||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| FARMACOLOGÍA
09
TRIBUNA
HORIZONTE GLOBAL
21
DE LA
06
CIENCIA
| Nº57 | | Año 6 | | Octubre 2011 |
MEDIO AMBIENTE
n 02 n 04 n 06 n 10 n 11 n 12 n 14 n 18 n 22
EN PORTADA APUNTES CTS CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA EN ESPAÑOL CONVOCATORIAS Y EVENTOS CIENCIA EN IMÁGENES PUNTOS DE ENCUENTRO INNOVACIÓN CULTURA CIENTÍFICA
PUBLICACIÓN MENSUAL PARA INVESTIGADORES Y TECNÓLOGOS
PÁGINAS 02-03
LA TECLA DE LA
´
GENETICA
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
12
14
MEDICINA
Patentan una terapia con nanopartículas para paliar el Síndrome de Ojo Seco
n El Síndrome de Ojo Seco es una patología ocular con una alta incidencia en la población que ocasiona quemazón, ardor, irritación e incluso dolor intenso, por lo que puede afectar a la calidad de vida de los pacientes con restricciones para conducir, leer o usar el ordenador. El Grupo de Superficie Ocular del Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de Valladolid busca alternativas terapéuticas y ha patentado una terapia con nanopartículas.
02
EN PORTADA
PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS
€
PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN
Octubre de 2011 TRIBUNA DE LA CIENCIA
PROYECTO EN EXPLOTACIÓN
Investigadores de Salamanca buscan los genes causales de cáncer con ayuda informática | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA
La Universidad Pontificia de Salamanca y el Centro de Investigación del Cáncer (perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, y a la Universidad de Salamanca) se han embarcado en un proyecto conjunto para avanzar en el estudio de tumores. Esta colaboración entre un equipo de expertos informáticos y un grupo vinculado a la investigación biomolecular tiene como propósito desarrollar nuevas herramientas tecnológicas para analizar los adenocarcinomas, un tipo de tumores muy frecuente. En concreto, el objetivo es identificar los genes causales, los responsables del desarrollo de la enfermedad. Un aspecto muy importante de este proyecto es la participación del Club de Innovación de la Universidad Pontificia, una iniciativa que lleva años implicando a los estudiantes de Informática en la realización de proyectos tecnológicos novedosos y que ahora incorpora esta rama bioinformática, que tiene la virtud de intentar formar a alumnos en una disciplina con mucho futuro, pero carente de expertos. “En los actuales estudios de Genómica somos capaces de ver el estado de miles de genes en muestras de pacientes, así que nos interesa encontrar los genes directores del proceso biológico que estamos observando, lo que llamamos
Informáticos y biólogos de la Universidad Pontificia y del Centro de Investigación del Cáncer se unen en un proyecto que se centra en los adenocarcinomas genes causales”, explica Javier de las Rivas, director del Grupo de Investigación en Bioinformática del Centro del Cáncer. Existen distintos modos de buscar esos genes causales y uno de ellos es utilizar algoritmos o “estrategias informático-matemáticas en las cuales tienes que analizar muchas variables para desentrañar cuál es el gen causal y distinguirlo del que sólo es acompañante del proceso”, comenta el experto. En particular, este proyecto se quiere centrar en los adenocarcinomas, un tipo de tumor muy frecuente que se corresponde con buena parte de los cánceres de pulmón, colon, próstata o mama, es decir, muchos de los más prevalentes. “El origen de los adenocarcinomas está en el epitelio, una superficie de tejido biológico que está en contacto con factores
Señal de los genes (cada nano-celdilla mide una parte de un gen)
Biochip
Scanner
Archivo
con muestra biológica
para leer las señales
con los datos
Análisis bioinformático y computacional (cada muestra biológica da lugar a miles de señales)
.DAT file
GCOS / AGCC
.CEL file .JPG file
}
.CAB file
n Esquema general del análisis bioinformático.
ambientales que lo modifican”, indica De las Rivas. En el caso de un cáncer de pulmón puede ser el tabaco y en el de colon, la dieta, pero realmente cuando surge un tumor se desconoce su origen concreto, por eso, los científicos se han fijado en esta patología. “Tenemos biochips que miden las señales de miles de genes a la vez en una muestra de un paciente. Estas señales no las puede ver el ojo humano, hay que analizarlas matemáticamente”, apunta Javier de las Rivas. Esa es la clave y el punto de partida del trabajo de estos investigadores.
“Queremos establecer modos y procedimientos de análisis que actualmente no están claros: no hay en la literatura científica una respuesta clara sobre cómo encuentrar los genes causales a partir de datos de biochips”, agrega. De esta forma, “somos capaces de medir el estado de miles de genes en biopsias de los pacientes. Lo que queremos es aplicar algoritmos que analicen muchas variables (multivariantes) para ver qué genes son los directores del proceso tumoral. Entre los miles de genes solo unos pocos son genes directores, los otros se lla-
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| PRIMEROS PASOS
Para empezar, los genes de la conocida bacteria ‘Escherichia coli’ El objetivo de este proyecto entre los dos grupos de investigación es estudiar los genes del cáncer. Sin embargo, el primer paso de esta línea, dentro del Club de Innovación de la Universidad Pontificia, ha sido más sencillo: la Reconstrucción de la red de interacción de genes reguladores de 'Escherichia coli' a partir de microarrays de DNA. La bacteria E. coli es “un modelo biológico muy básico”, por eso los investigadores la han elegido como primer caso de estudio de las relaciones entre genes, que más tarde aplicarán al cáncer. Se trata de un microorganismo muy común que ha sido noticia recientemente por la cepa virulenta que hace meses causó decenas de muertes en Alemania. Este trabajo ha aprovechado los datos disponibles de la secuenciación de la bacteria en su forma conocida no virulenta para analizar su red de genes reguladores. Su autor es Jorge Ayuso, alumno de la Universidad Pontificia, que presentó los resultados el pasado mes de julio junto al resto de proyectos del Club de Innovación. A partir de esta primera experiencia, “el siguiente paso es aplicarlo a lo que nos interesa, que son los adenocarcinomas, con datos de muestras de pacientes que ya tenemos recopilados”, indica Manuel Martín-Merino. “Este problema biológico requiere una modificación de los algoritmos, porque no es lo mismo encontrar interacciones entre genes que hallar relaciones entre un grupo de genes y una variable externa que puede ser, por ejemplo, la respuesta a la quimioterapia”.
Octubre de 2011
EN PORTADA
TRIBUNA DE LA CIENCIA
03
1) Análisis de biochips del genoma humano: se miden cientos de miles de señales para muestras de pacientes con cáncer. Los números corresponden a los 23 cromosomas puestos en línea. 2) Javier de las Rivas (izquierda) y Manuel Martín-Merino. 3) En rojo están los genes activados y en verde, los desactivados. Cada columna es una muestra: hay 13 en este caso. 4) Red de relaciones entre genes humanos construida por métodos bioinformáticos a partir de datos de biochips (cada punto o nodo es un gen). / JAVIER DE LAS RIVAS.
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| NECESIDAD DE FORMACIÓN
n Un biochip mide cientos de miles de señales de los genes humanos./RIVAS
man acompañantes y no causan el proceso biológico. En un estudio de múltiples variables, hay formas de ver cuál es la variable causal a partir de unos datos, pero esto requiere análisis matemáticos sofisticados”, comenta. La necesidad de incluir la Informática en este campo se debe a que “la Medicina actual está proporcionando una cantidad ingente de datos, antes medía un parámetro y ahora estamos midiendo miles de parámetros. Esto proporciona muchísima información, pero es difícil de analizar”, indica el científico. Análisis masivo Dicho de otra manera, “antes un biólogo diseñaba sus experimentos y era capaz de analizar los resultados, pero ahora hay técnicas muy potentes que estudian muchas variables simultáneamente, esos datos son complejos, incluyen mucho ruido y es difícil encontrar información que realmente sea útil”, comenta Manuel Martín-Merino, informático y responsable del proyecto por parte de la Universidad Pontificia. Por eso, hay que “diseñar algoritmos que permitan encontrar esa información” y después diseñar herramientas informáticas que permitan analizar cantidades masivas de datos. Para iniciar la investigación, lo primero es comprobar en la literatura científica qué están haciendo otros grupos de investigación del mundo. “Los problemas suelen ser el coste computacional excesivo y la incapacidad de encontrar relaciones entre más de dos o tres variables. Por eso, hay
que mejorar los algoritmos existentes y esto motiva nuevas líneas de investigación”, indica el profesor de la Pontificia. Establecer las relaciones entre los genes tiene ciertas semejanzas con las redes sociales de internet, comentan los científicos, es decir, cada gen se relaciona con un determinado grupo de genes y esto se representa gráficamente con una serie de puntos y líneas que los conectan en los que se observa que algunos tienen un papel más importante porque actúan como un nodo de comunicación. Desentrañar todas esas relaciones es clave para concer el papel de cada uno de ellos en el desarrollo de la enfermedad.
n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN
| Participantes | Universidad Pontificia de Salamanca y Centro de Investigación del Cáncer. | Objetivo | Análisis de las redes de interacción de genes causales en adenocarcinomas. | €
El desarrollo de nuevos algoritmos y herramientas informáticas es clave Las relaciones entre los genes se asemejan a las famosas redes sociales de internet
Un grupo destacado en una disciplina que comienza a desarrollarse El Grupo de Investigación en Bioinformática del Centro de Investigación del Cáncer (CIC), dirigido por Javier de las Rivas, es el más destacado de Castilla y León en su campo y el único relevante en el panorama internacional, aunque hay otros investigadores que a título más individual comienzan a realizar publicacione interesantes en la región, según comenta el propio científico. En España, los grupos de investigación importantes se concentran en Madrid y sobre todo en Barcelona, pero la gran actividad científica en el campo biomédico exigiría contar con muchos más especialistas. Desde 2008, una vez que se puso en marcha la Unidad de Bioinformática, el equipo de Javier de las Rivas ha dado apoyo a más de 25 centros e instituciones de investigación en España, realizando cientos de análisis que han contribuido a muchas líneas de investigación. Este campo requiere amplios conocimientos informáticos y biomédicos, algo que no es fácil de reunir. “Hay una gran falta de formación, es un campo muy nuevo y multidisciplinar, los chicos que han estudiado Biología saben poco de Informática y Matemáticas, mientras que los que han hecho Informática, saben poco de Biología molecular”, indica el experto. Por eso, “es muy interesante lo que está haciendo la Universidad Pontificia en el Club de Innovación, potenciar entre alumnos de últimos cursos la creatividad, en este caso, dentro del área biomédica”. Si los jóvenes bien formados se involucran, será una buena noticia “para el mundo académico, tecnológico y científico, porque es un marco ge-
n Mapa de los centros con los que colabora el equipo del CIC.
nuino, un paso adelante muy necesario”. En su opinión, “es una inversión muy necesaria”. “Casi ninguno de los alumnos ha pensado nunca en trabajar en el campo de la Bioinformática, les resulta totalmente desconocido”, asegura el profesor de la Universidad Pontificia Manuel Martín-Merino. Por eso, el proyecto conjunto entre el Club de Innovación y el CIC es
“Hay una gran falta de formación, es un campo muy nuevo y multidisciplinar”
“algo necesario para que los alumnos conozcan y puedan decantarse por esta línea de trabajo, porque en las facultades no hay formación en Bioinformática”. Según explican los expertos, en otros países comienzan a impartirse títulos de postgrado en este sentido, mientras que en España los casos aún son contados. “En el ámbito académico, tiene una presencia pequeña o inexistente, mientras que en Reino Unido o Alemania nos llevan cinco años de adelanto incluso en los primeros cursos universitarios”, comenta De las Rivas. Por eso, una de las virtudes del proyecto que han iniciado la Universidad Pontificia y el Centro del Cáncer es cubrir ese hueco y formar especialistas en una profesión que parece tener mucho futuro.
04
APUNTES CTS
Octubre de 2011
| CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD |
TRIBUNA DE LA CIENCIA
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| PARA SABER MÁS... | EL GRÁFICO |
¿QUÉ ES UN
QRcode?... n Un QRcode es un sistema equiparable a uncódigo de barras. Su presencia al final de un artículo posibilitará a los lectores que dispongan del software necesario, descargar el contenido en sus télefonos móviles.
| REVISTA DE PRENSA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La vacuna española contra el VIH supera con éxito la primera fase | SINC | 28 de septiembre |
| DICYT EN LA RED |
| BITÁCORAS |
www.dicyt.com
MIGUI http://migui.com/
Agréganos en:
| FÍSICA | http://www.facebook.com/dicyt
El bosón de Higgs en mil palabras n En esta entrada explicaré por qué parece que la física de partículas casi gire en torno a la posibilidad de que exista o no esta partícula, por qué se le da tanta importancia y su papel en la física de partículas. Sabemos que el universo posee cuatro fuerzas fundamentales: la gravedad, la electromagnética... [...].
EL PALEOFREAK http://paleofreak.blogalia.com/
| ANTROPOLOGÍA |
La desaparición de “sapiens” n Homo sapiens, el nombre de nuestra especie, desaparece de los artículos de divulgación científica sobre nuestra evolución. Los periodistas, los divulgadores, los científicos, están dejando de usarlo. Ahora ya no se dice "los sapiens" o "el Homo sapiens", ni tampoco "Homo sapiens sapiens". Ahora se dice "los humanos".
n Los resultados del primer ensayo de la vacuna española contra el VIH son prometedores. El 90% de los voluntarios presentaron una respuesta inmune contra el virus y el 85% de ellos la mantuvo durante un año. En octubre se va a iniciar un ensayo clínico en fase I para comprobar su eficacia terapéutica. La vacuna MVA-B, desarrollada por Mariano Esteban, director del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), ha conseguido una respuesta inmunológica en nueve de cada diez voluntarios sanos, protección que se mantiene durante un año en el 85% de ellos. "Si nuestra vacuna tuviera un 50% de eficacia, imaginen... [...]”.
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El CERN halla partículas que se mueven más rápido que la luz | El Mundo | 23 de septiembre |
http://twitter.com/agenciadicyt // /
| CANAL DICYT | www.youtube.com/DiCYT
“Es algo de ti para todos” n "Es algo de ti para todos". Este lema resume el espíritu de la campaña del Banco Nacional de ADN, con sede en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, para fomentar las donaciones de muestras biológicas que puedan contribuir a la investigación de diversas enfermedades. Con el apoyo de muchos rostros famosos, la mayoría conocidos profesionales de los medios de comunicación, aunque también hay cantantes, deportistas y otros profesionales, el proyecto pretende explicar a la opinión pública española qué es un biobanco y la importancia que tienen las donaciones voluntarias para que los científicos puedan realizar su trabajo en beneficio de toda la sociedad. Internet y las redes sociales serán la vía de difusión de cinco piezas audiovisuales sobre las que se apoya la campaña. Todas están en el Canal DiCYT de Youtube.
n Un equipo internacional de científicos ha descubierto que unas partículas, llamadas neutrinos, viajan más rápido que la luz, según un portavoz de los investigadores. El hallazgo podría suponer un desafío a una de las leyes fundamentales de la física. Antonio Ereditato, que trabaja en el centro de partículas físicas del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear, por sus siglas en francés) en la frontera franco-suiza, contó a Reuters que los tres años de mediciones han mostrado que los neutrinos se movían 60 nanosegundos más rápido que la luz en una distancia de 730 kilómetros entre Ginebra... [...].
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El prestigioso científico Mariano Barbacid interviene en el 25 aniversario de la UNED | La Opinión de Zamora | 20 de septiembre | n El conocido y prestigioso investigador y oncólogo Mariano Barbacid será el encargado de poner el broche de oro a la celebración, este curso, del 25 aniversario del centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Zamora.
