Tribuna de la Ciencia #44

Page 1

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| PREHISTORIA

08

TRIBUNA

SISMOLOGÍA

14

DE LA

06

CIENCIA

| Nº44 | | Año 5 | | Junio 2010 |

NUEVAS TECNOLOGÍAS

n 02 n 04 n 06 n 10 n 11 n 12 n 14 n 18 n 22

EN PORTADA APUNTES CTS CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA EN ESPAÑOL CONVOCATORIAS Y EVENTOS CIENCIA EN IMÁGENES PUNTOS DE ENCUENTRO INNOVACIÓN CULTURA CIENTÍFICA

PUBLICACIÓN MENSUAL PARA INVESTIGADORES Y TECNÓLOGOS

PÁGINAS 02-03

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

12

09

HORIZONTE GLOBAL

europeo busca genes de resistencia para mejorar leguminosas

n El Itacyl y las Universidades de León y Valladolid participan en un proyecto europeo que busca genes de resistencia y tolerancia a enfermedades en leguminosas. Los investigadores pretenden así mejorar la productividad de este cultivo, clave para evitar la excesiva dependencia del exterior.


02

EN PORTADA

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN

Junio de 2010 TRIBUNA DE LA CIENCIA

PROYECTO EN EXPLOTACIÓN

Investigadores del Campus de Palencia avanzan en las claves del amargor de la cerveza | CRISTINA G. PEDRAZ | PALENCIA

Las características organolépticas de la cerveza, como la espuma, el cuerpo o el amargor, vienen definidas tanto por las materias primas utilizadas (malta, lúpulo, levadura y agua) como por el método de producción de cada maestro cervecero. En el caso del amargor, es una de las propiedades más apreciadas por parte del consumidor y su control es esencial para que el producto final tenga éxito en el mercado. Con el objetivo de dar respuesta a esta necesidad, investigadores del Área de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Valladolid, ubicada en el Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal del Campus de Palencia, estudian en profundidad los compuestos responsables de la aparición del amargor y sus particularidades para ajustarlas al gusto de los consumidores. El profesor Carlos Blanco, uno de los investigadores del Área que trabaja en esta línea, ha explicado las fuentes de las que procede el amargor,

El Área de Tecnología de los Alimentos de la Escuela Superior de Agrarias ha profundizado en los ácidos involucrados en el amargor, así como en su relación con el efecto del tiempo y el calor

como las resinas del lúpulo, que también son las responsables de conferir a la cerveza su aroma característico. No obstante, los compuestos más amargos se forman durante el proceso de elaboración de la cerveza. Como precisa el investigador, los ácidos que presenta el lúpulo se clasifican en alfa-ácidos y beta-ácidos. “Los alfa-ácidos son los más importantes y dependiendo de su estructura química toman como nombre humulona, cohumulona, adhumulona, prehumulona y posthumulona”, mientras que los beta-ácidos, de los que también se conocen cinco compuestos denominados en general lupulonas, apenas intervienen en las características finales del producto. Esto se debe a que en la fase de cocción del mosto, una de las primeras del proceso de elaboración de la cerveza, los beta-ácidos se descomponen. En ese mismo proceso, y como consecuencia del incremento de la temperatura, los alfa-ácidos sufren una reorganización molecular, lo que se define como isomeri-

zación, y se forman los iso-alfaácidos, “que persisten tras la cocción del mosto en una gran proporción y son los responsables del amargor final de la cerveza”. En el proceso de isomerización, por cada alfa-ácido se originan dos tipos de iso-alfa-ácidos correspondientes a las configuraciones cis- y trans-. “Los isómeros cis- y trans- son compuestos que poseen la misma fórmula molecular, pero sus radicales están dispuestos de forma diferente en el espacio”, precisa Blanco. Finalmente, dependiendo de la cantidad y el tipo de iso-alfa-ácidos y de la proporción de isómeros cis- o trans-, la cerveza será más o menos amarga. Asimismo, los científicos han determinado que también influye la naturaleza del radical R, uno de los radicales hidrocarbonados del isómero, y el grado de hidrogenización de los iso-alfa-ácidos. Según recuerda el experto, como en otros productos la hidrogenación sirve para evitar el deterioro de la calidad. Consiste en el empleo de derivados hidrogena-

dos (iso-alfa-ácidos a los que se ha adicionado hidrógeno), “lo que impide la oxidación iniciada por efecto de la luz, mejora la eficiencia del proceso y consigue una mayor estabilidad para la espuma”, asegura. En la misma línea, el grupo de investigadores del Campus de Palencia estudia el envejecimiento del producto y su relación con el amargor. Tal y como señala Carlos Blanco, la mayor parte de los estudios científicos en el campo de la cerveza se centran en la optimización del proceso industrial para una mayor calidad sensorial mientras que, pese a su relevancia, son pocos los proyectos que profundizan en la vida útil de la cerveza. Estudio del envejecimiento “Teniendo en cuenta que en el tiempo de almacenamiento acentúa la degradación de los iso-alfaácidos y que el producto envasado suele sufrir largos periodos de almacenamiento, es importante cuantificar la degradación de los mismos por el efecto del tiempo y la temperatura de almacenamiento en cervezas de distintas características”, asegura. Al igual que en el estudio de la estructura iso-alfa-ácida y del grado de hidrogenación en el amargor de la cerveza, el equipo de investigadores colabora en este trabajo con distintas empresas del sector. Asimismo, elabora su propia cerveza y produce un envejecimiento acelerado mediante un tratamiento térmico de 14 días a diferentes temperaturas. En cuanto a las técnicas que emplean para estimar el amargor se encuentra, por


Junio de 2010

EN PORTADA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

03

1) Imagen del Laboratorio en el que trabaja el grupo de investigadores. 2) Lúpulo,la materia prima de la cervza que aporta aroma y amargor. 3) Dieudonné Nimubona, uno de los doctorandos del Área, trabaja con un biorreactor. 4) Cerveza lista para consumir. 5) El profesor Carlos Blanco (a la izquierda) junto a dos de los jóvenes que han realizado trabajos de investigación en el laboratorio. / ÁREA DE TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| EL ARTE DE LA CERVEZA

Cuatro ingredientes y diversos procesos físicos y químicos

elaboración de la cerveza se utiliza el Humulus lupulos, una de las tres especies de lúpulo que se conocen, y en concreto sus flores femeninas (denominadas conos). La comunidad científica conoce además que los derivados del lúpulo previenen de forma natural la contaminación de la cerveza por bacterias acéticas, tácticas y otros microorganismos. En cuanto a la levadura, se trata de un microorganismo unicelular que en el proceso de fermentación utiliza la glucosa como sustrato res-

La elaboración de cerveza es todo un arte que contempla diversos procesos físicos, químicos y biológicos. De cómo se lleven a cabo estos procesos surge la inmensa tipología de cervezas que se encuentran hoy en el mercado. No obstante, todas son resultado de tres etapas (cocción, fermentación y envasado) y cuatro ingredientes principales (malta, lúpulo, levadura y agua). Según explican los investigadores del Área de Tecnología de los Alimentos, la malta se obtiene mediante un proceso denominado malteado, que se inicia con el remojo del grano de cebada para conseguir su germinación, imitando el proceso natural. Durante esta fase n Campo de cebada. el almidón de la cebada se descompone en azúcares sencipiratorio produciendo alcohol etílico llos que posteriormente serán utiliy dióxido de carbono. Fundamenzados por la levadura para producir talmente se emplean dos tipos de alcohol y anhídrido carbónico en la levadura en la fabricación de cerveetapa de fermentación. za, una de fermentación a baja temPor otro lado, el lúpulo es una peratura para la elaboración de cerplanta trepadora que con el paso del vezas lager (la Saccharomyces tiempo ha desarrollado las caractecarlsbergensis) s y una de fermentarísticas que le dan a la cerveza su ción a mayor temperatura para las particular aroma y amargor. En la cervezas ale (la Saccharomyces ce-

revisae). e Mientras que las ale tienen una mayor graduación alcohólica y un sabor más complejo, las lager se almacenan durante 30 días en condiciones de baja temperatura, momento en que adquieren su aroma y sabor especial, más suave. Por último, el ingrediente que se encuentra en mayor proporción en la cerveza (en un 95 por ciento) es el agua, que debe cumplir determinados requerimientos sensoriales (color, turbidez, sabor y olor) y unos niveles estándar de microorganismos con ausencia de patógenos. Del mismo modo, la presencia de sales disueltas como carbonatos, sulfatos o cloruros influye en el proceso de elaboración y en las características finales de la bebida. Las propiedades de la cerveza centran los trabajos de investigación de muchos grupos. Científicos de todo el mundo han comprobado los efectos positivos para el organismo del consumo de cerveza. Estudios recientes han puesto de manifiesto, por ejemplo, que la ingesta moderada de cerveza después de un ejercicio físico intenso hidrata lo mismo que el agua o que el silicio que contiene parece interaccionar con el aluminio, un metal neurotóxico que se relaciona con la demencia y otros desórdenes, de modo que reduciría el riesgo de padecer estas enfermedades.

un lado, la cromatografía líquida de alta resolución, un método de separación para la caracterización de mezclas complejas “que permite conocer el amargor como suma de las concentraciones de los distintos iso-alfa-ácidos”. En este sentido, el grupo de científicos ha realizado un importante avance. “Hemos desarrollado un programa que nos permite conocer para cada iso-alfa-ácido la concentración tanto de la forma cis- como de la forma trans-“, un

Un programa les permite conocer nuevos detalles sobre los ácidos implicados en el amargor El grupo organiza cursos sobre cerveza e investiga en campos como la estabilidad microbiológica área que aún no ha sido abordada por la comunidad científica y que permite conocer en detalle cuál de las dos se degrada en mayor proporción, lo que se traduce en diferentes pérdidas de amargor. Por otro lado emplean la espectofotometría, una técnica analítica utilizada en cervecería para determinar la concentración de determi-

nadas sustancias; y las denominadas lenguas electrónicas, redes de sensores capaces de detectar características como el amargor a través de una serie de parámetros. En esta parte los investigadores han contado con la colaboración del Grupo de Física y Química del Estado Sólido de la Universidad de Valladolid, que trabaja en el desarrollo de sensores con aplicación en la industria alimentaria. Este grupo de investigadores de alimentos del Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal, ha publicado en los últimos años diversos artículos científicos en revistas de gran impacto. El último, que trata sobre la concordancia entre las mediciones del amargor de la cerveza obtenidas con lengua electrónica y las medidas cromatográficas, ha sido publicado hace tan solo dos semanas en la revista Food Chemistry. En el mismo marco, varios alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias han presentado sus trabajos de fin de carrera y tesis doctorales ahondando en aspectos como la importancia de los derivados del lúpulo en la estabilidad microbiológica de la cerveza, los efectos del calor sobre estos derivados o el análisis de elementos minoritarios en cerveza. El próximo será Dieudonné Nimubona, que prevé leer su tesis doctoral en breve. Por último realizan actividades formativas como cursos sobre cerveza, impartidos durante el mes de julio, al que asisten titulados, profesionales y alumnos interesados en el sector.


04

APUNTES CTS

Junio de 2010

| CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD |

TRIBUNA DE LA CIENCIA

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

| PARA SABER MÁS... | EL GRÁFICO |

¿QUÉ ES UN

QRcode?... n Un QRcode es un sistema equiparable a uncódigo de barras. Su presencia al final de un artículo posibilitará a los lectores que dispongan del software necesario, descargar el contenido en sus télefonos móviles.

| REVISTA DE PRENSA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Un biólogo zamorano reproduce en una mosca el secreto de la juventud longeva | La Opinión de Zamora | 28 de abril |

| DICYT EN LA RED |

| BITÁCORAS |

www.dicyt.com

MICROBIOBLOGUIA www.microbiobloguia.com

Agréganos en:

| BIOLOGÍA |

n El biólogo Alberto Sanz (Zamora, 1978) ha creado una «supermosca» capaz de vivir un 40% más que los ejemplares de su misma especie, lo que traducido al ser humano significaría como si una persona alcanzara la edad de 150 años en mejor estado de salud, además, que quienes hoy llegan a centenarios. Lo que ha hecho el equipo que dirige el zamorano desde la Universidad de Tampere, en Finlandia, es incrustar el gen de una levadura en el genoma de la mosca de la fruta y ha conseguido ralentizar espectacularmente su envejecimiento. (...).

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

El mayor experimento científico de la historia probará la teoría de Einstein

http://www.facebook.com/dicyt

¿Cómo crean las arañas los hilos de seda? n ¿Cómo puede el pequeño cuerpo de una araña contener el material para varios centímetros de gasa de seda, y cómo se regula su conversión? Investigadores de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU) han dado con la respuesta. Este proceso se explica por un descenso de pH que regula la producción de seda de araña. “Hemos visto cómo la primera parte de la proteína de la seda de araña tiene una muy especial e importante función. (...).

SABERCURIOSO www.sabercurioso.com

| FÍSICA |

¿Por qué el helio hace que la voz suene más aguda? n Ya es un divertimento clásico en las fiestas el aspirar un poco de helio para poner voz de pito. El efecto es realmente cómico pues la más grave de las voces se convierte en el más aflautado falsete. Pero… ¿por qué ocurre esto? El sonido de una voz viene determinado por la frecuencia de vibración que proporcionan los órganos fonadores (cuerdas vocales, cavidad bucal…) y el medio en el que las ondas sonoras viajan. (...).

| ABC | 19 de mayo | http://twitter.com/agenciadicyt // /

| CANAL DICYT | www.youtube.com/DiCYT

El buitre negro, Ave del Año 2010 n El majestuoso buitre negro, con casi tres metros de envergadura, es el ave más grande de Europa. Su color oscuro, silueta rectangular en vuelo y corta cola lo hacen inconfundible. Hace unas décadas sólo había 200 parejas en España, pero afortunadamente su población se recupera poco a poco. Cría en colonias en las sierras más tranquilas y agrestes, donde, sobre las copas de grandes árboles, construye enormes nidos. Para alimentarse explora amplias extensiones para alimentarse de carroña, ya sean conejos, jabalíes o ganado doméstico. Seo/Birdlife invierte grandes esfuerzos en conocer, estudiar y frenar los peligros que amenazan al buitre negro. Además, trabaja en el seguimiento y conservación de una gran colonia que acoge un centenar de parejas ubicada en la Sierra de Guadarrama madrileña. A pesar de todo, el buitre negro sigue amenazado en España, donde habitan unas 2.000 parejas, casi toda la población europea. Este vídeo y otros relacionados con la Ciencia y la Tecnología se pueden ser en la sección de Favoritos del Canal DiCYT de Youtube.

n La NASA y la ESA van a construir el instrumento científico más grande de la historia, que tratará de verificar la última pata del conjunto de postulados que Einstein formuló en su teoría de la Relatividad General. Según el físico, los grandes eventos cósmicos, como los agujeros negros y la muerte de estrellas, producen unas ondas gravitatorias que se extienden por el Universo. Se trata de la última pieza de su teoría que aún no está confirmada y que este instrumento pretende resolver. Para conseguirlo, la NASA y la ESA, agencias espaciales de EE.UU. y Europa, respectivamente, se han propuesto lanzar al espacio tres naves que contendrán un cubo flotante de oroplatino. Estas naves se posicionarán a 5 millones de kilómetros una de otra, formando un triángulo equilátero. (...).

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Vida de bote | El País | 21 de mayo | n Una ley inviolable de la biología -toda célula proviene de la división de otra célula- ha regido la existencia y la evolución de todos los organismos de la Tierra desde hace 3.500 millones de años. Hasta ayer. La bacteria que acaba de salir de los laboratorios de Craig Venter es una célula, pero no proviene de otra, porque su genoma es pura química: ha sido sintetizado en el tubo de ensayo de la primera a la última letra. La materia inerte animada por el hombre -el mito del golem- ya vive entre nosotros. La primera "célula sintética" se llama Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0, para distinguirla del Mycoplasma mycoides... (...).


