puestos, el 13, en los índices de calidad de estos trabajos, según recoge el Informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CyD) 2011, que repasa el sistema universitario actual... [...].
Julio de 2012
| CIENCIA TECNOLOGÍA, SOCIEDAD | APUNTES CTS
TRIBUNA DE LA CIENCIA
05
| TRIBUNA ABIERTA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
‘Crowdfunding’ científico, ¿financiación o divulgación?
C
uando el dinero escasea la creatividad aumenta. En investigación esto está a la orden del día últimamente. Tanto lo primero como lo segundo. Por eso, y viendo cómo se reducen los presupuestos para financiación de sus proyectos de investigación, varios científicos se han lanzado al crowdfunding o micromecenazgo. Este es un fenómeno que para las industrias cinematográfica y discográfica no es nuevo y que lleva funcionando durante bastantes años con resultados muy positivos. Sin embargo, utilizar el crowdfunding como método de financiación científica, aunque supone un reto, tiene ciertas limitaciones. Partiendo de la premisa de que la financiación de la investigación científica es responsabilidad de gobiernos, instituciones públicas y empresas privadas, el crowdfunding científico no puede ser un método alternativo de financiación. He de reconocer que la primera vez que escuché hablar del crowdfunding científico, gracias a la iniciativa conocida como SciFund Challenge (http://scifundchallenge.org) el año pasado, lo primero que pensé fue: “A ver si saco algo de dinero para mi proyecto”. Y esta es la impresión que tienen muchas personas sobre el crowdfunding aplicado a la ciencia. Sin embargo, cuanto más experimentaba en mis propias carnes esta iniciativa más me daba cuenta de que recaudar dinero no podía ser el principal objetivo de una campaña de crowdfunding, al menos en lo que a proyectos de investigación se refiere. Puede que proyectos que requieran de un bajo presupuesto puedan ser parcialmente financiados de esta forma, pero para proyectos de
MARISA ALONSO Doctora en Microbiología y Genética Molecular por la Universidad de Salamanca e investigadora del Patterson Institute for Cancer Research de Mánchester (Reino Unido).
otras disciplinas, que necesitan una inversión mayor y continuada para poder llevarse a cabo, una campaña de crowdfunding solo daría para comprar algún reactivo o aparato no demasiado caro. Sin embargo, aunque no pueda utilizarse para financiar proyectos de investigación en sí, el crowdfunding es una herramienta muy útil para la divulgación científica. Y la principal razón es que incluye un aspecto relativamente nuevo en este campo: el involucrar al público general en los propios proyectos de investigación. Las personas que participan financiando un proyecto de investigación a través de crowdfunding se convierten en parte de ese proyecto y además reciben recompensas a cambio de su participación. El sistema de crowdfunding no es un simple sistema de donaciones, sino que se basa en un sistema de intercambio donde el público podrá elegir el proyecto que más les gusta, el que mejor entiendan, el que les parezca más interesante o el que les ofrezca unas recompensas más atractivas, para participar en él con su dinero. Y es que llevar a cabo con éxito un proyecto de crowdfunding no es fácil. Lo primero es tener en cuenta que le tienes que dedicar tiempo. Si quieres que la gente vea tu proyecto atractivo, tienes que hacerlo entendible y cercano, y dejar claro en qué vas a utilizar el dinero recaudado. En general, hacer un video ayuda a que la gente entienda el proyecto. Pero tiene que ser un video explicativo, corto y concreto. Además, tienes que pensar en qué recompensas puedes dar, que estén relacionadas con tu proyecto y que sean interesantes para la gente
que esté dispuesta a participar en el crowdfunding aportando su dinero. Sin embargo, la cosa no termina ahí. Estás involucrando a la gente en tu proyecto y necesitas que exista una interacción continua entre el público y tú como científico. No sirve poner tu proyecto con un video estupendo en una de las plataformas de crowdfunding que hay. Tienes que llevar tu proyecto a la gente. Tienes que darle publicidad. Hacer “marketing científico”. Pasar la información por las redes sociales y a medios de comunicación para darle más difusión. Porque cuanta más gente conozca tu proyecto, habrá más posibilidades de que tu proyecto llegue a las personas que puedan estar interesadas en participar. Y eso lleva tiempo y esfuerzo. Además, el que tu proyecto no esté aislado, sino que forme parte de algo más grande que contenga más proyectos aumenta las posibilidades de llegar a más personas, y que estas personas puedan realmente elegir. Analizando las diferentes iniciativas de crowdfunding científico que ha habido podemos ver que los proyectos que suelen tener más éxito, son aquellos cuyo científico responsable les ha dedicado tiempo y mimo, haciendo que hayan tenido difusión en medios de comunicación y en las redes sociales, con un video explicativo claro y entendible, unas recompensas pensadas para la gente y un objetivo financiero realista y en general relativamente bajo. Así, teniendo en cuenta estas características, queda claro que el crowdfunding no es tanto una herramienta de financiación de la investigación sino de divulgación científica.
| LIBROS | NOVEDADES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Participación ciudadana
Las falsedades más extendidas
| J. P. A. |
| J. P. A. |
TRIBUNA
DE LA
n Argentina y Uruguay mantienen un conflicto desde 2002 debido a la instalación de plantas de celulosa, ubicadas en territorio uruguayo y sobre las aguas binacionales del Río Uruguay. A partir de 2005, el conflicto fue adquiriendo relevancia internacional y se transformó en una verdadera controversia científica pública. Este libro aborda fundamentalmente la participación ciudadana en el conflicto. La autora, Jorgelina Sannazzaro, Master en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología por la Universidad de Salamanca, expone este caso para analizar la participación ciudadana
CIENCIA www.tribunadelaciencia.es Publicación mensual para investigadores y tecnólogos
JORGELINA SANNAZZAR0
Controversias científicopúblicas Editorial Académica Española 2012
EDITADA POR
en conflictos medioambientales, en especial la participación en casos de controversias relacionadas con la tensión entre valores ambientales y prioridades económicas o políticas. Los argumentos científicos utilizados por algunos actores del conflicto ponen de relieve la compleja relación de la política con las controversias científicas públicas. Este precedente histórico tiene valor para el porvenir de la participación ciudadana, en tanto constituye un caso emblemático de organización por parte de la ciudadanía, para informarse, actuar y constituirse en una voz privilegiada en estas temáticas.
n Pocas veces un libro de divulgación científica llama tanto la atención. En los últimos meses hemos podido ver reseñas y reportajes en muchos medios de comunición e incluso en un diario deportivo. Sin duda, lo sorprendente siempre se abre paso y pocas cosas son tan sorprendentes como descubrir que aquello que das por sentado como verdad inquebrantable de la ciencia resulta que sólo es un mito. Es falso que sólo usemos un 10% de nuestro cerebro, que los peces tengan una memoria de unos pocos segundos, que la digestión se corte en contacto con el agua, que las espinacas tengan
DANIEL CLOSA AULET
100 mitos de la ciencia Lectio Barcelona 2012
mucho hierro, que las avestruces escondan la cabeza bajo tierra y que el agua gire al revés cuando se va por el desagüe en el Hemisferio Sur. Daniel Closa, doctor en Biología e investigador del CSIC, decidió hacer una lista con este tipo de errores ampliamente extendidos y el resultado es un libro con un formato atractivo (nos encantan las listas) y con la virtud de entretener contando la verdad. Salir de un error y ver qué hay detrás de una falsedad extendida es un ejercicio de lo más gratificante, sobre todo si detrás hay razones científicas bien explicadas.
DIRECCIÓN
PATROCINADA POR
Ana Victoria Pérez Rodríguez COORDINACIÓN Fundación Española para la Ciencia y la Teconología Fundación Centro de Estudios de la Ciencia, la Cultura Científica y la Innovación (3CIN)
José Pichel Andrés REDACCIÓN Cristina González Pedraz DOCUMENTACIÓN Teresa Rodríguez WEB Esther Palacios
DISEÑO Broadcast Producciones REDACCIÓN Agencia DiCYT C/ Alfonso X el Sabio s/n 37007 SALAMANCA Tel. 923294834 tribunadelaciencia@dicyt.com PUBLICIDAD tribunadelaciencia@dicyt.com
COLABORACIÓN Pablo Diez SECRETARIA DE REDACCIÓN Pilar López
Depósito legal: S.415-2006
06
CIENCIAY TECNOLOGÍA
PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS
€
PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN
Julio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
PROYECTO EN EXPLOTACIÓN
Ibiomed y Hospital de León avanzan en el tratamiento del infarto de miocardio | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | LEÓN
Una investigación del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed) y del Hospital de León sobre infarto de miocardio ha mostrado que el clopidogrel, fármaco utilizado habitualmente para evitar una recaída tras un ataque al corazón, tiene menor efecto del que se le suponía hasta ahora en un determinado grupo de pacientes. El trabajo, fruto de una tesis, ha sido publicado en la revista Thrombosis Research. Los investigadores de León estudian desde 2004 la actividad de las células sanguíneas llamadas plaquetas en el infarto. Aunque ya se había estudiado anteriormente, es la primera vez que se realiza un análisis tan detallado de la actividad plaquetaria dependiente del receptor diana del clo-
‘Science’ publica un estudio sobre generación de rayos X por láser z Participa la Universidad de Salamanca junto a Viena, Colorado y Cornell | J. P. A. | SALAMANCA | Investigadores del Grupo de Óptica Extrema de la Universidad de Salamanca firman un artículo publicado en la prestigiosa revista científica 'Science' en su edición del 8 de junio de 2012. El trabajo, en el que participan las universi-
La investigación revela que un fármaco utilizado tras el ataque coronario tiene efectos inferiores a los deseados pidogrel en los primeros momentos tras el ataque cardíaco. Este interés por las plaquetas se debe a que son las células que en última instancia desencadenan el infarto. Tras la formación de placas en las arterias coronarias por acúmulo de colesterol, llega un momento en el que pueden romperse y ahí acuden las plaquetas para realizar su función: tapar la herida. Sin embar-
go, lo que ocurre es que las plaquetas se activan en exceso y acaban por generar un trombo que obstruye definitivamente el vaso sanguíneo. Por eso, ya desde los años 60 el tratamiento para el infarto se basa en fármacos fibrinolíticos que actúan deshaciendo el coágulo y recuperando el flujo. Sin embargo, estos fármacos incrementan la actividad de las plaquetas con el riesgo de que la arteria se vuelva a tapar muy poco tiempo después, lo que de hecho puede suceder hasta en un tercio de los casos si no se toman las medidas adecuadas. Durante mucho tiempo, el remedio para este problema fue la aspirina. Recientemente se sumó el clopidogrel al tratamiento como agente antiplaquetario. Ahora, la investigación de los científicos leoneses, realizada con 41
dades estadounidenses de Colorado y Cornell y la austriaca de Viena, demuestra por primera vez que se pueden generar eficientemente rayos X utilizando un láser intenso "de sobremesa", puesto que cabe en un n Electrón arrancado del átomo./ UN. COLORADO espacio muy reducido. Los rayos X producidos son coherentes, es en declaraciones a DiCYT Carlos decir, que mantienen una reguHernández García, autor de la laridad que permite realizar mepublicación por parte de la Unidiciones muy precisas que abre versidad de Salamanca junto a las puertas a muchos desarrollos Luis Plaja. Ambos recogen el tratecnológicos. "Es una nueva bajo que durante años ha realizafuente de rayos X coherentes y do el Grupo de Óptica Extrema. esto significa que la luz de los rayos X está bien caracterizada espacial y temporalmente", explica Noticia completa: http://bit.ly/LMlgCo
1) Alejandro Diego Nieto, investigador del Hospital de León. 2) Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. 3) Esquema de la hipótesis de partida del estudio./ ALEJANDRO DIEGO NIETO
pacientes, ha demostrado que la potencia en este contexto es inferior a lo que se pensaba. “La investigación es limitada”, reconoce Alejandro Diego Nieto, responsable del trabajo, “habría que corroborarla con ensayos multicéntricos con miles de pacientes”. Sin embargo, esta publicación apunta a la conveniencia de intensificar los estudios actuales sobre moléculas alternativas que parecen hasta 10 veces