Octubre de 2011
| CIENCIA TECNOLOGÍA, SOCIEDAD | APUNTES CTS
TRIBUNA DE LA CIENCIA
05
| TRIBUNA ABIERTA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nature Scitable y el mundo de la difusión científica
H
ay una idea equivocada acerca de lo que es la difusión del conocimiento. Están los ‘manejadores’ de noticias –también llamados periodistas científicos– que vienen a ser como los soldados de reconocimiento que nos trasmiten las noticias inmediatas: ¡que el enemigo ha avanzado varios cuerpos!, ¡que se ha descubierto una vacuna nueva! Cumplen el papel de ‘avistadores’. Su labor de trasmisión es necesaria y el valor principal es la de servir de alerta. Entre las cualidades más apreciadas de estos profesionales destaca el ser lo suficientemente avispados y receptivos para noticiar hechos interesantes que la competencia pase por alto. Por otro lado, están aquellos cuya formación les permite hacer un análisis de las noticias, quizás no de todas, y de unas más profundo que de otras –ya se sabe que la aspiración al totum renacentista es hoy en día una pura entelequia–. Estos profesionales han sido o son practicantes de alguna disciplina científica. En cualquiera de estos dos niveles de difusión, el receptor está a merced del comunicador, salvo que sea especialista de la materia noticiada. Hay otro nivel, de naturaleza muy diferente, donde lo que se difunde es un conocimiento que uno puede manejar. Y el primer escalón de este nivel es el que dan los profesores de enseñanza básica. No solo enseñan herramientas tan fundamentales como el buen uso de la lengua, sino también otros lenguajes que nos adentran en un mundo en el que es posible que construyamos nuestras propias res-
ANTONIO GARCÍA VALDECASAS Investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
Artículo publicado en SINC
puestas o nos permiten analizar las de otros a múltiples problemas. Por poner un ejemplo sencillo, una materia aparentemente tan áspera como la trigonometría, vista desde el ángulo adecuado –y nunca mejor dicho– suministra los elementos necesarios para entender multitud de fenómenos de la tecnología moderna, entre ellos, cómo nos podemos comunicar a través de la telefonía sin hilos (que se decía no hace mucho). Es la trasmisión de estos pilares básicos la que nos permite analizar las noticias que nos llegan y el mundo en el que nos movemos: desconfiar de aquellos que doblan cucharas con solo mirarlas o de los perfiles caracterológicos construidos con nuestra interpretación de unas manchas de tinta, por citar dos ejemplos. Olvidar utilizar y mejorar este conocimiento fundacional nos convierte en consumidores de noticias –ya lo somos en exceso de otras muchas cosas– que, como mucho, podremos repetir cual papagayos. Es este tipo de difusión/formación a lo que el grupo editor de Nature ha dedicado un portal abierto que llama Scitable. Este portal tiene módulos básicos, medios y avanzados de una extensión pequeña pero suficiente para que convirtamos el conocimiento en un instrumento analítico propio. Cada módulo está relacionado con otros que permiten rellenar lagunas o avanzar en la materia, según nuestras necesidades. Actualmente Scitable tiene unidades sobre genética, ecología y biología celular, que incluyen tópicos como evolución, expresión de genes y proce-
sos celulares. Así, se puede leer, en un módulo sobre el árbol evolutivo humano, las fuentes de evidencia que se evalúan con diferentes modelos para el origen del Homo sapiens (desde África o multirregional) y los aspectos en los que todavía existen incertidumbres. Muchos conceptos del artículo están descritos en el mismo (solo hay que situar el ratón sobre ellos para que se abra una ventana explicativa), y frecuentemente enlaza a otros para profundizar en determinados conceptos. Aunque cada módulo se puede estudiar de forma independiente, hay también 'senderos de aprendizaje' que organizan varios módulos en un orden de estudio lógico. Además Scitable tiene otros módulos sobre comunicación, muy útiles, sobre todo, para científicos interesados en comunicar ciencia de un modo efectivo, no solo a sus pares, sino también a un público general, ya sea en artículos, conferencias, correos, etc. Quentin Wheeler y el autor de estas líneas hemos escrito un módulo sobre Cibertaxonomía y Ecología: una nueva forma de entender y realizar la exploración de especies –explorar, descubrir, caracterizar, y emparentar los seres vivos– que permitirá un uso e interacción más fácil con todos los datos que se producen en el registro de la vida. Frente al ruido pseudoinformativo indiscriminado habitual, Scitable ofrece, por un poco de esfuerzo intelectual, la posibilidad de construir una formación básica desde la que mirar al mundo del conocimiento con un mínimo de sentido crítico.
| LIBROS | NOVEDADES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El legado de un científico
Problemas ambientales
| J. P. A. |
| J. P. A. |
TRIBUNA
DE LA
n La Sociedad Iberoamericana de Física y Química Ambiental ha editado Las plantas herbáceas del oeste español según César Fuentes, una obra del fallecido científico César Fuentes Sánchez, natural de Ciudad Rodrigo (Salamanca), que estudió las dehesas desde el punto de vista medioambiental. Aunque el investigador dejó escrito este libro, donde recopila buena parte de su trabajo científico, no se había publicado hasta la actualidad, 15 años después de su muerte. Ahora, gracias al trabajo de Juan Gallardo Lancho, investigador del Instituto de Re-
JUAN GALLARDO
Las plantas herbáceas del oeste español según César Fuentes SiFyQA Salamanca 2011
EDITADA POR
PATROCINADA POR
JUAN GALLARDO
Materia orgánica edáfica y captura de carbono en sistemas iberoamericanos SiFyQA Salamanca 2011
de gases de efecto invernadero o la captura de carbono han sido algunos de los asuntos que han recogido anteriores volúmenes gracias al trabajo de recopilación, como en el libro anterior, de Juan Gallardo, científico del Irnasa. En este caso, el tema es del máximo interés científico, la captura de carbono, ya tratado en una obra anterior, pero ampliado ahora por la gran actualidad que tiene esta rama de los estudios sobre medio ambiente. En total, 14 artículos ofrecen una visión global sobre el trabajo científico en este campo.
DIRECCIÓN COORDINADOR Fundación Española para la Ciencia y la Teconología
de Estudios de la Ciencia, la Cultura Científica y la Innovación (3CIN)
Publicación mensual para investigadores y tecnólogos
n Aunque no se trata de una obra de divulgación como las que solemos comentar en estas líneas, sino más bien una recopilación de artículos científicos que interesarán sobre todo a los especialistas, incluimos este libro para llamar la atención sobre una serie de publicaciones de la Sociedad Iberoamericana de Física y Química Ambiental que desde hace años se editan desde Salamanca y que tratan de hacer un repaso por la situación medioambiental de más de una veintena de países. La contaminación y restauración ambiental, las emisiones
Ana Victoria Pérez Rodríguez
CIENCIA www.tribunadelaciencia.es
cursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa, un centro del CSIC), el libro ha podido ver la luz. Juan Gallardo ha escrito el prólogo de la obra, donde explica los problemas de la dehesa como ecosistema, reflexión que sirve para introducir el resto del libro, que recoge gran cantidad de información sobre plantas que forman este ecosistema. Gracias a este libro parte de la obra científica del investigador mirobrigense vuelve a estar de actualidad en un momento en el que la conservación de las dehesas vuelve a la actualidad.
José Pichel Andrés REDACTORES Cristina González Pedraz y Rubén Arranz DOCUMENTACIÓN Teresa Rodríguez
DISEÑO Broadcast Producciones REDACCIÓN Agencia DiCYT C/ Alfonso X el Sabio s/n 37007 SALAMANCA Tel. 923294834 tribunadelaciencia@dicyt.com
WEB Esther Palacios
PUBLICIDAD tribunadelaciencia@dicyt.com
COLABORADORES Eva Aguilar y Pablo Diez
IMPRIME Integralpress
SECRETARIA DE REDACCIÓN Pilar López
Depósito legal: S.415-2006
06
CIENCIAY TECNOLOGÍA
PROYECTO EN BÚSQUEDA DE SOCIOS
€
PROYECTO EN BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN
Junio de 2011 TRIBUNA DE LA CIENCIA
PROYECTO EN EXPLOTACIÓN
1) Uno de los conejos a los que se les ha administrado el tratamiento de Cardiotrofina-1, a través de una cánula. 2) Equipo del Ibiomed responsable de la investigación./ IBIOMED
Hallan un tratamiento que permite sobrevivir a la hepatitis vírica fulminante | RUBÉN ARRANZ | LEÓN
La enfermedad hemorrágica del conejo es una hepatitis vírica fulminante, común en los ejemplares europeos, que suele matar a los individuos en un periodo de entre 36 y 54 horas. Un equipo de investigadores del Instituto de Biomedicina (Ibiomed) de la Universidad de León ha hallado un tratamiento que permite sobrevivir a los animales a esta patología y que, dado su éxito, podría comenzar en breve a probarse en seres humanos. El fármaco que ha permitido obtener estos resultados es la Cardiotrofina-1, una proteína que, administrada en diferentes dosis (cuatro cada seis horas), ha logrado que los animales sobrevivan. Para probar sus efectos beneficiosos, los científicos inyectaban el
Trasplante de médula ósea para ratones con ataxia z El Incyl logra que los roedores recuperen algunas funciones con este método | J. P. A. | SALAMANCA | Científicos
del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) de la Universidad de Salamanca trabajan con ratones modificados genéticamente que sufren ataxia cerebelosa, una enfermedad que tanto en animales como en seres hu-
virus en los conejos, tras lo que esperaban 12 horas para someterlos al tratamiento. El resultado era “espectacular”, pues mientras los individuos que no habían sido tratados morían a las pocas horas de ser infectados por el virus, siete de cada diez conejos tratados con Cardiotrofina-1 se mantenían con vida, ha explicado la coordinadora de la investigación, María Jesús Tuñón. Esta enfermedad, que sólo afecta a conejos europeos y de la que no se ha documentado ningún caso de transmisión de animal a hombre, provoca que el hígado pierda la capacidad de eliminar las sustancias tóxicas del organismo (produce la necrosis de las células hepáticas), lo que hace que éstas lleguen irremediablamente al sistema nervioso central y, por ende, el animal sufra ence-
El fármaco que ha permitido obtener estos resultados es la Cardiotrofina-1, una proteína que ha logrado que los conejos sobrevivan falopatía, entre en coma y muera a las pocas horas. Con la Cardiotrofina-1, aunque también se observan una serie de daños en el organismo, como un incremento de las transaminasas, la mayoría de los conejos evita la rápida muerte. Es más, Tuñón incide en que el fármaco “incrementa la expresión de muchos factores de crecimiento, muy importantes para que el hígado se regenere”.
manos impide controlar adecuadamente los movimientos. Su línea de investigación se centra en probar los efectos de trasplantar médula ósea de roedores sanos a enfermos y los resultados indican que n Equipo de investigación. existe una recuperación de algunas funciones, aunque es neun tipo de neuronas que particicesario seguir investigando porpan en el control de movimientos que los científicos aún desconorutinarios que se han aprendido cen los mecanismos por los que y automatizado, como los que el esto sucede. El modelo de ratón utilizado hombre hace al andar, al escribir en esta investigación se llama o al conducir, según Eduardo Purkinje Cell Degeneration (PCD) Weruaga, científico del Incyl. y se caracteriza por la degeneración de las células de Purkinje, Noticia completa: http://bit.ly/r8FC1g
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| FALLO HEPÁTICO FULMINANTE
Una enfermedad que también afecta a los humanos El fallo hepático fulminante es una patología que también afecta a los seres humanos, aunque no de una forma tan frecuente como en los conejos. No obstante, cada vez se detectan más casos de hepatitis crónica, que en algunos pacientes y sin que se sepa con certeza el porqué, desemboca en un fallo hepático fulminante. Aunque el fatal resultado tarda más días en producirse en los hombres, el proceso es similar, ya que tiene lugar un gran incremento de las transaminasas (unas enzimas encargadas, entre otras cosas, de transformar sustancias) y una pérdida de funciones del hígado. Esto desencadena un trastorno metabólico completo y afecta a la coagulación de la sangre. Al perder el hígado su función, no “filtra” las sustancias tóxicas, por lo que éstas llegan al sistema nervioso central, se produce una encefalopatía, el coma y la muerte.
Expertos en Ecología piden más comunicación entre política y Ciencia z Reunión europea en Ávila | DICYT | ÁVILA | Ávila acogió la XII Edición del Congreso de la Federación Europea de Ecología, que comenzó con una mesa redonda dirigida por Fernando Valladares, presidente de la Asociación Española de Ecología Terrestre. Valladares recalcó la necesidad de comunicación entre política y Ciencia. “Para tomar decisiones políticas dentro del área de medio ambiente y de cualquier otra, es necesario dis-
Realizada conjuntamente con el Centro de Investigación Médica Aplicada de Navarra (CIMA), en el ámbito del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), la investigación se publicará en breve en la revista Journal of Virology. De hecho, ha conseguido unos resultados tan positivos que el fármaco podría ser susceptible de probarse en humanos, tanto para tratar el mismo síndrome como para los individuos que estén esperando un trasplante de hígado. “Aunque la Cardiotrofina-1 sólo se emplease para ampliar el tiempo hasta la muerte, ese periodo podría ser fundamental para esperar la llegada de un órgano adecuado para el paciente”, ha apuntado la investigadora. Además de la efectividad del fármaco, el equipo ha descrito una serie de mecanismos moleculares que ocurren en el fallo hepático, hasta la fecha no descubiertos, que se asocian a la proliferación del daño en el hígado una vez contraida la enfermedad. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN
| Enfermedad | Fallo hepático fulminante. | Organismos de investigación | Ibiomed y CIMA. €
poner de la mejor información científica para poder contribuir de la mejor forma a conservar nuestro entorno”, afirmó. En la misma línea José Ángel Arranz, director General de Medio Natural de la Junta de Castilla y León, reconoció que en la actualidad la demanda de una base científica sólida para técnicos y políticos es cada vez más necesaria para afrontar los retos que conlleva una gestión sostenible de nuestro entorno, y lamentó las políticas que se han llevado a cabo de manera errónea debido al “desconocimiento”. También intervino Stephan Klotz, presidente de la Federación Europea de Ecología. Noticia completa: http://bit.ly/reZrOc
Octubre de 2011
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
TRIBUNA DE LA CIENCIA
características de viscosidad o de degradación térmica adecuadas, por ejemplo, ha manifestado. Además de que los líquidos capturen el CO2 con una eficacia relativamente alta y de que el proceso sea lo más óptimo posible, el grupo de investigación indaga para lograr que este proceso se ejecute con el menor coste posible. “La captura del CO2 supone un sobrecoste económico a la electricidad”, por lo que tratamos “de que ese paso adicional que estamos añadiendo a la generación de electricidad” no incremente “más de un 20 ó un 30 por ciento” su precio, algo “ bastante complejo” con la tecnología actual, ha dicho.
Un líquido entre millones de opciones para capturar CO2 | RUBÉN ARRANZ | BURGOS
Las previsiones apuntan a que en los próximos años se incrementará el uso de combustibles fósiles en el mundo, unas fuentes de energía contaminantes cuyo uso provoca la emisión anual a la atmósfera de millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2). En los últimos años han surgido diversas investigaciones, muchas a iniciativa de los estados, que buscan modos eficientes de capturar este gas. Un grupo de científicos de la Universidad de Burgos trabaja con líquidos iónicos para lograr este fin. Ante la dificultad de encontrar el fluido adecuado dadas las millones de opciones existentes, analiza cuáles son las moléculas que conducen a las propiedades más adecuadas y, por tanto, hacen más efectiva la captura. El grupo busca en su día a día combinaciones de iones de distintos tipos que sean capaces de absorber de forma adecuada el CO2. Los líquidos iónicos con los que trabajan, que en realidad son sales con un punto de fusión muy bajo, tienen unas propiedades muy distintas a la del resto de las sustancias químicas, lo que les hace “muy interesantes” para esta labor de captura, ha explicado el responsable del grupo, Santiago Aparicio. Optimizar las características de las “prometedoras” sustancias con las que trabajan es uno de los empeños de estos científicos, quienes intentan que los líquidos iónicos, además de tener una capacidad de absorción de dióxido de carbono adecuada, presenten unas buenas
Investigación para combatir la verticilosis del olivo z El estudio de biocontrol se lleva a cabo por especialistas del Ciale | J. P. A. | SALAMANCA | Un grupo de investigación del Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (Ciale) de la Universidad de Salamanca trabaja para combatir la verticilosis del olivo, una enfermedad que se ha convertido en una gran amenaza pa-
Optimizar las características de las prometedoras sustancias con las que trabajan es uno de los empeños de estos científicos ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| MÉTODOS
Existen diferentes modos para capturar el CO2 La comunidad científica trabaja actualmente de distintas formas para capturar el dióxido de carbono, un contaminante derivado de la utilización de combustibles fósiles. De este modo, el CO2 puede ser tratado antes de su combustión, después de la misma -como en el caso del grupo de investigación burgalés- o por la denominada oxicumbustión, como en el proyecto de la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden). En esta última técnica, la captura se realiza con oxígeno y no con aire, lo que hace que los gases de combustión estén constituidos casi exclusivamente por dióxido de carbono. El proceso requiere la producción de oxígeno y una serie de disposiciones especiales necesarias para poder realizar la combustión.
