Tribuna de la Ciencia #36

Page 1

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| FÍSICA SOLAR Un proyecto internacional pretende conocer nuevos detalles sobre los campos magnéticos del sol

19

TRIBUNA

MEDIO AMBIENTE Los expertos analizan en Zamora los parámetros terrestres que medirá el satélite SMOS

DE LA

09

CIENCIA

20

| Nº36 | | Año 4 | | EJEMPLAR GRATUÍTO | | Septiembre 2009 |

INGENIERÍA MECÁNICA Una nariz electrónica detecta explosivos y enfermedades humanas

n 02 n 04 n 06 n 12 n 14 n 15 n 16 n 22

EN PORTADA APUNTES CTS CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA EN IMÁGENES CIENCIA EN ESPAÑOL CONVOCATORIAS Y EVENTOS INNOVACIÓN CULTURA CIENTÍFICA

PUBLICACIÓN MENSUAL PARA INVESTIGADORES Y TECNÓLOGOS

PÁGINAS 02-03

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| CIENCIA EN IMÁGENES:

12 TESOROS DE PAPEL

16 CONSEJERO DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

“Castilla y León mantiene su buena disposición a sumar dos nuevos centros de investigación de excelencia, uno en León y otro en Valladolid”


02

EN PORTADA

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN

Septiembre de 2009 TRIBUNA DE LA CIENCIA

PROYECTO EN EXPLOTACIÓN

El CNIEH rastreará conductas de homínidos y dataciones de fósiles del Pleistoceno | MARÍA ORIVE PALACÍN | BURGOS

El origen del hombre ha sido una de las principales preocupaciones de los investigadores desde hace décadas. Y 2009 marcará un antes y un después en estos estudios con la inauguración del que se espera que sea un referente en la materia. El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) es fruto del interés de la comunidad científica por las investigaciones sobre nuestra evolución, que se confirmó en 2004 cuando el Ministerio de Ciencia y la Junta de Castilla y León firmaron el convenio específico para su desarrollo. El referente más importante en esta materia en España fue el profesor Emiliano Aguirre y su proyecto científico sobre los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Burgos). Los hallazgos en los años noventa en la Sima de los Huesos y la Gran Dolina supusieron una auténtica revolución para la evolución humana de Europa, que se manifestó con la declaración, en 2000, como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Unos descubrimientos que siguen incrementándose, por ejemplo, con el fragmento de húmero datado en 1’3 millones de años que puede revolucionar de nuevo todas las teorías sobre el canibalismo. Y como dice el codirector del equipo de investigación, Eudald Carbonell, “lo más importante de Atapuerca está por venir”.

En el mes de julio se inauguró el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, con presencia de la Reina doña Sofía y las máximas autoridades Ante estas circunstancias y para canalizar los hallazgos en investigaciones, se acordó invertir un gran esfuerzo en elevar el potencial del ámbito científico de la Evolución Humana en España. Juan Navarro Baldeweg ha sido el arquitecto encargado de diseñar el llamado ‘Complejo de la Evolución Humana’ en el Solar de Caballería, en un terreno cedido por el Ayuntamiento de Burgos. Lo forman el Museo de la Evolución Humana (MEH) –cuya inauguración está prevista para primavera de 2010-, el Palacio de Congresos y el Centro Nacional de Investigación (CENIEH). La primera de estas piezas está inaugurada por la Reina Doña Sofía desde el pasado 7 de julio. “En España no hemos tenido centros de investigación dedicados únicamente a la evolución humana, aunque sí que hay que tener

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| INSTALACIONES

Cuatro plantas al servicio de la investigación El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana cuenta en su base con una zona de recepción de materiales, un laboratorio para este fin, otro de análisis físicoquímico de sedimentos y suelos y la unidad de preparación de muestras y la de corte de piezas para su estudio microscópico (sala de corte) y los servicios auxiliares, así como el centro de proceso de datos, un salón de actos y la biblioteca especializada. La primera planta tiene una zona reservada al almacenamiento de fósiles que tiene su continuación en la segunda y también posee una cámara blindada que guarda los de más valor, los de los homínidos. En total, 400.000 fósiles pueden almacenarse en sus estanterías. También cuenta con diversos laboratorios, como el de Restauración en el que se recuperan todos los fósiles que llegan al centro; la sala SIG y Multimedia y el laboratorio de Microscopía, que dispone de los más avanzados equipos para el análisis pormenorizado de los restos hallados en los yacimientos (óptica, confocal y electrónica +micro CT). La segunda planta cuenta con varios gabinetes y laboratorios, como los de

lítica, en donde se analizarán las características morfológicas de todas las piezas pétreas que se encuentren, y los de anatomía comparada, tanto humana como zoológica, en los que existen réplicas de diferentes especies que permitirán establecer similitudes y diferencias entre ellas a lo largo del tiempo. También el laboratorio de bioenergía y la unidad de luminiscencia. En el tercer piso se ubican las Unidades de preparación de mues-

tras para el análisis de núclidos cosmogénicos y varios de los equipos punteros en concreto el de Resonancia Paramagnética Electrónica. Finalmente, en la cuarta planta, una sala de reuniones y varias dependencias vacías, esperan la llegada al CENIEH de más investigadores y nuevas áreas de trabajo que contribuyan a completar y amplificar la labor que se realizará en en centro y que se espera tenga importante repercusión científica.


Septiembre de 2009

EN PORTADA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

03

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| GEOLOGÍA

Los laboratorios de geocronología suplirán carencias españolas en materia de datación Detalle del proceso de limpieza de un fósil (1). Una investigadora analiza en el laboratorio las muestras obtenidas en el yacimiento (2). Instrumental empleado para mejorar la visión de detalle de los fósiles (3). La Reina doña Sofía en el laboratorio de Restauración durante su visita a las instalaciones del día de la inauguración,en compañía de la Ministra de Ciencia e Innovación y Juan José Mateos (4). Un técnico analizando restos (5) . Más instrumental especializado empleado en las instalaciones durante el día de la inauguración ( 6,7,8) / CENIEH.

en cuenta que en Tarragona tenemos el Institut de Paleocología Social, que dirige Eudald Carbonell, y que también existe una unidad sobre evolución humana en la Universidad Complutense de Madrid en convenio con el Instituto Carlos III, que dirige Juan Luis Arsuaga”, ha destacado Bermúdez de Castro. “Son los tres centros que van a trabajar conjuntamente, igual que los tres Juan Luis, Eudald y yo, hemos codirigido el proyecto de Atapuerca desde 1991”, ha recalcado Bermúdez de Castro. Más de 10.000 m2 construidos; una inversión de 31 millones de euros; una veintena de estancias entre laboratorios, salas de preparación de muestras y gabinetes. Son algunos de los parámetros de este edificio. Todo con el objetivo de ser “centro mundial de referencia en investigaciones sobre Evolución Huma-

na”, como explicaba el presidente del Consorcio del CENIEH, Enrique Plaza. El centro tiene interés en desarrollar diferentes disciplinas científicas, todas ellas relacionadas con el estudio de la evolución de los homínidos durante el Plio-Pleistoceno. Para ello, participarán los mejores investigadores nacionales e internacionales en este campo en una infraestructura que se caracteriza ya por su concepción abierta, moderna y dinámica de su modelo científico y de gestión. De momento, como ha explicado José María Bermúdez de Castro “son 12 investigadores y se van a ir incorporando algunos científicos. A principios del año que viene en torno a la veintena de científicos y técnicos, que es un número razonable para empezar”.

Se trabajará en colaboración con el Instituto Carlos III y la Universidad Complutense de Madrid Son siete los programas de investigación que se desarrollarán. José María Bermúdez de Castro dirige el de ‘Paleobiología y paleoecología de homínidos’, en el que se llevan a cabo investigaciones de fósiles humanos con el objetivo de obtener información sobre

la biología de las especies investigadas y obtener datos para estudios taxonómicos y filogenéticos y propuesta de escenarios evolutivos. “Aunque no está completo del todo, nuestro programa consiste en estudiar la biología de las especies humanas del pasado. No sólo poder describir anatómicamente un fósil humano, sino tratar de averiguar cómo era la biología y el comportamiento de los humanos del pasado. Esto se puede averiguar a través de los propios fósiles, a través del estudio de dientes, huesos, moldes endocraneales, experimentación, paralelismo con poblaciones actuales”, ha destacado. Por otra parte, Josep María Parés Casanova coordina ‘Geocronología del Plio-Pleistoceno’, que dedica sus esfuerzos a dataciones en yacimientos arqueológicos y paleontológicos. Además, en el centro se abordará la ‘Geología del Neógeno Cuaternario’, que coordina Alfredo Pérez González, y pretende la investigación y apoyo a los trabajos de prospección y excavación arqueológica; la ‘Arqueología económica y social’(Manuel Santonja Gómez), la ‘Tecnología Prehistórica’, que coordina Mohamed Sahnouini y se dedica al estudio de los útiles líticos; ‘Bioestratigrafía y Biocronología del Plio-Pleistoceno’ que tiene como objetivo el estudio taxonómico y filogenético; y ‘Paleocología’, en torno a la distribución de las especies fósiles.

Entre los múltiples laboratorios y dependencias del edificio, para el director del CENIEH, José María Bermúdez de Castro, “el centro tiene como particularidad que va a reunir hasta cinco laboratorios de geocronología, dedicados a la datación de la antigüedad de los yacimientos del Pleistoceno y laboratorios de muy buena calidad en el ámbito de la geología”. El codirector del equipo de investigación de Atapuerca ha señalado que “estas eran dos carencias importantes en España respecto a la evolución humana. Nos ha faltado siempre la posibilidad de hacer dataciones de nuestros yacimientos y hemos tenido que recurrir a laboratorios extranjeros, por lo que era muy necesario tener un lugar donde poder realizar una datación conjunta con distintas técnicas y poder ser competitivos en esta materia”, ha apuntado Bermúdez de Castro que, además, ha considerado que “este centro tiene que reunir arqueólogos y paleobiólogos, paleontólogos, aunque se va a tener que retrasar un poco más por la crisis, ya que también afecta a la ciencia”. Un referente Aún así, el director del CENIEH ha manifestado que “este centro se convertirá en un referente tan extraordinario, como por ejemplo, el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania, el Instituto de Cambridge o el Instituto de Paleontología Humana, que cuentan con una tradición de años y años”. Bermúdez de Castro ha añadido que “esto va a suceder en España teniendo los yacimientos de Atapuerca a 14 kilómetros del CENIEH, pues, sin duda, se va a convertir en un referente internacional.

n El investigador José María Bermúdez de Castro.

La infraestructura permite realizar dataciones con distintas técnicas y ha mejorado la competitividad del centro En este sentido, ya se ha previsto la presencia de visitantes investigadores procedentes de otros centros y por ello, las instalaciones contemplan la existencia de una Sala de Colecciones, donde los expertos del propio CENIEH y los de fuera, podrán estudiar los fósiles existentes bajo la supervisión de los gestores delas colecciones. Esta sala está dotada con una tecnología única en Europa que incorpora sistemas de radiofrecuencia y aplicaciones informáticas capaces de localizar fósiles con gran rapidez y señalar, a su vez, los datos e información que se posee de cada uno de ellos. De momento, el CENIEH cuenta ya en la actualidad con el sello de Infraestructura Científico Tecnológico Singular (ICTS) de España, un reconocimiento a la excelencia científica, a la vanguardia del conocimiento.


APUNTES CTS

04

Septiembre de 2009

| CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD |

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

| PARA SABER MÁS... | EL GRÁFICO |

¿QUÉ ES UN

Implementación de Internet en España Hogares con banda ancha

Individuos que usaron Internet en los últimos tres meses (En %)

(En %)

50

60

44,6 39,2

40

50 40

29,3

30

21,1 20

44,4

52

14,7

Datos de Febrero/ Marzo de 2009

88,1 Correo electrónico

34,18

Telefonía I.P. 2,0

con tel. convencional

48,9 Mensajería instantánea

Telefonía I.P. 4,6 con ordenador

Grupos 11,6 de discusión 14,7

10 0

Navegación Web 94,8

56,7

20

2003 2004 2005 2006 2007 2008

QRcode?...

Hogares con acceso a Internet por tipo de dispositivo de acceso (En %)

30

10 8,94 0

40,4

47,9

Otros

2003 2004 2005 2006 2007 2008

19,9 Chat

32,4 Intercambio archivos P2P 24,4 Transferencia de ficheros

Hogares con acceso a Internet por el tipo de dispositivo de acceso (En %) Pocket PC / PDA Teléfono móvil 93,0

Ordenador portátil 90,4

87,9

1,3

13,4 0,8

2003

6,3

78,6

40,0

26,2

20,6 1,6

2004

4,5 2005

2,4

3,2 2006

2,8

7,3

3,3

2007

8,2 2008

Fuente: INE

| BITÁCORAS |

| REVISTA DE PRENSA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Seis minutos y 39 segundos sin Sol | El Norte de Castilla | 23 de julio de 2009 |

84,8

33,5

6,6

n Un QRcode es un sistema equiparable a uncódigo de barras. Su presencia al final de un artículo posibilitará a los lectores que dispongan del software necesario, descargar el contenido en sus télefonos móviles.

Ordenador de sobremesa 90,3

16,5

TRIBUNA DE LA CIENCIA

| CANAL DICYT | www.youtube.com/DiCYT

n Millones de asiáticos desde la India a Japón pudieron contemplar ayer el eclipse total de sol más largo del siglo XXI, que alcanzó en el Océano Pacífico al sur de Japón una duración de seis minutos y 39 segundos, aunque en muchas partes de Asia el mal tiempo empobreció el espectáculo. El eclipse comenzó a verse de madrugada en el oeste de la India a las 05.29, hora local (23.59 GMT del martes), y dejó de verse por el noreste del país poco más de dos horas después.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Kepler es capaz de encontrar planetas parecidos a La Tierra

DICYT: UN VERANO EN EL HIELO-CARMEN DOMÍNGUEZ

| ABC | 6 de agosto de 2009 |

http://www.dicyt.com

| MEDIO AMBIENTE |

Un Verano en el Hielo: Campaña de aforos n Nada más terminar la instalación de las sondas en la estación y sin demora alguna, dado lo importante que es conseguir una buena curva de ajuste, comenzamos nuestra campaña de aforos. Tenemos suerte para empezar, no se trata de un valor muy alto de caudal y resulta más sencilla iniciar esta tarea. Al principio no conoces el lecho del río en la sección transversal seleccionada, tampoco sabes en qué partes hay más corriente o donde hay más dificultad para ubicar los pies sin resbalar…

1031TENSAI (BLOG DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA) http://1031tensai.blogspot.com

| DIVULGACIÓN |

Si voy de Manacor a Palma (media armónica) n Si voy de Manacor a Palma a una velocidad media de 90km/h y vuelvo a una velocidad media de 110km/h. ¿A que velocidad media habré circulado en la ida y vuelta? La respuesta es sencilla, a 100km/h... Pues la verdad es que no. Cuando la respuesta parece sencilla, nuestro cerebro opta por no detenerse a examinar los datos, y a dar una respuesta rápida. En realidad si voy de Manacor a Palma y vuelvo habré recorrido una distancia 2d (siendo d la distancia entre ambas ciudades)...

Así llega a nuestras casas la energía solar fotovoltaica n La energía solar fotovoltaica es aquella que aprovecha la luz del sol para generar electricidad que puede alimentar a la red. Por una parte, existe la energía solar térmica, que a través de la incidencia de los rayos en los paneles solares pueden proporcionar agua caliente y calefacción a un edificio. Sin embargo, en el caso de la energía solar fotovoltaica, los paneles son diferentes, de manera que esta energía puede ser transformada en corriente eléctrica. El módulo fotovoltaico recoge los rayos del sol y genera una corriente continua. Dicha corriente llega hasta un inversor, cuya misión es transformarla en corriente alterna, la que puede alimentar la red de distribución. La corriente eléctrica continua es la que fluye siempre en el mismo sentido, mientras que la corriente alterna invierte de una manera periódica el sentido de su movimiento. De esta forma, la energía solar llega a las industrias y a los hogares particulares. El Canal DiCYT de Youtube ha incorporado una breve animación de carácter divulgativo en la que puede verse un sencillo esquema sobre este proceso de captación de la energía solar y su transformación en energía eléctrica lista para el consumo. Asimismo, este espacio de internet recoge una selección de los mejores vídeos de Ciencia y Tecnología que en la actualidad están disponibles en la red.

n El telescopio Kepler ha comenzado a dar buenas noticias. La sonda, que partió el pasado mes de marzo desde Cabo Cañaveral, en Florida (EE.UU.), en busca de planetas parecidos a la Tierra, ya ha demostrado que, al menos, es capaz de cumplir con su cometido de rastreador espacial. Después de unos meses probando sus sistemas, el telescopio funciona. Para empezar, ha detectado el planeta extrasolar gigante UÉ-P-7b, uno de los aproximadamente dos docenas de exoplanetas, cuerpos que giran en torno a una estrella más allá del sistema solar, que han sido descubiertos por los observadores de la misión CoRoT.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Culmina con éxito la primera fase del trasplante de cara en España | El País | 20 de agosto de 2009 | n El Hospital La Fe de Valencia efectuó entre la tarde del martes y la madrugada del miércoles, durante 15 horas, el primer trasplante de cara realizado en España y el octavo del mundo. El receptor fue un hombre canario de 43 años al que le trasplantaron también la mandíbula, la lengua y la parte superior del cuello. El donante tenía 35 y falleció a causa de un accidente de tráfico. Todo el personal que intervino en la operación, hasta 30 personas según informó el Ministerio de Sanidad, pertenecía al centro público salvo el doctor Pedro Cavadas, director del trasplante, y su pequeño equipo, que forman parte de la privada Fundación Pedro Cavadas, que cuenta con un convenio con el departamento de Sanidad valenciano para llevar a cabo trasplantes de extremidades y de rostro en La Fe. El médico se limitó a declararse "muy satisfecho" por la marcha de la operación y dejó los detalles para dentro de "10 o 12 días".


