||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| NEUROCIENCIAS
07
TRIBUNA
ONCOLOGÍA
21
DE LA
06
CIENCIA
| Nº51 | | Año 6 | | Marzo 2011 |
TECNOLOGÍA
n 02 n 04 n 06 n 10 n 11 n 12 n 14 n 18 n 22
EN PORTADA APUNTES CTS CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA EN ESPAÑOL CONVOCATORIAS Y EVENTOS CIENCIA EN IMÁGENES PUNTOS DE ENCUENTRO INNOVACIÓN CULTURA CIENTÍFICA
PUBLICACIÓN MENSUAL PARA INVESTIGADORES Y TECNÓLOGOS
PÁGINAS 02-03
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
12
09
HORIZONTE GLOBAL
Analizan en lagos los cambios que acabaron con la última glaciación
n Un trabajo internacional en el que participan el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia, las universidades de León y Valladolid y la Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León, ha tomado como base dos lagos del norte de León para realizar el primer estudio sobre las condiciones ambientales de finales de la última edad de hielo o último máximo glaciar, como se denomina técnicamente.
02
EN PORTADA
PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS
€
PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN
Marzo de 2011 TRIBUNA DE LA CIENCIA
PROYECTO EN EXPLOTACIÓN
Estudian la dinámica vegetal en ecosistemas afectados por la minería en Palencia | CRISTINA G. PEDRAZ | PALENCIA
Actividades humanas como la minería a cielo abierto originan un gran impacto ambiental. Una vez terminada la explotación, la degradación del ecosistema es difícil de paliar y la revegetación depende de diversos factores complejos. Con el objetivo de contribuir al conocimiento de la dinámica de la vegetación en entornos perturbados por la acción del hombre, especialmente en zonas afectadas por la minería de carbón, investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid, ubicada en el Campus de Palencia, llevan a cabo diversos estudios. La línea de investigación tiene su origen en la tesis doctoral de la profesora del Área de Ecología Carolina Martínez Ruiz, quien analizó la sucesión vegetal en minas de uranio próximas a Ciudad Rodrigo (Salamanca). Tras presentar la tesis e iniciar el trabajo docente en la Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia, el objetivo era continuar con la investigación iniciada, por lo que se buscaron nuevas zonas de estudio en el norte de la provincia, en concreto en la zona de minería de carbón a cielo abierto denomi-
El objetivo de los investigadores de la Escuela Técnica de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid es mejorar el proceso de restauración de estos entornos
trabajo, desarrollado entre 2006 y 2010 y codirigido por Rob Marrs, de la Universidad de Liverpool, se ha centrado en la descripción de los factores que influyen en la revegetación temprana de los estériles de carbón, es decir, residuos de la mina, tras la hidrosiembra. La hidrosiembra es una técnica de restauración que se utiliza, principalmente, en las pendientes elevadas y que consiste en la proyección sobre el suelo de una mezcla de semillas, fertilizantes y agua mediante una manguera a presión.
nada Guardo-Cervera. “Queríamos descubrir cómo era la revegetación en un nuevo entorno perturbado, hacernos una idea más completa de todos los procesos que participan en la sucesión y las complicaciones que encuentran las plantas para poder establecerse, que es algo muy complejo, para poder restaurarlo”, asegura la investigadora. Para ello, empezaron dirigiendo trabajos fin de carrera. Uno de ellos fue el de Josu González Alday en la especialidad de Ingeniero de Montes, que ha desembocado en una tesis doctoral leída recientemente y que hasta el momento ha dado como fruto siete publicaciones en revistas internacionales. El
Factores influyentes En el trabajo los investigadores han analizado cómo se acelera la revegetación en zonas hidrosembradas en comparación con otras que no lo han sido. “Queremos saber si ayudamos realmente a que se cubra antes y qué pasa con las especies que se introducen”, señala la experta, quien añade que en el proceso influyen multitud de situaciones particulares. Una de ellas es la orientación de los taludes. Los investigadores han comprobado que se trata de un factor “clave” que afecta tanto a la rapidez del proceso como a las coberturas finales de vegetación que se obtienen. “El proceso es mucho más rápido en los taludes
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
n Excavadoras trabajan en la revegetación de una zona afectada. / C. M.
INVESTIGACIÓN APLICADA
Los investigadores prevén trasladar los resultados de su trabajo a las empresas En la actualidad las empresas que intervienen en la restauración de ecosistemas degradados no cuentan con una base científica para realizar su trabajo, sino que se basan en la fórmula acierto-error y emplean técnicas y especies que han funcionado en diferentes ambientes. Como sucede en otros campos, la transferencia de los resultados de la investigación hacia la empresa aún no se ha producido. “Faltan muchos datos de este tipo en España”, lamenta Carolina Martínez. Por este motivo, uno de los propósitos de los científicos del Campus de Palencia es que la información obtenida sea útil para las empresas. “El objetivo final de la investigación es aplicado, aunque no sea de forma inmediata”, precisa la investigadora, quien añade que para las empresas restauradoras, “no es lo mismo añadir un metro de tierra vegetal o 50 centímetros”, por ejemplo, ya que pueden ahorrar costes. La idea es que todas estas informaciones puedan ser utilizadas por
las empresas tanto para optimizar el proceso de revegetación como para ser más rentables. En otros países europeos existen ya publicaciones que resumen los conocimientos en esta materia y se redactan de manera asequible para que los técnicos de las empresas puedan usar la información. En España existen revistas que recogen este tipo de datos pero los técnicos no suelen acceder a ellas. “Nuestra idea es, en un futuro, publicar en castellano, con un lenguaje fácil, los avances que estamos consiguiendo en investigación”, indica la experta. En su trabajo sobre la revegetación de zonas mineras tras hidrosiembra, los investigadores han estudiado la labor de una de estas empresas, Uminsa. En el proceso de restauración hay diversos tipos de empresas implicadas. Unas son las que proporcionan la semilla, que se encuentran más avanzadas en cuanto a nivel de producción de planta de calidad, y otras, las que ejecutan la restauración.
Marzo de 2011
EN PORTADA
TRIBUNA DE LA CIENCIA
03
1) Escombrera en la que se ha iniciado la restauración de la vegetación. 2) El autor de la tesis doctoral, Josu González, junto a otra investigadora en una de las salidas de campo. 3) Explotación de carbón en la zona Guardo-Cervera que ha sido restaurada. 4) Antigua escombrera en un proceso de revegetación avanzado. / CAROLINA MARTÍNEZ.
El trabajo ha dado como fruto la publicación de siete artículos científicos en revistas internacionales de impacto Los científicos continúan su estudio en colaboración con la USAL, a través de un proyecto de la Junta en el que analizan cómo el matorral facilita la entrada de roble orientados al Norte que en los orientados al Sur por una cuestión de estrés hídrico. Las plantas viven mejor en el Norte que en el Sur y eso hace que al cabo de los mismos años el suelo del Norte tenga mayor vegetación”, subraya la investigadora. Sin embargo, las especies que colonizan cada zona pueden ser distintas. Al estudiar la revegetación que se produce de forma natural se pone de manifiesto que hay determinadas especies que se asientan en el Norte y otras que lo hacen en el Sur. “Algunas son comunes en ambas zonas pero también hay preferencias por parte de las especies, ya que hay unas que resisten mejor el estrés hídrico que otras y son más competitivas en esos ambientes estresados”. El principal problema en este sentido es que la hidrosiembra es una técnica importada del Norte de Europa y que la mezcla de se-
n Zona minera del norte de la provincia de Palencia restaurada en 2006. Actualmente es un pastizal con un abrevadero para el ganado. Al fondo se puede observar la vegetación original./ CAROLINA MARTÍNEZ
millas que se emplean es comercial, y no autóctona, por lo que los expertos creen que esas plantas “no tienen por qué funcionar en nuestro clima mediterráneo”. En la tesis de Josu González se ha detallado el éxito de las especies introducidas, cuáles eran realmente adecuadas y cuáles no, aquellas que han fracasado por completo y no deberían volverse a utilizar, y las que han llegado a la zona de forma natural y pueden emplearse en futuras hidrosiembras. Otro factor limitante en la revegetación de zonas mineras de carbón es que el estéril no se deja al descubierto, sino que se suele recubrir con tierra vegetal. De este modo, el proceso es más o menos rápido dependiendo de las características de la tierra. “Si se
trata de tierra vegetal con vida, con semillas y microorganismos, todo va más rápido, pero a veces de utiliza como tierra vegetal capas de sedimentos que se encuentran en el proceso de extracción del carbón, que físicamente tienen una mejor textura pero que son suelos inertes, muy arcillosos, que favorecen procesos erosivos que no son adecuados”, apunta la investigadora. Aparte de esto, se ha comprobado que cuando el grosor del estéril es más pequeño es más fácil que se establezca la vegetación que si el estéril es de mayor tamaño. Continuación del trabajo Paralelamente al desarrollo de la tesis doctoral, y en virtud de los resultados obtenidos, se han
abierto nuevas líneas de investigación. Al muestrear las zonas mineras más antiguas, los investigadores observaron que cuando el matorral se establecía en las escombreras y había bosque cerca, los árboles de la zona lentamente lograban establecerse de forma natural. La idea, tal y como apunta Carolina Martínez, es “tratar de comprender cómo la naturaleza realiza este proceso para intentar imitarla y acelerarlo”. La nueva línea de investigación se centra, pues, en estudiar la facilitación “leñosa-leñosa”, es decir, “cómo las leñosas arbustos facilitan la proliferación de otras leñosas, en este caso árboles”. En este sentido, han comprobado que la hidrosiembra contribuye al establecimiento de pastizales. El
pastizal estabiliza bien el terreno y permite, si las especies introducidas no son agresivas, que las autóctonas de la zona vayan colonizándolo y aumentando su diversidad de manera natural. Al mayor número de herbáceas se suma así la llegada de matorrales, de forma que se termina pasando “de un pastizal a una formación de arbustos”. El paso final es la introducción de árboles. En el caso de las zonas mineras estudiadas, están rodeadas de bosque compuesto por Quercus pyrenaica o rebollo y Quercus petraea o roble albar, esta última una especie muy interesante a efectos de conservación, ya que la zona investigada se encuentra en el límite Sur de su distribución a nivel mundial. En esta nueva línea de trabajo, la Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia colabora con el Área de Ecología de la Universidad de Salamanca, concretamente con la investigadora Belén Fernández Santos. El proyecto, que está financiado por la Junta de Castilla y León y concluirá en 2012, engloba dos zonas afectadas por las actividades humanas: la dehesa charra, dedicada al pastoreo de ganado; y las minas de carbón ubicadas en el norte de la provincia de Palencia. En ambos casos se examinará el papel de los matorrales en la reforestación con quercíneas o especies del género Quercus. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN
| Título | Influencia de factores abióticos en la revegetación temprana tras hidrosiembra de estériles de carbón. | Duración | 2006-2010. | Investigadores | Tesis doctoral de Josu González Alday, codirigida por Carolina Martínez Ruiz, de la Universidad de Valladolid; y Rob Marrs, de la Universidad de Liverpool. |Publicaciones | 7 artículos en revistas internacionales como Ecological Engineering, Plant Ecology o Applied Vegetation Science. | Continuación | Nuevo proyecto conjunto con la Universidad de Salamanca y financiado por la Junta de Castilla y León sobre el papel de los matorrales en la reforestación de zonas con estrés hídrico.|
04
APUNTES CTS
Marzo de 2011
| CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD |
TRIBUNA DE LA CIENCIA
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| PARA SABER MÁS... | EL GRÁFICO |
¿QUÉ ES UN
QRcode?... n Un QRcode es un sistema equiparable a uncódigo de barras. Su presencia al final de un artículo posibilitará a los lectores que dispongan del software necesario, descargar el contenido en sus télefonos móviles.
| REVISTA DE PRENSA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Médicos españoles consiguen por primera vez un hígado neonatal para uso terapéutico | SINC | 23 de febrero |
www.dicyt.com
n El equipo de coordinación de trasplantes del hospital La Fe de Valencia, junto con la Unidad de Trasplante Hepático y la Unidad de Terapia Celular, han obtenido por primera vez la donación de un hígado de recién nacido. El objetivo es extraer las células neonatales y trasplantarlas a otros hígados para recuperar su función hepática. “Obtener células a partir del hígado neonatal para usarlas en terapia celular hepática es un gran avance. Además, en el hospital contamos con sistemas de crioconservación que permiten usar estas células con fines clínicos”, señala Eugenia Pareja, cirujana de la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital La Fe.
Agréganos en:
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DICYT EN LA RED |
| BITÁCORAS | AMAZINGS http://amazings.es/
| BIOLOGÍA | http://www.facebook.com/dicyt
Tenemos mucho que aprender del oso negro n En Alaska los inviernos son largos y duros, así que los osos negros se ven obligados a permanecer hasta siete meses al año sin comer, beber, orinar o defecar. Pero cuando el invierno cesa y los osos salen de su refugio, es como si nada hubiera pasado. Prácticamente se encuentran en las mismas condiciones fisiológicas que cuando comenzaron su hibernación. Obviamente los investigadores humanos están sumamente interesados en esta habilidad plantígrada.
LA CIENCIA Y SUS DEMONIOS http://cnho.wordpress.com/
| ASTRONOMÍA |
La entrada al reino de los cielos n El European Southern Observatory (ESO), organización europea para la investigación astronómica en el hemisferio austral, celebra todos los años un certamen de astrofotografía denominado Tesoros Ocultos. Recientemente, se ha hecho pública la imagen ganadora de 2010, que corresponde a la nebulosa Messier-78, situada en la constelación de Orión a unos 1.500 años luz de nuestro planeta. Las estrellas de esta región tienen menos de diez millones de años... [...].
http://twitter.com/agenciadicyt // /
| CANAL DICYT | www.youtube.com/DiCYT
Un proyecto universitario para controlar un hormiguero artificial n Rubén Martín García, alumno de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas de la Universidad de Salamanca, ha desarrollado un proyecto denominado Controlador Automático de un Hormiguero Artificial (Ant Nes System Controller), con el que ha obtenido el premio al mejor proyecto fin de carrera de su titulación. El sistema de software y hardware que ha creado permite programar el hormiguero para que mantenga unas condiciones adecuadas de temperatura, humedad y alimentación, de manera que facilita la vida de cualquiera que se dedique al estudio de estos animales, aunque en realidad se trata de un sistema de control que tendría múltiples aplicaciones, para el mantenimiento de seres vivos y para otras situaciones programables. Animales como las hormigas "no se pueden estudiar fácilmente", así que "había que crear algún sistema para poder investigarlas y que fuera sencillo de manejar", señala el alumno. El vídeo que explica este proyecto ya se puede ver en el Canal DiCYT de Youtube, al igual que otros muchos relacionados con la Ciencia y la Tecnología.
La Culebra será referente internacional de la protección del lobo | La Opinión de Zamora | 19 de febrero | n El conjunto territorial de la Sierra de la Culebra será transformado, «en el horizonte del año 2015, en un referente nacional e internacional» del turismo, de la caza, de la gestión de una especie tan controvertida como el lobo y del desarrollo socioeconómico. Dicho año esperan verse culminados los diferentes proyectos acometidos con una inversión de ocho millones de euros, y que aparecen contemplados en un Plan integral denominado por la Consejería de Medio Ambiente, «Territorio de Lobos».
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mala memoria por culpa del colesterol | ABC | 23 de febrero | n Los hombres y mujeres de mediana edad que tienen condiciones cardiovasculares como colesterol alto e hipertensión podrían no sólo tener riesgo de enfermedad cardiaca sino también un mayor riesgo de desarrollar de forma precoz problemas cognitivos y de memoria, según un estudio del Instituto Nacional Francés de Salud y de Investigación Médica en París (Francia). Los resultados se han hecho públicos durante la reunión anual de la Academia Americana de Neurología que se celebra en Honolulu (Estados Unidos). En el estudio participaron 3.486 hombres y 1.341 mujeres con una media de edad de 55 años que pasaron... [...].
Marzo de 2011
| CIENCIA TECNOLOGÍA, SOCIEDAD | APUNTES CTS
TRIBUNA DE LA CIENCIA
05
| TRIBUNA ABIERTA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comunicar en clave de ‘Evolución’
E
n esta aldea global que habitamos, el peligro de la sobre-información y, lo que es más, el de la información errónea, puede llevar fácilmente a la desinformación por falta de veracidad. Por ello, y más que nunca, conviene pararse a reflexionar sobre las estrategias comunicativas que los centros de investigación han de desarrollar para hacer de la ciencia un patrimonio colectivo. El Proyecto de Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el que trabaja el Ministerio de Ciencia e Innovación incide en este aspecto, dedicando todo un capítulo a la transferencia de los resultados de investigación y la consolidación de una cultura científica y tecnológica. El primer esfuerzo ha de proceder, sin duda, de los propios centros de investigación y sus investigador@s, pero no es menos cierto que el proceso por el cual la ciencia permea la sociedad para convertirse en cultura es un fenómeno de ida y vuelta, en el que ambos interlocutores se prestan gustosos a re-conocerse. Aquí reside uno de los aspectos clave de la comunicación de la ciencia: cómo despertar ese interés, más aún, esa implicación necesaria para que la reacción popular constituya un parámetro a considerar en el diseño de estrategias que permitan avanzar en este diálogo. Desde estos planteamientos, el CENIEH ha optado por un tipo de comunicación de la ciencia multifocal que, a modo de currículo educativo, pretende entrar en un diálogo progresivo y comprensivo. Sin perder el necesario contacto directo con la sociedad, una par-
MARÍA AMOR BARROS DEL RÍO Responsable de Relaciones Institucionales y Comunicación del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).