07
captura de CO2
líquidos iónicos
Procesos Una vez se encuentre el líquido iónico candidato, caben dos opciones para llevar a cabo la captura. Una de ellas sería disponer la sustancia en una torre de tratamiento donde el CO2 circule sobre el líquido y éste le absorba. El gas resultante, limpio de dióxido de carbono, sería emitido a la atmósfera, mientras que el CO2 retenido por el líquido iónico en el proceso sería “secuestrado” en yacimientos geológicos o utilizado como combustible en la industria. La segunda forma de proceder pasaría por situar el líquido iónico en cuestión en unas membranas sólidas y pasar el dióxido de carbono a través de ellas. Este proceso es más eficiente, sin embargo, presenta una serie de inconvenientes relacionados con la estabilidad física de estas membranas, ha afirmado Aparicio. Dado que en el futuro se van a seguir utilizando combustibles fósiles y que las energías renovables “por desgracia” no son una alternativa a corto plazo, el investigador ha destacado que grupos de investigación en varios países están tratando de hallar formas como ésta, para tratar de reducir su impacto ambiental. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN
1) Los investigadores miden la capacidad de absorción de CO2 y la estabilidad de los fluidos en el laboratorio. 2) El proceso de captura con líquidos iónicos tiene lugar después de la combustión./ UNIVERSIDAD DE BURGOS
ra uno de los cultivos más importantes de España desde el punto de vista económico. La aportación de los científicos de Salamanca se centra en el desarrollo de un método de control biológico, ya que están realin Enrique Monte con parte de su equipo. zando ensayos con un hongo denominado Trichoderma con el que llevan muchos años trabapo, Enrique Monte. Los efectos del hongo patógeno son bien cojando y que ahora podría defennocidos por los agricultores que der a los olivos del hongo causante de la enfermedad, Verticillium. se dedican al olivar: "Los árboles El problema de la verticilosis se secan fulminantemente", coes grave y "hay que solucionarlo, menta el experto en declaracioporque nos quedamos sin olivos, nes a DiCYT. sin aceite y sin aceitunas", señala el investigador que lidera el gruNoticia completa: http://bit.ly/pGWtrY
Un alumno de la USAL, premiado en Comunicación Científica z Certamen de la Fecyt | DICYT | SALAMANCA | Albert Mundet, alumno del Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología que imparte la Universidad de Salamanca, ha obtenido uno de los premios del 'I Certamen FECYT de Comunicación Científica', que acaban de darse a conocer. El reportaje titulado 'Swing contra Alzheimer', que realizó durante su periodo de prácticas del Máster en el programa Quèquicom de TV3 le ha
| Nombre | Líquidos iónicos como nuevos absorbentes físicos para la captura de CO2. | Centro | Universidad de Burgos (UBU). |
valido el premio en la categoría de Divulgación Amateur dentro de este certamen organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt). "El reportaje explica el estudio que realizó un grupo de Estados Unidos acerca de que practicar bailes sociales reduce el riesgo de sufrir demencias", explica Albert Mundet a DiCYT. "Al improvisar, el cerebro crea caminos sinápticos paralelos para llegar a la misma información y, aunque las demencias se caracterizan por el hecho de perder conexiones sinápticas, si el paciente ha creado más, se ve menos afectado", comenta el autor premiado por Fecyt. Noticia completa: http://bit.ly/nCxOZJ
08
Octubre de 2011
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
TRIBUNA DE LA CIENCIA
n El científico checo Vaclav Smil.
"Es imposible que la transición a las renovables se produzca en 15 ó 20 años" | R. A. G. | PONFERRADA | El científi-
El alcoholismo se relaciona con una inflamación excesiva en caso de infecciones | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA
Los alcohólicos crónicos producen más citocinas inflamatorias que hace que, en caso de infección, la inflamación con la que responde el sistema inmunológico sea excesiva y, por lo tanto, actúe en contra del organismo. Investigadores del Hospital Universitario de Salamanca han realizado este hallazgo después de años trabajando en el ámbito de la respuesta inmunológica en los pacientes que sufren alcoholismo. Además, tienen otra línea de investigación que relaciona genética y alcohol, que a su vez tiene que ver también con la respuesta inflamatoria. Javier Laso Guzmán, jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Salamanca, lidera uno de los grupos de investigación clínica más activos de España en esta línea. “Hemos estudiado el comportamiento de unas sustancias que intervienen en la respuesta del individuo ante la agresión infecciosa que se llaman citocinas, unas sustancias que median en la comunicación entre célula y célula y tienen un papel importante en la inflamación, que se puede producir por traumatismos o por infecciones, pero que hasta ahora no se sabía que también está relacionada con el consumo de alcohol”, asegura. Una de las citocinas más importantes en la inflamación es
El Hospital Universitario de Salamanca estudia la respuesta inmunológica de los pacientes y la predisposición genética a la adicción y patologías asociadas TNF alfa, pero Laso se ha centrado en las interleucinas (IL). Algunas, como IL-1, IL-2 o IL-6 son importantes en la inflamación, mientras que otras son antiinflamatorias, como la IL-10. Esas citocinas se pueden determinar en las células que las producen, en colaboración con el Servicio de Citometría de la Plataforma Nucleus de la Universidad de Salamanca. “Hemos realizado publicaciones sobre el comportamiento de estas citocinas tanto en pacientes que tienen patología hepática como los que solo tienen adicción”, señala. Un hecho ya aceptado es que el alcohólico crónico tiene menos defensas ante las infecciones, pero ahora este grupo de investigación ha demostrado que
1) Joven afectado por el consumo de alcohol. La misma cantidad afecta de forma diferente a unas personas y a otras y el motivo puede estar en los genes. 2) Javier Laso Guzmán, en su despacho del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Salamanca. / ITE
cuando las infecciones se producen, el enfermo desarrolla una respuesta antiinflamatoria que es desproporcionada. “Nuestra aportación es que los enfermos alcohólicos crónicos tienen una mayor propensión a las infecciones, como ya se sabía, pero que sobre todo tienen una respuesta inflamatoria excesiva ante ellas”, resume. Esa respuesta inflamatoria excesiva tiene en parte causas genéticas, porque no todos los enfermos reaccionan igual aunque beban lo mismo. En este sentido, los genes también pueden predisponer a un individuo a sufrir la adicción o las patologías que se asocian a ella. “No hay un gen del alcoholismo, hay un conjunto de genes que predisponen a sufrirlo, en combinación con el ambiente social”, indica Laso. Genes de la cirrosis “Tenemos muestras de ADN de enfermos con dependencia alcohólica, abuso de alcohol y hepatopatía (el alcohol puede producir cirrosis, hepatitis alcohólica o sólo depósitos de grasa), pero sólo un 30% de los que beben mucho alcohol desarrollan cirrosis, así que queremos saber qué genes intervienen en el desarrollo de la patología”, explica. Algunos de ellos tienen que ver con las citocinas, ya que estas sustancias producen inflamación y “la inflamación en el hígado es la antesala de la cirrosis”.
Además, este grupo ha sido pionero en ver que el gen que codifica TNF alfa “es uno de los más implicados en la predisposición a que, con igual cantidad de alcohol, se desarrolle cirrosis. Para la investigación es necesario tener un grupo de control con población general y un grupo de alcohólicos, ya que son estudios de asociación, es decir, que los científicos unen el hecho de que un grupo de personas sufra una patología y el hecho de que tengan una alteración genética diferente al resto. En cuanto a la adicción, el grupo de Laso también estudia los genes que intervienen en los sistemas neurotransmisores, el sistema opioide, el cannabinoide y el dopaminérgico. “Estos sistemas químicos pueden variar por condicionamiento genético”, indica. “Algunos genes que codifican las sustancias que intervienen en la dependencia tienen que ver con que ésta se desarrolle o no”, han comprobado. Además, algunos datos apuntan que las citocinas, que en principio no parecen tener relación con este problema, intervienen también en los sistemas de adicción. n FICHA DE LA INVESTIGACIÓN
| Grupo | Unidad de Alcoholismo del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Salamanca. | Líneas de investigación | Respuesta inmunológica y alcohol. Genética y alcohol.
co checo Vaclav Smil, experto en medio ambiente, economía global e ingeniería energética, intervieno en un coloquio en el Ene.Museo Nacional de la Energía de Ponferrada (León). Dado el actual consumo energético mundial, que aunque se ha estabilidado relativamente en algunos países desarrollados, no ha parado de crecer a escala global, el pensar que en los próximos 15 ó 20 años se pudiera producir una transición de las energías fósiles a las renovables sería un planteamiento equivocado, o "totalmente imposible", como lo define Vaclav Smil, científico checo, profesor de la Universidad de Manitoba (Canadá) y experto en medio ambiente, economía global e ingeniería energética. Considerado por la publicación estadounidense Foreign Policy como uno de los 100 pensadores globales más importantes, el autor considera que la energía es un elemento necesario para "todo" lo que ocurre en el mundo actual y sobre el que se tiene que reflexionar y decidir de forma seria, no superficial, según ha trasladado a DiCYT en una entrevista. Jeffrey Hangst Otro de los científicos que ha participado en este foro ha sido Jeffrey Hangst, científico del experimento ALPHA, que logró atrapar 300 átomos de antimateria durante 16 minutos. "Saber por qué desapareció la antimateria ayudaría a comprender qué somos o qué hacemos aquí", señaló el experto en otra entrevista a DiCYT. En el momento del Big Bang, se cree que existía la misma cantidad de materia que de antimateria. Por alguna razón que el ser humano desconoce, la primera prevaleció sobre la segunda, que desapareció, lo que dio lugar a la creación del Universo y de todos los elementos que lo componen. El experimento ALPHA del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) trata de arrojar un poco de luz sobre el fenómeno. Noticias completas: http://bit.ly/pVZXjW y http://bit.ly/nzfDO6
Octubre de 2011
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
TRIBUNA DE LA CIENCIA
09
|||||||||||||||HORIZONTE |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||GLOBAL ||||||||||||||||||||||||||||||||||||[|TRABAJANDO ||||||||||||||||||||||||||||EN ||||||RED ||||||||]|||
FOTOS: CESEFOR
Diferentes países intercambian buenas prácticas para hacer más eficiente la lucha contra incendios | RUBÉN ARRANZ | SORIA
La adopción de buenas prácticas es clave para prevenir los efectos sobre la economía y la población de los incendios forestales. El que una serie de países europeos pongan en común sus “puntos fuertes” en esta materia para ayudar a los demás a mejorar determinados aspectos de su lucha contra el fuego es el objetivo principal del proyecto de cooperación europeo EFFMIS (European Forest Fire Monitoring using Information Systems). Administraicones autonómicas, regionales y locales, así como universidades y centros tecnológicos de nueve estados de la Unión Europea forman parte de este plan, en el que por parte de España participa el Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (Cesefor), con sede principal en la capital soriana. A través del aprendizaje y de acciones conjuntas, en este proyecto se pretende generar un flujo constante de transferencia de conocimientos entre las regiones europeas, al tiempo que establecer una metodología de adaptación de buenas prácticas a las individualidades de cada región. Una vez que los miembros del grupo han puesto en común con los demás los aspectos en los que consideran que tiene una mayor experiencia y mejor capacidad de actuación, cada país elegirá las prácticas que considere que le se-
|||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| rán más beneficiosas en su lucha contra el fuego. Tras la culminación de ese proceso, se producirán diversas reuniones bilaterales en las que las partes se intercambiarán conocimientos concretos. El resultado será una completa formación en una serie de aspectos que cada país considere útiles. Así, al final “un socio se habrá formado muy bien sobre una determinada buena práctica que le interesa de Grecia, una de Italia y otra del Reino Unido, por ejemplo. Ésa es la ventaja que traerá el intercambio”, ha explicado Rodrigo Gómez, jefe del Área de Tecnologías de la Información de Cesefor. Países mediterráneos Los países mediterráneos son los que más concidencias presentan con España y realizan actuaciones concretas relativas a la extinción de incendios que le pueden interesar. No obstante, Gómez ha
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| PARTICIPANTES
Centros de nueve países europeos El consorcio de participantes está integrado por la Universidad de Macedonia Occidental -designada como jefe de fila de los demás miembros-, la Universidad de Patras y el Ministerio de Medio Ambiente, Energía y Cambio Climático, los tres de Grecia; el Instituto de Investigación San Marco Project, perteneciente a la Universidad de Roma (Italia), la Universidad de Coventry (Reino Unido); la Agencia Forestal Ejecutiva de Bulgaria; el Instituto de Investigación Forestal de Polonia; el Centro de Innovación Regional de Kaunas (Lituana); el Ayuntamiento de Baiao (Portugal), el Instituto Forestal de Eslovenia y el Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (Cesefor). Según destaca su ficha de presentación, la prioridad del proyecto es el la protección del medio ambiente y la prevención de riesgos. Tiene una vigencia de dos años, desde el 1 de noviembre de 2010, y cuenta con un presupuesto de 1.772.030 euros, que se irán destinando durante el desarrollo del proyecto a los programas de formación que establezcan los miembros del consorcio.
1) Masa forestal de Soria. 2) y 3) Sistemas de información acerca de diversos componentes que pueden ayudar en la prevención y extinción de incendios forestales, clave en este proyecto en el que participan centros de ocho países europeos.
incidido en que también se han interesado en técnicas de estados que no tienen mucho que ver con España en este sentido. “ Hay países que no son mediterráneos que están bastante avanzados en determinadas cuestiones que tienen que ver con sistemas de información. Hablo de Reino Unido, Lituana o Polonia. Aunque ellos no tengan la misma problemática de fuegos, sí que están bastante avanzados en estas cuestiones tecnológicas para la extinción y sobre su funcionamiento podemos aprender”, ha afirmado. Los sistemas de información sobre los que hace hincapié el proyecto pueden ayudar en la tarea de prevención de incendios a través de múltiples aplicaciones de información geográfica, análisis climático, mapas de riesgo de combustible o medición de los recursos de los empleados que trabajan para una Administración. También sirven para, una vez declarado el fuego, facilitar las tareas de control y extinción mediante sistemas que permiten una mejor movilización de recursos, localización de los medios que intervienen en las tareas o detección de forma temprana del problema sirviéndose, por ejemplo, de cámaras térmicas. “Estaríamos hablando de multitud de aplicaciones, tanto para tomar decisiones de cara a la prevención como a la extinción”, ha resumido. Muchas de estas herramientas se apoyan en la tecnología de localización GPS (Global Positio-
ning System o Sistema de Posicionamiento Global) para funcionar, lo que muchas veces ayuda a detectar de forma temprana y precisa un nuevo foco en un incendio forestal. “Una vez detectado el fuego, lo que interesa a la gente que está detrás de la decisión de la extinción es cómo movilizar sus recursos, dónde los tiene y cómo hacerlos llegar de una forma rápida y eficiente hacia el punto deseado, a lo que ayuda esta tecnología”, ha expuesto. Prácticas destacadas Castilla y León ha considerado que destaca en seis prácticas. Uno de los puntos que más ha llamado la atención , en este sentido, ha sido el de las labores de limpieza de la superficie forestal mediante técnicas como el desbroce, algo que ayuda a que no se produzcan incendios. “Aunque tenga poco que ver con los sistemas de información, es algo tan novedoso que ha despertado mucha atención entre los socios del consorcio. Hay muchos países mediterráneos que no lo hacían y están sorprendidos con ello y por los resultados que se obtienen mediante esta práctica”, ha subrayado Rodrigo Gómez. El consorcio se reúne periódicamente. El pasado mes de junio, la capital soriana acogió uno de los encuentros que se han producido entre los integrantes de este proyecto europeo, en el que expusieron sus buenas prácticas.
