Tribuna de la Ciencia #31

Page 1

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| INFORMACIÓN SOBRE CONVOCATORIAS Y EVENTOS EN LAS PÁGINAS 12 Y 13

▼ Un estudio revela nuevos aspectos sobre hiperactividad y déficit de atención

▼ El proyecto ‘Segovia virtual’ reconstruye la ciudad en 3D

[ESPACIO PARA LA ETIQUETA POSTAL]

Tribuna de la Ciencia Publicación mensual para investigadores y tecnólogos | Ejemplar gratuito | www.tribunadelaciencia.com | Año 4 | Número 31 | Marzo 2009

[PÁGINAS 4-5]

21

SUMARIO

CIENCIAENESPAÑOL

CIENCIA Y TECNOLOGÍA |P.11| Los genes condicionan la respuesta metabólica de los obesos a las dietas

INNOVACIÓN |P.14| El Ceder de Soria realiza ensayos sobre aprovechamiento de energía minieólica

CULTURA CIENTÍFICA |P.22| La directora del Museo de la Ciencia de Valladolid apuesta por la divulgación

El Incyl prueba en modelos animales un fármaco contra la esclerosis múltiple

El Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), con sede en Salamanca, colabora con un laboratorio francés que ha creado un fármaco contra la esclerosis múltiple. Los científicos han descubierto en sus ensayos con ratas que el compuesto estudiado reduce la infiltración de leucocitos en el sistema nervioso central, una de las claves para combatir la enfermedad. | Página 10 |

La revista ‘Nature’ ha publicado el hallazgo de un fósil de serpiente gigante en el norte de Colombia. Con 13 metros de largo y un peso de 1.135 kilogramos, se trataría de la serpiente más grande que ha habitado el mundo. Vivió hace 60 millones de años en un clima tropical y su tamaño puede dar algunas claves sobre el clima de aquella época, ya que se relaciona con la temperatura.


02 | OPINIÓN |

Marzo, 2009

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

Medioambiente y comunidades autónomas Superficie terrestre protegida respecto al total de cada C. A. Datos en %

Superficie con riesgo de desertificación por CC. AA. Datos en %

Fuente: Eroparc-España (2006)

Fuente: Documento de Trabajo del PAND - MMA, 2007

50 40

80

30

Predominantemente rural Intermedio Predominantemente urbano

60

20

40 20

10

10

Canarias La Rioja Cataluña Cantabria Asturias Andalucía Baleares País Vasco Madrid Galicia España C. Valenciana Navarra Extremadura C. y León Murcia C.-La Mancha Aragón

Galicia

Cantabria

Asturias

País Vasco

C. y León

Navarra

Cataluña

Extremadura

La Rioja

Beleares

Arag´ón

Madrid

Andalucçia

C. Valenciana

C.-La Mancha

Canarias

Murcia

0

0

Emisiones de la agricultura y la ganadería por CC. AA. en Co2 equivalente en kilotoneladas

Fuente: MARM

9.000

Emisiones de GEI de los diferentes sectores de actividad en España (2006, Gg CO2-eq)

8.000 7.000

Fuente: MARM (2008)

1990 1995 2001

6.000 5.000 4.000

Procesado de la energía

3.000

Procesos industriales

2.000

Uso de disolventes y otros productos

1.000

Agricultura Tratamientos y eliminación de residuos

Islas Balears

Canarias

La Rioja

C. de Madrid

País Vasco

Cantabria

Navarra

Asturias

Murcia

C. Valenciana

Galicia

Aragón

Extremadura

C.-La Mancha

Cataluña

Andalucía

C. y León

0

TRIBUNA DE CIENCIA

REVISTA DE PRENSA

Descubren que la insulina podría frenar la pérdida de memoria El Adelanto de Salamanca 5 de Febrero

principal centro de memoria en el cerebro), los científicos trataron esas células con insulina y el medicamento rosiglitazone, utilizado en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Los científicos descubrieron que la insulina prevenía las lesiones en neuronas expuestas a las proteínas tóxicas del alzheimer.(...)

de otras galaxias.

El nacimiento de la Vía Láctea tuvo lugar en dos fases diferentes

■ Un grupo de científicos internacionales, dirigido por Svante Pääbo y entre los que está el español Javier Fortea, presentó ayer el primer borrador del genoma del Hombre de Neandertal, que recoge ya el 60% de los datos genéticos del pariente prehistórico más cercano a los humanos modernos. El profesor paleogenético sueco y el diretor del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania) y sus colegas han logrado, según explicaron en un comunicado de prensa, secuenciar más de tres billones de bases de datos de ADN de este eslabón de la cadena evolutiva y generar con ellas el primer borrador de la serie de su genoma. Los científicos esperan que el material descifrado ayude de algún modo a clarificar las relaciones entre el Neandertal y el Homo Sapiens, así como a identificar los cambios genéticos que hicieron posible que los humanos modernos salieran de África para expandirse por todo el mundo hace cerca de 100.000 años.(...)

El Día de Valladolid 12 de Febrero

■ La insulina, además de ser crucial contra la diabetes, podría frenar o reducir la pérdida de memoria característica del alzheimer, según revela un estudio difundido el lunes por la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences. Un grupo de científicos de la Universidad Northwestern (Chicago), que realizó el estudio, añadió que éste además demostraría que el alzheimer es una tercera forma de diabetes. El alzheimer es una enfermedad neurológica, progresiva e incurable que afecta principalmente a los mayores de 65 años. Se manifiesta por la pérdida de memoria y después la demencia. En un análisis de neuronas extraídas del hipocampo (el

■ La formación de la Vía Láctea se produjo en dos fases, la primera rápida y la segunda más lenta, según una investigación internacional en la que participan científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias, según informó ayer este organismo. Las observaciones, realizadas por el telescopio Hubble, permitieron estudiar con una precisión sin precedente la edad relativa de 64 cúmulos globulares, unos de los objetos más antiguos del Universo. Durante el primer proceso se formaron gran parte de las estrellas y los cúmulos globulares, mientras que el segundo fue más lento, de acrecimiento o adición progresiva

Descifran el 60% del genoma del Neandertal Diario palentino 13 de Febrero

PATROCINADA POR

EDITADA POR

Fundación General de la Universidad de Salamanca Fundación NIDO-Mariano Rodríguez

www.tribunadelaciencia.es Publicación mensual para investigadores y tecnólogos

Un lugar en el mundo | ANA CUEVAS | La teoría de la evolución, al contrario que otras teorías científicas, tiene consecuencias directas en la ideología, en nuestra manera de comprender el mundo y nuestra situación dentro de él. Se dice que la Revolución Copernicana nos desbancó del centro del Universo, y nos relegó a la posición más modesta de habitar un planeta entre otros. Esto, evidentemente trajo ciertas consecuen- CHRIS BUSKES cias para la men- La herencia de Darwin. talidad de la épo- La evolución en nuestra ca. Sin embargo, visión del mundo Darwin con su Ed. Herder. Barcelona teoría evolucio- 2009 nista consiguió algo mucho más radical: hacernos comprender que sólo somos el producto del azar, que el mundo bien podría existir sin nosotros y que, si bien somos diferentes de otros animales, eso no quiere decir que la evolución estuviese orientada hacia nuestra aparición. Por supuesto, una conclusión de tal calibre ha motivado la necesidad de replantearnos muchas cuestiones. En este libro se repasan las más importantes con un punto de vista muy divulgativo.

La mente animal

La Revista de Prensa recoge algunas de las noticias más interesantes sobre Ciencia y Tecnología publicadas recientemente en la prensa nacional y regional.

Tribuna de la Ciencia

Tribuna de la Ciencia

Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (ECYT) Red de unidades de cultura científica

Fundación Universidades de Castilla y León

| ANA CUEVAS | La cuestión acerca de si hay otros animales además de nosotros que posean mentes es una de esas preguntas incómodas en el ámbito de la filosofía. Porque, ¿en qué consiste exactamente tener mente? Si hemos tenido la ocasión de vivir con animales domésticos veríamos que pueden ser sensibles al aprendizaje, que parecen comunicarse de alguna manera con otros animales (nosotros incluidos) y que desean ciertas cosas con mucho ahínco. ¿Equivalen estas características a tener mente? Depende. Si lo entendemos como pensamientos estructurados a través de un lenguaje simbólico, efectivamente somos los únicos que las poseemos. Pero, si creemos que los HANS-JOHANN pensamientos GLOCK vienen en grados La mente de los y los animales animales: problemas los tienen, en- conceptuales tonces podría- KRK. Oviedo. mos acordar que 2009 sí tienen mente. ☛

Si quiere que su libro aparezca en esta sección envíe un ejemplar al Proyecto Novatores, Avenida de Alfonso X s/n 37007 SALAMANCA

CODIRECCIÓN Beatriz González Amandi. Ana Victoria Pérez Rodríguez. COORDINADOR José Pichel Andrés.

REDACCIÓN

REDACTORES Yolanda González y An-

923 294834.

tonio Martín. DOCUMENTACIÓN Tere-

redaccion@tribunadelaciencia.es

sa Rodríguez. WEB Esther Palacios. CO-

distribucion@tribunadelaciencia.es

LABORADORES María Orive, Beatriz

PUBLICIDAD

Blanco, Marta Martín, Rubén Gómez Ba-

publicidad@tribunadelaciencia.es

rrio, Víctor Manuel García, José Valdivieso, Leonor Ramos, Sara Ayuso. Fundación Española para la Ciencia y la Teconología

SECRETARIA DE REDACCIÓN Pilar López. DISEÑO Broadcast Producciones.

Proyecto Novatores. Avenida de Alfonso X el Sabio S/N. 37007 SALAMANCA. Tel.

IMPRIME Integralpress Depósito legal: S.415-2006


Tribuna de la Ciencia

| OPINIÓN | 03

Marzo, 2009

Neurociencias y Educación Aplicamos técnicas psicofisiológicas al estudio de grupos en el aula

L

eemos con frecuencia en los medios de comunicación noticias sobre avances científicos relacionados con lo que se ha venido a definir como Neurociencias. Se dice que este siglo será el de las neurociencias, una de las últimas y más complejas fronteras del conocimiento humano. Tanto es esto así que ha comenzado a desarrollarse una inflación de campos afines con peculiares nombres: neurodidáctica, neuroteología, neuroética, neuropedagogía, neuropolítica, nombres que se unen a los ya tradicionales y más consolidados como neurofisiología, neuropsicología, neuroquímica o neurofarmacología. La parte positiva de este proceso supone, por un lado, el acercamiento desde diferentes ámbitos de conocimiento y desde una perspectiva interdisciplinar al complejo mundo del estudio de las funciones superiores del cerebro humano; del mismo modo, este proceso permite hacernos preguntas desde las ciencias del cerebro impensables hasta hace poco tiempo. Por otro lado, este proceso se está desarrollando de forma espectacular debido a los grandes avances que la tecnología pone a disposición de los investigadores y también por los desarrollos tecnológicos creados para dar respuesta a tantas preguntas. Podemos citar como paradigma de todo esto los avances sobre el conocimiento de un gran elenco de comportamientos y procesos superiores gracias al desarrollo de las técnicas de neuroimagen con numerosos campos de aplicación en el estudio de las funciones superiores, tanto en personas neurotípicas como en personas con daño cerebral, así como nuevos modelos matemáticos de análisis de datos. En la E.U. de Educación y Turismo del campus de Ávila de la Universidad de Salamanca, existe un grupo de investiga-

José Luis Martínez Herrador Catedrático Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Salamanca

dores que actualmente están trabajando mediante técnicas electrofisiológicas, una serie de aspectos vinculados a las neurociencias y a la educación. Una de las motivaciones de este grupo de trabajo, es la aplicación de los conocimientos que las neurociencias proporcionan, al ámbito de la educación,

tanto desde una perspectiva básica como aplicada. Conocer cómo se desarrollan los procesos neuropsicológicos superiores en el niño, sus posibles trastornos en su desarrollo, la optimización de los recursos en el proceso educativo a raíz de las aportaciones de las neurociencias, así como la detección temprana de procesos de especialización hemisférica y su influencia en los procesos de aprendizaje y en su desarrollo emocional, son algunos de los campos de trabajo de este grupo. Las principales lineas de trabajo se refieren a la comprensión de los procesos implicados en la especialización hemisférica, su detección temprana por medio de equipos psicofisiológicos, algunos de ellos desarrollados para dichas funciones como la medición de la actividad electrodermal diferencial (EDA-D), un equipo para la medición electropsicofisiológica de la atención y emoción de grupos (n=16), o un equipo para el estudio del desarrollo evolutivo del control equilibratorio-gravitacional para el tratamiento de los trastornos de hiperactividad. Los estudios en los que el equipo está trabajando se centran en áreas de trabajo como el estudio psicofisiológico de los procesos cognitivos superiores conocidos como procesamiento secuencial versus procesamiento simultáneo y sus implicaciones en las dificultades de aprendizaje. Otra linea de trabajo es la vinculación de la especialización hemisférica en el conocimiento de las

emociones positivas y negativas y su control, así como de la empatía y la conducta prosocial. Trabajos muy actuales como nos hacen ver grandes especialistas de la talla de Damasio y Davidson. También estamos poniendo a prueba un modelo neuropsicológico original del trastorno de deficit de atención con hiperactividad, tanto desde la evaluación como desde su tratamiento, con un interesante desarrollo tecnológico. Hemos comenzado, recientemente, una aplicación de estas técnicas psicofisiológicas al estudio de grupos en el aula, de las denominadas "intervenciones cálidas" e "intervenciones frías" en el contexto de las interacciones profesoralumno. Para estos trabajos disponemos de un aparato tecnológico desarrollado por el equipo, conocido como "Sociograph", patentado por la Universidad de Salamanca. Este equipo ha interesado a varias Universidades, y mantenemos en este momento un trabajo interuniversitario sobre grupos y liderazgo con la Universidad de Barcelona, vamos a comenzar un proyecto similar el el ámbito de la Ciencias Políticas con la Universidad Carlos III de Madrid, y otro proyecto compartido en la Escuela Superior de Ingenieria de Telecomunicaciones de la Universidad de Valladolid. También hemos realizado un estudio sobre el análisis psicofisiológico grupal del debate político en las últimas elecciones generales junto con la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Salamanca, con unos sugerentes resultados. Las mayores dificultades con que nos encontramos es la falta de medios humanos y de apoyos institucionales y, sobre todo, el hecho de no disponer de estudiantes de tercer ciclo que quieran iniciarse en el mundo de la investigación en una ciudad como Ávila.

Plantas transgénicas: visión de futuro La población también se beneficia tanto de una posible reducción en precio como del menor impacto ambiental

H

ace unos diez o doce mil años que la especie humana descubrió la forma de cambiar radicalmente las plantas, domesticando algunas especies silvestres, hasta proporcionar la gran variedad que podemos encontrar en la sección de frutas, verduras y hortalizas de nuestros supermercados. La mayor parte de las variedades que utiliza hoy en día el agricultor pueden considerarse Organismos Modificados Genéticamente (OMGs), en cuanto que han sufrido procesos de domesticación y de mejora genética clásica, basados en la repetición de varios procesos de hibridación y selección de las plantas. Este proceso de generación de nuevas variedades ha sido muy útil, aunque se trate de un proceso lento y poco específico. Por tanto, la historia de la agricultura podemos considerarla como la historia de la modificación genética de las plantas cultivadas. Más recientemente, durante el siglo XX, hemos asistido a la llamada “revolución verde” con un gran rendimiento de las cosechas debido a una agricultura intensiva capaz de alimentar, en la teoría, a unos seis millones de personas en todo el mundo. Pero al mismo tiempo, esta práctica ha provocado un fuerte impacto ambiental por el uso masivo de fertilizantes químicos, insecticidas, fungicidas, herbicidas, etc. que contaminan el terreno y los acuíferos. Desde siempre, el agricultor ha reclamado plantas más vigorosas, pero que a su vez requieran menos tratamientos con productos químicos. Durante los últimos veinticinco o trein-

Oscar Lorenzo Sánchez Lorenzo Sánchez Profesor Titular Centro Hispano-Luso de Investigaciones Agrarias (CIALE) Universidad de Salamanca

ta años, los grandes avances en el campo de la Ingeniería genética permiten introducir en las plantas de cultivo genes que confieren resistencia a plagas de insectos, o a enfermedades y generar nuevas variedades más resistentes que hagan posible una agricultura más respetuosa con el medio ambiente. Es lo que conocemos como plantas transgé-

nicas, cuya definición bastante precisa podría ser: una planta cuyo genoma ha sido modificado mediante Ingeniería genética, introduciendo uno o varios genes nuevos o modificando la función de un gen propio. Podemos así, modificar propiedades de las plantas de manera más amplia, precisa y rápida que mediante las técnicas de mejora tradicionales basadas en la hibridación y selección. Entre los beneficios directos que las plantas transgénicas pueden proporcionar al consumidor, encontramos la mejora en composición del producto aumentando su calidad (sabor, olor, textura, forma o tamaño), su valor nutritivo o su contenido en proteínas y vitaminas, como es el caso del “arroz dorado” con mayor producción de beta-caroteno, el precursor de la vitamina A. Del mismo modo, presenta beneficios claros para el agricultor si la planta transgénica está diseñada para mejorar su rendimiento agronómico, incorporando caracteres tales como mayor vigor, mejor aprovechamiento del agua y de los fertilizantes o resistencia a plagas y enfermedades, el producto que se obtiene es idéntico en cuanto a su calidad al de la planta no transgénica de la que procede, pero su coste de producción es menor.

En definitiva, también se beneficia la población en general, tanto de una posible reducción en el precio como del menor impacto ambiental que supone su cultivo al precisar menor cantidad de productos químicos. Por otra parte, el gran potencial que presenta esta tecnología hace que no esté exenta de diversos aspectos controvertidos, los cuales han provocado un gran debate social. Estos aspectos inciden, principalmente, en el uso de genes de resistencia a antibióticos o herbicidas en su regeneración, en el impacto ambiental que pueden producir por contaminación de polen o en la biodiversidad y en el monopolio empresarial a la hora de comercializar semillas protegidas con patentes. De igual forma que los investigadores disponemos de la tecnología para modificar e introducir genes en las plantas, también poseemos las herramientas para conocer de forma precisa los efectos directos e indirectos de estos cultivos transgénicos y evaluar los posibles riesgos de su aplicación. También contamos con la evaluación de todos estos aspectos por los correspondientes Comités de Bioseguridad, nacionales y europeos, ante la propuesta de cultivo de una nueva planta transgénica que garantizan al consumidor los niveles de seguridad apropiados. Nos encontramos en los inicios de estas aplicaciones y quedan muchas posibilidades por explorar, pero es evidente que el avance de los estudios con plantas transgénicas puede contribuir al desarrollo de la población mundial a través de la denominada agricultura sostenible.


04 | EN PORTADA |

Tribuna de la Ciencia

Marzo, 2009

■ Ejemplos de las diferentes formas de analizar cráneos de lobos y osos encontrados en Atapuerca a partir de las imágenes que de ellos obtiene el Laboratorio de la Evolución Humana de Burgos.

