||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| HORIZONTE GLOBAL
19
TRIBUNA
INGENIERÍA ELÉCTRICA
21
CIENCIA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
n 02 n 04 n 06 n 10 n 11 n 12 n 14 n 18 n 22
DE LA
09
| Nº52 |
EN PORTADA APUNTES CTS CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA EN ESPAÑOL CONVOCATORIAS Y EVENTOS CIENCIA EN IMÁGENES PUNTOS DE ENCUENTRO INNOVACIÓN CULTURA CIENTÍFICA
PUBLICACIÓN MENSUAL PARA INVESTIGADORES Y TECNÓLOGOS
| Año 6 | | Abril 2011 |
PÁGINAS 02-03
LA HUELLA
AFRICANA
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| CIENCIA EN IMÁGENES:
12 LOS PRIMEROS EN VER EL TSUNAMI
05 n Las primeras fotografías satelitales que recibió la ONU del tsunami que asoló Japón el pasado mes de marzo las obtuvo el satélite Deimos-1, cuya Estación de Seguimiento y Control se ubica en las instalaciones de Deimos Imagin en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid). Gracias a la agilidad del sistema Deimos-1 fue posible obtener imágenes pocas horas después del suceso, que contrastan con las fotografías previas de la zona.
10 15
‘TSUNAMI FUKUSHIMA’
Artículo de opinión de Francisco Fernández, catedrático de Física Nuclear de la Universidad de Salamanca. INVESTIGAR PARA PREVENIR Científicos de México y Costa Rica crearán un observatorio de tsunamis en el Pacífico. ‘ENERGÍA NUCLEAR Y PATENTES’ Artículo de opinión de Jorge García, experto en propiedad industrial e intelectual.
02
EN PORTADA
PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS
€
PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN
Abril de 2011 TRIBUNA DE LA CIENCIA
PROYECTO EN EXPLOTACIÓN
El Cenieh explora la evolución de dos culturas del Paleolítico Inferior en Marruecos | ANTONIO MARTIN | BURGOS
Dos culturas del Paleolítico Inferior se asentaron en la cuenca de Ain Beni Matar, cerca de la ciudad de Uchda (en el noreste de Marruecos, próxima a Argelia, a unos 150 kilómetros de Melilla). En este emplazamiento, que cuando llegaron los homínidos estaba compuesto de un paisaje con ríos más caudalosos que los actuales y con una mayor pluviosidad, se desarrollaron las culturas odulvayense y achelense, industrias caracterizadas por el uso de cantos tallados y bifaces, respectivamente, y de las que se cree que una sucedió a la otra cronológicamente. Por primera vez, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh), que tiene su sede en Burgos, ha aterrizado en este yacimiento marroquí, poco conocido hasta la fecha, y del que se pretende extraer, en años sucesivos, información sobre ambas culturas y la importancia que tuvieron los asentamientos del norte de África para comprender lo que sucedió posterior y paralelamente en Europa Occidental. “África es la cuna de la Humanidad y el Cenieh, en su carácter investigador, no solo tiene interés en conocer lo que sucedió en Atapuerca, al que está necesariamente vinculado, sino también en otros puntos de Europa y África, especialmente en Magreb y África del Este”, relata Alfredo Pérez-
Junto a las universidades de Uchda y Rovira i Virigi y el Iphes, recompone las secuencias de los asentamientos de los primeros pobladores de la región oriental del país magrebí González, reponsable del equipo investigador destacado del Cenieh en Marruecos. El grupo acaba de regresar, el mes pasado, de Uchda (también conocida como Oujda, por su denominación en francés) y espera publicar los primeros resultados de sus trabajos de datación en pocos meses. Al frente de toda la investigación geoarqueológica, que se encuentra en sus primeras fases, está Robert Sala de la Universidad Rovira i Virgili, que hace unos años se unió al Cenieh. Además, la participación del Iphes (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social), que dirige Eudald Carbonell, juega un papel fundamental en la investigación. El Centre Universitaire de Recherches en Archèologie de la Université Mohamed I de Uchda es el anfitrión de esta comunidad
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| YACIMIENTO DE OLDUVAI (TANZANIA)
La relación entre olduvayense y achelense pudo ser más compleja de lo que se cree
n Equipo de trabajo en la garganta de Olduvai.
El Cenieh está presente en otros tres yacimientos africanos. Uno de ellos es histórico, del de Olduvai, que da nombre a una cultura. Situado al norte de Tanzania, cerca del Parque Nacional del Serengueti, las primeras excavaciones fueron llevados a cabo en los años 50 por el matrimonio británico formado por Louis y Mary Leakey. Los depósitos más antiguos de la garganta de Orduvay datan de algo más de dos millones de años y contienen industrias en piedra en la Capa I que reciben el nombre de Olduvayense (o modo I). Este tipo de industrias aparece (hace ya 2’6 millones de años) junto con formas primitivas de un homínido -Paranthropus boisei-. En la Capa II aparecen también indus-
trias de tradición achelense (bifaces) en una cronología estimada entre 1’7 y 1’2 millones de años. Manuel Santonja, del Cenieh, responsable de la parte del yacimiento denominada TK, en el que colaboran investigadores locales de la Universidad de Dar es Salaam, estima que el trabajo que dirige “se encuentra en etapas muy iniciales” ya que estudian el proceso de formación del yacimiento. El trabajo está encaminado a conocer las relaciones entre las culturas, una (la achelense), relacionada con Homo ergaster, r más evolucionada que la otra, del parántropo. “Hemos sido propensos a teorías lineales y la evolución pudo haber sido más compleja”.
de investigadores en la evolución humana. La cuenca de Ain Beni Matar es “un conjunto de yacimientos en terrazas fluviales” con dos tipos de industrias presentes, la achelense (que en líneas generales, va desde 1’6 millones de años a 100.000 años del momento presente según regiones) y otra más antigua, de Modo I atribuible en principio a la cultura oltuvayense (de 2’6 millones de años a un millón de años antes de la actualidad, también según la zona). “Estas secuencias sedimentarias son más complejas y podríamos hablar de que pueden estar por encima de los dos millones de años”, comenta Pérez-González. Datación La principal labor de este grupo es “datar estos yacimientos”, lo que permitiría tener una composición temporal de diferentes acontecimientos de la evolución humana. En esta labor se encuentran el español Josep Maria Parés, el francés Matthieu Duval y el británico Lee Arnold. Duval trabaja con una tecnología denominada de resonancia paramagnética, mientras que Arnols lo hace con luminescencia. La historia del yacimiento no tiene más allá de un lustro de edad. Por esta razón, existen pocos trabajos en torno a Ain Beni Matar. Sin embargo, Marruecos y el Magreb en su conjunto es una región que ha ofrecido una cantidad estimable de testimonios de cómo se comportaron nuestros antecesores a partir de otros yacimientos. En un primer estadio, los investigadores del Cenieh y de la universidad de Uchda, de la mano de Robert Sala, han estudiado los niveles del yacimiento valiéndose de magnetoestratigrafía. Fue el primer trabajo conjunto de los anfitriones con el grupo español. Estos trabajos pretenden “datar los niveles con la mayor precisión posible”. Según explica Pérez-González, la magnetoestratigrafía es un método que se sirve de los cambios en la polaridad del
Abril de 2011
EN PORTADA
TRIBUNA DE LA CIENCIA
planeta para datar restos. “Hace un tiempo, los vectores magnéticos mostraban una orientación diferente a la actual, por lo que tratamos de conocer la orientación de determinadas partículas para, según los flujos magnéticos que han ocurrido en el planeta, saber su orientación y determinar, a partir de este dato, su antigüedad”. En estos momentos, los investigadores ya tienen la secuencia de la estratigrafía, que va a ser publicada en breve. “Los trabajos arqueológicos requieren un tiempo de investigación más largo que otras disciplinas. Es necesario que pasen entre dos y cuatro años para que todo empiece a rodar”, comenta el investigador. Por este motivo, además de los estudios estratigráficos, los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas sobre el terreno tardarán
La secuencia de la estratigrafía será publicada en breve, supone el primer artículo del lugar más en ser conocidos por la comunidad científica y la opinión pública. Pérez-González estima que los primeros resultados se harán públicos a partir de 2012. Geocronología El equipo de Geoarqueología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana ha procedido en Ain Beni Matar al análisis de los procesos de la formación del yacimiento, principalmente, en lo referido al análisis del paisaje físico y el proceso de sedimentación del yacimiento. “A partir de estos datos es cuando razonablemente se introducen otras técnicas de datación numérica”, explica Pérez-González. En otras palabras, los científicos parten del paisaje actual para intentar recrear el que conocieron esas
poblaciones ancestrales. El paisaje actual es, en buena medida, heredero del anterior, formado en millones de años y del que siempre se conservan restos de los paisajes antiguos. Los expertos saben que, aunque ahora sea semiárido, las condiciones en la época de desarrollo de esas culturas eran más benignas, con ríos más caudalosos y mayor frecuencia en la lluvia. Estos métodos geológicos tienen en cuenta el análisis de los medios sedimentarios del lugar. “Cada proceso deja unos se-
dimentos determinados, y no son iguales los glaciares, que los fluviales, por ejemplo”. En todo caso, la investigación en Marruecos no comenzó in situ, sino en los laboratorios del Cenieh. Por medio de fotografías aéreas y con análisis estereoscópicos, se estudió el terreno y se abordó su estructura: cómo se originaban las formaciones por la acción de diferentes fuerzas, como el río que da nombre al lugar, en este caso. Con mapas topográficos se realizó una labor de fo-
tointerpretación del lugar. La última misión, en marzo, comenzó la recogida de muestras para realizar la datación. Tras la prospección y el reconocimiento fotogeológico, después de la fijación de los objetivos de la misión, en estos momentos, los investigadores tratan de establecer la edad del yacimiento. Esta información podrá esclarecer un periodo de la evolución humana y cultural que no solo compete a África, sino también a Europa occidental.
03
1) Trabajos prospectivos en el yacimiento de Ain Beni Matar (Marruecos). 2) Un grupo de investigadores posa en el yacimiento de Ain Beni Matar. 3) Visión general del río Beni Mata, paisaje en el que se desarrollaron dos culturas paleolíticas. / CENIEH.
n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN
| Objetivo | Exploración del yacimiento de Ain Beni Matar., con restos olduvayenses y achelenses | Participantes | Cenieh, Iphes y las universidades Mohamed I de Uchda y Rovira i Virgili. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ARGELIA
MIESO (ETIOPÍA)
Cuatro yacimientos argelinos son clave para conocer las migraciones paleolíticas
Búsqueda de indicios en una de las zonas más ricas en yacimientos arqueológicos
La colaboración entre la Rovira i Virgili y el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana abarca más países magrebíes que Marruecos. Concretamente, ambas instituciones están realizando trabajos de investigación geoarqueológica y de paleomagnetismo en cuatro yacimientos argelinos claves para conocer la paleoeconomía y las migraciones de los grupos humanos en el norte de África durante el Pleistoceno Inferior (hace más de 780.000 años). Los cuatro yacimientos investigados, algunos de ellos próximos entre sí, contienen industrias líticas muy antiguas. En Argelia Oriental, próximo a la ciudad de El Eulma, se encuentra el complejo industrial olduvayense de Ain El Hanech, que tiene una antigüedad de algo más de 1’8 millones de años; y alrededor de 100 kilómetros al sur, en la parte occidental de los montes de Bellezna, se encuentran dos yacimientos achelenses, conocidos como NGaous y Séfiane. Errayah es otro yacimiento achelense situado en el litoral mediterráneo, al este de Orán. Mediante los trabajos de campo, que están coordinados por el investigador del Cenieh Mohamed
Sahnouni, científico que se ha incorporado al Cenieh tras 15 en Estados Unidos, se ha hallado industria de bifaces tallados en caliza mesozoica en los yacimientos de terrazas travertínicas de Séfiane y NGaous, y en cuarcita en el depósito arenoso fluvial de Errayah. Los estudios geológicos, geomorfológicos y edáficos realizados indican que muy probablemente nos encontramos con yacimientos achelenses del principio del Pleistoceno Medio e inclusive, como es el caso de Errayah, con cronologías superiores a un millón de años, lo que situaría a este yacimiento en la Capa II (1’75-1’2 millones de años) de la Garganta de Olduvai (Tanzania), con Homo habilis y con uno de los restos más antiguos conocidos del achelense.
Los trabajos de campo permitieron desenterrar bifaces tallados en caliza mesozoica
n Investigadores del Cenieh y locales, en el valle de Mieso.
Mieso, en Etiopía, está situada en la rica región de yacimientos del Triángulo de Far. El Cenieh está allí desde 2005 y colabora con el University College de Londres y la Universidad Autónoma de Barcelona. “Es un valle inexplorado, en el que realizamos trabajos de catalogación, a partir de datos de GPS, para posteriormente, en los lugares más prometedores, realizar la recolección”, describe Alfonso Benito, responsable del Cenieh en la zona. El trabajo de Alfonso Benito consiste en identificar la posición de los yacimientos dentro de la secuencia estratigráfica, para de este modo conocer su cronología en función de los estratos donde se encuentran, así como determinar las
características de los sedimentos que ayudan a comprender cómo se formaron dichos yacimientos. El experto estima que las primeras dataciones pueden ser publicadas a lo largo de 2011. Por los materiales encontrados: detríticos (arenosos y arcillosos), carbonatados, así como ceniza volcánica, se puede llegar a la conclusión de que este valle, durante el Pleistoceno Medio, era una llanura por la que discurrían cursos de agua que dejaban sedimentos detríticos, con pequeñas charcas y lagunas donde precipitaban carbonatos; y donde esporádicamente se producían erupciones volcánicas. Estos indicios permitirán en la campaña de 2011 la recogida de muestras.
04
APUNTES CTS
Abril de 2011
| CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD |
TRIBUNA DE LA CIENCIA
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| PARA SABER MÁS... | EL GRÁFICO |
¿QUÉ ES UN
QRcode?... n Un QRcode es un sistema equiparable a uncódigo de barras. Su presencia al final de un artículo posibilitará a los lectores que dispongan del software necesario, descargar el contenido en sus télefonos móviles.
| REVISTA DE PRENSA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los neandertales controlaban ya el fuego hace 400.000 años | SINC | 14 de marzo | n Un equipo internacional de científicos demuestra que los neandertales tenían un claro manejo del fuego hace 400.000 años en Europa. El estudio, que se publica ahora en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), confirma también que los predecesores de los neandertales conquistaron el norte de Europa hace 800.000 años sin dominar el fuego. El equipo de investigación se ha centrado en decenas de antiguos yacimientos arqueológicos europeos para aportar pruebas “convincentes” de que los neandertales controlaban el fuego...
| DICYT EN LA RED |
| BITÁCORAS |
www.dicyt.com
KARMENKA DESDE LOS POLOS http://karmenka.glackma.es/
Agréganos en:
| CAMBIO CLIMÁTICO | http://www.facebook.com/dicyt
Un verdadero paraíso: la pingüinera de Ardley n Uno de los sitios más bonitos y que siempre me gusta visitar cuando voy a Rey Jorge en la Antártida, es la isla de Ardley. Esta pequeña isla está unida a Rey Jorge con un istmo, que estando pendientes de las tablas de mareas te permite cruzar a ella sin necesidad de zodiac. Se puede llegar al istmo por un camino más largo o por un atajo. A mí me gusta este último, se avanza por el borde la playa y después hay que hacer una trepada por una zona de acantilados en la costa. [...]
CIENCIA DE BOLSILLO http://cienciadebolsillo.com/
| MÉTODO CIENTÍFICO |
Isaac Newton y la burbuja de los mares del sur n Hay un norma en la ciencia que no siempre se explica o comprende correctamente. La ciencia no cree en el principio de autoridad como respuesta a una duda. Evidentemente hay científicos más prestigiosos, conocidos o influyentes. Y es posible que una nueva teoría se retrase durante años o décadas por su oposición. Pero, al final, son los experimentos y el consenso democrático de comunidad científica quienes deciden que una teoría es la correcta. [...]
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Patarroyo: “Las vacunas sintéticas evitarán la muerte de millones de personas al año” | ABC | 29 de marzo |
http://twitter.com/agenciadicyt // /
| CANAL DICYT | www.youtube.com/DiCYT
Espectacular forma de mostrar una reacción en cadena n La producción de energía nuclear se basa en la reacción en cadena. En esencia, consiste en que un neutrón provoca la fisión de un átomo y este hecho libera varios neutrones que a su vez causan otras fisiones. Desde el punto de vista de la divulgación científica, ¿cuántas formas hay de explicarlo? Quizá no sea un concepto demasiado complicado de entender, pero sin duda es difícil que podamos verlo, salvo por medio de dibujos u otras representaciones gráficas. ¿O tal vez sería posible encontrar alguna analogía en el mundo real? Parece muy difícil, pero un grupo de alumnos de la Horizon Science Academy Cleveland High School nos ofrece una demostración espectacular de qué es una reacción en cadena con bolas de ping pong. Una maravilla que dejará con la boca abierta a más de uno. Este vídeo y muchos otros que están relacionados con la Ciencia, la Tecnología, la innovación y sobre todo con la divulgación científica están disponibles para todo el mundo en la sección de Favoritos del Canal DiCYT de Youtube.
n Hace 24 años, el científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo desarrolló la primera vacuna contra la malaria. No era perfecta, pero era la única. Hoy vuelve al primer plano informativo con el anuncio de una nueva fórmula que, según dice, le permitirá fabricar vacunas para casi topas las enfermedades infecciosas sin tratamiento preventivo. «De 517 enfermedades, solo 15 tienen vacuna. la creación de vacunas sintéticas como las que propongo se podrá aplicar a la tuberculosis, papiloma humano, hepatitis C, por citar algunas entre el millar de enfermedades infecciosas que provocan la muerte de 16 millones de personas», dijo Patarroyo en declaraciones a ABC.