Junio de 2010

| CIENCIA TECNOLOGÍA, SOCIEDAD | APUNTES CTS

TRIBUNA DE LA CIENCIA

05

| TRIBUNA ABIERTA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

‘Ingenieros verdes’: respuesta académica ante el cambio climático

“El Medio Ambiente ha dejado de ser un tema para los documentales que rellenan la programación de cadenas de poca audiencia para ocupar un puesto clave...”

A

l margen de la discusión científica sobre cuál es el potencial humano para modificar la composición química de la atmósfera y qué consecuencias pueden desencadenarse sobre el clima, lo indudablemente cierto es que el cambio climático ha marcado las estrategias y las políticas energéticas, económicas y comerciales de gobiernos, empresas y ciudadanos. La necesidad de nuevas energías y de una mayor eficiencia de las actuales impregna toda la producción industrial de los inicios del siglo XXI, desde los compromisos adquiridos en Kyoto a las ventas de automóviles ecológicos. En nuestro caso, la urgencia para buscar soluciones se agudiza dada la enorme dependencia exterior de recursos energéticos y en un panorama internacional de crecida imparable de los precios de los combustibles fósiles. El Medio Ambiente ha dejado de ser un tema para los documentales que rellenan la programación de cadenas de poca audiencia para ocupar un puesto clave en nuestras reglas de juego económicas, legales y comerciales. Los problemas de la energía son sólo un frente de los muchos por resolver, como la lucha contra la contaminación y sus efectos sobre la salud humana y sobre el entorno, la modificación de paisajes, la destrucción de la biodiversidad, o el agotamiento de recursos mineros, agua y suelos, por citar los ejemplos más llamativos. Ante este panorama, la Universidad Católica de Ávila (UCAV) contribuye a buscar soluciones formando profesionales que den respuesta a las in-

PEDRO MANUEL DÍEZ FERNÁNDEZ Decano de la Facultad de Ciencias y Artes. Universidad Católica de Ávila Doctor en Biología

certidumbres y nuevas necesidades. En el año 2005, la Universidad planteó como estrategia de futuro el desarrollo sostenible, y se aprobaron dos importantes documentos: la Opción por el Desarrollo Sostenible y la Política Ambiental. Puede que la idea sea poco original, pero los resultados alcanzados muestran que fue un gran acierto. A partir del próximo curso, la UCAV impartirá las que conocemos como ingenierías verdes, ya adaptadas al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior; se trata de dobles grados oficiales –en algunas titulaciones tenemos una larga experiencia docente, desde el nacimiento de la Universidadque suman la eficiencia en consultoría de un graduado en Ciencias Ambientales con la capacitación técnica de un graduado en Ingeniería Mecánica, o en Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural, o en Ingeniería Forestal. Dobles grados que suponen una apuesta por la formación de calidad como distintivo con otros graduados. Y todo ello, sumado a nuestro programa de Doctorado en Desarrollo Sostenible –futuro máster sobre el mismo tema-. La oferta de grados, títulos oficiales y títulos propios se caracteriza además por la presencia de numerosas asignaturas optativas y obligatorias propias y exclusivas de la Universidad Católica de Ávila en torno a estos temas, como el curso de Introducción al uso energético de la biomasa (biocombustibles especialmente); Planificación energética, instalaciones de energía solar fotovoltaica; Los contaminantes físicos, el suelo y el desarrollo sostenible; o Las sanciones e infracciones ecológicas, por citar algunos ejemplos.

La formación en el aula se complementa con prácticas en empresas mediante convenios que establece la Universidad, tanto de ámbito privado: Aqualia, Aquagest, asociaciones forestales de Ávila y Segovia, Cámara de Comercio de Gijón, Cooperativa Alta Moraña, Faunia, Iberdrola, Onix-solar Europe, Tragsa; y como en organismos públicos: Ayuntamiento de Santander, CSIC, Junta de Castilla y León, Parque Nacional Caldera de Taburiente, o el Parque Natural de Cazorla, entre otras muchas instituciones. Este esfuerzo académico comienza a dar los frutos esperados: nuestros alumnos trabajan hoy en consultorías ambientales, en dirección ambiental de obras, elaborando estudios de impacto ambiental, dirigiendo y participando en Sistemas de Gestión Ambiental de empresas, en Educación Ambiental, etcétera. Otros han creado su propia empresa, con gran éxito. Muchos de nuestros ex alumnos regresan a la Universidad para devolver a otros estudiantes parte de lo adquirido, a través de su participación como profesores en temáticas tan en boga como las energías renovables, hablando como expertos en energía eólica, energía solar, energía geotérmica y biomasa. En definitiva, los futuros ingenieros verdes que salen de la Universidad Católica de Ávila contribuyen activamente al bienestar de la sociedad y del ser humano. ¿Cómo? Ejerciendo como excelentes profesionales con buenos cimientos en valores, conocimientos técnicos y capacidad para comprender el mundo en el que viven.

| LIBROS | NOVEDADES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Un planeta demasiado inquieto

Las lecciones eternas de los números

| J. P. A. |

| J. P. A. |

TRIBUNA

DE LA

n Recintes acontecimientos catastróficos como los de Haití y Chile han hecho que los terremotos sean noticia, pero lo cierto es que se trata de un fenómeno cotidiano si tomamos como referencia el conjunto del planeta. Es decir, que cada dí a ocurren en el mundo unos 50 temblores tan fuertes como para ser percibidos por la población y cada pocas semanas uno de ellos tiene tanta intensidad como para derribar estructuras. Como es lógico, los seísmos sólo protagonizan los informativos cuando causan alguna desgracia, pero datos como los anteriores, que se encuentran en este libro de Arantza Ugalde nos

CIENCIA www.tribunadelaciencia.es Publicación mensual para investigadores y tecnólogos

ARANTZA UGALDE

Terremotos. Cuando la tierra tiembla. Catarata Madrid 2009

dan idea del dinamismo y de la inestabilidad de La Tierra. Doctora en Ciencias Físicas, la coordinadora de esta obra y otros expertos cuentan por qué se producen los terremotos, dónde existen más riesgos de que tengan lugar y por qué. Además, expone un gran reto científico: ¿podemos predecirlos? La Sismología es una ciencia joven que encierra un gran abanico de curiosidades y de cuyo desarrollo depende un mejor conocimiento del planeta y la posibilidad de salvar vidas. El interior de la Tierra y su actividad es capaz de tener una influencia decisiva sobre los que vivimos en su corteza.

n Jules Henri Poincaré es uno de los grandes matemáticos de la Historia. En el año 2000 la conjetura que lleva el nombre de este francés y que enunció casi un siglo antes fue considerada como uno de los siete problemas del milenio. Como suele ocurrir con muchos genios adelantados a su tiempo, el legado de este científico de finales del siglo XIX y principios del XX ha sido más valorado en las décadas posteriores. En este caso, este libro de Javier de Lorenzo nos da la ocasión, poco habitual, de introducirnos en el mundo de las Matemáticas de una forma divulgativa y amena. Así, nos podemos asomar al trabajo de Poincaré,

PATROCINADA POR

EDITADA POR Fundación General de la Universidad de Salamanca

Poincaré. Matemático visionario, politécnico escéptico Nivola Madrid 2009

CODIRECCIÓN Beatriz González Amandi. Ana Victoria Pérez Rodríguez. COORDINADOR José Pichel Andrés. REDACTORES Cristina González Pedraz. Antonio Martín. DOCUMENTACIÓN Teresa Rodríguez. WEB Esther Palacios. COLABORADORES Marta Martín Gil, María Espeso, Víctor Manuel García, Isaac Barrientos, Laura Hernández, Elena Rodríguez, Francisco Javier Gutiérrez, Eva Aguilar y Pablo Diez.

Fundación NIDOMariano Rodríguez

Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (ECYT)

Red de unidades de cultura científica

JAVIER DE LORENZO

que abarca todas las áreas matemáticas, desde la teoría de números a la creación de la topología y las funciones meromorfas, pero además también se acercó a conceptos próximos a la teoría especial de la relatividad. En cualquier caso, aunque las Matemáticas no sean nuestra pasión, la figura de Poincaré resulta interesante desde muchos aspectos, entre ellos, el punto de vista de la divulgación científica, puesto que reflexionó sobre el papel de los científicos en la sociedad aportando interesantes ideas. Para el matemático francés, el pensamiento no debía somterse a otro juicio que no fuera el de los hechos mismos.

Fundación Española para la Ciencia y la Teconología

SECRETARIA DE REDACCIÓN Pilar López.

DISEÑO Broadcast Producciones. REDACCIÓN Proyecto Novatores. Avenida de Alfonso X el Sabio S/N. 37007 SALAMANCA. Tel. 923 294834. redaccion@tribunadelaciencia.es distribucion@tribunadelaciencia.es PUBLICIDAD publicidad@tribunadelaciencia.es IMPRIME Integralpress Depósito legal: S.415-2006


06

CIENCIAY TECNOLOGÍA

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS

PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN

Junio de 2010 TRIBUNA DE LA CIENCIA

PROYECTO EN EXPLOTACIÓN

n Un ejemplar de pez cebra (Danio rerio), especie usada en el estudio.

Una ‘memoria’ de los peces cebra para regenerarse Los peces cebra son capaces de regenerar sus órganos y tejidos. Esta capacidad la comparten con otros peces y anfibios, pero no la poseen los mamíferos, por lo que los científicos tratan de desvelar el mecanismo para poder aplicarlo en un futuro en seres humanos. Un grupo de investigadores españoles, entre los que se encuentra la bióloga de la Universidad de León Vanesa Robles, ha desentrañado una parte del misterio. Hasta ahora se pensaba que las células que intervienen en el proceso de regeneración regresaban a un estado primigenio, como las células madre pluripotentes. Sin embargo, este equipo científico ha determinado que no se produce un salto tan atrás, sino que las células que intervienen en la recuperación de las aletas poseen una especie de memoria que permite recuperar este miembro. "Es lógico pensar que no es necesario llegar a un estado inicial para regenerar un tejido, pero hasta ahora no habíamos observado que estas células no se comportan igual que las células madre pluripotentes", explica Robles a DiCYT. Hasta ahora se pensaba que la regeneración de órganos y tejidos en peces estaba asociada a las células madre progenitoras.

| A. M. R. | LEÓN |

1) Marcos Terradillos comprueba sus hipótesis practicando la talla como sus antepasados. 2) El investigador, con el Tribunal que valoró su tesis doctoral. 3) Terradillos excavando en la Sima del Elefante. 4) En la Sierra de Atapuerca.

Así producían sus herramientas los primeros pobladores de la Meseta | ELENA RODRÍGUEZ | BURGOS

Marcos Terradillos participa desde hace 12 años en las excavaciones de los yacimientos de Atapuerca, donde se han hallado los restos humanos más antiguos de Europa. Sin embargo, no son los únicos en la Meseta Norte que pueden contar algo sobre la vida de los primeros pobladores de estas tierras. Por este motivo, este doctor en Ciencias Históricas y Geografía por la Universidad de Burgos decidió centrar su investigación en el estudio conjunto de cinco yacimientos y en las herramientas que en ellos se han encontrado el Paleolítico Inferior. Las respuestas las ha buscado también en la Maya y el Basalito (Salamanca), San Quirce (Palencia) y Ambrona (Soria). El estudio de la Sierra burgalesa se ha centrado en los yacimientos de la Sima del Elefante, Galería y los niveles TD6 y TD10 de Gran Dolina. “Su riqueza nos permite estudiar conjuntos líticos que abarcan más de un millón de años de lapso cronológico”, señala Marcos Terradillos. A través de las herramientas halladas, el investigador se propone desentrañar cómo se desarrolló en la Meseta Norte el modo tecnológico uno, el dos y el tres; esto es, la evolución en la forma de producir herramientas de nuestros antepasados. Así, entre el modo uno, representado en el nivel 6 de la Gran Dolina y el dos, del yacimiento de Galería, se percibe una gestión más racional de las materias primas, se introducen los grandes instrumentos, como el bifaz, y la producción de cuchillos a partir de

Un investigador de Atapuerca analiza la evolución en la producción de herramientas en el Paleolítico Inferior bloques de sílex se ejecuta de manera más eficaz y con una mayor variedad de los procesos de talla, explica Marcos Terradillos. Con el modo tres, representado en Gran Dolina y en la zona superior de la Sima del Elefante, se documenta una generalización de procesos más complejos y las herramientas adquieren dimensiones mucho más reducidas. “Las actividades más meticulosas se realizan en el área que ellos mismos ocupan, pero los grandes instrumentos y las actividades más intensas se ejecutan en áreas externas”, concluye el historiador. La investigación se completa con el estudio de los otros cuatro yacimientos. Las excavaciones de la Maya, por ejemplo, le han permitido deducir cómo los primeros homínidos aprovechaban materiales de escasa calidad (grandes bloques de cuarcitas, muy duras y con muchas fisuras), y a partir de estos cantos, generaban placas que eran la base de una producción más efectiva de cuchillos. Por otra parte, los hallazgos del yacimiento de Basalito, ponen en evidencia la existencia de

dos grupos de talladores: los aprendices, que utilizan materiales de escasa calidad, y un grupo reducido de artesanos que tallan la materia prima de mayor valor. Esto lo indica, por una parte, la presencia de un repertorio lítico abundante de escasa calidad y, por otra, la de un conjunto de instrumentos para los que se ha seleccionado una materia prima exógena, con mejores propiedades, y que se encuentra a unos 5 kilómetros. En San Quirce se aprecia ya una “clara especialización del instrumental que han utilizado”, así como la presencia de hogares (fuego); de hecho es el único yacimiento que los tiene. Por último, el análisis de Ambrona ha permitido conocer la gestión de grandes áreas: sus pobladores captaban las materias primas desde 60 kilómetros a la redonda y los utensilios son de mayor calidad. Metodología El estudio se ha basado en la cultura material. Pero además del análisis de los recursos líticos, Marcos ha incluido un programa de arqueología experimental para comprobar sus hipótesis. “Utilizando las mismas materias primas he tallado y reproducido estos procesos para comprender a qué problemas se enfrentaban estos homínidos en las diferentes fases”, detalla Terradillos. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Autor |Marcos Terradillos. | Directores| Juan Carlos Díez y José Pedro Rodríguez. |Financiación | Fundación Atapuerca y Fundación Duques de Soria.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| PUNTO Y SEGUIDO EN LA INVESTIGACIÓN

Conclusiones y un nuevo estudio a la vista El Paleolítico Inferior en la Meseta Norte: Sierra de Atapuerca, la Maya, el Basalito, San Quirce de Río Pisuerga y Ambrona. Estudio Tecnológico y Experimental. La tesis doctoral de Marcos Terradillos se marcó el objetivo de estudiar, a partir de las herramientas de piedra que se han encontrado en estos yacimientos, los cambios que se produjeron, sus causas y cómo se planteaba la transición a un modo tecnológico superior, el número tres. Sin embargo, su investigación le ha llevado a empezar a desechar la idea de que tal transición exista. “Simplemente lo que se produciría sería una gestión más efectiva del entorno: se están ocupando zonas más seguras y esto les permite dedicar más tiempo a la talla, pero no hay una introducción clara de un nuevo modelo mental de utilidad o explotación”, señala. El científico ya piensa en continuar esta investigación y habla de retomar la exavación de San Quirce para centrarse en el estudio de los hogares y ahondar en cómo se gestionó la ocupación de este yacimiento. “He dejado muchos temas por tratar, ya que no se podía abarcar todo”, señala.