Septiembre de 2009

| CIENCIA TECNOLOGÍA, SOCIEDAD | APUNTES CTS

TRIBUNA DE LA CIENCIA

05

| TRIBUNA ABIERTA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

El olfato periodístico de la ciencia

“Algunos factores han hecho que sea la propia ciencia la que juega con reglas de la comunicación social”

n uno de los casos policiales de la genial saga del comisario Salvo Montalbano, ambientada en Vígata, un pequeño pueblito imaginario de Sicilia, Andrea Camilleri describe a los buenos periodistas como caballos de raza que olfatean la noticia. El olfato periodístico ha sido, no obstante, uno de los sentidos menos apreciados en el ámbito de la ciencia. En el año de 1837, por ejemplo, las autoridades de la Academia de Ciencias de París propusieron a sus miembros una decisión osada. Pretendían que los periodistas que por aquella época merodeaban los salones burgueses y los cafés de la ciudad en busca de chismes y relatos, pudieran tener acceso a las sesiones y a las actas internas de las discusiones de los científicos. Inmediatamente estalló una polémica acalorada. Para muchos académicos, que los periodistas accedieran al recinto que hasta ese momento era exclusivo de los “filósofos naturales” era algo inaceptable, la credibilidad de la ciencia estaba en juego. En las circunstancias actuales todavía hay recelos que delatan actitudes de confrontación entre prácticas profesionales distintas. Podría enumerar una buena cantidad de ejemplos sintomáticos que reciclan bajos nuevas formas viejas contrariedades. Pero en más de un sentido, este risueño episodio parece indudablemente antediluviano para la matriz institucional de la ciencia contemporánea. La institución científica ha experimentado en las últimas décadas cambios estructurales de tamaño, escala y cualitativos que repercutieron en la orientación de objetivos y en el desarrollo de las líneas de investigación. Asimismo en la formación de las comunidades de científicos, y en la relación y alianzas de la ciencia con otras instituciones so-

ciales, como la industria, las finanzas y los mercados globales. Esto también ha implicado a su vez nuevos modos de organizar la investigación, nuevos actores involucrados en los procesos de validación, valoración y tomas de decisión y, por lo tanto, también la conformación (al menos en algunos sectores de punta) de fronteras difusas entre ciencia, tecnología, innovación y negocios. Estas circunstancias se han visto acompañadas de una exposición pública de la ciencia que ha ido constantemente en aumento. En buena medida, hoy la tecnociencia se hace en público. La combinación de estos factores han hecho que sea la propia ciencia la que juega con reglas de la comunicación social: contrata periodistas para producir contenidos en múltiples formatos o para acompañar y documentar expediciones científicas; insta a los científicos y a las instituciones a participar de las redes sociales de Internet y a generar sus propios blogs; abre las puertas de los laboratorios y de las grandes instalaciones e invita a los periodistas a recorrerlos; provee servicios informativos y agencias propias con accesos privilegiados para periodistas, y escribe textos periodísticamente editados, en algunos casos con titulares tan sugestivos que podrían ser la envidia de los editores de la prensa; lanza al ruedo noticias que tienen etiquetas rimbombantes (la “máquina de Dios”, o el reciclaje del polémico “eslabón perdido” entre primates y el hombre son probablemente las últimas joyas de una amplia galería de excelente estrategia publicitaria); o convoca conferencias de prensa y despliega un verdadero show mediático, incluso muchas veces con primicias que aún no han pasado por los circuitos formales de publicación académi-

E

CARMELO POLINO

Miembro del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad * Artículo publicado en el marco del Proyecto de Divulgación Científica OEI-AECID

ca con la consecuente revisión por pares. Y aquí podrían listarse incidentes célebres como el anuncio en 1989 de la “fusión fría”, desacreditado luego como fraude por la amplia mayoría de los especialistas, o la sospechosa novedad en 1996 sobre evidencias de vida fosilizada en un meteorito descubierto en la Antártida. Pero también hay entre las primicias espectaculares y de impacto mundial que se ofrecen al mismo tiempo a la audiencia masiva y a los especialistas, y que no obstante son juzgadas como buena ciencia y reciben un respaldo contundente por parte de la comunidad científica: por ejemplo, cuando en 1992 los cosmólogos de un equipo internacional anunciaron resultados obtenidos a través del satélite COBE en su estudio de la radiación cósmica de fondo, obteniendo un espaldarazo capital para la historia de la teoría evolutiva del universo. En 2006, la Academia de Ciencias de Suecia otorgó el Premio Nobel a los científicos que habían hecho el anuncio público. Muchas de estas prácticas podrían ser objetadas desde el punto de vista de los valores tradicionales de la ciencia. Y por cierto una discusión en torno a las condiciones de gestación e irrupción de nuevos valores y prácticas que asume la comunicación actual es una tarea sugestiva, puesto que la relación entre ciencia, periodismo y discurso público está mediada por una comunicación con sentido estratégico. Estas prácticas no dejan de ser aspectos que evidencian cómo a través de la comunicación social la ciencia no sólo “constantemente extiende el alcance y la precisión de las representaciones del mundo”, según palabras de J. Mosterín, sino que en su intención de incidir en el discurso público, la comunicación se ha transformado en un rasgo estructural de la tecnociencia moderna y alrededor de ella hay consecuentemente una formidable maquinaria de industria cultural. La tendencia actual es clara: la ciencia se comunica al mismo tiempo que va ocurriendo.

| LIBROS | NOVEDADES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Las estrellas que no ven nuestros ojos

Una gigantesca herramienta para investigar

| ANA CUEVAS BADALLO |

| ANA CUEVAS BADALLO |

TRIBUNA

DE LA

n La colección de textos divulgativos ¿Qué sabemos de? pretende responder interrogantes vinculados con la ciencia contemporánea. Para muestra, dos botones. En El jardín de las galaxias, Moles realiza una introducción a la cosmología contemporánea, tratando de las galaxias y lo hace repasando la historia de la investigación sobre el tema. La idea científica acerca de las galaxias tiene una historia muy reciente, vinculada, como es obvio, a los desarrollos tecnológicos que han dado lugar a los potentes telescopios que hoy usamos. Ni Copérnico ni Galileo fue-

CIENCIA www.tribunadelaciencia.es Publicación mensual para investigadores y tecnólogos

MARIANO MOLES

El jardín de las galaxias CSIC Madrid 2009

ron conscientes de la existencia de innumerables agrupaciones de estrellas. Fue a lo largo del siglo XX que comenzamos a ver que existían otras galaxias además de nuestra Vía Lactea. Han sido necesarios desarrollos científicos como la fotometría y la obtención de datos espectroscópicos, además de la construcción de los telescopios ópticos, de radio y de altas energías para tener conocimiento acerca de su naturaleza y distancia. Un hito importante fue el telescopio Hubble, que nos ha mostrado imágenes evocadoras llenas de color y misterio.

PATROCINADA POR

EDITADA POR

n Otro de los libros de la colección trata del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés). Seguramente habrán oído hablar de él hace unos meses. Conocido por lo costoso en tiempo y recursos, por su supuesta capacidad de provocar el fin del mundo (siempre hay un catastrofista dispuesto a asustar sin fundamento), y por haber retrasado su puesta en marcha durante unos meses. Sin embargo, poco se ha dicho acerca de qué es y para que sirve. Aquí Alberto Casas expone qué es y para qué sirve, una compleja máquina con forma de ani-

ALBERTO CASAS

El LHC y la frontera de la Física CSIC Madrid 2009

llo de 27 kilómetros de circunferencia que permite acelerar núcleos de hidrógeno hasta velocidades cercanas a la de la luz y hacerlos chocar entre ellos. Todo ello con el propósito de generar partículas subatómicas que permitan conocer más acerca de las leyes básicas de la naturaleza. No se ha de esperar en el corto o medio plazo que solucione problemas prácticos, pero esto no es malo. La ciencia tiene como uno de sus principales objetivos proponer explicaciones de los fenómenos del mundo. No creo necesaria una justificación, es bueno investigar para saber más.

CODIRECCIÓN Beatriz González Amandi. Ana Victoria Pérez Rodríguez. COORDINADOR José Pichel Andrés.

Fundación General de la Universidad de Salamanca Fundación NIDO-Mariano Rodríguez Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (ECYT) Red de unidades de cultura científica

Fundación Universidades de Castilla y León

REDACTORES Cristina González Pedraz. Antonio Martín. DOCUMENTACIÓN Teresa Rodríguez. WEB Esther Palacios. COLABORADORES María Orive, Leonor Ramos Wilson, María Espeso, Víctor Manuel García, Isaac Barrientos, Laura Hernández, Marta Criado y Eva Aguilar. SECRETARIA DE REDACCIÓN Pilar López.

DISEÑO Broadcast Producciones. REDACCIÓN Proyecto Novatores. Avenida de Alfonso X el Sabio S/N. 37007 SALAMANCA. Tel. 923 294834. redaccion@tribunadelaciencia.es distribucion@tribunadelaciencia.es PUBLICIDAD publicidad@tribunadelaciencia.es IMPRIME Integralpress Depósito legal: S.415-2006


06

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN

Septiembre de 2009 TRIBUNA DE LA CIENCIA

PROYECTO EN EXPLOTACIÓN

Buscan la levadura más característica de los vinos de la D.O. Toro | ISAAC BARRIENTOS | ZAMORA

Un equipo de investigación de la Universidad de Salamanca está llevando a cabo el estudio Selección y caracterización de levaduras vínicas autóctonas a partir de mostos y vinos de la DO Toro, con el objetivo de conseguir levaduras características de las uvas de las comarcas zamoranas con vistas a la producción de vinos de calidad con un carácter más diferenciado. La investigación es una iniciativa de la Fundación Vinos de Zamora, que financia el estudio, y está codirigida por las profesoras Isabel Revilla, del Departamento de Construcción y Agronomía, y Nieves Rodríguez, del Departamento de Microbiología

La Agencia DiCYT recoge el Cossío de Periodismo z Fue en la modalidad de Periodismo en Red y por un reportaje sobre Atapuerca La Agencia para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología DiCYT ha recogido en julio el Premio Francisco de Cossío 2009 de Periodismo en Red. El reportaje La mandíbula

| DICYT | VALLADOLID |

El objetivo de los investigadores de Zamora es producir vinos más diferenciados y Genética. La mayor parte del estudio se lleva a cabo en la Escuela Politécnica Superior de Zamora. El proyecto se encuentra en la primera etapa, el aislamiento y selección de las levaduras, que ya se inició con las uvas de la vendimia de 2008 y que se hará con las de este año otra vez, “para que la investigación no se limite solo a una vendimia”, explica Nieves

Proceso de maceración del vino (1). José Aguado introduce varias muestras en la centrifugadora (2 y 3). Placa de aislamiento de levaduras (4).

Rodríguez. Las levaduras son las encargadas de producir la fermentación de los vinos, pero, además de producir el etanol necesario para esta fermentación, producen otra serie de sustancias químicas secundarias, que intervienen en las características organolépticas de los vinos y que son producidas en distintas proporciones dependiendo de la cepa de levadura, de ahí el interés por seleccionar aquellas que reúnan las mejores características para la elaboración de vinos de elevada calidad y tipicidad. El aislamiento de las levaduras lo está llevando a cabo José Aguado, alumno de Ingeniería Técnica Agrícola, especialidad en Industrias Agrarias y Alimentarias, cuyo trabajo sobre este tema

que cambió la Prehistoria, elaborado por Ana Victoria Pérez y Beatriz González y publicado en abril de 2008 a raíz de la presentación de los hallazgos realizados durante dicha campaña por el equipo arqueon Recogida del premio. lógico de los yacimientos de Atapuerca, se ha hecho mereRNE Zamora en la de radio han cedor de este reconocimiento, sido otros de los galardonados, que busca destacar el valor del así como el programa Castilla y periodismo digital como una heLeón, la fuerza de una marca de rramienta comunicativa de priRTVCyL que se ha llevado el gamer nivel. Daniel Álvarez de La lardón en la modalidad dedicada Crónica de León en la categoría a la televisión. de prensa y Evaristo Lobato de

será objeto de su proyecto de fin de carrera. “Estrujamos la uva de la muestra para obtener el mosto, con el que llenamos un matraz y esperamos unos trece días para que se fermente completamente, con lo que el mosto se convierte en vino debido a las levaduras que tiene esa uva”, explica Aguado, quien matiza que “el objetivo es encontrar una levadura que sea del tipo killer, que tiene ventajas al utilizarse como cultivo iniciador en la fermentación”. “Con las levaduras seleccionadas de estos dos años se llevarán a cabo microvinificaciones a pequeña escala, de entre diez y quince litros, para probar las levaduras, y esa parte se hará en la Escuela de Enología de Palencia”, añade Nieves Rodríguez. La codi-

Ovino y ciervo, reservorios de parásitos que afectan al hombre z En Cordillera Cantábrica | DICYT | LEÓN | El ganado ovino y

los ciervos que pastan en la vertiente leonesa de la Cordillera Cantábrica podrían ser "importantes" reservorios para los trematodos hepáticos, una serie de gusanos parásitos que pueden afectar al ser humano. Así lo señala una investigación realizada por el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veteri-

rectora del proyecto señala que “con esos vinos fermentados hay que hacer análisis químicos y con los que tengan mejores indicadores se procederá posteriormente a escalar el proceso a bodega, para luego hacer catas”. El objetivo final está claro, “conseguir una levadura que convenza para que se pueda producir a nivel industrial, utilizarla en los vinos de Toro y comercializarla”, concreta la experta. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Participantes | Universidad de Salamanca y Escuela de Enología de Palencia. | Duración | Tres años. En la actualidad, en una fase intermedia. | Financiación | Fundación Vinos de Zamora.

naria de León. El estudio demuestra que, en contra de lo que se pensaba con anterioridad, la mayoría de los parásitos que afectan a ovejas y a rumiantes silvestres (rebecos, corzos y ciervos) son específicos de hospedador, pero en el caso de los trematodos de los géneros Fasciola y Dicrocoelium, existe dicha especificidad y son zoonosis y por ello pueden "constituir un riesgo para el hombre". El trabajo tiene como objetivo conocer la posible relación del ganado ovino que permanece en explotaciones semiextensivas de las reservas regionales de caza de Mampodre y Riaño con los parásitos que provocan procesos parasitarios en los rumiantes.


Septiembre de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

n Nutria peleártica (1). Pelo de desmán ibérico visto al microscopio óptico, una evidencia de la presencia de la especie (2). Trampa de pelo dispuesta para el muestreo de la presencia de visón americano (3). Huella de visón americano en el barro encontrada durante un muestreo (4). Rata de agua capturada durante las labores de estudio de esta especie (5). Distribución histórica, aproximadamente de las décadas de 1970 y 1980, del desmán ibérico en Castilla y León (6). Distribución actual del visón americano en la región (7). / FOTOS: CARLOS SANZ, PABLO

Un proyecto analiza los vertebrados que pueblan los arroyos de montaña | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA

Un proyecto de investigación de la Universidad de Salamanca se propone conocer la distribución de las especies de vertebrados que habitan los ríos y arroyos de montaña, su abundancia y la relación de su presencia con las características del medio que les rodea. Para ello, un equipo de expertos en Zoología liderados por Miguel Lizana Avia, contarán con el apoyo de otros departamentos para analizar las aguas o realizar estadísticas, centrándose en las sierras de la provincia de Salamanca: Gata, Francia y Béjar. La investigación surge de la necesidad de actualizar datos, ya que no existe un estudio exhaustivo y detallado al menos desde la década de 1980. Por eso, los científicos realizarán muestreos para determinar los lugares donde habita de cada una de las especies, su densidad y su relación con el entorno. Los análisis de las aguas aportarán datos sobre el pH o la concentración de nitratos, información que puede tener su peso a la hora de explicar que un animal se encuentra en un lugar concreto. “Integraremos todos los datos para determinar la presencia actual y la presencia probable de cada especie en función de sus características”, adelanta Miguel Lizana. En algunos casos, también analizarán excrementos para conocer su dieta.