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Burgos, a prueba de terremotos | Diario de Burgos | 20 de marzo | n La provincia de Burgos es una de las zonas con menor actividad sísmica de todo el país. La tierra ha temblado en una decena de ocasiones en los últimos cien años y en su mayoría el movimiento ha pasado desapercibido por la población. Tan sólo los datos recogidos por el Instituto Geográfico Nacional han dado cuenta de pequeños terremotos que nunca han superado el grado cinco en la escala Ritcher, por lo que los expertos consideran que «es más que improbable» que en la central nuclear de Santa María de Garoña pueda suceder algo similar a lo ocurrido en la central japonesa de Fukushima.
Abril de 2011
| CIENCIA TECNOLOGÍA, SOCIEDAD | APUNTES CTS
TRIBUNA DE LA CIENCIA
05
| TRIBUNA ABIERTA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
“Nuestro primer problema es educacional y combina el dramatismo de nuestros políticos con la desconfianza hacia las reflexivas afirmaciones de nuestros científicos.”
Tsunami Fukushima
D
esde que hace pocos días se ha producido la terrible tragedia natural de Japón varios tsunamis se han producido en nuestras vidas. El primero es el tsunami del olvido que nos permite olvidar a los que seguramente serán mas de 25.000 muertos y 240.000 desplazados y a los que los medios posponen a los sucesos que se producen en la única de las más de 50 centrales nucleares que ha sido dañada por el terremoto. El segundo es el tsunami mediático que inunda cada día nuestros informativos con noticias cuando menos equivocas anunciando una y otra vez amenazas nucleares, disparo de todas las alarmas, o fusiones del núcleo del reactor en una confusa mezcla de traducciones de melting ( que es lo que esta ocurriendo) con fusion que es lo que nunca se puede producir en un reactor. Finalmente está el tsunami político, aunque más bien lo calificaríamos de siroco, que ha enloquecido a nuestros políticos augurando situaciones apocalípticas que inducen a la población a suponer que la evolución del problema de los grupos nucleares de Fukushima va a ser una explosión nuclear con su correspondiente hongo que se extenderá por todo el mundo. Este tsunami político ha llevado a cambiar súbitamente de opinión con respecto a la energía nuclear a importantes personajes de la vida publica y se ha cobrado las primeras víctimas en las elecciones alemanas del Land de Baden Württenberg. Todos estos tsunamis se concentran en un tsunami antinuclear que asola el mundo y que produce situaciones tan paradójicas como que un diario de
FRANCISCO FERNÁNDEZ GONZÁLEZ Catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear. Universidad de Salamanca.
tirada nacional anuncie: ‘Japón, en alerta máxima ante el vertido de plutonio en Fukushima’; mientras que la agencia internacional de energía atómica diga ‘Las concentraciones de plutonio-238 y plutonio239/240 son similares a las depositadas en Japón como resultado de los ensayos nucleares, lo que indica que cantidades muy pequeñas de plutonio pueden haberse vertido como consecuencia del suceso, aunque este hecho requiere confirmación posterior’. Evidentemente, tenemos un doble problema. El primero combina el dramatismo de nuestros políticos con la desconfianza hacia las reflexivas afirmaciones de nuestros científicos. El segundo, más profundo, hace referencia a nuestra creciente demanda de energía. El primero es un problema educacional, el segundo es más serio. Es cierto que podríamos plantearnos un escenario sin energía nuclear si tuviésemos resuelto el problema del almacenamiento de las energías renovables. Es cierto que este problema puede resolverse en el futuro si nuestros gobiernos se dan cuenta que lo que deben subvencionar es la investigación y desarrollo de la energías renovables y no su producción. Como podría resolverse el problema de los residuos nucleares, aunque si seguimos utilizando masivamente combustibles fósiles la humanidad se acabará antes de que los residuos nucleares sean un problema. También es cierto que la apuesta por biocombustibles puede agudizar el drama de los millones de personas que mueren de hambre en el mundo por el negocio del mercado de cereales.
Tenemos pues un serio problema que no se arregla con virajes bruscos ni con test de stress de las centrales nucleares. De cada situación es necesario obtener una enseñanza y la situación preocupante de la central de Fukushima nos obliga a mejorar la seguridad de las centrales (su tecnología es de los años 60, un Seat 600 circulando por una autopista) y plantear seriamente el balance adecuado que cada energía debe tener en el consumo energético mundial. Pero además el tsunami de Fukushima debe invitarnos a reflexionar. Reflexionar sobre que vivimos en un mundo lleno de comodidades, gracias a la energía, comodidades que una inmensa mayoría de la población mundial no posee. Reflexionar sobre que tenemos que ser eficientes en el uso de las distintas energías de las que disponemos, responsables en el uso de las mismas para no condenar a generaciones futuras a efectos invernaderos o calentamiento globales e inteligentes para poner nuestros recursos en la búsqueda de soluciones y no en las subvenciones al consumo. Y, finalmente, generosos en la utilización de un bien sobre el que no tenemos ningún título de propiedad ni ninguna exclusividad de uso. Basta que pensemos no en qué pueden hacer las generaciones futuras con nuestros residuos nucleares sino, en qué puede ocurrirles cuando les dejemos sin petróleo y con un medio ambiente seriamente amenazado. Realmente tenemos un problema que no se soluciona con actitudes extremas sino, como siempre, pensando.
| LIBROS | NOVEDADES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El último legado
Arqueología de la sal
| ANA VICTORIA PÉREZ RODRÍGUEZ |
| ANA VICTORIA PÉREZ RODRÍGUEZ |
TRIBUNA
DE LA
n Más de 130 fragmentos recuperados de cartas, ensayos, artículos periodísticos o discursos dan forma a Mis ideas y opiniones. Una selección realizada por el propio Albert Einstein de la que es posible extractar la visión que tenía en relación a los principales acontecimientos que han marcado nuestra Historia reciente. Así, se adentra en política nacional e internacional, ofreciendo argumentos sociales, económicos y filosóficos contra los regímenes fascistas, abogando por el desarme y el pacifismo, alabando el renacer de los valores sociales, la importancia de la educación, el papel de la religión, las consecuencias de crisis económicas y, por supuesto, opinando sobre el papel de la Ciencia.
CIENCIA
ALBERT EINSTEIN
Mis ideas y opiniones Antoni Bosch Barcelona 2011
EDITADA POR
Y quizás porque se trata de una obra finalizada poco antes de la muerte del autor, los textos revelan en esta ocasión la preocupación del físico por retratarse a sí mismo, por trascender la imagen del científico capaz de cambiar la visión que se tenía acerca del funcionamiento del mundo. Elige asuntos cotidianos y personales como su amistad con varias figuras eminentes de su tiempo como Sigmund Freud, George Bernard Shaw o Marie Curie, entre otros. En algo más de 300 páginas Einstein consigue condensar con un estilo sobrio y directo buena parte de las inquietudes que motivaron sus actuaciones como ciudadano, como pensador, como ser humano comprometido con su tiempo.
n Hace más de 10.000 años el hombre comenzó a cambiar sus hábitos nómadas de cazador y recolector estacional por otros más sedentarios. Consiguió domesticar animales y vegetales, modificando su dieta. Ya no eran las proteínas, grasas y minerales procedentes de la carne cruda de sus presas la fuente fundamental de alimento, sino los carbohidratos presentes en las cosechas de cereales obtenidas de sus huertos rudimentarios. Pero la nueva forma de vida y de alimentación de estas comunidades prehistóricas tendría una consecuencia inesperada. Cada individuo necesitaría en torno a dos granos de sal diarios para suplir las necesidades de sodio que su organismo cubría habitualmente a
PATROCINADA POR
F. JAVIER ABARQUERO Y E. GUERRA
Los yacimientos de Villafáfila (Zamora) en el marco de las explotaciones salineras de la prehistoria europea Junta de Castilla y León Valladolid 2011
través de las cantidades presentes en la carne cruda. La sal se convertiría en un bien de primera necesidad, cuya presencia en un territorio favorecía el desarrollo de un comercio incipiente, con el consecuente enriquecimiento de las comunidades encargadas de su explotación. Un historia que los investigadores de la Universidad de Valladolid han documentado al detalle en las lagunas zamoranas de Villafáfila, donde hombres de las Edades del Bronce y el Cobre desarrollaron cuidadas técnicas para su extracción y procesamiento, sentando las bases de una próspera industria cuya importancia para el desarrollo territorial se extendería hasta bien entrada la Edad Media.
DIRECCIÓN Ana Victoria Pérez Rodríguez
Fundación General de la Universidad de Salamanca
COORDINADOR Fundación Española para la Ciencia y la Teconología
José Pichel Andrés REDACTORES Cristina González Pedraz y Antonio Martín DOCUMENTACIÓN Teresa Rodríguez
www.tribunadelaciencia.es Publicación mensual para investigadores y tecnólogos
Fundación NIDOMariano Rodríguez
DISEÑO Broadcast Producciones REDACCIÓN Agencia DiCYT C/ Alfonso X el Sabio s/n 37007 SALAMANCA Tel. 923294834 tribunadelaciencia@dicyt.com
WEB Esther Palacios
PUBLICIDAD tribunadelaciencia@dicyt.com
COLABORADORES Eva Aguilar y Pablo Diez
IMPRIME Integralpress
SECRETARIA DE REDACCIÓN Pilar López
Depósito legal: S.415-2006
06
CIENCIAY TECNOLOGÍA
PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS
€
PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN
PROYECTO EN EXPLOTACIÓN
Crean ‘capuchones’ para mejorar el tratamiento de las fístulas que se producen cuando se retira el pulmón | ANTONIO MARTÍN | LEÓN
Un proyecto de investigación conjunto del Hospital Universitario de Salamanca y el Banco de Tejidos de Castilla y León, perteneciente a la Clínica San Francisco de León, trata de corregir las fístulas producidas en intervenciones quirúrgicas en el pulmón a partir de ingeniería tisular. Las fístulas llegan a ocasionar una alta mortalidad entre quienes las padecen, de hasta el 33% según estima el director del establecimiento de tejidos, Javier Iglesias. La iniciativa trata de establecer una “profilaxis” para este tipo de patologías derivadas de intervenciones quirúrgicas. En las operaciones de cáncer pulmonar (y de otras intervenciones que requieran la extirpación del pulmón o de alguna de sus partes) al retirarse el órgano, se debe cerrar el bronquio para que el conducto deje de administrar
El banco de cerebros de Salamanca, en marcha z Referencia para Castilla y León desde el Instituto de Neurociencias Desde el 1 de abril inicia su actividad el nuevo Banco de Tejidos Neurológicos del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), que servirá para almacenar cere| J. P. A. | SALAMANCA |
Abril de 2011 TRIBUNA DE LA CIENCIA
Investigación conjunta del Hospital Universitario de Salamanca y el Banco de Tejidos de Castilla y León aire. Sin embargo, en ocasiones, este taponamiento del tubo puede terminar abriéndose, produciendo daños al paciente. Estas patologías no solo ocasionan perjuicios sociales para los individuos que las padecen, sino también económicas para los servicios que las tratan. El proyecto de investigación consta de dos partes diferenciadas. La desarrollada en el establecimiento de tejidos, in vitro, y la parte experimental. La iniciativa acabará este año con la tesis doc-
bros tanto de personas que han padecido algún tipo de enfermedad neurológica como de personas sanas. Este material se pondrá a disposición de la comunidad científica internacional para avanzar en aspectos como el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer. Precisamente, la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzhéimer (AFA) de Salamanca ha suscrito un convenio con el Incyl para colaborar en la donación y realización de campañas. "El desarrollo de la investigación científica es el único camino que tenemos, porque seguimos sin conocer la causa de la en-
toral de Pilar de la Puente, del banco de tejidos y becada por la Diputación de León. Participan cirujanos del Hospital Universitario de Salamanca, que realizaron la experimentación en la Facultad de Veterinaria de León con modelos de cerdo. La experiencia trata de realizar una “profilaxis” de la fístula. “A partir de ingeniería tisular, se consigue, de manera autóloga, aportar una especie de capuchón para que no se provoque la fístula”, explica Javier Iglesias. Los trabajos realizados en animales de experimentación han mostrado resultados esperanzadores. Un total de 30 ejemplares de cerdo fueron empleados para, en un primer tiempo quirúrgico, obtener tejidos con células mesenquimales. Estas células se cultivaban en el banco de tejido para formar el capuchón. En un segundo tiempo quirúrgico, los cirujanos procedieron a colocar el recubrimien-
1) La bióloga Pilar de la Puente, en el banco de tejidos. 2) Muestra histológica de diferenciacion adipogénica. 3) Implante de una matriz en un muñón bronquial. 4) Muestra de tejidos./ PILAR DE LA PUENTE
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| INVESTIGACIÓN EN EL BANCO DE TEJIDOS
Cuatro líneas gemelas en ingeniería tisular El establecimiento de tejidos de la Fundación Clínica San Francisco desarrolla actualmente cuatro líneas de investigación para dar respuesta a la pérdida o fallo funcional de un tejido. Estas líneas se llevan a cabo al amparo de la cátedra extraordinaria Manuel Elkin Patarroyo. Hasta ahora, cuando existía algún problema con un tejido siempre se recurría a realizar un implante heterólogo (procedente de una especie diferente). Sin embargo, en la actualidad la comunidad científica considera que es mejor utilizar, en la medida de lo posible, injertos autólogos, obtenidos a través de la ingeniería de tejidos. Dicha ingeniería consiste en la manipulación y el desarrollo de células y tejidos con el fin de conseguir la sustitución de partes del cuerpo humano dañadas por otras de idénticas características pero de carácter in vitro. Además del campo del pulmón, el banco de tejidos trabaja con válvulas cardiacas, tejido óseo y limbo.
n Responsables del Incyl y de AFA presentan el banco.
fermedad y sin tener tratamientos eficaces, o nos echa una mano la investigación científica o difícilmente vamos a salir de donde
estamos", afirma Alfonso Gracia, presidente de la AFA, en declaraciones recogidas por DiCYT. En su opinión, la creación del banco
to en la unión del bronquio y el pulmón extirpado. “Lo que hemos logrado en esta especialidad podría ser aplicadas en otras”, indica Iglesias sobre esta novedosa investigación. Por ejemplo, en las fístulas producidas en la retirada de un riñón. “Ahora valoramos si ampliamos la investigación para realizar estos procedimientos con métodos menos invasivos, como la laparoscopia”. En este caso, el equipo investigador pretende explorar si se pueden aplicar los conocimientos generados en conductos más pequeños dentro de un pulmón, y no en la retirada del órgano entero. “Tendría una aplicación clínica para el día a día”, afirma. Como en el caso anterior, esta segunda parte tendría dos fases, una experimental en el banco de tejidos y otra aplicada a modelos animales. El proyecto se inició a partir de un planteamiento de Gonzalo Varela, investigador de Cirugía Torácica de Salamanca, dirigido por José María Aranda. El equipo de investigación es multidisciplinar, compuesto por médicos especialistas, biólogos en el banco de tejidos y veterinarios. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN
| Objetivo | Mejorar el tratamiento de las fístulas bronquiopulmonares. | Participantes | Clínica San Francisco y Hospital Universitario de Salaamanca.
en la que se implicado la entidad que representa es un "paso de gigante" que ninguna asociación ha dado, teniendo en cuenta que la salmantina es la más antigua y una de las más numerosas de todo el país. Hasta el momento, "hemos hecho investigación, pero en torno a ámbitos estadísticos, así que esto es un hito", señala. Miguel Ángel Merchán, director del Incyl, afirma que la donación de tejidos neurológicos tiene una extraordinaria importancia porque el conocimiento profundo de las enfermedades sólo se consigue estudiando el tejido de los cerebros humanos. Noticia completa: http://bit.ly/gIC0e9
Abril de 2011
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
TRIBUNA DE LA CIENCIA
07
Sayago es la comarca de Zamora con mayor grado de diversidad genética | ANTONIO MARTÍN | ZAMORA
El sistema de apellidos español, y por ende, iberoamericano, presenta ciertos beneficios para los científicos respecto a otros. El uso de dos apellidos permite un análisis isonímico pormenorizado. Esta ventaja ha sido aprovechada por un grupo de investigadores españoles para estudiar la estructura de la población de Zamora a partir del apellido materno de sus habitantes. Aunque la provincia muestra niveles bajos de microdiferenciación, dos comarcas destacan en sus registros. Sayago tiene el patrón mayor de diversidad, mientras que Sanabria presenta el nivel más alto de parentesco entre sus vecinos. La investigación, publicada en Human Ecology y coordinada en la Universidad Autónoma de Barcelona por el zamorano Luis Álvarez, que actualmente en el Instituto de Patología e Inmunología Molecular de la Universidad de Oporto (Ipatimup), destaca además que la comarca de Campos-Pan presenta valores altos de consanguinidad no aleatoria a nivel municipal, “lo que puede estar reflejando una es-
La actividad resinera afecta a los pinos z El crecimiento de los árboles se ve alterado, según un trabajo de Soria | A. M. | SORIA | El oficio de resine-
ro era muy común entre los pueblos de montaña durante gran parte del siglo pasado. De los pinares se extraía la resina que era vendida a para diferentes usos, desde la formación de barnices a la consecución de aguarrás. La actividad ha declinado en los úl-
Una investigación emplea los apellidos maternos para determinar características de la población de la provincia trategia reproductiva que favorecía los matrimonios consanguíneos. Esta estrategia de matrimonios consanguíneos se utilizó en Europa para prevenir la fragmentación de las posesiones familiares”, explica el autor principal. A partir de los análisis realizados, deduce Álvarez, se infiere que la estructura de la población está determinada por la historia del poblamiento, distancias geográficas así como por el sistema de herencia y el tamaño poblacional. En este sentido, los valores opuestos para las comarcas de Sanabria y Sayago “parecen estar reflejando que las historias demográficas de ambas comarcas corrieron por caminos diferentes”. En Sanabria hay “una dramática
timos años, ya que para la industria resulta más barata importar la resina que adquirir la de los resineros. Además de grandes muescas en los troncos de los pinos, esta actividad humana ha tenido un efecto sobre los pinos productores. Un proyecto de fin de carrera de la Escuela Universitaria de Ingenierías Agrarias de Soria de la Universidad de Valladolid analizó los cambios en el crecimiento de los pinos resinados. El trabajo ha sido premiado por la Sociedad Española de Ciencias Forestales. La investigación se realizó desde un planteamiento de Dendocronología, la disciplina científica "que se encarga de extraer, interpretar y analizar los anillos de la made-
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| USO DE LOS APELLIDOS
Una metodología particular para estudios genéticos A la hora de trabajar con apellidos existen una serie de limitaciones teóricas que hay que tener en cuenta para su correcta aplicación. Estas limitaciones consisten en que los apellidos deben ser transmitidos de forma regular; que no debe existir una desproporción numérica en cuanto a la proporción de ambos sexos; y que no debe existir polifiletismo, es decir, cada apellido debe haber surgido una única vez. Por lo tanto antes de utilizar los datos obtenidos en bruto se realiza un análisis preliminar de los mismos para minimizar errores. La principal ventaja que ofrecen los apellidos para estudiar la estructura genética de poblaciones humanas reside en el mínimo coste material que supone comparado con otros sistemas genéticos.