||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos
10
Octubre de 2011
CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CIENCIA EN ESPAÑOL |
Extraerán energía de suelos volcánicos z Proyecto de la Universidad Nacional de Colombia | UN | BOGOTÁ | La Universidad Nacional de Colombia, Ingeominas, Isagen y Colciencias desarrollan desde hace 20 meses este proyecto, el más ambicioso de energía geotérmica que se haya realizado en el país. Este recurso
natural, de bajo impacto ambiental, se obtiene del calor interno de la Tierra. Las primeras fuentes ya se identificaron en el volcán Nevado del Ruiz. El calor que existe en el núcleo de la Tierra es transferido a la superficie en una particular forma de energía llamada geotérmica, cuya principal manifestación ocurre en zonas aledañas a los volcanes. Allí hay rocas candentes que aumentan la temperatura del agua lluvia, y su filtración en el subsuelo es la que genera dicha energía. Este proceso, conocido como sistema hidrotermal, es aprovechado también para baños medicinales, turismo y agricultura. Para generar electricidad, la tem-
TRIBUNA DE LA CIENCIA
peratura del vapor, agua o rocas hidrotermales deben superar los 150 ºC. La extracción del calor se realiza a través de la perforación de pozos que llegan a las rocas más profundas, llamadas reservorios. Tuberías El agua y/o vapor se conducen por medio de tuberías a una turbina que mueve un generador eléctrico. El contenido sobrante es reinyectado nuevamente al reservorio, de una manera cíclica y natural. Así, la energía producida se envía a la red eléctrica nacional para atender la demanda energética. n Pruebas realizadas./ UN
Noticia completa: http://bit.ly/olSj0f
La NASA aprueba un fotómetro solar creado en el Tecnológico de Monterrey z Tendrá un costo de entre 150 a 200 dólares y tiene la calibración de uno de 6.000 | JST-TEC | MONTERREY
Con éxito regresaron Alfredo Espinoza Rhoton, José Ignacio Parra Vilchis y Hugo Isaac Pérez Álvarez, alumnos del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, así como Eduardo Fauchey, de su viaje al Goddard Earth Sciences and Technology Center de la Agencia Estadounidense del Espacio y la Aeronáutica (NASA), a donde acudieron a calibrar el Fotómetro Solar que desarrollaron en México. "En este verano y en ese viaje se logró probar y validar el funcionamiento correcto del fotómetro diseñado y desarrollado en el Tecnológico de Monterrey, por estudiantes de la carrera de electró-
Un buen lugar para estudiar la Tierra primitiva z Investigan las condiciones de la Puna Catamarqueña | UNC | CÓRDOBA | Nuevas discipli-
nas científicas, como la Geobiología, se dedican a entender la relación entre la Tierra y el mundo biológico, con sus influencias mutuas. Al hacerlo intentan dar cuenta de las condiciones físicoquímicas que originaron la vida, los ambientes en que la vida pue-
nica", señaló Luis Fernando González Pérez, Director del Centro de Diseño Electrónico (CDE) del Campus Guadalajara y asesor de los jóvenes, quien agregó que la validación se hizo en instalaciones de la agencia espacial estadounidense, "donde la gente de la NASA, con los alumnos del Campus, tomó el fotómetro y lo empezó a bombardear con sus metodologías de prueba". Por su parte, Gloria Faus Landeros profesora de la Prepa Tec y Directora en México y América Latina del Grupo de Educación de la NASA, comentó que además la gente de la agencia estadounidense les confirmó que el aparato desarrollado por los alumnos será el que recomendarán a los usuarios de estos aparatos, en particular en la Red Globe, también de la NASA. González Pérez explicó que la validación hecha en este verano
de desarrollarse y las marcas que deja en la Tierra. Complementariamente, la Astrobiología estudia la posibilidad de la vida más allá de nuestro planeta; su origen, evolución y distribución en el Universo. Ambas líneas de investigación buscan laboratorios naturales en la Tierra, ambientes actuales que muestran las condiciones que existieron durante la historia temprana del planeta y que se supone además existen o existieron en otras regiones del sistema solar. Un laboratorio natural Fernando Gómez trabaja en la Laguna Negra que forma parte del Complejo Salino de la Laguna Verde, localizada en la Puna de la Provincia de Catamarca. Estas la-
n Los científicos del Tecnológico de Monterrey muestran el fotómetro solar./ TEC DE MONTERREY
concluye que de todos los fotómetros desarrollados por la gente que pertenece a la Red Globe el que realizaron los alumnos del Campus Guadalajara es el que mejor cumple con las especificaciones técnicas del organismo estadounidense, de funcionalidad, precio y desempeño. Tendrá un costo de entre 150 a 200 dólares y tiene la calibración de un fotómetro solar de seis mil
n Puna Catamarqueña./ UNC
gunas se formaron luego de la última glaciación y desde entonces han sufrido intensa evaporación dada la extrema aridez, las temperaturas extremas (que van desde los –30 a los 25 grados) y la altura (4500 m.s.n.m.); lo cual la hace un ambiente análogo a lo que fue la Tierra primitiva. Por esta razón fue el lugar elegido por el equipo que trabaja con Gómez en el La-
dólares. Es importante anotar que este fotómetro solar es el primer aparato en su tipo que desarrolla el Tecnológico de Monterrey con apoyo de la NASA, proyecto en el que trabajan alumnos de la carrera de Ingeniero en Tecnologías Electrónicas (ITE) desde hace poco más de dos años con el liderazgo de Luis Fernando González, también con la asesoría de Edward A. Celarier, científico
NASA e investigador del Goddard Earth Sciences and Technology Center, organismo en donde se realizó la validación del dispositivo. Los fotómetros solares son usados para conocer el cambio de intensidad solar localmente por la presencia de partículas que pueden afectar la visibilidad y calidad de la atmósfera.
boratorio de Análisis de Cuencas (LAC) del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA) de Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba. “En mi trabajo de campo tomo muestras de sedimentos, de agua, de precipitados minerales y muestras biológicas de matas o tapetes microbianos. En general son muestras biológicas y geológicas. Las estructuras que observo en los precipitados minerales son muy similares a las que se conocen como registro de vida del precámbrico. Yo estoy tratando de ver qué influencia tiene la actividad microbiana en el desarrollo de estas estructuras. Uno
trata de estudiar esto en ambientes actuales y después interpretar el registro y pensar cómo fue la vida primitiva o incluso cómo podría ser la vida en otros planetas”, cuenta Gómez.
Noticia completa: http://bit.ly/qWmQJT
Gran proyecto Luego de recibirse de Doctor en Geología en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, Gómez trabajó en un proyecto financiado por el Programa de Biología Planetaria de la NASA y el Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias de la Universidad de Tennessee para el estudio de matas microbianas de la Puna. Noticia completa: http://bit.ly/qtjerU
Octubre de 2011
CIENCIA Y TECNOLOGÍA | CONVOCATORIAS Y EVENTOS
TRIBUNA DE LA CIENCIA
Inician la segunda fase de un estudio que utiliza microondas para combatir la malaria z La radiación mata al parásito sin dañar las células sanas
vestigadores panameños han recibido un subsidio de un millón de dólares de la Fundación Bill y Melinda Gates para continuar con un estudio sobre el uso de radiación de microondas para combatir la malaria. Carmenza Spadafora, del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT-AIP) de Panamá, y José Antonio Stoute, investigador en la Facultad de Medicina de la Universidad del Estado de Pensilvania (Estados Unidos), pasarán a la fase in vivo del estudio, después de que un primer ciclo de experimentos con sangre humana infectada les permitiera comprobar que las radiaciones de microondas matan al parásito que causa la malaria sin provocar daño a los glóbulos rojos sanos. En el año 2008, Spadafora y Stoute recibieron una primera subvención de 100 mil dólares del programa Grand Challenges Exploration, una iniciativa de la Fundación Gates que patrocina proyectos de investigación con potencial de brindar soluciones innovadoras a los problemas de salud más apremiantes que afectan a los países en vías de desarrollo. La técnica pro-
CONVOCATORIAS Y EVENTOS | www.novatores.org n 1 . C O N V O C A T O R I A S | 1.1. Ayudas y subvenciones | 1.2. Becas | 1.3. Proyectos y contratos de I+D | 1.4. Premios | 1.5. Empleo | 1.6. Otros | n 2 . E V E N T O S | 2.1. Ecología y medio ambiente | 2.2.Ciencias sociales | 2.3. Ciencias biomédicas | 2.4. Biología | 2.5. Física, Quím. y Geología | 2.6. Ingeniería, Informática y Tecnología | 2.7. Humanidades |
1. CONVOCATORIAS z Incentivos Regionales a pymes e industria agroalimentaria. | ENTIDAD CONVOCANTE: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León. | DESTINATARIOS: Graduados. | FECHAS: Hasta el 31 de Diciembre de 2013. | z Acciones Complementarias para Proyectos de Investigación Fundamental no Orientada 2011. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Centros públicos de I + D; Centros privados de I + D, Centros privados de I + D sin ánimo de lucro; Centros tecnológicos; Otras entidades privadas sin ánimo de lucro. | FECHAS: Hasta el 30 octubre de 2011. |
n Investigadores del proyecto. /RITA M. GIOVANI/INDICASAT-AIP
puesta por los investigadores panameños tenía como objetivo deshacerse de los parásitos del género Plasmodium que causan la enfermedad, utilizando como blanco la hemozoina, un cristal inerte con propiedades magnéticas que el microorganismo fabrica a partir del hierro que extrae de la hemoglobina de los glóbulos rojos. Exponiendo glóbulos rojos infectados a distintos niveles de radiación de microondas los investigadores descubrieron que el parásito era particularmente sensible al calor generado. "Lo que teníamos eran resultados esperanzadores que nos decían que la onda estaba siendo selectiva y discriminando los parásitos que habían consumido el hierro de los glóbulos rojos sanos", explicó Spadafora a DiCYT. Noticia completa: http://bit.ly/pzw3RS
z Subvenciones para favorecer la movilidad de profesores visitantes y de estudiantes en enseñanzas universitarias oficiales de máster para el curso académico 2011/2012, incluidos los desarrollados conjuntamente por universidades francesas y españolas. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación. | DESTINATARIOS: Estudiantes matriculados en al menos 30 créditos, en el curso 2011/2012 en un máster oficial de una universidad española y que parte de la actividad académica del máster se desarrolle en una provincia diferente a la de la universidad de matrícula o en otros países del Espacio Europeo de Educación Superior. | FECHAS: Del 26 de septiembre al 18 de octubre de 2011 . | z Incentivos a proyectos internacionales liderados por empresas: EUROSTARS,EUREKA,IBEROEKA y programas bilaterales. LIA de Articulación e Internacionalización del Sistema. Programa Nacional de Internacionalización de la I+D. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Empresas con actividades de investigación industrial y desarrollo experimental necesarias para llevar a cabo el proyecto planteado. | FECHAS: Hasta el 31 de diciembre 2011. | z Ayudas Neotec II. LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica. Programa Nacional de Transferencia Tecnológica, Valoración y Promoción de Empresas de Base Tecnológica. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Empresas. | FECHAS: Hasta el 31 diciembre de 2011. | z Subprograma de Proyectos de desarrollo experimental industrial. Programa Nacional de Proyectos de Desarrollo Experimental. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Empresas. | FECHAS: Hasta el 31 de diciembre de 2011. |
1.2. BECAS z Ayudas Merck Serono de Investigación 2012 Investigación Clínica en Alergología .| ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Salud 2000.|DESTINATARIOS: Investigadores que lleven a cabo su trabajo en España en las áreas de alergología, cardiometabolismo, endocrinología, esclerosis múltiple, fertilidad, oncología o enfermedades raras. |FECHAS: Hasta el 28 de octubre de 2011. |
Investigan las causas de la distrofia miotónica z Estudio en Costa Rica | UCR | SAN JOSÉ | La Asociación
Americana de Distrofia Muscular de Estados Unidos financiará un nuevo proyecto del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa) de la Universidad de Costa Rica (UCR), el cual profundizará en la dinámica de la mutación responsable de la Distrofia Miotónica (DM1), con el fin de identificar posibles blancos terapéuticos. La idea es contribuir en el retraso de la aparición de esta enfermedad, en un mejor pronóstico y una mejor calidad de vida de las personas afectadas. Se trata de una enfermedad hereditaria, multisistémicas, discapacitante, que afecta la masa muscular, produce entre otros cataratas, problemas cardiacos, endocrinos y miotonía o dificultad para relajar los músculos. El aporte económico que recibirá el grupo de investigación del nuevo proyecto científico es
los organismos de investigación. | FECHAS: Desde el 27 de marzo de 2010 hasta el 30 de diciembre de 2013.|
1.1. AYUDAS Y SUBVENCIONES
| EVA AGUILAR | PANAMÁ | Dos in-
n Directora del Inisa./ARCHIVO ODI
de un total de $366.210 (¢183 millones) en un período de tres años, HASTA 2014. Según explicó el coordinador del proyecto, Dr. Fernando Morales Montero, ese monto será manejado por la Fundación de la Universidad de Costa Rica para la Investigción (Fundevi), pero además deben rendir cuentas cada año al ente financiero. Desde hace 13 años en el Inisa estudian la Distrofia Miotónica, una enfermedad que es poco común, caracterizada por una mutación particular, que no produce un único cambio en la secuencia del ADN, sino en una región y esta se repite, una detrás de la otra. Noticia completa: http://bit.ly/pNbC0p
11
z Becas para programas de Investigación 2012.| ENTIDAD CONVOCANTE: Grasshopper International.|DESTINATARIOS: Las becas para programas de Investigación están dirigidas a estudiantes Latino Americanos que deseen adelantar estudios a nivel de Maestrías en Investigación o Doctorados/PhDs en cualquiera de las sedes de Monash University en Australia. |FECHAS: Hasta el 31 de mayo de 2012. |
1.4. PREMIOS z Concurso hispanoamericano de Ortografía. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación.| DESTINATARIOS: Alumnos de centros docentes españoles que cursen segundo curso de Bachillerato en el curso 2011/2012. | FECHAS: Hasta el 31 de octubre de 2011.| z 25 años del Certamen Jóvenes Investigadores: 1988-2012 Convocatoria de Acto Conmemorativo de los premiados desde 1988 en el Certamen Jóvenes Investigadores. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Educación.| DESTINATARIOS: Alumnos y tutores seleccionados para asistir al Congreso del Certamen Jóvenes Investigadores en las 22 ediciones anteriores del Certamen Jóvenes Investigadores. | FECHAS: Plazo de presentación abierto permanentemente.|
1.5. EMPLEO z Beca Predoctoral. | ENTIDAD CONVOCANTE: Fundació d'Investigació Sanitària de les Illes Balears.| DESTINATARIOS:Licenciado / graduado en ciencias biomédicas, con fecha posterior a junio de 2007, con buen expediente académico y/o cierta experiencia en trabajo de laboratorio.| LUGAR: Baleares.| FECHAS:Hasta el 12 de octubre de 2011.