La investigación se centra en anfibios, reptiles y mamíferos de las sierras de Salamanca ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| MAMÍFEROS SEMIACUÁTICOS MICROMAMÍFEROS Desmán ibérico. Galemys pyrenaicus. 54’4 gramos. Carnívoro (tricópteros y otros insectos). 3-5 ejemplares/ km. de río. Musgaño de Cabrera. Neomys fodiens. 15 gramos. Carnívoro (insectos). 5 ejemplares/100 m. Rata de agua. Arvicola sapidus. 220 gramos. Herbívoro. 5 ejemplares/100 m. NUTRIA PELEÁRTICA Lutra lutra. 5200 gramos. Carnívoro (peces) 0’2 ejemplares/km. de río. VISÓN AMERICANO Neovison vison. En su adaptación a Europa ha perdido masa corporal, pero su densidad se ha multiplicado por 2.

El proyecto abarca cualquier tipo de anfibio y reptiles como el lagarto verdinegro, las culebras de agua y los galápagos. Sin embargo, buena parte del interés de la investigación será conocer el estado de algunos mamíferos acuáticos que están sufriendo muchos cambios en los últimos años, según los muestreos puntuales realizados hasta la fecha y los estudios llevados a cabo en otros lugares del Sistema Central. “En algunas zonas del sur de Salamanca ya no encontramos evidencias de la presencia de ratas de agua y de musgaños de Cabrera, parecen haber desaparecido en menos de dos años”, apunta Pablo García Díaz, uno de los participantes en la investigación. Depredadores La explicación puede estar en la rápida expansión y la gran agresividad del visón americano, una especie introducida por el hombre que se ha localizado recientemente y por primera vez en la zona de Arribes y en las sierras del sur de Salamanca. Este depredador se adapta a cualquier tipo de hábitat y de comida, puesto que su dieta puede estar formada por una amplia variedad de presas: peces, cangrejos, mamíferos de la ribera e incluso aves acuáticas, estas últimas en lugares como el Azud de Riolobos (Salamanca) o la Laguna de la Nava (Palencia). En concreto, en el

07

GARCÍA E ISABEL MATEOS. MAPAS: ELABORACIÓN PROPIA DE LOS INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| LA AMENAZA DEL VISÓN

La acelerada desaparición del desmán ibérico El desmán ibérico “se está extinguiendo a toda velocidad”, advierten los investigadores. Hasta los años 70 era una especie abundante en todo el Sistema Central, mientras que ahora sólo quedan tres núcleos de población en Castilla y León (sierras de Francia, Béjar y Gredos) y otros dos en Extremadura (La Vera y Valle del Ambroz). La situación es tan grave que los científicos confían en que el Gobierno plantee una estrategia nacional de conservación, líneas de actuación generales para todas las comunidades, ya que País Vasco y Galicia son las únicas con un plan de gestión. La expansión de un depredador como el visón americano “puede ser la puntilla” si no se actúa.

Azud de Riolobos, el 90% de la dieta de los visones americanos, de acuerdo con el análisis de los excrementos realizado por los biólogos. Sin embargo, la presencia del visón americano no parece suficiente para explicar la acelerada desaparición del desmán ibérico, un pequeño mamífero muy característico por su trompa aplastada y su cuerpo rechoncho. “Los ríos de montaña tienen cada vez menos agua en verano, lo que llamamos estrés hídrico, y si no tiene suficiente comida, va desapareciendo poco a poco, porque se alimenta de invertebrados acuáticos”, apunta Lizana. El visón introducido también supone una amenaza para la nutria, un mamífero mejor estudiado que el resto, según los científicos, pero que también tendrá protagonismo en esta investigación.

n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Participantes | Equipo de Miguel Lizana Avia, del área de Zoología de la Universidad de Salamanca. Trabajo de campo de Pablo García Díaz, Isabel Mateos y Valentín Arévalo. | Financiación | Junta de Castilla y León. | Duración | 2 años.


08

Septiembre de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LA UNED estudia la relación de tacto activo, memoria y respuesta cerebral z En un curso de verano | DICYT | ÁVILA | Analizar las respuestas cerebrales y conceptuales a partir de la percepción de las texturas de los objetos mediante el tacto activo, medir la actividad cerebral en personas mayores ante la repetición de objetos familiares y no familiares y estudiar las diferencias de los resultados en sujetos jóvenes y mayores son algunos de los objetivos de SOMAPS, un

Inmunólogos analizan los beneficios para la salud de los probióticos z Para certificar su acción | DICYT | VALLADOLID | En los últi-

mos años, diversas firmas dedicadas a la alimentación han destacado en sus campañas de marketing los beneficios para la salud que originan sus productos adicionados con probióticos, bacterias que en un número suficiente pueden modificar la flo-

El Instituto de la Viña trabajará en la obtención de un clon de vid propio z Para Emilio Moro | DICYT | LEÓN | El recientemente

aprobado Instituto de la Viña y el Vino de la Universidad de León asumirá las investigaciones fruto de los convenios de colaboración entre la institución académica y las Bodegas Emilio Moro. Así lo acordaron en

proyecto europeo de investigación en el área de las neurociencias financiado por la Comisión Europea y en el que trabajan varias universidades europeas, entre ellas la UNED. Esta investigación, junto a otras que se están desarrollando en la actualidad, se expuso en el curso de verano de la UNED que se celebró en julio en El Barco de Ávila, y que llevó por título ‘Envejecimiento cognitivo y cerebral’. Este proyecto estudia cómo los patrones complejos de estimulación de nuestra piel son procesados por el sistema nervioso central y cómo nuestras memorias y emociones pueden influir en la percepción resultante.

ra intestinal y ayudar al organismo, por ejemplo, en la denominada “regularidad”. Así, microorganismos como los lactobacillus o las bifidobacterias han pasado a formar parte del vocabulario habitual de los anuncios publicitarios, sin que sus bondades hayan sido constatadas científicamente. Investigadores en inmunología de la Universidad de Valladolid trabajan en este sentido, para lo que cultivan células en el laboratorio con gérmenes que pueden producir enfermedad, como los géneros escherichia coli y clostridium, y posteriormente ven cómo se comportan cuando se les añade un determinado probiótico. “Primero compruebas que ocurre cuando pones esas células con estos gérmenes y luego comparas qué sucede, por ejemplo, cuando añades un lactobacillus”, una de las bacterias consideradas benignas que se adiciona, según señalan.

julio los representantes de ambas organizaciones en una visita institucional a la Escuela Técnica Superior de Agrarias y el Instituto de Recursos Naturales de León. Entre las investigaciones que a partir de septiembre proseguirán en Ponferrada se encuentran dos trabajos sobre recuperacion de algunas plantas a través de cultivos in vitro y la obtención de un clon de vid propio. Desde hace ocho años, la Universidad de León y Bodegas Emilio Moro mantienen cuatro convenios de colaboración.

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Un estudio analiza datos de la epidemiología de las bacterias ‘Staphylococcus’ Son las bacterias más ubicuas de la naturaleza, consideradas como uno de los principales agentes patógenos humanos

n Ana María Carrero en el Congreso Internacional de Lisboa de Medicina Interna.

| LHM/MCH | SEGOVIA

Hace ya nueve años que la médico Ana María Carrero Gras comenzó su trabajo de investigación en el Hospital General de Segovia, dedicado a determinar la epidemiología de las bacterias Staphylococcus, unas de las más ubicuas de la naturaleza, consideradas como uno de los principales agentes patógenos humanos, tanto a nivel comunitario como nosocomial. Carrero Gras ha logrado además que este proyecto obtenga una de las becas de investigación que concede cada año Caja Segovia. En la actualidad, el Staphylococcus spp se ha establecido en los hospitales donde, aprovechando las nuevas condiciones ecológicas que comporta la nueva medicina en sus exploraciones y tratamientos, provoca una serie de infecciones graves, que en ocasiones conducen a la muerte del paciente. Estas infecciones van desde la bacteriemia, endocarditis, osteomielitis y neumonía hasta la infección de tejidos blandos. La originalidad del proyecto de Ana María Carrero Gras radica en el hecho de que lo que se pretende es investigar qué factores pueden ser modificados para aplicar protocolos de actuación en el medio. Así, se establecerían las bases epidemiológicas para “evitar sufrimiento a nuestros pacientes y, en la medida de lo posible, ayudar a controlar el gasto sanitario”, asegura esta profesional de la medicina. Son cinco los objetivos principales marcados por Carrero

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

n Muestra de Staphylococcus.

EVOLUCIÓN

Bacterias con gran capacidad de adaptación Los Staphylococcus spp se reconocieron muy pronto como patógenos en la historia de la microbiología. La aparición de la penicilina dio esperanzas de que sería una infección controlada, tendente a su desaparición. Sin embargo, la gran capacidad de adaptación y supervivencia de esta bacteria ha permitido que siga manteniendo un papel relevante en la etiología de las infecciones, haciéndose cada vez más difícil su tratamiento por la emergencia de cepas multiterrestres. Además, hay que destacar la fácil aparición de resistencias a diversos antibióticos así como el problema que esto plantea en el tratamiento de los enfermos infectados.

Gras: describir las características clínico epidemiológicas de las bacteriemias significativas producidas por especies del género Staphylococcus spp; determinar los factores de riesgo asociados a dichas bacteriemias; determinar su las diferentes especies estudiadas influyen en la mortalidad del proceso bacteriémico; conocer el espectro de sensibilidades a diferentes antimicrobianos de los géneros estudiados y distinguir entre colonización e infección. El proyecto cuenta con distintas fases o etapas. En un primer momento, entre enero y marzo de 2008, se efectuó la fase de documentación. Posteriormente se revisaron todas las historias clínicas de pacientes en los que se haya documentado una bacteriemia por alguna de las especies del género Staphylococcus spp, que abarcan S. aureus (oxacilina sensibles y oxacilina resistentes), S. epidermidis (oxacilina sensibles y oxacilina resistentes) y Staphyloccocus coagulasa negativos. Este estudio abarcó desde enero de 2000 hasta diciembre del 2008, una investigación retrospectiva en el periodo 2000-2004 y prospectiva en el periodo 2005-2008. En ambos ciclos el estudio fue observacional y sin ningún tipo de intervención. En el estudio se incluyeron todas las cepas obtenidas del género Staphylococcus spp obtenidas de hemocultivos. Cada historia clínica fue revisada de forma individual, haciendo hincapié, además de en los datos del evolutivo médico, en las órdenes de tratamiento y gráficas de enfermería, tomando los datos necesarios del período en el que se documentó la bacteriemia. En el próximo mes de septiembre está previsto que finalice la tercera de las fases de este proyecto, consistente en la conformación de una base de datos, utilizando el software Excel 2000, con los datos de todas las cepas de las que se dispone hasta el momento. En diciembre se procederá al posterior análisis estadístico de una investigación cuyos datos podrán ser evaluados en la primavera del 2010. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Integrantes | Ana María Carrero, del Hospital General de Segovia. | Financiación | Caja Segovia. | Objetivo | Caracterizar las cepas de Staphylococcus spp. |


Septiembre de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

09

|||||||||||||||HORIZONTE |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||GLOBAL ||||||||||||||||||||||||||||||||||||[|TRABAJANDO ||||||||||||||||||||||||||||EN ||||||RED ||||||||]|||

Un proyecto internacional pretende conocer nuevos detalles sobre los campos magnéticos del sol | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID

La Física solar es capaz de distinguir detalles de entre 35 y 100 kilómetros en la superficie del astro rey, una resolución indispensable para percibir diferencias de temperatura o variaciones en el campo magnético entre puntos próximos. Esta información es necesaria para comprender algunos de los fenómenos que tienen lugar en la atmósfera solar, como las tormentas electromagnéticas, causantes de trastornos en los sistemas de comunicaciones terrestres y cuya influencia en el clima también se está estudiando actualmente. Así se pone de manifiesto la importancia del proyecto Sunrise, a través del cual científicos europeos y americanos han desarrollado un instrumento para el estudio de los campos magnéticos del sol. El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) lidera la amplia participación española en el proyecto, del cual forman parte Manuel López y Javier Rodríguez, responsables de la empresa Visual Display del Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid). El Sunrise consta de tres dispositivos para la observación solar: un telescopio de un metro de diámetro, un espectógrafo (instrumento óptico que deja registrado en una placa fotográfica el espec-

|||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| tro de una señal luminosa) y un magnetógrafo denominado IMAX (acrónimo de Imagin Magnetograph eXperiment), el instrumento más complejo del proyecto y que ha sido dirigido por el IAC. El magnetógrafo es capaz de tomar imágenes bidimensionales del campo magnético del Sol a partir de la medida de la polarización de la luz solar. Para realizar esta medición, IMAX utiliza la tecnología de retardadores ópticos basados

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| VUELO ESTRATOSFÉRICO

Seis días por encima del Círculo Polar Ártico Para realizar estas precisas mediciones, el Sunrise ha realizado un vuelo de seis días en la barquilla de un globo estratosférico. El pasado 8 de junio fue lanzado con éxito desde el Centro Espacial de Esrange, situado cerca de la ciudad de Kiruna (Suecia), aprovechando que en esta época del año en las latitudes por encima del círculo polar ártico el sol es visible las 24 horas del día (fenómeno del Sol de medianoche). El globo relleno de helio invirtió tres horas para ascender 40 kilómetros por encima de la superficie terrestre. De este modo, evitó las turbulencias de la atmósfera terrestre que suelen limitar las capacidades de los telescopios en tierra, así como el vapor de agua y el ozono presentes en ella que absorben parte de la radiación en el espectro electromagnético ultravioleta e infrarrojo que también quieren ser estudiadas. La misión pretende distinguir detalles en la superficie solar de menos de 35 kilómetros.

Científicos que participan en el proyecto delante del instrumento ‘Sunrise’ antes del vuelo (1). Imagen del Sol captada por un magnetógrafo (2). Recorrido por encima del Círculo Polar Ártico que ha realizado el globo estratosférico (3).Javier Rodríguez y Manuel López, responsables de Visual Display (4). Sendos displays que desarrolla la firma similares en estructura al ROCLI integrado en el ‘Sunrise’(5 y 6). / VISUAL DISPLAY

en cristal líquido (ROCLIs) que ha sido suministrada por Visual Display, explica Manuel López. Polarización de la luz Tal y como ha precisado, se trata de un dispositivo cuya estructura “es parecida a la de un display”, es decir, un LCD (acrónimo del inglés Liquid Crystal Display), aunque su función “no es mostrar información, sino que varía una de las propiedades de la luz solar y la caracteriza”, la polarización, un parámetro físico relacionado con la orientación del campo eléctrico de las ondas muy útil para analizar manchas solares, poros y regiones activas del sol. Mediante el ROCLI desarrollado

||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos | PROYECTO|

Sunrise, estudio de los campos magnéticos solares. | DIRECCIÓN|

Instituto Max Planck de Alemania. | SOCIOS ESPAÑOLES|

Institutos de Astrofísica de Canarias y Andalucía, Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, Grupo de Astronomía y Ciencias del Espacio (Valencia), Instituti Universitario de Microgravedad (Madrid) y Visual Display. | DURACIÓN|

Siete años

| PRÓXIMAS METAS |

Vuelo en el Polo Sur el próximo año, si los resultados son positivos, y en 2014 en un satélite.

por la firma vallisoletana se podrán estudiar estos aspectos con unas resoluciones espaciales y temporales jamás alcanzadas desde la Tierra.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||


10

Septiembre de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA |

El IOBA aspira a liderar un consorcio europeo z Para materializar resultados de investigación, según ha explicado a la Ministra | CGP | VALLADOLID | El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de Valladolid ha inaugurado en julio de forma oficial sus instalaciones, en un acto que ha contado con la asistencia de Cristina Gar-

TRIBUNA DE LA CIENCIA

un consorcio europeo en materia del ojo y la visión para poner en valor todos los productos que se obtienen de la investigación”. Tal y como ha explicado, pese a que el IOBA cuenta con diez patentes, resulta complicado “transferir a una multinacional la importancia de los productos que se desarron José Carlos Pastor, director del IOBA, ensellan”. La idea es crear ña unas muestras a Cristina Garmendia. una unidad internamendia, ministra de Ciencia e Incional con centros tecnológicos, novación. Durante el mismo, José empresas y centros de investigaCarlos Pastor, director del centro, ción “como el CSIC, la Universiha anunciado que uno de los pródad de León, la de Salamanca o la ximos objetivos radica en “liderar Universidad del País Vasco”.

