Herramientas para la Diversidad “TRASTORNOS DE ESPECTRO AUTISTA” #edruta_TEA Leciñena, 5 de febrero de 2018 Carmen López Donoso & Elena Miranda López de Murillas
16:30-18:00
Conocer las características del alumnado con TEA.
Buenas prácticas en intervención e inclusión educativa.
18:00-19:30
3
6
Para mí el Asperger es como una herramienta porque cuando sabes usarla te desenvuelves bien con ella aunque a veces no suele funcionar bien y tienes que ir probando hasta que consigues que funcione de forma normal, como cuando estás tuneando una moto y sufres contratiempos con ella porque las bujías son difíciles de limpiar y tienes que ir recordando donde iban cada uno de los tornillos que has desatornillado. Es algo un poco engorroso pero con el tiempo lo vas usando y usando hasta que das con el chiste. Durante ese tiempo te has ido enfadando y frustrando diversas veces, tantas que has perdido la cuenta pero eso no siempre es lo importante, lo que de verdad importa es la recompensa que hay al final. Lo que espero es que descubráis mi persona y que os sintáis algo interesados con ello además el mundo tiene muchísimas caras y no es solo un bello planeta azul en medio de la oscuridad de un universo infinito a simple vista como sabemos ahora gracias a las exploraciones de la NASA.
-Víctor Alaminos Miranda-
Desarrollo social INGENUIDAD. SERIEDAD. SENTIDO DEL HUMOR SENCILLO. SINCERIDAD Y OBJETIVIDAD. VOLUNTARIEDAD. ECONOMIZADORES DE TIEMPO. CONVERSACIONES FUNCIONALES.
PROBLEMAS PARA COMPRENSER LAS REGLAS DE INTERACCIÓN. DIFICULTADES PARA COMPARTIR EMOCIONES. DIFICULTADES EN COMPARTIR PREOCUPACIONES. FRACASAN EN LAS RELACIONES. PARCIALMENTE CONSCIENTES DE SU SOLEDAD.
9
Desarrollo social TIENE UN VÍNCULO POSITIVO CON LOS ADULTOS DE SU ENTORNO. MANTIENE UN BUEN CONTACTO OCULAR PARA INICIAR, POR EJEMPLO, PETICIONES. DISFRUTA DEL CONTACTO CON ADULTOS, A VECES DA BESOS O QUIERE BAILAR.
NO MANIFIESTA INTERÉS EN RELACIONARSE CON IGUALES. INTERACCIONES PARA SATISFACER NECESIDADES. NO MANIFIESTA MUCHO INTERÉS EN LOS CAMBIOS AMBIENTALES (CUANDO P. EJ., ENTRA UNA PERSONA EN SU CLASE).
10
Comunicación y lenguaje
CONVERSACIONES CON ALTO CONTENIDO TEÓRICO. VOCABULARIO AMPLIO, TÉCNICO, ESPECIALIZADO .
GUSTO POR JUEGOS DE PALABRAS INGENIOSOS. MEMORIA EXCEPCIONAL PARA TEMAS DE SU INTERÉS. COHERENCIA Y PERSISTENCIA EN LÍNEAS DE PENSAMIENTO.
PROSODIA ALTERADA. DIFICULTAD SEMÁNTICA. DIFICULTADES MUY IMPORTANTES EN LA PRAGMÁTICA: -LITERALIDAD. -POCA COMPRENSIÓN DEL HUMOR. -COMENTARIOS SOCIALMENTE INAPROPIADOS. -POCA RECIPROCIDAD CONVERSACIONAL.
11
Bueno el cine es un elemento que no dudo en sacar por pura casualidad y en cualquier momento porque me gusta más hablar de cosas que sé yo que lo que normalmente habla la gente normal. En mi caso me resulta raro e incómodo pero puedo pasar de ello en cualquier momento e intentar tener una conversación normal con alguna persona, lo intento. Si algo no dudo es que soy un gran cinéfilo y siempre lo seré así que ya os he demostrado bastante que el cine me gusta mucho y nunca dejará de gustarme “¡Y corten!”
Comunicación y lenguaje
ES CAPAZ DE EMPLEAR UN SAAC. CON ÉL, PUEDE HACER PETICIONES SENCILLAS Y MÁS COMPLEJAS, MENOS VINCULADAS AL ENTORNO INMEDIATO. SE LE ESTÁ ENSEÑANDO A HACER DECLARACIONES, VINCULADAS A CONTEXTOS CONCRETOS.