1) Un vecino atraviesa una calle de Fermoselle, en la comarca de Sayago, al suroeste de Zamora).2) Vista general de la localidad zamorana de Fermoselle. 3) Reelaboración de una representación geográfica de valores de consanguinidad basados en isonimia. / ITE Y LUIS ÁLVAREZ
reducción, cercana al 70%” de la población. Mientras, los valores de Sayago “hacen suponer una migración diferencial del resto de la provincia que haya contribuido significativamente a aumentar la diversidad de apellidos”. Los análisis realizados con los linajes femeninos (ADN mitocondrial) muestran una alta diversidad de linajes diferentes, “destacándose la presencia de linajes de origen africano”. Esta presencia africana es una constante en otros estudios genéticos en la península Ibérica, y son las zonas de Algarve (Portugal), Galicia y las provincias de León y Zamora los que presentan cifras más altas de antecedentes africanos. “Sin embargo, no podemos saber cuándo
El Congreso apoya la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación z Pasa al Senado n Datación de un pino.
ra", explica a DiCYT la autora. Es sabido que los anillos de los árboles sirven para datarlos. El resinado consiste en un corte profundo en el tronco para la extracción de la resina, un líquido secretado por la planta. Noticia completa: http://bit.ly/eA5hnp
Tras 10 meses de trámite parlamentario, el Congreso de los Diputados ha aprobado con un amplio consenso la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que ahora pasa al Senado y que probablemente entre en vigor antes del verano para sustituir a la anterior ley que regulaba este campo en España y que databa de 1986. Uno de los aspectos centrales y | DICYT | MADRID |
se produjo la llegada de estos ancestros, por lo que no se puede contextualizar con un periodo histórico concreto”, matiza. El trabajo donde encuadran estos presentes resultados está en su fase final. Ahora se han publicado los resultados a nivel de apellidos y de linajes maternos (ADN mitocondrial) y en un breve se conocerán los resultados obtenidos en linajes paternos (región no recombinante del cromosoma Y). n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN
| Participantes | Unidad de Antropología Biológica de la Universidad Autónoma de Barcelona. | Financiación | Ministerio de Educación e Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo. |
que más se ha modificado desde que el Gobierno remitiese al Parlamento la ley en mayo de 2010 ha sido la apuesta por la innovación, mientras que apenas ha variado otro tema esencial del texto, la regulación de la carrera científica. La nueva ley ha centrado los esfuerzos del Ministerio de Ciencia e Innovación a lo largo de toda la legislatura actual, desde 2008, y finalmente ha contado con el apoyo de PSOE, PP, ERC, CiU, PNV y el Grupo Mixto. Sólo IU-ICV se ha mostrado su disconformidad por considerar que no resuelve la precariedad laboral del personal científico. Noticia completa: http://bit.ly/fbBsIH
08
Abril de 2011
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
TRIBUNA DE LA CIENCIA
1) Una persona observa una sembradora utilizada para la siembra directa. 2) Semillas depositadas tras la siembra directa. Éstas se dejan a pocos milímetros de las superficie, por lo que germinan antes. 3) Un tractor realiza una siembra directa en un campo de Ávila. / PEDRO MANUEL DÍAZ
La UCAV analiza cómo afecta la siembra directa a tierras de Ávila | ANTONIO MARTÍN | ÁVILA
Los expertos aseguran que el sistema de siembra directa, por el que se deposita el grano a pocos milímetros de la superficie en vez de utilizar un arado, proporciona una serie de beneficios al terreno que no aporta el sistema convencional. “Al no remover el suelo, no se cambia su estructura, por lo que se matiene, por ejemplo, la composición de limos”, describe Pedro Manuel Díaz, profesor de la Universidad Católica de Ávila (UCAV). No es el único beneficio que reporta la siembra directa, según estos especialistas: en líneas generales au-
Investigación sobre cáncer de colon y metástasis z Alteraciones genéticas pueden ser marcadores para el pronóstico | J. P. A. | SALAMANCA | Un equipo
del Hospital Universitario de Salamanca trabaja desde hace cinco años en el estudio del cáncer de colon y la migración de células tumorales al hígado. El obje-
Este sistema mejora la fertilidad del terreno a largo plazo, fija CO2 atmosférico y ayuda a recuperar los acuíferos menta la fertilidad el suelo, favorece la mayor recarga de los acuíferos y fija CO2 atmosférico. Un proyecto de investigación de la UCAV pretende comprobar sobre el terreno, en dos comarcas abulenses, las
bondades de este sistema y compararlas con el método convencional. El proyecto de los profesores Pedro Manuel Díaz Fernández y Fátima Carrera comenzó a partir de una petición de Javier Martín, presidente de la Asociación Abulense de Agricultura de Conservación (AAAC), que quería comprobar las ventajas de la siembra directa que su organización defiende. El proyecto pretende estudiar cómo la siembra directa influye sobre los suelos de parcelas las comarcas de La Moraña y Tierra de Arévalo, donde se concentra la actividad de estos agricultores. Para su desarrollo ha obtenido una beca de la Asociación de Amigos de la Universidad Católica de Ávila, financiada por Caja Madrid. Díaz explica que, además la siembra directa “mejora la fertilidad a largo plazo de los terrenos” respecto a la roturación, yaque no oxida el material orgánico del suelo como lo hace el arado. A largo plazo, el suelo sembrado con métodos convencionales “pierde material fino como el limo”, mientras que la siembra directa evita esta erosión. Este sistema, empleado ya en campos cerealistas de Ávila, Valladolid, Burgos o Córdoba, con-
está hallando alteraciones genéticas que podrían convertirse en marcadores para indicar el pronóstico de la enfermedad. Los resultados, aunque preliminares, son tan importantes que han dado lugar recientemente a destacadas publicaciones científicas, una de ellas en la prestigiosa n Imagen lograda por José María Sayagués revista PLoS ONE y con la técnica de fluorescencia in situ. otra en Journal of Pativo es que al analizar el tumor thology, la más destacada en su primario los oncólogos puedan campo, según explican a DiCYT los científicos. determinar qué probabilidad tienen esas células de hacer metástasis. Esta línea de investigación Noticia completa: http://bit.ly/g0qtX9
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| CONTINUACIÓN
Los investigadores quieren crear un campo de ensayo Aunque en estos momentos los miembros del proyecto de investigación se encuentran diseñando el muestreo y contactando con agricultores para el desarrollo del análisis de los parámetros edáficos de suelos sometidos a siembra directa, también piensan en la continuación de la iniciativa. El camino trazado pasa por la creación de una parcela de ensayo, para lo que requieren financiación. El campo de ensayo pretende, según explica Pedro Manuel Díaz, “comparar con mayor efectividad las diferencias entre la siembra directa y la tradicional”. El diseño experimental pretende separar por sectores contiguos tres tipos de espacios en la parcela: una de siembra directa, otra de convencional y una tercera sin nada, donde crezca el pasto.
Detectan 57 nuevas estrellas dobles con movimiento propio común z Astrónomos bercianos | DICYT | PONFERRADA | Un grupo
de integrantes aficionados de la Asociación Astronómica del Bierzo ha detectado, después de varios meses de trabajo comparando placas procedentes de observatorios, 57 nuevas estrellas dobles con movimiento propio común. Los pares de estrellas, que orbitan de forma común alrededor de un mismo centro de masas, se encuentran en una pe-
sigue “retener el CO2 atmosférico, lo que sirve para combatir el cambio climático”, mantiene “el complejo arcillohumídico del suelo (como el sodio, potasio o fósforo)”, lo que ahorra costes en abonos, y su comportamiento hídrico “es diferente”. “El suelo labrado se suele saturar de agua, mientras que aquí se tarda menos en colmatar, por lo que a largo plazo ayuda a recuperar acuíferos”. El mayor inconveniente que observa el experto está “en el rendimiento agrícola”. La investigación trata de verificar estas premisas comparando siembras directas con análogos convencionales y midiendo parámetros edáficos como el pH, la conductividad, la estructura del suelo (arcillas, limo y arenas), el contenido de fósforo y nitrógeno y de materia orgánica. La investigación empezará en junio, tres meses antes de la siembra. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN
| Proyecto | Análisis de parámetros edáficos de la siembra directa | Participantes | UCAV y AAAC. €
queña parte de la constelación de la Hidra, la más grande del firmamento, observable en los atardeceres de marzo. La identificación de estos nuevos pares de estrellas proporciona un valioso material a los astrónomos profesionales, que ahora deberán analizar diferentes aspectos técnicos de las mismas. Desde 2010, varios socios de la Asociación Astronómica del Bierzo han participado en un proyecto en colaboración con astrónomos profesionales para la detección, revisión, confirmación y medida de nuevas estrellas dobles con movimiento propio común (CPM). Noticia completa: http://bit.ly/gm2FXB
Abril de 2011
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
TRIBUNA DE LA CIENCIA
09
|||||||||||||||HORIZONTE |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||GLOBAL ||||||||||||||||||||||||||||||||||||[|TRABAJANDO ||||||||||||||||||||||||||||EN ||||||RED ||||||||]||| FOTOS: FRANCISCO JAVIER SIERRO
El nivel del mar Mediterráneo subía en el periodo glaciar cuando se calentaba el Hemisferio Norte | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA
El Grupo de Geociencias Oceánicas de la Universidad de Salamanca participa en un proyecto de investigación junto a centros de Francia, Alemania y Estados Unidos, además de otros científicos españoles, cuyo objetivo es el estudio de la relación entre cambios climáticos bruscos y las alteraciones del nivel del mar en la época glaciar. Recientemente, una publicación de este grupo internacional en la revista científica Quaternary Science Reviews le ha dado la vuelta a una teoría muy aceptada en este campo. Dentro del periodo glaciar, hubo épocas de importantes calentamientos tanto en la Antártida como en el Hemisferio Norte pero que no coincidían entre sí. Hasta ahora se pensaba que el deshielo de la Antártida fruto de ese calentamiento coincidía con subidas del nivel del mar Mediterráneo, pero esta investigación demuestra que es al contrario y que este incremento es sincrónico con el deshielo en el Norte. “Entre hace 30.000 y 60.000 años, hubo calentamientos importantes tanto en la Antártida como en el Hemisferio Norte, donde había grandes masas de hielo, pero no fueron sincrónicos, sino todo lo contrario, los calentamientos de la Antártida se relacionan con enfriamientos en el Norte y viceversa”, explica Francisco Javier Sierro, investigador de la Universidad de Salamanca. Este fenómeno se produjo al menos en cuatro ocasiones en di-
|||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| cho periodo, con una diferencia de unos 2.000 años desde que el deshielo ocurría en la Antártida hasta que lo hacía al otro lado del planeta. Los científicos también habían registrado cuatro grandes subidas del nivel del mar, sin saber cuándo habían ocurrido, aunque la teoría más aceptada las hacía coincidir con la subida de temperaturas en el Sur, donde la masa de hielo era muy superior. Golfo de León Los investigadores decidieron que el mejor lugar para estudiar este asunto era el Golfo de León, donde estas oscilaciones en el nivel del mar provocaron retrocesos y avances de la línea de costa de 30 a 40 kilómetros en pocos cientos de años, ya que se trata de un terreno muy llano. Un sondeo realizado en un punto que en la actualidad se encuentra a 300 metros de profundidad, frente a la costa francesa, fue la clave. Dataciones por el método del carbono 14 en restos del plancton marino
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| RAZÓN DE LOS CAMBIOS
Las corrientes oceánicas, clave Las subidas del nivel del mar se relacionan necesariamente con el derretimiento de alguna de las grandes masas de hielo del planeta y más teniendo en cuenta que hace 20.000 años la reservas de hielo del planeta triplicaban a las actuales, pero, ¿por qué se producía el deshielo? Las corrientes oceánicas tienen la respuesta. Aún hoy, la llamada corriente del Golfo, porque llega desde el Golfo de México, hace que Europa tenga temperaturas más cálidas que otras zonas de su misma latitud. Si el agua es densa (por temperatura y salinidad) se hunde y provoca que otra masa de agua ocupe su lugar, activando así estas corrientes. Esto puede tener implicaciones en el actual cambio climático que provoca que se derrita el hielo de Groenlandia. Al ser agua dulce, baja la densidad del agua del mar, de manera que no se hunde y se evita que masas de agua caliente la reemplacen. Una teoría sostiene que esto puede provocar un enfriamiento de Europa, al detenerse la corriente del Golfo. Sin embargo, la opinión más extendida es que “este fenómeno haría bajar muy poco la temperatura y ni siquiera llegaría a compensar el calentamiento por el aumento de CO2”, indica Sierro.
de la época han permitido comprobar que la temperatura del agua subía a la vez que se producía el deshielo en Groenlandia, donde ya se habían realizado sondeos en el hielo. La contribución del grupo salmantino ha sido clave al ser expertos en foraminíferos, microscópicos animales pertenecientes al zooplancton. “En el periodo en el que baja el mar y la línea de costa retrocede, detectamos especies polares de plancton que hoy sólo viven en Groenlandia y que eran reemplazadas por especies templadas y subtropicales con el aumento de la temperatura y la subida del mar”, apunta Sierro. La presencia de estos foraminíferos fósiles indica, por lo tanto, una época fría y de bajo nivel del mar. El sondeo permitió estudiar este aspecto, ya que la zona estaba expuesta a los sedimentos que arrastraba el río Ródano cuando el mar estaba bajo, mientras que cuando no, aumentan los depósitos de plancton fósil.