Noticia completa: http://goo.gl/0bpQ

Nace en Palencia el primer clon de toro de lidia El pequeño municipio de Melgar de Yuso, en Palencia, se ha convertido en el centro de las miradas de la comunidad científica debido al nacimiento del primer toro de lidia clonado, Got, una réplica genética de un magnífico semental de la ganadería de Alfonso Guardiola. El becerro clonado es resultado de tres años de trabajo conjunto entre Fundación Valenciana de Investigación Veterinaria (VIVE) y el Centro de Investigación biomédica Príncipe Felipe (CIPF), también de Valencia.Tal y como ha explicado a DiCYT Vicente Torrent, director de la Fundación VIVE, el proyecto parte de otro que pretendía clonar linces, pero que no tuvo éxito. | DICYT | PALENCIA |

Noticia completa: http://goo.gl/aLNa


Junio de 2010

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

07

Los fondos marinos, nueva frontera para la Ciencia y el desarrollo económico | LAURA HERNÁNDEZ | SEGOVIA

Los fondos marinos suponen un tesoro de recursos minerales y energéticos relevantes económicamente, ya que cada vez es más caro y difícil explotar en tierra firme yacimientos de sustancias minerales, a la par que una fuente muy interesante de información para la investigación científica sobre el origen de la vida en la Tierra y en la exploración de otros planetas como Marte. Los investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), conscientes de la importancia de estos tesoros marinos están involucrados en varios proyectos nacionales e internacionales de estudio de los márgenes continentales y profundos de la península ibérica y los mares de Scotia y Weddell e isla Decepción (Antártida). Además coordinan los trabajos científico-técnicos para la ampliación de la Plataforma Continental Española más allá de las 200 millas marinas en Galicia, Golfo de Vizcaya y Canarias, de conformidad con el artículo 76 de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. En la primera de las líneas descritas se ubica la tesis doctoral desarrollada por el geólogo segoviano especialista en recursos minerales marinos Francisco Javier González Sanz, dirigida por los doctores Rosario Lunar, Jesús Martínez-Frías y Luis Somoza, sobre los nódulos de hierro- manganeso descubiertos por un equipo liderado por el IGME en el Golfo de Cádiz en el año 2001 dentro del proyecto TASYO. El equipo

Un investigador segoviano analiza yacimientos del Golfo de Cádiz para investigar el origen de la vida en la Tierra que trabajó en Cádiz descubrió grandes campos de chimeneas de carbonatos derivados de metano y nódulos de hierro-manganeso (Fe-Mn). En este sentido, González destaca que estos últimos tienen una particularidad “muy interesante” y es que “se localizan en estructuras relacionadas con el escape de hidrocarburos” (volcanes de fango). Interés científico Este hecho, explica, supone que “han actuado como trampas para los hidrocarburos que salían por esos volcanes durante su formación, y constituyen una herramienta útil para la exploración de hidrocarburos por las compañías petrolíferas y de gas”. En este sentido reseña que empresas como Repsol han mostrado su “curiosidad” en esta línea de investigación, ya que “sirve de guía para saber qué tienen debajo del fondo marino” para posibles explotaciones. El estudio de la génesis y geoquímica de estos materiales, eje de la tesis doctoral de Francisco Javier (Nódulos y costras de FeMn en el golfo de Cádiz y la antártida: Génesis e implicaciones paleoceanográficas), ayuda a conocer

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| FUTURO

El conocimiento debe ir ligado a la conservación Los depósitos minerales marinos “suelen tener ligados ecosistemas complejos que es necesario conocer y proteger”. González reseña la importancia de la explotación racional de estos recursos, que vendrá de “un buen conocimiento de dichos depósitos y las interacciones de los mismos con el medio físico y biótico”. Actualmente, la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés) es el organismo que se encarga de regular las actividades de exploración y explotación de los recursos minerales en los fondos marinos Patrimonio de la Humanidad, es decir, aquellos que se escapan a las jurisdicciones nacionales. En el ámbito económico, la Unión Europea, a través de su VII Programa Marco de Investigación contempla la importancia de la explotación de los recursos de los fondos marinos para la provisión futura de sustancias minerales a sus economías. en este sentido considera relevante para los próximos años la firma de acuerdos internacionales de los países europeos en el marco de la ISA con terceros países de Asia, África o Latinoamérica, así como el desarrollo de la investigación científica y tecnológica para la explotación de los recursos minerales submarinos.

1) Fotos submarinas de chimeneas de carbonatos derivados de metano del Golfo de Cádiz. 2) Equipo investigador. 3)Nódulo Fe-Mn del Golfo de Cádiz. 4)Nódulo Mn rico en cobalto. 5) y 6) Trabajos con mapas en campaña.

no sólo los detalles de los materiales que están hasta a varios kilómetros de profundidad debajo de ellos, sino que “puede ayudar a resolver ciertos aspectos poco claros sobre la génesis de nódulos en otras áreas oceánicas y otros que a veces se observan en el registro lito-estratigráfico en tierra firme”, lo que explica su gran interés científico. Dentro de estos nódulos “se encuentran huellas de la actividad de microorganismos, que deben haber contribuido a su génesis. Estos microorganismos que viven en condiciones extremas (falta de luz, presencia de metano, ausencia de oxígeno) forman biominerales como la pirita framboi-

dal o la dolomita”. Su estudio puede ayudar a comprender como surgió la vida en la Tierra y en la exploración de otros ambientes planetarios. Estos ecosistemas, ricos en microorganismos, son un laboratorio natural donde la industria farmacéutica puede hallar fármacos de interés. Además, las características de adsorción para otros elementos químicos (titanio, tierras raras…) de los óxidos de Fe y Mn pueden desatar el interés de otras industrias como la metalúrgica y la química, así como “muy útiles para los desarrollos de nanotecnología y nuevos materiales”. Los nódulos y costras de Fe-Mn, pueden servir además para reconstruir la paleoceanografía de las regiones oceánicas donde aparecen, aportando registros climáticos, de la hidroquímica marina o el régimen de corrientes, por ejemplo.


08

Junio de 2010

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Jesús San Miguel, Premio Severo Ochoa de Investigación z Experto en mieloma | DICYT | SALAMANCA | El jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, Jesús San Miguel Izquierdo, ha sido galardonado con el Premio Severo Ochoa a la Investigación Biomédica en su decimoctava edición, convocado por la Fundación Ferrer para la Investigación. El ju-

Investigan con betacaroteno para su uso como aditivo alimentario z En Valladolid | C. G. P. | VALLADOLID | El betaca-

roteno es una sustancia presente en frutas y verduras como la zanahoria, el tomate o las ciruelas que, además de poseer propiedades antioxidantes y ser precursor de la vitamina A, les da su color característico. Científicos del Grupo de Procesos de

TRIBUNA DE LA CIENCIA

1) Fotografías de las ruinas arqueológicas de Baelo Claudia, en Cádiz, el primer laboratorio natural del proyecto. 2) El geólogo Pablo Silva, en la Escuela Politécnica de Ávila. 3) Una fotografía de las ruinas sobre la que se trabaja con parámetros. / PABLO G. SILVA

rado del Premio Severo Ochoa a la Investigación Biomédica concedió este premio a San Miguel por su trabajo Mieloma Múltiple: contribución al conocimiento de la biología de la célula mielomatosa y al desarrollo de nuevas modalidades terapéuticas. El investigador recogió el galardón el 17 de mayo, en Madrid. Con este premio, la Fundación Ferrer pretende "distinguir aquellas figuras científicas relevantes que realizan aportaciones novedosas e innovadoras en el ámbito de la Biomedicina". A la fase final de la última edición del premio concurrían un total de 27 candidaturas. Noticia completa: http://goo.gl/am9Q

Alta Presión de la Universidad de Valladolid investigan la obtención de nanopartículas de esta sustancia para su uso como aditivo alimentario, por ejemplo como colorante en bebidas isotónicas, un trabajo complejo dado que el betacaroteno no es soluble en un medio acuoso. María José Cocero, coordinadora del grupo de investigación, ha explicado a DiCYT cómo han logrado la emulsión, es decir, la mezcla del líquido y el betacaroteno de forma más o menos homogénea. “Lo que hacemos es producir partículas de betacaroteno del tamaño del nanómetro (la millonésima parte del milímetro) y crear unas microsuspensiones en agua que son estables”, ya que se puede agregar una cantidad muy pequeña de la sustancia y sin embargo “obtener el color deseado para la bebida o alimento”. Noticia completa: http://goo.gl/KaR2

El estudio de la historia sísmica ofrece pistas para predecir el riesgo de terremotos | MARÍA ESPESO | ÁVILA

Analizan cuál es la mejor aleación para los órganos de las iglesias z Científicos del CSIC de Salamanca y Sevilla | DICYT | SALAMANCA | Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trabajan en un proyecto que pretende determinar cuál es la mejor aleación para construir los tubos de los órganos musicales

de las iglesias, de manera que puedan conservarse durante más tiempo que los actuales, que en algunos casos están muy deteriorados. El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa) colabora con el Instituto de Ciencia de Materiales, de Sevilla (Icmse), ambos del CSIC, en esta investigación que tiene como objetivo realizar mejores restauraciones y conseguir que los órganos nuevos se construyan con unas mezclas más adecuadas. Noticia completa: http://goo.gl/vfYb

Un proyecto internacional, el Programa de Geociencias IGCP 567 de la Unesco, trabaja desde 2009 en alargar el catálogo histórico sísmico para establecer el periodo de recurrencia y los tipos de terremotos, e incluso su magnitud aproximada, a través de la arqueosismología -el estudio de terremotos a través de sus evidencias en restos arqueológicos- y la paleosismología, el análisis del registro geológico de las fallas. El coordinador del grupo español del trabajo, el geólogo de la Universidad de Salamanca Pablo Silva, explica que el estudio de campo empezó en el Mediterráneo, con la intención de “movernos a la zona de deformación alpina en Oriente Próximo, la India o Corea para hacer un registro de ruinas arqueológicas y saber qué tipos de terremotos son esperables”, subrayó el profesor de la Escuela Politécnica de Ávila.

La iniciativa internacional de la Unesco se basa en arqueosismología y paleosismología para establecer los periodos de recurrencia El proyecto, que tiene una duración de cuatro años y una coordinación internacional de equipos multidisciplinares, se ha iniciado por la parte española, con el punto de partida en el congreso internacional de Baelo Claudia del año pasado (Cádiz), donde se presentó la nueva metodología geológica para estudiar los efectos sísmicos en yacimientos arqueológicos. Un problema es que el registro sísmico “tiene un sesgo porque se basa en documentos

históricos” y en España, por ejemplo, “tenemos poca información sísmica anterior a la Reconquista porque se destruyó después”. El objetivo es hacer estudios de peligrosidad de un catálogo que “recoge de manera fiable prácticamente los últimos 500 años” y el periodo de recurrencia español puede estar entre 450 y más de 1.000 años, de ahí que “intentamos alargarlo” en el tiempo. El proyecto tiene dos patas. La arqueología de los terremotos, que consiste en el estudio de las ruinas sobre el terreno con herramientas que proporcionan las nuevas tecnologías, como el escáner láser para modelos 3D. “No sólo son fotografías, se cuantifica el volumen de material desprendido io los desplazamientos de los sectores. Con eso damos un valor de intensidad sísmica, que no es la magnitud, sino la energía liberada”, detalla. Se trata de “recolectar los máximos datos del mayor número de ruinas para intentar parametrizar los terremotos, darles un tamaño, una fecha y determinar cómo se expande la energía sísmica en la zona”, dice. Sobre la paleosismología, Pablo Silva explica que se buscan evidencias en las fallas, como los desplazamientos de algún elemento geomorfológico o geológico. “En el terreno hacemos trinchera, la partimos perpendicularmente y observamos y medimos los desplazamientos que ha causado la falla a unos metros de profundidad”, todo ello para “establecer el periodo de recurrencia de los terremotos, datando con carbono 14”. Si es desplazamiento centimétrico, “hay relaciones empíricas para saber más o menos un rango de magnitud”, apunta.


Junio de 2010

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

09

|||||||||||||||HORIZONTE |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||GLOBAL ||||||||||||||||||||||||||||||||||||[|TRABAJANDO ||||||||||||||||||||||||||||EN ||||||RED ||||||||]||| FOTOS: ITACYL

n El hondureño Salvador Moncada, durante su estancia en Salamanca.

Moncada elogia su colaboración con Salamanca Salvador Moncada (Tegucigalpa, Honduras, 1944) es un referente mundial de primer nivel en el ámbito de la Biomedicina. De hecho, dos descubrimientos fundamentales a lo largo de su carrera le han acercado al Premio Nobel. El galardón que no le falta es el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, logrado en 1990 por sus descubrimientos relacionados con problemas cardiovasculares e inflamatorios, como en el caso de la arteriosclerosis. Desde hace una década, este hondureño nacionalizado británico mantiene una colaboración con científicos de la Universidad de Salamanca y del Hospital Universitario, en concreto, Juan Pedro Bolaños y Ángeles Almeida, en el estudio del deterioro de las neuronas, y más recientemente, en proliferación celular, ámbito relacionado con el cáncer. Moncada ha estado en Salamanca para inaugurar un simposio internacional relacionado con su campo de investigación. "Una de las colaboraciones científicas más productivas de mi carrera ha sido con Salamanca", aseguró el reconocido científico en una entrevista concedida a DiCYT, en referencia a este trabajo con Bolaños y Almeida. | J. P. A. | SALAMANCA |

1) Cultivo de guisante enfermo. 2) Los científicos producen microheridas en la planta para evaluar su resistencia a enfermedades. 3) Un investigador coge una bacteria para introducirla en la planta. 4) Grupo de científicos europeos que trabaja en el proyecto.

Un proyecto europeo busca genes de resistencia para mejorar leguminosas | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID

Las leguminosas son una fuente de proteína de calidad para la alimentación humana y animal, así como un elemento clave para la agricultura sostenible dado que no necesitan el uso de abonos nitrogenados. En Europa, históricamente es un cultivo poco extendido y la dependencia del exterior es excesiva. Por ello, la Unión Europea ha tratado de fomentar su producción entre los agricultores a través de diversas ayudas, de modo que la superficie cultivada ha crecido notablemente en los últimos años. De forma paralela a este crecimiento, las enfermedades que afectan a las leguminosas han pasado de ser casi inapreciables a constituir un verdadero un problema para la rentabilidad de las explotaciones agrarias. Con el fin de paliar esta situación, la comunidad científica europea ha centrado sus esfuerzos en la búsqueda de los genes de las leguminosas implicados en la tolerancia o resistencia a enfermedades. Éste es el eje del denominado proyecto Legresist, en el que participan 14 socios de Alemania, Francia, Portugal y España coordinados por Peter Winter, de la compañía alemana GenXPro. El consorcio internacional

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||| cuenta con una amplia representación de la región a través del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) y las universidades de León y Valladolid. “Es necesario establecer herramientas que permitan luchar contra las enfermedades de las leguminosas. Lo que nosotros proponemos es aprovechar la resistencia genética existente en la variabilidad de las distintas especies para incorporarla a las variedades comerciales”, asegura Constantino Caminero, responsable de los trabajos de investigación por parte del Itacyl. A su juicio, se trata de un proyecto “ambicioso” ya que pretende abarcar gran cantidad de especies de leguminosas (garbanzos, guisantes, lentejas, habas, altramuces y Lathyrus) y un amplio espectro de enfermedades (hongos, bacterias y malas hierbas). En primer lugar detec-

tan cuáles son los genes de resistencia, tolerancia o aquellos que “simplemente influyen en las rutas metabólicas o sistemas que pueden derivar en una variabilidad en la expresión de esta resistencia”, explica. Sobre la base a estos genes “candidatos”, para cada una de las enfermedades y cultivos observan cuáles son los que realmente intervienen y, una vez definidos, estudian la variabilidad alélica y las combinaciones de interés para obtener una respuesta adecuada. El proyecto se inició en julio de 2007 y terminará en septiembre de este año. Como apunta el investigador, los resultados que se obtengan serán aplicables a los planes de mejora para lograr variedades más tolerantes o resistentes a las enfermedades más comunes en cada zona, en un menor plazo de tiempo y con unas metodologías que resultarán más apropiadas. Enfermedades bacterianas En concreto, el Itacyl es el único centro de investigación que trabaja con enfermedades bacterianas. Sus estudios se centran en el guisante, una de las principales líneas de trabajo de la Sección de Producción Vegetal y Agronomía, el área del centro que trabaja en el proyecto europeo. Uno de los apartados que

han desarrollado radica en la identificación de las bacterias que producen daños en el guisante. Además del patovar pisi, la raza de bacterias que más problemas causa al cultivo a nivel mundial, los científicos han descubierto que otros, como el patovar syringae, está ocasionando problemas en la región. “Nuestro trabajo es encontrar genes de resistencia a estos patovares. Cada una de las bacterias está estructurada en razas o tiene distintos niveles de patogénesis, con lo cual el sistema de resistencia o telorancia es tremendamente amplio”, concluye Caminero. Aparte del trabajo en el laboratorio, los investigadores realizan una importante labor de campo para comprobar la resistencia “real” y los rendimientos del cultivo. El Itacyl también colabora con la parte que realizan las universidades de Valladolid y León centrado en la lenteja, como la caracterización de materiales y su mantenimiento o la elaboración de mapas genéticos.

|||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| Los datos

Noticia completa: http://goo.gl/sQHL

Valladolid y Venezuela, frente a la brucelosis | DICYT | VALLADOLID | Científicos

de la Universidad de Valladolid trabajan de forma conjunta con organismos venezolanos para la obtención de una nueva vacuna frente a la brucelosis bovina, una enfermedad infecciosa muy común en el país latinoamericano que limita el desarrollo ganadero. En concreto, buscan una nueva formulación para el desarrollo de las vacunas que permita erradicar la infección, que es trasmisible a los seres humanos. La enfermedad afecta al 10’5 por ciento del ganado bovino venezolano. Noticia completa: http://goo.gl/W5fr


10

Junio de 2010

CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CIENCIA EN ESPAÑOL |

Diseñan un test de embarazo para vacas en Argentina z Científicos de la Universidad de Rosario | INFOUNIVERSIDADES | SANTA FE |

En la Universidad de Rosario, investigadores de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas trabajan en la creación de tiras reactivas que permitan diagnosticar la preñez de manera

n Vaca./ INFOUNIVERSIDADES

temprana en las vacas. La detección por este método apuesta a mejorar la producción tanto de leche como de carne a partir de un procedimiento sencillo, económico y práctico que puede llevar a cabo cualquier persona sin entre-

namiento previo en el mismo campo. “Las vacas se inseminan y a los 20 días vuelven a tener el próximo celo, si es que no están preñadas. Es en ese momento que debería poder distinguirse a las vacas preñadas de las que no lo están, para inseminar a las que aún no lograron la concepción”, cuenta a InfoUniversidades Patricia Marini, directora del proyecto, y asegura que de esta manera se acortarían los tiempos de la producción, tanto de la vaca lechera como para carne.