Entrenamiento de fuerza en la mejora los trasplantados renales z Trabajo del Cidif | DICYT | VALLADOLID | El Centro de Investigación en Discapacidad Física (Cidif) de la Asociación de Parapléjicos y Grandes Discapacitados Físicos (Aspaym) de Castilla y León, ubicado en Valladolid, colabora con la Universidad Europea Miguel de Cervantes, el Hospital de Segovia y la Asociación de lucha contra enfermedades renales (Alcer) en un estudio en personas trasplantadas de riñón. El objetivo
más potentes que el clopidogrel. “Estas moléculas modernas son también antiplaquetarios orales y habría que estudiar si su efecto final también es limitado”, señala el científico. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN
| Investigación | Efectos del Clopidogrel en pacientes que han sufrido un infarto. | Publicación | Revista Thrombosis Research. | €
es investigar los efectos del entrenamiento de fuerza sobre los niveles de condición física y calidad de vida en estos trasplantados, personas que reciben diálisis y por tanto pasan muchas horas del día conectadas a un equipo. La investigación está siendo llevada a cabo por la doctoranda Sonsoles Hernández y dirigida por el director del Cidif, Juan Azael Herrero, quien ha detallado a DiCYT las características del trabajo. “El trabajo se realiza en personas que reciben diálisis, pacientes que pasan mucho tiempo tumbados conectados a una máquina y por tanto son ampliamente sedentarios”, afirma. Noticia completa: http://bit.ly/MYihr4
EXPERTO EN &2081, & &$&,Â1 3 3´%/,& 3´%/,& &$ '( /$ &$ '( /$ $ &,(1&,$ $ &,(1&,$ $ FundaciĂłn Centro de Estudio os de la Ciencia a, la Cultura C CientĂfica a y la InnovaciĂł Ăłn In nstituto Universitario de Estudio os de la Ciencia a y la TeecnologĂĂa
ROFESOR RADO Miguel Ă ngel Quintanilla Fisac. Dpto. de FilosofĂa y LĂłgica y FilosofĂa de la Ciencia
$YGD $OIRQ QVR ; 6 1 &ROHJLR GH 2YLHGR &DPSXV 0LJXHO GH 8 S J 8QDPXQR 6D DODPDQFD 7IQR )D[ (P PDLO comunicaciencia@usal.es
Ana Cuevas Badallo. Dpto. de FilosofĂa y LĂł Ăłgica y FilosofĂa de la Ciencia Ana Victoria PĂŠrez RodrĂguez. odrĂguez Servicio de DifusiĂłn D de la InvestigaciĂłn (USAL) MarĂa Emma a Camarero. Dpto. de SociologĂa y ComunicaciĂłn C Obdulia To orrres. Dpto. de FilosofĂa y LĂłgica y Filoso ofĂa de la Ciencia
OBJETIVOS
DESTINA ATA AR RIOS
(O WÇWXOR GH GH Experto en e Comunicación Públicca de la Ciencia de la Universi U dad de Salamanca WLHQH FRPR REMHWLYR SURSRUFLRQDU FRQRFLPLHQ QWRV \ FRPSHWHQFLDV SDUD OD D IRUPDFL�Q GH SURIHVLRQDOHV HQ HO PELWR GH OD GLIIXVL�Q GH OD FXOWXUD FLHQWÇÇILFD
(O WÇWXOR GH H[SH (O WÇWXOR GH H[SH HUWR HQ HUWR HQ &RPXQLFDFL�Q 3ÔEOLFD GH OD &LHQFLD HVW 3 GHVWLQDGR D OLFHQFLDGRV LQJHQLHURV DUTXLWHFWRV GLSORPDGRV R SUR RIHVLRQDOHV WLWXODGRV LQWHUH HVDGRV
SebastiĂĄn Ă lvarez Ă To oledo. Dpto. de FilosofĂa y LĂłgica g y FilosofĂa de la Ciencia Ă ngel Losad da VĂĄzquez. Dpto.de ComunicaciĂłn n Institucional de la UPSA
HQ OD FRPXQLFDFLĂ?Q GH OD , ' L
›5($6 '( 75$%$-2 1. IntroducciĂłn a la as herramientas y tĂŠcn nicas para el tratamiento de la informaciĂłn ciientĂfica y su adaptaci p Ăłn a diferentes medios y formatos s: 3UHQVD HVFULWD 0HGLLRV DXGLRYLVXDOHV 3HULRG GLVPR 'LJLWDO 5HGHV VRFLDOH HV H LQIRUPDFLĂ?Q GH $JHQFLD 2. Trabajo con las fuentes f informativas. 3. InformaciĂłn Insttitucional. 4. AnĂĄlisis de pĂşblicos. 5. PercepciĂłn pĂşbliica de la Ciencia. 6 PercepciĂłn socia 6. al del riesgo. riesgo
El 3HULRGLVPR \ OD D &RPXQLFDFL�Q FLHQWÇILFD Los JDELQHWHV GH H LQIRUPDFL�Q \ UHODFLRQHV SÔEOLFDV GH L WLW L LQVWLWXFLRQHV SÔE ÔEOLFDV R SULYDGDV OL L G La JHVWL�Q LQIRUP PDWLYD GH SURJUDPDV \ SUUR\HFWRV GH , ' L La RUJDQL]DFL�Q G GH HYHQWRWV El GLVHËR \ RUJDQ QL]DFL�Q GH H[SRVLFLRQHV \ PXVHRV GH FLHQFLD \ WHFQRORJ JÇD La GLYXOJDFL�Q \ HQVHËDQ]D H GH ODV FLHQFLDV \ \ OD WHFQRORJÇD
Pila lar Tigeras. Vicepresidenta adjunta de OrganizzaciĂłn y Cultura CientĂfica deel CSIC. Nuria a Molinero. Responsable de C Comuni icaciĂłn n de d la l F FECYT CY James Gilllies. Responsable de Comunicac aciĂłn n del CERN MÂŞ Dolore res Pereira Dpto. de Geo ologĂa
GĂłmez.
Diego Berna ar ardini. Asesor OMS HernĂĄn DĂĂaz z. Responsable ComunicaciĂłn n de FUNDADEPS
de
08
Julio de 2012
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
TRIBUNA DE LA CIENCIA
TD10-1 Unidad Arqueoestratigráfica h
1) Imagen de la digitalización de los datos que permite estudiar un yacimiento integrando diversos datos. 2) Excavación en el yacimiento de Gran Dolina. 3) Restos encontrados en el nivel 10 de Gran Dolina.
Un nuevo sistema probado en Atapuerca interpreta sedimentos homogéneos | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | BURGOS
Una investigación de la Universidad de Burgos ofrece una solución a un problema arqueológico habitual: encontrar materiales que pertenecen a grupos humanos diferentes y de distintas épocas en un sedimento homogéneo. Un nuevo método informático aplicado al yacimiento del nivel TD 10 de Gran Dolina, en la Sierra de Atapuerca ha permitido explicar la fragmentación de los conjuntos líticos y óseos de este lugar mediante el nuevo sistema.
Investigan la percepción de los niños sobre las emociones z Desde edad temprana, el comportamiento emocional en terceros es predecible | C. G. P. | BURGOS | Los niños pueden predecir emociones en terceras personas desde edades relativamente tempranas, siempre que dichas emociones no impliquen conflictos con las emociones pro-
Una tesis explica la fragmentación de los restos del nivel TD 10 de Gran Dolina El trabajo se basa en un programa informático que digitaliza los datos de la excavación y los analiza posteriormente, tal y como recoge una tesis de Rosa Ana Obregón Labrador, investigadora del Departamento de Ciencias
Históricas y Geografía, que ha sido dirigida por los profesores Eudald Carbonell y Antoni Canals. “Con este método separamos los materiales que pertenecen a grupos humanos diferentes e interpretamos qué tipo de ocupación tenemos delante”, afirma la científica. En el lugar seleccionado para la investigación se han documentado al menos ocho ocupaciones distintas en apenas 100 metros cuadrados, desde una presencia fugaz que dejó restos en apenas seis metros cuadrados hasta un
son algunas de las conclusiones de un estudio elaborado por el investigador de la Universidad de Burgos Gabriel Eduardo Martín, quien trata de profundizar en el momento de la vida en que surge la percepción y la interpretación de emociones. Martín ha defendido su tesis doctoral al respecto, titulada El n Una tesis de la Universidad de Burgos desarrollo de la teoría ha analizado el fenómeno. de la mente en los niños pias. A partir de los tres años, aude 3 a 6 años: Teoría de la mente, menta significativamente su capredicción, emocional y justificapacidad predictiva incluso en sición de emociones. tuaciones de cierto conflicto con deseos y creencias propias. Estas Noticia completa: http://bit.ly/NPm5gc
grupo del que se han documentado 50.000 restos. El método arqueoestratigráfico empleado permite estudiar por primera vez los materiales en el laboratorio, en un momento posterior de la excavación, y determinar las coordenadas tridimensionales de cada objeto en el espacio. Para ello, los registros arqueológicos se convierten en puntos, se prepara una red de proyecciones verticales paralelas y perpendiculares, se establecen líneas que delimitan los conjuntos arqueológicos y los vacíos que median entre ellos y, finalmente, se cruzan los datos y se separan los materiales de cada nivel identificado. Básicamente, “convertimos en puntos todo el registro arqueológico y elaboramos distintos perfiles, cada punto es de un color distinto dependiendo del material encontrado”, explica. Esto permite visualizar toda la información y realizar interpretaciones acerca de los hechos registrados en el
Recuperan el genoma de dos cazadores de hace 7.000 años z Trabajo del CSIC en León | DICYT | LEÓN |
Un equipo de científicos dirigido por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carles Lalueza?Fox, ha recuperado por primera vez parte del genoma de dos individuos que vivieron durante el Mesolítico, hace 7.000 años. Los restos proceden del yacimiento de La Braña?Arintero, ubicado en Valdelugueros (León). Los resulta-
yacimiento, puesto que se dispone de una buena base de datos. Además, “somos capaces de identificar procesos postdeposicionales que afectan al registro”, asegura. Es decir, que las secuencias habituales de ocupación y abandono de un determinado lugar se ven alteradas por otros sucesos, como la erosión del terreno. Esto ayudaría a explicar, por ejemplo, la fragmentación de conjuntos líticos y óseos. Ahora, la idea es aplicar este método al resto de Atapuerca, pero la investigadora no descarta otras aplicaciones, porque los arqueólogos se encuentran con el mismo problema en la mayoría de los yacimientos. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN
| Investigadores | Tesis de Rosa Ana Obregón Labrador dirigida por Antoni Canals y Eudald Carbonell. | Resultado | Explicación de la fragmentación de los restos del nivel TD 10 de Gran Dolina, aplicable a otros yacimientos arqueológicos.
dos del estudio, que se publican en la revista Current Biology, señalan que las poblaciones ibéricas actuales no proceden genéticamente de esos grupos. El Mesolítico, enmarcado entre el Paleolítico y el Neolítico, se caracteriza por la llegada de la agricultura, procedente del Próximo Oriente. El genoma hallado es el más antiguo de la Prehistoria, y supera a Ötzi, El Hombre de Hielo, en 1.700 años. Los investigadores han recuperado el genoma mitocondrial completo de uno de los individuos, con el que se ha determinado que las poblaciones europeas tenían un origen común. Noticia completa: http://bit.ly/KUgnIU
Julio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
SI DESEA RECIBIR CADA MES LA EDICIÓN DIGITAL DE TRIBUNA DE LA CIENCIA, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A:
tribunadelaciencia@dicyt.com
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
09
|||||||||||||||HORIZONTE |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||GLOBAL ||||||||||||||||||||||||||||||||||||[|TRABAJANDO ||||||||||||||||||||||||||||EN ||||||RED ||||||||]||| FOTOS: PROYECTO NICA
Un proyecto busca la alfabetización audiovisual y sensibilizar sobre seguridad alimentaria y nutricional | SOFÍA CABRERA | SALAMANCA
El proyecto NICA de la Universidad de Salamanca se ha desarrollado con el objetivo de formar a jóvenes que viven en las zonas de actuación de la ONG Acción contra el Hambre en Nicaragua a través de un curso sobre realización, edición y producción de vídeos y documentales audiovisuales para convertirlos en los comunicadores de sus propias comunidades para asuntos como la sensibilización sobre seguridad alimentaria, el cambio climático y la nutrición infantil, entre otros. “Hoy el vídeo es una herramienta de difusión y divulgación muy importante, y para los chicos hacer un vídeo sobre la situación de sus comunidades y subirlo a internet es muy importante”, comenta Emma Camarero, profesora de la Universidad de Salamanca y directora del proyecto. Los jóvenes pueden asistir a este tipo de formación gracias a las acciones de cooperación, de lo contrario no sería posible, pues no se celebran este tipo de cursos en sus comunidades. El proyecto se enmarca dentro de las acciones de cooperación de la Universidad de Salamanca y su nombre completo explica cuáles son las metas que persigue: Gestión del conocimiento sobre hambre y alimentación, usando metodologías innovadoras, para fortalecer las instituciones locales, reforzar las capacidades técnicas y sensibilizar a la opinión pública para articular acciones locales con políticas públicas de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional. Una de las ideas que engloba es lanzar la iniciativa Hambre de
|||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| Saber para lograr un cambio significativo en la percepción del problema del hambre, el análisis de sus causas y la búsqueda de soluciones a través de la sensibilización, para visibilizar el problema del hambre en y de la sociedad nicaragüense, la incidencia para influir en las agendas municipales y nacionales de los generadores de opinión y los tomadores de decisiones y la formación para generar una masa crítica de cuadros locales que ejecutan y deciden sobre acciones de lucha contra el hambre . Etapas La primera etapa del curso, realizada en agosto 2011, se centró en la formación audiovisual, mientras que en una segunda etapa, ejecutada en marzo de este año, se complementó la enseñanza con cursos de edición de radio y maquetación de revistas para brindar una formación profesional a los jóvenes participantes. “Durante toda una semana la radio de la Universidad Centroamericana de Managua estuvo radiando los reportajes que habían hecho los
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1) Un momento de los rodajes llevados a cabo en Nicaragua. 2) Umpteen quiraile. 2) Niños nicaragüenses conversan con Emma Camarero. Dos jóvenes del proyecto. 4) Emma Camarero, en el rodaje.