“...conviene pararse a reflexionar sobre las estrategias comunicativas que los centros de investigación han de desarrollar para hacer de la ciencia un patrimonio colectivo.” te de nuestra comunicación reside en encuentros abiertos cara a cara con el personal investigador. De esta manera, los coloquios y conferencias divulgativas se convierten en espacio de diálogo e intercambio de ideas que enriquecen a un@s y a otr@s. Además, y dadas las características científico-técnicas singulares del edificio que nos alberga, la celebración periódica de jornadas de puertas abiertas constituyen momentos clave en la agenda ciudadana que permiten ese flujo bidireccional que perseguimos. De otra parte, y como ya adelantábamos al señalar la globalización mediática en la que estamos inmersos, nos proponemos aprovechar la oportunidad que ofrecen las nuevas tecnologías para acceder de forma casi universal a un público mucho más diverso a través de la gestión de redes sociales y plataformas digitales de carácter audiovisual. Así, buscamos la popularización de la ciencia trascendiendo fronteras y proponiendo una óptima interacción entre el centro de investigación y su comunidad científica, de una parte, y la sociedad en general, de otra. En este sentido, para evitar caer en aquella sobre-información de la que hablábamos antes, realizamos estudios y análisis sobre los perfiles de los usuarios potenciales de estos recursos digitales, tratando de adecuar, en cada canal, los contenidos y enfoques más atractivos a los diversos rangos de edad e interés. Por tanto, no será lo mismo retransmitir por un canal digital una conferencia con un alto contenido técnico, que una
demostración práctica de los análisis a los que se somete un fósil para su datación dentro de un laboratorio específico. Se trata, lógicamente, de acertar con el tipo de producto que se ofrece a cada usuario, cuestión por otra parte laboriosa y compleja. Así, cabe preguntarse hasta qué punto los centros de investigación estamos llamados a la personalización del mensaje comunicativo según el tipo de receptor, tal como viene ocurriendo en ámbitos más comerciales (la percepción de la ciencia como un “producto” es una cuestión en entredicho y sin duda generadora de una amplia polémica que merece un debate más profundo). Lo que es más, retomando el concepto de “individualización” al que aludíamos, reconocemos el conflicto existente a la hora de conjugar la calidad y fidelidad de la información que se desea transmitir, con el enfoque ameno y didáctico que cualquier ejercicio de comunicación de la ciencia requiere, todo ello sazonado con las grandes dosis de futilidad e inmediatez que caracterizan nuestra era posmoderna. El resultado de este precario equilibro entendemos que ha de traducirse en “comunicar en clave de evolución”, es decir, saber qué se quiere decir, a quién y de qué manera, con una permanente urgencia por innovar, adaptarse a los tiempos y subirse al tren de las oportunidades que ofrecen los avances tecnológicos, sin perder nunca el horizonte: contribuir a que la ciencia se transforme en cultura y que la cultura incluya a la ciencia como un elemento consustancial a sí misma.
| LIBROS | NOVEDADES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Desconocida historia de aguas saladas
Las divertidas anécdotas de la Ciencia
| J. P. A. |
| J. P. A. |
TRIBUNA
DE LA
n Las Lagunas de Villafáfila constituyen uno de los espacios naturales más conocidos de Castilla y León, sobre todo por ser el hábitat de miles de aves que pasan el invierno en este singular espacio de la parte zamorana de Tierra de Campos. Sin embargo, este lugar esconde una historia de actividad minera insospechada incluso para quienes creemos conocer bien esta región. Durante siglos, la prosperidad de esta tierra estuvo vinculada a la explotación de la sal. Un proyecto de investigación arqueológica ha desvelado que la obtención del oro blanco en el entorno de las lagunas se remonta hasta hace 4.000 años y esta información se recoge ahora en un pequeño libro que despertará la
CIENCIA www.tribunadelaciencia.es Publicación mensual para investigadores y tecnólogos
VARIOS AUTORES
Cuarenta siglos de explotación de sal en las Lagunas de Villafáfila, Zamora Junta de Castilla y León Valladolid 2010
EDITADA POR Fundación General de la Universidad de Salamanca
Fundación NIDOMariano Rodríguez
curiosidad y entretendrá a los amantes de la Historia y de la Arqueología. Más que curioso es, por ejemplo, el método de obtención de la sal en la época prehistórica, que ha quedado perfectamente documentado: nuestros antepasados introducían la salmuera, mezcla de agua y sal, en vasos cerámicos y la sometían al fuego hasta que se evaporaba. Esta publicación viene acompañada de magníficas ilustraciones y fotografías que hacen aún más amenas las explicaciones, siendo un buen ejemplo de cómo divulgar una investigación interesante y sorprendente que nos hace ver con otros ojos un espacio natural que ya merecía la pena visitar para contemplar el reino de las avutardas.
n Es posible que presuponer ya de entrada que la Ciencia tiene “trozos aburridos” y hacer de ello el título de un libro no le haga un favor a la divulgación científica. Sin embargo, hay que admitir que este libro consigue mostrarnos los hechos más curiosos y divertidos de la investigación científica a lo largo de la historia y que su lectura resulta amena como muy pocas en este ámbito. Es cierto que en la mayoría de los casos Ian Crofton se queda en la anécdota, en el relato de historias puntuales que a veces, siendo rigurosos, no deberíamos calificar de investigación científica. Sin embargo, gracias a algunos intentos tan memorables como ridículos, también podemos
PATROCINADA POR
Fundación Española para la Ciencia y la Teconología
IAN CROFTON
Historia de la ciencia sin los trozos aburridos Ariel Claves Barcelona 2011
leer entre líneas qué es hacer Ciencia y qué no lo es sin tener que recibir una clase sobre metodología científica. Así, nos encontramos con el famoso experimento que pretendía demostrar que el alma humana pesa 21 gramos, con otro que trataba de averiguar propiedades del sonido subiendo una orquesta a un tren o con la convicción de los griegos de que el Sol era un gran disco metálico. Por el contrario, hechos fortuitos han revelado verdades científicas que van más allá de la simple curiosidad. Por ejemplo, en 1992 un barco perdió miles de patitos de goma y algunos científicos les siguieron la pista para obtener datos de las corrientes oceánicas.
DIRECCIÓN Ana Victoria Pérez Rodríguez.
DISEÑO Broadcast Producciones.
COORDINADOR José Pichel Andrés.
REDACCIÓN Proyecto Novatores. Avenida de Alfonso X el Sabio S/N. 37007 SALAMANCA. Tel. 923 294834. tribunadelaciencia@dicyt.com
REDACTORES Cristina González Pedraz y Antonio Martín. DOCUMENTACIÓN Teresa Rodríguez. WEB Esther Palacios. COLABORADORES Elena Rodríguez, Eva Aguilar y Pablo Diez. SECRETARIA DE REDACCIÓN Pilar López.
PUBLICIDAD tribunadelaciencia@dicyt.com IMPRIME Integralpress Depósito legal: S.415-2006
06
CIENCIAY TECNOLOGÍA
PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS
€
PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN
PROYECTO EN EXPLOTACIÓN
El Incyl investiga los efectos de la nicotina en el desarrollo del sistema visual en fase embrionaria | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA
Investigadores del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), con sede en Salamanca, han iniciado un estudio para analizar si la nicotina, la sustancia del tabaco responsable de la adicción, tiene efectos en la formación del sistema nervioso en embriones, en concreto, en el sistema visual. La investigación emplea el pez cebra como modelo, pero sus conclusiones podrían extrapolarse al ser humano constituyendo una información muy valiosa, ya que está muy estudiada la acción de la nicotina en el organismo adulto, pero no se conocen tantos sus repercusiones en un embarazo. La línea de trabajo del grupo encabezado por José Aijón Noguera ha estado centrada en el funcionamiento y patología del sistema nervioso y en particular el investigador Ángel Porteros se ha centrado en los problemas ocasionados por la exposición a agentes teratógenos, es decir, los que producen malformaciones en embriones o fetos. “Hemos trabajado con el etanol y ahora nos interesa la nicotina”, señala. En el humo del tabaco hay muchos compuestos que provocan efectos graves en el embarazo y la nicotina “quizá no sea la sustancia que tiene los efectos más graves, pero es la que provoca la adicción y las dificultades para dejar el hábito”. Esto es importante porque generalmente se usa esta sustancia en las terapias mediante parches, chicles o pastillas con dosis altas
Marzo de 2011 TRIBUNA DE LA CIENCIA
Los científicos utilizan el modelo de pez cebra para ver si la sustancia más conocida del tabaco produce daños graves y “sería interesante conocer qué efectos puede tener”. Por mucho que se conocen los efectos dañinos del tabaco, “están poco estudiados los efectos de la nicotina de forma aislada”, aclara Porteros. “Es importante separar el efecto agudo de la nicotina como molécula excitadora de sus efectos a más largo plazo para saber si provocan alteraciones, en este caso, en el sistema visual”, apunta. Para ello, el investigador Miguel Moyano explica que la elección del pez cebra como modelo se debe a que es un animal adecuado para observar a simple vista fallos morfológicos y, posteriormente, realizar análisis bioquímicos. “Utilizamos la nicotina durante una etapa concreta en el mismo medio en el que se están desarrollando los embriones”, señala. Los científicos emplearán pruebas de comportamiento, para analizar la conducta, y técnicas bioquímicas y moleculares para estudiar los cambios que hayan podido producir distintas concentraciones de nicotina. Una de las ventajas de este modelo es conocer las concentracio-
1) Embrión de pez cebra normal. 2) Embrión de pez cebra al que se le ha suministrado nicotina. Con respecto a la imagen anterior se observan menos conexiones neuronales. 3) Pez cebra. 4) Miguel Moyano, a la izquierda, y Ángel Porteros. / ÁNGEL PORTEROS
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| INVESTIGACIÓN
Una sustancia muy estudiada La nicotina está muy estudiada, pero no en este caso concreto. “Se sabe mucho de cómo actúa en el sistema nervioso en estado adulto y se han realizado experimentos durante el desarrollo a dosis elevadísimas y, por lo tanto, irreales”, de manera que en este último caso se han llegado a observar malformaciones craneales. ”Nosotros intentamos centrarnos en cuestiones locales para ver si hay alteraciones electrofisiológicas o bioquímicas en el sistema visual y si se mantienen”, es decir, si se traducen en alteraciones graves o malformaciones que se puedan asimilar a patologías humanas”, agrega Porteros. La hipótesis de los científicos es que la nicotina altera la diferenciación celular, es decir, a la transformación que da lugar a células específicas, en este caso, del sistema visual. “Si la aplicación de la nicotina se traduce en que los efectos son tan intensos como creemos, podría llegar a provocar incluso ceguera permanente”, comenta. Sin embargo, esto dependería de la concentración de nicotina que se emplee en cada caso o de los tiempos de exposición a la misma. Además, hay que contar con factores como la susceptibilidad genética de las madres.
nes exactas de la sustancia que llegan al embrión, algo que no sería posible en el caso de mamíferos, ya que la nicotina llegaría a través de la sangre de la madre. Más adelante, en posteriores pasos de la investigación, habría que trasladar las pruebas a otros animales. Aparte de ser una molécula con un altísimo poder adictivo, la nicotina tiene otras consecuencias que poco a poco van siendo conocidas. “En estudios preliminares hemos podido observar es que tiene efectos sobre la diferenciación celular y la muerte celular y queremos averiguar si esos efectos van a provocar una alteración de los circuitos neuronales a largo plazo o si, por el contrario se trata de una cuestión momentánea”, indican los responsables de la investigación. El traslado de los resultados que se obtienen en pez cebra al ser humano parece lejano, pero en realidad, “las etapas iniciales de desarrollo en todos los embriones de vertebrados son prácticamente idénticas, los planes moleculares de organización siguen
un patrón común, con lo cual es más extrapolable de lo que parece”, señalan. Sin embargo, uno de los retos de cara a esta investigación está en analizar los resultados con nuevas técnicas para comprobar cambios en la retina o en ciertas regiones encefálicas. “El ojo de estos peces es muy pequeño y el de un embrión mucho más, lo cual presenta una dificultad añadida”, comenta Porteros. Para ello, técnicas como la electrofisiología, para medir la actividad eléctrica, o la inmunocitoquímica, que se basa en la utilización de anticuerpos, servirán para comprobar si las funciones del sistema visual están afectadas en estos peces. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN
| Investigadores | Ángel Porteros Herrero y Miguel Moyano Téllez, del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl). | Proyecto | Efectos de la nicotina en la morfogénesis embrionaria del sistema visual. | Financiación | Ayudas a la Investigación 2010 de la Fundación Samuel Solórzano. | €
Marzo de 2011
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
TRIBUNA DE LA CIENCIA
07
Estudian entre los segovianos los factores que inciden en el mieloma múltiple | ANTONIO MARTÍN | SEGOVIA
Las gammapatías monoclonales son trastornos que se producen por la producción anormal de anticuerpos (o inmunoglobinas), los elementos que emplea el sistema inmunitario para identificar y neutralizar elementos extraños como bacterias o virus. Aunque dentro de ellas existen algunas enfermedades claramente tumorales como el mieloma múltiple, la macroglobulinemia de Waldenström o la amiloidosis, entre un 55 y 75% de las gammapatías monoclonales son cuadros en los que no existe síntoma maligno alguno. Sin embargo, tampoco son benignas, puesto que se ha constatado que un 1% de los casos se malignizan. Un grupo de investigadores del Servicio de Hematología del Hospital General de Segovia cree que los factores biológicos que propician la progresión de esta dolencia a mieloma múltiple no están totalmente elucidados, por lo que han iniciado un estudio de cohorte poblacional de gammapatías monoclonales de significado incierto. A punto de concluir la segunda subfase, recogida de datos epidemiológicos, los médicos quieren ahora validar los factores que inciden en esta evolución maligna y detectar la existencia de nuevos factores, si los hubiera. El proyecto GMSI, como se denomina el trabajo de investigación, tiene actualmente casi dos años y medio de evolución. Dentro de él se han estudiado a casi 7.000 personas, lo que ha permitido detectar 160 casos de gammapatía monoclonal. A finales de
Siete nuevas entradas en Atapuerca z Investigación del Cenieh que emplea técnicas de prospección geofísica | A. M. | BURGOS | Un trabajo de in-
vestigación del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) ha identificado las geometrías del subsuelo en los yacimientos de Atapuerca (Burgos). Mediante técnicas de prospección geofísica, los científicos han podido conocer
El trabajo de investigación del Servicio de Hematología recoge datos tanto epidemiológicos como biológicos marzo concluirá la subfase en la que se han recogido datos de usuarios de la sanidad pública de centros de salud de la ciudad de Segovia mayores de 50 años. Esta subfase comenzó en mayo del 2010 y consistió en un envío por carta del proyecto a los residentes que no habían acudido a sus centros de salud en la primera subfase, en las que por lo tanto, había riesgo de que quedaran fuera del estudio epidemiológico. Sometidos los pacientes a una pequeña extracción de sangre para diagnosticar el trastorno, los primeros resultados se presentarán en un congreso internacional en París en mayo a través de una comunicación. Predecir el riesgo La existencia de factores que ayudarían a predecir el riesgo de evolución de gammpatías monoclonales de significado incierto a mieloma múltiple u otras gammapatías malignas es un campo de estudio largamente explorado, por lo que se han descrito múltiples factores pronósticos. Asimismo se han diseñado clasificaciones de riesgo combinando varios de estos parámetros y se han definido grupos de pacientes con diferente riesgo de evolucionar a
con más profundidad las áreas no excavadas de este entorno. La investigación ha determinado siete nuevas entradas potenciales de exploración, lo que abre la posibilidad a futuras intervenciones y a la planificación de las mismas. Dirigido por Alfredo Pérez González, el trabajo científico pretende "dar un contexto geológico y morfológico a los yacimientos para conocer el paisaje que se encontraron los homínidos" que poblaron este entorno, indica Ana Isabel Ortega, investigadora del Cenieh que ha publicado el artículo científico Applying Electrical Resistivity Tomography to the Identification of Endokarstic Geometries in the
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| EPIDEMIOLOGÍA
Baja prevalencia en los resultados preliminares
n José Mariano Hernández
Entre casi siete mil ciudadanos que han participado en el estudio sobre gammapatías monoclonales de significado incierto, se han detectado unos 160 casos positivos, lo que significa una prevalencia cercana al 2%. Estos datos preliminares “no son del todo reales” ya que falta analizar una cantidad de extracciones que permitan que la muestra sea más significativa, advierte José Mariano Hernández, coordinador de la investigación. Un estudio similar de la Clínica Mayo en el condado de Olmsted (Minnesota, Estados Unidos), encontró la enfermedad en el 3’2% de las personas mayores de 50 años, 5’3% de los mayores de 70 años y un 6’6% de los mayores de 80 años.
mieloma múltiple. Sin embargo, no hay acuerdo entre los especialistas respecto a las pruebas necesarias en las visitas de seguimiento, la frecuencia de las mismas, ni siquiera sobre la necesidad de estas visitas. Tampoco lo hay sobre si el seguimiento debe realizarse en el ámbito de Atención Primaria ó de Atención Especializada, aunque las visitas son realizadas en muchas zonas de nuestro país en los hospitales de las áreas sanitarias correspondientes. Los investigadores parten de tres hipótesis: que las gammapatías monoclonales de significado incierto tienen una alta prevalencia en la provincia de Segovia por las características demográficas de la misma (el envejecimiento progresivo), que la progresión a mieloma múltiple depende de una serie de factores biológicos no totalmente elucidados en el momento actual y que el seguimiento de algunos de los pacientes con GMSI puede realizarse en la consulta de Primaria. La posibilidad de que existan factores desconocidos ha propiciado que Hematología del Hospital General de Segovia haya empezado a colaborar con otros servicios del propio complejo asistencial (Radiología), con su homólogo del Hospital Universitario de Salamanca y con el servicio de Citometría de la Universidad de Salamanca. La investigación se ha diversificado en “una serie de proyectos satélites que pretenden profundizar en el tercer objetivo del proyecto inicial: estudiar los factores predictivos clínicos o biológicos de evolución a mieloma múltiple”, explica el
Avances en el conocimiento de la sensibilidad al dolor z En Salamanca n Una entrada a los yacimientos.
