Compendio listo

Page 1

2015

Compendio Digital

Compendio Digital [Escriba el subtítulo del documento] [Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

2015 i|Página


2015

Compendio Digital

Tabla de Contenidos Agradecimientos.............................................................................................................. 1 Objetivos .......................................................................................................................... 2 Objetivo general ............................................................................................................. 2 Objetivos específicos ..................................................................................................... 2 Justificación ..................................................................................................................... 3 El Planeamiento Didáctico y su impacto en la educación ........................................... 4 Otros aspectos del Planeamiento ................................................................................... 5 En cuanto a la elaboración de los planeamientos........................................................... 6 Bibliografía ..................................................................................................................... 1 Árbol de Conocimientos.................................................................................................. 1 Definición ....................................................................................................................... 1 Objetivo .......................................................................................................................... 1 Participantes o población ............................................................................................... 1 Desarrollo ....................................................................................................................... 1 Evaluación ..................................................................................................................... 2 Fotos .............................................................................................................................. 2 Elaboración del material ................................................................................................. 3 Materiales ...................................................................................................................... 3 Elaboración .................................................................................................................... 4 La importancia de la metodología empleada por el docente para la enseñanza de las destrezas mecanográficas ............................................................................................. 1 Bibliografía ..................................................................................................................... 3 Sinopsis de ideas. ........................................................................................................... 3 Definición ....................................................................................................................... 3 Objetivo .......................................................................................................................... 2 Participantes .................................................................................................................. 2 Desarrollo ....................................................................................................................... 2 Evaluación ..................................................................................................................... 2 La Didáctica para el Aprendizaje .................................................................................... 1 Bibliografía ..................................................................................................................... 3 “Los Sobres del Conocimiento” ..................................................................................... 3 Definición ....................................................................................................................... 3 Objetivo .......................................................................................................................... 2 Participantes .................................................................................................................. 2 Desarrollo ....................................................................................................................... 2 Evaluación ..................................................................................................................... 3 Fotos .............................................................................................................................. 3 Importancia de las estrategias didácticas para la enseñanza de destrezas mecanográficas y su influencia en el aprendizaje del estudiante ................................ 1 Bibliografía ..................................................................................................................... 3 ii | P á g i n a


Compendio Digital

2015

Manual Didáctico de Microsoft Word ............................................................................. 3 Definición ....................................................................................................................... 3 Objetivo .......................................................................................................................... 2 Participantes .................................................................................................................. 2 Desarrollo ....................................................................................................................... 2 Evaluación ..................................................................................................................... 2 Fotografías ..................................................................................................................... 2 Planificación, Formulación y Redacción de los Objetivos de la Enseñanza de la Mecanografía.................................................................................................................... 3 Fuentes de Consulta ...................................................................................................... 6 Matriz CruciAccess .......................................................................................................... 6 Definición ....................................................................................................................... 6 Desarrollo ....................................................................................................................... 7 Objetivo .......................................................................................................................... 7 Participantes o población ............................................................................................... 7 La Innovación Didáctica .................................................................................................. 9 Bibliografía ..................................................................................................................... 10 Juego cuestionario Kahoot! .......................................................................................... 11 Definición ..................................................................................................................... 11 Objetivo ........................................................................................................................ 11 Participantes O Población ............................................................................................ 11 Materiales .................................................................................................................... 11 Desarrollo ..................................................................................................................... 12 Evaluación ................................................................................................................... 14 Fotos ............................................................................................................................ 14 ¿Qué es la Evaluación del Aprovechamiento? ............................................................ 15 Fuente de consulta: ...................................................................................................... 16 Palabras para Todos...................................................................................................... 17 Definición ..................................................................................................................... 17 Objetivo ........................................................................................................................ 17 Participantes (Población):............................................................................................. 17 Evaluación ................................................................................................................... 18 Fotos ............................................................................................................................ 18 La imagen como mediación pedagógica en la didáctica .............................................. 1 . Bibliografía ..................................................................................................................... 3 La Evaluación Planificada para la Enseñanza de la Destreza de Digitación ............... 2 Bibliografía ..................................................................................................................... 4 Educación Basada en Competencias ............................................................................. 5 Referencias: ................................................................................................................... 7 Memorizando conceptos ................................................................................................. 8 Definición ....................................................................................................................... 8 Objetivo .......................................................................................................................... 8 Participantes o población ............................................................................................... 8 iii | P á g i n a


Compendio Digital

2015

Desarrollo ....................................................................................................................... 8 Evaluación ..................................................................................................................... 8 Materiales ...................................................................................................................... 9 Fotografías ..................................................................................................................... 9 Bibliografía ................................................................................................................... 12 Monopolio ...................................................................................................................... 13 Definición ..................................................................................................................... 13 Objetivo ........................................................................................................................ 13 Participantes ................................................................................................................ 13 Materiales .................................................................................................................... 13 Desarrollo ..................................................................................................................... 13 Evaluación ................................................................................................................... 14 Conclusiones ................................................................................................................. 15

iv | P á g i n a


2015

Compendio Digital

Agradecimientos

1|Pรกgina


2015

Compendio Digital

Objetivos Objetivo general Divulgar de una forma sistemática la producción intelectual desarrollada por el grupo de estudiantes del curso de Didáctica para la Automatización de Oficinas de la Licenciatura en Educación Comercial durante el segundo ciclo 2015. Objetivos específicos a. Ilustrar el desarrollo de contenidos acordes al área de la educación, mediante el uso de actividades lúdicas e innovadoras que fomenten procesos de enseñanza y aprendizaje, enmarcados en la construcción de espacios integrales entre las personas involucradas en dicho proceso. b. Producir artículos académicos que funcionen para ampliar el conocimiento en estudiantes y profesores que se desempeñan en el área de Destrezas Mecanográficas. c. Promover la reflexión docente a través de la presentación de artículos construidos a partir de tópicos que surgen a la luz de la didáctica y de manera particular del quehacer de la Educación Comercial.

2|Página


2015

Compendio Digital

Justificación El compendio digital de actividades innovadoras,

al ser un producto del trabajo

realizado por el grupo de estudiantes de la licenciatura en Educación Comercial, del curso de Didáctica para la Automatización de Oficinas, de la Licenciatura en Educación Comercial de la Universidad Nacional, durante el segundo ciclo 2015, pretende además de mostrar las actividades ejecutadas por cada estudiante, visibilizar como de forma innovadora se pueden llevar a cabo las clases, y como la didáctica, la metodología y la técnica pueden desarrollarse de una forma eficiente y que responda a los distintos contextos y realidades del quehacer del secretariado profesional. Las temáticas que comprende tienen como ejes centrales: el planeamiento didáctico, la evaluación

planificada

para

enseñanza

de

las

destrezas,

la

evaluación

del

aprovechamiento, la educación basada en competencias, las técnicas para el proceso de enseñanza de destrezas, la importancia de la metodología que emplea el docente en la enseñanza de las destrezas y las estrategias didácticas para su enseñanza, la imagen como mediación pedagógica, la formulación de objetivos en la enseñanza mecanográfica y la innovación didáctica. Tópicos como los señalados no siempre son abordados por profesionales en el área de la Educación Comercial, por lo que este compendio es un insumo de naturaleza particular y de origen único, ya que surgió ante un vacío en la sistematización de las actividades que se realizan en los salones de clase y las propuestas que hacen estudiantes de niveles avanzados de la carrera; es por ello que el público meta de esta publicación son estudiantes y docentes de dicha área. Igualmente, estas actividades didácticas innovadoras van a ser utilizadas como un apoyo para producir un mayor conocimiento en los estudiantes y el docente en la temática de Destrezas Mecanográficas. Estas actividades tienen el objetivo de propiciar una forma más innovadora de crear el aprendizaje en donde los discentes van a aprender a través de diversas dinámicas. De igual manera, es importante mencionar que estas actividades fueron puestas en práctica en la clase de Automatización de Oficinas por lo que se pueden utilizar en clase confiando que cumplirán los objetivos propuestos.

3|Página


2015

Compendio Digital

El Planeamiento Didáctico y su impacto en la educación Michael Rodríguez Hernández Bachiller en Educación Comercial Universidad Nacional Escuela de Secretariado Profesional Resumen: En este artículo se presenta la importancia que en las prácticas pedagógicas posee el planeamiento didáctico y como bien aplicado resulta una herramienta para ejecutar los contenidos que deben abordarse en el salón de clase con su respectivo grupo o grupos de estudiantes. Palabras Clave: Planeamiento didáctico, prácticas pedagógicas,

formación integral,

enseñanza-aprendizaje. Abstract: This article presents the importance of teaching practices in educational planning and owns as well applied is a tool to execute the contents in the classroom with their respective group or groups of students. Keywords: Teaching planning, teaching practices, comprehensive training, teaching and learning.

E

n el ámbito de la educación nada se

en el cual presenta una serie de objetivos

ejecuta apresuradamente, cuando

que el docente cumplirá con diferentes

se abordan temas en los salones de

estrategias, hasta garantizar que sus

clases, estos responden a los programas

estudiantes dominan todos esos temas

que están diseñados por el Ministerio de

propuestos

Educación

Pública

anteriormente por el MEP.

presentan

una

(MEP) serie

de

y

que ítems

En

cuanto

como

a

se

la

mencionó

definición

de

previamente estudiados y orientados a

planeamiento didáctico, Molina.

(2006)

satisfacer las necesidades de formación

menciona “… este alude a un proceso de

de esa población en específico.

previsión y organización de actividades

Sea cual sea el área de desempeño

que intencionalmente se plantean para

de los docentes, técnicos, de primaria o

que los alumnos construyan una serie de

universitarios, es ineludible tener que

“Saberes”, “saberes hacer” y “saberes

planificar las lecciones, respondiendo a

ser”. (p.101).

un planeamiento de practica pedagógica

desde

este

Como se puede analizar apartado,

el

docente

4|Página


2015

Compendio Digital establece un planeamiento en función del

importancia de formar a los estudiantes

proceso educativo y prevé y organiza los

en los salones de clase desde una

temas

manera

para

impartirlos

en

clase

y

integral

y

completa,

no

abarcarlos con diferentes estrategias

solamente creando máquinas capaces

metodológicas y actividades pedagógicas

de trabajar y producir pero sin valores ni

que

actitud crítica ante la vida.

enriquezcan

el

proceso

de

(2006) aporta “… es cada docente quien

enseñanza aprendizaje. Mucho

se

ha

Molina.

mencionado

sobre

planificará y ejecutará, con participación

planear didácticamente en función de la

de los alumnos, padres de familia y otras

población estudiantil con la que se

personas de la comunidad, el proceso de

cuenta, pues claro, el sentido elitista de

contextualización de los procesos de

la educación es el que plantea la

enseñanza y aprendizaje”. (p.170). A. El

Otros aspectos del Planeamiento

planeamiento

…Organización Si

bien

se

ha

establecido

la

de

la

propuesta curricular para el año escolar. (Picado, 2006, p.223).

importancia de que el docente planifique y atienda de manera oportuna y eficiente

anual:

B. Planeamiento

didáctico

a la elaboración de sus planeamientos

trimestral:…Incluye

para las clases que imparte, ahora se

objetivos, contenidos, estrategias

puede

de aprendizaje y la evaluación.

hacer

una

diferenciación

en

(Picado, 2006, p.223).

cuanto a los tipos de planeamientos que se aplican según el periodo en que se

los

C. Planeamiento semanal: Es la reflexión del plan anual. En él se

formulan.

especifican

Una vez que el docente es consciente

los

objetivos,

contenidos, aprendizajes previos

de esto, puede dividir de manera correcta

del estudiante, y la descripción

la cantidad de ejes temáticos que

de

necesita evaluar durante el periodo

aprendizaje como de evaluación.

lectivo. Flor Picado, realiza la siguiente

(Picado, 2006, p.223).

estrategias,

tanto

de

división en cuanto a los tipos de planeamiento: D. Plan

diario

o

minuta:

Se

especifican los objetivos y los

Como

se

puede

ver,

el

contenidos que se desarrollan

establecimiento de esta tipificación en los

al día. (Picado, 2006, p.223).

planeamientos ofrece al docente una

5|Página


2015

Compendio Digital herramienta

más

para

apoyar

sus

prácticas pedagógicas, desde una guía que le facilita orden y un acomodo

de Katya Calderón y su libro La Didáctica Hoy. I.

