|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| INFORMACIÓN SOBRE CONVOCATORIAS Y EVENTOS EN LAS PÁGINAS 12 Y 13
▼ La migración de la trucha mejoraría con obras hidráulicas más adecuadas
▼ Un proyecto busca mejores ingredientes para producir galletas más saludables
[ESPACIO PARA LA ETIQUETA POSTAL]
Tribuna de la Ciencia Publicación mensual para investigadores y tecnólogos | Ejemplar gratuito | www.tribunadelaciencia.com | Año 4 | Número 33 | Mayo 2009
Los árboles jóvenes presentan mayor sensibilidad a los cambios climáticos El clima es un factor que deja su huella en los anillos del tronco de los árboles, que no sólo registran la edad del ejemplar, sino muchos más datos a disposición de los científicos. Una investigación realizada en Soria con sabinas invierte una teoría que indicaba que los anillos de los árboles viejos registraban mejor las variaciones climáticas. Si los trabajos anteriores se habían realizado con coníferas europeas, ahora este estudio indica que, en el caso de la vegetación mediterránea, los árboles jóvenes pueden ser más sensibles a fenómenos como las sequías. | Página 06 |
SUMARIO CIENCIA Y TECNOLOGÍA |P.08| El Centro de Pruebas del Porcino buscas mejoras genéticas en el cerdo ibérico
INNOVACIÓN |P.15| Controlar la salud desde casa será posible gracias a una plataforma para TDT
CULTURA CIENTÍFICA
P. 04-05
|P.22| ‘Robolid 2009’: Valladolid acoge un año más la cita de la robótica con todos los públicos
21 CIENCIAENESPAÑOL El Mar Caribe se está quedando sin una valiosa varie-
INSPIRACIÓN
dad de peces. De acuerdo con una reciente investigación, en la última década la región ha presentado un severo declive en la densidad de diversas especies que viven en los arrecifes de coral. La pérdida ha ocurrido a un promedio de entre 2'7% y 6% por año, lo que podría tener graves consecuencias para la actividad económica y turística del área.
02 | OPINIÓN |
Mayo, 2009
NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
LAS TIC Y EL DESARROLLO EMPRESARIAL EN ESPAÑA Distribución del importe de ventas por Internet según sector
Empresas que compran y venden por comercio electrónico
3% | Construcción
Transporte y correo | 3% Comercio Mayorista | 22%
PYMES y grandes (10 o más)
% Empresas que han realizado compras
4% | Venta y rep. de vehículos
de 3 a 9 empleados
21,4
7% | Informática y telecom.
de 0 a 2 empleados Microempresas 0-9 empleados
18,3
8% | Hoteles y agencias de viaje
% Empresas que han realizado ventas
10,6
11,0
8,9
Actividades | 19% empresariales, inmobiliaria e I+D
6,2
17% | Industria
2,0
2,8
17% | Comercio minorista CLAVE DE COLOR:
PYMES y grandes (10 o más)
de 3 a 9 empleados
de 0 a 2 empleados
Microempresas que interactúan con la Administración Pública por Internet
Empresas que usan firma digital
BASE: empresas con Internet.
BASE: empresas con Internet.
Microempresas 0-9 empleados
Formación en TIC BASE1: total empresas BASE2: total de empleados de empresas que proporcionaron formación en TIC
Empresas que ofrecen formación en TIC a sus empleados (1)
67,1%
50%
44,7%
29,1%
40,0% (+5.4%)
15,7% 6,8% 1,9% 2,8% % de empleados que reciben formación en TIC (2)
22,7%
39,6%
26,3% 59,7% 88,1% 67,4%
24,4%
TRIBUNA DE CIENCIA
Fuente: Informe RED.ES 2009 / ONTSI a partir de datos del INE 2008
REVISTA DE PRENSA La Revista de Prensa recoge algunas de las noticias más interesantes sobre Ciencia y Tecnología publicadas recientemente en la prensa nacional y regional.
La energía liberada por el cuerpo se convierte en un nuevo método para cargar el móvil La Opinión de Zamora 12 de abril ■ El cuerpo humano tiene, en el caso de un sujeto con una salud correcta, una temperatura interna estable de 37 grados, lo que se traduce en una temperatura superficial del orden de 32 y 34 grados, dependiendo de la zona de piel estudiada, según han explicado a la Agencia Efe fuentes del centro tecnológico Leitat (Terrasa). Si se aprovecha la diferencia de temperatura que existe entre el cuerpo humano y su medioambiente (puede estar entre -88 grados y +58 grados) se puede generar electricidad usando un material termoeléctrico adaptado, según estas fuentes.
Tribuna de la Ciencia
Una lente ‘made in Spain’, mejor invento del año El Mundo 15 de abril
Sanidad aprueba la selección de embriones para evitar el cáncer El País 22 de abril
■ Una lente capaz de prevenir la ceguera. Este es el producto desarrollado por Celia Sánchez Ramos, una profesora de la Universidad Complutense de Madrid que ha recibido el premio a la mejor inventora del año, por parte de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. El invento consiste en un filtro para las lentes de color amarillo, capaz de proteger las retinas de los efectos dañinos que tiene sobre ellas la luz (...). En concreto, Sánchez Ramos descubrió que la estructura de la retina llamada fóvea, que es de color amarillo, nos protege del espectro dañino de los colores de la luz. Se trata de los azules y violetas, que suponen del 15% al 20% de la luz que se recibe y que van deteriorando las neuronas de la retina (...). Es la llamada degeneración macular asociada a la edad (DMAE), una enfermedad del ojo relacionada con el deterioro y los daños en la mácula, una capa de tejido sensible a la luz localizada en la parte posterior del ojo y considerada como una de las principales causas de ceguera en el mundo.
■ La posibilidad de elegir un embrión antes de implantarlo ha dado un paso de gigante. La Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida aprobó ayer que se emplee la técnica para que una pareja pueda tener una hija libre de las mutaciones genéticas que predisponen al cáncer de mama, los BRCA1 y BRCA2 (...). La decisión tomada ayer -en una sesión en la que también se aprobó el método para un caso de cáncer de tiroides familiar- convierte a España en el segundo país del mundo, tras Reino Unido, donde se puede evitar un tumor mediante selección genética. Y entraña una gran novedad. Ya no se trata de permitir la selección de embriones para evitar que tengan un gen que va a causar, con un 100% de seguridad, una enfermedad, como se ha hecho hasta ahora. Se trata de evitar una probabilidad, que, en estos casos, es muy alta (se calcula que aproximadamente el 80% de las mujeres que tengan simultáneamente las mutaciones BRCA1 y BRCA2 desarrollarán un tumor).
PATROCINADA POR
EDITADA POR
Fundación General de la Universidad de Salamanca Fundación NIDO-Mariano Rodríguez
www.tribunadelaciencia.es Publicación mensual para investigadores y tecnólogos
Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (ECYT) Red de unidades de cultura científica
Tribuna de la Ciencia
Fundación Universidades de Castilla y León
¿Selección natural o elección divina? | ANA CUEVAS | Puede ser que en el entorno europeo las tesis del diseño inteligente no nos sean demasiado familiares, pero sí lo son en Estados Unidos donde cobran fuerza beligerante. La teoría evolutiva, con el mecanismo de selección natural y adaptación al medio permite dar cuenta del desarrollo de las especies a lo largo de un proceso que dura millones de años. Sin embargo, los creacionistas conside- FRANCISCO J. ran que no deja AYALA de ser una “teo- Darwin y el diseño ría” (en el senti- inteligente do hipotético de Alianza Editorial. Madrid. este término), Tercera edición. 2009 que no encaja con el evidente propósito y orientación que tiene la evolución. El mundo orgánico tiene la forma que tiene porque existe alguien que así lo ha diseñado. Ayala, desde sus amplios conocimientos biológicos y teológicos responde de otra manera. El mundo de la vida es imperfecto, cruel, doloroso. Esto me hace recordar a Beltrand Russell, quien decía que con omnisciencia y toda la eternidad por delante lo hubiera hecho mucho mejor.
Darwin obliga a revisar la filosofía | ANA CUEVAS | La revolución copernicana marcó un hito cuando se pasó de una visión geocéntrica al heliocentrismo. Si bien este cambio supuso una cierta consternación, las repercusiones para el común de los mortales fueron insignificantes. Sin embargo, la revolución darwiniana nos colocó a la altura del resto de los seres vivos y dio cuenta de un proceso que aparentemente tenía un cierto propósito. Eso eliminaba cualquier atisbo de CARLOS sentido de la CASTRODEZA existencia. Y és- La darwinización del te es uno de los mundo. problemas que Heder. Barcelona. ha preocupado 2009 tradicionalmente a la filosofía. De manera que la teoría de la evolución nos ha hecho repensar la ética, la teoría de conocimiento y la metafísica. ☛
Si quiere que su libro aparezca en esta sección envíe un ejemplar al Proyecto Novatores, Avenida de Alfonso X s/n 37007 SALAMANCA
CODIRECCIÓN Beatriz González Amandi. Ana Victoria Pérez Rodríguez. COORDINADOR José Pichel Andrés.
REDACCIÓN
REDACTORES Antonio Martín. Cristina
923 294834.
González. DOCUMENTACIÓN Teresa
redaccion@tribunadelaciencia.es
Rodríguez. WEB Esther Palacios. COLA-
distribucion@tribunadelaciencia.es
BORADORES María Orive Palacín. Bea-
PUBLICIDAD
triz Blanco. Marta Martín Gil. Rubén Gó-
publicidad@tribunadelaciencia.es
mez del Barrio. Víctor Manuel García y Leonor Ramos. Fundación Española para la Ciencia y la Teconología
SECRETARIA DE REDACCIÓN Pilar López. DISEÑO Broadcast Producciones.
Proyecto Novatores. Avenida de Alfonso X el Sabio S/N. 37007 SALAMANCA. Tel.
IMPRIME Integralpress Depósito legal: S.415-2006
Tribuna de la Ciencia
| OPINIÓN | 03
Mayo, 2009
Conservar los progresos en innovación
Federico Baeza Subdirector General Fundación COTEC
D
urante los últimos años, y poco a poco, se ha ido haciendo más evidente la necesidad de cambiar el modelo de crecimiento de nuestro país hacia uno más sustentado en la creación de valor a partir de la utilización de conocimiento y el desarrollo de tecnología, es decir, basado en la innovación. Un cambio que mejore la capacidad competitiva de las empresas, no sólo en el mercado global si no también en nuestro propio mercado. Pero, ¿cómo es la capacidad de nuestro actual tejido empresarial para innovar?
Cuando analizamos los resultados del European Innovation Scoreboard en su edición de 2008, que es un análisis de indicadores de innovación publicado anualmente por la Unión Europea (UE) en el que los parámetros utilizados son agrupados en tres bloques, las condiciones del entorno que facilitan la propensión de las empresas a innovar, las actividades de las empresas que reflejan su decisión de basar su competitividad en la innovación, y los resultados obtenidos por las empresas con sus innovaciones, vemos que en el primer grupo los valores de España se encuentran en el 80-90% de la media de la UE de los 27, en el segundo nos encontramos en el 50-60%, y en el último nos acercamos a la tercera parte. Aunque la idoneidad de algunos de los indicadores empleados para reflejar con fidelidad la situación del caso español es discutible, no hay duda de que la situación de nuestro sistema de innovación no es cómoda y requiere de una mejora sustancial para acercarnos a los países desarrollados tecnológicamente. La evolución de la innovación en España durante la última década, sin embargo, ha sido muy positiva, gracias principalmente a un gran esfuerzo de ambos sectores, el público y el privado. Entre los años 1995 y 2006, el gasto total en I+D creció a una tasa anual acumulativa cercana al 12%, y de éste el ejecutado por las empresas lo hizo al 13% anual. Éstas son tasas de crecimiento muy importantes que han llevado a triplicar con
Entre las medidas diseñadas para salir de la crisis, hay que garantizar la supervivencia de las empresas innovadoras
creces el gasto en I+D en este periodo. Este espectacular incremento es un reflejo claro de los siempre costosos y largos cambios en las actitudes y la escala de valores, aunque es todavía insuficiente debido a la pobreza de las condiciones de partida. Estos cambios positivos también han afectado a la generación de conocimiento que ha elevado el número de publicaciones científicas internacionales hasta el 3’2% del total mundial en 2007, y al número de investigadores en las empresas, que se ha incrementado con una tasa acumulativa cercana al 13% anual, lo que ha permitido duplicar el número de investigadores por cada mil empleados en este periodo. El percibido cambio cultural hacia la innovación también se ha plasmado en que el número de empresas innovadoras creció casi el 11% anual acumulativo, lo que ha supuesto que éstas se hayan triplicado, y las empresas que realizan I+D se han multiplicado por cerca de siete veces con una tasa
de crecimiento anual del 19%. También crecieron de forma importante en este periodo las patentes europeas (≈ 12% anual) y el volumen económico de las exportaciones de alta tecnología (≈ 9% anual). No hay duda de que, aunque todavía estemos lejos de los valores de los países líderes en tecnología, la existencia de más de 11.000 empresas cuya competitividad se basa en su propia investigación y de más de un millar de grupos de investigación del sistema público de I+D trabajando activamente, constituyen el núcleo central de nuestro sistema de innovación, pequeño todavía pero eficiente. La supervivencia de este núcleo, que se ha creado con un enorme esfuerzo durante todos estos años, se encuentra en peligro por la crisis económica que estamos sufriendo, y su pérdida obligaría a recorrer de nuevo todo lo andado, situándonos incluso más lejos de nuestros socios, a los que queremos dar alcance. Tenemos la urgente necesidad de tomar conciencia de este peligro desde todos los frentes conjuntamente (empresas, sector financiero, administraciones, etc.), y de poner las bases para evitarlo, por lo que entre las medidas diseñadas para salir de la crisis es imprescindible que se incluyan aquellas dirigidas a garantizar la supervivencia de estas empresas, cuya capacidad emprendedora y experiencia en innovación tecnológica serán imprescindibles para competir en el nuevo orden económico mundial.
Astronomía desde el espacio: una nueva imagen del Universo
E
n 1609, hace ahora 400 años, Galileo Galilei inventaba con su pequeño telescopio la Astronomía observacional moderna. Desde los albores de la humanidad hasta esa fecha del Renacimiento Europeo, el hombre había construído una imagen del Cosmos basada en la observación del cielo a través de sus ojos y en la paciente recopilación de datos sobre los diversos fenómenos celestes que tenían lugar ante él. Aunque los griegos fueron capaces de plantearse algunas preguntas sobre la verdadera naturaleza de las cosas, la astronomía visual se mantuvo estancada, ligada a la visión religiosa católica predominante. Pero Galileo empezó a observar con su telescopio los objetos cotidianos: la Luna, el Sol, los planetas, sus lunas, etc. Y además de observarlos y maravillarse con su visión, Galileo empezó a hacerse preguntas sobre su naturaleza y a responderlas mediante el razonamiento apoyado en la observación. Fue así como, a pesar de la oposición frontal de la jerarquía católica, las teorías de Copérnico y los planteamientos de Kepler fructificaron y el hombre adquirió una nueva imagen del Universo. En esa nueva visión, las preguntas a la naturaleza sustituyeron a los actos de fe como procedimiento para construir la Ciencia. Desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XX, la Astronomía observacional ha profundizado enormemente en el conocimiento de nuestro Universo inmediato, tanto del Sistema Solar como de las estrellas y de las nebulosas más cercanas. Desde la invención por Isaac Newton del telescopio con un espejo como elemento colector de luz, hasta la entrada en operación en 1949 del gran telescopio de cinco metros de diámetro en Monte Palomar, el progreso técnico tanto en la construcción como en el uso de grandes te-
Eduardo Ojero Pascual Ingeniero del proyecto XMM-Newton Agencia Espacial Europea (ESA)
lescopios, han servido de guía para el avance de la Astronomía. A comienzos del siglo XX, Edwin Hubble, a través del telescopio de 2’5 metros de diámetro en Monte Wilson (inaugurado en 1917), descubrió que la mayoría de las galaxias que podía observar se alejan de nosotros. En otras palabras, descubrió que el espacio que constituye nuestro Universo, se está expandiendo. Junto con la entonces reciente teoría de la relatividad general de Einstein (publicada en 1917), los astrónomos comenzaron a perfilar un nuevo cambio en la imagen que Galileo había ayudado a traer con el uso de su telescopio. También entre finales del siglo XIX y mediados del XX, la Física sufrió una transformación radical. La introducción por Planck del quantum de radiación, la explicación por Eins-
tein del efecto fotoeléctrico, y la creación de la Mecánica Cuántica por Bohr, Schroedinguer y Heisenberg, entre otros muchos, provocó dos preguntas trascendentales: ¿cuál es la fuente de energía que hace brillar una estrella? ¿de dónde surgen los elementos químicos que observamos en el universo? En esa época, Gamow presentó su hipótesis del Big Bang como momento en el que se creó nuestro Universo y con él todos los elementos químicos que conocemos, debiendo haber quedado un “eco” de ese primer momento, una radiación de fondo que debía ser posible observar con los instrumentos apropiados. A mediados del siglo XX se produjo otro hito en la evolución de la Astronomía, de importancia comparable al que produjo la aplicación del telescopio por Galileo. Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. y la URSS empezaron a usar los cohetes para acceder al espacio alrededor de la Tierra. En 1957, la entonces URSS, puso en órbita el primer satélite artifical, el Sputnik, adelantándose a los EE.UU. en algunos meses con su Explorer 1, en órbita desde comienzos de 1958. A comienzos de los 60, se empezaron a lanzar los primeros cohetes con detectores sensibles a los Rayos X, y lo que en principio iban a ser unas pruebas de la fluorescencia de la superficie lunar debida a los Rayos X recibidos del Sol, se convirtió en un descrubimiento histórico, al detectarse la primera fuente cósmica de Rayos X, Scorpio X-1, una fuente completamente ajena al Sol, mucho más lejana que éste y muchísimo mas brillante en Rayos X. Ningún astrónomo se esperaba este sorprendente descubrimiento. Con él, Riccardo Giacconi (Nobel en 2002), abrió las puertas a un nuevo tipo de Astronomía, la realizada desde el espacio, donde el telesco-
La atmósfera nos protegía de gran cantidad de radiación, pero nos impedía “ver” el aspecto real del Universo
pio ya no está sobre la superficie terrestre sino que viaja en un vehículo espacial. Los astrónomos se dieron cuenta entonces de la enorme importancia que hasta ese momento había tenido la atmósfera terrestre. La atmósfera nos protegía de una enorme cantidad de radiación (Rayos X, Gamma, Ultravioleta y algo de Infrarrojo), pero nos impedía “ver” el aspecto real del Universo, aquél que precisamente nos podía dar una mayor información sobre lo que realmente ocurre en él. Desde entonces y hasta hoy, sucesivos vehículos espaciales han ido añadiendo los primeros elementos de áreas de la Astronomía completamente nuevas, como la Astronomía del Ultravioleta, Rayos X y Rayos Gamma (grandes energías) y la Astronomía del Infrarrojo. Pero también hemos colocado telescopios que exploran el mismo rango del visible que vemos desde el suelo (el telescopio espacial Hubble), pero esta vez libres de la distorsión que produce la atmósfera. Así hemos producido una nueva imagen del Universo, una en la que la hipótesis de Gamow sobre el Big Bang se ha podido confirmar mediante la detección de la radicación de fondo (satelites COBE, WMAP y ahora Planck), como reliquia del momento en el que suponemos surgió todo.
