PAPSIVI CESAR (INF. FINAL)

Page 1

Informe Final

CESAR



Informe Final

CESAR



DEPARTAMENTO DEL CESAR INFORME FINAL

OPERATIVIZAR LA IMPLEMENTACIÓN TERRITORIAL DE LAS ACCIONES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y SALUD INTEGRAL A VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO – PAPSIVI, EN EL MARCO DE LA LEY 1448 DE 2011 EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL OPERADOR FUNDACION EL ARTE DE VIVIR

Bogotá, D.C., Mayo de 2014



CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Cobertura 1.2 Análisis del contexto 2. PRINCIPALES RESULTADOS 2.1 Focalización de victimas 2.2 Participación de victimas e instituciones en el proceso 2.3 Construcción de caracterizaciones 2.4 Construcciones de planes de atención 2.5 Modelos de atención psicosocial 2.6 Cierres de procesos de atención y evaluación por parte de victimas 2.7 Concertación con el sector salud en temas de atención en salud integral 2.8 Logros, dificultades y recomendaciones en materia de salud integral 2.9 Logros, dificultades y recomendaciones en materia de fortalecimiento comunitario 2.10 Logros, dificultades y recomendaciones al proceso de atención psicosocial 2.11 Cumplimiento de metas 3. LECCIONES APRENDIDAS Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD 3.1 Atención psicosocial individual 3.2 Atención psicosocial familiar 3.3 Atención psicosocial comunitaria 3.4 Fortalecimiento institucional 3.5 Fortalecimiento en la articulación a instituciones territoriales del Snariv y aliados estratégicas. 3.6 Fortalecimiento comunitario 3.7 Participación de victimas 3.8 Gestión del talento humano 3.9 instrumentos utilizados en el proceso de atención psicosocial ANEXOS


INTRODUCCIÓN El programa de Atención psicosocial y salud integral PAPSIVI hace parte de la Política de atención integral que asume el Estado colombiano en manos del Ministerio de Salud y Protección Social, en el marco del convenio 363 de 2013 celebrado entre MSPS y OIM, dentro del capítulo II CONVIVENCIA ATENCION PSICOSOCIAL, SALUD MENTAL Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE PARA VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO en sus cinco líneas de trabajo, correspondiendo a una de ellas el desarrollo del convenio PSPJ 1896 de 2013 MPS 001 celebrado entre OIM y Fundación El Arte de Vivir para la Operativización del programa de Atención Psicosocial y salud integral a víctimas del conicto armado en el departamento del Cesar.


El proceso ha sido desarrollado con el acompañamiento permanente por parte del equipo técnico conformado por referentes por parte de OIM y MSPS, a partir de septiembre 2013 y hasta abril de 2014, tiempo en el que se construyó conjuntamente un plan operativo que pretendió dar cumplimiento a los objetivos macro del convenio: “Aunar esfuerzos para fortalecer las acciones de promoción y prevención en temas prioritarios de la salud pública en poblaciones en contexto de vulnerabilidad priorizados por el Ministerio, en el marco del cumplimiento de las sentencias y autos judiciales y de las competencias del Ministerio de Salud y Protección social”, que se encuentra vigente hasta el 30 de julio de 2014. Así, Fue encausado hacia el desarrollo de Procesos articulados de servicios con lo que se buscó mitigar, superar y prevenir los daños e impactos a la integridad psicológica y moral, al proyecto de vida y la vida en relación, generados a las víctimas, sus familias y comunidades por las graves violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario a las personas víctimas de conicto afectadas en los últimos 15 años prioritariamente ubicadas en los 14 municipios del Departamento. La atención psicosocial de las víctimas en el marco de la reparación tiene tres modalidades: Individual, familiar y comunitaria y se desarrolló en cuatro fases: focalización y contacto, caracterización, atención y cierre.

“Aunar esfuerzos para fortalecer las acciones de promoción y prevención en temas prioritarios de la salud pública en poblaciones en contexto de vulnerabilidad priorizados por el Ministerio, en el marco del cumplimiento de las sentencias y autos judiciales y de las competencias del Ministerio de Salud y Protección social”

El proceso operado por la Fundación El Arte de Vivir , entidad que en los últimos 15 años ha estado comprometida con el desarrollo del país a partir del desarrollo de estrategias enfocadas hacia la convivencia y el desarrollo humano desde una perspectiva humanista de los derechos, con experiencia en 9 departamentos del país en trabajo con familias, niños, niñas, jóvenes, y comunidades en zonas de conicto, aportando al fortalecimiento del tejido social a partir de procesos formativos, entrenamiento de promotores líderes y multiplicadores. Desarrollado en esta oportunidad con el valioso aporte de 22 profesionales de áreas psicosociales y de salud junto con 6 promotores, para llegar a más de 1600 personas en la totalidad de los municipios. De este proceso se da cuenta en el presente documento, construido bajo la orientación de MSPS y OIM y con el aporte de los equipos fijos y móviles, se presenta en primer lugar una descripción básica del contexto en el que se desarrolló la experiencia, posteriormente los principales resultados alcanzados en cada una de las líneas del plan operativo, y finalmente las lecciones aprendidas a partir de los aciertos y las estrategias que permitieron superar las dificultades presentadas.


1. INFORMACIÓN

GENERAL


1.1 COBERTURA

1.2 ANALISIS DEL CONTEXTO DEPARTAMENTO DEL CESAR El departamento de Cesar está situado en la zona noreste del país, posee una extensión de 22.905km² y una población de 1.166.420 habitantes, tiene 25 territorios distribuidos en cuatro subregiones. El área metropolitana de Valledupar fue creada en 2005 y la conforman los municipios de Valledupar, Agustín Codazzi, La Paz, Manaure Balcón del Cesar, San Diego. La atención Psicosocial fue realizada en 14 municipios priorizados por MSPS. Dentro de la Cronología del conicto se puede decir, al igual que varios de los departamentos del norte del país, El Departamento del Cesar cuenta con escenarios geográficos que hace que los actores armados se interesen por apropiarse del territorio, es decir las vías de acceso facilitan el ingreso de los grupos armados. Las actividades agropecuarias ocupan el principal renglón económico del departamento, La ganadería vacuna ocupa un lugar principal, el Cesar cuenta con una población estimada en 1.513.149 cabezas de ganado. Asimismo, es importante mencionar que –en la última década- el Departamento ha registrado un incremento de su economía debido a la explotación de minas de carbón a cielo abierto, liderada por la empresa multinacional Drummond, principalmente en los municipios de La Jagua de Ibirico, Chiriguaná, El Paso, La Loma y Becerril.