TRIBUNA DE LA CIENCIA

En la actualidad se utilizan otros métodos para comprobar si una vaca está preñada, como por ejemplo la palpación rectal, que si bien es efectivo es considerado invasivo y los resultados se ven a los 40 o 60 días de la inseminación. Mejora otras técnicas También puede hacerse una ecografía, pero requiere de un equipamiento y resulta un método complejo para usar en el campo. Otra técnica que se emplea es controlar la cantidad de progesterona que hay en la leche de las vacas de tambo, pero esta opción muchas veces arroja falsos positivos. A diferencia de lo que ocurre con las mujeres, esta prueba sería en sangre y no en orina, por lo

Científicos mexicanos estudian la clonación natural en plantas en pos de una mejor agricultura z El objetivo es inducir mejoras genéticas en otras plantas de forma natural | INVDES | MÉXICO

Científicos mexicanos descubren en una planta el método de apomixis, el cual tiene la capacidad de reproducir especies con mejores características. Fenómeno que de aplicarlo en la agricultura a través de la clonación natural podría asegurar la obtención de vegetales y semillas con mejoras permanentes. La sexualidad de muchos vegetales es igual que la de los mamíferos; es decir, se necesita material genético de la hembra y el macho para su reproducción. Sin embargo, un grupo de investigadores mexicanos descubrió que la planta Arabidopsis thalina, un pasto de origen europeo, se reproduce sólo con las células de la madre. Este proceso se llama apomixis, un método de reproducción natural que tienen ciertas especies vegetales, y el resultado es

Un gen, relacionado con tolerancia al alcohol z Estudio de la Universidad Nacional de Colombia | UN | BOGOTÁ | Una variante en los genes sería la responsable de esta característica, según un estudio genético realizado por científicos de la Universidad Nacional (UN) de Colombia y el Centro de Investigación sobre Alcohol de la Universidad de Indiana (Estados

que se tendría que extraer una muestra de sangre para realizar el test. Los tiempos pueden regularse mucho mejor si se sabe si la vaca está preñada con anterioridad y de esta manera, se puede ganar tiempo en la producción lechera y cárnica. “Lo que se busca es acortar los tiempos e implementar un método más sencillo, económico y práctico que pueda hacerse en el campo, y pensamos que una tira reactiva es eficiente y confiable. La idea es que lo pueda realizar el propio productor, el veterinario o cualquier persona sin entrenamiento previo”, explica la investigadora. Noticia completa: http://goo.gl/fguZ

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| BIOTECNOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA

Una investigación liderada desde México por el Cinvestav

que todas las “hijas” de la planta van a ser idénticas a su madre, generación tras generación. Por ejemplo, si la planta fuera resistente a la sequía, a un virus o plaga, todas las nuevas crías van a ser iguales que su progenitora. La diferencia principal entre la apomixis y la reproducción “normal” es que en la segunda, los descendientes vegetales tienen las características de los padres en la primera generación, no así en las restantes. Es por ello, explicó el doctor Jean Philippe Vielle Calzada, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Irapuato, que este trabajo resulta de suma importancia, pues de lograr que otras plantas como el maíz, algodón o jitomate se reproduzcan, la producción agrícola nacional tendría un gran repunte. De acuerdo con el líder de la investigación, el proceso de Apomixis se logra al “apagar” la proteína Argonauta 9 en el aparato reproductor de la Arabidopsis, que se dedica a desactivar genes,

y a regular el destino de las células, pues les ordena cuándo y cómo deben convertirse en reproductivas. En el mundo hay por lo menos 25 grupos científicos que trabajan para encontrar la fórmula de la apomixis. “Si se lograra inducir este método en plantas de maíz o trigo tendrá implicaciones revolucionarias que cambiarían en el mercado mundial de las semillas, pues las mejoras genéticas de una semilla se mantendría a perpetuidad”, explicó el investigador del Laboratorio Nacional de Genómi-

Unidos). Difícilmente un carnaval colombiano, sin distinción de la región donde se realice, puede llevarse a cabo en la ausencia del trago y a punta de festejos y otras excusas más. Lo cierto es que el pueblo colombiano se acostumbró a la bebida, tanto así que ocupa el tercer puesto como consumidor de alcohol en América Latina, después de Chile y Brasil, con un gasto promedio de 500.000 pesos anuales por habitante, según una encuesta de consumo. Pero, ¿de dónde surge esta “cultura” del trago que lleva a grupos de personas de varias zonas del país a tomar durante tres y hasta cuatro días seguidos, como si el alcohol no hiciera mella en su organismo? El grupo Gené-

profundos, halló que en la composición genética de la población colombiana podría estar la clave del incesante “gustillo” por el alcohol. Resultados parciales de laboratorio señalan que la población colombiana no expresa un gen reconocido mundialmente por los científicos como protector contra el alcohol, por/ AGENCIA ID n Partícula en resolución atómica. que es el encargado de hacer que el organismo tica de las Adicciones del Institureaccione en contra del alcohol, to de Genética de la Universidad produciendo náuseas, calor exceNacional de Colombia parece tesivo, mareo y síntomas tan adversos como convulsiones, que llener la respuesta, y aunque aún el van a que la persona decida detetema es motivo de estudios más

n La planta modelo 'Arabidopsis thalina'./ INVDES

ca para la Biodiversidad del Cinvestav. Este trabajo también ha demostrado que tanto los cítricos y los mangos se pueden reproducir por apomixis. Sin embargo, el interés de la investigación mexicana es transferir este método de reproducción a plantas de proceso agrícola como el maíz, arroz, trigo y frijol, porque ya se ha demostrado que los vegetales comestibles sólo se reproducen de manera sexual.Estados Unidos. Noticia completa: http://goo.gl/HUUp

En esta investigación sobre clonación natural de plantas también participaron científicos franceses y estadounidenses, pero la mayoría del trabajo fue realizado por investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), entre ellos están la doctora Vianey Olmedo Monfil, los estudiantes de doctorado Edgar Demesa Arévalo y Noé Durán Figueroa. El principal aporte de la investigación por parte nacional que se publicó en la revista científica especializada Nature, es dar a conocer los mecanismos de reproducción a fondo, que una vez entendidos se podrían continuar con proyectos científicos para aplicar en las plantas que interesan en el campo mexicano. Las investigaciones relativas a la biotecnología en el sector de los vegetales pueden aportar, por lo tanto, un valor añadido a los productos agrícolas de interés, de manera que, a pesar del carácter básico de estos estudios, puede haber repercusiones económicas.

ner la ingesta de alcohol y en algunos casos no volver a tomar, por eso se considera protector. La no expresión de ese gen fue el diagnóstico al que llegó el grupo luego de evaluar a 291 personas, 141 con problemas de alcohol y las 150 restantes, sin esta condición, como grupo control. De la primera categoría, 65 asistían a fundaciones de desintoxicación en Bogotá, los otros 76 fueron incluidos debido al puntaje que obtuvieron en el cuestionario Audit (Alcohol Use Disorders Identification Test) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que los clasificó como consumidores en riesgo. Noticia completa: http://goo.gl/AdgV


Junio de 2010

CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CONVOCATORIAS Y EVENTOS

TRIBUNA DE LA CIENCIA

Encuentran en Panamá una zona de cría del tiburón más grande que haya existido z Usar áreas de cría ha sido una estrategia de adaptación al medio Crías de la especie Carcharocles megalodon, un tiburón gigante que habitó los océanos hace entre 17 y 2 millones de años, retozaron en las aguas poco profundas de la formación geológica de Gatún, al norte de Panamá, según han comprobado el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) y la Universidad de Florida. El descubrimiento, realizado a partir del estudio de dientes fósiles hallados en el lugar, constituye la primera evidencia de zonas de cría de tiburón con interés paleontológico en el neotrópico. Un tiburón adulto de Carcharocles megalodon podía superar los 16 metros de longitud, por lo que los investigadores piensan que difícilmente se veía amenazados por otras criaturas marinas. Sus crías, sin embargo, sí corrían peligro. | EVA AGUILAR | PANAMÁ |

Protección y alimento "Como ocurre con varias especies modernas, los especímenes jóvenes de los tiburones gigantes pasaban los periodos más vulnerables de sus vidas en aguas poco profundas donde la comida era abundante y donde los predadores de mayor tamaño no podían moverse con facilidad", señala Catalina Pimiento, investigadora visitante del Instituto Smithsonian y estudiante de tesis de la Universidad de Florida, citada en un comunicado de prensa de STRI. Los paleontólogos encontraron más de 400 dientes de tiburón en Gatún, de los cuales 28 fueron identificados como pertenecientes a especimenes re-

cién nacidos y jóvenes de Carcharocles megalodon. En la revista electrónica PLoS One, los investigadores señalan que el hallazgo demuestra que los tiburones han utilizado áreas de cría como una estrategia de adaptación por lo menos durante los últimos 10 millones de años. "Es muy poco lo que se sabe sobre el ciclo de vida de este tiburón gigante que reinó en los océanos hace relativamente poco tiempo. Ahora creemos que los más jóvenes pasaban sus primeros años cerca de la costa entre los manglares", señala Carlos Jaramillo, de STRI . Antes de este hallazgo, sólo dos lugares de interés paleontológico habían sido identificados como áreas de cría de tiburones: la formación geológica de Williamsburg, que data de la era del Paleoceno (hace entre 65 y 55 millones de años), y la formación geológica Chandler Bridge, del Oligoceno (hace entre 33 y 23 millones de años), ambas en Carolina del Sur, Estados Unidos. Noticia completa: http://goo.gl/3FBk

En 2080, un 20% menos de especies de lagartos z Estudio internacional | E. A. | MÉXICO | Poblaciones en-

teras de lagartos han desaparecido en México debido al rápido aumento de las temperaturas causado por el calentamiento global, un patrón que se repetirá en las próximas décadas en los cinco continentes si no disminuye la emisión de gases de efecto invernadero. De acuerdo a un estudio que publica Science, el 12% de las poblaciones de lagartos de México se han extinguido, un descubrimiento que llevó a sus autores a crear un modelo de predicción que les ha permitido augurar que para el 2080 un 20% de las especies de lagartos del mundo correrán la misma suerte.

CONVOCATORIAS Y EVENTOS | www.novatores.org n 1 . C O N V O C A T O R I A S | 1.1. Ayudas y subvenciones | 1.2. Becas | 1.3. Proyectos y contratos de I+D | 1.4. Premios | 1.5. Empleo | 1.6. Otros | n 2 . E V E N T O S | 2.1. Ecología y medio ambiente | 2.2.Ciencias sociales | 2.3. Ciencias biomédicas | 2.4. Biología | 2.5. Física, Quím. y Geología | 2.6. Ingeniería, Informática y Tecnología | 2.7. Humanidades | DESTINATARIOS: Empresas. | FECHAS: Hasta el 4 de junio de ‘10. |

ZA: Centro Nacional de Investigaciones Científicas. MÁS INFORMACIÓN: http://www.congresocniccuba.com

1.1. AYUDAS Y SUBVENCIONES

1.4. PREMIOS

z Incentivos Regionales a pymes e industria agroalimentaria. | ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León. | DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Hasta el 31 de Diciembre de ‘13. |

z Anuncio de la Universidad de Salamanca convocando el XIX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. | ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Salamanca.| DESTINATARIOS: Otros. | FECHAS: Desde el 14 de enero de 2010.|

z Formación de posgraduados en el campo de las actividades que son competencia de la Dirección General de Transferencia de Tecnología y Desarrollo Empresarial . | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Desde el 17 de Octubre de ‘09. |

z Premios ‘Virgen del Carmen’. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Defensa.| DESTINATARIOS: Estudiantes y otros. | FECHAS: Desde el 15 de mayo hasta el 16 de junio de 2010.|

z XXIV CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES DEL RAQUIS (GEER). FECHA: Del 04 de junio de 2010 al 05 de junio de 2010. LUGAR: Santiago de Compostela (La Coruña). ORGANIZA: Sociedad para el Estudio de las Enfermedades del Raquis. MÁS INFORMACIÓN: http://www.viajesvillarreal.com/geer10/

1. CONVOCATORIAS

z Apoyo a la difusión televisiva de obras audiovisuales europeas. | ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión Europea. | DESTINATARIOS: Empresas, instituciones y otros. | FECHAS: Hasta el 28 de Junio de ‘10. |

n Dientes de tiburón./ PLOS ONE

n Lagarto./IGNACIO DE LA RIVA

Entre el 2006 y el 2008, un grupo internacional de investigadores recabó información sobre 48 especies del género Sceloporus en 200 lugares distintos de México. Las poblaciones estudiadas habían sido previamente censadas entre 1975 y 1995, pero para el 2009 una docena de ellas ya se había extinguido. El trabajo de campo se llevó a cabo con Sceloporus, lagartos diurnos que regulan su temperatura en función del sol.os. Noticia completa: http://goo.gl/2pWp

11

z Promoción/Acceso al mercado. | ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión Europea. | DESTINATARIOS: Empresas, instituciones y otros. | FECHAS: Hasta el 30 de Junio de ‘10. | z Subvenciones destinadas a la realización de actividades de cooperación transfronteriza. | ENTIDAD CONVOCANTE: Unión Europea. | DESTINATARIOS: Instituciones y otros. | FECHAS: Desde el 26 de enero de ‘10. | z Ayudas para planes de Formación Continua en las Administraciones Públicas para el ejercicio 2010, convocadas por Resolución de 16 de diciembre de 2009. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de la Presidencia. | DESTINATARIOS: Otros. | FECHAS: Hasta el 30 de diciembre de ‘10. |