1) Golfo de León, lugar del sondeo. 2) El color rojo del mapa indica dónde se encuentra actualmente el plancton analizado. 3) Francisco Sierro. 4) Neogloboquadrina pachyderma, foraminífero planctónico extraído en sedimentos de hace 40.000 años en el Mediterráneo.
||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos
10
Abril de 2011
CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CIENCIA EN ESPAÑOL |
Bacterias para descontaminar agua de la industria textil z El sistema resulta hasta 20 veces más efectivo | UN | MEDELLÍN | Investigadores de
la Universidad Nacional (UN) en Medellín lograron aislar bacterias capaces de remover la contaminación del agua residual de la industrial textil, cargada del llamado colorante índigo. Este avan-
ce se convertiría en una alternativa futura para ser aplicada en las descargas de las empresas que utilizan una amplia variedad de tintes y compuestos orgánicos recalcitrantes. Para lograrlo, los investigadores tomaron muestras de una descarga real de una empresa de teñido de índigo, y de esta aislaron bacterias que fueron evaluadas en la Universidad Nacional para examinar qué tanto se degradaba en la muestra el color índigo (utilizado en las prendas de jean) y los surfactantes (compuestos químicos utilizados en teñido de tela). Los resultados demostraron que con el aislamiento de dichas bacterias se puede reducir hasta 20 veces más la contaminación
n Pruebas realizadas./ UN
TRIBUNA DE LA CIENCIA
que en una planta normal. La investigación implementó el montaje de una unidad piloto para tratamiento de aguas textiles, la cual tiene una unidad de simulación y un reactor de lecho fluidizado trifásico que permite la remoción de muchos contaminantes. “Pero aún falta la identificación o especificación del tipo de microorganismos que realmente logran este efecto, análisis que se realizará en una segunda etapa de la investigación”, aclaró Luz Adriana Quintero, estudiante de la Maestría en Ingeniería Química. “El recurso hídrico ha sido uno de los más afectados por la industrialización y el desarrollo del sector textil. Medellín es la capital de la moda en Colombia y en
Científicos de México y Costa Rica crearán un observatorio de tsunamis en el Pacífico z CICESE y la Universidad de Costa Rica instalarán un centro en la Isla del Coco | CICESE | ENSENADA
La necesidad de renovar cuadros y formar nuevos especialistas en tsunamis y en sismología fue advertida por el director general del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Federico Graef Ziehl, al tiempo que anunció tener listo el estudio de factibilidad que propone la creación de la llamada Red Nacional de Observatorios Ambientales (RENOA), que integraría no solamente el monitoreo de nivel del mar y sismos, sino también de otras variables físicas, químicas y biológicas. Cuestionado respecto a qué tiene considerado hacer el CICESE para apoyar la investigación y estudio de los tsunamis, señaló que especialistas como Modesto Ortiz Figueroa, Salvador Farreras Sánz y Cuauhtémoc Nava
Diagnosticarán cáncer en tan solo dos minutos z Desarrollan un dispositivo en fase de prototipo | TEC MONTERREY | MONTERREY | La
investigación liderada por Jesús Seáñez de Villa, alumno del Doctorado en Tecnologías de Información y Comunicaciones (DTC), que forma parte del programa Células de Incubación de Empresas de Base Tecnológica, busca ofre-
la ciudad se crean diariamente tintorerías dedicadas al teñido de prendas índigo. Estas son grandes consumidoras de agua potable y subterránea utilizadas con poca conciencia”, señaló el estudio. Los compuestos químicos generan un gran daño en ecosistemas acuáticos y en seres humanos pueden ser cancerígenos, mutagénicos y teratogénicos (que causan malformaciones). “La normativa en cuanto a calidad de agua es muy laxa y las empresas actualmente no se preocupan por tratarla. Por eso, la investigación apunta a demostrar que sí es posible disminuir la contaminación”, afirmó Quintero. Noticia completa: http://bit.ly/gPk4ig
lucre en estos temas?” El director del CICESE, consideró necesario aprovechar esta clase de eventos para fomentar el interés por estos temas y lograr que los muchachos que están empezando sus carreras, ingresen a una maestría o a un doctorado. “Ni modo, pero es la forma de atraer nuevos cuadros”. Respecto a los aspectos positivos y negativos que dejó la experiencia del tsunami, ponderó la responsabilidad y disposición que mostró el Dr. Modesto Ortiz Figueroa para venir a trabajar a medianoche, modelar el evento y tener así una idea del efecto que podría tener en las costas mexicanas horas después. A su vez, agregó, ese trabajo permitió, con horas de anticipación, tener un pronóstico de la propagación y evolución del tsunami en el océano Pacífico, el cual establecía que para las costas mexicanas, dependiendo del lugar, iba a tener una amplitud máxima entre uno y dos metros, a determinada hora. Eso facilitó que Protección Civil emitiera una alerta en toda la costa del país, apoyándose en el resultado y las consideraciones del Dr. Modesto Ortiz, respecto a tomar precauciones pero sabiendo que no se iba a tratar de una cuestión de peligro. También evaluó como positivo el involucramiento de las autoridades locales.
Button, quienes tienen más de 20 años trabajando en el tema, han estado tratando de “bajar” fondos -junto con gente del CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres)- para continuar operando el sistema de alerta de tsunamis que a lo largo de estos años se ha instalado en los puertos mexicanos, y tener así mejores datos. Prioridades Dijo que si bien el estudio de desastres naturales es una de las prioridades institucionales, lo verdaderamente preocupante es “que no estamos renovando cuadros. ¿Cuántos expertos en tsunamis tiene México? Los podemos contar con una mano. ¿Y cuántos estudiantes tenemos? No hay muchos, y esa es una circunstancia que preocupa. Vemos la misma situación en sismología. No sé cuál sea la razón, quizá no hemos sido lo suficientemente atractivos, pero al final del día México es un país que está expuesto a estos dos fenómenos y uno se pregunta ¿por qué no hay más gente que se invo-
n Especialistas en tsunamis./ CICESE
cer un método cómodo, preciso, inmediato, portátil y personal para el prediagnóstico de esta enfermedad, a través de un dispositivo opto-electrónico para la detección de cáncer cérvico-uterino. "La prevención es la herramienta más importante en la lucha contra este cáncer. El examen periódico puede detectarlo en sus etapas iniciales, antes de que se propague y cuando aún es tratable e incluso curable. Pero la falta de información sobre este padecimiento, el temor a los resultados y otros factores de tipo económico y social evitan que las mujeres se hagan los exámenes", indicó el estudiante doctoral, que pertenece a la Cátedra de Investigación en Diseño e Innovación en
ciones en el cuello uterino, pues es capaz de descubrir cualquier anormalidad en las células del cérvix, lo que permite tratar la enfermedad en su etapa temprana. Con este método se realizan la mayoría de los exámenes a nivel mundial. Pero, al igual que otros similares, presenta ventajas y desventajas. / TEC n Investigadores del TEC Monterrey. "La forma en que se realiza la prueba trae Ingeniería, dirigida por el doctor consigo algunas desventajas. La Noel León Rovira. más importante radica en el heEl Papanicolau es el método cho de que depende principalmente del análisis humano. Esto más conocido y practicado desde hace 60 años para detectar infecda lugar a que se cometan mu-
Noticia completa: http://bit.ly/gHWn19
chos errores en cualquier etapa del proceso, ya sea en la extracción de muestras (las cuales se toman con una herramienta llamada espéculo), en el transporte de las muestras hasta el laboratorio, o en su análisis final, y provoca que su porcentaje de falsos negativos sea del 30 por ciento2, explicó. Además, agregó, la obtención de resultados de las muestras dura aproximadamente una semana, y la prueba no contempla el análisis del interior de la pared cervical, donde también pueden existir células anormales, lo que aumenta el porcentaje de falsos negativos. Noticia completa: http://bit.ly/hBtONf
Abril de 2011
CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CONVOCATORIAS Y EVENTOS
TRIBUNA DE LA CIENCIA
Estudian los posibles beneficios de los residuos de la uva para la salud humana z La Universidad Católica de Chile busca alimentos funcionales y atractivos
pretende analizar las bondades del bagazo de uva -que corresponde a los residuos de esta fruta, como el orujo o las pepas- para combatir las patologías crónicas es una de las seis ganadoras del Primer Concurso del Programa de Alimentos Funcionales del Programa Fondef, de CONYCIT, anunciadas recientemente. El estudio es realizado por el Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas (CNMEC) de la Universidad Católica y obtuvo un financiamiento de $148.904.641. El trabajo llamado "Diseño y caracterización funcional de aditivos alimentarios saludables, ricos en antioxidantes y fibra, obtenidos de bagazo de vitis vinifera, para la prevención de enfermedades crónicas", busca utilizar este producto para generar ingredientes eficaces y atractivos que aumenten la cualidad mediterránea de nuestra nutrición. "Este proyecto está influido por diversos estudios que hemos realizado desde mediados de los noventa, respecto de las propiedades saludables del vino. Dentro de las virtudes de la uva está su poder antioxidante. Por lo tanto, esta investigación tiene que ver con éste y otros atributos", afirmó Federico Leighton, director del CNMEC. Las modificaciones en el estilo de vida de las personas constituyen la más poderosa herramienta para prevenir males como el cáncer, la diabetes, demencias, artritis, afecciones obstructivas pulmonares y la obesidad, que constituyen la
n 1 . C O N V O C A T O R I A S | 1.1. Ayudas y subvenciones | 1.2. Becas | 1.3. Proyectos y contratos de I+D | 1.4. Premios | 1.5. Empleo | 1.6. Otros | n 2 . E V E N T O S | 2.1. Ecología y medio ambiente | 2.2.Ciencias sociales | 2.3. Ciencias biomédicas | 2.4. Biología | 2.5. Física, Quím. y Geología | 2.6. Ingeniería, Informática y Tecnología | 2.7. Humanidades |
1. CONVOCATORIAS z Incentivos Regionales a pymes e industria agroalimentaria. | ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León. | DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Hasta el 31 de Diciembre de 2013. | z Acciones Complementarias para Proyectos de Investigación Fundamental no Orientada 2011. | ENTIDAD CONVOCANTE: CMinisterio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Centros públicos de I + D; Centros privados de I + D, Centros privados de I + D sin ánimo de lucro; Centros tecnológicos; Otras entidades privadas sin ánimo de lucro. | FECHAS: Hasta el 30 octubre de 2011. |
n Uvas. /UC
principal causa de muerte en el mundo desarrollado y en vías de desarrollo. La dieta mediterránea -que incluye al vino- es reconocida por tener propiedades que previenen este tipo de patologías. El estudio cuenta con la colaboración de la Viña Concha y Toro, la cual otorgará el bagazo de uva, como subproducto de la vendimia. También tendrá el apoyo de la empresa Carozzi S.A. que entre sus productos posee cereales para el desayuno y pastas, por lo que se analizará la compatibilidad del orujo con esos productos. Las cualidades funcionales de los preparados de bagazo de uva y de los alimentos que lo contengan serán evaluadas en posteriores estudios. Éstos serán desarrollados por el CNMEC y el Departamento de Fisiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC. Además, los análisis contarán con el apoyo de expertos del CSIC de España y de la Universidad de Bordeaux 2, Francia. Noticia completa: http://bit.ly/hQzo9p
El dolor crónico altera circuitos cerebrales
z Subprograma de Apoyo a la Función Transferencia en Centros de Investigación (INNCIDE) 2011. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación registradas según la Orden del Ministerio de Educación y Ciencia, de 16 de febrero de 1996, reguladora del registro de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (BOE núm. 47, de 23 de febrero de 1996). | FECHAS: Hasta el 26 de abril de 2011. | z Programa para la Innovación y la Competitividad (PIC) (2007-2013): Programa Energía Inteligente II. | ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión Europea. | DESTINATARIOS: Entidades interesadas en la utilización de las tecnologías de la información, ecotecnologías y fuentes de energía renovables. | FECHAS: Hasta el 31 de diciembre de 2011. | z Programa INNOEUROPA 2011. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Centros tecnológicos y centros de apoyo a la innovación tecnológica que estén inscritos en el registro regulado por el Real Decreto 2093/2008, de 19 de diciembre en el momento de la presentación de la solicitud. | FECHAS: Hasta el 25 de abril de 2011. | z Beca de Formacion de Personal Investigador, de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.| ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad Pablo de Olavide.|DESTINATARIOS: Titulados inferiores al título oficial de Doctor. |FECHAS: Hasta el 12 de abril de 2011. | z Ayudas individuales para asistencia a actividades de formación del profesorado de centros docentes no universitarios del ámbito de gestión del Ministerio de Educación.| ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación.|DESTINATARIOS: Personal docente que esté prestando servicios en Centros españoles en el extranjero o Secciones españolas en el extranjero; en Centros docentes públicos o privados ubicados en las ciudades de Ceuta y Melilla de: Educación especial, Permanente de Adultos, Infantil, Primaria, Secundaria, Enseñanzas Artísticas y de Idiomas; en Servicios Técnicos y de apoyo a dichos centros; en Servicios de Inspección y en Servicios Centrales de este Ministerio. |FECHAS: Hasta el 30 de septiembre de 2011. | z Becas de verano dirigidas a estudiantes universitarios que esten cursando los ultimos cursos de titulaciones superiores o de ciclo largo para su formacion en la investigacion astrofisica.| ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Astrofisica de Canarias. |DESTINA TARIOS: Estudiantes universitarios de titulaciones superiores o de ciclo largo y de grado (preferentemente de Física o Matemáticas con orientación Astrofísica). |FECHAS: Hasta el 25 abril de 2011.|
z Estancias Cortas Postdoctorales 2011.| ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Carolina. |DESTINATARIOS: Doctores. |FECHAS: Hasta el 17 de abril de 2011. |
n Cerebro./INFOUNIVERSIDADES
ben “apagarse” permanecen “encendidas”, lo que provoca “problemas de insomnio y de toma de decisiones” incluso en pacientes que ya no sienten dolor. “El dolor crónico altera circuitos cerebrales” señaló Pablo Balenzuela. Noticia completa: http://bit.ly/dJDweM
z Programa de I+D+i de la Junta de Castilla y León. Proyectos de I+D+i. | ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León. | DESTINATARIOS: Pymes y grandes empresas con actividad en la comunidad autónoma de Castilla y León y, en el caso de proyectos en colaboración efectiva, también los organismos de investigación. | FECHAS: Desde el 27 de marzo de 2010 hasta el 30 de diciembre de 2013.| z Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental. | ENTIDAD CONVOCANTE: INIA.| DESTINATARIOS: Centro público de I+D, Centro privado de I+D sin ánimo de lucro, Centro tecnológico. | FECHAS: Desde el 16 de febrero de 2011 hasta el 16 de marzo de 2011.|
1.4. PREMIOS z Premio de Investigación Castilla y León. | ENTIDAD CONVOCANTE: Consejo Económico y Social de Castilla y León.| DESTINATARIOS: Investigadores. | FECHAS: Desde el 23 de octubre de 2010 hasta el 30 de julio de 2011.| z 10ª edición de los Premios Patrimonio de Periodismo. | ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.| DESTINATARIOS: Periodistas de prensa, prensa digital, agencia de noticias, radio o televisión que hayan publicado un trabajo de cualquier género periodístico escrito o audiovisual que esté relacionado con el Patrimonio Histórico de Castilla y León y hayan sido publicados por primera vez entre el 1 junio de 2010 y el 4 de mayor de 2011. | FECHAS: Hasta el 4 de mayo de 2011.| z Concurso escolar Los nueve secretos. | ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.| DESTINATARIOS: Otros. | FECHAS: Hasta el 17 de abril de 2011.| z Premios Biocultura 2011. | ENTIDAD CONVOCANTE: Asociación Vida Sana.| DESTINATARIOS: Productores, elaboradores, tiendas, periodistas, documentalistas o incluso la dirección del programa o la sección o el propio medio. | FECHAS: Hasta el 20 de abril de 2011.|
1.5. EMPLEO 1.2. BECAS
z Becas del Gobierno chino 2011-2012.| ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación de China.|DESTINATARIOS: Estudiantes universitarios o titulados universitarios. |FECHAS: Hasta el 10 de abril de 2011. |
z Investigación argentina | INFOUNIV. | ARGENTINA | Hasta qué punto puede decirse que el dolor crónico “lastima” el cerebro, y si los trastornos del cerebro causados por el dolor afectan algo que tenga que ver con aspectos emocionales, fueron los planteos de la investigación argentina que recogió “Neuroscience Letters”, una revista internacional del grupo editorial Elsevier. Físicos y médicos de la UBA y de la Universidad Nacional de Rosario realizaron ensayos en personas sanas y en pacientes con dolores crónicos en estado de reposo, en cuyos cerebros detectaron “el balance de correlaciones alterado”, es decir, regiones cerebrales que de-
CONVOCATORIAS Y EVENTOS | www.novatores.org
1.1. AYUDAS Y SUBVENCIONES
| UC | CHILE | Una iniciativa que
11
z IE University: Beca Jane Goodall .| ENTIDAD CONVOCANTE: IE University.|DESTINATARIOS: Candidatos que demuestren excelencia académica y extraacadémica en ámbitos tales como el cultural, el científico, el emprendedor, etc., y que deseen cursar el Bachelor in Biology impartido por IE University. |FECHAS: Hasta el 20 de julio de 2011. |
1.3. P. Y CONTRATOS DE I+D z Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental. Subprograma de Acciones complementarias a los proyectos de investigación fundamental no orientada. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Centros públicos de I + D; Centros privados de I + D, Centros privados de I + D sin ánimo de lucro; Centros tecnológicos; Otras entidades privadas sin ánimo de lucro.| FECHAS: Dependiendo de las modalidades, plazo máximo, 25 de octubre de 2011. |
z Ingeniero Superior Informático. | ENTIDAD CONVOCANTE: Cetiver.| DESTINATARIOS:Recién licenciado, Ingeniero superior en Informática con buen expediente académico.| LUGAR: Madrid.| FECHAS:A partir del 30 de marzo de 2011 en adelante.