NO HA DESARROLLADO LENGUAJE ORAL. LA COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE ESTÁ LIMITADA AL CONTEXTO.
EL ENTORNO DEBE ADAPTARSE USANDO FRASES CORTAS Y ENSEÑANDO SIGNIFICADOS. HAY ALTERACIÓN EN LAS FUNCIONES COMUNICATIVAS
13
Flexibilidad mental y comportamental INTERESES MUY MARCADOS EN LOS QUE SE CONVIERTEN EN EXPERTOS. RECOPILACIÓN CONSTANTE DE INFORMACIÓN. SATISFACCIÓN CUANDO LA CONVERSACIÓN VERSA SOBRE SUS INTERESES. IMPORTANTE PUNTO VOCACIONAL.
DE
PARTIDA
PARA
LA
ORIENTACIÓN
INTERESES LIMITADOS Y OBSESIVOS, POCO FUNCIONALES. PREGUNTAS REPETITIVAS SOBRE SUS PROPIOS INTERESES. RIGIDEZ. DIFICULTAD PARA INTEGRAR CANALES SENSORIALES.
INFORMACIÓN
DE
VARIOS
DIFICULTADES EN LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL COGNITIVO.
14
Flexibilidad mental y comportamental
INTERESES MUY MARCADOS QUE PUEDEN SER EL INICIO MOTIVACIONAL DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE MÁS COMPLEJA. ESTOS INTERESES SON RECOMPENSA EN SITUACIONES DE APRENDIZAJE MENOS PLACENTERAS. CONDUCTAS ANTICIPATORIAS EN RUTINAS DIARIAS.
INTERESES LIMITADOS Y OBSESIVOS, POCO FUNCIONALES. RIGIDEZ Y EMPEORAMIENTO DE SU ESTADO ANTE CAMBIOS. AUSENCIA DE JUEGO Y DE CONDUCTAS IMITATIVAS. 15
1. ENTENDER EL CONCEPTO DE TEA
DSM V,2014 A. Déficits persistentes en comunicación e interacción social. B. Patrones repetitivos y restringidos de conductas y actividades e intereses. C. Síntomas presentes desde la infancia. D. El conjunto de síntomas limitan y alteran el funcionamiento diario.
Se proponen tres niveles de severidad que se traducen en niveles de apoyo.
2. LA ESCUELA COMO UN “AUTISTIC FRIENDLY ENVIRONMENT”.
Significa adaptar el entorno, las tareas, los estĂmulos, la metodologĂa de aprendizaje, el mobiliario, el espacio, el tiempo‌ a una mente que funciona de otra manera.
Respetar las particularidades sensoriales, propioceptivas y vestibulares •Zona de “confort” o espacio de “descompresión”. •Evitar exposiciones sensoriales innecesarias y/o emplear recursos para atenuar hiperreactividades sensoriales. •Programar momentos a lo largo de la jornada para levantarse y moverse.
Crear un entorno lo más predictivo y claro posible. •Establecer rutinas en las dinámicas escolares. •Guionizar las situaciones, actividades, el día… preparándolos también para los “que pasa si…”.
•Trabajar explícitamente la flexibilidad: los eventos cambian pero la estructura no. •Estructurar el tiempo libre con opciones de ocio diverso.
Simplificar el lenguaje • Ser muy explícito con lo que se dice y se explica. • Ser lo más concreto y literal posible, y complementar si se puede con apoyos visuales. • Enseñar metáforas, modismos, frases hechas, analogías. • Dar información previa sobre lo que se habla, lo que se ha de hacer, lo que sucede y no dar información por supuesta.
Evitar la sobrecarga cognitiva • Evitar tareas difíciles cuando la persona está cansada. • Eliminar demandas innecesarias. • Equilibrar la agenda: valorar lo que se le va a pedir, incorporar actividades placenteras o de bajo estrés entre las exigentes. • Vincular la información nueva con el conocimiento previo.
Organizar y estructurar el espacio y el tiempo Compensar problemas de generalización de los aprendizajes • Enseñar en diferentes contextos, con distintos agentes, con variedad de materiales…
3. IDEAS PARA EL TRABAJO EN EL AULA.
El espacio físico del aula • “Acomodación preferencial “. • Zona alejada de ventanas y primeras filas.
