Tribuna de la Ciencia #4

Page 1

Información sobre convocatorias y eventos en las páginas 12 y 13 ☛ INFORMÁTICA

GEOLOGÍA

Entrevista a Ricardo Baeza-Yates, director de Yahoo Research para España y Latinoamérica

Un investigador de la Universidad de Salamanca analiza la deriva de los continentes

5

P.

[ESPACIO PARA LA ETIQUETA]

15

P.

Tribuna de la Ciencia Publicación mensual para investigadores y tecnólogos · Ejemplar gratuito · www.tribunadelaciencia.com · Año 1 · Número 4 · Julio 2006

El profesor de la Universidad de Valladolid Fernando Rull participa en la próxima misión de la Agencia Espacial Europea al Planeta Rojo

Tecnología castellano leonesa al servicio de la conquista de

marte [Página 4]

Recreación Recreación del del ‘rover’ ‘rover’ de de la la misión misión Exomars Exomars 2009 2009 perforando perforando la la superficie superficie de de Marte Marte (Foto: (Foto: ESA) ESA)

SUMARIO OPINIÓN P.3 El director de relaciones externas de Cartif analiza los avances tecnológicos desde la perspectiva de Castilla y León

CIENCIA Y TECNOLOGÍA P.6 Un equipo de investigadores de de la Universidad de Burgos trata de obtener omega-3 de algas y pescados

INNOVACIÓN P.22 Las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de los invidentes se abren camino

INNOVACIÓN

> Exomars 2009 es el nombre de la misión que la Agencia Espacial Europea desarrolla con el objetivo de sentar las bases para la llegada del hombre a Marte, y en la que participa el catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Valladolid, Fernando Rull, nombrado hace unos meses investigador principal del único proyecto que incluye desarrollo de instrumental que aportará España a la misión. En concreto los trabajos del profesor Rull se basan en el diseño de un equipo de espectrometría de tamaño reducido que, una vez en Marte, permita obtener muestras del suelo y del interior del planeta para analizar su composición a través de los minerales y restos orgánicos que puedan obtener. El prototipo del investigador vallisoletano, en el que colaboran otros miembros de su universidad y del Centro de Astrobiología de Madrid, deberá estar terminado a finales de 2007. [Página 4]

PRESENTADO EN BURGOS POR LA FUNDACIÓN CONOCIMIENTO Y DESARROLLO

Conservas Helios Un informe pone en relieve la poca participa en un colaboración entre universidades y proyecto europeo de empresas en materia de investigación gestión de residuos La empresa vallisoletana Dulces y Conservas Helios participa, junto con entidades de otros seis países, en un proyecto europeo para la gestión de residuos que permita reutilizar restos de fruta a través de la técnica de fluidos supercríticos. La Fundación Cartif coordina los trabajos. [Página 19]

Un estudio de la Fundación Conocimiento y Desarrollo presentado en Burgos destaca la escasa colaboración entre universidades y empresas en materia de investigación. Según los datos hechos públicos el pasado mes de junio, sólo una de cada cinco empresas recurren a instituciones de enseñanza superior a la hora de llevar a cabo proyectos de

investigación. El informe señala la necesidad de un marco legal que “facilite un mayor nivel de autonomía, mejore la eficiencia de las universidades e incentive la calidad y la excelencia en la investigación y en la docencia, además de un modelo de gobierno que le permita organizarse de acuerdo a su misión y a sus recursos”. [Página 21]

EL NÚMERO 5 DE TRIBUNA DE LA CIENCIA SE PUBLICARÁ EL PRÓXIMO MES DE SEPTIEMBRE ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||


2 · Opinión

Julio, 2006 · Tribuna de la Ciencia

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

EL GRÁFICO

¿Así de simple?

Estructura y origen del huracán (ciclón tropical de la cuenca atlántica) ESTRUCTURA

SECCIÓN

Torre de aire caliente

Estratosfera

Aire frío Aire caliente

15 km Vuelos comerciales

10 km

Aire seco descendente

Aire cálido que asciende en espiral por el ojo del huracán

Torre de aire caliente

vien

Muro del ojo del huracán

Ojo del Huracán 5 km

Ojo

ORIGEN

/h tos de más de 120 km

Columnas de lluvia

Foto satélite de temperatura del agua

Aire en moviento ocupa el lugar dejado por el aire caliente ascendente

Columnas de lluvia

+ 26, 5ºC

1 Los huracanes se forman cuando la energía expulsada por la condesación del aire cálido en elevación causa un bucle de alimentación positiva.

2

El aire se calienta, elevándose aún más, lo que conduce a más condensación.

3 El aire que fluye hacia el exterior de esta chimenea vuelve a la superficie, formando vientos muy fuertes.

Juan Ramón Martín / TRIBUNA DE CIENCIA

Están originados por el contacto de fuertes vientos procedentes del interior del África ecuatorial con las cálidas aguas atlánticas, superiores a 26 5 º centígrados.

La Temporada de Huracanes en la Cuenca del Océano Atlántico comienza el 1 de junio y termina hacia el 30 de noviembre.

Fuente: NASA, National Hurricane Center, National Oceanic & Atmospheric Administration

REVISTA DE PRENSA En este número inauguramos nueva sección, Revista de Prensa, en la que seleccionaremos algunas de las noticias sobre Ciencia y Tecnología más interesantes publicadas a lo largo del último mes en la prensa nacional.

Hallan en Álava las primeras palabras en euskera Diario de Burgos 16 de junio ■ Los arqueólogos que trabajan en el yacimiento de Iruña-Veleia (Álava) han descubierto las primeras palabras comunes -nombres de colores y verbos como comer y dormir- en euskera, datadas entre los siglos III y IV, probablemente en el V después de Jesucristo. (...) (...) Hasta ahora sólo se conocían inscripciones más antiguas que éstas en euskera en lápidas y piedras encontradas en Aquitania, pero que sólo contienen nombres propios. Las primeras palabras comunes en la lengua serían así las encontradas en Álava, adelantando en varios siglos la fecha de apa-

Tribuna de la Ciencia

rición del euskera escrito: el primero que se conocía hasta el momento está, como el castellano, en las glosas de San Millán (La Rioja).

La OMS asegura que un cuarto de las muertes en el mundo se debe a riesgos medioambientales evitables El País 16 de junio ■ Casi una de cada cuatro enfermedades que se padecen en todo el mundo y cerca de 13 millones (el 24%) de las muertes anuales se deben a la exposición de las personas a riesgos medioambientales que son evitables, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Hemos comprobado que el 24% de la morbilidad mundial -es decir, el número de personas que caen enfermas- se debe a la exposición a riesgos ambientales evitables”, ha asegurado la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de ese organismo, la española María Neira. Junto a dos de sus colaboradores, la experta ha presentado este jueves en Ginebra un estudio de la OMS en el que se afirma

EDITADA POR

que entre los niños menores de cinco años, la exposición medioambiental es responsable de una de cada tres enfermedades. El informe, que estudia la influencia de los factores ambientales en diversas enfermedades, sostiene que gran parte de los riesgos podrían eliminarse si se “acometen intervenciones bien orientadas, o que evitaría hasta cuatro millones de muertes al año”, ha explicado Neira.

Miles de peces con ‘chips’ surcarán los mares para controlar los movimientos migratorios El Mundo.es 27 de junio ■ Un grupo de científicos de todo el mundo se reune a partir del martes en Halifax (Canadá) para poner en marcha un programa que controlará de forma electrónica el movimiento migratorio de especies marinas, desde calamares a tiburones. (...) El proyecto permitirá no sólo seguir a los animales, sino también analizar la situación de los oceános, ya que los transmisores y los recepctores también acumularán informaciones como la salinidad o la temperatura del agua.

PATROCINADA POR

Fundación Universidad de Verano de Castilla y León

Fundación NIDO-MR

Fundación General de la Universidad de Salamanca

Instituto de Estudios de las Ciencias y la Tecnología (ECYT)

Caja Duero

www.tribunadelaciencia.es Publicación mensual para investigadores y tecnólogos

Agencia de Desarrollo Económico de Castilla y León

ANA CUEVAS > John Gribbin no es primerizo en esto de la divulgación científica. Ha escrito numerosos libros sobre física y cosmología. En éste aborda el complicado tema del caos y lo ha hecho con el mismo espíritu que sus libros anteriores: con claridad y sencillez. Comenta en el prólogo que esperaba que alguien se encargase de esta tarea, pero desistió y decidió hacerlo el mismo. ¿Qué es eso de la teoría del caos? Se puede resumir JOHN GRIBBIN en dos ideas bá- Así de simple. El caos, sicas: que algu- la complejidad y la nos sistemas son aparición de la vida muy sensibles a Crítica: Barcelona sus condiciones 2006 de partida, por lo que una diferencia mínima en sus condiciones iniciales ocasiones grandes diferencias en los resultados a los que llega el sistema, y que existe retroalimentación, así que lo que el sistema hace afecta a su propio comportamiento. ¿A que es simple?

Tras las huellas del Padre Enrique Flórez ICT > En septiembre de 2002 la Universidad de Burgos organizó un congreso sobre el padre Flórez cuyas actas acaban de publicarse. Historiador y teólogo, la pasión de este agustino natural de Villadiego por la historiografía le llevó a producir numerosas obras, entre las que destaca España Sagrada, que le dieron renombre nacio- CRISTINA nal en el siglo BORREGUERO (COORDINADORA) XVIII. A lo largo de El padre Flórez, tres siglos después. Actas los 23 capítulos del congreso de que se com- internacional pone esta obra, Diputación Provincial de los ponentes Burgos analizan la figu- 2006 ra del Padre Flórez desde la perspectiva de la Historia, la Teología e incluso la Diplomacia.

☛ Si quiere que su libro aparezca en esta sección envíe un ejemplar al Proyecto Novatores, Avenida de Alfonso X s/n 37007 SALAMANCA

DIRECTOR: Ignacio Coll Tellechea COORDINADORA: Beatriz González Amandi REDACTORAS: Ana Victoria Pérez,María Jesús Fernández y Marta Dompablo. SECRETARIA DE REDACCIÓN: Pilar López. COLABORADORES: Andrea Rodríguez; Sergio Corral; José María Cruz; Verónica Reglero; Itziar Romera; Eduardo Cantalapiedra; Eduardo Plaza y Miguel GarcíaSancho. DOCUMENTACIÓN: Rosa Fernández y Margarita Ochoa.

WEB: Esther Palacios PUBLICIDAD: David Foronda REDACCIÓN: Proyecto Novatores. Avenida de Alfonso X el Sabio S/N 37007 SALAMANCA. 923 294834. redaccion@tribunadelaciencia.es distribucion@tribunadelaciencia.es publicidad@tribunadelaciencia.es Imprime: Castellana de Artes Gráficas Depósito legal: S.415-2006


Tribuna de la Ciencia · Julio, 2006

Opinión · 3

Interdisciplinariedad y exploración planetaria

S

i el siglo XX ha recibido, entre otras definiciones, la de “siglo de la ciencia”, en el XXI ya debatimos con rigor -como indica el catedrático José Adolfo de Azcárraga Feliu en su excelente artículo Ciencia para la sociedad del siglo XXI-, sobre el origen y evolución del Universo, la aparición de la vida o indagamos si existe fuera de nuestro planeta. Y a lo largo de todo el progreso desarrollado, hay un factor muy importante que, casi de manera imperceptible, ha impregnado la forma de abordar los temas: la interdisciplinariedad. Es evidente que el científico no puede abarcar todas las áreas del conocimiento. La enorme diversificación existente, incluso dentro de su propia línea de investigación, puede hacerle desconocer temas muy cercanos. En el día a día de la ciencia tenemos ejemplos de ello y muchos científicos llegan a confundir lo que para ellos es ausencia de información con su propia ignorancia, como si el aparente dominio de su especialidad les otorgara patente de corso para sentar cátedra sobre cualquier problema de la naturaleza. Por ello es preciso resaltar la importancia de la ciencia pero también desmitificar al científico. La interdisciplinariedad ha moderado en buena medida esta forma de actuación, promoviendo la colaboración entre distintas áreas de conocimiento, haciéndonos ver que si realmente queremos comprender la Naturaleza y el Universo, las fronteras que hemos establecido entre las ciencias son ficticias. Muchos aspectos de un mismo problema conectan, casi de manera sistemática, varias áreas del conocimiento y no obtendríamos una solución satisfactoria si no realizáramos un análisis conjunto. ¿Cómo entender los procesos de biomineralización, sólo desde la mineralogía, o desde la microbiología? ¿Cómo comprender

JESÚS MARTÍNEZ FRÍAS Jefe del Laboratorio de Geología Planetaria del Centro de Astrobiología asociado a la NASA la formación del polvo cósmico sólo desde la astronomía o la astrofísica, sin disponer de conocimientos sobre mineralogía, o sobre física y química del estado sólido? ¿Cómo pretender abordar la cuestión de origen de la vida y su posible existencia en otros cuerpos planetarios sin hablar de química prebiótica, de planetología, de interacciones entre minerales, rocas y microorganismos, de radiación, de evolución molecular, o de autoorganización y complejidad? Esas fronteras ficticias entre las ciencias que nos hemos impuesto son útiles como procedimientos base, pero sabiendo que no estamos abordando el problema en toda su complejidad. La interdisciplinariedad no implica renunciar a la propia especialización, sino aprender a compartir y utilizar dicho conocimiento, junto con el de otros, sobrepasando incluso los límites de cada disciplina, en aras de un objetivo de mayor alcance. El informe del pasado año sobre interdisciplinariedad, elaborado en el marco

de la Unión Europea por la prestigiosa Universidad de Göteborg (Suecia) considera tres conceptos relacionados con este proceso colaborativo: a) la multidisciplinariedad, definida como colaboración entre disciplinas, pero sin sobrepasar sus límites ni sus marcos teóricos o metodológicos; b) la interdisciplinariedad sensu stricto que sí traspasa dichos límites, y c) la transdisciplinariedad, término reservado para la unificación de una epistemología y conocimiento especializado que emerge de la colaboración interdisciplinar. El ser humano se está abriendo hacia el Espacio. Numerosas disciplinas están siguiendo el camino que hace siglos abrieron la astronomía o la cosmología: ingeniería, medicina, geología, microbiología, mineralogía, etc., se encuentran en una línea de evolución de contenidos, seguramente sin retorno, que marca, además de un avance en el conocimiento colectivo, una traslación conceptual de sus objetivos hacia marcos de actuación que van más allá de la Tierra. La exploración planetaria es un perfecto ejemplo de investigación interdisciplinar (sobre todo si nos referimos a la investigación en Astrobiología) y un reto que requiere innovación y desarrollos tecnológicos que posteriormente, de manera directa o indirecta, son utilizados por la sociedad de manera natural. Si a alguno de nuestros antepasados, no muy lejanos, le dijéramos que apretando un botón en un pequeño aparato que cabe en una sola mano podría aparecer en una pantalla, ante nuestros ojos, lo que está ocurriendo en ese momento a miles de kilómetros, pensaría que estamos locos o que se trata de algún tipo de truco o magia. Y sin embargo ocurre gracias a los satélites y la tecnología aeroespacial. Otro ejemplo común de aplicación social ampliamente ge-

No siempre la tecnología viene del Norte

T

engo como fondo de escritorio de mi ordenador una imagen inquietante. De espaldas al fotógrafo, y bajo el arco de ladrillo, un grupo de vallisoletanos contempla con atención la salida del primer tren de la estación del Norte. Era el año 1860. A primera vista, su sorpresa se debe únicamente a la novedad del hecho: la llegada del tren a Valladolid tras cuatro años de obras por parte de ingenieros franceses. Desde mi punto de vista, sin embargo, refleja un estupor más profundo: el asombro ante la magia de la tecnología, la admiración ante lo que jamás podría haberse gestado en esta tierra. Tomando las palabras del poeta zamorano Claudio Rodríguez, y cambiando sin permiso claridad por tecnología, y cielo por norte, se diría que pensaban: siempre la tecnología viene del Norte; es un don. ¿Acaso es así todavía? ¿Somos aún incapaces de protagonizar el cambio tecnológico en Europa? A primera vista, podríamos pensar que sí. La inversión de España en I+D apenas llega al 1’1% —la mitad de la media europea—, nuestra balanza de pagos tecnológicos es desfavorable —especialmente en productos de alta tecnología— y Castilla y León, aunque por encima de la media española, no es de las comunidades autónomas mejor posicionadas. Pero también aquí es necesario hacer un análisis más profundo: tener en cuenta nuestras potencialidades, los buenos resultados de las políticas regionales de innovación, y apuntar tendencias prometedoras —como la mera existencia de este periódico— que parecen indicar un in-

cremento en la cultura tecnológica de los agentes implicados. En este escenario es especialmente interesante el papel que pueden jugar los programas europeos de apoyo a la I+D y la innovación y, particularmente, el futuro VII Programa Marco de I+D (2007-2013). Si bien en los próximos meses oiremos hablar mucho de él, conviene adelantar algunas de las novedades que incorpora, y hacer una reflexión sobre las oportunidades que ofrece para Castilla y León. Lo primero que llama la atención es su duración, que pasa de cinco a siete años para encajar con los periodos de negociación de las perspectivas financiares de la Unión Europea. En cuanto a las cifras, el Parlamento Europeo acaba de aprobar un presupuesto de 50.521 millones de euros. Es una cifra lejana de los 71.000 millones propuestos inicialmente, pero supone un incremento importante sobre lo disponible en el VI Programa. Conocemos también las novedades que se incorporan en cuanto a los ámbitos de investigación. Los contenidos generales de las siete prioridades temáticas del VI Programa se mantienen, con la salvedad de que Energía se segrega de Medio Ambiente, que Transporte también se independiza y que emerge Seguridad como nuevo ámbito de investigación. A las prioridades temáticas, agrupadas bajo la categoría Cooperación, se une la movilidad de los investigadores, bajo la categoría Gente, y una serie de aspectos horizontales —infraestructuras, pymes,

DIEGO MOÑUX CHÉRCOLES Director de Relaciones Externas de Cartif. Responsable de pymERA en Castilla y León. ciencia y sociedad, etc— bajo el paraguas Capacidades. Pero la gran novedad es la aparición de la categoría Ideas, gestionada por el nuevo Consejo Europeo de Investigación, que financiará proyectos de investigación básica que podrán ser ejecutados por un grupo de investigación de un único país, algo inédito en la historia de los programas marco. Si el proceso sigue el curso esperado, el documento que recoge el presupuesto y las prioridades será aprobado en el Consejo de Competitividad del 29 y 30 de junio. El segundo documento que regula el Programa,

neralizado, son los códigos de barras, originalmente desarrollados para ayudar a la NASA a realizar el seguimiento de millones de piezas para naves espaciales y que ahora se usan habitualmente en supermercados, grandes almacenes y casi para cualquier operación. Y hay muchos otros ejemplos: sis-

“La interdisciplinariedad no implica renunciar a la propia especialización sino aprender a compartir conocimientos”

temas de procesamiento de imágenes espaciales que ahora se utilizan en medicina, microsensores, telefonía móvil, detectores de humo, herramientas inalámbricas, controladores de joysticks, etc. Todo esto ya existe; se ha incorporado a nuestras vidas y es (o al menos debería ser) parte de la cultura científica, un término en sí mismo redundante ya que “la ciencia es cultura”, lema del II Congreso de Comunicación Social de la Ciencia. Por eso, la exploración planetaria debe entenderse como un avance cultural y un progreso en el conocimiento científico y tecnológico de la humanidad, del cual todos nos beneficiamos, aunque a veces no seamos conscientes de ello. En una entrevista reciente, el prestigioso científico Stephen Hawking comentaba "No creo que la raza humana sobreviva los próximos mil años, a menos que nos abramos hacia el Espacio. Hay demasiadas contingencias que pueden ocurrir si nos limitamos a un solo planeta; pero soy optimista, alcanzaremos las estrellas”.

las Reglas de participación –tipos de proyectos admitidos, porcentaje de financiación, modelos de costes– podría también ser aprobado en dicho Consejo. De ello depende que la Comisión Europea pueda publicar las primeras convocatorias a finales de 2006. Como es evidente, el nuevo programa trae nuevas oportunidades para Castilla y León. A primera vista aparece como una atractiva fuente financiación de la I+D, especialmente tras el abandono la condición de Objetivo 1. Estaríamos ciegos, sin embargo, si nos quedáramos ahí. También aquí es preciso un análisis más profundo. Junto con la financiación, el Programa Marco trae un aspecto clave: la posibilidad de cooperar con todo tipo de entidades europeas. Para una región que parte de peores condiciones que las líderes en Europa, éste es el verdadero don. Comprender que la tecnología no siempre viene del Norte, que también nosotros podemos entrar en consorcios de investigación con los mejores. En este proceso, todo apoyo es escaso. La Junta de Castilla y León ha querido enfrentar el reto y ha creado la Fundación Ade Europa para apoyar a nuestras empresas. También los centros tecnológicos tenemos la responsabilidad de trabajar codo con codo con las empresas en esta aventura —Cartif, como nodo pymERA en Castilla y León, está dispuesto a poner su grano de arena—. Son muchos los grupos de investigación en nuestras universidades, nuestros centros y nuestras empresas que han abierto el camino: han mostrado que es posible cooperar de igual a igual con sus homólogos europeos en el marco de los pasados programas marco. Esperemos que muchos otros sigan su camino en el VII Programa.


