Tribuna de la Ciencia #37

Page 1

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| NUTRICIÓN

08

TRIBUNA

19

BIOLOGÍA

DE LA

06

CIENCIA

| Nº37 | | Año 4 | | Octubre 2009 |

INGENIERÍA QUÍMICA

n 02 n 04 n 06 n 12 n 14 n 15 n 16 n 22

EN PORTADA APUNTES CTS CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA EN IMÁGENES CIENCIA EN ESPAÑOL CONVOCATORIAS Y EVENTOS INNOVACIÓN CULTURA CIENTÍFICA

PUBLICACIÓN MENSUAL PARA INVESTIGADORES Y TECNÓLOGOS

A/H1N1

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

12

07

HORIZONTE GLOBAL

Universidad de Bolonia obtienen mejoras en el daño por ejercicio físico

n El Instituto de Biomedicina de la Universidad de León colabora con expertos de la Universidad de Bolonia en una investigación que pretende estudiar el daño que provoca el ejercicio físico agudo en individuos no entrenados. Un experimento con ratas ha mostrado que el sulforafano, un compuesto presente en verduras, permite la recuperación.


02

EN PORTADA

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN

Octubre de 2009 TRIBUNA DE LA CIENCIA

PROYECTO EN EXPLOTACIÓN

El control de animales salvajes es clave para prevenir virus gripales | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID

Las aves, los cerdos y los humanos tienen cosas en común. Aunque pueda parecer un chiste, estas tres especies y alguna más comparten la posibilidad de padecer gripe, una enfermedad infecciosa que origina habitualmente problemas respiratorios, fiebre y dolor muscular. Pero no hay una sola gripe. Los virus que la producen se clasifican en tres tipos: A, B y C. El tipo A es el que afecta principalmente a aves y mamíferos, y cuenta a su vez con subtipos que se identifican en función de dos proteínas que se encuentran en la superficie del virus, la hemoglutinina (H) y la neuraminidasa (N). Cada virus contiene la combinación de una sola hemoglutinina y una sola neuraminidasa, y por eso para diferenciarlos toman nombres como H2N3 o H1N9. Esta información es clave para entender la procedencia de la nueva gripe pandémica, del tipo A/H1N1, aunque también es necesario conocer cómo es su genoma. Éste se encuentra fraccionado en ocho segmentos, lo que permite al virus reagruparse. De este modo, cuando dos virus diferentes infectan a la misma célula se produce una reorganización de sus genes, lo que permite entender que existan virus de un mismo subtipo de H y N que tengan comportamientos biológicos diferentes. Por otro lado, este factor explica que sea impredecible la

evolución de la gripe y la aparición de nuevas cepas. Según explica el director del Centro Nacional de la Gripe de Valladolid, Raúl Ortiz de Lejarazu, el nuevo virus de la gripe A/H1N1 tiene una hemoglutinina “cuyo origen seguro es porcino”. Sin embargo, la procedencia de las proteínas internas es tanto aviar como humana. Toda esta mezcla forma una nueva variante “con capacidad de infectar a los humanos con relativa facilidad”, ya que no es conocida por el sistema inmune y la población apenas tiene anticuerpos contra ella. Anticuerpos La variante H1N1 se registró por primera vez en la antigua Unión Soviética, en torno a 1977. Los científicos consideran que es una “tataranieta” de la denominada Gripe Española de 1918, que causó la muerte a cerca de 300.000 personas en el país e infectó a más de ocho millones, por lo que se piensa que “una proporción importante de individuos nacidos antes de 1957, entre el 25 y el 30 por ciento, puede haber heredado anticuerpos frente a esta nueva variante”. El virus registrado entonces se parece “un poco” al actual, mientras que los H1N1 que han circulado en los últimos años “no se parecen en absoluto”. “Los expertos en gripe somos como los especialistas en bolsa o en terremotos, lo explicamos todo después de que se ha producido”.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| IDENTIFICAR EL H1N1

Nuevas técnicas diagnósticas en PCR a tiempo real

terias, entre otras utilidades. En este sentido, los investigadores han evaluado cuatro kits comerciales “que permiten diagnosticar tanto el tipado como el subtipado de gripe A”. Así, esta Unidad se encuentra en condiciones “tanto de diagnosticar los virus estacionales A/H1, A/H3 y A/H5 como los A/ nuevos subtipos”, afirman. Tal y como apunta Jesús Bermejo, la Unidad ha realizado “un gran esfuerzo” porque “no todos los kits comerciales responden igual y ha costado mucho trabajo identificar aquellos que responden a las necesidades que tiene el servicio”. No obstante, el trabajo se ha traducido en que en la actualidad “el servicio está funcionando con una técnica basada en PCR a tiempo real en placa que permite diagnosticar hasta 80 muestras en unas pocas horas”. La PCR en tiempo real emplea sondas marcadas con fluorocromos para proporcionar información cuantitativa sobre la cantidad de ADN presente y tiene como principales ventajas su mayor sensibilidad, lo que reduce el riesgo de errores. Asimismo, la Unidad dispone de varios métodos para cotejar resultados que obtiene.

Los expertos consideran que las aves acuáticas migratorias son el banco genético de los virus de la gripe, su respuesta inmune es pobre y eso facilita el reordenamiento de los genes de los virus

En colaboración con el Centro Nacional de la Gripe, la Unidad de Investigación Clínica en Infección e Inmunidad (ICII) del Hospital Clínico Universitario de Valladolid ha puesto a punto en los últimos meses cuatro técnicas para el diagnóstico de la gripe A/H1N1 basadas en PCR a tiempo real, lo que permite tratar hasta 80 muestras “en unas pocas horas”, aseguran. Jesús Bermejo Martín, responsable de la Unidad, avanza que los métodos desarrollados “permiten estar preparados a lo que pudiera acontecer de cara al invierno”. Las cuatro técnicas se basan en PCR a tiempo real y se han puesto en práctica en colaboración con la Sección de Virología. La PCR (siglas en inglés de Reacción en Cadena de la Polimerasa) consiste en la obtención de un gran número de copias de un fragmento particular de ADN, de modo que se amplifica y es mucho más fácil identificar virus o bac-

El doctor Ortiz de Lejarazu señala que por ello es necesaria una atención continua sobre los virus gripales desde distintas instancias, “no solo la gripe humana, también la animal”. En la misma línea, apunta que hay muy poco trabajo hecho sobre una tercera parte importante de la epidemiología, como es el estudio de reservorios salvajes. En concreto, las aves acuáticas migratorias se consideran el “banco genético” de los virus de la gripe. Tal y como asegura el doctor, la respuesta inmune de las aves es pobre y el mismo ejemplar puede pasar varias infecciones del mismo subtipo, lo que facilita “el reordenamiento genético del virus”. Cisnes, albatros, patos salvajes, gaviotas o gansos de cabeza

n Termociclador donde se realiza el diagnóstico de gripe.


Octubre de 2009

EN PORTADA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

03

Dos investigadoras trabajan con una cubeta de electroforesis (1). Miembros de la Unidad de Investigación Clínica en Infección e Inmunidad (ICII) del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (2). Virus A/H1N1 visto al microscopio (3). Gráfico sobre la sintomatología del nuevo virus (4). Prueba diagnóstica PCR para detectar el nuevo virus (5). / FOTOS: ICII Y CDC

rayada migran de hemisferio Norte a Sur y generalmente comparten los mismos hábitats. “Que en un mismo entorno coexistan distintas especies posibilita el intercambio y los reordenamientos genéticos del virus”, subraya el especialista. Por otra parte, a la comunidad científica le suscita dudas cómo pasan los virus de animales tan alejados al hombre. Tal y como apunta el director del Centro Nacional de la Gripe, “realmente parece que es el salto de especie lo que está pasando, al menos en las

El estudio de reservorios salvajes proporcionaría información sobre el salto de especie de los virus gripales últimas dos pandemias (1957, originada en China y 1968, la llamada gripe de Hong Kong) y en ésta, que ha sido la tercera, lo que pasa es que no conocemos donde se produce ese reordenamiento, todas las veces se nos ha escapado”. En su opinión, apoyar la investigación en reservorios salvajes sería importante, aunque costosa. Incluiría un trabajo de campo, con la captura de mamíferos de todos los tamaños y la realización de frotis nasal (introducción de una torunda de poliéster seco en las fosas nasales) o faríngeo y pruebas rectales, por si hay una eliminación digestiva. Después, el trabajo se desplazaría al laboratorio, donde se llevarían a cabo estudios de anticuerpos frente a distintos virus de la gripe, con el fin de conocer la historia que ha tenido cada ejeplar. El Centro Nacional de la Gripe de Valladolid centraliza el diagnóstico de los casos gripales sospechosos de toda la región. Para ello, la Consejería de Sanidad ha

reorganizado dentro del Hospital Clínico de Valladolid una recepción específica para las muestras. Además, se ha dotado al centro de cuatro técnicos y un médico que se ocupan de esta labor. “Estamos haciendo diagnósticos de toda Castilla y León en plazos inferiores a 36 horas y, en muchos casos, a 24 horas”, destaca. Por último, desarrolla diferentes líneas e investigación. Una es el diseño de un modelo de análisis de la respuesta inmune específica frente al virus, y también de la innata, de los pacientes graves que se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos, frente a pacientes leves. Por otro lado, preparan un estudio para conocer la inmunidad en los grupos de población de mayores, para saber exactamente “cuál es el nivel de anticuerpos que existe en la población que habitualmente se vacuna”, una información relevante “dentro de dos o tres meses, cuando se disponga de la vacuna”. De la misma forma, el centro colabora con investigadores canadienses que trabajan con modelos de respuesta a la infección en animales. “Nosotros haremos el estudio de respuesta con muestras procedentes de humanos, para lo

El Centro Nacional de la Gripe analiza la respuesta inmune a la infección en humanos que colaboramos con una quincena de unidades de cuidados intensivos de todo el país”, concluye su responsable. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| LÍNEAS DE TRABAJO | Estudio de la respuesta inmunitaria ante los virus. Análisis del nivel de anticuerpos de la población vacunada contra la gripe. Detección de cepas resistentes.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ENSAYOS CLÍNICOS

La vacuna se comercializará a partir de diciembre Desde el pasado mes de abril, cuando salieron a la luz pública los primeros casos de gripe A/H1N1 en México, se ha especulado con el desarrollo de una vacuna efectiva para combatir el virus. La industria farmacéutica lleva meses trabajando en este sentido y, en el caso europeo, la Agencia del Medicamento prevé emitir próximamente un informe sobre los beneficios y los riesgos de las vacunas pandémicas presentadas para su posible autorización. Este balance se emitirá tras la conclusión de las pruebas que se realizan en la actualidad en todo el continente. En el caso español, a petición europea los ensayos clínicos se realizan en 400 niños y jóvenes de entre seis meses y 17 años. No obstante, aunque el informe de resultados de las primeras vacunas sea favorable, la Agencia Europea del Medicamento y la Organización Mundial de la Salud apuntan que su comercialización no se producirá hasta diciembre, cuando los expertos hayan concluido sus estudios sobre los grupos de riesgo. Según Ortiz de Lejarazu, la vacuna es en principio la medida “más eficaz” para combatir la gripe. “En personas con una respuesta inmunitaria adecuada, por debajo de 65 años la vacuna es efectiva prácticamente al 90 por ciento”, afirma, mientras que por encima de 70 o 75 años “quizá pueda haber defectos en la respuesta inmune y su eficacia se sitúe en torno al 60 o 70 por ciento”. En relación con los grupos de riesgo, el experto advierte de que la primera indicación es por patología crónica, aunque ese es el objetivo “que se cumple menos”,


APUNTES CTS

04

Octubre de 2009

| CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD |

TRIBUNA DE LA CIENCIA

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

| PARA SABER MÁS... | EL GRÁFICO |

¿QUÉ ES UN

QRcode?... n Un QRcode es un sistema equiparable a uncódigo de barras. Su presencia al final de un artículo posibilitará a los lectores que dispongan del software necesario, descargar el contenido en sus télefonos móviles.

| REVISTA DE PRENSA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

El mayor avance contra el Alzheimer en 15 años | El Heraldo de Soria | 7 de septiembre | n Dos grupos de científicos, uno en el Reino Unido y otro en Francia, han dado un "gran paso adelante" en la investigación del Alzheimer al identificar tres nuevos genes relacionados con este mal, lo que podría reducir en el futuro en hasta un 20% las tasas de incidencia esta enfermedad. Julie Williams, profesora de la Universidad de Cardiff (Gales), que estuvo al frente del equipo investigador en el Reino Unido, afirmó tras la publicación de la investigación en la revista científica "Nature Genetics" que se trata "del mayor avance logrado en la investigación del Alzheimer en los últimos 15 años".

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

| BITÁCORAS |

| CANAL DICYT | www.youtube.com/DiCYT

DICYT: UN VERANO EN EL HIELO http://www.dicyt.com

China comienza en la isla Hainan la construcción de su cuarto centro espacial

| MEDIO AMBIENTE |

| El Mundo | 14 de septiembre |

Un Verano en el Hielo: Vorkutá, una isla urbana

n China ha comenzado la construcción del que será su cuarto centro espacial en la ciudad de Wenchang, en el norte de la isla tropical de Hainan (al sur del país), y que estará terminado en 2013, informó la agencia oficial Xinhua. El Centro de Lanzamiento de Satélites Espaciales de Hainan, será el de más baja latitud de China, situado a tan sólo 19 grados al norte del ecuador, lo que permitirá al país asiático participar en lanzamientos espaciales comerciales, según explicó Wang Weichang, director del proyecto del Centro Espacial de Hainan. Según los expertos, este centro abaratará el coste de los lanzamientos, ya que en el ecuador la velocidad de rotación de la Tierra es mayor que en otros puntos de más latitud, por lo que cuanto más cerca se está de esa línea geográfica [...].

n Siendo ya al final de la tarde cuando llegamos a esta ciudad, no hay posibilidad ninguna de pensar en organizar hoy el cruce con el helicóptero hasta nuestra zona de trabajo en el Norte de los Urales. Dado que el helicóptero sale de este aeropuerto al que hemos llegado, hubiera sido realmente una suerte haber podido volar hacia los Urales tras nuestra llegada a Vorkutá. Menos mal que nos dejan guardar en las instalaciones del aeropuerto todo nuestro equipaje…

OLOBLOGGER http://oloblogger.blogspot.com/

| TECNOLOGÍA |

Oloblogger: Feed. Qué es y para qué sirve n Una de las mejores formas -no me atrevo a decir la mejor- de mantenerse al día de lo que se cuece en La Red, es usando los feeds y los lectores de idem. Muy utilizados en bitácoras y en prensa, un feed o fuente es realmente un fichero normalizado con la información de la web en cuestión, que se actualiza automáticamente (casi) en tiempo real. Si quereis ver uno en bruto, este es el feed de Oloblogger. Al ser necesario usar un formato sencillo, muchas de las instrucciones y sobre todo los estilos...

El proceso de sinapsis química, la comunicación entre neuronas n La sinapsis es el proceso de comunicación entre neuronas. El diálogo entre estas células del sistema nervioso tiene lugar a través de impulsos eléctricos que parten de la neurona presináptica o emisora. Una vez que el impulso nervioso alcanza el extremo del axón, que es el extremo de la neurona, ésta excita a la otra célula a través de unas sustancias denominadas neurotransmisores. Estas sustancias se depositan en un espacio intermedio o espacio sináptico situado entre varias células. Conocer en profundidad este tipo de procesos permite a los científicos poder avanzar en el conocimiento del sistema nervioso en general y, por lo tanto, afrontar con más garantías la investigación en patologías neurodegenerativas, como pueden ser la enfermedad de Alzheimer o la de Parkinson. En este contexto, la sinapsis es uno de los conceptos básicos que estudia cualquier alumno de carreras relacionadas con las Neurociencias. El Canal DiCYT de Youtube ofrece una animación de carácter divulgativo en la que se explica el proceso de sinapsis química y que sirve de ejemplo del funcionamiento básico del sistema nervioso. Asimismo, este espacio de internet recoge una amplia selección de los mejores vídeos de Ciencia y Tecnología que en la actualidad están disponibles en la red y que se actualiza con frecuencia.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Una nueva vacuna reduce el contagio del sida un 31% | La Opinión de Zamora | 25 de septiembre | n Un grupo de científicos de Estados Unidos y Tailandia ha presentado en Bangkok una vacuna que reduce el riesgo de contagio del sida en un 31,2 por ciento tras haber realizado pruebas en 16.000 voluntarios, en lo que supone la primera vez que se consigue frenar la enfermedad con este tipo de medicamentos. "Estas conclusiones indican que la consecución de una vacuna para frenar el sida eficaz y segura es posible", destacó el coronel Nelson Michael, director de la división de Retrovirología del Instituto de Investigación del Ejército Walter Reed y director del Programa de Investigación del Sida del Ejército de Estados Unidos.