Pleistocene Sites of the Sierra de Atapuerca (Burgos, Spain) en la revista Archaeological Prospection. Atapuerca no ha sido un lugar que ha permanecido fijo, sino que "ha cambiado con el tiempo", asegura. Noticia completa: http://bit.ly/fkHCM8
| DICYT | SALAMANCA | Científicos
del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) publicarán en el número de abril de la revista científica Traffic una investigación que aporta nuevas claves sobre la sensibilidad al dolor. En concreto, el equipo de Juan Carlos Arévalo ha estudiado el papel de unas proteínas denominadas neurotrofinas que favorecen la supervivencia de las
1) Micrógrafo de un plastacitoma que muestra abundantes células plasmáticas (malignas) y muchos cuerpos de Russell. 2) Mieloma múltiple: rayos X que muestran múltiples lesiones osteolíticas en el antebrazo. / WIKIMEDIA COMMONS
investigador principal, José Mariano Hernández. Así, se han iniciado estudios paralelos sobre estudio de células plasmáticas patológicas en sangre periférica, nuevas pruebas de imagen y marcadores bioquímicos de remodelación ósea. Para estudiar estos factores, ha sido necessario conservar las muestras de suero obtenido del la sangre y del ARN y ADN extraído de los participantes en los hospitales de Segovia y Salamanca. Allí permanecerán almacenados por un periodo máximo de 20 años por si en ese tiempo se detectan nuevos factores. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN
| Participantes | Centros de salud Segovia I, Segovia II y Segovia III; servicios de Hematología de los hospitales General de Segovia y Universitario de Salamanca, de Radiología de Segovia y de Citometría de la Universidad de Salamanca. | Financiación | Sacyl. |
neuronas, aportando importantes detalles sobre cómo se relacionan con las células y, en particular, con neuronas que detectan el dolor. Si se alteran algunos pasos de este proceso, se altera la percepción dolorosa. Nosotros hacemos investigación básica, estudiamos mecanismos moleculares por los que las neurotrofinas ejercen sus funciones", explica a DiCYT Juan Carlos Arévalo, investigador que lidera el grupo, aunque la publicación está firmada en primer lugar por Tao Yu, científica china que trabaja en el mismo laboratorio del Instituto de Neurociencias. Noticia completa: http://bit.ly/fIsxrX
08
Marzo de 2011
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
TRIBUNA DE LA CIENCIA
n Vista del Lago de Sanabria, en Zamora desde montes próximos.
El cambio climático en el Lago de Sanabria | A. M. | ZAMORA | Los sedimentos
1) Reyes de Santiago, con su tesis doctoral. 2) Microscopio para observar la evolución de las células de las muestras. 3) HPLC, técnica para realizar una cromatografía en fase líquida de alta resolución. 4) Imagen patológica de un cáncer colorrectal. / REYES DE SANTIAGO
El estado oxidativo, indicador de la evolución del cáncer colorrectal | ELENA RODRÍGUEZ | BURGOS
El cáncer colorrectal es la primera causa de muerte por neoplasia en mujeres en Castilla y León y la segunda, en el caso de los hombres. Son múltiples los factores que pueden determinar la aparición de un tumor y entre ellos se encuentra el estrés oxidativo, que deriva de un exceso de radicales libres en nuestro organismo. Estos radicales libres, necesarios por otra parte para el correcto funcionamiento celular, los produce nuestro cuerpo fruto de las reacciones aerobias, pero también pueden aumentar por la intervención de agentes externos como el tabaco, la alimentación o la contaminación. Para combatirlos, nuestro organismo posee una serie de mecanismos antioxidantes y el balance entre unos y otros determina el estado oxidativo. La investigadora burgalesa Reyes de Santiago, como parte de su tesis doctoral, se planteó analizar el estado oxidativo de 85 pacientes con cáncer colorrectal con el objetivo de averiguar si alguno de los parámetros de estrés oxidativo podía emplearse como indicador de la progresión de la enfermedad. Tras múltiples ensayos se determinó cómo dos del total de los parámetros analizados (grupos carbonilos e hidroperóxidos) se postulan como biomarcadores del daño oxidativo, siendo muy sensibles a cambios en el avance de la enfermedad. Por otra parte, la sustancia antioxidante tiorredoxina se esta-
La investigación demuestra la relación entre tres parámetros de estrés oxidativo y la progresión de la enfermedad bleció como un posible biomarcador indicador de evolución del cáncer. Estos tres parámetros, que se pueden determinar con un sencillo análisis de sangre, podrían permitir conocer la evolución de la enfermedad así como la respuesta al tratamiento quimioterápico. Además, es bien conocido cómo el estado oxidativo puede condicionar parte de la eficacia terapeútica
de determinados fármacos. Por lo tanto, conocer dicho estado del paciente podría permitir añadir al tratamiento algún agente modulador que permitiera dirigir el estado oxidativo del enfermo al nivel más óptimo y conseguir así aumentar la eficacia terapeútica. “Estos parámetros de estrés oxidativo en un futuro se podrían emplear para que con un simple análisis de sangre pudiéramos conocer cómo va progresando la enfermedad y cómo va respondiendo al tratamiento quimioterápico sin necesidad de someter al paciente a pruebas diagnósticas muy costosas”, asegura Reyes de Santiago. Además, en diversos estudios se ha puesto de manifiesto cómo puede existir enfermedad a nivel bioquímico y, sin embar-
go, no es perceptible en una prueba diagnóstica visual como es el escáner, anticipando o poniendo en alerta de una posible recaída clínica. Estrés oxidativo y prevención El conocimiento en detalle de los mecanismos por los cuales los radicales libres, a través del estrés oxidativo, producen el cáncer colorrectal podría permitir en un futuro el diseño de nuevas estrategias terapeúticas encaminadas a prevenir el desarrollo de la enfermedad o bien minimizarla, indica la investigadora. Actualmente, a pesar de que existe cierta controversia al respecto, las acciones preventivas que se pueden poner en marcha no van más allá de una vida saludable, dieta equilibrada, baja en grasas, por debajo del 20% de las calorías y ejercicio físico con consumo de alcohol moderado y sin hábito tabáquico. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN
| Entidades participantes | Realizada en la Unidad de Investigación de la Fundación Burgos por la Investigación de la Salud. Colaboran el Servicio de Ongología Médica del Hospital General Yagüe y la Universidad de Burgos. | Codirectores | Carlos G. Girón y Pilar Muñiz.
que se depositan en el fondo de los lagos de la Península Ibérica han proporcionado informació valiosa al Instituto Pirenaico de Ecología, centro propio del CSIC con sede en Zaragoza. Los investigadores han analizado estos materiales en siete masas de agua dulce de la Península Ibérica para conocer la incidencia del cambio climático producido desde el último máximo glaciar en las zonas húmedas. Entre los lagos que han sido objeto de estudio se encuentra el lago de Sanabria, cuyos fondos proporcionaron informaciones muy antiguas, con sedimentos datados en 25.000 años. La investigación, que formó parte de un macroproyecto denominado Calibre, se llamó Limnocal. Los expertos analizaron los lagos de Enol (Asturias), Arreo (Álava), Montcortès (Lérida), Estaña (Huesca), Zoñar (Córdoba), Taravilla (Guadalajara) y Sanabria (Zamora). El proyecto de investigación, que contaba con la financiación de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (Cicyt) y, en Castilla y León, de la Fundación del Patrimonio Natural, pretendía calibrar "los registros y secuencias lacustres y las series meteorológicas con información de los sedimentos”. Noticia completa: http://bit.ly/eRc5sw
Gran cita de las Matemáticas españolas | DICYT | ÁVILA | Un grupo de investigadores españoles de las universidades Autónoma de Madrid y de Chicago y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han conseguido importantes avances en el problema de Muskat, una cuestión matemática planteada a finales del siglo XIX sobre la mecánica de fluidos. El trabajo de investigación matemática demuestra que el modelo planteado por lord Rayleigh, que describe la superficie de separación de dos fluidos (por ejemplo, el agua y el aceite), es consistente. El trabajo fue presentado en el marco del Congreso de la Real Sociedad Matemática Española, que se celebró a comienzos de febrero en Ávila. Noticia completa: http://bit.ly/eGvHPK
Marzo de 2011
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
TRIBUNA DE LA CIENCIA
09
|||||||||||||||HORIZONTE |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||GLOBAL ||||||||||||||||||||||||||||||||||||[|TRABAJANDO ||||||||||||||||||||||||||||EN ||||||RED ||||||||]||| FOTO: JOSÉ MARÍA REDONDO
Analizan en dos lagos de la provincia de León los cambios que acabaron con el último máximo glaciar | ANTONIO MARTÍN | LEÓN
Un trabajo internacional en el que participan el equivalente del CSIC en Francia, el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), las universidades de León y Valladolid y la Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León, ha tomado como base dos lagos del norte de la provincia de León para realizar el primer trabajo científico sobre las condiciones ambientales que sucedieron a finales de la última edad de hielo, o último máximo glaciar como se denomina técnicamente. El trabajo pretendió establecer las fases de la deglaciación (es decir, de la fusión del hielo a partir del último máximo glaciar de la última glaciación) y poder reconstruir el paleoambiente de la Cordillera Cantábrica desde hace 48.000 años hasta la actualidad. El objeto de estudio son los paleolagos de Villaseca de Laciana y La Mata, ambos en el noroeste de la provincia de León. Estas masas de agua estaban situadas en el límite noroeste de la cuenca mediterránea, y por lo tanto, en una zona de transición oceánicamediterránea, y proveen de información científica del último proceso de desglaciación, producido entre 20.000 y 18.000 años de la fecha presente. Los lagos se formaron durante esta fase de retirada de los hielos del último periodo frío. La última glaciación extendió las capas de hielo en Europa por el norte de las islas Británicas, la península Escandinava, parte del norte del continente y diferentes sistemas montañosos como los Cárpatos, los Alpes, el Macizo Central francés y por la
Correlación entre la forma cerebral y sus funciones z Trabajo coordinado desde el Cenieh que protagoniza una destacada publicación | A. M. | BURGOS | Uno de los hitos
más importantes de la evolución humana ha sido el progresivo aumento del volumen cerebral. Sin embargo, no ha bastado con que en el género Homo haya ganado
|||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||
Cordillera Cantábrica y los Pirineos. En el extremo más occidental y más al meridional de esta línea de distribución se encuentran los paleolagos leoneses. En el periodo comprendido entre hace 48.000 y 32.000 años de la actualidad, la superficie que ocupan los lagos estaba ocupada por un glaciar. En realidad, "toda la comarca de la Laciana estaba cubierta por este inmenso glaciar, el mayor de la península Ibérica, que se extendía desde el puerto de Somiedo hasta Páramo del Sil", explica José María Redondo, del Departamento de Geografía de la Universidad de León. 200 metros de hielo En la zona que ahora ocupa la localidad de Villablino, indica el experto, "existían hasta 200 metros de espesor de hielo". El campo de hielo poseía dos lenguas desde Somiedo, una hacia Babia y otra, la principal, hacia el valle del Sil y alcanzaba hasta Leitariegos, explica el experto.
n Laguna de Villaseca, en la provincia de León, objeto de este estudio internacional sobre paleoclima.
En el periodo de entre 48.000 a 13.000 años, aproximadamente, se produjeron tres procesos de desglaciación, recoge un artículo científico que el grupo de investigadores ha publicado recientemente en Palaeoecogeography, Palaeoclimatology, Paleoecology y cuyo primer autor es Guy Jalut, del CNRS. En la última se produjeron los mayores cambios sedimentarios y el drenaje de los lagos, en lo que supuso la última etapa de retirada de los hielos. En este periodo se registró un incremento de la temperatura. José María Redondo explica que este proceso es importante para la reconstrucción paleoambiental de aquella etapa. Conocer los procesos que dieron lugar a la retirada de esos glaciares y que permitió el actual periodo interglaciar "puede ayudar a comprender los cambios que se producen actualmente como algo normal a escala de tiempo geológico", apunta el experto. Según indica el investigador de la Univer-
tamaño su cerebro para que adquiriera mayores facultades, sino que es importante cómo se distribuía su estructura y la del sistema nervioso central. Un pionero estudio coordinado por el Cenieh (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución n Modelo desarrollado por el Cenieh para el Humana), con sede en estudio de forma cerebral. / EMILIANO BRUNER Burgos, intenta esclarecer los pasos con los zado la portada de la revista cienque se configuró el cerebro humano actual a través de la correlatífica American Journal of Human Biology, primera en su sector, con ción en fósiles de la forma cereun factor de impacto de 2'121. bral y las funciones fisiológicas y metabólicas que realizaba el órgano. La investigación ha protagoniNoticia completa: http://bit.ly/fdgPIi
sidad de León, "en realidad, el calentamiento de la Tierra comenzó hace 40.000 años". En su trabajo de investigación, los expertos han empleado el análisis polínico para reconstruir las vegetaciones existentes en la zona en el periodo de estudio. De este modo, se sabe que durante el último periodo glaciar dominaban el entorno de la actual Laciana los ambientes esteparios. Hace 15.000 años, los registros del polen indican un ligero calentamiento. Ya durante el Holoceno, la época geológica actual, se desarrollaron en el entorno bosques de robles y pinos. Según refleja el trabajo de investigación, estas masas arbóreas configuraron el paisaje cantábrico hasta hace 2.000 años, aproximadamente. La actividad humana (minería y agricultura) y el fuego los destruyeron y favorecieron la extensión de brezales. El equipo que hizo la investigación es multidisciplinar y comprende a biólogos, geógrafos, geó-
El actual manto litosférico ibérico se formó hace 290 millones de años z Estudio en Salamanca El manto litosférico actual de la península Ibérica, situado entre los 30 y los 150 kilómetros de profundidad, nació hace 290 millones de años debido a los movimientos de las placas tectónicas que tuvieron lugar en aquel momento, cuando el territorio actual de España y Portugal ocupaba el centro de Pangea, el único continente que existía en la época. Cientí| DICYT | SALAMANCA |
logos, etcétera. Los profesores José María Redondo y García de Celis, este último de la Universidad de Valladolid, realizaron el estudio del relieve. En el caso del CNRS, sus técnicos llevaron a cabo el análisis de los sedimientos para realizar las dataciones.