El conicto se focaliza en la zona del César principalmente por los puntos de acceso con los que cuenta el Departamento, tomando la Serranía del Perijá como la principal vía de acceso para los grupos armados, limitaciones con Santander región del Catatumbo y Guajira. Factores como la extensión de Cesar, los departamentos que lo rodean y la economía interna explican la conuencia de los diferentes actores armados: las Guerrillas, ELN y Farc, y los Paramilitares, siendo las Farc las encargadas de tomar la zona norte del departamento del Cesar con el frente 59 y el centro con el frente 41, mientras que el sur mantuvo dominio por la Guerrilla denominada ELN. Las Farc entraron al departamento en la década de los 80, con el frente 19, proveniente del Magdalena, formándose el frente 59, en los 90. Los principales frentes dominaron los puntos de ingreso de insumos militares y Narcotráfico, como son la Serranía del Perijá, Santa Marta y los que limitan con Venezuela. De esta forma el frente 59 se ubicó en la Sierra Nevada, y el frente 41 o cacique Upar, se repliega en la serranía del perijá, mostrándose en los municipios de San Diego, Manaure, La Paz, Becerril, Codazzi, Chiriguaná, El Paso, Valledupar, El Copey, Bosconia, Curumaní, Pueblo Bello, y la Jagua de Ibirico, así mismo hacen presencia la compañía Marlon Ortiz y la columna móvil Marcos Sánchez Castellón.

El ELN fue uno de los grupos que logró mayor consolidación en el departamento, “se inicia en la década de los setenta, cuando se consolida el frente Camilo Torres Restrepo, especialmente en los municipios del sur como Aguachica, Gamarra, González, Pailitas, Pelaya, San Martín, Curumaní, Chiriguaná, Tamalameque, La Gloria y San Alberto.


Aguachica constituye el eje económico y administrativo más importante del sur del Departamento del Cesar y parte de los santanderes; su economía gira alrededor del sector agropecuario, la agroindustria y el comercio, lo cual ha permitido el surgimiento de una serie de servicios de apoyo como los agrotécnicos, los financieros, el transporte y otros servicios empresariales y personales dirigidos a los diferentes sectores económicos y a la población regional. Las actividades económicas de mayor importancia son: maíz (9.300ha), sorgo (3.300ha), algodón (2197ha) y arroz (900ha). La ganadería vacuna también es un reglón importante de la economía.1 Este municipio juega un papel importante en la zona “como triangulo geoestratégico en lo político, económico, social y militar: antes del 87 era el eje central del gran proyecto comercial de adecuar vías para el comercio y desplazar la agricultura, ganadería y pesca; es la intercomunicación del Nororiente Colombiano, por su proximidad y puerto con el rió de la Magdalena, vía de comunicación con la frontera Venezolana por Ocaña Norte de Santander, la Serranía de San Lucas en el sur de Bolívar, y nordeste Antioqueño y la intercomunicación entre la vía de la Paz y la troncal del Caribe hacia los tres puertos. Al finalizar la década de 1970 se hizo evidente que el auge del cultivo de algodón había significado una ruptura, a medias, con un pasado de poco desarrollo económico e institucional en el departamento del Cesar. Cerca de treinta años de buenos precios internacionales y protección de la producción interna, no fueron suficientes para jalonar un impulso de desarrollo capitalista basado en un proceso de acumulación de capital, diversificación productiva, racionalización del trabajo y de la administración, avance tecnológico y fortalecimiento institucional (Bernal, F., 2004, p. 63). A finales de esta década se deshizo la prosperidad y la crisis coincidió con el arribo del ELN al Cesar. Sobrevendrían dos décadas de movilizaciones campesinas, sindicales y cívicas. Un pasaje de la obra de Sánchez (2008) rememora este momento: En la segunda mitad de la década de los 80, el ELN creo el frente José Manuel Martínez Quiroz que todavía tiene inuencia en los municipios de Manaure, La Paz, San Diego, Codazzi, La Jagua de Ibirico, Chiriguana, municipios ubicados en el pie de monte de la serranía del Perijá. Luego en los años noventa aparece el frente 6 de Diciembre que se implanto en el centro y Norte del Departamento en la Jagua de Ibirico, el Copey y Bosconia. En 1995 el ELN empezó a recibir presión de la fuerza pública y el ingreso de los paramilitares por lo cual el frente Camilo Torres quedo relegado en la Serrania del Perijá, el ELN mantiene un bajo perfil en aras de gestionar procesos de paz con el Gobierno Nacional a principios del 2006 siendo las acciones relacionadas con el secuestro y la extorsión.


Con respecto a los paramilitares, estos grupos estuvieron repartidos prácticamente en la totalidad del Cesar, en especial, el bloque Norte de las AUC, al mando de Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40. Dependiente de este bloque estuvo el frente Mártires del Valle de Upar o frente David Hernández Rojas, en el norte y centro, en los municipios de Valledupar, El Copey, Manaure, Pueblo Bello, La Paz, La Jagua de Ibirico y San Diego. Este frente pretendió “extender su dominio sobre la costa atlántica de La Guajira; además tiene su presencia en Maicao. El cabecilla de este frente en Cesar, David Hernández Rojas, conocido con el alias de 39, fue muerto en combate por tropas de la Décima Brigada del Ejército en operaciones desarrolladas en la vereda El Mamón, en jurisdicción de Valledupar. Semanas antes de la muerte de 39 personas en la región, se rumoraba la intención por parte de Jorge 40 de hacer una “limpieza” dentro de su organización, tras algunos abusos cometidos por parte de sus comandantes. Al sur del departamento se ubicaron las autodefensas campesinas del sur del Cesar (AUSC), “las cuales son dirigidas por los Prada. Se rumora acerca del relevo de algunos de los comandantes en esta zona y la intención de esta agrupación de comenzar a ocupar cada vez más territorios, en Norte de Santander, tras la desmovilización del bloque Catatumbo. También hicieron presencia en el área las autodefensas de Santander y sur del Cesar (AUSAC), “éstas últimas agrupaciones, las AUSC y las AUSAC, atacaron los apoyos de la guerrilla en el sur del Cesar, golpearon el movimiento sindical y sentaron las primeras bases de apoyo de los grupos de autodefensa en las partes planas. éstas últimas agrupaciones, las AUSC y las AUSAC, atacaron los apoyos de la guerrilla en el sur del Cesar, golpearon el movimiento sindical y sentaron las primeras bases de apoyo de los grupos de autodefensa en las partes planas.