Sólo en el 0’3 % de los casos de Alzheimer influye la genética z El 95% son esporádicos | DICYT | SORIA | Soria acogió en julio un seminario de Neurociencias que contó con la participación del codirector del Instituto Karolinska de Estocolmo, el soriano Ángel Cedazo, que señaló que el 95% de los casos pronosticados de Alzheimer son esporádicos, es decir que auna entre sus desencadenantes causas genéticas y estilos de vida inadecuados. En este sentido, también

indicó que en apenas un 0'3% de las ocasiones es posible relacionar de forma directa el desarrollo de la patología con anomalías genéticas hereditarias. Estos son los casos del denominado Alzheimer familiar. La importancia de los estilos de vida, queda patente en datos como los que muestran la implicación de la proteína transporta el colesterol (Apoe) en el desarrollo de la enfermedad. "La mayor parte de los casos de alzheimer tienen un origen genético al que se unen factores medioambientales como la dieta o el ejercicio físico, entre otros". Respecto a los avances a la hora de buscar soluciones a este mal, indica que se avanza lentamente.

Una aplicación informática introduce nuevas técnicas en planificación ambiental | MARÍA ESPESO | ÁVILA

El ingeniero abulense Óscar Sánchez-Morate ha llevado hasta Zaragoza, hoy una potencia eólica, el desarrollo de un ámbito pionero en las ciencias ambientales, la aplicación de las nuevas tecnologías como herramientas básicas de gestión en la realización de informes y estudios de impacto ambiental de parques eólicos y líneas eléctricas. Ejemplo de ello es el estudio de impacto ambiental de la línea eléctrica de alta tensión de 400 kilovoltios en Mequinenza (Zaragoza), que se ha desarrollado con el apoyo de las nuevas tecnologías con el objetivo de obtener los datos más veraces y precisos, minimizando recursos y tiempo. La primera fase del trabajo, el inventario ambiental, se realizó mediante Teléfonos-PDA con GPS, un soporte que, con el software adecuado, permite contar, siempre y donde se quiera, con cartografía a escala 1:2500 de toda España, cartografía digital (trazado de línea eléctrica) y ortofotos (presentación fotográfica de una zona de la superficie terrestre en la que todos los elementos presentan la misma escala, libre de errores y deformaciones). “Esto permite poder posicionarnos y analizar el lugar de forma rápida y precisa”, explica SánchezMorate, que añade que “la documentación obtenida se puede enviar a la central in situ, por correo electrónico y en formato digital”. Gracias a la utilización de esas herramientas “se puede identificar de forma real y concreta la ubicación de la infraestructura a analizar sobre el terreno”, lo que “facilita la orientación y ubicación en el campo, reduciendo el tiempo del desarrollo del trabajo”, subraya el ex alumno de la Universidad Católica de Ávila. Además, la obtención de datos en formato digital reduce la probabilidad de errores y permite poder utilizarlos directamente, sin tratamientos como digitalización u otros.

Un abulense realiza Estudios de Impacto Ambiental de líneas eléctricas y parques eólicos más eficientes con el apoyo tecnológico ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| DIRECTOR TÉCNICO DE UNA CONSULTORA DE ZARAGOZA

Sánchez-Morate, dos veces mejor proyecto fin de carrera de la UCAV El estudio de impacto ambiental de una línea aérea de alta tensión de 400 Kv en Mequinenza se encuentra pendiente de la aprobación por parte del Ministerio. Pero este proyecto real también le ha servido de base a Sánchez-Morate para un trabajo con el que ha ganado el Premio de la Universidad Católica de Ávila al Mejor Proyecto Fin de Carrera, en la titulación de Ciencias Ambientales. El secreto de su éxito se sustentó en el impulso tecnológico que ha desarrollado en los últimos años en la consultora Auditores Medioambientales Natura (Zaragoza), de la que es el director técnico y con la que no se limita sólo a los estudios ambientales: también realiza las labores previas, el diseño de parques y líneas eléctricas, el seguimiento ambiental en obra y la redacción y ejecución de proyectos de restauración. El ingeniero ya había obtenido el Premio de la UCAV al Mejor Proyecto Fin de Carrera de Ingeniería de Montes (2003), con un proyecto de restauración ambiental y paisajística en La Isla.

Tras la labor de campo previa llega el trabajo en gabinete, que se lleva a cabo utilizando la tecnología GIS (Sistemas de Información Geográfica), lo que permite realizar “importantes análisis” del territorio. Entre ellos se encuentran los estudios de visibilidad, que comprenden un cálculo de la visibilidad del número de apoyos que son vistos en cada punto del territorio, analizando principalmente el porcentaje de visibilidad desde las carreteras y poblaciones para poder valorar el impacto de forma más objetiva. Vegetación Otro de los estudios es la digitalización de vegetación en detalle y el análisis de su afección por cada una de las acciones vinculadas a la construcción de la línea, teniendo en cuenta pendientes y rotaciones. A esto se unen el cálculo de ruidos, el estudio de avifauna, con análisis estadístico sobre las zonas de campeo, vuelo y nidificación, simulaciones fotográficas sobre ortofoto y Modelo Digital del Terreno y la generación de una cartografía temática de gran calidad y detalle que facilita la comprensión y valoración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Óscar Sánchez-Morate también ha realizado dos aplicaciones informáticas que automatizan los métodos de valoración tanto del paisaje como de los impactos. De esta forma, desde el mismo Word se accede a la aplicación que presenta directamente los desplegables con las diferentes variables y opciones a seleccionar, devolviendo directamente el valor final y el tipo de valor o de impacto que corresponda. Esto evita la realización de cálculos individualizados y el tratamiento de un importante número de variables. Todo esto ha permitido “obtener un EIA más rápido y alta precisión”.

n El ingeniero abulense Óscar Sánchez-Morate (1), detalle del perfil de la línea eléctrica, sobre la que se han colocado unidades de vegetación, realizado con GIS (2), dos imágenes de la simulación fotográfica sobre ortofoto y el Modelo Digital del Terreno (3 y 4). / M. E.


Septiembre de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Deporte adaptado para mejorar la calidad de vida de dependientes

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| PLAZOS

El programa de entrenamiento se desarrollará a partir de este mes

| ANTONIO MARTÍN | LEÓN

Una investigación del Centro Estatal de Referencia de San Andrés quiere determinar en qué medida un deporte adaptado, la boccia, mejora la autonomía y salud de dependientes En los últimos Juegos Paralímpicos, la delegación española obtuvo tres de sus 58 medallas en un deporte desconocido para el gran público: la boccia. El juego es una especie de petanca adaptada para personas con diferentes grados de discapacidad física. El Centro de Referencia Estatal (CRE) de San Andrés del Rabanedo ha pensado en este deporte como motor para la mejora de indicadores de calidad de vida y autonomía personal relacionados con la salud de sus usuarios con dependencia o discapacidad. Con esta premisa, el organismo público ha iniciado una investigación de la que pretende obtener resultados positivos en la primavera de 2010. Algunos trabajos han demostrado que el entrenamiento físico en personas con graves dependencias ayuda a reducir el deterioro y a mejorar el control de la postura

Varios participantes, en un partido de boccia (1). Cancha en la que se desarrolla el deporte (2) / CRE DE DEPENDENCIA Y DISCAPACIDAD DE SAN ANDRÉS DEL RABANEDO

del cuerpo, tanto durante la terapia como después. El objetivo del trabajo que se lleva a cabo en el CRE de San Andrés es determinar en qué cuantía la incorporación del ejercicio físico que se realiza con la boccia contribuye a mejorar determinados indicadores de calidad de vida y autonomía personal relacionados con la salud de un grupo de personas con parálisis cerebral y otro con graves dependencias. “Queremos poner en valor este deporte adaptado, ya que hemos observado que pueden existir mejoras en aquellas personas que lo practican”, afirma María Rubiera, licenciada en Ciencias del Deporte y responsable de la investigación científica. El trabajo está coordinado por la directora del CRE, Nuria Mendoza, doctora en Ciencias del Deporte.

Con el fin de comprobar esas posibles mejoras de las que habla Rubiera, el Centro Estatal ha seleccionado a dos grupos de participantes, uno federado en este deporte y otro de control. Cada individuo deberá pasar por un programa de entrenamiento específico, no sólo físico. A través de un proyecto de uso de nuevas tecnologías denominado Prometeo, los participantes podrán aprender con conceptos básicos del deporte a través de la videoconsola Nintendo Wii. Luego, después del entrenamiento virtual, tendrán la ocasión de llevar a la práctica las reglas básicas del juego. Durante el año y medio de trabajo, los técnicos someterán a los voluntarios a varias pruebas. En un periodo de entrenamiento de entre 4 a 7 meses, evaluarán la in-

11

fluencia en el tono muscular, la fuerza, la resistencia muscular, el control motor y el rango de movilidad articular del tronco y extremidades superiores. Posteriormente, se medirá el efecto del desentrenamiento durante 6 a 12 semanas, con comparaciones entre el grupo control y entre los miembros de los dos grupos. El trabajo se puso en marcha en primavera con la evaluación de 17 primeros participantes, pero será a partir del comienzo de las competiciones de boccia y se retome la actividad normal tras el verano cuando empiece la fase experimental de entrenamientos. De momento, otros tres interesado se han incorporado al grupo de federados. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Investigador | Centro de Referencia Estatal de San Andés del Rabanedo | Financiación | 20.000 euros. |

El plan de trabajo tiene estructuradas siete fases con el fin de calibrar las mejoras que esperan encontrarse los investigadores del Centro de Referencia Estatal. Evaluados ya los participantes del grupo federado, el desarrollo del programa de entrenamiento tendrá lugar a partir de este mes, a la par que la preparación para la competición deportiva de boccia. Los dos grupos se someterán a un periodo de entrenamiento de unos tres meses, en el que se incluye una evaluación inicial. Superada esta etapa, se medirán los efectos del desentrenamiento para, de nuevo, retomar la actividad física. Ya entrada la primavera, los investigadores tratarán los datos de forma estadística. A partir de marzo de 2010 está previsto que se redacten los resultados y se den a conocer públicamente. El protocolo de entrenamiento supone una sesión diaria de entre hora a hora y media de ejercicio, en los que el trabajo de fuerza centrará tres días y el técnico de boccia, los otros dos. La movilidad articular se entrenará todos. La boccia es un deporte de parejas o tríos. Cada competidor debe realizar seis lanzamientos de precisión de bolas de 280 gramos. La textura de las bolas y la habilidad son muy importante en el desarrollo del juego, ya que marcan las estrategias de los participantes. Gana el equipo que más acercamientos a la diana consiga.

| APRENDIENDO SOBRE PATENTES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Sustancias o principios activos ya conocidos podrían ser objeto de patente en determinas circunstancias

Farmacia: patentes o métodos terapéuticos

P

arece ser que en los últimos años se ha abierto una nueva batalla entre la industria farmacéutica y las oficinas de patentes de algunos estados, en relación a la patentabilidad de nuevos fármacos que, a pesar de que se basan en sustancias o principios activos anteriormente conocidos (sobre los que podría recaer una falta de novedad que inhabilitaría su registro y protección), sin embargo, podrían ser objeto de patente en determinadas circunstancias. Un ejemplo de ello es la combinación de fármacos o, en su caso, de sustancias ya conocidas pero administradas en un mismo medicamento. Este tipo de invenciones, denominadas invenciones de combinación, utilizan elementos o sustancias conocidas pero que, combinadas entre sí, producen un efecto técnico distinto al producido individualmente por cada una. Si el resultado de la combinación produce un efecto técnico diferente y desconocido, la invención (el fármaco en cuestión) podría ser patentable. En ocasiones, la combinación que se desea proteger no es más que un potenciador del principio activo conocido, generando dudas sobre los requisitos de patentabilidad del nuevo producto, particularmente, si éste, a pe-

JORGE

GARCÍA DOMÍNGUEZ Abogado experto en Propiedad Industrial e Intelectual

sar de ser una combinación distinta, desconocida, puede considerarse no obvia para un experto en la materia, en cuyo caso, entraría en juego el requisito del rango inventivo exigido para su concesión. Por otra parte, uno de los temas más debatidos actualmente sobre patentes farmacéuticas es el de la admisión o no de patentes que pretenden proteger dosis y modos o régimen de administración de una sustancia ya conocida. En este caso, la patente se centra en la maximización de la eficacia y/o seguridad de la sustancia conocida, como efecto técnico novedoso, considerando que tales efectos pueden ser no obvios, es decir, que poseen actividad inventiva, ya que se requiere para su deducción de una labor investigadora, así como de ensayos clínicos largos y costosos. Muchas de estas nuevas patentes se refieren a la forma óptima de administrar un medicamento, teniendo en cuenta la menor toxicidad posible. Así, pueden versar sobre la periodicidad de la toma, cálculo de la dosis exacta con la mayor efectividad y menor toxicidad, condiciones o circunstancias en que la sustancia se considera óptima, etc… Sin embargo, quienes se oponen a este tipo de patentes, y entre ellos diversas oficinas de

|||||||||||||||||||||||||

SABÍAS

QUE... n la farmacéutica GlaxoSmithKline tuvo problemas con la patente de Combivir® (medicamento anti-VIH), cuando pretendió extender su protección a la India, ya que en dicho país consideraban que no era patentable por ser sólo la combinación de las dos moléculas, AZT (zidovudina) y 3TC (lamivudina), anteriormente conocidas.

patentes de algunos estados, defienden que tales invenciones, no son más que la manera en cómo debe tomarse el fármaco para extraer su mayor rendimiento o alcanzar sus mejores virtudes. Es decir, consideran que estas invenciones esconden en el fondo una falta de novedad o bien de actividad inventiva, e incluso comentan que pueden tratarse de métodos terapéuticos sin más, no considerándose estos invenciones patentables. Como ejemplo de conflicto en este sector, en el año 2008 se enfrentaron en Inglaterra las farmacétucias Actavis y Merck, cuando ésta última pretendió proteger mediante patente el uso del principio activo conocido como Finasteride en dosis de 1 mg para el tratamiento de la alopecia androgenética. Este principio activo se venía utilizando, a dosis mayores, para el cáncer de próstata, produciendo como efecto secundario el crecimiento del bello, si bien se desconocía que en una franja de dosis menor, el efecto reactivador del bello seguía produciéndose, pero con la ventaja de desaparecer el resto de efectos secundarios. ¿Creen ustedes que en estos casos podemos hablar de novedad y de no obiedad? El debate jurídico es complejo, juzguen ustedes mismos.


12

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

| CIENCIA EN IMÁGENES |

Joan Blaeu: Nuevo Atlas o Teatro del mundo… Ámsterdam, 1659 (1). Pomponio Mela / Francisco Núñez de la Yerva: Cosmographia pomponii cum figuris. Salamanca, 1498 (2). Pedanius Dioscorides: De materia medica. S. XV (3), Pedro de Medina: Arte de navegar. Valladolid, 1545 (4). Abraham Ortelius: Theatro d’el orbe de la tierra. Amberes, 1612 (5). Georgius Agricola: De re metallica. Basilea, 1556 (6). Vesalius: De humani corporis fabrica libri septem. Basilea, 1543 (7). Marco Vitrubio Polión: De architectura. Alcalá de Henares, 1582 (8). Flavio Vegecio Renato: De re militari libri quatuor. París, 1532 (9). Juan Valverde de Hamusco: Historia de la composición del cuerpo humano. Roma, 1556 (10).