||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos
ficos de las universidades de Salamanca, Complutense de Madrid, STFX de Canadá y Bryn Mawr de Filadelfia publican el estudio que prueba esta teoría en el número de febrero de 2011 de Geology, la revista más importante de la disciplina. Gabriel Gutiérrez Alonso, investigador de la institución académica salmantina, explica que los movimientos de las placas tectónicas destruyeron el manto litosférico existente en ese momento, que se había formado hacía 1.000 millones de años, y propiciaron la formación del nuevo, que tiene, por lo tanto, 290 millones de años. Noticia completa: http://bit.ly/gssdI4
10
Marzo de 2011
CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CIENCIA EN ESPAÑOL |
“Nunca nos impulsó la fama, sino la buena ciencia” z Watson, descubridor de la estructura del ADN James Dewey Watson presentó la conferencia titulada Looking Back to the Discovery of the Double Helix, en la que hizo un recorrido por las principales anécdotas y recuerdos de la época en que descubrió
| UCR | SAN JOSÉ |
la estructura de la molécula del ADN. Watson reconoció que lo arduo del descubrimiento representó un logro para la ciencia, más que un orgullo personal. Dicho hallazgo histórico lo realizó en conjunto con los biofísicos de origen británico Francis Crick y Maurice Wilkins, por ello fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina en 1962. Tras varios días en que se mantuvo suspendida su visita debido a un fuerte resfriado que padeció pero que le permitió viajar a última hora, Watson subió al escenario del auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR) cuando ya las butacas, pasillos y entradas del recinto estaban col-
n J. Watson, en Costa Rica./ UCR
TRIBUNA DE LA CIENCIA
madas de estudiantes, profesores, investigadores y público en general, quienes al ver la larga y blancuzca figura del descubridor de la estructura del ADN estallaron en aplausos. Con un rostro que denotaba tranquilidad pero al mismo tiempo sorpresa, debido al cálido recibimiento, Watson se tomó unos instantes para saludar y observar a las más de 300 personas que llenaron el inmueble. El Dr. Gabriel Macaya Trejos, investigador del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) de la UCR y ex rector, fue el encargado de darle la bienvenida y presentar una pequeña reseña en la que resaltó los logros y aportes de Watson a
la humanidad. “Gusta de la polémica, dice lo que tiene que decir y algunas veces incomoda, pero es una mente brillante. El descubrimiento que hicieron (Watson, Crick y Wilkins) es probablemente uno de los grandes hechos que marcó al Siglo XX, pues el ADN está presente en todo, en criminalística, en alimentos, en salud, en mejoramiento de plantas y hasta en nuevas fuentes de energía”, detalló Macaya. Watson hizo alarde de buen humor durante su exposición, mientras contaba las peripecias que pasó junto a Francis Crick en su afán por concluir el estudio de la estructura del ADN. Noticia completa: http://bit.ly/hav3FH
El Tecnológico de Monterrey y la NASA construyen un fotómetro solar de bolsillo z Creado por estudiantes en un proyecto liderado por Luis Fernando González | JST/TEC MONTERREY | MONTERREY
El trabajo de poco más de un año de Alfredo Espinoza Rothon, José Ignacio Parra Vilchis y Hugo Isaac Pérez Álvarez, alumnos de la carrera de Ingeniero en Tecnologías Electrónicas (ITE) del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara rindió frutos con el Fotómetro Solar que construyeron en su parte electrónica. Las metas esperadas también se cumplieron: ser un aparato económico y accesible, fácil de manejar, de alto grado de calibración y resultados. Luis Fernando González Pérez, líder del proyecto y quien coordinó a los universitarios en este trabajo que realiza el Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, con el apoyo de la Agencia Estadounidense del Espacio y la Aeronáutica (NASA) explicó que existen diferentes tipos de fotó-
Microcápsulas para controlar la fertilidad de las vacas z Investigadores de la UNL y el CONICET | UNL | SANTA FÉ | A
partir de biomateriales, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET desarrollan cápsulas de hormonas muy pequeñas que pueden inyectarse en las vacas para controlar su ciclo hormonal y favorecer así la efi-
metros solares, pero los que aportan datos más exactos son muy costosos y sólo los pueden tener organizaciones como la NASA. Hay otros, más económicos, pero tienen una baja calibración y pobres resultados. El fotómetro solar es una especie de lupa que escanea el aire en el ambiente brindando indicadores para comparar y detectar variaciones de los gases o partículas suspendidas en el ambiente. Es un modo de estudiar las características físicas del ambiente a través de ese aparato electrónico que mide la intensidad de luz que atraviesa la atmósfera. Por medio de algoritmos se calcula cuánta luz se perdió en el camino y con ello se estima la densidad de aerosoles flotando en el aire.
n Estudiantes del TEC de Monterrey con el fotómetro solar./ TEC MONTERREY
Cuidado al planeta La profesora Gloria Faus Landeros, profesora de la Prepa Tec y representante del Grupo de Educación de la NASA en México y Latinoamérica, explica que los fotómetros solares son usados para medir la cantidad de gases de ma-
nera local, por ejemplo, en un municipio de la Zona Metropolitana de Guadalajara. "Para los científicos de la NASA es importante tener información local de las partículas suspendidas en un punto del planeta pues la que les brindan sus satélites es general", a segura la profesora. También -dice-, quieren tener un aparato más preciso y económico para distribuirlo en las escuelas que pertenecen al progra-
ma de la red Global Learning and Observations to Benefit the Environment (GLOBE) de la NASA, que opera programas educativos internacionales. "Con ese aparato quieren motivar a los estudiantes a medir su medio ambiente y a seguir promoviendo la cultura del cuidado del planeta entre las nuevas generaciones", asevera. Actualmente este tipo de aparato es muy costoso, rondando los 45 mil pesos. El fotómetro des-
arrollado por los alumnos del Campus Guadalajara, en cambio, tiene un costo tope de 200 dólares. Cabe hacer notar que el artefacto desarrollado por los universitarios tiene una innovación importante, uso de filtros ópticos en lugar de LEDs (diodos emisores de luz, por sus siglas en el idioma inglés) como los que tienen los fotómetros que hay en el mercado.
ciencia de las inseminaciones artificiales. La membrana de las cápsulas, diseñada a partir de un material biocompatible, permite controlar la velocidad de liberación de las hormonas. “Se trata de una tecnología innovadora en el país y que es acorde a lo que se está empezando a hacer en el resto del mundo”, señaló Ignacio Rintoul, docente e investigador de la UNL y líder del proyecto. Según detalló el joven científico, el mayor beneficio que ofrece el sistema comparado con otros métodos disponibles para controlar los celos –como dispositivos intravaginales- es que al inyectar las microcápsulas el procedimiento es ágil y requiere un solo paso. Además se puede regular
tituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC) y fue premiada recientemente por la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF) en el certamen “Una apuesta al Tricenteneario”. “Desde el principio pensamos en tecnología aplicada a veterinaria, lo que significa que los costos que se pueden / UNL n Vaca en una explotación de Argentina. manejar son mucho menores que en salud hula dosis de acuerdo al tamaño de mana”, puntualizó el experto. Disponer de un material econócada vaca y no deja residuos en el animal ya que se libera el 100 por mico y ampliamente disponible era el primer paso para ensayar ciento de la hormona. La investigación se lleva adelante en el Insla nueva tecnología. “Trabajamos
con un compuesto polimérico que permite controlar la liberación de la hormona en el cuerpo”, detalló. Ahora, los investigadores sintetizan este material en el laboratorio y producen las cápsulas a pequeña escala. Ya evaluaron su funcionamiento en tejidos y fluidos artificiales que simulan el organismo animal. “Hasta el momento se hicieron pruebas in vitro. Lo que sigue ahora es diseñar cómo producir más cantidad de cápsulas para luego probarlas en animales”, explicó Rintoul. El trabajo se realiza con los aportes de la UNL, el CONICET, el IPCVA, la Fundación Nuevo Banco de Santa Fe y la BCSF.
Noticia completa: http://bit.ly/h3y1sQ
Noticia completa: http://bit.ly/fIUU6Z
Marzo de 2011
CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CONVOCATORIAS Y EVENTOS
TRIBUNA DE LA CIENCIA
El consumo de hojas por parte de insectos provoca la pérdida de la fotosíntesis en las plantas z Estudio realizado en Colmbia por biólogos de la Universidad Nacional
zado por biólogos de la Universidad Nacional de Colombia (UN) comprobó que el consumo de hojas por parte de algunos insectos provoca la pérdida de la fotosíntesis en las plantas. En la naturaleza se encuentran organismos de la misma o diferente especie que se relacionan, pero no siempre estas son beneficiosas para ambos. En el campo se encuentran especies como mariposas, cucarrones, grillos y caracoles, que consumen hojas, y es a este proceso lo que se conoce como folivoría (cuando se trata del consumo de plantas se le conoce como herviboría), que afecta el área foliar de las plantas. Laura Camila Barreto, estudiante de Biología, bajo la dirección de los profesores de ese departamento Orlando Vargas y María Argenis Bonilla, realizó una investigación para observar cómo se afectaban las plantas por este consumo, es decir, si producían la misma cantidad de óvulos o polen, mirar el desarrollo de las flores y también de los frutos. “Cuando se da este consumo no siempre las plantas mueren, las que sobreviven no se desarrollan normalmente”, explicó Barreto, quien dijo que toda la planta se ve seriamente afectada ya que al no haber actividad fotosintética, la misma no genera moléculas necesarias para nutrirse (fotosintatos). Con la fotosíntesis, los vegetales con clorofila convierten la energía luminosa en energía química para elaborar sustancias orgánicas a partir de otras
n 1 . C O N V O C A T O R I A S | 1.1. Ayudas y subvenciones | 1.2. Becas | 1.3. Proyectos y contratos de I+D | 1.4. Premios | 1.5. Empleo | 1.6. Otros | n 2 . E V E N T O S | 2.1. Ecología y medio ambiente | 2.2.Ciencias sociales | 2.3. Ciencias biomédicas | 2.4. Biología | 2.5. Física, Quím. y Geología | 2.6. Ingeniería, Informática y Tecnología | 2.7. Humanidades |
1. CONVOCATORIAS z Incentivos Regionales a pymes e industria agroalimentaria. | ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León. | DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Hasta el 31 de Diciembre de 2013. | z Programa COST de cooperación europea en el ámbito de la investigación científica y técnica. | ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión Europea. | DESTINATARIOS: Investigadores procedentes de un mínimo de cinco países. | FECHAS: Hasta el 25 de marzo de 2011. |
n Jardines./UN
inorgánicas. Este proceso es el punto de partida de todas las cadenas tróficas (alimentarias). “Inicialmente realizamos una revisión de los efectos que trae ese consumo sobre las funciones masculina y femenina de las plantas en su sistema reproductivo: flores o frutos”, indicó la estudiante. Agregó que a nivel biológico, al haber una pérdida en el área fotosintética, “hay menoscabo en el almacenaje y contribución de nutrientes y carbohidratos, y por tanto genera alteraciones en el crecimiento y reproducción de las plantas, lo que puede conllevar a una pérdida en la calidad y productividad de los cultivos; por ejemplo, hay menos cantidad de frutos o las semillas no son viables”, explicó Laura Barreto. Sin embargo, como lo reitera la estudiante, aunque son más los efectos negativos, también hay compensaciones: “Aunque a nivel de polen y semillas se puede presentar una pérdida considerable”, afirma. Noticia completa: http://bit.ly/f9aYQ7
z Programa InnoCash de transferencia inversa de tecnología. | ENTIDAD CONVOCANTE: Genoma España (Fundación para el Desarrollo de la Investigación Genómica y Proteómica). | DESTINATARIOS: Investigadores de centros públicos de investigación y centros privados de investigación; centros tecnológicos; parques tecnológicos; y empresas de base tecnológica (EBTs) de menos de dos años desde su constitución. | FECHAS: Hasta el 31 de marzo de 2011. | z Programa para la Innovación y la Competitividad (PIC) (2007-2013): Programa Energía Inteligente II. | ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión Europea. | DESTINATARIOS: Entidades interesadas en la utilización de las tecnologías de la información, ecotecnologías y fuentes de energía renovables. | FECHAS: Hasta el 31 de diciembre de 2011. | z Ayudas para el fomento de la cultura científica y la innovación de la FECYT. | ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT. | DESTINATARIOS: Entidades interesadas en el fomento de la cultura científica y de la innovación. | FECHAS: Desde el 14 de febrero al 24 de marzo de 2011. |
1.2. BECAS z Becas Predoctorales Ibercaja de Investigación 2011-2012.| ENTIDAD CONVOCANTE: Ibercaja.|DESTINATARIOS: Licenciados, ingenieros superiores, informáticos superiores y arquitectos superiores (con proyectos de fin de carrera aprobados) y a estudiantes del último año de licenciatura superior, grado o equivalente. |FECHAS: Hasta el 31 de marzo de 2011. | z Becas Fundación Ramón Areces para Estudios Postdoctorales. XXIII Convocatoria de Becas para Ampliación de Estudios en el Extranjero en Ciencias de la Vida y de la Materia.| ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Ramón Areces. |DESTINATARIOS: Doctores. |FECHAS: Hasta el 31 de marzo de 2011. | z Beca de ayuda al estudio de la Fundación Alvargonzález.| ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Alvargonzález. |DESTINATARIOS: Investigadores interesados en el estudio científico e histórico del Real Instituto y Observatorio de la Armada. |FECHAS: Hasta el 7 de marzo de 2011.| z Becas del Gobierno chino 2011-2012.| ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación de China.|DESTINATARIOS: Estudiantes universitarios o titulados universitarios. |FECHAS: Hasta el 10 de abril de 2011. | z Estancias Cortas Postdoctorales 2011.| ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Carolina. |DESTINATARIOS: Doctores. |FECHAS: Hasta el 17 de abril de 2011. | z Becas de la OEA para estudios académicos de postgrado 2012-2013.| ENTIDAD CONVOCANTE: OEA.|DESTINATARIOS: Titulados universitarios de países miembros de la OEA. |FECHAS: Hasta el 15 de marzo de 2011. |
Lodos empleados para superficies agrícolas en Puebla z Investigación de la BUAP | MAS/BUAP | PUEBLA | Recuperar
suelos agrícolas erosionados del municipio de Puebla y resolver la disposición final de los lodos generados por las cinco plantas de tratamiento de aguas residuales de la Angelópolis son algunos de los objetivos de una investigación emprendida por científicos del Departamento de Investigaciones en Ciencias Agrícolas del Instituto de Ciencias (ICUAP) de la BUAP. Al menos el 85 por ciento de la superficie agrícola de localidades como San Andrés Azumiatla, San Francisco Totimehuacan, La Paz Tlaxcolpan y Santa Clara Ocoyucan registran elevados índices de desgas-
CONVOCATORIAS Y EVENTOS | www.novatores.org
1.1. AYUDAS Y SUBVENCIONES
| UN | BOGOTÁ | Un estudio reali-
n Víctor Tamariz./BUAP
te, con la consecuente pérdida de fertilidad y bajos rendimientos, problemática que afecta la economía de las familias de la zona, en su mayoría de escasos recursos. Ante ello, los investigadores Rosalía Castelán Vega, Abel Cruz Montalvo y Gaspar Romero Hernández, dirigidos por Víctor Tamariz Flores, iniciaron el proyecto. Noticia completa: http://bit.ly/eq0WfX
11