Los objetivos: En muchas

efectivo en los temas por impartir y

ocasiones el principal aspecto

cuánto tiempo podría dedicar a cada

a tomar en cuenta por los

tema hasta asegurar su asimilación

docentes es la selección del

completa por parte de su grupo de

verbo apropiado para delimitar

estudiantes.

el impacto que espera obtener

Definiendo un parámetro para hablar

por parte de los estudiantes,

de la importancia que representa el

muchos se guían por la ya

planeamiento

se

conocida “taxonomía Bloom”,

podría decir que una clase sin previo

quien estableció precisamente

orden no cumple con las demandas de

una

formación, debido a que no hay una

para la selección del verbo

secuencia de orden en cuanto a los

más oportuno a la hora de

objetivos

planear.

para

los

propuestos

y

docentes

las

técnicas

serie

de

lineamientos

Calderón.

(2013)

aplicadas para satisfacerlos, en cuanto a

señala “los objetivos tienden

esto, Picado. (2006) manifiesta “Es una

a lograr que los alumnos

tarea fundamental de la organización del

conozcan su propia realidad y

trabajo

adquieran aprendizajes con

docente,

convenientemente

para el

enseñanza-aprendizaje

orientar

proceso

de

hacia

la

sustento en el análisis de la problemática

manifestación integral del estudiante…” (p.217).

comunal”

(Bolaños y Molina, 1998: 93). II.

Los contenidos temáticos: Precisamente los contenidos

En cuanto a la elaboración de los

son

planeamientos

encontramos en los planes de

aquellos

estudio Una vez que se ha establecido el aporte del planeamiento a la educación y su relación estrecha con las prácticas pedagógicas, es importante mencionar los aspectos que conllevan su correcta elaboración, para esto tomaremos la guía

de

que

cada

ya

año,

distribuidos y facilitados por el MEP, Calderón. (2013) los menciona

como

“son

utilizados para el desarrollo integral

de

nuestros

estudiantes y que al mismo 6|Página


2015

Compendio Digital tiempo

III.

les

hacer

conocimiento con la mano

frente a la realidad en que

guía del docente, sin que este

vivimos hoy”. (p.294).

le dé todas las respuestas o

Las

permite

situaciones

de

recetas

para

aprendizaje: Precisamente al

problemáticas.

hablar

(2013)

de

situaciones

de

satisfacer Calderón.

explica

“…

la

aprendizaje, es cuando se

evaluación ha sido vista algo

ponen en práctica aquellas

estética, poco innovadora; sin

técnicas con las cuales se

embargo

es

logra y enriquece el proceso

dinámico

que

de

propiciar

enseñanza-aprendizaje.

un

proceso aspira

a

cambios

Calderón. (2013) aporta “son

significativos en el proceso

entendidas

pedagógico”. (p.296).

como

las

actividades que realizamos, una a una, con el fin de que el

El planeamiento didáctico representa

alumno construya con mayor

una herramienta que bien explotada se

aprendizaje”.

convierte en la mano derecha de los

fluidez

su

(p.295). IV.

La

docentes para guiar su proceso de Bien

enseñanza aprendizaje con un orden

entendida, la evaluación no

estratégico y lógico que en función de la

tiene que ver con algo tan

formación de los estudiantes resulta

simplista como la asignación

impactante y un medio de apoyo para

de notas a los estudiantes,

las practicas pedagógicas.

ese

evaluación:

término

más

bien

Al final de todo, los involucrados en el

corresponde a calificaciones,

proceso

puesto

últimas

responden a la formación de seres

evaluación

humanos que no solo se enfrentarán al

que

cuantifican, corresponde

estas la

más

a

de

enseñanza-aprendizaje

un

ámbito laboral sino al social en donde

proceso de mejora continuo

deben desenvolverse como personas

en donde se busca que los

integras y la mano del docente debe

estudiantes creen su propio

contribuir y no representar un obstáculo.

7|Página


Bibliografía Calderón, K. (2013). La Didáctica hoy, concepciones y aplicaciones. San José, Costa Rica. EUNED.

Molina, Z. (2006).

Planeamiento Didáctico, Fundamentos, principios, estrategias y

procedimientos para su desarrollo. San José, Costa Rica. EUNED.

Picado, F. (2006). Didáctica General, una perspectiva integradora. San José, Costa Rica. EUNED.

Árbol de Conocimientos

Definición Es una actividad integradora de conceptos que fomenta los aportes de cada estudiante con respecto a un tema en específico. Objetivo Incentivar la participación del grupo de estudiantes en el aporte de conocimientos sobre los términos que se verán en el nuevo tema. Participantes o población La población se define por el grupo de estudiantes que cada docente tiene asignado, los participantes son los mismos estudiantes y el mismo docente. Desarrollo 1. Se pretende al inicio de la clase mencionar a los estudiantes cual será el tema que se impartirá en ese día. 2. Pegar el árbol previamente diseñado por el docente en la pizarra.

1|Página


3. Entregar a cada estudiante una hoja de árbol diseñada previamente por el docente. 4. Se lanza una pregunta generadora sobre el tema que se imparte ese día, preguntas de la siguiente índole: ¿Qué conocen sobre los virus informáticos? 5. Para asegurar que todas las hojas se peguen en el árbol todos los estudiantes deben hacer un aporte a la pregunta o al tema, así se garantiza la participación de todos. 6. En la pizarra a la par del árbol se pegan láminas referentes al tema, a gusto del alcance del tema que el docente desee lograr. Evaluación En principio la actividad es integradora e incentiva la participación pero el docente puede amoldarla para evaluar según una lista de cotejo la participación en clase de sus estudiantes en esa clase. Fotos

Así luce el árbol una vez elaborado y con las hojas que cada estudiante pega en este, como dato adicional se pueden poner los nombres de cada muchacho o muchacha en esas hojas.

2|Página


Estas son las hojas que se entregan a cada estudiante para que pase al frente y haga su aporte al tema.

Así se aprecia el árbol de conocimientos después de que cada estudiante aporta su conocimiento al

tema y el docente

desarrolla el tema a la par del árbol, en este caso el tema fue virus informático.

A continuación se presenta una lista de materiales y la elaboración tanto del árbol como de cada una de las hojas del árbol

Elaboración del material Los materiales y la elaboración de esta actividad son muy sencilla, aunque requiere de un poco de destreza con el dibujo. Materiales 1. 1 cartulina satinada color verde y 1 cartulina satinada color café. 2. 1 cartulina satinada verde limón. 3. Tijeras y goma. 4. Plástico adhesivo

3|Página


Elaboración

En internet se busca un árbol y luego en la cartulina verde se dibuja la parte que corresponde y luego en la cartulina café se traza el tronco. Se recortan y se pegan para formar el árbol en físico que será llevado a la clase.

En internet se busca un molde de una hoja a gusto de cada docente, se recorta y se dibujan las hojas necesarias en la cartulina de color verde limón, luego se recortan dejando así las hojas necesarias para cada estudiante según el número de muchachos que hayan en esa clase.

4|Página


La importancia de la metodología empleada por el docente para la enseñanza de las destrezas mecanográficas Norberth Chavarría Calderón Bachiller en Educación Comercial Universidad Nacional Escuela de Secretariado Profesional

Resumen. La temática que contiene este artículo se centra en los métodos de enseñanza que utiliza el docente en el área de mecanografía. Todas estas particularidades que se van a describir son indispensables para que el discente pueda producir correctamente el conocimiento. Palabras claves: Metodología, Aprendizaje, Ejecución, Enseñanza, Técnicas, Apoyo. Abstract. The theme that contains this article focuses on the teaching methods used by the teacher in the area of typing, all these peculiarities that are going to describe are indispensable for the participant to produce correctly the knowledge. Keywords: Methodology, programming, implementation, education, technical, support

D

entro del proceso de enseñanza y

contenido que se desea impeler al

aprendizaje del estudiante en la

impartir la temática de mecanografía y

temática de destrezas mecanográficas,

los elementos que intervienen en este

hay un componente que predomina y se

procedimiento metódico como los son los

relaciona con el proceso académico pues

actores

del

forma parte del método que se compone

rasgos

y

de contenidos y actividades que utiliza el

colectivas, sus requerimientos, la forma

instructor para apoyarse al impartir sus

en que el educando vive el aprendizaje,

lecciones de digitación y poder trasmitir

las metas que se desean alcanzar, los

un

medios utilizados para lograr que el

adecuado

conocimiento

a

sus

alumnos.

proceso

diferencias

educativo, individuales

sus o

estudiante entienda la información y la

En torno a estas ideas, a continuación

ejecución de los diversos alcances que

Cano (2012,p.26) desarrolla el concepto

forman parte de la digitación. Además, el

de metodología para la enseñanza de las

docente debe tomar en cuenta los pasos

destrezas computacionales mencionando

para que el proceso metodológico se

que

realice adecuadamente y la forma en que

este

término

agrupa

todo

el

1|Página


se aplican los ejercicios y se evalúan, todos estos

También, se debe tomar en cuenta

componentes que forman

que la metodología empleada produce

parte de la estructura metodológica que

que el alumno necesite bastante o

utiliza el docente como parte del proceso

escaso

educativo.

dependiendo el nivel de aprendizaje del

apoyo

del

pedagógico

Basado en lo anterior, la metodología

educando, por ejemplo en el nivel de

en la digitación es muy importante pues

digitación principiante será necesario

representa la forma en que el docente va

mucho apoyo del docente para que

a trasmitir el conocimiento, el profesor

pueda aprender todos los alcances,

debe garantizar que el alumno aplique

mientras que en el nivel avanzado, ya el

correctamente cada uno de los métodos

alumno podrá realizar los ejercicios por

enseñados, conocer la forma en que

sí solo con poca ayuda del docente pues

estos

conoce

estudiantes

ejecutan

los

conocimientos, los ejercicios correctos

todos

los

alcances

mecanográficos.

para utilizar según el nivel de digitación y

Como complemento, Cortés (1984,

la forma de evaluar el proceso de

p.73) menciona que el docente debe

aprendizaje.

tener

Por

otra

basado

diversos

componentes que funcionan como apoyo

importancia de la metodología que utiliza

en la enseñanza de la mecanografía,

el docente en las clases de digitación,

estos son el uso de ejercicios básicos de

Mayorga

(2010,p.102)

dominio de la digitación, conocimiento

mencionan que este proceso produce un

del procedimiento que se realiza el

perfeccionamiento positivo al trasferir

conteo de palabras, ortografía,

diversos saberes, ya que su fin principal

espacios entre las palabras, rapidez y

es que los discentes puedan comprender

exactitud basadas en la práctica laboral.