EMPLEO
Frutos para el futuro del país La etapa final del proyecto es un documental sobre la realidad nicaragüense para “que sean los propios chicos quienes cuenten sobre su realidad, no nosotros”, comenta Emma Camarero. Esta etapa intenta involucrar a los estudiantes universitarios de la Universidad de Salamanca, quienes se encuentran en la edición del documental con las imágenes que grabaron los estudiantes formados en el curso. Así “se involucra a los estudiantes españoles en temas de cooperación”. . Gracias a la formación recibida, actualmente 4 de los 23 jóvenes capacitados en los cursos de edición audiovisual se encuentran trabajando como realizadores en el Canal Nacional 6 y otros de manera independiente. “Se ha contactado a una productora española que empezará a rodar una película en Nicaragua, hace 10 años que no se hace cine ahí, es muy deficitario, y se contratará a los jóvenes del proyecto” manifiesta la profesora. Finalmente, se espera terminar la edición del documental a finales de julio y su presentación está prevista para octubre. El proyecto espera ser difundido para consolidar nuevas cooperaciones internacionales, ya que como dice Emma Camarero “el trabajo requiere ser divulgado porque no puede quedar en un cajón”.
chicos porque estaban tan bien realizados, eran tan originales y decían tantas cosas que realmente les impactó a los directores de este medio. También se han emitido en España en Canal Sur Radio”, comenta Emma Camarero. Resultados La revista abordó temas relacionados con la realidad nicaragüense, como la seguridad alimentaria, la desnutrición y el cambio climático y ha tenido un “fuerte éxito”. Por eso, “serán los chicos quienes continúen realizando una edición bimensual”. A pesar de los “escasos medios por los recortes en la cooperación y la falta de tiempo”, los resultados fueron satisfactorios. La clave fue el “entusiasmo demostrado” por los estudiantes, porque “aunque no tengan formación, tienen grandes inquietudes”.
Acción contra el Hambre seleccionó a los participantes por medio de los agentes de cada una de las comunidades y por las habilidades de comunicación y liderazgo de los estudiantes. Otro apoyo destacable para el desarrollo del proyecto fue el que ofreció el Centro Cultural de España en Nicaragua, sede donde se realizaron los cursos. “Lo más importante de la experiencia es que los chicos contaron sus propias historias”, asegura la responsable de esta iniciativa. Todos los materiales realizados por los jóvenes en los cursos impartidos se encuentran disponibles de manera desinteresada en el sitio web del Proyecto NICA http://bit.ly/NdwHUK.
||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos | SOCIOS|
Universidad de Salamanca y Acción contra el Hambre. | LUGAR DE ACTUACIÓN|
Nicaragua.
| OBJETIVOS |
Lograr una alfabetización en materia audiovisual que permita a los jóvenes locales difundir conceptos sobre seguridad alimentaria. | MÁS INFORMACIÓN |
Las acciones quedan registradas en la web http://bit.ly/NdwHUK
10
Julio de 2012
CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CIENCIA EN ESPAÑOL |
El alga invasora que amenaza los ríos de la Patagonia z Investigadores de Chile luchan contra ella | CIEP | AYSÉN | Afecta la industria del turismo; perturba visualmente el paisaje, cubre los lechos de los cursos de aguas, interfiere en el desarrollo y alimentación de los peces, disminuyendo la calidad de la pesca. Éstas son algunas
de las consecuencias que produce en el ambiente la proliferación del alga exótica invasora Dydimosphenia geminata, conocida como Didymo o “moco de roca”. Proveniente del hemisferio norte, esta planta acuática unicelular de aspecto poco agradable, era hasta hace pocos años casi desconocida en Chile. No obstante, algunos empresarios y operadores ligados al sector de la pesca recreativa del sur del país, el año 2010 comenzaron a dar la alerta sobre la posible presencia de esta especie exótica en nuestros ríos. Fue así como en la región de Aysén, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), comenzó a realizar los primeros estudios sobre esta amena-
TRIBUNA DE LA CIENCIA
za para las aguas continentales y, al comprobar en el laboratorio su presencia en algunos lugares, emprendió el proyecto financiado por InnovaChile de Corfo llamado “Difusión de procesos y conocimientos al sector turismo para el resguardo del recur¬o río: incorporación de medidas de bioseguridad en opera¬dores de pesca recreativa”, cuyos coordinadores fueron los investigadores Rodrigo Merino y Anabel Reis. “El programa se hizo cargo de la necesidad de aportar información y conocimiento en materia de bioseguridad en aguas continentales”, según destacó Rodrigo Merino. n Detalle del alga invasora 'Dydimosphenia geminata'./ CIEP
Noticia completa: http://bit.ly/LGPloE
Una novedosa tecnología para que niños con discapacidad visual ‘vean’ con las manos z Un dispositivo permite que reconozcan colores, líneas y figuras | FUNANDI | RISARALDA
Un grupo de ingenieros de sistemas de Pereira implementaron un nuevo dispositivo tecnológico para que los niños en situación de discapacidad visual puedan percibir imágenes y colores con las manos, el cual tiene aplicación en estudiantes de básica primaria. Este dispositivo llamado Proyecto Iris, creó una codificación para que a través de vibraciones se represente cada uno de los colores. La aplicación a través de un software de forma periférica, cuenta con una pantalla dividida en una cuadricula donde está cada uno de los colores y cada punto debe vibrar a una velocidad de acuerdo a un color.
ISA, la vaca argentina que dará leche humanizada z Primera ternera bitransgénica del mundo | INFOUNIVERSIDADES | B. AIRES | El 6 de abril cumplió un año de vida la vaca ISA, el primer bovino bitransgénico en el mundo, creado por dos instituciones estatales, que producirá leche similar a la materna a partir de la implementación de dos genes humanos que codifican dos proteínas presentes
“Entonces el negro va a una velocidad mayor, el blanco es la ausencia de vibración y el rojo es intermedio, y así con cada color”, declara María Fernanda Zúñiga Zavala, una de las integrantes del equipo, quien agrega que la empresa de carácter social está constituida desde febrero de 2008, pero trabajan en esta iniciativa desde el año 2004. El Proyecto Iris utiliza electroimanes y un entramado de cables, el cual transforma imágenes de computador en impulsos electromagnéticos que permite a los discapacitados visuales percibir la imagen con sus manos tocando un dispositivo. “Allí hay un proceso pedagógico porque los colores de manera visual son de carácter universal y con el proyecto Iris sucede lo mismo. Hay que hacer una convención táctil y se hace con un proceso de enseñanza, donde las
personas interpretan que cada vibración corresponde a un color específico”, indicó Zúñiga para la agencia de noticias DiCYT. La implementación de Iris al interior del aula requiere de un tutor, quien también se conecta al computador y orienta al estudiante con dibujos e imágenes que quiere mostrarle al estudiante. El conocimiento puede llegar hasta cuando los niños reconocen
líneas, formas geométricas y figuras más complejas como barcos, que se construyen a través de un trapecio, un triángulo y una línea. En el año 2010, el Proyecto participó de una convocatoria del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), que buscaba evaluar si la iniciativa servía como herramienta pedagógica en los colegios. Los estudios se hicieron a 31
estudiantes de cinco a once años de edad del Instituto para niños ciegos de la Fundación Juan Antonio Pardo Ospina, que es un colegio que acoge a la gran mayoría de niños con discapacidad visual en Colombia, donde se pudo establecer, que en cinco minutos, un niño es capaz de identificar cuatro colores diferentes.
en la leche materna, fundamentales para la nutrición de los recién nacidos. ISA -en alusión a las iniciales del INTA y de San Martín, también conocida como Rosita- fue clonada en la Universidad Nacional de San Martín a través del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB - INTECH) y el INTA de Balcarce, del ministerio de Agricultura de la Nación. ISA y fue presentada en junio de 2011 con elogios de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, quien destacó el desarrollo biotecnológico. ISA tiene dos proteínas humanas incluidas a su ADN: la lactoferrina y la lisozima, razón por la cual la leche que produzca en su vida adulta se asemejará a la hu-
tiga Carlos Ruta, rector de la UNSAM. Por otro lado, Adrián Mutto, uno de los investigadores a cargo de este logro, contó que ISA ya pesa 290 kg y adelantó que, como la vaca está por entrar a la pubertad, próximamente se iniciarán los testen La vaca bitransgénica./ INFOUNIVERSIDADES os sobre las proteínas introducidas para indumana. “Esta es una manera de cirla a la lactación, es decir, hacer contribuir con la lucha contra la las pruebas necesarias para memortalidad infantil, ya que una dir su capacidad de producir leproteína permite evitar enfermeche: “Se trata de un proceso que dades infecciosas del aparato dino es rápido y que comenzaremos gestivo y la otra asimilar el hielos próximos meses”, sintetizó rro, es decir, evitar la anemia tan Mutto. típica en los niños recién naciLas técnicas de biotecnología dos”, declaró a Argentina Invesutilizadas fueron dos: la obten-
ción de células transgénicas para las proteínas de interés, a partir de métodos de ingeniería genética, y la clonación por transferencia de células somáticas.
n Proyecto Iris para los niños con discapacidad visual./ FUNANDI
Noticia completa: http://bit.ly/LzZIZP
Novedad Lo novedoso de este trabajo es que se logró incluir dos genes humanos en un solo sitio del genoma bovino; de esta manera, ambas proteínas son producidas y transmitidas exclusivamente en la glándula mamaria durante la lactancia. Así es como la leche bovina se convierte en humanizada. Por otro lado, mediante la técnica de clonación se reemplazó el núcleo de un ovocito por el de la célula transgénica. Noticia completa: http://bit.ly/MYKk62
Julio de 2012
CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CONVOCATORIAS Y EVENTOS
TRIBUNA DE LA CIENCIA
Trabajan en el aprovechamiento de las olas como fuente de energía renovable z El CICESE investiga en dispositivos convertidores de energía de oleaje Investigadores de dos divisiones académicas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese), Oceanología y Física Aplicada, están trabajando en el diseño y construcción de uno o varios dispositivos convertidores de energía de oleaje, para ello tendrán que determinar el potencial energético del oleaje como fuente de energía renovable para la generación de electricidad en la costa oeste de la península de Baja California. En el proyecto denominado Diseño y desarrollo de convertidores de energía del oleaje (DesCEO), apoyado por el Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del CICESE (Fideicomiso) y duración de dos años, participan el Dr. Francisco Ocampo, investigador del Departamento de Oceanografía Física y responsable del proyecto; el Dr. Rodger Evans (investigador y responsable), el M. en C. Moisés Castro (investigador) y el Ing. Ángel García Rosas (técnico) del laboratorio de Oleaje y del laboratorio de Energía Alterna, Renovable y Sostenible (LEARS); el Dr. Pedro Osuna, técnico de Oceanografía Física;
CONVOCATORIAS Y EVENTOS | www.novatores.org n 1. CONVOCATORIAS | 1.1. Ayudas y subvenciones | 1.2. Becas | 1.3. Proyectos y contratos de I+D | 1.4. Premios | 1.5. Empleo | 1.6. Otros | n 2.EVENTOS | 2.1. Ecología y medio ambiente | 2.2.Ciencias sociales | 2.3. Ciencias biomédicas | 2.4. Biología | 2.5. Física, Quím. y Geología | 2.6. Ingeniería, Informática y Tecnología | 2.7. Humanidades |
1. CONVOCATORIAS 1.1. AYUDAS Y SUBVENCIONES
z Programa de I+D+i. CAPITAL HUMANO. | ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León (ADE). | DESTINATARIOS: Las empresas que tengan su sede social o al menos un centro de trabajo en Castilla y León. | FECHAS: Desde el 8 de febrero de 2011 hasta el 30 de diciembre de 2013. |
| CICESE | BAJA CALIFORNIA |
n Francisco Ocampo. /CICESE
el Dr. Héctor García Nava, egresado del CICESE, así como estudiantes del posgrado en Oceanografía Física del CICESE y tesistas de la UABC. La finalidad es aprovechar la experiencia y conocimientos de los integrantes de LEARS, en lo que respecta a clima, modelación del oleaje del Pacífico e ingeniería, para diseñar dispositivos de energía de las olas específicos para estas regiones, lo que hace que el proyecto sea pionero en la generación de conocimiento en el diseño y construcción de los dispositivos. Hay otros dos aspectos que hacen que este proyecto sea innovador: utiliza una nueva metodología a partir del análisis numérico y teórico de prototipos o grupo de prototipos convertidores de energía del oleaje y su influencia en el campo de oleaje. Noticia completa: http://bit.ly/MDXCt8