Octubre de 2009

| CIENCIA TECNOLOGÍA, SOCIEDAD | APUNTES CTS

TRIBUNA DE LA CIENCIA

05

| TRIBUNA ABIERTA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Un paseo por el “lado suave” de la transferencia de conocimiento

“El ‘lado suave’ de la transferencia de conocimientos presenta otro tipo de dificultades”

ste verano me llegó la invitación a un curso de verano de la Universidad de Lisboa, dirigido a emprendedores, investigadores y técnicos de transferencia de universidades y organismos de investigación con un título muy llamativo: “A walk on the wild side of knowledge transfer”. Tarareando mentalmente la canción de Lou Reed leí el programa, tan creativo como su título, y vi que en él se abordaban los aspectos más difíciles de las negociaciones sobre licencia de títulos de propiedad industrial y sobre la creación de empresas innovadoras. Recordé experiencias personales en situaciones como las descritas y, sin duda, varios de los adjetivos y sustantivos usados (oscuro, difícil, problema, obstáculo, ataque, truco sucio) habían pasado por mi mente en tales momentos. El programa me pareció interesante y bien enfocado, pero parcial, pues sólo trataba sobre una parte de los conocimientos y de las formas de transferencia de conocimiento que pueden darse: las relacionadas con los conocimientos que pierden “valor de mercado” cuando son compartidos. Este es el caso de muchos nuevos productos y procesos industriales que si no se protegen mediante los títulos de propiedad disponibles (patentes, variedades vegetales, propiedad intelectual) es muy probable que nunca sean utilizados. Las empresas que estarían dispuestas a producirlos sólo lo harán en caso de disponer de un número de años suficiente para hacerlo en exclusiva, ya que su puesta en el mercado exige desembolsos cuantiosos en las etapas de desarrollo e industrialización, y nadie haría este esfuerzo si cualquiera de sus competidores también lo puede producir. Esto pasa con los productos farmacéuticos, que han de pasar muchas etapas costosísimas y de alto riesgo antes de que las auto-

ridades sanitarias de los países permitan su comercialización. A mi modo de ver, existe otro “lado” de la transferencia de conocimiento que he llamado el “lado suave” porque, sin estar exento de dificultades, en él no se dan las situaciones antes descritas. Me refiero aquí a los nuevos conocimientos que, al contrario de los anteriores, no pierden valor “socioeconómico” por el hecho de estar al alcance de cualquiera. En realidad, es el usuario el que les da el “valor” al incorporarlos a sus productos o servicios. Muchos de los conocimientos generados en nuestras universidades pertenecen a este grupo: los que surgen de la investigación en ciencias sociales y humanas, la mayoría de los obtenidos por los investigadores que trabajan en ecología, muchos de los que resultan de la investigación en medicina y veterinaria como los métodos de tratamiento quirúrgico o terapéutico del cuerpo humano o animal. En definitiva, gran parte de los que se obtienen en todas las áreas del saber, que no cumplen los requisitos para ser protegidos, pero pueden tener una gran utilidad social o económica. ¿A qué tipo de conocimientos o formas de conocimiento me refiero? Pues a los conocimientos, específicos o generales, acumulados tras muchos años de investigación y experiencia que pueden ser incorporados como contenidos en diversos ámbitos, tales como productos educativos o culturales de diversa índole (edición de materiales educativos, culturales o recreativos, exposiciones, montajes audiovisuales o teatrales, etc.), en informes técnicos útiles para el diseño y evaluación de políticas públicas o de entidades diversas (estudios de impacto arqueológico), para sustentar decisiones políticas o para legitimarlas. También son muy in-

E

ELENA

CASTRO MARTÍNEZ Miembro del grupo de INGENIO (CSICUPV) y de la Comisión de Expertos de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). * Artículo publicado en el marco del Proyecto de Divulgación Científica OEI-AECID

teresantes las metodologías analíticas y técnicas instrumentales de análisis e investigación que facilitan el manejo e interpretación de datos y en muchas instituciones poseen bienes, tales como libros, colecciones (mapas, repertorios musicales, incunables, fotografías), instrumentos científicos, piezas del patrimonio histórico y artístico cuya utilización o reproducción puede tener un valor socioeconómico importante, puesto que, en algunos casos, se trata de piezas únicas o de difícil acceso. El “lado suave” de la transferencia de conocimientos presenta otro tipo de dificultades y, aunque no lo parezca, probablemente es más difícil de llevar a cabo que el “lado salvaje”, porque sus potenciales usuarios ni siquiera son a veces conscientes de que necesitan esos nuevos conocimientos, de forma que los beneficios son mucho más difíciles de identificar y valorar, tanto para los implicados como para quienes deben financiar las relaciones. Los retos son, por tanto, apasionantes. Quienes se ocupen de fomentar y gestionar la transferencia de conocimientos en el “lado suave” deberán dedicar sus esfuerzos a impulsar y facilitar las relaciones entre los grupos de investigación y los potenciales usuarios de sus conocimientos, que, en muchos casos, se ignoran o están muy lejanos o desconectados. En el proceso de concreción de las relaciones las dificultades estarán centradas en encontrar recursos para financiar las iniciativas conjuntas. Muchos usuarios son empresas culturales, administraciones públicas, comunidades, asociaciones, etc., que no siempre poseen recursos para financiar la adopción de los conocimientos. Eso significa que será necesario invitar a participar en estos procesos a otros actores y tratar de que se impliquen y contribuyan con sus apoyos a favorecer la adopción de nuevos conocimientos por parte de estos agentes sociales que al igual que las industrias, necesitan nuevos conocimientos para desarrollar mejor su papel social. ¡Ardua e inmensa tarea que aún está, en gran medida, por desarrollar!

| LIBROS | NOVEDADES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

En busca de respuestas aún inciertas

Matemáticas que gobiernan el firmamento

| ANA CUEVAS BADALLO |

| ANA CUEVAS BADALLO |

TRIBUNA

DE LA

n El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa tiene el mismo problema que todas las de su clase: se desconoce la causa que la produce,y esto conlleva que tampoco se tengan tratamientos eficaces que detengan el proceso. No es mortal, pero es devastadora, tanto para el que la padece como para su entorno, que ve cómo un ser humano se va vaciando de recuerdos y de capacidades cognitivas. Ana Martínez aborda el asunto desde una perspectiva amplia, intentando dar respuestas. No son muchas, puesto que la mayor parte se basan en correlaciones estadísticas

CIENCIA www.tribunadelaciencia.es Publicación mensual para investigadores y tecnólogos

ANA MARTÍNEZ

El Alzheimer CSIC Madrid 2009

y no en correlaciones causales fuertes. Esto es, se sabe que es bueno ejercitar la memoria, hacer ejercicio y llevar una dieta rica en omega-3. Sin embargo, estas recomendaciones valen también en general para evitar otro tipo de dolencias y no son un remedio definitivo. Es decir, se puede haber llevado una una vida ejemplar y aún así padecer Alzheimer. De momento, y aunque se están invirtiendo grandes esfuerzos en la investigación sobre esta enfermedad, lo que se ha obtenido son fármacos paliativos del proceso degenerativo y no correctores del proceso patológico.

PATROCINADA POR

EDITADA POR

n La Astronomía es una de las disciplinas de más larga historia. Los seres humanos de todos los tiempos nos hemos visto fascinados y aterrorizados por el firmamento, y desde muy pronto intentamos comprender sus regularidades matemáticas. Los egipcios fueron capaces de predecir cuándo se producían las crecidas del Nilo y esto tenía que ver con la aparición de la estrella Sirio. Aunque en esto de buscar las regularidades matemáticas en el mundo los pitagóricos se llevaron el primer premio de la historia antigua. Para ellos, el universo, el mundo real, tiene

DE LEÓN, MARRERO Y MARTÍN

Las Matemáticas del Sistema Solar CSIC Madrid 2009

una base material numérica. ¿Una idea delirante? No lo es tanto si tenemos en cuenta el largo alcance de esta concepción y de cómo influyó en Kepler o Galileo, pero antes, en Platón y éste en Aristóteles, que sentó las bases del longevo sistema aristotélicoptolemaico. Este sólido edificio pervivió durante más de 10 siglos y llevó a los árabes a considerar al libro de Ptolomeo como “el más grande”. Todos estos avatares de la Astronomía desde los griegos hasta el Renacimiento y hasta el presente no hubieran sido posibles sin las herramientas matemáticas.

CODIRECCIÓN Beatriz González Amandi. Ana Victoria Pérez Rodríguez. COORDINADOR José Pichel Andrés.

Fundación General de la Universidad de Salamanca Fundación NIDO-Mariano Rodríguez Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (ECYT) Red de unidades de cultura científica

Fundación Universidades de Castilla y León

REDACTORES Cristina González Pedraz. Antonio Martín. DOCUMENTACIÓN Teresa Rodríguez. WEB Esther Palacios. COLABORADORES María Orive, Leonor Ramos Wilson, María Espeso, Víctor Manuel García, Isaac Barrientos, Laura Hernández, Marta Criado, Eva Aguilar y Pablo Diez. SECRETARIA DE REDACCIÓN Pilar López.

DISEÑO Broadcast Producciones. REDACCIÓN Proyecto Novatores. Avenida de Alfonso X el Sabio S/N. 37007 SALAMANCA. Tel. 923 294834. redaccion@tribunadelaciencia.es distribucion@tribunadelaciencia.es PUBLICIDAD publicidad@tribunadelaciencia.es IMPRIME Integralpress Depósito legal: S.415-2006


06

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN

PROYECTO EN EXPLOTACIÓN

Un análisis revela las diferencias entre alimentos crudos y conocinados | MARÍA ORIVE PALACÍN | BURGOS

La valoración del estado y de los riesgos nutricionales permite diseñar las políticas en torno a los alimentos más adecuadas para la prevención de las enfermedades. Las técnicas culinarias se incrementan y las diferencias nutricionales entre los alimentos crudos, cocinados y preparados por la industria cobra su importancia. Así se estudia en una de las líneas de investigación del Grupo de Nutrición y Dietética de la Universidad de Burgos, dirigido por Sara Alonso y María del Mar Cavia. La investigación valora su estado nutricional con la valoración de la ingesta de alimentos y su adecuación a las recomendaciones y la composición corporal por medidas antropométricas en diferentes grupos de población: niños, jóvenes, adultos, mayores, deportistas y con necesidades especiales (celíacos o diabéticos).

Miguel Ángel Quintanilla, premiado en Granada z ‘Ciencia en Acción’, en el Parque de las Ciencias | DICYT | SALAMANCA | Miguel Án-

gel Quintanilla, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia y director del Instituto de Estudios de Ciencia y Tecnología (eCyT) de la Universidad de Salamanca, el Premio Especial del Jurado de

Octubre de 2009 TRIBUNA DE LA CIENCIA

El aporte de los nutrientes varía en función de cómo esté preparado un alimentos Así, se han llevado a cabo encuestas alimentarias: frecuencia de consumo de alimentos, recordatorios de 24 horas y diarios dietéticos. Los resultados objetivos indican un patrón alimenticio similar en los distintos grupos. “Si bien la ingesta energética suele ser adecuada, sí que se ha visto que no son dietas equilibradas: el perfil calórico se desvía de los valores recomendados”, manifiesta María del Mar Cavia, “en la mayor parte de los casos, las dietas son hiperproteícas e hipergrasas”. Destaca la alta ingesta de ácidos grasos saturados y, en cuanto al aporte de vitaminas y

minerales, “no se han determinado deficiencias importantes”. Estos valores en el perfil calórico “se deben a desequilibrios en la ingesta de alimentos, sobre todo, frutas y verduras (no se llega a las cinco raciones), lo mismo que los cereales y tubérculos (menos de seis), y se ha visto un alto aporte de carnes y derivados”, dice Cavia. Sin embargo, se observan algunas diferencias como “en el caso de legumbres, frutas y verduras, ya que suele haber mayor consumo en mayores que en los niños”, indica Sara Alonso. El estudio también apunta a que la población mayor presenta mayor grado de desnutrición, pero entre ellos, los que residen en sus casas, tienen un mayor grado de sobrepeso, junto con poblaciones de riesgo, como los diabéticos. “Actualmente llevamos a cabo un estudio para conocer cómo se puede modificar el aporte de nutrientes, en función del estado, co-

la décima edición del certamen Ciencia en Acción que organiza el Parque de las Ciencias de Granada por "su larga trayectoria en la difusión de la Ciencia". Con este premio, fuera de concurso, la organización ha querido reconocer n Quintanilla recibe el premio en Granada. la labor de "una de las principales figuras de la divulgación científica españoCiencia en Acción, hubo más de 140 equipos pertenecientes siete la". Tras recibir el galardón, Quintanilla mostró su agradecipaíses y, de entre ellos, 16 se han erigido con el primer premio de miento y expresó su emoción y orgullo por obtener este recono1.500 euros por hacer la Ciencia cimiento. En cuanto a las categomás cercana en las diferentes carías normales del concurso de tegorías del certamen.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| EL ESTUDIO EN LOS COLEGIOS

Las “desviaciones alimentarias” no son mayores que en los hogares El Grupo de Investigación de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Burgos ha incidido en la evaluación del aporte de alimentos en los comedores escolares, a través de las tablas de composición y el análisis. La investigadora Sara Alonso ha señalado al respecto que “aunque hay desviaciones en la alimentación, no son mayores que las que existen en los hogares”. Es más, “hemos notado cambios, ya que los comedores están haciendo un enorme esfuerzo para adaptarse a las recomendaciones en materia de alimentación y en cumplir en gran medida las mismas”. En concreto, se han observado mejoras en el aporte de pescado, legumbres, vaso de leche en el postre sin sustituir a la pieza de fruta, o disminuyendo el número de veces que se ofertan fritos, ha destacado María del Mar Cavia.

Un estudio indica que siete materiales agrícolas pueden explotar en los silos z Investigación en León | DICYT | LEÓN | Un equipo de investigadores de las universidades de León y Politécnica de Madrid han caracterizado siete materiales agrícolas que pueden explotar almacenados en silos. El objetivo del estudio es mejorar los sistemas de seguridad de estos edificios de almacenaje de grano y otros productos agrícolas y comprender mejor el com-

María del Mar Cavia, con un aparato de extracción de la grasa de los alimentos (1). María del Mar Cavia, a la izquierda, y Sara Alonso (2). Instrumento de filtración para la determinación de la fibra alimentaria (3). / FÉLIX ORDÓÑEZ

cinado o procesado de los alimentos”, ha declarado Cavia. “Utilizamos las tablas de composición de alimentos, instrumento útil, aunque con limitaciones, ya que no contienen todos los alimentos, y casi todos en crudo. Sin embargo, puede haber diferencias en el aporte, por ello, analizamos los resultados en crudo y cocinado”, ha insistido Alonso, que explica que es la doctoranda Jessica Rivadeneyra, quien realiza los análisis. “Valoramos macronutrientes y fibra dietética, tras el cocinado del alimento, así que se ve que se están cometiendo algunos errores cuando se emplean tablas de composición de alimentos y además, la magnitud del error depende del alimento considerado y es importante a la hora de ver el riesgo nutricional”, ha señalado Alonso. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Financiación | Junta, Diputación y UBU. | Participantes | Grupo de Nutrición y Dietética. Alumnos de doctorado de Biología, Bioquímicas, Ambientales, Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Farmacia. |

portamiento de estos fenómenos. Aunque no son frecuentes, el polvo en suspensión de los materiales almacenados en silos puede ocasionar accidentes mortales. En septiembre de 2004, una persona falleció en Toral de los Guzmanes (León), por esta causa. “Apenas hay trabajo científico sobre el comportamiento del modo de que diferentes materiales agrícolas llegan a la autoignición", comenta a DiCYT Pedro Aguado, catedrático de la Escuela Superior Técnica de Ingeniería Agrícola. Las explosiones de polvo ocurren como resultado de una combustión extremadamente rápida de partículas combustibles en suspensión.