2. EVENTOS 2.1. ECOLOGÍA Í Y MEDIO AMBIENTE z CONGRESO DE ORNITOLOGÍA NEOTROPICAL 2011. | FECHA: Del 08 octubre de 2011 al 14 octubre de 2011 . | ORGANIZA: Sociedad de Ornitología Neotropical. | LUGAR: Cuzco (Perú). MÁS INFORMACIÓN: http://www.neotropicalornithology.org/ z EXPO EN VERDE SER. | FECHA: Del 4 de noviembre de 2011 al 6 de noviembre de 2011. | LUGAR: Ciudad de México. MÁS INFORMACIÓN: www.expoenverdeser.com.mx z JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN LA ZONA NO SATURADA DEL SUELO. | FECHA: Del 19 de octubre de 2011 al 21 de octubre 2011 . | ORGANIZA: CIALE, Universidad de Salamanca. | LUGAR: Salamanca. MÁS INFORMACIÓN: http://www.zonanosaturada.com/ z JORNADA SMART CITIES: OPORTUNIDAD PARA LA INNOVACIÓN DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS. | FECHA: 24 de octubre de 2011. | ORGANIZA: Ciemat, Ayuntamiento de Zamora y Universidad de Salamanca. | LUGAR: Palacio de la Alhóndiga, Zamora. MÁS INFORMACIÓN: www.ciemat.es
2.2. CIENCIAS SOCIALES z II CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA Y EDUCACION 2012. FECHA: Del 13 de marzo de 2012 al 16 de marzo de 2012. LUGAR: Ciudad de Panamá. MÁS INFORMACIÓN: www.psychoinvestigation.com z XXIV CONGRESO DE LA SOCIEDAD CASTELLANO-LEONESA DE FILOSOFIA. "LA VERDAD Y EL TIEMPO". FECHA: Del 26 de octubre de 2011 al 28 de octubre 2011. LUGAR: Salamanca. ORGANIZA: Sociedad C-L. de Filosofía y Universidad de Salamanca. MÁS INFORMACIÓN: http://www.usal.es/sclf y http://campus.usal.es/web-usal/Estudios/CExtraordinarios
z Becas Richard Plachka.| ENTIDAD CONVOCANTE: Centro Internacional de Cooperación y Movilidad (CIM) .|DESTINATARIOS: Personas de doctorado titulares, postgrado e investigadores en el área de: Humanidades y Teología, Ciencias Históricas, Lingüística y Ciencias de la Literatura. |FECHAS: Hasta el 1 de marzo de 2012. |
z I JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES DEL VALLE DEL DUERO. DEL NEOLÍTICO A LA ANTIGÜEDAD TARDÍA . FECHA: Del 16 de noviembre de 2011 al 18 de noviembre de 2011. LUGAR: Fundación Rei Afonso Henriques (Zamora). ORGANIZA: Zamora Protohistórica. MÁS INFORMACIÓN:http://zamoraprotohistorica.blogspot.com/
1.3. P. Y CONTRATOS DE I+D
2.3. CIENCIAS BIOMÉDICAS É
z Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental. Subprograma de Acciones complementarias a los proyectos de investigación fundamental no orientada. | ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Ciencia e Innovación. | DESTINATARIOS: Centros públicos de I + D; Centros privados de I + D, Centros privados de I + D sin ánimo de lucro; Centros tecnológicos; Otras entidades privadas sin ánimo de lucro.| FECHAS: Dependiendo de las modalidades, plazo máximo, 25 de octubre de 2011. | z Programa de I+D+i de la Junta de Castilla y León. Proyectos de I+D+i. | ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León. | DESTINATARIOS: Pymes y grandes empresas con actividad en la comunidad autónoma de Castilla y León y, en el caso de proyectos en colaboración efectiva, también
z 56 CONGRESO NACIONAL SEFH (SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA). | FECHA: Del 18 octubre de 2011 al 21 octubre de 2011 . | ORGANIZA: Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. | LUGAR: Palacio de Congresos de Santiago de Compostela. MÁS INFORMACIÓN: http://www.sefh56congreso.com/ z XXXIV CONGRESO ANUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIÁLISIS Y TRASPLANTE. SECYT 2012. FECHA: Del 9 de mayo de 2012 al 11 de mayo de 2012. LUGAR: Valladolid. MÁS INFORMACIÓN: www.sedyt.org/ z VI CONGRESO CENORA - SOCIEDAD CENTRO NORTE DE RADIOLOGÍA. FECHA: Del 11 noviembre de 2011 al 12 noviembre de 2011. ORGANIZA: Sociedad Centro Norte de Radiología. LUGAR: Obra Social Caja Círculo. Burgos. MÁS INFORMACIÓN: http://geyseco.es/cenora/
z CONGRESO DE LA RED NACIONAL DE BIOBANCOS TARRAGONA 2011. FECHA: Del 20 de octubre de 2011 al 21 de octubre de 2011. LUGAR: Palacio Ferial y de Congresos, Tarragona. MÁS INFORMACIÓN: www.congresodebiobancos.com/ z 11TH EUROPEAN NUTRITION CONFERENCE. FECHA: Del 26 de octubre de 2011 al 29 de octubre de 2011. LUGAR: Palacio de Congresos de Madrid / Madrid. ORGANIZA: Sociedad Española de Nutrición. MÁS INFORMACIÓN: http://www.fensmadrid2011.com/ z XXX CONGRESO DE LA SESPM. FECHA: Del 20 octubre de 2011 al 22 octubre de 2011. LUGAR: San Sebastián (España). ORGANIZA: Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria. MÁS INFORMACIÓN: www.sespm.es/ z XXIII REUNION DEL GRUPO DE DERMATOLOGIA COSMETICA Y TERAPÉUTICA DE LA ACADEMIA ESPAÑOLA DE DERMATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA (AEDV). FECHA: Del 25 de noviembre de 2011 al 26 de noviembre del 2011. LUGAR: Palacio de Congresos de Catalunya. Barcelona. ORGANIZA: Academia Española de Demartología y Terapéutica. MÁS INFORMACIÓN: www.sbc-congresos.com z V CONGRESO DE LA AEDN. INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA: CLAVES DE FUTURO EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN. FECHA: Del 06 octubre de 2011 al 08 octubre de 2011 . LUGAR: Centro Cultural Miguel Delibes / Valladolid. ORGANIZA: Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. MÁS INFORMACIÓN: http://www.aedn2011.com/ z XXXIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE TRANSPLANTE HEPÁTICO. FECHA: Del 5 de octubre de 2011 al 7 de octubre de 2011 . LUGAR: Palacio Euskalduna de Bilbao. ORGANIZA: Sociedad Española de Transplante Hepático. MÁS INFORMACIÓN: www.sethepatico.org/congreso.php
2.4. CIENCIAS DE LA VIDA z XXXVIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GENÉTICA. FECHA: Del 21 de septiembre de 2011 al 23 de septiembre de 2011. LUGAR: Murcia. ORGANIZA: Sociedad Española de Genética). MÁS INFORMACIÓN: http://www.seg2011murcia.es/ z III CONGRESO LATINOAMERICANO DE BIOTECNOLOGÍA ALGAL. CLABA 2012. FECHA: Del 16 de enero de 2012 al 18 de enero de 2012. LUGAR: Concepción (Chile). ORGANIZA: Universidad de Concepción. MÁS INFORMACIÓN: http://www2.udec.cl/~claba2010/ z CONGRESO SECAL 2011. CONGRESO CIENCIAS DEL ANIMAL DE LABORATORIO. FECHA: Del 1 de noviembre de 2011 al 30 de noviembre de 2011. LUGAR: Valencia. ORGANIZA: SECAL. MÁS INFORMACIÓN: www.secal.es
2.5. FÍSICA, Í QUÍMICA, Í GEOLOGÍA Í z VIII CONGRESO GEOLÓGICO DE ESPAÑA 2012. FECHA: Del 17 de julio de 2012 al 19 de julio de 2012. LUGAR: Oviedo (Asturias). MÁS INFORMACIÓN: http://www.geol.uniovi.es/cge2012/ z CURSO INTENSIVO ERASMUS INTENSIVE PROGRAMME. GLOBAL HERITAGE AND SUSTAINIBILITY: GEOLOGICAL, CULTURAL AND HISTORICAL (GLOGE 2011/2012). DESCRIPCIÓN: Programa internacional con participación de unas 40 personas entre profesorado y estudiantes procedentes de universidades europeas: Coimbra (Portugal), Ferrara (Italia), Budapest (Hungría) y Salamanca (España). El curso combinará clases presenciales, actividades virtuales, jornadas de campo y actividades culturales. FECHA: Del 12 de julio de 2012 al 21 de julio de 2012. LUGAR: Salamanca. MÁS INFORMACIÓN: http://campus.usal.es/~globalheritage/ z 12TH MEDITERRANEAN CONGRESS 2011 OF CHEMICAL ENGINEERING. FECHA: Del 15 de noviembre de 2011 al 18 de noviembre de 2011. LUGAR: Barcelona (España). MÁS INFORMACIÓN: http://www.ub.edu/congmedit/
2.6. INGENIERÍA, Í , INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA z VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA DE ALIMENTOS . FECHA: Del 23 de octubre al 26 de octubre de 2011. LUGAR: Lima (Perú). ORGANIZA: Colegio Médico del Perú. MÁS INFORMACIÓN: http://www.cmp.org.pe/
2.7. HUMANIDADES z CONGRESO IBEROAMERICANO DE CALIDAD EDUCATIVA. FECHA: Del 21 de marzo de 2012 al 24 de marzo de 2012 . LUGAR: Centro de Convenciones Siglo XXI, Mérida (Yucatán, México). ORGANIZA: Varios organizadores. MÁS INFORMACIÓN:http://www.cice2012.com
12
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
| CIENCIA EN IMÁGENES |
Octubre de 2011 TRIBUNA DE LA CIENCIA
El lado negativo que nadie ve (Segundo Premio). Al echar una pastilla efervescente en un vaso de agua se produce uce una reacción química.
Cristales caseros de fosfato amónico. En este experimento el alumno ha disuelto fosfato amónico y ha esperado a que cristalizase sobre una piedra, obteniendo este resultado. El fosfato amónico se utiliza, por ejemplo, como fertilizante o como nutriente en la elaboración del vino. En el ámbito médico es causa, en algunos casos, de la formación de cálculos renales.
Esmalte de uñas azul. El esmalte es química en sí mismo, ya que está formado por componentes como la nitrocelulosa, el tolueno y el formaldehido.
UNA QUÍMICA
MUY USUAL
TEXTO: CRISTINA G. PEDRAZ. FOTOS Y EXPLICACIONES: PARTICIPANTES EN ‘QUÍMICA EN IMÁGENES’.
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
N
Sal Maldon: Química culinaria. Compuestos tan habituales como el cloruro sódico son el elemento indispensable de muchas comidas y, como cada vez se cuida más la estética, qué mejor forma de condimentarlas que con cristales. Sencillez, creatividad y la sorpresa de los comensales.
o sólo los grandes laboratorios o las industrias más poderosas pueden hacer una química espectacular, sino que cualquier persona, en su casa, puede encontrar elementos de lo más corriente con los que experimentar. Así lo demuestran los estudiantes de Secundaria participantes en el concurso ‘Química en Imágenes’, organizado por la Real Sociedad Española de Química (RSEQ) y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid en el marco de los actos del Año Internacional de la Química 2011. El objetivo del concurso es difundir la Química como una ciencia esencial para la comprensión de la Naturaleza, los fenómenos de la vida cotidiana y el conocimiento de los materiales que nos rodean, así como tratar de despertar la curiosidad científica entre los jóvenes estudiantes de ESO y Bachillerato. Tal y como detalla el profesor de la Facultad de Ciencias Juan Ángel Casares, organizador del concurso en colaboración con la secretaria de la Sección Territorial de la RSEQ, Alicia Maestro, el fin último “es extender la divulgación a toda la sociedad y, especialmente, la curiosidad por la química entre los más
jóvenes”. Por ello, además de los actos académicos organizados por la sección local en conmemoración del Año Internacional de la Química y dirigidos a la comunidad universitaria, se han programado una seria de actividades orientadas a un público más general. En el caso del concurso de fotografía, otra de las razones es la disminución de las vocaciones científicas en los últimos años. “Desde hace años el interés por la Ciencia en general está disminuyendo mucho entre los estudiantes de Secundaria, y eso es un problema muy grave para toda la sociedad, porque en estos momentos hay muchos ingenieros, aunque quizá tampoco los suficientes, pero muy pocos científicos”, asegura Casares, quien añade que las licenciaturas de ciencias están teniendo un “bajón” de alumnos importante, “y eso a medio plazo es un gran problema porque significa que no habrá mucha gente capaz de hacer buena investigación”. A su juicio, el problema no se encuentra en el número de alumnos en sí, sino en que está cifra “va asociada a la calidad de los alumnos”. “Si hay muchos
Octubre de 2011 TRIBUNA DE LA CIENCIA
| CIENCIA EN IMÁGENES | CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Una reacción en la vida (Primer Premio). Un ácido es una sustancia que cede protones en disolución acuosa y una base los acepta en las mismas condiciones. No todos los ácidos tienen la misma acidez ni las bases igual basicidad. El pH es la forma de determinar la mayor o menor acidez de una disolución y los indicadores pH pueden ayudar a conocer este parámetro.
13
Emulsión de agua y aceite. Es un ejemplo de la distinta polaridad de las sustancias. El agua y el aceite no se mezclan, por lo que no hay enlaces entre ellos.
Bebida light. El experimento muestra que, al dejar un pequeño hueco entre dos vasos de agua y vino, el agua es más densa y pasa al vaso inferior.
Capricho químico. En la época de floración no debe sorprendernos que cambie el color de las flores. La gama de variedades y colores es muy amplia y se pueden encontrar maravillas inimaginables. Las modificaciones que sufre la tierra sometida al capricho de los abonos y el riego con aguas duras hacen que las flores se tornen rosas cuando aumenta el pH.
estudiantes, hay más posibilidades de contar con jóvenes brillantes y nosotros queremos que esos alumnos, los más despiertos e intelectualmente inquietos, sean los que se acerquen a las ciencias, en concreto a la Química”, subraya el profesor. Respecto a la elección, en concreto, de celebrar un concurso de fotografía, la razón se encuentra en que hoy por hoy “todo el mundo dispone de una cámara de fotos” y en que es algo “que llama la atención de los alumnos”. “Nos pareció que es algo que podrían hacer con pocos medios ya que queríamos que encontraran las relaciones entre todos los objetos que les rodean y la Química, que está en todas partes”, recuerda Casares, quien destaca el éxito que ha tenido la iniciativa y la originalidad de los jóvenes participantes a la hora de componer sus fotografías. Cerca de una treintena de las imágenes participantes, así como las fotografías que han obtenido el primer y segundo premio, han sido expuestas en la entrada de la Facultad de Ciencias acompañadas de un breve texto explicativo redactado por los propios alumnos.
Acetona. En esta secuencia se muestra cómo al acercar una cerilla a un vaso con ‘quitaesmalte’ se prende al instante produciendo una pequeña explosión. Las llamas duran muy poco dado que los productos químicos del ‘quitaesmalte’ se evaporan muy rápido y la combustion acelera este proceso.
Tintas de colores. La pintura a la acuarela está compuesta por pigmentos y la pigmentación es fina y soluble en agua. Tras introducir gotas de acuarela en un cristal lleno de agua la acuarela se ha diluido creando formas.
14
Octubre de 2011
PUNTOS DE ENCUENTRO
TRIBUNA DE LA CIENCIA
Sclera S l Choroid
Cornea
Retina
Tear Film
Lens Anterior or or Chamb ber ber be
1
Optic nerve head
1. Internalización 2. Transporte al núc núcleo leo Vector Gen de interés Plásmido 3. Sí Sínttesiis de la Proteíína 4. Sec Secrec reción ión de la Pr Prote oteína ína
Proteínas de interés Célula de la superficie ocular Colirio-Terapia Génica
Patentan una terapia con nanopartículas para paliar el Síndrome de Ojo Seco | CRISTINA G. PEDRAZ | VALLADOLID
El Síndrome de Ojo Seco es una patología ocular con una alta incidencia en la población que ocasiona quemazón, ardor, irritación e incluso dolor intenso, por lo que puede afectar a la calidad de vida de los pacientes con restricciones para conducir, leer o usar el ordenador. En estos momentos no existen terapias que permitan una recuperación funcional de la superficie ocular inflamada de forma crónica, tan solo tratamientos como lagrimas artificiales o agentes inmunosupresores para aliviar su sintomatología. Por ello, el
El tratamiento ha sido desarrollado por investigadores del Grupo de Superficie Ocular del IOBA Grupo de Superficie Ocular del Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de Valladolid busca alternativas terapéuticas. Recientemente una de sus investigadoras, Laura Contreras, ha presentado su tesis doctoral (la primera del IOBA con mención de Docto-
Mejorar el trabajo con la microfresadora z León investiga las fuerzas que intervienen en la ‘microfabricación' | R. A. G. | LEÓN | Conseguir conocer y predecir las fuerzas que intervienen en el proceso de corte de material por parte de
|||||||||||||||||||||||
n Pablo Rodríguez.
una herramienta minúscula denominada "microfresadora" ayudaría a mejorar la eficiencia y a evitar el desgaste de este
rado Europeo) acerca de la recuperación funcional de la superficie ocular en el Ojo Seco experimental mediante terapia génica. Como detalla la investigadora, la aproximación terapéutica se basa “en el uso de nanopartículas para vehiculizar un plásmido de MUC5AC, ya que se ha visto que esta molécula es muy importante para mantener una buena calidad en la película lagrimal”. “Consideramos que al aumentar la producción de MUC5AC mejorará la película lagrimal y por tanto toda la sintomatología del Ojo Seco”, asegura. El primer paso de la investigación fue diseñar un plásmido que
delicado instrumento. En ello trabaja el Grupo de Ingeniería de Fabricación de la Universidad de León (ULE), dentro de un campo como el de la "microfabricación", relativamente joven y con múltiples aplicaciones en industria aeroespacial o telecomunicaciones. En esta investigación está incluida dentro de la Oferta Tecnológica y Científica de las Universidades de Castilla y León en el marco del Proyecto T-CUE. Noticia completa: http://bit.ly/nofOch
1) Esquema de la aproximación terapéutica basada en el uso de la terapia génica y la administración tópica en forma de colirio para el tratamiento de las enfermedades de la superficie ocular. 2) Imagen de microscopía de fluorescencia. Las nanopartículas marcadas en verde se observan en el interior de células de epitelio corneal, incluso en el núcleo celular, marcado en azul./ FOTOS: LAURA CONTRERAS
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| TESIS DOCTORAL
Un trabajo en colaboración con entidades de referencia mundial La tesis doctoral ha sido dirigida por la doctora del IOBA Yolanda Diebold y por Michael Stern, vicepresidente del Área de Investigación en Inflamación de la compañía farmacéutica Allergan. El Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Santiago de Compostela también ha colaborado en el trabajo que se ha desarrollado, además, en los laboratorios de Allergan en California y en la universidad alemana de Halle-Wittemberg bajo la supervisión del profesor Friedrich Paulsen, donde Laura Contreras ha realizado una estancia. Además de la patente, se han publicado cuatro artículos en revistas internacionales y otros tres se encuentran en proceso.
Premio a la spin-off palentina ECM Ingeniería Ambiental z Cámara de Comercio | DICYT | PALENCIA | PLa Cámara
de Comercio e Industrial de Palencia ha distinguido a la empresa de base tecnológica de la Universidad de Valladolid ECM Ingeniería Ambiental con el Premio especial Emprendedores -
codificara para MUC5AC y su estudio ‘in vitro’. “Una vez que tuvimos el plásmido necesitábamos un vehículo que permitiera transportarlo al interior de la célula y para ello empleamos nanopartículas basadas en gelatina cationizada”, precisa. Después se realizaron estudios ‘in vivo’ con ratones sanos para, por un lado, “determinar si, efectivamente, aumentaba la producción de MUC5AC” y, por otro, “comprobar si había algún efecto tóxico”. Efecto terapéutico Tras verificar ambos aspectos, investigaron, también en ratones, el efecto terapéutico. “Utilizamos un modelo animal de enfermedad inflamatoria ocular y evaluamos los parámetros que están alterados en el Ojo Seco: la producción de lágrima, el estado de la barrera corneal o el estado inflamatorio de los tejidos. El tratamiento con nanopartículas fue capaz de aumentar la producción de lágrima, mejorar la integridad de la barrera del epitelio corneal y disminuir la inflamación”, concluye la investigadora.