1.2. BECAS z Becas de periodismo y comunicación.| ENTIDAD CONVOCANTE: Junta de Castilla y León.|DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Desde el 26 de enero de ‘10. | z Becas de formación de postgrado por la Agencia Estatal Antidopaje .| ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia Española Antidopaje.|DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Desde el 12 de diciembre de ‘09. | z Becas de especialización en control analítico de productos objeto de comercio exterior.| ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.|DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Desde el 15 de septiembre de ‘09.| z Becas de formación de postgrado en desarrollo rural y medio ambiente, en cooperativismo agrario y en agricultura ecológica .| ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.|DESTINATARIOS: Graduados. |FECHAS: Desde el 15 de septiembre de ‘09.|

1.3. P. Y CONTRATOS DE I+D z Ampliación de oficio el plazo de ejecución y de justificación de los proyectos y actuaciones correspondientes a la convocatoria 2009 del subprograma de investigación aplicada colaborativa, en el marco de la línea instrumental de actuación de proyectos de I+D+i, y del subprograma de actuaciones científicas y tecnológicas en parques científicos y tecnológicos, en el marco de la línea instrumental de actuación de infraestructuras científico-tecnológicas. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Empresas, instituciones y otros | FECHAS: Desde el 21 de diciembre de ‘09. | z Ampliación del plazo de ejecución y de justificación de las inversiones y gastos a realizar en el ejercicio 2009 de los proyectos con ayudas concedidas en el seno de los Subprogramas Avanza I+D y Avanza Formación, pertenecientes a la convocatoria 1/2009 de la Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. | DESTINATARIOS: Empresas. | FECHAS: Desde el 18 de diciembre de ‘09. | z Convocatoria del Ciemat de una ayuda para la realización de un trabajo de investigación, en el marco del Plan Nacional de I+D+i, para el periodo 2008-2011 . | ENTIDAD CONVOCANTE: Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat). | FECHAS: Desde el 25 de junio de ‘09. | z Convocatoria, para el año 2009, del procedimiento de concesión de las ayudas de varios Subprogramas del Programa Nacional de Internacionalización de la I+D, dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (2008-2011). | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | FECHAS: Hasta el 4 de junio de ‘10. | z Bases reguladoras de las subvenciones dirigidas a la concesión de Incentivos Mineros a las empresas de minería no energética para el Programa de Investigación y Desarrollo e Innovación (I+D+i) Junta de Castilla y León. | ENTIDAD CONVOCANTE: Junta de Castilla y León.

z Certamen Universitario Arquímedes, de Introducción a la Investigación Científica. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación.| DESTINATARIOS: Estudiantes y otros. | FECHAS: Desde el 16 de abril hasta el 7 de julio de 2010.|

1.5. EMPLEO z Pruebas selectivas para la incorporación, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de investigadores con grado de doctor mediante contrato en practicas, en el marco del programa Junta para la Ampliación de Estudios. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación.| DESTINATARIOS: Graduados.| FECHAS: Desde el 2 de enero de 2010. z Acceso a plazas de cuerpos de docentes universitarios. | ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Valladolid.| FECHAS: Desde el 7 de enero de 2010. z Concurso de traslados para la provisión de plazas en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación entre funcionarios de los Cuerpos de Inspectores al Servicio de la Administración Educativa e Inspectores de Educación. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación. | DESTINATARIOS: Profesores y otros.| FECHAS: Desde el 15 de noviembre de 2009.

2. EVENTOS 2.1. ECOLOGÍA Í Y MEDIO AMBIENTE z III CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA ENERGÉTICA Y MEDIO AMBIENTE (CIIEM). | FECHA: Del 15 diciembre de 2010 al 20 diciembre de 2010 . | ORGANIZA: Ingeniería del Instituto Politécnico de Portalegre (Portugal) y de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura. | LUGAR: Portoalegre. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ciiem.com.pt z EUROPEAN FUTURE ENERGY FORUM. | FECHA: 21 de octubre de 2010. | ORGANIZA: Turret. | LUGAR: Londres. MÁS INFORMACIÓN: http://www.europeanfutureenergyforum.com/ho me z DESCONTAMINACIÓN, DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN DD&R 2010. | FECHA: Del 29 agosto de 2010 al 02 septiembre de 2010. | ORGANIZA: Sociedad Nuclear Americana (ANS). | LUGAR: Shilo Inn Convention Center in Idaho Falls, Idaho (Estados Unidos). MÁS INFORMACIÓN: http://ddrtopical2010.org/ z PACIFICHEM 2010 . THE INTERNATIONAL CHEMICAL CONGRESS OF PACIFIC BASIN FOR A HEALTHY AND SUSTAINABLE FUTURE. | FECHA: Del 15 diciembre de 2010 al 20 diciembre de 2010 . | ORGANIZA: American Chemical Society. | LUGAR: Honolulú (Hawai, Estados Unidos). MÁS INFORMACIÓN: http://www.pacifichem.org/ z EXPOSICIÓN INTERNACIONAL SOBRE EQUIPOS Y TECNOLOGÍAS PARA CANTERAS, RECICLAJE Y CONSTRUCCIÓN. HILLHEAD 2010. | FECHA: Del 22 junio de 2010 al 24 junio de 2010. | ORGANIZA: Hillhead 2010. | LUGAR: Cantera Hillhead de Tarmac. / Buxton (Nottingham, Reino Unido). MÁS INFORMACIÓN: http://www.hillhead.com/

2.2. CIENCIAS SOCIALES z VI CIDUI. CONGRESO INTERNACIONAL DE DOCENCIA UNIVERSITARIA E INNOVACIÓN. FECHA: Del 30 junio de 2010 al 02 julio de 2010 . LUGAR: Barcelona . ORGANIZA: Universidad Politénica de Cataluña . MÁS INFORMACIÓN: http://cidui.upc.edu/cast/2_inf_general.html z XV CONGRESO MUNDIAL DE INCLUSION INTERNACIONAL. FECHA: Del 16 junio de 2010 al 19 junio de 2010. LUGAR: Berlín. ORGANIZA: Congress Organisation Thomas Wiese GmbH. MÁS INFORMACIÓN: http://www.inclusion2010.de/master.php?content=welcome&lang =sp&size=medium z LEADERS IN ACCOUNTING IN MEXICO. FECHA: Del 29 septiembre de 2010 al 30 de septiembre de 2010. LUGAR: México DF. ORGANIZA: iiR Mexico. MÁS INFORMACIÓN: http:/www.leadersinaccounting.com

2.3. CIENCIAS BIOMÉDICAS É z TALLER INTERNACIONAL DE ESTUDIOS CIENCIOMÉTRICOS SOBRE LAS CIENCIAS BIOMÉDICAS. FECHA: Del 28 de junio de 2010 al 1 de julio de 2010. LUGAR: La Habana. ORGANI-

z II CONGRESO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE/I REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS DE LA FACULTAD DE MEDICIN. FECHA: Del 29 de noviemre de 2010 al 01 de diciembre de 2010. LUGAR: Facultad de Medicina Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes (República Argentina). ORGANIZA: Universidad Nacional del Nordeste. MÁS INFORMACIÓN: http://med.unne.edu.ar/congreso.html

2.4. CIENCIAS DE LA VIDA z TECMA 2010. FECHA: Del 08 de junio de 2010 al 11 de junio de 2010. LUGAR: Ifema, Feria de Madrid. ORGANIZA: Feria de Madrid. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ifema.es/web/ferias/temtecma/default.html z XVI SIMPOSIO IBÉRICO DE ESTUDIOS DE BIOLOGÍA MARINA. FECHA: Del 06 de septiembre de 2010 al 10 de septiembre de 2010. LUGAR: Universidad de Alicante. ORGANIZA: Universidad de Alicante. MÁS INFORMACIÓN: http://www.www.siebm.org z PRIMER CONGRESO DE AGRICULTURA Y BIOSALINIDAD EN ZONAS ÁRIDAS. FECHA: Del 10 de junio de 2010 al 11 de junio de 2010. LUGAR: Auditorio Fundadores. Guerrero Negro, Baja California Sur, México. ORGANIZA: CIBNOR. MÁS I N F O R M A C I Ó N : http://www.mexicocyt.org.mx/noticias_eventos/3875

2.5. FÍSICA, Í QUÍMICA, Í GEOLOGÍA Í z XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA DEL CEMENTO. FECHA: Del 03 julio de 2011 al 08 julio de 2011 . LUGAR: Madrid. ORGANIZA: Ministerio de Ciencia e Innovación, CSIC, Oficemen, Instituto Torroja, IECA . MÁS INFORMACIÓN: http://www.icccmadrid2011.org/sp/index.htm z SEGUNDO SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE QUÍMICA ORGÁNICA. SIBEAQO-II. FECHA: Del 10 septiembre de 2010 al 14 septiembre de 2010. LUGAR: Santiago de Compostela (La Coruña). ORGANIZA: Universidad de Santiago de Compostela . MÁS INFORMACIÓN: http://www.usc.es/sibeaqo2/ z VII CONGRESO INTERNACIONAL DE QUÍMICA. ‘EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA: PRESENTE Y FUTURO’. FECHA: Del 13 junio de 2010 al 16 junio de 2010. LUGAR: Auditorio-Palacio de Congresos Príncipe Felipe de Oviedo. ORGANIZA:Asociación Nacional de Químicos de España . MÁS INFORMACIÓN: http://www.anque2010.org/

2.6. INGENIERÍA, Í , INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA z CONGRESO BAIL 2010. BOUNDARY AND INTERIOR LAYERS - COMPUTATIONAL & ASYMPTOTIC METHODS . FECHA: Del 05 julio de 2010 al 09 julio de 2010. LUGAR: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Zaragoza. ORGANIZA: Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Zaragoza. . MÁS INFORMACIÓN: http://www.bail2010.unizar.es/ z 1ST INTERNATIONAL CONFERENCE ON MATERIALS FOR ENERGY (PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE QUÍMICA). FECHA: Del 04 julio de 2010 al 08 julio de 2010. LUGAR: Karlsruhe. ORGANIZA: Dechema. MÁS INFORMACIÓN: http://events.dechema.de/enmat2010.html

2.7. HUMANIDADES z SEXTO CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FILOSOFÍA ANALÍTICA (SEFA 2010). FECHA: Del 14 octubre de 2010 al 16 octubre de 2010 . LUGAR: Universidad de La Laguna (Tenerife). ORGANIZA: SEFA. MÁS INFORMACIÓN: http://www.sefaweb.es/archivos/sefa2010spa.pdf z IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ONTOLOGÍA. “LA FILOSOFÍA COMO UNIVERSAL ANTROPOLÓGICO”. FECHA: Del 27 septiembre de 2010 al 05 octubre de 2010 . LUGAR: San Sebastián y Barcelona. ORGANIZA: Departamento de Filosofía. Universidad del País Vasco. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ontologia.net/web/index.php/es efa2010spa.pdf z III CONGRESO IBEROAMERICANO DE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNOLOGÍA. FECHA: Del 06 septiembre de 2010 al 09 septiembre de 2010. LUGAR: Buenos Aires. MÁS INFORMACIÓN: http://cifcyt.wordpress.com/


12

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Junio de 2010

| CIENCIA EN IMÁGENES |

UNA MIRADA A LOS

DINOSAURIOS

TEXTO: ELENA RODRÍGUEZ. FOTOS: MUSEO DE LOS DINOSAURIOS DE SALAS DE LOS INFANTES.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

TRIBUNA DE LA CIENCIA

M

ás de 100.000 personas han viajado en el tiempo millones de años atrás, a través de sus maquetas, reconstrucciones y restos fósiles. El Museo Arqueológico y Paleontológico de Salas de los Infantes, más conocido como Museo de los Dinosaurios, abrió sus puertas el 21 de septiembre de 2001 gracias a las donaciones del Colectivo Arqueológico de Salas al Ayuntamiento de la localidad. Desde entonces, el Museo se ha convertido en lugar de encuentro entre la historia de nuestros antepasados y el público de todas las edades gracias a sus múltiples actividades didácticas. A través de sus vitrinas, nos sumergiremos en la era de los dinosaurios para acercarnos a ellos y a las especies que vivieron bajo su dominio.


Junio de 2010 TRIBUNA DE LA CIENCIA

| CIENCIA EN IMÁGENES | CIENCIA Y TECNOLOGÍA

13

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

La sala de Paleontología cuenta con piezas de un elevado valor científico que cumplen con la misión de difundir la riqueza de los yacimientos de la comarca. Su colección de fósiles ayuda a conocer por ejemplo al Iguanodonte, un dinosaurio herviboro de más de ocho metros de longitud y cuatro de alzada que habitó estas tierras hace 120 millones de años. Las espinas defensivas del Polacanthus, un dinosaurio del que apenas se conservan fósiles en el continente europeo, colmillos de carnívoros como el Megalosaurio o vértebras pertenecientes a gigantes como el Brachiosaurio son algunas de las piezas que encontraremos en este rincón de la Ciencia. En definitiva, este Museo puede presumir de contar con una de las colecciones de fósiles más completas de España.

Uno de los tesoros más llamativos son los huevos fósiles de dinosaurios. En el Museo podremos contemplar parte de un nido, así como un huevo completo quizás de la misma puesta. Al parecer, han sido atribuidos a titanosaúridos, dinosaurios saurópodos de unos 20 metros de longitud, que nidificaban en grandes colonias a orillas de lagos y pantanos hace 65 millones de años. Junto a los huevos se encuentra una maqueta que recrea el momento en el que los recién nacidos rompen el cascarón. La exposición se completa con restos de cocodrilos, tortugas y peces que componen una buena muestra de la fauna mesozoica que convivió con los dinosaurios; aunque la vida de los primeros humanos que poblaron la comarca también está presente.

1) Excavación de vértebras caudales articuladas de dinosaurio saurópodo en el Oterillo II. 2) Corpóreo de Allosaurus fragilis en el Museo de Salas. 3) Fémur de rebaquisaúrido. 4 y 7) Fémur y tibia de dinosaurio iguanodóntido en el yacimiento de La Tejera. 5) Huella en relieve de dinosaurio carnívoro del yacimiento de Costalomo, en Salas de los Infantes. 6) Réplica de cráneo de Allosaurus. 8) Reconstrucción de nido de dinosaurios saurópodos en el Museo de Salas.


14

Junio de 2010

PUNTOS DE ENCUENTRO

TRIBUNA DE LA CIENCIA

1) Uno de los alumnos prueba el sistema de movimientos en el ordenador. 2) Los estudiantes, junto con el profesor que lo dirige, Roberto Berjón, segundo por la derecha.

2 1

Una silla de ruedas podrá ser dirigida sólo con los movimientos de la cabeza | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA

Alumnos de la Escuela Universitaria de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca han puesto en marcha un proyecto que permitirá dirigir una silla de ruedas a través de los movimientos de la cabeza de su ocupante. Para ello, sólo sería necesario un teléfono móvil normal situado en la parte frontal de la silla, que captaría las imágenes de la cara y enviaría los datos por bluetooth o wifi a un ordenador situado en la parte inferior de la silla, que a su vez controla el motor. De esta manera, si la persona que está sentada ladea la cabeza hacia la derecha, la silla giraría en esa dirección. Los promotores de la iniciativa ya han diseñado un primer prototipo, pero el proyecto sigue en fase de desarrollo dentro del Club de Innovación de la institución académica. La idea es de tres alumnos de 3º de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión: Gabriel Villarrubia González, Alberto López Barriuso e Iker Muriel Núñez, dirigidos por el profesor Roberto Berjón. “El móvil detecta la posición de la cara y, en función de los movimientos que realice, transmite los datos a la silla de ruedas para que se desplace”, resumen. Para conseguirlo, el proyecto está basado en tecnología de reconocimiento óptico que los estudiantes ensayan primero en un ordenador normal con cámara web. Con unos parámetros predefinidos, el sistema detecta la cara

|||||||||||||||||||||||

Alumnos de la Universidad Pontificia de Salamanca diseñan un sistema basado en el teléfono móvil para captar movimientos y mandar órdenes de desplazamiento y su posición y compara esta información con la posición inicial. “A partir de ahí, obtenemos los datos de la cámara y los utilizamos para indicarle a la silla, mediante un sistema de control, hacia dónde se tiene que mover, cuáles son los motores que debe activar y cuáles no”, señalan. El auténtico experto en esta tecnología, denominada optical flow, es el ejército americano. “Lo utilizan, por ejemplo, en los aviones no pilotados por seres humanos. Habitualmente, se usa para rastrear objetos y detectar velocidades”, apuntan. Trabajar con esta tecnología no está al alcance de todo el mundo. “Es muy difícil y no es sistemática, las personas que idean un algoritmo que funciona bien no lo publican, es decir, que no están disponibles los códigos fuente, así que es complicado desarrollar algo nuevo que realmente funcione”, indican los alumnos.