Otros frentes, como el Juan Andrés Álvarez, en Agustín Codazzi y la Jagua de Ibirico, y el frente Resistencia Motilona, que actuó en los municipios de Aguachica, Chimichagua, Chiriguaná, Gamarra, La Gloria, Curumaní, Pailitas, El Banco y Guamal


Por su parte, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, que surgen en 1964, comienzan una radical expansión por la región a partir de la década de los ochenta, con el objetivo de hacer presencia militar y política en lo que ellos denominaban la combinación de todas las formas de lucha. En el territorio actúan los frentes 41 también llamado Cacique Upar y hace presencia en Curumaní, la compañía Marlón Ortiz y la columna móvil Marcos Sánchez Castellanos, estas estructuras pertenecen al bloque Norte o Caribe. Además se encuentran el frente 20, que opera en Santander, actúa en San Martín y San Alberto en el sur del departamento. Además, durante los acuerdos de paz, a mediados de los ochenta, las FARC hace presencia en la región a través de la propuesta política de la Unión Patriótica, adscrita al Partido Comunista, la cual, representó un gran obstáculo para la clase política tradicional y local. En 2000 apareció otra estructura más del paramilitarismo, el bloque Central Bolívar (BCB), al mando de “Ernesto Báez”, Julián Bolívar y Carlos Mario Jiménez, alias Macaco, aunque éstos sólo hicieron presencia en algunos municipios de los límites de Cesar y Norte de Santander. En 2006 se dio el proceso de desmovilización del bloque norte de las AUC y del BCB, sin embargo, el fenómeno paramilitar continuó en el departamento, pues en los últimos años se ha tenido registro de la presencia de bandas emergentes, como las Águilas Negras, “En el norte del Cesar, a pesar de la desmovilización de las estructuras paramilitares, se presume la presencia de varios mandos medios, que son los responsables del sostenimiento de las redes de inteligencia y vigilancia, así como de la administración de los negocios ilícitos –específicamente en Valledupar-. La tendencia muestra un reordenamiento de algunos desmovilizados de las autodefensas, más concretamente del frente Resistencia Motilona, en la Jagua de Ibirico, que pretenden asumir nuevas formas de operar e incursionar con más fuerza en los escenarios económicos y sociales. En el sur del Cesar la disputa entre estructuras rearmadas se viene dando por el control de rutas hacía la frontera venezolana y la costa atlántica.


2. PRINCIPALES

RESULTADOS 2.1 FOCALIZACION DE VICTIMAS La meta de atención establecida para el Departamento del Cesar de acuerdo a las metas nacionales del programa correspondió a 1956 personas en total, con atenciones individuales, 390 atenciones familiares y 67 comunitarias. El proceso de focalización fue desarrollado en dos momentos, el primero de ellos a cargo de los profesionales integrantes de los equipos fijo y móviles, a partir de la base de datos entregada por el Ministerio de Salud y protección social en acuerdo con la Unidad de Victimas, sede nacional para dar respuesta a los PAARI construidos con algunas víctimas. Firmado el acuerdo de confidencialidad se procedió a realizar el contacto con las 1367 personas registradas en dicha base de datos, de las cuales se estableció contacto efectivo entre el mes de noviembre y diciembre con 873 personas a quienes mediante


contacto domiciliario por parte de las profesionales se socializó el programa e iniciaron proceso de caracterización. Paralelamente se avanzó en analizar de manera conjunta entre Secretaria departamental de salud, área de Promoción social, la Unidad de Victimas con sede en Valledupar y la asistencia técnica de OIM y la coordinación territorial de equipos PAPSIVI a cargo del operador, avanzando en acuerdos para acceder a nuevas bases de datos aportadas por las personerías municipales o la canalización resultante de la demanda de atención a cargo de las secretarias locales de salud, en primera instancia se acordó el cruce de dichas bases con la UARIV, proceso que se hizo complejo y poco efectivo, entretanto las profesionales psicosociales avanzaron en la socialización de programa en los municipios afianzando vínculos con actores institucionales y líderes locales con lo cual fue creciendo el reconocimiento del programa la demanda de atención por parte de los equipos coincidió con el momento de vinculación de promotores psicosociales para el mes de enero, a partir de lo cual se perfilaron estrategias y acuerdos internos entre equipos de trabajo para lograr acercamiento a población victima incluso en zonas rurales. La dinámica de abordar individualmente fue cediendo para llegar a familias y grupos comunitarios lo cual permitió aumentar el nivel de efectividad en la focalización por el contacto colectivo, la credibilidad en el proceso entre pares y con ello se aumentaron las posibilidades de contacto individual y familiar. El proceso en general se tornó complejo en la primera fase y posteriormente fue satisfactorio en la medida que se logró el alcance de la meta y principalmente dar respuesta a personas, familias y comunidades ubicadas en zonas donde no hay acceso a servicios de tipo psicosocial y débiles sistemas de información, el éxito de la estrategia radica en el esfuerzo mancomunado entre equipos, entidades de orden municipal, departamental y nacional de SNARIV, integración con líderes locales y promotores psicosociales, esta sinergia entre actores favorece la toma de decisiones y exibilidad en los lineamientos inicialmente establecidos.

2.2 PARTICIPACION DE VICTIMAS E INSTITUCIONES EN EL PROCESO La participación de actores institucionales en el orden Departamental y Nacional fue altamente favorable, se contó con el apoyo para los equipos móviles, la confianza en el proceso, ya en los municipios se percibía en un inicio más interés en unos municipios que otros, en general primó el desconocimiento a pesar de contar con información, a medida que se intensificó la socialización por parte de los equipos y desde diferentes fuentes institucionales además de la exigencia de avances específicos tales como la identificación de enlaces, el proceso fue tomando fuerza y se percibió una mayor disposición e interés en el Programa, lo cual deja ver la importancia de fortalecer los sistemas de comunicación y la interacción personal entre actores.


Con las victimas pasa algo similar, la desinformación limita el interés, en un primer momento las personas manifiestan desgano porque a veces los buscan mucho de unas entidades y otras les entrevistan y poco “reciben” posteriormente o se les genera un desgaste en reuniones y procesos similares, sin embargo el voz a voz va tomando fuerza, la motivación entre pares favorece el interés por participar en un tema psicosocial. Así, llegar a los hogares y ver a un amplio número de profesionales aumenta la credibilidad y una vez socializado, construida la caracterización se genera el interés, se avanzó de manera importante en el fomento de una cultura del cuidado y la responsabilidad personal en el cuidado de la salud mental y de entender la vulnerabilidad al respecto de haber vivido situaciones de conicto, se mantiene temor a iniciar procesos de fortalecimiento individual porque necesariamente se remueven temores, angustias, recuerdos, pero el acompañamiento genera confianza y se retoma el interés. De otro lado hay zonas donde es latente el riesgo de revictimización por la presencia de actores ilegales, allí el espacio comunitario reivindica la confianza, fortalece el liderazgo, la interacción entre pares y con ello se fortalecen los factores protectores de las comunidades.

