CONTENIDO Introducción Dónde Estamos A Dónde Vamos Lo que Nos Mueve Conceptualización Logo Simbología Tipografía Tipografía Corporativa Usos Paleta de Color Aplicaciones de color Usos prohibidos Empaque Papelería Membrete, tarjetas, cartilla.
INTRODUCCIÓN Nosotros, ASOJOPROS, somos una asociación de jóvenes productores de El Salado, un corregimiento ubicado en Los Montes de María dentro de El Carmen de Bolívar, que buscan una reactivación de la agricultura del territorio. Los que habitamos el lugar somos familias que después de la violencia que hemos sufrido, tenemos ganas de salir adelante a través de prácticas agrícolas y unión de nuestra comunidad. Por medio de estos procesos nosotros los salderos, buscamos generar un cambio creando conciencia ambiental y explotando nuestros conocimientos en agroecología para el cuidado y tratamiento del bosque, en donde no sólo adoptamos nuevas técnicas ecológicas para nuestros procesos, sino que incentivamos a nuestros vecinos y cercanos a adquirirlas de la misma forma. La producción de miel ayuda al ecosistema al ser un proceso en donde las flores juegan un papel fundamental y los procesos son amigables con el medio ambiente.
Nos ubicamos en la zona del país que ocupa el segundo puesto en producción de miel de Colombia y ASOJOPROS fue uno de los precursores de la producción de miel en el territorio (El Carmen de Bolívar). En la actualidad contamos con el permiso sanitario y registro de marca “Miel lo dulce de El Salado”. Este manual refleja toda la identidad visual y gráfica que maneja Miel Lo Dulce de EL Salado. El contenido de éste tiene información con todo lo que hay detrás y los detalles exteriores de la marca, desde la conceptualización y valores asociados hasta el logo, tipografía y paleta de color. Aquí se encontrarán los usos correctos e incorrectos de las diferentes partes de la identidad y tono de la marca.
DÓNDE ESTAMOS Miel Lo Dulce de El Salado es un producto perteneciente a Asojopros, con el que buscamos producir miel de calidad a través de un uso consciente de los recursos. Es primordial para nosotros darle un buen trato y cuidado al bosque seco tropical al ser este lo que nos ayuda a subsistir, incentivando y generando conciencia ambiental en los habitantes de El Salado y quienes nos rodean. Así mismo, transmitimos nuestro conocimiento en agroecología a cercanos, haciendo énfasis en el cultivo de las plantas y en la apicultura.
A DÓNDE VAMOS A futuro nos proyectamos como el principal productor de miel de Colombia. Buscamos expandir nuestra producción y crecer sin la ayuda de terceros, siendo una marca influyente en el mercado la cual cree conciencia ambiental sobre el bosque seco tropical y la importancia de la sostenibilidad. Esto a través de la transmisión de nuestro conocimiento en agroecología a cada vez más personas de Los Montes de María y el resto del país.
NUESTRA PROMESA “Somos el pueblo, somos el bosque, somos lo dulce de El Salado”.
LO QUE NOS MUEVE ASOJOPROS en conjunto a su producción Miel Lo Dulce de El Salado están asociados principalmente a tres valores como marca: Optimismo, Cooperación y Agroecología. Estos valores y la forma en que son interpretados por la marca se describen a continuación.
OPTIMISMO Es interpretado como la ilusión por salir adelante tanto como social y económicamente a través del emprendimiento que parte de la comercialización de productos realizados en la región. Es el deseo de construir una nueva historia por medio de su arduo trabajo. Es tener confianza en la labor propia y ajena para llegar a productos de alta calidad que puedan conquistar el corazón de las personas que quieran erigir este pueblo junto a ellos. Y finalmente, es aprovechar las abejas para proteger la región de daños al bosque y encontrar en ellas un sustento económico sostenible.
cooperación Es el volver a creer y el reconstruir poco a poco de la región, proceso el cual no sería posible sin el apoyo de unos a otros. Entes nacionales e internacionales han colaborado en pro de trazar un camino para el desarrollo autónomo del pueblo en donde una de sus contribuciones fue la donación de abejas para crear apicultura. A partir de ahí, los saladeros han creado y difundido toda una cultura de cuidado medioambiental (en los territorios aledaños) ya que la protección del bosque y las abejas son el sustento de la producción de la miel. Así, la unión, armonía y respeto han enseñado al pueblo que solo en conjunto se podrán lograr sus sueños en paz.
