Noviembre
17
2020
¿A qué jugamos con el ambiente sumercé?
Páramo de Ocetá, Mongua y Monguí, Boyacá.
CONTENIDO
6
EDITOR GENERAL
Hernán Triana
COORDINADORA DE REDACCIÓN
Leidy Pérez
COMITÉ DE REDACCIÓN
Tatiana Silva Laura Hernández Alejadro Prieto Paola Herrera Manuel Zarate
COORDINADOR DISEÑO Y COMUNICACIONES Diego Satizábal Alarcón
COMITÉ DISEÑO Y COMUNICACIONES Karen Torres Sebastian Mendoza Edison Solano
GESTIÓN DE RECURSOS Laura Prada
FOTOS CÁRATULA Edison Solano
CONTRA CÁRATULA
Diego Satizábal Alarcón Revista iniciativa de la Red Nacional Jóvenes de Ambiente Nodo Boyacá. Edición 1, Noviembre del 2020
Pag. 6
32 de Tibasosa.
Global Big Day 2020
Senderos 9 Memorias de una carta 12 Hablando con el Narrador
De Fotos
16 Pintando
santarroseña
la
identidad
19 La mística que esconde Las
Quinchas
20 VBoleando Ciencia 22 Nativos Diminutos
Pag . 22
Divulgación 25 Importancia
de la gestión integral del recurso hídrico como instrumento de planificación para el saneamiento ambiental en Colombia
30 Implementación de paneles
solares para la reducción del consumo de energía convencional en el municipio
36 El
mar devónico en el municipio de Floresta Boyacá
Pag. 36
Pu’ Aquí Me Entere 39 ¡Comprometámonos con la
vida y el ambiente!
Pag.52
¿Qué Opina Sumercé? 55 Rol de la psicología con
el medio ambiente
56 Residuos orgánicos y
Huertas Urbanas
57 Terruño
41 Denuncia Arte Rupestre
58 Mujeres y soberanía
Pag. 40
60 De los huérfanos del
Bonitico Pa’ Mirar 43 A jugar para avanzar
44 Un lugar para soñar 45 Gato Ecológico 46 Hablo 47 Tigrillos 48 Trilogía a la Madre Tierra 50 Los migrantes 51 Humedad a flor de piel
alimentaria, perspectivas feministas en tiempos de pandemia carbón a la ruta del turismo
62 La diversidad desde el
punto de la gobernanza urbana en Colombia
63 El acuerdo de Escazú
gran herramienta para la protección ambiental
Boyacá, Colombia. Septiembre del 2020
CARTA EDITORIAL Desde el departamento del Sumercé queremos darles la bienvenida a todos los lectores, para nosotros es un placer que nos acompañen en el inicio de este camino que busca la participación y divulgación juvenil, generando apropiación por nuestro territorio desde un enfoque ambiental, es por eso que la Red Nacional Jóvenes de Ambiente Nodo Boyacá decidió retomar una iniciativa que empezó a mediados de los 80 e inicio de los 90 donde surgió el despertar verde en Colombia, es allí donde se logra crear organizaciones capaces de velar por el medio ambiente y transmitir pensamientos por medio de la escritura, idea por la cual nace Carta Ecológica de Colombia. Esta iniciativa es el punto de encuentro entre la opinión y la construcción socioambiental a partir de la diversidad, buscando promover tanto el pensamiento crítico como la discusión y el empoderamiento juvenil en un espacio de respeto, coherencia y participación ciudadana. Es así como en la primera edición queremos dar a conocer que está pasando en el ambiente desde diferentes territorios del departamento de Boyacá contado desde la mirada de jóvenes autores, son ellos quienes por medio de su identidad nos comparten experiencias, conocimiento, opiniones y expresiones artísticas, que desde su sentir transmiten emociones por el lugar que recorren día a día, esta tierra verde que hace latir cada vez más fuerte su corazón. Es tiempo de crear y creer en ti, queremos ayudar a compartir pensamientos, opiniones, proyectos, creaciones artísticas y todo ese mundo que hace parte de la imaginación, Carta Ecológica de Colombia desea ser el canal que lo haga posible. Esas letras o imágenes que van a inspirar el desarrollo de una cultura ambiental en los jóvenes, este espacio está pensado para sumercé, juntos recorreremos nuestro territorio, identificando las maravillas que esperamos conservar y los problemas que deseamos solucionar. Seguimos escribiendo cartas ecológicas a Colombia porque este camino lo construimos juntos. ¡Carta Ecológica de Colombia la hacemos todos!
7
Sen
der
Sendero adoquinado a la Gruta de la Virgen, Morcรก, Sogamoso, Boyacรก.
os
Memorias de
9
una Carta
Senderos
A
ntes de que Internet fuera un servicio público como el agua o la energía, cuando el celular no se había convertido aún en una prótesis del cuerpo humano ni el telegrama había sido desplazado por el mail, la gente leía no chateaba y también escribía cartas pues todavía las páginas web no las habían convertido en anacrónicas. En ese antes, los jóvenes de Fundama, la Fundación Medio Ambiente del Tundama, decidieron escribir una carta a los colombianos para tejer el lazo de los afectos, pero también para sumarse al reto de construir un futuro ambientalmente digno para todos en el presente y posible en el futuro para sus hijos. Hoy, atendiendo la invitación de la Red Nacional Jóvenes de Ambiente – Nodo Boyacá, desde el séptimo piso de mi existencia, y aprovechando que aún me quedan “minutos en mi plan” de vida, trataré de hacer memoria para responderles el cuestionario enviado por ustedes:
German Pinzon
Cofundador de Carta Ecologica de Colombia
El Contexto: Agonizaba la década de los años 80´ los jóvenes colombianos sobrevivientes de una carnicería feroz desatada por el narcotráfico, los grupos alzados en armas y los escuadrones paramilitares al servicio de intereses terratenientes, sólo pensábamos en términos de sobrevivencia. La cruzada por la vida y la sobrevivencia se expresaba de muy diversas maneras políticas, económica, artísticas dentro de las cuales una en particular tuvo destacada resonancia la “Ola Verde” que despuntaba al tenor de la convocatoria a la sociedad civil, del Instituto Nacional de los Recursos Naturales, INDERENA, para que se organizaran en Cabildos Verdes y contribuyeran con la gestión y desarrollo de las
normas establecidas en el Código Nacional de Los Recursos Naturales. Los Cabildos Verdes que desde tiempo atrás venían operando en distintas regiones del país fueron acogidos con entusiasmo por jóvenes boyacenses de distintas procedencias confiados en el respaldo que algunos alcaldes ofrecieron en sus comienzos, empezaron una tarea febril de autoformación, información y divulgación que pronto los llevaría a independizarse de la tutoría estatal, pues, comprendieron que la comunidad que no se organiza ¡la organizan! Se dieron nuevas formas de organización con objetivos más identitarios y se lanzaron a la tarea como Organizaciones No Gubernamentales (ONG), autogestionarias, críticas y diversas.
10
La Constituyente Luego, se nos vino la década de los años 90´, prometedora, esperanzadora, pues, se empezaba a cocinar una Asamblea Nacional Constituyente que prometía poner el país a tono con las naciones del mundo más desarrollado y superar la violencia. Justo cien años después de que Ernest Haeckel (1892) acuñara el término Ecología, los constituyentes dieron a luz (1991) una Constitución marcada transversalmente por conceptos ecológicos y ambientales, que a su vez se materializaron en la promulgación de la Ley 99 (1993) “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.” Del ecologismo al ambientalismo Los jóvenes de entonces animados por contar ahora con una plataforma legal e institucional más amplia y sólida que el INDERENA y el Código de los Recursos Naturales, ampliamos también nuestra percepción de tiempo y espacio y nuestra concepción del mundo, asumiendo el reto pasamos del ecologismo al ambientalismo, de la visión ecosistémica y el discurso conservacionista a la confrontación con la realidad social, económica, política y al reclamo y ejercicio por nuestros derechos a gozar de un ambiente sano, al derecho a la vida y a la garantía de futuro para nuestros hijos, al desarrollo sostenible que garantizara calidad de vida para las presentes y futuras generaciones. Bajo el rótulo de “Ambientalistas”, organizados en forma de ONG, empezamos a movernos conforme a los postulados de la Declaratoria de Principios de la Primera Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, que hasta entonces había sido desconocida para nosotros.
El reto de pensar y actuar Al Mundo y la realidad que habíamos habitado hasta entonces, parroquial y mezquina, lo enfrentamos bajo el lema: “Pensar globalmente y actuar localmente”. Y entonces fue ahí cuando nos pegamos la sentadita para cavilar las formas de acometer el pensar y el actuar, de lo que en resultas surgió el proyecto “ETYCA”, de Educación, Tecnología y Comunicación Ambiental de la Fundación Medio Ambiente del Tundama “Fundama”. Conformamos la Escuela de autoformación, identificamos puntos y zonas de atención tecnológica y nos sumamos a sus tareas, escribimos artículos de prensa, comunicados, panfletos y declaraciones en radio, es decir afinamos el discurso y en otra sentadita concebimos hacer una revista. Es decir, escribirle una carta ecológica a Colombia…
Liquidez, esa era la cuestión El pero de siempre en la iniciativa ambiental comunitaria ha sido y seguirá siendo ¡la plata!, teníamos entusiasmo, ideas, un grupo humano multidisciplinario con buena capacidad de trabajo interdisciplinario, había cobijo (oficina y tinto), pero no teníamos sino una precaria caja menor; sin embargo acudimos a conocidos y amigos a los que les presentamos nuestro proyecto de revista y salimos con la primera edición que hicimos llegar a nuestros compañeros y amigos del corredor industrial de Boyacá, del sur de Santander, Casanare y en otras partes del país. Vino luego el Ecofondo, organismo nacional que aglutinaba a las organizaciones no gubernamentales del país con el propósito de coadyuvar a su desarrollo y fortalecimiento mediante la gestión de recursos de cooperación internacional para la gestión ambiental de iniciativa comunitaria y con ellos conseguimos financiación para algunos pocos números de nuestra revista.
Una carta escrita por varias manos. Todavía recuerdo las jornadas de edición, era como un convite, una olla comunitaria, un piano tocado a cuatro manos y el trabajo de campo que se premiaba con la alegría de leer y saborear cada número cuando salía de imprenta era como comer pan recién salido del horno, como beber leche junto a la vaca. Lejos de querer pontificar sobre ciencias ambientales era un manojo de sentimientos, una carta de convocatoria por una causa común, una carta para tejer una red de comunicación y también una carta para denunciar y manifestar el dolor del luto por nuestros amigos ambientalistas Mario Calderón y su esposa que cayeron victimas por las balas paramilitares…, era una carta escrita y cantada por varias voces.
Los jóvenes de la red Hoy después de muchos años me vengo a enterar de, que un grupo de jóvenes en red, han decidido recoger el legado de los pioneros ambientalistas y se han propuesto seguir escribiendo “cartas ecológicas a Colombia”, porque son conscientes de, que la batalla no ha terminado, que hay mucho por hacer, que todavía el derecho a gozar de un ambiente sano, de tener un futuro posible, del derecho a la vida con calidad, todo eso está por construirse. Frente a ellos debo confesar que tengo plena confianza en su proyecto porque el pensamiento ambiental y la voluntad de vivir que los anima está en su ADN.
Impreso Vs Digital Sin embargo, en la medida que Internet se fue expandiendo y los libros y periódicos impresos fueron cediendo su lugar a los digitales; las cartas, esos mensajeros en cuyas alforjas de tinta y papel llevaban amores y desamores, motivos y razones perdieron la batalla contra el formato digital, era más barato comprar electrones que celulosa, es decir, era más barato escribir una carta electrónica que una carta en papel y al no estar, en aquel entonces, preparados para la transición a una página web, emprendimos otros senderos…
11
E N T R EVI STA
HABLANDO CON
EL NARRADOR DE FOTOS Para Carta Ecolรณgica de Colombia
Leidy Paola Perez
12
ARTICULO
RELACIONADO
N
os encontramos con Mauricio Ballesteros, un fotógrafo muy reconocido, oriundo del Valle de Tenza, actual influencer en Colombia de la marca Nikon.
1. Para empezar, háblanos un poco de tu trayectoria ¿Cómo empezaste? ¿Qué fue lo que te llevo a convertirte en fotógrafo? Espero no aburrirlos mucho, me inicie en la fotografía gracias a mi esposa Anyela Áragon a ella le gustaba mucho la fotografía, a mi nada que ver con este tema, yo estaba dedicado a administrar tiendas Juan Valdez en Bogotá, yo no hacía nada de fotos, solo a facturas (risas), cuando ella inició con el cuento de la fotografía, se metió a un diplomado de fotografía sin tener cámara, entonces yo quise obsequiarle una y desde ahí empezó la aventura sin darnos cuenta, porque cuando ella regresaba de clases y me mostraba las fotografías que ella hacía yo
quedaba sorprendido al verlas y comprobar que eran reales y no montajes, lo cual me animó a comprar mi cámara coincidiendo justo en este momento con un cambio en mi vida, una situación agridulce por la enfermedad de mi mamá que era el núcleo de nuestra familia y la llegada de la fotografía como tal; en este momento nos regresamos hacia nuestra tierra natal a Garagoa, Boyacá, para administrar momentáneamente el hotel mientras ella se recuperaba de salud, a ella la atacó un cáncer, pero al volver lo hicimos de una forma distinta porque fue con una cámara en las manos, entonces todo lo veíamos diferente, queriendo fotografiar su iglesia, sus gentes, sus costumbres, generando un
cambio en nuestra forma de verlo todo. Desafortunadamente mi mamá falleció, entonces nos radicamos
totalmente en Garagoa, para administrar de lleno el hotel y estando en la región se consolidó el panorama de la fotografía en mi vida. Todo esto ha sido un constante aprendizaje que es lo más lindo, y es infinito, por tanto, no me gusta que me digan que soy el mejor, porque no lo soy, de seguro a mí me falta mucho por aprender y además entre más diverso sea el campo de la fotografía, es mejor; estoy muy feliz de que la vida haya tomado este rumbo porque gracias a la fotografía cambié muchas cosas de mi pasado, por ejemplo, temas de alcoholismo y hasta de
13
drogadicción que tenía antes se fueron todos por la fotografía y ahora mi vida es totalmente distinta.