2.3 CONSTRUCCION DE CARACTERIZACIONES La estrategia desarrollada por los seis equipos psicosociales ubicados en los 14 municipios priorizados del Departamento del Cesar, consistió en realizar un proceso de capacitación en el manejo del formato de caracterización individual, familiar y comunitario, a partir de la inducción realizado por el MSPS y la IOM y continúo durante el mes de septiembre a cargo de la Coordinadora Territorial, esto permitió socializar herramientas que garantizara el ejercicio efectivo de esta actividad. Es relevante tener en cuenta que este proceso tuvo en cuenta los conocimientos que los profesionales tenían, así como las recomendaciones dadas por la referente del MSPS a cargo del Departamento, cada equipo se encargó de depurar las bases de datos y a partir de eso se inicio el proceso de focalización con el fin de saber con exactitud cuántas personas se encontraban ubicadas en los municipio, luego se procedió a establecer cita para realizar visita domiciliaría con la víctima,


se realizó la visita que oscilaba entre 1 y 3 horas con cada individuo, esto permitió conocer cuanta afectación había en cada individuo, así como hacer intervención en crisis. En el caso de las caracterizaciones familiares se adoptó como estrategia hacer primero la intervención individual para determinar si necesitaba la caracterización familiar, y en el caso de la caracterización comunitaria fue necesaria la intervención de los promotores psicosociales quienes se encargaron de convocar a los líderes para realizar dicha actividad. La información se proceso a través de la digitación de los formatos diligenciados por los/las profesionales semanalmente, una vez desarrollado este proceso se inició el proceso de tabulación, ordenación de datos, descripción y análisis de datos, con el que se elabora el presente documento.

2.4 CONSTRUCCIONES DE PLANES DE ATENCION

Una vez desarrollado el proceso de caracterización individual, familiar o comunitaria se procedió a elaborar el plan de atención con lo cual se tuvo en cuenta la situación actual de la salud física, salud mental y la situación psicosocial de las víctimas, ya que esto nos dio pauta para realizar las remisiones si era necesario, así como establecer contacto con el referente de víctimas en cada institución que nos permitiera hacer seguimiento a cada remisión, en cuanto a la atención psicosocial se acordó con cada persona cual era el proceso que se estaría desarrollando en los próximos encuentros. A nivel individual se estableció como estrategia el dialogo abierto, es decir permitir que la persona atendida expresara libremente sus emociones y sentimientos, estrategia que permitió a los profesionales tomar nota de las afectaciones que permitían dejar ver entre líneas al expresarse, una vez terminada esta primera fase, se iniciaba en la misma visita o en una posterior la elaboración del plan de atención.


A nivel familiar se estableció como estrategia útil el rotulador de las emociones, lo cual permitió a través de imagines sugestivas la manifestación de sentimientos que les facilitó a las personas expresar lo que había en sus vidas y que no habían sido capaces de decir, esto permitió a las profesionales tomar nota de los hallazgos y construir participativamente el plan de atención que se estaría desarrollando en esa misma visita o en una próxima. A nivel comunitario se escogieron varias herramientas que les permitió manifestar libremente lo que han sufrido y poner en común los sentimientos que guardaban sin darse cuenta que todos tenían un pedazo de la historia que habían tenido que vivir en la misma región o en otras partes del país pero que en realidad eran igual de terroríficas. Para ello se estableció como estrategia a modo de juego el test palabra, memoria y cuerpo, el test del árbol, así como también la cartografía social que les facilitó contextualizar a través del dibujo donde estuvo el conicto, el daño causado y la posibilidad de reconstruir sus vidas ya no de manera solitaria sino en comunidad.

2.5 MODELOS DE ATENCION PSICOSOCIAL

A nivel individual se utilizó como modelo de atención psicosocial la terapia psicológica, con lo que se busco estimular pensamientos, sentimientos, sensaciones y conocimientos que tenían las victimas pero que no habían podido expresarlos o identificarlos plenamente, esto les permitió hablar, dibujar, escribir o elaborar a través de sus manos piezas artísticas, a través de los cuales sacaron des si mismos lo que la violencia les había dejado, con este tipo de terapia se buscó ofrecer a las víctimas otra forma de pensar y afrontar situaciones cotidianas, los problemas y sobre todo aquellos traumas causados por los hechos victimizantes.


A fin de dar respuesta a los planes de atención psicosocial construido de manera participativa con las víctimas, en el niel familiar se estableció como modelo de atención el enfoque sistémico, ya que permitió dar a la familia atendida un orden jerárquico que estableció roles posiblemente destruidos o cambiados por la crisis que trajo sobre la familia la violencia sufrida. A nivel comunitario se adoptó el construccionismo como estrategia de terapia ya que se decidió que las actividades de confección o construcción les permitiría elaborar sus propias realidades siendo participantes activos en el proceso. En cuanto a la atención se puede decir que a través de la expresión de sus rostros y palabras pudimos medir que tanta satisfacción tuvo el programa en las víctimas en los tres niveles, porque ellos mismos pudieron darse cuenta que aunque como ellos expresaban “no estaban locos” el trabajo realizado les ayudo a darse cuenta que lo que consideraban como normal en realidad no lo era por lo tanto sintieron satisfacción y deseos de continuar con la atención.

2.6 CIERRES DE PROCESOS DE ATENCION Y EVALUACION POR PARTE DE VICTIMAS Los cierres participativos se realizaron concertadamente con las personas víctimas, aunque hay que anotar que algunas personas una vez socializado el programa decidían no participar, sin embargo se les permitió lo pensaran antes de tomar la decisión definitiva, hacia final del contrato se les informó uno a uno el proceso que tendría el programa y que ameritaba realizar un cierre parcial con la garantía de que una vez se iniciara la siguiente fase se continuaría con la atención, también se realizaron cierres definitivos en los casos que se concertó con el/la participante. También es relevante informar que para algunas personas víctimas no es fácil dar continuidad al proceso con otro profesional diferente al que ya que le confiaron su dolor y sufrimiento, los cuales expresaban que si llegaba otra persona a hablarles del tema no la iban a aceptar.

2.7 CONCERTACION CON EL SECTOR SALUD EN TEMAS DE ATENCION EN SALUD INTEGRAL En el Departamento del Cesar, se artículo mensual con la Secretaría de Salud Departamental, oficina de promoción social, tanto para socializar avances del programa como para articular con entidades del nivel departamental y municipal, a nivel municipal esta labor la realizaron las profesionales psicosociales en las secretarías Municipales de Salud, así como también desarrollando procesos de socialización del programa, de los formatos de remisión ante las EPS, ESE e IPS.


LOGROS: 1. Acompañamiento por parte de la Secretaría Departamental de Salud en la presentación de la población víctima al equipo PAPSIVI 2. Reunión con oficinas de la SDS para elaboración del plan de acción 2014 para la articulación de PAPSIVI, en el Plan Operativo del Departamento 3. Socialización del proyecto Atención a NNA víctimas de abuso sexual, en el corredor minero Departamento del Cesar, organizado por el MSPS y la OIM 4. Remisiones efectivas a EPS para la atención integral en salud a las victimas atendidas durante la primera fase de PAPSIVI 5. Apoyo por parte de la SDS y SMS, para la atención de las victimas con enfoque diferencial.