3

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| SALIDA AL MERCADO Y NUEVAS POSIBILIDADES

Las retinas y la voz, alternativas Si lo que ahora es un prototipo se lleva al mercado preparado para usarlo con móviles a través de bluetuooth, no sería necesario fabricar sillas de ruedas especiales, las sillas motorizadas convencionales funcionan con dispositivos electrónicos sencillos de adaptar al sistema que proponen los alumnos del Club de Innovación de la Universidad Pontificia. Además, “estamos pensando en personas que no puedan mover ninguna parte de su cuerpo y puedan mover la silla con el habla mediante pequeños comandos de voz al decir izquierda, derecha, adelante o atrás“, apuntan. Otra opción para controlar la silla es usar el movimiento de las retinas, “más fácil de detectar que el de la cara”. El problema es que habría que incorporar un LED infrarrojo y “los móviles no lo permiten porque tienen un filtro infrarrojos, pero podríamos adaptarlo”, aseguran. Además, el grupo también está pensando en otro uso del móvil, un control para que la silla pueda ser desplazada mediante pequeños movimientos con un dedo sobre la pantalla del teléfono, que iría colocado en la parte derecha de la silla.

1

Varilla p para el móvil.

2

Iluminación.

3

Ordenador y motor.

Sin embargo, las carencias se suplen con pericia. Por eso, se dedican a realizar cálculos matemáticos a través de la luz y utilizan “pequeños trucos rudimentarios” que van añadiendo a medida que perfeccionan el programa. Por ejemplo, una referencia es la posición de la nariz, de manera que se divide la cara en dos partes y, cuando el sistema la sitúa desplazada hacia algún lado, se ejecuta la orden correspondiente. La idea está pensada sobre todo para personas tetrapléjicas, que sólo pueden mover el cuello, de manera que los cuatro movimientos fundamentales son girar la cabeza hacia los laterales, izquierda y derecha, hacia abajo o hacia arriba”, comentan. Sin embargo, también son necesarios algunos movimientos compuestos para indicar, por ejemplo, que la silla tiene que empezar a moverse o que debe parar. “Como sólo hay cuatro movimientos básicos, vamos a programar que, si repite un movimiento dos veces en un tiempo determinado, la orden tenga otro significado”, explican.

El primer paso es que estos movimientos funcionen en un prototipo de silla realizada por los propios alumnos de forma artesanal. Aunque visualmente no se parezca a las sillas de ruedas convencionales, la estructura es similar, con algunos detalles nuevos. Uno de ellos es una varilla ajustable en la que iría colocado el teléfono móvil, encargado de obtener las imágenes de la persona que está sentada. Además, la silla necesita iluminación, porque el teléfono tiene que obtener imágenes y puede haber situaciones en las que haya poca luz y no lo consiga. Por eso, lleva incorporados unos alógenos para proporcionar la iluminación necesaria. En teoría, el origen de las imágenes sería insignificante y basta una cámara sencilla como la de un móvil, porque el programa reconoce básicamente luces y sombras para captar los movimientos básicos. Las imágenes Así, el móvil captura las imágenes, que son enviadas a un ordenador, que las procesa y, mediante una técnica de optical flow, indica hacia dónde se tiene que mover la silla. A partir de ahí, “mediante una controladora de relés damos o quitamos energía a un determinado motor, de manera que la silla de mueve hacia un lado o hacia otro”, apuntan. El envío de las imágenes podría realizarse con cualquier tecnología, como bluetooth, wifi o infrarrojos, aunque de momento, han optado por el wifi y probarán más adelante con bluetooth. Además, el programa es tan sencillo que también podrían instalarlo directamente en el teléfono móvil, puesto que podría manejarlo cualquier móvil con tecnología Android. De esta manera, se evitaría tener que equipar a la silla con un ordenador. Esta iniciativa forma parte de los proyectos incluidos este curso en el Club de Innovación de la Universidad Pontificia, apoyado por el Proyecto TCUE de la Junta de Castilla y León.

|||||||||||||||||||||||


Junio de 2010

PUNTOS DE ENCUENTRO

TRIBUNA DE LA CIENCIA

15

Fichar doctores genera beneficios adicionales en el sector privado | ANTONIO MARTÍN | LEÓN

Las empresas que incorporan a personal procedente del sistema público de I+D adquieren “claramente” un beneficio adicional. Parecía obvio que fichar a doctores o investigadores podía hacer mejorar a una empresa, pero algunos autores habían rebatido esta posición, cuestionando este tipo de movilidad sobre los resultados innovadores de la empresa. Un grupo de especialistas de la Universidad de León, el único constituido en esta materia en la comunidad autónoma, ha demostrado que este tipo de transferencia de conocimiento, aportada por el propio investigador al mundo empresarial, puede ser beneficiosa para la compañía que lo acoge. Su investigación respalda las políticas públicas de apoyo a la transferencia. Los científicos analizaron los datos de la Encuesta de Estrategias Empresariales que realiza la SEPI para estudiar cómo evolucionaron una serie de empresas que habían incorporado a investigadores a sus plantillas y las compararon con compañías gemelas, de similar tamaño y del mismo sector, que no habían contemplado esta política de actua-

La Universidad de León observa que empresas que han incorporado a personal del sector público de I+D adquieren un “conocimiento complementario” ción. El periodo de tiempo fue de un año, entre 2000 y 2001. “Existe una gran dificultad de obtención de datos de esta naturaleza”, apunta el coordinador del estudio, Mariano Nieto Antolín, catedrático de Organización de Empresas. La encuesta recoge las respuestas de 2.000 compañías de todo tipo, desde pequeñas y medianas empresas (pymes) a grandes corporaciones. Los expertos depuraron los datos del test con una metodología propia y compararon, grosso modo, un grupo de 35 compañías con políticas activas de I+D y otras 35 gemelas sin estas acciones. Las principales conclusiones las resumen los autores, Nieto Antolín y su compañe-

1 y 2) Dos investigadores, en sus respectivos puestos de trabajo en instituciones públicas. 3) María Felisa Muñoz y Mariano Nieto Antolín, del Departamento de Dirección y Economía de la Empresa de la Universidad de León.

ra María Felisa Muñoz: “en primer lugar, la transferencia de investigadores del sector público al privado facilita la adquisición de conocimiento adicional y complementario en la empresa”; en segundo lugar, “las empresas que tienen prácticas de gestión de recursos humanos y de gestión de tecnologías e innovación obtienen más efectos con la transferencia del conocimiento”. Cautela En su trabajo, los autores piden que estas conclusiones se tomen con cautela. Las encuestas españolas disponibles no ofrecen información sobre las condiciones en las que se produce la movilidad. En todo caso, solicitan que

futuras líneas de investigación profundicen en la ventajas del conocimiento científico en el sector privado, para apoyar a las políticas de la Administración centradas en la movilidad desde el sistema público de I+D al mundo empresarial. El grupo de la Universidad de León tiene actualmente abiertas tres líneas de investigación: en

economía de la innovación y gestión de la tecnología en la empresa; en actividad emprededora; y en responsabilidad social corporativa. Este trabajo forma parte de la primera y en él también participó Liliana Herrera. Los tres pertenecen al Departamento de Dirección y Economía de la Empresa de la Universidad de León.

| APRENDIENDO SOBRE PATENTES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

La fregona encuentra a su inventor

R

ecientemente, leí un artículo que me llamó la atención al señalar que la Audiencia Provincial de Zaragoza había dictado una sentencia, en abril del año 2009, por la que confería la autoría del invento de la fregona a su auténtico inventor. El conflicto se remonta al año 1964, cuando el Manuel Jalón Corominas, ingeniero aeronáutico y responsable en esa fecha de los talleres generales de reparación y mantenimiento de aviones F86, en la Base Aérea de Zaragoza, registró la patente de invención nº 298.240, relativa al artilugio que se popularizó como fregona. El curioso procedimiento judicial, iniciado a instancia de Manuel Jalón, perseguía el reconocimiento judicial de la autoría de este conocido invento, argumentando el demandante que su patente se correspondía con la primera fregona tal y como actualmente la conocemos. Si bien es cierto que con anterioridad a la patente de Jalón existían inventos de los denominados lavasuelos, ninguno de éstos cumplía con las características técnicas pro-

|||||||||||||||||||||||

El demandante argumentaba que su patente se correspondía con la fregona actual.

JORGE GARCÍA DOMÍNGUEZ Abogado experto en Propiedad Industrial e Intelectual

pias de la actual fregona, a pesar de la cercanía en cuanto al concepto o finalidad se refiere; esto es, la de utilizar un recipiente con funciones de escurridor acoplado al cubo. Los demandados, herederos de Emilio Bellvis Montesano, compañero de Jalón en la Base Aérea de Zaragoza, reivindicaban, a su vez, la autoría de la fregona a favor de su ascendiente, apoyados en el invento registrado por éste, como modelo de utilidad bajo el nº 57.587, presentado en el registro de la Propiedad Industrial, en fecha anterior. Con el fin de esclarecer el conflicto planteado, la sentencia se apoya en dos fundamentos esenciales. En primer lugar, considera relevante el éxito comercial del invento de Jalón, siendo su modelo de lavasuelos el que realmente llega a popularizarse como fregona. Hay que señalar al respecto que en aquella época, la palabra fregona aún no había visto la luz, hasta que así se bautizó como genérico al invento registrado por Jalón, artilugio que llegó a vender hasta 40 millones de unidades

|||||||||||||||||||||||||

SABÍAS

QUE... n La Oficina Española de Patentes y Marcas no está habilitada para poner nombre a un invento, esto le corresponde al inventor. Así, aunque había varios lavasuelos patentados, ninguno se había inscrito como fregona, denominación popularizada después por el éxito comercial.

en sus 20 años de vigencia como patente. En segundo lugar, el lavasuelos (registrado como modelo de utilidad) de Bellvis, de muy escaso éxito comercial, y que no había conseguido el grado inventivo exigido a la patente, se caracterizaba por tener también un recipiente escurridor, con la misma finalidad pero de características técnicas diferentes, que no se correspondían con las particularidades propias que identificaron y diferenciaron a la primera fregona, tal y como hoy día la seguimos conociendo. De esta forma, la Sentencia diferencia la fregona de Jalón, reconociendo su “creación”, del resto de lavasuelos anteriormente inventados, entre los que se encontraba el artilugio de Bellvis. Finalmente, la sentencia desacredita a los herederos de Bellvis a manifestar públicamente que éste fuera el inventor de la fregona, a favor de Jalón, a quien se le reconoce como el auténtico inventor de uno de los productos más internacionales y más utilizados de origen español.

|||||||||||||||||||||||


16

Junio de 2010

PUNTOS DE ENCUENTRO

TRIBUNA DE LA CIENCIA

1) Jezabel González, socio fundador de Vital Innova y presidenta de la Asociación de Empresas de Software Libre de Castilla y León (Cylesol). 2) Rodrigo López, el otro socio de la spin-off, quien se encarga de la consultoría para pymes. / PCUVA

Una consultoría ofrece soluciones TIC basadas en software libre | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID

Vital Innova nació como spin-off de la Universidad de Valladolid hace aproximadamente un año y tres meses. Desde ese momento, ha conjugado su actividad empresarial basada en la consultoría TIC con otras muchas actividades, como la creación de una Asociación de Empresas de Software Libre Castilla y León o la organización de eventos dirigidos a emprendedores. Jezabel González y Rodrigo López, los dos socios de la empresa, explican su filosofía, muy diferente a la de una consultoría tradicional. “El objetivo es asesorar a las empresas desde el punto de vista tecnológico en todos los aspectos y procesos para mejorar su productividad. La diferencia es que no tenemos desarrolladores de software sino que somos firmes creyentes en la colaboración entre empresas”, apunta Jezabel González. Así, su misión es estar al corriente de todas las novedades y tendencias que están en los mercados, buscar a los expertos y ayudar a las compañías a implementar la tecnología que les sea más productiva. En este sentido,

Además presta ayuda en su implementación y realiza actividades de formación en materias como el posicionamiento web o la presencia en redes sociales hacen hincapié en trabajar con gente de la región para contribuir a evitar la denominada fuga de cerebros. “Buscamos colaboradores de Castilla y León expertos en distintas tecnologías para que colaboren en los proyectos de implantación. Da rabia que la gente se forme aquí y después se vaya fuera cuando hay excelentes profesionales”, subraya. Además, a diferencia de otras consultorías, Vital Innova trabaja con herramientas de software libre (open source). Esta tecnología se basa en que, a través de internet, los programadores pueden leer, modificar y redistribuir el código fuente de un programa de

Selección para el programa de prototipos z Elegidos cinco proyectos de Informática de la Universidad de Salamanca

n Participantes y tutores.

| J. P. A. | SALAMANCA | Cinco proyectos informáticos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca han sido ele-

gidos para participar en el programa piloto de prototipos orientados al mercado, dentro de la segunda fase del Proyecto de

|||||||||||||||||||||||

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| INICIADOR VALLADOLID

Un encuentro entre emprendedores

n Jezabel González y Rodrigo López, en la sede de Vital Innova.

Desde octubre de 2009 Vital Innova colabora además con la organización de Iniciador Valladolid, “un evento de emprendedores para emprendedores” que se desarrolla en el Parque Científico de la Universidad de Valladolid. “Buscamos a gente que acababa de montar una empresa y que tenía las mismas inquietudes que nosotros”, explica Jezabel González, quien re-

Transferencia del Conocimiento (T-CUE) de la Junta de Castilla y León. Los proyectos pertenecen a alumnos de los últimos cursos de Informática y, con el apoyo de un tutor académico, deberán llevarlos a cabo antes del próximo 15 de octubre. El objetivo es apoyar el desarrollo de prototipos con posibilidades de ser comercializados en el mercado. Para ello, los estudiantes han firmado un convenio que pone en marcha este programa. Noticia completa: http://goo.gl/RSAj

cuerda cómo decidieron poner en marcha el evento. “Vimos que no existía ningún evento para emprendedores, un lugar para contarnos nuestras dificultades y encontrar puntos de colaboración”. El próximo 8 de junio se celebrará la octava edición del evento, en el que un experto traslada su experiencia y posteriormente participa en un networking. g

La gestión de los recursos humanos en empresas innovadoras z Emprendedores | DICYT | SALAMANCA | La Funda-

ción General de la Universidad de Salamanca ha puesto en marcha un curso destinado a dotar a los emprendedores de las capacidades necesarias para llevar a cabo una gestión óptima de los

manera libre, de modo que puede evolucionar y mejorarse. La experta señala que aún existe mucho desconocimiento entre las empresas respecto al software libre, que es confundido habitualmente con el software gratuito. Por ello, han participado en la puesta en marcha de la primera Asociación de Empresas de Software Libre de Castilla y León (Cylesol), de la que Jezabel González es presidenta. El fin último no es otro que “difundir lo que es el software libre en la comunidad”, para lo cual organizaron el evento OPEN Segovia 2010, las primeras jornadas de software libre para empresas y emprendedores de la comunidad. Marketing web Por otro lado, la spin-off organiza actividades de formación en campos emergentes como el marketing web. “Uno de los aspectos más importantes en el que asesoramos es el marketing en internet. Aquí hacemos una labor de divulgación”, destaca. De este modo, realizan cursos sobre posicionamiento en internet, creación de tiendas on line, campañas de publicidad en buscadores o la mejora de la página web, que “debe estar actualizada e incluir contenidos de interés, ya que es el escaparate de la empresa”. Finalmente, asesoran en materia de redes sociales, un área que presenta diversas ventajas. “Es una forma muy barata de publicidad que produce un retorno real de la inversión”, concluye.

recursos humanos. Los emprendedores del Centro de Innovación y Dinamización Empresarial (CIDE), así como otros que están siendo asesorados por la Fundación, han conocido las claves necesarias para detectar y potenciar el talento, fundamental para la innovación. Esta actividad formativa está enmarcada en el Proyecto de Transferencia de Conocimiento UniversidadEmpresa (T-CUE) de la Junta de Castilla y León. Noticia completa: http://goo.gl/Wkim

|||||||||||||||||||||||


Junio de 2010

PUNTOS DE ENCUENTRO

TRIBUNA DE LA CIENCIA

17

n Tener presencia en internet, clave para la supervivencia.