2. ¿Por qué te enfocaste en la fotografía de naturaleza y específicamente en la macrofotografía, los animales te buscaron a ti o tu a ellos? El gusto hacía la naturaleza siempre estuvo, tengo la gran fortuna y orgullo de ser hijo de gente de la tierra, del campo, cuando éramos pequeños mis papás tenían una finca y eran constantes los viajes allí, sobre todo para mí porque cuando me portaba mal el castigo era enviarme a la finca y para mí era un premio ya que me encantaba, iba al rio a pescar, fue una etapa entre los 13
3. ¿Cuál ha sido tu proyecto favorito? ¿Y cuál consideras que ha sido la experiencia más difícil que has vivido a partir de tu profesión? Sí que hemos tenido proyectos
muy lindos, pero sin duda el que más reconocimiento nos dio y con el que quizá hoy en día este un poco abandonado, pero el que nos llevó a ser lo que somos fue “Mardukk: Tierra de Gigantes”, el tema de las historias con los animalitos el poder ir a las escuelas y dictarles talleres a los niños, compartir nuestras experiencias con los jóvenes que viven diariamente con todo este tipo de especies para mi es lo más gratificante, lo más bonito y pues obviamente la gente que comienza a rodearte; yo antes era un tipo un poco tóxico, lo reconozco, me gustaba la fiesta, ahora mi grupo de amigos son personas
totalmente diferentes, todos amantes a la naturaleza, a la montaña, que nuestro único vicio es salir a hacer fotografía. Quizá la experiencia más difícil fue comenzar a manejar públicos grandes, pararse en un escenario frente a 600 personas no es fácil, hay que tener cierto nivel de confianza para poder desarrollar actividades así, tuve la oportunidad de dictar talleres alrededor de Colombia siempre con el miedo de que todo funcione, así como talleres con vuelo en helicóptero, entonces se siente una gran responsabilidad de que todo salga bien y quizá son simplemente circunstancias que ejercen un poco de presión en el momento, pero no son malas.
4. ¿Qué les dirías a los jóvenes fotógrafos que empiezan? ¿Les animarías a dedicarse a la fotografía? Claro que si, yo sé que tiene ese poder tan increíble de cambiar para bien a las
personas, a mí la fotografía me salvo la vida, cambie la forma de vestir, de pensar, de comer, pero en sí fue un medio de acercamiento hacia la montaña por el tipo de fotografía que desarrollo, y la montaña fue la que realmente terminó curándome todo, entonces claro que es súper recomendable hacer fotografía, él que la quiera hacer que no lo dude dos veces, es algo mágico, pero háganlo sin el afán de llegar a tener miles de seguidores, ni de llegar a ser el mejor del mundo, háganlo para ustedes, porque les apasiona y quieren pasarla bien, las demás cosas llegan por añadidura cuando tú las haces bien y con amor,
independientemente de lo que seas un fotógrafo, un panadero, un zapatero, en tu trabajo se refleja ese cariño.
5. El tema central de esta edición es ¿A que jugamos con el ambiente
sumercé?, queriendo resaltar esa identidad boyacense y el patrimonio natural que poseemos, por tanto ¿Cómo crees que ha enriquecido a nuestra región e l trabajo que has desarrollado? Es algo de lo que también me siento orgulloso y es poder llegar a impactar de una forma positiva el desarrollo en la región, tengo amigos que me preguntan: “Parce tú cómo haces, porque aquí dictan mil cursos de emprenderismo, de turismo y todo este tipo de cosas para atraer gente y tu lanzaste unos talleres de fotografía y lo lograste, atraes gente cada vez que quieres”; yo creo que en parte es porque se nota la pasión con la que se hace y eso se logra transmitir y la gente no lo piensa dos veces para venir a uno de estos talleres. Cuando la gente viene los llevo hasta pueblos
como Tenza y meto al parche de fotógrafos a una tienda a tomar masatos y colaciones, los llevo a ver paisajes en Macanal, a conocer los túneles las cascadas, los llevamos a las fincas de los campesinos comunes de acá y la gente se va con el chip un poco cambiado y se da cuenta que a tan solo tres horas de Bogotá pueden encontrar una experiencia que les marca un poco la vida y de paso aportar al desarrollo turístico de la región, digamos llevar a hospedarlos en los distintos pueblos, para mí es algo que me llena de orgullo.
6. ¿Cómo crees que ha impactado el papel de la fotografía de naturaleza en la conservación del medio ambiente? Yo creo que lo he hecho de muy
buena forma porque hoy en día todo es muy visual, todo es muy redes sociales, entonces poder compartir al menos en mi caso una fotografía de un Centrolenidae, de una ranita de cristal que es un
emblema nacional que la gente solo la conoce porque está detrás de la moneda de quinientos, recibiendo en comentarios: ¡ey que linda!, cosas como esas me parecen increíbles. Yo he tenido testimonios muy lindos en base a Mardukk Tierra de Gigantes y todos los niños que nos siguen, quienes protegen nuestra microfauna, por ejemplo, una vez entró volando el Rey Arlequin a un salón de clase, es un escarabajo grande, un poco intimidante y al entrar volando por una ventana la profesora tomó la escoba del salón y quiso ir a matar el bicho y en ese momento se levantó un niño y se le atravesó diciéndole: “No, cómo lo vas a matar, ese es el rey Arlequin, es indefenso”, y lo agarró con la mano y lo liberó en el bosque, entonces ahí es donde uno se da cuenta que el niño también puede educar al adulto y gracias a poder mostrar estas fotografías a tantas personas, podemos impactar de forma positiva el medio
ambiente, pero sí que es cierto que también hay malas costumbres en la fotografía de naturaleza, ya que puedes practicarla pero no ser un verdadero amante de la naturaleza, entonces no les importa coger una ranita, manipularla y joderle tanto la vida hasta llegar al punto de matarla por obtener una foto, o botarle mil flashazos a un búho y quizás a futuro dañarle su visión por querer conseguir una foto. Entonces yo creo que también hay un límite para hacerlo, si deseamos realmente conservarla.
7. Finalmente, ¿de qué manera podríamos articular el trabajo de las organizaciones ambientales juveniles con el que tú sigues desarrollando en nuestra región? Siempre se ha intentado hacer
esa articulación con los jóvenes, más con el tema fotográfico y nuestra región que es tan linda, exuberante tanto en paisajes como en cultura y naturaleza todo eso tiene que conjugarse, ahí lo que tenemos que hacer es unirnos con pasión a hacer las cosas,
por mi parte yo siempre estoy dispuesto y si hay un grupo de jóvenes que quieran aprender algo de fotografía o saber cómo desarrollo lo que estoy haciendo, para mí es un gusto influenciar en algo esas vidas. Pueden seguir mi trabajo principalmente en Instagram me encuentran como Elnarradordefotos. Muchas gracias.
Mauricio Ballesteros
16
El municipio de Santa Rosa de Viterbo estรก rodeado de amplios entornos verdes llenos de zonas de pรกramo y humedales que ayudan al sostenimiento del municipio, nos brindan el agua necesaria para poder vivir tranquilamente, pero la principal problemรกtica es que no se reconoce la existencia y la importancia de estos ecosistemas. RNJA Nodo Santa Rosa de Viterbo
Antes
L
a solución a este tipo de problemática es mostrar a los santarroseños la importancia y el equilibrio eco sistémico que estos brindan, por ello se propone relacionar el Páramo Pan De Azúcar, con el valor cultural que nosotros reconocemos como propio y es aquí donde entra el bicentenario y el paso de la ruta libertadora por el municipio donde la campesina Casilda Zafra le regala el famoso caballo “Palomo” a Simón Bolívar; los niños complementan el entorno sembrando árboles nativos porque son la generación que harán la diferencia enfrentando el cambio climático. Todo se une armónicamente en una forma amable, agradable y con un mensaje claro al espectador.
A mediados de mayo del 2019, los jóvenes voluntarios del Nodo Santa Rosa de Viterbo decidieron desarrollar un proceso de creación de un mural en el municipio, a partir de lo que los compañeros del Nodo Paipa habían realizado. Así, se empezó a gestar la idea conceptual que derivó en una pintura mural que permitió integrar visualmente el patrimonio histórico y ambiental de esta bella Villa Republicana. El sitio escogido fue el conocido sector de “El Cedro”, un lugar en el que confluyen zonas comerciales, residenciales y una institución educativa. El espacio particular (muro) fue donado por una familia tradicional del municipio. En el proceso de planeación se unieron varias instituciones públicas, empresas y comercios que brindaron apoyo operativo, logístico, y que también donaron los materiales. Así, la adecuación de la zona frente al muro lo hizo la Empresa de Servicios Públicos Empoviterbo S.A; el alisamiento (previo al bosquejo) se hizo con ayuda de Argos (donación de cemento) y Ferretería J&M
(pintura blanca); los materiales para pintar fueron donados por MP Ingeniería, la Sala de Belleza Claus y Sen Eléctricos; los almuerzos y las meriendas fueron donados por el Restaurante El Sitio y el Hotel Orlandos; y, por último, la Fundación Muysquyn “Jóvenes, Ambiente Y Territorio” donó la pintura y el trabajo de los artistas: Hofman Alejandro y Felipe Sierra, oriundos de la capital boyacense. Todo fue posible por la conjunción de esfuerzos desinteresados de varias personas, vecinas del municipio y externas, que vieron en este un importante proyecto de visibilización y apropiación de las riquezas del territorio.
Durante Debido a las inclemencias del clima el proceso de creación y pintura del mural se tuvo que llevar a cabo en los dos primeros fines de semana de junio, pues se pensó en solo uno. Así, además de los voluntarios del Nodo y de otros Nodos, también participaron en este proceso representantes de la Gobernación de Boyacá, voluntarios de la Fundación
17 Muysquyn, ciudadanos y ciudadanas interesadas, y vecinos del sector que vieron en este un proyecto de orgullo para su sector, y colaboraron con la ambientación y la protección del espacio mientras se terminaba la pintura.
Particularmente lo que se quiso plasmar en el mural es la riqueza ambiental que posee Santa Rosa de Viterbo. Debido a que se celebraba el Bicentenario de la Independencia, en la que esta Villa participó activamente, el mural conjugó limpiamente el patrimonio ambiental con el histórico. Es por esto que los elementos que más resaltan del
18
mural son el verde, los árboles, los frailejones y la laguna de
nuestro páramo que hace parte de la Reserva Natural Regional Pan de Azúcar – El Consuelo, Simón Bolívar y su “Palomo”, hijo de esta tierra. Así mismo, se perciben tres niños como mensaje de esperanza, y conscientes de que en las nuevas generaciones inicia la gran transformación y concientización ambiental.
Después Varias de las personas, no voluntarias, que participaron activamente en la realización de este proyecto pudieron conocer más de cerca el trabajo de la Red Nacional Jóvenes de Ambiente, RNJA, en el municipio. De igual manera, muchas personas
curiosas que se cruzaban con el mural decidieron contactarnos por redes sociales, con el fin de conocer cómo podían contribuir al Nodo. Esto permitió que más jóvenes se involucraran como voluntarios, como es el caso de Andrés Cárdenas, quien comenta: “Me enteré por medio de redes sociales, fue una experiencia muy interesante, el poder compartir con más jóvenes del municipio, además que es salir de lo cotidiano y aportar al cuidado y preservación del medio ambiente, por eso ahora hago parte del voluntariado y sigo trabajando por mi municipio” De igual manera este trabajo ha permitido establecer y reconocer a la RNJA Nodo Santa Rosa de Viterbo como un actor válido dentro del territorio municipal, con intereses y líneas de trabajo clara. Principalmente las autoridades municipales ahora identifican la organización de forma responsable y consciente como actor que busca contribuir al desarrollo a través del reconocimiento del territorio, del cuidado del medio ambiente, y de la promoción de buenas prácticas ambientales. Uno de los puntos que más ha resaltado en este año que lleva el mural es la cultura de los santarroseños y las
santarroseñas. Ni una sola alteración ha tenido la pintura original, incluso en plena época electoral en la que cualquier pared, muro, fachada es utilizada para publicitar los distintos proyectos políticos. Sin embargo, los vecinos del sector y la gente del municipio han procurado el cuidado y mantenimiento de esta obra, pues, como se ha venido mencionando, ha generado identidad y apropiación. Este proceso también permitió inspirar a los nodos de otros municipios, como el de Siachoque, quienes también decidieron realizar un mural en su territorio con un fin similar. La voluntaria Tatiana Silva sostiene: “La experiencia de plasmar en una pintura mural la idea que tenemos como jóvenes de nuestro territorio, permite que reconozcamos el patrimonio ambiental y cultural de
nuestro terruño y que podamos visibilizar el pensamiento de los jóvenes santarroseños, quienes día a día lideran procesos orientados al bienestar de los recursos naturales, porque “La juventud es el suplemento vitamínico de la anémica rutina social” como señala el filósofo Fernando Savater”. Esto lleva a pensar que el reconocimiento del territorio mediante el arte, y más si es público, es una estrategia importante que permite a la ciudadanía en general ser consciente de su riqueza ambiental y de la necesidad de procurar su conservación mediante la apropiación de buenas prácticas de cuidado y preservación. Fue para nosotros en el Nodo Santa Rosa de Viterbo una experiencia enriquecedora y queremos que sea ejemplo para más nodos.