04 | EN PORTADA |
Tribuna de la Ciencia
Mayo, 2009
Un estudio internacional pionero busca las claves que expliquen las sibilancias en lactantes Pediatras salmantinos y de una decena de países más participan en una investigación sobre los pitos en la respiración de niños menores de un año, que en un tercio de los casos desembocan en asma | JOSÉ PICHEL ANDRÉS |
■ Enfermedades respiratorias
Especialistas de América Latina y Europa realizarán al menos 40.000 encuestas para analizar cerca de un centenar de variables que pueden influir en el problema Especialistas de Salamanca participan en una investigación internacional sin precedentes acerca de las sibilancias o silbidos en el pecho en niños lactantes. Científicos de varios países de Europa y América Latina tratan de averiguar las variables que influyen en la aparición de este síntoma que en un tercio de los casos recurrentes llega a a derivar en asma o en otros problemas respiratorios cuando el individuo se hace mayor. El carácter pionero de este estudio se debe a varios aspectos, según explica Ángel Martín Ruano, pediatra de Atención Primaria y profesor del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Pediatría de la Universidad de Salamanca. En primer lugar, nunca se ha abordado una investigación sobre silbidos al respirar en lactantes, a pesar de que la prevalencia es mayor en el primer año de vida que en edad escolar; apenas existen trabajos de este tipo en los que haya participado más de un centro y todos están en inglés; además, se basan en etiología viral; y sólo existe un estudio internacional al respecto.
Muchas variables Por el contrario, este ambicioso proyecto engloba a siete países (México, Colombia, Venezuela, Chile, Brasil, España y Holanda), con las recientes incorporaciones de Portugal, El Salvador, Guatemala y, posiblemente, Nicaragua. Juntos pueden llegar a realizar unas 40.000 encuestas a padres de niños que tienen entre 12 y 15 meses con las que evaluar hasta 94 variables y averiguar la prevalencia y la tipología del fenómeno y acercarse a sus posibles causas. Los silbidos al respirar manifiestan una dificultad a la hora de expulsar el aire, un hecho que se produce como consecuencia de la
La OMS calcula que existen 300 millones de asmáticos Los expertos explican que al menos un tercio de los niños que en el primer año de vida han tenido sibilancias recurrentes llegan a ser asmáticos o a tener problemas respiratorios graves. Por sibilancias recurrentes se entiende que en esos primeros 12 meses se hayan producido tres episodios de pitos en el pecho. Estas crisis, en casi la mitad de los casos, acaban en las urgencias hospitalarias. Hace años se asociaban directamente las sibilancias recurrentes al asma, si bien, la investigación ha demostrado que no siempre es así. En cualquier caso, el asma es una de las enfermedades respiratorias más prevalentes, de manera que un tercio sigue siendo un número muy elevado. Las semejanzas entre el asma y las sibilancias son evidentes, por eso, están tan relacionados. El aire que respira una persona baja por la
tráquea y llega a los pulmones a través de los bronquios. Las personas asmáticas son propensas a la inflamación de las vías respiratorias, produciendo también mucha mucosidad. Además son muy sensibles a elementos externos como el polvo y el humo y también al ejercicio físico, lo que hace que los músculos que recubren sus vías respiratorias se contraigan. La inflamación de las vías respiratorias y la contracción muscular hace muy difícil que pase el aire, sobre todo en la zona de los bronquios, lo que provoca el silbido al respirar en los niños pequeños o crisis en las personas mayores ya diagnosticadas de asma. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en todo el planeta hay unos 300 millones de personas con asma, una enfermedad crónica de los pulmones que en España padecería entre el 5 y el 10 por ciento de la población, es decir, alrededor de dos millones de personas, de acuerdo con los datos de la asociación Respira Tranquilidad, primera asociación de afectados por enfermedades respiratorias en Castilla y Léon, recientemente fundada en Salamanca.
contracción de los bronquios y que significa que también existen problemas para inspirar y, por lo tanto, sensación de agobio y cansancio. Sin embargo, se desconocen las causas de estas dificultades, aunque hay indicios de que ciertos factores influyen de forma decisiva: la medicación de la madre (en particular la ingesta de paracetamol durante el embarazo), la dieta materna o la son concluyentes”, insisten, sino orientativas para enfocar el resto posibilidad de que sea fumadora. Para averiguarlo se ha elabora- de la investigación. Entre los datos destacados, esdo una encuesta exhaustiva de 77 preguntas que se realiza en casi la tá que la prevalencia de sibilancias totalidad de los centros de Aten- en el primer año de vida es del ción Primaria de la provincia de 37’5% y de sibilancias recurrentes Salamanca. Antes de finalizar (cuando se han producido tres o 2009 pretenden haber recogido un más episodios de crisis en el primillar de encuestas y ya han reali- mer año de vida) es del 14’2%. zado una primera evaluación con Además, la edad de inicio más frecuente se sitúa entre los 4 y 6 me120 encuestas. La posibilidad de comparar los ses. Los ß2 inhalados constituyen resultados de diferentes países dar el tratamiento más frecuente, seofrecerá nuevas perspectivas a es- gún los datos que han recopilado. te problema. Además, el hecho de En el 47% de los casos, los padres que se trate de un estudio iberoa- consultaron los hechos en un sermericano casi en exclusiva aporta vicio de urgencias. Finalmente, también un matiz interesante, entre los posibles factores de riesgo están cuespuesto que los tiones tan disestudios angloparse como la sajones utilizan Los investigadores sistencia guarconceptos difesalmantinos han dería y o el tarentes al de sibaco durante bilancias. Así, elaborado ya un el embarazo. en inglés se utiNo obstanliza el término estudio preliminar te, la investigawheezing, que ción sigue su además de sibicurso a falta lancia hace referencia al agobio y la opresión en del grueso de los resultados y para el pecho, pero en español no hay ello los pediatras salmantinos una traducción exacta, de manera cuentan con ayudas por parte de que, una vez más, este estudio es la Fundación Ernesto Sánchez Viinnovador. Además, los investiga- llares, la III Beca MSD de Invesdores manejan nuevas hipótesis, tigación en Patología Respiratoria como que los casos varían según Infantil y la financiación de la Junlas zonas geográficas, además de ta de Castilla y León. Aunque las que sería importante “tener medi- encuestas se completarán a lo lardas reales para observar tenden- go de este año, el análisis de resulcias futuras”, apunta Ángel Mar- tados y los estudios estadísticos se prolongarán hasta junio de 2010, tín Ruano. Tras analizar 120 encuestas, con la colaboración del DepartaMartín Ruano y otros especialistas mento de Bioestadística de la Fahan elaborado un estudio prelimi- cultad de Medicina de la Univernar, aunque “las conclusiones no sidad de Salamanca.
Tribuna de la Ciencia
| EN PORTADA | 05
Mayo, 2009
JAVIER PELLEGRINI COORDINADOR DE LA INVESTIGACIÓN
“Este trabajo nos ofrecerá la base para responder a muchas cuestiones que todavía no entendemos” | J. P. A. |
El máximo responsable de la investigación en Salamanca afirma que el estudio es fundamental para profundizar en un asunto desconocido Javier Pellegrini es el responsable de la coordinación de este estudio internacional en Salamanca, en colaboración con los científicos de Chile que llevan el peso de la investigación internacional, así como con el experto Luis García-Marcos, que también impulsó desde el comienzo la iniciativa y el diseño de la encuesta y que se ocupa de coordinar a los grupos españoles (además de Salamanca, Bilbao, La Coruña y Murcia, con las recientes incorporaciones de equipos de Madrid y Pamplona). “Haber conseguido que casi la totalidad de los pediatras de Salamanca participen es un logro, es muy importante lo que estamos haciendo”, afirma, puesto que la investigación en Atención Primaria es muy necesaria, según coinciden los expertos, pero hasta hace poco casi inexistente, entre otros motivos, por la falta de medios y el tiempo que se dedica a la labor asistencial.
■ LAS SIBILANCIAS EN LACTANTES Estudio internacional de sibilancias en lactantes Estudio preliminar. Grupo de Salamanca ■ EDAD DE INICIO 12
■ NÚMERO DE EPISODIOS
En meses
En %
12
60,8 10
13,3
8 8
11,7 5,8 3,3
10
Prevalencia: 37,5% = 3 episodios: 14,2%
5
6
4
1,7 2
0,8 1,7
3 2
2
2 2 1 1
0
0,8 ■ TABACO
■ LACTANCIA MATERNA
En %
Lactancia menor a 4 meses
En %
mayor o igual a 4 meses
MADRE FUMADORA
MADRE NO FUMADORA
36,4
56,8
66,6
43,1
33,3
Sibilancias
No sibilancias
65,1
63,6
Sibilancias
34,9
No sibilancias
Originalidad “Hay muchos estudios, por ejemplo, el ISAAC es enorme porque incluye 300.000 niños. Sin embargo, se trata de encuestas telefónicas muy reducidas y realizadas a grupos de niños de entre 6 y 7 años y de entre 13 y 14. En menores de un año apenas hay estudios ni publicaciones, sabemos muy poco, así que este estudio nos dará la base para empezar a dar respuestas a muchos por qués que todavía no tenemos”, asegura el experto. Javier Pellegrini defiende la necesidad de realizar un estudio internacional de grandes dimensiones como el que tiene entre manos por su relevancia en la salud y por su carácter específico. “La aparición de sibilancias en lactantes es una patología distinta a lo que posteriormente será el asma en los niños”, afirma. “Hasta ahora, considerábamos que cuando un lactante tenía
”Las madres reconocen muy bien las sibilancias y saben comunicarlas”
más de tres episodios de sibilancias, se podía hablar de asma, pero ahora pensamos que debemos utilizar el término sibilancias recurrentes, porque ya estamos viendo con el estudio de fenotipos que se están haciendo en distintos países que solamente alrededor del 30% de los niños que tienen sibilancias recurrentes en los primeros de vida van a ser asmáticos de mayores”, apunta el especialista. Su experiencia profesional le hace ver de cerca esta investigación. “Las madres reconocen muy bien las sibilancias y saben comunicar el problema, porque suena como un pitido. El niño tiene dificultades al respirar y eso se traduce en cansancio, agotamiento y tos. Esto se suele manifestar más en los cambios del tiempo, al pasar del frío al calor o al hacer ejercicio, se producen incomodidades y en ocasiones no se puede hacer una vida normal” agrega.
06 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA |
Tribuna de la Ciencia
Mayo, 2009
■ Nuevas claves científicas
La relevancia de aspectos no tenidos en cuenta antes, como el sexo de los árboles
■ Vista de sabinas de un Lugar de Interés Comunitario situado entre las localidades sorianas de Ciria y Borobia.
Los árboles más jóvenes tienen más sensibilidad a los cambios climáticos
La existencia de señales climáticas diferenciadas en relación al sexo de los árboles "supone una novedad científica”, según los investigadores, “por cuanto es la primera vez que se demuestra este fenómeno, que aparece además ligado a la edad de los árboles”. Estos resultados, “lejos de desacreditar las reconstrucciones climáticas realizadas hasta la actualidad, dan pistas sobre como conseguir reconstruir los climas pasados con mayor fiabilidad y detalle, aplicando factores de corrección en función de la edad y el sexo de los árboles", indican los autores del estudio. En la imagen superior, detalle de las sabinas que se pueden encontrar en la provincia de Soria.
Una investigación realizada en Soria con sabinas invierte la teoría que existía antes | VÍCTOR M. GARCÍA |
Estudios realizados en coníferas de montañas europeas indicaban que los anillos de árboles viejos registraban mejor las variaciones climáticas, pero este trabajo en bosque mediterráneo apunta en la dirección contraria.
fluctúa año a año en función de factores endógenos y exógenos que han afectado a la planta durante su periodo de crecimiento. Los factores que modulan el crecimiento de los árboles son muy numerosos, pero el clima es, sin duda, el más importante y el más estudiado.
Fenómenos extremos
Por otra parte, no sólo a partir de los árboles Para saber cómo será el futuro es imprescin- vivos, sino también de los muertos así como dible conocer el pasado. Esta máxima, que de los numerosos restos de madera que esse aplica generalmente a la Historia, se cum- tán disponibles en construcciones antiguas ple también en otros campos como la Cien- y materiales arqueológicos, se ha podido llecia. En unos tiempos donde el cambio cli- gar en algunos casos a reconstruir el clima mático es más que una amenaza, saber cuál que existía hace varios milenios, reflejando con gran exactitud ha sido el comportalos años concretos miento del clima a en que acontecieron lo largo de los tiem- El clima es el factor más fenómenos climátipos se hace imprescos extremos, como cindible para com- importante que afecta grandes sequías. prender mejor la al desarrollo de los anillos Estas inferenevolución a medio y cias suponen que largo plazo. Muchos del tronco de los árboles los árboles que vide estos datos se covieron en el pasado nocen gracias a las respondieron al climediciones, pero para analizar periodos de tiempo tan gran- ma del mismo modo que los que viven ahodes que permitan conocer la evolución cli- ra, y que los árboles no varían su respuesta al mática son pocos, demasiado pocos, los años clima a lo largo de su vida. Este último asdesde los que se tienen datos contrastados. pecto es el que pone en cuestión el trabajo Entonces, ¿cómo saber de manera más o de investigadores del Centro de Investigamenos fiable cómo era el clima hace cien- ción e Información Ambiental (CINAM) de Lourizán(Pontevedra) y la Escuela Univesitos de años? La respuesta, como no podía ser de otra taria de Ingenierías Agrarias del Campus de manera, está en la propia naturaleza, más Soria de la Universidad de Valladolid en un concretamente en los árboles y sus anillos reciente trabajo aparecido en prestigiosa rede crecimiento. Estos anillos concéntricos, vista científica New Phytologist. En los últimos años algunas investigadoque todo el mundo ha visto alguna vez en el corte de un tronco, tienen una anchura que res han apuntado la existencia de diferen-
cias en los patrones de respuesta al clima junio y julio lluviosos (la sequía de verano entre árboles jóvenes y viejos. En particular, es el factor ambiental más limitante en clilos trabajos realizados con especies de coní- mas mediterráneos). Sin embargo, la intenferas en las montañas europeas indican que sidad de la respuesta al clima variaba en funlos individuos de mayor edad muestran una ción de la edad y del sexo de los individuos. mayor sensibilidad al clima, esto es, que res- Las sabinas jóvenes, es decir, las que tienen ponden de un modo más intenso a las condi- menos de 100 años eran mucho más sensiciones climáticas limitantes. Las hipótesis bles a las sequías estivales y a los abriles fríbarajadas para justificar estas diferencias os y este efecto era aún más intenso si adeachacan esta mayor sensibilidad al mayor más eran hembras. Por el contrario, los cretamaño de los árboles viejos, al ser más altos cimientos de los machos jóvenes mostraban resulta más difícil bombear el agua desde las menor sensibilidad frente al clima, lo que raíces hasta las ramas superiores. indicaría que las sabinas machos y hembras El grupo encabezado por Vicente Rozas y siguen diferentes estrategias de uso de los compuesto por Lucía de Soto y José Miguel recursos hídricos durante su dilatado perioOlano se propuso corroborar esta hipótesis do juvenil. en una especie de "Estos resultaambientes meditedos confirman la rráneos, la sabina Expertos de Ingenierías existencia de una albar (Juniperus variación en la resthurifera L.), utili- Agrarias del Campus de puesta al clima a lo zando árboles cedi- Soria y científicos del CINAM largo de la ontogedos por el Centro de nia de los árboles, Servicios Forestales colaboran en la investigación pero apuntan en la (Cesefor) y el Ayundirección contraria tamiento de Cabrede otros estudios jas del Pinar (Soria), previos, ya que en con la particularidad adicional de que en es- este caso la mayor sensibilidad se encuenta especie se puede distinguir entre indivi- tra en los árboles más jóvenes, no en los más duos masculinos y femeninos, por lo que viejos", indican los autores del estudio. además de la edad se evaluó el efecto del seEn este sentido, los científicos subrayan xo sobre la respuesta al clima. que el escaso tamaño que tienen las sabinas, puesto que rara vez superan los ocho metros de altura, hace que el ascenso de la La sequía de verano El trabajo viene a decir que los factores cli- savia bruta de las raíces a las copas no deba máticos que limitan el crecimiento de las sa- suponer un grave problema para los árboles binas son básicamente los mismos para to- más altos, "lo que refutaría el valor universal dos los árboles con mayores crecimientos de la hipótesis de una limitación al crecidurantes los años con abriles cálidos (cuan- miento ligada a la altura de los árboles", sedo empieza a formarse el anillo) y meses de gún explican.
Tribuna de la Ciencia
| CIENCIA Y TECNOLOGÍA | 07
Mayo, 2009
■ Especies de paseriformes alpinas
■ A la izquierda y sobre estas líneas, dos ejemplares de acentores alpinos. Entre ellos, una chova piquigualda, ya anillada. Bajo ella, un gorrión alpino. Fotografías del Grupo Ibérico de Anillamiento.
El siguimiento de las aves alpinas de Picos El Grupo Ibérico de Anillamiento ha marcado a 3.200 ejemplares desde 2003 en sus campañas anuales de verano | ANTONIO MARTÍN |
nella collaris), de la familia Prunellidae, muy parecido en forma y comportamiento al acentor común, pero de menor tamaño y habitante de zonas de montaña en el occidente europeo. Aunque todas estas especies son “preocupación menor” para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas son declaradas de “interés especial”. Aun cuando el objetivo del estudio general son esas cuatro especies de paseriformes, en las redes del grupo de anillamiento caen, obviamente, aves de otras muchas especies. “Aprovechamos las capturas para realizar un registro y seguimiento de cada uno de los ejemplares”, indica Fuertes, el asesor científico. Las tablas ha alcanzado los 3.200 individuos, entre los que son los más numerosos los gorriones, los acentores y los bisbitas alpinos (fuera del estudio).
El equipo científico que sigue los paseriformes del macizo central de Picos de Europa comenzará este año una colaboración con el Instituto Cantábrico de Biodiversidad. En cierta manera, los hábitats de alta montaña son muy similares a los de las islas. Las poblaciones que se han establecido allí a lo largo del tiempo y se han adaptado a sus condiciones climáticas tienen dificultades para colonizar nuevos espacios, ya que las zonas bajas son, para ellos, como lo es el océano para las especies terrestres de las islas. Picos de Europa es un entorno natural privilegiado, una formación caliza dividida en tres macizos en el corazón de la Cordillera Cantábrica. Y aislado de otros núcleos de montaña de la Península Ibérica. En sus riscos vive una comunidad de paseriformes alpinos que tiene como peculiaridad añadida su situación geográfica: están en el límite de distribución occidental y, el algunos casos, meridional. El Grupo Ibérico de Anillamiento (GIA), un colectivo especializado en el marcaje de aves, intenta conocer verano a verano, durante la época de reproducción de las aves, sus peculiaridades y los factores que pueden condicionar sus vidas. Uno es global y se llama cambio climático. Otros son locales, como el turismo estacional o la ganadería. El equipo científico del GIA sospecha que ambas circunstancias tienen su influencia en este tipo de aves y emprendieron en 2003 un marcaje de varias de las especies más significativas para hallar comportamientos en la población en un estudio a muy largo plazo. El trabajo, diseñado y desarrollado por el GIA de León, está coordinado por Juan Fernández Gil e
■ Ejemplar de treparriscos marcado por el Grupo Ibérico de Anillamiento.