4

Julio, 2006 · Tribuna de la Ciencia

Ciencia y tecnología La próxima misión europea a Marte llevará tecnología vallisoletana El profesor Fernando Rull trabaja en un espectrómetro de masas que viajará en 2009 BEATRIZ G. AMANDI El profesor Fernando Rull Pérez, del área de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Valladolid, es el único español que participará como investigador principal, en el proyecto Exomars 2009 de la Agencia Espacial Europea (ESA), primera misión robotizada de una serie cuyo objetivo final es llevar el primer hombre a Marte. Rull es colaborador habitual de la ESA a través de una unidad asociada al Centro de Astrobiología de Madrid, en la que se llevan a cabo estas investigaciones, y el pasado mes de abril fue nombrado investigador principal del único instrumental con sello español que llevará Exomars, cuya función será buscar signos de vida presente o pasadaen el planeta rojo. La especialidad del profesor es la espectroscopía Raman, y en este área centra sus esfuerzos con el objetivo de diseñar un instrumento capaz de detectar minerales y restos orgánicos, no sólo en la superficie del planeta, sino también en las primeras capas del subsuelo. Según el mismo Rull, Aurora es el programa general de la ESA para enviar un astronauta a Marte en un plazo de 20 ó 30 años. Inicialmente sólo serán misiones robotizadas encaminadas a conocer lo que hay en la superficie y un poco por debajo de ésta; las siguientes serán para traer hasta aquí muestras de tierras marcianas y, finalmente, se enviará la misión tripulada por humanos. En estos momentos se trabaja en la instrumentación que viajará en la misión Exomars, que incluye el desarrollo de un vehículo con instrumentación capaz de caracterizar los minerales de la superficie y los que se encuentran inmediatamente debajo. “Es la primera vez en la historia que un robot de una misión a Marte lleva un instrumento capaz de perforar la superficie, y con él se pretende caracterizar los minerales, conseguir modelos geológicos mejores, y sobre todo, buscar posibles signos de vida presente o pasada”, añade Rull y apunta que “se trata de un objetivo difícil”, y para ello se está diseñando un espectrómetro combinado Raman-LIBS. El Raman-LIBS lleva dos cabezales de análisis: uno en el exterior que permitirá hacer un análisis de la mineralogía y participará en la posible detección de signos biológicos, y otro interno que analizará las muestras que obtenga el perforador. “El desarrollo ha sido considerado como esencial dentro del conjunto de instrumentos”, apunta el investigador principal del proyecto. Fue en abril de 2005 cuando la ESA anunció quien desarrollaría técnicamente el prototipo de este instrumento dotado con un presupuesto inicial de 1.100.000 euros. Se optó por el Centro de Astrobiología, ya que había presentado una propuesta que cuenta con la participación de diversos países y de un equipo científico entre los que figuran Francisco Sobrón y Jesús Medina, de la Universidad de Valladolid, y Jesús Martínez Frías y Javier Gómez Elvira, del Centro de Astrobiología. “Ahora tenemos que fabricar y desarrollar el prototipo para finales de 2007”, explica Fernando Rull, y añade que “entre los re-

2 En el caso de detectar algo relevante 3 Una vez analizada la muestra

RED EUROPEA DE INVESTIGACIÓN

El papel del espectómetro en la misión Exomars 2009 El espectómetro Raman-LIBS y un cabezal de análisis irán situados en el laboratorio interior del rover en su parte superior. 1 El espectómetro de masas (1) busca

diferencias destacadas en la densidad del terreno de Marte.

c

a

León contrata a uno de cada cinco Torres Quevedo en Castilla y León MJF > El 20% de los investigadores de Castilla y León que desarrollan su trabajo en empresas y centros tecnológicos a través del Programa Torres Quevedo lo hacen en la provincia de León, según los datos aportados por representantes del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) en la jornada Nuevos Programas e Instrumentos de Apoyo a la Investigación, Desarrollo e Innovación en Cooperación, organizada por la Universidad de León en el mes de junio. Las cifras que maneja el MEC y que fueron reseñadas en la jornada, muestran que los proyectos presentados por Castilla y León en los diferentes programas de I+D que mantiene la institución nacional, representan tan sólo entre el 4’5 y el 5% del total de peticiones que reciben. El programa Torres Quevedo tiene por objetivo la contratación de investigadores en empresas, centros tecnológicos y asociaciones empresariales, con especial hincapié en la participación de pymes, micropymes y spin off en los procesos de incorporación en sus plantillas de doctores y tecnólogos. Hasta el momento, se han firmado 1.800 contratos de este tipo, de los cuáles permanecen activos unos 1.500. El MEC, según quedó patente durante las jornadas, tiene intención de continuar con este programa y espera incorporar una cifra similar de investigadores cada año, hasta el 2010.

> Fernando Rull posa en su laboratorio de Valladolid con un espectrómetro.

Reproducción del vehículo (rover) que será empleado en la misión, según la ESA

POLÍTICA CIENTÍFICA

se despliega una sonda (2) , que recoge una muestra del terreno.

b

0 Metros (nivel del suelo)

2 Metros de profundidad TRIBUNA DE CIENCIA

quisitos más dramáticos que tiene el instrumental que nosotros aportamos es que tiene que tener un peso inferior a 1’5 kilogramos, y aproximarse lo más posible a 1’3 kilos que es la petición de la ESA”.

El espectrómetro La técnica empleada en el espectrómetro consiste en un pulso de luz láser enviado a través de fibra óptica que llega a la superficie del objeto que quiere analizarse, rebotando el mismo haz de luz. Esta luz rebotada es recogida por el espectrómetro y analizada. De este análisis se puede deducir la composición química y estructura de los materiales que han sido iluminados por el láser. El investigador vallisoletano, explica que se trata de un haz de luz con un diámetro de apenas 20 micras, lo que significa que podrá analizar materiales muy pequeños. “Con esa capacidad de análisis tan fina, se podrán analizar los granos minerales que forman las rocas, por lo que se podrá detectar un mayor

recogida del subsuelo, se envían los datos a Tierra.

a Posible situación del cabezal Raman-LIBS externo. b

Sonda (alcanza 2 metros de profundidad).

c

Paneles solares. El rover tiene una autonomía de 180 días marcianos. Fuente: Fernando Rull / ESA

número de minerales y también posibles restos orgánicos que pueda haber entre ellos”, explica. El instrumento estará dotado con capacidad para analizar lo que hay en el exterior, pero también, gracias al perforador, podrá tomar muestras de la tierra y analizarlas dentro del propio robot, con lo que se podrá así conocer la composición de las zonas más superficiales de su corteza. Rull explica que el diseño de estos aparatos se hace en función de lo que se espera encontrar a partir de las investigaciones previas: “En la superficie es casi seguro que no habrá presencia de restos orgánicos, porque las condiciones de la atmósfera y la radiación lo impiden; sin embargo, esperamos que las finas capas de minerales de la superficie sean capaces de proteger determinados elementos orgánicos de las reacciones que inducen la radiación tan fuerte y las condiciones de la atmósfera, y es posible que debajo se puedan encontrar indicios de vida”.

Un salmantino dirigirá un estudio de sárcoma óseo DICYT > El científico Enrique de Álava, actual director del Banco de Tumores del Centro del de Investigación del Cáncer de Salamanca y subdirector del Banco Nacional de ADN será, a partir de ahora, el encargado de coordinar uno de los nodos de la Red Europea de Excelencia de Investigación en Sarcomas Óseos (EuroBoNet). El proyecto, financiado por la Comisión Europea, tiene como objetivo mejorar los protocolos, el número de muestras disponibles y en consecuencia, los resultados de las investigaciones que se desarrollan actualmente sobre tumores óseos. Según ha explicado el propio investigador, “los sarcomas de hueso y tejidos blandos son un grupo heterogéneo y poco frecuente de tumores. Suponen menos del 5% de los cánceres en pacientes adultos, y aproximadamente un 10% de los tumores infantiles. A pesar de esta diferencia en proporción, en números absolutos son tumores más frecuentes en la edad adulta, aunque algunos de estos tumores, como el sarcoma sinovial, el tumor de Ewing o el osteosarcoma, son más habituales en los adolescentes”.


Tribuna de la Ciencia · Julio, 2006

Ciencia y Tecnología · 5

C

F

E

D

B A

Hace 500 (M.a.)

Hace

Hace 470 (M.a.)

Hace 450 (M.a.)

Hace 430 (M.a.)

Océanos Iapetus y Reico Cratones y Cinturones Pan-Africanos Arco Volcánico Taconiense

Basamento Avaloniense Hace 540 Millones de años (M.a.)

Arrastre de Zonas de subducción subducción Cordillera Meso-Oceánica

Plataforma Continental

Basamento Cadomiense

Mar periférico de Avalonia Suturas y paleo suturas

> A la izquierda, secuencia de la evolución geológica estudiada por Gabriel Gutiérrez, que posa a la derecha con un trozo de roca de la zona estudiada.

Un geólogo salmantino analiza la deriva de los continentes Plantea que hace 600 millones de años la Península estaba cerca de Colombia américa. El estudio de estos isótopos permite conocer la edad en que se formaron esas rocas por primera vez, con lo que se puede deducir el origen primero de esa zona de la

Tierra. Sin embargo, no se han hallado restos de circones con las mismas relaciones isotópicas en las montañas del Norte de África, “por lo que lo más lógico es pensar que hay relación entre las formaciones del noroeste de Iberia y las de Sudamérica”. “Descubrimos que casi todos los minerales que se habían depositado hace 600 millones de años en las rocas del noroeste de Iberia, no tenían isotopos de la misma edad que los del Norte de África o Europa”, explica por lo que la conclusión es que no podían tener el mismo origen y añade que “por eso pensamos que las rocas de las cuáles se erosionaron son las que están en Sudamérica”. La evolución que corrobora el trabajo se produjo entre 540 y 430 millones de años atrás. En este periodo había un gran continente llamado Avalonia (que incluye el Oeste de Canadá, parte de Gran Bretaña y parte del Norte de Europa), que se iba deslizando bordeando Gondwana y se colocó al norte de África, luego se rompió y el océano que había al Norte, Iapetus, se comenzó a cerrar, abriéndose uno nuevo que es el que se conoce como Reico (como muestra el paso de la imagen C a la D), que estaría situado también al Norte de lo que era Gondwana. El Noroeste de Iberia permaneció durante todo este tiempo unido a este continente. Al estudiar las montañas localizadas en el Norte de España, se aprecia como hace 300 millones de años se produjo un nuevo movimiento que implicó que el Reico se volviera a cerrar y que Avalonia chocara violentamente con Gondwana, lo que dio lugar a la formación de pliegues, que formaron el sinclinal asturiano objeto de estudio por parte de Gabriel Gutiérrez.

Un equipo internacional de geólogos, entre los que se encuentra el investigador de la Universidad de Salamanca Gabriel Gutiérrez, han encontrado nuevas evidencias de la evolución que han seguido los continentes hasta encontrarse en la situación actual. El trabajo demuestra que hace unos 600 millones de años la Península Ibérica se encontraba más cerca de Colombia que de Marruecos. Gabriel Gutiérrez explica que ha estudiado el origen de estas rocas en una zona de Asturias situada entre los concejos de Belmonte y Tineo, pero señala que rocas de la misma edad y origen equivalente se pueden observar en la zona de la Peña de Francia de la provincia de Salamanca. La forma-

ción de los actuales continentes es fruto de una larga evolución de la que no se conocen aún todos los detalles. Las teorías parten de la existencia, hace unos 600 millones de años, de una gran masa terrestre, conocida como Gondwana, situada al Sur del globo terráqueo y que englobaba Sudamérica, la Antártida, Australia, la India y una parte de África. En el Norte de esta gran masa se encontraba lo que hoy es el noroeste de la Península Ibérica, en una zona colindante con lo que en la actualidad es el Norte de Sudamérica, por lo que los territorios que donde se asientan lugares como Colombia o México estaban más cerca de la actual España que el propio Marruecos. Esta gran masa terrestre se fue desgajando para formar los continentes y, en esta deriva, ha ido dejando huellas que son las que el investigador trata de rastrear para conocer cómo han sido los movimientos. Así, se buscan coincidencias en la composición primigenia de las rocas, para establecer relaciones entre rocas o formaciones montañosas de diferentes lugares del mundo. En el caso del estudio realizado por Gutiérrez, se han rastreado las relaciones de isótopos de uranio y plomo de un mineral conocido como circón, que coinciden tanto en las rocas de la Península Ibérica como en zonas de Sud-

COLABORACIÓN INTERNACIONAL

CIENTÍFICOS AUSTRALIANOS INVESTIGAN EL EFECTO DE LA CAFEÍNA

GALARDÓN CIENTÍFICO

El Inbiomed busca un ácido para curar la artrosis

Un estudio revela que los bebedores de café son más fáciles de convencer

La Fundación Gabarrón premia a Santiago Grisolía

BEATRIZ G. AMANDI

El geólogo Gabriel Gutiérrez trata de aclarar el supersudoku de la evolución de los continentes, y plantea que hace 600 millones de años la Península Ibérica estaba más cerca de Colombia que de Marruecos.

DICYT > El Instituto de Biomedicina (Inbiomed) de la Universidad de León, trabaja en colaboración con una empresa farmacéutica británica para determinar el efecto de los radicales libres sobre el ácido hialurónico, empleado para combartir enfermedades como la artrosis. Se trata de un estudio que contempla pruebas in vitro para generar radicales libres a partir del agua oxigenada, con la finalidad de estudiar después su efecto sobre la degradación de dicho ácido.

MGS > Un equipo de investigadores australianos ha demostrado que el consumo moderado de cafeína convierte a los individuos más vulnerables a la persuasión, al aumentar la atención y el entendimiento de los argumentos de un determinado mensaje. Los investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Queensland distribuyeron un texto en contra de la eutanasia entre 148 personas. La mitad de ellas había consumido antes una bebida con cafeína y la otra mitad un placebo. Después de leer el texto, el primer grupo mostró un grado de acuerdo con los argumentos ostensi-

Isótopos radioactivos La técnica empleada por el grupo de investigadores está basada en la ablación láser, que consiste en disparar con un láser a los circones, de modo que se volatilizan pequeñas fracciones de los mismos. El resultado de esta acción es lo que se analiza mediante espectroscopia de masas, para ver la relación de los isótopos de uranio y de plomo, ya que son elementos radioactivos que van cambiando su relación isotópica en función del tiempo transcurrido desde su formación, lo que permite datarlos con cierta exactitud.

blemente mayor que el segundo. Todas las personas habían completado antes un cuestionario sobre la eutanasia, sin que ninguna se opusiera claramente a esta práctica. Tras la lectura, el nivel de oposición entre los bebedores de cafeína era superior que en el cuestionario y el aumento de este nivel mayor que el experimentado en el grupo placebo. Por ello, los investigadores defienden que la sustancia estimula el procesamiento sistemático del mensaje mediante el aumento de variables como la atención, el razonamiento o la memoria, implicadas en el proceso de persuasión.

DICYT > El jurado del Premio Internacional Fundación Cristóbal Gabarrón de Ciencia e Investigación ha acordado conceder su máximo galardón al secretario de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados y presidente del Consejo Valenciano de Cultura, Santiago Grisolía García, por sus estudios celulares y de incidencia cerebral. Los miembros del jurado también han valorado su labor investigadora en la Universidad de Kansas (Estados Unidos) y su preocupación por la promoción de la Ciencia.


6 · Ciencia y Tecnología

julio, 2006 · Tribuna de la Ciencia

CELEBRADO EN JUNIO

INTOLERANCIA AL GLUTEN

Un simposio internacional analiza en León la ecología fluvial

La ingesta de medicamentos en celíacos preocupa a los expertos

DICYT > El simposio internacional sobre Ecología fluvial celebrado en León el pasado mes de junio ha repasado la situación de la fauna de los ríos en Castilla y León, llegando a conclusiones poco alentadoras. Las nueve provincias registran 35 especies distintas de peces en sus ríos. De ellas 26 pueden pescarse, y dentro de éstas últimas cuatro son salmónidos, 15 ciprínidos y tres perteneces a otras familias. Además se incluyen como aptas para la pesca una especie de rana y dos de cangrejos. El coordinador de la reunió e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Javier Lobón, destacó que “los ríos son los sistemas naturales que peor se han tratado históricamente en la Península Ibérica” y recordó que “dependemos del agua, y dentro de poco valdrá más que el petróleo”. Igualmente, Lobón indicó que “los conocimientos científicos actuales permiten conocer cómo serán los periodos reproductores de las especies y otros muchos detalles que permiten tomar medidas para mejorar su situación”. En el simposio también se dieron a conocer los resultados de un reciente estudio que alerta de que las repoblaciones de truchas de piscifactoría en la Cuenca del Duero podrían alterar la composición genética de los ejemplares autóctonos.

DICYT> Las I Jornadas para la Detección Precoz en la enfermedad celíaca celebradas en Salamanca entre el 8 y el 9 de junio, tuvieron entre sus protagonistas a los expertos que alertaron de la necesidad de conocer bien los medicamentos que se administran a los pacientes intolerantes al gluten. La organización del evento ha estado a cargo de la Asociación de Celiacos de Castilla y León, la Universidad de Salamanca y el ayuntamiento de la ciudad, con los que ha colaborado la fundación general de la institución académica salmantina, con el objetivo de dar a conocer algunas pautas para la detección precoz de la enfermedad. La enfermedad celiaca afecta a una de cada 10 personas y se trata de un mal hereditario autoinmune, en la cual el revestimiento del intestino delgado, concretamente las vellosidades intestinales, resulta dañado en respuesta a la ingestión de esta proteína, lo que dificulta la absorción de nutrientes. Como resultado, varios sistemas de otros órganos también pueden terminar afectados y es común que estos enfermos presenten un tipo específico de dermatitis herpetiforme, alguna afección nefrítica e incluso artritis.

> Carmen Domínguez.

EXPEDICIÓN GLACKMA

Carmen Domínguez partirá en julio a estudiar el Ártico DICYT > La profesora Carmen Domínguez, del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Salamanca, participará este verano de nuevo en la expedición científica Glackma, que partirá el próximo 15 de julio hacia el Ártico con objeto de recopilar los datos sobre el deshielo glaciar registrado en esa zona. Según ha explicado la propia investigadora, "el reto principal es identificar una nueva cuenca glaciar en tierras del Norte de Escandinavia que presente buenas condiciones para instalar en ella un nuevos sistemas de medida". Domínguez apuntó que se esperan encontrar datos que corroboren que el volumen de agua que desprenden los glaciares es tres o cuatro veces superior en el Ártico que en la Antártida.

> El técnico de laboratorio del grupo de investigación, Orlando Ganado.