z Programa de I+D+i. SERVICIOS TÉCNICOS PARA LA INNOVACIÓN. | ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León (ADE). | DESTINATARIOS: Pymes que tengan su sede social o al menos un centro de trabajo activo en Castilla y León y cuyo proyecto objeto de ayuda esté localizado en dicho territorio. | FECHAS: Desde el 8 de febrero de 2011 hasta el 30 de diciembre de 2013. | z Programa de I+D+i. PROYECTOS DE I+D. | ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León (ADE). | DESTINATARIOS: Con carácter general, podrán acogerse a estas ayudas las Pymes que tengan su sede social o al menos un centro de trabajo en Castilla y León. Para determinar la condición de PYME se estará a lo dispuesto en la Orden de Bases. Asimismo se podrán acoger a estas ayudas las empresas que no cumplan los requisitos establecidos para ser Pyme. Para ello se deberá acreditar el efecto incentivador y necesidad de la ayuda. | FECHAS: Desde el 8 de febrero de 2011 hasta el 30 de diciembre de 2013. |
1.2. BECAS
z Ayudas para la solicitud de patentes biotecnológicas.| ENTIDAD CONVOCANTE: Genoma España.|DESTINATARIOS: Universidades, centros públicos de investigación y hospitales, públicos y privados, así como NEBTs (Nuevas Empresas de Base Tecnológica) que deseen obtener financiación durante el año 2012 para: Solicitud de patentes biotecnológicas (financiación de servicios de protección de resultados de investigación). Apoyo a la comercialización y valorización de patentes biotecnológicas mediante proyectos de desarrollo y/o creación de spin-offs.|FECHAS: Hasta el 31 de diciembre de 2012. | z Programa de Formación de Becas Fundación Carolina.| ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Carolina .|DESTINATARIOS: El Programa de Formación de la FC tiene como objetivos facilitar y promover la ampliación de estudios de licenciados universitarios así como la especialización y actualización de conocimientos de postgraduados, profesores, investigadores, artistas y profesionales procedentes de América Latina. |FECHAS: Hasta el 31 de diciembre de 2012. |
1.3. P. Y CONTRATOS DE I+D
z Programa de I+D+i de la Junta de Castilla y León. Proyectos de I+D+i. | ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León. | DESTINATARIOS: Pymes y grandes empresas con actividad en la comunidad autónoma de Castilla y León y, en el caso de proyectos en colaboración efectiva, también los organismos de investigación. | FECHAS: Desde el 27 de marzo de 2010 hasta el 30 de diciembre de 2013.|
Un virus que afecta a los ovinos, los caprinos y bovinos z Provoca anormalidades | UNA | HEREDIA |
Una nueva especie de virus perteneciente al género Orthobunyavirus, de la familia Bunyaviridae, está causando alarma en cientos de productores europeos. Schmallenberg es el nombre de este agente, responsable de provocar abortos y anormalidades fetales en ovejas, bovinos y cabras en países como Alemania, Holanda, Bélgica, Francia e Inglaterra. Estudios recientes indican que este virus no se encuentra aún en América; sin embargo no se debe bajar la guardia. En ese sentido, Carlos Jiménez, virólogo de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (MEDVET-UNA) vigila constantemente su avance por los países europeos. Jiménez explicó que el principal vector es la purruja (Culicoides) que al picar al animal transmite la enfermedad la cual se manifiesta como una infec-
1.4. PREMIOS n Ovejas./UNA
ción aguda con fiebre alta, pérdida del apetito, baja producción de leche, diarreas, abortos y malformaciones. Si la vaca, oveja o cabra está preñada, el virus pasa al feto y produce las malformaciones. El experto comentó que, tras la infección, las madres contagiadas quedan inmunes y no se volverán a enfermar; sin embargo, las personas se alarman porque las crías nacen deformes. A raíz del Schmallenberg y la importación de productos y subproductos que se originan de las especies afectadas, algunos países como México, Ecuador y Rusia cerraron la frontera a productos. Noticia completa: http://bit.ly/MZP39t
11
z ENSAYA 2012. DVI CERTAMEN TERESA PINILLOS DE ENSAYOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y HUMANÍSTICA. | ENTIDAD CONVOCANTE: Asociación Nexociencia.| DESTINATARIOS: El concurso está abierto a todos los campos del conocimiento, desde las ciencias experimentales hasta las sociales y humanas y admite ensayos con una extensión entre 1.500 y 2.500 palabras. | FECHAS: Hasta el 31 de agosto de 2012.| z 25 años del Certamen Jóvenes Investigadores: 1988-2012 Convocatoria de Acto Conmemorativo de los premiados desde 1988 en el Certamen Jóvenes Investigadores. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación.| DESTINATARIOS: Alumnos y tutores seleccionados para asistir al Congreso del Certamen Jóvenes Investigadores en las 22 ediciones anteriores del Certamen Jóvenes Investigadores. | FECHAS: Plazo de presentación abierto permanentemente.| z I Premio Inibsa Laboratorios de Medicina regenerativa en aparato locomotor. | ENTIDAD CONVOCANTE: Inibsa Laboratorios.| DESTINATARIOS: Podrá optar al premio cualquier persona interesada, siempre que presenten sus trabajos en castellano. Los trabajos deberán ser originales, inéditos, no habiendo recibido previamente premio alguno en otros certámenes o concursos. Deberán versar sobre Medicina regenerativa en aparato locomotor. Se valorará innovación y aplicabilidad clínica. | FECHAS: Se pueden presentar candidaturas hasta el 30 de noviembre de 2012.|
1.5. EMPLEO
z ONCOLOGY RESEARCH FELLOWSHIP AT THE MGHCC USA . | ENTIDAD CONVOCANTE: VALL HEBRON INSTITUTE OF ONCOLOGY (VHIO).| DESTINATARIOS: Titulados universitarios en Ciencias Biomédicas que hayan completado por lo menos un año de entrenamiento postdoctoral en uno de los centros oncológicos más importantes de España.| LUGAR: Estados Unidos.| FECHAS:Hasta el 18 de julio de 2012.
2. EVENTOS 2.1. ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
z I CONGRESO DE PLANIFICACIÓN Y MANEJO DE SENDEROS DEL MERCOSUR. | FECHA: Del 05 de octubre de 2012 al 07 de octubre de 2012. | ORGANIZA: Vida silvestre Uruguay, Ecópolis e Infotrilhas. | LUGAR: Montevideo (Uruguay). MÁS INFORMACIÓN: http://congresodesenderos.wordpress.com/ z CURSO DE TÉCNICO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS EN CAMPUS UNIVERSITARIOS. | FECHA: Del 9 de julio de 2012 al 13 de julio de 2012. | ORGANIZA: Fundación Tormes-EB y Oficina Verde de la Universidad de Salamanca. | LUGAR: CIAM de la Fundación Tormes-EB, Almenara de Tormes (Salamanca). MÁS INFORMACIÓN: http://www.fundaciontormes-eb.org
2.2. CIENCIAS SOCIALES
z II JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES DEL VALLE DEL DUERO. DEL NEOLÍTICO A LA ANTIGÜEDAD TARDÍA. FECHA: Del 25 octubre de 2012 al 27 de octubre de 2012. LUGAR: Museo de León (León, Castilla y León, España). MÁS INFORMACIÓN: http://www.zamoraprotohistorica.blogspot.org/
z CURSO DE VERANO ‘CIENCIA Y DEMOCRACIA: LOS DILEMAS DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA’. FECHA: Del 29 de agosto de 2012 al 31 de agosto de 2012. LUGAR: San Sebastián. ORGANIZA: Universidad del País Vasco (UPV/EHU) e Ikerbasque, Fundación Vasca para la Ciencia. MÁS INFORMACIÓN:http://udaikastaroak.i2basque.es/portal/ z I CONGRESO INTERNACIONAL DE FORTIFICACIONES EN LA TARDOANTIGÜEDAD: ÉLITES Y ARTICULACIÓN DEL TERRITORIO ENTRE LOS SIGLOS V-VIII D.C. (ZAMORA). FECHA: Del 21 de noviembre de 2012 al 23 de noviembre de 2012. LUGAR: Zamora. MÁS INFORMACIÓN:http://zamoraprotohistorica.blog spot.com z CURSO-SEMINARIO LOS NUEVOS MODOS DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. FECHA: Del 15 de agosto de 2012 al 15 de octubre de 2012. LUGAR: Virtual. MÁS INFORMACIÓN:http://www.oei.es/modosproduccion z CURSO-SEMINARIO SOBRE COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA. CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. FECHA: Del 1 de septiembre de 2012 al 31 de octubre de 2012. LUGAR: Virtual. MÁS INFORMACIÓN:http://www.oei.es/comunicacionciencia z CONGRESO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA, COPUCI 2012. FECHA: Del 24 de octubre de 2012 al 26 de octubre de 2012. LUGAR: San Luis (Argentina). ORGANIZA: Cinco facultades de la Universidad Nacional de San Luis-UNSL (las de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, Ciencias Humanas, Ingeniería y Ciencias Económico Sociales y Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL). MÁS INFORMACIÓN: http://www.copuci.net
2.3. CIENCIAS BIOMÉDICAS
z XV CONGRESO DOMINICANO DE PSIQUIATRIA - V SIMPOSIO DE SEXOLOGIA - 1ER. ENCUENTRO REGIONAL DEL CARIBE DE PSIQUIATRAS Y DESASTRES. | FECHA: Del 1 de noviembre de 2012 al 4 de noviembre de 2012 . | ORGANIZA: Varios organizadores. | LUGAR: La Romana (República Dominicana). MÁS INFORMACIÓN: www.allveranotours.com/afiche-psiquiatria.jpg
z VIII CONGRESO VIRTUAL MEXICANO DE ANESTESIOLOGIA 2011. FECHA: Del 01 de octubre de 2011 al 31 de diciembre de 2012. LUGAR: Distrito Federal, México. MÁS INFORMACIÓN: www.congresodeanestesiologia.com z 38 SYMPOSIUM INTERNACIONAL ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNO FETAL. FECHA: Del 23 de noviembre de 2012 al 25 de noviembre de 2012. LUGAR: Centro de Convenciones AXA, Barcelona. ORGANIZA: Fundación Dexeus y Universidad Autónoma de Barcelona. MÁS INFORMACIÓN: www.dexeus.com/SYMPOSIUM/2011/conte/index.html
z CURSO ‘SEGURDIDAD BIOLÓGICA EN LOS LABORATORIOS’. FECHA: Del 2 de julio de 2012 al 4 de julio de 2012 . LUGAR: Centro de Investigación del Cáncer, Campus Miguel de Unamuno, Salamanca. ORGANIZA: Banco Nacional de ADN Carlos III. MÁS INFORMACIÓN: http://www.bancoadn.org/ z CURSO ‘IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN BIOBANCOS’. FECHA: Del 9 de julio de 2012 al 11 de julio de 2012. LUGAR: Centro de Investigación del Cáncer, Campus Miguel de Unamuno, Salamanca. ORGANIZA: Banco Nacional de ADN Carlos III. MÁS INFORMACIÓN: http://www.bancoadn.org/ z 6TH INTERNATIONAL IMMUNONUTRITION WORKSHOP. FECHA: Del 15 de octubre de 2012 al 17 de octubre de 2012. LUGAR: Palma de Mallorca (Baleares, España). ORGANIZA: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Ministerio de Economía y Competitividad. MÁS INFORMACIÓN: http://www.immunonutritionworkshop.com/ z CONGRESO PANAMERICANO SOBRE LA INSUFICIENCIA CARDIACA (PAN AMERICAN HEART FAILURE CONGRESS, PAHF). FECHA: Del 18 de octubre de 2012 al 21 de octubre de 2012. LUGAR: Ciudad de Panamá (Panamá). MÁS INFORMACIÓN:www.pahfcongress.com/
2.4. CIENCIAS DE LA VIDA
z COGEN 2012. THE 1ST WORLD CONGRESS ON CONTROVERSIES IN GENETICS. FECHA: Del 25 de octubre de 2012 al 28 de octubre de 2012. LUGAR: Barcelona. ORGANIZA: Varios organizadores. MÁS INFORMACIÓN: www.comtecmed.com z IV CURSO SOBRE CLÍNICA REPRODUCTIVA, TRANSFERENCIA EMBRIONARIA Y NEONATOLOGÍA EQUINA. FECHA: Del 9 de septiembre de 2012 al 10 de septiembre de 2012. LUGAR: Córdoba. ORGANIZA: Universidad de Córdoba y varios organizadores más.
2.5. FÍSICA, QUÍMICA, GEOLOGÍA
z VIII CONGRESO GEOLÓGICO DE ESPAÑA 2012. FECHA: Del 17 de julio de 2012 al 19 de julio de 2012. LUGAR: Oviedo (Asturias). MÁS INFORMACIÓN: http://www.geol.uniovi.es/cge2012/
z CURSO INTENSIVO ERASMUS INTENSIVE PROGRAMME. GLOBAL HERITAGE AND SUSTAINIBILITY: GEOLOGICAL, CULTURAL AND HISTORICAL (GLOGE 2011/2012). DESCRIPCIÓN: Programa internacional con participación de unas 40 personas entre profesorado y estudiantes procedentes de universidades europeas: Coimbra (Portugal), Ferrara (Italia), Budapest (Hungría) y Salamanca (España). El curso combinará clases presenciales, actividades virtuales, jornadas de campo y actividades culturales. FECHA: Del 12 de julio de 2012 al 21 de julio de 2012. LUGAR: Salamanca. MÁS INFORMACIÓN: http://campus.usal.es/~globalheritage/ z GISCIENCE 2012: INTERNATIONAL BIENNIAL GEOGRAPHIC INFORMATION SCIENCE. FECHA: Del 18 de septiembre de 2012 al 21 de septiembre de 2012. LUGAR: Columbus, Ohio (Estados Unidos). MÁS INFORMACIÓN: http://www.giscience.org/
2.6. INGENIERÍA, INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA
z CONGRESO MUNDIAL DE ESTUDIANTES DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS COMPUTACIONALES 2012. FECHA: Del 19 al 23 de septiembre de 2012. LUGAR: Cancún (México). ORGANIZA: Varios organizadores. MÁS INFORMACIÓN: http://informaticaysistemas.foro-mundial.org/ z CONGRESO MUNDIAL DE ESTUDIANTES DE INFORMÁTICA, CIENCIAS COMPUTACIONALES Y ELECTRÓNICA 2012. FECHA: Del 19 de septiembre de 2012 al 23 de septiembre de 2012. LUGAR: Cancún, México. ORGANIZA: Varios organizadores. MÁS INFORMACIÓN: http://www.infor maticaysistemas.foromundial.org/
2.7. HUMANIDADES
z SEGUNDO CONGRESO LATINOAMERICANO DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. FECHA: Del 21 de marzo de 2013 al 23 de marzo de 2013. LUGAR: Montevideo (Uruguay). ORGANIZA: Universidad de la República, Instituto de Educación (Departamento de Historia y Filosofía de la Educación/Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación), y la Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación (ALFE). MÁS INFORMACIÓN:http://www.universidad.edu.uy
12
|||||
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
| CIENCIA EN IMÁGENES |
Julio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Julio de 2012
| CIENCIA EN IMÁGENES | CIENCIA Y TECNOLOGÍA
TRIBUNA DE LA CIENCIA
13
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EL COLOR DE LAS
AURORAS
TEXTO: CRISTINA G. PEDRAZ. FOTOS: FERNANDO CABRERIZO.