■ Técnicas y resultados
Redes japonesas, cepo malla y red de tiro para ‘cazar’ paseriformes Para el marcaje de los diferentes ejemplares de paseriformes, el GIA de León utiliza tres métodos: redes japonesas, cepos malla y redes de tiro. Según recogen los investigadores en la publicación científica española Locustella los cepos de malla,”han resultado más eficientes” para la chova piquigualda o la collalba gris y la red de tiro lo han sido con chova piquigualda y acentor alpino. Las redes japonesas (que recuerdan las de voleibol) resultaban
poco propicias por la ausencia de vegetación. A los individos capturados pertenecientes a las especies interés prioritario se les colocaban combinaciones únicas de anillas de colores o con inscripción alfanumérica, con el fin de poder ser reconocibles a distancia por los investigadores mediante el uso de prismáticos o telescopio. Así pueden hacerse estudios sobre migraciones, uso del territorio, comportamiento social... El anillamiento ha permitido conocer datos de migraciones invernales desconocidas como cuando fue hallado un ejemplar de treparriscos en Cañamero (Cáceres), a más de 400 kilómetros de Picos de Europa, donde fue marcado.
Colaboración científica Isabel Roa, ambos biólogos. Benito Fuertes, profesor del área de Zoología del Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental de la Universidad de León, realiza las labores de asesor científico. Cuatro son las especies que se han escogido para el muestreo. Éstas son la chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus), un córvido de característico pico amarillo, de ahí su nombre, que habita las montañas altas del sur de Europa. También, el treparriscos (Tichodroma muraria), de la familia Tichodromadidae, que se caracteriza por su gran capacidad de escalar paredes de piedra. En el grupo se incluye también el gorrión alpino (Montifringilla nivalis), un pasérido que habita regiones de más altura de 1.500 metros. La última ave que se analiza es el acentor alpino (Pru-
Con el fin de aumentar el número de ejemplares anillados, cada verano desde 2003, el grupo de especialistas del GIA, apoyados por grupos de voluntarios, realizan estancias de quince días en tres zonas de estudio del macizo central o Los Urrieles de Picos; en Collado Jermoso (León), en Vega de Urriellu (Asturias) y Áliva (Cantabria). Los anilladores tendrán este año un trabajo añadido. En el seguimiento y estudio se incorporará una colaboración específica con el Instituto Cantábrico de Biodiversidad. Una investigadora adscrita al mismo, Paola Laiolo, pretende conocer diversos aspectos de la fisiología de las aves a través del estudio de ciertos metabolitos presentes en muestras de sangre y heces. De esta forma se intentará conocer el nivel de estrés y la posible influencia del cambio climático en estas especies.
08 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA | PROGRAMA EUROPEO
Presentación en Salamanca de ‘Ciencia en Sociedad’ | DICYT | El Salón de Actos del Colegio Fonseca de la Universidad de Salamanca acogerá el próximo 22 de mayo de 2009 la presentación en Castilla y León del programa europeo Ciencia en Sociedad del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea. Esta presentación contará con Óscar López, Punto Nacional de Contacto de Ciencia en Sociedad, y Miguel Ángel Quintanilla, director del Instituto de Estudios para la Ciencia y la Tecnología (eCyT) de la Universidad de Salamanca. Los asistentes conocerán los objetivos, estructura y contenidos de Ciencia en Sociedad en una jornada que incluirá una presentación del proyecto DiCYT (Agencia para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología) por parte de Miguel Ángel Quintanilla, así como entrevistas personales con el Punto Nacional de Contacto, Óscar López.
Superar una brecha La Unión Europea ha realizado en los últimos años un esfuerzo por cerrar la brecha que separa la Ciencia y la sociedad que se ha concretado dentro del Séptimo Programa Marco con una dotación de 330 millones de euros al programa Ciencia en Sociedad para el periodo 2007-2013 con el fin último de que la Ciencia forme parte activa de la sociedad. La forma de participar es a través de tres tipos de proyectos, que se especifican en los Programas de Trabajo de cada año. Los primeros son proyectos colaborativos (de pequeña o media escala). Los segundos, acciones de Coordinación y Apoyo (CSA, en sus siglas en inglés). Y, finalmente, proyectos colaborativos para acciones de cooperación internacional.
Mayo, 2009
Tribuna de la Ciencia
El Centro de Pruebas del Porcino busca mejoras genéticas en el cerdo ibérico Los técnicos del Itacyl en Segovia abordan nuevos proyectos de investigación en reproducción | RUBÉN G. DEL BARRIO | El cerdo ibérico es el protagonista de seis proyectos que del Centro de Pruebas de Porcino de Segovia, del Itacyl, que se centran en la reproducción y en la mejora genética y citogenética de esta raza. Las investigaciones en materia citogenética de reproductores porcinos tienen como fin la detección de posibles animales portadores de alteraciones cromosómicas en el cariotipo, el juego completo de los pares de cromosomas de una célula característico de cada especie. Así, desde hace años, estudia los diferentes tipos de alteraciones, entre las cuales destacan las translocaciones recíprocas por su frecuencia en la especie porcina, es decir, modificaciones en la ubicación del material cromosómico. Las técnicas de análisis del cariotipo se basan en la obtención de preparaciones cromosómicas a partir de un cultivo de linfocitos de una muestra de sangre del animal, y su posterior tinción mediante el denominado bandeo cromosómico. A continuación se clasifican y analizan las posibles alteraciones en los cromosomas, según explican los expertos del centro. Los animales portadores de las translocaciones cromosómicas recíprocas no suelen presentar ninguna manifestación externa, y en el caso de los machos la calidad del esperma tampoco suele verse afectada. Sin embargo, se ha demostrado que la eficacia reproductora de estos animales se reduce, viéndose afectada principalmente la prolificidad. En una revisión de numerosas translocaciones identificadas en porcino, se ha estimado que el descenso medio del tamaño de la camada que se puede producir cuando uno de los dos reproductores es portador de una translocación recíproca, es de un 41%, variando en un intervalo entre un cinco y un cien por cien. Este descenso es producido por una elevada mortalidad embrionaria.
■ El lugar ■ Sala de cebo del Centro de Pruebas de Porcino (Itacyl).
Un centro con una década de experiencia en investigación “Acercar y facilitar la I+D+i a la industria agroganadera”. Con esta premisa trabaja el Centro de Prue-
Ocasionalmente, la tasa de fertilidad también se ha visto afectada, observándose un incremento en la tasa de retorno a celo de las hembras. En algunos casos, la presencia de determinadas translocaciones se relaciona con la aparición de lechones con malformaciones y poco viables, que incrementan el porcentaje de bajas después del parto. En consecuencia, la utilización de reproductores portadores de translocaciones recíprocas en el cariotipo se traduce en importantes pérdidas económicas, que se agravan cuando se trata de verracos de centros de inseminación ar-
bas de Porcino del Instituto Tecnológico Agrario (ITACyL), situado en la localidad de Hontalbilla, en Segovia, una de las provincias con más tradición y censo porcino de España. Desde hace una década, su misión es la contribución a la mejora de la producción porcina, principalmente de lechones y cerdos de cebo. Sus principales líneas de trabajo son la mejora del rendi-
tificial. Estos animales generan un número de camadas elevado en un intervalo corto de tiempo, y por lo tanto, la detección precoz de estos machos es de suma importancia económica.
Banco de semen Por lo tanto, el control citogenético se presenta como una herramienta imprescindible para evitar la utilización de animales portadores de alteraciones cromosómicas. La conservación de recursos genéticos es de extraordinario interés en el cerdo ibérico. En este sentido hay cuatro proyectos, uno dedicado a mejorar el conocimiento del
miento, medio ambiente, bienestar animal, farmacocinética y calidad de la canal y la carne; la investigación en la mejora de la producción animal (porcina, ovina, bovina y otras especies), tanto en la mejora como en la calidad de los productos elaborados y otros objetivos, como la valoración nutricional o la investigación sobre rendimiento genético y aditivos.
ciclo sexual de la hembra y tres a la conservación de los recursos, creando un banco de semen congelado y de material genético de la hembra. De forma paralela se está estudiando cómo mejorar los problemas que conlleva el uso del semen congelado, optimizando las técnicas de congelación, buscando rampas de congelación y descongelación más adecuadas que dañen menos los espermatozoides, así como la mejora de los diluyentes empleados mediante el uso de aditivos o crioprotectores más eficaces que eviten el deterioro del espermatozoide.
CEDE A LA INVESTIGACIÓN GENOTIPOS DE EJEMPLARES QUE AÚN NO ESTÁN AFECTADOS
ALICIA ARMENTINA, EXPERTA DE VALLADOLID
Ávila se suma a un plan de recuperación de los olmos para combatir la grafiosis
La sal esparcida por las calles en invierno afecta a las alergias
| M. M. G. | Ávila se ha sumado a un programa que trata de combatir la grafiosis de los olmos y que tiene como objetivo conocer en profundidad todos los agentes implicados en la enfermedad, la conservación del mayor número de genotipos posible y la obtención de olmos resistentes a la enfermedad utilizando técnicas de mejora genética forestal. Para ello, la ciudad ha cedido a la investigación los genotipos de los olmos que no
■ Olmo de San Vicente.
han sido afectados todavía por una enfermedad que ha dañado a la especie en muchas partes del mundo. "La mejora genética frente a la grafiosis se basa en la inoculación de la enfermedad y el testado de la tolerancia del material recolectado", según ha explicado el experto Salustiano Iglesias, jefe del servicio de Material Genético del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
| DICYT | Pese a que en la actualidad los niveles de polen se mantienen bajos debido a las últimas lluvias, la actividad alérgica se prevé “muy dura” esta primavera cuando las temperaturas empiecen a alcanzar los 20 grados. Así lo ha avanzado Alicia Armentia, investigadora del Hospital Río Hortega de Valladolid, quien ha explicado los distintos factores que afectarán a la salud de los alérgicos en el transcurso de esta campaña. Entre ellos destaca la gran cantidad de sal espar-
cida por las calles este invierno, marcado por las intensas heladas y la nieve. A juicio de la doctora, las partículas de sal impregnadas en los suelos quedarán en suspensión con las corrientes de aire caliente, lo que perjudicará a los pacientes alérgicos. En este sentido, en los días con calima se espera un aire “pesado y denso” que perturbará especialmente a los asmáticos, por lo que se recomienda a estos enfermos no salir de casa durante esas jornadas.
Tribuna de la Ciencia
| CIENCIA Y TECNOLOGÍA | 09
Mayo, 2009
Una investigación trata de determinar la prevalencia del autismo en Ávila La Universidad de Salamanca y la Universidad de Valencia colaboran en este estudio CIENTÍFICOS ESPAÑOLES | MARTA MARTÍN GIL | Son niños con una interacción social limitada, problemas comunicativos verbales, gestuales o afectivos, con un comportamiento restringido y repetitivo, y que pueden llegar a molestarse por una nimiedad o no inmutarse por un gran estruendo. Hablamos de niños con autismo, pequeños cuyo desarrollo viene fuertemente marcado por un trastorno del desarrollo cuyo primer principal problema estriba en su diagnóstico, al poder ser confundido con otros desórdenes del desarrollo del cerebro. Saber diagnosticarlo a tiempo es la clave a la hora de poder abordarlo, con el fin de que esos niños puedan alcanzar el máximo de sus capacidades. Precisamente, en esta línea trabajan en Ávila expertos de la Escuela de Educación de la Universidad de Salamanca de Ávila y del Grupo de Investigación sobre Autismo y Dificultades de Aprendizaje de la Universidad de Valencia, encabezado por el también responsable de la Asociación Autismo de Ávila, Gerardo Herrera. Él, junto a la profesora Isabel Valdunquillo, perteneciente al Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Salamanca, trabaja en el que han bautizado como Estudio de Detección de la Prevalencia de los Trastornos del Espectro del Autismo en Ávila.
El estudio del pigmento azul maya revela nuevas claves
■ Los autores del estudio trabajan con diversas pruebas para diagnosticar los casos de autismo.
■ En cifras
Características Lo que pretenden es, ante todo, “conocer la prevalencia exacta del autismo en Ávila” para, así, saber con certeza cuántos niños con autismo hay en la provincia y poder dar una respuesta adecuada. El diagnóstico de la enfermedad es complicado y muchas veces se confunde con discapacidad intelectual. Aquí radica, en opinión de Herrera, el primer hándicap con el que tienen que luchar estos pequeños, ya que dadas las características de su trastorno, precisan que se les apoye centrándose ante todo en las características del autismo. “En la discapacidad intelectual se da un procesamiento más lento pero similar al de las personas sin ninguna discapacidad, mientras que en el autismo todo se procesa de forma diferente y por lo tanto también aprenden de una forma diferente”, aclara Herrera, que tiene claro que si se aborda el autismo como una simple discapacidad intelectual, los resultados que se obtendrán con esos niños serán muy limitados. “Por eso hay que usar una metodología específica, porque con los mecanismos correctos se pueden obtener resultados en entre tres y seis meses, tal y como demuestran cientos de estudios científicos”, dice esperanzado. Por todo ello, los profesores de
Una treintena de diagnósticos frente a unos 1.000 casos estimados El especialista Gerardo Herrera explica que, a pesar de que en Ávila ya hay diagnosticados 30 pequeños, la cifra debería estar en los 1.000, al menos si se hace caso de las estadísticas, que aseguran que la media de afectados es de uno entre cada 166 personas. Así, la gran mayoría de los casos están aún por ser detectados y la tarea no es fácil. “El autismo, a diferencia de otros trastornos del desarrollo, no
la Universidad de Salamanca y de la Universidad de Valencia se han puesto manos a la obra en los colegios y centros de atención primaria abulenses para tratar de detectar posibles casos de autismo en Ávila. “Nunca es tarde para detectarlo”, dice Herrera, “aunque el límite por debajo está en los 18 meses, ya que no existen pruebas
tiene signos físicos que lo delaten”, comienza a explicar su estudio Herrera, “y esto hace que se retrase el momento de darse cuenta de que está ahí, de que aparezcan las primeras sospechas”. De hecho, según él, “la mitad de los niños con autismo tienen inteligencia conservada”, lo que puede hacer que vayan pasando incluso de curso sin que nadie llegue a darse cuenta de su problema.“ La otra mitad de ellos suele tener además lo que hoy se denomina discapacidad intelectual, que se distingue antes”, refuerza su teoría, “pero a veces el diagnóstico se queda en esa discapacidad intelectual y esto hace que no se les dé el apoyo adecuado”.
para detectarlo antes, ahora se está investigando en ese sentido”. El estudio que se está llevando a cabo en Ávila parte de tres encuestas diferenciadas, en función de la edad del niño, y que están dirigidas a sus padres. La primera de ellas se centra en los niños de entre 18 y 36 meses. Se trata del Cuestionario del
Desarrollo Comunicativo y Social en la Infancia M-CHAT/ES, en el que se plantea a los padres preguntas como si el niño disfruta con acciones tan cotidianas como el caballito en las piernas de sus padres, si es demasiado sensible a determinados ruidos o si suele mirar a los ojos. Por otra parte la Escala Autónoma para la Detección del Síndrome de Asperger y el Autismo de Alto Nivel de Funcionamiento, llamada así al haberse desarrollado en la Universidad Autónoma de Madrid y al rellenarse de forma autónoma por los padres, estudia a los niños de Educación Primaria e Infantil. En este caso los padres deben reflexionar sobre aspectos como la conversación del niño, su facilidad o no para entender situaciones ficticias o su capacidad de iniciativa.
Interacción Y por último, el estudio CAST, desarrollado en Cambridge y adaptado en Salamanca, se dirige a niños de entre cinco y once años y estudia, entre otros aspectos, la lectura del niño, su interacción con otros pequeños o su afición por el deporte. Una vez recogidos todos los resultados, los profesores encargados del estudio calculan que a partir del próximo mes de septiembre podrán detectar posibles casos de riesgo de autismo para así, pasar a los siguientes niveles de cribado hasta llegar al diagnóstico y, por fin, a la intervención educativa especializada. Este estudio recibe el apoyo de la Fundación Once, del Real Patronato sobre Discapacidad, de la Dirección Provincial de Educación de Ávila y del Servicio de Pediatría de Sacyl en Ávila, a quienes los investigadores agradecen su colaboración.
| J. P. A. | Un grupo de científicos españoles ha estudiado en la Península de Yucatán (México) un extraño pigmento utilizado por la civilización maya. El color es tan característico de este pueblo precolombino que se denomina azul maya y su principal propiedad es la gran resistencia que ofrece, puesto que permanece inalterado a lo largo de los siglos, un hecho que ha sido objeto de numerosos estudios científicos. La mezcla entre un tipo de arcilla poco común denominada palygorskita y el índigo, un colorante, es la clave. Ahora, la revista Archeometry ha publicado un artículo de investigadores españoles entre los que se encuentra Mercedes Suárez, de la Universidad de Salamanca, que compara muestras de yacimientos de palygorskita con los restos arqueológicos mayas para definir exactamente la procedencia de la arcilla en cada uno de ellos. El azul maya es un conocido pigmento utilizado frecuentemente en Mesoamérica entre los siglos VIII y XVI y redescubierto en el yacimiento arqueológico de Chichén Itzá en 1931. Este pigmento está formado principalmente por paligorskita e índigo, que los mayas obtenían a partir de las plantas de añil (Indigofera suffuticosa).
UNA TESIS DE BURGOS
Propone alargar la curación de la cecina leonesa | DICYT | La investigadora del Departamento de Biotecnología y Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Burgos Cristina Molinero Sastre ha analizado las propiedades de la cecina de León y ha propuesto la conveniencia de alargar el tiempo de curado. La cecina es un producto cárnico crudo curado, obtenido mediante el salazonado y la posterior maduración-deshidratación de distintas piezas de la canal de vacuno mayor. "El hecho de pertenecer a una figura de calidad exige unas características propias y diferenciales. Sin embargo, en este caso, la disponibilidad de la materia prima de partida es en muchos casos limitada, por lo que el industrial se ve obligado a congelar materia prima para poder disponer de lotes homogéneos”, destaca la experta.
10 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA |
Mayo, 2009
Tribuna de la Ciencia
■ Construcciones para la experimentación ■ Los canales. A la izquierda y abajo, canal construido para medir la velocidad de la trucha. Jorge Ruiz Legazpi, autor de la investigación, aparece en la imagen metido en el agua en un momento del trabajo que ha llevado a cabo. ■ La trucha. Abajo, imagen de un ejemplar de trucha común, perteneciente a la familia Salmonidae, especie ampliamente distribuida por el norte de España. La freza tiene lugar a finales de otoño y sus huevos eclosionan durante el invierno. Tras un periodo de incubación, los alevines permanecen en los ríos donde han nacido y cuando crecen se trasladan a aguas más profundas.