z Becas para Cursar Estudios de Doctorado en Brasil: Universidade Estadual Paulista .| ENTIDAD CONVOCANTE: Universidade Estadual Paulista, Brasil.|DESTINATARIOS: Profesores e investigadores no brasileños vinculados a instituciones educativas de Iberoamérica (incluidos España y Portugal), preferentemente asociadas a la AUIP, que estén interesados en cursar alguno de los programas de doctorado, relacionados anteriormente, ofrecidos por la UNESP durante el año lectivo 2011/2012. |FECHAS: Hasta el 15 de marzo de 2011. | z II Edición Beca Paula Estévez para Investigaciones en Leucemia.| ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Sandra Ibarra.|DESTINATARIOS: Investigadores del ámbito de la leucemia linfoblástica aguda. |FECHAS: Hasta el 15 de marzo de 2011. |
1.3. P. Y CONTRATOS DE I+D z Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental. Subprograma de Acciones complementarias a los proyectos de investigación fundamental no orientada. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Centros públicos de I + D; Centros privados de I + D, Centros privados de I + D sin ánimo de lucro; Centros tecnológicos; Otras entidades privadas sin ánimo de lucro.| FECHAS: Dependiendo de las modalidades, plazo
máximo, 25 de octubre de 2011. | z Programa de I+D+i de la Junta de Castilla y León. Proyectos de I+D+i. | ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León. | DESTINATARIOS: Pymes y grandes empresas con actividad en la comunidad autónoma de Castilla y León y, en el caso de proyectos en colaboración efectiva, también los organismos de investigación. | FECHAS: Desde el 27 de marzo de 2010 hasta el 30 de diciembre de 2013.| z Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental. | ENTIDAD CONVOCANTE: INIA.| DESTINATARIOS: Centro público de I+D, Centro privado de I+D sin ánimo de lucro, Centro tecnológico. | FECHAS: Desde el 16 de febrero de 2011 hasta el 16 de marzo de 2011.|
1.4. PREMIOS z Premio de Investigación Castilla y León. | ENTIDAD CONVOCANTE: Consejo Económico y Social de Castilla y León.| DESTINATARIOS: Investigadores. | FECHAS: Desde el 23 de octubre de 2010 hasta el 30 de julio de 2011.| z Emprender desde la Escuela - El futuro lo pones tú. | ENTIDAD CONVOCANTE: Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) con la colaboración y tutela del IESE Business School a través del Organismo IESE-IRCO .| DESTINATARIOS: Alumnado de Formación Profesional (ciclo medio y superior) y Bachillerato de centros educativos de titularidad pública o privada de todo el territorio nacional. | FECHAS: Hasta el 31 de marzo de 2011.| z Concurso escolar Los nueve secretos. | ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.| DESTINATARIOS: Otros. | FECHAS: Hasta el 17 de abril de 2011.| z Premio Samuel Toledano. | ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto Misgav Yerushalayim.| DESTINATARIOS: Otros. | FECHAS: Hasta el 31 de marzo de 2011.|
2. EVENTOS 2.1. ECOLOGÍA Í Y MEDIO AMBIENTE z IV CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA ENERGÉTICA Y MEDIO AMBIENTE. | FECHA: Del 25 de mayo de 2011 al 27 de mayo de 2011 . | ORGANIZA: Instituto Politécnico de Portalegre (Portugal) y Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura (España). | LUGAR: Mérida. MÁS INFORMACIÓN: www.ciiem.net z EXPO EN VERDE SER. | FECHA: Del 4 de noviembre de 2011 al 6 de noviembre de 2011. | LUGAR: Ciudad de México. MÁS INFORMACIÓN: www.expoenverdeser.com.mx z CUMBRE INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 2010. | FECHA: Del 14 de abril de 2011 al 17 de abril de 2011 . | ORGANIZA: Sambito y Maruri. | LUGAR: Guayaquil (Ecuador). MÁS INFORMACIÓN: www.cimaecuador.com z FERIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE. | FECHA: Del 11 de mayo de 2011 al 13 de mayo de 2011 . | ORGANIZA: IFEMA, Feria de Madrid. | LUGAR: Madrid. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ifema.es/ z SER 2011 - CONGRESO MUNDIAL SOBRE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA. | FECHA: Del 21 de agosto de 2011 al 25 de agosto de 2011 . | ORGANIZA: Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica (SER). | LUGAR: Mérida, México. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ser2011.org/
2.2. CIENCIAS SOCIALES z II CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA Y EDUCACION 2012. FECHA: Del 13 de marzo de 2012 al 16 de marzo de 2012. LUGAR: Ciudad de Panamá. MÁS INFORMACIÓN: www.psychoinvestigation.com z EXPOCIENCIA Y EXPOTECNOLOGÍA 2011. FECHA: Del 24 de octubre de 2011 al 30 de octubre de 2011. LUGAR: Bogotá (Colombia). ORGANIZA: Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. MÁS INFORMACIÓN: http://www.acac.org.co/ z VI CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN. FECHA: Del 29 de marzo de 2011 al 1 de abril de 2011. LUGAR: Valladolid. ORGANIZA: Institución Ferial de Castilla y León. MÁS INFORMACIÓN: http://www.feriavalladolid.com/
2.3. CIENCIAS BIOMÉDICAS É z XXIII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA VASCULAR. | FECHA: Del 1 de junio de 2011 al 4 de junio de 2011. | ORGANIZA: Asociación Española de Enfermería Vascular (AEEV). | LUGAR: Valladolid. MÁS INFORMACIÓN: www.aeev.net z V CONGRESO LATINOAMERICANO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA (CLAIB2011). FECHA: Del 16 de mayo de 2011 al 21 de mayo de 2011. LU-
GAR: La Habana. ORGANIZA: Consejo Regional de Ingeniería Biomédica para América Latina (Coral). MÁS INFORMACIÓN: http://promociondeeventos.sld.cu/claib2011/ z VII CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS VETERINARIAS. FECHA: Del 11 de abril de 2011 al 15 de abril de 2011. LUGAR: La Habana. ORGANIZA: Consejo Científico Veterinario de Cuba e Instituto de Medicina Veterinaria. MÁS INFORMACIÓN: http://www.cveterinariascuba.com/ z V CONGRESO LATINOAMERICANO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA (CLAIB2011) . FECHA: Del 16 de mayo de 2011 al 21 de mayo de 2011. LUGAR: La Habana. ORGANIZA: Consejo Regional de Ingeniería Biomédica para América Latina (Coral) y Sociedad Cubana de Bioingeniería. MÁS INFORMACIÓN: http://www.cuandopasa.com/index.php?v=v9988g
2.4. CIENCIAS DE LA VIDA z II CONGRESO LATINOAMERICANO DE GENÉTICA HUMANA (II CLAGH) / I CONGRESO COSTARRICENSE DE GENÉTICA, VI CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA Y II CONGRESO NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA. FECHA: Del 11 de mayor de 2011 al 13 de mayo de 2011. LUGAR: San José de Costa Rica. ORGANIZA: Red Latinoamericana de Genética Humana (RELAGH), Asociación Costarricense de Genética Humana (ACOGEH), Colegio de Biólogos de Costa Rica, Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, Escuela de Biología de la Universidad Nacional, Escuela de Biotecnología del Tecnológico de Costa Rica. MÁS INFORMACIÓN: http://www.congresobiologiagenetica2011.info/ z CONGRESO 2011 DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. FECHA: Del 1 de junio de 2011 al 4 de junio de 2011. LUGAR: Málaga. ORGANIZA: Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. MÁS INFORMACIÓN: http://www.seimc2011.org/ z XXXVIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GENÉTICA. FECHA: Del 21 de septiembre de 2011 al 23 de septiembre de 2011. LUGAR: Murcia. ORGANIZA: Sociedad Española de Genética). MÁS INFORMACIÓN: http://www.seg2011murcia.es/ z II CONFERENCIA NACIONAL DE REHABILITACIÓN PSIQUIÁTRICA Y CALIDAD. FECHA: Del 04 abril de 2011 al 05 abril de 2011. LUGAR: Salón de Actos del Centro Cultural Provincial / Palencia. ORGANIZA: Centro Asistencial San Juan de Dios. MÁS INFORMACIÓN: http://www.hsjd.eu/CENTRO+ASISTENCIAL+S AN+JUAN+DE+DIOS+PALENCIA
2.5. FÍSICA, Í QUÍMICA, Í GEOLOGÍA Í z XVIII CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO. FECHA: Del 2 de mayo de 2011 al 6 de mayo de 2011. LUGAR: Neuquén (Argentina). MÁS INFORMACIÓN: http://www.congresogeologico.org.ar/ z CONGRESO INTERNACIONAL DE QUÍMICA INDUSTRIAL 2011. FECHA: Del 5 de abril de 2011 al 11 de abril de 2011. LUGAR: Monterrey (México). ORGANIZA: Universidad Autónoma de Nuevo León. MÁS INFORMACIÓN: http://www.fcq.uanl.mx/CongresointernacionalQI/Congreso.html
2.6. INGENIERÍA, Í INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA z CONGRESO DE SEGURIDAD INFORMÁTICA 2011. FECHA: Del 3 de marzo de 2011 al 5 de marzo de 2011. LUGAR: Madrid. MÁS INFORMACIÓN: http://www.rootedcon.es/ z VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA DE ALIMENTOS . FECHA: Del 23 de octubre al 26 de octubre de 2011. LUGAR: Lima (Perú). ORGANIZA: Colegio Médico del Perú. MÁS INFORMACIÓN: http://www.cmp.org.pe/ z CONGRESO INTERNACIONAL CIUDADANÍA DIGITAL 2011. FECHA: Del 14 de abril de 2011 al 15 de abril de 2011. LUGAR: San Sebastián. MÁS INFORMACIÓN: http://www.congresociudadaniadigital.com/
2.7. HUMANIDADES z I CONGRESO DE INNOVACIÓN DOCENTE: ENSEÑANDO FILOSOFÍA. FECHA: Del 10 de junio de 2011 al 11 de junio de 2011 . LUGAR: Sevilla. ORGANIZA: Universidad Pablo de Olavide. MÁS INFORMACIÓN: http://www.safil.info/plantillas/paginas/paginaactividadesfilosofia.php#CONG
12
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
| CIENCIA EN IMÁGENES |
Marzo de 2011 TRIBUNA DE LA CIENCIA
Marzo de 2011 TRIBUNA DE LA CIENCIA
| CIENCIA EN IMÁGENES | CIENCIA Y TECNOLOGÍA
13
REINO ANIMAL DE
OTRA ÉPOCA TEXTO Y FOTOS: JOSÉ PICHEL ANDRÉS.
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
E
n un sótano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca, como si el olvido quisiera volver a enterrarlas, hay una colección de piezas fósiles únicas. Procedentes en su mayor parte de la Cuenca del Duero, aunque hay ejemplares de muchos países del mundo, pertenecieron a un reino animal vivo hace millones de años y todavía emparentado con el actual. Hay mamíferos de especies desaparecidas, pero sobre todo hay cocodrilos y tortugas hechas piedra y, precisamente, este último animal le da nombre a la colección. La Sala de las Tortugas tiene catalogadas 15.000 piezas, pero sólo expone 700 y en un espacio muy reducido. Aún así, está llenas de historias. Si conocemos el idioma de la Ciencia, los animales del pasado nos cuentan que los cocodrilos se querían comer a las tortugas. Por fortuna para ellas, no en todos los casos lo consiguieron y por eso nos encontramos con un caparazón “taladrado” por el diente de uno de ellos, pero el suceso sólo dejó como secuelas heridas que cicatrizaron. Esto ocurrió hace 42 millones de años en Corrales del Vino (Zamora), cuando los cocodrilos dominaban ríos y tierras en un escenario tropical de corrientes de agua que desembocaban en lagos interiores. La mayoría de las piezas proceden de Zamora y Salamanca y han sido recopiladas gracias al trabajo liderado por Emiliano Jiménez y varios colaboradores de dentro y fuera de la Universidad de la Universidad de Salamanca. Precisamente, los descubridores de aquella “tortuga lisiada”, Luis Alonso Andrés y su hijo, Luis Alonso Santiago, son responsables también de uno de los hallazgos más llamativos de los últimos años, el cocodrilo Duerosuchus piscator, r un nuevo gé-
nero catalogado a partir de un cráneo encontrado también en Corrales. Sin embargo, los cocodrilos más abundantes son el Iberosuchus macrodon, el Asiatosuchus y el Diplocynodon. Algunos de ellos tenía como menú predilectivo una buena tortuga triturada. En la carta de sus restaurantes había platos como Neochelys salmanticensis y Neochelys zamorensis, nombres que indican claramente la procedencia de estas especies y que han sido estudiadas gracias a la labor que durante décadas ha realizado el grupo de investigadores que puso en marcha la colección. Entre las joyas están la tortuga mordida de Cabrerizos (Salamanca), la especie Allaeochelys casasecai (de Casaseca de Campeán, en Zamora) o las tortugas gigantes de Arévalo (Ávila), que seguramente nunca entraron en ningún menú por no encontrar un depredador de su tamaño. También podemos citar un curioso ejemplar de tortuga deforme que los investigadores han bautizado como “bisexual” por parecer en parte hembra y en parte macho por su cintura pélvica, un ejemplo más de cómo la lucha por la vida siempre se abre paso. Pero como no sólo de tortugas y cocodrilos vive el científico, la sala también incluye coprolitos, peces, hienas e incluso algunos esqueletos de especies actuales. Todo este tesoro de la Paleontología nos permite conocer el pasado del reino animal, leer en sus fósiles la historia de una época muy anterior a nosotros que despierta nuestra curiosidad y nuestra imaginación. Tal vez sólo haría falta un museo bien acondicionado que volviese a “desenterrar” metafóricamente estos diamantes en bruto del conocimiento.
1) Mandíbula de Paralophiodon Paralophiodon, entre la colección de mamíferos recopilarecopila da por el fallecido Miguel Ángel Cuesta. 2) Mandíbula de cocodrilo muy desgastada. 3) Coprolito de tortuga pisado por un ave. 4) Cráneo de Neochelys zamorensis. 5) Duerosuchus piscator, cocodrilo de hace 42 millones de años hallado en Corrales, Zamora. 6) Vixperca corrochani, pez encontrado en Casaseca de Campeán, Zamora. 7) Mandíbula y cráneo de cocodrilos actuales. 8) Neochelys salmanticensis, tortuga del Eoceno medio con una deformidad en forma de asimetría en la cintura pélvica que hace que se la llame “bisexual” por parecer a la vez macho y hembra. 9) Caparazón de Neochelys zamorensis. 10) Diente de Iberosuchus, cocodrilo del Eoceno. 11) Emiliano Jiménez muestra la colección a escolares.
14
Marzo de 2011
PUNTOS DE ENCUENTRO
TRIBUNA DE LA CIENCIA
La colaboración Universidad-Empresa tiene nombres y apellidos en la región | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID
La colaboración entre universidades y empresas es posible. Así lo demuestra el libro elaborado por la Agencia DiCYT y editado por la Fundación Universidades de Castilla y León (Funivcyl), en el marco del Proyecto T-CUE, y que ha sido presentado el pasado mes en el Monasterio del Prado de Valladolid. La publicación reúne una veintena de casos exitosos de cooperación Universidad-Empresa y muestra los beneficios del trabajo en equipo. Como ha destacado el consejero de Educación, Juan José Mateos, “la tercera misión de la universidad tiene nombres y apellidos en la comunidad, que son los grupos que están haciendo ya transferencia real de conocimiento”. A su juicio, esta transferencia “es vital para el desarrollo de la comunidad” y se materializa no solo en la realización de proyectos colaborativos entre universidades y empresas, sino también en la creación de spin-off desde el ámbito académico, la solicitud de patentes o el registro de la propiedad intelectual. “Desde 2008, cuando se inició la estrategia Universidad-Empresa, las ocho universidades han llevado a cabo más de 200 proyectos
|||||||||||||||||||||||
La Fundación Universidades de Castilla y León recoge en un libro una veintena de casos exitosos de cooperación de colaboración con empresas, se han solicitado cerca de 60 patentes y registros de la propiedad intelectual y se han creado 42 nuevas empresas sobre la base del conocimiento de las universidades”, ha detallado. Una veintena de estos proyectos han sido recogidos en el libro titulado Misión Posible: Casos prácticos de colaboración Universidad-Empresa en Castilla y León. La tercera misión El objetivo de la publicación, como ha subrayado Mateos, es “presentar a la sociedad castellano leonesa, principalmente a estudiantes, profesores y empresas, que el sistema universitario de Castilla y León, además de facilitar la formación de ingenieros, médicos o abogados, y de tener un nivel en investigación que empieza a so-
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| EL CASO PRÁCTICO DE PHARMAFÁBULA
Tecnología móvil para ayudar a los invidentes Como muestra de los casos recogidos en la publicación, el rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Marceliano Arranz, explicó el ejemplo de Pharmafábula, un proyecto desarrollado por dos alumnos de la institución académica y que emplea tecnología móvil de última generación para ayudar a invidentes a leer las instrucciones de un fármaco. También ha comentado el caso, no recogido por esta publicación pero que va en la misma línea, de la silla de ruedas que se puede manejar también con el móvil a través del movimiento de los ojos. Además, ha destacado el trabajo del Club de Innovación de la universidad, que engloba estos proyectos. “No tenemos grandes laboratorios ni grandes campus, por lo que hemos utilizado el potencial que consideramos más valioso, que es la creatividad de nuestros alumnos”, ha insistido.