La tecnología más moderna se pone al servicio de los hallazgos de Atapuerca El Laboratorio de la Evolución Humana cuenta con el primer TAC no hospitalario de España | MARÍA ORIVE PALACÍN |

Los científicos de la Universidad de Burgos trabajan con tomografía, digitalización en 3D y prototipado rápido para investigar los restos sin dañarlos. Los modelos virtuales 3D de restos paleontológicos generados por TAC (Tomografía Axial Computarizada) permiten abrir las puertas de un mundo nuevo en los estudios de fósiles. El Laboratorio de Evolución Humana (LEH) de la Universidad de Burgos, junto con el Grupo de Integridad Estructural, cuenta con el primer TAC no hospitalario de España, es decir, dedicado exclusivamente a fines científicos y de investigación, y que sirve para tomografíar todo tipo de fósiles. Gracias a la tecnología adquirida por la universidad, los miembros del LEH analizan los restos sin necesidad de tocarlos, acceden a su estructura interior y exterior e incluso pueden reconstruir y duplicar partes que no existen. Así, abren posibilidades de estudio impensables en el ámbito de la Pale-

ontología, muy cerca de uno de los yacimientos más importantes del mundo: Atapuerca. Con el TAC se realizan análisis de todas las partes de un hueso, distancias, superficies, volúmenes, además de todos sus detalles anatómicos. “El modelo tridimensional nos permite jugar a la Paleontología virtual. Una vez que tengo un objeto 3D en mi pantalla, el software me permite duplicar y reconstruir partes que no existen y tener un objeto completo cuando el original no lo está”, explica el responsable del Laboratorio, José Miguel Carretero. “El software me permite, por ejemplo, medir el objeto virtual, sin tener que manipular el original”, apunta Carretero, y “además, las medidas que tomamos sobre la reconstrucción virtual son exactas y no hay desviación en relación a los originales”. Al margen de estas ventajas, el responsable destaca que también “permite intercambiar con otros investigadores y laboratorios, modelos y réplicas que pueden ser estudiados como si fueran los originales. El intercam-

■ Reproducciones tangibles

■ Reproducción de restos de Atapuerca.

Réplicas con fines docentes, investigadores y divulgativos En la Paleontología se hace imprescindible poder replicar los fósiles originales tanto con fines de investigación como docentes y de divulgación. En el campo de la investigación, en muchas ocasiones es muy difícil, si no imposible, que los científicos dispongan de la pieza original por el estado delicado del objeto, que hace que su manipulación resulte una tarea complicada.

Asimismo, la propia obtención de réplicas es muchas veces imposible por la misma razón. Este problema queda solventado gracias a la Tomografía Axial Comtarizada (TAC) y a una técnica de prototipado rápido denominada sinterización selectiva por láser. De cara a la divulgación, y en particular pensando en los museos, también es imprescindible exponer réplicas, evitando así los posibles daños que podrían sufrir los materiales originales debido a su manipulación, cambios de temperatura, humedad y otros peligros. La pérdida de estas piezas sería “irreparable”, aseguran los científicos que trabajan con los

materiales que salen de Atapuerca después de cada campaña de excavaciones. Sin embargo, gracias a las imágenes obtenidas con el TAC o un escáner 3D y al software especializado, se pueden obtener réplicas exactas de alta resolución tanto del interior como del exterior de un objeto a través de una unidad de prototipado basada en la técnica de la sinterización selectiva por láser o similar. Además, los modelos físicos pueden cumplir con buena parte de los requerimientos mecánicos que tendría la pieza definitiva, ofreciendo en este caso la posibilidad de realizar pruebas funcionales sobre ellos.


Tribuna de la Ciencia

| EN PORTADA | 05

Marzo, 2009

Fotos: Laboratorio de la Evolución Humana. Universidad de Burgos

gadores de la Universidad de Burgos trabajan con técnicas de prototipado rápido que tienen como objetivo obtener en un solo paso y de manera rápida, una réplica tridimensional exacta de los diseños que han sido generados mediante otras aplicaciones, como el TAC o el escáner 3D sin manipular el original. “La última fase del proceso de prototipado lo que hace es utilizar el modelo digital 3D e imprimirlo, pero en 3D”, explica Carretero. “En nuestro caso la máquina produce una réplica exacta del fósil en un material plástico de gran resistencia con una enorme precisión. La ventaja es que en todo este proceso no hemos necesitado a penas manipular el original“ y las réplicas tienen gran interés en el campo de la docencia y la difusión.

Simular la estructura

bio de información entre laborato- mía del conducto auditivo, las carios se acelera bastante. En un fu- vidades aéreas o senos, el grosor de turo, el estudio de los fósiles virtua- las paredes o, entre otras, las imles será de lo más común entre los presiones vasculares. Por ejemplo, en los dientes humanos podemos investigadores”. El Laboratorio de Evolución estudiar la proporción entre la Humana detecta fósiles de la Sie- dentina y el esmalte, rasgo que sirrra de Atapuerca “aunque también ve para distinguir a los neandertaes posible registrar otros objeto del les de Homo sapiens. “Muchas de patrimonio, de madera, metal o las nuevas variables y rasgos que piedra, aunque con sus limitacio- se pueden estudiar con el TAC nes de tamaño”, explica Carrete- aportan novedosa información que ro. “Con el TAC, obtenemos una utilizamos los investigadores para imagen tridimensional del objeto, hacer estudios evolutivos”, indica. En la Sima de los Huesos, apapero no sólo podemos reconstruir la superficie externa del objeto, recen huesos de muchos indivique es lo que haríamos con un es- duos, pero mezclados y rotos. “El cáner de superficie 3D, sino que TAC nos permite reconstruir las la tomografía nos permite estudiar partes que faltan, duplicar los dos y acceder a toda la estructura in- lados e incluso intentar asociar terna”. Esta técnica no destructi- huesos de un mismo individuo”, va permite obtener cortes delgados indica Carretero. “Estudiando con detalle a trade un cuerpo vés de la tomediante rayos X Los científicos son mografía tansin que el objeto to las secciode estudio sufra capaces de asociar nes transveralteración algusales de las na. “Con el soft- huesos dispersos de diáfisis como ware especializa- un mismo individuo la forma de do MIMICS halas articulacemos cortes, obciones a disservamos el interior de los fósiles y accedemos tintos niveles (la zona de contacto a una serie de variables internas, entre los huesos), podemos intenmedimos volúmenes, ángulos, áre- tar saber si dos huesos diferentes as, superficies y estudiamos los pueden pertenecer a un mismo inrasgos anatómicos internos que no dividuo. Así, poco a poco pasareson accesibles de otra manera”, mos de los trozos de huesos a los huesos completos aislados y, finaldescribe el responsable del LEH. Carretero muestra cómo se mente, a reconstruir esqueletos puede hallar por ejemplo el volu- parciales”, detalla el responsable men encefálico de un cráneo sin del LEH. Sin embargo, las posibilidades necesidad de rellenarlo de ningún material, estudiar en detalle su es- de análisis de los restos paleontolótructura interna, como la anato- gicos no se queda ahí. Los investi-

En otro tipo de estudios, a partir de las imágenes del TAC y junto con software especializado, podemos obtener, además de la geometría exterior e interior, variables como la densidad aparente o real del objeto escaneado, que a su vez se puede relacionar con propiedades asociadas a su comportamiento mecánico, en nuestro caso el de un hueso. A partir de esta información, el Método de los Elementos Finitos (MEF) nos permite realizar lo que denominamos una simulación estructural. En ella, los modelos geométricos virtuales obtenidos con el TAC se convierten a una malla de elementos finitos a los que podemos asignar propiedades físicas concretas, lo que permite tratar el modelo virtual 3D como si fuera un sólido real. Podremos aplicar al modelo el conjunto de cargas, fuerzas y restricciones mecánicas que nos interese calculando el resultado correspondiente. Nuestro objetivo es “avanzar en este campo de los elementos finitos y de la biomecánica, ya que supone hacer ensayos de mecánica sin someter el hueso a ningún ensayo destructivo”.

Utilidades En definitiva, todas estas técnicas de tomografiado, digitalización 3D y prototipado rápido son muy útiles en muchos aspectos relacionados con la conservación, difusión e investigación del patrimonio cultural. La Sierra de Atapuerca tiene una de las colecciones de restos paleontológicos más importantes del mundo. A lo largo de 30 años, las campañas de excavaciones han extraído fósiles increíbles, que a través de estas técnicas se pueden estudiar y analizar sin necesidad de dañarlos. Por ello, el Laboratorio de Evolución Humana de la Universidad de Burgos trabaja mano a mano con el equipo que dirige Juan Luis Arsuaga en la Universidad Carlos III de Madrid, sin olvidar la colaboración directa con el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).

■ Sistema de prototipado rápido por láser.

Los modelos informan sobre las funciones de huesos y tejidos Simulación para entender comportamientos | M. O. P. | La Tomografía Axial Computerizada (TAC) es una técnica no destructiva que permite obtener imágenes de cortes delgados de un cuerpo mediante rayos X sin que el objeto de estudio sufra alteración alguna. Con esta técnica se realiza el análisis de variables complejas, como ángulos entre rectas y planos, curvaturas, espesor y área de las paredes de los huesos largos, volúmenes de cavidades, propiedades geométricas y biomecánicas de las diáfisis (parte media de los huesos largos), reconstrucciones y otras. Asimismo, estas técnicas posibilitan el análisis de variabilidad poblacional, sexual y ontogenética, basado en la superposición de imágenes de diferentes individuos; estudios de asimetría; y reconstrucción por simetría bilateral de regiones que no se han conservado.

Prototipado rápido Por otra parte, las técnicas de prototipado rápido tienen como objetivo obtener en un solo paso y de manera rápida una réplica tridimensional exacta de los diseños que han sido generados sin manipular el original mediante otras aplicaciones. El sinterizado láser se emplea en la producción de moldes de alta resolución tanto para la industria como en restauración o divulgación museística. La Universidad de Burgos dispone de esta compleja tecnología y del TAC gracias a los fondos FEDER, la Junta y el Grupo Antolín. Las técnicas de prototipado rápido pueden ser aplicadas a las mas diversas áreas científicas e industriales, como automoción,

La equipación del LEH consta de TAC y un sistema de prototipado rápido

aeronáutica, márketing, restauraciones, educación, Medicina, Arqueología, Paleontología y Arquitectura.

MEF Toda esta tecnología avanzada se aplica también a la comprensión de cómo los huesos responden a las demandas mecánicas durante la vida, algo que puede aportar interesante información acerca de las actividades y el modo de vida de especies humanas pretéritas. Sin embargo, el hueso es un tejido complejo que tiene múltiples funciones y su estudio estructural no es sencillo. Por eso, los científicos aplican el Método de los Elementos Finitos (MEF), un modelo informático que permite realizar una simulación estructural. En ella, los modelos geométricos virtuales obtenidos con el TAC se convierten en “una malla de elementos finitos a los que podemos asignar propiedades físicas concretas lo que permite tratar el modelo virtual 3D como si fuera un sólido real”, explica José Miguel Carretero. Así, se puede obtener, además de la geometría exterior e interior, variables como la densidad aparente o real del objeto escaneado, que a su vez se puede relacionar con propiedades de su comportamiento mecánico, en este caso, el de un hueso.


06 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA |

Tribuna de la Ciencia

Marzo, 2009

Un estudio revela nuevos aspectos de hiperactividad y déficit de atención Una investigación de Segovia mide la actividad cerebral de las alteraciones emocionales CIENTÍFICOS EUROPEOS | SARA AYUSO DELGADO | Sara López-Martín y Jacobo Albert Bitaubé, licenciados en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, han dado el primer paso para cubrir algunos aspectos poco estudiados del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (de forma abreviada TDAH), una patología de origen neurológico caracterizada por una amplia variedad de síntomas entre los que destacan la inatención, la hiperactividad y la impulsividad. Gracias a una beca de investigación concedida por la Obra Social y Cultural de Caja Segovia, han realizado un estudio sobre esta cuestión y publicado sus conclusiones en el libro Alteraciones emocionales en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad: índices neurales y conductuales, en el que, como novedad, aportan datos sobre las alteraciones emocionales en el TDAH, empleando para ello, no sólo las tradicionales medidas conductuales, sino también, y aquí radica la innovación, medidas de actividad cerebral. El 5% de los niños de todo el mundo padecen TDAH y, de ellos, un 50% continuarán presentando el trastorno en la vida adulta. La impulsividad y la falta de atención suelen persistir durante la madurez. Sin el correcto tratamiento, que debe incluir un diagnóstico precoz y la puesta en marcha de medidas farmacológicas y psicológicas, el TDAH puede generar fracaso escolar y problemas en las relaciones personales.

Limitaciones Los tratamientos actuales sólo inciden en los problemas cognitivos relacionados con la atención o la planificación. Sin embargo, diferentes estudios sugieren que los afectados tienen importantes dificultades para reconocer y controlar las emociones. La principal limitación de estas investigaciones es que sólo han empleado medidas conductuales que se observan a simple vista y, por tanto, se carecía de información sobre las bases cerebrales de los problemas emocionales en el TDAH, algo que este estudio trata de superar. Para ello, los científicos midieron las alteraciones emocionales observando la actividad cerebral en un experimento en el que participaron un centenar de niños, algunos con el trastorno y otros como grupo de control sin él, que viene a demostrar que los problemas de percepción de las emocio-

Valladolid revisa la Escala Internacional de Temperatura

■ Investigación experimental

La clave: encontrar el origen neuronal de la actividad emocional “Mediante el empleo de una técnica de estudio de la actividad cerebral, los potenciales eventorelacionados, y el uso de un algoritmo de localización del origen neural de la actividad, exploramos en qué momento y dónde se producen las anomalías neurales implicadas en los problemas de regulación emocional mostrados por estos niños”, explican los investigadores. Los datos recogidos de los más de 100 niños y adolescentes con y sin TDAH indican que los niños afectados tienen, a diferencia de los niños sin el trastorno, dificultades para regular sus emociones, las cuales se manifiestan tanto a nivel conductual como cerebral. Estas alteraciones se observan, tanto en términos temporales como anatómicos, en etapas muy tempranas del procesamiento, por lo que parecen constituir un problema primario del trastorno. "Este estudio se ha llevado a cabo durante el año pasado en el laborato-

rio de Neurociencia cognitiva y afectiva de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid y es el comienzo de una serie de investigaciones que llevaremos a cabo en los próximos años sobre el TDAH, señalan". Y es que aún queda mucho camino que recorrer y muchos vacíos que cubrir en el estudio de las alteraciones emocionales en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. “Por ejemplo, carecemos de datos suficientes para saber si los problemas en la autorregulación emocional son exclusivos del subtipo combinado o, si por el contrario, están presentes en todos los subtipos del TDAH”. Del mismo modo, “sabemos muy poco sobre los efectos de los tratamientos farmacológicos sobre el control emocional de los niños y adolescentes". Una puerta que se podría explorar en el futuro es analizar si los principales medicamentos para normalizar los déficit cognitivos del TDAH son también útiles para reducir las alteraciones neurales y conductuales relacionadas con los déficit afectivos, ya que los resultados de esta investigación se obtuvieron en niños con TDAH que no se encontraban bajo el efecto de la medicación.

■ Sobre estas líneas, los autores del estudio, Jacobo Albert Bitaubé y Sara López-Martín. Arriba, una participante de la investigación, con el gorro de registro mientras realizaba la prueba.

| Y. G. | Científicos de los laboratorios nacionales de Metrología de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, junto al de España, se han dado cita en Valladolid para poner en común los avances que han logrado en el proyecto en el que participan junto al grupo de investigación vallisoletano Termocal (Termodinámica y Calibración), del Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, que tiene como objetivo último actualizar la Escala Internacional de la Temperatura. El proyecto finalizará en 2010 y, según ha precisado el miembro del grupo vallisoletano José Juan Segovia pretende “reducir el nivel de incertidumbre” de la medida de esta magnitud. Actualmente, el trabajo se encuentra “en un momento muy importante”, ha comentado el investigador, puesto que este encuentro ha servido, entre otras cosas, para “igualar los métodos de evaluación del error” de la Constante de Boltzman, una constante física universal que relaciona temperatura absoluta y energía, y con la que se trabaja en este proyecto para redefinir la Temperatura desligándola de la materia (cambios de estado) y relacionando las unidades con constantes físicas universales, como es el caso de la de Boltzman.

Plan de trabajo nes son un síntoma primario en los pacientes con este trastorno. Estas primeras conclusiones tienen aplicaciones teóricas y prácticas. Desde una perspectiva teórica, es necesario incorporar las alteraciones emocionales en el diagnóstico del TDAH. Desde un punto de vista práctico, el tratamiento debe atender a los problemas cognitivos, pero también a los emocionales. "La clave del TDAH está en el cerebro”, explican los investigadores. “Conocer de una manera rigurosa y sistemática las bases neurales implicadas en las alteraciones emocionales en el TDAH será el primer paso para elaborar herramientas diagnósticas y, posteriormente, diseñar tratamientos para reducirlas”, explican.

Tras realizar una visita al Laboratorio que Termocal tiene en la Escuela de Ingenieros Industriales, los científicos europeos participaron en una reunión para marcar su plan de trabajo durante los próximos meses y preparar el próximo encuentro que celebrarán en el mes de septiembre en Turín (Italia). Todos los científicos que han viajado a Valladolid, excepto el alemán, que acude únicamente en calidad de coordinador del proyecto, están utilizando las mismas técnicas para el desarrollo de este estudio. Se trata de la Termometría de gas acústico. Otros grupos de científicos estadounidenses, japoneses y chinos también están participando en esta actualización de la Escala Internacional de la Temperatura.


Tribuna de la Ciencia

| CIENCIA Y TECNOLOGÍA | 07

Marzo, 2009

CASTILLA Y LEÓN PARTICIPA

Congreso virtual iberoamericano sobre calidad en los laboratorios

■ Un ejemplar de la trucha autóctona común propia de la zona que cubrirá el Centro Ictiogénético de La Aliseda, en Ávila.

El Tormes y el Alberche, repoblados con trucha genéticamente autóctona Un proyecto prevé recuperar la especie con análisis genéticos y de calidad de las aguas | MARTA MARTÍN GIL | Cuentan padres y abuelos que, hace no mucho tiempo, era posible bañarse en los ríos y charcas del país rodeado de truchas. El caudal de las corrientes era abundante y la calidad del agua muy buena, por lo que era más que frecuente encontrar ejemplares de trucha autóctona nadando despreocupadas. La acción del hombre, además, no había hecho mella entre sus poblaciones, lo que contribuía también a que la especie se desarrollara con normalidad. Pero ahora, décadas después, ni el hombre es tan respetuoso con estos peces ni la cantidad de agua que baja por los ríos es, en muchos casos, tan abundante como sería necesario para su correcto desarrollo. Por eso, la trucha autóctona común necesita una ayuda extra y externa para poder seguir poblando los cauces españoles. Para ello se crean los centros ictiogenéticos, piscifactorías como la que en breve inaugurará la Consejería de Medio Ambiente en la localidad de La Aliseda de Tormes, en la comarca de El Barco de Ávila. Se trata, en realidad, de una reapertura, aunque, si bien allí ya hubo en su día una piscifactoría, aquella, destinada únicamente a la cría para el consumo, no tenía el objetivo de las nuevas instalaciones: repoblar las aguas de los ríos Tormes y Alberche con dos de las cinco líneas genéticas de trucha autóctona común que hoy en día se pueden encontrar en España. Juan Carlos Velasco, responsable de la Junta de Castilla y León del Centro Ictiogenético de Galisancho, en Salamanca, otro de los espacios que el Gobierno regional mantiene para la recuperación de la trucha autóctona, ofrece los detalles del proyecto. “Las truchas son especies que viven en la alta montaña, son distintas, y resulta muy difícil, por no decir imposible, que se cruce, por ejemplo, un ejemplar de Gredos con otro de los Picos de Europa”, comienza a explicar Velasco. “Por eso, en Castilla y León se han podido mantener cinco líneas evolutivas”,

■ Señas de identidad

Las características de la trucha autóctona común La trucha común, de la familia de los salmónidos, tiene un cuerpo fusiforme, afilado y de menor tamaño que otras subespecies de trucha. Puede superar los ocho kilos de peso en casos muy excepcionales y es de color amarillento con pintas rojas y negras de borde blanco. Tiene el hocico romo con pequeños y afilados dientes. Se encuentra en los ríos oxigenados, de rápidas corrientes, cauces limpios y poca profundidad y su alimentación es carnívora, por lo que devora peces de otras especies, gusanos de río, insectos, cangrejos de río, ranas... Es una especie muy voraz, y acostumbra a saltar fuera del agua para capturar a sus presas. Las truchas habitan en los remansos de los ríos, que alivian al huésped de la corriente. Hay quien tiende a confundir la trucha autóctona con la trucha arco iris, especie de mayor tamaño que la de río, más resistente a aguas menos oxigenadas y contaminadas, y que puede llegar a desplazarla. Ésta se caracteriza por tener una banda violácea difuminada en cada flanco, pero es una especie oriunda de Norteamérica y en España fue introducida como especie de piscifactoría.

continúa. Se refiere a la línea del Ebro, en Palencia, Burgos y Soria; la del Atlántico, en el Norte de Burgos y León; y la del Miño, en Galicia. A estas tres hay que añadir las del Tajo-Alberche y la del Duero-Sur, las dos que se encuentran en Ávila y sobre las que se va a trabajar en el centro de La Aliseda.