EN DOS GEMELOS
Analizan el aprendizaje de dos lenguas diferentes | C. G. P. | El grupo de investigación reconocido de la Universidad de Valladolid UVA-LAL (Universidad de Valladolid-Language Acquisition Lab), dirigido por Raquel Fernández Fuertes, y el grupo de investigación de la Universidad de Ottawa (Canadá), al mando de Juana Liceras, han recogido desde sus primeras palabras y analizado la adquisición de dos idiomas, inglés y español, en unos niños gemelos que viven en Salamanca. El padre de los pequeños es castellano parlante, mientras que la madre es hablante nativa de ingles norteamericano, y ambos se dirigen siempre a los niños en sus respectivas lenguas maternas. Raquel Fernández Fuertes ha subrayado la importancia del corpus de datos elaborado en base a dos peculiaridades, por un lado, la extensión a lo largo de cinco años de la recogida de producción lingüística, desde que los niños tenían un año y un mes hasta que contaban con seis años y once meses; y por otro, la carga genética, ya que, a priori, al ser gemelos la adquisición simultánea de las dos lenguas debe ser la misma. Las investigaciones se iniciaron en el año 2000 y ahora se conocen los primeros resultados.
FRONTERA DEL RÍO DUERO
Estudio de los yacimientos mineros | DICYT | El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y la Universidad de Salamanca han emprendido un estudio acerca de las características geológicas de la zona transfronteriza del Duero entre España y Portugal, con vistas a la posible explotación de algunos de los minerales presentes en la zona, como lepidolita y casiterita. El investigador portugués Ricardo Dias Da Silva se dispone a realizar un estudio tectónico y estructural de la zona de Arribes del Duero y alrededores, que se concretará en forma de tesis dirigida por Emilio Clavijo, del IGME, y José Ramón Martínez Catalán, de la Universidad de Salamanca. La investigación pretende llevar a cabo "una cartografía geológica y un análisis microscópico de diferentes texturas mineralógicas dentro de las rocas”, según su autor.
La migración de la trucha mejoraría con obras más adecuadas en los ríos Una investigación del Itagra.ct, en Palencia, analiza las cualidades de nado de esta especie | LEONOR RAMOS WILSON | En España cada vez ha sido y es frecuente la construcción de infraestructuras transversales de los ríos para el aprovechamiento o encauzamiento del agua, tales como las presas, las centrales hidroeléctricas, los azudes, los puentes, los pasos de agua o las estaciones de aforo, entre otras actuaciones. En general, todas estas infraestructuras se construyen sin tener en cuenta, en muchos casos, el perjuicio que conllevan para el hábitat de las especies piscícolas, entre ellas, la trucha común. Para salvar estas barreras, las empresas construyen unos canales o alternativas de paso de las obras transversales por donde pasan los peces para continuar con su recorrido hasta el nacimiento del río; canales por los que muchas veces no pueden pasar debido a su inclinación o a otros obstáculos y dificultades. Conseguir analizar cuáles son las condiciones óptimas de estos canales a través del análisis del nado de la trucha, es el objetivo que persigue el proyecto Estudio de la velocidad óptima de natación de la trucha común para superar barreras de velocidad, del estudiante de Ingeniería de Montes, Jorge Ruiz Legazpi, galardonado con el premio ¿Investigamos? correspondiente a su última edición, la de 2008, que concede el centro tecnológico agrario Itagra.ct,
ubicado en Palencia. La idea es reunía las condiciones adecuadas que, con un mejor conocimiento para hacerlo. de las cualidades del pez, podrían En dicho canal, “soltamos el perfeccionarse las obras de los rí- agua que nosotros queremos y la os y así facilitar su migración. trucha, que tiende a subir, ya que “En nuestro país no se tienen la caída del agua es como una llaen cuenta los problemas que las mada, y comienza a nadar”, dice infraestructuras acarrean a los pe- Ruiz Legazpi quien explica, que ces, a la hora de llevar a cabo la “es a partir de ese momento cuanbúsqueda de alimentos, de refu- do, gracias a las cámaras de gragio o de lugares para su reproduc- bación instaladas cada medio meción”, apunta el investigador, tro del canal, conseguimos averiquien reconoce que “es necesario guar las velocidades máximas de construir unos canales óptimos la trucha común, el tiempo de fapara el desplatiga y las diszamiento de la tancias máxitrucha y evitar El estudio calcula mas que recoasí un retraso rre. Todos estos en la migra- las condiciones aspectos resulción ya que óptimas para el paso tan muy útiles puede ser propara conocer blemático pa- de la trucha común más datos acerra la freza o ca de su comdesove de los portamiento y peces y, por lo para establecer tanto, para la supervivencia de la a posteriori una base de datos”, especie”. Un ejemplo de ello es lo puntualiza Jorge Ruiz. que ha sucedido en el caso del esTras el visionado de la grabaturión en España, que “ha des- ción, comienza el estudio de los aparecido por este motivo”, ase- datos. “Para obtener la velocidad gura Ruiz. del pez, sumamos la velocidad relativa, que se obtiene de la división entre la distancia recorrida y Velocidad de la trucha Para analizar qué condiciones de- el tiempo empleado, con la velocibe tener un canal para facilitar el dad del flujo de agua que se mide paso de las truchas, Jorge Ruiz ha mediando el sistema de compuerconstruido un canal con una pen- tas instalado a través del cual condiente de 10 metros de longitud trolamos su velocidad”, puntualien una piscifactoría de un pueblo za Ruiz, que ha tenido que echar leonés, Vegas del Condado, que mano de varias disciplinas para
sacar las conclusiones de este experimento. Por el momento, uno de los problemas a los que ha tenido que enfrentarse el investigador del Itagra.ct es el tiempo, ya que “no hemos elegido bien el periodo, porque la trucha migra a finales o principios de año, y nosotros hemos comenzado a realizar los estudios a finales de febrero, por lo que los resultados de momento son escasos”, reconoce.
Hábitat diferente Además, hay que tener en cuenta que las truchas del estudio pertenecen a un hábitat distinto, puesto que proceden de una piscifactoría, “por lo que no están acostumbradas a migrar”, aclara el autor del estudio, quien calcula tener los resultados definitivos de la investigación en los meses de septiembre u octubre. En cualquier caso, “me gustaría que después de tener los datos definitivos, éstos se tengan en cuenta bien para remodelar las infraestructuras ya existentes o bien para mejorar las que se construyan en el futuro, de manera que la trucha no se extinga como le ha pasado al esturión”, afirma Jorge Ruiz, que no está en contra de las centrales hidroeléctricas ni de otras iniciativas, pero que considera que “todo se podría hacer mejor sin perjuicio de una de las dos partes”.
Tribuna de la Ciencia
| CIENCIA Y TECNOLOGÍA | 11
Mayo, 2009
APRENDIENDO SOBRE PATENTES… JORGE GARCÍA DOMÍNGUEZ Abogado experto en Propiedad Industrial e Intelectual
Cómo explotar una patente y no morir en el intento
E
n no pocas ocasiones, por no decir que casi siempre, hay algo más complejo y costoso para el titular o titulares de una patente que su propia tramitación, y es la explotación final de la misma; la puesta en el mercado del invento, más aún si éste ha sido tramitado a nivel internacional y se pretende la explotación en la misma medida en donde ha tenido lugar su protección. Tal es así, que la normativa española en materia de patentes, obliga a su titular a la explotación del invento patentado, bien por si mismo o a través de una persona autorizada por él, mediante su ejecución en España o en el territorio de un miembro de la Organización Mundial del Comercio. La explotación deberá realizarse dentro del plazo de cuatro años desde la fecha de presentación de la solicitud de patente, o, en su caso, de tres años desde la fecha en que se publique la concesión de ésta en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial, con la aplicación automática del plazo que expire más tarde. La no explotación del invento en los plazos señalados, podría conllevar la caducidad de la patente a instancias de un tercero, o en el mejor de los casos, a verse obligado el titular de la misma a conceder a favor de quien lo solicite una licencia de explotación sobre el invento patentado; siendo éste uno de los supuestos comprendidos de lo que se denomina “licencias obligatorias”. Igualmente, el titular de la patente puede verse obligado a conceder una licencia si, aún explotando la invención dentro de los plazos señalados, ésta resultare insuficiente para cubrir o abastecer las necesidades del mercado, o, en su caso, si existieran motivos de interés público para su explotación, decisión que podría adoptar el Gobierno, mediante la aprobación de un Real Decreto y que, generalmente, se adoptaría con motivo de una situación de emergencia o riesgo para la salud o seguridad nacional. Imaginemos por ejemplo una pandemia, donde el único fármaco contra ella, estuviera patentado. Si bien estos supuestos no son nada habituales, Lo difícil no suele darse con mayor frecuencia el de la licencia es patentar, obligatoria por dependensino dar con un cia, supuesto en el que se invento de éxito obliga al titular de una patente a conceder una licencomercial cia de explotación sobre su invención, a favor del titular de una patente posterior cuando no sea posible la explotación de ésta última sin menoscabo de los derechos conferidos por la anterior. Pero, como decía al principio, quizá lo más complicado para el titular no es tramitar su patente, ni si quiera a nivel internacional, lo difícil será encontrar la forma de ver su invento finalmente comercializado. Por ello, para recuperar el esfuerzo invertido y no tirar por la borda el tiempo y el dinero destinado a proteger el invento, antes de internacionalizar una patente, sería conveniente establecer una estrategia de actuación, realizar un análisis del mercado, estudiar las ventajas competitivas de los productos del sector de la técnica al que pertenece el invento, plantearse objetivamente las posibilidades del mismo, si éste puede soportar mejoras o avances desarrollados por terceros que puedan dejarlo obsoleto, estudiar el ciclo de vida del producto patentado que puede soportar en el mercado, (recordemos que muchos productos innovadores dejan de serlo en un plazo de tiempo muy corto), contactar con empresas de los sectores interesados, tanto nacionales como internacionales, tanto para su fabricación, como distribución y comercialización, buscar la financiación, buscar posibles socios nacionales o extranjeros, estudiar exhaustivamente los costes de producción, de ensayos, de análisis o las pruebas de calidad, etcétera, etcétera, etcétera... En definitiva lo difícil no es patentar, sino dar con un invento de éxito comercial.
▼Sabías que… ■ se calcula que sólo llegan a explotarse entre un 2% y
un 5% del número de patentes solicitadas?
■ Muestras de leche empleadas en el estudio, en el laboratorio de la Universidad de Burgos.
Un nuevo método controla la calidad de la leche infantil La detección de antibióticos y los efectos térmicos, claves de una tesis | MARÍA ORIVE PALACÍN | El control rutinario de la calidad de la leche infantil desde el punto de vista de la seguridad alimentaria es el objetivo de la tesis doctoral de Rocío Díez Azofra, bajo la dirección de los profesores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Burgos, María Cruz Ortiz Fernández y Luis Antonio Sarabia Peinador y con el título Metodología multivariante y multivía con técnicas de fluorescencia molecular y análisis en flujo para el control sanitario del procesado de la leche. La tesis doctoral, con mención de Doctor Europeo, se ha centrado en dos partes: la detección de antibióticos y la determinación del efecto térmico que se produce en la leche al calentarla. La finalidad del trabajo de investigación de Rocío Díez Azofra es adaptar una metodología denominada multivariante y multivía al control rutinario de la calidad de la leche infantil desde el punto de vista de la seguridad y el control alimentario. “Cuando se toma una muestra, se analiza un valor. En cambio, con la metodología multivariante, se han utilizado muchos valores, un espectro, que se analizan de formar que se puede extraer información de forma más eficaz”, según ha destacado Rocío Díez Azofra. En su tesis doctoral, se tratan dos aspectos relacionados con su control higiénico y sanitario que son de gran importancia para la protección del consumidor. El primero de ellos es la detección de antibióticos en leche infantil, proponiéndose métodos rápidos y eficientes para esta tarea. “Tratamos con un tipo de antibióticos en leche que se emplean en los animales en veterinaria”, ha explicado Díez Azofra, “a través del análisis de una cantidad de datos para determinar la sustancia de interés y la cantidad que tiene la leche infantil”. La metodología del diseño
■ Universidad de Burgos
Un proyecto del equipo de Quimiometría y Cualimetría El contenido de la tesis doctoral sobre nuevas técnicas para el control de la calidad de la leche infantil forma parte de un proyecto de investigación que tiene un carácter más amplio y que se llama Desarrollo de métodos con calibrado PARAFAC para el análisis de residuos veterinarios y plaguicidas en el marco de la legislación europea. Su financiación es doble, puesto que corre a cargo de la Junta de Castilla y León y de la Secretaría de Estado de Universidades del Ministerio de Ciencia e Innovación. El Grupo de Quimiometría y Cualimetría de la Universidad de Burgos es el encargado de llevar adelante este estudio. En este mis-
de experimentos ha permitido optimizar los métodos analíticos propuestos que han sido validados según los criterios exigidos en la Decisión 2002/657/CE de la Unión Europea y la norma ISO.
Calidad nutricional El segundo aspecto estudiado en la tesis doctoral de la Facultad de Químicas muestra la posibilidad de utilizar una técnica analítica, no destructiva e implementable en línea como es la fluorescencia frontal junto con métodos quimiométricos para evaluar el impacto que sobre la calidad nutricional tiene procesado industrial de la leche infantil. Antes de ser consumida, la leche se somete a un tratamiento que tiene un cierto impacto. En este sentido, Rocío Díez Azofra ha
■ Rocío Díez Azofra.
mo marco, se habían realizado investigaciones similares en otro tipo de alimentos, pero nunca en lácteos, como es el caso de la tesis de Rocío Díez Azofra.
señalado que “cuando la leche infantil se calienta, ocurren una serie de cambios como la aparición de sustancias que no se desean, como algunas que pueden ser potencialmente cancerígenas o la desaparición de nutrientes indispensables como vitaminas o proteínas que son importantes”. De todos modos, “hay que conocer su formulación y ver de qué manera influye”. Además, “la leche infantil tiene una composición diferente, con más lactosa, más hierro”, ha apuntado la doctora de la Universidad de Burgos. Por ello, estudiar ese proceso es “importante para la industria alimentaria”. El objetivo es “llegar a una forma fácil de evaluar la calidad de la leche, de manera rápida en la industria, que se pueda hacer en línea sin ser necesaria mucho tiempo”.
12 | CONVOCATORIAS Y EVENTOS | CONVOCATORIAS
www.novatores.org Para ampliar información sobre las Convocatorias, eventos y normativa jurídica, consulte nuestra web.
01.AYUDAS/SUBVENCIONES ■ Incentivos Regionales a pymes e industria agroalimentaria. ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 30 de Octubre de ‘07 hasta el 31 de Diciembre de ‘13.
■
■ Convocatoria correspondiente al año 2009 de concesión de ayudas del Programa Nacional de Contratación e Incorporación de Recursos Humanos de Investigación, en el marco del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación 2008-2011. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores y profesores. FECHAS: Desde 26 de Enero de ‘09 hasta el 30 de Septiembre de ‘09. ■ Convocatoria de lectorados MAEC-AECID en universidades extranjeras para 2009/2010 Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados. FECHAS: Desde el 12 de Enero hasta el 10 de Junio de ‘09. ■ Ayudas para formación de investigadores seniors en centros nacionales o extranjeros Asociación Española contra el Cáncer. ENTIDAD CONVOCANTE: Asociación Española contra el Cáncer. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Hasta el 23 de Septiembre de ‘09. ■ Ayudas para la realización de proyectos y acciones de la Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. DESTINATARIOS: Empresas, instituciones. FECHAS: Desde el 23 de Febrero de ‘09 hasta el 3 de Junio de ‘09. ■ Ayudas para que instituciones españolas inviten a conferenciantes Fulbright para un periodo máximo de dos semanas Fullbright España. ENTIDAD CONVOCANTE: Fullbright España. DESTINATARIOS: Instituciciones, otros. FECHAS: Hasta el 31 de Mayo de ‘09. ■ Concurso de proyectos de investigación científica 2009 de la Agencia Mundial Antidopaje. ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia Mundial Antidopaje. DESTINATARIOS: Instituciciones, investigadores. FECHAS: Hasta el 15 de Mayo de ‘09. ■ Ayudas de la Acción Estratégica en Salud, en el marco del Plan Nacional de I+D+I 20082011 Instituto Carlos III de Madrid. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Salud Carlos III de Madrid. DESTINATARIOS: Graduados, instituciones, investigadores y otros. FECHAS: Desde el 25 de Marzo de ‘09 hasta el 30 de Junio de ‘09.
CONVOCATORIAS (actualización diaria)
■
LEGISLACIÓN (sección de documentación)
■ Ayudas para financiación de Patentes Biotecnológicas. ENTIDAD CONVOCANTE: Ikerbasque. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Hasta el 30 de Septiembre de ‘09. ■ Investigador Senior. ENTIDAD CONVOCANTE: Junta de Castilla y León. DESTINATARIOS: Empresas. FECHAS: Desde el 12 de Septiembre de ‘08.
Tribuna de la Ciencia
■
EVENTOS (actualización semanal)
CONVOCATORIAS 01. Ayudas y subvenciones 02. Becas 03. Proyectos y contratos de I+D 04. Premios 05. Empleo 06. Otros
LEGISLACIÓN
EVENTOS 01. Ecología y medio ambiente 02. Ciencias sociales 03. Ciencias biomédicas 04. Biología 05. Física, Química y Geología 06. Ingeniería, Informática y Tecnología 07. Humanidades
* Nacional * Regional
■ Doctor en Geomática Institut de Geomàtica. ENTIDAD CONVOCANTE: Institut de Geomàtica. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Hasta el 24 de Mayo de ‘09. ■ Concurso anual de Tesis Doctorales Comité de las Regiones de la UE. ENTIDAD CONVOCANTE: Comité de las Regiones de la UE. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados. FECHAS: Hasta el 25 de Mayo de ‘09. ■ Convocatoria de propuestas referente al Programa de Trabajo «Personas» 2009 del Séptimo Programa Marco de la Comunidad Europea de acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración. ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión Europea. DESTINATARIOS: Empresas, instituciones, investigadores y otros. FECHAS: Hasta el 27 de Julio de ‘09.
02. BECAS ■ Postdoctoral Research Grants in Mathematics The Royal Swedish Academy of Sciences. ENTIDAD CONVOCANTE: The Royal Swedish Academy of Sciences. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Desde el 19 de Enero hasta el 31 de Diciembre de ‘09.
duados. FECHAS: Hasta el 1 de Enero de ‘10. ■ Becas para la realización de proyectos de investigación con la finalidad de incentivar el estudio en el campo de la Bioética Fundació Víctor Grífols i Lucas. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundació Víctor Grífols i Lucas. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Hasta el 31 de Mayo de ‘09. ■ Becas del DAAD (Deutscher Akademischer Austausch Dienst) y de la Fundación Alexander von Humboldt para estudiar e investigar en Alemania en el 2009. ENTIDAD CONVOCANTE: Deutscher Akademischer Austausch Dienst. DESTINATARIOS: Estudiantes. FECHAS: Hasta el 31 de Mayo de ‘09. ■ Convocatorias para acciones Marie Curie individuales Unión Europea. ENTIDAD CONVOCANTE: Unión Europea. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Desde el 18 de Marzo de ‘09 hasta el 18 de Agosto de ‘09. ■ Beca FERO en Investigación Oncológica Traslacional Fundación Oncológica FERO. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Oncológica FERO. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Hasta el 31 de Mayo de ‘09.
■ Ayudas para becas y contratos en el marco del estatuto del personal investigador en formación, del Programa de Formación de Profesorado Universitario, del Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos de Investigación, del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011. ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría de Estado de Universidades. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Desde el 27 de Octubre de ‘08 hasta el 31 de Enero de ‘10.