2.8 LOGROS, DIFICULTADES Y RECOMENDACIONES EN MATERIA DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO A nivel comunitario en el departamento del Cesar se desarrollaron actividades que ayudaron a que se fortalecieran las comunidades a partir de la convocatoria que los equipos realizaron como la articulación con asociación de víctimas presentes en los municipios, así como en la capital, este proceso ayudo a que los lideres de victimas reconocieran el objetivo del programa y quisieran apoyar a los equipos para llegar población victima que realmente lo necesita. Dentro de las actividades de fortalecimiento se encuentra la interacción y trabajo en equipo para el proceso de focalización junto con líderes comunitarios, organizaciones de víctimas, organizaciones que prestan sus servicios a víctimas. Las atenciones comunitarias que se realizaron generaron espacios de encuentro que integraron varias generaciones, se generó el espacio para compartir talentos, se desarrollaron brigadas de atención en salud mental en veredas y territorios indígenas. El trabajo se apoyó en ejercicios de cartografía social, recorridos de reconocimiento y apropiación de entornos, enfoque de terapia comunitaria, sesiones lúdicas y culturales que recogieron muestras y medios de expresión de las victimas.


1. Articulación con asociación de víctimas presente en los 14 municipios priorizados del departamento del Cesar 2. Presencia de los promotores psicosociales en el programa para la orientación de la ruta de atención de las víctimas. 3. Fortalecimiento de redes de apoyo y protección comunitaria 4. Atención en veredas y / corregimientos distantes de los cascos urbanos 5. Atención diferencial para comunidades indígenas. 6. Acercamiento de la institucionalidad a los territorios distantes En cuanto a las dificultades tiene que ver con que en algunas zonas hay episodios de conicto, por lo cual se podría poner en riesgo a los equipos o a las víctimas, sin embargo la sinergia institucional y con la mesa de victimas a permitido identificar factores de riesgo y tomar medidas al respecto.

2.9 LOGROS, DIFICULTADES Y RECOMENDACIONES AL PROCESO DE ATENCION PSICOSOCIAL En el tema de atención psicosocial se logró llegar a 14 municipios y más de 1900 personas, más de 300 familias y alrededor de 60 comunidades, que en su gran mayoría, nunca habían recibido una atención psicosocial. Entre los principales logros se cuenta el haber llegado a territorios dispersos, donde hay dificultad de acceso a todo tipo de servicios, pero hay seres humanos carentes de orientación y con toda la necesidad de vivir dignamente. Se puedo construir un panorama de afectaciones en salud mental, lo cual indica o reeja los focos temáticos sobre los cuales se deben implementar acciones desde los programas PyP Teniendo en cuenta aspectos culturales y cognitivos de la mayoría de victimas participantes, fue necesario adaptar estrategias lúdicas y artísticas para facilitar la reexión, el reconocimiento de afectaciones, motivar el dialogo y facilitar la expresión de sentimientos, emociones, recuerdos, temores y de la misma forma. El principal aprendizaje tiene que ver con la sencillez de la forma en que las victimas asumen sus procesos, sin mucho análisis, así mismo la atención exige al profesional estructuras conceptuales y fundamentación firme, pero exibilidad en los métodos de atención para no encasillar. Sin embargo allí radica una de las debilidades del proceso, lo/as profesionales requieren mayor conocimiento y dominio de modelos de atención, mayor capacidad de adaptación y creatividad regulada por la rigurosidad en la planeación y en el registro.


Uno de los principales aprendizajes tiene que ver con la necesidad de desarrollar mecanismos que permitan a las victimas recuperar la confianza en si mismas, pues el hecho violento pero sobre todo el proceso de readaptación, sobre todo en casos de desplazamiento ha sido más complejo, pues reconocerse en un nuevo contexto ha sido poco asimilado, la lucha por la supervivencia no ha dejado paso para reconciliarse, confiar en sí mismo y aprender a sentirse “parte de”.

Desde un enfoque transformador, no fue tan fácil para todos lo/as profesionales utilizar recursos diferentes a la entrevista, con muchas personas se facilita, pero otras que por su carácter o por su misma problemática son reservadas, les cuesta interpretar lo que sienten y es allí cuando el/la profesional necesita generar recursos con la música, incluso la música popular, el moldeado de plastilina, la arcilla, etc, diferentes tipos de expresión con los que el/la participante se siente seguro/a, movilice su expresión y con ello haga conciencia y desde allí, tal vez con los mismos recursos, pueda transformar de manera constructiva.


Como ejemplo de ello, se hizo en Aguachica una jornada PAPSIVI TIENE TALENTO lo cual facilitó superar la apatía inicial cuando se presentó el programa y no era tan familiar para las personas el tema de la atención psicosocial, el evento generó curiosidad, expectativa por su nombre y en el desarrollo se hizo sensibilización a través de juegos de máscaras, disfraces, canto, baile, luego se hicieron preguntas que facilitaron la identificación de rasgos de afectación, los cuales en el momento fueron exteriorizados en frases, tarjetas, murales, dibujos, versos, etc y paso seguido se agendó cita individual con cada participante, con algunos se dio respuesta inmediata con la sesión de caracterización ya que se contaba con la disponibilidad de 5 profesionales para hacer atención inmediata lo cual fue muy favorable. Este tipo de experiencias que se adaptaron y se replicaron con otros grupos y en otros municipios facilitó la entrada de PAPSIVI a muchos hogares. Una de las dificultades presentadas se centró en el enfoque o los recursos de atención de algunos profesionales que tienen preconcebidos esquemas, percepciones y limitan la atención, ya que los programas sociales en general manejan esquemas más pedagógicos que de atención, es frecuente que el/la profesional desarrolle sesiones pedagógicas más que de atención psicosocial, ello demuestra la necesidad de capacitar permanentemente a los equipos. Con respecto a la atención vale la pena repensar el esquema de remisión, pues quien presenta mayor afectación y por tanto requiere atención especializada, encuentra una limitante ya que en los centros de salud de los municipios no se encuentra con la atención requerida, así que sería de contemplar un equipo satélite especializado que dentro de la misma ejecución de PAPSIVI pueda efectivamente ofrecer una atención más efectiva.

2.10 CUMPLIMIENTO DE METAS Aunque no se logró el 100% del cumplimiento durante los ocho meses del proceso se debe tener en cuenta que los cuatro primeros meses fueron de adaptación, socialización y presentación del programa a las entidades territoriales, solo a partir de la segunda mitad del mes de enero fue donde se logró aumentar realmente la meta en la caracterización, plan de atención, remisión y cierre.