Madrid

en

de

la

e

parte,

conocimiento

la información, esto es un estímulo para

y los

Además de lo anterior, entre los

que los alumnos logren formar su

métodos para la

conocimiento ya que el profesor puede

mecanografía

utilizar diversas técnicas para lograr la

(1984,

ampliación de sus capacidades aplicadas

demostración

en el entendimiento, la práctica de

primero el docente da a conocer la

conocimientos, estudio de circunstancias

técnica que se desea aplicar y luego el

y la resolución de diversas problemáticas

alumno aplica lo observado por el

u ejercicios.

docente. De igual manera, existe otro

que

p.74-77) que

enseñanza menciona

de

Cortés

sobresalen consiste

la

en

la que

2|Página


método llamado aprendiz en donde el

tendrá que analizar y brindar la solución

estudiante va desarrollando paso a paso

más acertada al problema.

cada una de las instrucciones que

Para concluir, es importante mencionar

ejecuta el docente. También, el método

que el docente debe tener en cuenta

solución de problemas se utiliza para que

todos

el alumno pueda resolver algún caso

mencionados que son indispensables

relacionado

para producir la adecuada digitación en

a

la

práctica

cotidiana

estos

los

experimental consiste en un ejercicio

empleada

donde

ejecución de los alcances, la velocidad y

estudiante

tiene

una

problemática y diversas soluciones, se

de

dependerá

la

antes

mecanográfica y por último el método

el

estudiantes,

elementos

metodología la

correcta

exactitud que podrá lograr el estudiante.

Bibliografía Cano, A. (2012,09,09). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2 (2), pp. 2251.

Recuperado

de:

http://www.memoria.fahce.

unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653 .pdf Cortés, A. (1984).Métodos para la enseñanza de la Mecanografía. McGraw-Hill. Bogotá, Colombia. Mayorga, M. e Madrid, D.(2010). Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tendencias Pedagógicas, 15 (1), pp. 92104. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga /articulo/3221568.pdf

Sinopsis de ideas. Definición Esta actividad ayudará a que el discente logre producir el conocimiento por medio de la creación de dibujos mediante los cuales se pueda representar su opinión acerca de una temática que se desarrolle en clase. Este procedimiento ayudará a que el estudiante logre analizar y plantear de forma crítica la forma de ver el conocimiento.

3|Página


Objetivo Desarrollar dibujos que puedan producir el conocimiento en los estudiantes. Participantes Estudiantes asignados de colegios técnicos o la universidad. Desarrollo Para realizar esta actividad se deben seguir los siguientes pasos: 1. Se reúne a los estudiantes en grupos. 2. El docente asigna la temática. 3. Los discentes por medio de un material proporcionado por el docente van a crear dibujos donde puedan representar el concepto asignado. 4. Cada grupo va pasar a la pizarra para exponer las ideas con los demás miembros del grupo. 5. Los dibujos se pegarán en la pizarra en forma de mapa conceptual. 6. Se realizará una conclusión de todas las ideas expresadas. Evaluación Esta actividad se calificará de forma individual y grupal según el trabajo realizado por el estudiante y las ideas compartidas. Se puede utilizar como un repaso de una temática pues permite conocer si el

discente comprende la información, además podría ser

utilizado para desarrollar diversas temáticas y producir el conocimiento de forma diferente.

2|Página


La Didáctica para el Aprendizaje

Ruth Lucía Rivera Rivera Bachiller en Educación Comercial Universidad Nacional Escuela de Secretariado Profesional Resumen: En la actualidad, la didáctica cumple un papel fundamental en la enseñanzaaprendizaje de los estudiantes; mediante su implementación, se logra propiciar una interacción que resulta importante para el desarrollo de un aprendizaje formativo en los discentes. Dependerá mucho de la planificación, y organización del docente para lograr el éxito en su aplicación, estos dos últimos aspectos son indispensables para lograr un aprovechamiento de ese arte de enseñar conocido como: “La didáctica”. Palabras claves: Didáctica, enseñanza, arte, aprendizaje formativo, docente, estudiantes. Abstract: At present, the didacfics fulfills a fundamental paper in the education learning of the students, by means of this implementation, is aschieved to propitiate an interaction that turns out to be important for the development of a formative learning in the students. Much will depend on the planning, and organization of the teacher to achieve the success in his application, this last two aspects are indispensable to achieve a utilization of this art of teaching acquaintance as “The didactics”. Keywords:

Didactics,

education,

art,

formative,

educational

learning,

students

.

C

on el transcurrir de los años, la

Según el aporte de la Real Academia

educación ha trascendido a nivel

Española, la didáctica es definida como:

mundial, ésta representa un complejo y

“el arte de enseñar”

arduo trabajo cuando va más allá de

La misma se encuentra enlazada con

simples conceptos y busca generar un

la educación, lo cual incluye tanto al

aprendizaje significativo.

estudiante como al docente, razón por la

De

la

cual, el maestro debe poseer y plasmar

educación se encuentra el papel del

en cada uno de sus planes ese arte, al

profesor, su rol resulta imprescindible

momento de impartir sus lecciones.

para

manera

educar

muy

la

ligada

sociedad,

con

pero

no

Al respecto, en su recorrido de la

únicamente en el ámbito del aula sino

didáctica, los autores Madrid y Mayorga

también en materia para la vida.

(2010) mencionan que: 1|Página


“No

existe

una

definición

formativo de sus estudiantes por medio

unívoca, sino un sinnúmero

de,

de

estrategias que aplique en el aula,

definiciones

conciben

que

como:

la

ciencia,

las

logrando

actividades,

de

esta

dinámicas

forma

que

y

el

técnica, arte, norma, estudio,

planeamiento curricular llegue a alcanzar

doctrina y procedimiento”. (p:

el objetivo propuesto.

248)

Asimismo, como parte fundamental de

Se evidencia que, según el aporte de

la didáctica, se encuentra la interacción

los autores, la didáctica es vista entre

entre estudiantes y docente, la cual

otros aspectos como una técnica, un

cumple un papel muy importante, pues

arte; que contribuye en el proceso de

es también facilitadora del aprendizaje, la

enseñanza-aprendizaje, la misma aporta

misma deberá ser propiciada por el

diversas

docente,

estrategias

que

permiten

quien

velará

porque

esté

facilitar el aprendizaje. Además, en la

presente tanto por parte de estudiante-

didáctica, se deben contemplar ciertos

estudiante como de docente-estudiante.

elementos de importancia como las

En la didáctica, la escogencia de

condiciones de los estudiantes y el

los

elementos

que

ayudarán

al

ambiente en el cual se encuentran

aprendizaje formativo de cada estudiante

inmersos en determinado momento o

es primordial, pues deberán ser los más

espacio.

convenientes.

Por su parte, los autores Medina y

Por ello, para que dicha selección sea

Salvador (2002) definen la didáctica

atinente y resulte exitosa se deberán

como:

tomar en cuenta aspectos como, el

“La

disciplina

riguroso

de

o

tratado

contexto en el cual se encuentran los

estudio

y

estudiantes, las unidades, los objetivos y

de

la

los contenidos por desarrollar, asimismo

enseñanza en cuanto que

el docente, la estrategia a contemplar

propicia

aprendizaje

como acto didáctico y las características

formativo de los estudiantes

de cada estudiante a cargo. Todos estos

en

elementos, se encuentran especificados

fundamentación

los

el

más

diversos

contextos”. (p: 6) En este sentido, la figura del docente

a continuación:  Contexto: Será el escenario que

es de gran relevancia, pues será quien

rodea

a

los

estudiantes

en

un

se encargue de facilitar el aprendizaje

momento dado, a partir de este se 2|Página


podrá

determinar

qué

material

será quien se encargará al final de la

didáctico emplear, así como el tiempo

actividad, de evaluar si, el objetivo

y la posibilidad de creación de sub

propuesto fue cumplido.  Estrategias:

grupos o no.  Contenidos: Estos serán la meta a la

facilitar

materia, partiendo de la participación

participantes.

intervención en el proceso.

de

la

actividad

la

el

aprendizaje

de

los

 Características de los estudiantes: El docente, deberá partir de estas

 La figura del docente: Será el organizador

de

interacción, será aquella que logre

cual el docente quiere llegar en la

de los estudiantes y su posible

Partiendo

por

para la facilitación de un aprendizaje significativo, a través de la práctica,

realizar, quien a su vez, planificará

los

participantes

cada detalle de la misma, tomando en

esperen

cuenta todos los demás aspectos de

formativo, mediante el hacer, es decir

relevancia ya explicados. Además,

aprendiendo haciendo.

adquirir

serán ese

quienes

aprendizaje

Bibliografía Madrid, D. y Mayorga, M. J. (2010). ¿Didáctica general en y para la educación social? Puntos de encuentro desde la perspectiva del alumnado. España, Universidad de Málaga. Education siglo XXI, 28, 245-260.

Medina, A. y Salvador, F. (2002). Didáctica General. España, Madrid, Pearson education.

Didáctica. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el domingo 25 de octubre de 2015.

“Los Sobres del Conocimiento” Definición Es una actividad de carácter formativo, en la cual se pone a prueba el aprendizaje y los conocimientos de los estudiantes, a partir de una temática determinada, incluyendo valores y principios al momento de su ejecución.

3|Página


Objetivo Propiciar la participación de los estudiantes, con el fin de retroalimentar la temática abarcada, mediante el juego didáctico, generando así un ambiente ameno e interactivo entre los participantes. Participantes Los participantes, serán todos los estudiantes a cargo, en un momento determinado y hacia quienes va dirigida la actividad. Desarrollo Se procede a dividir al grupo en dos subgrupos que contengan la misma cantidad de participantes. 1. Una vez divididos, se les explica en qué consiste la actividad. Se colocan en la pizarra una cantidad de sobres, cada uno de ellos contendrá en su exterior, dos letras iguales, pero de diferente color; en el interior de los sobres habrán dos preguntas, una para cada subgrupo. 2. En el momento en que el docente lo indique, un participante de cada subgrupo deberá correr hacia donde se encuentran los sobres y tomar alguna de las preguntas que se encuentran dentro. 3. Al regresar, deberán compartir la pregunta con su equipo de trabajo y juntos unificar su respuesta. 4. El primer grupo que levante la mano dará su respuesta primero, y si está correcta, serán quienes se dejen la primera letra del sobre. Si resulta incorrecta, se le da la oportunidad al otro grupo de que conteste la pregunta que les correspondió, si responden de forma correcta, será ese grupo quien se quede con la primera letra. 5. A partir de allí la actividad se repite, con la participación de otro estudiante de cada subgrupo (todos deberán participar). 6. Finalmente, no ganará el subgrupo que, logre formar la palabra completa, sino el que obtenga la mayor cantidad de letras del exterior de los sobres. 7. Al finalizar la actividad, el docente realizará una retroalimentación general de la dinámica, aclarando dudas, si fuera el caso, asimismo enfatizando en la importancia de la actividad como juego para repasar el conocimiento adquirido.