“Lo que se pretende es conseguir en una piscifactoría una línea salvaje, con el fin de que la repoblación sea lo más pura posible», recalca Velasco. Y para ello, como explica desde Ávila Rosa San Segundo, jefa del Servicio Territorial de Medio Ambiente, “se contará con las más modernas tecnologías”, pensadas, ante todo, para manipular directamente cada ejemplar mínimamente. “Porque el fin último es devolverla al río”, subraya San Segundo, que profundiza en este asunto explicando que para conseguir esa no manipulación se ha diseñado “un sistema de rebose” en los distintos estanques por los que va pasando cada ejemplar, desde que es alevín hasta la edad adulta.

Centro ictiogenético De esta manera, el centro ictiogenético, que se espera que esté en funcionamiento antes de final del primer semestre de este año, cuenta con tres zonas de pilas y estanques, que están diferenciadas según la edad y el tamaño de los ejemplares. Por otra parte, se han construido dos naves cubiertas que albergarán las zonas de incubación y alevinaje, así como la zona de reproductores, mientras que las pilas al descubierto están reservadas para las truchas que van a ser soltadas en los ríos. Todas estas instalaciones se completan con dos aspectos fundamentales: una nueva captación de agua del Tormes, lo que permite el bombeo de agua hacia las instalaciones de cría; y una moderna depuradora, cuyo principal objetivo es evitar la pérdida de la calidad del agua del Tormes por debajo de las instalaciones, fundamental para el buen desarrollo de la trucha autóctona. Finalmente, un completo laboratorio de análisis genético y de calidad de las aguas y un aula de educación ambiental, completarán el futuro Centro Ictiogenético de La Aliseda de Tormes, al servicio de los científicos y del medio ambiente.

| DICYT | El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino junto con las consejerías de Agricultura de Andalucía, Cataluña y Castilla y León organizan el V Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en Laboratorios (Iberolab), un punto de encuentro para el debate y para el intercambio de conocimientos y experiencias, sobre los aspectos más significativos y actuales en el desarrollo de los sistemas de gestión de la calidad. El congreso arranca con el inicio de febrero para prolongarse hasta el 15 de junio en la web www.iberolab.org. En la edición anterior participaron 1.300 congresistas, con más de 15.000 visitas al sitio web, unos 300 libros publicados y otras 2.000 publicaciones en formato CD. El congreso, que tiene como plazo de presentación de comunicaciones científicas hasta el próximo 15 de abril, ha sido inaugurado por la ministra Elena Espinosa, mediante un escrito que encabeza esa dirección de internet, en la que también se han recogido las palabras de bienvenida de los consejeros que han participado en la puesta en marcha del V Iberolab. Este encuentro, cuyo carácter innovador radica en la utilización de las nuevas tecnologías de la información, se celebra con carácter bianual. El interés que suscita queda patente por el incremento tanto del número de congresistas como de participantes.

MEDICINA INTERNA

Un 8% de los pacientes consume alcohol en exceso | DICYT | El 8% de los pacientes españoles que acuden a las consultas de Medicina Interna por cualquier otro motivo presenta un consumo alcohólico de riesgo, según un informe presentado en la primera Jornada sobre Alcohol y Alcoholismo del Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Medicina Interna, que se ha celebrado en Salamanca. El estudio fue de carácter transversal en aquellos pacientes asistidos a lo largo de un día en este servicio en 21 hospitales españoles y revela además que cerca de un 4% de los enfermos tenía dependencia del alcohol. En el análisis se evaluó a un total de 1.000 personas y se comprobó que "al realizar la historia clínica de ingreso, al 40% de los pacientes no se le había interrogado acerca del consumo de alcohol, y al 60% se le había preguntado mal", indicó el presidente en funciones de la Sociedad Española de Medicina Interna, Ramón Pujol.


08 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA |

Marzo, 2009

Tribuna de la Ciencia

■ La Estación Tecnológica de la Leche (Itacyl) La Estación Tecnológica de la Leche es un centro de investigación que pertenece al Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) y está ubicado en Viñalta (Palencia). Su objetivo es ofrecer resultados de investigación al sector lácteo, con el objetivo de mejorar la calidad y la rentabilidad de los productos y los procesos de elaboración de los mismos. En la imagen de la izquierda, un microscopio del laboratorio de Microbiología. La imagen de arriba de la derecha corresponde a un cromatógrafo de gases, que determina la composición de los ácidos grasos. En la parte inferior derecha, la planta de pilotaje.

ACUERDO EN CHINA

Salamanca y Pekín colaboran en docencia e investigación | DICYT | La visita realizada a la Universidad de Pekín por José Ramón Alonso, rector de la Universidad de Salamanca, acompañando a Emilio Botín, presidente de Banco Santander, ha culminado con la firma de un acuerdo con Zhou Quifeng, presidente de la institución académica asiática y miembro de la Academia China de las Ciencias, que inicia la colaboración entre la entidad bancaria y la casa de estudios pekinesa y tiende nuevos puentes entre las universidades de tres continentes (América, Asia y Europa). El acuerdo incluye un programa de intercambio internacional dirigido a estudiantes de grado, que cada año concederá hasta quince becas en total y que cuenta con el apoyo de la Universidad de Salamanca. Al menos seis de estas ayudas beneficiarán a alumnos de la casa de estudios china que destaquen por sus méritos académicos. El programa concederá asimismo becas para alumnos españoles interesados en recibir parte de su formación en la prestigiosa universidad china. El acto contó con Carlos Blasco Villa, embajador de España, y de Inmaculada González, directora del Instituto Cervantes en Pekín.

ACUIFEROS

Nitrato y arsénico en el agua de Ávila | DICYT | El profesor de Ciencias Químicas de la Universidad Católica de Ávila (UCAV) José Joaquín Ramos Miras ha presentado la investigación Evaluación de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas de la provincia de Ávila, un trabajo patrocinado por Caja Madrid y premiado por la Asociación de Amigos de la UCAV con 5.000 euros. Según Ramos Miras, de todos los resultados extraídos de este estudio destaca el hecho de que no sólo es el arsénico el principal problema que afecta a los acuíferos de Ávila sino que también lo hacen en igual medida los nitratos. Y lo hacen, además, no sólo en la zona de la Moraña, donde ya se conocía la presencia de estas sustancias, sino también en las zonas del Valle Amblés y de la Sierra de Ávila.

La técnica de la ultrafiltración ahorra costes al elaborar el queso tradicional La Estación Tecnológica de la Leche de Viñalta (Palencia) investiga técnicas de elaboración | LEONOR RAMOS WILSON | La Estación Tecnológica de la Leche de Viñalta (Palencia) desarrolla el proyecto Elaboración de queso con técnicas de ultrafiltración (UF). Si con 10 litros de leche se elabora un kilo de queso, “aplicando esta tecnología, las queserías podrían obtener un kilo y 200 gramos” apunta el director del centro, José Luis Galván. Aunque no parece mucha cantidad, “a la larga da beneficios al quesero, con un producto más rentable y similar al tradicional”. La ultrafiltración forma parte de la técnica denominada filtración por membranas, una tecnología moderna para la clarificación, concentración, desalación y purificación de una serie de bebidas, en este caso la leche. La ultrafiltración emplea un tipo de membrana semipermeable de baja presión que sirve para separar partículas de alto peso molecular. En este caso, esta técnica permite que se filtre el lacto-suero (lactosa, agua, proteínas solubles y materia grasa), pero deja dentro, por ejemplo, las proteínas solubles de alto valor biológico para el consu-

■ Orígenes

Una técnica utilizada para el queso fresco que amplía su uso La ultrafiltración (UF) empezó a usarse en 1969 cuando tres investigadores franceses, Maubois, Mocquot y Vassal, patentaron una técnica que denominaron Proceso MMV, en un primer momento empleado para elaborar queso Camembert, aunque en la actualidad ha sido ensayado en otros. En España, está ampliamente implantado en la elaboración industrial de queso fresco, por eso la gran innovación que plantea ahora la Estación Tecnológica de la Leche es su aplicación a otros productos. Las ventajas del proceso UF son: mejor eficacia de las plantas, aumento de rendimientos, procesos de fabricación en continuo y ahorro de ingredientes, como la cantidad de cuajo.

■ José Luis Galván.

midor. Además, existen otros tipos de filtración por membranas como la ósmosis interna (se eliminan las sales del agua), la nanofiltración (elimina sustancias orgánicas como los micro contaminantes) y la microfiltración (sirve para separar los microorganismos no deseados de la leche fresca). El proyecto incluye la elaboración de un queso mezcla con leche pasteurizada, semicurado, en

torno a 40 días de maduración. La técnica se ensaya a través de una planta piloto de filtración que permite extraer de la leche que se introduce el lacteo-suero y obtener la leche ya concentrada, a la cual hay que añadir el cuajo para elaborar el queso. Ahora, “con menos litros de lacto-suero se obtiene una producción mayor”, apunta Galván, quien explica además que a través de la ultrafiltración “se ahorran cantidades de cuajo, ya que hay que añadir menos y es un producto caro”. El lacto-suero que se pierde es fundamentalmente agua y lactosa, pero las proteínas solubles se quedan dentro y éstas tienen un alto valor biológico. Además, hay que tener en cuenta “que si se aplica esta técnica se está reduciendo el tiempo de trabajo para el quesero”. Una vez que finalice el proyecto, “nos gustaría que alguna gran empresa aplicase esta técnica, aunque la planta piloto es cara, aportaría beneficios, y es que tiene muchas ventajas para el consumidor y también para el fabricante”, apunta Galván.

EL BÓLIDO FUE LLAMADO BÉJAR PORQUE ALCANZÓ SU MÁXIMA LUMINOSIDAD SOBRE ESTA LOCALIDAD

El CSIC identifica una bola de fuego sobre Salamanca | A. M. | 23:17:39 horas del 11 de julio de 2008. Una zona residencial de Torrelodones, en la sierra de Madrid. En la plácida noche, Javier Pérez Vallejo, fotógrafo profesional, observa una inmensa lengua de luz azulada cayendo del cielo. Toma su equipo y empieza a disparar. Encuadra una señorial casa de piedra con enredaderas en la segunda planta y, en segundo término, la luz azul que parece la hoja de un sable de luz jedi, a la derecha de la imagen, como cayendo tras el jardín. La escena es iluminada por una luna casi llena

■ Foto de Javier Pérez Vallejo.

en la parte superior izquierda. 23:17:39 horas del mismo día. Estación de lanzamiento de cohetes de El Arenosillo, cerca de Mazagón, en la provincia de Huelva. Una videocámara que enfoca el cielo registra el impacto de un objeto luminoso en el horizonte. Algo acaba de ocurrir a unos trescientos kilómetros de esos lugares, en el municipio de Béjar (al sur de Salamanca). Ese algo pesa dos toneladas a su entrada en la atmósfera terrestre y se mueve a 106.000 kilómetros por hora. Por algo lo llaman

bólido, aunque éste tiene nombre propio. Es bautizado como Béjar por el lugar donde expresa su mayor luminosidad, y es el suceso astronómico más brillante, con una luz irradiada calibrada entre la Luna y el Sol, visible en la Península Ibérica en la última década. Investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas lo identifican como procedente del cometa Metcalf (C1919Q2, según los registros astronómicos), de la familia de Júpiter. Su trabajo se publia en Monthly Notices of the Astronomical Society.


Tribuna de la Ciencia

LA AECID LES FINANCIARÁ UN NUEVO PROYECTO

Jóvenes matemáticos de Soria logran un premio internacional | VMG | El doctor Mijail Borges Quintana, profesor de la Universidad de Oriente de Cuba, ha logrado el Premio Internacional para jóvenes investigadores de la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo (TWAS). Borges pertenece al grupo de investigación CACT (Computer Algebra and Coding Theory) con sede en el campus soriano de la Universidad de Valladolid que está dirigido por el doctor Edgar Martínez Moro. La TWAS es un organismo autónomo internacional

| CIENCIA Y TECNOLOGÍA | 09

Marzo, 2009

con sede en Trieste (Italia) que promueve la excelencia científica en países en vías de desarrollo. El motivo de la concesión del premio es para "enaltecer el aporte de científicos oriundos de países en vías de desarrollo en los campos de la Biología, la Química, la Física, las Matemáticas y las Ciencias Médicas, de la Tierra, Agricultura y la Ingeniería", han señalado fuentes docentes. Los trabajos del grupo matemático están financiados por diversos proyectos de la Comunidad Eu-

ropea, del Ministerio de Ciencia e Innovación, de la Junta y de la Agencia Española de Cooperación Internacional, cuyo investigador principal es Edgar Martínez Moro, y también integrados en los grupos de investigación de la Universidad de Valladolid.

Historia del grupo La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) financiará este año un proyecto del que es investigador Martínez Moro, estando prevista la estancia en la capital soriana de los profesores Borges Quintana y Borges Trenard entre los meses de junio y julio de 2009 con el objetivo de completar algunos trabajos.

PALENCIA ACOGIÓ UNAS JORNADAS DE EXPERTOS EN VINO

La oxigenación y el roble son una alternativa a las barricas | DICYT | La Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia ha acogido unas jornadas sobre La gestión del oxígeno y el uso de alternativos en bodega, donde se han dado cita 10 especialistas invitados, entre los que se encuentran los más destacados expertos del oxígeno del momento como Pascal Chatonnet, Olav Aagaard, Franceso Cavino, María del Álamo y Fernando Zamora, entre otros. El objetivo, “arrojar luz sobre el uso de alternativos como el roble y la oxigenación en el envejeci-

Nuevos usos del ácido hialurónico para reducir el daño en la fibrosis epidural El doctor Jesús Betegón, del Complejo Asistencial de León, investiga su papel de protección | ANTONIO MARTÍN | Es una sensación frustrante. La hernia discal ocasiona un dolor localizado que, en algunos casos, requiere el paso por el quirófano. Sin embargo, aproximadamente a una de cada cinco personas que son intervenidas quirúrgicamente los dolores les vuelven a acechar cuando regresan a su vida cotidiana. Esta sensación se denomina síndrome de fracaso tras cirugía de columna y las causas son múltiples, pero los diagnósticos más frecuentes suelen estar dirigidos a recurrencia de la hernia discal o a la fibrosis epidural. El traumatólogo del Complejo Asistencial de León, Jesús Betegón, está investigando con ácido hialurónico para ofrecer nuevas aplicaciones de este polisacárido, conocido especialmente en el ámbito cosmético, ante las cicatrices epidurales. Codirigido por Julio Prieto, del Departamento de Fisiología de la Universidad de León, y el doctor del hospital de León Luis Díaz Gallego, Betegón ha centrado su tesis doctoral en el papel de protección del ácido hialurónico en la fibrosis epidural posquirúrgica. El ácido hialurónico es un polisacárido utilizado en artrosis de rodilla como lubrificador y por la industria cosmética como desarrollador de colágeno, pero también como cicatrizante de heridas y úlceras en aplicación tópica. Ésta última faceta es la que ha interesado al traumatólogo para abordar su investigación. En un número de intervenciones quirúrgicas para superar los daños que ocasiona una hernia discal, se forma una cicatriz que a la postre ocasiona dolores en el movimiento de la columna vertebral al individuo que se sometió a la operación para, precisamente, evitar los dolores del lumbago o la ciática, las dos formas más habituales en las que se manifiesta la hernia discal. Es la fibrosis epidu-

miento del vino para que se conozcan más las ventajas ya que hasta ahora su uso está mal visto”, apuntó el coordinador del encuentro, Ignacio Nevares.

En lugar de las catas Este experto apuntó, además, que los expertos presentes intentan “cambiar el conocimiento del vino resultante a través de la aplicación de los trozos de roble y de la microoxigenación, ya que hasta ahora se hace con catas, y una cata es algo muy subjetivo”.

pacientes humanos a los que se van a someter a una intervención quirúrgica. En el momento de la operación para aplicar el cordón de hialurónico, se siguen los procedimientos ordinarios, como la aplicación de anestesia (escena recogida en la fotografía que acompaña este artículo). Al mes y medio de la operación y del recubrimiento de la cicatriz epidural con hialurónico, realizó una resonancia magnética de control para comprobar el modo en el que había cicatrizado la intervención. Finalmente, se realizaba una nueva resonancia final al cabo de un periodo de tiempo similar para conocer los efectos finales del polisacárido en la cicatriz. La investigación ha sido llevada a cabo con tres tipos de ácidos hialurónicos de diferentes casas farmacéuticas, para comprobar las diferencias de comportamiento en estos casos. En el caso de ser positivos, se abre la vía de posteriores investigaciones clínicas del uso de los hialurónicos para afrontar la fibrosis epidural.

Comparativa ■ Un conejo de Nueva Zelanda al que se le aplica anestesia antes de ser intervenido quirúrgicamente.

■ Detalles

En qué consiste una hernia discal La hernia discal lumbar se produce cuando la rotura parcial o todal de alguna de las fibras del anillo fibroso de un disco intervertebral permite que se desplace al exterior parte del núcleo pulposo, pudiendo comprimir nervios. Entre el 80 y 90% de los casos, la recuperación es espontánea con terapia conservadora, pero si el dolor es intolerable se puede llegar a la cirugía. Uno de cada cinco casos termina en un síndrome de fracaso de cirugía de la columna, y uno de los dos factores que así lo provoca es la fibrosis epidural. La experimentación científica que ha emprendido Betegón se encamina a reducir los efectos de las cicatrices postoperatorias. En la imagen, una columna de conejo blanco usado en la investigación.

El médico aplica un cordón del ácido hialurónico en la zona discal intervenida

ral. Para mitigar el daño, Betegón ha planteado “la aplicación de un cordón de ácido hialurónico” en la zona del disco que ha sido intervenida, según explica uno de sus directores de tesis, Julio Prieto. “En el caso de ser efectiva, quedaría abierta una nueva vía de utilización del ácido hialurónico en medicina”, prosigue el corresponsable de la investigación.