19
Sebastian Guiza
La mística que esconde Las Quinchas
E
ra un jueves de abril de 2019 y hacía calor. Había una brisa suave, la humedad se sentía debido a la tupida selva de la Magdalena Medio. Se podía observar la gran variedad de flora y fauna, además de escuchar el agradable y estruendoso sonido del agua tras caer de una gran altura. Diplopoda Spirobolida Rhinocricidae ¨Milpiés redondo¨ Fotos: Juan Quevedo
El recorrido se inició muy parecen de otro mundo. temprano en la mañana, Tras recorrer por un largo Orthoptera Eumastacidae con unas diez personas tiempo, el camino que ¨Saltamontes payaso¨ más. Nos montamos seguíamos nos llevó a una en un carro que cima en donde pudimos nos conduciría observar que la extensa hasta el lugar. El selva no tenía fin, cielo para ese día fue un momento estaba despejado de admiración y y la luz del sol se reflexión. Al final hacía sentir en el decidimos volver ambiente. debido a que el camino Durante los primeros terminaba en aquella cima pasos en la selva, lo y seguir caminando por la único que se veía era una majestuosa selva supondría un grande y extensa vegetación riesgo. que nos cubría; los árboles cuyas hojas de gran tamaño y de color verde no dejaban pasar la entrada del sol. En el recorrido nos acompañaron los canticos de las distintas aves que allí habitan, además de los sonidos de la selva. Caminamos y caminamos sin ninguna señal de algún tipo de animal o insecto en la zona, pero a medida que nos adentrábamos más por esta tupida selva se pudo ver las maravillas que esconde este lugar, desde mariposas de distintos colores, ciempiés imponentes, muy largos y con una coloración llamativa, hasta saltamontes que
La travesía para poder llegar a este lugar idílico fue muy larga, una gran distancia en carro que atravesó a varias ciudades y municipios del departamento de Boyacá. El lugar del que les habló es el Parque Nacional Regional Serranía de Las Quinchas (PNRSQ), ubicado en Otanche, Boyacá, Colombia, al cual lo catalogan como un área muy importante por su valor ambiental, social y cultural. El esplendor paisajístico de este lugar lo hacen un atractivo turístico para todas las personas, es un lugar para desconectarse por un momento del mundo y poder apreciar la belleza que hay en nuestro territorio.
20
Estefanía Bohórquez
Cristian Gutiérrez Peña
Lorena Cortés Moreno
Clubes CTIS Boyacá
VBOLEANDO CIENCIA
El Ambiente Para La Divulgación Científica En Tunja Un buen día decidimos que el ambiente de la ciencia no era solo en el laboratorio, que la bata blanca, las gafas de seguridad, los complicados equipos, los frascos y demás implementos no eran de uso privilegiado de los científicos, que los científicos no eran seres extraordinarios dotados con capacidades súper poderosas y exclusivas. Decidimos que si modificábamos los factores externos como: diferencias en la educación en ciencias recibida en una u otra población, poca o nula relación de los conocimientos adquiridos en el aula con la vida cotidiana, pocas o nulas oportunidades de experimentación en ciencia, escasos espacios para hablar de ciencia con la comunidad y poco conocimiento de lo que hace un científico, como se ve reflejado en los resultados del ICFES 2018 y en los resultados mostrados por Rojas et al. (2018); podríamos crear una ciudad del conocimiento, una ciudad universitaria con ciudadanos de pensamiento crítico frente a la ciencia y la tecnología, ciudadanos que reconocieran la importancia de la producción de conocimiento científico y valoraran sus universidades locales por la relación entre lo que pasaba detrás de esos muros y sus necesidades y expectativas vividas en la ciudad. En términos generales creímos que al modificar nuestras condiciones ambientales, el conocimiento se podría convertir en el eje central del desarrollo de nuestra ciudad y ¿por qué no? De nuestro país.
¿Éramos los únicos? No, nos dimos cuenta que en otros países, incluso en otras ciudades de nuestro amado país ya se estaban haciendo ferias de ciencia, cafés científicos, charlas de ciencia en bares, buses repletos de instrumentos para la experimentación, teatro y ciencia, era un mundo que estaba andando, en el que también se investigaba, se perfeccionaba, se educaba e incluso había profesionales exclusivamente para estas acciones. ¡Wooww! Simplemente un mundo irresistible, la utopía
de muchos y el riesgo de pocos. Y decidimos lanzarnos al ruedo, porque “metida una mano, metido todo el cuerpo” y cuando uno se topa con algo que lo enamora es difícil no acercarse a conocerlo. Nos informamos y comenzamos con algunos experimentos para niños y niñas en barrios de la ciudad, ellos felices, en cambio nosotros tímidos, rígidos y nerviosos pero con todas las ganas de aprender, de abrir espacios para aprender ciencia fuera del aula y más cerca de la realidad. Fuimos aprendiendo como
era realizar estas actividades en nuestra ciudad y aunque aún falta mucho por hacer, nuestras habilidades han ido mejorando para generar un ambiente propicio para la divulgación y comunicación de la ciencia, la tecnología y la salud en Tunja. Y ¿qué encontramos a nuestro alrededor?, ¿era un ambiente apto o un ambiente hostil? Bueno, en cuanto a propuestas por parte de los entes gubernamentales para fomentar la educación de la ciencia fuera del aula, sabemos que hay algunos esfuerzos que buscan socializar con la comunidad el trabajo de los estudiantes realizado en los colegios, por ejemplo la iniciativa Campeones del Saber. También reconocemos que se han implementado proyectos con las comunidades y empresas de la ciudad para acercar cada vez más el conocimiento científico y tecnológico a las necesidades del sector económico. Sin embargo, creemos que hacen falta espacios de formación permanente y de aprovechamiento del tiempo
libre para toda la ciudadanía Tunjana. Los museos de ciencia de nuestra respetada UPTC han sido espacios importantes para la divulgación del conocimiento, pero no permanecen abiertos al público y se enfocan principalmente en visitas guiadas a colegios e instituciones, poco logramos conocer de iniciativas fuera de sus puertas para la comunidad en general. Encontramos otros centros y grupos de investigación que están intentando crear un ambiente idóneo para promover e incentivar el uso de la investigación científica y tecnológica en procesos productivos, para lo cual se considera importante que haya una aceptación por parte de la población, mediante promoción y apropiación social del conocimiento con el fin de generar una cultura de ciencia, tecnología e innovación (CTeI) en Tunja. Todo esto se ha ido discutiendo en la formulación de política pública en CTeI para la ciudad, como lo señalan Rojas et al. (2018) Es así, como nuestra ciudad
ha ido avanzando en el tema, lo que pudimos ver es que la experiencia y los comentarios de las personas que han participado en los espacios generados por Clubes de Ciencia, Tecnología e Innovación Sostenible por una educación para la paz en Tunja, han sido enriquecedores para continuar mejorando las condiciones, los espacios, las metodologías, las convocatorias, las páginas en redes sociales, las conexiones con otros actores en la ciudad, entre muchos otros componentes que estamos seguros nos ayudarán a derribar las barreras entre la academia y la sociedad, sobre todo en una ciudad universitaria y estudiantil capital de un departamento con todas las condiciones para tener al conocimiento como pilar fundamental de su desarrollo. Aunque las condiciones aún no son las idóneas, queremos seguir aportando a la creación de una cultura científica boyacense de la mano con todos los actores de nuestro territorio. Poco a poco el
21 ambiente de nuestra ciudad ha ido cambiando, gracias a jóvenes apasionados que creemos que la realidad puede ser mejor, que construida entre todos puede ser más resiliente y que generar mejores oportunidades para que todos aportemos desde nuestros conocimientos permitirá la construcción de una vida más digna y armoniosa con todo lo que nos rodea.
En Clubes de Ciencia, Tecnología e Innovación sostenible por una educación para la paz, nos la jugamos toda para construir el ambiente adecuado para la divulgación científica, tecnológica y de Bibliografía ICFES. 2018. Reporte por institución resultados pruebas saber 3°, 5°y 9°. 25 de Agosto de 2018. Rojas E., Wilches L., Palacios M., Cruz J., Segura M. 2018. Lineamientos para la formulación de la política pública en Ciencia, Tecnología e Innovación del municipio de Tunja. UPTC.
22 Hymenoptera Pompilidae (Fotografía con luz UV)
Hernán Darío Triana
ARTICULO
RELACIONADO
Diego Satizábal Alarcón
L
os humedales en zonas urbanas son relictos de un ecosistema que ha sido alterado por el crecimiento de un municipio como es el caso de Sogamoso. Son superficies cubiertas de agua de manera natural temporal o permanente, estancadas o corrientes, donde se puede encontrar manitas (afloramientos de aguas subterráneas), espejos de agua, turberas o pantanos. Son áreas que actúan como refugio de especies nativas y lugares de paso para especies migratorias, y generalmente se encuentran en riesgo por el desconocimiento de la comunidad aledaña. La RNJA nodo Sogamoso ha desarrollado actividades y proyectos en torno al reconocimiento de los humedales urbanos de la ciudad, como estrategia de apropiación del territorio y con el objetivo de proteger estos ecosistemas. El interés de los jóvenes y niños por temas de educación ambiental se consigue a través de experiencias y sensaciones, un medio que nos permite trasmitirlas es la fotografía, particularmente la fotografía macro extrema. Esta es una técnica que permite alcanzar aumentos de 2 a 6X, retratando diferentes rasgos de los insectos con mucho detalle. A través de estas fotografías es posible generar una perspectiva de los insectos a la que no se está acostumbrando comúnmente. Los insectos y artrópodos en general son muy llamativos e interesantes, pero aprender de ellos o apreciar sus complejas y diversas formas requiere un equipo específico, compuestos básicamente por una mezcla de tubos extensores y objetivos (o lentes) de microscopio adaptados al cuerpo de una cámara réflex, los cuales están fijados a una plataforma móvil y carril micrométrico que permite el registro de las fotografías. El estigma y el miedo no permiten que muchos estén dispuestos a interactuar de forma directa con los Nativos Diminutos, pero es muy diferente cuando se hace desde la fotografía.
Objetivo y expectativas
A través de esta propuesta de educación ambiental, buscamos acercar una muestra artística y pedagógica en torno a la biodiversidad de insectos nativos de los ecosistemas de humedales urbanos de Sogamoso. La visibilidad y el reconocimiento de estos ecosistemas con las comunidades aledañas y sociedad en general, promueve la curiosidad y apropiación de estos espacios, favoreciendo la articulación de estrategias y medidas para son conservación y restauración a largo plazo. La naturaleza itinerante del proyecto obedece a la intensión de llegar a diferentes escenarios como escuelas, colegios, universidades o espacios culturales. Esperamos poder aumentar el registro e inventario de nativos diminutos, así como ampliar el contenido de la exposición con infografía temática y realización de productos audiovisuales que enriquezcan la experiencia y apropiación del conocimiento.
Metodología
(1) Iniciamos con un muestreo en el ecosistema y colecta de los ejemplares, (2) luego se realiza un montaje y preparación de cada bicho, (3) preparamos nuestro estudio de
23 fotografía en un lugar estable y aislado de interferencia o ruido, (4) se toma un determinado número de fotos a una distancia especifica según la óptica usada, (5) se apilan y editan las fotos, (6) definimos el tamaño y el material en donde vamos a imprimir, (7) Preparación de la exposición y gestión de espacios, (8) Cuando tenemos definido un espacio, iniciamos con la adecuación de la exposición, contextualización de los humedales urbanos, explicación del proyecto de reconocimiento, explicación de la técnica fotografía, contexto de la biodiversidad, grupos principales de insectos y rasgos característicos, reflexiones sobre la importancia de la conservación de los humedales y taller de dibujo.
Experiencia
El proyecto inicia en el año 2018 con actividades de senderismo por los distintos humedales, en este año se adquirieron gran parte de los equipos necesarios e investigamos la metodología, luego realizamos las primeras experiencias. La primera exposición se realiza en 2019 en la casa cultural de la Corporación Muysua en Sogamoso, espacio que nos permitió exponer a distintos públicos (Estudiantes de colegio, universitarios, artistas del municipio y comunidad en general). Dentro de las experiencias que nos han trasmitido, podemos destacar el interés por las formas y funciones de cada estructura de insectos o arácnidos, incluso en personas con fobias se ha logrado despertar una curiosidad al respecto, “es increíble la cantidad de cosas que no podemos ver a simple vista y que tenemos que proteger en las zonas de humedales” nos dicen sorprendidos. Una de las principales dudas frente al proyecto surge por la colecta de individuos y el sacrificio de los ejemplares, es necesario destacar que el procedimiento se realiza con los métodos estándares de colectas biológicas y contamos con la asesoría de diferentes biólogos, las muestras serán depositadas en colecciones Biológicas donde contribuirán a la investigación y el reconocimiento de cada especie, el impacto del proceso de educación ambiental generado es mucho mayor al impacto generado por la colecta.
Aliados estratégicos
La RNJA es el principal aliado en este proyecto, el primer apoyo para la impresión de fotografías se realizó por medio de la carpeta de estímulos de la Dirección de Juventudes de la Gobernación de Boyacá en el año 2018, un apoyo importante nos realizó la corporación Muysua al permitirnos exponer en sus instalaciones, punto de partida para darnos a conocer, El Museo Arqueológico de Sogamoso nos permitió presentarnos durante la fiesta del Huan para el solsticio de Diciembre de 2019, para el primer semestre del 2020 la convocatoria de estímulos para artistas de la alcaldía de Sogamoso, nos financió la continuidad de este proceso, gracias a la cual vamos a continuar realizando fotografías y exposiciones.