3. LECCIONES APRENDIDAS Y PLAN DE

SOSTENIBILIDAD


El proceso permitió importantes aprendizajes en los aspectos técnico, operativo y administrativo:

Es importante que la toma de decisiones, la planeación y formalización se desarrollen en tiempos acordes con los trabajos en campo para no generar expectativas que no se puedan cumplir, para reducir el riesgo de que personas inescrupulosas tomen ventaja de los recursos o las posibilidades generadas para las víctimas y sobre todo para que la atención se de en tiempo real, cuando la victima lo necesite y no en tiempos que encasillan donde se termina dando prioridad a la recolección de soportes por encima de la dignificación en la atención. De otro lado el aprendizaje reeja que las víctimas han desarrollado un conocimiento valioso y vale la pena rescatarlo y a partir de allí generar nuevas estrategias de formación de formadores comunitarios nuevas estrategias para el abordaje profesional, nuevos modelos de intervención.

3.1ATENCIÓN PSICOSOCIAL INDIVIDUAL En el campo de la atención psicosocial individual se alcanzaron importante aprendizajes, entre ellos la estrecha relación entre el individuo y la familia, así que es muy difícil desligar la atención de la interacción familiar, de otro lado la atención individual reeja la importancia de educar e incentivar procesos que faciliten el desarrollo de habilidades sociales y campos de inteligencia emocional para tener la capacidad de afrontar con mayor asertividad y evitar afectaciones mayores. La experiencia también demuestra que profesionales de diferentes regiones amplían al análisis de contexto y las posibilidades de acompañamiento y proyección con los participantes, generan identidad y credibilidad en el proceso. Contar con profesionales especializados en diferentes áreas de psicología y ciencias sociales además con énfasis en diferentes aspectos tales como el manejo de adicciones, especialidades relacionadas con tendencias suicidas, con terapia familiar, etc son aprovechados en todo el departamento con las estrategias de atención colectiva, cuando se integran 2 o 3 unidades para llegar a territorios donde hay alta demanda o que están en zonas muy alejadas. Así mismo favorece el fortalecimiento entre profesionales, la seguridad en zonas de riesgo, la optimización del tiempo, mecanismos de control entre



3.2 ATENCIÓN PSICOSOCIAL FAMILIAR En el campo de la atención psicosocial familiar se alcanzaron importante aprendizajes, entre ellos la estrecha relación entre los miembros de la familia, así que es muy difícil desligar la atención de la interacción familiar, de otro lado la atención familiar reeja la importancia de educar e incentivar procesos que faciliten el desarrollo de habilidades sociales y campos de inteligencia emocional para tener la capacidad de afrontar con mayor asertividad y evitar afectaciones mayores. La experiencia también demuestra que profesionales de diferentes regiones amplían al análisis de contexto y las posibilidades de acompañamiento y proyección con los participantes, generan identidad y credibilidad en el proceso. Contar con profesionales especializados en diferentes áreas de psicología y ciencias sociales además con énfasis en diferentes aspectos tales como el manejo de adicciones, especialidades relacionadas con tendencias suicidas, con terapia individual, etc son aprovechados en todo el departamento con las estrategias de atención colectiva, cuando se integran 2 o 3 unidades para llegar a territorios donde hay alta demanda o que están en zonas muy alejadas. Así mismo favorece el fortalecimiento entre profesionales, la seguridad en zonas de riesgo, la optimización del tiempo, mecanismos de control entre pares frente la calidad y cantidad de atenciones así como la optimización de recursos.


3.3 ATENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIA

En el campo de la atención psicosocial comunitaria se alcanzaron importante aprendizajes, entre ellos la estrecha relación entre los habitantes de un barrio, una vereda, un asentamiento, así que es muy difícil desligar la atención de la interacción familiar e individual, de otro lado la atención comunitaria reeja la importancia de educar e incentivar procesos que faciliten el desarrollo de habilidades sociales y campos de inteligencia emocional para tener la capacidad de afrontar con mayor asertividad y evitar afectaciones mayores. La experiencia también demuestra que profesionales de diferentes regiones amplían al análisis de contexto y las posibilidades de acompañamiento y proyección con los participantes, generan identidad y credibilidad en el proceso. Contar con profesionales especializados en diferentes áreas de psicología y ciencias sociales además con énfasis en diferentes aspectos tales como el manejo de adicciones, especialidades relacionadas con tendencias suicidas, con terapia familiar, e individual, etc son aprovechados en todo el departamento con las estrategias de atención colectiva, cuando se integran 2 o 3 unidades para llegar a territorios donde hay alta demanda o que están en zonas muy alejadas. Así mismo favorece el fortalecimiento entre profesionales, la seguridad en zonas de riesgo, la optimización del tiempo, mecanismos de control entre pares frente la calidad y cantidad de atenciones así como la optimización de recursos.


3.4 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL En el inicio del programa en el departamento del Cesar realmente no era muy alentador las noticias que se tenían con respecto al sector salud, ya que entre os funcionarios solo se escuchaba las fallas que el sector salud, los problemas con las EPS, la falta de coordinación entre ellas y los programas establecidos, así como también la no aplicación del enfoque diferencial para atención de las víctimas, sin embargo aunque esta situación no ha mejorado ostensiblemente hacia finales de esta fase del programa se pudo observar que mas instituciones prestadoras de salud se fueron articulando con el programa de atención psicosocial y salud integral a las víctimas-PAPSIVI- y el tema de enfoque diferencial fue tomando fuerza y ya se escuchaba la implementación de este en la atención a las víctimas.


3.6 FORTALECIMIENTO EN LA ARTICULACIÓN A INSTITUCIONES TERRITORIALES DEL SNARIV Y ALIADOS ESTRATÉGICAS. A nivel del fortalecimiento institucional se logro que se establecieran lazos de confianza entre las víctimas y las instituciones tales como la defensoría del pueblo, personería, gobernación, el SENA, así como las demás instituciones que ofrezcan atención a las víctimas. Es de resaltar la importancia del acompañamiento de las instituciones en todo el proceso realizado ya que este es un factor determinante para el cambio en la manera de relacionarse con estas. Es de suma importancia la presencia de las instituciones en las siguientes fases del PAPSIVI, ya que la articulación entre ellas a nivel municipal, departamental y nacional acorta tiempos, aligera cargas y se puede lograr éxito en una atención digna a las personas que han sufrido los efectos de la violencia.

3.6 FORTALECIMIENTO COMUNITARIO A nivel comunitario fue de mucha importancia el apoyo de las organizaciones comunitarias como la juntas de acción comunal, las organizaciones de victimas y las mesas de participación de victimas en cada municipio, aunque al principio hubo resistencia para aceptar el programa, al observar el trabajo de los profesionales en el territorio y la constante invitación a la socialización de los avances del programa fue llenando de confianza a los lideres, lo que ayudo a que las personas se acercaran también más a solicitar la atención.