Investigadores de Burgos tratan de obtener omega-3 de algas y pescados A través de una técnica de fluidos supercríticos BEATRIZ G. AMANDI El ácido graso omega-3 es ya un reclamo publicitario para algunas marcas por sus supuestos beneficios para la salud humana. Sin embargo, dicha sustancia se encuentra en alimentos muy determinados como las algas y el pescado, que no siempre están todo lo presentes que debieran en la dieta habitual. Por ello, un grupo de investigadores de la Universidad de Burgos, encabezado por Sagrario Beltrán, del Departamento de Biotecnología y Ciencias de los Alimentos, trabaja en el modo de conseguir aislar estas grasas con el objetivo de poder después estudiar su efecto in vivo y determinar sus efectos reales en el organismo. Tradicionalmente la separación de ácidos grasos, como es el omega-3, se viene realizando mediante procesos que requieren de altas temperaturas lo que supone que en algunos casos, se descompongan o degraden los compuestos mientras que en otros, implica el uso de disolventes inflamables o tóxicos que son nocivos para la salud. Por ello, la técnica de extracción con fluidos supercríticos abre nuevas vías de estudio “y está alcanzando un gran desarrollo tecnológico”, apunta la especialista. Beltrán ennumera ventajas del modelo, como son la reducción en el uso de disolventes orgánicos, la reducción en el gasto energético derivado de procesos tradicionales como la destilación y extracción con disolventes líquidos, y la posibilidad de controlar las disoluciones con simples cambios de presión y temperatura. Uno de los disolventes más empleado para estos procesos, especialmente cuando se trata de compuestos termolábiles como el omega-3, es el dióxido de carbono, ya que requiere unas condiciones muy suaves y presenta beneficios medioambientales. El dióxido no deja residuos en los alimentos, no es tóxico, es barato y abundante. Sin embargo, no se trata sólo de dar con el disolvente correcto, si no que también es necesario comprobar que el proceso se puede realizar en la práctica, puesto que las distintas fases que requiere pueden llegar a alterar los resultados, así como también su realización a nivel industrial. Así, existen dos

CONGRESO EN VALLADOLID

Avances genéticos para detectar el cáncer colo-rectal

> Detalle del instrumento extractor.

Emplean el dióxido de carbono como disolvente por sus ventajas económicas y medioambientales

posibilidades en la extracción con fluidos supercríticos: la que busca como objetivo final eliminar los componentes indeseables de la matriz de una composición, y la que busca obtener productos de alto valor añadido que se encuentran mezclados con la matriz. Este grupo de investigación trabaja en el segundo caso, ya que el omega-3 se encuentra mezclado con diferentes matrices. No es la primera vez que emplean esta técnica en sus estudios. Durante el mes de julio se presentará la tesis doctoral de Eva María Vaquero, que empleó el dióxido como disolvente para eliminar grasa en piel de cerdo, para que pudiera ser empleada como colágeno alimentario (sustancia utilizada, por ejemplo, en la piel de salchichas).

DICYT > Simó Schwartz, investigador del Centro de Investigaciones en Bioquímica y Biología Molecular de Barcelona, presentó en Valladolid, en el marco del XXIII Congreso Nacional de Genética Humana, el resultado de algunos trabajos publicados en el último año que concluyen que una mutación del gen BRAF es un indicativo de cáncer esporádico colo-rectal, lo que puede contribuir a mejorar el diagnóstico de cáncer de colon hereditario no polipósico, "que es el más frecuente de todos, con una prevalencia de entre un 2% y un 3%", según ha explicado el investigador. La ventaja de este descubrimiento es que se puede aplicar para descartar algunos pacientes de todos los que aparentemente padecen cáncer de colon hereditario, ya que los trabajos publicados demuestran que el gen BRAF tiene mutaciones en un altísimo porcentaje de tumores con inestabilidad genómica esporádico, pero no en tumores de tipo hereditario. El sistema de diagnóstico de cáncer colo-rectal hereditario no polipósico es complicado, ya que se necesitan evidencias clínicas muy firmes y el diagnóstico se basa en el análisis genético de una serie de genes que se sabe que están involucrados pero sólo en un 50% de los casos, con lo que la mayoría de las veces no es posible llegar a una conclusión clara y definitiva, según manifestó el experto.


Tribuna de la Ciencia 路 Julio, 2006

Publicidad 路 7


8 · Ciencia y Tecnología

Julio, 2006 · Tribuna de la Ciencia

EN CASTILLA Y LEÓN

Las Cajas de Ahorro convocan sus ayudas para terapias celulares DICYT > La Federación de Cajas de Ahorro de Castilla y León ha convocado la II Edición de las Ayudas a la Investigación en Terapia Celular, con un plazo de presentación que comenzó el día 1 de julio y terminará el 30 del mismo mes. Esta segunda edición de las subvenciones tiene por objeto, al igual que en la primera, dar impulso y potenciar las investigaciones relacionadas con las células madre. Las ayudas están planteadas de modo que puedan optar tanto personas que pertenezcan a instituciones sanitarias o universitarias en calidad de investigadores principales, como también organismos públicos o entidades sin ánimo de lucro ubicadas dentro del territorio de Castilla y León. El tipo de proyectos que serán subvencionados abarcan desde investigación biosanitaria de nivel básico (como son estudios in vitro o ensayos en animales de experimentación), como a nivel clínico, es decir aquellos cuya aplicación práctica está ya más cercana y podrían ser aplicados de manera más inmediata en el tratamiento de diversas enfermedades que tengan un alto impacto sociosanitario en la comunidad autónoma. La Federación de Cajas tiene previsto destinar a esta línea de ayudas un total de un millón de euros, si bien recomienda a los solicitantes que su petición no exceda de los 120.000 euros. Los proyectos presentados deberán pasar un proceso de selección a cargo de una agencia de evaluación externa. En la edición pasada se otorgaron un total de nueve ayudas, siete a proyectos de investigación como tales, y dos más que se destinaron a dotar de infraestructuras a algunos laboratorios, que gracias a ello podrán comenzar nuevas aventuras científicas.

E-ESPACIO

La UNED crea una red vitual de publicaciones DICYT > E-Spacio es el nombre de un nuevo servicio que la UNED ha puesto a disposición de la comunidad para la gestión, difusión y acceso a sus contenidos digitales. El nuevo contenedor virtual recogerá todo lo generado por la actividad investigadora, docente y cultural de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. En ese espacio virtual tendrá cabida el conjunto de publicaciones científicas de la UNED, con el fin de aumentar su visibilidad e impacto, de forma que la memoria intelectual de la universidad quede garantizada. En el momento de su presentación E-Spacio contiene libros, artículos, ponencias, tesis, proyectos de investigación y documentos de trabajo, pero en el futuro podrán integrarse también documentos multimedia, software, datasets, objetos de aprendizaje y todos aquellos contenidos que la universidad genere en el desarrollo de su actividad.

> Un operario manipulando material sensible del banco de tejidos.

El Banco de Tejidos de León generará piel para el Hospital Río Hortega Cultiva tejidos autólogos del propio paciente para su posterior implantación MARÍA JESÚS FERNÁNDEZ El Banco de Tejidos de la Fundación Clínica San Francisco de León se encuentra a la espera de que el Hospital Río Hortega de Valladolid finalice las obras del edificio al que será trasladado para que ponga en marcha la unidad de quemados regional que albergará en sus instalaciones, a la que suministrará piel cultivada de forma autóloga a partir de una porción del tejido epidérmico del propio paciente, al que posteriormente le será reimplantada. Este complejo proceso conlleva un transplante provisional de piel procedente de otros donantes en la zona afectada, que tiene que ser retirada a causa de su deterioro, según explica el director del Banco de Tejidos de la Fundación Clínica San Francisco, Javier Iglesias. “Cuando un paciente llega a una unidad de quemados se le somete a una intervención quirúrgica en la que se le quita la zona quemada, sobre la que se le implanta piel de cadáver”. En la misma operación también se le extrae una porción de piel sana de unos cuatro centímetros que se manda al banco de tejidos donde, a partir de ella, se realiza un cultivo para realizar un reimplante posterior, “ya que la de cadáver se deteriora y se utiliza para ganar tiempo mientras se genera la nueva piel”, señala el doctor Iglesias.

Nuevo hospital El Banco de Tejidos leonés ya tiene a punto la técnica necesaria para realizar este proceso, pero tendrá que esperar a la puesta en marcha de la unidad de quemados del Hospital Río Hortega que, según los plazos previstos, se llevará a cabo en torno a septiembre del año que viene una vez que se entreguen las obras de construcción del nuevo edificio después de este verano y se realice la dotación de equipamiento necesaria durante los siguientes meses. Este no es el único proyecto que tiene a la vista el Banco de Tejidos de la Fundación

Clínica San Francisco, que desde hace dos meses realiza una investigación en colaboración con el IOBA que cuenta con una subvención de la Federación de Cajas de Ahorro sobre células madre cuyo objetivo final es la construcción en el laboratorio de córneas. Javier Iglesias concreta que “lo que vamos a intentar es coger una zona del limbo

comité ético y el desarrollo de varias fases posteriores, “seguramente tuteladas por cirujanos del IOBA”. En cuanto al índice de las donaciones necesarias para realizar estos estudios, el doctor Iglesias señala que son paralelos a las donaciones multiorgánicas registradas en Castilla y León que, si en los dos primeros

Curso sobre los cultivos celulares El Banco de Tejidos de la Fundación Clínica San Francisco también desarrolla labores formativas como un curso sobre cultivos celulares, que se celebrará del 3 al 7 de julio. “En Castilla y León no se imparte ningún curso sobre cultivos celulares”, y como explica Javier Iglesias, “éste ha registrado una gran demanda y ya se han cubierto las 12 plazas de las que dispone”.

(un tejido que sirve de punto de unión entre la córnea transparente y la parte blanca del ojo) y a partir de ahí construir gran parte de córnea de forma autóloga del propio individuo y cultivarla con fines de transplante”. Esta investigación podrá aplicarse en casos de palogías cuyas consecuencias hayan sido daños en las córneas, con el objetivo de que puedan ser transplantadas.

Medio plazo Sin embargo, el responsable del Banco de Tejidos indica que habrá que esperar varios años, por lo menos hasta el 2010, para que la investigación fructifique en resultados aplicables a los pacientes ya que, según indica, conlleva un largo proceso dentro del cual la previsión es que el año que viene se pruebe de forma experimental en modelos animales, a la que seguirá el visto bueno de un

meses del año alcanzaron muy buenos índices con un total de 28 donantes, durante los dos meses siguientes, marzo y abril, descendieron a sólo seis. Por otro lado, en lo que se refiere a las diferencias entre las donaciones de organos y de tejidos, el doctor Iglesias señala que el primero sigue unos requisitos mucho más estrictos que establecen que el paciente donante tiene que haber fallecido por muerte cerebral, entre otros factores, como son el consentimiento de la familia. En el caso de la donación de tejidos, los requisitos son más flexibles, según apunta el director del Banco, e incluyen fallecimientos por otras causas mientras no se supere un tiempo determinado y se cumplan factores como no haber padecido enfermedades que puedan ser transmitidas por la vía del implante.


Tribuna de la Ciencia · Julio, 2006

Ciencia y Tecnología · 9

|||||||| CÉLULAS

MADRE

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

La encapsulación de células, una alternativa para la esclerosis El Instituto de Neurociencias lidera un proyecto pionero

>En el centro, Juan Francisco Sánchez.

LA PONTIFICIA CREARÁ UN GRUPO DE AYUDA VIRTUAL

El proyecto Minerva prestará apoyo psicológico a familiares de enfermos de párkinson AVPR > Investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca pondrán en marcha el próximo mes de febrero un grupo virtual de apoyo a familiares de enfermos de párkinson. La iniciativa se enmarca dentro del proyecto Minerva en el que, gracias a una financiación global superior a los 670.000 euros aportada por el Fondo Social Europeo y el Ayuntamiento de Salamanca, el equipo de trabajo que coordina el profesor Juan Francisco Sánchez dedicará ocho meses a formar especialistas en el cuidado de estos enfermos. La idea es adecuar el contexto actual a las asociaciones de afectados, aprovechando las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías para mejorar las relaciones sociales entre los familiares de estos enfermos, ya que las circunstancias personales les suelen dificultar encontrar apoyo, consejo o deshago en su entorno más cercano. "Una iniciativa pionera en España fue la creación del ciber-grupo de la Federación Española de Enfermedades Raras por un equipo de profesores de la Universidad de Barcelona, y constituye un muy buen ejemplo de la validez de este tipo

de herramientas basadas en Internet como elementos de sociabilización e intercambio de información y recursos", explica el profesor Juan Francisco Sánchez, para el que "la dispersión geográfica de los afectados y el reducido número de casos que se diagnostican hace de Internet un espacio comunicativo capaz de romper barreras geográficas y sociales, y un elemento válido para que los afectados se relacionen con aquellos con los que se identifican". El grupo virtual de apoyo que surgirá dentro del proyecto Minerva tendrá, sin embargo, ciertas peculiaridades, ya que estará concebido más como un recurso de descarga para los cuidadores que para los propios enfermos. Su desarrollo correrá a cargo de las estudiantes que en estos momentos toman parte en los cursos formativos del proyecto, para lo que será necesario su instrucción en las nuevas tecnologías, ya que buena parte de las 30 participantes carece de conocimientos previos en este área. Juan Francisco Sánchez explica que el principal objetivo es dotarlas de nuevos recursos útiles en el campo de la asistencia especializada.

BEATRIZ G. AMANDI > El director del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, Miguel Merchán Cifuentes, es el encargado de dirigir un proyecto que aglutina los esfuerzos del propio instituto, el servicio de Hematología del Instituto de Biología Molecular del Cáncer y del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Salamanca. La investigación tiene como objetivo desarrollar una terapia basada en la microencapsulación de células capaces de reparar el tejido neural (nervioso), para que puedan ser empleadas en tratamientos para la esclerosis múltiple o la retinosis pigmentaria, entre otras dolencias. La línea de trabajo ha obtenido una subvención de la Federación de Cajas de Ahorro de Castilla y León de 119.000 euros. Merchán destaca que la unión con otros centros se realizó “a raíz del proyecto de las cajas y cada una de las tres patas cumple su papel dentro de la investigación”. El servicio de Hematología es el que proporciona las células stern, que se obtienen de la medula ósea y que cuentan con muchas posibilidades de regenerarse en diferentes tejidos. El Instituto de Neurociencias, por su parte, dispone de diversos modelos que reproducen patologías, como lesiones de retina del tipo de la retinosis pigmentaria y los problemas de desmielinización autoinmune que sufren algunos enfermos de esclerosis múltiple. Los investigadores parten de una hipótesis basada en que aún no se conocen correctamente los procedimientos que permi-

> Arriba, el director del Instituto de Neurociencias, Miguel Merchán. A la izquierda, una microcapsula con células madre adultas elaboradas en el Departamento de Ingeniería Química.

ten la regeneración de células multipotenciales. Así, actualmente se barajan dos posibilidades: una, que las células implantadas lleguen a la zona que se desea curar o recuperar y allí se vayan regenerando y convirtiéndose en el tejido que se desea; y, la otra vía, que es que las células stern, al llegar a la zona indicada segreguen una especie de iniciadores o potenciadores, cuyo resultado es que inducen a las células que ya hay en la zona para que se vayan regenerando en las que se necesitan. En este caso se parte de la hipótesis de que las células stern lo que hacen es provocar la regeneración de las

células deseadas, no regenerarse ellas mismas. De ese modo, el proyecto plantea conseguir encapsular las células precursoras de las células que se desea regenerar para conseguir que el efecto sea más duradero. El objetivo es que la cápsula en la que se han introducido las células sea capaz de tener una membrana que deje sobrevivir a las células precursoras y que, al mismo tiempo, permita salir a la sustancia encargada de iniciar el proceso de regeneración celular de la zona. Esta cápsula lo que permitiría es un efecto más prolongado en la inducción de la regeneración. Actualmente ya se ha conseguido encapsular las células stern adecuadas y se está tratando de ajustar la membrana que se encarga de permitir los flujos.

DEPENDIENTE DEL DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

EN EL EQUIPO DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

Arranca el Observatorio Social de Castilla y León

Nuevos responsables de la investigación en Valladolid

DICYT > La Universidad de Salamanca ha creado el Observatorio Social de Castilla y León, a través del Departamento de Sociología y Comunicación, dirigido por Mariano Fernández Enguita. Se trata de una herramienta que se integra dentro del Centro de Análisis Sociales (Casus) y cuyo objetivo es “facilitar el trabajo de los investigadores a traves del catálogo de publicaciones; no tanto para el que está acostumbrado a manejar bases de datos, sino para aquellos

que, en un momento dado, necesita información y no está acostumbrado a determinadas bases y entornos”, explica el catedrático. El otro gran apartado tiene por objeto facilitar y estimular que la sociedad castellanoleonesa sepa más sobre sí misma, función que cumplen las notas de actualidad, en las que se anuncian, analizan y comentan nuevas informaciones de relevancia regional, y los boletines. La dirección web es http://oscyla.usal.es/oscyla/HTML

> Mariano Fernández Enguita.

DICYT > La Universidad de Valladolid ya tiene un nuevo equipo rectoral, tras la victoria de Evaristo Abril en las elecciones. El equipo de gobierno cuenta con dos vicerrectorados vinculados a la Investigación e I+D, respectivamente. La política de Investigación queda a cargo de la hasta ahora directora del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), la profesora Carmen Domínguez, doctora en Ciencia Biológica por la Universidad Complutense des-

de el año 76, que ha desarrollado sus líneas de investigación en el ámbito biomédico, donde ha investigado el papel del calcio como segundo mensajero a nivel celular y subcelular Por otra parte, el nuevo rector ha decido crear un nuevo vicerrectorado, denominado de Innovación y Desarrollo, del que se hace cargo el director del Departamento de Química Física y Química Inorgánica, Daniel Miguel San José.


10 · Ciencia y tecnología

Julio, 2006 · Tribuna de la Ciencia

según apuntó el codirector de Atapuerca y director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana. “Se trata de un estudio dentro de la paleo-economía de los pobladores del Pleistoceno que nos servirá para ver cómo funcionaban estos grupos, qué industria hacían y establecer un paralelismo entre lo que se encuentre en los alrededores de la zona y en las cuevas de la propia sierra”, añade. La investigadora de la Universidad de Burgos, Marta Navazo, es la persona que se encargará de coordinar el estudio este año. También está previsto que se profundice en los trabajos en la Sima de los Huesos, que se centrarán en el estudio geológico del terreno y en la extracción de fósiles humanos, y en la Gran Dolina, donde se espera finali-

Se realizarán investigaciones científicas en la Sima de los Huesos y en la zona de la Gran Dolina

> Andamios situados en el yacimiento de Atapuerca.

Hotel California abre sus puertas en la Sierra de Atapuerca La campaña de excavaciones se centrará en un nuevo yacimiento al aire libre SERGIO CORRAL/ ITZIAR ROMERA

Rastreando a los neandertales

La campaña 2006 de excavaciones en la Sierra de Atapuerca ya ha comenzado, con la llegada de los primeros miembros del equipo. El nuevo yacimiento al aire libre denominado Hotel California, junto con los trabajos en la Sima de los Huesos y en la Gran Dolina, centrarán las investigaciones científicas de la campaña de excavaciones de este verano que ya han comenzado en la Sierra de Atapuerca. Se realizarán, entre otros trabajos, estudios geológicos del terreno y extracción de fósiles humanos. Pese a que el grueso del equipo (compuesto por 140 personas)

Aunque hasta el momento no se han localizado restos neandertales en Atapuerca,

llegó el 1 de julio, desde mediados de junio, y dirigidos por los codirectores Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro, ya habían comenzado los trabajos algunas semanas antes. Según ha explicado Bermúdez de Castro, Hotel California es uno de los lugares

recientememte Marta Navazo ha presentado una tesis que rastrea los restos encontrados hasta ahora y que concluye que formaban sociedades cazadoras recolectoras en contra de la imagen de nomadismo errático con la que se identifican.

que localizó el equipo de la Universidad de Burgos que dirige Juan Carlos Díez Fernández de Lomana hace ya unos años, cuando hicieron prospecciones por todos los alrededores de la sierra. El objetivo de estas búsquedas era investigar cómo se movían estas poblaciones por los alrededores de la zona,

zar la excavación en el nivel TD10. Los trabajos comenzaron con el montaje de andamios en algunas de las zonas como la Gran Dolina. Sin embargo, hasta el 1 de julio no se incorporó todo el equipo que abordará diferentes niveles de estudio en la Sima de los Huesos, así como en la Galería y Zarpazos, la Trinchera, y el resto de sectores en los que se subdivide Atapuerca. También se sumará a los estudios la Universidad de Burgos y, por primera vez desde que comenzara su actividad en la capital castellana, el personal del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana que dirige el propio Bermúdez de Castro.