Trabajo en conejos El trabajo está planteado en una fase preclínica en animales pequeños, concretamente en conejos blancos de Nueva Zelanda, habituales en la experimentación científica. Con ellos, el investigador médico ha procedido en el quirófano como si se tratara de

No todos los fármacos con ácido hialurónicos se comportan igual. Hay que tener en cuenta que, en el mercado español hay aproximadamente entre diez y doce tipos de hialurónicos que se distribuyen a los diferentes hospitales y clínicas. Precisamente, el codirector de la tesis Julio Prieto realiza desde 2003 un estudio comparativo de estos ácidos hialurónicos para saber cómo se comportan ante diferentes patologías, especialmente en el caso de la artrosis, el destino más habitual de este producto viscosuplementador. La diferencia en el caso de la artrosis de este fármaco de utilización ambulatoria u hospitalaria viene dada por las pautas distintas de administración a los pacientes. Hay hialurónicos que son aplicados vía intraarticular en una sola dosis, otros en tres semanas y otros en cinco. El origen de estos productos (químico, a través de la biofermentación, o natural, de cresta de gallo generalmente) y su peso molecular provoca diferencias de comportamiento en la viscosuplementación y en la vida media de permanencia en el caso de las artrosis.


10 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA |

Marzo, 2009

Tribuna de la Ciencia

EN CASTILLA Y LEÓN

El número de osos pardos se ha duplicado desde 1990 | DICYT | El oso pardo es una especie protegida catalogada en peligro de extinción y los parajes de Castilla y León, en concreto León y Palencia, son algunos de los lugares escogidos por esta especie para su residencia. Por esta razón, en 1990 la Junta de Castilla y León aprobó el primer Plan de Recuperación del Oso Pardo Cantábrico. Dieciocho años después es hora de hacer balance antes de presentar un nuevo Plan que le dará continuidad. María Jesús Ruiz Ruiz, vicepresidenta Primera y Consejera de Medio Ambiente, ha sido la encargada de presentar los resultados de un plan que no sólo ha pretendido propiciar las mejores condiciones para el mantenimiento de la especie sino también realizar un control y un seguimiento exhaustivo que permita saber y evaluar si las medidas que se han puesto en marcha están teniendo los resultados que cabría esperar. Sin duda, el mejor indicador de que las cosas han ido bien es que la población de osos está repuntando. En palabras de la Consejera de Medio Ambiente, “hemos pasado a duplicar las cantidades que existían en cada una de las zonas, sobre todo en la zona occidental”.

SEGUIDA DESDE CEBREROS

La misión de la Venus Express se prolonga | DICYT | El Comité de Programas de Ciencia de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha decidido extender las operaciones de la sonda Venus Express hasta el próximo 31 de diciembre, una decisión que influye muy directamente a la antena espacial de Cebreros, en Ávila, desde donde se realiza el seguimiento de la sonda desde que ésta se pusiera en órbita, en noviembre del año 2005. Aunque no fue hasta el año 2006 cuando comenzaron a llegar los primeros datos de la Venus Express, que comenzó entonces la más completa investigación de este planeta llevada hasta la fecha. La misión de Cebreros, que ya fue extendida hasta el mes de mayo, pretende analizar y estudiar la gruesa atmósfera global del planeta, así como observarla por primera vez en la historia en tres dimensiones.

■ Sección transversal del bulbo raquídeo caudal con presencia de leucocitos (en rojo).

El Incyl prueba en modelos animales un fármaco contra la esclerosis múltiple El compuesto estudiado reduce la infiltración de leucocitos en el sistema nervioso central | JOSÉ PICHEL ANDRÉS |

■ El equipo

El Instituto de Neurociencias de Castilla y Léon, con sede en Salamanca, colabora con un laboratorio francés que ha creado el fármaco GEMSP. Un grupo del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) está probando la eficacia de un nuevo fármaco contra la esclerosis múltiple denominado GEMSP. Este compuesto, creado por el laboratorio francés Emacbio, es objeto de ensayo en ratas Lewis por parte de los científicos de Salamanca, que recientemente han publicado sus últimos resultados de investigación en la revista International Journal of Biological Sciences. La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune, es decir, ocasionada por el propio organismo, que se caracteriza por una infiltración de leucocitos o glóbulos blancos en el sistema nervioso central debido a una pérdida de la barrera hematoencefálica. Los leucocitos producen una serie de anticuerpos que degradan la mielina, una sustancia que recubre los axones en forma de vaina y cuya destrucción afecta a las funciones normales de las células nerviosas. “Cuanto mayor es la infiltración, mayor es el grado de discapacidad que desarrolla posteriormente el individuo”, señala Rafael Coveñas, responsable de la investigación. Además, se produce una degeneración de los axones y las neuronas, de manera que también está considerada como una enfermedad neurodegenerativa. “El laboratorio francés nos envía anticuerpos y nosotros estudiamos su distribución en el sistema nervioso central y el efecto del fármaco GEMSP, que ha sido

■ Pérdida de mielina CONTROL

EAE + GEMESP

La próxima línea de investigación será con células mesenquimales El equipo del Incyl que trabaja en esclerosis múltiple está compuesto por Rafael Coveñas, Soraya Tabera y Arturo Mangas (en este orden, en la imagen superior). Tras publicar a finales de 2008 los últimos resultados de la acción del fármaco GEMSP en el modelo crónico de EAE en ratas, quieren profundizar en sus efectos en protección de la vaina de mielina, motoneuronas, expresión de factores tróficos y quimiotácticos , inmunorregulación, neuroprotección, inhibición de la apoptosis e inflamación, y realizar estudios in vitro. También esperan profundizar en la acciones de sus diferentes componentes del GEMSP. Además, desde hace tres meses Soraya Tabera, ha iniciado una nueva línea de investigación contra la esclerosis múltiple con terapia celular, administrando células mesenquimales, porque se sabe que ejercen una acción neuroprotectora.

patentado por Emacbio. Se trata de un “medicamento a la carta”, creado por el equipo de investigación que dirige Michel Geffard y cuyo método de elaboración ha

EAE + CINa ■ Control. Imagen de la médula espinal que muestra la mielina (en azul) en una rata sana. ■ EAE+GEMSP. Rata con la enfermedad, pero tratada con GEMSP: conserva la mielina. ■ EAE+CINa. Rata con la enfermedad y cloruro sódico: pérdida de mielina.

consistido en “acoplar distintas moléculas previamente descritas en otros trabajos, siendo útiles para diferentes modelos de esclerosis”, de manera que contiene sustancias como ácidos grasos, cisteína, 5-metoxitriptamina o antioxidantes, entre otros. “Se ha comprobado que el fármaco no presenta toxicidad ni en animales ni en humanos, ya que el laboratorio francés ha llegado a una fase clínica IIA”, apunta el científico del Incyl. De hecho, la mayor parte de los pacientes tratados se han estabilizado e incluso han mejorado de sus síntomas de acuerdo con una escala de discapacidad que se utiliza para medir la patología. “Nosotros, paralelamente, vemos el efecto del fármaco en animales, tanto en modelo agudo como crónico. El proceso pasa por inducir la enfermedad en las ratas y administrar el fármaco antes de que empiecen las crisis propias

de la enfermedad. Los científicos provocan en los roedores una encefalomielitis experimental autoinmune (EAE, por sus siglas en inglés), el equivalente a la esclerosis múltiple humana. Y para estudiar las distintas variables, utilizan varios grupos: a uno sólo se le administra cloruro sódico (CINa), la sustancia en la que se disuelve GEMSP; mientras que en otros se induce la enfermedad; la enfermedad más el fármaco; o sus componentes por separado. La principal conclusión del primer experimento, en modelo agudo, fue que el GEMSP es muy efectivo contra la infiltración de leucocitos en el sistema nervioso central. En el modelo crónico, la infiltración es más agresiva que en el agudo, pero desaparece con el tiempo y no está directamente relacionada con los síntomas clínicos, que pueden permanecer, según las conclusiones de este experimento.


Tribuna de la Ciencia

| CIENCIA Y TECNOLOGÍA | 11

Marzo, 2009

APRENDIENDO SOBRE PATENTES… JORGE GARCÍA DOMÍNGUEZ Abogado experto en Propiedad Industrial e Intelectual

Los técnicos de patentes, una profesión al alza

C ■ El Instituto que dirige Daniel de Luis desarrolla varios estudios sobre polimorfismos relacionados con la obesidad

Los genes condicionan la respuesta metabólica de los obesos a las dietas Lo demuesta un estudio realizado por investigadores vallisoletanos | YOLANDA GONZÁLEZ | La presencia de determinadas alteraciones genéticas o polimorfismos en personas obesas puede condicionar su respuesta metabólica a las dietas hipocalóricas y provocar que, al margen de la pérdida de peso, estos pacientes no se beneficien de otras modificaciones que habitualmente acompañan en el proceso de adelgazamiento, como es la reducción del colesterol y los triglicéridos, la concentración de insulina o los niveles de ciertas moléculas que produce la grasa o tejido adiposo, como es el caso de la leptina y la adiponectina. Esta conclusión se desprende de un estudio realizado por el Instituto de Endocrinología y Nutrición de la Facultad de Medicina de Valladolid en colaboración con la Unidad de Apoyo a la Investigación del Hospital Universitario Río Hortega que se ha centrado en analizar cómo interviene un polimorfismo (55CT) de la proteína UCP3, que modula el gasto energético, en la respuesta metabólica a dos dietas bajas en calorías. Los resultados de este estudio se acaban de publicar en la revista Hormone and Metabolic Research y forman parte de una línea de investigación más amplia que trata de demostrar la relación entre ciertos polimorfismos o alteraciones genéticas con la obesidad. Según ha precisado el director del Instituto y jefe de la Unidad de Apoyo a la Investigación, Daniel de Luis, “actualmente se están analizando en torno a siete u ocho polimorfismos, aproximadamente uno por cada vía metabólica”, aunque se conoce que existen “unas 600 alteraciones genéticas relacionadas con la obesidad”. Esto se traduce, a su juicio, en que “tendríamos que plantearnos que a la hora de tratar a un paciente obeso no sólo habría que pesarle y ver su índice de masa corporal, que es lo

sin embargo, su respuesta metabólica no fue igual. Así, ha relatado De Luis, que firma el artículo junto con otros cuatro investigadores, se comprobó que en los pacientes con esta mutación esta pérdida de peso no fue acompañada de otras respuestas metabólicas como la reducción de los niveles de colesterol, triglicéridos, o insulina, así como de algunas moléculas que produce la propia grasa, como es el caso de la leptina.

Análisis genéticos

El estudio se ha centrado en un polimorfismo (55CT) de la proteína UCP3

que se hace habitualmente en las consultas, sino ver determinadas mutaciones o polimorfismos que puede tener, porque eso va a marcar su respuesta al tratamiento”.

Resultados del trabajo El trabajo recientemente publicado recoge los datos obtenidos en un total de 131 pacientes obesos (con un índice de masa corporal superior a 30) del hospital Río Hortega, 37 de los cuales presentaban el polimorfismo en la proteína UCP3. A todos ellos se les dividió en dos grupos. Uno fue sometido a una dieta hipocalórica baja en grasas y el otro, a una dieta igualmente baja en calorías pero fundamentada en una disminución de hidratos de carbono. Tras dos meses de dieta, todos ellos, independientemente de esta alteración genética y del tipo de dieta, redujeron su peso una media de 4 kilos,

La principal conclusión es que este polimorfismo “no interviene en cuanto a la pérdida de peso, pero sí en lo referente a las ventajas metabólicas”, lo que, en el caso de la práctica clínica esto significaría que “con los pacientes que presentan esta alteración igual habría que ser más agresivo y, o bien tratarles farmacológicamente, utilizar dietas más restringidas o plantearse la posibilidad de practicar cirugía”, ha explicado el doctor De Luis. Igualmente, otra de las conclusiones del estudio es la alta prevalencia de este polimorfismo, que está presente “entre el 20 y el 30% de los obesos” analizados en Valladolid, un índice similar al que existe en otras zonas europeas o americanas. Para el director del Instituto de Endocrinología y Nutrición, “en Medicina, nos acercamos a una era donde a los pacientes no sólo les vamos a clasificar con herramientas clínicas (medición del peso o la masa corporal) y bioquímicas (análisis de los niveles de colesterol o insulina, etc..), sino que tenemos que estar preparados para clasificarles con herramientas genéticas”. En este sentido, asegura que “el futuro son los ‘microarrays’, donde una pequeña placa permite analizar hasta 200 polimorfismos”.

omo ya he comentado en alguna ocasión, una solicitud de patente requiere de una memoria técnica en la que se describa la invención de forma suficiente, para que un experto en el sector tecnológico al que ésta pertenece pueda reproducirla y ejecutarla sin requerir un esfuerzo mayor que los conocimientos derivados de su propia especialización. La memoria deberá recoger una o varias reivindicaciones, que deberán ir numeradas, y cuya finalidad es la de establecer el objeto de protección de la patente. Aquello que no se reivindique quedará fuera del alcance de protección; y aquello que sí se haya reivindicado comprenderá la parte esencial de la invención: la nueva tecnología protegida por el sistema de patentes. Aunque pueda parecer una tarea simple, elaborar una memoria de patente entraña una dificultad que, en no pocas ocasiones, puede ser extremadamente compleja. Por ello, en los últimos años, y cada vez con mayor intensidad, las firmas de propiedad industrial, en cualquier parte del mundo, han ido incorporando a sus filas técnicos de patentes encargados de elaborar las memorias técnicas de las patentes que representan. Como la memoria requiere de una técnica descriptiva y lingüística muy peculiar (ya que es preciso contar con un lenguaje particularmente técnico pero con alma jurídica), podríamos decir que el trabajo de un técnico de patentes oscila entre lo técnico y lo jurídico. La formación técnica es imprescindible para comprender el invento, para compararlo debidamente con el Estado de la Técnica conocido, para exprimir al máximo sus posibilidades y sacar el mayor partido posible, en términos de eficacia (jurídica). De ahí, que el técnico de patentes deba también conocer el entramado jurídico del sistema de patentes, para advertir cómo debe aplicar la información comprendida en el Estado Elaborar una memoria de la Técnica, cuáles son los parámetros jurídicos esde patente entraña tablecidos por los requisiuna dificultad que, tos de patentabilidad, con puede ser especial dedicación a la noextremadamente vedad y la actividad inventiva, así como otras muchas compleja cuestiones que, sin su aportación, sería imposible confeccionar una patente eficaz. Si el invento a Lógicamente, si el invento a proteger versa soproteger versa sobre bre materia viva, el técnico materia viva, el deberá tener una formatécnico deberá tener ción en Biología o Biotecformación en Biología nología, si se pretende proteger un principio activo o o Biotecnología una fórmula farmacéutica, el técnico debería tener una formación en Química o Farmacia; y así con cada una de las especialidades técnicas conocidas. Pero el técnico de patentes, además de elaborar memorias de patentes, podrá ser muy útil para asesorar, junto al profesional jurídico, si un determinado aparato, producto o procedimiento, infringe o no los derechos conferidos por otras patentes. Será vital su aportación técnica y sus dictámenes en múltiples situaciones. Es más, cuando el técnico de patentes consigue además el título o acreditación de Agente representante, podrá e incluso defender (como si de un abogado se tratase) la patente que represente, por ejemplo, ante la Oficina Europea de Patentes. Parece ser que se abre otro camino profesional para aquellos que cuenten con una formación técnica, te animas?

▼Sabías que… ■ un gran número de Agentes Europeos de Patentes tienen una formación técnica,

particularmente en las áreas de Bilogía, Química, Bioquímica, Física, Ingeniería, etc.


12 | CONVOCATORIAS Y EVENTOS | CONVOCATORIAS

www.novatores.org Para ampliar información sobre las Convocatorias, eventos y normativa jurídica, consulte nuestra web.

01.AYUDAS/SUBVENCIONES ■ Incentivos Regionales a pymes e industria agroalimentaria. ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 30 de Octubre de ‘07 hasta el 31 de Diciembre de ‘13. ■ Subvenciones públicas cofinanciadas con Fondos FEDER para actuaciones de energía solar térmica, energía solar fotovoltaica no conectada a red y energía eólico-fotovoltaica no conectada a red, en el marco del Plan Solar de Castilla y León, para personas o entidades que tienen la condición de empresa. (Código REAY IND 020) Junta de Castilla y León. ENTIDAD CONVOCANTE: Junta de Castilla y León. DESTINATARIOS: Empresas. FECHAS: Desde 12 de Septiembre de ‘08. ■ Subvenciones cofinanciadas con Fondos FEDER para actuaciones en energías renovables, excepto solar, para personas y entidades que tienen la condición de empresas. (Código REAY IND 035). ENTIDAD CONVOCANTE: Junta de Castilla y León. DESTINATARIOS: Empresas. FECHAS: Desde el 12 de Septiembre de ‘08. ■ Bases reguladoras para la concesión de ayudas públicas a la ciencia y tecnología en la línea instrumental de articulación e internacionalización del sistema enmarcada en el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, 20082011 Unión Europea. ENTIDAD CONVOCANTE: Unión Europea. DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, otros. FECHAS: Desde el 14 de Noviembre de ‘08. ■ Convocatoria de lectorados MAEC-AECID en universidades extranjeras para 2009/2010 Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados. FECHAS: Desde el 12 de Enero hasta el 10 de Junio de ‘09. ■ Ayudas a grupos estables de investigación oncológica Asociación Española contra el Cáncer. ENTIDAD CONVOCANTE: Asociación Española contra el Cáncer. DESTINATARIOS: Investigadores, profesores. FECHAS: Hasta el 16 de Marzo de ‘09. ■ Ayudas para formación de investigadores seniors en centros nacionales o extranjeros Asociación Española contra el Cáncer. ENTIDAD CONVOCANTE: Asociación Española contra el Cáncer. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Hasta el 23 de Septiembre de ‘09. ■ Programa de cooperación EU-Canadá en materia de educación superior, formación y juventud Comisión Europea. ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión Europea. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Desde el 13 de Enero de ‘09 hasta el 1 de Abril de ‘09. ■ Ayudas para la realización de proyectos y acciones de la Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. DESTINATARIOS: Empresas, instituciones. FE-

Tribuna de la Ciencia

CONVOCATORIAS (actualización diaria)

LEGISLACIÓN (sección de documentación)

EVENTOS (actualización semanal)

CONVOCATORIAS 01. Ayudas y subvenciones 02. Becas 03. Proyectos y contratos de I+D 04. Premios 05. Empleo 06. Otros

LEGISLACIÓN

EVENTOS 01. Ecología y medio ambiente 02. Ciencias sociales 03. Ciencias biomédicas 04. Biología 05. Física, Química y Geología 06. Ingeniería, Informática y Tecnología 07. Humanidades

* Nacional * Regional

Marzo, 2009

año 2009. Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental orientada a la transmisión del conocimiento (TRACE). (Plan Nacional de I+D+i 2008-2011). ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Desde el 7 de Enero de ‘09 hasta el 26 de Febrero de ‘09 y desde el 2 de Marzo de ‘09 hasta el 8 de julio de ‘09. ■ Próxima convocatoria del Programa de Proyectos de Investigación Fundamental para el año 2009. Subprograma de Acciones complementarias a los Proyectos de Investigación Fundamental. (Plan Nacional de I+D+i 20082011). ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Desde el 12 de Enero de ‘09 hasta el 31 de Marzo de ‘09 y desde el 10 de Julio de ‘09 hasta el 29 de Octubre de ‘09. ■ Próxima convocatoria del Programa de Proyectos de Investigación Fundamental para el año 2009. Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental orientada a los Recursos y Tecnologías Agrarias en Coordinación con las CC.AA. y de Acciones Complementarias. (Plan Nacional de I+D+i 2008-2011). ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Desde el 12 de Enero de ‘09 hasta el 31 de Marzo de ‘09 y desde el 1 de Abril de ‘09 hasta el 9 de Julio de ‘09.