Octubre de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

07

|||||||||||||||HORIZONTE |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||GLOBAL ||||||||||||||||||||||||||||||||||||[|TRABAJANDO ||||||||||||||||||||||||||||EN ||||||RED ||||||||]|||

Ibiomed y la Universidad de Bolonia obtienen mejoras en el daño por el ejercicio físico | ANTONIO MARTÍN | LEÓN

¿Puede una molécula, conocida por sus propiedades antioxidantes y con capacidad de reducir en estudios experimentales y sobre cultivos celulares la incidencia de patologías como el cáncer, ser beneficioso ante el ejercicio agudo, dadas unas características? Esta pregunta asaltó un día al personal investigador del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed) cuando entraron en contacto con el sulforafano, uncompuesto presente en la verdura. Junto a la Universidad de Bolonia (Italia), acaba de obtener interesantes mejoras en el daño físico causado por un ejercicio intenso en un expermiento con modelos animales. “Al demostrarse que el sulforafano posee propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, comenzamos junto al Departamento de Bioquímica de la Universidad de Bolonia un experimento con ratas que realizaban ejercicio intenso sobre un tapiz rodante”, explica Javier González Ga-

|||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| llego, director del instituto. Ibiomed ya tenía una amplia experiencia en el trabajo en los efectos del ejercicio. Junto a otros grupos, ha descrito que el ejercicio agudo en sujetos no entrenados puede ser negativo al incrementar la producción de radicales libres e inducir inflamación y estrés oxidativo. Ahora se trataba de paliar estos efectos. Los investigadores observaron que el

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| MECANISMO

Modo de actuación de la molécula antioxidante El sulforafano se encuentra de forma abundante en crucíferas, especialmente en brócoli, coles de Bruselas, repollos y coliflores. La molécula fue descrita por primera vez en la Facultad de Medicina de la Universidad John Hopkins, en Baltimore (Estados Unidos), hace pocos años. Los primeros estudios de carácter epidemiológicomostraron que la ingestión de crucíferas podían reducir potencialmente la incidencia del cáncer y posteriormente se ha testado el sulforafano y comprobado que tiene propiedades potenciales anticancerígenas, antioxidantes y antiinflamatorias. Estas circunstancias la hacen interesante para muchas patologías. Se ha descrito que esta molécula tiene la capacidad de estimular el factor de transcripción Nrf2 (factor de respuesta eritroide). Cuando se activa, el sulforafano se une a los ARE (elementos de respuesta antioxidante). Los ARE funcionan como parte de determinados genes (especialmente de enzimas antioxidantes y de destoxificación). Cuando el Nrf2 se une a esta parte de los genes, aumenta su expresión e incrementa las defensas ante los radicales libres.

Útiles para la realización del experimiento, en el que se observa el tapiz rodante (1). Toma de muestras en pipeta (2). De izquierda a derecha: Nuria Garatachea, Pilar Sánchez Collado y Javier González Gallego (3).

daño era menor en ratas tratadas con sulforafano porque se activaba en los músculos un factor de transcripción que producía una mayor expresión de enzimas antioxidantes, en concreto de la denominada NQO1 (NADPH-quinona oxireductasa-1). El trabajo se publicará en el Journal of Applied Physiology, número uno del área de Deportes en el JCR. (encargado de medir el impacto de las publicaciones).

||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Los Príncipes inauguran el curso en Salamanca z Doña Letizia entrega en Salamanca las Ayudas a la Investigación de la AECC | J. P. A. | SALAMANCA | Su Alteza Real el Príncipe de Asturias afirmó que la Universidad de Salamanca “es un referente de excelencia e innovación” para Iberoamérica en la inauguración oficial

del curso 2009-2010 de las universidades españolas, que tuvo lugar el pasado 29 de septiembre. En el acto presidido por los Príncipes de Asturias intervinieron también el rector, José Gómez Asencio; el ministro n Los Príncipes de Asturias, en Salamanca. de Educación, Ángel Gabilondo; y el presidente de Castilla y LeAyudas a la Investigación Oncoón, Juan Vicente Herrera. Todos hicieron referencia a la imporlógica de la Fundación Científica tancia del papel de la investigade la Asociación Española Conción y del conocimiento en una tra el Cáncer (AECC), una de época de crisis económica. ellas, para un proyecto para el estudio del oncogén TC21 en el que Días antes, Doña Letizia hizo participa el Centro del Cáncer. entrega en Salamanca de las

Trabajan en el control de la temperatura criogénica del LHC z Científicos de Valladolid | DICYT | VALLADOLID | Científicos

del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Valladolid trabajan en el control de la temperatura criogénica del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el acelerador de partículas del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) que ha revoluciona-

do el panorama científico internacional con su intento de recrear las condiciones existentes tras el Big Bang, es decir, en el origen del universo. Los investigadores vallisoletanos buscan sistemas de control de alta precisión capaces de operar en las condiciones extremas que requiere el LHC, temperaturas muy próximas al cero absoluto. La colaboración surgió hace aproximadamente diez años, cuando se envió a Ginebra a un miembro del equipo para la realización de su tesis doctoral, según César de Prada, catedrático del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Facultad de Ciencias.


08

Octubre de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

El control de un insecto vector, clave para evitar una grave patología de los pinos | LEONOR RAMOS WILSON | PALENCIA

“Es la mayor amenaza para nuestras masas forestales de coníferas”. Así se expresa Juan Alberto Pajares, investigador de Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid, en Palencia, cuando se refiere al insecto Monochamus galloprovincialis, el vector de un nematodo que causa el marchitamiento de los pinos, un organismo microscópico que afecta concretamente a pinus sylvestris, pinus nigra y pinus pinaster. Tras detectarse casos de la enfermedad en 1999 en Portugal, Juan Alberto Pajares, junto a un nutrido grupo de colaboradores entre los que están la Universidad de Murcia y el Centro de Sanidad Forestal de Calabazanos (Palencia), comenzó a trabajar para descubrir las características Monochamus. “Del nematodo no podíamos saber nada porque es un organismo de cuarentena pero sí de su transmisor”, apunta. El primer paso, la firma de un convenio con el Ministerio de Medio Ambiente, que ya era consciente de los problemas que podían surgir de llegar el nematodo a tierras españolas. Los objetivos estaban claros, “queríamos desarrollar métodos y herramientas para el control de la enfermedad a través del manejo del vector, sa-

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| PROCESO

El viaje del nematodo de árbol en árbol

n Juan Alberto Pajares.

El insecto Monochamus coloniza principalmente árboles que ya están muertos. Si un ejemplar de pino aún está moribundo debido a la acción del nematodo y éste todavía se encuentra allí, es capaz de introducirse en el insecto para poder colonizar otros árboles con rapidez. El problema surge por el comportamiento que tiene el propio insecto en lo que se refiere a su alimentación, ya que se nutre fundamentalmente de las ramillas de los pinos sanos. De esta forma, el nematodo se aloja en el organismo del Monochamus para poder llegar hasta un nuevo árbol sano.

El ‘Monochamus galloprovincialis’ transmite un nematodo que afecta a ‘pinus sylvestris’, ‘pinus nigra’ y ‘pinus pinaster’ ber si en España había Monochamus, qué cantidad, y, por último, desarrollar atrayentes para la captura operativa del vector”, señaló el investigador. Fue en 2008, cuando se dio el primer caso en España y saltó la alarma, concretamente en la Sierra de Gata en Cáceres. El nematodo, que se había detectado en 1999 en Portugal, logró pasar la frontera e infectar a “un sólo árbol de esta zona extremeña”, señaló Pajares. Fue entonces cuando, la Unión Europea obligó a cortar tres kilómetros de radio de árboles en la zona donde se halló el pino infectado. “Nosotros queremos ahora evitar esta tala masiva de ocurrir otro caso”, señala el científico. En este sentido, existe una compleja relación entre los ciclos de vida del nematodo y su vector, del género Monochamus, coleópteros de la familia Cerambycide, que interviene tanto en los procesos de

El Monochamus, alimentándose del floema del pino (1). Vector transmisor del nematodo que causa el marchitamiento de los pinos (2). Los Monochamus machos se diferencian de las hembras por tener las antenas más grandes y largas (3). El perforador Monochamus se alimenta de pinos sanos dando mordiscos a las ramas (4). / FOTOS DE JUAN ALBERTO PAJARES. E. T. S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.

reproducción como en los de difusión de la plaga. Tras muchos estudios, análisis y pruebas en campos, obtuvieron resultados. “Al principio éramos incapaces de capturar algún insecto y ahora recogemos muchos” y es que “probamos con todo tipo de elementos para que se sintiesen atraídos”, hasta que “dimos con la clave, mezclando alfapineno, ipsenol y metil-butanol”. El Monochamus se sentía “muy atraído por esta mezcla”, asegura el experto. Además, los investigadores identificaron la feromona sexual que también le influye. “El Monochamus tiene un complejo

sistema de atracción química de reproducción; es capaz de localizar los árboles hospedantes a distancia a través de los olores de sus competidores y a través de los propios olores del árbol; y una vez sobre el árbol los machos atraen a las hembras, incluso a más distancia y éstas también se acercan”, afirma el investigador. A partir de ahora, los científicos seguirán trabajando en la ecología química del insecto, identificando la feromona de contacto y usando la herramienta desarrollada (el cebo feronomal-ciaromonal) para mejorar el manejo de la plaga y de la enfermedad.

n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Integrantes | E. T. S. de Ingenierías Agrarias de Palencia (Universidad de Valladolid), Centro de Sanidad Forestal de Calabazanos y Universidad de Murcia. | Financiación | Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. | €


Octubre de 2009 TRIBUNA DE LA CIENCIA

PUBLICIDAD

09


10

Octubre de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA |

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Un centenar de ciudadanos ante el cambio climático z Universidad de Salamanca, Ciemat y OEI colaboraron | DICYT | GIJÓN | Cien ciudadanos comunes, elegidos de manera que representen la diversidad demográfica de España, se han reunido en Gijón para debatir y responder a preguntas en torno a las polémicas más importantes sobre el

n Un momento del encuentro de los ciudadanos en Gijón. / CIEMAT

Un estudio etnoecológico identifica plantas silvestres comestibles de Ávila | MARÍA ESPESO | ÁVILA

Un proyecto de investigación realizado desde la Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica de Ávila ha logrado identificar cerca de 50 plantas silvestres comestibles de la provincia abulense. El trabajo etnoecológico, que arrancó hace un año y medio y al que todavía le queda otro año, se enmarca en una línea de búsqueda de nuevos productos para introducir en el mercado alimentario y en la contribución al desarrollo de las comunidades locales que acojan los nuevos cultivos que puedan surgir del estudio, inédito hasta el momento en Ávila. El decano de la facultad, Pedro Manuel Díaz, es uno de los profesores que han participado en el proyecto, desarrollado a partir de encuestas realizada a recolectores de plantas silvestres comestibles de la provincia, seguidas de trabajos de campo para identificar las especies dudosas. Desde julio de 2008 ya suman 85 encuestas y los resultados (de momento sobre 75) han permitido obtener información sobre las especies que se recolectaban en el pasado o todavía se recolectan, nombres populares, hábitat donde se desarrollan, época de recolección, técnicas de extracción, partes de la planta aprovechadas y preparación para su consumo. A su vez, se ha podido analizar el contexto de transmisión de conocimientos entre personas mayores, sus hijos y sus nietos, y con ello se ha podido comprobar "la pérdida de información intergeneracional debida a los cambios sociales", explica el profesor, que justifica este estudio tanto por los resultados, que "pueden contribuir al desarrollo económico de la sociedad", como "por la urgencia de la investigación", ya que las personas que "han acumulado este tipo de saberes van desapareciendo sin haberlos transmitido”.

La investigación de la UCAV, aún en marcha y realizada a partir de encuestas y trabajo de campo, ha registrado ya 45 especies ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| EL PROYECTO PARTIÓ DE UN ESTUDIO SIMILAR SOBRE LA BORUJA

n Pedro Manuel Díaz, en la localidad abulense de Bohoyo.

La popular boruja, presente en todas las encuestas La boruja o pamplina (Montia fontana) fue recogida por todos los encuestados y es el vegetal más apreciado, recibiendo nombres diferentes según el área geográfica de la provincia, como boruja, borujo, burraguillo, buruja, coruja, corujo, maruja, marusa, moruja, puntillas y pamplina. Precisamente, con ella comenzó el estudio. “Empezamos a preguntar sobre ella y nos dimos cuenta de que la gente mayor hablaba de más plantas que utilizaban para completar su dieta”, de ahí que se decidiera ampliar la investigación.

Los resultados obtenidos "corresponden a la fase inicial de la investigación", pero "ya es posible apuntar algunas conclusiones y ofrecer un interesante catálogo de especies comestibles y sus nombres vernáculos, algunas de ellas poco conocidas en otras publicaciones en la materia", detalla el decano de Ciencias y Artes. Hasta el momento se han registrado 28 especies diferentes de hierbas silvestres que se utilizan con fines alimentarios en los medios rurales. La mayor parte de ellas son recolectadas para el consumo in-situ y la preparación de ensaladas, o para ambos casos en una misma planta, como es el caso de 'pan y queso' (Ornithogalum umbellatum). Otra elaboración que se da en cuatro de las especies es la tortilla, siendo el más popular el cardillo (Scolymus hispanicus), seguido de los espárragos trigueros ((Asparagus acutifolius) y los zarzaleros (Tamus communis) y, en menor medida, las ortigas (Urtica). De la Malva sylvestri, por ejemplo, se pueden consumir diferentes partes de la planta. En cuanto a frutos silvestres, se ha registrado el uso de 19 especies que se recolectan para su consumo directo o para su conservación o elaboración de licores y mermeladas. Si se analizan los datos por comarcas, más del 65% de los encuestados proceden de la comarca del Valle Amblés y Sierra de Ávila, perteneciendo más de la mitad de ellos a Ávila. Las siguientes comarcas según el número de encuestas son Valle del Tormes y Valle Alberche-Tierra de Pinares. La Moraña y Valle del Tiétar son, de momento, las menos representadas.

El profesor Pedro Manuel Díaz, en una salida al campo con personal de la UCAV (1). Imagen de la boruja (2). Trampal en el nacimiento del río Adaja, donde crece la boruja (3).

cambio climático. Ha sido en el marco del encuentro World Wide Views on Global Warming (WWViews). Esta cita tiene como objetivo dar la oportunidad a los ciudadanos para definir y comunicar su posición respecto de temas que son fundamentales para las negociaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que tendrá lugar en Copenhague (Dinamarca) en diciembre. La consulta española del WWViews tuvo lugar en el LABoral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón. La actividad estaba organizada por la Unidad de Investigación en Cultura Científica del Ciemat (Ministerio de Ciencia e Innovación), el Institu-

to Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (Universidad de Salamanca) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Los resultados del debate se difundieron inmediatamente a todo el mundo a través de la página web del proyecto WWViews. World Wide Views on Global Warming está impulsada por el Consejo Danés para la Tecnología, institución que depende del Parlamento de Dinamarca. El objetivo principal es dar a un amplio espectro de ciudadanos de todo el mundo la oportunidad de influir en las negociaciones de la Cumbre de Naciones Unidas sobre el Clima.