■ Beca de investigación en desarrollo de microsistemas vinculada al proyecto "Preparación y caracterización de microcantilevers nanoporosos para su aplicación como sensores químicos de gas de sensibilidad y selectividad mejorada". ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Nanociencia de Aragón. Universidad de Zaragoza. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Desde el 1 de Noviembre de ‘07 hasta el 1 de Noviembre de ‘09.
■ Postdoctoral Researcher Positions in Statistics. ENTIDAD CONVOCANTE: University of Dublin, Trinity College. DESTINATARIOS: Gra-
■ Convocatoria de prácticas en empresas para titulados universitarios. ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Salamanca. DESTINA-
Mayo, 2009
TARIOS: Graduados. FECHAS: Hasta el 31 de Diciembre de ‘09.
03. P. Y CONTRATOS DE I + D ■ Próxima convocatoria del Programa de Proyectos de Investigación Fundamental para el año 2009. Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental orientada a la transmisión del conocimiento (TRACE). (Plan Nacional de I+D+i 2008-2011). ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Desde el 7 de Enero de ‘09 hasta el 26 de Febrero de ‘09 y desde el 2 de Marzo de ‘09 hasta el 8 de julio de ‘09. ■ Próxima convocatoria del Programa de Proyectos de Investigación Fundamental para el año 2009. Subprograma de Acciones complementarias a los Proyectos de Investigación Fundamental. (Plan Nacional de I+D+i 20082011). ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Desde el 12 de Enero de ‘09 hasta el 31 de Marzo de ‘09 y desde el 10 de Julio de ‘09 hasta el 29 de Octubre de ‘09. ■ Próxima convocatoria del Programa de Proyectos de Investigación Fundamental para el año 2009. Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental orientada a los Recursos y Tecnologías Agrarias en Coordinación con las CC.AA. y de Acciones Complementarias. (Plan Nacional de I+D+i 2008-2011). ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Desde el 12 de Enero de ‘09 hasta el 31 de Marzo de ‘09 y desde el 1 de Abril de ‘09 hasta el 9 de Julio de ‘09. ■ Oferta Contrato Predoctoral adscrito a Proyecto. ENTIDAD CONVOCANTE: Departamento de Farmacología. Facultad de Medicina. UCM . DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Desde el 13 de Abril de ‘09 hasta el 13 de Mayo de ‘09.
04.PREMIOS ■ I Certamen de vídeos científicos Visualciencia . ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación DiCYT. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Desde el15 de Septiembre de 2008 hasta el 20 de Noviembre de 2009. ■ Premios a la elaboración de materiales educativos multimedia interactivos que integren la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el año 2009 Consejería de Educación. Junta de Castilla y León. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Educación. Junta de Castilla y León. DESTINATARIOS: Profesores. FECHAS: Del 5 de Febrero de ‘09 hasta el 30 de Julio de ‘09. ■ XXII Certamen «Jóvenes Investigadores», 2009. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores y profesores. FECHAS: Desde el 30 de Abril de ‘09 hasta el 15 de Mayo de ‘09. ■ Premio “Colección de Estudios del CESCYL” Consejo Económico y Social de Castilla y León. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejo Económico y Social de Castilla y León. DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, otros. FECHAS: Hasta el 30 de Septiembre de ‘09. ■ II Premio Internacional"Luis Hernando" de Nefrología Fundación Renal Íñigo Álvarez de
Tribuna de la Ciencia
| CONVOCATORIAS Y EVENTOS | 13
Mayo, 2009
Toledo. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo. DESTINATARIOS: Empresas, instituciones, investigadores, otros. FECHAS: Desde el 23 de Febrero hasta el 5 de Junio de ‘09. ■ Premio de Investigación 2009 Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda, Fundación Kovacs. ENTIDAD CONVOCANTE: Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda, Fundación Kovacs. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Hasta el 30 de Junio de ‘09. ■ Bases reguladoras para la concesión de los premios de investigación e innovación tecnológica en la lucha contra la contaminación marítima y del litoral . ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. DESTINATARIOS: Graduados. ■ XV Convocatoria de Premios de Geofísica José García-Siñeriz Fundación J. García-Siñeriz. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación J. García-Siñeriz. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Hasta el 27 de Junio de ‘09. ■ VI Premio UEM a la Innovación docente. ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad Europea de Madrid. DESTINATARIOS: Profesores. FECHAS: Hasta el 19 de Junio de ‘09. ■ Premios Fundación Biodiversidad de liderazgo, innovación y comunicación ambiental. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Desde el 16 de Abril de ‘09 hasta el 31 de Julio de ‘09.
centes universitarios. ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Huelva. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Desde el 2 de Mayo de ‘09 hasta el 22 de Mayo de ‘09. ■ Oferta de contrato post-doctoral. ENTIDAD CONVOCANTE: Universitat Autònoma de Barcelona. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Desde el 11 de Mayo de ‘09 hasta el 24 de Mayo de ‘09.
EVENTOS 01. ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE ■ SIMPOSIUM CIENTÍFICO-TÉCNICO EXPOLIVA 2009. FECHA: Del 13 mayo de 2009 al 15 mayo de 2009. LUGAR: Centro de Convenciones y Congresos de Jaén. ■ 8ª REUNIÓN DE LA SOCIEDAD DE CULTIVO IN VITRO DE TEJIDOS VEGETALES . FECHA: Del 16 septiembre de 2009 al 19 septiembre de 2009. ORGANIZA: Sociedad Española de Cultivo In Vitro de Tejidos Vegetales. LUGAR: Murcia. MÁS INFORMACIÓN: http://www.secivtvmurcia.com/Inicio/Inicio.aspx ■ III CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA ENERGÉTICA Y MEDIO AMBIENTE (CIIEM). FECHA: Del 25 noviembre de 2009 al 27 noviembre de 2009. LUGAR: Portoalegre. ORGANIZA: Ingeniería del Instituto Politécnico de Portalegre (Portugal) y de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ciiem.com.pt
02. CIENCIAS SOCIALES 05.EMPLEO ■ Oferta de plazas para varios investigadores en el laboratorio del Instituto IDAPS dedicado a la regulación trascriptional de expresión génica. ENTIDAD CONVOCANTE: Idibaps, dependiente de la Universidad de Barcelona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: Del 01 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. CATEGORÍAS: 22, Física; 23, Química; 24,Ciencias de la Vida; 32, Ciencias Médicas; 33, Ciencias tecnológicas. ■ 3 positions (Postdoctoral, Predoctoral PhD Student, Technician) atIDIBAPS, in Barcelona to work in Cell differentiation and Cancer. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto IDIBAPS-Universidad de Barcelona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 01 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. CATEGORÍAS: 24, Ciencias de la Vida; 32, Ciencias Médicas. ■ Técnico en I+D Caladero S.L. ENTIDAD CONVOCANTE: Caladero S.L. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 16 de Febrero de ‘09 hasta 18 de Mayo de ‘09. ■ Concurso de acceso a plazas de cuerpos docentes universitarios. ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Oviedo. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Desde el 2 de Mayo de ‘09 hasta el 5 de Junio de ‘09. ■ Concurso de acceso a plazas de cuerpos docentes universitarios. ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Sevilla. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Desde el 2 de Mayo de ‘09 hasta el 25 de Mayo de ‘09. ■ Concurso de acceso a plazas de cuerpos do-
■ CONGRESO " LA IDEA DE EVOLUCIÓN. 150 AÑOS DESPUÉS DE DARWIN". FECHA: Del 16 junio de 2009 al 19 junio de 2009. LUGAR: Salamanca. ORGANIZA: Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología. MÁS INFORMACIÓN: http://darwin2009.usal.es/ ■ LA ALDEA GLOBAL. DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. FECHA: Del 28 mayo de 2009 al 28 mayo de 2009. LUGAR: Paseo de las Delicias, 61, Madrid. ORGANIZA: Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. ■ CURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EN COOPERACIÓN UNIVERSIDAD Y EMPRESA PARA EL DESARROLLO. FECHA: Del 30 marzo de 2009 al 30 junio de 2009. LUGAR: On-Line. ORGANIZA: Organización de Estados Iberoamericanos. MÁS INFORMACIÓN: http://www.oei.es/buenaspracticas09/matricula.htm ■ CURSO: “ESPECIALISTA EN PROMOCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Y ACTUACIONES INTERNACIONALES DE I+D+I". FECHA: Del 05 marzo de 2009 al 29 mayo de 2009. LUGAR: Madrid. ORGANIZA: Universidad Politécnica de Madrid. MÁS INFORMACIÓN: http://www2. upm.es/sfs/Rectorado/Vicerrectorado%20de%2 0Investigacion/Oficina%20de%20Proyectos%20E uropeos/Programa_del_curso.pdf
03. CIENCIAS BIOMÉDICAS ■ SIMPOSIO SOBRE “POLARIDAD CELULAR Y TRÁFICO DE MEMBRANA”. FECHA: Del 23 mayo de 2009 al 28 mayo de 2009. LUGAR: Sant Feliu de Guíxols, Gerona. ORGANIZA: Fundación Europea de la Ciencia (ESF) y la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO). MÁS INFORMACIÓN: http://www.esf.org/activities/esf-conferences/details/2009/confde-
tail288.html?conf=288&year=2009 ■ INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON NEUROREHABILITATION. FROM BASIC TO FUTURE. FECHA: Del 15 octubre de 2009 al 16 octubre de 2009. LUGAR: Avda. Prolongación Paseo de la Alameda 42B 1st floor . 46023, Valencia. ORGANIZA: Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias. MÁS INFORMACIÓN: http://www.fundacioncac.es/eng/fundacion/actividades/actividadsympos.jsp?idActividad=86&tipo=2 ■ JORNADA SOBRE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES RARAS. FECHA: 28 de octubre de 2009. LUGAR: Aula Magna Fundación Jiménez Díaz / Madrid (Madrid) . ORGANIZA: Subdirección de Investigación Fundación Jiménez Díaz. ■ THE ENERGY OF CANCER . FECHA: Del 2 de noviembre de 2009 al 4 de noviembre de 2009 . LUGAR: CNIO Auditorium. C/ Melchor Fernández Almagro, 3, E-28029 / Madrid (Madrid). ORGANIZA: CNIO. MÁS INFORMACIÓN: https://www.cnio.es/eventos/form01.asp?ev= 1&cev=79
04. BIOLOGÍA ■ SEMANA EUROPEA DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA. FECHA: Del 17 junio de 2009 al 19 julio de 2009. LUGAR: Valencia. ORGANIZA: Farmespaña. MÁS INFORMACIÓN: http://www.cienciasdelavida.com/folletosecv.pdf ■ DARWIN 2009 ANIVERSARY FESTIVAL. FECHA: Del 05 julio de 2009 al 10 julio de 2009. LUGAR: Cambridge. ORGANIZA: University of Cambridge. MÁS INFORMACIÓN: http://www.darwin2009.cam.ac.uk/ ■ BIO 2009 INTERNATIONAL CONVENTION. FECHA: Del 18 mayo de 2009 al 21 mayo de 2009. LUGAR: Georgia World Congress Center, Atlanta (Georgia). ORGANIZA: Instituto de Comercio Exterior (ICEX). MÁS INFORMACIÓN: http://www.bio2009.org/
05. FÍSICA, QUÍMICA, GEOLOGÍA ■ INTERNATIONAL SCIENTIFIC MEETING OF NUCLEAR PHYSICS. FECHA: Del 04 julio de 2009 al 10 julio de 2009. LUGAR: La Rábida, Huelva. ORGANIZA: Universidad Internacional de Andalucía. MÁS INFORMACIÓN: http://www.uhu.es/gem/meeting/rabida2009/ ■ IV REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS (IV RSEEM). FECHA: Del 30 septiembre de 2009 al 02 octubre de 2009. LUGAR: Castellón de la Plana, Castellón. ORGANIZA: Sociedad Española de Espectrometría de Masas. MÁS INFORMACIÓN: http://www.4rseem.uji.es/index.html
06. INGENIERÍA, INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA ■ XVIII CONGRESO INTERNACIONAL WORLD WIDE WEB. FECHA: Del 20 abril de 2009 al 24 septiembre de 2009. LUGAR: Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. ORGANIZA: Universidad Politécnica de Madrid. MÁS INFORMACIÓN: http://www2009.org/ ■ I CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EDIFICACIÓN. FECHA: Del 24 junio de 2009 al 26 junio de 2009. LUGAR: Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, Madrid. ORGANIZA: Universidad Politécnica de Madrid.
MÁS INFORMACIÓN: http://www.euatm.upm. es/coinvedi/pages/indexpag.html ■ VISIO 2009: ENCUENTRO DE REFERENCIA EN VIGILANCIA. FECHA: Del 04 junio de 2009 al 05 junio de 2009. LUGAR: Palacio Europa, Vitoria-Gasteiz. MÁS INFORMACIÓN: http://www.conferencia-visio.com ■ 9° CONGRESO INTERAMERICANO DE COMPUTACIÓN APLICADA A LA INDUSTRIA DE PROCESOS, CAIP2009. FECHA: Del 25 agosto de 2009 al 28 agosto de 2009. LUGAR: Montevideo. ORGANIZA: Centro de Información Tecnológica de La Serena, Chile. MÁS INFORMACIÓN: http://www.citchile.cl/caip.htm ■ SYMPOSIUM INTERNACIONAL SICA09. FECHA: Del 06 noviembre de 2009 al 07 noviembre de 2009. LUGAR: Avda 8 de octubre, 2738, Montevideo.ORGANIZA: Universidad Católica del Uruguay. MÁS INFORMACIÓN: http://capacidad.es/sica09/ ■ CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE USO Y BUENAS PRÁCTICAS CON TIC: LA WEB 2.0. FECHA: Del 30 noviembre de 2009 al 02 diciembre de 2009. LUGAR: Facultad de Ciencias, Málaga. ORGANIZA: Universidad de Málaga. MÁS INFORMACIÓN: http://congresotic.uma.es/ ■ EXPOCIENCIA Y EXPOTECNOLOGÍA. FECHA: Del 19 octubre de 2009 al 25 octubre de 2009. LUGAR: Corferias Bogotá (Colombia). ORGANIZA: Centro Internacional de Negocios y Exposiciones. MÁS INFORMACIÓN: mercadeo@corferias.com ■ CONFERENCIA IBERO-AMERICANA IADIS WWW/INTERNET 2009. FECHA: Del 21 octubre de 2009 al 23 de octubre de 2009. LUGAR: Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, Madrid. ORGANIZA: Universidad de Alcalá de Henares. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ciawiconf.org/
07. HUMANIDADES ■ 6TH WORLD CONFERENCE OF SCIENCE JOURNALISTS. FECHA: Del 30 de Junio de 2009 al 3 de Julio de 2009. LUGAR: Central Hall, Westminster, Londres. ORGANIZA: World Federation of Science Journalists. MÁS INFORMACIÓN: http://www.wcsj2009.org/ ■ FORO EN VIENA PARA JÓVENES INVESTIGADORES EUROPEOS. FECHA: Del 08 junio de 2009 al 10 junio de 2009. LUGAR: Viena. ORGANIZA: Fundación Europea para la Ciencia. MÁS INFORMACIÓN: http://www2.esf.org/ WD110AWP/WD110Awp.exe/CONNECT/Humanities_Spring?id=182 ■ OBSERVACIÓN DEL SOL ‘EN DIRECTO’. FECHA: Del 18 abril de 2009 al 18 abril de 2009. LUGAR: Pintor Velázquez, Madrid. ORGANIZA: Cosmocaixa.
www.novatores.org Para ampliar información. ■
CONVOCATORIAS (actualización diaria)
■
LEGISLACIÓN (sección Documentación)
■
EVENTOS (actualización semanal)
14 | INNOVACIÓN |
Tribuna de la Ciencia
Mayo, 2009
MÁS OPCIONES
Cesefor moderniza su banco de imágenes | V. M. G. | El Banco de Imágenes del Centro de Servicios Forestales y su Industria (Cesefor), que puede encontrarse en la dirección www.cesefor.com ha sido renovado por sus responsables, ofreciendo un nuevo diseño y más funcionalidades que permitan un mejor funcionamiento. Según fuentes de esta institución con sede en Soria, el cambio se debe, en buena medida, a las opiniones de los usuarios, que con sus aportaciones contribuyen a aumentar un fondo que a finales del año pasado llegaba a los 18.000 registros. Una de las principales mejoras introducidas es que a partir de ahora el acceso es libre, tanto para iniciar la aplicación como para llevar a cabo descargas (en la versión anterior era necesario introducir el usuario y contraseña del portal Cesefor para poder iniciar la aplicación). Esta modificación se ha realizado a petición de los usuarios, de tal forma que el acceso es libre para la búsqueda y descargas, y la autenticación únicamente es necesaria para aportar imágenes o acceder a carpetas restringidas.
ESTUDIO EN ÁVILA
Las fotoislas ofrecen mayor rendimiento | DICYT | Las fotoislas, los captadores de energía solar formados por células policristalinas obtienen mejores rendimientos que el resto de sistemas. Concretamente, un 8% más que el monocristalino y un 26% más que los módulos de silicio amorfo. Así lo indica un estudio llevado a cabo en la planta de investigación y desarrollo que la empresa Affirma Energía Solar instaló en septiembre de 2008 en El Barraco (Ávila), unas instalaciones que están destinadas exclusivamente a la investigación y que ya están ofreciendo datos.
■ En la imagen de la izquierda, una cadena de producción en la fábrica de Galletas Gullón. Sobre estas líneas, una trabajadora.