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
E
l Sol emite continuamente partículas cargadas eléctricamente. Cuando estas partículas llegan a la Tierra son desviadas por su campo magnético y entran en la atmósfera a través de los polos. Al atravesar la atmósfera chocan con los átomos y moléculas de oxígeno y nitrógeno que, excitados por estas partículas eléctricas, emiten luz visible de varios colores. Así se produce el fenómeno de las auroras polares, que son visibles normalmente entre octubre y marzo en el cielo nocturno de los polos. En concreto, cuando se producen en el hemisferio norte se conocen como auroras boreales, mientras que en el hemisferio sur se denominan auroras australes. Dos miembros de la Sociedad Astronómica Syrma de Valladolid, Fernando Cabrerizo y Amelia Gómez, han formado parte recientemente de una expedición de astrónomos aficionados españoles a Finlandia para observar in situ este fenómeno en un momento de máxima actividad solar. Aunque la suerte no les ha acompañado, ya que las nubes han hecho aparición durante los seis días de viaje, han podido observar y fotografiar algunas auroras boreales tras horas de observaciones nocturnas en la región de Laponia. Estas imágenes son solo una pequeña muestra de las cerca de 20.000 instantáneas que han capturado y que pueden disfrutarse, en forma de película time lapse en la web personal de Fernando Cabrerizo (www.cacahuet.es). Se trata de una composición elaborada con fotografías capturadas cada 10-15 segundos y que permiten conocer, de forma aproximada, el movimiento real de estas nubes de luz durante dos días y unas nueve horas totales de exposición.
1 y 2) Imágenes de las auroras de la última noche. Desde abajo a la derecha y subiendo hacia la izquierda se observa la Luna con luz cenicienta, Júpiter, Venus, y el cúmulo de las Pléyades. 3) Aurora del día 21 de marzo. El punto brillante rodeado por la aurora es Venus, y debajo de él está Júpiter. 4) Árboles a la orilla de un lago helado con el cielo teñido de verde por las auroras. 5) Aurora boreal y, en primer plano, las cabañas donde se alojó la expedición española. 6) Momento sin auroras y con nubes en la zona de la Laponia finlandesa hasta donde han viajado los mismbros de la agrupación Syrma.
14
PUNTOS DE ENCUENTRO
SI DESEA RECIBIR CADA MES LA EDICIÓN DIGITAL DE TRIBUNA DE LA CIENCIA, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A:
tribunadelaciencia@dicyt.com
Julio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
1 Una docena de ideas que conectan a los estudiantes, las empresas y la sociedad | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA
La Universidad Pontificia de Salamanca ha presentado 12 proyectos realizados a lo largo de este curso en el marco del Club Universitario de Innovación, que engloba a estudiantes, profesores e investigadores y empresas. Recogiendo la experiencia de años anteriores, la mayoría de las iniciativas son novedades relacionadas con la tecnología de dispositivos móviles asociadas a la salud, la asistencia, la comunicación y la educación. El rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Ángel Galindo, ha asegurado que a través de esta actividad por parte de la institución académica se sirve a la sociedad, se ayuda a los estudiantes y se mantiene relación con las empresas. El Club Universitario de Innovación abre "un cauce para que esta Universidad pueda ayudar a la sociedad a través del mundo empresarial", afirmó en declaraciones recogidas por DiCYT. Además, hace que el alumno "entre en contacto directo con las empresas, no sólo para hacer prácticas, sino para hacer proyectos significativos", a los que en esta ocasión se han dedicado 25.000 euros. "En definitiva, lo que queremos es que la Universidad esté cada vez más presente en la sociedad, colaborando con todos los entes sociales", ha agregado. Si en años anteriores estos proyectos involucraban casi en exclusiva a la Facultad de Informática, el nuevo Club Universitario de Innovación que se ha puesto en marcha en este curso trata de involucrar a toda la Universi-
|||||||||||||||||||||||
dad Pontificia, de manera que este curso se han incorporado las facultades de Psicología, Educación y Comunicación. De los 35 proyectos que se presentaron a comienzo del curso por parte de las diferentes facultades, se seleccionaron 13 y, finalmente, se han llevado a cabo 12. Una docena de empresas han colaborado en el apoyo técnico, en la gestión de los proyectos y también ofreciendo un apoyo económico, aunque menor que en ocasiones anteriores debido a la crisis. Por su parte, la Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Educación y, en particular, gracias al Proyecto de Transferencia del Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE) respalda la difusión y comercialización de estos proyectos y trata de extender el modelo al resto de las universidades de la comunidad autónoma. Experiencia innovadora En este sentido, Ángel de los Ríos, director general de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación, afirmó que el Club Universitario de Innovación es "una experiencia innovadora dentro de las universidades", destacando especialmente que se trata de un modelo que "lleva la innovación de abajo arriba", es decir, que aflora desde los propios alumnos, lo cual convierte la innovación "en algo natural dentro de la Universidad y dentro de la educación en general". Esto es "algo que debemos buscar, porque caracteriza a los países que se han desarrollado más y que han aprovechado el cambio tecnológico".
1) Foto de grupo de profesores y alumnos. 2) Los alumnos del proyecto GAT, Gestión de Accidentes de Tráfico. 3) El rector, Ángel Galindo, y el director general de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación, Ángel de los Ríos, se interesan por los proyectos. 4) Los integrantes del proyecto Datos Multimedia en Linked Data Cloud.
Novedades tecnológicas desarrolladas en la Universidad Pontificia de Salamanca relacionadas con salud, asistencia, comunicación y educación Ángel de los Ríos ha asegurado que "el programa T-CUE de una forma u otra seguirá, porque no podemos vivir con las universidades en un sitio y las empresas en otro, hay que lograr que la Universidad y la empresa trabajen juntas, que la Universidad lleve su conocimiento a la empresa, pero que la empresa también sepa que en la Universidad hay personas, desde los alumnos a los investigadores, que pueden ayudarles a resolver sus problemas, esto debe ser algo natural y normal", insistió. Los 12 proyectos del curso 2011-2012 del Club Universitario de Innovación de la Universidad Pontificia de Salamanca son: SmartCare. Software que detecta alimentos peligrosos para personas celíacas a través del móvil mediante el escaneo del código de barras del producto. Proyecto Apolo. Un sistema de reconocimiento de voz para que personas invidentes controlen elementos de su hogar mediante domótica.
EducAR. Aplica la realidad aumentada a presentaciones educativas. Prototipo de Guía Digital interactiva para el diario Marca. Adapta contenidos de infografía del periódico deportivo al iPad. MAR. A través del dispositivo Kinect de Microsoft, es un asistente para realizar ejercicios de cara a la rehabilitación. GAT. Gestión de Accidentes de Tráfico. Aplicación para móviles que detecta si un vehículo ha sufrido un accidente y envía un aviso de emergencia. Let's Buy. Aplicación para Android que facilita las compras en supermercados. Control Remoto. Un sistema para controlar un ordenador de forma remota con un dispositivo que tenga el sistema operativo Android.
Psicología Activa. Creación de una web, una revista y un ateneo que fomente la participación activa de los alumnos de Psicología. iEduca. Aplicación destinada a los dispositivos iPhone e iPad con la que puedan aprender niños de dos a tres años. iParlea. Sistema para el tratamiento logopédico de problemas de comunicación en diferentes discapacidades a través de una aplicación para iPad y para iPhone. Datos Multimedia en Linked Data Cloud. Proyecto de integración bajo un mismo sistema de fuentes de datos heterogéneas utilizando la tecnología Linked Data.
|||||||||||||||||||||||
Julio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
SI DESEA RECIBIR CADA MES LA EDICIÓN DIGITAL DE TRIBUNA DE LA CIENCIA, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A:
El Programa PEOPLE, una apuesta por la movilidad | J. P. A. | SALAMANCA
Unos 65 profesionales de entidades vinculadas con la I+D+i en Castilla y León y pertenecientes a distintas áreas de investigación asistieron en la Universidad de Salamanca a una jornada informativa sobre el Programa PEOPLE, que forma parte del 7º Programa Marco de la Comisión Europea y está destinado a financiar la movilidad de los científicos. Nicolás Ojeda, Punto Nacional de Contacto para este programa en la Oficina Europea del Ministerio de Economía y Competitividad, ha explicado los detalles de las convocatorias a las que pueden optar los investigadores y ha señalado que la actual situación económica se ve reflejada en un mayor interés por desarrollar una carrera científica en el extranjero. "Estamos viendo un incremento de los investigadores españoles que solicitan acciones para irse a otros países", afirmó en declaraciones a DiCYT. Este mayor interés puede estar relacionado con la coyuntura actual, según comentó, pero también se produce el fenómeno contrario, puesto que "hay investigadores fuera
PUNTOS DE ENCUENTRO
tribunadelaciencia@dicyt.com
que solicitan volver a España" y científicos de otros países que "quieren venir por la calidad de los centros españoles". En cualquier caso, "los investigadores españoles son de los más activos a la hora de solicitar este programa", cuyo objetivo es la formación y el intercambio. "PEOPLE financia los recursos humanos de la Unión Europea, tanto para incorporar personal cualificado a proyectos de investigación como para tratar de paliar la fuga de cerebros y fomentar las carreras de investigación", indica el experto. Universidades, empresas y cualquier entidad que realice I+D+i pueden beneficiarse de estas ayudas para incorporar profesionales a un proyecto científico ya en marcha, pero también un investigador a título individual puede presentar una propuesta para su desarrollo en un centro determinado. Para ello, hay que tener una experiencia de al menos cuatro años de investigación a tiempo completo y presentar un proyecto científico que cumpla ciertos requisitos. En definitiva, la Comisión Europea pide "que la investigación sea lo suficientemente relevante".
Salamanca acogió una jornada sobre financiación para centros e investigadores dentro del 7º Programa Marco
El Programa PEOPLE, que se enmarca dentro de las acciones Marie Curie del 7º Programa Marco, está dotado con 4.750 millones de euros que se dividen en distintas convocatorias y a los que optan de forma competitiva los científicos europeos de acuerdo a distintas opciones: moverse dentro de Europa, salir fuera de Europa y retornar o incorporar investigadores no europeos a centros de investigación del Viejo Continente. Todo ello fomenta la formación de redes internacionales de centros de investigación. El 7º Programa Marco, en el que se inscribe este programa, lanza convocatorias cada año para cada una de sus ocho acciones,
15
pero finalizará en 2013. En el futuro, el fomento de la investigación europea pasará por el programa Horizonte 2020, que mantendrá este tipo de financiación, según Nicolás Ojeda. Esta jornada informativa fue organizada por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Salamanca en colaboración con la Fundación General de esta institución y la Fundación Universidades de Castilla y León y se enmarca dentro del Proyecto de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE) de la Junta de Castilla y León. Noticia completa: http://bit.ly/NbulS5
n Nicolás Ojeda interviene en la jornada.
| APRENDIENDO SOBRE PATENTES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Eurocopa, fútbol y desarrollo tecnológico caba de finalizar la Eurocopa 2012 y más alla de lo puramente deportivo y del entretenimiento para los aficinados e incluso de los sentimientos nacionales que provocan los colores de cada selección, el fútbol, como deporte profesioanl, no deja de tener, probablemente en un terreno menos conocido, un avance tecnológico que se extiende a muchos de los productos con los que se practica. En los últimos años uno de los desarrollos innovadores en el fútbol profesional que más tirón mediático ha podido causar al espectador ha sido la evolución del balón oficial, en cualquiera de los campeonatos oficiales que las federaciones de fútbol, como la FIFA o la UEFA, organizan. En el caso más reciente, el balón oficial de la Eurocopa 2012, denominado por su fabricante Tango 12, fue presentado como el balón Adidas® que más pruebas intensivas ha soportado durante todas las fases de su desarrollo, que al parecer se alargaron hasta dos años. Según parece, la división Bayer MaterialScience de esta compañía farmacéutica ha
A
|||||||||||||||||||||||
JORGE GARCÍA DOMÍNGUEZ Abogado experto en Propiedad Industrial e Intelectual
venido colaborando con la empresa de productos deportivos desde hace más de 20 años en el desarrollo de los balones oficiales de los Mundiales de fútbol y de las Eurocopas. De hecho, según reza en la página web de la multinacional farmacéutica Bayer, el balón de alta tecnología es el resultado de una colaboración acreditada y de muchos años entre las compañías Adidas y Bayer, que se deriva desde el Mundial de México 1986. Como características técnicas más relevantes del Tango 12 señalan sus fabricantes la textura de la superficie, la cual hace recordar la estructura de la tela de los pantalones vaqueros (jeans). Además, su envoltura externa consta de en total cinco capas de poliuretano realizadas a base de materias primas fabricadas por Bayer bajo la gama (marca) Impranil. Estas capas, tal y como señala la división de materiales de la farmacéutica, “permiten un contacto óptimo en el pie del jugador y un muy buen control en cualquier condición climática”. Otras de las características que destacan de este producto innovador es que consta de una capa interna adhesiva que une el material portador textil con las
El balón de alta tecnología es resultado de la colaboración entre Adidas y Bayer
|||||||||||||||||||||||||
SABÍAS
QUE... n Sólo relacionados con el fútbol existen muchas patentes tan particulares como, por ejemplo, sobre tacos de botas de fútbol y su fijación, materiales textiles, adhesivos termoactivables y otras innovaciones muy interesantes.
