
5 minute read
De los huérfanos del carbón a la ruta del turismo
Wilson Aley Benitez
Edwin Tovar Briñez
Advertisement
Ilustraciones: Karen Dajhana Torres Pedraza
(Dos apuntes para la proyección de una Política pública de Turismo en la vereda de Morca-Sogamoso)
La historia de José está ligada a la tierra y al carbón, a la bendición y maldición que trae extraer del seno de la Pacha-Mama el preciado mineral, fuente de riqueza y alegría, pero, también, de tristeza y dolor. Una dualidad que se enmarca en el fulgor de la victoria transitoria del hombre sobre la tierra y en la derrota final de éste por ella. José es un niño de Morcá, y es quizás la representación de todos ellos, aquellos niños y jóvenes que han perdido a sus padres, amigos y hermanos en las minas al latir de un derrumbe o una explosión, no obstante, de los cuales no se habla; son una cifra más enmarcada en el olvido de la estadística estatal. Ellos son los huérfanos del carbón, niñ@s que viven con el recuerdo permanente de ese vacío que el socavón se tragó en la figura de algún ser querido; ahora bien, se preguntará el lector que no conoce la región, así como dicen nuestros campesinos de “estos lares” ¿qué es Morcá? Morcá es una vereda del municipio de Sogamoso en el departamento de Boyacá (Colombia), cuenta con un conglomerado de minas y un potencial turístico a desarrollar; estas condiciones van ligadas a sus hermosos paisajes, tradiciones, costumbres, historia y en especial por la interesante forma de vivir de sus habitantes, quienes conservan hábitos, costumbres y tradiciones propias de la idiosincrasia boyacense; donde aún la pos-modernidad no logra entrar en las casas de sus habitantes. Por tal razón lanzamos al ruedo dos (2) apuntes que consideramos pueden ayudar al desarrollo económico y social de la comunidad de Morcá, alejándose de lo estrictamente minero y mirando otras facetas que pueden generar formas de ingreso autosustentables y ecológicamente viables para sus habitantes.
Romerías y Culto Religioso
Morcá sobresale por su religiosidad Mariana, representada en la advocación de la Virgen de la O , la cual goza de respeto y cariño por parte de un gran sector del valle del Sugamuxi y en general de Boyacá. Los primeros sábados del mes, se convierten en la fecha más concurrida para hacer la romería hasta el templo para luego desplazarse hasta la gruta de la virgen; miles de personas
hacen el recorrido y a lo largo de éste paralelamente se extiende un mar de personas que ofrecen todo tipo de mercancías, que van desde objetos religiosos hasta libros para dejar de fumar, pasando por el delicioso mercado de dulces, tamales, empanadas y miles de delicias gastronómicas de la región, pero, este mar de oferta no está organizado; pues son acciones individuales desacopladas, esfuerzos unitarios que requieren que desde la administración municipal se genere un proyecto de largo alcance con funcionarios que capaciten y brinden apoyo logístico en la creación de una asociación de artesanos de Morcá. Además, que se le brinde un capital semilla y acompañamiento de manera permanente; lo que permitirá el desarrollo de un proceso auto-sostenible y auto-renovable que producirá un progreso local para todos los miembros de la comunidad.
Senderismo Ecológico
Al ser Morca una vereda que presenta una variedad de paisajes y entorno natural propio de la región, con un bello y único entorno ecológico donde se puede observar una gran variedad de flora y fauna propia de la región. La creación de senderos tipo parajes donde se observe el valle del Suamox y animales del sector que incluye: lechuzas, venados de cola blanca, entre otras especies, se convierten en un imán para un público cada día más ávido de nuevas experiencias y emociones en lugares inexplorados y vírgenes. No obstante, es importante señalar que para lograr diseñar un plan turístico con la comunidad se deben tener en cuenta la cultura de esta población, la diversidad de sus habitantes, sus problemáticas ambientales y sociales, sus prácticas económicas y políticas y los elementos más relevantes que marcan su identidad. Por otro lado, en la actualidad vivimos tiempos difíciles de sobrellevar, las comunidades y sociedades están estancadas en un limbo donde la tecnología y su mal uso, la baja calidad de vida y las distintas violencias afectan el desarrollo normal de estas y reafirman una sociedad rígida de clases y sin movilidad social como la Colombiana, de ahí que sería ideal fomentar y realizar proyectos donde los jóvenes sean los principales promotores y responsables en su territorio, creando nuevas formas de ingreso a las ya habituales (minería), generando así un empleo ambientalmente sostenible donde la salud del trabajador no se exponga al peligro potencial de excavar la tierra, y a la vez buscar una sociedad menos vertical y mucho más plural. Ahora bien, desde un trabajo de campo (in situ) se puede afirmar que las juventudes de Morcá están marcando nuevos horizontes transformando sus proyectos de vida enfocándolos hacia sectores que no son el minero; ellos empiezan a tener grandes esperanzas, a: soñar en grande; es por esto que se debe aprovechar y diseñar el proyecto de turismo en alianza con las distintas instituciones y entidades públicoprivadas que rodean Morcá, entre estas el SENA, la Alcaldía Municipal, la Junta de Acción Comunal, el colegio, la iglesia y los procesos educativos populares, entre otros. Este proyecto turístico debe estar dirigido por la comunidad con una visión de desarrollo colectivo y grupal en el que prevalezca el rescate de nuestra cultura ancestral, la forma de vivir del campesino y su autodeterminación; donde se evidencien las problemáticas que aquejan a la comunidad para promover un cambio a mediano y largo plazo. Morcá es una zona minera desde hace más de 50 años, está labor ha sido y sigue siendo el motor que ha sostenido a esta comunidad, en este proceso se ha transformado el entorno, medio ambiente y a sus habitantes generando consecuencias que se ven reflejadas a día de hoy, este tema es complejo de tratar debido a sus múltiples variabilidades tanto lo positivo como lo negativo. Es una discusión permanente sin muchas soluciones inmediatas, pero que nos deja una conclusión primaria: No queremos más huérfanos del carbón Dicho lo anterior, es deber de esta generación de jóvenes apropiarse de su territorio y empezar a forjar un trabajo a futuro donde el desarrollo y avance de la vereda sea equitativo y con un objetivo en común para todos; logrando la vinculación de los jóvenes como guías y líderes comunales, buscando que el turista pueda percibir el impacto de la minería y así brindar opciones diferentes al uso de la pala y el carbón. Al final, soñamos con un Morcá, limpio, ecológico y sustentable, un cambio de paradigma para nuestra gente y comunidad, una nueva luz más allá de la negra noche del socavón.

Ilustración: Karen Dajhana Torres Pedraza