Un proyecto busca mejores ingredientes para producir galletas más saludables La empresa palentina Galletas Gullón, que lidera el proyecto Higea, se marca varios objetivos | LEONOR RAMOS WILSON | Una galleta más saludable y equilibrada para la alimentación pero sin perder el sabor tradicional, el de siempre. Hoy en día, el consumidor busca productos sanos que sean agradables al paladar y por ello, son muchas las empresas que dedican sus avances y proyectos en I+D+i a la búsqueda de estos productos. Una de ellas, Galletas Gullón, con sede en Aguilar de Campoo (Palencia) lidera desde hace dos años el proyecto nacional de investigación Higea, que pretende buscar métodos preventivos basados en la mejora de la salud a través de la alimentación. “Nuestro futuro está en la búsqueda de productos sanos que no pierdan su buen sabor, porque el siglo XXI está caracterizado por eso, la sociedad quiere cuidarse con productos sanos que a su vez sean apetitosos” apuntó el director general de Galletas Gullón, Juan Manuel Martínez Gabaldón, quien aseguró que “el proyecto generará nuevos conocimientos para la obtención de nuevos ingredientes que mejoren el nivel de hidratos de carbono, grasas saturadas y oxidantes de los alimentos”. Todos los trabajos de investigación de Galletas Gullón se desarrollan en el Centro Tecnológico Cartif, ubicado en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid). En la actualidad “estamos trabajando en la mejora del perfil lípido de las galletas”, apuntó Gabaldón quien puntualizó que los trabajos consisten en “mejorar la grasa vegetal, sustituyéndola por alto oleico que es una grasa que lleva muchos poliinsaturados y es una gra-
■ Investigación
25 años desde el lanzamiento de productos saludables La empresa palentina Galletas Gullón conmemora 25 años del lanzamiento de la primera galleta María integral al mercado. “Desde hace 25 años y gracias a una decidida apuesta de la marca por la innovación, Gullón ha desarrollado la gama de galletas saludables más amplia del mercado”, asegura la presidenta de la compañía, María Teresa Rodríguez. La empresa de alimentación colabora con la Fundación Española del Corazón y la Sociedad Española de Dieabetes para investigar dulces compatibles con las dietas saludables. En la imagen superior, una línea de galletas enriquecidas con el ácido Omega 3.
sa alimentaria fabulosa”. También nas en el departamento de I+D+i “estamos mejorando todo el perfil aunque “tenemos convenios con de carbohidratos y de todos los Universidades y otros colectivos componentes relativos a los azúca- que aportan sus conocimientos pares y mejorando el perfil antioxi- ra el desarrollo de nuevos producdante”, afirmó el director general tos”, afirmó Gabaldón. El director general de Galletas de Galletas Gullón. Sin embargo, los trabajos de in- Gullón reconoce que “todavía quevestigación, no sólo se centran en dan muchos pasos por dar en el tela mejora de los ingredientes de las ma de la salud” y que “todavía esgalletas, también se pretende tán por desarrollarse galletas funcionales conconseguir una cretas para validación y vesectores de la rificación cien- Ensayos clínicos población que tífica de las denecesitan un c l a r a c i o n e s prueban el efecto principio activo funcionales de de las grasas y los determinado”. mejora y reEsto en gaducción del carbohidratos usados lletas, “todavía riesgo de enno se ha descufermedades bierto y ese es crónicas no transmisibles, como la diabetes o un nuestro proyecto de futuro” pela obesidad, mediante la realiza- ro siempre “dentro de la línea de buscar productos que no pierdan ción de ensayos clínicos. Pasados ya dos años desde la el sabor tradicional y que no se dispuesta en marcha del Proyecto Hi- paren en el precio”, aseguró Gagea, las investigaciones están ya baldón. “Hay que romper el conmuy desarrolladas y será en el cepto que tiene la gente de que la 2010 cuando se conozcan todos galleta engorda, porque la galleta los resultados ya que de momento es un alimento pobre, que lleva es información confidencial. Lo proteínas, hidratos de carbono o que sí se conoce es que desde el aceites, e incluso algunas llevan pasado mes de septiembre, “se es- minerales, por lo que es un alitán haciendo ensayos clínicos con mento muy completo y que no personas ingresadas en el Hospi- aporta demasiadas calorías”. Higea es un proyecto Cenit tal Río Hortega de Valladolid, donde estamos ensayando con estos que cuenta con un presupuesto de perfiles de galletas nuevas para de- 24 millones de euros y en el que mostrar que el efecto de esa parte participan 14 empresas de alimenfuncional, ese ingrediente activo tación y siete centros de investigatiene unas consecuencias demos- ción nacionales. Además de Gutrables clínicamente en los huma- llón, en Castilla y León hay otras dos empresas implicadas: Harinas nos”, afirmó Gabaldón. En la actualidad, Galletas Gu- Los Pisones (Zamora) y Helios llón tiene contratadas a 14 perso- (Valladolid).
Tribuna de la Ciencia
| INNOVACIÓN | 15
Mayo, 2009
Controlar la salud desde casa será posible con una aplicación para TDT La plataforma permite seguir al paciente y responder a sus preguntas en tiempo real | CRISTINA G. PEDRAZ | El Centro Tecnológico para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Castilla y León (Cedetel) ha desarrollado una plataforma interactiva para TDT denominada Cuida-T que permite el control médico de las personas dependientes. Mediante la aplicación, los pacientes no tendrán que salir de casa para asistir a las consultas, lo podrán hacer desde su televisor en tiempo real pulsando los botones del mando a distancia. Asimismo, dispondrán de una agenda personalizada con los fármacos que deben tomar y sus correspondientes indicaciones, de un sistema de alertas para no olvidarse y de un seguimiento de sus constantes vitales. Por un lado, la plataforma ofrece un servicio de telemedicina que posibilita la monitorización del estado del paciente con la medición de variables médicas, como la tensión arterial, el nivel de glucosa, el peso o el pulso, según ha explicado el jefe de proyectos del Departamento de TDT de Cedetel, Alvar Aragón. El doctor puede acceder a esta información a través de un nombre de usuario y una contraseña y atender al paciente desde su domicilio, lo que abre paso “a la interactividad clínica”. Con la teleconsulta se pueden pedir, confirmar, anular o reprogramar citas, solicitar ambulancias, describir síntomas y realizar pruebas test de seguimiento clínico, entre otras posibilidades.
Automatización En estos momentos, se trabaja en automatizar el sistema, de manera que los datos obtenidos de las mediciones pasen directamente al ordenador del médico, sin que nadie antes los tenga que introducir en la plataforma manualmente. Además, se va a desarrollar una aplicación web para uso del personal médico, con la cual se podrá acceder a toda la información recogida y al historial de cada paciente. Este proyecto se ha dado a conocer en el Salón de Autonomía, Dependencia y Discapacidad celebrado en Zaragoza los pasados días 17, 18 y 19 de abril. Durante el congreso se presentó también Mobile Tel, un dispositivo de teleasistencia, seguimiento y localización ideado para ofrecer seguridad a las personas mayores cuando se encuentran fuera de sus casas.
DATOS DEL VIVERO EMPRESARIAL
■ Todo en la pantalla
El 90% de las empresas del CEEI de Burgos sigue en activo tras 5 años
■ Alvar Aragón, jefe de proyectos del Departamento de TDT de Cedetel.
Asistencia programada y alertas personalizadas La plataforma Cuida-T ofrece también otra información de interés para sus usuarios. El hospital o centro de salud que utilice este sistema puede enviar al enfermo, a través de TDT detalles en cuanto a previsiones de ingresos e intervenciones quirúrgicas. Estos paquetes de datos pueden incluir, además de la descripción de los contactos previstos, otras puntualizaciones como la necesidad de asistir en ayunas a una prueba o de portar documentación adicional, como por ejemplo resultados de análisis realizados anteriormente o radiografías. En esta línea, el sistema prevé el envío de mensajes
■ Una de las pantallas de la aplicación.
preconfigurados de los centros sanitarios en relación al perfil del paciente (edad, diagnósticos confirmados, tratamientos, procesos en los que está incluído). En este apartado se encuadran sugerencias sobre posibles revisiones periódicas, campañas de vacunación o donación de sangre y concienciación social, además de otro tipo de mensajes generados por la gestoría de usuarios de la plataforma. Todo este sistema hace que
el seguimiento del enfermo pueda ser constante. Una agenda guía a los pacientes acerca de los fármacos que debe tomar, a qué horas y en qué condiciones de alimentación, y el propio televisor les avisa mientras ven normalmente la programación para que no se olviden, tal y como ha asegurado el responsable de los proyectos relacionados con el desarrollo de la televisión digital terrestre del centro tecnológico.
ACUERDO PARA LA COORDINACIÓN DE INICIATIVAS EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN
El Centro de Supercomputación y la Fundación Universidades impulsarán proyectos de I+D+i | C. G. P. | Juan José Mateos, consejero de Educación, y Antonio Silván, consejero de Fomento, en calidad de presidentes de la Fundación Universidades de Castilla y León y la Fundación Centro de Supercomputación, respectivamente, han suscrito un acuerdo para la coordinación de iniciativas en el campo de la investigación científica y la innovación tecnológica. Asimismo, el convenio persigue intensificar las relaciones entre instituciones académicas y empresas, de manera que las ventajas que ofrece la supercomputación “se pongan al
servicio de las universidades y del tejido productivo de la región”. Así lo ha manifestado Antonio Silván, quien ha subrayado además que en un escenario de “incertidumbre” económica, la innovación “es el elemento determinante y diferenciador que permitirá a universidades y empresas ser más eficientes y competitivas”. En este sentido, ha incidido en que la “excelencia” de la supercomputación es “clave”. Para divulgar la potencialidad de esta herramienta entre las diversas institucio-
nes académicas de la región se realizarán jornadas informativas a lo largo del año. Además, las altas prestaciones que brinda la supercomputación tendrán un hueco también en la Semana de la Ciencia 2009 de Castilla y León, que tendrá lugar en noviembre, tal y como ha avanzado Juan José Mateos, quien ha calificado de “gran acierto” esta novedosa iniciativa de colaboración. “El convenio esta llamado a ser un elemento clave en el sistema de ciencia e investigación de la región”, ha asegurado el consejero.
| DICYT | Cerca del 90 por ciento de las empresas que se instalan en el Centro Europeo de Empresas de Innovación en Burgos (CEEI Burgos) siguen existiendo después de cinco años, según los datos que se barajan en el propio vivero empresarial, que se sitúa en la localidad burgalesa de Villafría. El CEEI se creó como un instrumento especializado, al servicio del desarrollo local bajo el modelo de criterios de calidad y patrocinio de la Comisión Europea y el impulso de las entidades e instituciones regionales y locales más comprometidas con el desarrollo socioeconómico. Entre los objetivos del CEEI, está facilitar la creación de pequeñas y medianas empresas innovadoras y el desarrollo de las ya existentes, además de promoverel carácter emprendedor y el espíritu empresarial, potenciar la productividad del capital humano, promover nuevas cualificaciones profesionales y colaborar en la formación de un empresario moderno, eficaz e innovador y promover la innovación y favorecer la implantación de nuevas actividades, sectores y tecnologías, contribuyendo de este modo a la diversificación del tejido industrial y a la competitividad de las empresas burgalesas. En la actualidad, en el CEEI, están instaladas 46 empresas que dan empleo a en conjunto a 214 personas, en diferentes sectores, vinculados a las energías renovables, ingenierías medioambientales o relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación.
PROVINCIA DE SALAMANCA
Nuevas tecnologías para mujeres del entorno rural | DICYT | Doce municipios de Salamanca acogerán cursos del Programa Conect@das, una iniciativa de la Junta de Castilla y León que alcanza cinco ediciones y cuya pretensión es fomentar el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías entre las mujeres que residen en zonas rurales. Los cursos se llevarán a cabo en Alba de Tormes, Béjar, Candelario, Ciudad Rodrigo, Guijuelo, La Alberca, Ledesma, Lumbrales, Terradillos, Topas, Villoria y Vitigudino. En Lumbrales y Terradillos se celebrará un curso sobre la Web 2.0. En Guijuelo y Vitigudino, se desarrollará uno sobre páginas web. En Candelario y Villoria, las alumnas tendrán la oportunidad de conocer internet. En La Alberca y Topas, se profundizará sobre imágenes y diseño. En Ledesma, el alumnado aprenderá certificación digital y DNI electrónico. En Alba de Tormes y Béjar, el objetivo será conocer la relación entre internet y la familia y en Ciudad Rodrigo se analizarán las tecnologías para empresarias.
16 | INNOVACIÓN |
Mayo, 2009
Tribuna de la Ciencia
LOS CIENTÍFICOS PRESENTARON ANTE UN MILLAR DE EMPRESAS INTERNACIONALES 51 PROYECTOS INNOVADORES QUE DESARROLLAN EN LA ACTUALIDAD
Investigadores de la Universidad de Valladolid acuden a Milán para presentar sus proyectos de Biotecnología
■ Participantes en el evento.
| C. G. P. | La Universidad de Valladolid, a través de su Fundación General, ha estado presente en una de las citas internacionales más importantes en el área de la Biotecnología, BIO-Europe Spring 09, celebrada en Milán. La vallisoletana ha sido la única universidad española que ha participado en el evento, junto con otras cuatro instituciones académicas procedentes de Italia, Estados Unidos, Suiza y México. Según fuen-
tes de la Universidad de Valladolid, un total de 22 grupos de investigación, 14 del área de la Salud y 8 del área de Ingeniería, han podido presentar a las 1.000 empresas del sector que han acudido a esta feria 51 proyectos innovadores.
Contacto directo En concreto, 202 responsables de estas compañías han contactado directamente con la Universidad de Valladolid y 50 han mostrado su
intención de establecer una posible colaboración en el futuro. El evento BioEurope Spring 09 se caracteriza por celebrar las reuniones "de tú a tú" con diferentes empresas, asociaciones y centros tecnológicos internacionales, denominadas también como sesiones de búsqueda de socios o colaboradores, razón por la cual se ha considerado “imprescindible” la presencia activa de la Fundación General como vehículo de transferen-
Empresas zamoranas aprovechan los autómatas creados en la Universidad El área de Ingeniería Mecánica del Campus Viriato diseña “aplicaciones industriales a medida” | BEATRIZ BLANCO GARCÍA |
Los expertos trabajan en proyectos de I+D+i como la inserción de piezas en la fabricación de ventanas con geometrías complejas o el manejo de vehículos pesados.
Esto ha llevado a que la Escuela Politécnica de Zamora esté desarrollando para diversas empresas de la provincia proyectos adaptados a sus necesidades. “Nosotros hacemos aplicaciones a medida, como trajes”, define el profesor del área de Ingeniería Mecánica. En este curso, varios de sus alumnos están inmersos en dos proyectos de diseños mecánicos trabajando directamente con las empresas.
puede alcanzar en algunas ocasiones las 20 toneladas. “Estamos diseñando un sistema de plataforma un poco especial, para que se puedan manipular estas máquinas más fácilmente y darles más movilidad, además de una mayor seguridad a la hora de manejar esas grandes cargas, porque, hasta ahora, están trabajando con plataformas típicas de los garajes”, relata el profesor.
La colaboración entre los investigadores y el sector privado hace posible esta iniciativa
Conseguir que la Universidad vaya más allá de su misión docente y se acerque a la realidad del día a día del ingeniero es una meta que se marcó en su momento el profesor Roberto García, cuando comenzó su docencia en el Campus Viriato de Zamora, perteneciente a la Universidad de Salamanca, tras haber estudiado allí Ingeniería Industrial e Ingeniería de Materiales. Su pasión por los autómatas programables hizo el resto. “El ingeniero mecánico, que es el que se forma en Zamora, no sabía de autómatas programables, y el electrónico tenía conocimientos muy limitados, porque la Universidad trabaja más con conocimientos teóricos. Fue entonces cuando surgió la asignatura de Regulación y Control, que también era muy teórica, pero que decidí hacerla más aplicada”, recuerda el experto. A este espíritu emprendedor hay que añadir que el campus zamorano cuenta con una muy buena dotación de robots, “quizá la mejor de la Universidad en el campo de los autómatas, por su variedad”, según García.
Proyectos adaptados
cia de la tecnología y el conocimiento que genera la Universidad de Valladolid, según han explicado los participantes. En este tipo de citas se presentan aquellos proyectos de investigación con un carácter más innovador y mayores posibilidades de transferencia tecnológica, por lo que los 51 proyectos presentados son los mejores del área biotecnológica desarrollados actualmente en los campus de Valladolid.
Los proyectos de la Escuela Politécnica no terminan ahí. Aunque estos son los más importantes en este curso, continúan con otros trabajos, como uno de diseño de cubiertas para piscinas, que se mantiene un año más, al tiempo que se están estudiando otras propuestas, como la creación de un nuevo autómata que se aplique a la construcción de montaje de paneles de cubiertas en naves industriales. ■ Roberto García, experto en Ingeniería Mecánica, junto a algunas de las aplicaciones destinadas a diferentes empresas.
En el primero de ellos, tres estudiantes trabajan para una empresa de carpintería metálica de la capital, Aluminios Coni. “Lo que intentamos, dentro de su proceso de fabricación, es integrar un paso importante, que, hasta ahora, se hace de manera manual. Las ventanas llevan unas juntas tóricas, de goma. Existen ya máquinas que insertan esa pieza, pero lo hacen en todo el perfil de la ventana. Nosotros lo estamos haciendo pa-
ra lograrlo en geometrías más complejas”, explica el profesor. Para ello, la empresa ha puesto a disposición del campus zamorano unos equipos punteros que, de otra manera, la Universidad no podría costear. “Ellos nos han ofrecido este equipamiento tan caro que quieren integrar en su proceso de fabricación a cambio del prototipo que estamos diseñando. La empresa se aprovecha de nuestro trabajo
y nosotros tenemos acceso a estas máquinas, que sería imposible tener por el limitado presupuesto de la Universidad”, reconoce Roberto García. El otro proyecto, que también está dentro de este tipo de diseño mecánico y que también cuenta con la participación de alumnos, tiene como cliente a la empresa Newman Import, ubicada en la localidad zamorana de Benavente y dedicada a la remanufactura, importación y exportación de maquinaria agrícola. En este caso, el equipo de trabajo del Campus Viriato está inmerso en un prototipo que ayude a manipular mejor los vehículos que manejan, cuyo peso
Beneficios mutuos Así, estos proyectos de ingeniería mecánica se unen a los de investigación y los realizados en colaboración con instituciones. “Cuando sale un proyecto con una empresa, lo primero que se hace es buscar un grupo de trabajo entre los alumnos, para que les sirva como proyecto de fin de carrera y tener una primera toma de contacto con el mundo laboral”, comenta el profesor, quien reconoce que “algunas de las cosas que se están haciendo en los proyectos no son viables, porque una cosa son los trabajos de fin de carrera y otra los proyectos reales. En el primero, tienes que aplicar los conocimientos de la carrera, pero hay aspectos que luego no son viables en la realidad, por ejemplo, por su alto presupuesto”. Por otro lado, los beneficios de esta colaboración entre Universidad y empresa están claros. “El alumno se forma y nosotros nos equipamos”, reconoce García.
Tribuna de la Ciencia
| INNOVACIÓN | 17
Mayo, 2009
GRUPO PASCUAL
SALAMANCA
Premio para la Plataforma de Innovación Logística
Un original sistema antirrobo de paneles fotovoltaicos
| DICYT | El Centro Español de Logística (CEL) entregó sus premios anuales para el impulso y la promoción de la gestión logística en España. El Premio CEL Empresa, que reconoce a compañías cuyo trabajo haya supuesto una aportación relevante dentro del área de la cadena de suministro, ha correspondido a Grupo Leche Pascual, por su proyecto Apolo.
| C. G. P. | La empresa Enerman, ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), ha creado un innovador sistema antirrobo de paneles fotovoltaicos basado en la identificación, detección y localización de cada módulo, en lugar de la tradicional vigilancia integral del huerto solar. José Carlos Gamazo, coordinador del Departamento de Ingeniería Electrónica, Telecomunicaciones e I+D+i de la compañía, asegura que se pasa así “de un sistema de protección general de la planta fotovoltaica a un sistema más orientado a proteger
■ Paneles solares vigilados con el sistema antirrobo de Enerman.
La tecnología más puntera se pone al servicio de los productos dietéticos Una compañía burgalesa pone en marcha un laboratorio para derivados de plantas medicinales
La empresa Indusen aborda proyectos de I+D+i para el desarrollo de productos basados en plantas de uso terapéutico con el apoyo de tecnología farmacéutica.
Uso terapéutico Esta empresa familiar, fundada en Burgos en 1978, se dedicaba al desarrollo de condimentos y plantas de uso terapéutico, con productos como manzanillas y especias. Después de diez años, comenzaron los contactos con el Grupo Kiluva, propietario de la franquicia Naturhouse, con quien mantienen su vinculación más de 20 años después.