Div
ulg
Libélula, Sendero ecológico La Zarza, Duitama, Boyacá.
aci
ón
25
Divulgación
IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN PARA EL SANEAMIENTO AMBIENTAL EN COLOMBIA Renzo José Mendoza Páeza
renzo.mendoza@upb.edu.co
Melanie Urango Ortega
melanie.urango@upb.edu.co
Carlos Alberto Wilches Bonilla
carlos.wilches@upb.edu.co
E
l presente artículo tiene como finalidad hacer una revisión al estado actual de la gestión integral del recurso hídrico en Colombia, como una estrategia para mejorar el saneamiento ambiental en el territorio; en las temáticas de conservación de ecosistemas a nivel de cuencas, oferta y disponibilidad del recurso hídrico, acceso a servicios públicos domiciliarios, análisis del grado de intervención y contaminación del recurso hídrico y por último la importancia de la formulación y puesta en marcha de los diferentes documentos de planificación en materia de recurso hídrico para la construcción de escenarios prospectivos tendientes a la conservación y al mejoramiento del saneamiento ambiental. Para la generación de este artículo se recurre a la revisión documentos tales como la Política Nacional para la Gestión Integral de Recurso Hídrico (PNGIRH), Estudio Nacional del Agua ENA – 2018, Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y datos del Geoportal del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) para la revisión de estadísticas nacionales de acceso a los servicios de acueducto y alcantarillado.
26 INTRODUCCIÓN El agua es un recurso vital para la vida y desarrollo de un país, es por ello que este debe ser administrado de manera adecuada; para la distribución, la satisfacción de los diferentes usos que se le da en el territorio Colombiano, pues la contabilización del mismo permite que haya control y reglamentación en términos de oferta, demanda, cantidad y calidad siendo estos factores preponderantes para el acceso a servicios públicos domiciliarios, saneamiento básico y mejoramiento de la calidad de vida y salud pública. De no mejorar la gestión de los recursos hídricos y los ecosistemas conexos, se estima que para el 2025 dos tercios de la población mundial padecerá problemas de penuria de agua, con escasez grave o moderada (GWP 2016). Estudiar y ordenar el recurso hídrico requiere que recordemos los niveles de planificación de acuerdo a la zonificación hidrográfica de Colombia establecida por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales – (IDEAM) y la PNGIRH. Macrocuencas – “correspondientes a grandes sistemas hidrográficos conformados por zonas hidrográficas (cuencas) para ello en Colombia se establecen cinco: Magdalena, Cauca, Caribe, Orinoco, Amazonas y Pacífico. Pues para la valoración, evaluación y seguimiento es indispensable conocer espacialmente cada Macrocuencas en áreas, zonas y subzonas hidrográficas”.
DESARROLLO De acuerdo con el estudio ncional del agua ENA -2018 el agua se constituye como el recurso más valioso y que presenta mayor afección y vulnerabilidad a la oferta y calidad dada por el uso inadecuado del recurso, el despilfarro, la carencia de documentos de planificación enfocadas a la visión sistemática de las cuencas y sobre todo la contaminación dada por la descarga de aguas residuales de origen doméstico e industrial sin ningún tipo de tratamiento o por el contrario la existencia de esquemas de depuración de aguas residuales incapaces de dar cumplimiento a la normatividad ambiental vigente y objetivos de calidad reglamentados en cada cuenca. El plan de desarrollo nacional 2018 -2022 “Pacto por Colombia pacto por la equidad” tiene el Pacto por la calidad y eficiencia de servicios públicos: agua y energía para promover la competitividad y el bienestar de todos, este pacto tiene como finalidad que el acceso a los servicios de agua y saneamiento sea una ventana para la productividad y bienestar de los individuos, este pacto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 4: educación de calidad; ODS 6: agua limpia y saneamiento; ODS 7: energía asequible y no contaminante; ODS 10: reducción de las desigualdades; ODS 11: ciudades y comunidades sostenibles; ODS 12: producción y
consumo responsable; ODS 16: paz, justicia e instituciones sólidas; y ODS 17: alianza para lograr los objetivos. En Colombia el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (APSB) ha registrado avances importantes pero para tener una visión territorial acerca de las estadísticas de APSB se recurre a la revisión de estadísticas del DANE en lo concerniente a acceso a los servicios de acueducto y alcantarillado años 2015 – 2018. El acceso a agua potable, saneamiento
básico y la prestación adecuada de los servicios públicos tienen relación directa con los derechos fundamentales de salud y vida en departamentos tales como Antioquía, Valle del Cauca y Atlántico este es superior al 90% mientras que en la región andina esta en rangos del 80 al 90% así mismo se evidencia que es prioritaria la planificación y acceso a este servicio en los departamentos de Chocó, Guajira, Vichada, Guanía, Vaupés, Amazonas y San José del Guaviare, esto se presume se deba
Figura 1 Mapa nacional de acceso al servicio de acueducto Fuente: Navegador Geoportal, DANE - 2018
Figura 2 Mapa nacional de acceso al servicio de alcantarillado Fuente: Navegador Geoportal, DANE - 2018
a temáticas de orden público y el acceso e infraestructura de conexión vial y área con la capital del país o diferentes centros económicos. Al analizar la información presentada en las figuras 1 y 2 se evidencia que a nivel nacional hay mejor desempeño en el acceso al servicio de acueducto, mientras que en lo que respecta a sistemas de alcantarillado y sistemas de tratamiento de aguas residuales hay mayor brecha; se presume esto
se deba quizás a la inexistencia y/o implementación de infraestructura de recolección y transporte de aguas residuales, así como a la carencia de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos. En cuanto a la recolección de aguas servidas o servicio de alcantarillado y el saneamiento de vertimientos las cifras no varían un poco; pues es de mencionar que la PNGIRH del país, establecen documentos de planificación e instrumentos tales como los permisos de vertimientos, planes de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV) tendientes a la recolección de aguas servidas y al tratamiento de las aguas residuales para resarcir el impacto del recurso hídrico y la alteración a la calidad del agua por el vertido de aguas residuales con altos contenidos de carga contaminante de materia orgánica entre otras sustancias de interés sanitario. CONCLUSIONES Una de las visiones importantes para la gestión y ordenamiento del recurso hídrico, y el acceso de manera equilibrada a los servicios públicos domiciliarios es la ordenanza y gobernabilidad del agua a través de la visión sistémica de la cuenca como un sistema de captación y concentración no sólo de agua sino también en el que hay interacción entre los recursos naturales, asentamientos humanos, y procesos industriales.
A nivel nacional se requiere la formulación e implementación de Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas – POMCA, con una visión territorial para garantizar equilibrio en la oferta y demanda del recurso hídrico en aras de conservar los ecosistemas y los diferentes procesos biológicos así como la cuantificación de usos del agua e impacto de las descarga de aguas residuales no sólo en fuentes receptoras sino a nivel de territorio para poder establecer reuso de aguas en los diferentes actores presentes en las cinco Macrocuencas o áreas hidrográficas del país (Magdalena, Cauca, Caribe, Orinoco, Amazonas y Pacífico). Se recomienda a nivel departamental fortalecer la realización e institucionalización de los Planes Maestros de Acueductos y Alcantarillados como estrategia que contienen los programas, proyectos y metas que permiten garantizar el abastecimiento de agua potable y la prestación adecuada del servicio de alcantarillado y así propender por el aprovechamiento de los recursos en términos de calidad, cantidad y aprovechamiento económico, esto debido a que las cuencas prioritarias para el Sistema Nacional Ambiental presentan el calificativo de muy alto en el índice de alteración potencial de la calidad del agua – IACAL debido a las altas cargas contaminantes asociados por vertimientos puntuales,
en las cuencas Caribe Magdalena 27 y Orinoco. La ley 373 de 1997 instaura el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA, como instrumento de planificación encaminado a garantizar la disponibilidad de recurso hídrico, así como el uso de tecnologías de bajo consumo y la identificación de nacimientos y zonas protegidas para avanzar en la construcción de una cultura de uso responsable del agua, pues es de destacar que con el Estudio Nacional del Agua – ENA 2018 el uso del agua para el sector doméstico y servicios no supera el 7% esto se debe principalmente a que en departamentos tales como Santander, Norte de Santander, Huila, Córdoba, Cundinamarca, Boyacá, Atlántico y Antioquia cuentan el uso de agua en la generación de termo energía mientras que los departamentos de Antioquia, Huila y Santander participan con el 32,3% del volumen total de agua usada, si se tiene en cuenta el sector de hidroenergético en el territorio Colombiano. En lo que respecta a la generación y control de aguas residuales ya sea de origen doméstico e industrial es importante tener en cuenta documentos como el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV; ya que este se enfoca en la construcción de obras de ingeniería enfocadas
28 a
la
recolección, transporte,
tratamiento y disposición final de
aguas residuales pues a la fecha se infiere que al hacer un análisis de carga contaminante entre los sectores doméstico, industrial y agrícola, se establece que el sector doméstico aporta la mayor carga de materia orgánica con el 50%, representada por la Demanda Biológica de Oxigeno, el 84% de Solidos Suspendidos Totales y de Nutrientes con 76% de Nitrógeno total y 91% de fósforo total (Estudio Nacional del Agua ENA -2018). El Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico- PORH es el instrumento de planificación que permite en ejercicio de la autoridad ambiental, intervenir de manera sistémica los cuerpos de agua para garantizar las condiciones de calidad y cantidad requeridas para el sostenimiento de los ecosistemas acuáticos y los usos actuales y potenciales de dichos cuerpos de agua teniendo en cuenta las estadísticas presentadas en el informe nacional sobre la aplicación de la tasa retributiva de vertimientos puntuales al agua es lamentable encontrar que solo el 47,62% de las autoridades ambientales del país adopta objetivos de calidad para sus fuentes es decir que solamente 20 de las 42 Autoridades Ambientales entregaron esta información, mientras que el restante 52.38%, correspondiente a 22 Autoridades Ambientales no presentaron esta información o en el peor de los casos a la fecha están ejecutando labores y estudios de reglamentación.
29
SALUDOS “ ¡Es para mí una gran alegría, ver que esta iniciativa ya es una realidad!, estoy segura que más que un medio de comunicación, este espacio representará un lugar de encuentro en la diversidad que somos. Reconociendo el diálogo y la sistematización de experiencias como herramientas indispensables para la transformación social, estoy convencida que este trabajo será de gran valor para la educación y la comunicación ambiental de nuestro territorio. Recibo la invitación a preguntarnos “¿A qué jugamos con el ambiente, sumercé?”, no con el ánimo de responderla, sino como una provocación a diseñar juntes un nuevo juego, que lejos de tener una lógica binaria de ganadores y perdedores, sea un espacio creativo para imaginar, soñar y actuar juntes en la construcción de otros futuros posibles. Los mejores deseos en este andar colectivo, cuenten con una servidora más, en tan loable labor. .” Natalia Sánchez Gómez EDUCADORA POPULAR AMBIENTAL
www.pensamientoambientalcomplejo.wor-
“ La sostenibilidad ambiental es el mayor reto que hoy tiene la humanidad. En este proceso es muy gratificante ver que los jóvenes son los más comprometidos. La lucha que están dando para salvar lo destruido en las últimas décadas es, a su vez, la mayor esperanza que existe en el mundo actual. ” Ramiro Barragán GOBERNADOR DE BOYACÁ
“ Los jóvenes son fundamentales para Corpochivor, por eso, el 40% de nuestro equipo es menor de 30 años. Además, articulamos con organizaciones juveniles en nuestros proyectos encaminados a proteger el ambiente. Ustedes son el presente y futuro del Suroriente de Boyacá.” Plinio Rolando Forero DIRECTOR GENERAL CORPOCHIVOR
Ilustración: Sebastian Mendoza.
30
IMPLEMENTACIÓN DE PANELES SOLARES PARA LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA CONVENCIONAL EN EL MUNICIPIO DE TIBASOSA
Jorge Alberto Valcárcel Guzmán
En temáticas de educación ambiental, el municipio de Tibasosa del departamento de Boyacá, ha venido desarrollando gestiones alrededor de la enseñanza de la educación ambiental para su sensibilización en la comunidad, puesto que, se espera que en los próximos años se logren implementar equipos que puedan ser más amigables con el medio ambiente, en el marco de desarrollar proyectos que ayuden a mitigar las problemáticas de generación de energía convencional, tanto en diferentes municipios del departamento, como en el resto del país. Un ejemplo de ello, es el estudio realizado por Jenny Hernández denominado Plan de gestión municipal en el campo de la educación ambiental en el municipio de Tibasosa, en el cual se realizan varios análisis climatológicos. De estos análisis queremos resaltar ciertos datos en particular, como lo son la cantidad de brillo solar durante cada uno de los meses
del año en Tibasosa, así como el número promedio de horas sol al día. Gracias a estos factores, conocemos que en el municipio de Tibasosa se presenta en un promedio estipulado de 5 horas sol por día (Hernández, 2010). Lo cual nos permite ver que, en este territorio podría considerarse factible el desarrollar un proyecto de implementación de paneles solares para la obtención de energía solar. La propuesta de la implementación de paneles solares en el municipio de Tibasosa, es una opción que pretende reivindicar los beneficios de las energías sostenibles, que como energías alternas, ayudan a la conservación del planeta, y que a su vez, pretende sensibilizar a la comunidad boyacense acerca de las posibilidades y beneficios de implementar paneles solares (específicamente de paneles fotovoltaicos) en los diferentes
hogares, tales como: 1) una disminución en el pago del servicio eléctrico; debido a que se estaría consumiendo energía de una fuente externa a la entidad prestadora del servicio, 2) la posibilidad de generar energía autónomamente; es decir, que no se depende de un agente externo para su producción y uso, y 3) que contribuye a la conservación del medio ambiente; en la medida en que al no contribuir con la emisión de gases de efecto invernadero, mejora la calidad del aire y a la conservación de la capa de ozono. Para llevar a cabo esta idea, se debe empezar con hacer un reconocimiento de las condiciones climatológicas del municipio, en este caso del municipio de Tibasosa, para ello se usará documentación referente a las condiciones ambientales y climáticas de Plan de gestión municipal en el campo de la educación ambiental en el municipio de Tibasosa, del cual se pueden utilizar datos concretos para hacer una estipulación de condiciones como lo son especialmente el Tiempo de exposición solar por día. En un análisis vemos que para la zona (teniendo en cuenta los valores históricos de la estación San Rafael) a nivel mensual multianual, se contabiliza un promedio anual de 1808 horas - sol (5 horas - sol por día). Los meses con mayor número de horas - sol, están relacionados con los meses de estiaje o de menor precipitación, destacándose los meses de diciembre y enero con valores mensuales que ascienden a las 200 horas (6.6 horas sol - día) (Hernández, 2010). Esto servirá para tener una suposición desde la cual saber cuáles serán las condiciones a las que estarán sometidos los paneles fotovoltaicos y hacer los cálculos respectivos. Para calcular la energía generada un por panel solar durante un día (Epanel), se debe usar la siguiente ecuación: Epanel = Ipanel * Vpanel * HSP * 0,9 [Whd] (1) Siendo Ipanel y Vpanel la corriente máxima y tensión máximas del panel, HSP las horas sol pico, y 0,9 el coeficiente de rendimiento del panel (90% al descontar pérdidas), obteniendo la energía resultante, la cual estaría expresada en Whd (Alonso, 2015). Después de ello simplemente habría que aplicar la fórmula siguiente: Egenerador-fotovoltaico = Igenerador-fotovoltaico * Vgenerador-fotovoltaico * HSP * 0,9 [Whd] (2) La corriente, en este caso, sería la máxima resultante de la asociación de
31 los módulos fotovoltaicos conectados en paralelo de cada rama (string), y la tensión sería la resultante de la suma de tensiones de cada rama (string) conectados en serie. En la mayoría de proyectos fotovoltaicos, sobre todo de las instalaciones solares aisladas y dependiendo de la potencia de la instalación, será necesario asociar varios paneles en serie o paralelo para obtener los niveles de tensión y corriente deseados.