2|Página


8. De forma opcional, según el criterio del docente y los estudiantes, se podrá asignar un nombre a cada subgrupo de trabajo, esto volverá el juego aún más divertido. Evaluación Esta actividad puede ser utilizada de manera formativa, pues, lo que se pretende es repasar la temática que fue vista, ya sea durante ese mismo día o bien a partir de lo que se abarcó durante la semana anterior. No obstante, con el fin de evaluar la participación, colaboración, trabajo en equipo y desempeño de los estudiantes participantes, se podrá crear una escala con criterios que evalúen dichos aportes. Fotos

3|Página


Importancia de las estrategias didácticas para la enseñanza de destrezas mecanográficas y su influencia en el aprendizaje del estudiante Stephanie Ugalde Bachiller en Educación Comercial Universidad Nacional Escuela de Secretariado Profesional Resumen: En la actualidad, el docente debe adaptarse a las nuevas eras y tecnologías según el ritmo de vida en el que vivimos. Este hecho hace que ahora la automatización de las tareas sea más eficaz y por tanto, permita una mayor producción en el ámbito laboral y comercial. Parte de esta automatización va de la mano con el desarrollo de las destrezas mecanográficas, las cuales como tal, ayudan a que la persona adquiera habilidad, rapidez y sobre todo mayor eficacia para el empleo de sus labores diarias. Palabras

clave:

estrategias

didácticas,

proceso

de

enseñanza,

aprendizaje,

mecanografía, habilidades, innovación. Summary: Today, the teacher must adapt to new eras and technologies as the pace of life in which we live. This now makes automation tasks more efficient and therefore allow higher production in the labor and commerce. Part of this automation goes hand in hand with the development of skills in typing, which as such, help the person to acquire skill, speed and above all more effective for the use of their daily work. Keywords: teaching strategies, teaching process, learning typing skills, innovation

E

n la actualidad, el docente debe

mayor eficacia para el empleo de sus

adaptarse a las nuevas eras y

tareas diarias.

tecnologías según el ritmo de vida en el

Ahora bien, la adquisición de estas

que vivimos. Este hecho hace que ahora

habilidades nace desde el momento en

la automatización de las labores sea más

el

eficaz y por tanto, se logre una mayor

mecanografiar sin requerir de observar el

producción

y

teclado y para lograr este objetivo, se

comercial. Parte de esta automatización

debe combinar las técnicas y estrategias

va de la mano con el desarrollo de las

didácticas

destrezas mecanográficas, las cuales

mecanografía.

como tal, ayudan a que la persona

podemos

adquiera habilidad, rapidez y sobre todo

estrategias

en

el

ámbito

laboral

que

un

docente

como En

definir como

enseña

parte primera el

de

la

instancia,

concepto las

a

de

acciones 1|Página


conscientes que los sujetos realizan para

la tecnología permite realizar trabajos

facilitar

mucho más profesionales y con muchas

el

proceso

de

aprendizaje.

(Bonilla y Díaz, 2014, p.3). Esta

definición

más opciones como son gráficos e

indica

que

las

imágenes. (2013).

estrategias forman parte integral del

La

proceso de enseñanza del docente, tanto

moderno

así, que las mismas hacen más fácil este

correspondencia

y

proceso

comerciales

mayor

y

además

benefician

la

mecanografía

en

permite

con

el

mundo

elaborar

la

documentos exactitud,

adquisición de conocimientos en los

pulcritud y en un tiempo menor. Las

estudiantes. para su vida académica y

afirmaciones anteriores y el concepto de

personal, es fundamental y necesario

mecanografía resaltan la importancia que

que se propicien escenarios académicos

tiene la aplicación de las estrategias

donde los educandos sean los que

didácticas en el aspecto educativo y más

descubran y construyan el conocimiento

específicamente en el ámbito de la

y así posea la capacidad de desarrollar

enseñanza

habilidades para aplicarlas en la vida

mecanográficas.

cotidiana e impulsar un crecimiento

de

las

destrezas

Las mismas están conformadas por

académico en estos alumnos mediante

procesos

afectivos,

cognitivos

y

una enseñanza bien sustentada.

procedimentales que permiten construir

El discente necesita que el educador

el aprendizaje en cuanto al dominio del

aplique procedimientos distintos en su

teclado por parte del estudiante y llevar a

proceso

estas

cabo la instrucción de dictado de textos

estrategias surgen efecto, se logrará un

por parte del docente; se afirma, en

aprendizaje significativo para la vida del

consecuencia que las estrategias poseen

estudiante. Ahora bien, no solo es

una

importante

definidas, esto acarrea una diversidad de

de

enseñanza

conocer

y

si

la definición

de

intencionalidad

y

motivaciones

estrategias didácticas, sino también el

definiciones

concepto de mecanografía y por qué la

complejidad de sus elementos se ha

relación de ambos términos.

diversificado

Según Hernández, la mecanografía

encontradas

al

donde

depender

de

la

la

subjetividad, los recursos existentes y del

computarizada es aquella en la cual se

propio

combinan el uso del teclado y programas

acciones didácticas. (Feo, 2010, p. 221).

que permiten no solo realizar un trabajo muy rápido y pulcro, sino que el uso de

contexto

donde

se

dan

las

En conclusión, la labor docente debe estar en constante cambio y no 2|Página


convertirse en algo monótono para los

aprendizajes guiados acompañados de

discentes en el caso específico de las

diversos recursos para lograr en este

destrezas mecanográficas. Como se cita

caso que la precisión y velocidad al

anteriormente, la construcción del

momento de transcribir o digitar textos o

aprendizaje es un proceso de ambas

documentos sea con la mayor pulcritud

partes que se conforma de estrategias

posible y además se automaticen las

adecuadas, procesos con

tareas en el ámbito de aula y laboral a

intencionalidad, objetivos claros y

futuro.

Bibliografía Hernández,

J.

(2013).

Mecanografía

Computarizada

[blog].

Recuperado

de:

http://joselynh.blogspot.com/2013/11/mecanografia-computarizada-esaquellaen.html Mariel Bonilla Traña y Claudio Díaz Arenas. (2014, julio 1). Estrategias comunicativas de adultos mayores en inglés como segunda lengua. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, [revista en Internet]. 10 (1). Recuperado de: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S222640002014000100006&script=sci_arttext Ronald José Feo Mora. (2010). Tendencias Pedagógicas. Orientaciones Básicas para el Diseño de Estrategias Didácticas, [revista en Internet]. Nº (16), p. 221. Recuperado de: http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_16_13.pdf

Manual Didáctico de Microsoft Word Definición Blázquez y Lucero (2002) citado por Cacheiro (2011), conceptualizan el término recursos didácticos de la siguiente forma: Cualquier recurso que el profesor prevea emplear en el diseño o desarrollo del currículo (por su parte o la de los alumnos) para aproximar o facilitar los contenidos, mediar en las experiencias de aprendizaje, provocar encuentros o situaciones, desarrollar habilidades cognitivas, apoyar sus estrategias metodológicas, o facilitar o enriquecer la evaluación. (p.70).

3|Página


“Manual Didáctico de Microsoft Word” se define como: folleto en el cual los estudiantes van a desarrollar los conceptos de introducción a Microsoft Word para visualizar su entorno y aprender las principales funciones. Objetivo Introducir al estudiante en la herramienta Microsoft Office Word y que conozca los elementos más importantes que forman parte del mismo. Participantes Estudiantes de colegios técnicos profesionales o bien de Educación Comercial. Desarrollo Cada estudiante recibe un folleto el cual contendrá una serie de imágenes y su respectivo nombre. Con materiales didácticos deben elaborar y crear un manual a gusto personal, relacionando la imagen con su nombre y además definir cada elemento para aprender su uso. Evaluación Se evaluará a los estudiantes en forma individual según el trabajo que realicen para la elaboración del manual didáctico. El docente por su parte podrá evaluar este trabajo mediante una escala de evaluación que refleje el trabajo del discente en aspectos como “excelente, muy bueno y bueno”. Fotografías .

2|Página


Planificación, Formulación y Redacción de los Objetivos de la Enseñanza de la Mecanografía. Maritza Peralta Sandí Bachiller en Educación Comercial Universidad Nacional Escuela de Secretariado Profesional Resumen: En este artículo se presenta la importancia de realizar una planificación de la enseñanza de una lección mecanográfica tomando en cuenta los dominios del aprendizaje en la formulación y redacción de los objetivos. Abstract: En la

Planificación de la Enseñanza es importante tomar en cuenta la

formulación y redacción de los objetivos.

Para ello, el docente cuenta con los tres

dominios del aprendizaje. Palabras Clave: Cognoscitivo, afectivo, sicomotor, objetivos, planificación, mecanografía, enseñanza-aprendizaje. Keywords: Cognoscitivo, afectivo, sicomotor, objetivos, planificación.

L

a planificación de la enseñanza de la

corresponden a cada uno. También, los

mecanografía

cuando

objetivos por cada asignatura y en

utilizamos planes de acción intencional y

escala, los objetivos de esas asignaturas

ordenada,

obtener

por años, cursos o grados. Finalmente,

resultados concretos en el proceso de

están los objetivos de aprendizaje y de

enseñanza-aprendizaje de las lecciones.

los cuales se explicarán brevemente de

con

se

el

da

fin

de

En la educación costarricense los objetivos se encuentran categorizados.

acuerdo con la taxonomía de Bloom. (Calderón, 2015)

Están los objetivos formales que están relacionados

con

la

en cuenta la formulación y redacción de

educación y promulgados en la Ley

los objetivos de ejecución apropiados y

Fundamental de Educación desde 1957.

clasificados de acuerdo con los tres

Luego, los objetivos generales de la

dominios de aprendizaje: cognoscitivo,

educación

afectivo y sicomotor. (Cortés, 1984)

que

los

van

fines

por

de

Para la planificación se deben tomar

niveles.

Posteriormente, están los objetivos de

La

los

áreas

objetivos deben ser claras y precisas, ya

que

que éstas determinarán las decisiones

ciclos

curriculares

que y

clarifican los

las

objetivos

formulación

y

selección

de

los

3|Página


que tome la o el docente en cuanto a

y sencilla el método para tabular por

métodos,

retroceso. Aplicación.

recursos,

evaluación.

materiales

y

Estos objetivos deben ser

Se utiliza el

aprendizaje (reglas, principios, métodos)

redactados en términos de la conducta

en situaciones nuevas.

observable y medible del estudiante al

Ejemplo: Mecanografía una carta en

finalizar el proceso.

estilo bloque extremo con puntuación

En la redacción de los objetivos

Aplicación.

abierta.

existen otros tipos de taxonomía, pero en

Análisis. El estudiante identifica y

reste artículos se hará mención a la

separa los elementos de un trabajo y

Taxonomía de Bloom, las cuales se

establece relaciones con base en la

encuentran clasificadas en tres dominios:

selección

cognoscitivo, afectivo y sicomotor.