Septiembre de 2009 TRIBUNA DE LA CIENCIA


Septiembre de 2009

| CIENCIA EN IMÁGENES | CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

TESOROS

DE PAPEL TEXTO: JOSÉ PICHEL ANDRÉS. FOTOS: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Q

uizá hayan resistido el paso de los siglos porque contienen algo más que sabiduría. Tal vez los conservemos porque el hombre siempre ha buscado la belleza y siempre ha sabido transmitir ideas a través del deleite que produce lo bello: una catedral, un tapiz, unos jardines. O puede que simplemente los autores de estos libros sólo buscasen transmitir conocimiento de la única forma que sabían y lo que ahora nos parece hermoso sea que tal esfuerzo siga plasmado en el papel original, cuando todo nuestro mundo es digital y se mide por arrobas. En cualquier caso, la historia de la Biblioteca General de la Universidad de Salamanca es casi tan antigua como el propio Estudio Salmantino, que nació en 1218 y prepara ya su octavo centenario. Cuentan los entendidos que entre el siglo XV y el XVI este célebre repositorio tuvo su época de esplendor, que aprovechando la corriente del incipiente imperio español y la producción del Renacimiento llegaron algunas de sus joyas, que en aquellos años se pagaron con maravedíes y que hoy tienen un valor imposible de calcular. Fue también en el siglo XVI cuando se abordó la construcción del local que se ha convertido en la casa de estos libros hasta nues-

tros días. Por allí han pasado nombres ilustres como el de Diego de Torres Villarroel, que en el siglo XVIII aportó sus “libros redondos”, las esferas que mostraban cómo era el mundo añadiéndole otra dimensión, y que se han convertido en un icono de esta inabarcable colección de tesoros. La biblioteca posee en la actualidad 2.774 manuscritos, 483 incunables y alrededor de 62.000 volúmenes impresos entre los siglos XVI y XVIII. Todas estas obras guardan silencio a la espera de un investigador que abra sus páginas y les permita cumplir su función: la de transmitir lo que el hombre sabía de Astronomía, de Geografía, del cuerpo humano, de la Historia, de la vida... En definitiva, su misión era y sigue siendo la de transmitir información para cumplir los anhelos de la humanidad: ser cada vez cultos, tener mejor salud, conquistar nuevos mundos... Ser eternos. Y es curioso pensar que los hombres que han escrito estos libros, que los han adquirido y los han conservado han ido apareciendo y desapareciendo, mientras que los propios libros han enriquecido a estas personas para poder salvarse a sí mismos. Sin la posibilidad de transmitir el conocimiento, el ser humano no habría avanzado ni en la Ciencia ni en la técnica, nunca habría llegado a contar con la tecnología que en nuestro siglo permite disponer de un escáner con el que digitalizar estas viejas obras y convertirlas... ¿Esta vez sí, en eternas? En el caso de la insigne biblioteca salmantina la tarea comenzó en 2002 y permite, entre otras cosas, que estas imágenes vean la luz en esta publicación. En definitiva, los libros se salvan a sí mismos. Quizá el propio Charles Darwin hubiese firmado esta idea, ahora que cumple (sólo) 200 años: existe una selección natural entre los libros, por su belleza, por su inteligencia; se reproducen y se perpetúan. La evolución los está convirtiendo en códigos binarios, pero afortunadamente hay quien se dedica a estudiar y conservar la especie original.

13


14

Septiembre de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CIENCIA EN ESPAÑOL |

Estudios para la protección de las lapas rojas en Costa Rica z Analizan sobre todo las características de los nidos y el período de cría | UCR | PUNTARENAS | Dos investigaciones sobre las características de los nidos y el período de anidación de la población de lapas rojas (Ara macao) del Área de Con-

servación de la Península de Osa (Acosa) y del Área de Conservación del Pacífico Central (Acopac) de Costa Rica arrojan nueva información de utilidad para la conservación de estas aves, que se encuentran en peligro de extinción. Así se desprende de dos artículos sobre este tema publicados en el último número de la Revista de Biología Tropical de la Universidad de Costa Rica (UCR), fascículos 1 y 2, de marzo-junio del 2009. Los resultados de ambas investigaciones se titulan Scarlet Macaw. Nest Characteristics in the Osa Peninsula Conservation Area (Acosa) y Scarlet Macaw (Ara macao) (Psitaciformes: Psittacidae). Parental Nest Visitation in Costa Rica: Inmplications for

n Portada de la revista./ UCR

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Research and Conservation. Sus autores son científicos de la Universidad de Wisconsin; del Grinnell College, de Iowa; de la Universidad del Estado de Nueva York y de la Asociación de Colegios del Medio-oeste (ACM, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos. Asimismo, participaron en el estudio académicos de la Universidad Nacional, de Costa Rica, y de la Universidad de Anglia del Este, de Inglaterra. El primer estudio consistió en una comparación de las características de anidación de las lapas rojas en ambas áreas de conservación. Se calcula que hay alrededor de 700 individuos en Acosa y cerca de 430 en Acopac. Durante el período de la investigación, que

Una investigación busca factores que amenazan la supervivencia de los mamíferos z Un modelo publicado en la revista ‘PNAS’ trata de predecir la extinción | EVA AGUILAR | MÉXICO

Un grupo de investigadores ha desarrollado un nuevo modelo de predicción que incluye los múltiples factores ecológicos que interactúan entre sí para arrastrar a los mamíferos al borde de la extinción. Contrario a los modelos lineales generados hasta ahora, este diagrama en forma de árbol no sólo toma en cuenta el tamaño y el área en que se mueven los animales, sino que señala el porcentaje de riesgo que se genera cuando diversos elementos se cruzan en el camino de una especie, por lo que los investigadores esperan que pueda ser utilizado como un instrumento para perfeccionar los programas de conservación de los mamíferos. Para realizar el estudio, cuyos resultados fueron publicados en la edición del 30 de junio de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), los

investigadores utilizaron una base de datos de 4500 especies de mamíferos y tomaron en cuenta factores de riesgo identificados en estudios anteriores, como el rango geográfico limitado, la baja densidad de población, el hecho de que el grupo sea pequeño, la reproducción lenta, los animales de gran tamaño y el periodo de actividad de la especie. "Trabajos previos nos dicen, por ejemplo, que especies con rangos geográficos pequeños o limitados están en peligro, pero, ¿qué es un 'rango geográfico pequeño'? Un rango geográfico limitado no se aplica igual a un mamífero de tamaño pequeño que a un mamífero de gran tamaño. ¿Y cómo interactúa este rasgo con otras características como el tamaño del cuerpo del animal, el tamaño del grupo, la densidad de la población, la rapidez con la que la especie se reproduce y el tipo de hábitat en el que vive?", señaló Ana Davidson, autora principal del estudio y quien desarrolló el esquema de riesgo de extinción mientras trabajaba en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colabora-

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| NOVEDADES DE LA INVESTIGACIÓN

El tamaño no es una variable determinante en la extinción

ción con investigadores del Instituto de Ecología de esa entidad académica. El nuevo diagrama responde a estas preguntas y permite identificar los diversos caminos que conducen a la extinción, así como

generar reglas empíricas básicas para ser aplicadas en las políticas de conservación. Davidson destaca que ha demostrado que, sin importar su tamaño, todas las especies de mamíferos están en peligro de extinción.

La investigadora de la UNAM explica que, si bien sus resultados muestran que los mamíferos que pesan más de 5’5 kilogramos están en serio peligro, el 40% de las especies que se encuentran por debajo de este peso también tienen amenazada su supervivencia. Y este dato, continúa la autora, es muy relevante porque el 75% de todos los mamíferos pesa menos de 5’5 kilogramos: de las cerca de 5.400 especies de mamíferos que existen, alrededor de 2.000 son roedores y aproximadamente otros 1.000 son murciélagos. "Nuestro modelo está hecho a escala global, pero puede ser utilizado por los grupos ambientalistas para analizar el riesgo que corren los mamíferos en regiones de interés específicas", dice Ana Davidson. En este sentido, "los fondos destinados a la conservación son extremadamente limitados, por lo que resulta vital tener resultados tangibles que ayuden a establecer prioridades, y ese es uno de los principales objetivos de nuestra investigación", asegura la científica.

niuro de galio, con mayores ventajas optoelectrónicas que los conocidos de su clase y a muy bajo

costo. La novedosa propuesta combina, según sus creadores, el uso de un buen material y una técnica barata de obtención, llamada epitaxia en fase líquida, que ofrece mejores características estructurales en las películas semiconductoras crecidas con el auxilio de dicho método. Javier Martínez Juárez, director de la investigación titulada Obtención y caracterización de una unión PN realizada por epitaxia en fase líquida - presentada por Primavera López Salazar como tesis de licenciatura- resaltó que el material semiconductor obtenido mediante esta técnica puede tener diversas aplicaciones para crear fotodetectores, fototransmisores y hasta láseres.

De hecho, el especialista en semiconductores, refirió que el año pasado se supo de la primera demostración del uso de láseres en la intercomunicación satelital, es decir, el empleo de esta herramienta en la transmisión de información como audio, video y datos. “En el laboratorio nosotros ya hemos transmitido señales de audio y video con la ayuda de láseres, de modo que este nuevo material semiconductor abre un mundo de posibilidades”, subrayó. Asimismo, conviene señalar que el satélite alemán TerraSARX intercambió recientemente datos láser con un satélite de la Agencia de Defensa de Misiles estadounidense.

n El orangután, una especie en declive./ ANA DAVIDSON

Desarrollan un semiconductor para transmitir información z Proyecto de la BUAP enfocado a los láseres La mayor parte de los dispositivos electrónicos modernos están fabricados a partir de semiconductores. Por ello, especialistas del Centro de Investigaciones en Dispositivos Semiconductores del Instituto de

| MAS/BUAP | PUEBLA |

n El investigador Javier Martínez./ BUAP

Ciencias (ICUAP) de la BUAP desarrollaron un nuevo material semiconductor a base de antimo-

abarcó del 19 de febrero al 22 de marzo del 2006, se identificaron 57 nidos potenciales en 52 árboles, de los cuales 11 fueron reportados como saqueados con frecuencia. Entre las estrategias recomendadas por los científicos para la protección de estas especies amenazadas, están la educación ambiental en las escuelas locales, la protección de los nidos activos por parte de las comunidades y penas más fuertes contra la caza ilegal de lapas rojas. Por su parte, la segunda investigación trató sobre la frecuencia de las visitas a los nidos de los individuos adultos durante el período de crianza de sus pichones, lo cual aporta información valiosa para los científicos.


Septiembre de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CONVOCATORIAS Y EVENTOS

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Un robot desarrollado por ingenieros colombianos medirá las erosiones de los ríos z Calculará con precisión las erosiones hidráulicas o socavaciones Un sistema robotizado calculará con precisión las erosiones hidráulicas o socavaciones que hacen colapsar estructuras como puentes, espolones y muros de contención, entre otros. El robot que mide con precisión las excavaciones profundas causadas en dichas estructuras por la erosión hídrica permite facilitar la predicción de riesgos y evitar que ocurran graves desastres, fue desarrollado por dos ingenieros mecatrónicos de la Universidad Nacional (UN) de Colombia. El novedoso sistema podría reemplazar la forma tradicional en que los ingenieros del área hidráulica miden la profundidad y la velocidad del agua a lo largo y ancho de un canal: “Usualmente lo hacen de forma manual con una regla, así median puntos a lo largo del trayecto”, explicó el ingeniero David Escobar, uno de los diseñadores. El robot mide el contorno del fondo del canal y los agujeros de socavación que están cerca de las pilas de los puentes, de los lechos de los ríos y de estructuras hidráulicas. Se ubica alrededor de la estructura y mide milimétricamente el área, la velocidad vectorial y el perfil de fondos, por medio de un sensor de fibra óptica que lanza un rayo de luz, sin perturbar el fondo, como lo hacen los sistemas convencionales. Según Jaime Iván Ordóñez, con el sistema tradicional hay que desplazar grupos y transportar equipos a los canales, mientras que el robot se vale por sí mismo, se posiciona per-

1. CONVOCATORIAS

z Subvenciones públicas cofinanciadas con Fondos FEDER para actuaciones de energía solar térmica, energía solar fotovoltaica no conectada a red y energía eólico-fotovoltaica no conectada a red, en el marco del Plan Solar de Castilla y León, para personas o entidades que tienen la condición de empresa. (Código REAY IND 020) Junta de Castilla y León. | ENTIDAD CONVOCANTE: Junta de Castilla y León. | DESTINATARIOS: Empresas. |FECHAS: Desde 12 de Septiembre de ‘08. |

n Imagen del robot./ UN

fectamente y facilita la investigación y acorta tiempos. El autómata también libera las manos del profesional en hidráulica para que pueda dedicarse a analizar los flujos y perfeccionar el experimento. La máquina no solo recoge la información, sino que la transmite directamente a un computador que la grafica, permitiendo a la vez la operación remota del equipo a través de Internet. Tecnología sin cables El proyecto mecánico fue construido a partir de estándares y métodos de diseño, es económico comparado con prototipos internacionales y no necesita cables, pues es inalámbrico. El software, la potencia, las comunicaciones y el control del robot fueron concebidos por el ingeniero Escobar, encargado de su funcionamiento en el Laboratorio de Hidráulica donde apoya investigaciones relacionadas con el tema. Este equipo, diseñado en software libre, reúne las características necesarias para ser patentado, por eso sus diseñadores ya buscan la licencia.

z Subvenciones cofinanciadas con Fondos FEDER para actuaciones en energías renovables, excepto solar, para personas y entidades que tienen la condición de empresas. (Código REAY IND 035). | ENTIDAD CONVOCANTE: Junta de Castilla y León. | DESTINATARIOS: Empresas. |FECHAS: Desde el 12 de Septiembre de ‘08. | z Investigador Senior Ikerbasque. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ikerbasque. | DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Hasta el 30 de Septiembre de ‘09. | z Convocatoria del año 2009 del procedimiento de concesión de subvenciones del subprograma de apoyo a consorcios estratégicos nacionales de investigación técnica (CENIT-E). | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Varios. |FECHAS: Desde el 24 de Agosto de ‘09 hasta el 16 de Septiembre de ‘09. |

1.2. BECAS z Postdoctoral Research Grants in Mathematics The Royal Swedish Academy of Sciences. | ENTIDAD CONVOCANTE: The Royal Swedish Academy of Sciences. |DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Desde el 19 de Enero de ‘09 hasta el 31 de Diciembre de ‘09. | z Becas de carácter general y de movilidad para el curso académico 2009-2010, para estudiantes de enseñanzas universitarias. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación. |DESTINATARIOS: Estudiantes. |FECHAS: Desde el 16 de Julio de ‘09 hasta el 30 de Septiembre de ‘09. | z XXIV Convocatoria de becas a la investigación "Florián de Ocampo", para proyectos de investigación sobre cualquiera de las ramas de ciencias, humanidades y artes, referidas a la provincia de Zamora o a temas castellano-leoneses que afecten a la provincia de Zamora. | ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo". |DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Desde el 03 de Julio de ‘09 hasta el 15 de Septiembre de ‘09. | z XV Beca de investigación histórica. Asociación Cultural Biblioteca de Ciencia y Artillería. | ENTIDAD CONVOCANTE: Asociación Cultural Biblioteca de Ciencia y Artillería. |DESTINATARIOS: Investigadores. |FECHAS: Hasta el 01 de Octubre de ‘09. | z Marie Curie Experienced Researcher MID-FREQUENCY LMT Cachan.| ENTIDAD CONVOCANTE: LMT Cachan. |DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Hasta el 1 de Septiembre de ‘09. | z Convocatoria de Becas de Formación Permanente Fundación Carolina.| ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Carolina. |DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Desde el 05 de junio de ‘09 hasta el 05 de Septiembre de ‘09. |

z Medicina argentina El envenenamiento por serpientes Bothrops alternatus o yarará es un accidente frecuente en varias regiones del país. Investigadores de la Universidad Nacional del Noreste (UNNE) lograron obtener anticuerpos específicos que permiten neutralizar la actividad hemorrágica, lo que significa un avance para la preparación de nuevas formulaciones dirigidas al tratamiento de picaduras o mordeduras venenosas. El anticuerpo caracterizado bioquímicamente por el grupo de investigación interdisciplinario evita que el veneno afecte de manera directa a la sangre provocando otras

n 1. CONVOCATORIAS | 1.1. Ayudas y subvenciones | 1.2. Becas | 1.3. Proyectos y contratos de I+D | 1.4. Premios | 1.5. Empleo | 1.6. Otros | n 2.EVENTOS | 2.1. Ecología y medio ambiente | 2.2.Ciencias sociales | 2.3. Ciencias biomédicas | 2.4. Biología | 2.5. Física, Quím. y Geología | 2.6. Ingeniería, Informática y Tecnología | 2.7. Humanidades |

z Incentivos Regionales a pymes e industria agroalimentaria. | ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León. | DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Del 30 de Octubre de ‘07 hasta el 31 de Diciembre de ‘13. |

Logran obtener anticuerpos frente al veneno de yarará | INFOUNIVERSIDADES | CHACO |

CONVOCATORIAS Y EVENTOS | www.novatores.org

1.1. AYUDAS Y SUBVENCIONES

| UN | BOGOTÁ D. C. |

n Yarará./INFOUNIVERSIDADES

complicaciones. En el noreste argentino, una de las principales especies venenosa es Bothrops alternatus, yarará grande o de la cruz, cuya mordedura causa trastornos de la coagulación, degradación de proteínas llamada proteólisis de tejidos y hemorragia. La investigación de los profesionales de la UNNE se concentró en la neutralización de la hemorragia. En trabajos previos, el grupo había aislado y caracterizado bioquímicamente una metaloproteinasa del veneno de yarará, denominada baltergina.