04.PREMIOS CHAS: Desde el 23 de Febrero de ‘09 hasta el 3 de Junio de ‘09. ■ Ayudas para la realización de proyectos de I+D relacionados con la seguridad nuclear y la protección radiológica Consejo de Seguridad Nuclear. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejo de Seguridad Nuclear. DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, otros. FECHAS: Del 24 de Febrero de ‘09 hasta el 24 de Marzo de ‘09. ■ VII Concurso Nacional de Ayudas a la Investigación en Economía Fundación Ramón Areces. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Ramón Areces. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: Hasta el 24 de Marzo de ‘09. ■ Ayudas para que instituciones españolas inviten a conferenciantes Fulbright para un periodo máximo de dos semanas Fullbright España. ENTIDAD CONVOCANTE: Fullbright España. DESTINATARIOS: Instituciciones, otros. FECHAS: Hasta el 31 de Mayo de ‘09. ■ Ayudas del programa de becas predoctorales para la formación de personal investigador, en el marco del programa de formación de Astrofísicos Residentes Ministerio de Ciencia e Innovación. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Desde el 13 de Febrero de 2009 hasta el 13 de Marzo de ‘09.

02. BECAS ■ Postdoctoral Research Grants in Mathematics The Royal Swedish Academy of Sciences. ENTIDAD CONVOCANTE: The Royal Swedish Academy of Sciences. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Desde el 19 de Enero hasta el 31 de Diciembre de ‘09. ■ Convocatoria de Becas para Estudios de

Postgrado en Harvard University Real Colegio Complutense en Harvard. ENTIDAD CONVOCANTE: Real Colegio Complutense en Harvard. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Hasta el 15 de Abril de ‘09. ■ Beca de investigación en el servicio de Microbiología Hospital Gregorio Marañón. ENTIDAD CONVOCANTE: Hospital Gregorio Marañón. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Desde el 26 de Enero de ‘09 hasta el 30 de Marzo de ‘09. ■ Becas para Diplomado en Innovación tecnológica OEI. ENTIDAD CONVOCANTE: Organización de Estados Iberoaméricanos. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados. FECHAS: Hasta el 25 de Marzo de ‘09. ■ Becas de ”la Caixa” para estudios de posgrado en Estados Unidos. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación La Caixa. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados. FECHAS: Hasta el 30 de Abril de ‘09. ■ Becas para la realización de proyectos de investigación con la finalidad de incentivar el estudio en el campo de la Bioética Fundació Víctor Grífols i Lucas. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundació Víctor Grífols i Lucas. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Hasta el 31 de Mayo de ‘09. ■ Becas del DAAD (Deutscher Akademischer Austausch Dienst) y de la Fundación Alexander von Humboldt para estudiar e investigar en Alemania en el 2009. ENTIDAD CONVOCANTE: Deutscher Akademischer Austausch Dienst. DESTINATARIOS: Estudiantes. FECHAS: Hasta el 31 de Mayo de ‘09.

03. P. Y CONTRATOS DE I + D ■ Próxima convocatoria del Programa de Proyectos de Investigación Fundamental para el

■ I Certamen de vídeos científicos Visualciencia . ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación DiCYT. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Desde el15 de Septiembre de 2008 hasta el 20 de Noviembre de 2009. ■ Premios a la elaboración de materiales educativos multimedia interactivos que integren la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el año 2009 Consejería de Educación. Junta de Castilla y León. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Educación. Junta de Castilla y León. DESTINATARIOS: Profesores. FECHAS: Del 5 de Febrero de ‘09 hasta el 30 de Julio de ‘09. ■ I Edición de los Premios de Prospectiva Comunitat Valenciana. ENTIDAD CONVOCANTE: Comunitat Valenciana. DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores. FECHAS: Hasta el 14 de Marzo de ‘09. ■ Premio Investigación Histórica. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto Universitario de Historia Simancas de la Universidad de Valladolid. DESTINATARIOS: Licenciados. FECHAS: Hasta el 1 de Mayo de ‘09. ■ Premios anuales nacionales a los mejores Proyectos o Trabajos de Fin de Carrera Cátedra AFRE. ENTIDAD CONVOCANTE: Cátedra AFRE. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados. FECHAS: Hasta el 20 de Marzo de ‘09. ■ VIII Premio Fundación Banco Herrero. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Banco Herrero. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Hasta el 31 de Marzo de ‘09. ■ Premios Rey Jaime I Fundación Valenciana de Estudios Avanzados. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Valenciana de Estudios Avanzados. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Hasta el 15 de Marzo de ‘09.


Tribuna de la Ciencia

| CONVOCATORIAS Y EVENTOS | 13

Marzo, 2009

■ Premio “Colección de Estudios del CESCYL” Consejo Económico y Social de Castilla y León. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejo Económico y Social de Castilla y León. DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, otros. FECHAS: Hasta el 30 de Septiembre de ‘09. ■ II Premio Internacional"Luis Hernando" de Nefrología Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo. DESTINATARIOS: Empresas, instituciones, investigadores, otros. FECHAS: Desde el 23 de Febrero hasta el 5 de Junio de ‘09. ■ Premio de Investigación 2009 Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda, Fundación Kovacs. ENTIDAD CONVOCANTE: Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda, Fundación Kovacs. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Hasta el 30 de Junio de ‘09.

05.EMPLEO ■ Oferta de plazas para varios investigadores en el laboratorio del Instituto IDAPS dedicado a la regulación trascriptional de expresión génica. ENTIDAD CONVOCANTE: Idibaps, dependiente de la Universidad de Barcelona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: Del 01 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. CATEGORÍAS: 22, Física; 23, Química; 24,Ciencias de la Vida; 32, Ciencias Médicas; 33, Ciencias tecnológicas. ■ 3 positions (Postdoctoral, Predoctoral PhD Student, Technician) atIDIBAPS, in Barcelona to work in Cell differentiation and Cancer. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto IDIBAPS-Universidad de Barcelona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 01 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. CATEGORÍAS: 24, Ciencias de la Vida; 32, Ciencias Médicas. ■ Concurso de acceso a plazas de cuerpos docentes universitarios Universidad Politécnica de Valencia. ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad Politécnica de Valencia. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 27 de Febrero de ‘09 hasta 23 de Marzo de ‘09. ■ Senior Lab Manager Instituto for Research in Biomedicine. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto for Research in Biomedicine. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 23 de Febrero de ‘09 hasta 23 de Marzo de ‘09. ■ Licenciado o Doctor en Ciencias Parque Cientifico de Madrid. ENTIDAD CONVOCANTE: Parque Cientifico de Madrid. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 19 de Febrero de ‘09 hasta 19 de Marzo de ‘09. ■ Licenciado o Doctor en Sociología o economía Innova Humana. ENTIDAD CONVOCANTE: Innova Humana. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 12 de Febrero de ‘09 hasta 12 de Marzo de ‘09. ■ Especialista de aplicaciones en microbiología Hays. ENTIDAD CONVOCANTE: Hays. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 18 de Febrero de ‘09 hasta 18 de Marzo de ‘09. ■ Técnico en I+D Caladero S.L. ENTIDAD CONVOCANTE: Caladero S.L. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 16 de Febrero de ‘09 hasta 18 de Mayo de ‘09.

EVENTOS 01. ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE ■ SIMPOSIUM CIENTÍFICO-TÉCNICO EXPOLIVA 2009. FECHA: Del 13 mayo de 2009 al 15 mayo de 2009. LUGAR: Centro de Convenciones y Congresos de Jaén. ■ III CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. FECHA: Del 15 abril de 2009 al 17 abril de 2009. ORGANIZA: Ministerio de Ciencia y Tecnología. LUGAR: Córdoba, Argentina. MÁS INFORMACIÓN: http://www.mincytalimentos.cba.gov. ar/ ■ 8ª REUNIÓN DE LA SOCIEDAD DE CULTIVO IN VITRO DE TEJIDOS VEGETALES . FECHA: Del 16 septiembre de 2009 al 19 septiembre de 2009. ORGANIZA: Sociedad Española de Cultivo In Vitro de Tejidos Vegetales. LUGAR: Murcia. MÁS INFORMACIÓN: http://www.secivtvmurcia.com/Inicio/Inicio.aspx

02. CIENCIAS SOCIALES ■ VII JORNADAS CIENTÍFICAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. FECHA: Del 18 marzo de 2009 al 20 marzo de 2009. LUGAR: Salamanca. ORGANIZA: INICO. MÁS INFORMACIÓN: http://inico.usal.es/jornadas09.asp ■ CONGRESO " LA IDEA DE EVOLUCIÓN. 150 AÑOS DESPUÉS DE DARWIN". FECHA: Del 16 junio de 2009 al 19 junio de 2009. LUGAR: Salamanca. ORGANIZA: Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología. MÁS INFORMACIÓN: http://darwin2009.usal.es/ ■ LA ALDEA GLOBAL. DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. FECHA: Del 28 mayo de 2009 al 28 mayo de 2009. LUGAR: Paseo de las Delicias, 61, Madrid. ORGANIZA: Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. ■ CURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EN COOPERACIÓN UNIVERSIDAD Y EMPRESA PARA EL DESARROLLO. FECHA: Del 30 marzo de 2009 al 30 junio de 2009. LUGAR: On-Line. ORGANIZA: Organización de Estados Iberoamericanos. MÁS INFORMACIÓN: http://www.oei.es/buenaspracticas09/matricula.htm ■ CURSO: “ESPECIALISTA EN PROMOCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Y ACTUACIONES INTERNACIONALES DE I+D+I". FECHA: Del 05 marzo de 2009 al 29 mayo de 2009. LUGAR: Madrid. ORGANIZA: Universidad Politécnica de Madrid. MÁS INFORMACIÓN: http://www2. upm.es/sfs/Rectorado/Vicerrectorado%20de%2 0Investigacion/Oficina%20de%20Proyectos%20E uropeos/Programa_del_curso.pdf

03. CIENCIAS BIOMÉDICAS ■ XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA. FECHA: Del 03 marzo de 2009 al 06 marzo de 2009. LUGAR: Sevilla. ORGANIZA: SESPAS. MÁS INFORMACIÓN: http://www.sespas.es /congresosevilla2009/ ■ CURSO DE EUDRAVIGILANCE (ELECTRONIC REPORTING OF ICSRS IN THE EEA). FECHA: Del 16 marzo de 2009 al 18 marzo de 2009. LUGAR: Madrid. ORGANIZA: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

04. BIOLOGÍA ■ SEMANA EUROPEA DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA. FECHA: Del 17 junio de 2009 al 19 julio de 2009. LUGAR: Valencia. ORGANIZA: Farmespaña. MÁS INFORMACIÓN: http://www.cienciasdelavida.com/folletosecv.pdf ■ DARWIN 2009 ANIVERSARY FESTIVAL. FECHA: Del 05 julio de 2009 al 10 julio de 2009. LUGAR: Cambridge. ORGANIZA: University of Cambridge. MÁS INFORMACIÓN: http://www.darwin2009.cam.ac.uk/ ■ BIO 2009 INTERNATIONAL CONVENTION. FECHA: Del 18 mayo de 2009 al 21 mayo de 2009. LUGAR: Georgia World Congress Center, Atlanta (Georgia). ORGANIZA: Instituto de Comercio Exterior (ICEX). MÁS INFORMACIÓN: http://www.bio2009.org/

05. FÍSICA, QUÍMICA, GEOLOGÍA ■ NUEVAS NECESIDADES, NUEVOS MATERIALES. FECHA: Del 30 abril de 2009 al 30 abril de 2009. LUGAR: Paseo de las Delicias, 61, Madrid. ORGANIZA: Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. ■ LA INVISIBILIDAD...¿POR FIN? ¿SE PODRÁN OBTENER OBJETOS INVISIBLES?. FECHA: Del 29 abril de 2009 al 29 abril de 2009. LUGAR: Pintor Velázquez, Madrid . ORGANIZA: Cosmocaixa. ■ INTERNATIONAL SCIENTIFIC MEETING OF NUCLEAR PHYSICS. FECHA: Del 04 julio de 2009 al 10 julio de 2009. LUGAR: La Rábida, Huelva. ORGANIZA: Universidad Internacional de Andalucía. MÁS INFORMACIÓN: http://www.uhu.es/gem/meeting/rabida2009/ ■ IV REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS (IV RSEEM). FECHA: Del 30 septiembre de 2009 al 02 octubre de 2009. LUGAR: Castellón de la Plana, Castellón. ORGANIZA: Sociedad Española de Espectrometría de Masas. MÁS INFORMACIÓN: http://www.4rseem.uji.es/index.html

06. INGENIERÍA, INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA ■ XVIII CONGRESO INTERNACIONAL WORLD WIDE WEB. FECHA: Del 20 abril de 2009 al 24 septiembre de 2009. LUGAR: Madrid. ORGANIZA: Universidad Politécnica de Madrid. MÁS INFORMACIÓN: http://www2009.org/ ■ I CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EDIFICACIÓN. FECHA: Del 24 junio de 2009 al 26 junio de 2009. LUGAR: Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, Madrid. ORGANIZA: Universidad Politécnica de Madrid. MÁS INFORMACIÓN: http://www.euatm.upm. es/coinvedi/pages/indexpag.html ■ VISIO 2009: ENCUENTRO DE REFERENCIA EN VIGILANCIA. FECHA: Del 04 junio de 2009 al 05 junio de 2009. LUGAR: Palacio Europa, Vitoria-Gasteiz. MÁS INFORMACIÓN: http://www.conferencia-visio.com ■ 9° CONGRESO INTERAMERICANO DE COMPUTACIÓN APLICADA A LA INDUSTRIA DE PROCESOS, CAIP2009. FECHA: Del 25 agosto de 2009 al 28 agosto de 2009. LUGAR: Montevideo. ORGANIZA: Centro de Información Tecnológica de La Serena, Chile. MÁS INFORMACIÓN: http://www.citchile.cl/caip.htm

■ INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DE SOFTWARE PARA ROBOTS DE SERVICIOS. FECHA: Del 02 marzo de 2009 al 12 marzo de 2009. LUGAR: Campus de los Catalanes. Valdés, Salas de Informática. Laboratorio 5, Oviedo. ORGANIZA: Universidad de Oviedo. MÁS INFORMACIÓN: http://directo.uniovi.es/postgrado/cabecera_ep.asp?Curso=2008&IdPrograma=4815 ■ V INTERNATIONAL CONFERENCE ON AUTONOMIC AND AUTONOMOUS SYSTEMS. FECHA: Del 21 abril de 2009 al 25 abril de 2009. LUGAR: Valencia.ORGANIZA: International Academy, Research, and Industry Association. MÁS INFORMACIÓN: http://www.iaria.org/conferences2009/ICAS09.html ■ SYMPOSIUM INTERNACIONAL SICA09. FECHA: Del 06 noviembre de 2009 al 07 noviembre de 2009. LUGAR: Avda 8 de octubre, 2738, Montevideo.ORGANIZA: Universidad Católica del Uruguay. MÁS INFORMACIÓN: http://capacidad.es/sica09/ ■ CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE USO Y BUENAS PRÁCTICAS CON TIC: LA WEB 2.0. FECHA: Del 30 noviembre de 2009 al 02 diciembre de 2009. LUGAR: Facultad de Ciencias, Málaga. ORGANIZA: Universidad de Málaga. MÁS INFORMACIÓN: http://congresotic.uma.es/

07. HUMANIDADES ■ 6TH WORLD CONFERENCE OF SCIENCE JOURNALISTS. FECHA: Del 30 de Junio de 2009 al 3 de Julio de 2009. LUGAR: Central Hall, Westminster, Londres. ORGANIZA: World Federation of Science Journalists. MÁS INFORMACIÓN: http://www.wcsj2009.org/ ■ FORO EN VIENA PARA JÓVENES INVESTIGADORES EUROPEOS. FECHA: Del 08 junio de 2009 al 10 junio de 2009. LUGAR: Viena. ORGANIZA: Fundación Europea para la Ciencia. MÁS INFORMACIÓN: http://www2.esf.org/ WD110AWP/WD110Awp.exe/CONNECT/Humanities_Spring?id=182 ■ FIESTA DE LAS ESTRELLAS. 100 HORAS DE OBSERVACIÓN. FECHA: Del 04 abril de 2009 al 04 abril de 2009. LUGAR: Pintor Velázquez, Madrid. ORGANIZA: Cosmocaixa. ■ ALREDEDOR DEL SOL AURORAS BOREALES: UN MENSAJE DESDE EL SOL. FECHA: Del 31 marzo de 2009 al 31 marzo de 2009. LUGAR: Pintor Velázquez, Madrid. ORGANIZA: Cosmocaixa. ■ OBSERVACIÓN DEL SOL ‘EN DIRECTO’. FECHA: Del 18 abril de 2009 al 18 abril de 2009. LUGAR: Pintor Velázquez, Madrid. ORGANIZA: Cosmocaixa. ■ CAMPUS EUROAMERICANO DE COOPERACIÓN CULTURAL. FECHA: Del 24 marzo de 2009 al 27 marzo de 2009. LUGAR: Mar de Plata. ORGANIZA: Secretaría de Cultura de Argentina. MÁS INFORMACIÓN: http://www.oei.es/campuseuroamericano/vicampus.htm

www.novatores.org Para ampliar información. ■

CONVOCATORIAS (actualización diaria)

LEGISLACIÓN (sección Documentación)

EVENTOS (actualización semanal)


14 | INNOVACIÓN |

Tribuna de la Ciencia

Marzo, 2009

EN ZAMORA ■ Banco de pruebas del Ceder para analizar el comportamiento de las palas de los molinos de energía minieólica.

Los autómatas programables analizados en un curso

El Ceder de Soria realiza ensayos sobre aprovechamiento de energía minieólica Las instalaciones del Ciemat de la localidad de Lubia son el centro de referencia en España | VÍCTOR MANUEL GARCÍA | La emergencia de la energía eólica es más que palpable a juzgar por los miles de aerogeneradores que se ven por toda la geografía nacional. Sin embargo, existe otra forma de energía relacionada con esta última que pide paso: la minieólica. Pese a la evidente relación entre ambas, sus diferencias son grandes más allá de que las dos se basan en el movimiento del viento y se accionan mediante palas. El Centro de Desarrollo de Energías Renovables (Ceder), ubicado en la localidad soriana de Lubia, es el lugar nacional de referencia a la hora de realizar estos ensayos completos. Las investigaciones en este campo se vienen desarrollando desde 1998, indica Luis Cano, técnico superior de investigación del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), organismo del que depende el Ceder. Las instalaciones cuentan con tres plantas de ensayo, dos de ellas monitorizadas. También hay un banco de ensayo de palas para determinar parámetros mecánicos y estructurales con una capacidad de hasta 10 metros de longitud. El trabajo pasa por la realización de pruebas como tests y diseño de modelos de aparatos de entre 1 y 100 kilovatios (kW), potencia máxima hasta donde se considera que llega la minieólica. Buena parte de las experiencias se centran en potencias que están entre dos y tres kW, que se podía denominar microeólica. Y es que, según Cano, la clave de este tipo de energía, a diferencia de la gran eólica, es que puede

■ Nuevos estudios

Un edificio demostrativo para avanzar en la investigación De cara al futuro, existen varias iniciativas relacionadas con el Ceder y la energía minieólica. Por una parte, en la actualidad está encargado el proyecto para la construcción en Lubia de un edificio demostrativo que llevaría molinos en su cubierta cuya construcción está prevista para 2010. De esta manera, se probaría el comportamiento de estos aparatos, una de las grandes incógnitas existentes ahora mismo. En este sentido, próximamente se van a ofertar dos plazas de ingenieros. Una de ellas será para realizar tests en las palas, elementos de los molinos cuya capacidad de desgaste y comportamiento ge-

mostrar una gran utilidad desde el punto de vista del ahorro, mientras que la eólica convencional se centra en la gran producción. Así, aunque todavía queda mucho por investigar, la gran potencialidad estaría en pequeños edificios como bloques de viviendas, chalets, urbanizaciones o naves industriales, a los que habría que adaptar cada modelo. El experto considera que, de tener una fuente de energía cercana como la minieólica al lado de una vivienda, el usuario se podría ahorrar entre un 10% y un 20% de la

■ Detalle de un molino.

neral no se tienen demasiado claros hasta el momento. La otra plaza será para el desarrollo de volantes de inercia. Por otra parte, existe la intención de diseñar un mapa eólico para que los interesados sepan a qué atenerse tomando como referencia el viento que sopla en cada zona.