• Identificar alumnado con el que es conveniente que comparta el espacio de aprendizaje. • Tener una zona de confort en el aula.
Organización autónoma del material Estuche y cartera
• Emplear estuches que favorezcan la claridad visual: gomas o temáticos. • Mochilas con espacios diferenciados. • Avisadores de olvidos.
Libros y cuadernos
• Cuadernos de diferente color y que ese color coincida con el asignado en el horario. • Emplear separadores y marcadores de “Estoy aquí”. • Estructurar el espacio del aula para que el niño sepa donde están los diferentes materiales. • Emplear ayudas visuales para saber qué se necesita para cada asignatura.
Agenda
• Hacer una agenda comprensible para el niño. • Llamar la atención explícitamente a la hora de apuntar. • Emplear marcadores. • Mecanismo de control externo.
Variables que intervienen en el aprendizaje
Motivación y atención
• Zona de información en la pizarra: habilitar un espacio para deberes con materiales necesarios para su realización, fechas de exámenes. • Adelanta la organización: explica el orden en el que se va a desarrollar cada elemento a lo largo del día. • Establece expectativas de aprendizaje: explícale qué es lo que se espera que aprenda o haga durante la clase. • Establece expectativas de comportamiento: deja claro cómo debe comportarse mientras desarrolla las actividades o se explica la lección. • Indica los materiales necesarios: es mejor que identifiques los materiales que son necesarios (por muy evidentes que puedan parecer). • Comprueba la atención durante las explicaciones: promueve su participación a través de preguntas sencillas sobre el tema y/o emplea claves.
Los deberes • Listado de materiales para hacer los deberes. • Reducir la carga de deberes: priorizar y señalar las tareas que son imprescindibles, así todo el esfuerzo se concentrará en lo que es importante. • Proporcionar material visual con la información relevante: mapas conceptuales, cuadros sinópticos, esquemas, estrategias visualthinking.
La evaluación • Anticipar qué tipo de examen se va a realizar: desarrollo, test, preguntas cortas... • Recordar al inicio del examen que si tiene dudas puede levantar la mano y las normas. • Revisar el examen cuando lo entreguen. Si hay preguntas en blanco preguntar la razón para asegurarnos que no han respondido porque no la saben. • Dar más tiempo o incluso fragmentar el examen en dos partes. • Cuidar el diseño del examen (claridad visual, órdenes sencillas y claras en cada enunciado) y las preguntas. Debemos asegurarnos que cada pregunta evalúa de la forma más limpia posible lo que queremos y no otras habilidades secundarias. • Permitir que lleven una copia del examen a casa para poder trabajar los fallos.
Usa las estrategias de acomodación preferencial. Infórmate de sus intereses y características sensoriales. Haz que la agenda sea una herramienta útil.
Ten en cuenta las características de procesamiento de la persona con TEA y adapta la metodología de los exámenes.
“El arte de educar a los niños con TEA en la escuela consiste en gran medida en comprender el modo en el que piensan”. Peter Szatmari, Una mente diferente.
El acceso al Currículo para alumnos con TEA. Programa TEACCH
44
Estructura visual Rutinas
Sistemas de trabajo
Estructura temporal
Estructura fĂsica
45
Estructura visual Rutinas Sistemas de trabajo Estructura temporal Estructura fĂsica 46
Estructura física Organizar el entorno para promover la autorregulación. IMPORTANCIA DE QUE HAYA LÍMITES FÍSICOS Y VISUALES CLAROS: •Señalados con marcadores: espacios y materiales.
•Minimizar las distracciones. •Espacios destinados a tareas concretas. •Se pueden incluir como cualquier actividad dentro del 47 horario o como tiempo de transición.
ORGANIZACIÓN DEL AULA POR ESPACIOS
-
Espacio de la información Espacio de trabajo individual Espacio de cuentos Espacio de las letras y los números Espacio del ordenador Espacio de relax Espacio de trabajo autónomo Espacio de juego
Estructura visual Rutinas Sistemas de trabajo Estructura temporal Estructura fĂsica 52
Estructura temporal
EnseĂąar a comprender temporal planificada.
una
secuencia
53
LOS HORARIOS, LAS AGENDAS •Responden a:
QUÉ HAGO - DÓNDE LO HAGO - QUÉ PASA DESPUÉS •Criterios a tener en cuenta: -
Nivel de abstracción.
-
Longitud.
-
Secuencia de enseñanza: de la directividad hacia la elección.