Nuevas Empresas 2011. Con este premio concedido a ECM Ingeniería Ambiental, la Cámara de Palencia distingue a nuevos empresarios emprendedores que han puesto en marcha un proyecto que contribuya a la creación de riqueza y puestos de trabajo en Palencia. ECM Ingeniería Ambiental es una consultora medioambiental participada por el Parque Científico Universidad de Valladolid. Noticia completa: http://bit.ly/onf3iE
|||||||||||||||||||||||
Octubre de 2011
PUNTOS DE ENCUENTRO
TRIBUNA DE LA CIENCIA
Los emprendedores pueden aportar mucho al empleo
Un proyecto sobre la producción de biocombustibles con microalgas, primer premio Campus Emprende
Jornadas de Educación Emprendedora y Transferencia Tecnológica
| C. G. P. | VALLADOLID | Un proyec-
to de ingeniería genética de cultivo de microalgas para la producción de biocombustibles ha obtenido el primer premio del concurso Campus Emprende 2011 en la modalidad de Proyecto Empresarial. El trabajo galardonado es obra de Jesús Antonio Gómez Ochoa de Alda, profesor de la IE Universidad de Segovia. Por otro lado, el segundo premio ha recaído en José Antonio Rodríguez García y José Ignacio Fernández Robles, dos ex alumnos de la Universidad de León, por un trabajo sobre la recogida de residuos y lodos lácteos procedentes de fábricas de queso en León, Zamora, Palencia y Valladolid, para su transformación en abono agrícola. Finalmente, el tercer premio de esta categoría ha sido para Beatriz Martínez Fernández y Laura Polledo Ruiz, dos investigadoras, también de la Universidad de León, que pretenden crear un laboratorio de anatomía patológica veterinaria para el diagnóstico de enfermedades animales. Por otro lado, en la modalidad de Idea Empresarial, el jurado ha otorgado el primer premio a Liborio Baños Ruiz, alumno de la Universidad de
| C. G. P. | SEGOVIA
Las empresas creadas por emprendedores son las que más pueden aportar a la creación de riqueza y empleo en España, debido a su dinamismo y su apuesta por la innovación. Así lo puso de manifiesto en Segovia el presidente del Centro Internacional de Gestión Emprendedora de IE University, Juan José Güemes, durante las Jornadas de Educación Emprendedora y Transferencia Tecnológicaorganizadas por la Fundación Universidades de Castilla y León (Funivcyl) en el marco del Proyecto T-CUE, la Institución académica e i-deals. Para Güemes, la mayor parte del empleo lo generan las empresas de reciente creación, y no las administraciones públicas o las grandes corporaciones. “En España tenemos suficiente talento y materia prima, por lo que ahora es fundamental el apoyo a los emprendedores y que sus inicia-
n Juan Jose Güemes, Juan Casado, Eduardo Serra y Santiago Iñiguez.
tivas se basen cada vez más en la tecnología y en la innovación”, ha añadido. Según ha apuntado, en España y más especialmente en Castilla y León se hace “muy buena Ciencia y Tecnología” pero se falla a la hora de transferir esa tecnología al mercado. “Tenemos la tarea de transformar el conocimiento y el esfuerzo que se hace desde las universidades y los centros de investigación en la creación de valor y riqueza”. En este
15
sentido, indicó que el camino para hacerlo es a través de la educación emprendedora. La ideas es que los propios científicos se familiaricen con la gestión y las herramientas de los emprendedores, de tal manera que se planteen desde el inicio de sus investigaciones que su trabajo puede tener una aplicación en el mercado. “El empleo se consigue a través del emprendimiento”, dijo. Noticia completa: http://bit.ly/n2LvaY
Valladolid que planteó el desarrollo de plantillas quirúrgicas, modelos y prototipos físicos de apoyo a la cirugía maxilofacial a partir de recreaciones informáticas. El segundo premiado ha sido para Jaime Escaño Cuevas, trabajador de la Universidad Pontifica de Salamanca, por el desarrollo de un servicio de avisos de incidencias de tráfico para dispositivos móviles. Por último, el tercer galardón ha recaído en Sonia Marcos Naveira, profesora de la Universidad de Burgos que presentó una propuesta para la puesta en marcha de un centro de danza y artes escénicas. Proyecto empresarial Los ganadores de la categoría Proyecto Empresarial recibirán, además del correspondiente diploma, una cantidad económica que oscila entre 8.000 y 10.000 euros, destinada a dotar de capital social a la nueva empresa. Por su parte, los galardonados en la modalidad de Ideas Empresariales serán premiados con un miniordenador portátil. El certamen se enmarca en la estrategia regional de fomento del espíritu emprendedor. Noticia completa: http://bit.ly/pPsxaU
| APRENDIENDO SOBRE PATENTES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las patentes triádicas de origen español registradas en 2008 constituyeron sólo el 0’48% del total de la OCDE.
Las patentes triádicas
L
a extensión de protección de una patente en diferentes países (es decir, su internacionalización) suele estar condicionada a la expectativa que el solicitante prevé sobre el beneficio que conllevará dicha extensión. Generalmente, las solicitudes de patentes que buscan una protección en varios países, además del país de origen del solicitante, conllevan un mayor valor que aquellas que se protegen sólo en un entorno nacional. La explicación puede darse en la valoración favorable de los informes de búsqueda realizados por las Oficina correspondientes encargadas de llevar a cabo la búsqueda de documentos relevantes en el sector de la técnica al que la patente se refiere –en España se denomina Informe sobre el Estado de la Técnica (IET)–. Estos informes de búsqueda, como ya hemos comentado en otras ocasiones, ponen de manifiesto el mayor o menor grado de cumplimiento de los requisitos de patentabilidad, de tal suerte que aquellas patentes que cuentan con un informe de búsqueda favorable, y por tanto, con mayores garantías, suelen ser
|||||||||||||||||||||||
JORGE
GARCÍA DOMÍNGUEZ Abogado experto en Propiedad Industrial e Intelectual
las que más opciones tienen de alcanzar una protección internacional eficaz. Evidentemente, el solicitante de una patente con un informe de búsqueda favorable, tendrá un mayor interés en extender la protección de su patente. De ahí que, para medir el nivel de calidad de las patentes, se busquen datos estadísticos de aquellas solicitudes de patentes que han extendido su protección a diferentes países. Estos indicadores, que miden la extensión de las patentes a otros países, se utilizan para medir la capacidad tecnológica de un país y, consecuentemente, la capacidad de rentabilizar su innovación e investigación, ya que evalúan la internacionalización de la tecnología originaria del mismo. Pues bien, uno de estos indicadores es el conocido como patentes triádicas, utilizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) para identificar a aquellas familias de patentes que, sobre la misma invención, incluyen la protección en Europa, Estados Unidos y Japón; es decir, en los mayores mercados del mundo.
|||||||||||||||||||||||||
SABÍAS
QUE... n Una patente triádica incluye, según la OCDE, las solicitadas en Europa y Japón y las concedidas en Estados Unidos. La diferencia se debe a una cuestión práctica, ya que hasta hace unos años, la Oficina norteamericana sólo publicaba las patentes concedidas, pero no las solicitadas.
La OCDE utiliza este indicador para medir y comparar los resultados en materia de innovación y su expansión internacional, particularmente en lo que se refiere a solicitudes de patentes originarias de un país o en las que intervienen inventores de un país determinado. Por otra parte, las familias de patentes triádicas de origen español pueden ser una fuente de información interesante para valorar la salud de nuestro país en lo que se refiere a capacidad tecnológica y estratégica internacional. En este sentido, hay que señalar que si bien en la última década se incrementan año tras año, según el informe COTEC,Fundación para la Innovación Tecnológica, realizado en el año 2011, las patentes triádicas de origen español registradas en el año 2008 por empresas o centros de investigación españoles consitituyeron sólo el 1’54% del total de patentes triádicas de la Unión Europea y el 0’48% del total de los países de la OCDE, siendo datos muy inferiores tanto al peso en su gasto en I+D, como al peso económico de España en estos organismos.
|||||||||||||||||||||||
16
Octubre de 2011
PUNTOS DE ENCUENTRO
Una máquina de ensayos para los dispositivos de luz de un coche | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | BÉJAR
El Programa de Prototipos Orientados al Mercado puesto en marcha por la Universidad de Salamanca y promovido por el Proyecto T-CUE le ha permitido a una ingeniera mecánica formada en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar trabajar en las instalaciones de Seat en Barcelona para diseñar una máquina de control de los ensayos que se realizan para poner a puntos todas las funciones de iluminación y señalización de los coches de esta marca, desde las luces de posición a los intermitentes, por ejemplo. Nuria Montagut Bayo ha trabajado en el Departamento de Iluminación de Seat en las instalaciones de Martorell, donde el Departamento de Iluminación dispone de un túnel óptico, una instalación para realizar simulaciones que consiste en un kilómetro de carretera a oscuras para verificar los faros y pilotos. “La normativa del grupo Volkswagen, al que pertenece Seat, incluye una serie de ensayos térmicos y eléctricos de funciones como el intermitente, la marcha atrás o las luces de freno”, explica. Son pruebas a las que se someten los diseños de estos dispositivos para nuevos modelos con el objetivo de comprobar que su funcionamiento es correcto en múltiples condiciones, barajando distintos ciclos en cuanto a tiempo de funcionamiento y temperatura. Por ejemplo, se puede hacer un ensayo con los intermitentes, las luces de freno, la marcha atrás y otras luces funcionando una serie de minutos y dejando de hacerlo
Mejorar la eficiencia energética z Caso presentado en una jornada del Proyecto T-CUE celebrada en Ávila Mejorar la eficiencia energética de negocios asentados en el medio rural, como es el caso de las explotaciones
| R. A. G. | ÁVILA |
|||||||||||||||||||||||
TRIBUNA DE LA CIENCIA
Esquema de la máquina para el control de ensayos
El Programa de Prototipos de la Universidad de Salamanca permite que una alumna de Béjar trabaje para mejorar las pruebas de Seat |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| PROGRAMA DE PROTOTIPOS DE LA USAL
Próxima presentación de los proyectos En la Universidad de Salamanca, la segunda edición del Programa de Prototipos Orientados al Mercado, promovido por el Proyecto de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE) de la Junta en las universidades públicas y privadas de Castilla y Léon,incluye 15 proyectos pertenecientes a las facultades de Ciencias y Ciencias Químicas y a la Escuela de Béjar. El proyecto ‘Dispositivo de control para la automatización de ensayos térmicos de dispositivos de iluminación y señalización’ de Nuria Montagut es uno de los más llamativos, pero no el único, como se podrá comprobar en la presentación oficial de los resultados, que tendrá lugar a finales de octubre.
ganaderas, es uno de los logros conseguidos hasta ahora por la empresa consultora Bilega Energía, surgida hace tres años en la Universidad de La Coruña, y cuyo objetivo es el de optimizar el consumo eléctrico de las compañías para las que trabajan. Óscar López, socio de la entidad, participó en Ávila en la última sesión de las segundas Jornadas de Sostenibilidad e Innovación en el Medio Rural, enmarcadas en el Proyecto T-CUE3 de Transferencia de Conocimiento Universidad–Empresa, para con-
n Nuria Montagut Bayo, a la entrada de la Escuela de Béjar, junto a un Seat.
otros tantos mientras la temperatura varía entre 60 grados centígrados y -40º. El problema es que los ensayos de este tipo pueden durar hasta 48 horas y “nadie está en el puesto de trabajo durante tanto tiempo para supervisar una prueba de estas características”. Además, hasta ahora se hacía con programas de ordenador, “pero las conexiones se realizaban de forma manual”, así que el objetivo de la compañía era contar con una máquina que automatizara todo el proceso y en este proyecto entró Nuria Montagut.
Durante cinco meses estudió los ciclos de las pruebas y todos los parámetros necesarios para diseñar la máquina, además de “elegir un proveedor que nos aconsejara sobre los materiales para construirla”. Cuando la alumna de Béjar finalizó su estancia en Seat, la máquina quedó diseñada y con el material elegido para construirla. Con unas dimensiones de 180x60x60, la máquina permite programar hasta ocho funciones, pero cada función está en un bloque que se puede separar del resto, para probar, por ejemplo, sólo el intermitente. Además, cuenta
Nubes de datos para ayudar a los agricultores con sus cultivos z Jornada en Ávila | DICYT | ÁVILA | La instalación de
n Mesa redonde en las jornadas.
tar la experiencia como ejemplo para emprendedores. Noticia completa: http://bit.ly/q4joiY
puntos de medición de diferentes variables en los cultivos y la unificación de toda la información útil que transmitan en una aplicación a la que el agricultor pueda acceder de forma sencilla, por
con una pantalla táctil donde el operario puede elegir los ciclos que desea programar para cada función, graduando tanto voltaje como intensidad y frecuencia. Asimismo, va conectada a un autómata que ejecuta las órdenes, conexión con la cámara climática y conexiones eléctricas tanto a la red como una batería. Todo ello es necesario porque las pruebas no se realizan solo en el túnel óptico de Martorell, sino que los investigadores se desplazan con los coches hasta lugares como Finlandia o el desierto de Almería para realizar los ensayos en las condiciones reales más extremas, por ejemplo, -35º y nieve en el invierno finlandés. Por eso la máquina tenía que ser lo más manejable posible. Seat es la propietaria de la nueva máquina y, por el momento, no desea mostrarla para proteger el secreto industrial. De cualquier forma, la experiencia ha sido muy positiva para Nuria Montagut, que tuvo como director de su proyecto a Raúl García Ovejero, profesor del Área de Ingeniería Técnica Mecánica. “Estas prácticas me abrieron las puertas para irme a Alemania”, afirma, ya que esta alumna, natural de Béjar, trabaja en la actualidad en las instalaciones de Audi, también del grupo Volkswagen.
ejemplo, desde su teléfono móvil es el concepto de una iniciativa empresarial que explicó en Ávila en las segundas Jornadas de Sostenibilidad e Innovación en el Medio Rural, organizadas en el marco del Proyecto T-CUE. El servicio, ofrecido por la empresa Cubenube, está destinado al sector vitivinícola, ha explicado Gonzalo Martín, su responsable. La idea es aplicar la llamada computación en nube (cloud computing) a la agricultura. Noticia completa: http://bit.ly/nHlwNV
|||||||||||||||||||||||
Octubre de 2011
PUNTOS DE ENCUENTRO
TRIBUNA DE LA CIENCIA
17
Transformar residuos lácteos en compost de alta calidad, idea empresarial | R. A. G. | LEÓN
La ley obliga desde hace unos años a las empresas del sector lácteo a tratar los residuos que generan. Para ello, contratan a unas compañías de gestión a las que pagan mensualmente una cantidad "bastante elevada" por la prestación de este servicio. Además de no estar especializadas, ya que recogen desechos de varias industrias, estas entidades no son capaces de obtener subproductos de esa "basura" susceptibles de ser comercializados. José Antonio Rodríguez e Ignacio Fernández, miembros de la Universidad de León (ULE), han sido premiados en el Concurso de Ideas de Negocio para la Creación de Empresas de la Universidad de León por una idea de negocio consistente en transformar en compost de alta calidad -vendiblelos residuos de empresas lácteas de las que previamente han adquirido estos desechos. La iniciativa en proyecto prevé obtener
José Antonio Rodríguez e Ignacio Fernández, de la Universidad de León, han sido premiados dos formas de financiación: por un lado, a través de la venta del compost generado con los residuos y, por otro, mediante el dinero recibido por las empresas del sector lácteo por gestionar sus residuos. La posibilidad de comerciar con un subproducto -el compostsupondría la apertura de una vía de ingresos que las compañías con licencia en el mercado actual no tienen, por lo que estos dos miembros de la ULE podrían ofrecer el mismo servicio de recogida de desechos a un precio mucho menor, ha explicado José Antonio Rodríguez a DiCYT.