capas que se encuentran encima, si bien, “le sigue una espuma sintáctica de cerca de un milímetro de espesor en la que están integradas millones de microesferas llenas con gas. De este modo, después de la deformación al momento de disparar, el balón recupera rápidamente su forma esférica para una trayectoria de vuelo óptima”. Parece ser, que los distintos paneles de la envoltura del balón se adhieren entre sí mediante una unión térmica denominada Thermo-Bonding-Technology, tecnología patentada en el año 2004, que hace posible que el balón no absorba nada de humedad. Tal es así, que al parecer, esta tecnología (que por otra parte ya fue utilizada en otros balones oficiales anteriores), permite, incluso con lluvia intensa, que sea prácticamente impermiable y que, como máximo el balón en condiciones de humedad extrema se torne un 0.1% más pesado. Como podemos apreciar, detrás del fútbol no sólo hay deporte, entretenimiento y sentimientos, sino que promueve todo un desarrollo de productos innovadores y altamente tecnológicos.
|||||||||||||||||||||||
16
PUNTOS DE ENCUENTRO
SI DESEA RECIBIR CADA MES LA EDICIÓN DIGITAL DE TRIBUNA DE LA CIENCIA, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A:
tribunadelaciencia@dicyt.com
Julio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
Mejoran la formulación de compuestos farmacéuticos mediante el uso de fluidos “supercríticos” | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID
La adecuada formulación de un compuesto farmacéutico permite, por ejemplo, preservar su actividad, tener un mayor control de sus propiedades e incluso desarrollar nuevas aplicaciones. En este sentido, la utilización de fluidos “supercríticos” (sustancias que se encuentran en condiciones de presión y temperatura superiores a su punto crítico, es decir, cuando las densidades del líquido y del vapor son iguales y la sustancia se comporta como un híbrido entre líquido y gas) posibilita obtener nuevas formulaciones evitando, por ejemplo, someter al compuesto activo a tensiones mecánicas. En esta línea de investigación trabaja desde hace varios años el Grupo de Procesos de Alta Presión de la Universidad de Valladolid y, en concreto, una de sus
84 propuestas para ‘Campus Emprende’ z El concurso tiene como objetivo fomentar proyectos empresariales universitarios | C. G. P. | CASTILLA Y LEÓN | El concurso Campus Emprende, cuyo objetivo fomentar la identificación y creación de proyectos em-
|||||||||||||||||||||||
Una investigadora del Grupo de Procesos de Alta Presión de la Universidad de Valladolid lleva a cabo el trabajo doctorandas, Marta Fraile Arranz. “Tratamos de mejorar la formulación, que el principio activo se disuelva bien y que llegue mejor a las zonas donde tiene que actuar, lo que se denomina biodisponibilidad”, apunta. Para ello, han realizado emulsiones utilizando como principio activo modelo un antiinflamatorio de uso común, el ibuprofeno. La emulsión permite la dispersión de un líquido en el seno de otro líquido inmiscible mediante
presariales innovadores desde la universidad, ha recibido un total de 84 propuestas en la presente edición de 2012. Los resultados de las deliberaciones de los jurados, que se inician ahora, se darán a conocer una vez transcurrido el verano. El concurso es una iniciativa conjunta de las consejerías de Economía y Empleo y de Educación, a través de la Fundación Universidades de Castilla y León (Funivcyl), en el marco del Proyecto de Transferencia de Conocimiento-Universidad Empresa (Proyecto T-CUE).
la utilización de un agente surfactante, es decir, encapsular el compuesto activo. Los investigadores han realizado emulsiones en medio acuoso empleando como surfactante comercial pluronic. Tras la emulsión, proceden a la eliminación del disolvente orgánico con CO2 “supercrítico” utilizando el equipo de extracción con que cuenta el Grupo, al que se han introducido diversas novedades. Estudio con quercetina La investigadora avanza que el próximo paso será sustituir el ibuprofeno como fármaco modelo por la quercetina, un flavonol presente en altas concentraciones en frutas y verduras como la cebolla, la manzana o el brócoli y que cuenta con múltiples propiedades terapéuticas. Entre sus aplicaciones se encuentra la prevención y el trata-
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| BECA PROMETEO
Patentan el equipo de extracción “supercrítica” Una de las principales aportaciones del estudio que está llevando a cabo Marta Fraile radica en la actualización y mejora del equipo de extracción “supercrítica”. “Hemos añadido y probado algunas modificaciones en el equipo que tenemos en la Facultad de Ciencias y lo hemos patentado gracias a las becas Prometeo de la Fundación General de la Universidad de Valladolid”, recuerda la investigadora, quien valora positivamente su participación en la pasada edición de estas becas enmarcadas en el Proyecto T-CUE.
ría Idea Empresarial y 35 en la de Proyecto Empresarial. En esta ocasión, el número de trabajos presentados ha aumentado respecto a la edición anterior, cuando se presentaron 44 Ideas Empresariales y 38 Proyectos Empresariales.
n Premiada en otra edición.
En concreto, a esta edición del certamen han concurrido un total 49 candidaturas en la catego-
Periodo de evaluación Ahora, tras la recepción de las propuestas, se abre el período de evaluación de las propuestas y deliberación de los jurados, en dos fases. En la primera de ellas, se constituirá un jurado en cada
1) La investigadora del Grupo de Procesos de Alta Presión Marta Fraile, en uno de los laboratorios. 2) Descripción de una molécula de quercetina, flavonol con propiedades anticancerígenas con la que está trabajando la investigadora. 3) Modelo 3D de celdas de ibuprofeno. 4) Pastillas de ibuprofeno de 200 miligramos.
miento de enfermedades cerebrovasculares, la obesidad o el cáncer. Marta Fraile estudió Ingeniería Química en la Universidad de Valladolid y posteriormente hizo el Master en Investigación en Ingeniería Termodinámica de Fluidos en la Escuela de Ingenierías Industriales. Durante el Master inició su trabajo de investigación en formulación y encapsulación de principios activos, una línea que ha continuado en su tesis doctoral. En este trabajo, que defenderá previsiblemente el próximo año, colabora además con una entidad portuguesa.
universidad, encargado de seleccionar las dos mejores Ideas Empresariales y los Proyectos Empresariales que cumplen con los requisitos exigidos en las bases de la convocatoria. Posteriormente, en la fase regional, un único jurado valora, por una parte, las Ideas Empresariales seleccionadas en los distintos jurados de la fase de universidades y, por otra parte, los Proyectos Empresariales que hayan pasado la fase universidad. Noticia completa: http://bit.ly/MrIuON
|||||||||||||||||||||||
Julio de 2012
PUNTOS DE ENCUENTRO
TRIBUNA DE LA CIENCIA
17
Una aplicación de Android permitirá diseñar rutas y circuitos para deportistas | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA
La Universidad de Salamanca está desarrollando una aplicación de localización para dispositivos móviles que llevan sistema operativo Android. La idea es que sea especialmente útil para deportistas, ya que contará con dos modalidades: realizar una ruta que comienza en un punto determinado y acaba en otro o realizar mediciones en un circuito. Una de las características que se busca y que no tienen este tipo de aplicaciones es la precisión, para lo cual existe la posibilidad de incorporar una antena externa. Además, podría tener otras utilidades al margen del deporte, como las rutas de transporte. La modalidad de guiado de ruta sería útil para eventos como una carrera ciclista, ya que ofrecería datos de la posición GPS (lugar exacto de un corredor, altitud, variaciones, etc...), tiempo total, velocímetro que registre la velocidad en tiempo real y la velocidad máxima, almacenamiento de la ruta realizada, mapa de la posición en la que se encuentra, distancia recorrida e incluso un aviso de seguridad si existe un parón en la actividad que podría indicar un accidente. La modalidad de circuito estaría pensada para dar vueltas a un trazado concreto, como se hace en las carreras de motos. Además de las opciones anteriores, también permitiría saber la posición en la carrera, contar las vueltas y conocer el ángulo de inclinación con respecto al suelo, entre otras posi-
|||||||||||||||||||||||
Este producto mejoraría la precisión habitual incorporando una antena externa y también serviría para el guiado de personas o el transporte bilidades. El trabajo se enmarca en el Programa de Prototipos Orientados al Mercado que la institución académica salmantina desarrolla con el apoyo del Proyecto de Transferencia del Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE) de la Junta de Castilla y León, que busca que estudiantes desarrollen sus propias ideas. En este caso, Héctor Abraham Murillo es el alumno, apoyado por Belén Pérez Lancho, del Departamento de Informática y Automática. Antena externa “Hay otras aplicaciones de este estilo, pero queríamos que estuviese al alcance de todos y mejorar la precisión, por eso existe la posibilidad de conectar una antena GPS externa a través del sistema Bluetooth”, explica el estudiante. Esta opción ofrecería mucha más precisión que las antenas de los teléfonos gracias a que los datos se actualizarían con mayor frecuencia, muchas más ve-
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| RESULTADO
La formación adquirida “En la carrera nos enseñan conceptos globales, pero no a trabajar con Android en concreto”, comenta Héctor Abraham Murillo, “tienes que ir aprendiendo por tu cuenta, en casa, echándole horas”. Precisamente, la especialización en este campo es lo que más valora como fruto del proyecto, además de la posible rentabilidad comercial que pueda tener la aplicación. Tras aprender programación en general, “con esta especialización se convierten en auténticos expertos en una tecnología en concreto”, afirma la investigadora y tutora de este proyecto Belén Pérez Lancho, que destaca la importancia de incentivar a los alumnos con este tipo de propuestas. “Es importante que busquen sus propias ideas y se vean recompensados desde el principio”, declara. En su opinión, hay que fomentar que los alumnos de Informática tengan iniciativa y sean emprendedores, “que se les valore la capacidad de pensar una idea, plantearla con unos objetivos y desarrollarla”, porque finalmente “eso es lo que buscan las empresas, esta capacidad y esta manera de ser”, agrega.
1) Héctor Abraham Murillo y Belén Pérez Lancho. 2) Interfaz de inicio de la aplicación, en la que se pueden elegir las distintas modalidades. 3) La aplicación utiliza los mapas de Google para marcar las rutas. 4 y 5) Distintas pantallas que se podrán visualizar en un teléfono móvil. / HÉCTOR ABRAHAM MURILLO.
ces por segundo que si la señal es captada directamente por el móvil. La antena exterior podría ubicarse en una bicicleta o en una moto. “La precisión es más o menos importante en función de la actividad que se quiera medir, en una ruta de senderimo puede que no importe un segundo, pero en un circuito de motos es esencial”, indica Belén Pérez Lancho. Otra posibilidad que se le ofrece al usuario es marcar una serie de puntos de control y, precisamente, a la hora de desarrollarla desde el punto de vista técnico lo más difícil es obtener los datos en cualquier punto de forma exacta. El problema es que la frecuencia con la que se actualizan estos datos puede no ser suficiente, de manera que en el transcurso de la investigación ha sido necesario desarrollar un sistema que permita realizar una estimación para dar un resultado concreto en un punto exacto, sobre todo cuando se trata de circuitos. Siempre que disponga de internet,
el usuario puede visualizar la información sobre los mapas de Google. En este sentido, los responsables del proyecto también han pensado en crear una aplicación de escritorio que facilite el análisis de la actividad realizada. La elección de Android como sistema operativo con el que trabajar se debe a la gran cantidad de usuarios que lo utilizan, lo que facilitaría tener un mayor mercado, pero una vez desarrollado todo el trabajo para poner en marcha esta aplicación, podría trasladarse a otras plataformas en un periodo más reducido de tiempo. Una vez que la aplicación esté lista, la idea es comercializarla a través de Android Market, junto con otras APP. “Son aplicaciones pequeñas con muchos potenciales usuarios, de manera que una pequeña cantidad de dinero multiplicada por gran número de clientes es lo que hace negocio”, asegura Belén Pérez Lancho.
|||||||||||||||||||||||
18
INNOVACIÓN
Julio de 2012
SI DESEA RECIBIR CADA MES LA EDICIÓN DIGITAL DE TRIBUNA DE LA CIENCIA, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A:
TRIBUNA DE LA CIENCIA
tribunadelaciencia@dicyt.com
PROYECTO DE TRANSFERENCIA
En desarrollo un kit de diagnóstico temprano para el cáncer de colon y recto | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA
La Universidad de Salamanca participa en una investigación liderada por la empresa madrileña Proalt que tiene como objetivo desarrollar un nuevo método de diagnóstico temprano de cáncer de colon y recto. El aumento de la prevalencia de este tipo de tumores exige detectar antes y mejor estos tumores o sus recidivas para poder disminuir la mortalidad. El proyecto Colodetect pretende conseguirlo a través del estudio de marcadores moleculares que en una simple muestra de sangre puedan determinar la existencia del tumor. El objetivo es desarrollar un kit para que cualquier hospital, de manera automática y rápida, haga la prueba y obtenga los resultados. "El cáncer colorrectal es un problema muy importante porque en los países desarrollados se está incrementado el número de pacientes y un diagnóstico temprano permitiría tratarlos de manera precoz", afirma Francisco Javier García Criado, decano de la Facultad de Medicina y responsable del estudio por parte de la Universidad de Salamanca. En esa búsqueda de un diagnóstico temprano, algunas proteínas localizadas en muestras sanguíneas pueden convertirse en marcadores tumorales. "Su alteración nos dice que puede haber un proceso neoplásico o que un
Científicos de Salamanca y empresas se unen en este proyecto para identificar marcadores tumorales cáncer operado recidiva y vuelve a tener actividad neoplásica. El problema es que a veces esos marcadores no son todo lo específicos que nos gustaría, otras enfermedades pueden dar falsos positivos o, lo que es peor, podemos tener falsos negativos", indica. Rápido y sencillo Por eso, el objetivo es identificar nuevas proteínas cuya presencia en la sangre indiquen inequívocamente el diagnóstico y, a partir de este conocimiento, desarrollar un test en un formato que permita realizar un ensayo en un hospital de la forma más rápida y sencilla. "Lo que resulta interesante es que estas proteínas aparecen de manera temprana en cáncer de colon y recto, de forma que cuando asciende su número en la sangre significa que estamos ante este tipo de tumor", comenta García Criado. Un kit diagnóstico es un test perfectamente definido para reali-
Un cálculo matemático de la producción de pino z Investigación de expertos pertenecientes al Campus de Palencia | C. G. P. | PALENCIA | Una estudian-
te del Master en Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales impartido en el Campus de Palencia, Teresa de los Bueis, está llevando a cabo una investigación en torno a la influencia de los parámetros edáficos sobre el
n Proyecto de poda en altura de pino silvestre en El Royo (Soria).