3.7 PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS VÍCTIMAS

En cuanto a la participación de las victimas en el PAPSIVI, se tiene que decir que indirectamente hubo participación es decir, remitiendo listados de personas víctimas, participando de las reuniones municipales o departamental a que se les convocaba, sin embargo en la atención psicosocial, realmente no fue posible teniendo en cuenta que al inicio del programa habían unos lineamientos muy restringidos con respecto a las bases de datos, esto fue un obstáculo pues si ellos no aparecían en el listado no se les tenía en cuenta, cuando se dio la orden de que se podían atender fue muy tarde porque el tiempo fue muy corto y establecer contacto con ellos y hacer todo el proceso requería de más tiempo que no había.


3.8 PROCESO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Sin duda alguna, la gestión del talento humano concentra gran parte del aporte, sostenibilidad y garantía de efectividad e impacto del programa, desde el proceso de selección, contratación, entrenamiento, conformación de equipos, seguimiento, evaluación, aspectos éticos , autocuidado y seguridad, todo ello requiere de un manejo asertivo que se convierta en el soporte de una efectiva atención para las víctimas, pues cada profesional o integrante de los equipos se convierte en la imagen de PAPSIVI en cada uno de los territorios y ante cada uno de los /las participantes. A continuación presentaremos conclusiones y lecciones aprendidas en cada uno de los aspectos de mayor relevancia.

SELECCIÓN

DIFICULTADES Y RECOMENDACIONES La Fundación El Arte de Vivir como entidad operadora propuso un equipo inicialmente que tenia las capacidades y experiencia de trabajo en proyectos anteriores, dado el tiempo transcurrido entre la presentación de la propuesta y el momento de la contratación, ya no se contaba con la disponibilidad de los profesionales seleccionados. Se abrió entonces la convocatoria mediante divulgación mediante Internet y Universidades principalmente. La OIM aportó un listado de personas que habían sido preseleccionadas y cumplían con el perfil requerido. Así que se seleccionaron 6 profesionales del área social, 12 en psicología y 1 en enfermería, para un total de 19 personas, 13 de ellas provenientes de la base aportada por OIM y las demás a partir de referidos Institucionales, de Universidades u otros. Se hizo una entrevista individual y una entrevista colectiva a partir de la cual se seleccionaron las personas que tenían la formación y principalmente demostraban reconocimiento de los territorios, experiencias relacionadas con el arte y actitudes que reejan la sencillez y calidez en el trato con los/as participantes. Posterior a un proceso de seguimiento se realizó una nueva convocatoria abierta por diferentes medios para contratar a tres profesionales retiradas del proceso en el mes de enero, se recibieron 81 hojas de vida que no cumplían los perfiles requeridos o de personas que no contaban con disponibilidad de ocupación plena con el programa, por referidos de espacios sociales fueron seleccionados, en un nuevo proceso de seguimiento se reconoció la necesidad de reemplazar a 3 nuevos profesionales y complementar o reforzar la participación de psicólogos más especializados a fin de dar respuesta en el corto tiempo, dado el aumento de personas focalizadas, nuevamente se abrió convocatoria por diferentes medios, llegaron 564 hojas de vida en 1 mes provenientes en su mayoría de Magdalena y Bolívar. Se preseleccionaron 40, de ellas se convocó a entrevista y fueron seleccionadas 8 personas.


SELECCIÓN CONTRATACION INDUCCIÓN

Este proceso deja ver aspectos relacionados con la escases de profesionales formados con enfoque psicosocial en la costa atlántica, allí predomina la tendencia a la formación en salud ocupacional, o experiencia en áreas asistenciales pero bajo el reporte de experiencia en sector salud, salud mental y procesos de atención psicosocial. También la tendencia a mantener más de dos contratos a la vez, lo cual limita las posibilidades de dedicación y con ello se pone en riesgo la calidad de la atención. La selección de lo/as promotores psicosociales se inició con la socialización del proceso de selección en los municipios a cargo de los profesionales psicosociales, al haber varios filtros el proceso se dilata, en algunos casos se distorsiona y muchos de los lideres seleccionados tenían más carácter político que psicosocial, es necesario socializar el proceso a seguir en caso de necesidad de reemplazar a alguno/a de los/as promotores.

Los roles, definición de metas, procesos y procedimientos no fueron tan específicos en un principio lo que afecto en la medida en que no era claro puntualizar responsabilidades contractuales individuales, sino que de manera general se establecieron acuerdos que sobre la marcha era complejo medir, la mayoría de compromisos recaían sobre el equipo en general y se dio lugar a evasión de responsabilidades individuales, por eso el aprendizaje se relaciona con intentar puntualizar productos específicos en tiempos determinados, definir estrategias de auditoria permanente, registro de actas para minimizar los riesgo de incumplimiento ya que el costo más alto siempre será el impacto en la atención digna para las víctimas. El proceso fue desarrollado inicialmente por la coordinación general del convenio a cargo de la Fundación, con respecto a los términos de referencia, el enfoque de trabajo de la Fundación y la apropiación de la propuesta técnica desarrollada por la Fundación, posteriormente se dio proceso de 40 horas a cargo de MSPS y OIM abordando diferentes componentes, enfoques, marco general y sensibilización frente al sentido y compromiso del programa, se evidenció desconocimiento en general de los marcos referenciales de rutas de atención a víctimas, roles SNARIV, UARIV, SDS, por lo cual se establecieron grupos de estudio por 40 horas adicionales en los que se abordaron temas relacionados con la ley 1448, enfoques de atención, construcción de análisis contextual, línea base y mapeo institucional ya que el tema era bastante desconocido. Lo/as promotores psicosociales recibieron jornada de inducción por dos días a cargo líder territorial y 6 semanas después de su ingreso recibieron inducción por parte de MSPS y OIM La recomendación se centra en que se mantengan los espacios personalizados de capacitación, y a posterior al alistamiento se refuerce la jornada pues ya en la dinámica en terreno es necesario hacer ajustes o aclaraciones que en la inducción pasaron desapercibidas.


ENTRENAMIENTO

Se mantuvieron grupos de estudio quincenalmente con el propósito de generar espacios de desarrollo de habilidades, afianzamiento de conocimientos, construcción colectiva, muchos profesionales aprovecharon estos espacios a su vez fueron formadores, sin embargo para un alto número de personas estos espacios no fueron tomados con la seriedad requerida y se evidenció en todo momento sus debilidades en aspectos como el manejo informático de datos, el registro en los instrumentos, los procesos de legalización de gastos, la construcción de análisis contextual, informes, sistematización, etc.