■ Proyección
Nuevos productos que llegan a una treintena de países Indusen es una de las cuatro fábricas que abastecen a Naturhouse de plantas naturales, medicamentos y complementos de dietética presentados en cápsulas e infusiones (las otras están en Zamora, Gerona y San Sebastián, al margen de otra planta que el grupo tiene en Polonia). En 2002, Indusen comenzó también la producción de dosificación de productos en cápsulas. La producción de Indusen actualmente es consumida por más de tres millones de clientes, estos productos se comercializan en más de 30 países, a través de una red de 1.700 tiendas franquiciadas, 350 ubicadas en mercados como Francia, Italia o Polonia. Aún así, el gerente, Ignacio Sáiz Monzón, ha señalado que, en estos momentos, la compañía desarrolla “otra línea de fabricación en torno a las dos líneas: la dietética y la farmacéutica, con el nuevo producto”.
| MARÍA ORIVE PALACÍN |
La empresa burgalesa Indusen cuenta con la última tecnología farmacéutica aplicada al desarrollo de los productos más innovadores en el marco de la industria alimentaria. Hace pocos meses, la compañía inauguró un laboratorio de plantas medicinales y complementos dietéticos de 4.000 metros cuadrados en el Monte de la Abadesa, en la capital burgalesa, en el que la firma ha invertido 6’5 millones de euros, que abastece a la cadena Naturhouse, que producirá más de 150 millones de cápsulas al año, un proyecto en el que ha colaborado económicamente el ADE (Agencia de Inversiones y Servicios). Estas infraestructuras cuentan con una doble planta que dispone de un laboratorio farmacéutico y una parte dedicada a la dietética. La fabricación de cápsulas, infusiones y comprimidos apuesta por la última tecnología y por las máximas exigencias en seguridad e higiene, al margen del desarrollo de nuevos productos, tanto farmacéuticos como dietéticos, que se gestan en el laboratorio de la nueva planta de Indusen.
los elementos más importantes y susceptibles de robo, como son los módulos fotovoltaicos, que constituyen el 65 por ciento del coste total de la instalación”. La necesidad de protección de estos espacios tiene su origen en las características de su ubicación, puesto que la mayor parte de las plantas solares se encuentra ubicadas “en zonas aisladas y escasamente vigiladas”, por lo que empresas como Enerman, dedicada a la Ingeniería de Nuevas Tecnologías Energéticas, buscan soluciones en ese sentido.
■ Instalaciones en las que se llevan a cabo las actividades de I+D+i de la compañía burgalesa.
El gerente de Indusen, Ignacio Sáiz Monzón, ha explicado que “la tecnología se utiliza, sobre todo, para el control absoluto de la fabricación, desde la temperatura, la humedad y la presión en cada una de las salas para que el producto no se pueda contaminar, con filtros absolutos que no dejan pasar partículas”, que pasan todos los productos que se desarrollan en la planta burgalesa. Toda la tecnología farmacéutica aplicada a los productos dietéticos y farmacéuticos de la industria alimentaria. “Tenemos maquinaria farmacéutica con controles desde peso dinámico hasta controles fotométricos para saber si el producto está bien o está mal en función de unos determinados parámetros”, ha manifestado Sáiz Monzón. En definitiva, según sus responsables, cuenta con toda la tecnología y la innovación necesarias para anticiparse a los requisitos de calidad
■ Edificio que alberga los laboratorios de la marca.
que irán planteando las legislaciones comunitaria y nacional en estos campos. La empresa burgalesa destaca por su apuesta por la innovación
tecnológica, afirman sus responsables, ya que consideran que es uno de los pilares de futuro de la industria dedicada a la medicina natural y a la dietética.
En Indusen, “desarrollamos los productos, partimos de ideas que ya existen y buscamos una aplicación diferente para poder llegar a un nuevo mercado”, ha apuntado el gerente de la empresa. La investigación se lleva a cabo en el laboratorio que tiene Indusen en su planta burgalesa y ahí “se desarrollan los productos que tenemos”. Ignacio Sáiz Monzón ha asegurado que en la actualidad la compañía diseña un producto nuevo terapúetico, sin aportar más detalles debido a la competencia que existe en el sector. Sin embargo, “ciertas actividades de I+D+i se realizan fuera de las nuevas instalaciones del Monte de la Abadesa”, según ha explicado el propio gerente de la empresa. De todos modos, el responsable de Indusen ha destacado también “la importancia del equipo humano cualificado” que forma parte de la plantilla de la empresa.
18 | INNOVACIÓN |
Mayo, 2009
INFORME DE LA FUNDACIÓN SOBRE EMPRESAS
Cotec destaca al Grupo Antolín entre 10 casos de éxito de I+D | M. O. P. | La Fundación para la innovación tecnológica Cotec ha destacado en un informe 10 proyectos de I+D desarrollados con éxito por nueve empresas españolas de diferentes sectores y tamaños, incluyendo el valor en que se han traducido. Estos proyectos han destacado por permitir a las empresas desarrollar nuevos productos o servicios, mejorar los procesos de fabricación, aumentar su producción, diversificar sus actividades, expandirse y competir internacio-
nalmente, elevar su eficiencia organizativa e incrementar la contratación de personal. Entre las iniciativas reconocidas se encuentra la realizada por el Grupo Antolín, que ha desarrollado el DTM (Door Trim Module), un módulo de puerta basado en la utilización del panel interior como elemento portador del resto de las funciones de la misma. Por ejemplo, se recoge el desarrollo de nuevos productos con los que se ha ampliado la participación en los mercados ya exis-
tentes o que han permitido expandir significativamente la comercialización, se han mejorado procesos con los que se ha incrementado la eficiencia y reducido los costes propios o se ha mejorado la oferta de servicios ofrecidos a terceros, y en algún caso las empresas han podido iniciar su expansión internacional a partir del proyecto.
Caso de eficiencia En la mayoría de las empresas la valorización de los resultados se ha saldado con una importante creación de nuevos puestos de trabajo, y con la interiorización de la experiencia para mejorar la eficiencia en futuros proyectos de investigación y desarrollo.
CENTRO INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS AVANZADAS
Nueva plataforma educativa digital de formación continua | DICYT | La Fundación Germán Sánchez Ruipérez, a través del Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA), y la Universidad de Salamanca han presentado el Portal de Formación Continua E-Lectiva (www.e-lectiva.com), plataforma digital "dinámica, motivadora y adecuada a las necesidades del mercado laboral de los usuarios", afirman los responsables. De este modo, E-Lectiva se presenta como una plataforma educativa cuyos principales obje-
Matemáticos de Soria optimizan los códigos de los sistemas de comunicación Expertos desarrollan algoritmos que más tarde aplican los ingenerieros de telecomunicaciones | VÍCTOR M. GARCÍA |
El Campus de Soria cuenta con un equipo internacional de matemáticos que buscan códigos más eficientes para todo tipo de transmisiones. Tratar de dar con un algoritmo eficiente que calcule la distancia de un código. Éste es, a grandes rasgos, el objetivo que se ha marcado el equipo de matemáticos del Campus de Soria de la Universidad de Valladolid mediante el proyecto Aplicaciones de los monoides a los sistemas de comunicación, concedido por la Agencia Española de Cooperación Internacional. Edgar Martínez Moro, profesor titular de Matemática Aplicada de la Escuela de Agrarias de Soria, junto con Mijail Borges Quintana y Miguel Ángel Borges Trenard, del departamento de Matemáticas de la Universidad de Oriente (Cuba), forman el núcleo principal de este equipo que se completa con dos doctorandos: Irene Márquez, de la Universidad de Valladolid, y Henry Chimal Dzul, de la Universidad Autónoma de México. El equipo de Martínez Moro trabaja en la teoría de la codificación, disciplina que consiste en transformar una información en una señal convenida para su comunicación; decodificar es el proceso inverso y complementario al anterior. Su labor se centra en minimizar posibles errores en ese proceso de transmisión. Una vez se consigue una solución, la función de los ingenieros es aplicar todo esto a la práctica en aparatos como los teléfonos móviles y los discos compactos. Hace unos años, todo este trabajo matemático se quedaba en el ámbito abstracto, el desarrollo tecnológico de los últimos tiempos ha hecho que la utilidad de estas complicadas operaciones matemá-
Tribuna de la Ciencia
tivos son la formación continua de profesionales y la formación en competencias en los nuevos estudios adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Esta iniciativa se dirige a particulares, instituciones o empresas que busquen servicios de formación basados en la excelencia y la calidad de todo el proceso. Desde esta herramienta digital, se imparten cursos diseñados para la actualización de los conocimientos de las personas que integran diferentes sectores laborales.
ción, dando como resultado una distancia mínima o una cota, lo que ha sido premiado recientemente por parte de la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo (TWAS) en la categoría de Jóvenes Investigadores en la persona de Mijail Borges Quintana. Edgar Martínez insiste en que su trabajo se centra en la simulación, desarrollando software para los ingenieros. Dicho software matemático se desarrolla en la plataforma Unix, siendo una de las metas migrarlos a sistemas GNU-Linux. "Se trata de facilitar la labor a los ingenieros, que quieren dar con códigos buenos. Lo que hacemos es algo así como una evaluación previa que sirva para una aplicación práctica posterior", señala.
Parámetros contradictorios
■ Edgar Martínez Moro, profesor titular de Matemática Aplicada.
■ Impacto y colaboraciones
Un grupo con relevancia y contactos internacionales El grupo de trabajo participa en eventos internacionales, manteniendo contactos con entidades tan importantes como la Universidad Técnica de Eindhoven, vinculada a la firma holandesa Philips; así como grupos de Dinamarca o Irlanda. En este sentido, destaca la publicación de unos tres trabajos anuales en revistas punteras. Dentro de unos meses presentarán dos trabajos en el Congreso de Teoría de Códigos que este año se celebra en Tarragona. El joven grupo, denominado CACT (Computer Algebra and Coding
Theory), comenzó su actividad en el año 2000. Ha llevado a cabo más de 20 publicaciones incluidas en bases de datos de prestigio internacional y fue seleccionado por la Organización Internacional de Matemáticos para el Congreso mundial de 2006. La investigación ha dado lugar a tres capítulos de revisión de la materia en libros especializados, más de cinco comunicaciones invitadas a congresos y el desarrollo de software específico.
El objetivo es eliminar errores en las transmisiones de un móvil o un CD
ticas se haya multiplicado hasta el punto de que son pieza clave en el desarrollo de la ingeniería. En concreto, la teoría de codificación algebraica en la que trabaja el grupo consiste en añadir elementos al sistema de 0 y 1 para el que lo recibe sepa si ha existido error o no en la comunicación, y en su caso, poder corregirlo. La misión teórica tiene como misión determinar qué códigos o qué tipo de algoritmos pueden ser buenos. En el desarrollo del trabajo se utilizan varios parámetros. Uno es la distancia mínima que determina cuántos errores puede corregir un código o una parte. El último algoritmo del equipo propone un código que se introduce en un ordenador para realizar la simula-
El experto habla de dos parámetros hasta cierto punto contradictorios. Así, si se añade información extra, el código puede corregir más. Esto supone que el código es más largo y ralentiza la información. Al contrario, si el código es corto la información es más rápida pero se tiene menos capacidad de corrección. Así las cosas, "el reto es mejorar el parámetro, que es el número que sé corregir partido por el número que recibo. Esto da como resultado un promedio; se trata de equilibrar dichos parámetros", indica el profesor. Existe un caso óptimo, el los códigos MDS, siglas de Máxima Distancia Separable. "Se trata de un código muy bueno. Lo importante es que se dé con un código que sea muy bueno y que además yo sepa descodificarlo". Según Martínez Moro, es difícil que la industria introduzca nuevos códigos a no ser que mejoren mucho lo existente hasta ahora, pese a que albergue errores. Ejemplo de ello es Reed Solomon, un sistema que se creó en los años sesenta y que se sigue usando en aparatos como los discos compactos. "Los ingenieros buscan la estandarización; para cambiar tienen que tener un motivo muy bueno", subraya. Lo importante no es lograr buenos códigos sino descodificarlos. "Aquí es donde está nuestra principal línea de investigación, inventar un algoritmo que descodifique", apunta el investigador.
Tribuna de la Ciencia
| INNOVACIÓN | 19
Mayo, 2009
Una localidad abulense es pionera en energía solar capturada mediante espejos La novedosa central solar termoeléctrica, que estará lista en 2010, se basa en generar vapor | MARTA MARTÍN GIL | La localidad abulense de Gotarrendura contará en septiembre de 2010 con la que será, según sus promotores, una de las primeras centrales solares termoeléctrica de España, una instalación de generación limpia de energía eléctrica a partir del sol pero que no se basa en las clásicas placas captadoras, sino que su principal característica es que recoge lo mejor del sol a través de un innovador sistema de espejos. Este proyecto será capaz de producir 9’9 megavatios. En un principio, una central termoeléctrica solar no trabaja de forma distinta a como lo hace, por ejemplo, una central convencional de vapor, pero existe una diferencia significativa: en este caso, el calor no se genera mediante la combustión de combustibles fósiles, dañina para el medio ambiente al emitir CO2 a la atmósfera, ni mediante la fisión nuclear del uranio, como ocurre en las centrales nucleares, sino únicamente a partir de la energía procedente del sol, a la que se suma el apoyo térmico de una caldera para poder garantizar un mínimo de calidad en el suministro eléctrico, garantizando así la estabilidad en dicho suministro, dentro de los parámetros de calidad que exige la ley.
Reflectores Fernando Martín es el alcalde de Gotarrendura. Ingeniero y experto en energía solar, Martín explica cómo se organiza la planta. “Se basa en colectores de concentración que utilizan reflectores, que son espejos de forma redondeada tipo Fresnel”, dice. Estos, que están dotados de cierto movimiento, concentran la energía radiante. “Llevan el reflejo a un tubo absorbente que convierte la luz solar concentrada en energía térmica”, continúa su explicación. Ese tubo se estructura en forma de dos tubos concéntricos: uno interior metálico por el que circula el fluido o colector (el caloportador en términos técnicos, que en este caso, a diferencia de proyectos similares, es simplemente agua) y otro exterior de vidrio borosilicato resistente, de alta transparencia y provisto de un recubrimiento para su protección.
Tres zonas “El agua va pasando en la planta por tres zonas”, explica Martín. La primera es el área de precalentamiento, en la que se mantiene a menos de 100 grados centígrados. En la segunda zona, de evaporación, se imprime más calor y el agua se convierte ya en vapor, para pasar a la tercera zona, la de sobrecalentamiento, en la que se alcanzan los 450 grados centígrados y las 70 atmósferas de presión. Tras la sección de sobrecalientamiento el diseño de la planta cuenta con una turbina que es
EN VALLADOLID
■ Instalaciones
Nuevo Centro Tecnológico de Vía ampliado y mejorado | C. G. P. | El Centro Tecnológico de Vía (CTV) de Valladolid, ubicado en el polígono industrial de Argales, verá ampliadas y mejoradas sus instalaciones según recoge el proyecto del nuevo Complejo Ferroviario de la ciudad al que ha tenido acceso DiCYT. Así, el Centro se trasladará al Páramo de San Isidro y contará con naves de dimensiones mayores a las actuales tanto en anchura, de modo que sea posible girar un aparato premontado, como en longitud, con el fin de poder montar un escape completo.
Una ‘joya medioambiental’ en la provincia de Ávila Las nuevas instalaciones de la central solar termoeléctrica vendrán a sumarse en el año 2010 a las que ya tiene en funcionamiento la localidad de Gotarrendura, la auténtica joya de la corona medioambiental abulense si se tienen en cuenta la cantidad de proyectos que ha desarrollado en los últimos años. A sólo 20 kilómetros de la capital de la provincia, Gotarrendura dispone en la actualidad de huertas solares de tres tipos: sobrecubiertas, fijas y móviles. Las que mayor potencia consiguen son las huertas solares fijas, de las que existen tres con capacidades de 1’4, 2 y 0’2 megavatios, respectivamente.
Los espejos de forma redondeada se mueven y concentran la energía radiante El agua pasa por varias zonas hasta que se convierte en vapor y mueve una turbina donde, en sentido estricto, se produce la energía eléctrica. “Y después”, continúa Martín, “el vapor que sale de la turbina se tiene que enfriar (licuar), mediante un condensador de aire”, continúa su explicación el experto y alcalde de la localidad.
Adaptarse a las necesidades
■ Fernando Martín, ingeniero y alcalde de Gotarrendura.
Por otra parte, la planta móvil ofrece una potencia de un megavatio y, por último, y casi de forma significativa, la instalación de la sobrecubierta del albergue de peregrinos reúne 0’04 megavatios.
La futura central solar termoeléctrica de Gotarrendura dispondrá también de una caldera de fuel, con el objetivo de que siempre esté funcionando y generando megavatios, con independencia de que la luz solar sea suficiente para producir energía o no.
Posible caldera de biomasa “Se trata de una subestación gestionable”, puntualiza el alcalde de la localidad, que quiere dejar clara la rentabilidad de la misma y que señala, además, que se está estudiando la posibilidad de que esa caldera de fuel algún día pueda ser de biomasa. “Aunque en ese caso estaríamos mucho más limitados”, reconoce. Lo cierto es que la caldera de fuel suma a la potencia de la propia planta solar, los ya mencionados 9’9 megavatios, otros tres megavatios más, de manera, que al
“Y ahora tenemos aprobados otros dos megavatios, que siguen pendientes de la aprobación del Gobierno”, apunta el alcalde de la localidad, Fernando Martín, ingeniero y experto en energías renovables.
menos en teoría la potencia total se acerca a los 13 megavatios. En el proyecto de la futura planta está previsto que los meses de mayor rendimiento de la misma sean mayo, junio y julio. Esto se debe al ángulo con el que la radiación directa incide sobre los colectores solares. Dado que las filas de colectores estarán orientadas en el eje norte-sur, será en invierno cuando el efecto del ángulo de incidencia sea menor, mientras que a comienzos del verano alcanzará su valor máximo. En cualquier caso, la planta de Gotarrendura será la primera de estas características que se instale en España, donde este tipo de centrales ya se han comenzado a implantar, pero basadas en una tecnología distinta: con cilindros parabólicos. Estos no usan agua como caloportador, sino un aceite especial.
La memoria del proyecto detalla que las instalaciones actuales del CTV, pese a disponer de una gran superficie, son antiguas y han de adaptarse a las necesidades actuales del nuevo complejo. Tras realizar varias visitas, un estudio de todas las actividades que allí se llevan a cabo y mantener conversaciones con el personal, se han conocido las deficiencias del centro y los aspectos que son necesarios de potenciar. De este modo, en la nueva ubicación se podrá, entre otras cosas, girar un aparato premontado, dispositivo que permite la ramificación y el cruce de diferentes vías
MÁS ALLÁ DEL GPS
Tecnología wifi para localizar interiores | DICYT | Una de las principales limitaciones del sistema GPS es que la señal satélite no llega a espacios interiores. La búsqueda de soluciones en este sentido ocupa al equipo de investigación del Centro para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Castilla y León, Cedetel, que trabaja en un método de posicionamiento mediante wifi. Los resultados de sus estudios experimentales se dieron a conocer en el congreso Wireless Telecommunications Symposium, WTS 2009, que tendrá lugar en Praga entre los días 22 y 24 de abril. Para la estimación de la posición a través de wifi se necesitan, al menos, tres estaciones base, según explican los técnicos. Así, se calcula la distancia del dispositivo móvil a cada una de las estaciones con el retardo de la señal o con la potencia recibida.