Octubre de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Consiguen una dieta ovina baja en cereal sin efectos en la digestión | ANTONIO MARTÍN | LEÓN

Las ovejas son capaces de soportar una dieta hasta un 70% más ligera de cereal, si se substituye este producto por alfalfa o heno de gramíneas, sin que se vea variado el funcionamiento de su aparato digestivo. Un experimento realizado por personal de la Facultad de Veterinaria de León ha conseguido concentrados con menos presencia de cereal, importantes económicamente para el sector ganadero. Muchos piensos se basan en estos productos agrícolas y el alza de precios ocasiona importantes quebraderos de cabeza a este colectivo. El concentrado substitutivo no afectaba la actividad en el rumen de las ovejas, ni la eficiencia de su síntesis micróbica. Tampoco ocasionaba pérdidas nítricas. Sin embargo, aporta menos energía a los animales. Este efecto se ve compensado por el hecho de que los forrajes “contienen fibras, lo que permite introducir mayor cantidad de concentrado”, explica una de las investigadoras del experimento, Dolores Carro. Los investigadores, del Departamento de Producción Animal de la Universidad de León, tomaron seis ovejas productoras de leche y las alimentaron bajo un esquema denominado cuadrado latino. Durante cuatro periodos de un mes cada uno, se ofreció a las ovejas cuatro dietas diferentes en la que se cruzaban los dos principales dos componentes, el cereal y el forraje. Además, se dividió tanto la proporción de componentes como el tipo de forraje. Por una parte, se estimó un porcentaje de concentración de 30 ó 70% para cada una de los dos partes

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ORÍGENES

Investigadoras leonesas logran que la actividad del rumen se mantenga estable del experimento. Por otro, para el tipo de forraje, fuera alfalfa o heno de gramíneas. Así, cada ejemplar se alimentaba al 70 por ciento de cereal con 30 alfalfa o heno de gramíneas y al 30 por ciento de cereal y al 70 de alfalfa o heno de gramíneas. Otras dos ovejas más se sumaron al análisis como reservas ya que “los animales son factores de variabilidad importante”. Cada oveja estaba canulada, por lo que se podía comprobar in vivo los efectos de la alimentación a la que eran sometidos. La parte cereal de la alimentación estaba basado en cebada, cascarilla de trigo, harina de soja y palma, trigo, maíz y vitamina mineral. Los tipos de forraje tenían diferencias significativas: la alfalfa es calificada de calidad buena, por sus contenidos en proteínas; el heno de gramíneas está catalogado como de calidad media. La experiencia del grupo de invetigación se completa con trabajos sobre la búsqueda in vitro de fermentadores para observar cómo afectan las poblaciones microbianas del rumen a la digestión del ganado ovino. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

Equipo de investigación del Departamento de Sanidad Animal sobre dieta ovina (1). Una oveja, en uno de los cebaderos del experimento (2).

11

| Investigador | Departamento de Producción Animal de la Universidad de León | Financiación | Proyecto del Ministerio de Educación y Ciencia dotado de 100.000 euros para tres años | €

El alza de precios de la temporada 2007-08 motivó la investigación Durante la campaña agroganadera de 2007-08 los precios de los principales cereales crecieron espectacularmente. A pesar de que durante 25 años habían permanecido en una horquilla estable (el trigo rondó todo ese tiempo las 25 pesetas por kilo o su equivalente actual, los 150 euros por tonelada), desde el verano de 2007 todo cambió para alegría de los productores y desesperación de los compradores. El 2 de octubre, el triglo blando costaba cerca de 275 euros el kilo, según los datos del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. La variante de trigo duro se acercó a los 450 euros entre marzo y abril de 2009, según la misma fuente. Los ganaderos, que utilizan los cereales como base de muchos piensos, empezaron a ver reducidos sus márgenes. Entonces, el grupo de investigadores del Departamento de Producción Animal salió a su rescate. En la actualidad, estas materias primas no sólo han roto su tendencia alcista, sino que han retomado los precios anteriores a la escalada de 2007-08. La última mesa de cereales de la lonja de León del mes de septiembre, por ejemplo, reflejaba una caída del trigo de pienso a 130 euros por tonelada y de la cebada, a 117. Sin embargo, esos precios más bajos no se han trasladado al pienso. La investigación puede poner en valor el uso del forraje tanto en forma de alfalfa como de heno de gramíneas, generalmente de menor coste aunque de gran estacionalidad. La industria utiliza como alternativas al cereal la torta de soja, un producto generalmente más caro, pero muy energético.

| APRENDIENDO SOBRE PATENTES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

España es el cuarto país de Europa con mayor desarrollo de estas tecnologías, tras Alemania, Dinamarca y Reino Unido

La apuesta de España por las energías renovables

Q

ué pensarían ustedes si les dijera que hace nueve años, en el año 2000, sólo se solicitó 1 patente europea de origen español en el sector de las energías renovables. Sí, han leído bien; sólo una patente europea cuyo origen era nuestro país, posiblemente proveniente de alguna empresa española, se presentó ante la EPO (Oficina de Patente Europea, en sus siglas en inglés). Ocho años después, a lo largo del año 2008, esta cifra pasó a 56 solicitudes de patentes europeas de origen español, nada menos que un crecimiento en dicho periodo (2000-2008) del 5500%. Y es que, parece ser que España quiere ocupar un puesto destacado en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías en lo que a energías renovables se refiere. De hecho, con este avance a nivel europeo España se ha colocado, en sólo ocho años, en el 4º país del viejo continente, de mayor desarrollo en este tipo de tecnologías, sólo por detrás de Alemania, Dinamarca y Reino Unido.

JORGE GARCÍA DOMÍNGUEZ Abogado experto en Propiedad Industrial e Intelectual

Estos datos, recientemente publicados por la OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas) en su web (www.oepem.es), revelan, no sólo el interés de las empresas e instituciones españolas en el avance de las energías menos contaminantes, sino también el compromiso de los organismos públicos en la implantación de un sistema de eficiencia energética; sin olvidarnos de la demanda social, que cada vez con más voz comienza a demandar un cambio hacia las energías más limpias. Las estadísticas publicadas por la OEPM manifiestan también el sector de origen español de mayor interés y desarrollo en estos años, esto es, con mayor recorrido y proyección internacional, siendo el de la energía eólica (52% de las solicitudes), seguido de la energía solar (30% de las solicitudes) y, con un crecimiento interesante, el de la energía oceánica (7 % de las solicitudes). Paradójicamente, a nivel nacional, el mayor número de solicitudes de patentes espa-

|||||||||||||||||||||||||

SABÍAS

QUE... n Navarra ocupan el primer lugar en España con más número de solicitudes de patentes europeas en energías renovables con un 28% del total de solicitudes, seguida de Cataluña 18% y Madrid 16%?

ñolas en el año 2008, se lo lleva la energía solar (con un 54% del total), siguiéndole la energía eólica (con el 28%) y, con mayor lejanía, pero con un futuro prometedor, la energía oceánica (con un 6,7%). En total, el crecimiento de solicitudes de patentes españolas en el periodo 2000-2008, fue más modesto que el de solicitudes europeas de origen español, pero no menos relevante, ya que se consiguió un 305% de crecimiento nacional en dicho periodo. Castilla y León, en el entorno nacional, ocupa un puesto destacado en este sector, con un avance enérgico en los últimos años, ya que ha conseguido un crecimiento en este periodo del 900% con respecto al número de patentes nacionales en el año 2000. El número total de solicitudes publicadas de patentes nacionales de origen castellano leonés, fue, en dicho periodo, de 37 y ocupa nuestra comunidad el sexto lugar en el ranking nacional, en cuanto al número de patentes nacionales en el sector de las energías renovables.


12

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

|||||

Octubre de 2009

| CIENCIA EN IMÁGENES |

TRIBUNA DE LA CIENCIA

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

1

2

3


||||||

Octubre de 2009

| CIENCIA EN IMÁGENES | CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

LA DIVERSIDAD EN

13

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

EL BOSQUE

4

TEXTO: ANTONIO MARTÍN. FOTOS: CESEFOR (FROILÁN SEVILLA, ÁLVARO PICARDO Y JOSÉ A. LUCAS).

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

A

unque sus paisajes no son tan frondosos como la Columbia Británica o el interior de Escandianvia, España es (sigue siendo) un país boscoso, sobre todo teniendo en cuenta que en los últimos años ha recuperado mucha superficie forestal. La diferencia entre los climas que se reparten por la Península Ibérica (desde el mediterráneo y el árido de Murcia y Alicante al oceánico de la fachada cantábrica, pasando por el predominante en el centro, el mediterráneo continentalizado) permite una gran variedad de entornos naturales. No, quizá una ardilla no pueda atravesar la Península de copa en copa, como se atribuye que describió Estrabón la Hispania de entonces, pero al menos puede entretenerse por el camino. Encinas en el Campo Charro, hayedos en la Montaña Leonesa, pinos en la Sierra de Gredos... Quizá una de las comunidades autónomas que mayor diversidad presente en sus bosques sea Castilla y León. Su extensión y las características del territorio (ocupa casi toda la Submeseta Norte y se enmarca entre los sistemas Cantábrico, Ibérico y Central) juegan a favor. Su estructura económica, basada en la agricultura y la ganadería desde hace siglos y ahora en retroceso, ha permitido salvaguardar muchas zonas forestales de las manos de agentes industrializadores o urbanizadores. Con el fin de que mantener el estatus privilegiado de los bosques de la comunidad autónoma, una fundación privada sin ánimo de lucro se puso a caminar en enero de 2003. Se trata de Cesefor, organismo participado por la Administración, la Universidad y el mundo empresarial, un tridente que pocas veces coincide en sus intereses. La Diputación Provincial de Soria, la Universidad de Valladolid, Losán y Norma tratan, a través del patronazgo de la fundación, de apoyar el desarrollo de los sectores forestal y de su industria para que contribuyan en mayor medida al desarrollo sostenible, mediante la realización de proyectos y prestación de servicios. Los principales objetivos de Cesefor son mejorar la gestión y el aprovechamiento de los recursos forestales, aumentar la competitividad y el desarrollo de nuestro tejido industrial, incrementar el grado de industrialización sostenible de nuestros productos forestales y ser centro de servicios al que acuda el sector forestal y de su industria para analizar e implantar medidas que contribuyan a su desarrollo. Para ello, la institución, con sede en Soria, realiza diferentes proyectos de investigación. Hasta la actualidad, ha analizado los aprovechos maderables, el aserrío, la carpintería industrial, la castaña, el envase y embalaje de estructuras de madera, la fabricación de tablero, los muebles, el piñón, los productos micológicos, la resina, la bioenergía y la gestión forestal El bosque, como si siguieran a ents de El Señor de los Anillos, se mueve. Gana terreno en las zonas agrícolas abandonadas, retrocede ante el avance de las infrestructuras, mengua ante la acción del fuego. Los especialistas intentan que su existencia sea visible para los urbanitas. Ávila acogió el pasado mes de septiembre el quinto Congreso Forestal Español, una cita cuatrienal que reunió a cerca de 1.500 personas que investigan o trabajan en este sector. Los expertos concluyeron que las funciones que desempeñan los montes y la relevancia de los servicios que prestan a la sociedad justifican un mayor reconocimiento social y una mayor atención por parte de los poderes públicos. También destacaron que la red de espacios naturales protegidos y sistemas de lucha contra incendios más eficaces han sido las contribuciones más importantes en favor de las superficies forestales que se han realizado en los últimos años. Los bosques quieren seguir ganando terreno en España, y seguro que a la ardilla de Estrabón esto le hace muy feliz.

5 Pai Pa P a saj ajje otoñ a toñ oñ ñal en Villafra ffr rra an nc nca ca d ca del Bierzo (León) con n se serrba rb ba b al de cazadores c cambiando e do ell cco col o or de sus hojas. Puente ccon on nsst str ttrruid iid do con co on n un un tro tronco, en n San Sa Ciip Ci Cip priá rriián ián (Zam iá Zam mo ora or rra a).

1-2

Árbol utilizado como nido de cigüeña en una fresneda, en Riofrío de Riaza (Segovia). Vista general del monte de El Santo, cerca de Burgo de Osma (Soria). (So

3-4

Viejos os chopo po os tra rras assm a mo moo o-cho os en Am may ma a aya (Bur Bu B urrgo u gos g oss)).. o Perspectiva a del el la lag go od de e Sa San S ana an ab abr briia br a desde Puebla bla (Z Za amora) amo ra) ra a), en la la que ue se obs observa la vege ge g etac ta ació ac ión cciirrcu ión rc ccu un n-dante da e al a ag agu g a. gu

5-6

6


14

Octubre de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CIENCIA EN ESPAÑOL |

La BUAP crea instrumentación para el satélite Tatiana II z Dos experimentos han sido desarrollados por los científicos mexicanos Científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) son los responsables de dos experimentos que llevará

| MAS/BUAP | PUEBLA |

n Telescopio doble de espejos controlables./ BUAP

a bordo el nanosatélite espacial Tatiana II, aparato huésped del satélite meteorológico europeo

Meteor I, el cual fue lanzado desde Baikonur, Kasajistán, el pasado 15 de septiembre.

TRIBUNA DE LA CIENCIA

En colaboración con investigadores de la Universidad Estatal de Moscú, los expertos de la BUAP diseñaron dos dispositivos experimentales que se instalarán en el Tatiata II, con el propósito de obtener imágenes de un fenómeno conocido como chubasco atmosférico extenso, el cual se produce cuando los rayos cósmicos ultraenergéticos chocan con la atmósfera terrestre. Los doctores Humberto Salazar Ibargüen y Óscar Martínez Bravo, así como los estudiantes de doctorado Epifanio Ponce y Jorge Cotzomi, junto a Boris Khrenov y Gari Garipov de la Universidad Estatal de Moscú son los científicos encargados de desarrollar la instrumentación,

Investigadores belgas y brasileños descubren un conflicto de clases en una especie de abeja z Las obreras desafían la potestad reproductiva de la reina del enjambre | EVA AGUILAR | SAO PAULO

Las trabajadoras de Melipona scutellaris, una especie de abeja sin aguijón que habita en los bosques tropicales aledaños al océano Atlántico y que se distribuye ampliamente en el noreste de Brasil, desafían la potestad reproductiva de la reina del enjambre con fines puramente egoístas y en detrimento del bienestar de la colonia. Según se desprende de una investigación publicada el pasado 10 de septiembre en la revista Molecular Ecology, la clase trabajadora de M. scutellaris ha logrado tener un nivel de descendencia inesperadamente alto, con las abejas obreras alcanzando incluso el promedio de vida de las reinas. Estudios previos habían demostrado que, sin bien las sociedades de insectos como las abejas, hormigas y avispas se caracterizan por un patrón sostenido de cooperación, en algunas especies

Los mayas de Tikal cuidaron sus recursos forestales z Investigación realizada en Guatemala | EVA AGUILAR | PETÉN | Entre los siglos VIII y IX, durante un periodo de auge cultural y orgullo tribal, los mayas de Tikal recurrieron a los bosques que rodeaban la ciudad para construir los magníficos templos que todavía hoy pueden contemplarse, agotando

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| MENOS TRABAJO, MÁS VIDA

Dedicarse a la reproducción se traduce en longevidad

las obreras dedican sus esfuerzos a generar su propia "familia", en vez de trabajar para el bien comunitario. Aunque las obreras no suelen ser capaces de aparearse, sí pueden poner huevos aún sin fertilizar que, de sobrevivir a las redadas de la reina y las "obreras policía", llegan a generar una nueva generación de machos. Y en algunos casos se ha descubierto que incluso especies de abejorros y abejas asiáticas son capaces de entrar en colonias ajenas y depositar allí sus huevos. Estudio genético Para comprobar si este tipo de comportamiento se extendía también a las abejas sin aguijón, investigadores de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), en colaboración con investigadores de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), realizaron un estudio genético para determinar el genotipo de alrededor de 600 machos de M. scutellaris pertenecientes a 45 colonias. Descubrieron que el 20% de los machos eran hijos de abejas obreras de la misma colonia, y que no parecía haber intro-

los recursos madereros que habían estado en pie durante varios siglos. Hasta entonces, sin embargo, los habitantes de esta ciudad precolombina habían conservado la vegetación tropical y practicado un manejo agroforestal estable, según se desprende de una investigación publicada en la edición de julio de la revista Journal of Archaeological Science, y cuyas conclusiones apoyan la hipótesis de que la explotación exhaustiva de los recursos naturales de los que dependía una población que crecía rápidamente, puede haber contribuido al abandono definitivo de Tikal en el siglo X. Investigadores de la Universidad de Cincinnati y el Colorado College (ambos en Estados Uni-

que además de detectar esos fenómenos obtendrá imágenes muy puntuales sobre su desarrollo al ingresar al medio terrestre. El director de la Facultad de Físico Matemáticas de la BUAP, Cupatitzio Ramírez Romero, y Salazar Ibargüen viajaron hasta Moscú y luego a Baikonur para presenciar el lanzamiento. El equipo científico de la Máxima Casa de Estudios de Puebla y de la Universidad Estatal de Moscú fue el responsable de diseñar el telescopio doble de microespejos controlables electrónicamente, integrado por dos cámaras: una detectará los rayos cósmicos ultraenergéticos y la segunda, enfocará y seguirá el evento, para obtener su imagen.

n Abejas de la especie Melipona scutellaris./ DENISE ALVES

misión de enjambres extraños. Lo que no esperaban era encontrar que un altísimo porcentaje de estos machos no estaban emparentados con las trabajadoras de la monarca reinante, sino con la tropa obrera de la reina anterior.