Internet y las redes sociales, factores clave | DICYT | SALAMANCA | La Fundación General de la Universidad de Salamanca ha iniciado un Ciclo de Talleres sobre Cómo Diseñar y Planificar una Estrategia de Venta Efectiva dentro del Plan Galileo de la institución académica, que trata de fomentar la innovación, el espíritu emprendedor y la creación de empresas. Claudio Ponce, consultor de márketing estratégico y márketing en internet de la empresa EMV Consultores, ha explicado algunas de las claves para que un proyecto emprendedor se consolide, entre ellas, un manejo adecuado de la información, para lo cual las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental. "El 90% de las empresas desaparece a los cinco años de su creación y uno de los errores que se cometen de forma más habitual es que los nuevos empresarios nos saben manejar la información", ha afirmado el experto en declaraciones a DiCYT. Noticia completa: http://goo.gl/9N8l

n Una jornada del T-CUE.

León acerca la figura de las patentes | DICYT | LEÓN | La Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa (Fgulem) y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de León acercarán la figura de las patentes a la comunidad universitaria leonesa el 2 de junio. La patente permite proteger una invención y es una figura clave en la investigación científica. El objetivo es proporcionar a la comunidad científica una formación específica en esta materia y que este colectivo tome conciencia sobre la necesidad de proteger los resultados de sus investigaciones. Noticia completa: http://goo.gl/v5q2

|||||||||||||||||||||||

n David Sayago, Punto Nacional de Contacto para el Programa People.

Financiación para personal de I+D+i en empresas n Los técnicos del Proyecto T-CUE informaron a la comunidad universitaria del Campus de Palencia.

Los servicios del T-CUE llegan a los campus de Soria, Segovia y Palencia | CRISTNA G. PEDRAZ| VALLADOLID

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Los emprendedores de los cuatro campus de la Universidad de Valladolid han conocido de primera mano la oferta de servicios que contempla el Proyecto de Transferencia del Conocimiento (T-CUE) de la Junta de Castilla y León. Entre el 17 y el 28 de mayo, la Fundación Parque Científico de la Universidad de Valladolid ha celebrado unas Semanas de Sensibilización con la instalación de expositores en todos los centros académicos. El objetivo ha sido concienciar a estudiantes, profesores e investigadores de las facilidades que pueden encontrar en el Proyecto T-CUE a la hora de desarrollar su propio negocio. Un equipo de profesionales formados por técnicos del Parque Científico se ha encargado de trasladar toda la información a la comunidad universitaria. Una de ellas, Sonia Lobato, destaca la labor divulgativa llevada a cabo con la entrega de diversos folletos informativos y ejemplares del libro Soy emprendedor UVA, en el que 16 jóvenes titulados y docentes relatan su experiencia en la puesta en marcha de proyectos empresariales en sectores tan variados como el comercio electrónico en el sector vitivinícola, la ingeniería ambiental o la filosofía organizacional. En cuanto al interés suscitado entre los

NUEVA EDICIÓN DEL CAMPUS EMPRENDE

Un premio a las mejores ideas emprendedoras Por otro lado, durante las semanas de sensibilización sobre el Proyecto T-CUE se ha repartido información acerca de la nueva edición del concurso Campus Emprende. En esta ocasión, el certamen es fruto de un convenio de colaboración en materia de transferencia de conocimiento UniversidadEmpresa suscrito entre la Fundación Endesa y la Fundación Universidades de Castilla y León (Funivcyl). El concurso reconoce las mejores ideas y proyectos empresariales puestos en marcha por estudiantes, antiguos alumnos, docentes y becarios de las ocho universidades de la región. Mientras que los tres mejores clasificados en la modalidad de idea empresarial recibirán un diploma acreditativo y un ordenador portátil tipo Netbook; los ganadores en la categoría de proyecto recibirán el diploma y un premio en metálico de 10.000, 9.000 y 8.000 euros, respectivamente. El plazo de envío de candidaturas concluyó el 31 de mayo.

alumnos, reconoce que muchos aún “no se plantean el futuro”, mientras que la mayor parte de los profesores ya conoce la iniciativa y, aunque no tengan en mente emprender su propio negocio, consideran relevante que existan facilidades para el emprendimiento entre la comunidad universitaria. Dos semanas de periplo La actividad comenzó en Valladolid el 17 de mayo. Durante tres días los técnicos recorrieron las facultades de Económicas, Empresariales, Ciencias, Industriales, Telecomunicaciones e Informática, Arquitectura, Medicina y Emfermería, Educación y Trabajo Social, Derecho y Filosofía y Letras. Los días 24 y 25 de mayo se trasladaron al Campus de Palencia, donde se ubicaron en el vestíbulo del aulario de La Yutera. Del mismo modo, el 26 de mayo se instalaron en el vestíbulo principal del Campus Duques de Soria y los días 27 y 28 concluyeron el recorrido en el Campus de Segovia. En esta ocasión, los informadores estuvieron presentes en las facultades de Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, Magisterio e Informática. Uno de los objetivos del Proyecto T-CUE es promover la cultura emprendedora en la Universidad, con el fin de incorporar el conocimiento que genera a la economía regional.

David Sayago, representante y Punto Nacional de Contacto para el Programa People del VII Programa Marco de la Comisión Europea, ha explicado en una jornada organizada por la Universidad de Salamanca los detalles de este programa, que permite incorporar recursos humanos investigadores en centros públicos y privados, en particular, a través de las denominadas acciones Marie Curie. Aunque en el ámbito académico se conocen mucho en España este tipo de ayudas, "hay un espacio para la mejora en la participación por parte de las empresas", señala el experto. "Las acciones Marie Curie permiten incorporar distintos tipos de recursos humanos para distintos tipos de proyectos de investigación y ofrece financiación para su contratación y formación, así como para el intercambio de personal entre el sector público y privado"", ha explicado David Sayago en declaraciones a DiCYT. Se trata de un apoyo a proyectos de I+D+i que estén en marcha o que vayan a estarlo, aunque pueden financiar también otras partes de las investigaciones. | J. P. A. | SALAMANCA |

Buena oportunidad "Los programas de financiación suelen hacer una clara distinción en los proyectos entre gastos de infraestructuras y contratación de personal, hay contadas excepciones que permiten hacer las dos cosas en una misma línea", afirma el especialista, de manera que "las acciones Marie Curie son una buena oportunidad para reforzar las instituciones y las empresas con la contratación de recursos humanos de excelencia y con cantidades atractivas para los investigadores", señaló en la jornada, organizada por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Salamanca en el marco del Proyecto T-CUE (Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa). Noticia completa: http://goo.gl/mVSS

|||||||||||||||||||||||


18

INNOVACIÓN

Junio de 2010 TRIBUNA DE LA CIENCIA

PROYECTO DE TRANSFERENCIA

Un banco de ensayos mide la eficiencia real de los módulos fotovoltaicos | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | BÉJAR

El Grupo Unisolar y la Universidad de Salamanca trabajan juntos para estudiar el comportamiento de diferentes tecnologías fotovoltaicas en condiciones de funcionamiento real. Para ello han instalado un banco de ensayos en la sede que tiene la empresa en Béjar en el que pueden colocar hasta cinco módulos diferentes y monitorizar el rendimiento de cada uno en diferentes condiciones meteorológicas. El sistema permite completar una amplia base de datos acerca del rendimiento de las diferentes placas en distintos momentos del año, desde un invierno tan duro y lleno de precipitaciones de lluvia y nieve como el pasado hasta los meses de más calor. “El sistema está funcionando permanentemente, con lo cual podemos obtener datos de todas las

En busca de aplicaciones interactivas para la TDT z El desarrollo de nuevos servicios va desde pedir una pizza a teleasistencia | J. P. A. | SALAMANCA | Una vez que se ha completado el apagón analógico y que toda la televisión que se ve en España de forma gratuita es Televisión Digital Terrestre (TDT), el siguiente paso es des-

Los expertos comparan en Béjar las placas de silicio cristalino y las nuevas de capa fina en distintas condiciones ambientales condiciones ambientales en las que trabaja un módulo en la realidad”, señala Esteban Sánchez Hernández, investigador de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar, de la Universidad de Salamanca. La campaña de obtención de datos se prolonga a lo largo de todo 2010 y uno de los objetivos es desarrollar un sistema para analizar los resultados. Por una parte, utilizan

aparatos estándar, pero también se trata de crear “un sistema de adquisición propio que se ajuste a nuestras necesidades”, apunta. En concreto, el sistema mide una curva característica cada 10 minutos aproximadamente, a la vez que una auténtica estación meteorológica va registrando de forma paralela las condiciones ambientales en las que se están registrando los datos de producción: radiación solar, temperatura o velocidad del viento. El hecho de que el banco de ensayos se sitúe en el exterior de la fábrica del Grupo Unisolar en Béjar proporciona unas condiciones ideales para registrar todo tipo de variables, ya que es un lugar situado a 980 metros sobre el nivel del mar, con una atmósfera limpia, radiaciones altas y mucha variedad atmosférica por tener un clima de montaña, además de muy cambiante a lo largo del año.

presas están apostando por estas aplicaciones, entre ellas, la salmantina GPM, que tras orientar su I+D+i a servicios de teleasistencia, busca nuevos campos para desarrollar las posibilidades de la TDT: desde pedir una pizza a implementar nuevas opciones publicitarias.. n Un informático de GPM, con la TDT. El único inconveniente que se presenta arrollar los servicios interactivos para poder desarrollar estas inique puede ofrecer esta tecnolociativas con éxito es la poca difugía. Por el momento, apenas han sión que ha tenido la parte intercalado entre los potenciales usuaactiva de la TDT. rios (aunque existen algunas no son conocidas), pero algunas emNoticia completa: http://goo.gl/bvm8

1) Módulos fotovoltaicos sometidos a las mediciones. 2) Programa que realiza la monitorización. 3) Sensor de la instalación. 4) Los responsables del proyecto, el pasado invierno.

La razón de querer comparar diferentes placas fotovoltaicos radica en las diferentes tecnologías que se están empleando para la obtención de energía solar. Los módulos más habituales son de silicio cristalino, pero en la actualidad se extienden los dispositivos de segunda generación, módulos de capa fina o lámina delgada con gran capacidad de absorción de la radición solar, que es la propiedad que permite generar energía eléctrica. La capa fina es la gran apuesta de la empresa bejarana, pero hay pocos datos de su comportamiento, por eso, Esteban Sánchez, que pertenece al Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Salamanca, y sus colaboradores investigan este aspecto.

Un libro sobre nuevas tecnologías en el campo de los alimentos z Universidad de Burgos | DICYT | BURGOS | Ricardo Martí

Fluxá, presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, presentó en la Universidad de Burgos (UBU) las dos primeras publicaciones de la Cátedra Tomás Pascual SanzUBU, acompañado por el vicerrector de Investigación de la institución académica burgalesa, Jordi Rovira, según informó la

Este proyecto concreto se inscribe en un contexto más amplio, puesto que el Grupo Unisolar lidera el proyecto ATON, que cuenta con la participación de 12 empresas nacionales y 14 centros de investigación, entre universidades y centros tecnológicos. La iniciativa se incluye en el programa CENIT y cuenta con 18´5 millones de euros de financiación para “conseguir dispositivos fotovoltaicos de bajo coste, mayor eficiencia y menor impacto ambiental", afirma Javier Izard, responsable de I+D de la empresa. FICHA DE LA INVESTIGACIÓN

| Integrantes | Grupo Unisolar y Universidad de Salamanca. | Financiación | Programa CENIT y otros.

Universidad de Burgos. Se trata de los libros Nuevas tecnologías en la conservación de los alimentos, de Sagrario Beltrán, del Departamento de Tecnología de los Alimentos de la UBU, y ¿Cómo puedo aumentar la seguridad alimentaria de mis productos? /How to improve the food safety of my products, del vicerrector de Investigación y profesor de la Facultad de Ciencias, Jordi Rovira. El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud es una entidad sin ánimo de lucro creada para promover la investigación y la formación en el ámbito de la salud y la nutrición. Noticia completa: http://goo.gl/fjMM


Junio de 2010

INNOVACIÓN

TRIBUNA DE LA CIENCIA

19

Un proyecto universitario recurre a la fotogrametría para peritar vehículos | MARTA MARTÍN GIL | ÁVILA

Poder peritar un vehículo accidentado sin necesidad de desplazar personal experto. Ésta es la premisa bajo la que nació la tesis Contraste y validación de metodologías de análisis dimensional, aplicadas a la evaluación de superficies en vehículos, elaborada por Irene Rodríguez y Tomás Castaño, dos estudiantes de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Salamanca en Ávila que acaban de ser galardonados con el Premio San Isidoro que concede el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía. Arropados por los profesores Ángel Luis Muñoz y Diego González Aguilera, los alumnos respondieron con su tesis a una necesi-

Mala aplicación del método de isótopos estables z Según un experto, no se usa bien para identificar la calidad del cerdo ibérico | A. M. R. | SALAMANCA | La Univer-

sidad de Salamanca está actualmente inmersa en dos investigaciones para mejorar una técnica que permite la identificación de los alimentos que ha tomado un

El estudio ha sido premiado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía dad planteada desde la empresa Cesvimap, la de poder peritar un vehículo accidentado sin necesidad de desplazar personal, con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero “Por ello, uno de nuestros objetivos fue la validación de una metodología fotogramétrica de bajo coste a partir de cámaras digitales, la cual permite una toma de fotografías en el lugar del vehí-

culo a peritar, un envío de las tomas por internet y el procesamiento de los datos en la empresa de Ávila», explican los estudiantes. «Ellos buscaban una forma rápida para obtener medidas de superficie en vehículos, sin tener que desplazarse», apunta Tomás, que cuenta que el proyecto se estructuró en dos fases. En la primera se centraron en realizar el modelizado del vehículo por fotogrametría terrestre. Para ello, emplearon una cámara digital convencional y una réflex, eso sí, calibradas. «En esta fase se realiza una orientación interna mediante la cual determinamos los parámetros geométricos y radiométricos de las cámaras, como la distancia focal calibrada, distorsiones de la lente, coordenadas del punto principal y el tamaño

cerdo durante su crianza. Saber si su dieta ha sido exclusiva de bellota, se ha suplementado con pienso o se ha basado en este último tipo de alimento es fundamental para determinar la categoría de diferentes n Clemente Recio. productos cárnicos, como el jamón ibérico. El equipo investigaeste método. El método es válido, dor en isótopos estables desarrolló hace unos años un método papero si no se aplica correctamenra identificar, por medio del este, da resultados incorrectos, cotudio de diferentes ácidos grasos, mo cualquier otra técnica, indica el experto Clemente Recio. estas categorías. Sin embargo, en los últimos tiempos, le han llegado quejas sobre la aplicación de Noticia completa: http://goo.gl/suYQ

1) Irene Rodríguez y Tomás Castaño, autores del proyecto. 2 y 3) El estudio permite peritar un coche accidentado a partir de sencillas fotografías. 4) La peritación se realiza a través de nubes de puntos.

del CCD», subrayan. «Y de ahí pasamos al modelizado del vehículo en 3D», continúa Irene, que recalca también que de ese modelo generado de líneas y curvas se pasa a la creación de las superficies sobre las que se van a realizar las medidas y sobre las que se aplican texturas para dar una sensación más realista del modelo tridimensional. Ya en la segunda fase del proyecto, los estudiantes de la Politécnica, que ahora continúan su formación en el Master, recurrieron al láser Faro Photon. “En primer lugar optamos por el Trimble GX para la captura de datos”, re-

cuerda Irene, que aclara que finalmente desecharon esta herramienta porque no ofrecía suficiente fiabilidad. Se trataba de depurar y filtrar las nubes de puntos eliminando aquellos que no fueran de interés para el proyecto para, a continuación, generar y editar mallas para obtener la superficie de las piezas. A la vista de todos los datos, Tomás e Irene finalizaron su trabajo concluyendo que los mejores resultados obtenidos se lograron con las cámaras, lo que, precisamente, más interesaba en Cesvimap, de cara a facilitar su trabajo en otros países del mundo.