Estrategia de estudio La estrategia investigadora de estos nuevos yacimientos se enmarcan en una política diseñada por los codirectores para profundizar cada año en un pequeño yacimiento de los que se encuentran en el entorno de la sierra. Uno de los ejemplos se encuentra, como apunta Bermúdez de Castro, en que el año pasado se terminó de estudiar la zona de El Hundidero, en donde se encontró industria lítica después de excavarlo durante dos o tres años. “Así se va a hacer en todos los yacimientos que aparezcan en el entorno de la sierra. Trabajemos sobre ellos dos o tres años y luego comenzaremos con otro”, señala. Hasta el momento, La Gran Dolina y la Sima de los Huesos son los más importantes, los que están produciendo al 100%, pero también se trabaja otros del entorno.

SE CELEBRARÁ ENTRE EL 25 Y EL 26 DE SEPTIEMBRE

El Congreso de Terciario vuelve a Salamanca 26 años después BGA > Salamanca acogerá el VI Congreso del Grupo Español del Terciario, que tendrá lugar entre el 25 y el 26 de septiembre y que contará con la presencia de un centenar de expertos. Se trata de una reunión que vuelve a la ciudad 26 años después de constituirse en este mismo lugar, por lo que supone una ocasión especial para sus organizadores, Ildefonso Armenteros, José Ángel González y Jorge Civis. Según ha destacado el propio Armenteros, presidente del comité organizador, “el grupo español de Terciario es un núcleo bas-

tante activo en cuanto a los colectivos que organizan actividades geológicas en el territorio español, y dentro de él se engloban un geólogos de disciplinas variadas como estratigrafía, paleontología, sedimentología, petrología sedimentaria, hidrogeografía, geotécnica y, como abarca la era mas moderna, también incluye algún trabajo de carácter arqueológico”. Las cuencas del Terciario tienen gran importancia en el territorio de la península y ocupan una gran extensión. Así, se puede hablar de la cuenca terciaria del Duero, que

> Los organizadores del congreso.

ocupa todas las capitales de Castilla y León, excepto Ávila y León, de modo que “aún en la actualidad, tiene un gran impacto en las actividades sociales y económicas de esa zo-

na”. Los organizadores apuntan que “el desenvolvimiento de la vida económica, junto a suministros hídricos, o en el caso de Salamanca, la industria sustentada en la piedra de Villamayor, viene de esa época, y por ello también tiene su reflejo en la vida diaria”. Los investigadores señalan que las cuencas “son como recipientes donde se depositan los sedimentos que luego forman rocas, son el producto de transformación de sedimentos blandos que se transforman en las cuencas”. Las del Terciario están poco deformadas tectónicamente, por lo que se mantienen las capas que se han formado casi de manera horizontal, lo que permite conocer su formación y pueden considerarse como “laboratorios naturales”.


Tribuna de la Ciencia · Julio, 2006

Ciencia y Tecnonogía · 11

Los expertos piden medidas comunes ante las enfermedades víricas El Monasterio de Yuste acogió una reunión de científicos europeos JOSÉ MARÍA CRUZ “Europa es más necesaria que nunca”. Es la principal conclusión extraída de un debate sobre el futuro del proyecto europeo que ha reunido en el Monasterio de Yuste a una treintena de expertos de las más diversas disciplinas, así como a tres antiguos líderes europeos y europeístas de primera línea: Felipe González, el ex presidente portugués Jorge Sampaio, y Wilfred Martens, quien fuera en su día primer ministro belga. Además, otros tantos expertos, pese a no poder estar presentes, aportaron sus ideas a una declaración final que el pasado 22 de junio presentó en Salamanca el sociólogo holandés Abram de Swaan. Dicha declaración, que analiza la crisis que vive Europa y trata de arrojar luz a los problemas de continente, recoge las propuestas de dos científicos de primer nivel y miembros de la Academia Europea de Yuste, la bioquímica Margarita Salas y el médico belga Peter Piot, director ejecutivo de ONUsida. Representados por Francisco Parras, especialista en Microbiología y Parasitología, y apoyados posteriormente por Sampaio, ambos científicos destacaron el prioritario papel que debe jugar la Unión Europea en la prevención y el control de la propagación de virus por el continente. Según Margarita Salas, la diseminación de estos patógenos es uno de los riesgos más patentes que vive actualmente Europa, que se ve afectada prin-

tras de que vaya a desaparecer. Para Piot y Parras, el sida, como el resto de enfermedades víricas, no respeta fronteras, por lo que los dirigentes europeos deberían asegurar que la enfermedad sea una prioridad política fundamental en los foros regionales y mundiales. Sin embargo, esta enfermedad vírica no es el único caso preocupante. Margarita Salas recuerda que la aparición de nuevos virus o la reemergencia de viejos conocidos y causantes de la emergencia de enfermedades infecciosas como la tuberculo-

Algunas causas que originan las epidemias víricas podrían eliminarse gracias a la cooperación internacional

Touraine en Salamanca El texto también lo firma el francés Alain Touraine (a la derecha de la imagen), que participó en las jornadas celebradas

cipalmente debido a su cercanía y contacto con aquellos países en los que el grado de vacunación y control de las enfermedades víricas es deficiente. Un ejemplo es el caso del virus de la gripe H5N1, que ha pasado

por la Fundación Sistema en Salamanca, donde recordó la necesidad de fomentar la investigación científica común.

de las aves al hombre y que está causando una elevada alarma social en la actualidad. Otro ejemplo son los virus VIH-1 y VIH-2, causantes del sida que a diferencia de lo que ocurre con otras epidemias, da pocas mues-

sis, la malaria o el dengue, no va a desaparecer, por lo que es necesario el desarrollo permanente de nuevas vacunas que prevengan las enfermedades que causan y una mayor cooperación internacional en aspectos como la erradicación de la pobreza extrema. Por ello, Margarita Salas ha propuesto además que se incremente la inversión de recursos y se incentive la investigación dedicada a la obtención de vacunas, pues a los laboratorios le resulta hoy más rentable fabricar fármacos que vacunas. Igualmente, pide la creación de redes efectivas de vigilancia epidemiológica, pues las ya existentes, como las creadas por la OMS, son susceptibles de mejora y denuncia que el centro de control de enfermedades infecciosas creado en Europa en 2004 apenas cuente con medio centenar de trabajadores que ni siquiera disponen laboratorios adecuados.


12

Julio, 2006 · Tribuna de la Ciencia

Convocatorias y eventos www.novatores.org

CONVOCATORIAS

Para ampliar información sobre las Convocatorias, eventos y normativa jurídica, consulte nuestra web.

01.AYUDAS/SUBVENCIONES ■ Ayudas para adquisición de infraestructura científico-técnica para el año 2006, en el marco del Subprograma Nacional de Recursos y Tecnologías Agrarias en Coordinación con las Comunidades Autónomas del Programa Nacional de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias del Plan Nacional de I+D+I 20042007. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (INIA). Ministerio de Educación y ciencia. DESTINATARIOS: Instituciones, redes, otros. FECHAS: desde 14 de Febrero de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘06. ■ Ayudas para la realización de acciones complementarias, en el marco de los Subprogramas Nacionales de Recursos y Tecnologías Agrarias en Coordinación con las Comunidades Autónomas y de Conservación de Recursos Genéticos de Interés Agroalimentario del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (INIA). Ministerio de Educación y ciencia. DESTINATARIOS: Instituciones, redes, otros. FECHAS: desde 14 de Febrero de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘06.

CONVOCATORIAS (actualización diaria)

LEGISLACIÓN (sección de documentación)

EVENTOS (actualización semanal)

CONVOCATORIAS 01. Ayudas y subvenciones 02. Becas 03. Proyectos y contratos de I+D 04. Premios 05. Empleo 06. Otros

LEGISLACIÓN

EVENTOS 01. Ecología y medio ambiente 02. Ciencias sociales 03. Ciencias biomédicas 04. Biología 05. Física, Química y Geología 06. Ingeniería, Informática y Tecnología 07. Humanidades

* Nacional * Regional

■ Ayudas correspondientes a las acciones descentralizadas de la segunda fase del Programa Sócrates de la Unión Europea en la Comunidad de Castilla y León. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Educación. DESTINATARIOS: Estudiantes. FECHAS: desde 14 de Diciembre de ‘06 hasta 31 de Diciembre de ‘07. ■ Incentivos para las inversiones de empresas. Línea 1. ENTIDAD CONVOCANTE: ADE Inversionaes y Servicios. DESTINATARIOS: Empresas. FECHAS: desde 12 de Julio de ‘05 hasta 31 de Julio de ‘07. ■ Apoyo a la realización de proyectos de investigación industrial y desarrollo precompetitivo de empresaa. Línea 4. ENTIDAD CONVOCANTE: ADE Inversiones y Servicios. DESTINATARIOS: Pymes. FECHAS: desde 18 de

Febrero de ‘06 hasta 30 de Septiembre de ‘06. ■ Apoyo a las pymes para la obtención de incentivos fiscales por la realización de actividades de investigación y desarrollo (I+D) e innovación tecnológica (IT). Línea 4A. ENTIDAD CONVOCANTE: ADE Inversiones y Servicios. DESTINATARIOS: Pymes. FECHAS: desde 18 de

Febrero de ‘06 hasta 30 de Diciembre de ‘06. ■ Apoyo a la creación y/o consolidación de estructuras permanentes de I+D. Línea 4B. ENTIDAD CONVOCANTE: ADE Inversiones y Servicios. DESTINATARIOS: Empresas, Cen-

tros tecnológicos, Asociaciones y entidades sin ánimo de lucro. FECHAS: desde 18 de Febrero de ‘06 hasta 30 de Noviembre de ‘06. ■ Apoyo para la incorporacion de las pymes a la Sociedad de la Informacion. Línea 6. ENTIDAD CONVOCANTE: ADE Inversiones y Servicios. DESTINATARIOS: Pymes. FECHAS: desde

18 de Febrero de ‘06 hasta 30 de Septiembre de ‘06. ■ Bases reguladoras y convocatoria de subvenciones dirigidas a actividades de estudio e investigación en el ámbito de la protección social. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales. DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, redes, otros. FECHAS: desde 26 de Mayo de ‘06 hasta 24 de Julio de ‘06. 02. BECAS ■ Becas de Investigación del Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional (CEALCI). ENTIDAD CONVOCANTE: Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional (CEALCI). DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores. FECHAS: desde 6 de Marzo de ‘06 hasta 30 de Septiembre de ‘06. ■ Beca para realizar la tesis doctoral en el Área de Neurociencia/Farmacología, utilizando técnicas de electrofisiología. ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad Autónoma de Madrid. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: desde el 1 de junio hasta el 31 de julio.

03.PROYECTOS Y CONTRATOS DE I+D ■ Convocatoria de propuestas de acción indirecta de IDT (Programa específico de investigación, desarrollo tecnológico y demostración). ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión Europea. DESTINATARIOS: Empresas, otros. FECHAS: desde 17 de Diciembre de ‘02 hasta 31 de Diciembre de ‘06. ■ Ayudas para la realización de acciones complementarias, en el marco de algunos Programas Nacionales del Plan Nacional de I+D+I en el periodo 2004-2007. (Programa Explora-Ingenio 2006). ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, redes y otros. FECHAS: desde 7 de Abril de 2006

hasta 20 de Julio de 2006.

04.PREMIOS ■ X Edición del Premio a la Investigación sobre el huevo y sus derivados. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Estudios del Huevo. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: desde 22 de Febrero de ‘06 hasta 17 de Julio de ‘06.

nes. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Colegio de Huérfanos de Hacienda Fundación CHH. DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, redes, otros. FECHAS: desde 1 de Abril de ‘06 hasta 30 de Septiembre de ‘06. ■ «Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política», 2006. ENTIDAD CONVOCANTE: Centro de Investigaciones Sociológicas. DESTINATARIOS: Investigadores, profesores, otros. FECHAS: desde 15 de Enero de ‘06 hasta 30 de Septiembre de ‘06. ■ VI Edición del Premio de Investigación y Creación Literaria de La Serena. ENTIDAD CONVOCANTE: Centro de Desarrollo Rural La Serena. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, otros. FECHAS: desde 25 de Enero de ‘06 hasta 1 de Octubre de ‘06. ■ Premio de Investigación del CESCYL (edición 2006). ENTIDAD CONVOCANTE: Consejo Económico y Social de Castilla y León. DESTINATARIOS: Investigadores, otros. FECHAS: desde 9 de Enero de ‘06 hasta 2 de Octubre de ‘06. ■ III Premio Estatal de Investigación Histórica sobre Masonería y Democracia. ENTIDAD CONVOCANTE: Gran Logia de España. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: desde 6 de Febrero de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘06. ■ Premios de Investigación sobre las materias relacionadas con las funciones del Consejo Económico y Social. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejo Económico y Social (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). DESTINATARIOS: Investigadores, redes. FECHAS: desde 7 de Junio de ‘06 hasta 30 de Septiembre de ‘06. ■ V Premio "Francisco Elías de Tejada" de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. ENTIDAD CONVOCANTE: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: desde 14 de Diciembre de ‘04 hasta 31 de Diciembre de ‘07.

■ Premios a la elaboración de materiales educativos multimedia interactivos. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Educación. DESTINATARIOS: Instituciones, profesores. FECHAS: desde 13 de Marzo de ‘06 hasta 15 de Septiembre de ‘06.

■ Bases Reguladoras y Convocatoria del V Certamen universitario «Arquímedes», de Introducción a la Investigación Científica. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación y Ciencia. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados. FECHA: desde 28 de Marzo de ‘06, hasta 18 de Agosto de ‘06.

■ III Convocatoria del Premio Monfragüe de Investigación. ENTIDAD CONVOCANTE: Cátedra de Ingeniería Ambiental ENRESA. DESTINATARIOS: Investigadores, otros. FECHAS: desde 14 de Marzo de ‘06 hasta 15 de Septiembre de ‘06.

■ Premios a materiales educativos curriculares en soporte electrónico que puedan ser utilizados y difundidos en internet . ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de la Presidencia. DESTINATARIOS: Profesores, redes. FECHA: desde 8 de Abril de ‘06, hasta 31 de Agosto de ‘06.

■ Premio UPC de Ciencia Ficción. ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad Politécnica de Cataluña. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: desde 22 de Febrero de ‘06 hasta 15 de Septiembre de ‘06.

■ XVI Premio DuPont de la Ciencia. ENTIDAD CONVOCANTE:DuPont Ibérica. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: desde 17 de Mayo de ‘06 hasta 31 de Julio de ‘06.

■ II Edición de los Premios ACCÉS 2006 a la Investigación y Aplicación de soluciones de accessibilidad en el ámbito de la vivienda. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundació Salas. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, otros. FECHAS: desde 1 de Junio de ‘06 hasta 22 de Septiembre de ‘06.

■ Puestos para Evaluación de la Investigación en diversas áreas. ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria.DESTINATARIOS: Profesores. FECHAS: desde el 22 de Mayo de ‘06 hasta el 30 de Julio de ‘06.

■ II Edición de los Premios de Investigación de Interveción Social, familiar, y temas afi-

05.EMPLEO

06. OTROS ■ Convocatoria para Estancias para Tecnólogos


Tribuna de la Ciencia · Julio, 2006

Españoles en el International Computer Science Institute (ICSI). ENTIDAD CONVOCANTE: International Computer Science Institute (ICSI). DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHA: 9 de Enero de ‘06. ■ Seconded National Expert for Directorate E: Biotechnology, agriculture and food. Unit: Policy and strategy. ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión Europea (DG RTD). DESTINATARIOS: Otros. FECHA: 22 de Diciembre de ‘05. ■ Convocatoria de propuestas:Primas europeas de reinserción Marie Curie (Programa Estructuración del Espacio Europeo de la Investigación FP6-2004-Mobility-11). ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión Europea. DESTINATARIOS: Investigadores. FECHA: desde 15 de Octubre de ‘04, hasta 19 de Julio de ‘06. ■ Creación de una base de datos de expertos independientes para la ejecución del sexto programa marco de investigación y desarrollo tecnológico IDT. ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión Europea. DESTINATARIOS: Investigadores, profesores, otros. FECHA: desde 4 de Diciembre de ‘02, hasta 31 de Diciembre de ‘06.

LEGISLACIÓN ■ REGIONAL. REGLAMENTO PARA LA CONTRATACION DE DOCTORES CON PERFIL INVESTIGADOR ASOCIADOS AL PROGRAMA DE INCENTIVACION DE LA INCORPORACION E INTENSIFICACION DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA (PROGRAMA I 3). ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de León. DESTINATARIOS: Investigadores en general. PUBLICACIÓN: Boletín Oficial de Castilla y León (BOCYL) de fecha 5 de Abril de ‘06.

EVENTOS 01.ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE ■ EXPOBIOENERGÍA 2006. FECHAS: Del 19 de octubre de 2006 al 22 de octubre de 2006. LUGAR: Feria de Valladolid, Valladolid. ORGANIZA: Cesefor y Avebiom. MÁS INFORMACIÓN: http://www.expobioenergia.com ■ V CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CLIMATOLOGÍA. FECHA: Del 18 de septiembre de 2006 al 21 de septiembre de 2006. LUGAR: Salón de Actos de la Biblioteca de Humanidades María Moliner de la Universidad de Zaragoza / Zaragoza. ORGANIZA: Asociación Española de Climatología. MÁS INFORMACIÓN: http://www.aeclim.org/AEC2006_presentacion.htm. ■ V CONGRESO IBÉRICO DE LIMNOLOGÍA. FECHAS: Del 7 de julio de 2006 al 7 de julio de 2006. LUGAR: Edificio “Ramón Margalef” de la Fac. de Biología de la Universidad de Barcelona. ORGANIZA: Asociación Española de Limnología. MÁS INFORMACIÓN: http://www. tilesa.es/ael2006/01.htm ■ ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS PARA UN DESARROLLO. FECHAS: Del 9 de octubre de 2006 al 11 de octubre de 2006. LUGAR: Facultad de Ciencias. Plaza de los Caídos, s/n / Salamanca. ORGANIZA: Instituto de Estudios de Ciencia y Tencnología (ECYT) y Fundación Nido . MÁS INFORMACIÓN: http://energiasydesarrollo .usal.es/index.php

Convocatorias y eventos · 13

02.CIENCIAS SOCIALES ■ XX CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOBRE LA FRONTERA ROMANA. FECHA: Del 04 septiembre de 2006 al 11 septiembre de 2006. LUGAR: Facultad de Filosofía y Letras / León. ORGANIZA: Departamento de Estudios Clásicos. MÁS INFORMACIÓN: http:// www.20fronteraromana.unileon.es ■ VIII CONGRESO INTERNACIONAL GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA. FECHAS: Del 4 de julio de 2006 al 7 de julio de 2006. LUGAR: Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria. ORGANIZA: Grupo de Trabajo de Geografía de América Latina (AGEAL). MÁS INFORMACIÓN: http: //www.webs.ulpgc.es/congreso_ageal/index.html ■ V CONGRESO INTERNACIONAL DOCENCIA UNIVERSITARIA E INNOVACIÓN. FECHAS: Del 5de julio de 2006 al 8 de julio de 2006. LUGAR: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Barcelona. ORGANIZA: Universitat de Barcelona. MÁS INFORMACIÓN: http://cidui.upc.edu/index2.htm

03.CIENCIAS BIOMÉDICAS ■ WFLP 2006. 14TH WORKSHOP ON FUNCTIONAL AND (CONSTRAINT) LOGIC PROGRAMMING. FECHA: Del 16 noviembre de 2006 al 17 noviembre de 2006. LUGAR: Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense / Madrid. ORGANIZA: Universidad Complutense de Madrid. MÁS INFORMACIÓN: http://gpd.sipm ucm.es/fraguas/wflp06/ ■ VIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA. FECHA: Del 27 septiembre de 2006 al 29 septiembre de 2006. LUGAR: Monasterio de San Martiño Pinario / Santiago de Compostela (A Coruña). ORGANIZA: Universidad de Santiago de Compostela. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ciec2006.com ■ XXVII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA (SEMI). FECHA: Del 25 octubre de 2006 al 28 octubre de 2006. LUGAR: Palacio de Congresos de Salamanca / Salamanca. ORGANIZA: SEMI. MÁS INFORMACIÓN: http://www. XXVII.congresosemi.org ■ INTERNATIONAL IRCOBI CONFERENCE ON THE BIOMECHANICS OF IMPACT. FECHA: Del 20 septiembre de 2006 al 22 septiembre de 2006. LUGAR: E.T.S.I. Industriales / Madrid. ORGANIZA: INSIA-UPM. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ircobi.org ■ XV CONGRESO DE LA SECCIÓN DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA PSICOSOMÁTICA DE LA S.E.G.O. FECHA: Del 17 noviembre de 2006 al 18 noviembre de 2006. LUGAR: Palacio de Exposiciones y Congresos de Ibercaja / Zaragoza. ORGANIZA: SEGO. MÁS INFORMACIÓN: http://www.unizar.es/gine/psicosomatica.ht m ■ IV RECOMBINANT PROTEIN PRODUCTION MEETING. FECHA: Del 21 septiembre de 2006 al 23 de septiembre de 2006. LUGAR: UAB - Casa Convalescència / Barcelona. ORGANIZA: UAB. MÁS INFORMACIÓN: http://www. rpp2006.com/ ■ INTERNATIONAL IRCOBI CONFERENCE ON THE BIOMECHANICS OF IMPACT. FECHA: Del 20 de septiembre de 2006 al 22 de septiembre de 2006. LUGAR: E.T.S.I. Industriales / Madrid.