"Para nuestra sorpresa, los resultados muestran que el 80% de los hijos de las abejas obreras tenían genotipos que demostraban que no eran descendientes de la reina actual", explica Denise Alves, de la Universidad de Sao Paulo.

n Investigadores analizan los bosques actuales./ DAVID LENTZ / U. DE CINCINNATI

dos) analizaron 135 muestras de madera obtenidas de los seis templos de mayor tamaño y de dos palacios del periodo clásico tardío

para determinar las especies de árboles que fueron utilizadas en su construcción. Encontraron únicamente dos especies, Manil-

Alves y su equipo descubrieron que entre las Melipona scutellaris dedicarse a la reproducción en vez de al trabajo duro se traduce en longevidad. Descendientes de una reina destronada fueron encontrados en muestras de abejas obreras tomadas hasta 175 días después de la muerte de la monarca. Ello indica que las trabajadoras que se reproducen pueden llegar a vivir hasta 110 días, casi cuatro veces más que una obrera privada de producir descendencia (cuyo tiempo de vida se calcula en 31 días), y que son capaces de acercarse a la expectativa de vida de una reina (175 días). Probablemente este fenómeno responda a que en algunas especies, incluida la M. scutellaris, las obreras descendientes de una reina ya reemplazada se especializan en la reproducción. Esto puede deberse a que durante el periodo de transición en el que una colonia pasa de una reina a otra, las obreras incrementan su ritmo de actividad ovárica y de producción de huevos, lo que les otorga ventaja sobre las obreras que generará el siguiente reinado.

kara zapota (conocida en algunos lugares de Norte y Centro América como chico zapote y del que se extrae el material para fabricar chicle) y Haematoxylon campechianum (palo campeche). En uno de los templos el árbol de chico zapote que se utilizó para un dintel tenía al menos 280 años, lo que podría ser un indicativo de que si éste no provenía de bosque virgen, sí habría sido cortado de un bosque muy antiguo. "Con nuestra investigación hemos descubierto que los mayas conservaron los recursos forestales deliberadamente", dice David Lentz, profesor de Ciencias Biológicas de la Universidad de Cincinnati y autor principal del estudio. Había “bosques sagrados”.


Octubre de 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CONVOCATORIAS Y EVENTOS

TRIBUNA DE LA CIENCIA

15

CONVOCATORIAS Y EVENTOS | www.novatores.org

La iguana rosada de las Islas Galápagos recibe su nombre científico z La Conolophus marthae lleva el nombre de la hija de Charles Darwin

Relación entre especies "Investigamos la secuencia de ADN mitocondrial para establecer la relación genealógica entre las especies terrestres de Galápagos", señaló a DiCYT Gabriele Gentile, de la Universidad Tor Vergata de Roma, y autor principal de la investigación. "Este análisis mostró una sólida evidencia en cuanto a la divergencia entre la iguana rosada y las otras dos. También utilizamos ADN del núcleo celular para mostrar que las formas rosada y amarilla [otro tipo de iguana terrestre de Galápagos] están genéticamente aisladas y

1. CONVOCATORIAS 1.1. AYUDAS Y SUBVENCIONES z Incentivos Regionales a pymes e industria agroalimentaria. | ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León. | DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Del 30 de Octubre de ‘07 hasta el 31 de Diciembre de ‘13. |

| EVA AGUILAR | GALÁPAGOS | La

iguana rosada de las islas Galápagos, un reptil endémico del Volcán Wolf en la Isla Isabela, ha recibido finalmente su nombre científico, después de que en enero de este año fuera presentada como una nueva especie. La descripción formal y el diagnóstico de las características de la Conolophus marthae, nombrada en honor a la hija fallecida del investigador principal del estudio, fueron publicados en la edición digital de la revista especializada Zootaxa. De acuerdo con los autores del artículo, la morfología, comportamiento y rasgos genéticos de la Conolophus marthae han probado ser completamente distintos a los de otras dos especies de iguana, Conolophus pallidus y Conolophus subcristatus, y constituye, por el momento, la única evidencia de una profunda divergencia dentro del linaje de las iguanas terrestres de las Galápagos.

n 1 . C O N V O C A T O R I A S | 1.1. Ayudas y subvenciones | 1.2. Becas | 1.3. Proyectos y contratos de I+D | 1.4. Premios | 1.5. Empleo | 1.6. Otros | n 2 . E V E N T O S | 2.1. Ecología y medio ambiente | 2.2.Ciencias sociales | 2.3. Ciencias biomédicas | 2.4. Biología | 2.5. Física, Quím. y Geología | 2.6. Ingeniería, Informática y Tecnología | 2.7. Humanidades |

z Apoyo estructural a organizaciones europeas de investigación y reflexión sobre políticas públicas europeas y a organizaciones de la sociedad civil a escala europea Programa «Europa con los ciudadanos», acción 2, medidas 1 y 2 — 2010. | ENTIDAD CONVOCANTE: EACEA. | DESTINATARIOS: Instituciones. | FECHAS: Hasta el 15 de Octubre de ‘09.

n Gabriele Gentile./ G. GENTILE

que hay muy poca hibridación entre ellas". Con estas pruebas concluye una historia que empezó con despistes y falta de interés, pero que finalmente recibió la atención que merecía. En 1986, durante una expedición al Volcán Wolf, tres guardaparques del Parque Nacional Galápagos vieron una iguana que parecía distinta al resto. Sin embargo, no se detuvieron. Uno de ellos, Cruz Márquez, no olvidó al reptil y años después tuvo incluso la oportunidad de capturar algunos especímenes para medirlos, durante un sondeo de anfibios y reptiles. En 2000, Márquez le enseñó fotos del reptil al investigador italiano Gabriele Gentile, quien estaba por iniciar un proyecto sobre la diversidad genética de las iguanas de Galápagos. En 2005 se tomaron las primeras muestras de sangre del reptil, un proceso que terminó un año después. Y en enero de 2009 Gentile, con Márquez como uno de los coautores, publicó la descripción de la nueva "iguana rosada" en la revista PNAS.

Encuentran una nueva especie de anfibio anuro

z Ayudas destinadas a financiar la contratación de personal investigador de reciente titulación universitaria, en el marco de la Estrategia Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación 2007-2013, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. | ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Educación. | DESTINATARIOS: Graduados e investigadores. | FECHAS: Hasta el 28 de Octubre de ‘09. z Convocatoria de ayudas a las Universidades públicas y privadas y Entidades públicas para la realización de proyectos de apoyo científico y tecnológico al deporte, estudios e informes de interés deportivo y otras acciones de promoción y difusión de la investigación deportiva para el año 2010. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de la Presidencia. | DESTINATARIOS: Instituciones. | FECHAS: Hasta el 15 de Octubre de ‘09. z Resolución de 27 de agosto de 2009, de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que se publica la convocatoria de subvenciones a las entidades sin fin de lucro, para la organización de actos científicos, publicaciones periódicas y realización de estudios en áreas de interés deportivo prioritario en el ámbito de las ciencias del deporte para el año 2010. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de la Presidencia. | DESTINATARIOS: Instituciones. | FECHAS: Hasta el 15 de Octubre de ‘09.

1.2. BECAS z Postdoctoral Research Grants in Mathematics The Royal Swedish Academy of Sciences. | ENTIDAD CONVOCANTE: The Royal Swedish Academy of Sciences. |DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Desde el 19 de Enero de ‘09 hasta el 31 de Diciembre de ‘09. | z XV Beca de investigación histórica. Asociación Cultural Biblioteca de Ciencia y Artillería. | ENTIDAD CONVOCANTE: Asociación Cultural Biblioteca de Ciencia y Artillería. |DESTINATARIOS: Investigadores. |FECHAS: Hasta el 01 de Octubre de ‘09. | z Postdoctoral Researcher Positions in Statistics University of Dublin, Trinity College.| ENTIDAD CONVOCANTE: University of Dublin, Trinity College.|DESTINATARIOS: Otros. |FECHAS: Hasta el 01 de Enero de ‘10. | z ORDEN EDU/1867/2009, de 21 de septiembre, por la que se convocan ayudas destinadas a financiar la contratación de personal investigador de reciente titulación universitaria, en el marco de la Estrategia Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación 2007-2013, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.| ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León.|DESTINATARIOS: Graduados e investigadores. |FECHAS DE LA CONVOCATORIA: Hasta el 28 de Octubre de ‘09. |

1.3. P. Y CONTRATOS DE I+D

z En Córdoba (Argentina) |INFOUNIVERSIDADES | CÓRDOBA |

n Anfibio anuro./ INFOUNIVERSIDADES

El profesor Adolfo Martino, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, descubrió una especie de anfibio anuro. En este sentido, ha explicado que “en Córdoba existen 32 especies de anfibios anuros, que incluyen sapos y ranas. Hasta el 2002 teníamos 30, cuando con un colega alemán definimos una nueva especie que vive en el Parador del Cóndor, entre Carlos Paz y Mina Clavero. Hoy estamos definiendo otra que vive por encima de los 2.000 metros, un poco más al sur, en las sierras de los Comechingones, en la continuación de la Pampa de Achala". Según ha detallado, al principio

creían “que era la especie que vive al norte”, respecto de la última que descubrieron en uno de los numerosos viajes que debieron hacer a la zona. Asimismo, también contó que la encontraron “en una madrugada”, al advertir la diferencia a través del sonido con el que el macho llama a las hembras. “Lo grabamos y notamos que era distinto”, señaló. Los primeros datos que se revelaron sobre esta nueva especie de anfibio anuro son que tiene ocho juegos de cromosomas y que es muy poco común.

z Próxima convocatoria del Programa de Proyectos de Investigación Fundamental para el año 2009. Subprograma de Acciones complementarias a los Proyectos de Investigación Fundamental. (Plan Nacional de I+D+i 2008-2011). | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Otros. | FECHAS: Desde el 12 de Enero de ‘09 hasta el 31 de Marzo de ‘09 y desde el 10 de Julio de ‘09 hasta el 29 de Octubre de ‘09. | z Early Stage Researcher (PhD student) in Physics Delft University of Technology, Faculty of Applied Science. | ENTIDAD CONVOCANTE: Delft University of Technology, Faculty of Applied Science. | DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Hasta el 31 de Diciembre de ‘09. |

1.4. PREMIOS z I Certamen de vídeos científicos Visualciencia. | ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación DiCYT. | DESTINATARIOS: Otros. | FECHAS: Desde el15 de Septiembre de 2008 hasta el 20 de Noviembre de 2009. | z Premios anuales de Fundación MAPFRE de la convocatoria correspondiente a 2009. | ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Mapfre. | DESTINATARIOS: Instituciones. | FECHAS: Hasta el 2 de Noviembre de ‘09. |

z Premio Internacional de Seguros Julio Castelo Matrán. | ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Mapfre. | DESTINATARIOS: Otros. | FECHAS: Hasta el 31 de Mayo de ‘09. |

1.5. EMPLEO z Oferta de plazas para varios investigadores en el laboratorio del Instituto IDAPS dedicado a la regulación trascriptional de expresión génica. | ENTIDAD CONVOCANTE: Idibaps, dependiente de la Universidad de Barcelona. | DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. | FECHAS: Del 01 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09.| z 3 positions (Postdoctoral, Predoctoral PhD Student, Technician) atIDIBAPS, in Barcelona to work in Cell differentiation and Cancer. | ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto IDIBAPS-Universidad de Barcelona.| DESTINATARIOS: Graduados, investigadores.| FECHAS: Del 01 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. | CATEGORÍAS: 24, Ciencias de la Vida; 32, Ciencias Médicas.|

1. EVENTOS 2.1. ECOLOGÍA Í Y MEDIO AMBIENTE z I REUNIÓN CIENTÍFICA HISPANO-MARROQUÍ SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA . | FECHA: Del 20 octubre de 2009 al 21 octubre de 2009. | ORGANIZA: Universidades Abdelmalek Essaadi de Tetuán (Marruecos) y la Universidad de Jaén. | LUGAR: Tetuán. | MÁS INFORMACIÓN: http://www.uae.ma/smesa09/ z III CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA ENERGÉTICA Y MEDIO AMBIENTE (CIIEM). | FECHA: Del 15 diciembre de 2010 al 20 diciembre de 2010 . | ORGANIZA: Ingeniería del Instituto Politécnico de Portalegre (Portugal) y de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura. | LUGAR: Portoalegre. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ciiem.com.pt z PACIFICHEM 2010 . THE INTERNATIONAL CHEMICAL CONGRESS OF PACIFIC BASIN FOR A HEALTHY AND SUSTAINABLE FUTURE. | FECHA: Del 25 noviembre de 2009 al 27 noviembre de 2009. | ORGANIZA: American Chemical Society. | LUGAR: Honolulú (Estados Unidos). MÁS INFORMACIÓN: http://www.pacifichem.org/ z CONFERENCIA "NAVEGACIÓN AÉREA Y DESARROLLO SOSTENIBLE: UN FUTURO PROMETEDOR". | FECHA: 25 noviembre de 2009. | ORGANIZA: Fundación Caja Duero. | LUGAR: Teatro Caja Duero, plaza de Santa Teresa, Salamanca. MÁS INFORMACIÓN: http://www.fundacioncajaduero.es/

2.2. CIENCIAS SOCIALES z DARWIN EN LA FICCIÓN. FECHA: Del 28 octubre de 2009 al 30 octubre de 2009. LUGAR: Facultad Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, Madrid . ORGANIZA: CICA. MÁS INFORMACIÓN: http://www.cica.es/diseven2/mostrar_evento.php?codigo=09102830MADDARWI00 z VI CIDUI. CONGRESO INTERNACIONAL DE DOCENCIA UNIVERSITARIA E INNOVACIÓN. FECHA: Del 30 junio de 2010 al 02 julio de 2010 . LUGAR: Barcelona . ORGANIZA: Universidad Politénica de Cataluña . MÁS INFORMACIÓN: http://cidui.upc.edu/cast/2_inf_general.html z II CONGRESO INTERNACIONAL DE DIDACTICAS . FECHA:Del 03 febrero de 2010 al 06 febrero de 2010 . LUGAR: Gerona . ORGANIZA: Universidad de Gerona. MÁS INFORMACIÓN: http://www.udg.edu/tabid/12826/language/caES/Default.aspx/Inici/tabid/12826/langua

2.3. CIENCIAS BIOMÉDICAS É z I CONGRESO MULTISECTORIAL SOBRE EL SIDA. FECHA: Del 12 noviembre de 2009 al 14 noviembre de 2009. LUGAR: Ourense. ORGANIZA: AEXPA. MÁS INFORMACIÓN: aexpa@mundor.com/ z THE ENERGY OF CANCER. FECHA: Del 02 noviembre de 2009 al 04 noviembre de 2009. LUGAR: CNIO Auditorium. C/ Melchor Fernández Almagro, 3, Madrid. ORGANIZA: CNIO. MÁS INFORMACIÓN: https://www.cnio.es/eventos/ form01.asp?ev=1&cev=79 z JORNADA SOBRE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES RARAS. FECHA: Del 28 octubre de 2009 al 28 octubre de 2009. LUGAR: Aula Magna Fundación Jiménez Díaz, Madrid. ORGANIZA: Subdirección de Investigación Fundación Jiménez Díaz. z INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON NEUROREHABILITATION. FROM BASIC TO FUTURE. FECHA: Del 15 octubre de 2009 al 16 octubre de 2009. LUGAR: Avda. Prolongación Paseo de la Alameda, Valencia . ORGANIZA: Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias. MÁS INFORMACIÓN: http://www.fundacioncac.es/eng/fundacion/actividades/actividadsympos.jsp?idActividad=86&tipo=2 z II CURSO DE GESTIÓN DE LA INVESTIGA-