Estudia una tabla estadística compleja

o

deducción.

Aplicación:

Cortés, 1984 menciona que: “Los

para mecanografiarla y determina qué

cognoscitivos: son a corto plazo y están

método de tabulación usar y cómo

relacionados

arreglar la tabla para que los títulos,

con

la

adquisición

de

conocimientos e información. En ella se

subtítulos

establecen categorías de conocimiento

queden bien ubicados y centrados.

(memorizar y recordar), comprensión,

Síntesis.

aplicación, análisis, síntesis y evaluación.

habilidad y creatividad para reorganizar o

Para

integrar las partes para formar un todo.

una

mejor

comprensión

se

y

títulos

sobre

columnas

El estudiante demuestra su

describen y darán ejemplos de aplicación

Aplicación.

de cada uno de ellos:

mecanografía, en forma artística y bien

Conocimiento recordar),

(memorizar

Permite

estudiante

navidad que ofrece la escuela a los

información.

Aplicación.

Ejemplo: Pica contiene 10 66

estudiante

centrada, el programa para la fiesta de

y

horizontales;

El

y

reconocer

espacios

recordar

al

Ejemplo:

espacios

padres. Evaluación. El estudiante valoriza y juzga

lo

aprendido;

utiliza

criterios

verticales en un papel estándar 8 1/2 “ y

objetivos y definidos que responden a la

11”.

comprensión, análisis y síntesis de lo

Comprensión. Permite al estudiante

aprendido. Aplicación. Ejemplo: Evalúa

demostrar lo aprendido al expresarlo en

cinco

cartas,

mecanografiadas

en

otras palabras mediante una explicación,

diferentes estilos y con distintos estilos y

un resumen o con ejemplos. Aplicación.

con distintas anotaciones especiales e

Ejemplo: Puede explicar en forma breve

identifica las que son aceptables. 4|Página


Los afectivos: son a largo plazo y

través del cual expresa la conducta

dan énfasis al desarrollo de valores,

deseada.

actitudes y emociones.

Lo importante

ofrece como colaborador del maestro y

aquí es la concientización del estudiante.

coordina con él un plan de trabajo para

Comenta Krathaworth en Cortés, 1984

ayudar a los estudiantes con deficiencias

que:

durante el período de tutoría.

“se

establece

categorías:

las

percepción

siguientes o

recibo,

Aplicación.

Caracterización.

Ejemplo: Se

Ya

se

han

respuesta, valorización, organización y

organizado los valores y demuestra un

caracterización.

comportamiento

A

continuación

se

particular

en

todo

describirá cada uno de ellos y se dará un

momento y en forma inconsciente; se

ejemplo de aplicación.

han

Percepción o recibo del estímulo. Los

estudiantes

las

preferencias,

actitudes, valores e intereses a tal grado,

y

que ya son parte de la personalidad; esa

observarán atentamente una explicación

conducta se considera una característica

y demostración sobre la técnica de

de la persona.

alineación y formularán preguntas sobre

Trata en forma natural a un compañero

su aplicación.

impedido

Respuesta

físicamente,

sin

Ejemplo:

prestar

atención a su impedimento y comparte

estudiantes demostrarán interés en la

con él en todo momento; demuestra

técnica de centralización horizontal y

orgullo y satisfacción en hacer su trabajo

elaborarán varios ejercicios hasta que

rápidamente y en forma nítida. “

satisfechos

Aplicación. instrucciones

estímulo.

Aplicación.

Los

estén

al

escucharán

internalizado

resultado.

También se refiere Cortés, 1984 que:

Ejemplo: Atiende a las

“Los sicomotores: son a corto plazo y

del

con

el

maestro

y

hace

preguntas para aclarar sus dudas.

envuelven el desarrollo de destrezas y habilidades sicomotoras. Con ellos se

Valorización. Juzga o da valor a una

aspira a lograr rapidez y perfección en la

conducta específica la acepta o la

ejecución de las tareas que incluyen

rechaza y así lo expresa; la conducta

coordinación

parece ser permanente.

Requiriendo

repetición

significativa

para

Deja

su

área

de trabajo

Aplicación. limpia

y

neuromuscular. constante

lograrlo.

y Es

organizada antes de salir del salón sin

indispensable estar relajado y tranquilo

que él o la docente se lo recuerde.

para el desarrollo de las destrezas

Organización. Armoniza los valores

motoras.

en conflicto y organiza un sistema a 5|Página


Según lo comenta Calhoun en Cortés,

Mecanismo

aprendido.

Los

1984: “Los objetivos sicomotores se

estudiantes escribirán a máquina una

clasifican en siete categorías:

carta sencilla, en el estilo y puntuación

Percepción.

Los o las estudiantes

dirigidos por el o la docente golpearán las teclas guías sin mirar el teclado. Preparación.

Los o las estudiantes

golpearán la tecla de la mayúscula al

indicada, en 7 minutos y en forma aceptable. Respuesta

compleja.

Copia

de

documento con tabulaciones en forma aceptable y con tiempo.

tacto y con precisión para mecanografiar

Adaptación. Copia a un 100% de

varios nombres propios presentados en

exactitud e identificarán el tipo de

la pizarra.

documento.

Respuesta guiada. Los estudiantes

Originalidad. Utilizan su creatividad.”

elaborarán un trabajo de tabulación en

En los dominios ya mencionados, es

dos columnas, utilizando correctamente

importante entre mezclar cada uno de

el método de retroceso demostrado por

ellos,

el maestro.

indispensable utilizarlos todos.”

ya

que

en

una

lección

es

Fuentes de Consulta Cortés, A. (1984). Métodos para la Enseñanza de la Mecanografía. Bogotá, Colombia. Editorial McGraW-HILL. Calderón, K. (2015). La Didáctica Hoy: Concepciones y Aplicaciones. San José, Costa Rica. EUNED.

Matriz CruciAccess Definición Este crucigrama puede ser utilizado por el docente como recurso en un aula virtual o en una lección presencial. También como una intervención indirecta en la enseñanzaaprendizaje del estudiante, porque se puede entregar en forma impresa, para que lo realicen como tarea o extra clase en el hogar. También le sirve al estudiante para repasar los conceptos ya vistos en clase o para repasar para examen.

6|Página


De forma virtual el estudiante podría realizar el crucigrama y subirlo en el aula, el cual le servirá para repasar en el momento que lo considere importante, ya que se encontrará en todo el curso lectivo ahí expuesto para que lo utilice en el momento que lo requiera. De forma presencial se puede utilizar un video beam para poder proyectarlo en la pizarra a sus estudiantes. De esa manera la o él docente puede enfatizar conceptos que son difíciles para los estudiantes y poderlo aplicar en la computadora para que pueda quedar claro el contenido. Este recurso podría darse como se ha observado de diferentes formas, de acuerdo a las necesidades que requiera el o la docente o las necesidades que observe la o el docente en sus estudiantes. Es un recurso multifuncional, porque tiene características fáciles de manejar y modificar de acuerdo al contenido. Desarrollo En la cuadrícula verde

se presentan espacios para

colocar los nombres

correspondientes a los significados que se encuentran en el comentario adjunto (punto color rojo). En ese comentario se dan las pistas para que el participante pueda saber ¿cuál es la palabra correcta que va en el espacio de color verde? Cuando la letra es correcta en la cuadrícula verde de la derecha se colocará el carácter de una “carita feliz “

. Si la letra que se coloca es incorrecta en la cuadrícula verde

se pondrá el carácter del símbolo

.

Objetivo Repasar

los diferentes conceptos sobre bases de datos para que él o la estudiante

puedan retroalimentar su enseñanza-aprendizaje en el aula o en el hogar. Participantes o población Estudiantes que estén recibiendo un curso de Microsoft Access. Materiales utilizados: Para la elaboración del crucigrama es importante tener una computadora, que tenga el software de Microsoft Excel y Word, haber extraído de un contenido de estudio palabras y definiciones que se irán a incluir en el crucigrama. Teniendo estos elementos listos se podrá comenzar a elaborar. 7|Página


Recurso.

8|Pรกgina


La Innovación Didáctica Luis Diego Cruz Rodríguez Bachiller en Educación Comercial Universidad Nacional Escuela de Secretariado Profesional Resumen: El siguiente articulo pretende incentivar a los docentes a innovar en cuanto a didáctica, y esto con el uso de las tecnologías como herramientas pedagógica, con el fin de generar en el educando un impacto positivo y así mismo adaptar distintos recursos a la educación. Palabras Clave: Innovación, Didáctica, Tecnologías, Impacto, Incorporación. Abstract: Falta Keywords: Falta

L

o que se pretende con este artículo

ha incorporado el Proyecto Estrategias

es dar a conocer e incentivar a los

de Innovación Didáctica con el Uso de

docentes o futuros docentes a innovar

Tecnologías Digitales en la Enseñanza

en cuanto al tema de didáctica y por

General Básica de Costa Rica el cual

esta razón que se mencionan una serie

entró en funcionamiento desde el 2004,

de

de

y está representado por la Dirección de

incentivarlos a investigar y estar en un

Recursos Tecnológicos en Educación,

innovación constante.

además dicho proyecto cuenta con la

La Innovación

colaboración de la Universidad Nacional

herramientas

con

el

fin

En la educación formal o informal la

(UNA) para así de esta manera trabajar

innovación didáctica es un aspecto muy

en conjunto con el MEP, esto con el fin

importante en diario que hacer del

de construir nuevos conocimientos y

docente, debido al gran impacto que

generar

están

innovadoras.

generando

tecnologías

en

tenemos

que

recurso,

y

el los

uso

de

este

Así mismo, Arenas, Bruno, Haas, y Leiva

(2010)

mencionan

que

“la

innovación se hace referencia a una

de

mejora que se relaciona con un cambio.

enseñanza. En cuanto a Costa Rica, el

Cambio que concierne a las formas de

Ministerio de Educación Pública (MEP)

enseñar y lograr mejores aprendizajes”

en

nuestros

adaptarlo

educativas

y

agregarlo

mismo

las

adolescentes,

ampararnos

así

de

propuestas

métodos

9|Página


(p.38). De aquí partimos para fomentar

cantidad de recursos que pueden ser

en los docentes una actitud creativa y no

aplicados en la didáctica, desde una

dejar que el miedo hacía las nuevas

simple canción, hasta una aplicación

tecnologías nos

paralicen, sino más

informática, todo está en tratar de

bien apoyarnos de estas herramientas

innovar e impactar positivamente al

para generar un mayor interés en el

educando. Una herramienta interactiva

educando. Es importante resaltar que

tipo juego que se utiliza en tiempo real

debemos de tener un equilibrio, porque

con el educando, que se puede utilizar

no se puede en todas las clases solo

para

trabajar con tecnologías o inclusive

encuentas o discusiones es kahoot. Lo

nunca utilizar las tecnologías y pensar

importante de esta actividad es que con

que existe un único método didáctico. La

ella, el docente puede realizar su

idea tener un nivel en las actividades

material y el estudiante desde su

que utilicemos esto con el fin de generar

teléfono móvil o Tablet podrá realizar la

impacto y no ser docentes monótonos.

actividad sin necesidad de descargar

Por otro lado, la incorporación de aulas

ninguna aplicación.

virtuales, dan pie a que se busque una cantidad

enorme

de

recursos,

a

realizar

un

innumerables herramientas en internet para

las

educación, es por esta

tecnológicas

que

quiz,

Ya para concluir, se sabe que existen

continuación se mencionarán algunas de herramientas

pequeño

trabajar

la

didáctica

en

la

podrían incluirse en la didáctica, la

razón que debemos investigar y seguir

cuales

linoit,

innovando diariamente en la didáctica y

cmaptools, kahoot, issus, blogger, prezi,

así provocar que nuestros educandos se

whatsapp, etc.

enamoren de la educación.

son

las

siguientes:

En fin existe una gran

Bibliografía Ministerio de Educación Pública (2015) Proyecto Estrategías de Innovación Didáctica. Recuperado desde

http://www.mep.go.cr/programas-y-proyectos/estrategias-de-

innovacion-didactica.

