60
DE LOS HUÉRFANOS DEL CARBÓN
A LA RUTA DEL TURISMO (Dos apuntes para la proyección de una Política pública de Turismo en la vereda de Morca-Sogamoso)
L Wilson Aley Benitez
Edwin Tovar Briñez
Ilustraciones: Karen Dajhana Torres Pedraza
a historia de José está ligada a la tierra y al carbón, a la bendición y maldición que trae extraer del seno de la Pacha-Mama el preciado mineral, fuente de riqueza y alegría, pero, también, de tristeza y dolor. Una dualidad que se enmarca en el fulgor de la victoria transitoria del hombre sobre la tierra y en la derrota final de éste por ella. José es un niño de Morcá, y es quizás la representación de todos ellos, aquellos niños y jóvenes que han perdido a sus padres, amigos y hermanos en las minas al latir de un derrumbe o una explosión, no obstante, de los cuales no se habla; son una cifra más enmarcada en el olvido de la estadística estatal. Ellos son los huérfanos del carbón, niñ@s que viven con el recuerdo permanente de ese vacío que el socavón se tragó en la figura de algún ser querido; ahora bien, se preguntará el lector que no conoce la región, así como dicen nuestros campesinos de “estos lares” ¿qué es Morcá? Morcá es una vereda del municipio de Sogamoso en el departamento de Boyacá (Colombia), cuenta con un conglomerado de minas y un potencial turístico a desarrollar; estas condiciones
van ligadas a sus hermosos paisajes, tradiciones, costumbres, historia y en especial por la interesante forma de vivir de sus habitantes, quienes conservan hábitos, costumbres y tradiciones propias de la idiosincrasia boyacense; donde aún la pos-modernidad no logra entrar en las casas de sus habitantes. Por tal razón lanzamos al ruedo dos (2) apuntes que consideramos pueden ayudar al desarrollo económico y social de la comunidad de Morcá, alejándose de lo estrictamente minero y mirando otras facetas que pueden generar formas de ingreso autosustentables y ecológicamente viables para sus habitantes.
Romerías y Culto Religioso Morcá sobresale por su religiosidad Mariana, representada en la advocación de la Virgen de la O , la cual goza de respeto y cariño por parte de un gran sector del valle del Sugamuxi y en general de Boyacá. Los primeros sábados del mes, se convierten en la fecha más concurrida para hacer la romería hasta el templo para luego desplazarse hasta la gruta de la virgen; miles de personas