CIÓN BIOMÉDICA. FECHA: 30 de octubre. LUGAR: Palacio Conde Ansúrez. ORGANIZA: Icior: http://www.icior.es

2.4. CIENCIAS DE LA VIDA z INTERNATIONAL WORKSHOP ON 150 YEARS AFTER DARWIN: FROM MOLECULAR EVOLUTION TO LANGUAGE. FECHA: Del 23 noviembre de 2009 al 27 noviembre de 2009. LUGAR: Palma de Mallorca. ORGANIZA: IFISC. MÁS INFORMACIÓN: http://ifisc.uib-csic.es/darwin09/index.php z II INTERNATIONAL CONFERENCE ON ENVIRONMENTAL, INDUSTRIAL AND APPLIED MICROBIOLOGY (BIOMICROWORLD2009). FECHA: Del 02 diciembre de 2009 al 04 diciembre de 2009 . LUGAR: Lisboa. ORGANIZA: Formatex Research Center. MÁS INFORMACIÓN: http://www.formatex.org/biomicroworld2009 z CONFERENCIA "LA NUEVA BIOLOGÍA Y LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI". FECHA: 18 noviembre de 2009. LUGAR: Teatro Caja Duero, Plaza de Santa Teresa. Salamanca. ORGANIZA: Fundación Caja Duero. MÁS INFORMACIÓN: http://www.fundacioncajaduero.es/ z X CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA LAS CIENCIAS DEL ANIMAL DE LABORATORIO. SECAL 2009. FECHA:Del 17 noviembre de 2009 al 20 noviembre de 2009 . LUGAR: La Hospedería del Colegio Fonseca. Salamanca. ORGANIZA: Fundación General Universidad de Salamanca. MÁS INFORMACIÓN: http://fundacion.usal.es/secal2009/

2.5. FÍSICA, Í QUÍMICA, Í GEOLOGÍA Í z II JORNADAS DE INVESTIGACDORES EN FORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA. FECHA: Del 10 noviembre de 2009 al 13 noviembre de 2009. LUGAR: Fundación Gómez Pardo, Madrid. ORGANIZA: Personal investigador del Instituto Geológico y Minero de España. MÁS INFORMACIÓN: http://www.igme.es/INTERNET/IIJIFCT z “GEODYNAMICS IN FRAGILE LANDSCAPE SYSTEMS OF THE MEDITERRANEAN: A MULTIDISCIPLINARY APPROACH”. FECHA: Del 14 octubre de 2009 al 16 octubre de 2009. LUGAR: Baeza, Jaén. ORGANIZA: Universidad Internacional de Andalucía. MÁS INFORMACIÓN: http://www.unia.es/content/view/798/537 z IV REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS. FECHA: Del 30 septiembre de 2009 al 02 octubre de 2009. LUGAR: Castellón de la Plana, Castellón. ORGANIZA: Sociedad Española de Espectrometría de Masas. MÁS INFORMACIÓN: http://www.4rseem.uji.es/index.html z CONGRESO IBEROAMERICANO DE QUÍMICA, BIOQUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA. FECHA: Del 12 octubre de 2009 al 15 octubre de 2009. LUGAR: Palacio de las Convenciones, La Habana. ORGANIZA: Sociedad Cubana de Química. MÁS INFORMACIÓN: http://www.chemistrycuba.com/

2.6. INGENIERÍA, Í , INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA z SYMPOSIUM INTERNACIONAL SICA09. FECHA: Del 06 noviembre de ‘09 al 07 noviembre de ‘09. LUGAR: Avda 8 de octubre, Montevideo.ORGANIZA: Universidad Católica del Uruguay. MÁS INFORMACIÓN: http://capacidad.es/ sica09/ z CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE USO Y BUENAS PRÁCTICAS CON TIC: LA WEB 2.0. FECHA: Del 30 noviembre de 2009 al 02 diciembre de 2009. LUGAR: Facultad de Ciencias, Málaga. ORGANIZA: Universidad de Málaga. MÁS INFORMACIÓN: http://congresotic.uma.es/ z EXPOCIENCIA Y EXPOTECNOLOGÍA. FECHA: Del 19 octubre de 2009 al 25 octubre de 2009. LUGAR: Corferias Bogotá. ORGANIZA: Centro Internacional de Negocios y Exposiciones. MÁS INFORMACIÓN: mercadeo@corferias.com/ z CONFERENCIA IBERO-AMERICANA IADIS WWW/INTERNET 2009. FECHA: Del 21 octubre de 2009 al 23 octubre de 2009. LUGAR: Universidad de Alcalá. ORGANIZA: Universidad de Alcalá de Henares.

2.7. HUMANIDADES z SEMINARIO CULTURA CIENTÍFICA Y MEDIOAMBIENTE. FECHA: Del 15 octubre de 2009 al 16 octubre de 2009. LUGAR: Madrid y Oviedo. z SEXTO CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FILOSOFÍA ANALÍTICA (SEFA 2010). FECHA: Del 14 octubre de 2010 al 16 octubre de 2010 . LUGAR: Universidad de La Laguna (Tenerife). ORGANIZA: SEFA . MÁS INFORMACIÓN:http://www.sefaweb.es/archivos/sefa2010spa.pdf z IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ONTOLOGÍA. “LA FILOSOFÍA COMO UNIVERSAL ANTROPOLÓGICO". FECHA: Del 27 septiembre de 2010 al 05 octubre de 2010. LUGAR: San Sebastián y Barcelona. ORGANIZA: Departamento de Filosofía. Universidad del País Vasco. MÁS INFORMACIÓN:http://www.ontologia.net/web/index.php/es


16

INNOVACIÓN

Octubre de 2009 TRIBUNA DE LA CIENCIA

PROYECTO DE TRANSFERENCIA

Mención de honor para una empresa vallisoletana en la feria SIMO | DICYT | VALLADOLID | La empresa

El Inteco crea un decodificador accesible que reconoce la voz | ANTONIO MARTÍN | LEÓN

TDT al alcance de todos. Éste es el objetivo de un desarrollo informático que el Insituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco), con sede en León, casi ha concluido. Una aplicación que se integra en el decodificador permitirá que las personas ciegas, sordas o con discapacidad física puedan ser más independientes a la hora de utilizar el mando de la televisión. El proyecto se inició desde la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones debido a una petición de la ONCE. La organización percibió que no existían productos en el mercado que cumplieran al cien por cien con la legislación en cuanto a soporte de discapacidad. “La ceguera es el origen del proyecto, pero la iniciativa pretende cubrir otro tipo de discapacidades, como la sordera o las físicas”, explica Raúl Riesco, responsable de proyectos en el instituto nacional. Entonces, el Inteco, sociedad estatal, se encargó del I+D del proyecto, a cargo de los fondos del Plan Avanza2. En primer lugar, el instituto realizó una prospección en los mercados internacionales para conocer si existía un producto parecido. No encontró nada concreto, aunque sí proyectos parecidos “que creemos que no son adecuados”. Por ejemplo, el dirigido por el RNIB (Royal National

La aplicación, en código abierto, está dirigida a personas con discapacidad Institute of Blind People). En este caso, funcionó la síntesis de voz aunque debería ser integrado en la mitad de la cadena de producción de un gran fabricante una herramienta ajena, lo que lo hacía inviable económicamente. El Inteco, al observar este panorama internacional, decidió afrontar el proyecto desde el punto de vista de una aplicación. El programa se introduce en un decodificador comercial, realiza un flasheo de la memoria interna y cambia el menú. Al ser un proyecto de software libre, se liberará todo el proyecto con la idea de que el usuario, a final de año, pueda introducir el mismo el programa en su decodificador. Esta solución ya está disponible en versión beta y a finales de año estará disponible para los usuarios. Ya se han iniciado las primeras reuniones con fabricantes a nivel nacional con el objetivo de que el producto pueda estar integrado o modificado en futuros decodificadores. El objetivo es que la propia industria ponga a disposición sus propios productos en el

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| MECANISMO

La información gráfica se locuta a través de un motor de síntesis

n Un informático del Inteco, en el desarrollo de la aplicación

El sistema de la TDT adaptada es como “una máquina de estados finitos”, explica Riesco. Desde el programa se controla cada una de las opciones que pueda tomar el usuario. En cada momento de la elección hay una llamada que envía la información gráfica al motor de síntesis, encargado de locutarla. El motor fue creado por las universidades Carnegie Mellon (Estados Unidos) y de Edimburgo (Reino Unido). El Inteco realizó la adaptación de este motor de síntesis, la interfaz y el sistema completo (desde la demo, por ejemplo, a la elección de canales).

Raúl Riesco, responsable de proyectos del Inteco, da órdenes con la voz al decodificador de la TDT (1). Dispositivo diseñado desde el instituto nacional (2). / MARTÍN

mercado. Así, habría más variedad para los usuarios. Con esta acción se cubre un hito importante, al acercar tecnologías disponibles a todos los usuarios que necesitan este tipo de aplicaciones. Los beneficios que reporta a una persona con discapacidad visual es que todas las partes del menú (como las tablas de programación, por ejemplo) están disponibles. Además, la navegación será completamente fluida al obtener respuesta de cada acción. También incorpora control parental y grabación, hasta ahora inaccesibles para este colectivo. En el caso de la discapacidad física, el reconocimiento vocal permite dar instrucciones sin necesidad del mando. En la parte de la discapacidad auditiva, se implementan los subtítulos. Incluso para personas sordociegas se incorporan opciones de accesibilidad, como ampliar los subtítulos a un tamaño más grande. FICHA DE LA ACTIVIDAD | Integrantes | Inteco, ONCE y Secretaría de Estado de Telecomunaciones. | Objetivos| Adaptar los decodificadores de TDT a usuarios con diferentes discapacidades.

Logistics Solutions Anywhere de Valladolid ha recibido una mención de honor del Premio Vivero 2009 organizado por SIMO Network y la fundación Fundetec para apoyar a las jóvenes empresas españolas que sean de base tecnológica. La firma presentó la solución Cubos, una plataforma en internet pensada para pequeñas empresas que permite mantener relaciones de negocio entre los sistemas de gestión de varias compañías. El sistema no requiere instalación, sino que reside en el centro de datos del proveedor, quien se encarga de proteger sus datos, realizar copias de seguridad y disponer de los recursos necesarios para que toda la información fluya correctamente. Según ha informado a DiCYT la feria SIMO, la solución de la empresa vallisoletana ha sido reconocida por no requerir una inversión ni personal interno de mantenimiento, así como por permitir disponer siempre de la versión actualizada y conectarse desde cualquier lugar. La plataforma puede ser de utilidad para colectivos como cámaras de comercio, colegios y asociaciones profesionales, ya que con ella pueden realizar gestiones con sus miembros. Además de la firma vallisoletana, otras dos empresas ubicadas en Castilla y León y de reciente creación formaron parte del Área Vivero de la Feria Internacional de Servicios y Soluciones TIC para empresas SIMO Network: Tiad Soluciones (Ávila) y Tulecom (Salamanca).

El proyecto ‘CEO Digital’ forma al profesorado | DICYT | PEÑARANDA | Diez profe-

sores del Centro de Educación Obligatoria (CEO) Miguel Delibes de Macotera (Salamanca) se están formando ya en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, en la localidad salmantina de Peñaranda de Bracamonte, dentro de CEO Digital, un nuevo proyecto que pretende "formar al profesorado para hacer que su centro sea accesible las 24 horas del día", según ha informado el CITA. La utilización de plataformas educativas en línea se está convirtiendo en una práctica habitual en los centros educativos. A través de estos sistemas, tanto la dirección del centro como los docentes, disponen de múltiples sistemas para organizar, optimizar y tener a disposición de sus usuarios las 24 horas al día y los 365 días del año sus cursos y herramientas de gestión, control y seguimiento, explica el centro de Peñaranda.


Octubre de 2009

INNOVACIÓN

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Un proyecto de sanidad animal con cámaras termográficas z La empresa salmantina Gerionte Technology desarrolla esta idea | J. P. A. | SALAMANCA | La empresa salmantina Gerionte Technology ha puesto en marcha un proyecto de investigación que tiene como finalidad desarrollar un sistema para detectar alteraciones de la

día a la máquina en la que se alimenta, el sistema de termografía podría detectar un aumento de su temperatura media, lo cual puede ser un indicio de enfermedad, y avisar al ganadero de forma automática. La termografía es una técnica que permite n Presentación del proyecto en medir la temperatura la Feria Agropecuaria de Castilla y León. de cuerpos o de objetos a distancia gracias temperatura en cerdos y en otros a la captación de la radiación inanimales de explotaciones ganafrarroja del espectro electromagderas a través de cámaras termonético. Lo que hace una cámara gráficas. Cada uno de los animatermográfica es convertir la les estaría identificado de forma energía irradiada en informaindividual y, al acercarse cada ción sobre la temperatura.

Ciuden coordinará un plan de un proyecto europeo de oxicombustión z Instalaciones de El Bierzo | DICYT | PONFERRADA | La Funda-

ción Ciudad de la Energía (Ciuden), con sede en Ponferrada (León), coordinará un plan experimental en la planta de desarrollo tecnológico. La actividad, enmarcada en un proyecto de investigación europeo, se desarrollará en las instalaciones que la institución tiene en El Bierzo y en una planta de 460 MWe en Lagizsa (Polonia). El objetivo del

17

proyecto es el desarrollo y valoración de una tecnología de alto rendimiento y flexibilidad de operación, basada en la oxicombustión de lecho fluido circundante. El proyecto, denominado Flexiburn y perteneciente al séptimo Programa Marco de la Unión Europea, está integrado por 13 participantes. En él se involucran tanto empresas tecnológicas como centros de investigación públicos y privados de seis países diferentes (Alemania, Bélgica, España, Finlandia, Polonia y Portugal). El presupuesto es de más de 11 millones de euros para actividades que se desarrollarán en tres años. La Fundación Ciuden destinará 3'5 millones.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Una plataforma informática permite centralizar la tesorería de las empresas y ahorrar costes de gestión | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID

Uno de los principales problemas con que se encuentran los tesoreros de las empresas, sobre todo si éstas son grandes, es la multiplicidad de cuentas bancarias donde se tiene almacenado el dinero. Por ello, pierden buena parte de su jornada laboral recopilando información de las distintas cuentas, que se encuentran en continuo movimiento, hasta poner al día la posición tesorera. Consciente de esta necesidad, una compañía dedicada a la ingeniería informática ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo, Acotelsa, ha ideado un sistema que proporciona información inmediata sobre el saldo y permite hacer operaciones que se confirman al instante. Según indica José Manuel Cuena, director de zona de la firma, “para un particular es fácil controlar sus cuentas,

La firma Acotelsa ha desarrollado el sistema en Swift, red internacional de comunicación bancaria

ya que sólo tiene una o dos, mientras que una empresa puede tener cien diferentes y en distintas monedas, lo que complica saber cuánto dinero tiene en un momento”, una información determinante “porque en función de las cantidades se piden préstamos o se realizan inversiones”. En la actualidad, la inmensa mayoría de las operaciones que se realizan en los mercados financieros internacionales se tramita a través de Swift, una plataforma

TRES NIVELES AVALAN LA SEGURIDAD

Red virtual privada, acceso desde una sola IP y contraseñas n José Manuel Cuena Cuena, director de zona de Acotelsa Acotelsa. A la izquierda izquierda, diversas interfaces de la zona reservada a usuarios dentro de la plataforma de comunicación interbancaria ideada por la compañía./ CGP

de comunicaciones que conecta a más de 9.000 entidades bancarias, grandes empresas e instituciones de 200 países. “Es como un servicio exclusivo paralelo a internet que permite la intercomunicación bancaria, una red extremadamente segura”, señala el responsable de la compañía en Valladolid. Investigación y desarrollo Para realizar el proyecto, respaldado por la Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León, Acotelsa ha tenido que obtener un certificado internacional de partner de Swift. Después, un grupo de investigación se ha encargado de comprobar si era posible desarrollar esta especie de “banca electrónica unificada” en la propia plataforma Swift. Finalmente, un equipo de excelencia en I+D de la compañía ha completado el desarrollo.