Rodríguez ha detallado que las compañías lácteas han de tener por ley un contrato firmado con una empresa que disponga de licencia para recoger y gestionar estos desechos. "Buscamos abaratar el coste de la gestión de residuos para las empresas, seleccionar el tipo de residuo y obtener un compost de alta calidad que tenga un valor en el mercado", ha manifestado el investigador, quien ha apuntado que este humus suele ser utilizado como abono o como fertilizante. El hecho de que muchas de las empresas gestoras de residuos tengan que contar con otras terceras para tratar los residuos de diversa índole con las que trabajan encarece el producto y merma la rentabilidad del negocio. En este sentido, Rodríguez ha incidido en que con su iniciativa pretenden realizar una recogida selectiva de residuos, de tal manera que todos sirvan para el compost. Noticia completa: http://bit.ly/pa7MZz
La Universidad de León premia las iniciativas transferibles de su comunidad educativa | R. A. G. | LEÓN
Un proyecto de redes neuronales artificiales destinado a las empresas que manejan una gran cantidad de datos, un dispositivo capaz de generar energía durante la depuración de aguas residuales y una pequeña planta de biogás para explotaciones ganaderas han sido galardonados en la entrega de premios de la segunda edición del Concurso de Prototipos de la Universidad de León (ULE), en la que se ha tenido en cuenta a la hora de seleccionar a los ganadores la posibilidad de que sus ideas puedan comercializarse en el mercado. También se ha reconocido, dentro del primer certamen de ideas de negocio para la creación de empresas, a una iniciativa de gestión de residuos orgánicos industriales para la fabricación de compost, a una plataforma web donde los usuarios pueden diseñar su propia ropa y
|||||||||||||||||||||||
n Los premiados, acompañados de autoridades.
a un laboratorio de diagnóstico veterinario. José Ángel Hermida, rector de la ULE, ha valorado estas ideas y las ha definido como "impres-
cindibles" en un momento de crisis económica en el que, si alguien puede sacar al país del "atolladero" en el que se encuentra son las personas con iniciati-
1) Un ejemplo de la generación de residuos lácteos en la fabricación de queso: un operario extrae el cuajo para meter en los moldes, apartando el suero de la leche residual. 2) José Ángel Hermida, rector de la Universidad de León, entrega un premio al investigador José ignacio Fernández.
va. Para Hermida, lo difícil es tener estas ideas, ya que una vez desarrolladas el dinero para llevarlas a cabo se acaba encontrando, pues además de sencillas "no son caras" y generan puestos de trabajo. Jesús María de Andrés, jefe del Área de Coordinación en Ciencia y Tecnología de la Fundación Universidades de Castilla y León, ha reconocido que en este momento en el que España se encuentra en un "atolladero económico importante" y las respuestas que antes se daban ahora "no parecen funcionar", es necesario hacer una apuesta por la innovación. Concurso de prototipos Financiado por la Junta de Castilla y León a través de un convenio suscrito entre la Fundación General de la Universidad de León y la Empresa (Fgulem) y la Fundación Universidades de Castilla y León, el objetivo del concurso de prototipos es desarrollar actividades de transferencia de conocimiento en el entorno universitario mediante la materialización y el desarrollo de un prototipo con posibilidades de ser comercializado. Cada uno de los ganadores ha obtenido una beca por un montante de 4.000 euros dirigidos al desarrollo de sus
proyectos. Javier Alfonso, componente del grupo de investigación creador del prototipo AMORE ((Amore Flexible Neural Network) ha incidido en su intervención en el acto en que las redes neuronales que ofrece su negocio (una especie de sistema matemático y de computación de datos) servirán para todos aquellos sectores en los que se trabaje con un gran número de datos, y ha explicado que el modelo de negocio que han pensado se basará en el software libre. Adrián Escapa, por su parte, creador de otro de los prototipos, ha afirmado que su dispositivo es capaz de generar energía durante la depuración de aguas residuales, en paralelo a la desalinización de aguas salobres. El tercer proyecto premiado ha sido el de una pequeña planta de biogás para explotaciones ganaderas con el que se pretende favorecer la creación de una ganadería sostenible. Uno de los responsables de este grupo, Daniel Blanco, ha aseverado que este prototipo tiene elevadas posibilidades de expotación si se tiene en cuenta de que en Castilla y León existen 11.000 instalaciones porcinas con una media de 300 animales en cada una. Noticia completa: http://bit.ly/nJpwDf
|||||||||||||||||||||||
18
INNOVACIÓN
Octubre de 2011 TRIBUNA DE LA CIENCIA
| ENTREVISTA | VÍCTOR IZQUIERDO, DIRECTOR GENERAL DEL INTECO
“Detectamos una organización cada vez más sofisticada de los ciberdelincuentes” | RUBÉN ARRANZ | LEÓN
Del 26 al 28 de octubre se celebrará en León la quinta edición del Encuentro Internacional de Seguridad de la Información (ENISE), en el que diferentes expertos debatirán y expondrán sus conocimientos sobre asuntos de importancia relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación en los que trabaja el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco), como la seguridad de los dispositivos móviles con acceso a internet, la protección de las infraestructuras críticas o el desarrollo de plataformas de computación en nube (cloud computing). El director general del centro analiza en una entrevista todos estos asuntos. Uno de los temas más importantes que centrarán estas jornadas es el de la computación en nube (cloud computing). Aparecida hace 50 años, el uso de esta tecnología se ha incrementado en los últimos años a consecuencia de la crisis económica, pues además de ser capaz de lograr el mayor rendimiento de la tecnología de una empresa, contribuye a disminuirsus gastos. Esto es así por la naturaleza misma del cloud computing, que pone a disposición de sus usuarios una serie de servicios a través de internet, lo que hace innecesaria la existencia de un medio físico, como antes de su adopción. Aunque su uso aún no está generalizado, Izquierdo incide en que cabe esperar que en los próximos dos o tres años su uso forme parte de la “vida digital” de cada usuario de forma corriente en procesos como el acceso al correo. Protección de infraestructuras Junto con el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC), algunas Administraciones públicas y diversas empresas, Inteco trabaja en la protección de infraestructuras críticas, otro de los temas de los que se debatirá en las jornadas ENISE. Ante una catástrofe natural o un ataque intencionado, los planes que se están desarrollando
La frecuencia de actuación de estas agrupaciones es alta y cada día se descubren nuevos delitos consumados
1) Víctor Izquierdo, director general del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco). 2) Edificio principal del centro, ubicado en la capital leonesa.
servirán para mitigar de una manera más efectiva sus efectos sobre estas construcciones esenciales para el desarrollo de la vida en sociedad. Para Izquierdo, es clave que los planes contemplen acciones de carácter preventivo, con base en lecciones aprendidas en incidentes reales o también en posibles ejercicios de seguridad, que conducen “a la mejora permanente de dichos planes de seguridad y protección”. Dispositivos móviles El tercer gran tema sobre el que se estructuran las jornadas ENISE es la seguridad de los dispositivos móviles con acceso a internet, cuya presencia y uso se han multiplicado en los últimos años entre la población. Estas tecnologías se enfrentan a las amenazas de “viejos conocidos” como los programas que se instalan en un sistema sin el consentimiento de su usuario (malware), robos de datos o credenciales personales y correo basura, entre otros. El ritmo de evolución de dichos dispositivos y el hecho de que cada uno de nosotros lleva uno o más consigo hace que sean un blanco muy atractivo para los ciberdelincuentes. Es recomendable, por tanto, mantener actualizado el software del dispositivo, crear copias de seguridad, instalar un programa contra el malware, evitar caer en cadenas de mensajes de texto sms, no pinchar en enlaces dudosos enviados en correos electrónicos y, ante todo, utilizarlos con “mucho sentido común”, recomienda el director del Inteco. Por otra parte, uno de los colectivos más sensibles a los peligros derivados del uso de las nuevas tecnologías es el de los meno-
“Tenemos la responsabilidad de conocer el uso que nuestros hijos hacen de internet” “Son muchos los cambios que se esperan en internet los próximos años” “Los dispositivos móviles se enfrentan a viejos conocidos como los programas ‘malware’, el robo de datos o el correo basura”
res de edad. “Como padres y madres, y por tanto, protagonistas indiscutibles en la educación de nuestros hijos, tenemos la responsabilidad de conocer el uso que nuestros hijos hacen de internet y las situaciones que pueden ocurrir, para así ser capaces de darles una respuesta. Sólo con un conocimiento profundo de los riesgos existentes en internet seremos capaces de identificarlos y combatirlos”, defiende Víctor Izquierdo. Asimismo, afirma que los padres deben supervisar la actividad de sus hijos en la red, establecer normas en cuanto a tiempo de uso y contenidos, hacerles conscientes de la importancia de velar por su privacidad y respetar a los demás, alertarles de los riesgos de comportamientos imprudentes y de los efectos negativos de los virus, instalar y mantener actualizadas las herramientas de seguridad del equipo y transmitir a los hijos confianza para que así puedan pedir ayuda ante situaciones inseguras. Una de las tendencias que los expetos del Inteco han detectado en los últimos tiempos es que las personas que acometen acciones
ilegales en internet, los denominados ciberdelincuentes, cada vez actúan menos en solitario. “Observamos una tendencia hacia una organización cada vez más sofisticada de la ciberdelincuencia”. La frecuencia de actuación de estas agrupaciones es alta y cada día se descubren, tanto malogrados intentos de robos de datos o información, como exitosos ataques que no sólo se dirigen al “bolsillo” del ciudadano, sino también a gobiernos o grandes corporaciones. Evolución de internet En una tecnología que no ha parado de evolucionar, como es internet, son muchos los cambios que se esperan para los próximos años que afectan a distintos aspectos, desde la identidad digital hasta la inteligencia artificial aplicada. Uno de los retos en los que trabaja Inteco es el que se refiere al cambio del protocolo IPv4 al IPv6. “Debido al auge y expansión de internet en los últimos años, el número de direcciones únicas a nivel global que ofrecía el anterior protocolo de identificación de dispositivos conectados a la red resulta insuficiente, por lo que ha sido necesario desarrollar la siguiente versión”, que estará mejorada y será más funcional, explica el especialista. Desde su creación en 2006, la influencia de Inteco en su entorno ha sido “muy importante”. Ha gestionado un total de 60 millones de euros, en él trabajan 144 personas (67 de ellas en plantilla) y ha sido un catalizador de actividades y proyectos relacionados con la I+D+i.
Octubre de 2011
INNOVACIÓN
TRIBUNA DE LA CIENCIA
19
| PLATAFORMA NUCLEUS DE LA USAL | SERVICIO DE ISÓTOPOS RADIACTIVOS Y RADIOPROTECCIÓN
1) Dentro de un laboratorio convencional, un científico realiza pruebas con isótopos dentro del espacio acondicionado para ello. 2 y 3) Almacenamiento de residuos de distinto tipo en función de la duración de la actividad de los isótopos. 4) Experimento de un investigador con isótopos protegido por un cristal de seguridad.
Un servicio que permite trabajar con isótopos radiactivos en condiciones de máxima seguridad | JOSÉ PICHEL ANDRÉS | SALAMANCA
Los isótopos radiactivos son un elemento fundamental para llevar a cabo numerosas investigaciones de vanguardia, especialmente, en el campo de los estudios biológicos. Sin embargo, el potencial riesgo que suponen para la salud hace que su manejo se tenga que someter a estrictas medidas de seguridad, que los laboratorios en los que se trabaja con isótopos radiactivos deban tener un espacio reservado que guarde determinadas normas y que incluso se habiliten laboratorios especiales para que los científicos desarrollen estas técnicas. Para velar por ello la Universidad de Salamanca cuenta con el Servicio de Isótopos Radiactivos y Radioprotección, nuevo servicio incorporado con la creación de la Plataforma Nucleus. “Un isótopo radiactivo es un elemento inestable que emite partículas o radiación electromagnética”, explica Alberto Sánchez Cañada. Habitualmente, “se usan como trazadores que se marcan a una molécula concreta de interés y se introducen en un sistema biológico para ver su comportamiento. Por ejemplo, gracias a estas técnicas, los científicos pueden ver si se deposita un radioisótopo concreto en zonas determinadas de una célula o de un organismo y así hacer el seguimiento de los elementos que le interesan. Investigaciones de áreas como Medicina, Biología funcional o Farmacia son los principales usuarios del Servicio, pero “cada grupo de investigación se dedica a cosas diferentes y usa los trazadores, es decir, los isótopos ra-
La formación de los científicos que trabajan con estos elementos es uno de los puntos clave diactivos, incorporados a una molécula determinada”. Entre todos suman más de un centenar de usuarios habituales. “Hay un montón de técnicas diferentes que los investigadores utilizan en sus experimentos para detectar cantidades ínfimas de una molécula concreta que después se identifican muy fácilmente porque están marcadas por un isótopo radiactivo”, explica. PET y TAC Una de las joyas del Servicio es la máquina que integra PET (tomografía por emisión de positrones) y TAC (tomografía axial computarizada), en la que se pueden hacer ensayos con pequeños animales. Javier Borrajo, responsable de este laboratorio, explica que puede estudiar problemas cerebrales, tumorales o la actividad fisiológica en una zona determinada. “El PET da una imagen funcional y el TAC, una imagen anatómica. Si somos capaces de fusionar la imagen funcional y la imagen anatómica, podemos localizar perfectamente los colores que se ven con el PET en una zona anatómica concreta”, explica. Al marcar una sustancia con un isótopo, “el aparato lo que hace es detectar la emisión de ese isótopo en esa zona concreta.
El Servicio se ha creado como una continuación de las tareas que los supervisores de las instalaciones radiactivas han venido desarrollando desde los años 90. Para ello, se solicitó una instalación radiactiva para trabajar con isótopos no encapsulados en investigación y docencia. El Consejo de Seguridad Nuclear es el que autoriza a trabajar con los isótopos. En este sentido, este nuevo servicio de Nucleus ha tenido que justificar dar de alta una instalación de este tipo. "El manejo de isótopos radiactivos en Biología molecular y otras disciplinas es muy positivo porque permite avances importantes por los experimentos de los investigadores, pero hay que estudiar el perjuicio que puede causar en la salud de las personas, por lo tanto, hay que demostrar que los beneficios son muy superiores al hipotético daño que puede causar en las personas expuestas a las radiaciones”, comenta el director. En cualquier caso, aunque es cierto que potencialmente existe cierto peligro en el manejo de este tipo de elementos, “desde unas instalaciones de este tipo, destinadas a la investigación y a la docencia, hasta una central nuclear hay un rango enorme de riesgos. Este tipo de centros es de los menos peligrosos”, indica el responsable, ya que se manipulan isótopos con actividades extremadamente bajas. Tal vez el mayor riesgo está en que los científicos que manejan estos elementos se cuentan por decenas y en más de una veintena de lugares en las diferentes instalaciones de la Universidad de Salamanca, entre los la-
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| LAS INSTALACIONES
El nuevo edificio del IBFG tendrá 10 laboratorios acondicionados El Servicio cuenta con 10 laboratorios convencionales en el Edificio Departamental y otros 10 en el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG), que aún no ha sido estrenado. Se trata de laboratorios con un área específica autorizada para trabajar con material radiactivo que tiene que tener unas características especiales en cuanto a contención de líquidos, materiales y señalización. Otros cuatro laboratorios están preparados para trabajar con isótopos más peligrosos y tiene restringido el acceso. Además, hay un almacén de residuos. En él se llevan a cabo dos tipos de gestión, separando los que residuos cuya actividad dura poco tiempo y una vez inactivos se pueden tratar como residuos normales y los más peligrosos, que se almacenan para que Enresa se los lleve a El Cabril. Las diferencias entre isótopos van desde los del flúor, que tienen 110 minutos la actividad, hasta los de carbono 14, que tienen más de 5.000 años.
boratorios destinados específicamente para este uso y los laboratorios convencionales en los que se ha habilitado algún área. Por eso, una labor fundamental del Servicio es la formación. “Tenemos que minimizar riesgos y lo hacemos instruyendo a todo el personal que trabaja en las instalaciones: investigadores, técnicos o becarios tienen que formarse y demostrar que han aprendido determinados conocimientos a través de exámenes”, apunta Alberto Sánchez. Generalmente, “preguntamos al investigador si tiene formación en protección radiológica, puesto que algunos ya tienen licencias de operación. Los que no tienen pueden trabajar si les damos la formación adecuada”, comenta. En función del isótopo que van a utilizar, en los casos más extremos se pueden hacer incluso controles periódicos de salud, aunque suele ser innecesario por el tipo de materiales que se emplean. DATOS DE CONTACTO
| Director | Alberto Sánchez Cañada. | Dirección postal | Servicio de Isótopos Radiactivos y Radioprotección. Edificio Departamental (despacho 318). Avenida Campo Charro s/n .Campus Miguel de Unamuno. 37007 Salamanca. |Correo electrónico | radioproteccion@usal.es |Información | http://nucleus.usal.es/iradiactivos
20
Octubre de 2011
INNOVACIÓN
TRIBUNA DE LA CIENCIA
||||||||RINCONES |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||PARA ||||||||||||||||||||||||||LA |||||||||||||CIENCIA |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| n CENTRO TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN I+DEA, GRUPO SIRO
La I+D+i: un bien necesario para el desarrollo del sector de la agroalimentación | R.A.G.| EL ESPINAR (SEGOVIA)
La Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+i), como algo necesario, una apuesta por el valor futuro y una herramienta para aumentar la calidad de los alimentos. Y, por ende, en una línea de actuación que redundará en una serie de beneficios para el consumidor. Ésta es la filosofía que palpita tras el centro tecnológico y de innovación I+DEA, propiedad del Grupo Siro y cuya pretensión es la de constituirse como un referente nacional e internacional en la innovación de productos y procesos para la mejora y el desarrollo futuro del sector agroalimentario. Los 45 componentes de la plantilla de este centro trabajan en su día a día para materializar los objetivos últimos de la idea, como son la mejora de la nutrición, del procesado o los ingredientes de los productos, así como de la búsqueda de la excelencia en algo tan “importante y clave como es la alimentación”, asegura Juan Carlos Besteiro, presidente de I+DEA. Para ello, disponen de tecnología puntera para procesos como el amasado, batido, laminado y horneado. Cuentan también con equipos de envejecimiento acelerado de productos o equipamiento para medir la influencia del envase en el alimento, detalla el presidente. Desde su creación, el centro de investigación contribuido a que el Grupo Siro pasase de tener en el mercado 50 productos en
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| 1991 a más de 900 en la actualidad. En 2011, está previsto que ayude a materializar 110 lanzamientos diferentes. Productos pioneros Besteito recuerda que el I+DEA ha sido pionero en la utilización de aceites y grasas saludables en galletas (2003) y bollería (2007), en la adopción de tecnologías de “fritura a vacío” o en la mejora de la pasta alimenticia de sus productos. La promoción y aprovechamiento de subproductos alimentarios para comida de peces y en el desarrollo de nuevas tecnologías del frío y la congelación son dos líneas en las que se trabajan actualmente en el centro, que se unen a diferentes proyectos con empresas españolas y europeas
1) El centro cuenta con tecnología punta en diferentes procesos. 2) Emplea a un total de 45 personas en sus 3.000 metros cuadrados de instalaciones. 3) Cuenta con su propia sala de catas. / GRUPO SIRO
orientados a mejorar el conocimiento y la aplicación de nuevas tecnologías en los procesos industriales, y al conocimiento y utilización de nuevos ingredientes que mejoren la calidad y seguridad alimentaria con perfiles nutricionales más equilibrados. Además de estos proyectos, el centro ofrece una serie de servicios a otras empresas agroalimentarias de formación, asistencia tecnológica, asesoramiento en legislación, evaluación de la vida de sus productos o mejora de sus procesos para lograr un menor
impacto en el medio ambiente de su actividad. Pone a su disposición, asimismo, sus paneles de expertos en catas o el instrumental de su laboratorio para relizar distintos análisis de sus productos, destaca. De los 3.000 metros cuadrados de los que dispone esta instalación, que da empleo a 45 personas, 800 se utilizan para oficinas y salas de reuniones y de formación; y 2.200 quedan repartidos entre salas blancas, laboratorios y salas de catas y de realización de diversos tipos de test.