Arenas, Bruno, Haas, y Leiva (2010) Innovación Didáctica En La Enseñanza Universitaria De La Geografía: Una Experiencia Para La Mejora De Los Aprendizajes En Las Carreras De Geografía Y Pedagogía En Historia, Geografía Y Ciencias Sociales.

10 | P á g i n a


Pontificia Universidad Católica De Valparaíso. Revista Geografía de Valparaiso, No. 43 (pp. 37-57)

Juego cuestionario Kahoot! Definición Kahoot! es una plataforma de aprendizaje mixto basado en el juego, permitiendo a los educadores y estudiantes investigar, crear, colaborar y compartir conocimientos. Se ofrece a los estudiantes una voz en el aula, y permite a los educadores que se dediquen y centren sus estudiantes a través del juego y la creatividad. Objetivo Incentivar la participación activa en los estudiantes, mediante de juegos educativos. Participantes O Población En cuanto a los participantes pueden ser personas con edades de 6 años en adelante. Materiales 

Computadora con acceso a internet.

Proyector o pantalla para mostrar el juego.

Teléfonos celulares, Tablet, Computadoras, o cualquier otro artículo al que se pueda accesar a internet.

11 | P á g i n a


Desarrollo Paso 1. Registro del docente.

El docente deberá registrarse en la página https://getkahoot.com/ y luego llenar los datos solicitados en el formulario de registro. Paso 2. Creación de Actividades. 

Ya una vez registrados, se procede a realizar el contenido en cual se pueden elegir entre Quiz, Discusiones, Encuestas. Hay que tener en cuenta que el docente debe de tener el contenido con el que quiere trabajar para después realizar las preguntas, también se puede agregar imágenes, videos, relacionados con el tema.

Elegimos el tiempo estimado que se va a dar por pregunta.

Ya una vez elaboradas las preguntas y configurado correctamente se procede a guardar el contenido elaborado.

12 | P á g i n a


Paso 3. Abrir el kahoot! Elaborado.

La actividad que predeterminadamente en la carpeta “My Kahoot!”, en donde estarán guardados todos materiales que realicemos.

Luego de encontrar el contenido que queremos utilizar, le damos clic izquierdo en la actividad realizada, y se abrirá en otra pestaña del navegador que estemos utilizando.

Seguido de esto nos aparecerá algunas opciones en las que podemos poner on/off, y por último le damos clic en “Launch” y esperamos a que los estudiantes ingresen. El cual se explicará en el siguiente paso.

Paso 4. Ingreso de los estudiantes a la actividad

Los estudiantes deberán ir al explorador de internet e ingresar al siguiente link https://kahoot.it/ .

Luego deberán ingresar el Game Pin del contenido elaborado por el docente, esto sin la necesidad de registrarse. 13 | P á g i n a


Seguido de esto se procede agregar un Nick Name, el cuál puede ser su nombre o apellido.

Ya por último el estudiante espera a que el docente de inicio a la actividad y empieza a contestar las preguntas en el tiempo establecido por el docente.

Evaluación La actividad es un juego muy atractivo debido a que el estudiante deberá contestar rápidamente para así acumular la mayor cantidad de puntos. Esta herramienta se puede utilizar para hacer repasos, diagnósticos, etc. Fotos

14 | P á g i n a


¿Qué es la Evaluación del Aprovechamiento? Julio Fonseca Hernández Bachiller en Educación Comercial Universidad Nacional Escuela de Secretariado Profesional Resumen: La evaluación del aprovechamiento, viene a recalcarle al docente que la educación es flexible y que no solo existe la posibilidad de evaluar la materia que se imparte, sino también como el estudiante lo desarrolla. En este caso ejemplificando como aplicarlo en la mecanografía, donde se le puede dar mucha utilidad. Abstract: The evaluation of the use of how the student gets to understand the topic is a new educational model. Consist in give some freedom to the class and see the different ways that the students make to get the meaning by their own ways. This article shows an example to how use this method in typing lessons. Palabras

clave:

Evaluación,

mecanografía,

reconocimiento,

aprovechamiento,

creatividad. Key Words: Evaluation, rating, tipyng, recognition, usefull, creativity.

L

a evaluación del aprovechamiento se

cerebro para generar la postura correcta,

conoce como la implementación de

la posición de los dedos en el teclado,

técnicas en clase que le permiten al

conocido dentro de este ámbito como

docente evaluar la forma en que el

teclas guías y así el reconocimiento de

discente está aprovechando la materia,

sus funciones y ubicación; todo esto,

contenido,

puede ser evaluado, no dentro del marco

técnica

o

la

forma

de

aprendizaje con la que se trabaje. En la mecanografía se utiliza para que

en cual lo importante es solo ver si lo hace correcto o no; de lo contrario, se

el profesor evalúe la forma en que el

evalúa

estudiantado aproveche los recursos a la

implementa ese conocimiento, cómo se

hora

técnicas

adaptan a él, esto permite que no se

mecanográficas o ejercicios de destreza

cierre la evaluación solo saber lo que hay

y exactitud en las prácticas o en la

que hacer, y no descubrir cómo se puede

mecánica de clase. Por ejemplo, en una

hacer mejor.

clase de destrezas básicas donde lo

Existen

de

practicar

importante es moldear el cuerpo y el

cómo

lo

escritos

hace,

que

cómo

avalan

se

la

evaluación del aprovechamiento en la 15 | P á g i n a


mecanografía, se habla de que a la hora

Como cierre es importante que se

de revisar los ejercicios del grupo, la

tenga

persona profesional en el campo, tiene la

aprovechamiento lo que busca es que el

opción de enseñar a sus estudiantes

estudiante se acomode a la clase por

evaluarse sin su ayuda, esto también es

medio de las pautas que el docente le

evaluación

de

indica o por medio de encontrar como

modo que el estudiante aprovecha los

sentirse mejor; por ejemplo, si a la hora

conocimientos para medir su rendimiento

de hacer ejercicios de redacción o

y así el mismo ver que es en realidad lo

digitación

que está fallando y porqué, esto siempre

estudiante presenta dificultades en la

y cuando la explicación del docente

concentración

quede

estudiantes

rendimiento del trabajo, se puede probar

comprendan el sentido del ejercicio. En

con que el estudiante escuche música

la

mientras

del

clara

producción,

aprovechamiento,

y

los

Métodos

para

la

claro

de

que

la

evaluación

documentos,

lo

trabaja,

cual

es

le

el

o

afecta

del

la

el

importante

Enseñanza de la Mecanografía, se indica

considerar que también se debe manejar

que para realizar esta evaluación en

y controlar el uso de estos recursos para

técnicas básicas se recomienda:

que su exceso en el uso no afecte la

Que el maestro observe y evalúe una

clase, el estudiante debe tener claro que

técnica en todos sus estudiantes antes

no siempre digitará con ayuda externa

de pasar a otra. De esta manera se

para su concentración, por lo que aquí la

concentrará más en los detalles de cada

labor del docente en guiarlo para que

una. Se asignará un valor de 4 puntos a

este recurso sea una ayuda momentánea

la ejecución superior, 3 puntos a la

o esporádica y no del diario vivir.

ejecución buena, 2 puntos a la regulación y 1 punto a la ejecución deficiente. (Cortés de Morales, 1984, p. 122) Fuente de consulta: Cortés de Morales, A. (1948). Métodos para la Enseñanza de la Mecanografía. McGraw Hill. San Jun, Puerto Rico.

16 | P á g i n a


Palabras para Todos Definición Palabras para todos, hace referencia a un juego divertido, eufórico y funcional, que hace que todos los estudiantes de un grupo se unan por mismo fin: aprender jugando con sus compañeros y guía de grupo (Docente). Palabras para todos, permite que se varíen actividades en instituciones que no cuentan con muchos recursos y por otro lado, también puede ser aprovechado por aquellos docentes que laboren en un centro educativo donde si exista más acceso a otro tipo de recursos y permita que este juego se varíe o se engrandezca.

Objetivo Generar un campo de trabajo colaborativo y divertido, por medio de la interpretación de palabras que definen un tema de estudio del curso al que se aplica el juego. El objetivo principal del juego Palabras Para Todos, es que los estudiantes; aunque, deben separarse en equipos, trabajen por culminar favorecidos todo como clase en conjunto. Participantes (Población): El juego requiere de un guía de grupo (Docente) y varios equipos de participantes, se recomienda formar equipos de 4 estudiantes cada uno. Desarrollo El juego consiste en crear un presentación en el programa de Microsoft Office, Power Point, donde se programe la presentación con diapositivas que cada una contenga un palabra referente a un tema visto en clase, cada diapositiva contiene un tiempo específico, efectos de movimiento y un sonido de reloj (Conteo final), modo que cuando se acaba el tiempo cambia la diapositiva, entonces en grupos, el grupo 1 frente a la pantalla, la pared, computadora, Tablet o cualquier otro recurso tecnológico para este fin; frente a ellos, el grupo 2 deberá adivinar las palabras que el grupo 1 describa a base de experiencias personales con el tema, de modo que el aprendizaje además de ser

17 | P á g i n a


significativo por la mecánica sea un proceso de enseñanza interrogativa a base describir un concepto con vivencias o situaciones cotidianas, que ponen a preguntarse al equipo 2, si lo han vivido, cómo lo han experimentado, por qué pasó; todo esto hace que a base de cuestionarse uno mismo se llegue al concepto proyectado en la pantalla. Todo el grupo gana un premio al final, por lo que se les debe motivar a que acierten la mayor cantidad de palabras entre todos. Evaluación Palabras Para Todos, se evalúa en función del grupo. La rúbrica comprende el funcionar de todos los estudiantes de la clase en busca de un fin único, ganar como grupo.

Fotos

18 | P á g i n a


La imagen como mediación pedagógica en la didáctica Belkis Urbina Cerros Bachiller en Educación Comercial Universidad Nacional Escuela de Secretariado Profesional

Resumen. El artículo está compuesto por el eje de la imagen como método de enseñanza-aprendizaje, donde el docente debe lograr que sus estudiantes puedan interpretar imágenes a través de los diferentes sentidos. Las imágenes estarán relacionadas a los contenidos que se estén desarrollando en el salón de clases. Abstract: The article consists of the axis of the image as a method of teaching and learning, where the teachers must ensure that its students can interpret images through different senses. The images will be related to the contents that are being developed in the classroom. Palabras claves: Imagen, Mediación, Pedagogía, Didáctica. Key Words: Image, Mediation, Pedagogy, Didactics.