ORGANIZA: INSIA-UPM. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ircobi.org

04. BIOLOGÍA ■ CONGRESO INTERNACIONAL BIOSPAIN / BIOTEC 2006. FECHA: Del 18 septiembre de 2006 al 20 septiembre de 2006. LUGAR: IFEMA. Centro de Convenciones Norte / Madrid. ORGANIZA: Genoma España /Otros. MÁS INFORMACIÓN: http://www.biospain-biotec2006.com /index.php

05. FÍSICA, QUÍMICA Y GEOLOGÍA ■ INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON NITRIC OXIDE-CYCLIC GMP SIGNAL TRANSDUCTION IN BRAIN. FECHA: Del 22 octubre de 2006 al 24 octubre de 2006. LUGAR: Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències Príncipe Felipe de Valencia / Valencia. ORGANIZA: Cátedra Santiago Grisolía, Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias. MÁS INFORMACIÓN: http://www.fundacioncac.es ■ INTERNATIONAL CONGRESS ON BIVALVIA. FECHA: Del 22 julio de 2006 al 27 julio de 2006. LUGAR: Facultat de Filosofia i Lletres de la UAB / Bellaterra (Barcelona). ORGANIZA: Departament de Geologia (Area Palaeontologia) of the Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), the Sociedad Española de Malacología (SEM), and CosmoCaixa Barcelona, Museu de la Ciència de la Obra Social. MÁS INFORMACIÓN: http://bivalvia2006.uab.es/ ■ VI CONGRESO DEL GRUPO ESPAÑOL DE TERCIARIO. FECHA: Del 25 septiembre de 2006 al 26 septiembre de 2006. LUGAR: Hospedería del Colegio Fonseca / Salamanca . ORGANIZA: Universidad de Salamanca. MÁS INFORMACIÓN: http://fundacion.usal.es/conget2006/l

06. INGENIERÍA, INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA ■ III SIMPOSIO PLURIDISCIPLINAR SOBRE OBJETOS Y DISEÑOS DE APRENDIZAJE APOYADOS EN LA TECNOLOGÍA . FECHA: Del 25 septiembre de 2006 al 27 septiembre de 2006. LUGAR: Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo / Oviedo (Asturias). ORGANIZA: Servicio de Proceso de Imágenes de la Universidad de Oviedo. MÁS INFORMACIÓN: http://www.spi.uniovi.es/od@06 ■ REDES DE COMUNICACIONES EN EL ENTORNO INDUSTRIAL. FECHA: Del 17 julio de 2006 al 21 julio de 2006. LUGAR: Centro de Estudios Universitarios / Teruel. ORGANIZA: Universidad de Verano de Teruel. MÁS INFORMACIÓN: http://uvt.unizar.es/index.jsp ■ INTERNATIONAL CONGRESS OF MATHEMATICIANS. FECHA: Del 22 agosto de 2006 al 30 agosto de 2006. LUGAR: Palacio Municipal de Congresos / Madrid. ORGANIZA: International Mathematical Union (IMU). MÁS INFORMACIÓN: http://www.icm2006.org/ ■ IX RECSI REUNIÓN ESPAÑOLA DE CRIPTOLOGÍA Y SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN. FECHA: Del 07 septiembre de 2006 al 09 septiembre de 2006. LUGAR: Casa de Convalescència / Barcelona. ORGANIZA: Universidad Autónoma de Barcelona UAB y la Univesitat Oberta de Catalunya UOC. MÁS INFORMACIÓN: http://www.recsi2006.org/

FIGURABLE Y APLICACIONES (JCRA 2006). FECHA: Del 12 septiembre de 2006 al 14 septiembre de 2006. LUGAR: Complejo Cultural San Francisco / Cáceres. ORGANIZA: Grupo de Arquitectura y Tecnología de Computadores. Universidad de Extremadura. MÁS INFORMACIÓN: http://jcra2006.unex.es ■ IV CONGRESO INTERNACIONAL DE APLICACIONES DE REALIDAD VIRTUAL (CARVI2006). FECHA: Del 15 septiembre de 2006 al 16 septiembre de 2006. LUGAR: EUVE / Vitoria-Gasteiz. ORGANIZA: EUVE (European Virtual Engineering - centro tecnológico especializado en realidad virtual, televisión, ingeniería virtual y meteorología). MÁS INFORMACIÓN: http://w3.euve.org/euve/carvi2006/index.ht m ■ VII INTERNATIONAL CONFERENCE ON INTELLIGENT DATA ENGINEERING AND AUTOMATED LEARNING. FECHA: Del 20 de septiembre de 2006 al 23 de septiembre de 2006. LUGAR: Burgos. ORGANIZA: IDEAL. MÁS INFORMACIÓN: http://www2.ubu.es/ideal2006/ ■ TNT 2005 “TRENDS IN NANOTECHNOLOGY 2005”. FECHA: Del 29 agosto de 2006 al 02 septiembre de 2006. LUGAR: Auditorio "Príncipe Felipe" / Oviedo (Asturias). ORGANIZA: Universidad de Oviedo. MÁS INFORMACIÓN: http:// www.tnt2005.com

07. HUMANIDADES ■ I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE ESTUDIOS MEDIEVALES Y RENACENTISTAS (SEMYR). FECHA: Del 13 diciembre de 2006 al 16 diciembre de 2006. LUGAR: Facultad de Filología. Plaza de Anaya, nº 1 / Salamanca. ORGANIZA: Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana. MÁS INFORMACIÓN: http://www3.usal.es /~semyr/reuniones-calendario-2005-2006-icongresolasemyr .htm ■ III BIENAL DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN SEVILLA. FECHA: Del 23 noviembre de 2006 al 25 noviembre de 2006. LUGAR: Sevilla. ORGANIZA: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía. MÁS INFORMACIÓN: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/nav/contenido.jsp?pag=/portal/Conte nidos/Actividades/tercerabienalrestauracion&seccion=DESTACADOS ■ VII CONGRESO DE LA AEELH. EL VIAJE EN LA LITERATURA LATINOAMERICANA: EL ESPÍRITU COLOMBINO. FECHA: Del 19 de septiembre de 2006 al 19 de mayo de 2006. LUGAR: Universidad de Valladolid / Valladolid. ORGANIZA: Universidad de Valladolid. MÁS INFORMACIÓN: http://congresoaeelh.uclm.es/congreso/index.htm

www.novatores.org Para ampliar información sobre las Convocatorias, eventos y normativa jurídica, consulte nuestra web. ■

CONVOCATORIAS (actualización diaria)

LEGISLACIÓN (sección Documentación)

EVENTOS (actualización semanal)

■ VI JORNADAS SOBRE COMPUTACIÓN RECON-


14

Julio, 2006 · Tribuna de la Ciencia

Innovación

> Imagen panorámica del taller de fabricación del modelo S-103, proyecto que se desarrolla actualmente en Valladolid.

Valladolid fabricará los vagones de cercanías más modernos de Europa El nuevo proyecto de Renfe comenzará en julio de 2007 y finalizará en 2009 MARTA DOMPABLO

La tecnología punta ha llegado al taller de Renfe de Valladolid de la mano de los 82 coches que construirá para los trenes de cercanías más modernos de Europa. El taller de Renfe de Valladolid fabricará, a partir de julio de 2007, los coches de los trenes de cercanías más modernos de Europa. Está previsto que de ésta fábrica, situada en el centro de la ciudad, salgan un total de 82 vagones, que contarán con las tecnologías más avanzadas del momento, y que deberán pasar duras pruebas que garanticen la seguridad y funcionamiento de los mismos. Según el técnico de Proyecto Alta Velocidad de los talleres de Renfe-Integria de Valladolid, José Carlos Álvarez, el taller se ocupa del montaje completo de los vagones, que llegan aquí como estructuras de aluminio que sólo están pintadas y a las que hay que dotar de todo el instrumental y comodidades necesarias. Para ello cuentan con dos suministradores de tecnologías: las empresas CAF y Alstom, encargadas de aportar las

distintas piezas realizadas con los últimos avances técnicos y científicos. En este punto del proceso es cuando interviene el taller vallisoletano con el proyecto que comenzará en julio de 2007 (justo cuando termine de construir los vagones para el AVE que tiene encargados actualmente) y concluirá en noviembre de 2009. “Lo que pretenden CAF y Alstom es fabricar un tren de futuro con todas las prestaciones que puedan exigir las grandes ciudades europeas, como es el caso del tren modular para cercanías CIVIA”, explica Álvarez. Los CIVIA son trenes modulares para cercanías, en los que el número de vagones puede variar, al igual que la tecnología empleada. En concreto, en Valladolid se fabricarán 40 coches con tecnología CAF y 42 más con tecnología suministrada por Alstom, lo que determinará que aunque la apariencia exterior sea la misma, el funcionamiento sea diferente, ya que la tracción varía según se trabaje con una empresa u otra. “Se fabricarán las cajas intermedias, que se denominan C4, en uno, y A4 en otro”. Estos trenes se conciben como una unidad eléctrica para el transporte rápido y masivo de viajeros en líneas de cercanías urbanas y suburbanas, con distancias cortas en-

> Un operario realiza una de las pruebas de medición.

tre estaciones, gran capacidad de transporte de viajeros y paradas frecuentes. Entre las características de los coches destacan que son más pequeños que los de alta velocidad,

con una longitud de 17 metros, frente a los 25 que alcanzan los de alta velocidad. En su interior todo el espacio se dedicará a los viajeros, a excepción de los extremos donde se ubican las cabinas de conducción y parte de los equipos de control.

Montaje Las cajas que llegan a los talleres de Valladolid son de estructura de aluminio, donde se incorporan elementos mecánicos, eléctricos y de decoración, es decir, desde la valvulería neumática para realizar el freno y la alimentación en todo el circuito neumático hasta el revestimiento interior, la incorporación de paneles, moquetas, asientos, iluminación y equipo de megafonía. Por otro lado, la comunicación tren-tierra de voz y datos se realizará vía GSM-GPRS. Otra particularidad es que los bogies (estructuras que unen el vagón y las ruedas) son compartidos. Allí se ubican los ejes montados con las ruedas, la suspensión y según la distribución, los motores de tracción. La velocidad máxima de los trenes CIVIA será de 120 kilómetros por hora, mientras que la aceleración de arranque será superior a los de alta velocidad ya que, “es necesario que tras realizar una parada, estos trenes pierdan menos tiempo en acelerar”. Además, en el taller también se realizan las denominadas pruebas estáticas que consisten, según apunta el técnico de Proyecto Alta Velocidad, Ismael Ruiz, “en pruebas de climatización, freno, ensayos eléctricos y de frenado, así como de todos los equipos funcionales”, que permiten garantizar que cumplen las pautas y garantías solicitadas en el transporte de viajeros.

I+D+I

ANALIZARÁN LOS SUELOS Y LLEVARÁN A CABO ENSAYOS NUTRICIONALES

El Centro de Tecnología y Seguridad Alimentaria celebra sus 25 años

La Universidad de León estudiará la mejora de los vinos de dos bodegas

DICYT > El Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria, Laboratorio del Ebro, es una entidad privada sin ánimo de lucro que se creó en 1981 por iniciativa de diferentes compañías conserveras del valle del Ebro, y que cumple estos días los 25 años, por lo que para conmemorarlo ha realizado diferentes actos. La entidad presta sus servicios analíticos, de asistencia técnica y de I+D+i a unas 500 empresas, entre asociados y clientes, de todo el sector agroalimentario. Además, es desde el año pasado, el órgano seleccionado por la Asociación Española de Autocon-

trol de Zumos y Néctares (AEAZN) para analizar estos productos en el mercado español, y también para la Food and Drug Administration (FDA), la autoridad competente en el proceso de exportación de productos españoles a los Estados Unidos. Coincidiendo con la conmemoración, el presidente del Grupo Leche Pascual, Tomás Pascual Gómez-Cuétara, destacaba la apuesta que deben de realizar las empresas del sector por la tecnología y la seguridad alimentaria, recordando la actividad innovadora del Grupo Leche Pascual, desde la aparición de la leche descremada.

DICYT > La Universidad de León ha firmado varios acuerdos de colaboración con diferentes empresas dedicadas al vino, con el fin de realizar estudios que permitan mejorar la producción y los valores nutricionales de sus productos. En concreto, han firmado un acuerdo con Bodegas Emilio Moro, en virtud del cuál prestarán apoyo científico y técnico para realizar ensayos nutricionales y un seguimiento del nivel del suelo y planta en los propios viñedos. El objetivo final es mejorar la calidad del vino resultante, mediante la incorporación de los datos que sean obtenidos en

los análisis que serán efectuados. El otro acuerdo se ha rubricado con los viñedos de Vega Sicilia, para diferentes investigaciones en sus viñedos de Ribera del Duero, Toro y Hungría. En este caso, también se hará un seguimiento del suelo, planta y producción, de modo que se puedan extrapolar pautas que permitan mejorar los caldos. La colaboración entre la universidad y esta entidad se remonta al año 1995, cuando se firmó el primer acuerdo para investigar la clorosis férrica, enfermedad que provoca dificultad en la absorción de hierro.


Tribuna de la Ciencia · Julio, 2006

Innovación · 15

RICARDO BAEZA-YATES | DIRECTOR DE YAHOO! RESEARCH ESPAÑA

“La implantación de las nuevas tecnologías de la información en pymes es aún muy baja” ANA VICTORIA PÉREZ

El investigador Ricardo Baeza-Yates es un experto en recuperación de datos y algoritmos y, desde enero dirige Yahoo! Research para España y Latinoamérica. - Las nuevas tecnologías han conseguido modificar los procesos comunicativos, pero también la economía. ¿Cuál es el nivel de España en adaptación a estos nuevos mercados? - Podemos decir que los niveles de implantación son desiguales. Por una parte están las grandes compañías que, en general, usan las TIC a un nivel muy similar al que lo hacen otros muchos países de nuestro entorno. En el otro extremo están las pequeñas y medianas empresas. Ahí la implantación y uso de la tecnología de la información y la comunicación es aún muy bajo, ya que las pymes apenas usan este tipo de herramientas, y nos queda un largo camino por andar hasta situarnos al mismo nivel que otros países europeos. - A pesar de los esfuerzos realizados por las empresas, la mayor parte de ellas no ha alcanzado aún los niveles de las grandes compañías estadounidenses. ¿Qué le hace falta al sistema europeo de I+D+i para potenciar el desarrollo del sector tecnológico? - Esta pregunta encuentra parte de su respuesta en la anterior. Creo que una de las asignaturas pendientes en Europa es precisamente la falta de incentivos potentes

que animen a la creación de pequeñas empresas cuyo modelo de negocio esté basado en la innovación. Esta actitud conservadora, que afecta por igual a los diferentes órganos de gobierno como a los agentes inversores, se ha establecido también en la sociedad. - Y eso también generará unas consecuencias, ¿no es así? - La consecuencia es que la mayor aspiración de muchos europeos y el objetivo que concentra todos sus esfuerzos es convertirse en funcionarios en lugar de en empresarios, mientras que los bancos del viejo continente es-

tán más interesados en afianzar sus fuentes de ingresos que en apoyar la innovación a través de operaciones de capital riesgo. - Muchos presagiaban que Internet no sería más que una moda pasajera; hace tiempo que esta afirmación ha quedado obsoleta, demostrando que la red sigue su desarrollo ¿Pero qué se muestra en el horizonte de Internet? - Me pide una predicción, pero a mi modo de ver, Internet puede llegar a ser en el futuro el medio de comunicación único que se presentará ante nosotros de distinta forma y a través de distintos dispositivos, a veces ni siquiera visible.

> Miguel Ángel Quintanilla (izquierda), durante una de las sesiones.

La investigación pública necesita renovarse La Fundación Sistema reunió en Salamanca a un grupo de expertos en política científica AVPR > El 60% de los proyectos planteados durante la última convocatoria por jóvenes investigadores adscritos al programa Ramón y Cajal fue desestimado. Un porcentaje que avala la solicitud realizada en Salamanca por Vicente Larraga, director del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC quien, que en el marco de V encuentro de la Fundación Sistema, ha señalado la falta de renovación generacional como uno de los principales lastres del sistema público de investigación español. Junto a él Emilio Muñoz, expresidente del Consejo superior de Investigaciones Científicas y Miguel Ángel Quintanilla, secretario de Estado de Universidades e Investigación, destacaron en dicho foro la necesidad de potenciar la I+D+i en nuestro país como herramienta de progreso. Para Emilio Muñoz, "el sistema científico Español está basado en criterios desfasados, válidos en un modelo lineal de investigación pero no aplicables a las sociedades globalizadas que se están instaurando", a lo que añadió que "es necesario modificar los indicadores de evaluación que en la actualidad se aplican a la producción cientí-

fica, a la par que se mantienen e incrementan las inversiones públicas en investigación". Un opinión compartida por Vicente Larraga, que ha alabado la apuesta realizada por el Gobierno central en materia científica con medidas como el apoyo a los grandes centros de investigación o un incremento anual del 25% en las partidas presupuestarias dedicadas a la I+D+i. Para Larraga, únicamente con una política científica coherente y sostenida será posible que España base su desarrollo económico en el conocimiento: "Estamos seguros de que una apuesta sólida del sector público por la investigación animará a las empresas de nuestro país a incrementar sus inversiones en Ciencia, y en consecuencia en desarrollo". Por su parte, el secretario de Estado de Universidades e Investigación manifestó el interés del Gobierno por mejorar y modificar el sistema nacional de I+D. Según Miguel Ángel Quintanilla, el Ejecutivo central ya está habilitando medidas que aseguren recursos económicos para los grandes proyectos de investigación y que eviten la fuga de cerebros de las universidades.