2. EVENTOS 2.1. ECOLOGÍA Í Y MEDIO AMBIENTE z IV CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA ENERGÉTICA Y MEDIO AMBIENTE. | FECHA: Del 25 de mayo de 2011 al 27 de mayo de 2011 . | ORGANIZA: Instituto Politécnico de Portalegre (Portugal) y Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura (España). | LUGAR: Mérida. MÁS INFORMACIÓN: www.ciiem.net z EXPO EN VERDE SER. | FECHA: Del 4 de noviembre de 2011 al 6 de noviembre de 2011. | LUGAR: Ciudad de México. MÁS INFORMACIÓN: www.expoenverdeser.com.mx z CUMBRE INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 2010. | FECHA: Del 14 de abril de 2011 al 17 de abril de 2011 . | ORGANIZA: Sambito y Maruri. | LUGAR: Guayaquil (Ecuador). MÁS INFORMACIÓN: www.cimaecuador.com z FERIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE. | FECHA: Del 11 de mayo de 2011 al 13 de mayo de 2011 . | ORGANIZA: IFEMA, Feria de Madrid. | LUGAR: Madrid. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ifema.es/ z SER 2011 - CONGRESO MUNDIAL SOBRE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA. | FECHA: Del 21 de agosto de 2011 al 25 de agosto de 2011 . | ORGANIZA: Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica (SER). | LUGAR: Mérida, México. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ser2011.org/
2.2. CIENCIAS SOCIALES
2.3. CIENCIAS BIOMÉDICAS z XXIII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA VASCULAR. | FECHA: Del 1 de junio de 2011 al 4 de junio de 2011. | ORGANIZA: Asociación Española de Enfermería Vascular (AEEV). | LUGAR: Valladolid. MÁS INFORMACIÓN: www.aeev.net z V CONGRESO LATINOAMERICANO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA (CLAIB2011). FECHA: Del 16 de mayo de 2011 al 21 de mayo de 2011. LUGAR: La Habana. ORGANIZA: Consejo Regional de Ingeniería Biomédica para América Latina (Coral). MÁS INFORMACIÓN: http://promociondeeventos.sld.cu/claib2011/ z VII CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS VETERINARIAS. FECHA: Del 11 de abril de 2011 al 15 de abril de 2011. LUGAR: La Habana. ORGANIZA: Consejo Científico Veterinario de Cuba e Instituto de Medicina Veterinaria. MÁS INFORMACIÓN: http://www.cveterinariascuba.com/ z V CONGRESO LATINOAMERICANO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA (CLAIB2011) . FECHA: Del 16 de mayo de 2011 al 21 de mayo de 2011. LUGAR: La Habana. ORGANIZA: Consejo Regional de Ingeniería Biomédica para América Latina (Coral) y Sociedad Cubana de Bioingeniería. MÁS INFORMACIÓN: http://www.cuandopasa.com/index.php?v=v9988g
2.4. CIENCIAS DE LA VIDA z II CONGRESO LATINOAMERICANO DE GENÉTICA HUMANA (II CLAGH) / I CONGRESO COSTARRICENSE DE GENÉTICA, VI CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA Y II CONGRESO NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA. FECHA: Del 11 de mayor de 2011 al 13 de mayo de 2011. LUGAR: San José de Costa Rica. ORGANIZA: Red Latinoamericana de Genética Humana (RELAGH), Asociación Costarricense de Genética Humana (ACOGEH), Colegio de Biólogos de Costa Rica, Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, Escuela de Biología de la Universidad Nacional, Escuela de Biotecnología del Tecnológico de Costa Rica. MÁS INFORMACIÓN: http://www.congresobiologiagenetica2011.info/ z CONGRESO 2011 DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. FECHA: Del 1 de junio de 2011 al 4 de junio de 2011. LUGAR: Málaga. ORGANIZA: Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. MÁS INFORMACIÓN: http://www.seimc2011.org/ z XXXVIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GENÉTICA. FECHA: Del 21 de septiembre de 2011 al 23 de septiembre de 2011. LUGAR: Murcia. ORGANIZA: Sociedad Española de Genética). MÁS INFORMACIÓN: http://www.seg2011murcia.es/ z II CONFERENCIA NACIONAL DE REHABILITACIÓN PSIQUIÁTRICA Y CALIDAD. FECHA: Del 04 abril de 2011 al 05 abril de 2011. LUGAR: Salón de Actos del Centro Cultural Provincial / Palencia. ORGANIZA: Centro Asistencial San Juan de Dios. MÁS INFORMACIÓN: http://www.hsjd.eu/CENTRO+ASISTENCIAL+S AN+JUAN+DE+DIOS+PALENCIA z CONGRESO SECAL 2011. CONGRESO CIENCIAS DEL ANIMAL DE LABORATORIO. FECHA: Del 1 de noviembre de 2011 al 30 de noviembre de 2011. LUGAR: Valencia. ORGANIZA: SECAL. MÁS INFORMACIÓN: www.secal.es
2.5. FÍSICA, Í QUÍMICA, Í GEOLOGÍA Í z XVIII CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO. FECHA: Del 2 de mayo de 2011 al 6 de mayo de 2011. LUGAR: Neuquén (Argentina). MÁS INFORMACIÓN: http://www.congresogeologico.org.ar/ z CONGRESO INTERNACIONAL DE QUÍMICA INDUSTRIAL 2011. FECHA: Del 5 de abril de 2011 al 11 de abril de 2011. LUGAR: Monterrey (México). ORGANIZA: Universidad Autónoma de Nuevo León. MÁS INFORMACIÓN: http://www.fcq.uanl.mx/CongresointernacionalQI/Congreso.html
2.6. INGENIERÍA, Í , INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA
z II CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA Y EDUCACION 2012. FECHA: Del 13 de marzo de 2012 al 16 de marzo de 2012. LUGAR: Ciudad de Panamá. MÁS INFORMACIÓN: www.psychoinvestigation.com
z VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA DE ALIMENTOS . FECHA: Del 23 de octubre al 26 de octubre de 2011. LUGAR: Lima (Perú). ORGANIZA: Colegio Médico del Perú. MÁS INFORMACIÓN: http://www.cmp.org.pe/
z EXPOCIENCIA Y EXPOTECNOLOGÍA 2011. FECHA: Del 24 de octubre de 2011 al 30 de octubre de 2011. LUGAR: Bogotá (Colombia). ORGANIZA: Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. MÁS INFORMACIÓN: http://www.acac.org.co/
z CONGRESO INTERNACIONAL CIUDADANÍA DIGITAL 2011. FECHA: Del 14 de abril de 2011 al 15 de abril de 2011. LUGAR: San Sebastián. MÁS INFORMACIÓN: http://www.congresociudadaniadigital.com/
z SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE EL APRENDIZAJE, MEMORIA Y FUNCIÓN COGNITIVA. FECHA: Del 1 de diciembre de 2011 al 3 de diciembre de 2011. LUGAR: Auditrio Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia. ORGANIZA: Fundació Ciutat de les Arts i de les CiènciesComunitat Valenciana. MÁS INFORMACIÓN: http://www.fundacioncac.es/
2.7. HUMANIDADES z I CONGRESO DE INNOVACIÓN DOCENTE: ENSEÑANDO FILOSOFÍA. FECHA: Del 10 de junio de 2011 al 11 de junio de 2011 . LUGAR: Sevilla. ORGANIZA: Universidad Pablo de Olavide. MÁS INFORMACIÓN: http://www.safil.info/plantillas/paginas/paginaactividadesfilosofia.php#CONG
12
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
| CIENCIA EN IMÁGENES |
Abril de 2011 TRIBUNA DE LA CIENCIA
Abril de 2011
| CIENCIA EN IMÁGENES | CIENCIA Y TECNOLOGÍA
TRIBUNA DE LA CIENCIA
13
LOS PRIMEROS EN VER
EL TSUNAMI TEXTO: CRISTINA G. PEDRAZ. FOTOS: DEIMOS IMAGIN/C. G. P.
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
E
l pasado 11 de marzo Japón vivió su mayor terremoto en 140 años, un seísmo de 9.0 grados en la escala Richter que ocasionó un devastador tsunami. Cuando ocurren este tipo de catástrofes, es necesaria una rápida y precisa actuación de los equipos de rescate dirigidos por los gobiernos, que necesita información sobre el estado de la zona afectada para dirigir sus actuaciones. En este sentido, existe un sistema mundial de agencias espaciales para los grandes desastres, la International Charter Space and Mayor Disasters coordinada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), que como en otras catástrofes se puso en marcha al conocerse el terrible suceso de Japón. Las primeras imágenes de la zona devastada fueron captadas por el satélite español Deimos-1, cuya Estación de Seguimiento y Control se ubica en las instalaciones de Deimos Imagin en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid). Como detalla Miguel Belló, director general de Deimos (empresa matriz de Deimos Imaging), la obtención de las imágenes se produjo “por una combinación de factores”. “El equipo humano reaccionó en pocos minutos y reprogramó el Deimos-1 para obtener imágenes de Japón”, apunta Belló, quien recuerda que la empresa cuenta con otra antena receptora (además de la de Boecillo) cerca del Polo Norte, en Svalbard (Noruega), lo que permite “descargar las imágenes rápidamente”. De este modo, gracias a la agilidad del sistema Deimos-1 fue posible obtener una imagen pocas horas después de la llegada del maremoto. Según señala Belló, frente a otros satélites que cuentan con mayor resolución, el Deimos-1 “dispone de un gran barrido, de forma que se pudo cubrir toda la zona afectada en poco minutos y obtener una imagen de conjunto muy deprisa”. En la composición 1 se muestran las inundaciones causadas por el maremoto en la parte de Soma, a escasos 50 kilómetros de la Central Nuclear de Fukushima-Daiichi. Esta comparativa utiliza imágenes
tomadas por el satélite meses antes del terremoto (izquierda) y el día posterior al mismo (derecha). Como detallan los técnicos de la Estación de Seguimiento y Control de Boecillo, la composición muestra de manera clara las zonas más afectadas, que se han delimitado con una línea roja para una mejor visualización. En la composición 2 se muestran también los fuertes daños producidos por el tsunami en el área costera de las ciudades de Natori (72.000 habitantes) y Sendai (un millón de habitantes). La comparativa, al igual que en la figura 1, muestra la situación de la zona antes y unas horas después del fuerte evento. Al tratarse de zonas urbanas y con una alta densidad de población, las pérdidas humanas y económicas han sido catastróficas. Las imágenes del satélite Deimos-1 se caracterizan por su gran tamaño y buen detalle espacial, como se observa en la imagen 4, tomada sobre Japón el sábado 12 de Marzo. Los cuadros delimitan las zonas más afectadas por el maremoto y puede reconocerse fácilmente la fuerte nevada que se produjo en la mitad meridional de la isla, así como la zona urbana de Tokio en la parte inferior. Desde el Centro de Control de la misión Deimos-1 en Boecillo se llevan a cabo todas las operaciones referidas al control y explotación del satélite, que comprenden tanto el envío de información desde tierra al satélite (envío de comandos) como la recepción en tierra de ficheros originados en el satélite (telemetría e imágenes obtenidas). Para ello, cuenta con una antena de comunicación con el satélite, una parte importante de las infraestructuras que conforman el segmento terreno. La antena tiene un diámetro de 5’5 metros y es totalmente orientable gracias a dos motores que permiten el movimiento en dos ejes perpendiculares entre sí. De este modo es posible realizar el tracking del satélite desde que sale hasta que se pone por el horizonte. La velocidad del Deimos-1 es de 7’5 kilómetros por segundo y su altura de referencia es de 663 kilómetros sobre la superficie terrestre.
1) Comparativa antes y después de las inundaciones causadas por el maremoto en la zona de Soma (Japón). 2) Daños en la zona costera de las ciudades de Natori y Sendai. 3) Centro de Control de la misión Deimos-1 en Boecillo. 4) Parte de la imagen tomada sobre Japón el sábado 12 de marzo de 2011, horas después de que ocurriera el terremoto. 5) La antena de comunicación con el satélite es una parte importante de las infraestructuras que conforman el segmento terreno. 6) Mediante modernas herramientas informáticas el personal de Deimos Imaging interacciona a diario con el satélite Deimos-1 cuando es visible desde Boecillo. 7) La antena tiene un diámetro de 5’5 metros y es totalmente orientable gracias a dos motores que permiten el movimiento en dos ejes perpendiculares entre sí.
14
Abril de 2011
PUNTOS DE ENCUENTRO
TRIBUNA DE LA CIENCIA
Una empresa salmantina desarrolla animación en 3D para proyectos científicos | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA
NeoAurea es una nueva spin-off de la Universidad de Salamanca que, como otros negocios que comienzan a dar sus primeros pasos, se ubica provisionalmente en el Centro de Innovación y Dinamización Empresarial (CIDE), el previvero de empresas de la Fundación General de la institución académica. Por varias razones, NeoAurea puede ser considerada como un ejemplo paradigmático de transferencia de conocimiento, ya que sus promotores han aprovechado su formación universitaria para ofrecer un negocio innovador que puede tener una gran demanda en la ciudad. La idea es realizar animación en 3D en el ámbito de la Ciencia, de manera que grupos de investigación o empresas que realizan I+D+i puedan emplearla para presentar sus resultados de investigación. “Hay determinados procesos en Biología, Química, Física o Farmacia en los que es imposible o muy costoso obtener imágenes reales por las características espaciales o temporales en las que se desarrollan. Por eso, pensamos en la necesidad de representar estos procesos con las tecnologías 3D actuales”, explica Jorge Merino, fí-
|||||||||||||||||||||||
Científicos y empresas pueden recurrir a NeoAurea para presentar sus resultados de investigación sico que ha completado su formación en el campo de la animación. Su socio es Sergio Miguel, ingeniero informático que realiza un doctorado sobre Inteligencia Artificial y que ha realizado un máster en Neurociencias. “Me interesa todo lo relacionado con la inteligencia. En los sistemas biológicos, es el sistema nervioso el que provee a un ser vivo de la inteligencia, de manera que quería completar mis conocimientos en este campo”, explica. De esta formación multidisciplinar surgió la idea. “Queríamos desarrollar algo que necesitara Salamanca, una ciudad universitaria por excelencia donde se lleva a cabo mucha investigación y el sector biomédico es muy importante”. Con este punto de partida, el objetivo es ofrecer servicios a los centros de investigación. “Cuan-
do un equipo de científicos consigue unos resultados novedosos y quiere mostrarlos en congresos o a los medios de comunicación, puede contactar con nosotros”, señalan. Realizar presentaciones mediante animación digital puede ser especialmente interesante en aquellos procesos que por sus características son difíciles de ver. “Podemos hacer que aquello que han descubierto se pueda mostrar a un público que no es de primera línea de investigación”, afirman, orientándose también a la divulgación científica. Para empresas innovadoras Además, desde el punto de vista comercial puede ser especialmente interesante para empresas que realizan I+D+i y desarrollan “productos novedosos, como en el caso de las farmacéuticas o las empresas de biotecnología, que quieren mostrar sus avances a posibles clientes o al público en general”, incluso también para empresas relacionadas con la comunicación. Dada la formación científica de la que parten, “para los investigadores es fácil hablar con nosotros, porque entendemos lo que nos están contando”, afirma Sergio Miguel. En este sentido, el rasgo característico de NeoAurea es
1, 3 y 4) Imágenes que explican algunos procesos del sistema nervioso. 2) Sergio Miguel, a la izquierda, y Jorge Merino, los dos socios, en la sede del previvero de empresas de la Universidad de Salamanca. 5) Ejemplo de otras representaciones en 3D, en este caso, dedicada a la arquitectura.
la orientación científica de sus proyectos, ya que “buscamos hacer algo relacionado con nuestros conocimientos, nuestro objetivo no es hacer 3D para videojuegos o películas, sino usarlo para un campo que conocemos y nos gusta”, indica Sergio. “Primero mantenemos una entrevista con el cliente y en ella definimos el proyecto. Con esa información les proponemos una animación mediante un story board”, es decir, una serie de dibujos esquemáticos previos que sirve de borrador del guion. “Si el cliente está de acuerdo, empieza la fase de producción con el modelado, después se añaden materiales y texturas, se ilumina la escena, se anima y se renderiza, con lo cual ya se obtiene el resultado final, aunque en una última fase de postproducción se añaden sonidos, efectos sonoros, voz en off, música o retoques con programas de fotografía”, explican. En su trabajo utilizan programas que ya están en el mercado, pero a la vez “estamos investigando cómo se hace el 3D para gafas para desarrollar este tipo de imágenes”, apuntan. “Todo está relacionado con lo que hemos estudiado, el 3D es física, si lo vemos es porque cada ojo recibe la misma imagen desde diferente perspectiva”, comenta Jorge Merino.
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| EN EL PREVIVERO CIDE DE LA USAL
Apoyo a la formación de los emprendedores Estar en el Centro de Innovación y Dinamización Empresarial (CIDE) de la Fundación General de la Universidad de Salamanca no sólo le da la posibilidad a NeoAurea y a otras empresas de tener un espacio físico casi gratuito, sino que también les abre las puertas pata lograr asesoramiento y formación con la que consolidar su negocio, gracias al Plan Galileo de la Universidad de Salamanca, apoyado por el proyecto de Transferencia de Conocimiento UniversidadEmpresa (T-CUE) de la Junta. En las últimas semanas, varios encuentros han reforzado esta formación. Así, una jornada se centró en la importancia de tener una planificación estratégica en comunicación para sacar adelante las ideas de negocio innovadoras, de la mano de José Alberto González, socio director de 4C Comunicación. Otra contó con Alfonso Bravo, profesor de Economía e Historia Económica de la Universidad de Salamanca, que ofreció un seminario sobre capacitación empresarial en innovación. Asimismo, Sergio Pérez Andrés, presidente de la Unión de Profesionales Autónomos (UPTA) de Salamanca, ha intervenido para explicar la situación actual de los autónomos. Más información: www.dicyt.com
|||||||||||||||||||||||
Abril de 2011
PUNTOS DE ENCUENTRO
TRIBUNA DE LA CIENCIA
15
Una alumna de la Universidad de Valladolid idea un traductor de idiomas portátil | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID
En un mundo cada vez más globalizado, la necesidad de comunicarse con personas de otros países se hace imprescindible. La tecnología puede hacer una gran contribución a este campo, como considera la estudiante del Máster Oficial de Automoción de la Universidad de Valladolid Rosa Calvo, quien ha ideado un traductor de idiomas portátil. El invento se dirige, en general, “a cualquier ciudadano que tenga la necesidad de comunicarse con otro en otro idioma de una forma rápida y sencilla”. Además, añade, puede ser útil ante situaciones particulares como las que se dan en colegios, universidades, bancos o departamentos de compras y exportaciones de empresas, donde es habitual el contacto en otros idiomas. Como detalla Rosa Calvo, se trata “de un pequeño aparato electrónico de tamaño similar a un móvil y capaz de traducir varios idiomas tanto en voz como en texto en el
El innovador proyecto obtuvo el segundo premio en la categoría de Ideas del concurso Campus Emprende menor tiempo posible, casi simultáneamente”. De esta forma, asegura, el traductor es “portable, ligero, ecológico, amigable para el usuario, fácil de manejar y accesible para todo tipo de personas, incluso para aquellas que tienen algún tipo de discapacidad”. Respecto a la técnica empleada, el dispositivo consta de una parte hardware, un software y una de codificación de seguridad digital. “Hemos pensado en la forma de montarlo o ensamblarlo de forma que todos los componentes se puedan integrar en una única unidad”, precisa la emprendedora. Por otro lado, cuenta con una celda de infrarrojos, un conector
n La estudiante del Máster Oficial de Automoción de la Universidad de Valladolid Rosa Calvo.