E

s

en

varias, es un hecho subjetivo; además

consideración los diferentes tipos

puede que se haya manipulado la

imágenes,

realidad”. También se da una carga de

de

importante

tomar

como

métodos

de

enseñanza-aprendizaje, en la mediación

subjetividad en la lectura de la imagen.

pedagógica aplicada a la didáctica. En la

En relación con lo que se nos

carrera de Educación Comercial es

menciona anteriormente, se puede decir

fundamental aplicar métodos didácticos

que

en

fundamental en el desarrollo de una

el

desarrollo

de

los

diferentes

la

imagen

imágenes de diferentes tipos para lograr

educando tendrá la tarea de concientizar

complementarlo dentro de esa didáctica.

a los estudiantes y hacer que perciba

Maite

esas

describe la imagen como

“una visión

analítica. Pues no todo lo que se ve a

que

al

tomar

forma

crítica

el

(2003,p.29)

énfasis

de

pues

Pro

parcializada de la realidad. Pues hace

imágenes

estudiante,

papel

visión

autora

el

un

contenidos, tomando como referencia

La

para

juega

y

simple vista es objetivo o real.

cualquier

Continuando con la apropiación de la

documental de la televisión, imágenes

imagen Maite Pro (2003,p.27) menciona 1|Página


que “la imagen constituye un medio de

Al ver una imagen, la percepción de

expresión para el hombre; además un

los individuos va a variar según su

medio por el cual recibe innumerables

apreciación, pues la percepción se da

comunicaciones y a través del cual

por cualquiera de los sentidos; es decir

puede expresarse con eficacia”.

una imagen pude ser apreciada con los

Basándonos en el párrafo anterior, se

diferentes

sentidos

que

los

seres

considera la imagen como uno de los

humanos poseen. En relación con la

medios de expresión más fuertes para el

imagen y esa percepción se puede

ser humano, por ende es de gran

mencionar que un estudiante pude lograr

relevancia

implementar

aprender por medio de imágenes que el

diferentes tipos de imágenes en el

docente les lleve al salón de clases, o

desarrollo de contenidos en un salón de

por medio de la elaboración propia de

clases,

el

cada estudiante. Además, se pueden

estudiante logre un mayor aprendizaje.

realizar diferentes ejercicios que pongan

Tomando en consideración que una

en práctica los acontecimientos que ya

imagen no es solamente lo que se ve a

vivieron en el pasado los estudiantes,

simple vista, una imagen puede ser

donde

acontecimientos del pasado que quedan

relacionarlos con la temática en estudio.

el

ya

que

poder

esto

hará

que

en la memoria de las personas, donde un

Es

los

puedan

importante

describir

mencionar

que

y

el

recuerdo trae consigo diversas imágenes

conocimiento que se adquiere por medio

de forma estática o con movimiento.

de una imagen es amplio; Bruner (1966)

Al hablar de imagen también se debe tener

claro

que

las

imágenes

van

describe el desarrollo del conocimiento como “el dominio de tres sistemas de

acompañadas de otros puntos muy

representación

importantes en la observación o análisis

sistema es el medio por el cual se

de la misma, como la percepción que se

codifica el conocimiento y se produce el

detalla a continuación.

almacenamiento

Como se mencionó anteriormente Bolaños,

G

(2006,p.193)

define

semántica.

o

Estos

codificación.

en

la

medios

Cada

memoria son

las

la

acciones imágenes y símbolos, que él

percepción como “un proceso mediante

llama, respectivamente representaciones

el cual los individuos extraen información

activas,

del ambiente por medio de cualquiera de

Considerando la definición del autor se

los sentidos”.

puede sustentar que el conocimiento que

icónicas

y

simbólicas”.

se adquiere al utilizar diferentes tipos de 2|Página


imágenes

es

elevado,

ya

que

las

cada

estudiante

apreciaciones son diversas y únicas para

. Bibliografía Bolaños, G (2006). Educación por medio del movimiento y expresión corporal. (pp.193). (p.193) Recuperado el 23 de octubre de 2015 en: https://books.google.co.cr/books. Bruner, JS (1996). Hacia una teoría de la instrucción. Cambridge, Harvard University Press. Maité Pro (2003). Aprender con imágenes; Incidencia y uso de la imagen en las estrategias de aprendizaje. (pp 27-29). Editorial Paidós, SAICF. Barcelona, España. Falta Actividad

3|Página


La Evaluación Planificada para la Enseñanza de la Destreza de Digitación Dalys Masaya Ballestero Bachiller en Educación Comercial Universidad Nacional Escuela de Secretariado Profesional

Resumen. El propósito de este artículo es presentar de una forma integral los elementos fundamentales que se dan en el proceso evaluativo de las destrezas de digitación, acordes al ámbito de la educación comercial y por lo tanto del secretariado. Palabras clave. Planificación, evaluación, destrezas de digitación Abstract. The purpose of this article is to present a comprehensive manner the key elements that occur in the evaluation process of typing skills, commensurate with the level of business education and therefore the secretariat. Keywords. Planning, evaluation, typing skills Planificación y evaluación

E

revisará el cómo se va a lograr alcanzar

evaluación y cuál es el objetivo que

planificar de forma sistemática y bajo un

busca o acompaña, si bien puede

criterio

considerarse

características particulares del desarrollo

s primordial para todo profesional

un producto final basado en una técnica

en educación tener claro qué es la

determinada.

desde

perspectivas, Calderón

diversas (2013, p. 296)

habla de esta, como el proceso dinámico que

aspira

a

propiciar

Para

oportuno

ello,

que

se

deberá

atienda

las

de una destreza. Para

llevar

a

cabo

un

proceso

cambios

evaluativo adecuado en los métodos

significativos en el proceso pedagógico,

para la enseñanza de la mecanografía,

es decir; la evaluación no es un fin en sí

Cortes (1984, p. 21) menciona que, se

misma, es más bien un elemento de la

deben

educación que está presente durante

intenciones de la evaluación en relación

todo el periodo de gestación de la

con el estudiantado:

enseñanza y el aprendizaje de los contenidos. Si a dicho término se le aúna el término de “desarrollo de competencias”

1.

comprender

Orientarlo

habilidades, capacidad

en

las

cuanto

intereses, para

siguientes

a

aptitudes

progresar

en

sus y la

asignatura.

en la destreza de digitación, se tendrá también que durante el proceso se 2|Página


2.

Diagnosticar las dificultades que

puedan tener y determinar en qué punto

inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje. b.

deben mejorar su eficiencia. 3.

Evaluación formativa. Se realiza

Determinar la preparación que

a lo largo del proceso y tiene como meta

poseen para dar el próximo paso en el

ir realizando los cambios necesarios

desarrollo de la destreza.

paso a paso.

4.

c.

Establecer la efectividad de los

Evaluación

sumativa.

Es

de

métodos y técnicas de la enseñanza

carácter cuantitativo y en ella se utiliza la

usadas.

medición, se analiza cuánto se aprendió

5.

Predecir al aprovechamiento.

y se valora si es este aprendizaje

6.

Calificar al estudiante, o sea

suficiente o insuficiente. A través de ella

certificar el nivel de competencia logrado

es

por este.

estudiantado en los diversos niveles o

De lo anterior, se deriva además, la

que

se

da

la

promoción

del

grados.

necesidad de que la planificación de la

Como se observa, estas evaluaciones

evaluación contemple dentro de sus

responden a momentos claves en el

criterios, comparación entre los objetivos,

proceso y cuando se está ante un

edad del grupo, nivel, características

aprendizaje del perfeccionamiento de

propias,

motivación,

una destreza se considera pertinente que

refuerzo, práctica diaria, continuidad; así

el profesional en educación tenga un

como cualquier otra actividad que facilite

grado de flexibilidad, pero a su vez, la

a la discente o el discente ubicarse en el

necesidad de tenga una estructura clara

proceso que se encuentra; y que pueda a

que

su vez identificar claramente que se le

determinada, es decir; para calificar o

está evaluando de una manera objetiva.

evaluar una prueba de ejecución en un

mediciones,

responda

a

una

situación

Tradicionalmente y de forma particular

nivel básico, los elementos técnicos van

en la educación costarricense destacan

a variar significativamente a un grupo de

tres tipos de evaluación y que Calderón

un nivel avanzado, ¿esto por qué?, se

(2013, p.298) caracteriza de la siguiente

debe a que no es lo mismo aprender un

manera:

concepto equis, que desarrollar una

a.

Evaluación diagnóstica. Busca

habilidad o destreza, que quizá no se

reconocer aquellas actitudes, destrezas,

posea o que este viciada. Es por ello,

conocimientos y otros que domine el

que existen parámetros de evaluación,

estudiante o la estudiante, previos al 3|Página


que responden a una planificación y a un

o propiedad con que se hace algo”,

contexto real.

quiere esto decir, que la labor que tiene

El

profesional

de

educación

el profesional de educación comercial

comercial y la evaluación planificada

para que sus estudiantes desarrollen la

de la destreza

destreza

de

digitar

es

bastante

Una persona que se desempeña

encomiosa; ya que escribir en un teclado

como docente en el área de educación

muchas personas lo pueden hacer, sin

comercial, según la formación que recibe

embargo, tener la técnica, la habilidad, la

se espera que realice dentro de sus

precisión, el golpeo correcto, la posición

tareas la enseñanza de materias propias

idónea frente al computador y demás

del área de educación comercial, a nivel

elementos, son aspectos que no sólo

de enseñanza media, parauniversitaria y

requieren demostrar demuestra cómo se

universitaria, ya sea en instituciones

hacen, sino que es necesario que en su

públicas y privadas, en otras palabras, el

formación

campo de acción es bastante amplio y

constante y planificada, de forma tal que

diverso; pero con un elemento clave en

a simple vista se distinga quien sabe

común “enseñar materias propias”; lo

digitar correctamente, de quien no.

se

de

una

evaluación

cual quiere decir que hay una serie de conocimientos

que

poseen

estos

Bibliografía

docentes que otros no, por lo que en su desempeño debe imperar la claridad de lo que se enseña y cuál mercado laboral en el que se van a desenvolver las

bien

conocimientos

son

bastantes

que

contemplan

el

para la digitación es fundamental, ya que gran parte de su labor va a depender de la producción de distintos documentos, como

la

colaboración

reimpr. San José, Costa Rica,

los

currículum del secretariado, la destreza

así

Concepciones y aplicaciones, 7

EUNED.

futuras secretarias y secretarios. Si

Calderón K. (2013). La Didáctica hoy,

en

Cortés de Morales, A. (1948). Métodos para

la

Enseñanza

de

la

Mecanografía. McGraw Hill. San Juan, Puerto Rico. Falta actividad

la

construcción de otros. La Real Academia Española define destreza como la “habilidad, arte, primor 4|Página


Educación Basada en Competencias

Danitza Cambronero Castro Bachiller en Educación Comercial Universidad Nacional Escuela de Secretariado Profesional Resumen: En la actualidad, nuestro país presenta una nueva modalidad de la enseñanza – aprendizaje basada en el desempeño por competencias, las cuales se convierten desde el punto de vista de la evaluación de los aprendizajes, en todos aquellos conocimientos, habilidades, destrezas y valores que el estudiantado necesita expresar para hacerle frente a la sociedad de la información y a un mundo globalizado, por lo cual, va mucho más allá de los objetivos y contenidos de los programas de estudio y requieren de la movilización de habilidades, conocimientos y actitudes en contextos específicos. La evaluación con referencia a criterios, toma en consideración las competencias que demuestre el estudiantado, mediante situaciones auténticas en la mediación pedagógica, debido a que “permite mejorar el proceso de aprendizaje y aumentar la probabilidad de que todos los estudiantes aprendan” (Condemarín y Medina, 2000, p.17). Este articulo hace hincapié en el tema de la Educación basada en el desempeño por competencias y nos muestra una perceptiva clara del objetivo de esta estrategia de enseñanza - aprendizaje. Palabras Claves: Educación, Competencias, Educación por competencias Abstract: At present, our country has a new mode of teaching - learning performancebased competency, which are converted from the viewpoint of the evaluation of learning in all the knowledge, skills and values that students need to express to deal with the information society and a globalized world, therefore, it goes far beyond the objectives and content of the curriculum and require the mobilization of skills, knowledge and attitudes in specific contexts.