Las pruebas buscan diseñar instalaciones minieólicas aplicables a futuras viviendas factura de la luz, valores que todavía están por ajustar pues los estudios todavía no son demasiado determinantes. La energía eólica es mucho más incierta en cuanto a su obtención, por ejemplo, que la solar, cuya incidencia

es más previsible. El viento es un agente mucho más voluble y todavía queda mucho por estudiar. No obstante, de seguir desarrollándose esta parcela, no sería extraño que en unos años, si se toma como ejemplo los bloques de vivienda, la energía común que se consume, como puede ser la luz de la escalera, el ascensor y demás, procediera de pequeñas estaciones minieólicas instaladas allí mismo. La energía solar lleva mucho más camino andado por cuanto es obligatorio su uso en las nuevas edificaciones. Uno de los principales problemas que encuentra actualmente la minieólica es la falta de una normativa adecuada, según los especialistas.

Normas específicas Cano explica que en la actualidad se aplica la normativa de la gran eólica tal cual, "lo que supone un error, porque técnicamente no tienen mucho que ver la una con la otra". Según este técnico, 2009 puede ser el año en que se impulse una normativa específica internacional para el desarrollo de las estaciones minieólicas, lo que desbloquearía parte de su futuro. A todo esto también hay que añadir la falta de oferta y de demanda. Esto lo trata de suplir, por lo que a investigación y pruebas se refiere, el centro del Ceder mediante sus actividades y convenios con empresas en materia de I+D+i. Según Cano, a la hora de realizar pruebas, tests y demás acciones globales como curvas de potencia, ruido acústico y seguridad el Ceder de Lubia es el centro más importante de España.

| DICYT | Acercar a los alumnos de ingenierías técnicas qué es y cómo funcionan los autómatas programables fue el objetivo de un curso que tuvo lugar en febrero en la Escuela Politécnica de Zamora. “Se planteó organizar un curso cuyo fin fuera presentar los diferentes sistemas de control industrial, centrándonos en los autómatas programables como técnica más difundida”, explicó el profesor Roberto García. El esquema de la actividad permitió explicar qué es un autómata programable y los diferentes lenguajes de programación que existen, mientras que las clases prácticas, en el Laboratorio de Ingeniería Mecánica de la Escuela Politécnica, aportaban una visión más tangible. “Dado que la gran mayoría de los alumnos no tenía nociones previas, se comenzó con cuestiones básicas. Arrancamos con una introducción a la lógica cableada, que nos sirvió de base para la lógica programada, que es el fundamento de la programación de los autómatas”, señala. Según el profesor García, “la Escuela tiene una gran dotación de autómatas, pero existen periféricos muy caros de los que no disponemos, como, por ejemplo, cámaras de visión artificial, que pudo verse en este curso”. Eso fue gracias a la empresa OMRON, uno de los líderes en autómatas.

NUEVA DOTACIÓN

El Plan Avanza contará con 1.500 millones | DICYT | El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, presentó en León, en la sede del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco), la segunda edición del Plan Avanza, denominado Plan Avanza2, para el estímulo y desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en España. En el periodo 2009-2012, la Administración central invertirá 1.500 millones de euros en cinco grandes áreas de actuación. La que encarna Inteco, relativa a la confianza, seguridad, accesibilidad en las telecomunicaciones y la calidad del software, recibirá 10’8 millones.Estos fondos se dividirán en tres áreas: La primera, desarrollo del sector TIC en las pymes, la segunda para servicios públicos y la última a ciudadanos y pymes.


Tribuna de la Ciencia

| INNOVACIÓN | 15

Marzo, 2009

BURGOS SERÁ PIONERO EN LA APLICACIÓN DE ESTE TIPO DE TECNOLOGÍAS

SALAMANCA

Primera instalación solar en un campo de fútbol

La Universidad, la primera en internet

| MOP | Abasol Norte comenzaba en noviembre de 2008 la instalación del techo solar en las cubiertas de los fondos del nuevo estadio del RCD Espanyol en Cornellà-El Prat (Barcelona). La empresa burgalesa coloca “la que es, hoy por hoy, la instalación fotoeléctrica en cubierta más importante que hay en Cataluña”, ha destacado el gerente de Abasol Norte, Ismael Martín Para. “Es importante por su singularidad, no por su cuantía, ya que son 600 kilowatios de energía y la empresa ha realizado instalaciones con más relevancia”, ha

apuntado el responsable. Abasol Norte se ha encargado de la ingeniería de detalle y de la instalación desde Burgos. La planta fotovoltaica, con 2.720 paneles, estará concluida probablemente en marzo, aunque “hemos tenido la mala fortuna de que con el temporal que hubo en Cataluña, se volaron literalmente las cubiertas del estadio nuevo”. El proyecto consiste en “darle un aprovechamiento eléctrico a un espacio que simplemente sirve para que los espectadores no se mojen y no les de el sol, sacarle una rentabilidad económica”.

■ Campo de fútbol.

| DICYT | La Universidad de Salamanca se ha posicionado como la primera institución académica de la región en parámetros de difusión y presencia en internet. El ránking, elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, tiene en cuenta la calidad e impacto no sólo de la investigación realizada en estos centros, sino de otras muchas labores ejercidas por investigadores y docentes.

■ El método de trabajo

El primer paso es estudiar todas las frecuencias con los mejores equipos El método de trabajo comienza “con unas mediciones que nos hagan saber los parámetros de partida. Como el sonido no es lineal, sino que tiene una serie de frecuencias, hay que estudiarlas todas y ver cuáles de ellas tienen mayor incidencia”, añade Calvo. Para ello, cuentan con una serie de equipos, como el sonómetro analizador de espectros para medir el ruido. “Con él, aparte de hacer las mediciones que requieren ayuntamientos y normativas, se puede medir el aislamiento inicial de una obra y dar una solución efectiva”, comenta Marcos Gullón, del departamento técnico. También usan analizadores de vibraciones y acelerómetros.

Análisis y soluciones para controlar los ruidos El instrumental y el software de análisis, herramientas clave para los proyectos

La empresa zamorana Silencia realiza estudios de impacto ambiental y proyectos acústicos | BEATRIZ BLANCO GARCÍA | Ruidos, insonorizaciones y aislamientos son los términos que maneja la empresa zamorana Silencia, un campo profesional que “todavía está por explorar”, afirma César Calvo, director comercial de la firma, sobre todo porque no existe una carrera específica de ingeniería acústica que propicie la investigación en esta materia. “Somos una ingeniería de soluciones”, asegura Calvo. Por ello, sus servicios van desde la realización de proyectos acústicos, tanto en edificación como en actividades clasificadas o en industrias, hasta el diseño de elementos que ayuden a minimizar el ruido, además de la confección de estudios de impacto ambiental o mapas de ruido para las ciudades. Uno de los pilares fundamentales de esta empresa está en la realización de proyectos acústicos para arquitectos u otras ingenierías. “Hay elementos en las cons-

trucciones, como calderas, ascensores o puertas de garajes, bajantes y calderas, que se suelen colocar mal y producen demasiado ruido. Es ahí donde nosotros buscamos la solución”, explica Calvo. Es lo que se denomina ruido estructural, mucho más complicado de solucionar que el transmitido por vía aérea. “Se transmite por la estructura del edificio y puede llegar a sitios insospechados, mientras que el ruido aéreo se soluciona casi de raíz, una vez que pasa por un aislamiento, se reduce, y en el siguiente punto desaparece”, afirma.

La transmisión del ruido El ruido se transmite a mayor velocidad por un sólido que por el aire y para medirlo son necesarios sonómetros para analizar los espectros, analizadores de vibraciones o acelerómetros, “muy importantes para medir las vibraciones de la maquinaria en industria”, un instrumento que mide los ruidos de

■ Marcos Gullón (izquierda) y César Calvo, de la empresa Silencia.

impacto o equipos auxiliares como la fuente de ruido, con la que se mide el aislamiento. Todos ellos se completan con un software específico, el programa CATT Acoustic, herramienta clave para el trabajo desarrollado por Silencia. Se trata de un simulador acústico que permite diseñar en la pantalla del ordenador, gracias a los parámetros recogidos con los distintos equipos, el lugar físico donde se va a

trabajar para estudiar de manera virtual el comportamiento acústico que allí existe, con la reproducción de diferentes sonidos. “El programa modeliza cualquier tipo de recinto en tres dimensiones y detecta las geometrías perversas, aquellas que no funcionan acústicamente”, asegura Calvo. Además, el programa sirve para descubrir si hay que modificar alguna geometría o si se puede mejorar con diferentes acabados interiores, como puede ser, por ejemplo, sustituir el acero o el cristal, materiales donde las ondas rebotan y el ruido no llega a desaparecer, por elementos como la lana de roca o la madera perforada, que absorben mucho mejor el ruido y no resultan más caros. En el ámbito de la industria, Silencia se

ocupa también de ruidos en maquinaria. “En una fábrica podemos estudiar las emisiones de ruidos y tomar medidas correctoras para que el trabajador reduzca su estrés y rinda mejor”, explica el director comercial. El diseño, fabricación y colocación de puertas y ventanas acústicas, silenciadores para los sistemas de aire acondicionado y pantallas acústicas es clave, además de la elaboración de mapas de ruidos, para la que se sirven de otro soporte informático, denominado IMI, que funciona tras insertar parámetros como la altura de los edificios, las superficies que existen o los materiales de las edificaciones. “Todas las ciudades de más de 20.000 habitantes necesitan tener uno, es una radiografía del ruido en ese lugar”, explica Calvo. Los responsables de Silencia señalan también la existencia de nuevos problemas de ruidos, como los que provocan los aerogeneradores en los espacios naturales y auguran que en un futuro próximo la ingeniería acústica tendrá que buscar soluciones.


16 | INNOVACIÓN |

Marzo, 2008

Una empresa segoviana lidera un proyecto de ‘virtualización inmersiva’ ‘Reality Virtual Solutions’ ha logrado el éxito con su proyecto de 3D ‘Segovia Virtual’ | SARA AYUSO DELGADO | El pasado 6 de febrero de 2009, el Círculo de las Artes y la Tecnología (CAT), una iniciativa del Ayuntamiento de Segovia para potenciar la investigación, impulsar la sociedad del conocimiento a través de la Tecnología y fomentar el desarrollo de industrias emergentes, recibió uno de los premios que se conceden en el mayor evento europeo dedicado a la industria de las tres dimensiones (3D) por su proyecto Segovia Virtual. Era la Feria de la Animación Imagina, y el premio Intraverse, un galardón que tiene como principal objetivo reconocer y premiar las iniciativas de las empresas dedicadas a la simulación y su aplicación en campos como el turismo, la sostenibilidad arquitectónica, los recursos humanos o la innovación dentro del panorama internacional. Para el CAT, recibir este reconocimiento supone un impulso de su visibilidad, no sólo fuera de las fronteras de España, sino dentro de la propia provincia. Para Óscar Alonso, concejal de Empleo y Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de Segovia, “es importante dentro de la difícil comprensión de lo que es el CAT, porque es un contenido con un carácter muy tecnológico; el hecho de que a este proyecto segoviano se le tenga en consideración para participar en los premios más importantes europeos de animación y de 3D es un gran paso; y que en la primera participación en la que está presente se le otorgue el premio de la administración es muy importante”, afirma. Sobre todo, porque la empresa que desarrolla esta iniciativa, Reality Virtual Solutions, está fundada por segovianos y tiene su sede en la ciudad, aunque tenga colaboradores en Argentina, Italia, Australia o Alemania, además de en diferentes puntos de la geografía española. Un casco histórico virtual El premio concedido en Mónaco, donde se desarrollaba la feria, aumentará la notoriedad del CAT en términos generales. Pero Segovia Virtual tiene un desarrollo más ambicioso. Es un proyecto de virtualización del casco histórico de la ciudad de Segovia íntegro, que abarca los elementos más significativos por los que la UNESCO concedió a la ciudad la denominación de Patrimonio de la Humanidad, en 3D. Intramuros, el Alcázar, la Catedral y otros monumentos representativos como la Iglesia de la Veracruz. La diferencia principal frente a otras recreaciones, como las que presentaron en Imagina ciudades como Berlín o Copenhague, es que ésta es interactiva e inmersiva. “Un usuario, desde un ordenador remoto, puede meterse dentro de Segovia Virtual y caminar, ver, escuchar los sonidos, interactuar con otros personajes que ya estén dentro del propio Segovia Virtual o que sean visitantes como él mismo, que se ha introducido en la propia ciudad” explica Juan Luis Ferri, director financiero de Virtual Reality Solutions.

Posibilidades A partir de una primera fase de inmersión, que los gestores estiman de un minuto o dos, el usuario realmente piensa que está caminando por las calles de Segovia. “Nunca es lo mismo que venir, pero te puedes hacer una idea muy clara de las dimensiones, de cómo es la ciudad, de cómo es la arquitectura, de cómo es el entorno, te puedes pasear por la Calle Real, dar una vuelta por

■ Las imágenes

De la recreación en tres dimensiones a múltiples posibilidades en el software de impresión La realidad virtual también tiene su vertiente material. De hecho, la compañía segoviana Reality Virtual Solutions (VRS) trabaja en el software de impresoras tridimensionales que permiten imprimir objetos en plástico o polvo de escayola diseñados en tres dimensiones. Se trata de una herramienta que puede ser muy util,

por ejemplo, en sanidad, donde a través de los datos de una Tomografía Axial Computada (TAC) se puede reproducir fielmente un cráneo humano. Para Juan Luis Ferri, director financiero de la empresa, estas tecnologías “están muy poco extendidas, son muy nuevas y tienen un coste muy elevado”, pero desde su punto de vista se trata de “la impresión del futuro”, ya que cualquier objeto se puede escanear y después recrear. Por eso, invertir en investigación y desarrollo en este campo puede resultar muy interesante, ya que “ofrece un salto cualitativo en el diseño muy importante”.

Tribuna de la Ciencia

ASISTEN A UN CONGRESO

Cedetel viaja a Latinoamérica en busca de lazos comerciales | DICYT | Investigadores del equipo de televisión digital de Cedetel visitaron Bogotá y Caracas para una primera toma de contacto con diferentes empresas latinoamericanas con el fin de establecer lazos de colaboración con ellas. Estas compañías han mostrado su interés por las diferentes plataformas en las que trabaja el equipo del centro, como la Plataforma TVDi (de Televisión Interactiva), la Plataforma WiLoct (de Radiolocalización y trazabilidad, basada en RFID), y la Plataforma GIS Multidispositivo. Los representantes de Cedetel (Centro Tecnológico para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Castilla y León, con sede en Valladolid) asistieron, además, al III Foro Iberoamericano de Convergencia y Audiovisual, que reunió a empresarios e investigadores del sector para analizar de manera conjunta el impacto financiero, comercial y tecnológico de la implementación de contenidos y tecnologías audiovisuales en la era digital entre el 17 al 19 de febrero en Cartagena de Indias (Colombia). En este foro se trataron temas tan diversos como la importancia de una oferta de contenidos digitales atractiva, la publicidad interactiva o las plataformas tecnológicas que facilitan la convergencia en el medio audiovisual, entre otros. Por otra parte, también asistieron al proyecto Sala+, de colaboración entre entidades europeas.

EN ÁVILA

‘Segovia Virtual’ permite a los usuarios caminar, ver, escuchar los sonidos de la ciudad e interactuar con otros visitantes

la plaza de San Martín o meterte en el Alcázar”, asegura Ferri. “Lo más importante para nosotros es llenar la virtualización de contenidos. Para eso tenemos un equipo de historiadores y filólogos que colaboran con nosotros para que todo aquello de lo que hablemos sea material contrastado”, detalla el experto de la empresa. No existe ningún proyecto de virtualización inmersiva tan grande como el de Segovia, pero es sólo el primer paso. El objetivo de la empresa segoviana es llegar a convertirse en VRS Word, es decir, seguir recreando ciudades. De momento ya han establecido contactos con municipios de la cornisa nor-

te y del sur del país. “Sería interesante que España contase con este desarrollo tecnológico de nivel y con empresas de nivel, es decir, no lo tenemos por qué hacer nosotros solos”.

Múltiples aplicaciones Aunque en principio la aplicación turística parece ser la principal meta de este proyecto, en realidad, es sólo una de las posibilidades. Segovia Virtual también está concebida para hacer análisis de movilidades dentro de un casco, esto es, para analizar el tráfico o la seguridad en situaciones de emergencia, sin tener que recurrir a simulacros en presencia. Según Óscar Alonso, “es un desarrollo, cuanto menos muy interesante porque tiene un aspecto lúdico y turístico y un aspecto de utilidad práctica para la administración, que demuestra esa simbiosis que se ha conseguido en el proyecto: unir una empresa privada, que debe tener su beneficio, con la administración pública, que también tiene que tener el suyo no tangible, porque no es económico, sino de desarrollo para las actuaciones que se lleven a cabo para los ciudadanos”, señala.

Una batería de litio da energía a una motocicleta | DICYT | El joven ingeniero abulense, Gonzalo Carrasco Frutos, es uno de los miembros del equipo de la Universidad de Kingston, en Londres, que se encuentra ultimando estos días los detalles de la que será una de las motocicletas que participarán el próximo 12 de junio en la Isla de Man (Inglaterra) en la primera carrera de la historia en la que únicamente tomarán parte motos de emisión cero, el Grand Prix de la Isla de Man en modalidad TTX-GP. En ella participarán vehículos que no usen ningún tipo de carburante basado en el petróleo o derivados y que no produzcan gases contaminantes para el medio ambiente. En el caso de la motocicleta diseñada por el equipo del abulense, la principal novedad estriba en el hecho de que ésta será impulsada por un motor eléctrico movido por baterías de litio. “La tecnología en sí ya existía”, confirma Carrasco, “pero ésta es la primera vez que se aplica”.


Tribuna de la Ciencia

Marzo, 2009

| PUBLICIDAD | 17


18 | INNOVACIÓN |

Marzo, 2009

Tribuna de la Ciencia

REALIZADO POR CEDETEL

Las aplicaciones de la Wii llegan a la Medicina para mejorar la asistencia

■ Lucía Manchón intenta mejorar las características nutricionales de los productos.