FORMACIÓN

Dentro de los grupos de estudio se propendió por destinar algunas horas a la formación humana, evaluar el proyecto de vida profesional, el sentido ético y la responsabilidad social, la comunicación asertiva, el manejo de conictos y de emociones, habilidades para el trabajo en equipo, sin embargo el espacio se fue debilitando en la medida en que la mayoría de profesionales subvaloraron el espacio, no asistían, se ausentaban o lo destinaban a tratar otros asuntos, aun así se trabajó con lo/as poco/as personas que libremente aprovecharon el espacio.

CAPACITACIÓN

Se trabajaron diferentes temas, sin embargo es escaso el interés de los equipos por cualificarse y es notoria la necesidad de reforzar habilidades de redacción, registro de información aportada en los instrumentos de caracterización, manejo estadístico de información, métodos de intervención, manejo de entrevista, abordaje familiar y comunitario, enfoque diferencial y transformador, planeación, rutas de atención, construcción de estrategias de divulgación, evaluación de la atención.

TRABAJO EN EQUIPO

Cada equipo móvil o fijo contó con tres profesionales y 1 promotor, la unidad fija con 4 profesionales, se delegó la responsabilidad de líder de unidad a uno/a de lo/as profesionales a fin de contar con un moderador en los procesos de planeación y reporte de información. El proceso de liderazgo se debilitó por falta de proyección, coordinación, exigencia, así como relaciones de camaradería y con ella la complicidad frente a limitaciones para el cumplimiento y también, la confusión con roles de jefe donde las relaciones son autoritarias y se delegó más tareas a unos que a otros. También se evidenció una tendencia muy nociva a la disociación, por parte de personas con costumbres relacionadas con la suplantación, falsificación, bajos niveles de productividad y compromiso, pero altamente inuyentes en los equipos, con lo que se generaron momentos de crisis, hostilidad, que fueron manejados a partir de las evaluaciones de desempeño con la retirada de personas que poco estaban aportando al cumplimiento de objetivos, seguimiento y establecimiento de compromisos personalizados con quienes teniendo niveles de desempeño satisfactorio pero que estaban inuenciando de manera negativa intentando generar replanteamiento de comportamientos que poco dignifican las relaciones. Esta misma situación tuvo repercusiones en el aspecto


PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO

Se realizaron reuniones de seguimiento de manera individual, colectiva, por unidades, retroalimentación por escrito o verbalmente, acompañamiento por coordinación general y territorial en espacios de trabajo de campo, lo cual facilitó la identificación de riesgos y la toma de medidas correctivas oportunamente logrando resolver cada uno de las dificultades reconocidas.

EVALUACIÓN DEL AUTOCUIDADO DESEMPEÑO

Cada unidad de manera autónoma con orientación de la coordinación estableció sus planes de trabajo, sin embargo se evidenció debilidad para proyectar a mediano y largo plazo, cumplir con cronogramas, a través del seguimiento quincenal se hacia la retroalimentación, revisión de compromisos y de esta manera de reorientaba el trabajo.

MONITOREO

financiero, que articuladamente con OIM en diferentes jornadas de acompañamiento y concertación fueron superadas de manera satisfactoria, dejando como conclusión que es más fácil solucionar problemas económicos que problemas relacionados con la voluntad, la ética, la actitud y el compromiso social. Para reducir tendencias de baja productividad se reorganizaron los equipos, se hicieron programaciones generales en las que lo/as profesionales asumieron individualmente compromisos de acompañamiento, gestión y articulación por municipio, así como el reporte de información y así mismo le estrategia de que además de los profesionales de unidad asistieran otros profesionales permitió la optimización de tiempo, recurso, entrenamiento y control entre pares, con lo que se culminó el proceso satisfactoriamente con responsabilidades equilibradas, apoyo, trabajo en equipo y lo más importante cubriendo la demanda de atención especialmente en territorios de difícil acceso.

Se desarrollaron actividades de integración, de esparcimiento, espacios lúdicos, aprendizajes de técnicas de respiración, musicoterapia, Spa, arte, etc que promovieron el autoconocimiento, el despojo de cargas emocionales por situaciones ajenas reconocidas, recordar el sentido del rol que se desempeña en un proceso de posconicto.

En contraste con la evaluación inicial hubo dos momentos formales de evaluación individual y a cargo de coordinación general y territorial que permitió tomar correctivos oportunamente. Se anexa resultado de dicha evaluación:



3.9 INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL 1. El equipo psicosocial plantea algunas dificultades encontradas en los instrumentos de caracterización de atención a las personas víctimas. · El formato de caracterización muy extenso, hay ítems que parecen repetitivos y en algunos casos limitan la interacción con el participante o se pierde la posibilidad de registro entre tantas páginas. · Algunas preguntas se repetían uno o dos veces en diferentes partes del formato · Por su extensión en un principio es difícil memorizar toda la información para no aplicarlo como si fuera una encuesta · El formato de caracterización y el de atención deben estar integrados · Optimizar el uso de la toma de firmas fue una queja constante de las personas victimas · El formato de caracterización comunitaria es ambiguo, no permite recoger los aspectos contextuales de la comunidad y tampoco es tan especifico en el tema psicosocial, sistematizarlo es muy complejo 2.Entre las dificultades encontradas en los instrumentos de reporte de información de atención a las personas víctima · La información que solicitan en los reportes es muy poca y no da cuenta de todo lo que se trabajo con la persona víctima. · En algunos casos el formato en Excel no permitió ingresar la información · Consolidación de todos los PAP, es dispendioso y los profesionales la invierten más tiempo a procesar información que a atender víctimas. Como sugerencia en el uso de las fichas y sus guías para las diferentes fases del proceso, se recomienda: · Sintetizar las preguntas haciendo el documento más corto y de mejor uso, ya que las profesionales encontraron que una pregunta se repetía varias veces, a demás durante el proceso de diálogo no se debía escribir, así que sacar tiempo para ubicar lo que la persona dijo y que encajara en las preguntas fue una actividad desgastante y agotadora. · Construir los dos formatos en uno solo que permita realmente hacer seguimiento a lo que se estableció en plan de atención, pues esto hace que se empapele al profesional cargando con ambos documentos. · Capacitar a los/las profesionales psicosociales en manejo de bases de datos, sistemas de reporte, aplicativos y herramientas informáticas básicas · Incluir dentro del equipo general de trabajo una persona que permanentemente sistematice los datos para tener reportes oportunos y confiables, hacer control de los reportes y evitar subutilización de profesionales psicosociales en procesamiento de datos.



ANEXOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Talento Humano Equipos PAPSIVI Análisis de contexto Línea base Población focalizada Caracterización de Población atendida Soportes de acción intersectorial, gestión interinstitucional Sistematización, memoria gráfica





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.