20 | INNOVACIÓN |
Mayo, 2009
Tribuna de la Ciencia
SALAMANCA ACOGE LA PRIMERA EDICIÓN DE LA ‘SEMANA DE LA BIOTECNOLOGÍA’
■ Inauguración de las jornadas, con la presencia del secretario de Estado de Investigación, Carlos Martínez.
■ El investigador del Ciale Enrique Monte ofrece su ponencia.
Prestigiosos investigadores destacan en Salamanca el papel de la Biotecnología Unas jornadas celebran la primera promoción de licenciados | JOSÉ PICHEL ANDRÉS |
Con el apoyo de la Fundación NIDO, los estudiantes de Biotecnología de la Universidad de Salamanca organizaron una semana que tenía como meta acercar su especialidad a la sociedad ¿Sabías que eres un animal transgénico? Con este lema tan llamativo, la I Semana de la Biotecnología ha tratado de acercar a toda la sociedad los asuntos más destacados de esta especialidad. La propuesta novedosa era novedosa e incluyó ponencias científicas, jornadas divulgación, talleres, visitas a institutos y jornadas de puertas abiertas en centros de investigación para conmemorar la graduación de la primera promoción de biotecnólogos de la Universidad de Salamanca. Los propios alumnos organizaron la cita a través de la Asociación de Biotecnología de Salamanca (Absal) y con el apoyo de instituciones como la Fundación NIDO Mariano Rodríguez, Caja Duero, Asebio y la Fundación Genoma España. Gracias a este importante respaldo, las jornadas contaron con prestigiosos científicos, comenzando por el secretario de Estado de Investigación, Carlos Martínez, quien destacó la gran "relevancia de la Biotecnología en el ámbito de la Ciencia, la transferencia del conocimiento y el desarrollo de la competitividad en el sector productivo". En su opinión, se trata de un área muy transversal que influye en la Sanidad, la Microbiología, el sector industrial y productivo y que es “una de las más importantes para ser competitivos”. De hecho, el peso en cuanto a la financiación y los recursos humanos se sitúa en-
CARLOS MARTÍNEZ Secretario de Estado de Investigación
“La Biotecnología es una de las áreas transversales más relevantes para ser competitivos“ RAFAEL PARDO Director de la Fundación BBVA
“La sociedad española es de las que menos sabe de Ciencia, pero también de las que más confía en ella“
■ Abiertos a la sociedad
tre el 12 y el 15% de la inversión en investigación, recordó. "La suma de los recursos alcanza en los últimos tres años los 500 millones de euros", indicó Carlos Martínez.
■ Un ciudadano observa a través de un microscopio de la carpa.
Una exposición para los ciudadanos Una carpa instalada en la céntrica plaza de los Bandos acercó a los ciudadanos de Salamanca la primera muestra itinerante, según la organización, que se celebra en España sobre Biotecnología, es decir, la aplicación de la Biología en disciplinas como laagricultura, Farmacia, Ciencia de los Alimentos, Ciencias Forestales y Medicina, entre otras. La capital salmantina fue la segunda estación de una exposición que ya ha pasado por Ma-
■ Carpa instalada en Los Bandos.
drid, y que arribará en Logroño, Sevilla y Barcelona. La exposición constó de tres apartados, uno titulado Tu casa biotech, en el que se mostraron útiles biotecnológicos que se encuentran en cualquier hogar; otro con un microscopio en el que hay muestras bio-
lógicas de microorganismos probióticos; y, finalmente, un vídeo informativo sobre Biotecnología. "Pretendemos ofrecer a los ciudadanos la información suficiente sobre esta tecnología", indicó David Martín, miembro de la Asociación de Biotecnología de Salamanca.
pecial sensibilidad que existe en países como Austria y Alemania con respecto al uso de animales en experimentación", asegura, aunque dentro de cada país tampoco se puede hablar de opiniones uniformes. "La sociedad es crítica en Opinión social favorable Por su parte, otro de los ponentes general, pero también es capaz de destacados fue Rafael Pardo, di- distinguir en función de las distinrector de la Fundación BBVA, tas finalidades de la Biotecnología quien explicó que la sociedad es- y en función de los medios que pañola tiene una posición más fa- emplea ", afirmó el experto. La llamada Biotecnología roja vorable a la Biotecnología que la o biomédica es de otros países la que tiene europeos. AunLas actividades una mayor que existen aceptación, grandes dife- incluyeron talleres mientras que rencias en funlos ciudadanos ción de la acti- y visitas a centros son mucho más vidad científica educativos críticos con la concreta, aproBiotecnología ximadamente verde, la ementre un 70 y pleada en agriun 75% de la Los expertos cultura y que población esabordaron cuestiones desarrolla alipañola tiene una opinión como el rechazo social mentos transgénicos, “porpositiva con que no le ven respecto a la a los transgénicos utilidad”, aseBiotecnología guró Pardo. como concepto Muchos general; mientras que en otras sociedades este otros científicos acudieron a esta porcentaje se queda entre el 40 y cita procedentes del Centro de Investigación del Cáncer de Salael 50%. "España se incorpora más tar- manca, el Centro Hispanoluso de de a la Ciencia y la Tecnología pe- Investigaciones Agrarias (Ciale), el ro lo hace con rapidez y de una for- Centro Nacional de Biotecnología ma muy favorable a las actividades o el Instituto Nacional de Bioincientíficas", explicó. "Es una de las formática, entre otros. Asimismo, sociedades europeas que menos se abordaron cuestiones empresasabe de Ciencia pero que más con- riales, sociales y éticas relacionafía en ella; esto contrasta con la es- das con este sector.
Tribuna de la Ciencia
| CIENCIA EN ESPAÑOL | 21
Mayo, 2009
IBEROAMÉRICACIENCIA
Argentina Ecua Argentina Ecua Argentina Ecua
México R. Dominic Ecuador Colombia México R. Dominicana Argentina Ecuador Colombia México R. Dominicana Argentina Ecuador Colombia México R. Dominicana Argentina Ecuador Colombia M México R. Dominic Ecuador Colombia México R. Dominicana Argentina Ecuador Colombia México R. Dominicana Argentina Ecuador Colombia México R. Dominicana Argentina Ecuador Colombia M México R. Dominic Ecuador Colombia México R. Dominicana Argentina Ecuador Colombia México R. Dominicana Argentina Ecuador Colombia México R. Dominicana Argentina Ecuador Colombia M
Los arrecifes del Mar Caribe se están quedando sin peces Estudio sin precedentes que reúne información desde hace 52 años PATAGONIA ARGENTINA
Paleontólogos hallan un dinosaurio herbívoro | INFOUNIVERSIDADES/DICYT | Tras las huellas de un terópodo, personal de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) descubrió que junto con los fósiles de este dinosaurio había otros huesos que se correspondían con las características de un saurópodo, tipo de dinosaurio herbívoro. Suponen que la potencia de las aguas de un río que estaba en la zona hace millones de años arrastró los restos de estas especies que luego fueron alimento para los carroñeros. El descubrimiento se produjo cuando el personal de la UNPSJB se encontraba excavando los restos de un terópodo localizado en 2005. En plena tarea de extracción observaron que, junto a ese dinosaurio había otros huesos fosilizados, que pertenecieron a un dinosaurio herbívoro, según lo demuestran las vértebras dorsales y la vértebra cervical recientemente halladas.
Otros restos En el mismo lugar se encontraron varios dientes de dinosaurios carnívoros. “Todo esto hace presuponer que la fuerza de un río que corría por la zona hace millones de años arrastró varios huesos, que luego sirvieron de alimento para los carroñeros”, relataron Marcelo Luna y Gabriel Casal, a cargo de la excavación.“Aún queda mucho sedimento para remover hasta lograr la recolección de los nuevos materiales hallados”, puntualizaron.
CIENTÍFICOS DE ECUADOR | EVA AGUILAR | El Mar Caribe se está quedando sin una valiosa variedad de peces. De acuerdo con una reciente investigación, en la última década la región ha presentado un severo declive en la densidad de diversas especies que viven en los arrecifes de coral. La pérdida ha ocurrido a un promedio de entre 2'7% y 6% por año, lo que podría tener graves consecuencias para la actividad económica y turística del área, así como para la dieta de sus habitantes. Los resultados del estudio han sido publicados en la versión electrónica de la revista Current Biology. Las conclusiones son el producto de un metaanálisis (integración estructurada y sistemática de diversas investigaciones) que ha reunido por primera vez información derivada de 48 estudios realizados por investigadores que trabajan en la región, y que incluye 318 arrecifes de todo el Caribe estudiados entre 1955 y 2007. "Sin peces, el futuro de la industria pesquera y el turismo de arrecifes no se presenta muy prometedor", comentó a DiCYT Ross Robertson, investigador del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) de Panamá y uno de los 36 autores de la investigación. Robertson se enorgullece de haber aportado al estudio una de las mayores colecciones de datos: 20 años de monitoreo anual constante en una docena de arrecifes de coral en el Archipiélago de San Blas (norte de Panamá). Por su parte, María Catalina Reyes, quien al momento del estudio trabajaba como investigadora del Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos en Colombia (SIMAC), explicó que desde la perspectiva ecológica los peces de arrecife tienen un
Investigan las características de las frutas amazónicas
■ Peces en arrecifes de coral (Foto: E. Ochoa/STRI).
■ Recuperación
Las posibles medidas para reducir el impacto humano Si bien el mayor declive de los 52 años ha ocurrido entre 1995 y 2007, los datos muestran otros periodos de pérdida y recuperación. Los investigadores no pueden decir si el proceso actual será reversible, pero consideran que existen medidas que se pueden tomar. El primer paso es reducir el impacto humano sobre los arrecifes de coral, lo que incluye medidas más severas para controlar las actividades ilícitas y la pesca indiscriminada. Para ello, Robertson apuesta por involucrar a la población local.
papel clave en la dinámica de los arrecifes de coral, ya que participan activamente en la transferencia de materia y energía a través del ecosistema. Por ejemplo, continúa la investigadora, varias especies de peces herbívoros controlan el crecimiento de las algas y favorecen el desarrollo de los corales duros, que son los principales formadores de los arrecifes. Los autores del estudio, liderado por Michelle Paddack, investigadora de la Universidad Simon Fraser de Canadá, encontraron que el declive de las poblaciones se presentaba tanto en especies de gran tamaño, preferidas por la industria pesquera, como en las especies pequeñas que no son objeto de la pesca, lo que podría ser un indicativo de que las causas de la disminución de la densidad no deben buscarse únicamente en la explotación indiscriminada del océano.
| INIAP/DICYT | El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) realizó la caracterización física, química y nutricional de las pulpas de los frutales amazónicos arazá, borojó y copoazú. Estos estudios buscan generar alternativas para el desarrollo de la agroindustria de la Amazonía. La investigación se llevó a cabo en la Estación Experimental Santa Catalina y contó con el apoyo de la SENACYT. Para realizar esta investigación se tomaron materiales que forman parte del banco de germoplasma del INIAP. En arazá, con el clon 003, en pulpa se obtuvo un 61%, de semilla un 22% y 17% de cáscara. En borojó, con el clon 15-3, se obtuvo un 61% de pulpa, un 24% de semillas y un 15% de cáscara. En copoazú, con materiales de forma elíptica, se obtuvo un 23% de pulpa, 53% de cáscara y 24% de semilla. Las pulpas congeladas y pasteurizadas son una alternativa para incrementar su consumo tanto en el mercado local, como en el regional ya que aportan algunas características nutricionales importantes. Se ha comprobado la alta actividad antioxidante natural que tiene el borojó. El arazá es un fruto que tiene un excelente sabor y aroma, con un alto contenido de agua, polifenoles, y vitamina A, y un bajo contenido de azúcar. El copoazú tiene altos contenidos de fósforo, pectina y contenidos medios de Calcio y vitamina C.
CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
COLABORACIÓN DE INVESTIGADORES MEXICANOS CON LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
Avances para combatir un perforador de un tipo de tomate
La UNAM logra precursores diagnósticos de enfermedades mitocondriales
| UN/DICYT | El Grupo de Investigación en Mejoramiento Genético, Agronomía y Producción de Semillas de Hortalizas de la Universidad Nacional en Palmira trabaja desde hace varios años en la obtención de cultivares genéticamente resistentes. En uno de sus últimos trabajos de investigación sobre el perforador del fruto de tomate Neoleucinodes elegantalis, se logró establecer el nivel óptimo de infestación que permite, bajo condiciones controladas, deter-
minar la resistencia genética en especies del género Solanum. El tomate Solanum lycopersicum es reconocido como una de las hortalizas mas importantes en el mundo, tanto para el consumo fresco como para la industria. Neoleucinodes elegantalis se destaca como uno de los principales problemas fitosanitarios en este cultivo, causante de pérdidas de hasta el 70 por ciento en el Valle del Cauca. Esta investigación fue desarrollada por el ingeniero agrónomo Nelson Casas.
| UNAM/DICYT | Las enfermedades mitocondriales son variaciones en el sistema de fosforilación oxidativa mitocondrial, que pueden ser causadas por alteraciones en el ADN nuclear o mitocondrial; generan encefalomiopatías y lesiones musculares, y dañan órganos como el hígado, riñón, corazón, retina, médula ósea, nervios periféricos y páncreas, entre otros. Aunque no son comunes, porque la frecuencia reportada es de uno
■ Francisco Montiel Sosa.
por 15 mil individuos, pueden llegar a ser mortales. Hasta ahora, en México no se hacían formalmente diagnósticos a nivel molecular para detectar este padecimiento, que se derivan de la alteración de la respiración mitocondrial de las células. El investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Francisco Montiel Sosa logró detectar molecularmente la enfermedad en cuatro familias mexicanas.
ROBOTS
22 | CULTURA CIENTÍFICA |
‘Robolid 2009’: Valladolid acoge un año más la cita de la robótica con todos los públicos
Tribuna de la Ciencia
Aficionados a la robótica de todo el país se dieron cita los días 15 y 16 de abril en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Valladolid para mostrar sus últimos desarrollos y compartir experiencias en el marco de la séptima edición de Robolid, un certamen anual organizado por la Asociación de Microbótica de la Universidad.
Mayo, 2009
En esta ocasión se inscribió un total de 85 personas procedentes de toda la región, así como de universidades de Barcelona, Navarra, Madrid o Bilbao, e incluso aficionados de Ibiza. Los asistentes formaron parte de las diferentes pruebas: velocistas, rastreadores, sumo y, como novedad en esta edición, programación de robots. El objetivo final
MATERIAL DIDÁCTICO PARA PROFESORADO Y ALUMNOS
UN COLEGIO DE LA POLA DE GORDÓN (LEÓN), EN PLENA RESERVA DE LA BIOSFERA
Salamanca estrena un aula escolar de energías renovables
Un proyecto de innovación educativa conciencia sobre el valor del entorno
| DICYT | El Ayuntamiento de Salamanca ha inaugurado el Aula de Energías Alternativas en el parque de Huerta Otea para sensibilizar y concienciar a los escolares en el ahorro energético. El Aula de Energías Alternativas es fruto del convenio de la concejalía de Medio Ambiente con la Junta de Castilla y León, a través del Instituto Municipal de Educación (IME) y ya se han programado treinta visitas durante los meses de abril y mayo para los alumnos de Tercero y Cuarto de Educación Secunda-
ria Obligatoria (ESO) de los distintos colegios e institutos de Enseñanza Secundaria. Ubicada dentro del Aula Medioambiental, junto a la entrada principal del parque municipal Huerta Otea, el Aula de Energías Alternativas tiene un presupuesto de 27.000 euros, entre material didáctico para profesorado y alumnos, así como paneles divulgativos de las distintas energías alternativas, desde las generales hasta la energía eólica, solar fotovoltaica y termosolar.
| DICYT | Los 39 alumnos del Colegio Infantil y de Educación Primaria San Miguel Arcángel, de la localidad de Ciñera, perteneciente al municipio de Pola de Gordón (León), que tienen entre 3 y 12 años, han participado en dos proyectos, uno dirigido por el propio centro y otro por la asociación de padres de alumnos, con los que han podido explorar el entorno natural y plasmar esa experiencia en dos vías, un montaje con foto-
■ Encinar de Huergas-Llombera.
grafías y vídeos y una exposición con plóteres que se convertirá en itinerante en localidades próximas. El municipio cuenta con un entorno natural lleno de robles, hayas, sabinas y encinas que le ha valido la consideración de Reserva de la Biosfera. El centro ha recopilado información en el Faedo de Ciñera, en el Sabinar de Paradilla de Gordón y el Encinar de Huergas-Llombera, que configuran la Reserva.
Tribuna de la Ciencia
radica en facilitar el acceso de todo tipo de público a la robótica ya que, pese a las competiciones, en la actividad prima el “compañerismo”, según destacó David del Río, coordinador del evento. “Queremos hacer entender que uno mismo puede construir un robot con algunos materiales, ganas, tiempo
Mayo, 2009
e ilusión”, apuntó el actual responsable del certamen. En Robolid los participantes comparten sus experiencias y conocimientos para mejorar sus máquinas, con la posibilidad de obtener premios en metálico de 100, 200 y 300 euros y adquirir materiales a través de los patrocinadores para seguir mejorando.
| CULTURA CIENTÍFICA | 23
Por otro lado, expertos en microbótica de varias universidades y centros de investigación de Madrid impartieron una serie de conferencias en el salón de grados Vicente Aleixandre de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones, también en el marco de Robolid 2009. Además, el certamen ha inclui-
do exhibiciones abiertas al público “para acercar el mundo de la robótica a la sociedad”. La jornada finalizó con la entrega de los premios y la actuación del grupo local Cataclown, que ideó un espectáculo relacionado con las máquinas autómatas. El éxito de participación y de público de las pasadas ediciones, así co-
mo la posibilidad que ofrece de concursar a todo tipo de programadores amateurs (no sólo universitarios), han hecho que Robolid sea uno de los certámenes de robótica para aficionados más importantes de España, del que forman parte personas que compiten “a un alto nivel a escala nacional e incluso internacional”.
DOTADOS CON UN FILTRO QUE PERMITE OBSERVAR LA LUZ PROCEDENTE DE LA CROMOSFERA
El Museo de la Ciencia adquiere dos telescopios para divulgar la actividad solar
■ Una joven observa el sol a través de uno de los telescopios.
| C. G. P. | El Museo de la Ciencia de Valladolid ha presentado su última adquisición: dos telescopios solares dotados de un filtro que permite observar la luz procedente de la cromosfera, una capa situada por encima de la superficie visible del sol o fotosfera. El objetivo, según ha asegurado Inés Rodríguez Hidalgo, directora del Museo, es incorporarlos a la dinámica de actividades divulgativas. A través de ellos, se pueden ver es-
tructuras magnéticas como manchas solares, protuberancias y fáculas, cada una de las partes más brillantes que se observan en el disco. La máxima responsable del Museo y experta en Física solar ha apuntado que la actividad del astro rey "es desconocida por el gran público y aún guarda muchos secretos para los investigadores". Lo que se ha comprobado es que es una estrella magnética y que expe-
rimenta ciclos de once años. Durante este periodo la actividad solar varía y, en este sentido, en la actualidad es "mínima". "El sol en estos momentos está adormecido y presenta pocas estructuras en su superficie, aunque si se puede observar alguna protuberancia", señala Inés Rodríguez Hidalgo, al tiempo que recuerda que estas pueden ser de dos tipos, estáticas o eruptivas, y que se necesita tiempo para clasificarlas.