15

z IX Beca de investigación Januario Uberte Asociación Cultural "El Patiaz".| ENTIDAD CONVOCANTE: Asociación Cultural "El Patiaz". |DESTINATARIOS: Graduados, instituciones, investigadores. |FECHAS: Hasta el 30 de Septiembre de ‘09. | z II Convocatoria Programa Prácticas Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.| ENTIDAD CONVOCANTE: Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares. |DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Hasta el 14 de Septiembre de ‘09. | z Postdoctoral Researcher Positions in Statistics University of Dublin, Trinity College.| ENTIDAD CONVOCANTE: University of Dublin, Trinity College.|DESTINATARIOS: Otros. |FECHAS: Hasta el 01 de Enero de ‘10. | z ICIQ PhD Fellowships Instituto Catalán de Investigación Bioquímica.| ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto Catalán de Investigación Bioquímica.|DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Del 31 de Marzo de ‘09 hasta el 13 de Septiembre de ‘09. | z Experienced Researcher (Post Doc) position based in Paris, France ER2 Marie Curie Actions.| ENTIDAD CONVOCANTE: Marie Curie Actions.|DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Hasta el 01 de Octubre de ‘09. |

1.3. P. Y CONTRATOS DE I+D z Próxima convocatoria del Programa de Proyectos de Investigación Fundamental para el año 2009. Subprograma de Acciones complementarias a los Proyectos de Investigación Fundamental. (Plan Nacional de I+D+i 2008-2011). | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Otros. | FECHAS: Desde el 12 de Enero de ‘09 hasta el 31 de Marzo de ‘09 y desde el 10 de Julio de ‘09 hasta el 29 de Octubre de ‘09. | z Early Stage Researcher (PhD student) in Physics Delft University of Technology, Faculty of Applied Science. | ENTIDAD CONVOCANTE: Delft University of Technology, Faculty of Applied Science. | DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Hasta el 31 de Diciembre de ‘09. |

1.4. PREMIOS z I Certamen de vídeos científicos Visualciencia. | ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación DiCYT. | DESTINATARIOS: Otros. | FECHAS: Desde el15 de Septiembre de 2008 hasta el 20 de Noviembre de 2009. | z II Edición Premios MEDES. Los premios MEDES pretenden dar reconocimiento tanto a aquellos que generan el conocimiento y lo comunican utilizando nuestro idioma, como a las iniciativas empresariales que hacen posible la comunicación y divulgación del conocimiento entre los hispanoparlantes. | ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Lilly. | DESTINATARIOS: Otros. | FECHAS: Del 15 de Junio de ‘09 hasta el 30 de Septiembre de ‘09.| z IX Premios para trabajos de estudio e investigación sobre Administraciones Públicas, Administraciones Públicas Iberoamericanas y Administración Local. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de la Presidencia. | DESTINATARIOS: Otros. | FECHAS: Del 30 de Mayo de ‘09 hasta el 15 de Septiembre de ‘09.| z Premios IMSERSO "Infanta Cristina". | ENTIDAD CONVOCANTE: IMSERSO. | DESTINATARIOS: Otros. | FECHAS: Del 31 de Julio de ‘09 hasta el 15 de Septiembre de ‘09.| z Premio de investigación "Rutas Jacobeas". Asociación de Cámaras de Comercio de los Caminos Jacobeos. | ENTIDAD CONVOCANTE: Asociación de Cámaras de Comercio de los Caminos Jacobeos. | DESTINATARIOS: Otros. | FECHAS: Hasta el 30 de Septiembre de ‘09.| z VI Premio CARREFOUR de Medio Ambiente Supermercados CARREFOUR. | ENTIDAD CONVOCANTE: Supermercados CARREFOUR. | DESTINATARIOS: Graduados, instituciones, investigadores. | FECHAS: Hasta el 15 de Septiembre de ‘09.|

1.5. EMPLEO z Oferta de plazas para varios investigadores en el laboratorio del Instituto IDAPS dedicado a la regulación trascriptional de expresión génica. | ENTIDAD CONVOCANTE: Idibaps, dependiente de la Universidad de Barcelona. | DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. | FECHAS: Del 01 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09.| z 3 positions (Postdoctoral, Predoctoral PhD Student, Technician) atIDIBAPS, in Barcelona to work in Cell differentiation and Cancer. | ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto IDIBAPS-Universidad de Barcelona.| DESTINATARIOS: Graduados, investigadores.| FECHAS: Del 01 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. | CATEGORÍAS: 24, Ciencias de la Vida; 32, Ciencias Médicas.|

1. EVENTOS 2.1. ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE z 8ª REUNIÓN DE LA SOCIEDAD DE CULTIVO IN VITRO DE TEJIDOS VEGETALES . | FECHA: Del 16 septiembre de 2009 al 19 septiembre de 2009. | ORGANIZA: Sociedad Española de Cultivo In Vitro de Tejidos Vegetales. | LUGAR: Murcia. | MÁS INFORMACIÓN: http://www.secivtvmurcia.com/Inicio/Inicio.aspx z I REUNIÓN CIENTÍFICA HISPANO-MARROQUÍ SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA . | FECHA: Del 20 octubre de 2009 al 21 octubre de 2009. | ORGANIZA: Universidades Abdelmalek Essaadi de Tetuán (Marruecos) y la Universidad de Jaén. | LUGAR: Tetuán. | MÁS INFORMACIÓN: http://www.uae.ma/smesa09/ z III CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA ENERGÉTICA Y MEDIO AMBIENTE (CIIEM). | FECHA: Del 25 noviembre de 2009 al 27 noviembre de 2009. | ORGANIZA: Ingeniería del Instituto Politécnico de Portalegre (Portugal) y de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura. | LUGAR: Portoalegre. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ciiem.com.pt

2.2. CIENCIAS SOCIALES z DARWIN EN LA FICCIÓN. FECHA: Del 28 octubre de 2009 al 30 octubre de 2009. LUGAR: Facultad Ciencias de la Información, Universidad

Complutense de Madrid, Madrid . ORGANIZA: CICA. MÁS INFORMACIÓN: http://www.cica.es/diseven2/mostrar_evento.php?codigo=09102830MADDARWI00

2.3. CIENCIAS BIOMÉDICAS z I CONGRESO MULTISECTORIAL SOBRE EL SIDA. FECHA: Del 12 noviembre de 2009 al 14 noviembre de 2009. LUGAR: Ourense. ORGANIZA: AEXPA. MÁS INFORMACIÓN: aexpa@mundor.com/ z THE ENERGY OF CANCER. FECHA: Del 02 noviembre de 2009 al 04 noviembre de 2009. LUGAR: CNIO Auditorium. C/ Melchor Fernández Almagro, 3, Madrid. ORGANIZA: CNIO. MÁS INFORMACIÓN: https://www.cnio.es/eventos/ form01.asp?ev=1&cev=79 z JORNADA SOBRE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES RARAS. FECHA: Del 28 octubre de 2009 al 28 octubre de 2009. LUGAR: Aula Magna Fundación Jiménez Díaz, Madrid. ORGANIZA: Subdirección de Investigación Fundación Jiménez Díaz. z INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON NEUROREHABILITATION. FROM BASIC TO FUTURE. FECHA: Del 15 octubre de 2009 al 16 octubre de 2009. LUGAR: Avda. Prolongación Paseo de la Alameda, Valencia . ORGANIZA: Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias. MÁS INFORMACIÓN: http://www.fundacioncac.es/eng/fundacion/actividades/actividadsympos.jsp?idActividad=86&tipo=2

2.4. CIENCIAS DE LA VIDA z INTERNATIONAL WORKSHOP ON 150 YEARS AFTER DARWIN: FROM MOLECULAR EVOLUTION TO LANGUAGE. FECHA: Del 23 noviembre de 2009 al 27 noviembre de 2009. LUGAR: Palma de Mallorca. ORGANIZA: IFISC. MÁS INFORMACIÓN: http://ifisc.uib-csic.es/darwin09/index.php

2.5. FÍSICA, QUÍMICA, GEOLOGÍA z II JORNADAS DE INVESTIGACDORES EN FORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA. FECHA: Del 10 noviembre de 2009 al 13 noviembre de 2009. LUGAR: Fundación Gómez Pardo, Madrid. ORGANIZA: Personal investigador del Instituto Geológico y Minero de España. MÁS INFORMACIÓN: http://www.igme.es/INTERNET/IIJIFCT z “GEODYNAMICS IN FRAGILE LANDSCAPE SYSTEMS OF THE MEDITERRANEAN: A MULTIDISCIPLINARY APPROACH”. FECHA: Del 14 octubre de 2009 al 16 octubre de 2009. LUGAR: Baeza, Jaén. ORGANIZA: Universidad Internacional de Andalucía. MÁS INFORMACIÓN: http://www.unia.es/content/view/798/537 z IV REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS. FECHA: Del 30 septiembre de 2009 al 02 octubre de 2009. LUGAR: Castellón de la Plana, Castellón. ORGANIZA: Sociedad Española de Espectrometría de Masas. MÁS INFORMACIÓN: http://www.4rseem.uji.es/index.html z CONGRESO IBEROAMERICANO DE QUÍMICA, BIOQUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA. FECHA: Del 12 octubre de 2009 al 15 octubre de 2009. LUGAR: Palacio de las Convenciones, La Habana. ORGANIZA: Sociedad Cubana de Química. MÁS INFORMACIÓN: http://www.chemistrycuba.com/

2.6. INGENIERÍA, INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA z XVIII CONGRESO INTERNACIONAL WORLD WIDE WEB. FECHA: Del 20 abril de 2009 al 24 septiembre de 2009. LUGAR: Madrid. ORGANIZA: Universidad Politécnica de Madrid. MÁS INFORMACIÓN: http://www2009.org/ z SYMPOSIUM INTERNACIONAL SICA09. FECHA: Del 06 noviembre de ‘09 al 07 noviembre de ‘09. LUGAR: Avda 8 de octubre, Montevideo.ORGANIZA: Universidad Católica del Uruguay. MÁS INFORMACIÓN: http://capacidad.es/ sica09/ z CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE USO Y BUENAS PRÁCTICAS CON TIC: LA WEB 2.0. FECHA: Del 30 noviembre de 2009 al 02 diciembre de 2009. LUGAR: Facultad de Ciencias, Málaga. ORGANIZA: Universidad de Málaga. MÁS INFORMACIÓN: http://congresotic.uma.es/ z EXPOCIENCIA Y EXPOTECNOLOGÍA. FECHA: Del 19 octubre de 2009 al 25 octubre de 2009. LUGAR: Corferias Bogotá. ORGANIZA: Centro Internacional de Negocios y Exposiciones. MÁS INFORMACIÓN: mercadeo@corferias.com/ z CONFERENCIA IBERO-AMERICANA IADIS WWW/INTERNET 2009. FECHA: Del 21 octubre de 2009 al 23 octubre de 2009. LUGAR: Universidad de Alcalá. ORGANIZA: Universidad de Alcalá de Henares.

2.7. HUMANIDADES z SEMINARIO CULTURA CIENTÍFICA Y MEDIOAMBIENTE. FECHA: Del 15 octubre de 2009 al 16 octubre de 2009. LUGAR: Madrid y Oviedo. ORGANIZA: CAEU-OEI/Ciemat. MÁS INFORMACIÓN:http://www.oei.es/formacion.htm


16

INNOVACIÓN

Septiembre de 2009 TRIBUNA DE LA CIENCIA

TRANSFERENCIA

| ENTREVISTA | JUAN JOSÉ MATEOS, CONSEJERO DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

“Trabajamos por una red de centros de I+D fuertemente conectados con la industria” | ANA V. PÉREZ | VALLADOLID

Pregunta. Las universidades de Castilla y León desempeñan un papel significativo en el contexto de la I+D regional. En este sentido, ¿cómo enfrentarán el nuevo curso académico? Respuesta. Cuando pusimos en marcha la Estrategia Regional de I+D+i, hace apenas tres años, teníamos claro que las principales acciones debían concentrarse en favorecer el encuentro. Desarrollar tareas de transferencia se convirtió en una tercera labor, relativamente nueva, exigida a unos investigadores esforzados ya en organizar su tiempo para compaginar docencia e investigación. Por su parte, los procesos que rigen el devenir de la actividad académica resultaban desconocidos para las empresas. El nú-

Castilla y León aprobaba en 2007 la Estrategia Regional de I+D+i. Reforzada en 2008 gracias a la Estrategia UniversidadEmpresa y sin haber alcanzado aún la mitad del trayecto, Juan José Mateos analiza retos y resultados

mero de patentes obtenidas por nuestras universidades en colaboración directa con el sector productivo (en 2008 Castilla y León registró el 3’2% de las novedades das en la Oficina de Patentes y Marcas, mientras que dicho porcentaje apenas superaba el 2% en 2003), la aparición de nuevas spin off y el número de investigadores universitarios implicados en proyectos mixtos Universidad-Empresa, nos indican que estamos en el buen camino. P. ¿Cuáles serían entonces las demandas que desde la Consejería de Educación le gustaría transmitir al sector productivo con el objeto de mejorar e incrementar la implicación de éste en los procesos de transferencia? R. Al igual que hemos destacado el esfuerzo desarrollado durante

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| MOVILIDAD EUROPA/ AMÉRICA LATINA

Internacionalizar enseñanza e investigación “La Junta está haciendo un importante esfuerzo por internacionalizar tanto la enseñanza como la investigación que se desarrolla en la comunidad. Prueba de ello es el convenio establecido con la Universidad de Washington y los compromiso adquiridos en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior y el Espacio Iberoamericano del Conocimiento”, señala en consejero. “En ambos casos se trata de dos grandes oportunidades y de grandes retos en los que, quizás lo más relevante es el reconocimiento de las titulaciones, el favorecer el intercambio y la movilidad de los recursos humanos”, apunta. “Estos son precisamente dos de los puntos esenciales de los acuerdos a los que se ha llegado con la Universidad de Washington y que esperamos replicar con otras instituciones. Sabemos que tanto en el contexto iberoamericano como en el estadounidense, aunque desde perspectivas distintas, el idioma desempeña un papel clave, en Europa las circunstancias son diferentes, los acuerdos universidad a universidad tienen más tradición y nuestro papel, por lo tanto, es más de apoyo que de mediación”, añade.

los últimos tres años por investigadores y universidades, es de justicia admitir que la actitud de las empresas también ha variado y, si en un primer momento se interesaban esencialmente en la captación de recursos humanos, algo que por otra parte ha dado sus frutos, ya que detrás del alumno, han ido los profesores, ahora muestran más implicación, analizan lo que se les ofrece y transmiten sus demandas. Buena prueba de este cambio es el hecho de que durante la última reunión mantenida en Valladolid, en el marco de la Estrategia Universidad-Empresa, recibiésemos la visita de 1.000 entidades. Nuestras demandas para el sector se encaminan precisamente en esa línea. P. Entre de las herramientas que ha facilitado el encuentro, hay que contar a los parques científicos y a los centros tecnológicos, puesto que consiguen que ambos agentes se encuentren cómodos. ¿Son elementos susceptibles de ser reforzados? R. Sin duda alguna han supuesto un verdadero cambio. Un gran ejemplo de lo que está por venir gracias al esfuerzo que se desarrolla en estos espacios, lo encontramos en Boecillo. Sus dinámicas de trabajo han conseguido la implicación de las empresas y despiertan el interés de los grupos de investigación universitarios; y no se trata de un éxito circunstancial, ya que acciones similares pueden documentarse en otros parques como el de León, con proyectos como INBIOTEC, a la par que nos llegan referencias


Septiembre de 2009

INNOVACIÓN

TRIBUNA DE LA CIENCIA

17

| ENTREVISTA | JUAN JOSÉ MATEOS, CONSEJERO DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

Juan José Mateos, en un momento de la entrevista (1). El consejero de Educación acompaña a Su Majestad la Reina doña Sofía durante la inauguración del CENIEH (2). El presidente Herrera y el consejero de Educación recorren el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (3). Mateos posa con los estudiantes de Español de la Universidad de Washigton (4). Un momento de su visita a la universidad estadounidense (5).

de las iniciativas que se están gestando entorno a las instalaciones de Burgos. Por otra parte, estos centros se han convertido en valiosos elementos de vertebración del territorio, ya que los beneficios que se derivan de su actividad revierten no sólo en las ciudades en las que se ubican sino en el conjunto de la región. Recursos humanos P. Buena parte de los resultados dependerán de la calidad de los recursos humanos implicados en los proyectos. ¿Cuál ha sido la evolución del registro de Grupos de Excelencia a lo largo del último año? R. Castilla y León cuenta con un número de investigadores en sus universidades muy superior al de otras comunidades autónomas y cerca de un centenar de grupos forman parte de su Registro de Grupos de Excelencia. Se trata de un esquema que esperamos modificar primando los criterios de calidad y relevancia del trabajo. Esperamos que bajo esas premisas podamos calificar al 80% de los grupos registrados como grupos de especial interés, a los que dotar de mayores apoyos. Pero esta calificación no definirá un sistema estanco. Los grupos deberán demostrar sus capacidades año a año y aquellos que alcancen los estándares de calidad tendrán garantizado su espacio. P. ¿Es posible relacionar estos grupos dedicados a la investigación con aquellos sectores de conocimiento de los esperan mejores resultados?