Agenda basada en objeto real
Horario individual en trรกnsito hacia el picto
Estructura visual Rutinas Sistemas de trabajo Estructura temporal Estructura fĂsica 64
Sistemas de trabajo Desarrollar programas de trabajo independiente y programas de acciรณn autรณnoma.
65
TAREAS AUTOEXPLICATIVAS
- La organizaciรณn de los materiales explica lo que hay que hacer con ellos. - La cantidad de tarea se mide por la cantidad de objetos que hay en los depรณsitos. - Se ha acabado cuando todo el material del recipiente estรก en su base colocado. 66
TRABAJO POR BANDEJAS - Forma visual de organizar las tareas para facilitar la comprensión del principio y fin de la actividad, así como de la actividad futura inmediata. - Al finalizar las tareas se vuelve al horario para recordar dónde ir y qué hacer. - Los posibles premios pueden estar presentes desde el principio de la tarea. 80
LISTA DE TAREAS ACABADO
PANEL DE ELECCIÓN
ASPECTOS IMPORTANTES •Tareas organizadas de izquierda a derecha / arriba-abajo •Proporcionar material justo y adecuado. •Organización visual de las tareas. •Tareas basadas en contenidos ya adquiridos. •El objetivo es que puedan realizar tareas de manera autónoma
85
OTROS POSIBLES ESPACIOS
•Espacio de pensar: para trabajar la conducta y reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos. •Espacio de emociones: para trabajar las emociones •Espacio de juego: para fomentar el juego simbólico.
ANTICIPADORES DE ESPACIOS COLOCADOS EN LA PUERTA DE LA CLASE
CONSIGNAS PARA REALIZAR FICHAS
4. IDEAS PARA TRABAJAR LA HABILITACIÓN EN LAS DIMENSIONES NUCLEARES.
Desarrollo social/emocional
Recreos
• Promover un entorno libre de acoso y burlas: tener un adulto de referencia al que acudir en caso de le haya ocurrido algo en el patio. • Dar contenido a los recreos. Hacer explícitas las alternativas que tienen en el recreo y asegurar la comprensión de las reglas que las rigen. • Organizar actividades alternativas en los recreos. Aprovechando alguna habilidad o tema de interés de los chicos podemos organizar actividades para todos los compañeros. • Permitir también su propio espacio y tiempo.
Relación con los compañeros
• Comunicar a los compañeros las necesidades que presentan. • Informar al alumno TEA su diagnóstico. • Trabajar a través de diferentes áreas competencias sociales y resolución de conflictos. • Trabajar y enseñar explícitamente técnicas y herramientas para reconocer lo que son conductas abusivas y cómo defenderse y librarse de ellas.
• Formar nosotros los grupos: para evitar la sensación de sentirse rechazados y cuidar la composición de los grupos, eligiendo a aquellos compañeros que tengan mejor competencia emocional y empatía.
Trabajo en grupo
• Trabajar explícitamente las normas que rigen el trabajo en grupo. • Estar atentos a la evolución del grupo por si se produjera algún conflicto. • Permitir que el alumno TEA haga exposiciones sobre sus temas de interés.
Trabajando con la persona con autismo
• Trabajar sistemáticamente y explícitamente la identificación de emociones, así como la capacidad para manejarlas. • Implantar un programa de mejora en competencia socio-emocional con base cognitivo conductual.
Las dificultades sociales son nucleares y se expresan de manera diferente en las distintas etapas de la vida.
Para trabajar la inclusiรณn real es necesario un trabajo exhaustivo con el alumno con TEA y sus iguales. Para simplificar la informaciรณn social es imprescindible usar apoyos visuales.
Desarrollo comunicativo
• Conversaciones en forma de historieta para favorecer la comprensión de intenciones, emociones y creencias.
Facilitar la comprensión
• Enseñanza metáforas a través de símiles (habilidades mentalistas primer orden) y de ironías (habilidades de segundo orden). • Comprensión explícita de chistes. • Trabajo sobre frases hechas.
• Aprender fórmulas para iniciar y terminar una conversación de manera adecuada. • Enseñar a centrarse en un tema y no cambiar bruscamente de foco conversacional.
Habilidades conversacionales
• Entrenamiento en preguntas y comentarios sobre un tema de uso frecuente. • Enseñar formas de mostrar la opinión. • Respetar turnos conversacionales. • Trabajar la comunicación referencial.