AGROECOLOGÍA Es el proteger la fauna y la flora, entender que esto es clave para sustento diario y el equilibrio del planeta. Es realizar una práctica que valora la biodiversidad presente en el territorio colombiano a través del respeto a los tiempos naturales de floración y el cuidado del bosque. Además requiere de la transmisión de este saber a otras comunidades para extender la conciencia acerca del cuidado que se le debe dar al bosque y así poder actuar frente a la situación (de peligro y disminución) en la que este se encuentra en el país.
conceptualización El valor social de la mano de la diversidad del bosque seco tropical. En los Montes de María reside un pueblo caracterizado por su espíritu trabajador y resiliente. Son ellos quienes se encargan del resurgir de sus tierras por medio de las arduas labores que realizan en su dia a dia. A través de sus manos la tierra logra dar sus frutos y así proveer para para el diario vivir. Mientras tanto, el fértil bosque seco los abraza y les ofrece esta nueva oportunidad para seguir creciendo unidos y a su lado.
LOGO
El logo es una pieza que busca generar una uniรณn entre el trabajo humano y la producciรณn de miel en el bosque seco tropical de El Salado. Representa todas las familias que se dedican a la apicultura y trabajan con respeto y cuidado hacia el ecosistema. Es un homenaje al arduo trabajo de estas personas y la emociรณn con la desarrollan estas prรกcticas para ofrecer a sus clientes miel de calidad.
CAJA APÍCOLA La caja apícola es el hogar de las abejas en cuyos paneles elaboran sus colmenas de módulos hexagonales. Fue elegida como recurso gráfico por su denotación a la miel y además su estrecha relación con el bosque en que encuentra ubicada. Asimismo es el eje del logotipo pues, aunque la marca tiene un enfoque sociocultural, la miel es el producto que se quiere comunicar.
Manos La ilustraciรณn de las manos representa el entorno sociocultural que rodea el trabajo de la apicultura. Ello no solo se refleja en su presencia sino en su gesto que expresa fuerza y sostenimiento; valores que caracterizan al pueblo y los han ayudado a erigir nuevamente su territorio.
heXágono El hexágono representa directamente a las abejas, quienes se caracterizan por ser una población trabajadora y unida. Además ejercen un papel indispensable en la conservación del medio ambiente pues facilitan la reproducción de la naturaleza. Sus peculiaridades, por tanto, personifican fielmente algunas de las características del pueblo por lo que que pueden funcionar como metáforas.
tipografía La tipografía utilizada fue “Renogare”, un estilo palo seco y sin serifas. Fue utilizado en caja alta porque refleja autoridad e insinúa un deseo por exhibirse. Igualmente fue aplicado en distintos tamaños y por capas para resaltar los aspectos más importantes del nombre de marca. Finalmente, es relevante mencionar que la tipografía muestra una armonía de formas entre circulares y angulares que representan bien la fuerza pero también la dulzura de El Salado.
MIEL
LO DULCE DE
EL SALADO
USOS prohibidos
El logo no puede ir cortado
El logo no se puede alargar
No se puede usar un fondo que tape el logo
El logo no puede ser alterado de niguna forma
No puede tener colores que no estĂŠn en la paleta de color oficial
No se puede usar otra tipografĂa
usos correctos El logo es una pieza que no puede ser separada por partes. La única variación posible que se le puede hacer a este es darle un color diferente, y este es determinado por la paleta de color mencionada más adelante. A continuación se evidenciarán las formas correctas de usarlo.