“Los parques científicos y centros tecnológicos son valiosos elementos de vertebración del territorio” “Esperamos poder calificar a un 80% de los actuales Grupos de Excelencia como Grupos de especial Interés” “Mantenemos nuestra buena disposición para sumar al CENIEH y al Centro Nacional del Láser, dos centros más, uno ubicado en León y otro en Valladolid”

R. La comunidad ha demostrado fortalezas en áreas de investigación básica, como las Matemáticas, la Física, la Química y varias disciplinas del ámbito de las Humanidades, pero quizás los resultados con aplicación más directa y que más rápidamente encontrarán su espacio en los mercados vengan de sectores como la Biomedicina, las energías renovables, las tecnologías de la producción o la teledetección. P. A inicios del pasado verano asistíamos en Burgos a la inauguración del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, el CENIEH, mientras que en Salamanca se encuentra en desarrollo el proyecto del Centro de Láseres Pulsados Ultracortos Ultraintensos. ¿Pueden convertirse estas instalaciones en el germen de una Red Regional de Centros de Excelencia conectados con la industria? R. Sin duda es uno de los horizontes hacia el que nos movemos. Hace ya dos años el propio presidente Herrera transmitió al presidente del Gobierno la buena disposición de Castilla y León para albergar una serie de centros de investigación de excelencia fuertemente conectados a la industria. Las demandas sumaban al CENIEH y al Centro Nacional del Láser dos centros más, uno ubicado en León dedicado a la innovación alimentaria y uno ubicado en Valladolid y ligado al ámbito de las Humanidades. Nuestra buena disposición todavía se mantiene y seguiremos trabajando en ello.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

EN RETROSPECTIVA

Una apuesta marcada por el trabajo diario La apuesta por la industria del conocimiento ha sido asumida por el Gobierno regional desde principios de los años 90 con la puesta en marcha del Parque Tecnológico de Boecillo en Valladolid, la Red de Centros Tecnológicos o la elaboración, a partir del año 1995, del Plan Tecnológico Regional, entre otras actuaciones. Desde entonces, Castilla y León ha experimentado un avance muy significativo en términos de esfuerzo tecnológico (de un 0’52% en 1997 y de un 1’1% en 2007) y de fondos presupuestarios generales de la Comunidad destinados a Ciencia y Tecnología (15’3 millones de euros en 1996 y de 318 millones en 2009, que representan el 3% de los presupuestos de este año). La actual Estrategia Regional I+D+i 2007-2013 se constituye como la herramienta de planificación de actividades de I+D+i en la senda de la renovada Agenda de Lisboa. Precisamente, en Castilla y León el peso de la universidad en el desarrollo de las actividades regionales I+D+i es superior al de la media del conjunto de España. Las universidades de la Comunidad ejecutaron

en 2007 el 31’94% del total del gasto en I+D frente al 26’73% de media en el conjunto del país. Junto al sistema universitario, una red de seis centros tecnológicos, con un personal de más de 800 personas, ingresó más de 64 millones de euros, la mitad de ellos en trabajos de I+D bajo contrato con empresas. Así, estos centros constituyen uno de los elementos básicos del sistema de I+D+i regional por su papel de conexión entre la generación de conocimiento y su aplicación a nivel empresarial. Los centros tecnológicos mantienen su vinculación con la universidad dando lugar, por ejemplo, a CARTIF; CEDETEL y CIDAUT, cuyo objetivo último es lograr la ventaja competitiva de las empresas de la región en base a la I+D, y fundamentalmente de las pymes, a través de la generalización de los procesos de I+D+i colaborativa (cooperativa) y mediante la participación en redes de innovación nacionales y europeas. En 1996, las universidades de Castilla y León ejecutaban el doble del gasto de I+D (con el 57’2%) que el sector empresarial (31’1%), mientras que en la actualidad las universidades ejecutaron el 31’9% y las empresas el 59%, a pesar de que el sector empresarial cuenta, aproximadamente, con la mitad de investigadores de los que disponen las universidades en el conjunto de la región.


18

Septiembre de 2009

INNOVACIÓN

La empresa Bio3 invertirá el 7% en tecnología para el desarrollo de I+D+i z Empresa alimentaria | DICYT | LEÓN | La empresa Bio3, ubicada en el Parque Industrial del Bierzo (Ponferrada, León), ha anunciado en julio la inversión del 7% en tecnología para el desarrollo de I+D+i, con el objetivo de alcanzar el empleo de 250 personas, elevar su facturación a 20 millones de euros y exportar el 55% de la fabricación de las dos marcas que tiene en el mercado. El anuncio se produjo durante la

visita del consejero de Economía y Empleo de Castilla y León, Tomás Villanueva, al laboratorio farmacéutico de la empresa. La compañía, fundada en 1994 por el empresario Pedro Escudero, centra sus esfuerzos en la denominada medicina verde, esto es, preparados elaborados íntegramente con plantas medicinales, tanto éxoticas (té de Sri Lanka o plantas de India, China, Japón o Brasil) como autócnocas, como la manzanilla de la montaña de León. En el mercado, la empresa las presenta como infusiones, cápulas o extractos solubles. Desde 2000, la entidad cuenta con un laboratorio farmacéutico homologado por la Agencia Española del Medicamento.

TRIBUNA DE LA CIENCIA

El Ciale ensaya una técnica novedosa en aguas subterráneas z En la cuenca del Duero El Grupo de Recursos Hídricos del Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (Ciale) de la Universidad de Salamanca está experimentando con una técnica novedosa en el estudio de aguas subterráneas, se trata de sondeos de resonancia magnética, una técnica que se emplea en el campo de la Medicina para obtener imágenes internas de los organismos y que, en este caso, puede tener una aplicación muy distinta. La técnica

| JPA | SALAMANCA |

n Investigadoras del Ciale analizan las aguas subterráneas.

está aún en desarrollo y los científicos la prueban desde hace casi un año en el acuífero de Los Arenales, en la Cuenca del Duero, que se extiende por las provincias de Valladolid, Zamora, Salamanca, Ávila y Segovia.

“La técnica se basa en el principio físico de resonancia magnética y tiene como gran ventaja su carácter no invasivo, puesto que no es necesario realizar perforaciones para obtener resultados, es una manera directa y rigurosa de conocer las características de un acuífero”, señala el principal responsable de la investigación, José Martínez Fernández. El método se basa en la creación de un campo magnético en el terreno que obtiene una respuesta del agua que contiene. Así, los científicos pueden analizar la cantidad de agua que hay en el subsuelo y las características hidráulicas de la zona, como el coeficiente de almacenamiento y la transmisibilidad.

||||||||RINCONES |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||PARA ||||||||||||||||||||||||||LA |||||||||||||CIENCIA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| n CENTRO TECNOLÓGICO AGRARIO Y AGROALIMENTARIO (ITAGRA.CT)

Un centro para la mejora de la actividad de las pymes del sector agroalimentario | CRISTINA G. PEDRAZ | PALENCIA

El campus universitario de La Yutera, en Palencia, cuenta con uno de los centros de investigación más importantes de la región en materia agroalimentaria. Se trata del Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario (Itagra.ct), una asociación formada por más de 40 empresas del sector y otras entidades como la Diputación de Palencia, el sindicato Asaja, Urcacyl o Caja España, que pretende ser el departamento de I+D+i de pymes, cooperativas y otros organismos que trabajan en el ámbito agrario y agroalimentario. El Itagra se articula en torno a tres áreas de actividad: investigación, formación y laboratorios. “Los responsables de cada área tienen una importante autonomía, clave para la agilidad en el funcionamiento del centro”, apunta su director, Fernando González Herrero. La sección de docencia ofrece formación “a la carta” ante la necesidad de los actores del sector de adaptarse a los avances científicos y tecnológicos, aunque también se imparten cursos homologados, por ejemplo, de manipulación de plaguicidas o alimentos. Por otra parte, el área de laboratorios “dispone de mo-

||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||| dernos equipos capaces de procesar del orden de 5.000 muestras al año de diversa procedencia”, como suelos, aguas, forrajes, fertilizantes, semillas, productos agrícolas y alimentos. Potenciar la biotecnología La sección de investigación del centro trabaja en torno a cuatro líneas. Una de ellas se basa en la producción vegetal, el ensayo de semillas, fertilizantes y técnicas de siembra en campos de toda la comunidad; otra en la ingeniería agroforestal, la gestión de residuos orgánicos, la prevención de la erosión o la tecnología de maquinaria agrícola, y una más en la industria agroalimentaria, con el desarrollo de productos elabo-

Investigadores del Itagra manipulan muestras de suelos, aguas, forrajes, fertilizantes, semillas y productos (1 y 2), Fernando González Herrero, director del centro (3), Área de laboratorios (4), Un científico realiza pruebas en un cultivo de patata en uno de los campos de ensayo (5).

||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos | LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN |

Industria agroalimentaria, producción vegetal, ingeniería agroforestal y biotecnología. | PERSONAL|

rados, figuras de calidad o el asesoramiento a bodegas. Finalmente, el Itagra tiene como reto potenciar la línea de biotecnología, en la que se aplican, por ejemplo, técnicas de multiplicación in vitro. Asimismo, los esfuerzos se centran en la divulgación, para lo que cuentan con una Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) propia.

Un total de 13 personas con carácter fijo y otras 26 con contratos de diversa índole. | INSTALACIONES |

360 metros cuadrados, además de campos de ensayo por toda la comunidad, en especial en las provincias de Palencia, Valladolid, Zamora y León. Se prevé ampliar la superficie de laboratorios, docencia e I+D+i.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||


Septiembre de 2009

INNOVACIÓN

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Indra desarrolla una aplicación que simula armas reales z Es para las misiones de las fuerzas de paz y permite generar fuego hostil | AMR | LEÓN | El Centro de Exce-

lencia en Sistemas de Seguridad de Indra en León (CES) acaba de finalizar el desarrollo de un simulador especialmente diseñado para facilitar el entrenamiento

mer sistema de sus características desarrollado con tecnología totalmente española a partir de un arma real utilizada por los cuerpos y fuerzas de seguridad. El aspecto, la distribución de pesos, la capacidad para el uso de accesorios o retron Simulador desarrollado por Indra en el Cenceso constituyen una tro de Excelencia de Seguridad de León. fiel reproducción de la realidad. Además, de fuerzas y cuerpos de segurila ausencia de conexiones extedad destinados a misiones interriores y cables aumenta el realisnacionales de mantenimiento de mo en la simulación y facilita el paz bajo el mando de la Organizadesplazamiento de los miembros ción de las Naciones Unidas de la escuadra dentro de la sala (ONU). Se trata, además, del pride entrenamiento.

Los expertos analizan en Zamora los parámetros terrestres que medirá el futuro satélite SMOS | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | ZAMORA

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) lanzará el próximo mes de noviembre el satélite SMOS (Soil Moisture and Ocean Salinity), que tendrá como misión medir la salinidad del mar y la humedad de la tierra en todo el mundo. Sin embargo, antes de que esté en órbita, los científicos tienen que calibrar el instrumental que utilizará para que la información que llegue del espacio sea lo más fiable posible y pueda ser de utilidad, por ejemplo, en la agricultura. Para ello, científicos de las universidades de Salamanca, Politécnica de Cataluña y Navarra realizan experimentos en Vadillo de Guareña (Zamora) para medir los parámetros que influyen en la información que podrá capturar el satélite y lo hacen contrastando los métodos habituales con la tecnología que portará el SMOS. En primer lugar, el experimento cuenta con un radiómetro

Los científicos generan mapas de la humedad del suelo con el mismo instrumental que llevará el satélite de microondas, que “es como una radio”, explica Adriano Camps, catedrático del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Cataluña, puesto que “mide el ruido que emiten todos los cuerpos”. Sin embargo, “cuando el terreno está seco emite más que cuando está húmedo; cuando es rugoso, más que cuando es liso; y cuando tiene vegetación, más que cuando no la tiene”. Este mismo aparato irá a bordo del nuevo satélite y permitirá realizar mapas completos de la humedad de la tierra en todo el mundo cada dos o tres días.

Vallisoletanos y cubanos introducen mejoras en la industria azucarera z Se usará en el Caribe | DICYT | VALLADOLID | Científicos

del Departamento de Sistemas y Automática de la Universidad de Valladolid y de la Universidad cubana de Oriente trabajan en un proyecto que busca introducir mejoras tecnológicas en la industria azucarera de Cuba, sector económico clave en el país que movió más de 250 millones de dólares el pasado año en exportaciones. El vallisoletano Al-

19

berto Herreros López y el cubano Modesto Angulo Aguilera son los responsables del proyecto, que bajo el título Control del Movimiento en la Industria Azucarera Cubana pretende automatizar y optimizar energéticamente el transporte de la caña hasta los molinos. Este transporte constituye el primer paso del proceso y en la actualidad se realiza de forma manual y poco eficiente. Las cañas se transportan en esteras movidas por grandes motores de rotor bobinado, bastante “ineficientes” y con los que “se pierde mucha energía y calor”. “Estos motores están sobredimensionados y pueden ser más eficientes”, señala Modesto Angulo.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| INVESTIGACIÓN PIONERA

Primera vez que se utiliza el actual GPS para medir la humedad El uso de un radiómetro de microondas para medir la humedad no es nuevo. Sin embargo, el proyecto incluye otro dispositivo similar que se combina con un reflectómetro, que no emite señales, pero capta las de los satélites de posicionamiento GPS, una idea pionera que permite realizar “un mapa completo de humedad cada 12 horas”, que es lo que tardan en pasar estos satélites por todos los puntos. Aunque esto ya se ha probado en el mar, en tierra no se había medido. Esta aportación no es la única por parte de España al proyecto SMOS, puesto que el radiómetro es fruto del diseño de la Politécnica de Cataluña y la realización práctica, de compañías como CASA (Construcciones Aeronáuticas S. A.), Mier Comunicaciones o Indra Espacio. Junto a Adriano Camps, trabajan en el proyecto por parte de su universidad Mercedes Vall-Llossera, Ignasi Corbella, Francesc Torres y Nuria Duffo.

Parte del equipo, junto a la antena que manda los datos a Cataluña (1). Uno de los científicos observa los datos en el ordenador (2). El láser analiza la rugosidad del terreno por el método tradicional (3). Un técnico se ocupa del láser, situado delante del resto de la instalación (4). Trabajo sobre el terreno (5).

En definitiva, se trata de hacer en una escala muy pequeña lo que hará el radiómetro que irá en el satélite a escala global. La elección del lugar no es casual, puesto que “llevamos 10 años de experimentos en el sureste de la provincia de Zamora, tenemos 23 estaciones de medición de la humedad del suelo y buena información de las características del suelo, además de que es una zona agrícola muy representativa”, afirma José Martínez, científico del Centro Hispanoluso de Inves-

tigaciones Agrarias (Ciale) de la Universidad de Salamanca, en la bodega Fernández Rivera, que colabora cediendo los terrenos para el estudio. Su grupo estudia la temperatura, la humedad o la cubierta de la superficie, “variables que pueden interferir en la medición del satélite para intentar corregir las distorsiones”.

FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Integrantes | Universidad de Salamanca, Universidad Politécnica de Cataluña y Universidad de Navarra. | Financiación | Proyecto MIDAS (Medidas en Microondas y Desarrollo de Algoritmos para la misión SMOS), del Programa Nacional del Espacio (Plan Nacional de I+D+i). | Entidad | Ministerio de Ciencia e Innovación. | Duración | Desde noviembre de 2008 hasta la primavera de 2010.