Volumen y tono de voz
Céntrale en el tema de conversación y aplázale al final de la clase para hablar de sus intereses. Dale apoyo para entender las bromas y expresiones coloquiales en el aula. Busca momentos para hablar sobre cosas que le gustan. No te preocupes por el mal uso del contacto ocular. Te escucha atentamente aunque no te esté escuchando.
Desarrollo social/emocional
Relaciones sociales
• “Comenzar a existir” para la persona con TEA, en los niveles más bajos de funcionamiento, creando una relación vincular positiva. • Incrementar momentos de interacción con iguales y desarrollar habilidades sociales básicas. • Motivar hacia el uso de la mirada en situaciones de relación. • Asociar conductas a relaciones y a estados mentales, mejorar la narrativa y la anticipación.
MATERIAL COMERCIAL SOBRE EMOCIONES
INTERVENCIÓN EN JUICIOS DE EMOCIÓN BASADOS EN DESEOS Adaptado de “Aprende con Zapo”
NORMAS
MAPA DE CONTINGENCIAS
GUIÓN SOCIAL: APRENDER A SALUDAR
ANTICIPACIÓN DIARIA EN RUTINAS DE LA MAÑANA
ANTICIPADOR PARA UNA SALIDA
TABLERO PARA HACER ELECCIONES
TABLERO PARA EL RINCÓN DE JUEGO
TABLERO PARA RINCÓN DE ESCRITURA
TABLERO PARA EL RINCÓN DE TRABAJO INDEPENDIENTE
GUIÓN DE ACTIVIDAD SOBRE LA LLEGADA AL COLE POR LA MAÑANA
Desarrollo comunicativo
Funciones comunicativas
• Fomentar la función de petición para lograr que sea a través de un sistema no instrumental: SAAC. • Trabajar sobre la función declarativa: • Intervenir en las funciones lingüísticas ligadas a la atención conjunta y a la producción de declarativas. • Trabajo sobre la función informativa: usando referentes bien conocidos por el niño y el léxico que domina, se puede entrenar al niño a proporcionar información información “personal” acerca de él, más allá de la denominación. • Tablón de acontecimientos importantes. • Crear notas informativas para la familia.
AYUDA TÉCNICA PARA LAS RUTINAS DE LA MAÑANA
STEP BY STEP W/LEVELS: AYUDA TÉCNICA PARA RECITAR POESÍAS, CANTAR CANCIONES, HACER RECADOS…
GUIÓN PARA HACER UN RECADO VOY A HACER UN RECADO: VOY
FISIO
BUSCO A
DIGO
ANTONIO
QUIERO
DIGO
MUCHAS GRACIAS
ADIOS
PELOTÓN
SECUENCIA PARA PEDIR UN FAVOR
1º DIGO: HOLA
2º PREGUNTO: ¿PODÉIS DEJARME…?
3º DIGO: ¡MUCHAS GRACIAS!
4º DIGO: ADIÓS
TABLERO DE JUEGO: POMPAS
NARRATIVA DIBUJOS ANIMADOS
NARRATIVA DIBUJOS ANIMADOS
APOYO PARA EL INICIO DE LA NARRACIÓN / DESCRIPCIÓN
NARRATIVA CUENTOS E HISTORIAS TRADICIONALES
NARRATIVA PERSONAL CON AYUDA TÉCNICA SENCILLA
NARRATIVA PERSONAL CON AYUDA TÉCNICA
NARRATIVA PERSONAL CON MATERIAL MANIPULATIVO
CUADERNO CASA-COLE MANIPULATIVO
CUADERNO CASA-COLE LECTOESCRITURA
TABLERO PARA JUGAR EN EL PARQUE (PETICIONES Y DECLARACIONES)
TABLERO PARA EL COMEDOR (PETICIONES Y DECLARACIONES)
TABLERO DE PLÁSTICA (PETICIONES Y DECLARACIONES)
FICHA PARA HACER UNA DESCRIPCIÓN
GUIÓN SOCIAL PARA HACER RECADOS
5. LAS NIÑAS CON TEA.
Durante años los datos de investigación han apuntado que los TEA se presentan casi cuatro veces más en el caso de los hombres que en las mujeres. Sin embargo, estos datos se están cuestionando en la actualidad, dado el aumento de diagnósticos en niñas y mujeres que se está produciendo en los últimos años (National Association of Special Educational Needs, 2016).
6. ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?
159