En la imagen superior, foto de familia de todos los participantes en la publicación, investigadores universitarios y empresas de la comunidad. En la parte inferior, uno de los casos que recoge el libro Misión Posible: casos prácticos de colaboración Universidad-Empresa en Castilla y León.
bresalir en el ámbito nacional e internacional, está desarrollando su tercera misión, la transferencia de conocimiento”. El consejero de Educación ha destacado que el libro tiene una particularidad “importante y positiva”, y es que incluye casos “tanto de las ocho universidades de Castilla y León como de todos los campus universitarios, como el de la Universidad de Salamanca en Ávila o la Universidad de León en Ponferrada”. Por su parte Rafael Miranda, presidente de la Fundación Endesa, entidad patrocinadora del libro, ha incidido en que las grandes empresas “deben ser motores de la colaboración”. Asimismo, ha señalado que la Estrategia Universidad-Empresa “es un ejemplo importante de actuación para que se vaya mejorando esta relación”. Cuatro capítulos El libro consta de cuatro capítulos. El primero se centra en una de las formas más relevantes de colaboración entre empresa y universidad, la realización de proyectos conjuntos de I+D+i, que en muchos casos desemboca en una relación estable de cooperación entre ambas entidades. Estos proyectos pueden mantenerse
en la esfera privada o ser fruto de la convocatoria a financiación regional, nacional o internacional, principalmente a nivel europeo. Asimismo, el segundo capítulo profundiza en la protección y explotación del conocimiento universitario. En estas páginas se pone de manifiesto la importancia de investigar, pero también la de proteger adecuadamente los resultados de la investigación para su posterior transferencia y explotación económica. La protección va desde el secreto entre las partes implicadas, investigadores y empresa, a los mecanismos oficiales de registro de patentes o propiedad intelectual. Mientras que en el segundo capítulo se exponen casos en los que los investigadores universitarios, mediante contraprestación económica, ceden los resultados de su trabajo a las empresas para su explotación, en el tercer capítulo son los propios científicos quienes deciden poner en marcha una empresa para explotar comercialmente los resultados de su trabajo. En este apartado dedicado a los emprendedores se muestran los casos de spin-off ya consolidadas, como Immunostep (nacida hace 10 años en la Universidad de Salamanca entorno al diagnóstico de enfermedades hematológicas) u otras de reciente creación, como Technical Proteins Nanobiotechnology, surgida en la Universidad de Valladolid en base al trabajo del Grupo Bioforge. El último capítulo, Innovación Abierta, pone de manifiesto que la transferencia puede tener diferentes formas: convenios de colaboración, cátedras con empresas o prestación de servicios.
|||||||||||||||||||||||
Marzo de 2011
PUNTOS DE ENCUENTRO
TRIBUNA DE LA CIENCIA
La UPSA abre tres nuevas líneas de investigación | J. P. A. | SALAMANCA
La Universidad de Salamanca ha presentado el Club de Innovación 2011, un proyecto que, como en años anteriores, buscará que los alumnos de Informática desarrollen sus propios proyectos con el apoyo de profesores y empresas. En todos los cursos anteriores el campo de actuación había sido la tecnología móvil, pero esta edición presenta un cambio muy importante, con la incorporación de tres nuevas líneas de investigación: realidad aumentada y 3D, inteligencia empresarial y bioinformática. Alberto Pedrero Esteban, decano de la Facultad de Informática y nuevo coordinador de este proyecto, ha hablado de una "nue-
El Club de Innovación apuesta por realidad aumentada y 3D, inteligencia empresarial y bioinformática va versión del Club de Innovación", en declaraciones recogidas por DiCYT. "Hasta ahora trabajábamos principalmente en la línea de movilidad y desde hoy se incorporan tres nuevas líneas", comenta. A partir de ahí, "seguiremos colaborando y apoyando las ideas de
los alumnos en esas nuevas áreas de investigación", cuya incorporación se debe a que "la sociedad evoluciona y va requiriendo nuevas herramientas y nuevos servicios". Aplicaciones Así, en el caso de la inteligencia empresarial, "cada vez es más necesario analizar grandes volúmenes de datos para ayudar en la toma de decisiones de las empresas". En bioinformática, "se aplican algoritmos de detección de patrones para tratar de colaborar la investigación de enfermedades como el cáncer". Finalmente, en el caso de la tecnología 3D, "se trata de elementos que se están incorporando a los medios de comunicación y al ocio" y, en el caso de la realidad aumentada, es un medio con un gran
15
1) Presentación del Club de Innovación 2011 de la Universidad Pontificia de Salamanca con la presencia de Juan Casado, director general de Universidades e Investigación de Castilla y León, segundo por la derecha. 2) Público asistente.
futuro que se puede utilizar en aplicaciones "para el ocio, el turismo, tratamiento de fobias y problemas laborales". El objetivo del Club de Innovación seguirá siendo ayudar a los alumnos a poner en marcha sus ideas. "Desde el principio, las ideas han sido suyas y nosotros les hemos dado formación, asesoramiento y medios materiales. A partir de ahí, procuramos que esa innovación revierta a la sociedad para tratar de hacer mejor la vida de todos", agrega Alberto Pedrero. Los proyectos ha concluido siempre con un prototipo operativo, recuerda el coordinador, ya que "no eran cuestiones teóricas, sino que se podían ver funcionando en la presentación", como en el caso de la silla de ruedas maneja-
da gracias al móvil, que ha puesto como ejemplo. Al acto acudió el director general de Universidades e Investigación de la Junta de Castilla y León, Juan Casado Canales, quien aseguró que el Club de Innovación es "uno de los mejores ejemplos que tenemos en Castilla y León y en toda España de cómo nuestras universidades se pueden implicar en su tercera misión, que es, además de formar e investigar, darle utilidad a dicha investigación". En su opinión, se trata de un proyecto "consolidado y maduro y es el mejor ejemplo de cómo se involucran en la tarea de realizar desarrollos prácticos alumnos de Ingeniería Informática con profesores".
| APRENDIENDO SOBRE PATENTES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El idioma español , lejos de la Patente Comunitaria
N
ada pudieron hacer los representantes españoles e italianos para convencer al Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE), de la inclusión del español y el italiano como lenguas oficiales en el futuro sistema comunitario de patentes cuando el pasado 14 de febrero decidió respaldar con una votación de mayoría cualificada, la iniciativa de 11 países de la Unión -Alemania, Dinamarca, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos,Reino Unido y Suecia- que defienden un sistema de patentes común, que funcione sólo bajo tres idiomas oficiales: el inglés, el alemán y el francés. La exclusión del español y el italiano lo justifican en que el nuevo sistema busca una finalidad por encima de todas, la reducción de costes a aquellos quienes pretenden la protección de sus invenciones en Europa. El sistema actual de Patente Europea (custodiado por la Oficina Europea de Patentes y regulado por el Convenio de Munich de 1973), se nutre también de esos tres mismos idiomas, al ser el ingés, alemán y francés, las lenguas oficiales de dicha oficina para la tramitación de patentes europeas.
|||||||||||||||||||||||
El español y el italiano han sido excluidos como idiomas oficiales en el futuro sistema de patentes
JORGE
GARCÍA DOMÍNGUEZ Abogado experto en Propiedad Industrial e Intelectual
Las diferencias están en que el sistema actual de Patente Europea, una vez concedidas las patentes tramitadas por cualquiera de esos tres idiomas oficiales, requiere una posterior “validación” en cada uno de los países europeos para que realmente la patente tenga plenos efectos. La validación consiste en traducir la patente europea en cada lengua diferente al idioma de tramitación que hubiera elegido el solicitante (de entre los tres oficiales) para tramitar su patente europea, de tal forma que, si una patente europea ha sido tramitada en inglés, tras su concesión, el titular de la misma deberá traducirla al idioma español y validarla ante la Oficina Española de Patentes (OEPM), con la finalidad de que surta plenos efectos en nuestro país. De esta forma, podríamos decir que la validación consiste en la presentación de una traducción de la memoria de la patente europea ya concedida, al idioma oficial del país donde el titular pretende hacerla eficaz. Efectivamente, el sistema actual de “validaciones” conlleva unos gastos muy altos a su titular, que se ve obligado a traducir su patente, cuando pretende hacerla valer en los diferentes países Europeos.
|||||||||||||||||||||||||
SABÍAS
QUE... n El sistema actual de Patente Europea se basa en normas que no son de derecho comunitario, y que, una vez validada la patente europea en un país europeo, será la regulación nacional de dicho Estado en la que deberá basarse su titular para hacer valer los derechos de la misma; por ejemplo en caso de infracción.
Sin embargo, el sistema pretendido se basaría en el derecho comunitario, implantando un sistema de Patente “Comuntiaria”, cuya normativa fuera de aplicación directa en todos los Estados de la Unión Europea, sin necesidad de validación. La Patente Comunitaria concedida por el cauce de este nuevo sistema, surtiría plenos efectos jurídicos directos en todos los países de la UE, sin necesidad de validación posterior. Lógicamente, la no inclusión del idioma español como uno de los idiomas oficiales del nuevo sistema pretendido no es una buena noticia, ya que, de lo contrario, España podría canalizar hacia Europa la protección de muchas de las invenciones desarrolladas en países de habla hispana. Por otra parte, la representación española en el Consejo de Ministros de la UE ha defendido que, si realmente se quieren reducir costes y, de no incluir el español como lengua oficial del sistema de patente comunitaria, lo lógico sería elegir un solo idioma oficial, por ejemplo el inglés. Realmente, de esta forma si que se reducirían costes. Parece que los mismos problemas de hace años siguen estando sin resolver.
|||||||||||||||||||||||
16
Marzo de 2011
PUNTOS DE ENCUENTRO
TRIBUNA DE LA CIENCIA
| ENTREVISTA | BARTOLOMÉ ZUZAMA, DIRECTOR DE LA OTC DE LA U. E. MIGUEL DE CERVANTES
n Un momento de la reunión de emprendedores de Salamanca.
La financiación y la planificación, claves para los emprendedores La Fundación General de la Universidad de Salamanca organizó una jornada para emprendedores que ocupan un despacho en el Centro de Innovación y Dinamización Empresarial (CIDE), el previvero de empresas de la institución académica, o que están siendo asesorados en la realización de su plan de empresa, con un proyecto vinculado a la Universidad por ser estudiantes, profesores o investigadores. Una experta explicó en este primer encuentro de 2011 que los retos a los que se enfrentan estos negocios innovadores son la financiación y la planificación. | J. P. A. | SALAMANCA |
“Valoramos la creación de una OTRI como estructura estable de transferencia” | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID
En marzo del pasado año, la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) creó su propia Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC) en el marco del proyecto T-CUE, con el objetivo de fomentar y dinamizar los vínculos entre universidad y sociedad en el área de I+D+i. Un año después su director, Bartolomé Zuzama, hace balance de la iniciativa. Pregunta. En líneas generales, ¿cómo se encuentra la colaboración Universidad-Empresa en la Universidad Europea Miguel de Cervantes? Respuesta. Es importante centrar las características que marcan el entorno de la Universidad. Llevamos aproximadamente ocho años en funcionamiento y, aunque estamos creciendo, no tenemos un tamaño enorme. Además, hasta ahora el objetivo principal ha sido poner en marcha una serie de titulaciones y adaptarlas a Bolonia, de forma que la investigación se está desarrollando poco a poco. La carga docente es elevada y hace que la transferencia de conocimiento esté empezando ahora.
|||||||||||||||||||||||
La Universidad Europea Miguel de Cervantes puso en marcha hace un año su OTC a través del Proyecto T-CUE
miento. A diferencia de otras universidades, hemos abierto la posibilidad de participar no sólo a estudiantes sino también a personal docente e investigador y creemos que esto nos va a servir para ver resultados tangibles. El plazo de candidaturas ya se ha cerrado y hemos recibido más solicitudes que becas ofertadas, que son tres.
P. Este año se inicia la tercera fase del Proyecto T-CUE, ¿qué expectativas tiene puestas la UEMC en esta nueva etapa? R. Creo que esta es la fase de la consolidación, que los grupos de investigación de la UEMC se vayan consolidando, surjan nuevos grupos y seamos capaces de tener unas estructuras de apoyo estables que faciliten esa transferencia. Estamos valorando la posibilidad de crear una Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI), que te da una visibilidad a nivel nacional, y creemos que este año vamos a registrar ya alguna patente.
P. A medio plazo, la UEMC proyecta la construcción de un nuevo edificio. ¿Cómo afectará esta nueva infraestructura a la transferencia de conocimiento en la Universidad? R. En sentido general, la nueva infraestructura nos permitirá tener más capacidades. El edificio está ligado a las nuevas titulaciones que se van a solicitar y va a
P. ¿Cuáles son los objetivos del primer concurso de prototipos? R. Queremos seguir incentivando la transferencia de conoci-
“El primer concurso de prototipos ha sido un éxito y creemos que este año vamos a registrar ya alguna patente”
Bartolomé Zuzama, responsable de la Oficina de Transferencia de Conocimiento de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
permitir abrir el área de la Salud. Ya se está trabajando en este sentido desde la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, uno de los grupos más consolidados, pero el nuevo edificio permitirá tener más instalaciones como una clínica o laboratorios, más recursos que puedes utilizar para la transferencia. P. En marzo se cumple un año de la apertura de la OTC, ¿qué balance se puede hacer de este primer año de arranque? R. El balance es muy positivo. En la Universidad había investigación, había transferencia de conocimiento previa, pero la OTC permite tener unas infraestructuras de personal, dar servicio de mayor calidad y también liberar al Vicerrectorado de Investigación y Relaciones Internacionales de esas tareas. En este sentido, el Proyecto T-CUE ha permitido crear la OTC y estamos muy satisfechos. P. ¿Cómo valoran su participación en el Proyecto T-CUE? R. Muy positivamente. Creemos que era una herramienta fundamental, ya que hoy en día no se puede ir solos y menos en una región como la nuestra donde hay muchas universidades y el conocimiento que tenemos entre todos es amplísimo. T-CUE ha posibilitado ese trabajo en red que hace que mejoren exponencialmente los servicios. Aparte de la relación oficial, se ha generado una relación de complicidad entre las distintas universidades.
Noticia completa: http://bit.ly/hRRJYW
n Fernando Carbajo, experto de la Universidad de Salamanca.
Sobre los derechos de autor en Informática Un experto en protección jurídica del software, Fernando Carbajo, profesor de Derecho Mercantil de la Universidad de Salamanca, no cree que el funcionario tenga derechos de autor sobre una aplicación informática creada "con ocasión del trabajo" que desempeña, por lo que no entraría en la figura de creador asalariado que ha reconocido la jurisprudencia. Este derecho de creación ha sido reconocido, recuerda Carbajo, a los trabajadores que han desarrollado un programa que facilita su trabajo, sin habérsele exigido laboralmente, y que luego ha sido apropiado por la empresa, según ha explicado en una jornada en Burgos. | DICYT | BURGOS |
Noticia completa: http://bit.ly/g08nGT
|||||||||||||||||||||||
Marzo de 2011
PUNTOS DE ENCUENTRO
TRIBUNA DE LA CIENCIA
Dos concursos para fomentar investigar y emprender z Iniciativa en la Universidad de León | A. M. | LEÓN | La Fundación Ge-
neral de la Universidad de León y de la Empresa (Fgulem) ha presentado tres certámenes destinados a reconocer proyectos pioneros en innovación, investigación y emprededurismo empresarial.
Dos de ellos son de nuevo cuño. Se trata del I Concurso de Ideas de Negocio para la creación de Empresas y del I Concurso de Investigadores dirigidos a estudiantes e investigadores de la Universidad de León. Junto a ellos, se reedita el Concurso de Prototipos de la ULE. La actividad forma parte del n Presentación de los concursos./ FGULEM Programa de Transferencia de Conocimiento Unide Humildad Rodríguez Otero, versidad-Empresa (T-CUE). El acto contó con la intervendirectora de la Fundación Geneción de Jesús María de Andrés ral de la Universidad de León y Rodríguez-Trelles, jefe del área de la Empresa. Humildad Rodríguez destacó que estos concursos de Coordinación en Ciencia y Tecnología de la Fundación Uni"son una apuesta por la innovaversidades de Castilla y León y ción, la investigación y el em-
prendedurismo", en un contexto económico en el que "se deben canalizar esfuerzos para enlazar con la actividad universitaria con la realidad económica y social". Humildad Rodríguez pidió que "muchas titulaciones adquieran un sentido más práctico", según recoge DiCYT de la Fgulem. El Concurso de Prototipos de la ULE, que alcanza su segunda edición, está destinado a la materialización y desarrollo de prototipos con posibilidad de ser comercializados en el mercado. Noticia completa: http://bit.ly/fe3umU
17
n Los premiados en el Campus Emprende 2010.
Nueva edición del concurso Campus Emprende z Como novedad, acceder a formación específica
cos", ha declarado a DiCYT. La gran utilidad de esta aplicación es el análisis de la evolución de las palabras en castellano y, de hecho, ya ha sido validado y está siendo utilizado por la Real Academia Española, todo un éxito de esta alumna antes de salir de la facultad gracias a este proyecto que ha sido dirigido por Roberto Therón. Dentro de Ingeniería Informática, ha obtenido el segundo premio el trabajo Control Supervisor de Diversas Plantas de Fabricación basado en PLC, de Javier San Pablo.
n De izquierda a derecha, Javier San Pablo, Laura Fontanillo, Rubén Martín, Virginia Gallego y Rubén Vilar.