HAN FIRMADO UN CONVENIO DE COLABORACIÓN

POLÍTICA CIENTÍFICA REGIONAL

Microsoft colaborará con el Inteco en materia de seguridad informática

Valladolid recibe la mitad de las ayudas de I+D+i de la ADE

DICYT > El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco) y Microsoft han firmado un acuerdo de colaboración mediante el cual la multinacional informática pone a disposición su amplia infraestructura técnica y humana para garantizar la seguridad informática nacional. El acuerdo incluye actividades de formación y divulgación, así como nuevas investigaciones para determinar los problemas de seguridad

en Internet detectados por los ciudadanos y las empresas. La consejera delegada de Microsoft en España, Rosa García, ha resaltado la envergadura del convenio, ya que "se trata del segundo acuerdo que firmamos con el Gobierno central después del que se firmó hace dos años con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), por el cual se hizo entrega a este organismo del código fuente de Windows para crear tecnologías

de información seguras contra ataques ciberterroristas". El nuevo acuerdo firmado con el instituto leonés establece que, en cuanto se reciba una amenaza de seguridad en la Red, Microsoft se pondrá en contacto con el Centro Nacional de Respuesta a Incidencias de Seguridad en Internet, que forma parte del Inteco, con lo que amplía su responsabilidad a la comunicación, y no sólo a la tecnología y la información.

DICYT > La provincia de Valladolid ha acumulado en los últimos siete años el 57% de las ayudas para proyectos de I+D+i concedidas por la Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León (ADE), según una información recogida en el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Castilla y León (CEEI), que cita fuentes de la Consejería de Economía y Empleo del Gobierno regional. Según la información del CEEI, este desequilibrio es debido al elevado

número de empresas dedicadas a estas actividades ubicadas en el Parque Tecnológico de Boecillo.

Polígonos A este respecto, la Consejería de Economía prevé que la entrada en funcionamiento de los futuros polígonos de León y Burgos (que se encuentra en fase de desarrollo, más o menos avanzada dependiendo del caso) corrija este desequilibrio y nivele el reparto de las ayudas por provincias.


16 · Innovación

FERIA WORLD BIOENERGY

Empresarios del sector de la biomasa viajan a Finlandia DICYT > Representantes de empresas y administraciones públicas de Castilla y León relacionadas con la biomasa se reunieron con miembros del Instituto de Investigación Forestal Finlandés METLA y de la Universidad finlandesa de Carelia del Norte para estudiar fórmulas de cooperación en el marco europeo. La reunión tuvo lugar durante la celebración de la feria World Bioenergy, coincidiendo con el Congreso de Pellets 2006 que se ha celebrado en Suecia en el mes de junio. El viaje, al que acudieron nueve empresarios y representantes de la Administración de Castilla y León, estaba organizado por el Centro de Servicios Forestales y de su Industria de Castilla y León (Cesefor) y la Asociación Española de Valorarización Energética de la Biomasa (Avebiom). La delegación española en el evento, compuesta por 42 miembros, tuvo la ocasión de contactar con compañías de tecnología novedosa en este sector que participarán como expositores en Expobionergía, que tendrá lugar del 19 al 22 de octubre en Valladolid. Los asistentes españoles acudieron a las ponencias y realizaron diversas visitas profesionales a una fábrica de pellets que produce 80.000 toneladas al año. También tuvieron oportunidad de conocer una zona de aprovechamiento integral de la biomasa forestal; un almacén de biomasa intermediario entre el productor y el consumidor, y unas calderas centralizadas que distribuyen agua caliente para calefacción y agua sanitaria. En la feria se presentaron novedades tecnológicas como quemadores de pellets adaptados a calderas de gasoil que permiten reducir en un 40% el gasto de combustible, y también cabezas multitaladores que permiten economizar en el cosechado de árboles de pequeño diámetro con fines energéticos. Los multitaladores pueden acoplarse en el brazo de una máquina forestal o retroexcavadora, y permiten efectuar trabajos de corta y acumulación de árboles de diámetro pequeño. El trabajo se realiza con un cabezal que agarra el árbol y lo corta, a diferencia de la procesadora que lo mantiene agarrado y lo desrama.

Julio, 2006 · Tribuna de la Ciencia

La Fundación Cartif analiza el efecto contaminante de las incineradoras Como parte de un proyecto europeo que ha permitido elaborar varios mapas de riesgo BEATRIZ G. AMANDI La Fundación Cartif trabaja en la elaboración de un mapa de dispersión que muestre si realmente las plantas incineradoras (generalmente de residuos urbanos) pueden generar problemas de salud en el entorno en el que se encuentran ubicadas. La investigación forma parte de un proyecto europeo más amplio en el que también participan Italia, Polonia, Grecia, Austria, Hungría y España, que comenzó en 2004 y está previsto que finalice en 2006. El director de División de Medio Ambiente del Instituto de Tecnologías Avanzadas de la Producción (ITAP) de la Universidad de Valladolid, Rubén Irusta, y la coordinadora de la División de Medio Ambiente de la Fundación Cartif, María Dolores Hidalgo, son parte de los investigadores españoles implicados en el proyecto. Se trata de una iniciativa que se desarrolla bajo el nombre de Enhance Health (Environmental Health Surveillance System in Urban Areas near Incinerators and Industrial Premises), cuyo principal objetivo pasa por establecer un sistema de vigilancia ambiental y de salud con respecto a las emisiones de plantas incineradoras en áreas urbana. Este programa europeo está dividido en cinco partes: una de coordinación y de gestión del proyecto que realiza el municipio italiano de Forlí; otra sobre la preparación del estudio para definir la metodología y la realización de tres estudios piloto en tres zonas, Italia, Polonia y Hungría donde se ubican incineradoras cerca de poblaciones; la tercera que pretende el lanzamiento del sistema de vigilancia ambiental y de salud; un análisis de la percepción del riesgo y la definición de una estrategia de comunicación del peligro; y finalmente, una fase dedicada a la comunicación y difusión de los resultados. Una vez se extraigan todos los datos, se pretende “extender los resultados a casos más generales en los que haya áreas pobladas urbanas, empresas de diferentes características en zonas próximas a las ciudades y que además coexistan con plantas incineradoras”, ha explicado Irusta. En este sentido, el investigador explica que su aportación consiste en la elaboración de mapas de dispersión de los contaminantes que permitan conocer las dosis de expo-

Modelos Existen múltiples factores que influyen en la dispersión de los contaminantes y que hay que tener en cuenta al hacer el modelo, como son el flujo de emisión, la altura, diámetro interno de la chimenea o temperatura, además de las condiciones climatológicas que puedan haber influido en ese momento. En la imagen superior se ve el mapa de dispersión del monóxido de carbono de la planta incineradora de residuos sanitarios de Forli (Italia). Cada una de las líneas se corresponde con el valor de concentración en microgramos por metro cúbico. En la fotografía inferior, los dos investigadores vallisoletanos que participan en el proyecto.

sición de los ciudadanos a cada una de las sustancias. Con los datos extraídos de esos estudios piloto, mediante un Sistema de Información Geográfico GIS (Geographic Information Systems) que localiza cada coordenada en diferentes zonas del espacio, y mediante una simulación, se puede conocer la concentración de cada uno de los contaminantes que se han distribuido espacialmente a lo largo del tiempo.

Los modelos de dispersión son necesarios para establecer una relación entre las emisiones de una fuente y los daños causados sobre un receptor alejado a una distancia dada. Por tanto, constituyen el eslabón de enlace entre la fuente y el receptor, simulando los procesos físicos y químicos que sufren los contaminantes durante su transporte. Por tanto, a través de un software comercial que permite modelar el perfil de concentraciones en un espacio dado, se obtienen los mapas de dispersión.

Influencia tóxica Estos mapas elaborados por Cartif tienen en cuenta las partículas en suspensión, dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, metales, compuestos orgánicos volátiles, dioxinas y furanos, y analizan las posibles complicaciones que pueden ocasionar. En cuanto a efectos probados en la salud, los estudios establecen que las concentraciones de partículas y SO2 pueden provocar efectos como bronquitis crónica, exacerbación de catarros y dificultades respiratorias, mientras que otros gases como el monóxido de carbono, provoca una reducción en la capacidad de la sangre para el transporte de oxígeno. Los óxidos de nitrógeno, por su parte, implican problemas en el tracto respiratorio y los metales tóxicos en el aire ponen en peligro la salud al provocar una acumulación de los mismos en el organismo. Finalmente, los compuestos orgánicos volátiles pueden afectar a diferentes partes del cuerpo, como ocurre con las dioxinas y furanos que producen problemas en el sistema inmunológico y reproductivo. El proyecto está en sus últimas fases y concluirá con una campaña de difusión entre la sociedad que rodea este tipo de instalaciones, con el objetivo influir en la percepción de riesgo. En este sentido, la coordinadora italiana del proyecto, Rossana Giaconmoni apuntó que “los estudios realizados hasta ahora indican que los residuos de las incineradoras no son perjudiciales para la salud”. La realización del proyecto ha incentivado la puesta en marcha de estudios futuros tanto a nivel regional como nacional, sobre las emisiones contaminantes.

PARTICIPÓ EN UN ENCUENTRO DE COMISIONES OBRERAS EN VALLADOLID

El presidente del Foro Nuclear cree necesarias siete nuevas centrales

>El consejero de Medio Ambiente (centro) y el presidente del Foro Nuclear (derecha).

DICYT> El presidente del Foro Nuclear, Eduardo González, aseguró en Valladolid que España va a necesitar multiplicar su potencia nuclear para obtener la energía necesaria en los próximos años. "Para que entre el 30% y el 40% de la energía eléctrica provenga de la nuclear se necesitarían entre 10.000 y 12.000 megavatios nucleares, y para llegar a esas cifras habría que construir unas siete u ocho centrales nucleares en los próximos 20 años". Según las estadísticas del Foro Nuclear, las centrales nucleares españolas generaron en 2005 el 19'7% de la producción de ener-

gía eléctrica del país, cuyo consumo aumentó un 4'4% respecto a 2004. Eduardo González ha participado en el Foro de la Energía Nuclear Presente y Futuro que ha organizado Comisiones Obreras en Valladolid, donde ha hecho estas afirmaciones. También señaló sobre el futuro de las centrales nucleares que "seguirán en funcionamiento durante muchos años si cumplen con todas las condiciones de seguridad", y se ha mostrado firme en la idea de que el desarrollo de las fuentes renovables no permitirá que se alcancen las metas establecidas en el Protocolo de Kyoto.


Tribuna de la Ciencia · Julio, 2006

Innovación · 17

Una estudiante de Enología propone usar el serbal para elaborar vino La vallisoletana Marta Manzano ha recibido un premio fin de carrera por su trabajo EDUARDO PLAZA

Marta Manzano, ingeniera técnica agrícola y estudiante del primer curso de Enología en el Campus de Palencia de la Universidad de Valladolid, ha obtenido recientemente el Premio ‘Víctor Moreno Márquez’ por su trabajo ‘Ensayos para la obtención de Vino, destilado y sidra a partir del fruto del Sorbus doméstica’. El proyecto, dirigido por la profesora Josefina Vila, se centra en el estudio del potencial agroindustrial de la Sorbus doméstica, también conocida como jerbo o serbal, que es una especie autóctona de la cuenca mediterránea y de amplia tradición en Castilla y León, ty que se utiliza tanto para obtener madera como para consumir sus frutos. Su creciente abandono ha llevado a varios profesores de Enología de la Universidad de Valladolid a buscar nuevos usos, entre los que destaca la destilación de sus frutos. Por ello, bajo la dirección de los profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, Juan Andrés Oria de Rueda y Andrés Martínez de Azagra,

Marta Manzano elaboró 12 muestras de vino diferentes en las que tuvo en cuenta distintas variables como las temperaturas en las que maceraba y fermentaba. En cuanto a la sidras, fabricó 9 muestras, una de manzana, otra de serbal y siete intermedias que tenían mezclas de ambas en diferentes proporciones. En cuanto a los destilados llevados a cabo para conseguir orujo, la gran mayoría fueron fabricados partiendo de los resíduos sólidos que quedaron de la elaboración del vino.

zano considera que con los aguardientes se consiguió el mejor trabajo. “Como resultado final me gustaba mucho más el del orujo. Tenía unos aromas muy ricos, como una bebida de vino pero con mucho más aroma a la fruta”, concluye. Dentro de los vinos, unas muestras consiguieron mejores resultados que otros. “Había algunos que eran bastante buenos. Aunque, al trabajar en pequeños volúmenes no se pueden ver unos resultados tan fiables como si se trabaja con grandes volúmenes”, matiza Manzano. La estudiante de Enología considera que

En su estudio también ha realizado pruebas de sidras y orujos, obteniendo los mejores resultados en éstos

Analíticas La estudiante realizó varias analíticas de los diferentes compuestos con el objetivo de comprobar que cumplían “todos los requisitos exigidos en un vino”. También comprobó el grado alcohólico de la muestra, la acidez volátil, o la presencia de diferentes compuestos como el metanol, el sorbitol, azúcares reductores, la acidez total o el PH. Las conclusiones obtenidas en el estudio son “tremendamente positivas. Todas las muestras analizadas han sido aptas para el consumo humano, cumplen todos los requisitos legales”, subraya Manzano. En este sentido, pudo comprobar que los destilados tenían la cantidad de metanol apropiada, ya que un vino destilado no puede pasar de una cantidad de metanol porque es nocivo para la salud. “Las muestras se podían consumir per-

> Marta Manzano.

fectamente, luego que le guste o no al consumidor es distinto, pero lo que está claro es que no le vamos a intoxicar”, ironiza Manzano. Aunque no tuvo oportunidad de realizar una cata específica, lo cierto es que Marta Man-

la replantación del serbal podría ser una oportunidad de futuro para las zonas deprimidas del Cerrato Palentino. “Creo que es un modo de potenciar las zonas rurales a través de unos recursos que ya están en los pueblos y es una forma de implantar una industria, algún tipo de trabajo para la gente de la zona”, y reclama que se fomente la replantación con el objetivo de realizar estos productos y otros como por ejemplo mermeladas, que también se pueden fabricar a partir del fruto de este árbol. Para reforzar su idea, la estudiante explica que en Alemania, el serbal es un árbol muy apreciado, y existe hasta una publicación dedidada en exclusiva a él, Corminaria, que ha recogido las conclusiones de su estudio.


18 · Innovación

Julio, 2006 · Tribuna de la Ciencia

Gnosimas o la aventura de poner en marcha una empresa Cuatro informáticos leoneses apuestan por el autoempleo con el apoyo del CEEI > Juan Antonio Fernández.

MEDIO AMBIENTE

Renault reducirá las emisiones de CO2 en sus turismos DICYT > El 20% de las ventas de vehículos Renault en Europa emiten menos de 120 gramos de CO2 por kilómetro, y el compromiso de la compañía francesa es llegar al millón de vehículos comercializados con una emisión inferior a 140 en 2008, de los que un tercio producirá menos de 120 gramos. Así lo ha asegurado en Valladolid el director general de Renault España, Juan Antonio Fernández Sevilla, tras la celebración de la junta general de accionistas que ha tenido lugar en junio. "Renault trabaja con un porcentaje de emisiones por debajo de los parámetros de la actual normativa", ha explicado el máximo ejecutivo de la firma francesa en nuestro país. Para conseguir esta reducción de emisiones los ingenieros de la marca del rombo estudian cómo mejorar la aerodinámica de los vehículos, aligerar el peso y optimizar el rendimiento de los motores. También se investiga en la reducción de los rozamientos y en los filtros de partículas, y todas estas se recogen en el Plan Contrat, que abarca el periodo 2006-2009 y que ha elaborado el presidente de Renault, Carlos Ghosn. Respecto al consumo de biocarburantes, la multinacional se compromete a que la mitad de las ventas de vehículos de gasolina en 2009 puedan funcionar con una mezcla de dicho combustible y de etanol.

ÁVILA

Los agricultores apuestan por las plantas aromáticas DICYT > Una veintena de agricultores de La Moraña participan en una experiencia piloto que busca ofrecer alternativas al cultivo de la remolacha a través de otro tipo de productos como plantas medicinales y aromáticas. Se trata de una iniciativa financiada por Adrimo, que invertirá casi 100.000 euros en colaboración con COAG y Asaja, y permitirá que 15 localidades planten media hectárea de ocho variedades diferentes: equinacia, tomillo, ajedrea de montaña, milenrama, caléndula, valeriana, diente de león e hinojo. Supervisado por la empresa Plantalia Natural, las plantaciones, que se realizan mediante trasplantes, ya han comenzado. El objetivo es conocer cómo se adaptan los diferentes cultivos, estudiar su rentabilidad y comprobar si pueden ser una alternativa a los productos tradicionales.

MARIA JESÚS FERNÁNDEZ Cuatro jóvenes licenciados en Ingeniería Informática por la Universidad de León han decidido optar por la difícil apuesta de crear su propia empresa, dedicada a desarrollos informáticos, como alternativa para permanecer en la capital leonesa frente a una casi segura emigración a las grandes urbes. Una plataforma para crear páginas web sobre bodas, otra dirigida a las pequeñas y medianas empresas y un aula virtual de aprendizaje para centros educativos son algunas de las ideas de negocio por las que apuestan este grupo de emprendedores. La empresa que han creado se llama Gnosimas y lleva en funcionamiento desde el pasado mes de diciembre. Para su puesta en marcha han contado con el apoyo del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Castilla y León (CEEI) mediante el programa Futurinnova, con el que han recibido asesoramiento para diseñar el plan de empresa y disponen de un despacho a bajo coste para desarrollar su actividad. Además, el CEEI se ha convertido en uno de los primeros clientes de esta joven empresa, que desarrolla para este organismo varios cursos de formación on-line para una futura plataforma de e-learning.

Productos A pesar de su corta existencia, Gnosimas ofrece una gama de productos compuesta por tres proyectos estrella que destacan por su creatividad, con el objetivo de diferenciarse frente a las ofertas existentes. La primera de las iniciativas puesta en marcha por esta empresa es una plataforma que permite crear páginas web especializadas en bodas. A ella se accede a través de la dirección www.nuestrodia.es, y constituye una útil herramienta para las parejas en vísperas de casarse con el objetivo de que pueden utilizarla para colgar todo tipo de información acerca del enlace. Otra iniciativa diferente es www.pymempresa.es, también una plataforma de herramientas, pero esta vez dirigida a las pymes para que configuren sus propias páginas web una vez diseñadas por Gnosimas, con la fi-

La empresa ofrece páginas especializadas en bodas, soluciones webs para pymes y formación ‘on line’

nalidad de que puedan emplearla para ofrecer sus servicios, productos y toda aquella información que consideren relevante. Uno de los socios fundadores de la empresa, Iván González, explica que esta fórmula se plasmará en un futuro en otras dos ideas de negocio: una destinada a las numerosas asociaciones de todo tipo existentes en la capital leonesa, de las cuales muchas de ellas carecen de página web, y otra para los ayuntamientos que tengan que adaptarse a los requisitos de accesibilidad exigidos a las administraciones públicas respecto a sus webs, y que todavía el 90% de ellos no han incorporado. En ambos casos, la empresa pretende ofrecer descuentos para facilitar estos servicios. Sin embargo, una de las iniciativas más

> En la imagen, tres de los socios de la empresa informática Gnosimas.

ambiciosas por las que apuestan este grupo de emprendedores es la creación de un aula virtual de aprendizaje para centros educativos como una alternativa docente de futuro. Alejandro Prieto es el encargado de este proyecto y explica las grandes dificultades que están teniendo a la hora de transmitir las ventajas que ofrece esta iniciativa. “Los centros muestran interés, pero no disponen de ayudas para ello”, al mismo tiempo que señala que “muchos profesores no están dispuestos a dedicar un tiempo extra para aprender a utilizar esta herramienta, cuando se supone que el beneficio es para el alumno que tendrá que emplear aplicaciones de este tipo en pocos años”. Este joven leonés también resalta las ventajas de conocimiento que ofrece esta

De origen griego El nombre de la empresa, Gnosimas, procede del término de origen griego Gnosi, que significa conocimiento intuitivo, mientras que el resto de las siglas hacen referencia a los conceptos de modularidad, accesibilidad y simplicidad. Todo ello se enmarca dentro de una idea de creatividad, según explican sus fundadores, que es la columna vertebral de sus trabajos y el objetivo de su empresa. Sin embargo, apuntan que aunque realizan trabajos o iniciativas específicas, lo cierto es que tambien han realizado y ofrecen servicios de aplicaciones informáticas de carácter general, previa demanda de sus clientes.