Aperitivos de fruta con un innovador sistema de deshidratación

tos nutricionalmente. En la actualidad, las bolsas de patatas fritas, gusanitos y otras variedades poseen un alto contenido de hidratos de carbono y grasas, por lo que se recomienda un consumo moderado de estos piscolabis. La iniciativa empresarial leonesa pretende ofrecer un producto con muy bajo nivel de grasas insaturadas gracias al empleo de un proceso de deshidratación innovador. La novedad que aporta este proyecto empresarial está en el empleo de un proceso de deshidratación por la Universidad de La Rochelle, en el oeste de Francia.

z Empresa berciana Una empresa de El Bierzo (León) comenzará a comercializar a partir de otoño de este año un nuevo tipo de snacks saludables basados en frutas de producción ecológica de esta comarca. La iniciativa de Folguerol y Arias parte de un proyecto de investigación y desarrollo con el que se pretende producir aperitivos más comple| DICYT | PONFERRADA |

Noticia completa: http://goo.gl/oHRp


20

Junio de 2010

INNOVACIÓN

Tecnología para móviles como oportunidad de negocio z Apuesta de la empresa burgalesa Tecnoblue | E. R. | BURGOS | “Para la Universidad era un estudiante más, por eso busqué una alternativa para desarrollar mi proyecto personal como empresario y lo estoy consiguiendo. Lo prefiero a trabajar en un empresa para terceras perso-

n Aplicaciones en móviles.

nas”. Así de contundente se muestra Rodrigo González, director de Tecnoblue Systems, una empresa burgalesa creada en octubre del año 2007 con el objetivo de ofrecer servicios de información a través del teléfono móvil,

TRIBUNA DE LA CIENCIA

fundamentalmente por tecnología bluetooth, y mediante sistemas tecnológicos como pantallas táctiles. En declaraciones a DiCYT, su impulsor ha confesado que a pesar de los primeros pasos no fueron fáciles, “como en toda empresa” se siente satisfecho con haber desarrollado el proyecto. La idea de crear Tecnoblue surge a partir del desarrollo de un proyecto de control domótico en una vivienda a través de dispositivos móviles que se activan por

bluetooth; esto es, sistemas de automatización que integran la tecnología en el diseño inteligente de una vivienda. A partir de esa investigación, “vi una oportunidad de negocio, porque no había muchas empresas que desarrollaran ese tipo de soluciones”, apunta Rodrigo. Envío de promociones De esta manera, se planteó dar forma a una sociedad en principio concebida para que administraciones públicas como Ayuntamientos, o empresas privadas como agencias de promoción, enviaran publicidad a través de los teléfonos móviles utilizando esta tecnología. Entre los proyectos que Tec-

noblue ha desarrollado a lo largo de estos tres años que lleva de andadura destaca la elaboración de los programas de fiestas de ciudades como Valladolid y Burgos, de manera que los ciudadanos pudieran descargárselo, mediante tecnología bluetooth, en sus teléfonos móviles. En su lista, también encontramos proyectos con algunas fundaciones u otras empresas para ejecutar soluciones de sistemas interactivos táctiles con descarga de información bajo demanda por bluetooth, juegos para el móvil o vídeos corporativos sobre pantallas táctiles. Noticia completa: http://goo.gl/sBV6

||||||||RINCONES ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||PARA |||||||||||||||||||||||||LA |||||||||||||CIENCIA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| n C.R.E. DE DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA DE SAN ANDRÉS

Referencia en deporte, rehabilitación y tecnologías para superar la discapacidad | ANTONIO MARTÍN | LEÓN

Con el fin de innovar y mejorar la atención de la miríada de centros asistenciales destinados a personas con diferentes situaciones de dependencia, el Gobierno creó hace unos años una nueva figura en la estructura del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia: los centros de referencia estatal (CRE). Cada uno dedicado a una materia, los CRE tratan de ahondar en la atención a este grupo de personas bajo dos perspectivas: aumentar el conocimiento en su atención y causas de dependencia, y realizar una labor de atención directa. Actualmente, hay cinco CRE en marcha (tres en Castilla y León y dos en Madrid) y está prevista la inauguración de otros cuatro más (dos en Castilla y León, uno en Asturias y otro en la Comunidad Valenciana). En la provincia de León se encuentra el destinado a la discapacidad y dependencia y su labor científica trata de ahondar en “las buenas prácticas en tres campos: el deporte, la rehabilitación y las tecnologías”, apunta Nuria Mendoza, su directora. Con estos tres ejes de actuación, hace 10 meses comenzaron

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| las actividades del departamento investigador, de carácter multidisciplinar. En este breve periodo de tiempo este equipo ha puesto en marcha, con la participación de los residentes del centro, cinco proyectos de investigación: un simulador virtual de boccia (deporte paralímpico parecido a la petanca), un estudio sobre la biometría a la hora de practicar esta actividad física, un análisis de la actividad eléctrica cerebral tras la estimulación visual y au-

1) Centro de Referencia Estatal de Discapacidad y Dependencia de San Andrés. 2) Un residente participa en un partido de boccia. 3) Servicio de mensajería accesible. 4) Robot que facilita ayuda a la comunicación de personas dependientes. 5) Nuria Mendoza, directora del CRE.

ditiva en una sala Snoezelen (multisensorial), el desarrollo de un sistema de mensajería instantáneo accesible y el estudio de sistemas de comunicación alternativo para personas dependientes. “Todo tiene un punto de vista motivacional”, resume Mendoza. En un futuro próximo, el CRE crecerá con una serie de viviendas domóticas para testar productos que otorguen mayor autonomía.

||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||


Junio de 2010

INNOVACIÓN

TRIBUNA DE LA CIENCIA

21

La innovación en el sector agroalimentario pasa por los productos funcionales | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID

Transcurridas dos semanas desde su celebración, Vitartis, la Agrupación Empresarial Innovadora (AEI) en Biotecnología Agroalimentaria de Castilla y León, realiza un balance “muy positivo” del I Congreso de Biotecnología Agroalimentaria, el primer gran evento que organiza. Según asegura Cristina Ramírez, secretaria de Vitartis, los objetivos de difundir las posibilidades que la biotecnología brinda al sector alimentario y de dar a conocer a la Agrupación “se han cubierto sobradamente”. De ello dan cuenta los cerca de 300 congresistas acreditados, de los cuales más del 80 por ciento pertenecían a empresas, el 15 por

California se interesa por el simulador de Tecnosylva z Desarrollado en León, analiza la propagación de incendios forestales | A. M. R. | LEÓN | Creado en León, empleado en California. La pequeña empresa de Ingeniería del territorio Tecnosylva ha comenzado la expansión internacional de su simulador de propagación

Vitartis valora la celebración del I Congreso de Biotecnología Agroalimentaria en Valladolid ciento a universidades y centros de investigación y el 5 por ciento a la comunidad estudiantil. En concreto, se dieron cita investigadores y expertos tanto de Castilla y León como de Madrid, Andalucía, País Vasco, Cataluña, La Rioja, Extremaadira, Asturias, Canarias y Valencia. Durante las dos jornadas participaron como ponentes expertos en biotecnología a nivel nacional

e internacional, unas intervenciones “que suscitaron un enorme interés entre los asistentes tanto del ámbito científico como empresarial”. Desde el punto de vista científico se pudieron extraer diversas conclusiones. Una de las principales, como detalla la secretaria de Vitartis, es la importancia de la relación existente en la actualidad entre alimentación y salud. “Ya no se trata sólo de innovar en productos o procesos, sino de ofrecer nuevos formatos que aporten beneficios saludables para el organismo”, subraya. El debate de los transgénicos Por otro lado, se puso de manifiesto el impacto de los alimentos transgénicos en todo el mundo, unos productos “que han sido

de incendios forestales. El California Department of Forestry and Fire Protection (Cal Fire), la agencia californiana responsable de la protección contra el fuego en las áreas de responsabilidad estatal, ha mosn El jefe de batallón de Cal Fire, en León. trado su interés en el sistema desarrollado por la compañía leonesa, que combina información por rica, se suceden grandes incensatélite y un método para calcudios forestales en verano, lo que lar el viento en función del terreconvierte a este territorio en reno y la vegetación. California poferente para todo Estados Unidos see un clima mediterráneo y una en esta materia. extensión parecidas a las de España, y como en la Península IbéNoticia completa: http://goo.gl/h8f7

1) Foto de familia de los miembros de Vitartis durante el Congreso. 2) Tomás Villanueva, consejero de Economía, en la apertura del evento.

evaluados de manera exhaustiva para asegurar que no son perjudiciales para la salud y el medio ambiente”. En este sentido, consideran que Europa y España “no deben quedar atrás”. Otra de las conclusiones extraídas radica en la apuesta de las empresas por la I+D+i y la necesidad de acometer nuevos retos de innovación sin miedo al fracaso, dado que “todo fracaso supone un aprendizaje”. Vitartis valora además la buena acogida del formato de mesa redonda, donde se abordaron temas como las ventajas de la for-

mación de clusters y las posibilidades del trabajo en colaboración o la iniciativa emprendedora y sus dificultades. Asimismo, diversas empresas trasladaron su experiencia en la elaboración de productos innovadores. El Congreso ha motivado el establecimiento de contactos entre empresas, centros de investigación y otras asociaciones empresariales, lo que esperan que se traduzca “en futuras colaboraciones”. Por todo ello, Vitartis prevé la organización de nuevas ediciones del evento.

Una empresa patenta un sistema de recarga de coches eléctricos

de la recarga eléctrica y dejar su vehículo enchufado y recargándose el tiempo que fuese necesario y en cualquier calle de una ciudad. Este modelo que propone la empresa Recargia, denominado Park&Recharge, puede ayudar a fomentar el uso del vehículo eléctrico, ya que uno de los problemas que puede encontrar un usuario es dónde y cómo realizar la recarga de electricidad. Este nuevo sistema propone que la recarga se pueda hacer en cualquier calle de una ciudad. "Se trata de que puedas aparcar a la puerta de tu casa y recargar el vehículo", según la empresa.

z En Salamanca Una empresa salmantina ha obtenido una patente europea de un sistema de recarga de vehículos eléctricos. La idea es instalar enchufes en el bordillo de las aceras que estarían directamente conectados a los parquímetros, de manera que a la vez que un usuario paga el estacionamiento del vehículo podría efectuar el pago | DICYT | SALAMANCA |

Noticia completa: http://goo.gl/5cgf


22

CULTURA CIENTÍFICA

1

Junio de 2010 TRIBUNA DE LA CIENCIA

2

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

CAPACES DE DAR VIDA A

LOS ROBOTS

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| TEXTO: JOSÉ PICHEL ANDRÉS FOTOS: CITA

El Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas de Peñaranda de Bracamonte ofrece talleres de robótica que son la mejor forma de aprender y de despertar vocaciones científicas

6

A

lgunos dicen que nos van a cambiar la vida dentro de muy pocos años. Los robots están llamados a protagonizar la próxima revolución tecnológica, pero algunos iniciados no se dejarán sorprender, porque sabrán cómo funcionan, cómo son programados por el ser humano, qué engranajes se esconden detrás la fascinante automatización de una máquina. Entre ellos estarán los jóvenes y los no tan jóvenes que se acercan a los talleres que organiza el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en su sede de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca). Esta localidad de menos de 7.000 habitantes está llena de expertos en robots, porque desde que en noviembre de 2006 se pusieran en marcha los Talleres NXT más de 160 personas de todas las edades, aunque sobre todo jóvenes, han aprendido los conceptos fundamentales para construir sus propios robots. “Para aprender robótica hace falta aprender muchas cosas: matemáticas, mecánica, pro-

gramación...”, relata el principal artífice del éxito de la iniciativa, el informático peñarandino Román Ontiyuelos. Eso sí, sin dejar de lado la creatividad, asegura. En definitiva, el objetivo es “fomentar la Ciencia entre los chavales”, que son capaces de desenvolverse a la perfección con materias “duras” como las matemáticas si necesitan hacer una ecuación para calcular cuántos centímetros se tiene que desplazar un robot. Acercarlos a distintas ramas científicas de una forma tan divertida es efectivo, afirma, porque aprenden conceptos de alto nivel casi sin darse cuenta. Una revolución en el horizonte “Al igual que ha habido una explosión de la informática y de internet y vamos a cualquier lado y todo funciona con ordenadores, vendrá una revolución en el campo de la robótica cuando sea barata”, asegura. El hecho de que muchas personas se hayan formado en este campo “les ayudará a afrontarlo sin comple-

jos”, añade. Los robots que ya se utilizan, por ejemplo, para construir coches en las cadenas de montajes se extenderán y “nos facilitarán la vida”. Con estas perspectivas es lógico pensar que actividades como éstas despiertan vocaciones científicas. Más si se piensa en los apasionantes retos que se plantean. Como ejemplo, el taller actual, Planeta Rojo NXT, en el que se propone a los participantes diseñar, construir y programar un robot que realice misiones para explorar la superficie de un nuevo planeta. Para ello, los chicos manejan sensores de color y tecnología bluetooth. Además, los robots del CITA siempre están abiertos a la sociedad, con multitud de eventos (exposiciones, charlas, documentales, exhibiciones...) en http://robotica.citafgsr.org/. ¿Aún nos preguntamos si los robots son el futuro? Pues resulta que no, son el presente, y no están en manos de ingenieros de la NASA, sino de escolares entusiastas armados de curiosidad. Ellos sí son el futuro.


Junio de 2010

CULTURA CIENTÍFICA

TRIBUNA DE LA CIENCIA

23

LAS CIENCIONETAS www.youtube.com/DiCYT

|CANAL DICYT |

3 CAPÍTULO 4 / TEMPORADA 2 1) Uno de los grupos que ha aprendido a diseñar sus propios robots. 2) Tercas Locas, un equipo del CITA que participó en la competición First Lego League. 3) Demostración en uno de los talleres. 4) Dos de los muchos participantes que han pasado por el centro peñarandino. 5 y 6) Román Ontiyuelo, responsable de las actividades de robótica del CITA, explica a distintos jóvenes en el transcurso de los talleres. 7) Algunos de los más pequeños participantes.

Las estrellas y sus peleas

Loly 34 y Olaff Svenson se preparan para ir de acampada a ver un eclipse de Sol, pero antes hay que explicárselo a nuestro perro favorito

4 Loly 34 y Manos están preparándolo todo: el saco de dormir, la mochila, la cazuela... ¡Se van de acampada! ¿Por qué? Para ver un eclipse de Sol. Pero aparece Olaff y no se sabe qué es un eclipse solar, porque no se ha leido los libros de Astronomía que las Ciencionetas han comprado.

1

5 Por eso, la oveja le explica que un eclipse solar ocurre cuando la Luna tapa la luz del Sol. Cuando el satélite se coloca justo en medio entre él y la Tierra nos tapa la luza. Sin embargo, el perro sueco no acaba de entenderlo, asíque Manos y Loly 34 deciden construir una maqueta para mostrárselo.

2

7

¿Qué necesitamos para construir la representación del eclipse? Un asa metálica de un cubo o un trozo de alambre, una cuerda, dos pelotas de plástico de diferente tamaño y una linterna. ¿Cómo montarlo todo? Para saberlo, tendréis que ver el capítulo a través de internet en el Canal DiCYT de Youtube.

3



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.