20

Septiembre de 2009

INNOVACIÓN

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Una nariz de tipo electrónico detecta explosivos y anomalías en vapores | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID

Investigadores del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad norteamericana de Yale y de la empresa SEADM, ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo, han desarrollado una potente nariz electrónica con diversas aplicaciones, que van desde la detección de explosivos a la localización de enfermedades en humanos, y que ha sido objeto de un artículo publicado en la revista Journal of the American Society for Mass Spectometry. Según explica Juan Fernández de la Mora, miembro del equipo de la Universidad de Yale y coautor de este artículo, el olfato tiene “un importante valor biológico” y es un sentido “poco desarrollado en el hombre”, por lo que es necesario implementar instrumentos “con mayor capacidad”. La colaboración entre la universidad americana y la empresa vallisoletana para la realización de este proyecto surge poco después del 11-M, fecha en que un atentado terrorista se cobró la vida de casi 200 personas en Madrid. El hermano de Juan Fernández de la Mora, Gonzalo, es especialista de SEADM en desarrollos tecnológicos en materia de seguridad. “Hablamos para realizar una operación interesante, unir su experiencia en tecnología para la seguridad con la mía académica y científica”, recuerda el investigador de la Universidad de Yale, quien señala que al interés de la compañía en defensa antiterrorista se unió el de la institución académica en temas médicos. La nariz electrónica tiene su fundamento en la medición de la

Inaugurado en Lubia el edificio de Arfrisol con técnicas bioclimáticas z Ahora un 80% más | DICYT | SORIA | Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación, inauguró en julio en Lubia (Soria) el edificio demostrativo de Arquitectura y Frío Solar (Arfrisol), cuya principal característica es que puede llegar a ahorrar entre un 80% y un 90% de la energía convencional, utilizando además el 100% de las fuentes renovables. Garmendia se ha mostrado satisfecha por las característi-

El proyecto está integrado por la empresa SEADM, de Valladolid, y científicos de la Universidad de Yale en EEUU carga de los vapores que se encuentran en la atmósfera. Cuando las moléculas que lo componen están cargadas eléctricamente su masa se mide “con gran precisión” y pueden detectarse sus compuestos, incluso cuando se trata de partículas “con un peso pequeñísimo”. Por ello, el sistema implementado “ioniza mediante electrospry” los vapores a analizar, una técnica por la que se “bombardean” gotas cargadas eléctricamente. Esta carga se transfiere a los vapores y, de forma “prácticamente instantánea”, el espectómetro de masas que tiene integrada la nariz calcula la masa molecular y estima la composición. Detección de efermedades Así, el dispositivo es capaz de detectar los vapores emitidos por la piel humana y que están compuestos en su mayoría por ácidos grasos, que son sustancias “muy poco volátiles”. De esta forma se podrían distinguir “anomalías” en humanos, o lo que es lo mismo, patologías que componen unos determinados vapores. Además, los vapores humanos “son marcadores con una riqueza enorme”, es decir, cada persona tiene el suyo característico, lo que abre las posibilidades de estos dispositivos a la detección de

cas del edificio, que albergará el departamento administrativo del Centro de Energías Renovables (Ceder). Durante la inauguración se han mostrado en detalle los sistemas de aprovechamiento de los agentes externos al edificio, fundamentalmente el calor, así como los sistemas de abastecimiento de energía, ninguno de origen fósil. Según se ha destacado, el objetivo final es conseguir que la edificación de alta eficiencia energética y calidad ambiental se convierta en práctica corriente de construcción. El edificio de Lubia es el cuarto de los cinco distribuidos por la geografía española que componen el Proyecto Singular Estratégica sobre arquitectura.

Prototipo de la nariz electrónica. Arriba, el premio Nobel John Fenn conversa con Juan Fernández de la Mora.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ESTUDIO COMPARATIVO

Capacidad olfativa del perro frente al espectómetro Tal y como señala el científico, en la práctica la única “herramienta” que existe para detectar determinados olores, como los de los explosivos, son los perros, capaces incluso de percibir plásticos cuyas volatilidades son bajas. El equipo de trabajo que ha desarrolado la nariz ha comenzado ha realizar estudios comparativos entre la capacidad olfativa del perro y del espectómetro. “No se entiende muy bien cómo los perros pueden oler cánce-

res, por ejemplo, en orina, y melanomas, o los de pulmón con la respiración del paciente”, asegura Fernández de la Mora, al igual que son capaces de oler drogas “poco volátiles”. En este sentido, se cree que lo que huelen los perros no son las sustancias estupefacientes, sino otras que se incorporan en el proceso de manufactura. En cuanto a la capacidad de los canes de distinguir olfativamente personas, se estima que detectan los ácidos grasos procedentes de la respiración humana. “Se analizará si se puede distinguir o no un individuo, así como la complejidad de la composición química de los vapores de cada indididuo, que es única”, concluye.

Carne de alpaca, alternativa para consumo humano z Es un tipo de llama Un equipo de investigadores del Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de León ha analizado la carne de alpaca, un camélido familiar de la llama que habita la región andina, como posible alternativa para el consumo humano. Los estudios realizados con el lomo de este animal, la parte más productiva en cualquier rumiante, indican que sus propiedades no sólo no son muy diferentes a las de otros ru-

| DICYT | LEÓN |

n Ejemplares de alpacas en un prado ('Lama pacos').

miantes como la vaca o la oveja, sino que en ciertos parámetros las mejora. La carne de alpaca, mamífero de entre 60 y 70 kilogramos y de altura a la cruz de un metro, posee más hierro y menos grasa que otras carnes rojas.

individuos. “Se han comprobado muchísimas cosas interesantes, hemos visto sustancias como acetona o hidrocarburos, de gran complejidad química, y ácidos grasos como oleico”, apunta. Pese a que ya se han desarrollado “narices” similares en el mundo, Juan Fernández de la Mora señala que la principal baza de su dispositivo radica en la potencia, ya que es capaz de detectar, por ejemplo, cantidades de explosivos “mil veces más pequeñas que en el pasado y de una forma más rápida”. Tras tres años de trabajo, se ha logrado también “una capacidad de medida casi instantánea”, frente a otros sistemas parecidos que tardan “dos o tres horas” en ofrecer resultados. El reto está ahora en finalizar las pruebas que avalen su eficacia y conseguir un prototipo que sea transportable y también “lo suficientemente sensible como para descubrir bombas y explosivos”, señala el experto.

La investigación partió de una beca a la investigación de una doctoranda peruana en la Universidad de León, Bettit Salvá, otorgada por la Fundación Carolina y diversas universidades iberoamericanas. El equipo leonés de investigadores comprobó que existía poca documentación sobre la carne de alpaca a pesar de constituir la dieta básica de poblaciones agroganaderas del interior de Perú y ser muy apreciado por su lana. Por ello, "nos propusimos caracterizar esta carne en cuanto a su calidad para el consumo y trabajar con el charqui de alpaca, una especie de cecina procedente de este camélido", explica Javier Mateo, coordinador del estudio.


Septiembre de 2009

INNOVACIÓN

TRIBUNA DE LA CIENCIA

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| INFORMÁTICA FORENSE

En qué consiste la disciplina

Nuevas tecnologías para conservar las evidencias de procedencia informática | ANTONIO MARTÍN | LEÓN

Cuando irrumpieron en la casa del imputado, la secretaria del juzgado creía tener todos los cabos atados. Sin embargo, ante el ordenador surgió la duda. Dentro estaba la prueba que confirmaría que el sujeto descargaba pornografía infantil a través del eMule. ¿Qué hacer: encender el equipo o esperar hasta que estuviera en el juzgado? Alguien pulsó on y rastreó los archivos. Allí estaban las fotos de los menores. También la justificación del imputado, que alegó que había descargado otro tipo de documentos desde el programa 2p2 y no había tenido tiempo para comprobar si eran los correctos. La posible imputación se fue al garete.

Lanzado el Deimos-1, primer satélite español para la observación z La estación de seguimiento está en Boecillo | CGP | BOECILLO | El primer satélite español para la observación de la Tierra, que es también el primero de este tipo proyectado por una compañía privada europea, ha sido lanzado con éxito. A las 20.45 horas de día 29 de julio, el

Una empresa de Ponferrada analiza sistemas que eviten la ruptura de la cadena de custodia procesal Esta anécdota es real y ocurrió recientemente. “En los juzgados se cometen errores porque muchas veces el secretario no sabe cómo comportarse ante este tipo de pruebas, falta concienciación y conocimientos de conceptos en la materia, además de la evidente falta de recursos informáticos que padecen el sistema judicial”, relata Modesto Álvarez, responsable de la empresa de so-

luciones de seguridad Sticc, con sede social en Ponferrada (León). Por eso, desde hace un año, su compañía se dedica a analizar sistemas que eviten la ruptura de la cadena de custodia, como en ese caso. En conjunto, la investigación se dedica a mejorar tanto herramientas como procedimientos. Uno de los trabajos que desarrollan es en torno a la copia segura de pruebas. “Al recuperar del ordenador de un implicado un documento, hay que realizar una copia que sea totalmente exacta y la pueda firmar el perito para que exista la seguridad sobre la toma de la prueba”, explica. Sin embargo, la multiciplicidad de ficheros existentes dificulta la estandarización de los procesos. La compañía trabaja en diferentes procedi-

to ha tenido lugar en Baikonur (Kazajstán) y se ha seguido en directo desde el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), donde se encuentra la Estación de Seguimiento y Control del Deimos-1. Hasta allí se ha n Pedro Duque junto a Tomás Villanueva. desplazado Pedro Duque, astronauta lanzador ruso Dnieper lo ha y director de la compañía Deimos transportado hacia el espacio junImagin, quien ha destacado moto a otros cinco satélites, entre los mentos antes del lanzamiento que que se encuentra también el espael proyecto ha sido “todo un reto”. ñol Nanosat 1b, destinado a las te“Es el primer satélite de observalecomunicaciones. El lanzamiención de una empresa privada en

El término de ‘informática forense’ se refierea a la aplicación de técnicas científicas y analíticas especializadas a infraestructura tecnológica que permiten identificar, preservar, analizar y presentar datos que sean válidos dentro de un proceso legal El término internacionalmente tiene dos vertientes, explica Modesto Álvarez. Básicamente, en primer lugar, es la investigación de evidencias electrónicas para un proceso de disputa. En la mayoría de las veces se traduce en un proceso legal (por ejemplo: todo tipo de ciberdelitos o cualquier tema en el que haya implicada una prueba electrónica, desde un SMS a una grabación de audio digital). En otras ocasiones, va más allá de este concepto, y consiste en la realización de peritajes para comprobar si se cumple un contrato de servicios tecnológicos.

21

Un dispositivo para realizar copias de un disco duro sin alterarlo (1). Aparataje informático que mantiene la cadena de custodia (2).

mientos para salvar el escollo. Otra de las líneas de desarrollo está en los registros del sistema, con el objetivo de que al firmar digitalmente se certifique la validaz de la prueba. En líneas generales, “mantener la garantía de la cadena de custodia es esencial”. Para ello, la empresa implementa la validez de la firma digital española en este ámbito. Cadena de custodia La ruptura de la cadena de custodia suele producir el mayor número de pruebas rechazadas en los procesos judiciales. Entre el 75 y 80% de los casos, calcula Álvarez, hay una evidencia informática en la actualidad “y esta cifra va creciendo”, incluso en casos de accidentes o laborales. Un caso paradigmático en el que estaban involucrados datos ocultos en teléfonos móviles fue el juicio por los atentandos del 11-M. “Por lo general, en cualquier delito organizado hay una evidencia digital, pero no sólo aquí, cada vez nos encontramos más casos en procesos laborales, por ejemplo”. El principal brazo de investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos, el FBI, es la institución mundial que marca la pauta en este ámbito. A través de los procedimientos que cuelga públicamente en su web, las empresas que trabajan en este sector conocen las mejoras tecnológicas y procesales. FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

n Modesto Álvarez.

España y la idea es, con visión infrarroja y normal, ayudar al control de la agricultura, la mejora de la eficiencia y del medio ambiente. Es muy bueno para la prevención de incendios, por ejemplo, y para su evaluación a posteriori, porque pasa muy rápido por encima y ofrece una imagen muy ancha” ha asegurado. En cuanto a la recepción de las primeras imágenes, ha apuntado que, si todo va bien, el satélite “dará dos vueltas a la Tierra y en tres horas desde el lanzamiento pasará por encima de la Estación de Seguimiento, y en ese momento habría que detectarlo”. Después, “hay que cambiar el software y en dos semanas las podríamos conseguir”. Pese a que

| Integrantes | Equipo de desarrollo de Sticc. | Financiación | Propia. |

en un primer momento el lanzamiento del Deimos-1 estaba previsto para el pasado sábado, 25 de julio, la “parte” rusa del proyecto decidió retrasar el despegue hasta el 29. Desde estos instantes, el satélite estará en órbita a unos 670 kilómetros de la Tierra. La actividad de I+D de este proyecto ha sido apoyada por la Junta de Castilla y León y el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Tomás Villanueva, vicepresidente segundo y consejero de Economía del Gobierno regional, ha asistido también al lanzamiento y ha reconocido el trabajo de Deimos en la región. “Estamos muy contentos después de muchos años de esfuerzo en un proyecto avanzado”.


22

CULTURA CIENTÍFICA

Septiembre de 2009 TRIBUNA DE LA CIENCIA

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

CREATIVIDAD EN LA

NATURALEZA

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

1 TEXTO: J. PICHEL ANDRÉS. FOTOS: FUNDACIÓN TORMES-EB.

La Fundación Tormes-EB ha ofrecido a los escolares de la provincia de Salamanca la posibilidad de desarrollar su creatividad en la naturaleza, innovando en educación ambiental

Y

a van dos veranos. El Campus Ambiental Yezgo, promovido por la Fundación Tormes-EB y subvencionado por la Diputación de Salamanca, ha permitido que 80 escolares de la provincia se hayan relacionado con los paisajes de ribera de una manera diferente y educativa. El objetivo principal de este programa estival ha sido potenciar la creatividad en los participantes a partir de los estímulos que ofrece la propia naturaleza, una actividad de educación ambiental que en esta ocasión coincide con la celebración el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación. De hecho, el equipo de la Fundación Tormes-EB ha desarrollado innovadoras actividades educativas y lúdicas dentro de sus fines de investigación en nuevas propuestas para la educación ambiental. Así, tomando como referencia el bosque de ribera y su relación con el hombre, los escolares han trabajado tanto en el conocimiento de este ecosistema como en su función vital de depuración de las aguas, una vez han sido utilizadas por las distintas

poblaciones. A partir de este referente los más jóvenes han buscado soluciones a los problemas de contaminación de las aguas, han analizado los paisajes que recorren los ríos desde los cinco sentidos o han jugado a tomar las riendas de la evolución diseñando plumas, y por extensión, aves adaptadas a los conflictos ambientales actuales. Y es que 2009 no sólo es el año de la creatividad o de la Astronomía, sino también el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin. La curiosidad como herramienta Los jóvenes han podido ejercer de curiosos y esforzados naturalistas recorriendo el sendero señalizado del Camino de Santa Lucía, que une las localidades del Almenara de Tormes y Juzbado. A lo largo de este recorrido, quedaron impresionados, según los responsables de la actividad, con las extensiones arboladas de la dehesa y con el culebreo del río Tormes ribeteado de alisos, chopos y fresnos, los árboles más abundantes de la zona. Además, una

3

ruta en bicicleta les acercó a la aceña de Santa María en Pino de Tormes, un lugar en el que descubrieron el molino de noria anclado en la orilla, ejemplo de cómo el ingenio del hombre se ha combinado durante siglos con las fuerzas de la naturaleza. Todo el esfuerzo realizado por los escolares a lo largo de las semanas que ha durado el campus ha sido recogido en cuadernos de campo en los que evaluaban diariamente sus motivaciones, impresiones y satisfacciones, uniéndolo a los resultados de sus actividades diarias. Finalizados los dos turnos de este programa, la Fundación Tormes-EB ha valorado los resultados de sus propuestas considerando muy elevada la creatividad de los jóvenes salmantinos que han participado, todos ellos, entre los 10 y 12 años. De esta manera, las actividades diseñadas serán expuestas en los programas formativos que dicha entidad desarrolla a lo largo de todo el año, destinados a educadores ambientales.

4


Septiembre de 2009

CULTURA CIENTÍFICA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

23

LAS CIENCIONETAS www.youtube.com/DiCYT

|CANAL DICYT |

CAPÍTULO 3

De formas y densidades Loly 34 y Olaff Svenson se proponen explicar en esta ocasión qué es la densidad mediante un experimento muy fácil de hacer en casa.

2

Aceite, miel... No, no se trata de una receta de cocina ni de la lista de la compra, son los elementos que van a necesitar Loly y Olaff para realizar un nuevo experimento con la ayuda de Manos. Un experimento sencillo, pero que esconde una explicación compleja.

1

Las actividades en plena naturaleza marcaron los días de los escolares en el campus ambiental.

1

Los jóvenes tuvieron la oportunidad de aprender más sobre la naturaleza de la zona.

2

Todo tipo de propuestas enriqueció su estancia dentro y fuera de las instalaciones.

3

El Centro de Iniciativas Ambientales de la Fundación Tormes-EB está ubicada en la localidad salmantina de Almenara de Tormes.

4

La Fundación desarrolla proyectos de formación y divulgación ambiental.

5

Echamos cinco cucharadas de aceite en un frasco y exactamente el mismo número de cucharadas de miel. Eso sí: es mejor poner primero el aceite para que la miel resbale en la cuchara. Para terminar, la mezcla se completa con cinco cucharadas de agua. Al final, cerramos el frasco.

2

Para que todos los elementos se mezclen bien, agitamos el frasco con fuerza. Sin embargo, cuando dejamos reposar la mezcla que hemos hecho durante unos minutos... ¿Qué sucede? Para saberlo y para conocer la explicación científica hay que ver el capítulo a través de internet en el Canal DiCYT de Youtube.

3

5



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.