área virtual, al facilitar un acceso ilimitado de recursos a través de Internet, en concreto mediante el servidor internacional Moddle, que puede beneficiar a los alumnos aventajados frente a los que tienen un menor nivel. En toda España hay 800 centros que ya desarrollan iniciativas de este tipo, mientras que en Castilla y León, en su opinión, “hay un retraso considerable en este sentido”.

Formación ‘on-line’ Javier Fraile es encargado del área de e-learning que también desarrolla la empresa. En concreto, Gnosimas ofrece cursos de formación on-line que luego imparte el CEEI y que, según explica, tratan todo tipo de materias relacionadas con el mundo empresarial, desde el manejo de nóminas hasta la propia creación de la empresa. Sin embargo, también apunta que, aunque Gnosimas disponga de una gama de productos diferenciadores, también puede ofrecer desarrollos de aplicaciones informáticas diversas y más genéricas, en función de las necesidades de cada cliente. Estos tres jóvenes, que han constituido la empresa junto a un cuarto socio que se encuentra realizando su doctorado, destacan la complejidad que supone crear una empresa propia a pesar de que aseguran que en su caso no ha requerido una gran inversión inicial. Sin embargo, sí critican la falta de ayudas disponibles y los problemas que han tenido para acceder a la mayor parte de ellas. Con respecto a la localización de la empresa, sus responsables hacen hincapié en la independencia geográfica que permite el uso de Internet a la hora de operar desde la capital leonesa a cualquier otro punto de España y del extranjero. En cuanto a las expectativas que abre la creación del futuro Instituto Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (Inteco), este grupo de emprendedores muestra sus dudas acerca de los beneficios que pueda reportar para iniciativas como la suya, y aseguran que, a día de hoy, han detectado una notable desinformación acerca del proyecto y de los objetivos y ventajas que puede suponer para un sector que plantea nuevas posibilidades laborales.


Tribuna de la Ciencia · Julio, 2006

Innovación · 19

ENERGÍAS RENOVABLES

Los expertos creen viable exportar el modelo eólico español al resto de los países del entorno europeo AVPR > El European Energy Institute deMadrid ha reunido en un seminario sobre energía eólica, celebrado en junio, a los representantes de los organismos de investigación dedicados a este sector y de las principales compañías eléctricas españolas. Entre los presentes hubo representantes de Castilla y León, y también expertos de empresas y universidades. Todos ellos han coincidido en señalar el importante desarrollo alcanzado por el sector eólico español en la última década y las buenas perspectivas que existen para que el

modelo pueda exportarse a otros países europeos. En España el potencial eólico es grande. Zonas como Galicia, Cataluña o Castilla La Mancha son emplazamientos perfectos para aprovechar esta energía. Castilla y León ha alcanzado en el último año los 1.709’59 megavatios de potencia eólica instalada, que según datos de la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (Apecyl), está repartida en un total de 85 parques eólicos.El total aprovechamiento del potencial eólico castellanoleonés permi-

tiría a la región cubrir 23 veces su propia demanda de energía eléctrica. Por lo que respecta al desarrollo eólico por provincias, Soria lidera el ránking regional con 533’15 megavatios. Por detrás aparecen Burgos (400’26), Zamora (335’93), Ávila (110’88), Palencia (101’9), León (71’85), Segovia (48’52) y Salamanca (30’6). Además, existen dos parques eólicos a caballo entre las provincias de Burgos y Palencia (49’3 megavatios) y entre las de Soria y Segovia (27’2 megavatios) y al menos hay 11 más en construcción.

> Generadores de energía eólica.

La empresa Dulces y Conservas Helios participa en un proyecto europeo de gestión de residuos La iniciativa está financiada a través del VI Programa Marco de I+D de la Unión Europea sustnacial de compuestos funcionales presentes ya en los residuos que se pueden vender como extractos puros naturlaes para ser utilizados como colorantes naturales y potenciadores del sabor en otras industrias. Esta iniciativa se enmarca en el VI Programa Marco de I+D de la Unión Europea, dentro de las actividades de investigación horizontal entre pymes. En ella participan 11 organizaciones, de las que ocho son empresas, una es una gran compañía y hay dos entidades de investigación y desarrollo tecnológico. Los socios provienen de Francia,

MARTA DOMPABLO

Las mermeladas y dulces tradicionales también han entrado en la senda de la innovación. Un ejemplo de ello es la empresa Helios, ubicada en Valladolid, que mantiene abiertas varias líneas de investigación encaminadas a mejorar sus productos. La empresa vallisoletana Dulces y Conservas Helios participa en un proyecto europeo para la mejora de la gestión de residuos que trata de desarrollar un método de extracción fiable y accesible de los componentes de la fruta, empleando una metodología basada en fluidos supercríticos, para el que la empresa buscará una aplicación directa. El objetivo fundamental del proyecto es la extracción de compuestos funcionales a partir de los residuos de frutas producidos por la industria alimentaria y de bebidas. La Fundación Cartif (Centro de Automatización, Robótica y Tecnologías de la Información y de la Fabricación) ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo, coordina los trabajos. De este modo Extranat, nombre con el que se ha denominado esta iniciativa en la que participan seis países, pretende reducir los costes y el volumen de residuos de las pequeñas y medianas empresas, que gastan grandes cantidades para la subcontratación de compañías de eliminación de sus desechos, ya que aunque dicho proceso es un problema que aparece en todas las empresas sin importar el tamaño, los indicadores de impacto ambiental de grandes productoras como Danone, Heineken y Nestlé demuestran que éstas han sido capaces de reducirlos.

El objetivo fundamental es la extracción de compuestos funcionales a partir de los restos de frutas

> Imagen de una de las máquinas que producen mermelada.

Líder en medio siglo La marca Helios se registró en 1936, pero no dio el salto definitivo a la industrialización hasta 1959. Actualmente mantienen abiertas varias líneas de investigación, entre ellas, algunas financiadas a través de ayudas de la Agencia de Inversiones y Servicios.

Propiedades antioxidantes La responsable de I+D+i de Helios, Mercedes Fernández, ha explicado que el proyecto se encuentra a mitad de fase y que concluirá el año que viene. En primer lugar, “los centros de investigación como Cartif se encargan de extraer los componentes de la fruta de los residuos, ya que poseen propiedades antioxidantes y pueden ser usados como colorante natural y aditivos”, con la ventaja de que la tecnología

por fluidos supercríticos que se empleará es más respetuosa con el medio ambiente, ya que no utiliza disolventes que originan residuos tóxicos. El sistema, señala Mercedes Fernández, permite extraer un antioxidante como vitamina C en unas condiciones que evitan cualquier pérdida de propiedades u otros

componentes, como los colorantes o los antocianos. Además, Fernández ha apuntado otras ventajas del proyecto como es el hecho de que reducirá el coste de eliminación de los deshechos, ya que los componentes se extraen de la piel y de las semillas, y eso incrementará el valor añadido de los residuos. Se trata de aprovechar un porcentaje

Alemania, Hungría, Italia, España y Suecia. Las líneas de I+D+i de Helios se centran en el desarrollo de nuevos productos y envases, como la salsa de tomate y un postre que ya están en el mercado. Respecto a los envases, la Mermelada Fruta Punto se comercializa ya en un nuevo envase dosificador. Por otro lado, la responsable de investigación ha resaltado que “las nuevas líneas se dirigen a potenciar que sean más sanos y que tengan menos contenido en azúcares, como el membrillo enriquecido con fibra efecto bífidus”. La sección de I+D+i de Dulces y Conservas Helios también colabora en otro proyecto subvencionado por el Fondo Europeo FEDER desde el año 1998, que pretende dar nuevas utilidades a los excedentes de trigo y cebada. Este proyecto utiliza la biotecnología para modificar la planta de cebada para intentar darle otra utilidad. La iniciativa pretende, mediante modificación genética del cultivo de la cebada, obtener fibra u otros ingredientes en vez de grano, para encontrar otra salida a los excedentes de trigo y cebada que se producen en la Unión Europea y, como apuntan, también en Castilla y León. “La fibra se puede utilizar como espesante o bien como aporte de azúcares, en sustitución del azúcar obtenido de la remolacha en los productos que se elaboran en Helios”, indica la responsable de I+D+i.


20 · Innovación

JORNADA TÉCNICA DE I+D+I

Las empresas de automoción se interesan por las ayudas europeas DICYT> El Centro de Investigación y Desarrollo en Automoción (Cidaut) ha acogido una jornada técnica en el mes de junio, en la que han participado una treintena de empresas relacionadas con el sector de la automoción, y en la que se han abordado de las oportunidades de participación en iniciativas europeas relacionadas con dicho sector en el entorno del proyecto Auto-in, cuyo objetivo es promover la participación de las empresas en el VII Programa Marco de I+D+i, que se pondrá en marcha en 2007. Este proyecto está coordinado por Cidaut, cuenta con la participación de entidades de Rumania, Eslovenia, Lituania y Polonia y su objetivo es ayudar a que las pequeñas y medianas empresas aporten proyectos de I+D+i al VII Programa Marco. Durante la jornada, expertos de la Comisión Europea y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) han impartido varias ponencias y al final del encuentro los asistentes pudieron mantener reuniones bilaterales con los expertos para exponer sus ideas de innovación e investigación. Durante la primera ponencia la representante de Cidaut, Maite Fernández, explicó que el objetivo del programa Auto-in es “facilitar la cooperación internacional y aumentar la competitividad de las empresas mediante su participación en el VII Programa Marco” y apuntó que esta es la única solución ante la situación actual de globalización de los mercados, el incremento de la competitividad y la reducción de los márgenes de beneficios, y por la presencia de países de bajo coste en la Unión Europea. Este programa facilita la labor de las empresas, ya que no asumen individualmente los riesgos inherentes a la I+D+i, proporciona la oportunidad de encontrar socios complementarios en la proyección exterior de las empresas, facilita la formación de consorcios y la presencia en nuevos mercados, a la vez que otorga visibilidad a la empresa en el contexto de las políticas de innovación europea. Los interesados pueden encontrar más información en la web www.cidaut.es/auto-in.

Julio, 2006 · Tribuna de la Ciencia

La Fundación Caja Duero pone la tecnología al servicio del arte El primer edificio inteligente abre sus puertas a los creadores salmantinos ANA VICTORIA PÉREZ Con más de 100 años a sus espaldas, los muros que soportaban la estructura del salmantino Palacio de San Boal se habían convertido en el refugio perfecto para una cantera de artistas noveles que, al amparo de la Fundación Caja Duero, daban vida a la Joven Orquesta de Cámara o rienda suelta a sus habilidades en las aulas de Artes Plásticas y Visuales en la antigua Escuela de San Eloy. Un año de trabajo y una inversión cercana al millón de euros han reconvertido los 1.600 metros cuadrados de las ajadas salas de ensayo en aulas inteligentes, dotadas con las últimas tecnologías de grabación, edición y reproducción digital. Para Ángel Sánchez, responsable del área de Tecnología de la Fundación Caja Duero, la reconversión del edificio ha sido sólo una adaptación a las nuevas circunstancias: "Cuando se puso en marcha el proyecto se mantuvieron intactos los objetivos esenciales de la antigua Escuela de San Eloy desde su puesta en marcha en la época de la Ilustración. La labor sigue siendo la de mejorar la formación, generando nuevos conocimientos sólo que ahora recurrimos a las nuevas tecnologías para incrementar la capacidad creativa de los artistas". Siguiendo pautas planteadas por artistas como Gérad Causee, director de la Joven Orquesta de Cámara de Caja Duero o Rafael Sánchez-Carralero, responsable del Aula de Artes Plásticas y Visuales, se han tendido más de 12.000 metros de cable y e instalado unos 130 puntos dobles de conexión para facilitar la grabación audiovisual de las salas dedicadas a la producción artística, se han incorporado dispositivos informáticos capaces de almacenar dicha información y se ha facilitado a los creadores la posibilidad de reproducir datos almacenados. Causee dice que ahora será posible instruir a los alumnos de un modo integral gracias a las tecnologías incorporadas en la sala de ensayos, cuyos sistemas de grabación se adaptan al sonido del instrumento que en esos momentos suena dentro de ella, o en el Aula de Expresión Corporal. Grabando la actuación de sus músicos de manera individualizada y analizando la posición en la que cada uno coloca sus dedos sobre el instrumento, el director de la orquesta podrá relacionar las imágenes con el sonido, corrigiendo posteriormente los fallos que condicionan la actuación de cada alumno.

> Ángel Sánchez muestra una de las aplicaciones del edificio inteligente.

Dispositivos invisibles El cuidado con el que la tecnología se ha ido incorporando a este antiguo palacete de principios de siglo se nota en los detalles. Los dispositivos de cada una de las salas se tornan casi invisibles hasta que se requiere su uso, y es una pequeña pantalla de plasma la herramienta en la que se encierra el software que controla toda la tecnología. "Hemos incidido en que la aplicación que se muestra a los usuarios del sistema fuese lo más intuitiva posible, ya que son artistas e investigadores y no informáticos quienes van a utilizar las nuevas herramientas. Para ello, se han automatizado diferentes procesos en pequeños paquetes de información que denominamos macros. Así cuando uno de los usuarios se identifica y marca la opción que ponen en marcha el reproductor de vídeo digital, automáticamente se apagan también las luces", según explica Ángel Sánchez.

SOFTWARE NORTEAMERICANO El software utilizado para el control de cada uno de los dispositivos físicos y lógicos que sustentan el funcionamiento del edificio es idéntico al que utilizan las mejores escuelas y centros de producción artística estadounidenses. "Se trata de productos comerciales que hemos adquirido con sus respectivas fuentes, lo que nos faculta para en un futuro modificar, actualizar o mejorar las aplicaciones que hemos instalado. Para realizar estas tareas estamos pensando en contar con la colaboración de estudiantes de las carreras de Informática o de jóvenes licenciados” apunta Ángel Sánchez (a la derecha de la imagen).

CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 2.000 TONELADAS DE BATERÍAS Y 2 MILLONES DE TUBOS FLUORESCENTES AL AÑO

Palencia tendrá la única planta de reciclaje de pilas de Castilla y León EDUARDO PLAZA > La localidad palentina de Barruelo de Santullán albergará en unos 18 meses una planta de reciclaje de pilas y tubos fluorescentes que contribuirá a la reutilización de 2.000 toneladas de baterías y unos dos millones de lámparas cada año. Esta infraestructura será la primera de estas características que se construye en Castilla y León y la segunda de toda España, después de ubicada en la localidad barcelonesa de Pont de Vilomara. La nueva dotación será puesta en marcha por la empresa Técnicas Reunidas a través de la sociedad Reciclaguilar, y creará 31 puestos de trabajo con una inversión esti-

mada de 10’7 millones de euros. La principal tecnología que utilizará esta factoría será la técnica denominada Zincex, basada en la separación de todos los componentes de las pilas y la producción de materiales para que entren de nuevo en la cadena productiva. Ejemplos de ello son el zinc, que una vez transformado puede ser empleado en la protección de la corrosión del acero por galvanización, en aleaciones tales como bronces o latones o incluso en aplicaciones farmacéuticas y en alimentación. El otro gran componente de pilas es el manganeso, que mediante la técnica empleada se recupera como bióxido de mangane-

so o sales de manganeso y potasio, que se pueden emplear en siderurgia, como correctores de suelos y fertilizantes, como tintes, pinturas, barnices o para la elaboración de nuevas pilas. El responsable del Área de I + D de la empresa Técnicas Reunidas, Gustavo Díaz, explica que el proceso se basa en la extracción selectiva de los componentes empleando elementos orgánicos, como el agua. Con la separación controlada y el reciclado se consigue un aprovechamiento de los materiales muy cercano al 100%. “Otra de las ventajas es que, además de retirar estos residuos de los sistemas convencionales

de evacuación de basuras domésticas, no se produce ningún tipo de contaminación. El proceso es limpio porque no produce gases. Consume agua pero no produce ningún excedente, en la planta se recogen las aguas de lluvia y se incorporan al proceso, no se evacúan. Además, trabaja en circuito cerrado “y como no hay combustiones no hay gases”, recalca Gustavo Díaz. La nueva planta contribuirá a cumplir la normativa europea, que exige el reciclado de la mitad de las pilas usadas que no contengan cadmio o plomo, el 75% de las que tienen cadmio y el 65% de las que contengan plomo.


Tribuna de la Ciencia · Julio, 2006

Innovación · 21

AGUAS CONTAMINADAS

CONFERENCIA SECTORIAL

Leche Pascual convierte sus resíduos en abono agrícola

Castilla y León invertirá en nuevas tecnologías para el campo

DICYT > El Grupo Leche Pascual y la multinacional sueca Alfa Laval, que desarrolla su actividad empresarial en el sector de la maquinaría industrial, han llegado a un acuerdo por el que cuatro fábricas de la compañía alimentaria dispondrán de los equipos necesarios para minimizar los residuos generados por sus depuradoras de agua. Se trata de decantadores centrífugos que permiten tratar los lodos que quedan en los filtros de forma más eficaz, ya que mediante un proceso de deshidratación se obtiene un 5% de lodos más secos, lo que supone una reducción de peso y volumen y, por lo tanto, un ahorro en el transporte y mayor rendimiento. Una vez tratado el producto resultante será aprovechado como un elemento orgánico que podrá sustituir a los abonos químicos. Con la instalación de este equipamiento, que ya funciona en otras plantas, el Grupo Leche Pascual consigue, por un lado, que los fangos procedentes de la depuración se transformen en un elemento aprovechable que no finalice en los vertederos o sea arrojado al mar. Y por otra, se enriquece el campo con nutrientes de forma controlada, a través de un gestor autorizado y especializado. Los equipos adquiridos ya están funcionando en las plantas de Gurb (Comarca de Osona, Barcelona), La Serna de Iguña (Cantabria), Aranda de Duero (Burgos) y Montauban (Francia).

DICYT > La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural ha acordado la asignación de 2’1 millones de euros para la promoción de nuevas tecnologías, renovación y racionalización del uso de medios agrícolas en Castilla y León. En total las comunidades autónomas recibirán cinco millones de euros para este fin. La conferencia sectorial, en la que se reunen representantes de todas las comunidades autónomas, acordó el reparto de 3’9 millones más para la puesta en marcha de programas de desarrollo rural con destino a las líneas de promoción y diversificación de la economía rural (Leader Plus y Proder 2) y 7’7 millones para la financiación de programas ganaderos. En total, Castilla y León recibirá más de 13’7 millones de euros del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que serán destinados a modernización del sector y a mejoras que implique, entre otros aspectos, la incorporación de nuevas tecnologías y desarrollos industriales capaces de mejorar y ampliar las perspectivas agrícolas en las diferentes regiones.

> Cerezas (Foto: Itacyl).

ÁVILA

Nueva tecnología para el sector de las cerezas DICYT> La cooperativa PACA de la localidad abulense de El Arenal, dedicada a la comercialización de la cereza, acaba de poner en marcha una nueva fase de su proyecto de modernización mediante la adquisición de nueva maquinaria. Sus objetivos fundamentales son los de hacer frente al incremento de la producción de cerezas, por un lado y, por el otro, favorecer la comercialización de este fruto, para lo que también tienen previsto ampliar sus instalaciones. La última máquina adquirida, que comenzará a funcionar durante la campaña de recogida de la cereza recién iniciada, es una pesadora que permite el envasado y precintado de las cerezas en unas cajas de plástico después de hacer un recorrido a través de una cinta transportadora.

> Jóvenes investigadores en un laboratorio.