Las instalaciones del Parque Tecnológico de Boecillo albergan el centro de procesamiento de datos (CPD) de la plataforma y sus servidores dan soporte las 24 horas. Una de las ventajas que conlleva el sistema, además de la simplificación de tareas, es el abaratamiento de costes, ya que al operar con él a través de Swift no hay que pagar comisiones a las entidades bancarias. La plataforma se encuentra en fase de comercialización. Tal y como precisa José Manuel Cuena, a nivel europeo “no existe nada similar”, mientras que a nivel mundial se tiene conocimiento de que una firma norteamericana ha diseñado un sistema “parecido”. La compañía ha abierto una oficina en México y otra en Lisboa, con el fin de acercarse al mercado latinoamericano y al de habla portuguesa, es decir, a países como Brasil, Angola o Mozambique.

Mostrar en una misma interfaz toda la información tesorera de una empresa implica un componente nente de seguridad muy fuerte. Porr este motivo, los ingenieros vallisoletaoleta nos han diseñado un sistema de seguridad en tres capas. “Establecemos con los clientes una red virtual privada, una conexión directa. Además, aunque el acceso es web sólo se puede realizar desde la IP del cliente, o lo que es lo mismo, desde el ordenador de la persona que gestiona esta la información. Aparte, existe un certificado digital y un usuario y contraseña”, detalla José Manuel Cuena, quien asegura que la posibilidad de boicotear el sistema es “muy remota”. “El nivel de seguridad no es parecido al de una aplicación convencional de un banco, es mucho más seguro porque de no ser así estás dando acceso a mucha información”, apunta, al tiempo que añade que ha sido éste el aspecto “que más ha costado resolver”. Aunque ya se ha iniciado la explotación del servicio, la firma estudia actualmente nuevas funcionalidades para la aplicación.


18

Octubre de 2009

INNOVACIÓN

La ‘spin off’ Usala certifica su calidad farmacéutica z Acreditación de Buenas Prácticas de Laboratorio

n Una investigadora, en Usala.

| J. P. .A. | SALAMANCA | Usala, una

spin off surgida de la Universidad de Salamanca que se dedica a la investigación y el desarrollo de fármacos, se ha convertido en el primer laboratorio de una universidad de Castilla y León en ob-

tener la acreditación de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), es decir, el certificado de referencia nacional e internacional en los proyectos de I+D+i del sector farmacéutico. Esta empresa inno-

TRIBUNA DE LA CIENCIA

vadora, que en el futuro contará con un espacio propio en el Parque Científico de Villamayor, se dedica al desarrollo de prototipos de fármacos, principalmente de genéricos antiinflamatorios, aunque no en exclusiva, puesto que, además de sus propios proyectos, mantiene colaboraciones con la industria farmacéutica. Obtener el certificado BLP (o GLP en inglés) no es sencillo, porque "sólo se lleva a cabo la certificación cuando un laboratorio ha

desarrollado ya proyectos completos", explica a DiCYT José Martínez Lanao, director de Usala y catedrático del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Salamanca. El certificado garantiza que la calidad de las instalaciones y de la organización del trabajo se ajusta a las máximas exigencias internacionales. Aunque la inspección la realizan las autoridades sanitarias regionales, el organismo que lo certifica es la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, dependiente del Ministerio de Sanidad y Política Social. Usala se puso en marcha en 2004 y está ubicada en el sótano de la Facultad de Farmacia a la

espera del futuro traslado al Parque Científico, con lo que aumentará el tamaño y la capacidad de los laboratorios. "Necesitamos unas instalaciones más grandes, porque aquí hacemos investigación y desarrollo, pero no podemos fabricar aún y nuestra idea es tener una planta de fabricación", apunta el director. En la actualidad, Usala completa el desarrollo de los fármacos hasta tener un prototipo de un nuevo medicamento (“sería más correcto hablar de una nueva fórmula farmacéutica”, aclara Martínez Lanao), pero son terceras empresas las que se dedican a la fabricación. Posteriormente, la evaluación de estos productos se vuelve a hacer en Usala.

||||||||RINCONES |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||PARA ||||||||||||||||||||||||||LA |||||||||||||CIENCIA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| n UNIDAD ASOCIADA CSIC-UVA AL CENTRO DE ASTROBIOLOGÍA

Un lugar dedicado a la exploración planetaria, la Astrobiología y la espectroscopía Raman | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID

Hace apenas seis meses, el equipo de científicos que conforma la Unidad Asociada CSIC-UVA al Centro de Astrobiología cambió su departamento en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid por unas nuevas instalaciones en el Parque Tecnológico de Boecillo. Desde allí realizan ahora su actividad científica, centrada en la exploración planetaria, la Astrobiología y la espectroscopia Raman. “La Unidad se dedica fundamentalmente al desarrollo de técnicas espectroscópicas para la exploración planetaria y, en particular, la exploración relacionada con Marte”, asegura Fernando Rull, su responsable, quien matiza que la investigación “se centra en un aspecto muy importante, la Astrobiología, referente a la búsqueda de signos de vida pasados o presentes en el Sistema Solar”. Composición geoquímica En concreto, la Unidad desarrolla instrumentación para conocer la composición geoquímica de rocas extraterrestres, basándose en técnicas espectroscópicas Raman y LIBS, que se centran en el estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia. Así, cada compuesto tiene un único espectro Raman que lo caracteriza, descrito por sus vibraciones moleculares, mientras que en LIBS las líneas espectrales atómicas se emplean para determinar la composición y concentración químicas elementales. El proyecto “estrella” en el que participa la Unidad es la misión Exomars, dirigida por la Agencia Espacial Europea, que pretende hallar signos de vida en

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| Marte. Para ello se prevé enviar al planeta rojo un robot formado por nueve instrumentos, entre ellos un espectómetro RamanLIBS desarrollado por el equipo de científicos vallisoletanos, cuyo modo Raman es capaz de funcionar de forma remota a partir de 150 metros. La Unidad se formó en 2002, cuando el Centro de Astrobiología (CAB) de Madrid invitó al catedrático de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Valladolid Fernando Rull a unirse a su grupo investigador. En ese momento, determinó que una forma eficaz de organizarse sería una unidad asociada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), “una fórmula muy interesante porque permite que los investigadores sean profesores universitarios y al mismo tiempo contar con el estatus del CSIC”, señala su director. Herramienta en desarrollo (1). Brazo robótico (2). Un científico realiza pruebas (3). Edificio dondese ubica la Unidad (4). Fernando Rull y representantes del CSIC, el CEA y la Universidad de Valladolid observan un prototipo de espectroscopio (5).

||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||


Octubre de 2009

INNOVACIÓN

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Contactos en Tecnología de Castilla y León y Argentina z Empresarios de Santa Fe visitan Valladolid | C. G. P. | VALLADOLID | La sede va-

llisoletana de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (Cecale) ha recibido la visita de una delegación de once empresas de la provincia argentina de Santa Fe. El objetivo

ricio, vicepresidente de Cecale y responsable de la Comisión de Internacionalización. “Queremos llegar a acuerdos para firmar un convenio de colaboración con la Asociación de Empresarios Castellano Leoneses en el n Reunión de Cecale y los empresarios argentinos. Exterior, lo que posibilitará negocios de esta parada es establecer las en el futuro no sólo en el ámbito bases para una colaboración futude las telecomunicaciones y las ra en materia de nuevas tecnoloTICs, sino en todos los sectores gías de la información, tal y como económicos”, ha señalado. ha explicado en declaraciones reEl representante de la organicogidas por DiCYT Santigo Apazación empresarial ha subrayado

Buscan optimizar el proceso de transformación del aceite de cocina usado en biocombustible | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA

Un equipo de investigación del Departamento de Ingeniería Química y Textil de la Universidad de Salamanca trabaja en la transformación de aceites vegetales en biocombustibles. En concreto, en la actualidad desarrollan un nuevo sistema para que el aceite de cocina usado se convierta en biodiésel. La propuesta, que sale un trabajo de investigación conjunto con la Universidad de Vigo, propone por primera vez usar enzimas como catalizadores del proceso de transformación. El proyecto tiene varios fines y uno de los más importantes es contribuir a “buscar una alternativa a los combustibles fósiles, porque se están acabando y contaminan mucho, debido a que contienen mucho azufre”. Además, “queremos eliminar el problema que supone el vertido de un residuo tan tóxico como el aceite”, apunta María del Carmen Márquez Moreno. En este momento, sólo el 20% del aceite usado se está recuperando, lo que quiere decir se vierten al medio

Los investigadores salmantinos usan por primera vez enzimas como catalizador en el proceso de transformación ambiente millones de toneladas. Y todo ello a pesar de que el aceite de cocina “es más fácil de transformar”, asegura la experta, “porque el resto de los aceites están más degradados y llevan más impurezas, incluidos metales”. Para la transformación en biocombustible, los científicos salmantinos proponen un tratamiento que utiliza como catalizador las enzimas, “porque nos permite trabajar en unas condiciones menos drásticas de operación y el producto se obtiene más limpio”, afirma. El proceso de transformación consiste en hacer reaccionar el aceite con un alcohol en presencia de un catalizador. Los catali-

zadores que se venían usando hasta ahora eran bases como el hidróxido sódico (NaOH). El problema que tiene esto es que, “además de que las condiciones de operación son más drásticas, si hay agua se produce jabón”, explica Márquez Moreno. En esta operación, se obtienen biodiésel y glicerina, “pero este producto va a salir contaminado con hidróxido sódico y jabón, y el proceso de separación y limpieza es complicado”. Sin embargo, con las enzimas el proceso es más económico, porque las condiciones de operación son más bajas, menor temperatura y presión, y el producto no sale contaminado, por lo que la separación es más fácil. Ventajas Además, hay que tener en cuenta que el biodiésel realizado a partir de aceites usados presenta ciertas ventajas frente al que se puede obtener directamente, como el hecho de no tener que transformar el paisaje agrícola realizando nuevas plantaciones o provocando una subida de precios de un determinado producto alimenticio

que se trata de una visita “importante para Castilla y León y sus empresas”, ya que las nuevas tecnologías “hoy por hoy son un sector básico y de los más desarrollados de la región, lo que permitido su modernización a nivel empresarial”. No obstante, ha apuntado que se trata “de la primera toma de contacto” con la delegación, aunque espera “que en un futuro no muy lejano se puedan ver resultados muy concretos por ambas partes”. Potencial industrial Por su parte, Rafael Pierini, representante empresarial del sector de las TIC de Santa Fe, ha precisado que las ciudades argentinas que participan en la iniciati-

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| RECICLAJE E INVESTIGACIÓN

Las nuevas normativas exigen soluciones para el aceite usado Los investigadores de la Universidad de Salamanca se han aliado con otro proyecto innovador salmantino: la cooperativa Porsiete, que se dedica a recoger aceite de cocina usado. De hecho, cualquier proyecto en este sentido tiene a la legislación de su parte, puesto que el contenido en azufre de los combustibles tiene que reducirse a 10 partes por millón (ppm), 35 veces menos que hace pocos años. “Esto lo conseguimos con los biodiésel, porque el aceite vegetal no tiene azufre”, comenta María del Carmen Márquez. Además, la ley también exige llegar hasta el 10% en la proporción de biocarburantes que se han de utilizar en el año 2020. Y un dato más es que el Plan Nacional de Residuos prevé que a partir de 2015 el 90% de los aceites vegetales deben reciclarse, un objetivo aún lejano, puesto que en la actualidad se ronda el 20%. En cualquier caso, el respeto al medio ambiente y la innovación parecen apuntar en la misma dirección.

19

va de internacionalización son Rosario, Santa Fe, Sunchales y Rafaela, las cuales destacan “por su gran potencial industrial y por sus emprendedores, ya que se prioriza el que la gente saque proyectos y emprenda su negocio para sacar el país adelante, en una patria que está tan golpeada”. Asimismo, ha afirmado que la intención de la visita es “conocer un poco más de la cultura de negocios en España” y ha manifestado su deseo “de comenzar un diálogo de intercambio”. En la misma línea, ha recordado el vínculo que une de Santa Fe con España, ya que gran parte de su población “tiene su origen en la inmigración española, de donde proceden sus antepasados”.

Contenedor de la cooperativa Porsiete destinado a la recogida de aceite de cocina usado (1). Muestra de aceite de cocina usado (2). Fases formadas en el proceso de transesterificación (3). Biodiésel (4). Algunos miembros del equipo del Departamento de Ingeniería Química y Textil de la Universidad de Salamanca (5).

porque se le vaya a dar un uso nuevo que provoque su escasez en el mercado. El trabajo de los científicos se centra en ir modificando las condiciones para optimizar el proceso. Aunque los objetivos de buscar una vía para la eliminación de residuos y sustituir los combustibles fósiles son compartidos por muchos investigadores, la mayoría de los proyectos se localizan fuera de España y en la mayoría de los casos, usan aceites limpios. “Algunos usan aceites usados y como catalizador el hidróxido sódico o similares, mientras que otros investigan con aceites limpios y enzimas, pero lo novedoso es apostar por el aceite usado y las enzimas, sobre todo, porque los aceites usados “tienen características diferentes, proceso de calentamiento, sus estructuras cambian y tienen suciedad”. FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Integrantes | Universidad de Salamanca y Universidad de Vigo. | Colaboración | Cooperativa Porsiete. |


20

Octubre de 2009

INNOVACIÓN

Constatan el buen funcionamiento remoto del Raman en el Ártico z Científicos de Valladolid | DICYT | VALLADOLID | Tras tres semanas de intenso trabajo, Fernando Rull, responsable de la Unidad Asociada CSIC-UVA al Centro de Astrobiología, y Antonio Sansano, uno de los miembros de su equipo, han regresado satisfechos a Valladolid. El pasado 6 de agosto partieron rumbo al Ártico con el objetivo de probar el espectómetro Raman-Libs, uno de los instru-

mentos que se enviará a Marte en el marco de la misión Exomars, cuyo fin radica en encontrar signos de vida en el planeta rojo. Según Fernando Rull, las expectativas “se han cumplido muy bien” y se ha constatado el funcionamiento del Raman a partir de 150 metros. Los científicos vallisoletanos han formado parte de la expedición Amase 2009, coordinada por la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en ingles), junto con otros 25 investigadores de todo el mundo. Por tercer año consecutivo, se ha elegido la zona más septentrional de la Tierra y el barco científico noruego Lance para recrear las operaciones que se llevarán a cabo en Marte. Hace apenas dos meses, la misión sufrió una drástica remodelación con la reducción a siete de los equipos que conformará el robot, frente a los 20 previstos inicialmente.

TRIBUNA DE LA CIENCIA

n Oficina de Sage en la capital abulense.

Sage implantará un asistente virtual ‘inteligente’ para mejorar la atención al cliente |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

| MARÍA ESPESO | ÁVILA

Innovar en agroalimentación y en construcción, objetivos de NIDO z El Instituto de Investigación, en marcha | J. P. A. | SALAMANCA | El Instituto

de Investigación de la Fundación NIDO Mariano Rodríguez promoverá la innovación en agroalimentación, construcción y turismo, además de fomentar la divulgación de la Ciencia. Así

Novedoso dispositivo de seguridad para motocicletas z Pruebas de la empresa Cesvimap en Ávila | DICYT | ÁVILA | Cesvimap, el Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Mapfre en Ávila, ha colaborado en las pruebas del nuevo dispositivo de seguridad para motocicletas de 125 centímetros cúbicos que se ha incorporado a un nuevo seguro que ha lanzado recientemente la compañía. El dispositivo permite localizar el vehícu-

lo han planteado Mariano Rodríguez, presidente del Patronato de la Fundación NIDO, y José Gómez Asencio, rector de la Universidad de Salamanca, tras firmar un convenio por el cual la institución académica cede por 70 años la parcela en la que se ubica el edificio de dicho Instituto, que acaba de ser construido. El acuerdo firmado hace referencia a seis ámbitos: agroalimentario, sanidad animal, Ciencias de la Construcción, Ciencias de los Materiales, turismo y divulgación y comunicación de la Ciencia.

lo en caso de accidente o de robo, así como identificar intentos de sabotaje, caídas en parado o pérdida de batería, mediante un sistema de mensaje a móvil. Según explicó la compañía, este nuevo dispositivo incrementa la seguridad de los conductores y, por tanto, a reduce los índices de siniestralidad de este colectivo, cada vez más elevados (el año pasado fallecieron 93 motoristas en las carreteras españolas). El sistema se activa en el momento en que se produzca un impacto o una caída, ya que Mapfre recibe automáticamente una señal de alarma y localiza el lugar exacto en el que se produjo el accidente.