paleta de color R G B 252 194 022
R G B 086 115 066
C M Y K 01 26 92 00
C M Y K 68 35 82 23
R G B 215 168 134
R G B 054 045 030
C M Y K 15 37 48 04
C M Y K 60 60 74 72
R G B 179 105 111
R G B 000 000 000
C M Y K 24 64 42 13
C M Y K 91 79 62 97
TIPOGRAFÍAS CUERPO:
ADELLE SANS Adelle Sans Títulos:
NEXT ART
empaque En todos los empaques se encuentra un pequeño relato que habla de lo que hay detrás de la producción de Miel Lo Dulce de El Salado. Este va de la mano de una ilustración que intenta mostrar un poco más de la comunidad. Ubicado en la cálida baja montaña montemariana del departamento del Bolívar, se encuentra el corregimiento de El Salado, nuestro pueblito. Un lugar que, aunque chiquito, es un pueblo muy alegre ¡pa’ que! Allí vivimos rodeados por el bosque seco tropical, el cual significa vida, esperanza y una oportunidad para sacar a relucir nuestro espíritu trabajador y resiliente. Durante todo el año trabajamos de sol en sol para entregar nuestro mejor y más amado producto: La Miel. Estamos muy orgullosos de mostrarte a ti el lado dulce del salado.
Ademรกs contamos con un espacio en el empaque, el cual puede tener tres narrativas posibles conformadas por una cita y una ilustraciรณn, estas son situaciones muy importantes que viven las familias de El Salado a la hora de la recolecciรณn de miel: la vida en el pueblo, la vida en la parcela y el trabajo de la tierra.
LA VIDA EN EL PUEBLO “Es un pueblo muy alegre, muy fiestero. Se juega fútbol y se hacen campeonatos con pueblos vecinos. Otras personas descansan bajo los árboles frescos frente a las casas y se ponen a jugar cartas o bingo.” “No es una ciudad, ni un parque donde hay montañas rusas, tampoco hay almacenes y el comercio es mínimo, pero a pesar de todo es un pueblo muy divertido, pa’ qué. Somos un pueblo fiestero y parrandero. De hecho, en octubre tenemos fiestas patronales. ” “Acá tenemos varias cositas. Hay una escuela de fútbol organizada por unos muchachos. También hay una fundación que se llama batuta, ofrece clases de música y comparsas de baile a los niños.”
LA VIDA EN LA PARCeLa “Se aprecia el amanecer y el anochecer. La jornada de trabajo empieza a las 6 y se acaba a las 9 o 10 de la noche. Cuando se tiene tiempo libre se descansa, duerme o se visita al vecino porque los soles son muy bravos pa’ salir.” “Allá en las parcelas siempre hay una silla contra una columna. Allá consumimos la comida más fresca y hay un mejor aire libre. Nos la pasamos todo el día ahí metidos, aunque todo depende del sol. En esta zona tan caliente debemos trabajar cuándo el sol nos deje.”
EL TRABAJO DE LA TIERRA “En el Salado se espera a que llueva. Nos gusta trabajar y preparar la tierra siempre esperando que llegue un buen invierno para poder cultivar. Nos la pasamos con ese sentimiento de esperanza por la incertidumbre de si lloverá o no.” “El esfuerzo siempre es el mismo así la lluvia venga o no, aunque siempre esperamos que llueva pa’ poder cosechar. Desde febrero se empieza a preparar todo. Aunque algunos se adelantan y empiezan desde enero o diciembre incluso.”
LIMITACIONES -Producción y ejecución (de todas las piezas) a un costo realista y accesible para la comunidad. -Valor social (entendido como el trabajo humano de cada actividad agrícola) como el eje principal y fundamento de las diferentes aplicaciones y todo el proyecto.
PAPELERÍA Teniendo en cuenta todo lo anteirormente mencionado se ha realizado un membrete, una tarjeta de presentación y una cartilla de presentación del producto. Estos serían ejemplos de la aplicación de la identidad gráfica y una muestra del tono de voz de la Miel Lo Dulce de El Salado.
membrete
ASOJOPROS. Contacto: 315 4095221
TARJETAS PRESENTACIÓN
ASOJOPROS. Contacto: 315 4095221 ASOJOPROS. Contacto: 315 4095221
CARTILLA DE PRESENTACIÓN