índice de sitio de pino silvestre (Pinus sylvestris) en las masas forestales de León y Palencia. El objetivo, señala, es “conseguir un modelo matemático con el que predecir el potencial de un sitio para producir madera de esa especie, únicamente cono-
n Francisco Javier García Criado, investigador de la Universidad de Salamanca.
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| PACIENTES
En Salamanca y Madrid La investigación que dará lugar al desarrollo del kit prevé contar con muestras de unos 2.000 pacientes, que servirán para comprobar que la presencia en la sangre de algunas proteínas está directamente vinculada al cáncer de colon y recto. El estudio comenzó en 2011 y en pocos meses ya se han obtenido de más de 1.200 muestras, aunque los estudios previos incluyeron muchas más. Los pacientes que participan pertenecen a hospitales de Madrid y al Hospital Universitario de Salamanca, donde colaboran con la investigación profesionales de varios servicios: Cirugía General, Cirugía Torácica, Urología, Neurocirugía, Cirugía de la Mama y Cirugía Colorrectal.
ciendo parámetros del suelo, climáticos y fisiográficos”. El Master forma parte del Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible (IUGFS), constituido por investigadores de la Universidad de Valladolid y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Como detalla a DiCYT la investigadora, “estos dos grupos cuentan con una serie de parcelas experimentales con las que trabajan desde hace años en la comarca de Páramos de León y Palencia”, razón por la cual se eligió esta zona para llevar a cabo el trabajo. “No existen estudios similares con esta especie en esta zona”, indica. Noticia completa: http://bit.ly/KC8UZQ
zar las pruebas, un conjunto de reactivos que, en este caso, se presentarían en un formato denominado ELISA. Por lo tanto, el proyecto no pretende quedarse en una ampliación del conocimiento básico, sino llegar al hospital lo antes posible, por eso participan empresas que se comprometen a dar los siguientes pasos para llevar esta investigación a la práctica clínica. Además de Proalt, también participa la compañía Biomedal, mientras que, como instituciones públicas, no sólo está la Universidad de Salamanca, sino también el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), del CSIC. El estado actual del estudio, ya avanzado y con resultados preliminares positivos, "nos hace ser optimistas ante la validez del kit final", asegura el experto. "Pensamos que el diagnóstico que se puede obtener es altamente fiable y se va a traducir en un diagnóstico precoz y barato", añade. Los científicos ya han identificado algunas proteínas muy
Usuarios no expertos podrán crear aplicaciones informáticas z Universidad de Valladolid En la actualidad, cada usuario dispone de uno e incluso varios dispositivos informáticos (ordenadores, smartphones, tablets, etc) y trata de sacarles partido con las aplicaciones que más se ajustan a sus necesidades diarias. Así, una de las tendencias más importantes en el mundo de las TIC radica en ofrecer servicios altamente personalizados. En este contexto, y teniendo en cuenta
| DICYT | VALLADOLID |
concretas y están trabajando con ellas. "Posiblemente en lugar de utilizar una sola para el kit haya que combinar varias para obtener la especificidad que queremos", afirma el investigador. En cualquier caso, se evitarían las complejas y muy costosas pruebas actuales. Previamente a esta investigación , ya se habían identificado proteínas concretas en pacientes, pero también es necesario contrastar esta información con personas que sufren otras enfermedades y en individuos sanos, para superar los resultados contradictorios de algunos marcadores. FICHA DE LA INVESTIGACIÓN
| Proyecto | COLODETECT: Desarrollo de dispositivos en formato ELISA para el diagnóstico temprano del cáncer de colon y recto. | Socios | PROALT (coordinador), Biomedal, CSIC y Universidad de Salamanca. | Presupuesto | 638.478’74 euros. |Financiación | Proyectos INNPACTO. | Duración | 2011-2014. |
además las necesidades de los operadores de ofrecer servicios de valor añadido, el Grupo de Investigación CIT (Comunication and Information Technologies) de la Universidad de Valladolid ha diseñado una plataforma que permite a los usuarios sin conocimientos informáticos generar sus propias aplicaciones. Según detalla a DiCYT Javier Aguiar, coordinador del Grupo CIT, se trata de un “cambio de paradigma”. “Tradicionalmente, un proveedor te ofrece los servicios y el usuario no puede personalizarlos de ninguna manera, no hay programas acorde a las necesidades de cada uno”, señala el experto. Noticia completa: http://bit.ly/L6QWR8
Julio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
SI DESEA RECIBIR CADA MES LA EDICIÓN DIGITAL DE TRIBUNA DE LA CIENCIA, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A:
INNOVACIÓN
tribunadelaciencia@dicyt.com
19
| PLATAFORMA NUCLEUS DE LA USAL | SERVICIO GENERAL DE CITOMETRÍA
El Servicio de Citometría de Nucleus es referencia mundial en investigación biomédica y diagnósticos | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA
El Servicio General de Citometría de Nucleus, la Plataforma de Apoyo a la Investigación de la Universidad de Salamanca, es una referencia nacional e internacional tanto para empresas e investigadores del área de la Biomedicina como para los hospitales que necesitan alta tecnología para diagnósticos y monitorización de los tratamientos. Creado en 1989, este servicio es uno de lo más antiguos de la institución académica salmantina y también uno de los organismos más rentables desde el punto de vista económico y científico, ya que suma un gran número de publicaciones y patentes. La base de este servicio está en su experiencia y en su equipamiento, formado sobre todo por citómetros. “Un citómetro es comparable con un microscopio”, afirma el director, Alberto Orfao. “Con el microscopio se puede ver cualquier cosa pequeña, pero en el área biomédica lo que más nos interesa son los tejidos y las células”, comenta el especialista, ya etimológicamente “citometría” hace referencia a la medición de las células, aunque en realidad los equipos podrían analizar cualquier partícula diminuta que pueda estar en un líquido.
En poco más de 20 años este laboratorio de la Universidad de Salamanca ha registrado 30 patentes que tienen licencia La citometría de flujo es la principal técnica con la que se trabaja y, en esencia, consiste en medir cambios de luz asociados a una célula. Esta técnica hace pasar las células de una en una delante de láseres para ver cómo cambia de dirección la luz del láser o el color, lo que permite identificar las características de cada célula. "El cambio de color va asociado a diferentes componentes de la célula, por ejemplo, puede estar vinculado a la presencia de una proteína muy concreta", explica Orfao. Actualmente, los citómetros del servicio pueden medir hasta 11 características diferentes simultáneamente en la misma célula: nueve cambios de color (luz verde, naranja, rosa...) y dos cambios de dirección, la luz reflejada y la luz reflactada. Esto ofrece información de cada célula que pasa por este aparato y determina si está sa-
na o si es una célula patológica. Además, esta técnica presenta una gran ventaja frente a la microscopía, ya que “permite identificar una célula entre un millón”. Con el tiempo, la citometría de flujo ha pasado de ser una tecnología que se utilizaba exclusivamente en investigación a contar cada vez con más aplicaciones clínicas, sobre todo en el diagnóstico y en la monitorización de tratamientos. Los especialistas pueden ver los efectos de una terapia, saber si es eficiente o si aún hay células en el organismo que se pretendían eliminar por medio de un tratamiento. Por eso, este servicio de Nucleus tiene en la actualidad esas dos vertientes, la investigación y el apoyo clínico. Clientes Mientras que los hospitales solicitan ensayos de apoyo al diagnóstico, las empresas biomédicas acuden para probar la utilidad de sus productos. Entre unos y otros, el Servicio de Citometría suma unos 200 clientes por año procedentes de todo el mundo, sin contar a los científicos que lo utilizan para sus investigaciones. Además, mantiene contratos activos con empresas desde sus inicios. En cualquier caso, una de las facetas más importantes es la in-
1) Una trabajadora del servicio, en el Hospital Universitario de Salamanca. 2) Detalle de las muestas. 3) Alberto Orfao, director del Servicio de Citometría. 4) Una investigadora, en el Centro de Investigación del Cáncer.
vestigación tecnológica, lo que verdaderamente ha hecho que este servicio sea puntero, estudiando innovaciones y nuevas posibilidades a partir del equipamiento con el que cuenta. Por eso, después de más de dos décadas de trabajo, las publicaciones científicas ya se cuentan por cientos y las patentes llegan a 30. “Lo más importante es que son patentes internacionales que tienen licencia”, comenta el director, de manera que hay empresas que las pagan y, además, generan retornos. El conocimiento generado es de tanto interés para la investigación, los diagnósticos y los tratamientos que se traslada rápido. Por ejemplo, en la actualidad hay una empresa que ya tiene la licencia de una patente que fue registrada en 2011 y que a finales de este año pondrá en el mercado nuevos productos basados en ella. DATOS DE CONTACTO
| Responsable | Alberto Orfao. | Dirección postal | Laboratorio 11. Centro de Investigación del Cáncer. Campus Miguel de Unamuno. Avda. Universidad de Coimbra S/N. Salamanca. | Correo electrónico | orfao@usal.es | Dirección postal | http://nucleus.usal.es/citometria
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| UN EQUIPAMIENTO AVANZADO
Una decena de profesionales y citómetros en varias sedes Una decena de profesionales trabaja en la actualidad en el Servicio General de Citometría de la Universidad de Salamanca, que cuenta con dos citómetros ubicados en el Centro de Investigación del Cáncer, otros dos en el Hospital Universitario de Salamanca y otro en la Facultad de Farmacia, aunque al margen de la citometría de flujo también se trabaja con microscopía. A partir de la experiencia de este servicio, la Plataforma Nucleus ha creado recientemente una nueva unidad, el Servicio de Separación Celular, ya que los expertos detectaron necesidades específicas que convenía atender. Asimismo, el Banco Nacional de ADN es otra infraestructura muy vinculada a este equipo y que también tiene su propio servicio dentro de la oferta de la Plataforma Nucleus.
20
INNOVACIÓN
SI DESEA RECIBIR CADA MES LA EDICIÓN DIGITAL DE TRIBUNA DE LA CIENCIA, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A:
tribunadelaciencia@dicyt.com
Julio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
||||||||RINCONES |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||PARA ||||||||||||||||||||||||||LA |||||||||||||CIENCIA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| n CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN CLÍNICA (CIENC)
Un espacio abierto a la investigación y la clínica sobre endocrinología, diabetes mellitus y nutrición | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID
1) Tres investigadores del centro. 2) Calorímetro. 3) Uno de sus últimos trabajos es el desarrollo de galletas enriquecidas con inulina. 4) El edificio Lucia de la UVA contará con laboratorios de nutrición y metabolopatías.
El Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición Clínica (CIENC) de la Universidad de Valladolid nació en los años 90 con la labor investigadora del doctor Romero y el apoyo del Instituto Nacional de Hormonas Pituitarias (NIPH, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, que incluyó al grupo vallisoletano en su lista para recibir hormonas animales purificadas y otros reactivos necesarios para su investigación. Desde finales de esa década y hasta 2010 se han incorporado al centro, dirigido por el doctor Daniel de Luis, más de 20 investigadores, lo que ha permitido relanzar su actividad. En la actualidad el Centro cuenta con tres líneas de investigación principales. La primera es la diabetes mellitus, un conjunto de trastornos metabólicos caracterizado por un aumento de la
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| glucosa en sangre y que afecta a diferentes órganos y tejidos durante toda la vida del paciente. En este sentido, el equipo científico analiza aspectos como la calidad de vida del diabético con tratamientos farmacológicos, nuevos factores de riesgo cardiovascular en el diabético tipo 2, los marcadores inmunológicos en familiares de primer grado de diabéticos tipo 1 o la utilidad de la cirugía metabólica. La segunda línea de investigación es la endocrinología de adultos, en concreto los aspectos de la biología molecular de tumores hipofisarios, los marcadores pronósticos de pacientes con hipertiroidismo o el hígado graso como patología metabólica. Finalmente, el centro trabaja en nutrición clínica y patología lipídica, y en este ámbito, en la evaluación de alimentos funcionales, la inmunonutrición en pacientes VIH y en postcirugía tumoral, aproximaciones farmacológicas en obesidad, la influencia de polimorfismos en la respuesta a dietas de pacientes obesos o la utilidad de diferentes dietas en la mo-
dulación del adipocito (células que conforman el tejido adiposo o graso). Además de trabajos de investigación financiados por diversas administraciones y entidades, el centro colabora activamente con empresas. Uno de sus últimos trabajos ha sido la elaboración de una galleta enriquecida con inulina, un tipo de fibra soluble, que comercializará la empresa palentina Gullón. Por otro lado, el CIENC se ha subido al tren de las nuevas tecnologías y, entre otras cosas, cuenta con presencia en redes sociales. Asimismo, en su página web ofrece herramientas como una calculadora de dietas gratuita, información sobre el gasto energético y la composición de los alimentos o recetas saludables. En materia de divulgación, colaboraron en la pasada edición de la Feria Empírika con la actividad ‘Ciencia en el mercado’.
||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos | PLANTILLA|
Unos 30 investigadores.
| LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN|
Diabetes mellitus, endocrinología de adultos, nutrición clínica y patología lipídica. | PROYECTOS |
Proyectos de las consejerías de Sanidad y Educación, el Instituto de Salud Carlos III, el programa Cenit del CDTI o la red nacional sobre envejecimiento Reticef .