Los mejores proyectos informáticos de la Universidad de Salamanca z Un mapa de diccionarios históricos y un hormiguero artificial, primeros premios | J. P. A. | SALAMANCA
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca ha acogido la jornada de entrega de los premios a los mejores proyectos de fin de carrera en las titulaciones de Ingeniería Infor-
mática y en Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. El proyecto Mapa Interactivo de Diccionarios, de la alumna Laura Fontanillo Fontanillo, se ha llevado el máximo galardón en la primera; mientras que el proyecto Controlador Automático de un Hormiguero Artificial (Ant Nes System Controller), de Rubén Martín García, se ha impuesto en la segunda. Ellos y otros tres proyectos premiados
tendrán la oportunidad de desarrollar un negocio a partir de las ideas presentadas gracias al proyecto Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE) de la Junta de Castilla y León. En el caso de Laura Fontanillo, de la titulación de Ingeniería Informática, se trata de una herramienta informática que permite "visualizar un mapa interactivo de diccionarios históri-
n Ángel Gato, científico de la UVA.
rios que actúan sobre células madre adultas. La principal novedad de estos resultados experimentales del estudio, que aún no publicados, es el uso de estos factores embrionarios, un conjunto de substancias que regulan el comportamiento de las células, en vez de actuar directamente sobre las células troncales. El profesor de la Universidad de Valladolid Ángel Gato ha presentado este avance en un encuentro organizado por el Proyecto de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE) sobre Medicina regene-
Hormiguero Por su parte, Rubén Martín García encabeza los premios de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas gracias al hormiguero artificial, que permite "controlar la temperatura, la humedad y otros factores de forma automática", algo que dentro de un hormiguero artificial no parece más que un juego, pero que en realidad se podría utilizar en muchos más sistemas, según ha apuntado este alumno, dirigido por Eladio Sanz García y Pedro Vallejo Llamas. La segunda clasificada ha sido Virginia Gallego, con el proyecto de videojuego Aventura en el Mediterráneo. En esta categoría ha habido un tercer premio para Rubén Vilar por su Organizador y Visualizador de una Biblioteca de Imágenes.
| DICYT | VALLADOLID | La
edición del concurso Campus Emprende correspondiente a 2011 ya está abierta. Así, todos los estudiantes, profesores, becarios y antiguos alumnos de cualquiera de las ocho universidades de Castilla y León que tengan un proyecto o idea innovadora podrán presentarla al certamen hasta el próximo 31 de mayo. Las consejerías de Economía y Educación, a través de la Fundación Universidades de Castilla y León, la Agencia de Inversiones y Servicios (ADE), el Centro de Empresas e Innovación (CEEI), y la Fundación Endesa, han puesto en marcha esta nueva edición, cuyos objetivo es favorecer la generación de ideas empresariales en el entorno universitario y materializarlas en nuevas empresas. Con esta iniciativa, la Junta de Castilla y León busca transformar el conocimiento generado en las aulas en proyectos reales que favorezcan el desarrollo económico de la región. Noticia completa: http://bit.ly/eV2nII
La UCAV convoca las becas para protoripos z Profesores y estudiantes de últimos cursos
rativa en el palacio de congresos Conde Ansúrez. La jornada, organizada por la Fundación General Universidad de Valladodid, trató de facilitar tanto a las empresas como a los grupos de investigación la búsqueda de sinergias y vías de colaboración entre ambas partes. Según la organización responsable de la jornada, acudieron al encuentro unos 13 grupos de la universidad y empresas del sector de la biotecnología para buscar vías de colaboración.
La Universidad Católica de Ávila (UCAV) ha puesto en marcha una convocatoria de becas dirigida a profesores y estudiantes de los últimos cursos de cualquiera de las titulaciones que se imparten en la Institución académica con el objetivo de desarrollar actividades de transferencia de conocimiento. Se trata de un programa de prototipos dentro del Proyecto de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE), financiado por la Fundación Universidades de Castilla y León (Funivcyl) .
Noticia completa: http://bit.ly/gPJV2D
Noticia completa: http://bit.ly/gj5H7d
| DICYT | ÁVILA |
Nueva técnica para neuronas ‘in vitro’ z Presentada en una jornada del proyecto T-CUE | A. M. | VALLADOLID | Un equipo de investigadores del Departamento de Anatomía y Radiología de la Universidad de Valladolid acaba de lograr formar neuronas 'in vitro' a partir de factores embriona-
|||||||||||||||||||||||
|||||||||||||||||||||||
18
INNOVACIÓN
Marzo de 2011 TRIBUNA DE LA CIENCIA
PROYECTO DE TRANSFERENCIA
Un proyecto regional busca nuevos fundentes frente a la sal en las carreteras | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID
La utilización de la sal como anticongelante es primordial durante el invierno para reducir el impacto de las condiciones meteorológicas adversas en las carreteras. Sin embargo, es patente que la sal acarrea numerosos problemas medioambientales y su uso ya ha sido prohibido en diversos países europeos. Encontrar nuevos fundentes que puedan sustituir o minimizar el empleo de sal supondría un importante paso. En el marco del proyecto regional Vialcyl, coordinado por la empresa vallisoletana Collosa, se están buscando nuevos fundentes en base a subproductos con amplia presencia en Castilla y León como melazas de la industria azucarera, residuos del proceso vitivinícola o salmueras y lactosueros procedentes de las empresas lácteas. Como explican Carlos García y Cristina Pardo, investigadores del Servicio de I+D+I de Collosa, en estos momentos se está definiendo el método de ensayo y analizando la capacidad como fundentes de estos subproductos. El estudio forma parte de una de las siete tareas de las que consta el proyecto, iniciado a finales de 2009, en concreto, la centrada en la sostenibilidad y el ciclo de vida de las infraestructuras viarias. Frente a los procesos tradicionales, en esta área se van a estudiar las posibles ventajas que conllevan nuevos métodos “como la incorporación de nanomateriales para dar mayores prestaciones al mortero convencional”. Por ejemplo, se prevé incorporar a las salidas y entradas a túneles nanopartículas de dióxido de titanio,
Seis empresas y cinco OPIs de la comunidad forman el Primer Vialcyl para mejorar las infraestructuras viarias de la región para absorber agentes contaminantes como los óxidos de nitrógeno (NOX) procedentes de los gases de escape de los vehículos. Otra de las tareas del proyecto se centra en el desarrollo de nuevos materiales para mezclas asfálticas. Además de buscar composiciones delgadas y ultradelgadas, se está realizando un estudio para la mejora de la rugosidad de los áridos, lo que influye, sobre todo, en la adherencia. “La Universidad de Salamanca está llevando a cabo un estudio a nivel microscópico que va a dar muy buenos resultados. Esos datos se podrán trasladar a nivel macroscópico y determinar la influencia que tienen esas texturas de los áridos, por ejemplo, en la reducción de ruido de rodadura”, precisa Carlos García.
Sensores para expandir sal de forma controlada
Señalización y seguridad En el apartado de la seguridad y la señalización, los investigadores trabajan en varias líneas. Una de ellas es la automatización del proceso de pintado, que en la actualidad se desarrolla de forma imprecisa y poco adecuada para la seguridad de los operarios. También se indaga en pinturas “inteligentes”, capaces de cambiar de color en caso de intenso frío para avisar a los conductores
Los investigadores avanzan en otro aspecto, la inspección de las carreteras a través de sensores. Este apartado contribuiría a la correcta señalización en cuanto al estado del firme y en temas de vialidad invernal. La sal tiene, también en este apartado, un papel protagonista. Según indican los miembros del Servicio de I+D+i de Collosa, “se tratará de conocer la concentración de sal en dinámico a nivel su-
Mejora de los audífonos junto a una empresa americana z El Incyl inicia un proyecto en el que aplicará el conocimiento acumulado | J. P. A. | SALAMANCA | El Instituto
de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) ha iniciado un ambicioso proyecto en compañía de la empresa estadounidense Starkey, una de las más importantes
n Enrique López Poveda.
del mundo en el campo de los audífonos. El propósito es investigar cuál es la causa de que estos aparatos funcionen mejor en unas personas que en otras aunque tengan la misma patología.
1) Cámara climática empleada en la experimentación con nuevos fundentes. (2) Muestras de fundentes. (3) Carlos García y Cristina Pardo. (4) Grano de sal. / FOTOS: COLLOSA
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| INSPECCIÓN
El estudio, que se iniciará ahora y se prolongará durante tres años, recoge la experiencia de varios años de investigación básica del grupo de Enrique López Poveda y puede dar como resultado una sensible mejora de los audífonos actuales. Los científicos se disponen a reclutar a 100 personas que necesiten audífono para realizarles una completísima evaluación audiológica, tan completa que emplearán 30 horas de pruebas. Noticia completa: http://bit.ly/iaIl65
perficial”, un trabajo muy complicado que se basará en sensores. “Cuando se hace una vialidad invernal se extiende sal, independientemente de que ya haya o no. Lo que pretendemos es saber la concentración de sal que hay previamente en la carretera y a partir de unos parámetros umbrales saber si se tiene que extender más o no. Para ello hay que sensorizar la carretera y buscar un método que mida la concentración de sal en dinámico”, apuntan. La integración y procesamiento de toda la información que obtenga la red de sensores es otra labor compleja que se enmarca en la séptima línea de trabajo del proyecto: la minería de datos.
Obtener hidrógeno activando la reacción química con luz solar z Universidad de Burgos Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la Humanidad en un futuro inmediato es el agotamiento de los combustibles fósiles. El modelo energético, muy dependiente históricamente del petróleo y el carbón, ha empezado a buscar en los últimos años alternativas sostenibles, como son las energías renovables. Sin | DICYT | BURGOS |
del peligro de la formación de placas de hielo. “Se buscarán nuevas pinturas que se vean mejor y que gasten menos, además de implementar un sistema de guiado de las máquinas que van pintando en la carretera”, asegura el experto. Vialcyl recoge también otras tareas, como la evaluación del estado de las carreteras a través de una nueva herramienta, lo que permitiría mejorar tramos de concentración de accidentes. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN | Título | Primer Vialcy: Sostenibilidad y Seguridad en la Infraestructura Vial. Despliegue de Nuevas Tecnologías para la Construcción y Gestión Sostenible y Segura en las Carreteras de Castilla y León. | Duración | 2009-2012. | Presupuesto | 5’5 millones cofinanciados por la ADE y Fondos Feder. | Consorcio | 6 empresas: Collosa, San Gregorio, PAS, Inzamac, Herbiplast y Proconsi; y 5 OPIs: Cartif, Cidaut, Universidad de Salamanca, Irnasa y Cedetel. |
embargo, estas ofrecen escasas opciones de almacenamiento de la energía producida. Diferentes grupos de investigación se han fijado en el hidrógeno, un elemento muy presente en la Tierra y con capacidad de convertirse en combustible. Entre ellos, hay un equipo de la Universidad de Burgos, que trabaja en la forma en la que se pueda producir hidrógeno activando la reacción química necesaria mediante la luz solar. "La energía solar es la principal fuente energética del planeta", indica Gabriel García Herbosa, coordinador del grupo de investigación Amido. Noticia completa: http://bit.ly/gd40DQ
Marzo de 2011
INNOVACIÓN
TRIBUNA DE LA CIENCIA
Investigadores de Béjar estudian la forma de medir la blancura de la lana | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA
La historia de la localidad salmantina de Béjar está muy ligada a la industria textil, pero los nuevos tiempos exigen mejoras e innovación para que estos negocios sigan siendo competitivos. En este aspecto el mundo académico puede resultar esencial para echar una mano a través de la investigación. Por eso, un grupo de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, perteneciente a la Universidad de Salamanca, ha comenzado a trabajar sobre la lana. El proceso de preparación y de blanqueo de este producto desde que se esquila una oveja hasta que está listo para confeccionar prendas es largo, costoso e imperfecto, así que el objetivo a largo plazo es encontrar mejores sistemas que los actuales al servicio de una empresa local, pero el rigor científico exige un primer paso: lograr un sistema fiable para medir el grado de blanco. Aunque a simple vista pueda parecer que todas las lanas son blancas, en realidad, presentan matices amarillentos muy diversos que se mezclan. En el color influyen factores genéticos de la oveja, pero también la alimentación, las condiciones ambientales del animal y las de almacenamiento una vez esquilada, según explica Javier Ramón Sánchez, científico del Departamento de Ingeniería Química y Textil que lidera esta investigación.
La lana se esquila y se clasifica por su longitud, diámetro y color, distinguiéndose así varios tipos. En este sentido, las lanas españolas suelen tener muchas impurezas, mientras que en el mundo, las más apreciadas son las australianas y sudafricanas por tener fibras de mayor longitud y más finas. Una vez esquilada, se obtiene una lana sucia que mezcla colores y que tiene grasa o suarda. El lavado industrial al que se la somete no impide que siga teniendo restos vegetales y minerales. Después, se pasa por la cardadora, que deja una especie de velo tras estirar y homogeneizar las fibras. Otras máquinas llamadas peinadoras perfeccionan este trabajo haciendo el tejido más homogéneo y eliminando las fibras cortas Finalmente, en las máquinas de hilar se obtiene un hilo que aún es amarillento y que tiene que ser sometido a blanqueo y eliminación de impurezas vegetales por medio de productos químicos. Color y precio El color de la lana influye de forma importante en su precio, pero la empresa bejarana Manufacturas S. A., con la que colabora el grupo de investigación, sólo llega hasta el proceso de peinado, antes de que se produzca el blanqueo. Por eso, el objetivo es desarrollar un sistema que permita realizar ese blanqueo antes de la fase de peinado. Sin embargo pa-
El proyecto es un primer paso para que la industria encuentre sistemas de blanqueo que le permitan ofrecer un mejor producto
ra empezar a desarrollar un método que permita hacerlo, el primer paso al que se enfrentan los científicos es cómo medir el grado de blanco. Esta medición se realiza en un aparato llamado espectrofotómetro de reflexión. “Lanza una luz que se refleja en el tejido y se recoge en un detector, es decir, simula el funcionamiento del ojo humano”, señala Sánchez. En realidad, la luz se descompone en los colores azul, verde y rojo y el cerebro integra estas tres señales. Pues bien, en este caso, la señal que envía el espectrofotómetro es procesada por un ordenador, en el que el software mide los colores y también el grado de blanco. Los investigadores se proponen desarrollar un sistema para medir esta blancura tras el peinado y tras el lavado industrial, es decir, en floca. Sin embargo, se trata de un reto complicado porque en el vellón procedente de la oveja hay fibras de caracte-
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| FUTURO
Las cualidades de una fibra natural, ecológica y muy protectora La lana es un producto que el ser humano emplea desde hace miles de años y, sin embargo, lejos de quedarse atrás como materia prima, sigue siendo esencial en la vestimenta a pesar de la aparición de nuevos textiles, sobre todo en los últimos tiempos. Además, los expertos auguran una larga vida para este producto tan tradicional porque presenta características inigualables en muchas facetas y, de hecho, es un componente habitual de muchos tipo de ropa, ropa deportiva, alfombras, tapicerías, moquetas e incluso prendas de protección. Para empezar, absorbe y elimina la humedad, de manera que quien la viste encuentra un clima propio muy adaptable a diferentes situaciones. Además, por su alto contenido en agua y nitrógeno, es un tejido no ignífugo, pero bastante resistente al fuego de forma natural, sin añadidos químicos. Además, también proporciona protección frente a los rayos ultravioleta. Asimismo, el investigador Javier Sánchez Román destaca que se trata de “una materia prima natural, renovable, reciclable y biodegradable”, valores que en la actualidad son muy demandados ante la preocupación creciente por el medio ambiente. Por eso, a todas las propiedades que se le atribuyen tradicionalmente y a las que conocemos en la actualidad, hay que añadir el hecho de que se trata de una fibra ecológica y, por lo tanto, un recurso sostenible.
19
1) Diferentes tipos de lana colocados de abajo hacia arriba según el tratamiento que va sufriendo: desde la lana sucia hasta el tejido final pasando por el cardado y el peinado. 2) El investigador Félix Rivas observa una muestra en el espectofotómetro. 3) Mechas de peinado de lana en la fábrica. 4) Equipo investigador formado, de derecha a izquierda, por Belén Esteban, Juan Ovejero, Javier Ramón Sánchez y Félix Rivas. 5) Uno de los métodos utilizados para lograr una medición homogénea en el espectrofotómetro.
rísticas muy distintas en cuanto a longitud, finura y color. “Sin una buena preparación previa de la muestra en la que queden bien mezcladas las fibras, no se puede obtener un resultado homogéneo”, asegura Sánchez. A pesar de que existen algunas normas internacionales sobre cómo realizar este tipo de mediciones, generalmente, a través de dispositivos especiales de cristal en los que se introduce a presión cierta cantidad de materia antes de observarla en el espectrofotómetro, los investigadores de Béjar consideran que “no conducen a resultados reproducibles” y, por lo tanto, científicos. La búsqueda de un procedimiento más preciso pasa por encontrar una preparación de la muestra que la haga homogénea. Los estudios incluyen realizar blanqueos de la materia prima en peinado y en floca con diferentes grados de reactivos. En definitiva, el objetivo es innovar en las primeras etapas del proceso. FICHA DE LA INVESTIGACIÓN
| Título | Puesta a punto de un procedimiento para la medida del grado de blanco de la lana. | Integrantes | Javier Ramón Sánchez, Juan Ovejero y Belén Esteban, pertenecientes al Departamento de Ingeniería Química y Textil, en la E. T. S. de Ingeniería Industrial de Béjar, y Félix Rivas, becario de la Junta de Castilla y León. | Financiación | Fundación Samuel Solórzano. |Duración | Año 2011.