El Centro Tecnológico de Cereales busca el empleo de harina integral en repostería

| DICYT | Las videoconsolas han evolucionado en los últimos tiempos implementando aplicaciones de otros campos como la electrónica o la robótica hasta conseguir resultados atractivos para los usuarios. Sin embargo, estas aplicaciones y utilidades dan pie a nuevas usos, y esto es lo que ha ocurrido en el Centro Tecnológico para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Castilla y León (Cedetel) de Valladolid con el mando de la Wii. Pronto se dieron cuenta de que "tenía muchas más aplicaciones que controlar de forma gestual un ordenador, pues una vez que estamos capturando esos movimiento las aplicaciones pueden ser prácticamente infinitas", ha aclarado José Miguel Castro, director del Área Empresa de Cedetel. Y una de las que ellos plantearon fue en los ejercicios de rehabilitació aplicados en Medicina. Gracias a este dispositivo, no sólo se pueden capturar y monitorizar movimientos sino que el médico cuenta con una herramienta nueva e intuitiva para evaluar el grado de mejora de forma automática. El paciente rehabilita su cuerpo o su mente, según las necesidades, mientras juega, haciendo de la Wii un instrumento de terapia lúdica. Aunque se trata tan sólo de pruebas pilotos, ya se están dando los primeros pasos para ayudar a personas con problemas neurológicos, como la falta de concentración o, un paso más adelante, la hiperactividad. Desde Cedetel se han creado diferentes jue-

■ Mario Pérez, investigador.

gos que apuntan en este sentido. Mario Pérez, investigador de nuevas interfaces hombre-máquina, ha explicado uno de ellos pensado para niños hiperactivos, que consiste en girar el mando de la Wii hasta dejar tres cubos en la misma posición que el de referencia. Mientras juegan y sin apenas darse cuenta mejoran su capacidad de concentración y, a la vez, resulta una actividad entretenida. En este sentido, los responsables del proyecto señalan que sólo son iniciativas de investigación y que aún no hay nada concreto al respecto. Para seguir avanzado en ésta y en otras aplicaciones destinadas al campo de la Medicina, cuenta con la colaboración del Complejo Hospitalario de Palencia y el Hospital Divino Vallés de Burgos. Cedetel también trabaja en otras aplicaciones como la lucha contra las fobias, en la que creen que puede resultar útil.

Premiada una investigación con nuevos cereales | LEONOR RAMOS WILSON | La ingeniera técnico agrícola especializada en industrias agrarias y alimentarias Lucía Manchón Manchón ha conseguido alzarse con el Premio de Investigación del Centro Tecnológico de Cereales (Cetece) gracias a un trabajo sobre la influencia de la harina integral de distintos tipos de grano: trigo, escanda, centeno, cebada, triticale y tritordeum en la calidad final del bizcocho. Para ello, la experta ha usado diferentes moliendas, el molino de piedra, el de cilindros y el de martillo, con distinto grado de extracción (harina blanca e integral) en la elaboración de dos tipos de bizcochos, el tradicional y el de espuma. “Ha sido una tarea complicada, ya que mezcladas todas estas características me junté con 24 bizcochos tradicionales y otros 24 de espuma, aunque las pruebas las repetí dos veces ya que, cuanto más datos se manejan, más fiable es el resultado para poder plantear así interacciones dobles”, apunta Manchón, quien recuerda que “no de todas las mezclas fue posible hacer bizcochos, porque de algunos cereales no pude extraer la harina”.

Proceso de elaboración Durante todo el proceso, “me fijé en las diferentes harinas, en el comportamiento reológico de las masas batidas, las propiedades morfogeométricas, las texturales, el color, estructura alveolar, aspecto visual y el análisis sensorial que definen la calidad de los bizcochos”, afirma Lucía Manchón, que tras comprobar los datos e incluso hacer fotos a las rebanadas de los bizcochos, los analizó estadísticamente con el programa Statgraphics Plus 5.0. Posteriormente, “llevé a cabo catas con personas inexpertas, principalmente uni-

versitarios, para estudiar el análisis sensorial de los bizcochos y determinar así su aspecto visual, olor, textura, sabor, persistencia del sabor, sano, natural, frecuencia de consumo y valoración global”, asegura Lucía Manchón. Se realizaron tres sesiones de cata, la primera para los bizcochos elaborados con harinas blancas, la segunda para los elaborados con harinas integrales y una última para ver si existen diferencias entre los bizcochos elaborados con harina integral y blanca y si influye el tipo de molino.

Resultado final “Los bizcochos elaborados con harinas integrales presentaron menor aceptación en las catas por los consumidores si los comparamos con aquellos elaborados con harinas blancas”, apunta Lucía Manchón quien asegura que el motivo es que “las harinas integrales presentan bizcochos con pequeño volumen y mayor firmeza que los bizcochos elaborados con harinas blancas, obteniendo así menor luminosidad de la corteza y de la miga. La influencia del tipo de molino “no ha tenido gran efecto significativo en la calidad final de los bizcochos pero los consumidores prefieren aquéllos elaborados con harinas de menor granulometría”, subraya Manchón. Entre los cereales por los que se decantaron los consumidores están el trigo, la escanda y el centeno, y es que “estos cereales dan más calidad al bizcocho integral”, además “he conseguido elaborar bizcochos integrales con buenas características organolépticas y nutricionales”, dice la investigadora quien lanza una recomendación “todos deberíamos comer tres raciones de productos integrales al día”.

ES BIMENSUAL

EN BIOTECNOLOGÍA

Burgos presenta su nuevo Boletín Electrónico de Calidad

Castilla y León aporta un 8% al conjunto estatal de este sector

| DICYT | La Universidad de Burgos cuenta con un Boletín Electrónico de Calidad, una publicación que pretende informar a la comunidad universitaria y a los agentes externos sobre todos los aspectos relacionados con la Calidad. En un enlace desde la propia página web de la institución, se muestran las acciones que, en materia de información y rendición de cuentas, así como transparencia y excelencia, desarrolla la institución académica burgalesa en sintonía con la estrategia 2009-2012. La publicación bimensual tiene tres vertientes: informar sobre la calidad en la Universidad de Burgos y sobre la calidad en otros centros universitarios y analizar las alianzas con las empresas e instituciones públicas y privadas que apuestan por las buenas prácticas. Así, desde este boletín, se pueden conocer los proyectos de la Universidad de Burgos en colaboración con otras entidades. La iniciativa surge dentro de la Unidad de Calidad de la Universidad de Burgos, que dirige Pablo Arranz. El director ha explicado que, desde 1996, año en el que nace dicha unidad en la Universidad de Burgos, se trabaja por "dar cobertura a la implantación de los soportes de Garantía de Calidad” y ha apuntado que la garantía de calidad debe estar siempre presente.

| DICYT | Salamanca acogió el I Encuentro sobre el Sector Biotecnológico de Castilla y León, organizado por la Fundación Parque Científico de Salamanca. Durante el acto, el director de la Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León, José Antonio Martínez Bermejo destacó que "la prioridad de la Junta es proporcionar todos los mecanismos económicos en materia de ayudas y subvenciones para este ámbito, que representa desde la región un 8% de las investigaciones biotecnológicas a nivel estatal". El gerente de la Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León sostuvo que "el problema que tienen las nuevas empresas de base tecnológica es la creación de la cartera de clientes, en los primeros 5 años, y la idea es apoyarles mediante subvenciones que puedan dedicar al pago de los gastos de funcionamiento en los primeros años de trayectoria profesional de estas empresas". De igual manera, uno de los "logros" de las empresas del sector biotecnológico ha sido "saber aprovechar la actual conyuntura económica para aportar más investigaciones e intentar sacar patentes a bajo coste, respaldados por el Plan de Desarrollo del Sector de las Empresas de Biotecnología de Castilla y León, que está poniendo en marcha la Junta en este 2009", aseguró.


Tribuna de la Ciencia

| INNOVACIÓN | 19

Marzo, 2009

Un sistema basado en silicio amorfo mejora la eficiencia de la energía solar Una empresa abulense patenta la idea, que propone recubrir al 100% fachadas y tejados | MARTA MARTÍN GIL | Ávila, provincia pionera desde hace muchos años en la instalación de huertos solares, dada su privilegiada situación para ello sobre el mapa, ofrece ahora un paso más con la llegada a su capital de Onyx Solar, una empresa que en su corta vida ya puede presumir de haber traído a España una nueva solución a la hora de aprovechar la energía solar. Esta empresa, que dirige el abulense Álvaro Beltrán, ha patentado un sistema que bautizado como fachada de edificios y cubierta ventilada fotovoltaica, una nueva tecnología elaborada a partir de vidrio fotovoltaico que se integra del todo en las edificaciones y que permite la sustitución de los elementos utilizados tradicionalmente en el cubrimiento, por ejemplo, de fachadas, tejados e, incluso, ventanas, dado su carácter transparente.

Ciudades fotovoltaicas Gracias a esto, un edificio podría estar recubierto al 100 por 100 por este material, algo que para Beltrán debería ser el futuro de la construcción. “Nosotros queremos hacer ciudades fotovoltaicas”, afirma, tratando de predecir el futuro cercano del mundo del urbanismo. Hablando del material en cuestión, Beltrán apunta que “se trata de vidrio para edificación con un componente especial”, aclara el experto, recién llegado de Dubai, donde ha tenido la oportunidad de presentar el producto. Según explica, se trata del silicio amorfo, un componente de segunda generación mucho más avanzado que el tradicional silicio cristalino (el empleado en los paneles de las grandes huertas solares o en las placas que se colocan sobre los edificios) y que está formado por sucesivas capas delgadas depositadas al vacío sobre un cristal, un plástico o un metal.

■ El sistema se basa en el recubrimiento total del edificio con un vidrio fotovoltaico de silicio amorfo, que mejora las cualidades del silicio cristalino. La instalación que propone Onyx Solar deja un hueco entre los paneles y la pared o el tejado del edificio, de manera que se genera una corriente de aire que mejora el aislamiento térmico.

■ Internacionalización

Una fórmula ideal para climas fríos porque trabaja a baja radiación Además de las ventajas medioambientales, los responsables de la empresa destacan que la instalación de este nuevo sistema supone un ahorro económico de hasta 750 euros por cada metro cuadrado. El objetivo de la compañía Onyx Solar a la hora de instalar vidrio de silicio amorfo sobre los edificios es que puedan autoabastecerse o vender esa energía a grandes empresas. Si bien es cierto que la temperatura ideal de aprovechamiento del vidrio fotovoltaico laminado

Es, por ejemplo, el material que se emplea también para la elaboración de pantallas de cristal líquido (LCD). “Nuestra innovación, además, radica en su empleo en la edificación”, recalca Beltrán, destaca la seguridad de

para la edificación es la de 25 grados centígrados, porque a partir de la misma con cada grado que se calienta pierde eficiencia, esta tecnología resulta ideal para ser instalada en lugares no tan cálidos, como pueda ser Inglaterra. “Esto se debe a que es un producto que trabaja a baja radiación”, apunta el director general de la empresa, que comenta también que en verano del año pasado tuvieron la oportunidad de presentar ese producto en Intersolar, la feria internacional más importante de este tipo de productos que se celebra en Munich (Alemania). “Éramos los únicos que presentamos este tipo de solución arquitectónica”, recalca el responsable, al destacar el valor de innovación de la patente.

este tipo de vidrio, así como el hecho de que sea capaz de producir electricidad aprovechando la energía solar que él mismo recoge y procesa por el sencillo hecho de encontrarse recubriendo cualquier edificio y beneficiándose de

la solución arquitectónica conocida como fachadas ventiladas, empleada ya por ejemplo por Rafael Moneo en el conocido edificio de la plaza de Santa Teresa de la capital abulense. ¿Y cuáles son las principales ventajas de instalar sobre una construcción de este tipo el nuevo material? En opinión del director general de Onyx Solar, en el caso del vidrio fotovoltáico para edificaciones, la primera de estas ventajas se encuentra en el hecho de que se convierte, para aquellos edificios que cuentan con él, en el mejor aislante térmico y acústico posible. “De hecho, proporciona ahorros de hasta un 40% de las necesidades energéticas del edificio”, apunta Beltrán.

Evitar emisiones Y la lista de aspectos positivos que el vidrio laminado ofrece en los edificios continúa. Según explican los responsables de Onyx Solar, la instalación de un metro cuadrado de este material sobre la fachada o el tejado de una edificación evita la emisión de una tonelada de CO2 a la atmósfera durante su vida útil. Por otra parte, “el sistema incluye además un display informativo”, abunda Beltrán en este beneficio, “para que los habitantes del edificio vean la cantidad de electricidad que producen y la cantidad de emisiones de CO2 que están evitando, lo que les sirve para concienciarse”.

PROTOTIPO DESARROLLADO POR LA FACULTAD DE INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

Músicos invidentes siguen una batuta por infrarrojos | A. M. | Un grupo de investigación de la Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca ha creado un prototipo para que las órdenes que el director de una orquesta emite con su batuta puedan ser percibidas por músicos ciegos. El prototipo se denomina Diami (Director basado en tecnología ambiental para músicos invidentes) y se basa, grosso modo, en un sensor infrarrojo situado en el bastón del director, un mando de la consola Wii para recibir los infrarrojos y trasmitirlos por medio de Blueto-

■ Orquesta.

oth a un ordenador y un brazalete que interprete los signos que proporciona el equipo informático. La solución que propone el equipo investigador, que forma parte del Club de Innovación Tecnológica de la Universidad Pontificia es parte de la instalación de un pequeño LED (diodo de emisión de luz, en sus siglas en inglés) infrarrojo en la batuta, invisible al ojo humano y, por lo tanto, no percibido en un concierto. Este LED es alimentado por una pequeña batería con alta autonomía, como las pilas de botón. La

captura del movimiento de la mano derecha del director de orquesta se realiza a través de un mando de la videoconsola Wii, con el sistema WiiMote. El mando envía la señal vía Bluetooth a tiempo real a un ordenador que la interpreta, la codifica y la reenvía al músico también con a través del Bluetooth. Un brazalete vibrador ligero transmite esa información al músico. El prototipo ha tenido un desarrollo vertiginoso, ya que la idea surgió en julio de 2008 y ya está muy avanzada.

MILES DE USUARIOS

WiMax, una alternativa para internet en el mundo rural | DICYT | El operador de telecomunicaciones Iberbanda, perteneciente al grupo Telefónica y especializado en ofrecer servicios de internet y telefonía en zonas rurales, ha presentado su servicio de banda ancha rural, denominada tecnología WiMax en Zamora, donde ya la disfrutan más de 1.300 clientes en la provincia. Esta cifra supera los 10.000 en el conjunto de Castilla y León. "El elemento diferencial de Iberbanda se centra en utilizar tecnologías que sean alternativas al cable para aquellas zonas donde no llega la banda ancha internet porque la rentabilidad lastra los resultados de aquellos operadores que dominan estas tecnologías", señaló Eduardo García, delegado de Iberbanda en Castilla y León. Desde la entrada de Telefónica en este operador, la tendencia de Iberbanda ha sido la de especializarse en las zonas rurales. Castilla y León, con cerca del 25% del total de clientes en España, Andalucía, Cataluña o Navarra son algunas de las comunidades que disponen del servicio WiMaxuna, tecnología muy similar al WiFi, "aunque, en este caso, el tipo de cobertura de estos equipos es mucho más amplio”.

INICIATIVA PIONERA

Dos oficinas telemáticas en Burgos | DICYT | La Diputación provincial de Burgos ha instalado las primeras oficinas electrónicas de la región, gracias al convenio firmado entre la Institución provincial y la Fundación Europea para la Sociedad de la Información y la Administración Electrónica. De momento, los dos puntos electrónicos, a los que ya se puede acceder, están situados en el propio Palacio provincial y en el Real Monasterio de San Agustín en la capital burgalesa y permiten acceder a servicios a través del DNI electrónico. Los usuarios pueden navegar gratuitamente por la web de la Diputación, acceder a los servicios de la institución, utilizar el DNI electrónico y realizar trámites como la obtención de certificados. Los terminales están adaptados para personas con discapacidad.


20 | INNOVACIÓN |

Marzo, 2009

Tribuna de la Ciencia

Proconsi desarrolla un dispositivo para controlar el repostaje de los aviones El sistema ya se utiliza en el aeropuerto de Menorca y se llevará a Ibiza y Mallorca en primavera NUEVAS TECNOLOGÍAS

El programa Iníci@te forma a 660.000 personas en TIC | DICYT | Acercar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es el objetivo del programa Castilla y León, comunidad digital puesto en marcha hace cuatro años por el Gobierno regional y que durante este tiempo ha formado a un total de 660.000 personas en nuevas tecnologías. Entre las iniciativas que forman parte de este proyecto se encuentra el programa Iníci@te, de la Consejería de Fomento, que ha impartido cursos a casi 90.000 personas en riesgo de exclusión digital, entre ellos, discapacitados, inmigrantes o personas mayores. Mediante esta iniciativa, se han ofrecido cursos presenciales, on line, a través de los cibercentros públicos de Castilla y León así como talleres prácticos de búsqueda de empleo, banca on line o servicios disponibles en la red, entre otros. El área de Fomento ha hecho públicas estas cifras con motivo de la entrega del premio de la Fundación Bip Bip al mejor Proyecto de Alfabetización Digital de la Administración otorgado a esta Consejería por su labor para que las personas en riesgo de exclusión digital puedan acceder a las nuevas tecnologías, que otras iniciativas desarrolladas, se encuentra el programa Conect@das.

LEÓN

Una guía para proteger la red inalámbrica | DICYT | El Observatorio de la Seguridad de la Información del Inteco ha publicado una guía para proteger la red inalámbrica Wi-Fi dirigida a las empresas y especialmente a las pymes. El objetivo de esta publicación es que las compañías tomen conciencia de la importancia de proteger sus conexiones ante la entrada de intrusos, ya que pueden mermar la velocidad de conexión o utilizar la red para fines maliciosos. Por ello, el Inteco recomienda a la hora de instalar una red inalámbrica "adoptarse ciertas medidas para minimizar los riesgos de que ocurra un incidente de seguridad". Así, aconseja la planificación del alcance de la instalación, el cambio de acceso al router, ocultar el nombre de la red, usar protocolos de seguridad y apagar el router o el punto de acceso.

| ANTONIO MARTÍN | Mientras el avión que pilota comienza a descender para enfilar la recta de aterrizaje del aeropuerto, el comandante se comunica con la torre de control y, entre la información que le transmite, solicita la carga de combustible para emprender otra vez el vuelo. Aperentemente, una operación rutinaria; sin embargo, cuando se surte de queroseno, hay entre el conductor del camión cisterna y el responsable del vuelo un importante volumen de intercambio de información administrativa. La empresa leonesa Proconsi ha desarrollado un dispositivo para agilizar este proceso. Actualmente, ya se utiliza en el aeropuerto de Menorca y en primavera se llevará a los de Ibiza y Palma de Mallorca. La solución ha sido desarrollada en un tiempo récord por el equipo de Proconsi en su sede de Villarrodrigo de las Regueras, ya que la solicitud llegó en septiembre de 2007, y “engloba varias etapas en el tratamiento de la gestión del reparto de combustible para aviones”, explica el jefe de proyecto del departamento de Desarrollo de la empresa, Diego Salas. En un primer término, el sistema toma datos de AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aerea) en tiempo real de los detalles de la aproximación del aeroplano a la pista de aterrizaje. Luego, al conocer estos datos, el sistema calcula qué camión útil está más cerca del muelle de embarque. Esto no significa que se acerque que el vehículo que más próximo esté asista al avión. No todos los aviones utilizan el mismo tipo de combustible, las compañías tienen acuerdos estratégicos con diferentes petroleras, los modos de repostaje entre diferentes modelos varían y en ocasiones es necesiaria la presencia de bomberos en la pista para asegurar la maniobra. Toda es informa-

■ Imagen de una aplicación adaptada a un vehículo para el control del repostaje.