CONCLUSIONES Teniendo en cuenta el hecho de que se genera un aproximado de 6,75 kWhd, con la implementación de paneles solares, la energía podría ser utilizada para alimentar casi por completo a toda una residencia dado que el consumo estándar es de 3,5kW/Día contando la totalidad de los equipos presentes en una casa con los elementos como iluminación, televisión, equipos de sonido y nevera. Haciendo un estipulado por medio de las matrices energéticas, es un hecho factible la implementación de paneles solares en residencias del municipio de Tibasosa. Sería una opción viable la posibilidad de generar energía alternativa, puesto que la generación eléctrica presentada -siguiendo las especificaciones dadas- es alta, además, el tiempo de recuperación de la inversión hecha para efectuar estos sistemas, a pesar de ser alta en un principio, en menor a los 3 años y medio, lo cual nos muestra que se puede hacer recuperación del total invertido, teniendo como beneficio, el poder generar energía renovable, limpia y eficiente para los próximos años. REFERENCIAS Alonso, J. (2015). Páneles foltovoltaicos. www.sfe-solar.com. https://www.sfe-solar.com/paneles-solares/ calcular-paneles-solares-necesarios/ Hernández, J. (2010). Plan de gestión municipal en el campo de la educación ambiental en el municipio de Tibasosa. Plan de Desarrollo Nacional. Galvis, J. Gutiérrez, R. (2013). Proyecto para la implementación de un sistema de generación solar fotovoltaica para la población Wayuu en nazareth corregimiento del municipio de Uribia. (Tesis) Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). García, H. Corredor, A. Calderón, L. Gómez, M. (2013). Análisis costo beneficio de energías renovables no convencionales en Colombia. (Artículo) Wildlife Fund –WWF.
32
1.Trogon Personatus
Elaborado por: Sebastian Mendoza.
GLOBAL BIG DAY 2020 RNJA - Nodo Garagoa
El año 2020 ha sido una época de cambios drásticos para todas las actividades que como seres humanos desarrollamos y por supuesto la investigación científica no ha sido la excepción; frente a este panorama el pasado 9 de mayo, en el marco del conocido “Global Big Day” que se desarrolla anualmente, se llevó a cabo el avistamiento de aves en todo el mundo, con un cambio importante el cual fue, llevarla a cabo desde casa, observando cuales de estas especies llegan o permanecen cerca a nuestros hogares y que probablemente antes pasaban desapercibidas, o por lo menos esta fue la experiencia que se vivió por parte de los voluntarios de la Red Jóvenes de Ambiente, Nodo Garagoa, Boyacá, en donde, se generó el espacio para establecer contacto con la naturaleza y realizar la identificación de las especies presentadas a continuación; debido a que no se contaba con herramientas profesionales como binoculares y cámaras, se emplearon aquellas que vienen integradas en los celulares, por lo que no se tiene un registro fotográfico de calidad, lo cual llevo a generar dibujos que ilustren lo observado en la actividad. Referencias 1. McMullan, M., Quevedo, A., & Donegan, T. M. (2010). Guía de Campo de las Aves de Colombia. Fundación ProAves, Bogotá. 2. Laboratorio de Ornitología de Cornell. (s.f.). eBird. Obtenido de https://ebird.org/species/rucspa1?siteLanguage=es 3. Laboratorio de Ornitología de Cornell. (s.f.). eBird. Obtenido de https://ebird.org/species/vihhum1?siteLanguage=es
33
2.Tyrannus melancholicus Elaborado por: Tiffanny Novoa Aponte. Artista Garagoense - 22 años.
4. Vanellus chilensis
Elaborado por: Kevin Gonzalez. Artista Garagoense - 23 años.
6.Coereba flaveola
Elaborado por: Kevin Gonzalez. Artista Garagoense- 23 años.
3. Sicalis flaveola
Elaborado por: Zharick Vallejo Rojas. Voluntaria RNJA Garagoa. - 13 años.
5.Phaethornis augusti
Elaborado por: Kevin Gonzalez. Artista Garagoense - 23 años.
7.Zonotrichia campensis Elaborado por: Santiago Castañeda. Voluntaria RNJA Garagoa - 13 años.
34
8.Crotophaga ani
Elaborado por: Zharick Vallejo Rojas. Voluntaria RNJA Garagoa. - 13 a単os
10. Quiscalus lugubris
Elaborado por: Tiffanny Novoa Aponte. Artista Garagoense - 22 a単os.
9.Klais guimeti
Elaborado por: Tiffanny Novoa Aponte. Artista Garagoense - 22 a単os.
11. Zenaida auriculata.
Elaborado por: Tiffanny Novoa Aponte. Artista Garagoense - 22 a単os.
PUBLICIDAD RNJA
35
36
EL MAR
DEVÓNICO EN EL MUNICIPIO DE
FLORESTA, BOYACÁ Por: Geología Para Todos
Ilustración, Ambiente marino del Devónico medio, además de braquiópodos, esponjas y corales está representado el placodermo artrodiro Coccosteus, y varios condrictios de la especie Cladoselache. Créditos © Karen Carr y (http://www.karencarr.com)
E
l municipio de Floresta se encuentra ubicado en la provincia del Tundama en el departamento de Boyacá-Colombia, a una altura de 2.506 msnm, una temperatura media de 13°C, cuenta con cerca de 4.050 habitantes (Alcaldia de Floresta, 2020), y una economía predominantemente agraria, entre sus principales atractivos turísticos esta la iglesia Nuestra Señora del Amparo de Tobasía, donde año tras año es visitada por un sinnúmero de feligreses. Este bello municipio es reconocido a nivel nacional e internacional por sus fósiles y geología única, por eso en el presente artículo describiremos el pale-ambiente del municipio en la era paleozoica, periodo Devónico, que comenzó hace unos 417 millones de años y terminó hace unos 354 millones de años. Floresta geológicamente hablando, se encuentra ubicada sobre el Macizo de Floresta que constituye un anticlinorio emplazado en la Cordillera Oriental de Colombia, compuesto por rocas metamórficas, de la formación silgara, y granitos de 471± 22 m.a (Manosalva-Sánchez, 2017), probablemente de edad Cámbrica a Precámbrica; sobre este complejo ígneo-metamórfico se depositan, luego de una discordancia, rocas marinas y continentales Paleozoicas, correspondientes a las formaciones el Tíbet, Floresta y Cuche cuyas edades van desde el Devónico Inferior al Tardío (VILLARROEL & JANVIER, 1998), sobre dichas formaciones marinas se basara el presente. La formación Tíbet es la unidad sedimentaria mas vieja del Macizo de Floresta, se depositó en un ambiente marino continental, que osciló con abanicos aluviales, la Formación Floresta se depositó sobre la formación Tíbet, en un ambiente marino epicontinental, con intercalaciones entre transgresión y regresión marina (Villarroel, 1984), finalmente la Formación Cuche que sobrepone la Formación Floresta, es la unidad más importante paleontológicamente hablando por su contenido fosilífero, esta formación se depositó en una variedad de ambientes marinos clásticos; por lo anterior se puede concluir que estas formaciones se depositaron predominantemente en un ambiente marino, durante el Devónico (419-316 millones de años).
peces, los cuales sufrieron una importante diversificación en este periodo (El Devónico es reconocido como el periodo de los peces). Numerosas especies de peces dominaron los mares hasta la extinción masiva del final del Devónico (Después hablaremos de eso), se estima que desaparecieron entre el 79% y el 87 % de todas las especies, viéndose más afectadas por este suceso las especies marinas que habitaban las zonas templadas, la afectación a las especies terrestres fue mínima. (Sallan & Coatesa, 2010).
37
La zona que hoy comprende al municipio de Floresta en el Departamento de Boyacá fue un gran mar durante el Devónico Medio. La fauna del Devónico encontrada allí es reconocida a nivel internacional y presenta condiciones de preservación que permiten observar a simple vista moldes internos y externos de los organismos fósiles cuya morfología facilita su identificación, análisis e ilustración. La riqueza fosilífera del sitio ha dado lugar a investigaciones científicas desde 1939 que han ido incrementándose con los años. REFERENCIAS
Columnas estratigráficas de las Formaciones EI Tibet, Floresta y Cuche, tomadas de JANVIER, P. & VILLARROEL, C. (1998): Los Peces Devónicos del Macizo de Floresta (Boyacá, Colombia).
En los mares del periodo Devónico, como el que se encontraba en su momento en el municipio de Floresta, abundaban arrecifes, corales, esponjas y algas, un hábitat que permitió la proliferación de la vida. Se considera como indicadores de este periodo: a. La transición evolutiva entre las formas de vida acuática y terrestre, b. Peces con placas óseas, c. Declive de los trilobites y la colonización de las masas continentales por parte de las plantas. Estos mares contenían criaturas como: Equinodermos Crinoideos, Gasterópodos, Braquiópodos, Amonitas y Trilobites (aunque menos abundantes que en el Silúrico), los Bivalvos empezaban a aventurarse hacia ecosistemas de agua dulce, los Euriptéridos, depredadores Artrópodos (escorpiones gigantes marinos) (VILLARROEL & JANVIER, 1998), y una gran diversidad de
Alcaldia de Floresta. (2020). floresta-boyaca.gov.co/. Obtenido de floresta-boyaca.gov.co/: floresta-boyaca.gov.co/ Manosalva-Sánchez, S. N.-M.-R.-A. (2017). Estudio petrogenetico de las rocas metamorficas del Macizo de Floresta, Cordillera Oriental, Andes Colombianos. Boletín de Geología, 39, 83-103. Karen Carr. (2013). Ambiente marino del Devónico medio, además de braquiópodos, esponjas y corales está representado el placodermo artrodiro Coccosteus, y varios condrictios de la especie Cladoselache [Ilustración]. (http://www.karencarr.com). Sallan, L. C., & Coatesa, M. (2010). End-Devonian extinction and a bottleneck in the early evolution of modern jawed vertebrates. Editorial Board. VILLARROEL, C., & JANVIER, P. (1998). Los Peces Devonicos del Macizo de Floresta (Boyaca, Colombia). Consideraciones taxonornlcas, bloestratlqratlcas, biogeograficas y ambientales. GEOLOGIA COLOMBIANA, 23, 3-18. Villarroel, J. M. (1984). CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LAS UNIDADES PALEOZOICAS DEL AREA DE FLORESTA (CORDILLEHA ORIENTAL COLOMBIANA; DEPARTAMENTO DE BOYACA). Geologia Colombiana 13, 55-78. 37
Pu’
Aqu
Lago de Tota, Canto al Agua 2016
í M e E nte re
39
Pu’Aquí Me Entere
¡COMPROMETÁMONOS CON
LA VIDA Y EL AMBIENTE!
Laura Camila Hernandez
E
l asbesto es un material compuesto por minerales fibrosos resistentes al calor y a la corrosión, usado en los elementos de construcción, plásticos, frenos de automóviles, entre otros. En varios países del mundo se encuentra prohibido por su alto grado de toxicidad en el cuerpo y el ambiente, generando enfermedades crónicas como el cáncer, gastroenteritis, entre otros. Su grado de letalidad es tan alto que puede causar efectos dañinos muchos años después de su exposición con el cuerpo humano,
perdurando en él hasta producir la muerte. En Colombia gracias a la labor que desarrolló la fundación Ana Celilia Niño, nombre que recibe en honor a una víctima mortal del Asbesto, se impulsó la prohibición de este producto, informando las múltiples enfermedades que conlleva. Gracias a esta labor en el 2019 se aprobó la ley que prohíbe su uso, distribución y comercialización, está da un máximo de 2 años para la transición necesaria para los usuarios de este producto, luego del 2021 estará prohibido y aquel
que distribuya, use o fabrique esto incurrirá en sanciones penales. Los usuarios que con anterioridad a esa fecha hayan usado este material, tendrán 5 años para sustituirlo sin perjuicio de alguna acción legal, con el objetivo de proteger la vida y la salud de todos. Pero hasta ahora es el primer paso para el control y prohibición de estos productos dañinos para el medio ambiente y la salud, identificar los materiales es un trabajo continuo y un reto para Colombia que solo se realizará si todos nos comprometemos.