20
Marzo de 2011
INNOVACIÓN
Valladolid acogió la ‘First Lego League’ z Organizada por la Fundación Universidades de Castilla y León | C. G. P. | VALLADOLID | El Instituto Leopoldo Cano de Valladolid, con su equipo Legobot, ha ganado la competición First Lego League en su edición de Castilla y León. Legobot se ha impuesto en la final al proyecto Robomarqués del IES Marqués de Lozoya (ubicado en Cuéllar, Segovia). De este mo-
do, el equipo vallisoletano representará a Castilla y León en la final nacional, y optará a la participación en los campeonatos europeo y mundial. En la presente edición, el desafío se ha centrado en la Biomedicina. Así, los equipos han tenido que reparar un hueso con sus robots (alineando el hueso del hombro y aplicando el yeso azul totalmente sobre el área quebrada); insertar un puente de hueso en una pierna y probar la reparación moviéndola, pateando una pelota; filtrar sangre (separando glóbulos blancos y rojos); identificar y destruir células malignas; hacer que un brazo mecánico coja una patente; poner un parche cardiaco e instalar un marcapa-
TRIBUNA DE LA CIENCIA
Una herramienta para el control de toda la información de la empresa z Creada en Salamanca n ‘First Lego League’.
sos en el corazón; mapear nervios; controlar objetos a través del pensamiento; dispensar medicinas automáticamente; llevar al doctor y al ingeniero biomédico para que se encuentren con el paciente en el área habilitada. Noticia completa: http://bit.ly/fpy9Cu
| DICYT | SALAMANCA | Una herramienta informática va a permitir que pequeñas y medianas empresas del sector servicios puedan tener un mayor control de toda la información relevante para realizar sus trabajos. La nueva aplicación es fruto del trabajo de I+D+i de la empresa salmantina Flag Solutions, que tras años de recopilación de datos e investigación se dispone a lan-
zar un software que pretende ajustar la realización de tareas y presupuestos y almacenar toda la información relevante de clientes, trabajadores y proyectos. “Las empresas de ingeniería de software afrontamos a ciegas los nuevos proyectos porque muchas veces los requisitos que traen los clientes son insuficientes para hacer una buena estimación de costes y tiempos", pone como ejemplo Luis Enrique Corredera de Colsa, socio fundador de Flag Solutions, en declaraciones a DiCYT. Ante cada nuevo trabajo "podemos hablar de miles de horas de esfuerzo”, así que la eficiencia es clave. Noticia completa: http://bit.ly/eC9QQv
||||||||RINCONES ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||PARA |||||||||||||||||||||||||LA |||||||||||||CIENCIA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| n UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y BIOPATOLÓGICA EXPERIMENTAL
Especialistas en la biocompatibilidad de biomateriales empleados en Medicina | ANTONIO MARTÍN | ÁVILA
Existen pocos centros de investigación especializados en la comptabilidad de biomateriales, aquellos que se implantan en el ser humano en procesos médicos. Uno de ellos se encuentra en el Hospital Provincial de Ávila, y sirve de unidad asociada al Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros, centro propio del CSIC. Creada en septiembre de 2000, fruto de la colaboración previa del grupo de Biomateriales del ICTP, el Servicio de Anatomía Patológica del Uospital y la Unidad Docente de Traumatología de Medicina de la Universidad de Salamanca, la unidad de investigación cuenta con personal médico del hospital y con investigadores postdoctorales del Consejo. La creación de esta unidad asociada al CSIC respondió a la necesidad de establecer un laboratorio o centro de referencia para el estudio de la biocompatibilidad de biomateriales, y las interacciones que pudieran emplear este material, tanto en las células como en los tejidos. Para ello, se puso en marcha un laboratorio de cultivos celulares orientado al estudio de la biocompatibilidad in vitro y a la regeneración de tejidos, disciplina también conocida como Ingeniería de tejidos. El investigador principal del grupo de Biomateriales del instituto del CSIC, Julio San Román, explica que la unidad está centrada en tres áreas: “los sistemas autocurables, como cementos óseos para cirugía o la fijación de prótesis, el área vascular, con recubrimientos bioactivos ya sean en cánulas o en vasos, cuyos diseños han sido transferidos y se han obtenido patentes, y la regeneración
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||
1) Asistentes a unas jornadas sobre biomateriales organizada por la Unidad de Investigación Clínica y Biopatológica Experimental. 2) Trabajo de laboratorio en las instalaciones de la unidad asociada al Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros. 3) Biomateriales. / JUAN PARRA
de tejidos”. La actividad investigadora de este grupo es elevada. La unidad asociada está incluida en un programa de investigación del Instituto de Salud Carlos III, se engloba en diferentes ciber (centros de investigación biomédica en red) e “interactúa con grupos selectos”, afirma el científico.
||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos
De su experiencia, y fruto de “una conciencia nacional de que son necesarios este tipos de centros”, diversas comunidades autónomas (como Cataluña, País Vasco o Valencia) han comenzado a desarrollar sus propias unidades investigadoras en el campo de la biocompatibilidad.
Además de diferentes estudios histológicos, tanto de muestras clínicas como de muestras generadas en los ensayos in vivo, durante los últimos años la unidad ha iniciado el cultivo de diferentes líneas celulares, como las células vero o los fibroblastos, cuya aplicación en estudios de bio-
compatibilidad ha contribuido a la obtención de resultados altamente interesantes. Entre las diferentes técnicas llevadas a cabo en la unidad destacan los estudios de microscopía y análisis de imagen y la aplicación de diferentes ensayos para conocer efectos producido sobre los cultivos.
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Marzo de 2011
INNOVACIÓN
TRIBUNA DE LA CIENCIA
21
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| PLAN AUTÓNOMICO DE LA JUNTA
100 puntos antes de finales de 2012
Un sistema inteligente informa de puntos de carga para vehículos eléctricos | ANTONIO MARTÍN | LEÓN
Uno de los mayores temores a los que se enfrenta un conductor de vehículos eléctricos es no alcanzar un punto de carga y quedarse parado en el camino. Debido al temprano desarrollo de esta alternativa a los combustibles fósiles, aún no hay en España una red potente de puntos de carga eléctrica para satisfacer plenamente a los ciudadanos que optan por esta alternativa. Una aplicación informática desarrollada por la empresa leonesa Proconsi pretende paliar este déficit de información. A través de un software universal, que puede utilizar cualquier fabricante de estos lugares de abastecimiento, el conductor puede tener información a tiempo real tanto de su con-
Sensores para el control de la fermentación del vino z Investigadores de Palencia los prueban de cara a una patente | C. G. P. | PALENCIA | Investigadores del Grupo de Procesos Enológicos de la Universidad de Valladolid (UVaMOX), ubicado en el Campus de Palencia, y del Área de Tecnología Electrónica de la
sumo como de los puntos más cercanos al lugar donde se encuentra. La aplicación se denomina Prisma y se configura como una plataforma inteligente que incorpora diferente información estadística y posicional. La aplicación tiene dos módulos, uno dirigido a los usuarios de vehículos eléctricos, para quienes informa sobre su medio de transporte, y otro dirigido a la Administración o a los gestores privados que implementan este servicio de abastecimiento de vehículos eléctricos, como los hoteles. En el módulo privado, se informa sobre las altas, bajas o modificaciones de los usuarios y los puntos de carga, y puede establecer perfiles sobre diferentes funcionalidades de la plataforma. Además,
El software desarrollado por Proconsi se puede implementar en el teléfono móvil o en el navegador GPS contribuye al mantenimiento de la instalación y aporta datos del cuadro de mandos, como los kilovatios por hora requeridos por usuario y punto de carga o el tiempo de uso. También permite la emisión de alertas por medio de mensajes de telefonía móvil (SMS). En el caso del módulo público, se informa sobre las características y funcionamiento de los diferentes puntos de carga y la locali-
Universidad de Oviedo, en su sede de Gijón, trabajan en el desarrollo de nuevos sensores capacitivos para el seguimiento de la fermentación del vino y de sensores basados en fibra óptica para la medida de turbidez (claridad u opacidad n Investigadores del Grupo Uvamox. del vino). El objetivo de estas nuevas herraSegún recuerda el científico, mientas, que se encuentran en proceso de prueba y patente, es el control de la bodega siempre se servir “de apoyo a la toma de deha llevado a cabo de forma macisiones en la bodega”, tal y como nual con sistemas que son disha explicado a DiCYT Luis Micontinuos. guel Cárcel, quien coordina esta línea de investigación. Noticia completa: http://bit.ly/fkqdPS
El pasado 15 de febrero, la ciudad de Valladolid inauguró sus dos primeros puntos de carga para vehículos eléctricos. Se trata del primer paso en un plan autonómico que quiere dotar a esta ciudad y a Palencia de 40 de estos lugares de abastecimiento. El desarrollo de esta red tiene como objetivo no sólo permitir la carga de las baterías de los vehículos, sino también desarrollar y ensayar soluciones en los aspectos del control inteligente de la gestión de carga y el cobro de la energía obtenida en el proceso de recarga del vehículo. Este proyecto pretende formar parte de un área de experimentación en la que aplicar las nuevas normativas que se vayan desarrollando tanto a nivel nacional como en el ámbito de la Unión Europea. Esta iniciativa, sumada a los 60 puntos que se van a instalar en los principales edificios de la Junta de Castilla y León a través de un protocolo de colaboración suscrito por el Ejecutivo autonómico e Iberdrola en junio de 2010, formará parte de los 2.000 puntos de recarga, entre públicos y privados, que a finales de 2012, prevé tener instalados la compañía eléctrica en España. Castilla y León es la primera comunidad autónoma española en potencia instalada de generación eléctrica a través de energías renovables.
Producción de biogás y lodos para agricultura a partir de aguas residuales z En Salamanca PLa Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Salamanca es el escenario de un proyecto piloto de I+D+i que pretende aprovechar mejor los residuos para producir biogás que puede ser empleado en la producción de energía eléctrica para las propias instalaciones, así como desinfectar de una manera más eficaz los | DICYT | SALAMANCA |
1) Vehículo eléctrico surtíendose en un punto de carga. 2)Aplicación Prisma, desarrollada por Proconsi, que informa sobre los puntos de carga para vehículos eléctricos. 3) Punto de carga instalado en la calle.
zación de los mismos e incorpora una bitácora para que los usuarios puedan expresar sus opiniones. La plataforma puede ser implementada en un dispositivo móvil (Android, iPhone, Symbian, Windows CE o Blackberry, por ejemplo), o descargar en el navegador (Tom Tom o Nokia, por ejemplo) la localización de los puntos de carga eléctrica, para hacer más fácil la conducción. Según el responsable del desarrollo de este proyecto de I+D, Mauricio Aguilar, con esta acción, su empresa, Proconsi, “ha realizado un salto natural al sector de la energía eléctrica, ya que la compañía está ligada al desarrollo de aplicaciones para el sector de los hidrocarburos”. Supone “una apuesta por el futuro”. FICHA DE LA INVESTIGACIÓN
| Integrantes | Proconsi. | Proyecto | Software de gestión de puntos de carga. |
lodos que se destinan después a abono para la agricultura. Todo ello contribuiría a reducir el impacto ambiental de este tipo de depuradoras, según han explicado los responsables de la iniciativa, impulsada por Aqualia, empresa responsable de la gestión del ciclo integral del agua en Salamanca, FCC Medioambiente y el Ayuntamiento de Salamanca. Producir electricidad gracias al biogás que se puede obtener de las aguas residuales podría garantizar "el 50% del consumo necesario para su funcionamiento", declaró Frank Rogalla, responsable del proyecto. Noticia completa: http://bit.ly/e9URwS
22
CULTURA CIENTÍFICA
1
Marzo de 2011 TRIBUNA DE LA CIENCIA
2
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
OPINE SOBRE LA POLÍTICA
ENERGÉTICA
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| TEXTO JOSÉ PICHEL ANDRÉS FOTOS DICYT
Castilla y León le da la palabra a los ciudadanos a través de las ‘Conferencias de Consenso’ para conocer qué piensan sobre las energías renovables o la energía nuclear una vez que han sido asesorados por expertos en estas materias.
H
ay que apostar por las energías renovables? ¿Son suficientes de cara al futuro? ¿Deberíamos prescindir de la energía nuclear o hay que reforzar su papel? Las preguntas sobre alternativas energéticas están servidas y por primera vez en Castilla y León un grupo de unos 30 ciudadanos no expertos será protagonista en un debate científico-tecnológico al celebrarse la primera conferencia de consenso sobre energías. Las conferencias de consenso son un método de participación ciudadana vinculada a aspectos científico-tecnológicos. Su origen está a finales de la década de 1980 en Dinamarca, cuando un equipo de investigación organizó la primera con la idea de aumentar la información de la ciudadanía sobre Biotecnología a vez que se pulsaba cuál era su opinión, porque en esta época comenzó a reformarse la legislación europea sobre transgénicos. n Instalación de aerogeneradores. El método consiste en seleccionar un grupo de ciudadanos social y demográficamente representativos a través de un ticas, financiado por la Junta de Castilla y Leanuncio en la prensa que pide su participaón. Una treintena de ciudadanos de todas las ción. Se busca gente comprometida personalprovincias aprenderán más sobre este tema mente, pero no política ni ideológicamente. de la mano de los científicos del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales En un primer contacto con las personas que forman el panel organizador, se les proy Tecnológicas (Ciemat), empresarios, miemporciona información acerca del tema que se bros de la comunidad universitaria, represenva a tratar. En la siguiente fase, los ciudadatantes del Foro de la Industria Nuclear Espanos se ponen en contacto con expertos muy vañola y grupos ecologistas vinculados con enerriados que representan todas las posturas sogías. Todos ellos mostrarán su postura y se sobre un tema y los participantes tienen la pometerán a las preguntas de los ciudadanos. testad de hacerles preguntas de forma muy El anuncio en la prensa local de todas las abierta, generalmente en dos sesiones diferenprovincias saldrá en marzo, los interesados mandarán una ficha con su nombre y algunos tes. Más tarde, se celebra una conferencia púdatos, indicando por qué desean participar. La blica de dos o tres días y abierta a toda la sociedad, incluida la prensa. Finalmente, los primera reunión será en mayo, mientras que ciudadanos elaboran un informe que se envía a finales de junio y a finales de septiembre tenal representante político oportuno. drán lugar los encuentros con expertos. FinalEn este caso, la iniciativa se pone en marmente, en octubre se realizará la conferencia pública. cha desde el Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de SalamanAna Cuevas Badallo, investigadora del ca, que va a desarrollar el proyecto ConferenInstituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnocias de consenso en torno a alternativas energélogía y actual secretaria general de la Univer-
sidad de Salamanca, es la principal responsable de este proyecto y ya cuenta con la experiencia de haber coordinado en 2009 la primera conferencia de consenso sobre cambio climático en España, que se celebró en Gijón. Allí le sorprendió "el nivel de compromiso de los ciudadanos cuando se les permite opinar". El informe de los ciudadanos, que en este caso se remitirá a la Junta, sirve para que los políticos conozcan la percepción ciudadana. "Una cosa es la opinión que se transmite a través de los medios de comunicación y otra la que se puede formar alguien tras escuchar a un experto", señala Ana Cuevas. Además, "una de las funciones de la universidad es actuar de intermediadora entre expertos y ciudadanos", agrega. En su opinión, políticos, académicos y científicos tienen que darse cuenta de que "es imprescindible hacer llegar a los ciudadanos opiniones bien fundadas”y de que “tenemos que hacer el esfuerzo de hacerles llegar buena información científica para que tomen decisiones, porque al fin y al cabo afecta a sus vidas". En este sentido, "se suele pensar que los ciudadanos no tienen interés en estas controversias o que no tienen el nivel de conocimiento suficiente". A pesar de que las dos cosas pueden ser ciertas, "los problemas científicotecnológicos nos atañen a todos y es responsabilidad nuestra hacerles llegar buen conocimiento a los ciudadanos. A la hora de tomar decisiones, los políticos se asesoran en expertos y, de alguna manera, le toman el pulso a la ciudadanía, pero ¿cómo saben si los ciudadanos están más o menos interesados en que siga funcionando la central nuclear de Garoña sin tener opiniones sesgadas?", se pregunta. Por eso, esta primera conferencia de consenso en Castilla y León pretende abrir una vía inexplorada de participación ciudadana en la política científica, pero sólo será la primera de una larga serie porque su interés para toda la sociedad parece más que evidente.
Marzo de 2011
CULTURA CIENTÍFICA
TRIBUNA DE LA CIENCIA
23
www.youtube.com/DiCYT
|CANAL DICYT |
4 3
1) Interior de la central nuclear de Garoña, en Burgos. 2) Exteriores de la central de Garoña. 3) Caldera de biomasa. 4) Central hidroeléctrica. 5) Ana Cuevas, investigadora principal del proyecto. 6) Paneles solares.
Las arañas La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha cedido al Canal DiCYT de Youtube estos breves vídeos de su Dirección General de la Divulgación de la Ciencia
René Drucker Colín, coordinador de la Investigación Científica en la UNAM, sugiere que antes de aplastar a las arañas que tenemos en nuestras casas podríamos pararnos a pensar un momento en “la asombrosa manera en que desafían a la gravedad” y nos explica por qué.
1
El asunto, a pesar de que es cotidiano, porque vemos arañas todos los días, ha sido objeto de investigación de muchos expertos. En concreto, este capítulo nos cuenta que un grupo de investigadores en biomecánica utilizaron un microscopio electrónico para observar sus patas.
2
5
6
Como en otras especies, las imágenes confirmaron que la parte inferior de la pata está formada por pelos de diverso tipo que consiguen una adherencia por atracción electrostática. Este vídeo y otros muchos de ‘Dosis de Ciencia’ ya se puede ver en el Canal DiCYT de Youtube.
3