||||||||||||||| ||||||||||||||| ||||||||||||||| Los datos
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ozono para desinfectar suelos agrícolas z Investigación del centro tecnológico Itagra de Palencia | C. G. P. | PALENCIA | El centro tec-
nológico Itagra de Palencia ha concluido la investigación que trataba de determinar la efectividad del ozono, un gas con gran capacidad oxidante, en la desinfección de suelos agrícolas. En los ensayos realizados se ha estudiado el efecto del ozono sobre el
desarrollo de diversos microorganismos (concretamente mohos y levaduras, aerobios mesófilos y patógenos de la fresa) y las hierbas adventicias, así como la respiración microbiana (respirometría) y las propiedades físico químicas del suelo. Por último, para comprobar los posibles efectos tóxicos sobre las plantas, se han llevado a cabo los test de fitotoxicidad de Zucconi y Juste. Para ello, se ha aplicado el ozono durante diferentes intervalos de tiempo a través de un difusor colocado en un recipiente que contiene el suelo y, posteriormente, se han realizado los análisis. En cuanto a los microorganismos aerobios mesófilos, “en todas las dosis se alcanzan desin-
Sistema de control y localización de barcos para evitar la piratería z En Salamanca n Cultivo de fresa.
fecciones elevadas, con un máximo del 95’5 por ciento aplicando ozono durante 15 minutos y posteriormente otros 15”. Comparando el ozono con otros fitosarinatios, los niveles de desinfección son iguales o mejores. Noticia completa: http://bit.ly/ou7700
| DICYT | SALAMANCA | Científicos de la Universidad de Salamanca y de la empresa Nebusens trabajan en un sistema de sensores inalámbricos que podría aplicarse a la localización de personas y mercancías en un barco y al control de muchos elementos de la propia embarcación. El objetivo de este proyecto de investigación es aumentar la seguridad de actividades como la pesca en zonas
de riesgo como el Océano Índico y por eso esta idea se presentó dentro del congreso de la OTAN denominado "Predicción e identificación de la piratería marítima utilizando sistemas de apoyo a la toma de decisiones basada en el comportamiento humano", " que se celebró en Salamanca. "Todo lo que estamos presentando aquí a los militares es tecnología que no se ha pensado para ser usada en este campo", aclara en declaraciones a DiCYT Juan Manuel Corchado, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca y líder del grupo de investigación BISITE. Noticia completa: http://bit.ly/oYk15F
Octubre de 2011
INNOVACIÓN
TRIBUNA DE LA CIENCIA
Un nuevo sistema permite proteger las semillas de los predadores en la reforestación | CRISTINA G. PEDRAZ | PALENCIA
En muchas ocasiones, las repoblaciones forestales con especies cuyas semillas son grandes, como las bellotas, tienen unos altos niveles de fracaso debido a la acción de predadores como los roedores (ratones, topillos, conejos) y de los jabalíes. Como explica José Reque, miembro del Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible y profesor de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Palencia, estas semillas “resultan muy atractivas para la fauna, que arrasa con ellas”, por lo que su acción “es el principal limitante de la repoblación”. En el mercado existen diversos productos para proteger a la semilla o a la joven planta de los predadores, aunque ninguno de ellos se muestra eficiente para frenar a todos estos animales, especialmente a los jabalíes. Tras varios años de trabajo, José Reque y Eduardo Martín, agente medioambiental de la Junta de Castilla y León, han logrado desarrollar un prototipo que mantiene intacta a la semilla pese el ataque de roedores y jabalíes. Se trata de un protector de fácil construcción basado en una malla metálica biodegradable de forma cilíndrica cuya parte inferior (la que va fijada a la tierra) tiene una forma de embudo que encapsula a la semilla. Asimismo cuenta con un anillo metálico que, además de fijar mejor el protector al suelo para que no se caiga, permite ahuyentar al animal. Otra de
El invento, que está en proceso de patente, ha resultado efectivo ante los ataques de pequeños roedores y jabalíes a zonas que han sido repobladas las novedades de diseño de este protector se encuentra en su interior. Para evitar que los roedores trepen por la malla y puedan alcanzar a la semilla, han introducido una agalla (como la que puede encontrarse en cualquier monte) sujeta con los mismos alambres de la malla doblados, con el fin de aislar a la semilla. “El protector se puede construir manualmente en unos cinco minutos”, aseguran los expertos, quienes detallan que si se acercan los roedores “intentan bajar hasta donde está la semilla pero chocan con el anillo, que le da estabilidad al protector, y si trepan por arriba se topan con la agalla, que le molesta la entrada”. Del mismo modo, ante el ataque de un jabalí, “capaz de arrasar repoblaciones de 4-5 hectáreas en una sola noche”, al morder el protector se pica con la malla, la aplasta y no puede acceder a la semilla, que queda más atrapada. “Al ver que pierde mucho tiempo y energía, el jabalí ‘memoriza’ que la semilla
21
1) José Reque muestra uno de los protectores convencionales. 2) Protector anular cuya semilla ha sido atacada por un jabalí. 3) Una de las frondosas que ha germinado en el área de ensayo bajo pinos. 4) Imagen del protector anular patentado. 5) Reque y Martín observan una de las plantas.
está en una cápsula y que no puede sacarla, por lo que desiste”, añaden. Dada la efectividad del protector desarrollado, sus promotores han decidido patentarlo. “En repoblación bajo pinos, se ha obtenido del orden del 83 por ciento de supervivencia y, en una ladera sin cobertura de árboles, llegamos a un éxito del 50 por ciento, con un coste mínimo”, aseguran. De hecho, en la misma ladera donde se están realizando los ensayos, “hay repoblaciones de pinos con fracasos del 80 por ciento”. Según señalan los investigadores, en los años 50 se hicieron diversas repoblaciones sobre terrenos desnudos del Cerrato, donde se encuentran las parcelas experimentales, y la idea ahora “es introducir frondosas para hacer los montes más diversos, naturales y adaptados al territorio”. En este sentido, frente a otro tipo de repoblaciones que utilizan plantas de vivero ya germinadas, “con este sistema se pueden plantar semillas autóctonas de la comarca que ya están adaptadas a las condiciones de este suelo”. Ventajas Otra de las ventajas que conlleva el sistema ideado, precisan, es que los costes se reducen considerablemente. Además de que la malla metálica que se emplea puede encontrarse en cualquier ferretería a un precio económico, “mientras que los protectores más sencillos que hay en el mercado cuestan del orden de 4-5 euros”, utilizar las semillas que se encuentran en el
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| PRESENTADO EN IUFRO
Congreso mundial sobre restauración de bosques El protector de semillas ha sido presentado al público experto en el ‘Congreso IUFRO sobre Restauración Forestal: Avances en Teoría y Técnicas’, celebrado a finales del mes de septiembre en Madrid. José Reque y Eduardo Martín han expuesto una comunicación en este evento, promovido por la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO, por sus siglas en inglés), asociada a la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Esta asociación internacional tiene entre sus objetivos promover la cooperación mundial en la investigación relacionada con temas forestales, mejorar la comprensión de los aspectos ecológicos, económicos y sociales de los bosques y árboles o difundir conocimientos científicos entre las partes interesadas y las entidades que toman decisiones. En el marco del congreso celebrado en Madrid se han mostrado los últimos avances técnicos en cuanto a reforestación alcanzados en el área mediterránea y que podrían ser aplicados en otras zonas que requieren una restauración forestal.
campo reduce también la factura, “ya que las plantas de vivero suelen costar unos 40 céntimos”. Por otro lado, Reque recuerda que instalar el protector no requiere ninguna maquinaria, puesto que solo hay que realizar un hoyo manual de unos 60 centímetros de diámetro y poco fondo. En cuanto a la malla metálica, al no estar soldada y ser biodegradable “no constriñe ni daña a la planta”. 15 años de trabajo El actual protector tiene su origen hace 15 años, como detalla Eduardo Martín. “Vimos que existía una laguna en cuanto a la siembra directa de semillas con diámetro parecido al de una bellota debido a la acción de los predadores. Así, empezamos a crear modelos en función de cómo iba reaccionando el animal. Si se comía la bellota por un espacio determinado lo modificábamos, hasta que hemos llegado a este prototipo, que es bastante efectivo porque evita el ataque de diversos animales”, subraya. Reque y Martín aún no han decidido qué harán cuando la patente se conceda, si ponerla en explotación comercial o guardar los derechos y divulgarlos libremente a personas o entidades sin ánimo de lucro, algo que ya han hecho con otros inventos. Así, los beneficiarios serían grupos ecologistas que realizan trabajos de repoblación u organizaciones que trabajan en países en vías de desarrollo, por ejemplo.
22
CULTURA CIENTÍFICA
Octubre de 2011 TRIBUNA DE LA CIENCIA
1
2
3
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
UN BUEN LUGAR PARA VER
LOS CIELOS
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| TEXTO CRISTINA G. PEDRAZ FOTOS ASTROTIERMES
El entorno del municipio de Montejo de Tiermes (Soria) acogió a finales de septiembre las jornadas de observación astronómica ‘AstroTiermes 2011’
C
erca de 200 aficionados a la astronomía de todo el país han podido disfrutar de los cielos sorianos entre el 23 y el 25 de septiembre en una nueva edición de las jornadas de observación AstroTiermes, que se celebran cada año en el entorno del yacimiento arqueológico de Tiermes. El evento, que ha celebrado este año su quinta convocatoria, ha contado con diversas actividades como talleres, excursiones, exposiciones, conferencias y juegos para los más pequeños, además de dos noches de observación astronómica en una de las comarcas con menos contaminación lumínica de la península, la de TiermesCaracena. Jaime Fernández, organizador del evento, realiza un balance “muy positivo” de AstroTiermes 2011. “La participación ha sido similar a la de otros años, teniendo en cuenta además las limitaciones de la comarca en cuanto a alojamiento”, asegura, al tiempo que avanza que estas jornadas han supuesto “el germen de una nueva asociación astronómica en Soria”. Según ha detallado, AstroTiemes tiene un objetivo doble. Por un lado, “la divulgación de la Astronomía aficionada como ciencia, para lo que se organizan talleres u observaciones nocturnas gratuitas y abiertas que no requieren de inscripción, tan solo acercarse a los telescopios y mirar a través de ellos”. El otro propósito es “el apoyo al desarrollo de una zona deprimida como es el sur de la provincia de
Soria que, por unos días, recibe a cerca de 200 personas y ocupa todos los alojamientos”. En cuanto a las actividades, a las ya habituales como las observaciones, las charlas o las visitas guiadas por el yacimiento de Tiermes, se han sumado novedades como las sesiones para niños en un planetario portátil a cargo de Eurocosmos o una nueva exposición del pintor Moisés Rojas sobre temática astronómica, bajo el título ‘Universi’. Una colorida colección de estrellas, galaxias y nebulosas. Animales sacados de las constelaciones, personajes extraídos de la mitología astronómica u objetos capturados por el telescopio en la más oscura de las noches son los protagonistas de estas cinco obras de gran formato de los universos de Rojas, pintor y aficionado a la Astronomía.
n Los participantes más jóvenes de AstroTiermes también disfrutaron de las actividades programadas, como el lanzamiento de cohetes.
Actividades para todos En la jornada del viernes 23 tuvo lugar la bienvenida a los asistentes y una observación en la explanada del yacimiento; mientras que durante el sábado se celebró el grueso de las actividades previstas. Entre ellas, un taller de observación solar H-alfa impartido por Jesús Carmona, de la asociación Hubble, un “astromanta” para la venta de material de segunda mano entre aficionados y una charla previa a la visita al yacimiento de Tiermes con el título ‘Tesoros, templarios, funcionarios de hacienda y otros monstruos: las leyendas urbanas de
Octubre de 2011
CULTURA CIENTÍFICA
TRIBUNA DE LA CIENCIA
23
www.youtube.com/DiCYT
|CANAL DICYT |
5
Anticoncepción La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha cedido al Canal DiCYT de Youtube estos breves vídeos de su Dirección General de la Divulgación de la Ciencia
4 1) Imagen de la Galaxia de Andrómeda tomada por algunos astrónomos aficionados. 2) Foto de familia de todos los participantes en ‘AstroTiermes 2011’. 3, 5 y 8) Niños y mayores miran a través del telescopio durante los talleres de observación solar H-alfa. 4) Un grupo de niños lanza uno de los cohetes de agua. 6) Observación nocturna en la explanada del yacimiento. 7) Un grupo de aficionados a la Astronomía durante su visita al yacimiento arqueológico de Tiermes, al castillo de Gormaz y a la ermita de San Miguel, en la provincia de Soria.
6 René Drucker Colín, coordinador de la Investigación Científica en la UNAM, explica que exiten una gran variedad de métodos anticonceptivos para las mujeres, pero que las opciones en el caso de los hombres se reducen, por el momento, al condón y a la vasectomía.
1
7
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| YACIMIENTO DE TIERMES-CARACENA Por eso, desde hace algún tiempo se ha tenido la idea de desarrollar algún anticonceptivo inmunológico. Dichas investigaciones estaban enfocadas a inmunizar a la mujer para que formara anticuerpos contra los espermatozoides, pero no suministró buenos resultados.
2
Un entorno único para realizar observaciones Los asistentes a AstroTiermes han podido disfrutar de un entorno único para realizar sus observaciones. Los primeros datos sobre población en la zona de Tiermes se pueden fechar en el Neolítico, a partir del siglo XV antes de Cristo. Según los organizadores del evento, se ha documentado un periodo de más de 35 siglos de ocupación que comienza en la Edad del Bronce, continúa en la I y II Edad del Hierro y el mundo celtibérico, sigue en época romana y visigoda, hasta alcanzar el mundo medieval. En el siglo XVI, la iglesia de Santa María de Tiermes se convierte en ermita, y la población desaparece absorbida por otros núcleos vecinos.
8 Tiermes’, a cargo de Arturo Ignacio Aldecoa, secretario de la Asociación de Amigos del Museo de Tiermes y co-director del Proyecto LIFE Tiermes. Posteriormente, se realizó una excursión a Gormaz y a la Ermita de San Miguel y se celebró la charla ‘Cielos de otros mundos’, con Esteban Esteban Peñalba. Del mismo modo, los más pequeños participaron en el lanzamiento de cohetes de agua y, alternativamente, en un taller de As-
tronomía dirigido especialmente a los participantes más jóvenes y organizado por el Grupo Docente de Astronomía Kepler y el Aula de Astronomía de Fuenlabrada, entre otras actividades. La organización de AstroTiermes 2011 ha corrido a cargo de la Agrupación Astronómica Madrid Sur en colaboración con las asociaciones AstroHenares, Hubble, Complutense y Amigos del Museo de Tiermes.
En la actualidad se investiga una proteína llamada eppina. Un grupo de investigadores la han aplicado a nueve macacos macho con buenos resultados. El vídeo ya se puede ver en el Canal DiCYT de Youtube.
3