■ Tecnología al servicio de la aeronavegación

Una aplicación “intuitiva” para facilitar las operaciones Una pantalla táctil, una especie de ordenador con la aplicación informática desarrollada por Proconsi y un sistema de anclaje a la cabina del camión adaptable a todos los modelos que están en el mercado. Así es el sistema desarrollado por la empresa leonesa. La sencillez del dispositivo se complementa con un manejo “intuitivo y evita errores”, según indica Diego Salas, que ha coordinado el trabajo con personal de León y Madrid. Para comenzar a trabajar con él, un equipo de informáticos se desplazó a Mahón para formar durante a una semana tanto a los chóferes de los camiones cisterna

ción se transmite en los aeropuertos del planeta aún de forma analógica, por medio de walkietalkies, excepto en Menorca.

“Mejora en el trabajo”

como a los administrativos que procesan los datos. La tecnología, basada en una aplicación web central y a través de 3G, aporta como innovación el establecimiento de una red de comunicaciones entre AENA, la Delegación de Hacienda (puesto que el repostaje conlleva una transacción económica que está fiscalizada), las diferentes petroleras y las compañías aéreas (interconectadas ambas a través de acuerdos estratégicos). Toda esta malla de informaciones está concentrada en el pequeño dispositivo táctil.

“El sistema supone un ahorro de costes difícilmente calculables pero existentes, y especialmente de documetnación en papel, por lo que mejora el trabajo de los operarios y el servicio que prestan a los pilotos”, explica Salas. La mitad de los camiones del aeropuerto próximo a Mahón (paulatinamente Sistemas Logísticos de Combustibles de Avión, la empresa del grupo Repsol que ha encargado el trabajo, ampliará al conjunto de la flota cuando ésta se renueve completamente) disponen ya del sistema. Al resto de los aeropuertos baleares llegará esta primavera: en marzo al Ibiza y antes de la temporada de verano al de Palma de Mallorca. Los de la península serán los siguientes.

COMUNICACIÓN MULTIMEDIA A TRAVÉS DE TINTA ELECTRÓNICA

El libro electrónico ‘revoluciona’ la manera de leer y enseñar | JOSÉ VALDIVIESO | El laboratorio de comunicación multimedia Orionmedialab, ubicado en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, está realizando la evaluación del proyecto piloto sobre el uso y apreciaciones que tienen los estudiantes del libro electrónico (e-book) que está realizando la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Según señala el director de la evaluación, Javier No, "la mayor ventaja que estos dispositivos tienen es el uso de la tinta electrónica, que tiene una visibili-

■ Javier No, con el e-book.

dad mucho mejor, tiene apariencia de papel y no cansa la vista". Por su parte, Dolores Romero, profesora de Literatura de la Universidad Complutense de Madrid vaticina que "los contenidos literarios y las creaciones escritas están avocadas a adaptarse lo mejor posible a los nuevos dispositivos que ya son una realidad y representan el paradigma digital". Para Javier No, director del proyecto que evalúa las impresiones sobre el e-book de los alumnos de la Universitat Oberta de Catalunya, "esta herramienta es

muy útil porque los estudiantes pueden disponer de todo el material didáctico cómodamente y en cualquier lugar, aunque todavía necesita mejorar algunos aspectos", según ha manifestado. En la actualidad, el dispositivo que hace visible los textos en la pantalla del libro electrónico, responde al denominado mecanismo de la "tinta electrónica", funciona con un sistema de "minicapsulas, dentro de las cuales, un elemento magnético de color negro o gris, sube o baja a la parte superior, dependiendo de su polarización".


Tribuna de la Ciencia

| CIENCIA EN ESPAÑOL | 21

Marzo, 2009

IBEROAMÉRICACIENCIA

Argentina Ecua Argentina Ecua Argentina Ecua

Ecuador Colombia México R. Dominicana Argentina Ecuador Colombia México R. Dominicana Argentina Ecuador Colombia México R. Dominicana Argentina Ecuador Colombia M México R. Dominic Ecuador Colombia México R. Dominicana Argentina Ecuador Colombia México R. Dominicana Argentina Ecuador Colombia México R. Dominicana Argentina Ecuador Colombia M México R. Dominic Ecuador Colombia México R. Dominicana Argentina Ecuador Colombia México R. Dominicana Argentina Ecuador Colombia México R. Dominicana Argentina Ecuador Colombia M México R. Dominic

El Tec de Monterrey busca materiales inteligentes para aplicar insulina La investigación ha quedado segunda en el Premio Rómulo Garza

■ Reproducción artística de una Titanoboa cerrejonensis.

Nature publica el hallazgo de un fósil de serpiente gigante Ha sido hallado en el Norte de Colombia | EVA AGUILAR | No todos los días ocurre que un descubrimiento científico es capaz de dejar en el ridículo más espantoso a la fantasía y a la ficción. Pero en febrero ha ocurrido: un grupo de investigadores ha descubierto que hace 60 millones de años una serpiente de proporciones monstruosas se arrastró por los suelos del bosque tropical. Con 13 metros de largo y un peso de 1.135 kilogramos, los científicos piensan que la ya desaparecida Titanoboa cerrejonensis es la boa más grande que ha habitado el planeta, según declaran en el artículo del 5 de febrero de la revista Nature. Para que uno se haga una idea del tamaño del que están hablando, los autores ponen ejemplos. David Polly, paleontólogo de la Universidad de Indiana (Estados Unidos), explica que el ancho del cuerpo de la serpiente llegaría a las caderas de una persona de tamaño normal que estuviera de pie. Jason Head, de la Universidad de Toronto (Canadá) y autor principal del estudio, comenta que si el reptil quisiera entrar por la puerta, tendría que contraerse para pasar. Pero si todavía no le queda claro el tamaño de la criatura, Jonathan Bloch, paleontólogo del Museo de Historia Natural de la

■ Vértebra de la boa gigante hallada en Colombia.

Universidad de Florida (Estados Unidos), pone un ejemplo que quizás le resulte más "visual": la serpiente que intenta comerse a Jennifer Lopez en la película Anaconda no es, ni mucho menos, tan grande como esta. "La Titanoboa es mucho más grande de lo que yo hubiera podido imaginar. Este es uno de esos casos en los que el registro fósil muestra que la realidad puede superar nuestras fantasías más descabelladas", dijo Bloch a DiCYT. Bloch y el investigador colombiano Carlos Jaramillo, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (Panamá), formaron parte de la expedición que entre 2005 y 2008 encontró los restos de 27 individuos de Titanoboa cerrejonensis, en la mina de carbón de Cerrejón (Norte de Colombia).

SE TRATA DE UNA PUBLICACIÓN DIVULGATIVA

Primera guía de los árboles de la cuenca del Canal de Panamá | EVA AGUILAR | Han tenido que pasar 18 años para que Rolando Pérez Mendieta, botánico y zoólogo panameño, viera finalmente publicado el libro Árboles de los bosques del Canal de Panamá, una obra que deja de lado el estricto rigor taxonómico, para convertirse en la primera guía de campo escrita originalmente en español y dirigida a todo aquel que sienta un mínimo de curiosidad por las especies de árboles que componen la cuenca hidrográfica de la vía interocéanica.

| ITM/DICYT | Desarrollar sistemas que de manera automática regulen el suministro de insulina por medio de materiales inteligentes y de esta manera abordar una nueva forma para tratar la diabetes, es la investigación en la que está trabajando la doctora Irma Yolanda Sánchez Chávez, profesora investigadora del Tecnológico de Monterrey y ganadora del segundo lugar del Premio Rómulo Garza por Investigación y Desarrollo Tecnológico 2008. De acuerdo con la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, en 2025 se calcula que 299 millones de personas en el mundo sufrirán de diabetes, de las cuales 11’7 millones estarán en México. Esto colocará a nuestro país en el lugar siete a nivel mundial en cuanto a los afectados por esta enfermedad, si es que no se trabaja de manera in-

■ Imagen de una persona analizando sus niveles de insulina a través el sistema tradicinal.

mediata en nuevas formas de tratarla.Caracterizada por el aumento de la cantidad de glucosa en la sangre, la diabetes mellitus se produce por una alteración del metabolismo y es un síndrome clínico que resulta de la secreción deficiente de insulina, cuyas consecuencias reducen sustancialmente la calidad de vida de las personas que la padecen. El uso de materiales inteligentes, automáticos y autorregulados en la dosificación de insulina, que mejoren las condiciones y la calidad de vida de los pacien-

tes diabéticos podría ser una alternativa en el tratamiento de la diabetes, en ello reside la investigación de la doctora Irma Yolanda Sánchez Chávez, profesora investigadora del Departamento de Mecatrónica y Automatización del Campus Monterrey. "Se trata de un sistema automático de dosificación por medio de membranas de hidrogel que a través de la exposición continua a los niveles de glucosa ajuste y libere la cantidad necesaria de insulina durante el día de forma automática, sin que los horarios y cantidades de administración dependan del usuario", señala la investigadora.

La jatrofa, un vegetal apto para biodiésel La investigación analiza la adaptación climática de esta planta | UNC/SECYT/DICYT | Un equipo de investigación conformado por especialistas de la Casa de Trejo y la Universidad de Villa María llevan a cabo un proyecto que aspira a impulsar la producción de la jatrofa, un vegetal no alimenticio y de ágil sembrado, cuyas semillas brindan aceites aptos para el desarrollo de biodiésel. La investigación, aún en curso, persigue en primer término la adaptación climática de esta planta a la región centro del país, su viabilidad agrícola e industrial, para luego impulsar desarrollos tecnológicos como sustitutos de los combustibles de origen fósil, según informa la Universidad Nacional de

Si bien los bosques de la cuenca del Canal albergan las mismas especies de árboles que pueden encontrarse en todo el territorio panameño, estos son imprescindibles para mantener los niveles de agua que necesita la vía interoceánica para funcionar. De allí que la mayor parte del área esté dentro de parques nacionales y municipales protegidos por ley. En la obra, el autor describe en un lenguaje sencillo 210 especies de los árboles más comunes de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, incluido su nombre común, nombre científico, épocas de floración y fructificación, su uso, distribución y una ilustración realizada por el autor para cada una de ellas.

■ Planta de jatrofa.

Córdoba (UNC). Uno de estos aceites son los derivados de la Ja-

tropha curcas (conocida también como 'piñón de tempate 'o simplemente jatrofa) una especie originaria de América Central y que crece en países tropicales y se cultiva en América Central, Sudamérica, sudeste de Asia, India y África. Es una planta con propiedades medicinales exclusivamente, no sirve como alimento para humanos ni para animales. Los especialistas aseguran “que ni las hormigas la comen”. Es decir, es un vegetal totalmente repelente, y tiene una gran capacidad de supervivencia y reproducción, con arbustos que llegan a los 10 metros de altura, brindando además semillas que poseen.

LA IGUANA ROSADA HA SIDO ENCONTRADA EN WOLF

Descubren una nueva especie de reptil en las islas Galápagos | PNG/DICYT | Después de varios años de estudios genéticos realizados, mediante un proyecto de estrecha colaboración entre la Universidad Tor Vergata de Roma y el Parque Nacional Galápagos (PNG), se concluyó que la iguana rosada encontrada en el volcán Wolf, en la isla Isabela, es una nueva especie diferente a las anteriormente conocidas. En 1986 en un viaje de campo realizado a volcán Wolf por funcionarios del PNG y la Fundación Charles Darwin (FCD), mientras ascendían a la

cumbre, observaron cinco iguanas de color rosado con manchas negras. Inicialmente se pensó que se trataba de algunos individuos manchados por algo. Posteriormente se capturaron algunos individuos para tomar datos morfométricos y saber si era una adaptación de las iguanas terrestres por alguna razón medioambiental o alimenticia. En 2001 inició un proyecto de investigación y con los resultados afirman que se trata de una nueva especie para la ciencia.


22 | CULTURA CIENTÍFICA |

Tribuna de la Ciencia

Marzo, 2009

■ A la izquierda, la nueva directora del Museo de la Ciencia, Inés Rodríguez Hidalgo, en el interior de las instalaciones en un momento de la entrevista. A la izquierda, entrada al museo. A la derecha, aspecto exterior del centro, en Valladolid.

INÉS RODRÍGUEZ HIDALGO | DIRECTORA DEL MUSEO DE LA CIENCIA DE VALLADOLID

“La web del Museo debe convertise en referente de la divulgación científica” | YOLANDA GONZÁLEZ | Tras algo más de dos décadas asentada en las Islas Canarias donde, entre otros cargos, ha desempeñado el de directora del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, además del de profesora de la Universidad de La Laguna, la astrofísica salmantina Inés Rodríguez Hidalgo (Salamanca, 1961) ha regresado a Castilla y León para asumir otro gran reto en su vida: dirigir el Museo de la Ciencia de Valladolid, un centro que pretende sumergirse de lleno en el mundo de las nuevas tecnologías. Pregunta. Su predecesor, José Antonio Gil Verona, siempre defendió que la labor de un Museo de la Ciencia no era únicamente exponer, ¿cuál es, en su opinión, la tarea que debe cumplir un centro de estas características? Respuesta. No es un lugar donde se exponen objetos de enorme valor artístico, económico o histórico en vitrinas inaccesibles al público, sino que lo que se exponen son esencialmente ideas, pregun-

La astrofísica salmantina Inés Rodríguez sustituye a José Antonio Gil al frente el Museo de la Ciencia de Valladolid, un centro que pretende sumergirse de lleno en las TIC. tas, experiencias, sugerencias… Algo que al público le haga aproximarse a la Ciencia, disfrutar con ella, disfrutar de un placer que normalmente es sólo de los investigadores profesionales, el placer de la Ciencia viva, y aprender jugando, que es una de las formas más gozosas y efectivas de aprender. El Museo tiene que ofrecer todo eso. Lo puede hacer mediante su contenido permanente, con módulos interactivos, juegos… pero tiene que estar vivo, y para ello tiene que traer exposiciones itinerantes, desarrollar actividades didácticas, conferencias, proyecciones de cine... Yo soy una apasionada de la multidisciplinaridad. Creo que la sinergia entre distintas manifestaciones culturales siempre es posible.

“La Junta de Asesores puede ayudar a definir los contenidos de las exposiciones de elaboración propia” P. Uno de los puntos en los que más ha hecho hincapié dentro de su proyecto ha sido la inmersión en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. ¿En qué va a consistir este proceso? R. La línea general de inmersión en las TIC pasa por varios puntos.

Por un lado me gustaría abordar un proyecto de gestión documental, es decir, abandonar el papel en favor de la documentación digital. Por muchos motivos, sobre todo porque puede agilizar trámites, por motivos económicos, además de que permite mantener a menor coste las suscripciones. Y además eso representa un ahorro en papel que habrá que estimar cuantitativamente pero se trata además de un compromiso con el medio ambiente. Es algo importante sobre todo en un museo que vive de cara al río y que tiene que ser transversal en todas sus actividades. Además, me gustaría dar un fuerte impulso a la página web, que ya tiene contenido, pero tenemos que aumentar la interactividad, que la gente pueda opinar, recibir infor-

mación mediante redes RSS... Que la página no sólo muestre las actividades del museo, sino que se convierta en un referente de la divulgación científica que se hace en Valladolid. P. Ha anunciado que su prioridad durante este año serán las actividades en torno a celebraciones como el Año Internacional de la Astronomía 2009 o el aniversario de Charles Darwin... R. Ya está prevista una exposición sobre Darwin, que probablemente se estrene en otoño. Para desarrollar los contenidos de la exposición estamos contando con la opinión de los colegios y esperamos abrirlo al público. Habrá muchas exposiciones sobre este científico, pero ésta será la más singular. En cuanto al Año de la Astronomía, ya hay previstas varias actividades, entre ellas, una exposición en la calle de las mejores imágenes astronómicas de satélites artificiales. También habrá conciertos y talleres didácticos en el planetario, el estreno de un nuevo programa de producción propia... Además, vamos a intentar que un programa infantil que están desarrollando en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de La Laguna (Tenerife) se estrene aquí y allí casi simultáneamente. Junto con todo esto, hay previsto un estreno en todo el país a la vez, en todos los planetarios con tecnología digital compatible. Se llama Evolución y cubre los dos aspectos


Tribuna de la Ciencia

Marzo, 2009

| CULTURA CIENTÍFICA | 23

recorrido por todos los aspectos de relacionados con el sol pero cada una de las secciones se introduce con un fragmento musical de una canción que tenga en un letra la palabra sol.

“Me gusta mucho la divulgación en primera persona, el contacto con el público”

del año, el aniversario de Darwin y la Astronomía. Para ponerle mi sello me gustaría además ofrecer a la gente una cosa novedosa. Que puedan venir al Auditorio a observar los mejores cielos del hemisferio Norte, los de Canarias. Se trata de un taller de teleobservación con un telescopio profesional del Observatorio del Teide. Además, yo misma quiero ofrecer una conferencia, porque me gusta mucho la divulgación científica en primera persona. Se trataría de una conferencia sobre Física solar, que ha sido mi tema de investigación y que se titula ¡Oh sole mío! Es una charla para todos los públicos que hace un pequeño

P. ¿Apostará por exposiciones de producción propia o se decanta más por exhibiciones de fuera? R. Seguiremos apostando por las exposiciones de creación propia, aunque durante los próximos meses tenemos que aprovechar toda la gestión ya realizada y la inercia de exposiciones temporales ya comprometidas. Espero que en esto pueda ayudar la Junta de Asesores, cuya creación quiero proponer para ayudar a definir contenidos que sean singulares para que esas exposiciones sean características del Museo de la Ciencia de Valladolid y sean exportables. Ahí la colaboración de la Universidad puede ser importantísima. P.¿Ha propuesto alguna medida para tratar de ampliar los fondos económicos del Museo? R. Quiero continuar los contactos con todas las entidades bancarias e instituciones, e intentar ampliarlo. Les vamos a plantear la participación en una Junta de Mecenazgo, que será un instrumento muy útil para consolidar su relación con el Museo y estructurar su participación. Además de esto le tendremos que poner mucha imaginación.

SERÁ UNA REFERENCIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Una muestra sobre cambio climático abre el Centro de Recursos Ambientales El Centro de Recursos Ambientales es un espacio que pretende convertirse en una referencia en materia de Educación Ambiental y en cuya construcción se han cuidado al máximo los criterios de sostenibilidad y ecoeficiencia, así como las condiciones bioclimáticas. El pasado 10 de febrero fue inaugurado por la vicepresidenta de la Junta y consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, haciendo realidad un proyecto que surge de la necesidad de actualizar y diversificar los contenidos y recursos del Centro

de Interpretación de la Naturaleza de Valladolid (CINVA), para adaptar la oferta educativa que se venía realizando desde 1987 en este centro a los nuevos retos y políticas de gestión medioambiental actuales, con el objetivo de potenciar la cultura ambiental de los ciudadanos. Las obras del Centro de Recursos Ambientales, comenzaron en enero del 2007 en el lugar que ocupaba el CINVA, aumentando la superficie de actuación y generando nuevas instalaciones con la supervisión del Green

Building Challenge (GBC), máximo organismo internacional que certifica la excelencia ambiental. La exposición que inaugura este centro, Climate Change, está organizada por el American Museum of Natural History de Nueva York, en colaboración con la Junta de Castilla y León. La itinerancia internacional de la muestra se inicia en el Centro de Recursos Ambientales de Valladolid, para posteriormente recorrer Museos e instituciones culturales de Europa, Asia, Oriente Medio, México y América del Sur. La muestra, titulada en castellano Cambio climático: Nuevas energías para aun reto global, presenta a visitantes de todas las edades diversos aspectos de uno de los fenómenos sociales y científicos más complejos y urgentes del siglo XXI y muestra las consecuencias que tendrá para las generaciones futuras .La exposición que inaugura el centro permanecerá allí hasta junio de 2009.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.