USB, un conector HDMI, y una celda solar para la alimentación, “en lugar de pilas u otro dispositivo”. Inicialmente, indica, los idiomas que podría traducir son “los hablados mayoritariamente en el mundo” pero en el futuro, con sucesivas ampliaciones, “se quiere llegar a que pueda traducir idiomas minoritarios y más desconocidos”. Elementos innovadores En cuanto a los elementos innovadores que incluye el proyecto, uno de ellos es que la traducción no es solo de texto, también de voz, y que se puede conmutar de
voz a texto o de texto a voz “en un mismo aparato”. Otro elemento es el formato, ligero y sencillo de manejar; y la alimentación, que se produce “por celda solar”. Asimismo como novedad engloba que, debido a sus componentes, es accesible a todo tipo de personas. El dispositivo cuenta con un teclado para invidentes, micrófono y altavoz, lo que permite el uso entre personas con alguna discapacidad (sordas, mudas o ciegas) y cumple los protocolos que establece el Gobierno español para la accesibilidad (la doble A). El traductor serviría para formar una empresa de ámbito regional, asentada en la provincia
de Valladolid, y con cerca de siete trabajadores. Tal y como indica Rosa Calvo, el mercado al qu que puede estar dirigido abarca a tamtam bién hospitales, políticos u ejecuejec tivos de empresa. El aparato diseñado por Rosa Calvo, titulada superior en Ingeniería de Telecomunicación y con varios años de experiencia en el sector de las TIC o la electrónica, obtuvo el segundo premio en la categoría de Idea Empresarial de la última edición del Concurso Campus Emprende, impulsado por la Junta de Castilla y León y la Fundación Endesa en el marco de la Estrategia Universidad-Empresa 2008-2011.
| APRENDIENDO SOBRE PATENTES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Energía nuclear y patentes
E
l pasado 11 de marzo el mundo quedó paralizado por el terremoto de Japón, pero las peores consecuencias no fueron provocadas por el seísmo, sino por el tsunami causado por éste. Entre las afectadas, la ciudad de Fukushima está centrando la atención desde entonces por los desperfectos que el desastre natural ocasionó en su central nuclear, provocando una de las crisis nucleares más tensas y alarmantes. Efectivamente, la energía nuclear ha sido objeto desde su descubrimiento de argumentos a favor, por su alto potencial en la producción de energía, pero también de muchos en contra debido al riesgo de contaminación por radiación y las graves consecuencias que sobre la salud puede tener una fuga de este tipo. Desde finales del siglo XIX y, particularmente, desde los primeros años del siglo XX, cuando se habían producido ya algunos descubrimientos relacionados con las reacciones nucleares, se despertó el interés por la protección como patente de alguna de las invencio-
|||||||||||||||||||||||
Poco se sabe del contenido de este tipo de patentes, no son normales ni se tramitan por cauces normales.
JORGE
GARCÍA DOMÍNGUEZ Abogado experto en Propiedad Industrial e Intelectual
nes que desarrollarían los avances de lo que hoy conocemos como energía nuclear. Sin embargo, poco se sabe del contenido de este tipo de patentes, no suelen ser normales ni tramitarse por los cauces normales. Por un lado, la Ley 25/1964, de 29 de abril, sobre Energía Nuclear, establece algunas particularidades sobre las patentes relacionadas con este tipo de energía, de tal forma que si bien se permite su registro, resulta necesario que previamente se recabe un informe al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que deberá versar sobre el cumplimiento de los requisitos de patentabilidad y, en especial, sobre la naturaleza de la invención, su aplicación nuclear y si resulta conveniente mantenerla en secreto; pudiendo e incluso expropiar la patente a su titular, siempre que por razones de seguridad nacional fuera conveniente. Por otra parte, la Ley 11/86 de 20 de marzo de Patentes, establece una regulación especial cuyo objeto de protección pueda ser de interés para la defensa nacional, manteniéndose
|||||||||||||||||||||||||
SABÍAS
QUE... n El francés Federico Joliot (1900-1958), casado con Irene Curie, hija de María Curie, presentó al CNRS, en mayo de 1939, tres patentes secretas; dos sobre la liberación de energía en reactores nucleares de uranio y agua pesada y una sobre cargas explosivas nucleares.
este tipo de patentes en secreto y con la obligación de la Oficina de Patentes (OEPM) de poner a disposición del Ministerio de Defensa una copia de cada solicitud que tenga estas características (es decir, sobre las que prevea la Oficina, en coordinación con el Ministerio, que pueden tener un interés para la defensa nacional). Si tiene dicho interés, la patente se mantendrá en secreto y se comunicará al solicitante, realizándose la inscripción en un registro secreto y sin que exista publicación. Mientras dure dicho secreto el solicitante o el titular deberán abstenerse de cualquier actuación que pueda permitir su conocimiento por personas no autorizadas. Sólo la Oficina, previo informe del Ministerio de Defensa, podrá levantar el régimen de secreto, si bien la patente puede mantenerse así toda su vida, teniendo su titular sólo un derecho económico de compensación por falta de explotación. Debido a este régimen, poco se sabe del contenido de patentes secretas, figura jurídica que existe en casi todos los estados.
|||||||||||||||||||||||
16
Abril de 2011
PUNTOS DE ENCUENTRO
TRIBUNA DE LA CIENCIA
| ENTREVISTA | ALBERTO PEDRERO, COORDINADOR DEL CLUB DE INNOVACIÓN DE LA UPSA
n Juan Vicente Herrera y otras autoridades, en el acto.
La Estrategia Regional de I+D+i incidirá en el capital humano | C. G. P. | VALLADOLID | La Estrate-
“La realidad aumentada y la tecnología NFC darán mucho que hablar” | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA
Además de ser decano de Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca, Alberto Pedrero es el nuevo coordinador del Club de Innovación de esta institución académica, una exitosa experiencia de transferencia de conocimiento que ha sentado las bases para que otras universidades de la comunidad lancen programas similares, encaminados a que los alumnos desarrollen sus propios proyectos tecnológicos con posibilidades de encontrar un hueco en el mercado. El Club de Innovación se ha marcado un reto: ampliar sus fronteras y pasar del desarrollo de tecnología chip y móvil a otro tipo de tecnologías con mucho futuro, como realidad aumentada y 3D, inteligencia empresarial y bioinformática. Este nuevo panorama responde a una evolución lógica de la idea inicial, ya que hay profesores que cuentan con líneas de investigación muy variadas en todos estos campos. Si en anteriores ediciones, el Club de Innovación ha sorprendido al crear una batuta para músicos invidentes o una silla de ruedas que responde a los movi-
|||||||||||||||||||||||
El Club de Innovación de la Universidad Pontificia de Salamanca abre nuevas líneas de investigación mientos de la cabeza, ¿qué pueden aportar las nuevas líneas? El primer ejemplo es el de la realidad aumentada, que “está viviendo una gran eclosión”, ya que ofrece posibilidades como “coger el móvil, ir por la calle y tener información turística de un edificio o saber si se alquila un local”, afirma Pedrero. En la pantalla se ve la imagen auténtica con información agregada, un concepto diferente y mucho más avanzado que otros sistemas. Por ejemplo, “la realidad virtual surgió hace muchos años, pero la ventaja de la realidad aumentada con respecto a ella es que partiendo de una imagen real tienes mucha información añadida. Una de las pegas de los mundos virtuales es que eran demasiado artificiales”, asegura.
El respaldo de la empresa Iberdrola en este campo ofrece la posibilidad de crear aplicaciones concretas que pueden desarrollar los alumnos, por ejemplo, en el campo de la seguridad laboral. “Si un trabajador de Iberdrola se enfrenta a una planta donde hay un fallo y previamente se ha podido entrenar en realidad aumentada en el conocimiento de esas instalaciones, cuando llegue tendrá una experiencia y una información que le puede ser útil para solventar el problema”, comenta. Del mismo modo, la realidad aumentada puede servir para el tratamiento de fobias al simular entornos reales en un mundo real y enfrentar a las personas ante esas situaciones, por ejemplo, en un ascensor. El coordinador del Club de Innovación considera que en el resto de las nuevas líneas no hay
La Bioinformática ayudará a “obtener información relevante en Biología molecular”
Alberto Pedrero, nuevo coordinador del Club de Innovación, en la sede central de la Universidad Pontificia de Salamanca.
“productos tan tangibles” y espectaculares como en realidad aumentada y 3D, pero sí pueden ser de mucho más calado científico, sobre todo en el caso de la Bioinformática, es decir, la aplicación de la Informática a la Biología molecular, ciencia que genera “grandes volúmenes de datos para avanzar en el estudio de enfermedades como el cáncer. Para estudiar toda esta información, se aplican “algoritmos de detección de patrones que serían imposible tratar por parte de una persona”. El objetivo es “extraer información relevante” que le sirva a los científicos para realizar avances, en este caso, en colaboración con el Centro de Investigación del Cáncer. En inteligencia empresarial ocurre algo similar, pero con el objetivo de “ayudar en los procesos de toma de decisiones”. En este caso, habría que crear herramientas que almacenen y ordenen todos los datos importantes, un software para los responsables de empresas. Sin embargo, la tecnología móvil que tantos buenos resultados ha dado en los primeros años del Club de Innovación no se dejará de lado. De hecho, Pedrero hace especial referencia a la tecnología NFC (Near Field Communication), similar al popular bluetooth, que ha permitido desarrollar proyectos como Pharmafabula, que lee el prospecto de medicamentos para las personas invidentes y que junto a la ya mencionada realidad aumentada “darán mucho que hablar en los próximos años”, afirma.
gia Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación de Castilla y León (ERIDI) incluirá nuevas medidas prioritarias hasta 2013, como son la dotación de capital humano como fuente de ventaja competitiva, la mejora de los mecanismos de apoyo financiero o el fomento de los canales de transferencia de conocimiento. Así lo ha avanzado Juan Vicente Herrera, presidente de la Junta de Castilla y León, durante el acto de presentación de la actualización de la Estrategia en el periodo 2011-2013, celebrado en el Centro de Soluciones Empresariales de Arroyo de la Encomienda (Valladolid). Herrera ha explicado en declaraciones recogidas por DiCYT que, frente a la etapa 2007-2011, se ha optado “por una estructura más sencilla y un menor número de objetivos prioritarios”. En total, la ERIDI recoge 24 medidas dirigidas a tres fines estratégicos como son “avanzar en el esfuerzo regional en I+D+i, promover un tejido empresarial altamente innovador y aumentar la excelencia y aplicabilidad de nuestra investigación científica”. Medidas El presidente del Ejecutivo autonómico ha destacado algunas de las medidas que se pondrán en marcha. En primer lugar, ha subrayado el potencial del capital humano. Mientras que en los tres últimos años se ha apoyado la incorporación de más de 2.000 tecnólogos a las empresas de la región, además de cerca de 570 jóvenes titulados en calidad de becarios, en el horizonte de 2013 se prevé “que un 40 por ciento del total de los investigadores de Castilla y León estén incorporados al sector empresarial”. Por otro lado, ha hecho hincapié en la excelencia de la investigación regional en el contexto nacional e internacional. En este sentido, se ha introducido como novedad una línea específica de I+D+i en el II Plan de Internacionalización Empresarial, con el fin de “mejorar los retornos económicos derivados de nuestra participación en programas nacionales y europeos”. Noticia completa: http://bit.ly/eIp9FH
|||||||||||||||||||||||
Abril de 2011
PUNTOS DE ENCUENTRO
TRIBUNA DE LA CIENCIA
17
n Tomás Girbés. n Aplicación de la UBU para racionalizar el transporte. / UBU
Registrados dos sistemas que optimizan el transporte La Universidad de Burgos, a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación y Conocimiento (OTRI-OTC), ha registrado la protección de los derechos de propiedad intelectual de dos aplicaciones para racionalizar y optimizar la planificación del transporte urbano y escolar. Con estos sistemas se consigue ahorrar costes y mejorar el nivel de servicio dados a los usuarios de dichos servicios. Los sistemas permiten rediseñar rutas y, por lo tanto, optimizar los recorridos, ahorrar combustible. En el caso del transporte escolar, las comunidades autónomas de Baleares y Castilla-La Mancha ya lo emplean. El primer sistema se denomina de racionalización del transporte urbano. Se trata de un programa informático que ayuda a la planificación del transporte urbano con el objetivo de optimizar el nivel de servicio dado a los usuarios. En este caso el nivel de servicio se mide por los tiempos de espera en las paradas y de transporte. El sistema, además de permitir una planificación completa del transporte, analiza situaciones concretas como por ejemplo modificar rutas ante los cambios en la red urbana (calles nuevas, direcciones prohibidas...) o asignación de nuevos vehículos a líneas. También detecta posibles recovecos (paradas no necesarias) y su efecto en el nivel de servicio.
| A. M. | BURGOS |
Rediseñar rutas "Con él, podemos resideñar las rutas del transporte urbano, determinando qué paradas no son necesarias y, por tanto, minimizando el tiempo de espera para los usuarios, la duración del recorrido y el consumo de combustible", explica a DiCYT Joaquín Pacheco, responsable de los desarrollos y miembro del Grupo de investigación de la Universidad Burgos sobre Metaheurísticos (Grinubunet). En conjunto, estas soluciones ofrecen "respuestas a problemas reales", defiende uno sus promotores. En el caso del sistema de racionalización del transporte urbano, la iniciativa surgió por una solicitud desde el Ayuntamiento de Burgos. Algunas de las respuestas ofrecidas se incorporaron al servicio municipal. Noticia completa: http://bit.ly/hDXzRk
|||||||||||||||||||||||
Terapia para tumores intestinales | DICYT | VALLADOLID | La
Arriba y abajo, algunos de los ponentes participantes en la jornada celebrada en el Campus de La Yutera de Palencia, perteneciente a la Universidad de Valladolid, dirigida a fomentar el espíritu emprendedor dentro del proyecto T-CUE de la Junta de Castilla y León. / PCUVA
Universidad de Valladolid ha desarrollado una terapia experimental contra el cáncer basada en inmunotoxinas (proteínas construidas con un anticuerpo monoclonal y una toxina). Se basa en la nigrina b, con la que el grupo trabaja desde hace dos décadas, una proteína con actividad enzimática que se encuentra en el saúco y que tiene gran potencial tanto para el tratamiento del cáncer como para la obesidad o el estudio del envejecimiento. La terapia ha sido patentada y forma parte del Catálogo de Conocimiento y Tecnología Transferible (CyTUVA) de la Fundación General de la Universidad.
Noticia completa: http://bit.ly/gTx35k
Palencia acoge un taller para los emprendedores | C. G. P. | PALENCIA
Cerca de 60 estudiantes del Campus de La Yutera de Palencia, fundamentalmente de la Facultad de Ciencias del Trabajo, han participado en un Taller para Emprendedores enmarcado en el Proyecto de Transferencia de Conocimiento UniversidadEmpresa (T-CUE) de la Junta de Castilla y León. Durante el evento, según explicaron a DiCYT desde la Unidad de Creación de Empresas del Parque Científico Universidad de Valladolid (PCUVa), entidad organizadora, se desarrolló una mesa redonda “en la que tres emprendedores han presentado su itinerario a la hora de crear la empresa, las dificultades con que se han encontrado o en qué punto se encuentran en estos momentos”. En concreto, participaron en la mesa redonda Isaac Mañanes, de la spin-off Logiciel Software Factory; Jaime Olaizola, de las empresas ECM y Biotecnología Forestal; y Ruben Marcos, creador de saldetiendas.com. Momentos antes el director general del PCUVa,
Cerca de 60 estudiantes se dieron cita en el encuentro organizado en el Campus Salvador Dueñas, explicó a los asistentes los mecanismos de ayuda a los emprendedores del Parque. La jornada finalizó con una conferencia a cargo de Luis Tapia Aneas, socio y director de PM Consultores, quien ha hablado sobre el “desafío” de emprender, así como de los retos y las oportunidades que encuentra el emprendedor. Este taller celebrado en el Campus de Palencia forma parte de unas jornadas que la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Valladolid ha programado para el curso 2010-2011, un ciclo de actividades de extensión universitaria que pretende dar respuesta a varios de los retos a los que se enfrentan los estudiantes universitarios.