TĂş tambiĂŠn puedes hacer parte de este proyecto por y para todas.
Vigías del patrimonio de Sogamoso
41 DENUNCIA
ESTAMOS PERDIENDO EL PATRIMONIO RUPESTRE EN BOYACÁ
E
l arte rupestre es una expresión artística y cultural, realizada por distintas comunidades humanas que habitaron la zona desde la primera colonización de nuestra especie hasta la conquista española, aunque es complejo identificar exactamente cuando se realizaron, en Colombia algunas pinturas pueden tener hasta 20 mil años de antigüedad, y siendo así, fueron realizadas por poblaciones más antiguas a las que generalmente asociamos con nuestro pasado, para el caso de Boyacá algunas podrían ser anteriores a las comunidades Muiscas. Estas manifestaciones artísticas pueden ser pictogramas (pinturas con distintos pigmentos) o petroglifos (grabados, marcas en relieve o tallados), son vestigios de un pasado donde el pensamiento de aquellas comunidades se plasmaban en las rocas, son pequeñas muestras de una historia y una cultura generalmente desconocida.
Laura Camila Hernandez
¿Cuáles son las causas de su deterioro? Daños Antrópicos: La mayoría de daños producidos por el ser humano se pueden evitar mediante la pedagogía al visitante y a la comunidad, pero es frecuente encontrar rayones, grafitis o incluso pintura similar sobre los pictogramas, también se ha reconocido que personas o grupos (en algún momento fomentado incluso por la iglesia) llegaron a desgastar la piedra con la intención de borrarlos, motivados por el miedo a algo desconocido y por explicaciones supersticiosas e irracionales. En la actualidad el principal riesgo para algunas zonas de arte rupestre es el desarrollo de proyectos que desconocen la importancia de conservar estas zonas, construccion de vias, adaptación del terreno para cultivo, deforestación, quemas o incluso siembra de especies no nativas cuyas raíces pueden fragmentar la roca como es el caso del eucalipto y el pino. - Daños Naturales: Son los daños más comunes y generan una presión constante sobre la roca,
Foto: Pinturas rupestres Vereda Pedregal, Sogamoso, Boyacá. Autor: Diego Satizábal A.
causando un daño leve pero continuo que puede llegar a hacer desaparecer el pigmento o la talla, puede ser erosión por el agua, el viento, desgaste por el desarrollo de líquenes o raíces que al crecer llegan a fragmentar la roca, incluso por heces o secreciones de distintos animales o construcción de nidos. Otros tipos de daños naturales están relacionados con desastres naturales, tipos inundaciones o temblores que puedes trasladar rocas de gran tamaño. El potencial turístico y cultural del arte rupestre es un atractivo que de ser usado de manera responsable y organizada, puede llegar a convertirse en la principal fuente de ingresos de estas veredas, pero no basta con llevar a los curiosos a ver sitios rupestres, se requiere reconocer una capacidad de carga para los recorridos, seguir un plan de manejo y conservación, y además, desarrollar un proceso de educación al visitante que le permita entender cuál es su papel en el cuidado de estos espacios, las recomendaciones específicas y sus cuidados.
Hernán Darío Triana
41
Bon
iti
Espeletia, Frailejon, Guaque o Coisa.
co
Pa’
Mir
ar
43
Bonitico Pa´mirar
AUTOR:
[Alma Perez]
44
Un lugar para soñar… ¡Y allí está! Ese lugar tan difícil y hostil, lleno de colores pálidos, pero a su vez frenéticos de vida. Un lugar increíble, mágico y perfecto para soñar, sus valles húmedos, protegidos por míticos soldados a los cuales el tiempo se les aferra año tras año haciéndolos más fuertes, más gigantes, el tiempo los marca… marcas de una y mil batallas que dan origen a la vida y a la magia. Unos los llaman frailejones, otros prefieren llamarlos espeletias, pero ¡la realidad es otra! Son más que eso, son guerreros del alba, guerreros del agua... Guerreros del silencio que solo allí están para ti, tu lugar para soñar. ¡La magia es real!, tan real que brota en el suelo, en el aire y la vida que allí habita. Real como el frío en la madrugada, como las estrellas más brillantes de la noche y el silencio que tímidamente se esfuma por el susurro del viento y el sonido del agua, que danza para sumercé cada día. El páramo, Un lugar hostil para muchos, benévolo para otros, su destino es crear para creer, su propósito… ¡Brindarle agüita para SUMERCE! Simplemente un lugar para soñar y amar la vida…
-Alejandro Prieto
45
AUTOR:
[Rafael Sanabria]
46
Hablo Hablo desde mis entrañas, lúcidas y también vivaces como el canto de mis amigos voladores, transformadores y sosegados Hablo desde el ser volitivo que yace en mis adentros desde la maraña de hierba y flores nacientes atravesando cada frontera, en la trémula selva, en la apaciguadora y alterna mirada del sol por el medio de los árboles Relato con mi piel, a través de mis huesos, confiriendo a la vida, al cielo, las nubes, el mar y mis compañeros trepados en altas ramas: la tonada que aviva mi alma Entrego mi llama fugaz diletante la implacable y siempre eterna descostura de mi cuerpo. No prefiero más que esto, las tonalidades vivientes, las luces y vaivenes resonantes Convirtámonos en tierra, respondiendo a cada palabra sin tregua Aquello es más que la extensión del cuerpo y el ser viviente, es la estructura misma de lo que será marcado en este momento y otros, la abertura de mi círculo y entrecejo, el tono más deliberado de este ser, que aúlla y reencarna, esta y no sabré cuántas más.
-Karen Higuera
TIGRILLO
47
Leopardus tigrinus
AUTOR:
[Sebastian Mendoza]
48
iene
I
No t
Plás tico
y al
man
os
umi nio
Hermosa madre tierra no tengo más que versos de agradecimiento por resistir a tantos años de padecimiento a causa nuestra, por la pereza, no hacemos enmienda Usted, quien bota el papel, el vaso a la calle, sin pensar en ti Madre Tierra, desde su auto, caminando arroja la colilla de cigarro, nada nos cuesta sin que le importe un rábano dejar de consumir en grandes tiendas ignorando el daño. plástico y aluminio por donde sea que veas, Hace caso omiso a lo que está pasando; en casa sin separar nada olor a oxidado, alcantarillas tapadas por el vicio, todo a una caneca, el exceso, el descaro… sabiendo del daño crece la indiferencia. Ríos con mercurio, peces, mamos, ¿Qué es lo que tanto nos cuesta? niños, animales hermanos están siendo envenenados, ¿Retribuir en algo a quien nos alberga? desplazados por las mafias, el monopolio, el monstruoso humano… a quien con buenos ojos La tierra lamentablemente ¡no tiene manos! nos despierta con olor a panela, pa’ ver si despiertas de un solo coñazo, a hierba, a café, a arena. en la zona de confort más que amañado La medicina en los campos espera, pagando por lo que no es necesario. la combustión de miel con amor Es usted la piedra en el zapato, da movimiento al planeta. retrasando esta revolución, involucionando. Agradecer, retribuir de algún modo, ¿A dónde irá si desea un descanso? los buenos actos se hacen sin público ¿Aire limpio, meditar, del fresco verde estar rodeado? estando solos, el ejemplo forjará el cambio Trabajaremos por agua en un futuro no muy lejano, y enseñará a otros. lagunas y ríos, montes sagrados, extintos hermanos Garrapatas de acero cercenan montañas, que a gritos claman con urgente llamado destruidas, desangradas, la vida aniquilada, a ser parte del cambio. agua que todo te llevas Peor es no querer a conciencia intentarlo, cuando eres abundante y no hacer nada por nuestra madre, y cuando escaseas… que todo, todo no lo ha dado. ¡Cuida, defiende, respeta! Somos uno y todos hijos de la Madre Tierra.
II
izan do
49
Poli n
Durante millones de años la célula en mí ha evolucionado, se han establecido reglas se han unido y comunicado dando vida a sistemas especializados muy avanzados, felinos que cazan de ipso facto, jirafas, ballenas, abejas polinizando, gente cultivando, la luna a mi lado… las aves y su hermoso canto. El agua que en los páramos nace abriéndose paso, forjando, puliendo, limpiando, climas en diversos pisos térmicos y grados, medicina en las plantas, en hongos, ranas, cactus… La madre naturaleza todo,
todo no lo ha dado…
III
50
2
1 3
TITULO: [Los AUTOR:
migrantes] [Sofia Africano]
Secuencia fotográfica de las aves migratoria de la especies Bubulcus ibis o también llamada garza ganadera, es una especie categorizada con una migración de tipo Invernante con Poblaciones Reproductivas, está ampliamente distribuida a lo largo de todo el territorio nacional y para el área del municipio de Sogamoso y Tibasosa es muy frecuente encontrarla en distintas temporadas sobre la vía de la recta San Rafael, donde se encuentran anidando. Dentro de la secuencia encontramos primero a un ejemplar de la especie a punto de alzar vuelo, el segundo es un reproductor en percha y por último a un juvenil aun con sus plumas aun despeinadas.
51
TITULO: [Humedad
a flor de piel] AUTOR: [Gineth Tatiana López Tristancho]
E
s una serie de anfibios que reposan en una huerta tradicional, empezaron a aparecer en la época de lluvias en marzo-abril. En esta huerta aún se conserva el cultivo de flores ornamentales que servían para el adorno en rituales y pagamentos, aún hoy se usan para arreglos en las creencias religiosas. Para las mayores dentro de su femenino manejo de la huerta las flores son muy importantes. De allí he venido pensando en los dichos tradicionales y las figuras que ancestralmente se tallaron o dibujaron en grandes rocas. La rana es símbolo de fertilidad y agua. Cuando empiezan a aparecer los cultivos reverdecen y es más bonito todo en el campo. Es una figura mítica que canta en las noches de luna llena. En este caso son un regalo que florece.
52
ARTICULO
RELACIONADO
AUTOR:
[Mauricio Ballesteros]
53
1
2 3
ARTICULO
RELACIONADO
1 - Escorpiรณn Tityus columbianus 2 - Hymenoptera Halictidae Sphecodes sp 3 - Hymenoptera Pompilidae
AUTOR:
[Diego Satizรกbal & Hernan Triana]
53
¿Que
Pagamento al Lago de Tota, Canto al Agua.
opin
a Su mer cé?
ROL DE LA
PSICOLOGÍA CON EL MEDIO AMBIENTE
¿Que opina Sumercé?
- Maria Lucia Rojas -
E María Lucía Rojas
n la década de los cuarenta se encontraron antecedentes sobre la relación entre la psicología y el medio ambiente gracias al trabajo de Kurt Lewin (1951), quien fue pionero en este estudio, a partir de esta relación se han generado diferentes teorías dando lugar a un interés por establecer interfaces conceptuales y empíricas entre la psicología y las ciencias ambientales en especial con la ecología mediante diferentes interdisciplinas, teniendo como objetivo el estudio del comportamiento humano dentro de su contexto físico – social, no obstante, los enfoques y aproximaciones varían de acuerdo a las disciplinas específicas y a los niveles de análisis, escalas y enfoques diferentes, según Roht, (2000). Razón por la cual, es necesario decir que los problemas del medio ambiente no solo es un tema que le compete a una sola disciplina, sino que por el contrario es una de las problemáticas que debe tener una visión holística y global desde todas las áreas posibles, debido a que se habla
de un contexto mediante el cual el ser humano también se relaciona y ejerce gran importancia en su desarrollo. Esta importancia surge desde el primer momento en que el niño nace y empieza a tener contacto con todo lo que lo rodea, ascendiendo de acuerdo a las etapas del ciclo vital por las que pasa el ser humano, además de esto, se tiene en cuenta la educación que reciben las personas. Por otro lado, el ser humano es un ser social y holístico motivo por el cual es importante estudiarlo desde todas sus áreas o ámbitos, y de esta manera determinar cómo es su relación con su contexto y por qué se presenta ese tipo de relación. De acuerdo con esto es fundamental que desde el área de la psicología se trabaje en diferentes proyectos y programas con el fin de concientizar a la población de cuidar el medio ambiente y de esta manera mejorar la relación de las personas con su entorno, generando un equilibrio, una mejor dinamización y disminuir los impactos del cambio climático y los problemas ambientales.
Roth, E. (2000). Psicología ambiental interfase entre conducta y naturaleza. Universidad Católica Bolivariana. Número 8.
55
RESI- A DUOS ORGÁNICOS
56
Laura Liliana Prada
&
ctualmente se ha observado la necesidad de disminuir los residuos orgánicos que se generan en los hogares colombianos, de allí nacen Ideas que ayudan a que esto sea posible, una de ellas es el compostaje, este proceso consta de depositar residuos orgánicos (desperdicios de comida, hojas secas) en un recipiente de preferencia madera o plástico dónde se va a generar la descomposición de estos residuos obteniendo así el compost, este producto final es abono orgánico de muy buena calidad. En el transcurso del tiempo habrá presencia de humedad es por ello que se deben hacer agujeros en la parte inferior del recipiente para poder airear esta mezcla y así poder liberar la humedad, el líquido que se genera de este proceso se llama lixiviado y se puede re utilizar en las plantas que hayan en las casas pero para ello se debe hacer una dilución 1 a 10 es decir por cada taza de lixiviado se necesita un litro de agua esto se mezcla y ese producto final es el que se utiliza para regar. Otra forma de disminuir la humedad es dejar secar los residuos antes de agregarlos a la compostera, agregar material seco, por ejemplo: aserrín, cubetas de huevos, cartón, servilletas. Al terminar esto es bueno realizar volteos de esta forma todo se mezcla muy bien y produce que este proceso sea más eficiente, por último, se procede a tapar.