Una apuesta por la innovación en tiempos de crisis. Esta es la filosofía que ha seguido Sage Ávila, una de las sedes de la compañía “líder” en desarrollo de soluciones de gestión empresarial para pequeñas y medianas empresas (software, consultoría y formación), que unos meses después de haber cambiado todo el sistema de comunicaciones del centro está inmersa en el desarrollo de una herramienta que “revolucionará el sector”, según explica el director de TI de Sage, Fernando Galvache. Se trata de la tecnología 'Natural Lenguaje', un sistema patentado en noviembre de 2008 por una compañía catalana que “va más allá” en simulaciones de conversación con un usuario a través de Internet. Este asistente virtual, pionero en el sector y en España en términos tan avanzados, no solo permitirá resolver dudas y aportar soluciones a las cuestiones planteadas por clientes y empleados, sino que la interactuación será “tan natural” que parecerá que al otro lado del ordenador hay un ser humano cuando no lo hay. La herramienta, que estará disponible las 24 horas del día los 365 días del año, ha sido diseñada por lingüistas y expertos informáticos. Su mecanismo consiste “en relacionar las frecuencias de voz con objetos informáticos, en lugar de traducirlos a textos y comparar textos en una base de datos”, lo que da como resultado un diálogo que parece real y en el que “te puedes expresar con lenguaje coloquial porque lo comprende” al funcionar con una estructura semántica. Fernando Galvache añade que esta aplicación “es más precisa” que las

LOS OBJETIVOS

‘Natural lenguaje’, un medio más de acceso y la opción de descongestionar el ‘call center’

n Raúl Fernández es el director de la sede abulense de Sage.

existentes en el mercado porque “te dará solo una respuesta”, y no varias opciones, y para concretar la consulta te podría devolver la pregunta. Además, actúa en tiempo real, sin esperas, y está dimensionada para un número de 400 ó 500 usuarios en paralelo. La tecnología, de última generación, no existe como tal en el sector. “Agencias de viaje y la Junta de Andalucía ya disponen de un prototipo virtual, pero no en el grado de la gestión del conocimiento”, detalla el director de la oficina de Sage en Ávila, Raúl Fernández. Para su implantación todavía no hay plazos, aunque ya cuentan con un prototipo que están perfeccionando y “está muy avanzado”. El desarrollo se está haciendo por módulos y “ya sabemos cómo lo vamos a integrar en la web”, así que el lanzamiento dependerá de la estrategia de comercialización. FICHA DE LA ACTIVIDAD

| Integrantes | División de pequeña y mediana empresa de Sage España, aunque está previsto extenderlo a todas las secciones de la compañía. | Implantación | A nivel interno se implantará en este año fiscal. Para el externo aún no hay plazos.

El sistema "es de fácil y rápida implantación, relativamente" y en un principio se pensó en instalarlo a principios de año, una vez vistas las primeras pruebas, pero "pensando en el futuro nos dimos cuenta de que nuestra información dentro de la compañía estaba muy dispersa, en formato de difícil acceso, y eso lo complicaba", con lo que se tomó la decisión de arrancar el 2009 con el nuevo sistema informático (Avaya) e "invertir más tiempo en generar un gestor de conocimiento más potente de lo inicialmente previsto", subrayó el director de TI de Sage, Fernando Galvache. "Al final nos dimos cuenta de que si lo hacemos bien, vamos a tener una ventaja muy grande, dar un medio más de acceso a los clientes para que puedan elegir la forma de comunicarse con nosotros, descongestionar el 'call center' y mejorar la calidad de la atención personalizada que se presta a la empresa" para que "tenga una buena experiencia", añadió el director de Sage Ávila. La aplicación da la opción a integrar en el futuro la consulta por voz y a ampliar el gestor de conocimiento "lo máximo posible". Se concibe, en definitiva, como "la punta del iceberg" de un mundo de posibilidades informáticas y de comunicación y de la innovación al servicio de la calidad en la atención.


Octubre de 2009

INNOVACIÓN

TRIBUNA DE LA CIENCIA

21

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| CONCLUSIONES POSITIVAS

Los resultados dan pie a la obtención de futuras mejoras

Expertos aplican al porcino un tipo de ecografía usada sólo en otros animales | LHM/MCH | SEGOVIA

La ecografía se ha convertido, desde sus primeras aplicaciones en animales, en la década de 1980, en la técnica elegida mayoritariamente para el estudio de las estructuras ováricas, folículos y cuerpos lúteos (CLS) en diferentes especies. Así, en la actualidad, la ecografía transrectal es ampliamente utilizada para la evaluación de la función ovárica de novillas, yeguas, ovejas y cabras, ya que esta permite aportar una serie de imágenes a tiempo real del animal sin alterar la fisiología de la reproducción temprana. Sin embargo, pese a sus aparentes beneficios, esta técnica no se ha aplicado de manera tan mayoritaria en cerdas.

Nuevas tecnologías frente a las falsificaciones z Expertos de toda España se forman en Salamanca | J. P. A. | SALAMANCA | El perfeccio-

namiento de las falsificaciones de billetes y de documentos oficiales complica la labor de detectarlas por los medios tradicionales. Las medidas de seguridad son cada vez más sofisticadas, pero tam-

El equipo de investigación quiso averiguar si la ecografía transrectal era útil en este caso Los expertos barajan como hipótesis en primer lugar, la controversia suscitada entre el uso de la ruta transrectal o transabdominal y los beneficios e inconvenientes de cada una de estas técnicas. Una posible segunda causa puede estar relacionada con el elevado número de folículos en los ovarios de la cerda a lo largo del ciclo estral; los folículos de diferente tamaño son difíciles de

medir y localizar individualizadamente. A pesar de todo, un equipo de investigadores, liderado Pedro González Añover, jefe de Producto Porcino de la empresa Nutega, efectuó un estudio en la provincia de Segovia, cuyo objetivo se centró en tratar de discernir si mediante la utilización de la ecografía transrectal en cerdas se podía llevar a cabo una valoración exacta de las estructuras foliculares y luteales presentes en el ovario de la cerda. El procedimiento que se llevó a cabo para tal fin se basó en observaciones in vivo, con las cerdas mantenidas en posición dorsal. Por el recto se les introdujo una sonda con el transductor orientado perpendicularmente a la pared abdominal. Cuando se superaba la vejiga urinaria y se

puesto en marcha la primera edición de un exitoso curso on line en el que se están formando miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado además de otros profesionales de empresas privadas de toda España. n Microfibras en luz ultravioleta. / A. GONZÁLEZ ARRIETA Angélica González Arrieta, dibién la tecnología que se utiliza rectora del curso Medidas de separa desenmascarar las copias. guridad y principales falsificacioPor eso, el Departamento de Innes en documentos. Detección mediante las nuevas tecnologías, formática y Automática de la Uniha explicado a DiCYT que además versidad de Salamanca, que cuende conocer las medidas de segurita con expertos en este campo, ha

Una de las imágenes que se obtienen en la ecografía (1). Detalles del proceso (2 y 3). Equipos que utilizan los investigadores.

alcanzaban los cuernos uterinos, la sonda era girada en sentido contrario a las agujas del reloj para poder observar ambos ovarios y sus estructuras. Todas las ecografías fueron grabadas en vídeo. Visualización Tras la ecografía las cerdas fueron sacrificadas y se identificaron los cuerpos lúteos y folículos en la superficie. Los vídeos se reprodujeron a cámara lenta con software especializado para la identificación y cuantificación de las estructuras ováricas, posteriormente el número y posición de todas las estructuras del ovario se registraban en un diagrama del mismo. En un último paso se comparaba el diagrama del ovario obtenido post mórtem y se comparaba con el diagrama obtenido en los vídeos. FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Integrantes | Universidad Complutense de Madrid, INIA, Centro de Pruebas del Porcino del Itacyl y Nutega. | Objetivo | Aplicar una técnica nueva no invasiva. |

dad de los documentos, esta actividad formativa pretende explicar los medios técnicos que se pueden utilizar para detectar falsificaciones, dentro de la especialidad de Documentoscopia, es decir, la rama de la Criminalística que se ocupa de determinar la autenticidad o falsedad de un documento o de su contenido, así como de la identificación de los autores de la copia fraudulenta. Instrumentos Uno de los instrumentos que se pueden emplear es la lupa de Documentoscopia, capaz de ver el microtexto de los billetes de euros, por ejemplo, imperceptible al ojo humano y que cuenta con diferentes tipos de luz y de aumen-

Los resultados obtenidos en este estudio dan pie a futuros experimentos para evaluar las posibilidades de la ecografía determinando la actividad luteal en porcino, como se ha hecho previamente en los rumiantes, y la posibilidad de determinar el número de folículos de diferentes tamaños mediante técnicas de imagen in vivo es muy importante, tanto en la práctica clínica como en investigación. Aún tendría más importancia en estudios experimentales, ya que siendo la ecografía una técnica no invasiva, su uso permitiría el examen de los ovarios en días sucesivos, minimizando la gestión de animales, evitando el uso de anestesia, reduciendo el número de animales de experimentación utilizados y haciendo los estudios más precisos. Por lo tanto, contribuiría a la mejora del bienestar animal, según los modelos con los que trabajan los expertos. El examen ecográfico en este estudio ha permitido discriminar hembras con o sin ovulaciones en el 100% de los casos, según los investigadores. Los fallos de detección están generalmente relacionados con errores en la detección en ovarios con más de 12 ovulaciones, en los que es difícil discernir las líneas que delimitan cada cuerpo lúteo. La eficacia en la determinación del número exacto de cuerpos lúteos era de aproximadamente el 87%, cifra muy similar o incluso superior a las reportadas previamente en la determinación de cuerpos lúteos utilizando la misma técnica y equipo de ultrasonidos en un animal como la oveja, que posee ovulaciones simples o dobles. En los estudios previos ecográficos en porcino se había evaluado el uso de otras técnicas, como la ultrasonografía transrectal para determinar las características del ovario durante el período periovulatorio, pero hay una falta de información sobre las posibilidades de la ecografía en estudios más detallados.

tos. La confección de un billete cuenta con múltiples elementos que no se observan a simple vista, entre ellos, hay microfibras de seguridad de diferentes colores que sólo se ven con una lámpara ultravioleta. Esta técnica permite también descubrir dibujos ocultos que no son copiados en las falsificaciones. Asimismo, una visión por infrarrojos con diferentes filtros permite revelar ciertas partes del billete ocultando otras. Además, uno de los aparatos más complejos y con más funciones es el Video Spectro Comparador (VSC), instrumento específico para la comprobación de medidas de seguridad en documentos, dotado con diversas fuentes de iluminación y filtros.


22

CULTURA CIENTÍFICA

1

Octubre de 2009 TRIBUNA DE LA CIENCIA

2

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

LA MIRADA NATURAL DE LOS

VOLUNTARIOS

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| n Jóv Jóven nes cono ne ocie ciendo endo el pr proce o so de e ani anillamie mi nto to d de la lass ave es ((1). 1). Fes Festiv tiv i all Art A tNatu ArtNat ture re, e, acti acti ctivid tiivid vidad ad de de art arrte e y na natur turale tu ale leza a cel celebr e ada da en B Boada a de d C Campo mposs (2). 2)) Re Refor forest for estaci aciión del d ell tta alu lud ud de e la La Lagu una de Abar Abar barca ca co ca, on el volu volunta l nta ntaria riado do de río íoss ((3) 3). De Decor coración o de un n anttigu igu uo tran ransfo sfo forma rm dor rma or de la lu luzz ab aban bandon do onado ad a do en do n Bo Boada ada de e Campo os (4). ) Do Doss jóve venes nes conte con tem mpla ando nd y ap apr prend ndien iendo ien do el en entorn ent orn orno rn no na atu at tural ural r de la prroviinci n ia (5). 5) Un voluntariado de mejora ora de e há hábit bitat at par p a anfibios a ios,, desp pués de de co const ns rui nst ruirr una ch cha harca (6).

5


Octubre de 2009

CULTURA CIENTÍFICA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

23

LAS CIENCIONETAS www.youtube.com/DiCYT

|CANAL DICYT |

CAPÍTULO 4

3 TEXTO: LEONOR RAMOS WILSON. FOTOS: GLOBAL NATURE.

La Fundación Global Nature enseña a respetar y cuidar el entorno natural de la provincia de Palencia tanto a escolares como a todos los ciudadanos que así lo deseen

L

levan ya 15 años enseñando a la población amante del medio ambiente los secretos que éste guarda y cómo hay que cuidarlos. La Fundación Globlal Nature de Palencia, a través de su Programa de Educación Medioambiental, organiza durante todo el año diversos voluntariados, campos de trabajo y jornadas de anillamiento de aves. Además, realizan actividades con los colegios de la provincia y acuden a las fiestas patronales de numerosas localidades. Entre las actividades más demandadas están las jornadas de anillamiento. Es la actividad estrella. De hecho, Global Nature mantiene una campaña de anillamiento que requiere un esfuerzo constante, tiene una duracción de tres meses y se desarrolla en la Laguna de El Cruce, cerca de Villarramiel (Palencia). A esta tarea acuden alumnos de universidades con títulos relacionados con el medio ambiente y voluntarios internacionales. Pero también organizan jornadas de anillamiento dedicadas a centros escolares, que se suelen realizar en las Lagunas de La Nava y Boada. Todos los participantes aprenden a anillar a las aves y pueden tener en sus propias manos el pájaro que habitualmente vuela sobre sus cabezas. Después de esta experiencia, son muchos los que se interesan por la ornitología. Desde la Fundación quieren, además, conseguir que espacios naturales degradados o en mal estado sean restaurados y vuelvan en cierta medida a su estado normal. Han sido varios los voluntariados y las jornadas de traba-

4 jo que han organizado y la mayoría dependen de la época del año en la que se organizan. Por ejemplo, en invierno se realizan voluntariados de reforestación de hábitat y en verano, el mantenimiento de esa reforestación. Además, llevan a cabo riegos, podas y limpiezas de los entornos de los humedales. Sin embargo el trabajo de los voluntarios no se centra sólo en el cuidado del medio ambiente, sino también en la recuperación de lugares emblemáticos y tradicionales, como la reconstrucción de un chozo de pastor tradicional que se había perdido, para lo cual contaron con la ayuda de un pastor de la zona. Más cerca del mundo natural La Fundación Global Nature quiere con esta porgramación de Educación Medioambiental que todos los ciudadanos se sientan más cerca del mundo natural; por ello el voluntariado está destinado a personas de todas las edades. En una ocasión la Fundación contó incluso con un voluntario de 60 años. Así, no sólo consiguen que el medio ambiente se dé a conocer, sino que logran que los participantes repitan y, al volver a su casa, cuenten las excelencias que tiene el Sur de la provincia. En 2008 llegaron a contar con 100 personas. Para los proximos meses, la Fundación está a la espera de recibir la confirmación para poder llevar a cabo un voluntariado de mejora del hábitat para anfibios. Lo que ya está programado es la exposición Humedales esteparios, que recorrerá 10 colegios de la zona de La Nava y Campos.

Cargados de electricidad Loly 34 y Olaff Svenson y Manos van a generar electricidad estática con un sencillo experimento para el que sólo hacen falta utensilios comunes.

Loly 34 les ha dicho a Olaff y a Manos que van a realizar un experimento sobre carga eléctrica, así que aparecen vestidos de electricistas y con cables. Sin embargo, esto no tiene nada que ver con lo que van a hacer. Más que por un taller eléctrico, deberían haber pasado por la cocina.

1

Sal, pimienta y una cuchara de plástico es lo que necesitan las Ciencionetas para en esta ocasión. También hace falta un jersey de lana, pero si no lo tenemos, nos vale un globo. El objetivo es generar electricidad estática. Olaff no entiende la diferencia con la corriente eléctrica y huye.

2

Ponemos en un plato la sal y la pimienta y lo mezclamos todo. A continuación, frotamos la cuchara de plástico con el globo. ¡Hay que hacerlo con energía! Al acercar luego la cuchara a la mezcla, pero sin tocarla, vemos que la pimienta se adhiere a la cuchara. ¿Por qué? La explicación científica, en el Canal DiCYT de Youtube.

3

6



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.