La primera jornada se centró en la orientación laboral y ofreció, tras una descripción de las características del mercado laboral actual, las competencias profesionales más demandadas por las empresas y los instrumentos para la búsqueda de empleo de los titulados universitarios. La segunda jornada versó sobre la figura del liberado sindical, cuestionada en los momentos actuales de crisis económica por el contenido y el desarrollo de sus funciones. La tercera actividad se basó en la inserción laboral de los titulados en Relaciones Laborales y Ciencias del Trabajo. Tras una conferencia sobre el mayor grupo cooperativo del mundo (Mondragrón Corporación Cooperativa), se reunió a antiguos alumnos en una mesa redonda donde expusieron las experiencias profesionales de cada uno de ellos. Por último, la cuarta jornada ha servido como punto de encuentro de jóvenes y expertos emprendedores, quienes han ofrecido las claves para iniciarse en el reto de emprender.
n Taller de iniciación. / PCUVA
Iniciación en la creación de una empresa | DICYT | VALLADOLID | Una treintena de alumnos de segundo ciclo de la Universidad de Valladolid, fundamentalmente estudiantes de Ingeniería, ha participado en el Taller de Iniciación Empresarial organizado por el Parque Científico en el marco del Proyecto T-CUE (Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa) de la Junta de Castilla y León. Como ha detallado a DiCYT Luisa Cosme, técnico de la Unidad de Creación de EBTs (Empresas de Base Tecnológica) del Parque, se trata de estudiantes de últimos cursos que ya se están planteando su salida laboral y barajan la posibilidad de crear una empresa. Debido al gran éxito de participación, ya que se han cubierto las 30 plazas disponibles y otras 30 personas han quedado en lista de espera, el Parque Científico se plantea la posibilidad de organizar otro taller de las mismas características, aunque aún no se conocen las fechas. Noticia completa: http://bit.ly/gCS69U
|||||||||||||||||||||||
18
INNOVACIÓN
Abril de 2011 TRIBUNA DE LA CIENCIA
PROYECTO DE TRANSFERENCIA
Un proyecto contribuye a la reutilización de combustible nuclear irradiado
Impulso para el uso de biomasa en los municipios | ANTONIO MARTÍN | LEÓN
El uso de biomasa y residuos es una asignatura pendiente en muchos ayuntamientos europeos. Sean pequeños, medianos o grandes, los municipios suelen poseer una serie de recursos que pueden ser aprovechados energéticamente en procesos térmicos para producir electricidad. Un proyecto europeo, denominado BIO-EN-AREA, prevé una serie de acciones bioenergéticas y una de ellas, está dirigida a impulsar una metodología de uso de la biomasa a nivel municipal. El Instituto de Recursos Naturales (Irena) de la Universidad de León es el coordinador de esa iniciativa. Colaboran en ella ayuntamientos y agencias energéticas municipales de España, Estonia, Grecia, Irlanda e Italia. Concretamente, Diadyma (Grecia), la Agencia Municipal Energética de Valladolid, la comunidad del valle de Primiero (Italia), la agencia estonia de desarrollo energético fronterizo, el condado de Waterford (Irlanda), y el Ayuntamiento de León. El subproyecto pretende establecer unos parámetros para que estas instituciones, y sus equivalentes en otros países, puedan valorar de forma efectiva en el campo energético la biomasa y los residuos que poseen. “Tratamos de favorecer el contacto entre diferentes grupos de trabajo de estas regiones participantes e intentaremos hacer públicos los resultados para los organismos regionales y municipales”, explica Antonio Morán Palao, director del Irena y coordinador del grupo de trabajo. En otras palabras, “queremos que se vea que los casos que proponemos son prácticos y se puedan extrapolar sus experiencias a otros lugares”, resume el investigador. ¿Cuáles son esos casos prácticos? El subproyecto, denomi-
El Instituto de Recursos Naturales de la Universidad de León coordina un proyecto europeo de transferencia de conocimiento nado Ebimun (evaluación de recursos de biomasa en municipios, en su acrónimo en inglés), ha elegido tres tipos de núcleos de población diferentes, en zonas aisladas (municipos pequeños de menos de 5.000 habitantes), en poblaciones de entre 5.000 y 20.000 habitantes y en localidades de más de 50.000 habitantes. En concreto, los países escogidos para esta experiencia son Estonia, Grecia y España. Esta última estará representada por las ciudades de León y Valladolid las que, a través de sus iniciativas municipales, muestren las capacidades que tienen para generar recursos de biomasa y de ser aprovechados. Mejoras técnicas Además de coordinar el subproyecto, el Irena realizará también un estudio de las mejoras técnicas que se pueden desarrollar en este campo. Esta investigación incluye el seguimiento de las tecnologías existentes para la valoración de la biomasa, como son los aprovechamientos térmicos, esto es, analizar el tipo de caldera que se emplea para la combustión de la biomasa. BIO-EN-AREA, el marco de actuación de la investigación, se puso en marcha a principios de 2011 y tiene previsto ofrecer sus resultados en julio de 2012. Con una financiación global de Interreg, una iniciativa comunitaria de cooperación entre estados
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| EXPERIENCIA DEL CONSISTORIO DE LEÓN
Los restos de poda, material aprovechable para los ayuntamientos Un proyecto de investigación del Ayuntamiento de León y la Fundación Biodiversidad ha posibilitado la conversión de los restos de las podas de los espacios verdes municipales en biomasa. La iniciativa que se desarrolla en el Coto Escolar, paraje municipal a las afueras de la ciudad, consiste en la recuperación de los residuos de las podas de parques y jardines para su aprovechamiento energético. La investigación del equipo de técnicos municipales y de la Fundación Biodiversidad, que colabora en la iniciativa, ha desvelando que los residuos del plátano ornamental, una de las especies arbóreas con mayor implantación en estos parques y jardines, tiene muchas posibilidades de ser una excelente materia prima para la combustión. De hecho, la conversión de la madera del plátano ornamental en pellets y astillas con destino a las calderas de biomasa es una investigación pionera en España según indicó el Ayuntamiento de León cuando recibió el XV Premio de la Asociación de Parques y Jardines Públicos en 2010. El consistorio pretendía construir la primera planta de peletización de este tipo de materia prima en 2011 en el Coto Escolar. Con este sistema, los ramas y hojas sobrantes de labores de jardinería se convertirían en energía para los edificios municipales.
1) Dos grúas utilizadas para la poda de jardines y parques de la ciudad de León. Los restos son aprovechados energéticamente y la experiencia forma parte del subproyecto Ebimun, de BIO-EN-AREA. 2) Planta de gasificación de biomasa. / AYUNTAMIENTO DE LEÓN Y CIDAUT.
miembros, este subtrabajo prevé, en diferentes fases, la redacción de la metodología que cuantifique los recursos de biomasa, el estudio de las mejoras técnicas para su aprovechamiento, el cálculo de las mejoras propuestas, la integración de los resultados entre los diferentes parcitipantes y la divulgación de los mismos. Hay dos factores que se tienen en cuenta a la hora de realizar las propuestas de aprovechamiento. Uno es el entorno natural de cada país. Necesariamente, los municipios participantes, por cuestiones geográficas, poseen diferentes tipos de biomasa, lo que afecta al rendimiento que se pueda extraer de las mismas. El segundo factor es el tamaño de la población. Para cada tipo se preparan diferentes protocolos. Los municipios rurales se estudian con el principal punto de vista de ayudar a la decisión de preparar una instalación pequeña o central. Las ciudades pequeñas se analizan con la posibilidad de integración con sus zonas rurales y preparar su propia instalación. En las grandes ciudades, como León o Valladolid, se pretenden elaborar protocolos para la mejor técnica disponible para la biomasa producida en las áreas verdes del entorno urbano. En este sentido, los ayuntamientos de estas dos ciudades ya realizan actividades de aprovechamiento de la biomasa de sus jardines y podas. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN
| Título | BIO-EN-AREA. | Participantes | Organismos municipales de España, Estonia, Grecia, Irlanda e Italia. | Coordinación | Instituto de Recursos Naturales de la Universidad de León. | Objetivo | El subproyecto Ebimun pretende realizar una evaluación de los recursos de biomasa de los municipios participantes. |
| C. G. P. | VALLADOLID | Actualmente, existe una importante “carrera” a nivel mundial para lograr reapovechar en sucesivas ocasiones el combustible nuclear irradiado, lo que contribuiría además a disminuir la peligrosidad de los residuos. Por su contribución a esta línea de investigación, una alumna del master de la Universidad de Valladolid en Técnicas Avanzadas en Química ha obtenido un importante premio a nivel nacional, el que otorga la Sociedad Nuclear Española (SNE) al mejor trabajo. La tesina , denominada Estudio electroquímico de disoluciones de Tm (III) sobre W y reacciones de oxoacidez en el eutéctico LiCI-KCl, fue realizada bajo la dirección de la profesora María Yolanda Castrillejo y tiene relación con un proyecto en el que participa el Laboratorio de Sales Fundidas del Grupo de Investigación en Química Analítica y Electroquímica de Materiales (Quiane), cuya objetivo es conocer si pueden separarse las sustancias (lantánidos y actínidos) presentes en el combustible nuclear irradiado con el fin de reaprovechar dicho combustible y, simultáneamente, disminuir la peligrosidad de los residuos. Sólo se utiliza un 20 por cieno del combustible nuclear, lo que genera un residuo que puede tener un valor añadido. Noticia completa: http://bit.ly/gG7uve
Las pymes agroalimentarias, a internet | DICYT | VALLADOLID | La empresa
vallisoletana Divisa iT, ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo, ha desarrollado un sistema que trata de facilitar a las pequeñas empresas su presencia en internet. El sistema, que se basa en una tecnología propia denominada Proxia, se presenta estos días en el Salón de la Alimentación de Valladolid con el objetivo de dar a conocer que, independientemente del tamaño, las empresas del sector “pueden ofertar sus productos en internet, tener sistemas para el comercio electrónico, facilitar las comunicaciones internas y, de esta manera, eliminar documentación y reducir costes”, explica a DiCYT Susana Ferrero García, gerente de cuentas de la firma. En cuanto a la tecnología empleada, permite construir y gestionar sistemas web de información con independencia de su volumen, origen o estructuración, permitiendo el control y acceso a los mismos. Noticia completa: http://bit.ly/h44lgy
Abril de 2011
INNOVACIÓN
TRIBUNA DE LA CIENCIA
19
Escaneado láser para realizar el inventario de la red eléctrica española | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID
El Centro de Desarrollo e Innovación de la multinacional noruega Blom Sistemas Geoespaciales, ubicado en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), trabaja en la actualidad en varios proyectos relacionados con la aplicación práctica del escaneado láser aerotransportado LIDAR (siglas en inglés de Light Detection And Ranging), una tecnología novedosa con la que se pueden adquirir rápidamente datos de grandes áreas de territorio para la obtención de modelos digitales de alta resolución. Como detallan el director general de Blom, Jan Skybak, y el director de Operaciones, Néstor Iglesia, el sistema emite pulsos de luz infrarroja que permiten calcular la distancia entre el sensor láser y el terreno. “Lo que hace el sensor láser es emitir muchos haces por segundo, lo que posibilita obtener muchos puntos, y va recogiendo la reflexión en cada uno de ellos”, asegura Iglesia, quien añade que con esta información se puede generar automáticamente una malla o nube de puntos y modelar el área de terreno que se desee. Una de las utilidades de estas “nubes de puntos” es la capacidad para inventariar, por ejemplo, infraestructuras viales o redes eléctricas. En este último apartado, la firma colabora con Red Eléctrica de España, la empresa que transporta la energía eléctrica y opera el sistema eléctrico del país. El proyecto trata de avanzar en las metodologías tradicionales empleadas para realizar inventario de infraestructuras eléctricas es-
El sistema creado por la sede de Blom en Valladolid permite realizar el trabajo de todo un año en dos meses pañolas (la obtención de medidas topográficas) mediante la información que ofrece el escaneado láser LIDAR y otros sensores con los que trabaja la firma. Caracterización de entornos Al introducir esta nueva tecnología lo que se hizo fue modelar las líneas eléctricas como tal, “pero en ningún momento se caracterizaba el estado de la línea en el momento del vuelo”, teniendo en cuenta que estos cables “pueden sufrir cambios o llegar a deformarse por la acción del viento, la temperatura o la carga que tengan”, señalan los expertos. A través del proyecto puesto en marcha se pretende añadir nuevos sensores y una metodología propia para conseguir una mejor caracterización de las líneas y también de su entorno, ya que “la vegetación o las mismas torres pueden afectar a las líneas”. Néstor Iglesia recuerda que se trata de una información mucho más precisa de la que disponían hasta ahora, lo que también permite nuevas funcionalidades como la predicción de efectos. “Todos estos datos pueden combinarse e introducirse en cualquiera de los simuladores que ya manejan las compañías eléctricas para ver los efectos que tendrían en las lí-
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| NUEVOS MERCADOS
La empresa prevé una expansión a Iberoamérica La multinacional noruega está volcada en estos momentos en la nueva oficina abierta en Valladolid, inaugurada el pasado 30 de noviembre. Por el momento, han desarrollado proyectos en más de 30 países de Europa, Asia Central, América Latina, el Caribe, África y el Lejano Oriente.. Tal y como señala su director general, Jan Skybak, el objetivo es acercarse desde aquí a otros mercados, como el de Iberoamérica. “Hay muchas empresas españolas que están trabajando con nosotros aquí y esto se puede extrapolar a Iberoamérica, lo que se gestiona directamente desde Blom España”. La firma ha abierto una oficina en Panamá que cuenta ya con 20 trabajadores y está desarrollando diversos proyectos. Respecto al potencial iberoamericano, Skybak hace hincapié en que se trata de un mercado que está viviendo un desarrollo tremendo y que cuenta con necesidades de tecnologías europeas en materia de control del urbanismo, gestión del territorio o control forestal. “Toda esa información no existe o existe de manera sesgada allí”, señala el responsable. La empresa ofrece proyectos de catastro y registro de la tierra y proporciona servicios a nivel de planificación y ejecución del proyecto.
1) Infraestructuras ferroviarias que han sido modeladas. 2) Uno de los vuelos realizados por Blom Sistemas Geoespaciales. 3) Esquema de funcionamiento del sistema. 4) Líneas eléctricas escaneadas. / BLOM
neas modificaciones, tanto en el estado de la carga de la línea como en caso de una catástrofe natural, por ejemplo, un huracán”, detalla. En cuanto a los tiempos de entrega de los inventarios, al ser automático, el sistema planteado posibilita, además de no tener que realizar labores de campo, una gran rapidez en la realización del trabajo. “Red Eléctrica cuenta con unos 20.000 kilómetros de líneas y nosotros podemos volar unos 1.200-1.300 kilómetros de líneas al día, por lo que un trabajo de inventariado que llevaba todo un año lo vamos a poder desarrollar en dos meses”, aseguran. Otras aplicaciones La firma prevé la aplicación de los datos LIDAR en otros ámbitos, sobre todo en el estudio (modelización y simulación) de elementos viales como carreteras o vías de tren. En este apartado, precisa el director de Operaciones, las líneas de tren tienen características similares a lo que pueden ser las líneas eléctricas, con catenarias, vías y un entorno que puede afectar al tránsito del tren y, por tanto, es importante analizar.
Asimismo, a través de LIDAR es posible realizar capturas precisas y detalladas de los lechos de los ríos, los márgenes de la costa y de los lagos. La tecnología desarrollada por la firma es capaz de obtener los datos del territorio y los del fondo marino simultáneamente, lo que conlleva una reducción de costes de captura y una mejora de la precisión de la misma. Además, el sistema está equipado con una cámara digital para tomar fotografías de alta resolución y mejorar la evaluación del área de estudio. El Centro de Desarrollo e Innovación de Blom en el Parque Tecnológico de Boecillo cuenta en la actualidad con casi medio centenar de trabajadores. La empresa cuenta también con una oficina en Madrid aunque las labores de I+D+i se llevan a cabo prácticamente al cien por cien en Valladolid. Frente a otros proveedores de datos, apunta Jan Skybak, Blom trata de dar valor añadido “a través de la difusión masiva de ese dato o de la explotación de la información para aplicaciones específicas”.
20
Abril de 2011
INNOVACIÓN
El reto de anticiparse a las averías z La Universidad de León analiza cámaras de la industria agroalimentaria | A. M. | LEÓN | Una de los deseos de
cualquier industrial es anticiparse a las averías de las herramientas mecánicas que utiliza para, de este modo, minimizar los daños en su producción o sus existencias. En la industria agroalimentaria, de distribución o venta de alimentos se emplean grandes cá-
maras frigoríficas que preservan los productos hasta que lleguen al consumidor. Como en el caso de los frigoríficos que tenemos en casa, las vibraciones a las que se ven sometidas las piezas mecánicas acortan su vida, pero en este caso, la reparación suele resultar muy costosa y se pone en riesgo de que se estropee lo allí almacenado. Un trabajo de investigación de la Universidad de León persigue el desarrollo de un patrón para crear un programa de mantenimiento predictivo que se anticipe a las averías, para minimizar los daños que estas producen en el sistema. A través de su tesis doctoral, el ingeniero agrónomo Gabriel Búrdalo estudia "las vibraciones
TRIBUNA DE LA CIENCIA
Sistema automático para inspeccionar el estado de las carreteras z Detectar baches y grietas n Compresor y acelerómetro. / G. B.
mecánicas que se producen en compresores reciprocantes semiherméticos", como se denominan técnicamente estas cámaras frigoríficas de tamaño medio o grande, explica a DiCYT el experto. Noticia completa: http://bit.ly/gMhrUt
| DICYT | VALLADOLID | La
Red de Carreteras del Estado está compuesta por unos 25.000 kilómetros de infraestructuras viarias que deben ser revisadas periódicamente. En la actualidad, la forma en la que se detectan baches, grietas u otros defectos se realiza de forma bastante manual, a cargo de un técnico que recorre las carreteras anotando los fallos que encuentra.