A veces las personas desisten de realizar este proceso por la presencia de malos olores y vectores pero todo eso se puede evitar si se hace todo de la mejor forma, el tiempo ideal para obtener compost es de 3 meses. El suelo tiene vida es por esta razón que a medida que avanza el tiempo se pueden lograr identificar diferentes tipos de organismos, los mas frecuentes son los marranitos, lombrices, hormigas y demás insectos pero todo esto es un buen indicador de que el compost que se esta generando es de muy buena calidad, por ello insisto en que de ser posible todos deberían compostar ya que así disminuirán la cantidad de residuos orgánicos generados de forma significativa, lo ideal es aprovechar todo lo que consumen las personas, entre ello las semillas, es solo cuestión de intentarlo, desde la primera vez que se hace inicia una pasión a germinar todo lo que se consume y está bien. Actualmente he logrado germinar semillas de mandarina, frijol, lenteja, aguacate, zanahoria, fresa, piña, tomate, mango y papa. Todo inicio con la germinación de frijoles, desde allí que he tratado de germinar todo lo que consumo, les prometo que cuando lo hagan no dejaran de hacerlo, espero que se animen a compostar y a germinar en casa, con pequeños actos pueden generar un gran cambio en el mundo, si, en el mundo ya que sus acciones se pueden replicar muchas veces, obteniendo así un impacto de forma global, ¡Uno a uno hacemos la diferencia!.
HUERTAS URBANAS
TERRUÑO
“No se puede amar lo que no
se conoce, ni defender lo que no se ama” -Anonimo
D
esde Puerto Boyacá hasta Cubara y desde Santana hasta Santa María se enmarca una colcha de retazos que definen un terruño con identidad cultural, social, ecológica, económica y política. Las dinámicas sociales se han apropiado de este espacio “fisicamente” en procesos que desconocen la historia, las tradiciones e incluso la misma tierra que se está pisando. Tales movimientos sociales, políticas públicas, entidades no-gubernamentales y organizaciones privadas han desarrollado un modelo social que pretende que las futuras generaciones no digan “Sumercé”. Nuestra aculturación nos ha alejado de nuestro terruño, el desconocer todos los pisos térmicos en un solo departamento, desde el frío al norte de Boyacá hasta el cálido en la provincia de Occidente; además, no nos damos cuenta de la riqueza en biodiversidad que nos deja el contraste de este terruño, ecosistemas de bosque alto andino, bosque andino, selva húmeda tropical y nuestros páramos. Esta Boyacá nos entrega con amor en sus 123 municipios tantos olores, sabores, colores, sonidos y sensaciones para cualquier gusto; sitios naturales como la Serranía de la Quinchas, Fura y Tena, El lago de Tota, los complejos de paramos (Tota-BijagualMamapacha, Guantiva-La Rusia, Iguaque-Merchán, sierra nevada del Cocuy, Güicán y Chita, Pisba, Rabanal y Río Bogotá y Altiplano Cundiboyacense) albergan la magia de la cultura que nos ha dejado la historia y los más hermosos paisajes del circulo ecuatorial. Además, por estas tierras han caminado azadones con ruana y sombrero que gestaron la libertad a 5 naciones y alimentan al país con una gran diversidad agrícola. Este patrimonio ambiental y cultural no se relaciona
con las dinámicas de “progreso” de la región y el relevo generacional, de esta manera muchas de las decisiones para la satisfacción de las necesidades conllevan al uso ineficiente de los recursos y activos naturales, en búsqueda de lo que es denominado modernismo y prácticas que no consideran la esencia del terruño. Esto debido a la desconexión con el medio que nos rodea y los ideales sociales de consumo y egoísmo.
57
José Edison Solano Correa
La división entre sociedad y ambiente nos compromete a construir un nuevo estilo de vida, a dejar esa idea antropocéntrica en donde los intereses humanos están por encima de cualquier cosa. Le invito a reconocer, explorar y valorar nuestro entorno como un hogar que no se limita a cuatro paredes, en lugar de tinas o duchas tenemos ríos con aguas cristalinas, en lugar de bombillos tenemos las estrellas y la luna, en lugar de nuestro patio el horizonte, en lugar de paquetes empacados tenemos comida fresca y nutritiva, en lugar de ruido tenemos la sinfonía de las aves, insectos, el agua y el soplar del viento, en lugar de concreto tenemos la tierra que emana vida, en lugar de estar conectados tanto a las redes sociales pudiéramos conectarnos con la vida, el cielo, el sol, al agua, el verde de nuestras montañas, los animales y nosotros mismos. Esa capacidad de que nosotros nos movilicemos a fin de dinamizar, interactuar, articular, emprender, aprender y producir relaciones conjuntas con el ambiente permitirán construir el terruño sin olvidar nuestra identidad, que nos caracteriza como boyacenses y colombianos. Esta sinergia debe estar encadenada con todos los actores mencionados en este artículo, en miras de una perspectiva de sostenibilidad en el desarrollo de todos los campos que integran la economía, la política, el ambiente y la sociedad.
¡Sumercé lo invito a conocer su terruño!
Autor: José Edison Solano Correa
58
“No es el feminismo liberal, no es el feminismo anarquista…es el feminismo de clase campesina y popular” (Vía campesina) ¿Tiene el feminismo un lugar en la defensa del ambiente y el territorio?
H Perspectivas feministas en tiempos de pandemia
Jessica Alejandra Guevara Organización de Mujeres Red DeFemSoras
58
abitar el territorio Boyacense es sin lugar a duda una experiencia privilegiada que nos invita a conectarnos de formas distintas con el ambiente y la naturaleza. Sentir y defender nuestro territorio es responsabilidad de todos y todas, sin embargo, en tiempos de crisis alimentaria por la pandemia de la Covid 19, es preciso reconocer especialmente el papel que desempeñan las campesinas en la producción y distribución de alimentos, ya que durante la historia han sido las mujeres las encargadas de proteger y preservar saberes tradicionales entorno a la reconversión agroecológica , recuperación del ecosistema y alimentación consciente basada en la soberanía alimentaria, la cual nace en el movimiento internacional campesino por “el derecho de los pueblos a decidir y controlar de forma autónoma su alimentación a través de la agroecología campesina” (Rivera et al, 2019).
Foto: Campesina, Plaza de Mercado Sogamoso. Autor: Julián Cristancho López
El aporte de las mujeres campesinas a la soberanía alimentaria, ha sido crucial para comprender de forma diferencial las realidades campesinas, ya que existen condiciones estructurales que sitúan a las mujeres en un espacio de subordinación frente a lo masculino, viéndose reflejado en
las desigualdades sociales basadas en el género, en la división sexual de las labores campesinas y en la violencia que reciben continuamente sus cuerpos y su dignidad. Por lo anterior el movimiento campesino popular feminista cuestiona las instituciones patriarcales al interior de las comunidades campesinas, criticando la posición de inferioridad de las mujeres en la sociedad y en la familia tradicional, ya que dicha situación ha repercutido en la vulneración sistemática de los derechos de las mujeres en el campo. La soberanía alimentaria desde el enfoque de género se entiende como una postura política que se realiza desde las “huertas y las cocinas”, capaz de generar resistencia al negocio que representa el actual sistema agroalimentario basado en procesos industriales de producción desmedida, que responde a intereses particulares de empresas transnacionales y ejerce opresión en las comunidades campesinas, principalmente en las mujeres, puesto que la feminidad y el territorio han sido espacios de conquista para el sistema capitalista patriarcal desde tiempos remotos. Con esto, la soberanía alimentaria se convierte en un instrumento eficaz para combatir el hambre y la desigualdad de género, logrando que los campesinos y campesinas retomen el papel protagónico en la seguridad alimentaria y en la defensa de su territorio.
y crianza de los hijos, mientras las mujeres ejercen su liderazgo en juntanza con otras.
59
A partir de estas acciones, las mujeres campesinas desde sus parcelas promueven relaciones equitativas y solidarias, tendientes al cambio social comunitario en base a la relación íntima y respetuosa de las mujeres con la tierra y el entorno, que constituye un ejemplo necesario para reflexionar y generar practicas emancipadoras que visibilicen las luchas de aquellas que han aportado a la liberación de todos y todas. Por último, el feminismo campesino nos enseña: “No solamente es la lucha por la soberanía alimentaria: es la lucha por la reforma agraria, es la lucha por el agua, por la defensa de los territorios y de nuestra biodiversidad. En esa lucha nosotras estamos muy presentes, visibles y sensibilizadas” (Tangona, 2020). Este es un agradecimiento especial a las mujeres campesinas y su lucha por nuestra liberación.
Referencias Rivera, M., García, I., Soler, M. (2019). Agroecología feminista para la soberanía alimentaria: ¿de qué estamos hablando?. Soberanía Alimentaria Biodiversidad y Cultura. Volumen 64 (33): sn https://soberaniaalimentaria.info/numeros-publicados/64-numero-33/590-agroecologiafeminista Tangona, M. (2020).Siembra feminismo campesino y cosecharas libertad. Ruda Mujeres y Territorio. Volumen 1: sn http://ruda.gt/siembra-feminismo-campesino-y-cosecharas-libertad/ Foto: Campesina, Plaza de Mercado Sogamoso. Autor: Julián Cristancho López
Las campesinas Boyacenses llevan a cuestas una disputa incansable por la soberanía de la tierra, de los alimentos, de sus cuerpos y su autonomía, esta lucha les ha dotado de una resiliencia admirable que busca el buen vivir de las comunidades a partir de sus saberes, cuestionando de esta forma practicas machistas y neoliberales que invisibilizan su labor. Sin embargo, la lucha de las mujeres campesinas no excluye el trabajo en igualdad con los hombres, al contrario, busca reconstruir la relación con la masculinidad al punto de incluir a los hombres en la redistribución de las labores de cuidado
Foto: Campesina, Plaza de Mercado Sogamoso. Autor: Julián Cristancho López
59
60
DE LOS HUÉRFANOS DEL CARBÓN
A LA RUTA DEL TURISMO (Dos apuntes para la proyección de una Política pública de Turismo en la vereda de Morca-Sogamoso)
L Wilson Aley Benitez
Edwin Tovar Briñez
Ilustraciones: Karen Dajhana Torres Pedraza
a historia de José está ligada a la tierra y al carbón, a la bendición y maldición que trae extraer del seno de la Pacha-Mama el preciado mineral, fuente de riqueza y alegría, pero, también, de tristeza y dolor. Una dualidad que se enmarca en el fulgor de la victoria transitoria del hombre sobre la tierra y en la derrota final de éste por ella. José es un niño de Morcá, y es quizás la representación de todos ellos, aquellos niños y jóvenes que han perdido a sus padres, amigos y hermanos en las minas al latir de un derrumbe o una explosión, no obstante, de los cuales no se habla; son una cifra más enmarcada en el olvido de la estadística estatal. Ellos son los huérfanos del carbón, niñ@s que viven con el recuerdo permanente de ese vacío que el socavón se tragó en la figura de algún ser querido; ahora bien, se preguntará el lector que no conoce la región, así como dicen nuestros campesinos de “estos lares” ¿qué es Morcá? Morcá es una vereda del municipio de Sogamoso en el departamento de Boyacá (Colombia), cuenta con un conglomerado de minas y un potencial turístico a desarrollar; estas condiciones
van ligadas a sus hermosos paisajes, tradiciones, costumbres, historia y en especial por la interesante forma de vivir de sus habitantes, quienes conservan hábitos, costumbres y tradiciones propias de la idiosincrasia boyacense; donde aún la pos-modernidad no logra entrar en las casas de sus habitantes. Por tal razón lanzamos al ruedo dos (2) apuntes que consideramos pueden ayudar al desarrollo económico y social de la comunidad de Morcá, alejándose de lo estrictamente minero y mirando otras facetas que pueden generar formas de ingreso autosustentables y ecológicamente viables para sus habitantes.
Romerías y Culto Religioso Morcá sobresale por su religiosidad Mariana, representada en la advocación de la Virgen de la O , la cual goza de respeto y cariño por parte de un gran sector del valle del Sugamuxi y en general de Boyacá. Los primeros sábados del mes, se convierten en la fecha más concurrida para hacer la romería hasta el templo para luego desplazarse hasta la gruta de la virgen; miles de personas
hacen el recorrido y a lo largo de éste paralelamente se extiende un mar de personas que ofrecen todo tipo de mercancías, que van desde objetos religiosos hasta libros para dejar de fumar, pasando por el delicioso mercado de dulces, tamales, empanadas y miles de delicias gastronómicas de la región, pero, este mar de oferta no está organizado; pues son acciones individuales desacopladas, esfuerzos unitarios que requieren que desde la administración municipal se genere un proyecto de largo alcance con funcionarios que capaciten y brinden apoyo logístico en la creación de una asociación de artesanos de Morcá. Además, que se le brinde un capital semilla y acompañamiento de manera permanente; lo que permitirá el desarrollo de un proceso auto-sostenible y auto-renovable que producirá un progreso local para todos los miembros de la comunidad.