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atapuerca, pionera en una tecnología inalámbrica z Una estación robótica permite posicionar de forma automática en 3D un objeto | C. G. P. | BURGOS | El método de ex-
cavación riguroso exige que cada vez que aparece un fósil se realicen inmediatamente una serie de acciones, por ejemplo, tomar nota de sus coordenadas, para docu-
mentar bien su posicionamiento en el yacimiento, una fotografía o la realización de un dibujo. Hasta hace poco, esta tarea se realizaba a mano en hojas de papel, pero desde hace unos años el grupo de investigación de Autoecología Humana del Cuaternario de la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona y el Instin Científicos prueban el sistema. / IPHES tuto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) trabajan en la creación de un aplicativo informático, y se introduce en otras excavacionombrado ARCH-e system que nes del propio instituto. simplifica y mejora la eficiencia ARCH-e system es un sistema de los trabajos de campo de las exintegral con una estación robóticavaciones arqueopaleontológica que permite, entre otras cosas, cas. El sistema ya se ha probado posicionar un objeto en relación en yacimientos como Atapuerca al lugar donde se ha encontrado
(coordenadas) de forma automática y sin la intervención de' un operario. Asimismo, la recogida de datos da la posibilidad de incluir fotografía, dibujo y registro multimedia, como vídeo o voz. De esta manera, la nueva implementación tecnológica ayuda a mejorar la calidad de los datos obtenidos, al reducir algunos errores, ya que favorece la precisión en el posicionamiento del objeto y la automatización del proceso. El nuevo aplicativo se basa en un sistema informático sin hilos pionero en el mundo, que utiliza las PDA como herramienta para el registro arqueológico. Así, durante el trabajo de campo, cuan-
do aparece un objeto, se introducen los datos básicos en una ficha que ofrece la PDA, donde fundamentalmente se hacen constar las coordenadas, sus medidas, un dibujo, un vídeo o un archivo de audio, más la informaciones pertinentes. Todo ello, y en un sistema inalámbrico, se envía a un servidor que está a pie de yacimiento. "De esta manera, los arqueólogos podremos realizar de manera más eficaz el trabajo de campo, especialmente en cuanto al registro de datos, base documental para la investigación", destacó Antoni Canals, investigador de la URV y del IPHES y director del proyecto ARCH-e system. Noticia completa: http://bit.ly/MGBvl3
Julio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
SI DESEA RECIBIR CADA MES LA EDICIÓN DIGITAL DE TRIBUNA DE LA CIENCIA, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A:
INNOVACIÓN
tribunadelaciencia@dicyt.com
21
Un diccionario ‘online’ recogerá términos de Genética en inglés, francés, alemán y español | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SORIA
El Grupo de Investigación Reconocido (GIR) de Intersemiótica, Traducción y Nuevas Tecnologías (ITNT) del Campus Duques de Soria de la Universidad de Valladolid trabaja en la elaboración de un diccionario terminológico sobre Genética que estará disponible para la docencia y la investigación a través del portal Eurogene (http://www.eurogene.eu/). El proyecto involucra a decenas de expertos de varias áreas de conocimiento y de varios países de Europa con el objetivo de clarificar la terminología de esta ciencia en auge en inglés, francés, alemán y español. Esta iniciativa, que partió de una decena de investigadores de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, ha conseguido involucrar a otras tres universidades europeas: West Timisoara (Rumanía), Artois (Francia) y Friedrich Schiller de Jena (Alemania). Además, cuenta con la participación de expertos en Genética, que están destinados a ser los usuarios finales de esta herramienta. De hecho, la idea surge de una necesidad detectada en el lenguaje médico español y manifestada por la propia Real Academia Nacional de Medina, que colabora con el grupo ITNT mediante un convenio de colaboración que sirve de base para el asesoramiento en este proyecto, al igual que la Asociación Europea de Citogénesis, con cuya participación se ha conseguido implicar al sector, afirma Antonio Bueno, responsable de la investigación por parte del equipo soriano.
La iniciativa pretende convertirse en un referente para la docencia y la investigación de una ciencia en auge dentro del portal europeo Eurogene El proyecto busca el conocimiento exacto de los términos, ya que en la actualidad puede haber confusiones, “nos podemos encontrar con que el uso de un término es diferente según los contextos y sentidos”, así que es necesario “unificar criterios”, declara el investigador principal de este proyecto, que se denomina DICGENETIC: Utilización de las Tecnologías de la Información para la elaboración de un Diccionario Terminológico de Genética Inglés-Francés-Alemán-Español. El hecho de que la Genética sea una disciplina relativamente reciente hace que sea necesario sentar estas bases. Contexto tecnológico Tras analizar las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas al campo de la Genética y cómo aprovecharlas en el portal de Eurogene, que próximamente se llamará Edugene, los responsables del proyecto ya están elaborando un prototipo de fichas terminológicas. El trabajo
comenzó en 2011 y finalizará en 2013, cuando se elaboren las fichas definitivas en los cuatro idiomas. Asimismo, se estudiará la posibilidad de trasladar el diccionario a otros soportes. Para llevar a cabo el proyecto se han establecido grupos que trabajan simultáneamente en diferentes campos, como ácidos nucleicos, proteínas u orgánulos. En cada grupo hay expertos en terminología y expertos en la materia que darán las máximas garantías. Además, se realizará una revisión por parte de los genetistas, ya que ellos van a ser principalmente los usuarios finales. La cadena la completan los ingenieros de telecomunicaciones, que le darán forma a la parte informática.
Las aportaciones de lingüistas, genetistas e ingenieros
Fichas terminológicas Cada ficha terminológica incorporará muchos datos sobre cada término, referencias gramaticales y contextos en los que se emplea. Además de la definición, se incluirá información conceptual de todo tipo, sus implicaciones y las fuentes de donde se ha obtenido la información. Una característica muy importante es el carácter multimedia que tendrá cada ficha, con ilustraciones, gráficos y vídeos para que el usuario tenga una idea perfectamente clara de cómo se representa cada elemento. “El grado de información es tan alto que sería imposible editarlo en papel, por eso recurrimos a medios digitales”, afirma el experto. A pesar de que el campo de conocimiento que abarca este diccionario parece muy concreto, se trat a de una ciencia bastante moderna, que evoluciona muy rápi-
Aparte de las colaboraciones internacionales, dentro de la Universidad de Valladolid se han unido muchos especialistas para colaborar con el grupo ITNT de Soria. Por ejemplo, en Valladolid se cuenta con el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) y con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación, encargada del trabajo técnico. Por otra parte, en el ámbito médico también participa el Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud y el Complejo Hospitalario de Soria. Por lo tanto, se trata de un proyecto multidisciplinar que une a profesionales muy distintos. Sin embargo, “estamos acostumbrados a tener contacto con diferentes áreas y aprovecharlo para un objetivo común”, asegura Antonio Bueno, que no ve problemas de entendimiento, sino posibilidades de generar nuevos productos y conocimiento.
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| COLABORACIÓN MULTIDISCIPLINAR
1) Campus de Soria. 2) Un investigador, en el laboratorio. 3) Típica imagen de un chip de ADN o ‘microarrays’ en el que los científicos pueden observar los genes que están activados para un determinado estudio.
damente y que tiene un grado de especialización muy alto, de manera que el resultado final puede ser bastante amplio. “Nos circunscribimos al campo de Genética Molecular, pero es difícil calcular qué número de fichas terminológicas saldrá al final”, asegura Antonio Bueno. Hasta ahora, el hecho de que no esté fijada una terminología dificulta la comunicación internacional. “Disponemos de glosarios en algunas lenguas, pero no de un diccionario terminológico multilingüe”, señala, por eso esta idea puede ser del máximo interés para los especialistas, aunque estará abierta a la consulta de cualquier usuario. FICHA DE LA INVESTIGACIÓN
| Proyecto | DICGENETIC: Utilización de las Tecnologías de la Información para la elaboración de un Diccionario Terminológico de Genética Inglés-Francés-Alemán-Español. | Socios | Universidades de Valladolid, West Timisoara (Rumanía), Artois (Francia) y Friedrich Schiller de Jena (Alemania). Colaboran también varias instituciones médicas. | Duración | 2011-2013.
22
CULTURA CIENTÍFICA
Julio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
1
2
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DIFUNDIR EL CAMBIO
CLIMÁTICO
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| TEXTO : JOSÉ PICHEL ANDRÉS FOTOS: VARIOS AUTORES
En el marco del proyecto GRACCIE, científicos y medios de comunicación abordaron las diferentes maneras de comunicar el cambio climático
5
E
l cambio climático es uno de los asuntos científicos que más ha calado en la sociedad y que más tiempo ha ocupado en los últimos años en los medios de comunicación. Sin embargo, la actual crisis económica parece haber relegado este tema a un segundo plano, a pesar de que los científicos siguen trabajando para tratar de entender y de paliar este fenómeno, que cada vez cuenta con más evidencias de su importancia y de la influencia que en el mismo está teniendo el ser humano. Un buen grupo de estos investigadores son los españoles que se agrupan en torno al proyecto GRACCIE, que en los últimos cinco años ha estudiado el cambio climático desde múltiples puntos de vista: los testigos de hielo, los sedimentos marinos, los registros en las cuevas, las costas, los lagos, las precipitaciones, los incendios forestales, las especies invasoras, los cambios en las zonas de montaña, los aerosoles biológicos... Múltiples aspectos que permiten estudiar los cambios climáticos del pasado, que analizan los efectos del cambio cli-
mático actual y que realizan modelos para intentar predecir lo que va a suceder en las próximas décadas. El congreso Los cambios climáticos bruscos. Ciencia y medios de comunicación, celebrado en Madrid el 5 y el 6 de junio, presentó todas estas investigaciones, enmarcadas en el proyecto GRACCIE, que cuenta con la participación del Grupo de Geociencias Oceánicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca. Preguntas abiertas Sin embargo, además de mostrar las diferentes líneas de investigación españolas sobre cambio climático, buena parte del encuentro se centró en la difusión de la información y en la divulgación sobre cambio climático. ¿Los medios de comunicación transmiten de forma adecuada este conocimiento? ¿Los científicos explicar su trabajo y la importancia del fenómeno? ¿Qué papel tienen nuevos medios como las redes sociales?
6
Todas estas preguntas, que serían trasladables a cualquier disciplina científica, adquieren una especial relevancia en el caso del cambio climático, por su importancia para el futuro del ser humano y de toda la vida en la Tierra, por el debate que ha generado al haber surgido grupos que niegan este fenómeno en contra de las evidencias científicas y por el peso que ha adquirido esta cuestión en la sociedad, que cada vez interioriza más la preocupación por el cambio climático y toma medidas como el ahorro energético y el reciclaje. Quizá también por todo ello el cambio climático es, posiblemente, el tema científico que ha desarrollado mayores instrumentos de divulgación y este congreso fue una buena muestra de ello: el cine, la fotografía, el cómic y otras muchas expresiones artísticas se han acercado a este problema y lo han retratado en busca de una mayor concienciación por parte de la ciudadanía, lo que supone un respaldo a las investigaciones científicas que ponen un poco de luz en esta compleja cuestión.
7
Julio de 2012 TRIBUNA DE LA CIENCIA
CULTURA CIENTÍFICA
23
www.youtube.com/DiCYT
|CANAL DICYT |
Dientes
3
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha cedido al Canal DiCYT de Youtube estos breves vídeos de su Dirección General de la Divulgación de la Ciencia
René Drucker Colín, coordinador de la Investigación Científica en la UNAM, asegura que los dentistas nos parecerían más simpáticos si en cada visita no nos amenazaran con la punta de su pequeño taladro. El método convencional para tratar una caries es eliminar la parte afectada.
1
4 1, 2 y 5) Fotografías premiadas en el concurso organizado con motivo del congreso del proyecto GRACCIE. 3 y 6) Imágenes de la película española ‘¿Para qué sirve un oso?’, que trata el cambio climático desde el humor. 7) Joan Grimalt, coordinador de GRACCIE. 4 y 8) Mesas redondas en el encuentro.
Después de esta operación mecánica, se rellena con resina o una aleación metálica, pero este proceso no se recomienda en caries muy pequeñas, porque esto supone sacrificar gran cantidad de diente sano. Estas caries crecen y provocan el infernal dolor de dientes y muelas.
2
8
Las caries se originan cuando el ácido producido por las bacterias disuelve el esmalte natural de los dientes. Nuevos materiales son cada vez más parecidos al esmalte natural. El vídeo ya se puede ver en el Canal DiCYT de Youtube.
3