Con el objetivo de mejorar la eficiencia en el proceso y la seguridad de las personas que se encargan de esta tarea, la empresa vallisoletana Collosa trabaja en un proyecto sobre auscultación de carreteras, cuyo fin es implementar las distintas tecnologías existentes para automatizar el proceso. Carlos García y Cristina Pardo, investigadores del Servicio de I+D+i de Collosa, han explicado a DiCYT que el propósito de automatizar este proceso es, principalmente, “evitar la subjetividad del ojo humano, que es el que ahora mismo está haciendo las auscultaciones”. Noticia completa: http://bit.ly/gym1oX
||||||||RINCONES |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||PARA ||||||||||||||||||||||||||LA |||||||||||||CIENCIA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| n CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL AGUA (CIDTA)
conocimientos que han adquirido a través de internet. Asimismo, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua es conocido por su labor de divulgación acerca de la importancia del agua como recurso y para ello no falla a la cita que todos los años tiene con el público en el Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo, cuando sale a la calle para mostrar su trabajo. Este año el CIDTA ha querido ir más allá y ha organizado una exposición en la sede del antiguo Banco de España en Salamanca para acoger diversas exposiciones con la participación de entidades como el Instituto de Investigaciones Científicas y Ecológicas (Inice), Aqualia, Cruz Roja, el Ayuntamiento de Monleras, la asociación Adezos, la Fundación Iniciativas Locales, la Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña y la Oficina Verde de la Universidad de Salamanca.
Investigación y servicios para empresas e instituciones en torno a un elemento vital | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA
La Universidad de Salamanca cuenta con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua (CIDTA), un centro propio en el que se integran investigadores de diferentes áreas que comparten el interés por el estudio de un recurso natural vital. Las investigaciones del CIDTA giran en torno al control de la calidad del agua, tecnologías de la descontaminación, gestión de recursos e historia y cultura del agua. Después de muchos años liderado por Juan Manuel Cachaza, el nuevo director del centro es Manuel García Roig, quien tendrá que seguir impulsando el principal objetivo del CIDTA, desarrollar actividades de I+D+i en el área de los recursos hídricos. Varias líneas conforman el trabajo de este centro: el desarrollo de proyectos de investigación en su campo, que pueden atenerse a la demanda de empresas e instituciones; la prestación de servicios y asistencia técnica en torno a la calidad del agua; la formación de recursos humanos en este ámbito por medio de títulos propios y cursos de especialización; y, finalmente, el desarrollo de un servicio de documentación con el agua
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| como tema, accesible a través de los Servicios de Biblioteca de la Universidad de Salamanca. El centro se basa en la experiencia de los investigadores de la Universidad de Salamanca para intentar realizar transferencia de conocimiento a la sociedad y ofrecer servicios a instituciones y empresas. Uno de sus proyectos más destacados en los últimos tiempos está siendo el sistema de mejora de la producción de biogás y lodos para agricultura a partir de aguas
1) Laboratorio móvil del CIDTA. 2) Instrumentos con los que trabajan los científicos y que fueron mostrados el pasado Día Mundial del Agua. 3) Alumnos y profesores del Máster Ciencia, Tecnología y Gestión del Agua del CIDTA. 4) Detalle de un fotocatalizador con el que los investigadores del centro han realizado experimentos. 5) Una becaria del CIDTA muestra cómo se realizan análisis de la calidad de las aguas en el laboratorio móvil.
residuales, que se implementa como iniciativa piloto en la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Salamanca (EDAR). En la misma línea de investigación, el CIDTA ha finalizado recientemente un proyecto en la EDAR de Ávila. El Área de Gestión de la Calidad con la que cuenta el centro se encarga de que estos trabajos de investigación, así como la prestación de servicios de análisis de aguas o la formación estén perfec-
tamente avalados por un riguroso sistema de control de las actividades que se realizan. Formación El apartado de formación se apoya en el Aula Virtual del Agua, una plataforma de e-learning que imparte cursos en este campo. Además, el Master en Ciencia, Tecnología y Gestión del Agua atrae a numerosos alumnos de varios países que completan de forma presencial en Salamanca los
||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Abril de 2011
INNOVACIÓN
TRIBUNA DE LA CIENCIA
21
Patentan un horno de pan y bollería con un sistema para variar la presión | CRISTINA G. PEDRAZ | PALENCIA
Investigadores de la Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid, ubicada en el Campus de la Yutera de Palencia, han desarrollado un equipo para hornear pan y bollería con capacidad para modificar la presión y el vacío. El sistema, que ha sido patentado, surge de un proyecto fin de carrera de un alumno y permite “cambiar radicalmente el aspecto o la textura del producto”, apunta Manuel Gómez Pallarés, coordinador del Grupo de Investigación de Tecnología de la Industria Alimentaria, Cereales y Derivados. El desarrollo tiene un gran potencial en el contexto de la cocina moderna, en la que se juega con formas curiosas y nuevas texturas. Como detalla Goméz Pallarés, mientras que en el horneado convencional sólo se pueden variar la temperatura o el tiempo, con el equipo que han patentado es posible modificar la presión y llevar la cámara del horno “a condiciones de sobre presión, por encima de la presión atmosférica, de forma que el agua no se evapora
Herramienta para detectar fraudes inmobiliarios z Una empresa de Boecillo prueba el sistema para un proyecto de Málaga | C. G. P. | VALLADOLID | Revisar los bienes inmobiliarios que se encuentran en un ámbito geográfico para evitar que se cometan fraudes es una labor compleja, sobre todo en las grandes ciuda-
El equipo ha sido desarrollado por investigadores de la Escuela de Ingeniería Agraria de Palencia hasta temperaturas mucho más altas y todos los procesos que se desarrollan dentro cambian, o también aplicar vacío”. Características del equipo El equipo ha sido construido por los propios investigadores y consta de una carcasa de acero como cámara de horneado. Antes de comenzar el proceso, se precalienta según el producto (en general derivados de la harina como magdalenas, pan, hojaldre o croissants) a través de un regulador de temperatura a unos 220 grados. Una vez alcanzada la temperatura, se introduce el producto en una bandeja y la cámara se sella herméticamente. Respecto al sistema de modificación de la presión, consta de una bomba de vacío, un compre-
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| UN HORNO CON MUCHAS POSIBILIDADES
Mejora de las propiedades Los procesos tradicionales de horneado, que se basan en la transmisión de calor a la superficie del producto a través de conducción, convección y radiación, cuentan con algunas limitaciones. Al necesitar mucho tiempo, precisan de tecnología adicional que aumente la temperatura, lo que le resta al producto final gran parte de sus propiedades organolépticas. En este sentido, el horno creado por los investigadores del Campus de Palencia consigue que la temperatura del interior sea más baja, se controle mejor la humedad en la cocción y se obtengan unos productos con mejores propiedades organolépticas. El equipo no ha sido comercializado, pero algunas empresas ya se han interesado por sus posibilidades.
des o en zonas turísticas donde se acumulan las propiedades. Con el objetivo de facilitar esta tarea a las Administraciones Públicas, el Centro de Desarrollo e Innovación de la multinacional noruega Blom Sisn Una de las imágenes captadas. temas Geoespaciales, ubicado en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), ha desarrollado en un proyecto conjunto con la una herramienta basada en imáDiputación de Málaga, según genes que posibilita detectar han detallado en declaraciones a fraudes inmobiliarios de forma DiCYT los responsables de la emautomática. presa. La versión preliminar de este sistema se está ensayando ya Noticia completa: http://bit.ly/gVzNIn
sor, un depósito de agua condensada o un nanómetro de 0 a 400 kilopondios. Durante el horneado, la presión deseada se ejerce mediante el regulador de vacío o con el regulador de presión, con los que se han obtenido efectos “curiosos”, como detalla el experto. Por ejemplo, se han obtenido “formas llamativas, colores y nuevos efectos sobre la estructura de las magdalenas, piezas de pan de mayor volumen y menor pérdida de peso, anillos de hojaldre más uniformes y resistentes o croissants con menor firmeza aunque con el mismo volumen”. Uno de los aspectos más interesantes del equipo es que el sistema de variación de la presión está controlado de forma automática y se puede programar en función de las fases de horneado que
Plantas de biomasa híbridas con energía solar para viviendas aisladas z Cartif, Ceder y Unisolar La Fundación Cartif de Valladolid, el Centro de Desarrollo de Energías Renovables (Ceder) del Ciemat (con sede en Lubia, Soria) y la empresa Unisolar, de la localidad salmantina de Béjar, han iniciado este año un proyecto de investigación que tiene tiene por objetivo el desarrollo de una planta híbrida con dos fuentes de energías | DICYT | SORIA |
1) Magdalenas horneadas en el equipo con variación de la presión. 2) Horno industrial convencional. 3) Manuel Gómez Pallarés, en las instalaciones del Grupo.
requiera el producto. Asimismo, incorpora otros sistemas de calentamiento diferentes a los tradicionales, como microondas o lámparas halógenas, tal y como describe el experto. El Grupo de Investigación de Tecnología de la Industria Alimentaria, Cereales y Derivados tiene una gran vocación innovadora. Fruto de su trabajo han surgido en los últimos años, además del horno con variación de la presión, otras tres patentes: dos relacionadas con el desarrollo de productos alimentarios aptos para pacientes celiacos y un sistema de análisis.
renovables (biomasa sólida y energía solar fotovoltaica), que permita la generación de energía eléctrica y térmica para proporcionar una solución al abastecimiento energético de calidad en zonas aisladas de Iberoamérica. El proyecto, denominado Hibrelec, tiene un importante aspecto de cooperación al desarrollo para estas comunidades. "Está enfocado a la construcción de una pequeña planta de biomasa híbrida con energía solar fotovoltaica con la que se pretende proporcionar energía en sitios aislados”, explica Luis Saúl Esteban, del Ceder. Noticia completa: http://bit.ly/i434ah
22
CULTURA CIENTÍFICA
Abril de 2011 TRIBUNA DE LA CIENCIA
¿A quien disparar? Tres despiadados pistoleros en El bueno, el feo y el malo (Sergio Leone, 1966) se disponen a batirse. El primer disparo es decisivo porque los tres son buenos tiradores. Pongamos que “el bueno” acierta tres de tres, “el malo” dos de tres, y “el feo” uno de tres. Además sólo “el bueno” sabe donde está escondido el botín, dato que ha dejado escrito en una piedra en el centro del círculo que vemos ¿Qué estrategia debería seguir cada uno para sobrevivir y hacerse con el botín? ¿Sucede así en la película?
Un objeto singular. La banda de Moebius, superficie no orientable, es otro de los tópicos recurrentes en el cine por sus sorprendentes propiedades, aunque asequibles de visualizar y comprender. En Moebius (Gustavo Mosquera, 1996) es la clave de un enigma con trasfondo histórico-social.
¿Será posible? ¿Existe un método para averiguar la combinación ganadora de la lotería primitiva? La profesora de Logaritmo Neperiano (Abbé Nozal, 2011), mediometraje aún no estrenado comercialmente, considera una estupidez plantearlo siquiera. Pero calcular cada cuántos sorteos se repiten seis números en media sí es posible. ¿Cómo?
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MATEMÁTICAS
DE PELÍCULA
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| TEXTO Y FOTOS CRISTINA G. PEDRAZ/ ALFONSO JESÚS POBLACIÓN
Muchas de las cintas que se encuentran en las carteleras tienen en su argumento alguna referencia a las matemáticas. El profesor de la Universidad de Valladolid Alfonso Jesús Población recopila desde hace años los retos matemáticos que se plantean en el cine, una de las herramientas de divulgación con mayor potencial.
L
as matemáticas, de una u otra forma, han sido protagonistas en el cine a lo largo de la historia. Películas tan populares como El bueno, el feo y el malo u otras actuales como Ágora han planteado al público diversos retos matemáticos. Desde hace años, el profesor de Matemática Aplicada de la Universidad de Valladolid Alfonso Jesús Población Sáez recopila todos estos dilemas “de película” y los pone a disposición de los internautas a través de la plataforma Divulgamat (que recibe cerca de 6.000 entradas diarias de España e Iberoamérica), un centro virtual de divulgación auspiciado por la Real Sociedad Matemática Española (RSME), que cumple este año su Centenario. Fruto de este trabajo de difusión, en 2006 publicó el libro Las matemáticas en el cine, que examina un total de 75 películas comerciales en las que esta ciencia tiene un papel destacado en su argumento. La repercusión de esta obra, única en su género en España, le ha reportado que dos profesores australianos soliciten su ayuda para la elaboración de una obra de similares características, pero en la que se analizan 500 películas, entre ellas algunas españolas que han sido recogidas en la obra del matemático de la Universidad de Valladolid. Cuestiones como para qué sirve un matemático o qué es la medalla Fields se deducen, por ejemplo, de las escenas de El
Mosca insoportable. En La granja de Donald (Jack King, 1941), una mosca incomoda al protagonista, que pretende liquidarla lanzándole algún objeto. Sobre el lomo de la vaca que ordeña hace cálculos. Los datos: lanzamiento parabólico y distancia al objetivo, 15 metros. Concluye que el ángulo de lanzamiento debe ser de 20 º. ¿Está en lo cierto?
indomable Will Hunting. En esta película se deja patente el grado de conocimiento que la sociedad en general tiene de las matemáticas y de su utilidad y, precisamente, éste es el asunto por el que el profesor decidió publicar su obra. Para Población, el cine es un buen medio para divulgar las matemáticas, porque aunque es imposible explicar “el análisis de Fourier”, por ejemplo, puede con-
vertirse en un gancho para suscitar el interés por la cultura matemática. Un triple pilar Tal y como apunta Población, investigación, docencia y divulgación son los tres eslabones de la cadena. Si la divulgación no se trabaja, la sociedad no conoce y no se forma y, si no se forma, no se investiga, por lo que es importante trabajar todas es-
Abril de 2011
CULTURA CIENTÍFICA
TRIBUNA DE LA CIENCIA
23
www.youtube.com/DiCYT
|CANAL DICYT |
Bronceado La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha cedido al Canal DiCYT de Youtube estos breves vídeos de su Dirección General de la Divulgación de la Ciencia
Grafos. El conflictivo Will Hunting (Gus van Sant, 1997) redime sus delitos como limpiador en el MIT. Un profesor descubrirá su talento matemático tras verle resolver problemas como el de la imagen, de teoría de grafos, no de análisis de Fourier como se dice en el film.
tas facetas para asegurar el futuro de las matemáticas en España, como ha sucedido en Estados Unidos, donde es una de las profesiones más demandadas. En este sentido, su trabajo de divulgación tiene como propósito llamar la atención a la sociedad sobre la presencia de las matemáticas en la vida diaria. “Esta falta de conocimiento es una las claves para entender la falta de alumnos en esta titulación en los últimos años, ya que a pesar de ser una de las carreras con mejores perspectivas laborales, no atrae a los estudiantes”, explica. Por esta razón, además de la docencia, a la que dedica gran parte de su vida diaria, en su trabajo también tienen cabida las numerosas conferencias por toda la geografía española sobre esta simbiosis entre Matemáticas y Cine, además de su colaboración en la revista UNO, dedicada a la didáctica de las matemáticas y publicada por la editorial GRAO. Del mismo modo, mensualmente actualiza su apartado sobre Matemáticas y Cine en Divulgamat. Esta plataforma aporta diferentes recursos didácticos, especialmente dirigidos al profesorado y a los jóvenes, y en ella se pueden encontrar desde aspectos de la historia de las matemáticas, publicaciones de divulgación o exposiciones virtuales, hasta la relación de éstas con la música, la magia, el cine, el teatro, los juegos, la papiroflexia, la publicidad o la ciencia ficción. Y, precisamente, estas aportaciones pueden ser de gran utilidad para la didáctica de las matemáticastanto en las escuelas como en los institutos. Nuevos proyectos En estos momentos tiene en mente materializar un nuevo proyecto, aprovechando el reciente nombramiento de Valladolid como Ciudad de la Ciencia y de la Innovación, centrado en un ciclo o muestra estable de Cine y Matemáticas, en la que tendría cabida la proyección de películas combinadas con charlas de personas cualificadas sobre las cuestiones matemáticas que aparecen en dichas proyecciones, siempre con ese carácter divulgativo. Aunque ya hay alguna institución vallisoletana interesada en la idea, la principal barrera se encuentra en la financiación.
Rectángulo áureo. La proporción del rectángulo áureo que el protagonista escribe, A:B::A:A+B, en Pi, fe en el caos (Darren Aronofsky, 1998) ¿es correcta? ¿Qué debería haber escrito?
René Drucker Colín, coordinador de la Investigación Científica en la UNAM, muestra en un nuevo capítulo de Dosis de Ciencia algunos aspectos curiosos sobre el bronceado. Antiguamente, las mujeres se cubrían para no exponerse al sol, según la moda de la época.
1
5 Viajes en el tiempo. Las pizarras repletas de fórmulas y símbolos matemáticos son una de las constantes habituales en el cine para mostrar genialidad, aunque tengan poco o nada que ver con el argumento de la película, como en La máquina del tiempo (Simon Wells, 2002).
Imaginarios pero útiles. Los números imaginarios inquietan al protagonista de El joven Törless (Volver Schlondorff, 1966). Pregunta a su profesor, quien le argumenta que no debe preocuparse de asuntos filosóficos. Mal ejemplo teniendo en cuenta que su utilización es imprescindible en campos tan aplicados como la electricidad o el magnetismo.
Sin embargo, los gustos han cambiado en los últimos años y, tanto hombres como mujeres que quieren estar a la moda lucen un bronceado que da la apariencia de haber regresado recientemente de vacaciones de una playa tropical, pero esto no siempre es posible.
2
Por eso, han aparecido salones de bronceado en lo cuales, con lámparas de luz ultravioleta, se obtiene un bronceado perfecto. Sin embargo, esto se relaciona con la aparición de algunos tipos de cáncer. El vídeo ya se puede ver en el Canal DiCYT de Youtube.
3