Senderismo Ecológico Al ser Morca una vereda que presenta una variedad de paisajes y entorno natural propio de la región, con un bello y único entorno ecológico donde se puede observar una gran variedad de flora y fauna propia de la región. La creación de senderos tipo parajes donde se observe el valle del Suamox y animales del sector que incluye: lechuzas, venados de cola blanca, entre otras especies, se convierten en un imán para un público cada día más ávido de nuevas experiencias y emociones en lugares inexplorados y vírgenes. No
obstante, es importante señalar que para lograr diseñar un plan turístico con la comunidad se deben tener en cuenta la cultura de esta población, la diversidad de sus habitantes, sus problemáticas ambientales y sociales, sus prácticas económicas y políticas y los elementos más relevantes que marcan su identidad. Por otro lado, en la actualidad vivimos tiempos difíciles de sobrellevar, las comunidades y sociedades están estancadas en un limbo donde la tecnología y su mal uso, la baja calidad de vida y las distintas violencias afectan el desarrollo normal de estas y reafirman una sociedad rígida de clases y sin movilidad social como la Colombiana, de ahí que sería ideal fomentar y realizar proyectos donde los jóvenes sean los principales promotores y responsables en su territorio, creando nuevas formas de ingreso a las ya habituales (minería), generando así un empleo ambientalmente sostenible donde la salud del trabajador no se exponga al peligro potencial de excavar la tierra, y a la vez buscar una sociedad menos vertical y mucho más plural. Ahora bien, desde un trabajo de campo (in situ) se puede afirmar que las juventudes de Morcá están marcando nuevos horizontes transformando sus proyectos de vida enfocándolos hacia sectores que no son el minero; ellos empiezan a tener grandes esperanzas, a: soñar en grande; es por esto que se debe aprovechar y diseñar el proyecto de turismo en alianza con las distintas instituciones y entidades públicoprivadas que rodean Morcá, entre estas
el SENA, la Alcaldía Municipal, la Junta de Acción Comunal, el colegio, la iglesia y los procesos educativos populares, entre otros. Este proyecto turístico debe estar dirigido por la comunidad con una visión de desarrollo colectivo y grupal en el que prevalezca el rescate de nuestra cultura ancestral, la forma de vivir del campesino y su autodeterminación; donde se evidencien las problemáticas que aquejan a la comunidad para promover un cambio a mediano y largo plazo. Morcá es una zona minera desde hace más de 50 años, está labor ha sido y sigue siendo el motor que ha sostenido a esta comunidad, en este proceso se ha transformado el entorno, medio ambiente y a sus habitantes generando consecuencias que se ven reflejadas a día de hoy, este tema es complejo de tratar debido a sus múltiples variabilidades Ilustración: Karen Dajhana Torres Pedraza
61 tanto lo positivo como lo negativo. Es una discusión permanente sin muchas soluciones inmediatas, pero que nos deja una conclusión primaria: No queremos más huérfanos del carbón Dicho lo anterior, es deber de esta generación de jóvenes apropiarse de su territorio y empezar a forjar un trabajo a futuro donde el desarrollo y avance de la vereda sea equitativo y con un objetivo en común para todos; logrando la vinculación de los jóvenes como guías y líderes comunales, buscando que el turista pueda percibir el impacto de la minería y así brindar opciones diferentes al uso de la pala y el carbón. Al final, soñamos con un Morcá, limpio, ecológico y sustentable, un cambio de paradigma para nuestra gente y comunidad, una nueva luz más allá de la negra noche del socavón.
62
Yina Nathalia Carrero Piragauta
H
LA DIVERSIDAD
DESDE EL PUNTO DE LA GOBERNANZA URBANA
ablar de diversidad puede ser extenso, y más cuando se refirieren a este concepto como toda diferencia o variedad que caracteriza a los seres vivos, sin embargo, la principal perspectiva que se otorga a este término es el de diversidad ecológica o biodiversidad, alcanzando una mayor importancia desde la última década en consecuencia a una preocupación global por la desaparición acelerada de especies y por el deterioro de ecosistemas vitales para la vida humana, pero ¿Cómo el concepto de diversidad entra en la gobernanza del espacio público en Colombia? Partiendo de la problematización del espacio público como un programa de gobernanza y no de gobierno, el concepto de diversidad desde la perspectiva cultural entra en la dinámica como ese factor fundamental de interacción y acuerdos entre gobierno y “gobernados”, para generar el aumento de oportunidades hacia una mejor calidad de vida y un buen vivir (Sumak kawsay). Es ahí, desde esa perspectiva cultural
62
EN COLOMBIA
donde la diversidad tiene como fundamento el reconocimiento de la vida humana, visto no solo desde una mirada ecológica, sino como relaciones humanas y económicas, sistemas de producción y formas de gobierno. En esencia, la diversidad cultural entendida como la libertad del ser; ser Colombiano. Desde principios del siglo XX Colombia es catalogado como un país de ciudades debido a que el mayor porcentaje de la población está residiendo en zonas urbanas, desde entonces la segregación urbana y racial de todas las principales ciudades importantes (Bogotá; capital de Colombia, Barranquilla, Cali, Cartagena de Indias y Medellín) se ha venido considerando como un desafío en la planificación territorial, la gobernanza urbana y en una utopía, el derecho a la ciudad. Esta segregación urbana va más allá de las evidentes desigualdades sociales que se viven día a día, tales como el desplazamiento forzado por el conflicto armado de hace más de 50 años y la alta inmigración por los problemas socio-políticos de un país vecino (más de 1 millón 825
mil de venezolanos estarían radicados en Colombia, según las últimas cifras entregadas por Migración Colombia, 2020) Al hacer hincapié en la diversidad humana, significa pensar en un ideal de ciudad, clasificada según el sociólogo alemán Ulrich Beck como ciudad “Y”, fundamentada por la aceptación de la diversidad y no limitación de acceso, donde existe la mixticidad o variedad de usos y personas en el espacio público. Esa mixticidad debe tomar fuerza a la hora de hacer una reflexión profunda de las necesidades colectivas y derechos arrebatados durante el proceso de crisis urbana y/o crisis en las ciudades, formando nuevas capacidades de organización y movilización que traigan como resultado una innovación social para entrar en la dinámica de políticas urbanas a partir de estrategias transversales para la transformación. En conclusión, la gobernanza del espacio público en Colombia debe ir encaminada a fortalecer y garantizar el apoyo equitativo de la innovación social como herramienta de la
resiliencia urbana, en otras palabras, es la capacidad de adaptarse y prepararse ante cualquier cambio abrupto que obligue a modificar las dinámicas usuales en la ciudad, buscando un empoderamiento social para dar respuestas a las vulnerabilidades del territorio hacia la lucha de la construcción de una Colombia con ciudades creativas, democráticas, pacificas, diversas y dignas. “Tal vez podríamos generar la paz y mejorar nuestra democracia si planificamos, construimos y vivimos en nuevas ciudades que le den ejemplo a las que hoy sufrimos” (Julio Carrizosa Umaña, 2018)
REFERENCIAS Carrizosa, J. (2018). El ambiente en la discusión de la paz: una década de reflexiones y propuestas, Javegraf, Bogotá, D.C. Beck, U., (1998), Democracy without enemies, Blackwell-Polity Press, Oxford.
GRAN HERRAMIENTAPARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL
EL ACUERDO DE
ESCAZÚ
Laura Camila Hernandez
El compromiso por la protección del medio ambiente que han adquirido los países, se encuentra plasmado en los diferentes acuerdos de carácter internacional. La Declaración de Río es uno de los convenios más importantes a nivel mundial para la protección del medio ambiente; el cual en su Principio 10 afirma la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones y el acceso a la información para proteger el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Es así como se crea el 4 de marzo del 2018 en Costa Rica El “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe” (ESCAZÚ). Es uno de los acuerdos más importantes en Colombia en cuanto a la protección ambiental e igualdad de derechos. El primer tratado regional para américa latina y el caribe en ser vinculante, es decir obligatorio, dando disposiciones que involucran a los defensores de derechos ambientales, pueblos étnicos, guardaparques, sociedad civil y su protección. También habla del papel fundamental que tiene el estado para garantizar los derechos colectivos, brindando las herramientas para facilitar el acceso a la información y la justicia, la participación pública en la toma de decisiones y el conocimiento de los datos en materia ambiental. El acuerdo aprobado en la asamblea de la ONU y negociado por 24 países latinoamericanos es una herramienta jurídica para proteger a los defensores de derechos ambiental brindando garantías a la acción ciudadana y participación pública frente a las decisiones que afecten su entorno y los procesos que involucren el intereses general de la comunidad en materia ambiental en cooperación
con todos los países vinculantes. Es fundamental garantizar los derechos de las personas, su ejercicio y mecanismos de protección. Por esto el Acuerdo de Escazú establece disposiciones para ejercer el cumplimiento de los mismos, brindando una metodología a los países para promover el acceso y conocimiento de los procesos públicos de carácter ambiental de forma segura y rápida, buscando así tanto disminuir la desigualdad como garantizar la transparencia y los derechos. ¿Qué beneficios trae el acuerdo? - El estado deberá brindar la protección a las personas que defiendan los derechos ambientales usando medidas que garanticen sus derechos y protegerlos de amenazas. - Se podrá solicitar la información en materia ambiental sin tener complicaciones para recibirla salvo temas de reserva legal momento en el cual debe ser justificado por la entidad a la que se le solicita, esta información debe ser entregada con la mayor celeridad y efectividad posible. - El estado tendrá la obligación de manejar un sistema de información ambiental actualizado y accesible a toda la comunidad - El estado deberá llevar un registro periodico de las condiciones ambientales del país, este deberá tener información de los recursos naturales, convenio, acciones de prevención y promoción entre otros. - Se comprometen a llevar a cabo los procesos de decisión con la participación inicial, directa e inclusiva de la comunidad involucrada, sobre actividades y proyectos que puedan tener un impacto ambiental teniendo en cuenta
63 las observaciones de la comunidad. - Se promueve la discriminacio positiva y con esto la inclusión social pues garantiza el acceso a la información de forma clara y entendible sin importar que esta sea una comunidad étnica, disminuyendo las brechas de desigualdad. Todo esto protege la igualdad y justo desarrollo de los derechos en materia ambiental, un tema que en Colombia se ha convertido en un peligro defender y garantizar, convirtiéndose en uno de los primeros países donde más líderes ambientales mueren por acceder a la información y participar en los procesos públicos que involucren a la comunidad y al ambiente, haciendo casi imposible ejercer los derechos a la información y a la participación democrática. Es así como la implementación de este acuerdo busca proteger los derechos, garantizando un ecosistema sostenible en armonía con el ambiente y el desarrollo de forma participativa y cooperativa
Para que este tenga efecto es necesario que sea ratificado; el último requerimiento que tiene el Estado Colombiano para que el acuerdo empiece a regir en el territorio, lo cual aún requiere tiempo, pues Colombia hasta finales del año 2019 lo firmó, siendo este uno de pocos países que aún faltaba por dar este paso y el cual ahora se encuentra en trámite en el congreso Colombiano. Este es un reto para el Gobierno pues es el garante de los derechos, así mismo tiene la obligación de hacerlos cumplir; en un país donde la violencia es el día a día y proteger el ambiente cada vez es más peligroso, por eso es necesario que el Estado demuestre a que juega con el ambiente y la protección de sus defensores comprometiéndose con la comunidad.
Angelica Sofia Fernandez Africano africano.bio@gmail.com
Geologia Para Todos geologiaparatodos2020@gmail.
Carlos Alberto Wilches Bonilla carlos.wilches@upb.edu.co
German Pinzon germanpinzon2000@yahoo.com
Carlos Andrés Mesa Alarcón Krlitoxmessa@gmail.com
Gineth Tatiana López Tristancho tlopezingamb@gmail.com
Carta Ecologica de Colombia carta.ecologica@gmail.com
Hernán Darío Triana Pulido hdariotriana.iraca@gmail.com
Clubes CTIS Boyacá clubesctisboyaca@gmail.com
Jessica Alejandra Guevara Zotaquira aleyes2102@hotmail.com
Cristian Leonardo Gutiérrez Peña clubesctisboyaca@gmail.com
Diana Paola Herrera Nuñez diapaoherrera@gmail.com
Diego Alejandro Satizábal Alarcón diego_satizabal@hotmail.com
Jiomar Estefanía Bohórquez Pérez clubesctisboyaca@gmail.com
Jorge Alberto Valcárcel Guzmán jorge.valcarcel01@uptc.edu.com
José Edison Solano Correa edison.solano@tuboyaca.com
ÍNDICE
Edwin Tovar Briñez edwin.tovar@uptc.edu.co
COLABORADORES
Alma Perez fihizcaperez@gmail.com
COLABORADORES
ÍNDICE
Juan Alejandro Prieto Solano japrieto45@misena.edu.co
Karen Dajhana Torres Pedraza manita.lalen@gmail.com
Melanie Urango Ortega melanie.urango@upb.edu.co
Rafael Eliecer Sanabria ralphsnb@gmail.com
Karen Xiomara Higuera Quintero karen.higuera259@gmail.com
Renzo José Mendoza Páeza renzo.mendoza@upb.edu.co
Laura Camila Hernandez lchernandez@uniboyaca.edu.co
Red Jóvenes de Ambiente Nodo Boyacá rnjaboyaca@gmail.com
Laura Liliana Prada pradalaura340@gmail.com
Sebastian Alejandro Guisa Arias sebastian.guisa@usantoto.edu.co
Leidy Paola Perez leidyperez.eng@gmail.com
Sebastian Mendoza ancestrocultural@gmail.com
Magda Lorena Cortés Moreno clubesctisboyaca@gmail.com
Wilson Benitez galdos5596@gmail.com
Manuel Ginalbert Zárate López manuel.zarate@proecogw.org
Yesica Tatiana Silva Cárdenas ngtatianasilvacardenas@gmail.
María Lucía Rojas Herrera psicmarialucia18@gmail.com
Yina Nathalia Carrero Piragauta yina.carrero@uptc.edu.co
Agradecimiento Diagnostico
Panoramica del Lago de Tota. Aquitania, CuĂtiva y Tota, BoyacĂĄ. 66
67
carta.ecologica@gmail.com
@Carta.Ecologica
@Carta_Ecologica
@Carta.Ecologica
Carta Ecolรณgica de Colombia