Sólo el 20% de las empresas recurre a las universidades en proyectos de investigación Según la Fundación Conocimiento y Desarrollo SERGIO CORRAL El segundo informe elaborado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), que analiza la contribución de las universidades españolas al desarrollo económico y social, desvela que tan sólo el 20% de las empresas de nuestro país recurren a las instituciones de enseñanza superior para llevar a cabo proyectos de investigación. Bajo el título La contribución de las universidades españolas al desarrollo, y coordinado por Martí Parellada, el informe elaborado por la fundación que preside Ana Patricia Botín fue presentado en Burgos, y confirma también que la universidad ocupa el noveno lugar de la lista de 10 principales proveedores de formación que manejan las empresas. Junto con este dato, que pone en evidencia la necesidad de incentivar las políticas de I+D+i tanto en las universidades como en los centros de enseñanza no universitaria, el informe, presentado en junio en la Universidad de Burgos, apunta a que más del 90% de las compañías considera que la universidad debe favorecer la creación de empresas de base tecnológica y promover actitudes emprendedoras entre los estudiantes. Los datos también señalan que, aunque España aporta ya el 2'8% del total mundial de publicaciones científicas, el número de empresas innovadoras que colaboran con las universidades ha disminuido en el último año, situándose en un 4% del total. El acto contó con la presencia del presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, a quien acompañó el consejero de Educación, Francisco Javier Álvarez Guisasola, los rectores de las universidades de Burgos y León, José María Leal y Ángel Penas, y la propia Ana Patricia Botín. En su intervención, Herrera animó a las empresas a colaborar en proyectos de investigación con las universidades, y recordó que “Castilla y León es la quinta comunidad en el conjunto del esfuerzo tecnológico. Algo que se ha logrado gracias a la vieja tradición investigadora de las universidades y al esfuerzo que está realizando un sector, el privado, que hoy representa el 54% por ciento de un gasto que ya

se aproxima al 1% del PIB”. El presidente también ha destacado los buenos resultados que, a su juicio, se están obteniendo en la Formación Profesional de Castilla y León, lo que “nos anima a trabajar en todas las líneas que favorezcan la vinculación del Grado Superior de la Formación Profesional con las titulaciones universitarias”.

Conclusiones Entre sus conclusiones, la Fundación CYD reclama una adecuación del modelo del sistema universitario español a las demandas y los retos actuales, para lo que “es necesario un marco legal de aplicación general que facilite un mayor nivel de autonomía que mejore la eficiencia de las universidades, y que incentive la calidad y la excelencia en la investigación y en la docencia, además de un modelo de gobierno que le permita organizarse y gobernarse de acuerdo a su misión y a sus recursos”. En este sentido Ana Patricia Botín ha manifestado que “todo ello debería permitir la creación de un sistema universitario con perfiles institucionales más variados y, en consecuencia, con una mejor capacidad de adaptación a las demandas sociales. En suma, se trata de avanzar hacia un modelo donde las universidades dispongan de los recursos necesarios, puedan diferenciarse, sean gobernadas con mayor autonomía, busquen la calidad y la excelencia internacional, dispongan de un sistema de incentivos relacionados con los resultados obtenidos, sean transparentes y realicen rendición de cuentas a todos los niveles”. Por último, Ana Patricia Botín pidió “el apoyo decidido de las universidades, de las administraciones, de los sectores empresariales y de la sociedad en general para sentar las bases de la universidad del futuro, que juega un papel clave en el desarrollo de España”. Por su parte, Guisasola se refirío también al binomio universidad-empresa: “Desde las etapas educativas básicas se debe ir inculcando a los alumnos lo que es la empresa, las relaciones existentes entre la empresa y la sociedad”, apuntó el consejero.

INGENIERÍA GENÉTICA

Científicos cairotas desarrollan trigo para el desierto DICYT > Científicos del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética Agrícola de El Cairo, que coordina Ahmed Bahieldin, han conseguido desarrollar una variedad de trigo que apenas requiere agua para su desarrollo. Los investigadores iniciaron sus trabajos en el año 2001 y, tras varios años de ensayos tanto en invernaderos como en tierras de cultivo, han conseguido que la nueva variedad, a la que se ha introducido un gen de resistencia a la sequía procedente de semillas de cebada, cubra todas las fases de su desarrollo sin riego. Ahora están transfiriendo el gen a otras variedades de trigo.

MOVIUPSA

La información por móvil mejora la gestión académica DICYT > La tecnología móvil comienza a llegar a la gestión académica, como queda patente a través del proyecto Moviupsa que pondrá en marcha la Universidad Pontificia a partir del mes de octubre. Se trata de cuatro aplicaciones pioneras cuyo objetivo es facilitar la gestión de las actividades académicas de los alumnos. La plataforma de comunicación permitirá a los alumnos y profesores recibir información académica a través de mensajes de teléfono móvil.


22 · Innovación

CLÍNICA SAN FRANCISCO

Expertos leoneses asesoran al primer banco de tejidos de Colombia DICYT > La Fundación Clínica San Francisco ofrecerá la experiencia que ha obtenido desde la puesta en marcha de su banco de tejidos, en 1999, para asesorar a la primera instalación pública de este tipo que va a ponerse en marcha en Colombia. Para ello, el vocal de la Fundación Clínica San Francisco, Ricardo Aller, y el director del Homocentro del Distrito de Bogotá, Bernardo Armando Camacho, han firmado un convenio de colaboración que incluye el intercambio de personal con fines formativos. "Este convenio supone un paso más dentro del ámbito de la I+D de la Fundación Clínica San Francisco", ha señalado Ricardo Aller. Por su parte, el director banco de tejidos de la Fundación Clínica San Francisco, Javier Iglesias, ha explicado que el convenio se concretará en intercambios de personal y de médicos entre ambos países, de forma que se establezca una "relación bidireccional entre ambas entidades que contribuya a la formación". En este sentido, Iglesias ha precisado que el personal del banco de tejidos de la Fundación Clínica San Franciso enseñará al personal de su homólogo de Colombia las técnicas que realizan de forma rutinaria, y ha explicado que el origen de este convenio se remonta a una visita realizada por el personal de la clínica leonesa al país andino hace unos meses.

Beneficio para los pacientes Por su lado, Bernardo Armando Camacho ha resaltado la importancia de este acuerdo de colaboración: "Necesitamos que nuestros profesionales sean asesorados y formados, aspecto en el que se enmarca la colaboración de la Fundación Clínica San Francisco", al tiempo que destacó el hecho de que la creación del primer banco público de tejidos que se pondrá en marcha en Bogotá, con una población de más de siete millones de habitantes, supone un "avance en la Ciencia y en la prestación de servicios para mejorar la calidad de vida de los pacientes”. El convenio también servirá para desarrollar investigaciones relacionadas con el cultivo de células.

Julio, 2006 · Tribuna de la Ciencia

Las tecnologías digitales acercan el conocimiento a los invidentes Las herramientas tiflotécnicas se centran en la lectura, escritura y observación táctil EDUARDO CANTALAPIEDRA El desarrollo de herramientas tiflotécnicas está suponiendo notables ventajas para los alumnos que tienen discapacidad visual, si bien suponen un esfuerzo por parte de los propios profesores que deben adaptarse a nuevos elementos educativos cargados de nuevas tencologías y desarrollos. En este sentido y según explica el técnico asesor de Educación de la ONCE, Julián García Villalobos, la inclusión de las tecnologías digitales en el aula ha supuesto “cambios muy importantes” para toda la comunidad educativa, y resalta que en el caso del profesorado, los cambios se producen por la necesidad de conocer las herramientas de uso general que se instalan en el aula a la hora de trabajar con los alumnos con discapacidad visual. “El profesorado requiere de una formación específica que en la mayoría de los casos no tienen”, apunta García Villalobos, quien añade que en la actualidad son más de 20.000 los maestros y profesores que atienden a alumnos con discapacidad visual en toda España. En el caso de los alumnos, a partir del uso de las herramientas digitales pueden participar como un estudiante más en el aula, ya que puede tener acceso a cada uno de los elementos sin necesidad de mediadores, y porque puede ser uno más en los trabajos de grupo y en la presentación de las tareas individuales. Estas herramientas tiflotécnicas que actualmente se están utilizando para el acceso a las tecnologías en el aula están centradas en la lectura, la escritura y en la observación táctil. Entre las mismas figuran los revisores de pantalla, compuestos por un software que permite al usuario ciego manejar el ordenador gracias a dos funciones fundamentales, la detección de elementos en la pantalla y la interactuación con las aplicaciones mediante el uso del teclado. Otras aplicaciones son el papel microcápsula (lámina en relieve que se realiza sobre un papel especial en el que se diseña el gráfico que queremos poner en relieve) y el horno fúser (fuente de calor), así como los anotadores electrónicos (pequeños ordenadores con gran autonomía de funcionamiento, fácil manejo y capacidad de hasta dos megabites) y los magnificadores de pantalla (aplicaciones de software que amplían la pantalla del ordenador, actuando en forma de lupa de hasta 16 aumentos).

PARTICIPARÁN EN UN CURSO DE VERANO SOBRE NEGOCIOS ‘ON-LINE’

>Niños comprobando el uso de un mapamundi adaptado para ciegos (Foto: ONCE).

Línea Braille La línea Braille es otra de las herramientas más empleadas, y consiste en un equipo de sobremesa en el que se muestra una línea de celdillas integradas por vástagos móviles que simulan ocho puntos braille cada uno. Un software de comunicación hace posible su coordinación con la aplicación en curso en el ordenador, precisando un revisor de pantalla cuando ésta se desarrolla en modo gráfico. Este tipo de tecnología está presente en todos los centros que están adaptados para discapacitados visuales, y la ONCE los facilita en algunas ocasiones.

Las tecnologías digitales accesibles aportan a los alumnos con discapacidad visual, según explica Julián García Villalobos, “el acceso a la información, una mayor facilidad para su formación, participación en el contexto social, apoyo a la socialización y orientación profesional”. Por ello, la ONCE, con el fin de facilitar el trabajo en el aula tanto de los alumnos con discapacidad visual como de los profesores, ha creado un grupo de trabajo en materia de accesibilidad, conocido como Accedo, cuyos objetivos fundamentales son la investigación, el asesoramiento, la divulgación del conocimiento y la formación en materia de accesibilidad. Este grupo, según apunta García Villalobos, lleva trabajando algo más de un año y está compuesto por profesionales con diferentes perfiles, entre los que figuran maestros, profesores, psicopedagogos, expertos en adaptación de materiales y en herramientas tiflotécnicas e informáticos. Desde su formación, el grupo Accedo está colaborando con todas aquellas entidades públicas o privadas que tienen competencias en la elaboración de recursos didácticos digitales: el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa, los Ministerios de Educación e Industria, las Consejerías de Educación, Internet en la escuela, editoriales y empresas de diseño.

FINALIZA EL 7 DE JULIO

Seis grandes empresas de comercio Abierto el plazo de concurso para electrónico visitan Salamanca en julio empleo en la sede soriana del Ciemat DICYT > Seis de las principales empresas que se dedican al comercio electrónico a nivel nacional, entre las que se encuentran Derecho.com, DVDgo.com, la Casa del Libro y Secretaria Plus, se reunirán en Salamanca del 4 al 6 de julio para tomar parte en la segunda edición del curso de verano Actualidad del Comercio Electrónico que organiza la Universidad de Salamanca, al que se espera asistan cerca de un centenar de alumnos y cuya organización corre a cargo del profesor Óscar González Benito. El comercio electrónico cuenta ya en España con unos cuatro millones de clientes,

un 14% más que el en 2005, que gastan anualmente a través de la Red una media de 464 euros al año, generando un volumen de negocio superior a los 1.800 millones de euros. Por otra parte, y según datos de la Asociación Española de Comercio Electrónico, el perfil típico del comprador español por Internet es el de un varón con una edad comprendida entre 25 y 44 años. Datos que, para el coordinador de la actividad académica "da muestra de la importancia que han adquirido la web para las empresas” y del nuevo mercado emergente.

DICYT > El Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) ha convocado cinco plazas de trabajo para los centros de investigación que tiene en Soria. Se trata de una convocatoria que permanecerá abierta hasta el próximo 7 de julio, y que supondrá la incorporación de nuevos doctores a su plantilla. Tres de estas plazas están destinadas a titulados superiores para el nuevo Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (Ceida), que con su incorporación comenzará sus labores, si bien por el momento no dispone de una sede propia, por

lo que está previsto que se instalen en la sede del Centro de Desarrollo de Energías Renovables (Ceder). Precísamente para éste otro organismo, también dependiente del Ciemat, se han licitado las dos plazas restantes, que deberán ser otorgadas, según las bases, a un titulado superior y a un titulado medio. El Ciemat es un organismo que depende del Ministerio de Educación y Ciencia y que cuenta con otras dos sedes en Almería y Madrid. Entre sus áreas de actividad hay tanto proyectos de investigación básica como proyectos considerados estratégicos.


Tribuna de la Ciencia · Julio, 2006

23

Cultura científica A ponerlos La leonesa Elena Quero participará en la próxima reunión del Ecoparlamento, donde 100 jóvenes tendrán la oportunidad de explicarles a los responsables del medio ambiente qué esperan de ellos. MARÍA JESÚS FERNÁNDEZ Elena Quero, alumna de 14 años de edad del Colegio la Anunciata de León, ha sido seleccionada para acudir al Ecoparlamento europeo que se celebrará en Paris el próximo mes de octubre en representación de Castilla y León. La joven será la encargada, junto a otros 16 alumnos españoles y un total de 100 estudiantes de14 países diferentes, de transmitir propuestas y mejoras medioambientales a los dirigentes europeos mediante un documento conjunto que será elaborado a partir de una fórmula de cartas abiertas. El Ecoparlamento Europeo de los Jóvenes es un proyecto de educación ambiental que tiene por objetivo difundir los valores de respeto al medio ambiente entre los jóvenes europeos. Este año cumple su segunda edición, tras una primera celebrada en el año 2004, y en esta ocasión ha contado con la participación de un total de 3.000 alumnos de 14 países, con edades comprendidas entre los 14 y 17 años, que han ido siendo seleccionados a partir de distintas fases para formar parte de la delegación final. Así, la elección de Elena Quero como representante regional se ha llevado a cabo tras un largo proceso que comenzó el pasado mes de noviembre con la selección de un centro educativo por cada comunidad autónoma en el que resultó elegido el Colegio La Anunciata de León. El centro educativo leonés tenía que elaborar un proyecto relacionado con el medio ambiente, y optó por centrarse en el reciclaje, llevando a cabo una serie de iniciativas de ámbito local dirigidas a valorar la conciencia que los leoneses tenían de los problemas medioambientales y de las soluciones que se pueden aplicar para resolverlos.

verdes

> Elena Quero y Angélica Robles.

Para ello, realizaron desde encuestas de calle y visitas a los tres puntos limpios, pusieron en marcha campañas de recogida a domicilio y talleres de reciclado de papel.

Fases Después de realizar este conjunto de actividades, los estudiantes expusieron las conclusiones en una nueva fase del proyecto que se celebró el pasado mes marzo en Aranda de Duero, donde también participaron los representantes de Galicia y Asturias. El destinatario de este encuentro fue un representante del colectivo empresarial, en concreto del Grupo Pascual, y algunas de las conclusiones que le transmitieron fueron el incumplimiento del protocolo de Kyoto que habían detectado, el malgasto de material en los procesos de embalaje, la necesidad de incluir más contenidos medioambientales en las campañas publicitarias y de una mayor clasificación de los residuos. Después se celebró un nuevo encuentro

en Madrid para designar al representante de cada comunidad autónoma tras una selección previa del centro educativo al que pertenecía cada alumno en función de su nivel de inglés. Así lo explica la coordinadora del proyecto presentado por el colegio leonés y profesora de lengua extranjera del mismo, Angélica Robles, quien señala que la importancia del conocimiento de inglés de los alumnos seleccionados se debe a que todo el desarrollo del proyecto y su posterior presentación en Paris tiene que llevarse a cabo en este idioma. En cuanto a la experiencia, la profesora Robles asegura que “es un orgullo haber resultado seleccionados”, mientras que la alumna que se convertirá en octubre en ecoparlamentaria explica que hasta ahora “ha sido una experiencia muy buena, en la que he conocido a mucha gente y he hecho muchos amigos”, y señala orgullosa que procura predicar con el ejemplo, ya que “en mi casa siempre se ha reciclado”.

EN EL MUSEO DE LA CIENCIA DE VALLADOLID

Una muestra destaca los aspectos naúticos de los viajes de Colón DICYT > El Museo de la Ciencia de Valladolid exhibe desde junio una muestra que pone en relevancia los aspectos de los viajes de Colón relacionados con la Ciencia "sobre todo con las disciplinas como la navegación: Astronomía, Geografía, Geología y Cartografía", según ha indicado la comisaria de la exposición y directora de Exposiciones del Museo de la Ciencia, Victoria Toro. Así toda una sección de la exposición se dedica a la técnica y permite observar algunos instrumentos náuticos de la época cedidos por el Museo Naval de Madrid como una ampolleta o un cuadrante original de la época. Para subrrayar la enorme dificultad que suponía navegar a finales del siglo XV, se han contrapuesto elementos tecnológicos de hace 500 años y de la actualidad. El espacio dedicado a la muestra deno-

minado Cuatro viajes que cambiaron el mundo se divide en cinco áreas: Navegación, Barcos, Técnica, Cristóbal Colón y El último viaje. La primera comienza con una sala en la que se recorren hacia atrás los descubrimientos geográficos y conquistas más importantes del ser humano hasta llegar al año 1492. De ahí se pasa a una reproducción de la cubierta de la carabela de La Niña realizada a gran escala. A continuación, unos audiovisuales interactivos explican las características técnicas de las carabelas y las naos de los barcos que realizaron estas travesías. Asimismo, un audiovisual en 3D ofrece información sobre la tecnología de se disponía en la época. La exposición no se olvida de la bodega de los barcos, donde se podrá descubrir cómo se alimentaban y vivían los marinos.

>Cuadrante náutico del siglo XVIII.

DE BACHILLER Y FP

Burgos entrega sus premios de Inicio a la Investigación para estudiantes DICYT > Un estudio sobre la acumulación de nitrato en las hojas de lechuga y otro sobre caracterización de poblaciones piscícolas en el río Arenal han obtenido dos de los primeros premios de Inicio a la Investigación 2006, organizados por la Universidad de Burgos y destinados a incentivar la investigación entre los alumnos de bachiller y FP. Se trata de la cuarta edición y en esta ocasión ha contado con un centenar de participantes tanto de Burgos capital como de la provincia. Según ha explicado la profesora, Begoña Ortega, en esta edición se han presentado trabajos muy distintos de áreas como Filosofía, Historia, Literatura, Geografía, Química, Física o Biología. Cada uno de los proyectos fue valorado por un jurado formado por profesores del área al que pertenecían, que destacaron “la gran calidad de las investigaciones presentadas, especialmente si tenemos en cuenta que han sido realizados con un instrumental básico, propio de los centros educativos de este nivel y en un tiempo limitado de cinco o seis meses”. En total se presentaron 100 trabajos, 75 de ellos en el apartado de grupos y otros 25 en el apartado de individual. El jurado ha concedido tres primeros premios a un trabajo sobre Biología y a dos de Historia, y los ganadores podrán matricularse en la Universidad de Burgos de manera gratuita

HASTA EL 20 DE AGOSTO

Cacabelos acogerá una exposición sobre dinosaurios DICYT > El Museo Nacional de Ciencias Naturales, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha llevado a León la exposición itinerante Mitología de los dinosaurios, que presenta las diferentes interpretaciones que han surgido del análisis de los fósiles de estos grandiosos animales. La muestra se inauguró en junio en Cacabelos, donde podrá ser visitada en el pabellón municipal hasta el próximo 20 de agosto. En la muestra se realiza una revisión de los significados atribuidos a los fósiles encontrados, desde las interpretaciones mitológicas y religiosas hasta las sucesivas explicaciones científicas de unos restos que siempre han atraído la atención de investigadores y aficionados. Para ello, la exposición contiene seis esqueletos de dinosaurios como el Camarosaurus Grandis y Lentus, Allosaurus, Torvosaurus, Estegosaurus y del Cantosaurio dispar. También recoje maquetas de reconstrucciones de su aspecto en vida, algunas de ellas son réplicas de las empleadas en las más famosas películas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.