The criterion-referenced assessment, taking into consideration the

students demonstrating skills through authentic situations in the pedagogical mediation, because it "improves the learning process and increase the likelihood that all students learn" (Condemarín and Medina , 2000, p.17).

This article emphasizes the theme of

Education based on competence and performance shows a clear perceptive of the objective of this strategy - learning. Keywords: Education, Skills, Competencies Education

5|Página


con

otras

instituciones,

ha

venido

L

a educación costarricense basada

desarrollando la Educación Basada en

en competencias, se ha convertido

Normas de Competencias, para vincular

en

la

las diversas especialidades del Plan de

solución

a

un

sin

fin

de

necesidades de la población estudiantil

estudio

actual. Su objetivo principal es propiciar

profesionales con el mundo laboral.

en

el

estudiantado

habilidades,

actitudes

y

los

colegios

técnico

Segura, M. (2009) menciona “que

conocimientos,

destrezas,

de

la

evaluación

por

competencias

se

valores que trasciendan lo mediático y se

convierte en un proceso permanente de

conviertan en aprendizajes para la vida.

producción y análisis de información

Así mismo, permitirle a la población

desde un modelo con referencia a

estudiantil la resolución de los retos de la

criterios”,

sociedad actual y que se forme como

estudiantado

resultado una ciudadanía con ideales

seguir aprendiendo cuando demuestra

democráticos y comprometidos con el

sus capacidades metacognoscitivas en

ambiente.

situaciones auténticas y en un diálogo

Los estudiantes deben adaptarse a las nuevas tecnologías y entornos que

el

cual la

le

permite

realimentación

al para

permanente entre las diversas instancias educativas.

han cambiado la manera en que nos

En un sentido simple, la noción de

comunicamos y trabajamos. En una

competencia implica la habilidad para

economía basada cada vez más en el

hacer algo, o la capacidad para llevar a

conocimiento, aprender a colaborar de

cabo una tarea. Esta capacidad se

manera

integra

eficaz

y

a

conectarse

digitalmente es esencial para todos. El

aptitudes

y

valores, que permiten justamente la realización de la labor específica a la

Pública está modernizando la formación

cual se hace referencia. La competencia

profesional,

vincula las aptitudes de una persona con

en

de

habilidades,

Educación

basado

Ministerio

por

adoptando las

un

enfoque

competencias

y

el

desempeño

satisfactorio

que

desarrollando sistemas de homologación

corresponden a una o varias áreas del

para propiciar la educación continua y la

saber y del ser.

integración en el mercado laboral.

Dentro

de

las

principales

En Costa Rica, desde principios

características de la evaluación basada

del presente siglo, la Educación Técnica

en competencias, con base en Carrillo

del Ministerio de Educación Pública junto

(1995, p. 16) se encuentran: 6|Página


Los 

“…Permite

mediante

de

hoy

deben

prepararse para trabajos que todavía no

de

existen, que requerirán del intercambio

desempeño y observación

de conocimiento a nivel global y del

que

desarrollo

diferentes

estudiantes

técnicas

el

estudiantado

de

habilidades

demuestre sus habilidades

emprendedurismo,

en

currículos actuales deben

los

procesos

de

por

lo

para

el

que

los

incluir las

enseñanza y aprendizaje.

destrezas

necesarias

para

Es oportuna e inmediata,

preparación:

cualifica en términos del

resolución de problemas, comunicación,

progreso absoluto, valora

colaboración, creatividad e innovación.

pensamiento

esta

crítico

y

el alcance, especifica el grado de conformidad con un indicador de logro, por ejemplo:

valora

actitudes

las y

comportamientos

del

estudiantado, relacionados con el ser y las normas y le indica hasta donde ha llegado,

no

cuánto

ha

dejado por fuera. 

Presenta esenciales,

características ya

que

el

criterio representa la clave encontrada

en

desempeño

el del

estudiante, y a su vez le da oportunidad al personal docente seleccione

para entre

Referencias:  Condemarín, M. y Medina, A. (2000). Evaluación auténtica de los aprendizajes. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello.  Carrillo, F. (1995). Valoración del desempeño. San José: Promece.  Segura, M.(2009) La evaluación de los aprendizajes basada en el desempeño

por

competencia.

Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". Vol 9.

Recuperado

de:

http://www.redalyc.org/pdf/447/44 713058026.pdf

que los

diversos tipos de criterios.”

7|Página


Memorizando conceptos Definición Esta actividad consiste en identificar y analizar conceptos con sus respectivas definiciones. La idea principal es igual al juego tradicional de memoria, pero en este caso los estudiantes asociaran el concepto con su definición. Puede ser aplicada en cualquier tema, a gusto del profesor. Objetivo Analizar e identificar conceptos y sus respectivas definiciones Participantes o población Para esta actividad no se requiere de una población específica, puede ser aplicada a cualquier tipo de participantes, siempre y cuando no se presente algún tipo de discapacidad visual o auditiva. Desarrollo Se toma todo el grupo presente y se colocan en un espacio amplio, ya sea en el piso o en una mesa, los conceptos y las definiciones boca abajo. De uno en uno, los estudiantes proceden a levantar un concepto y una definición, la leen en voz alta para que todos escuchen y luego consideran entre todos si la definición pertenece al concepto y así sucesivamente Cada estudiante tiene derecho a un turno, en caso de acertar la definición y el concepto, el estudiante sale del juego para dar la oportunidad de ganar a todos por iguales.. Al finalizar la actividad, el docente procede a la retroalimentación colocando en una pared o pizarra cada uno de los conceptos con su respectiva definición, de esta forma se aclara los conceptos erróneos y las dudas de los estudiantes. Evaluación La idea de la actividad es una retroalimentación, por esta razón no se requiere de una evaluación. En dado caso que el docente desee evaluar el desempeño del estudiante, lo puede hacer por medio de una rúbrica o lista de cotejo.

8|Página


Materiales   

Cartulinas de colores Marcadores Hojas blancas

Cinta Adhesiva (en caso de que se desee pegar en la pared o pizarra los conceptos y las definiciones) Fotografías

9|Página


Técnicas para el Proceso de Enseñanza -Aprendizaje en Destrezas Computacionales María Eugenia Valverde Marín Bachiller en Educación Comercial Universidad Nacional Escuela de Secretariado Profesional Resumen: Las técnicas didácticas que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje de las Destrezas mecanográficas, son los instrumentos que el docente utiliza para llevar a cabo el arte de enseñar. Se pueden utilizar entre muchas otras, las técnicas de la demostración, la práctica guiada, juegos como Monopolio, Bingo; también técnicas que están disponibles en páginas Web como Kahoot, Prezi y muchos más; Estas son actividades que pueden adaptarse y aplicarse en una secuencia lógica para lograr un objetivo; su aplicación depende de la creatividad y el interés del docente. Palabras clave: Técnicas didácticas, Destrezas, Proceso de enseñanza aprendizaje. Abstract: The teaching techniques involved in the process of learning of skills in typing, are the tools that teachers use to perform the art of teaching. They can be used among many others, show or demonstration techniques, guided practices, games like Monopoly, Bingo; also techniques that are available on Web sites like Kahoot, Prezi and many more; These are activities that can be adapted and applied in a logical sequence to achieve a learning objective; its application depends on the creativity and interest of teachers . Key Words: Teaching techniques, Skills, Teaching and Learning Process.

E

n

el

proceso

de

enseñanza

aprendizaje se enfrentan diferentes

Es importante tener claro qué se entiende

por

“técnicas

didácticas”,

retos que la pedagogía, como ciencia, ha

porque muchas veces se tiende a

tenido

el

confundir con el “método”; sabemos que

quehacer del docente sea un acto

el método es el camino o la forma de

efectivo y eficaz.

Para ello, ha sido

cómo se hace un proceso y las técnica

necesario encontrar la metodología y la

es el instrumento que se utiliza para

didáctica aplicadas de forma eficiente y

ejecutar esa actividad, para evidenciarlo

por ende el uso de las técnicas, las

tendremos

cuales intervienen para hacer esa labor

significado de técnica, según Calderón,

educativa más eficiente y así lograr el

K. (2013), quien dice que las técnicas

resultado

son “los instrumentos que se pueden

que

persigue.

organizar,

de

para

aprendizaje

que

que

se

en

consideración

el

tomar para así hacer más eficiente la


labor

educativa”.

[…]

“estos

equipo, la integración del grupo, la

instrumentos se pueden utilizar, adaptar

socialización y muchos otros aspectos

y mejorar de acuerdo con las condiciones

importantes para la convivencia diaria.

educativas existentes.”(p. 71).

El uso de técnicas, en el desarrollo de

Teniendo esto en cuenta, entraremos

destrezas, es primordial desde el inicio

a establecer algunas técnicas para el

del aprendizaje; por lo tanto, el docente

desarrollo de la destreza, las cuales son

debe dar énfasis a la aplicación de estas

de mucha importancia en el proceso de

desde el inicio del proceso hasta lograr

enseñanza

adquirir la destreza deseada.

y

aprendizaje

de

la

mecanografía.

A continuación se mencionan algunas

Para Cortés, A. (1984), “Las técnicas

técnicas fundamentales en la etapa

son “los hábitos y movimientos que

inicial del aprendizaje de destrezas

emplea

computacionales.

el

mecanógrafo

experto

al

escribir a máquina […] no surgen solas,

Técnica de la demostración:

hay que enseñarlas, demostrarlas y

indispensable

observar cuando

estudiantes la posición correcta frente a

el estudiante las

ejecuta” (p. 84).

las

técnicas

a

los

la computadora, debido a la importancia

Con lo anterior, se puede entender que

demostrar

Es

y

ergonómico, para proteger la salud del

de

individuo y a la vez influye en la forma en

procedimientos que se plasman en una

que la persona escribe. También es

actividad para impartir un contenido que

indispensable que el discente aprenda la

se desea desarrollar según el programa

forma correcta de golpeo de las teclas

de estudio y se ejecutan en una

para

secuencia lógica para conseguir un

alcances.

aprendizaje

son

de

enseñanza

un

conjunto

que tiene desde el punto de vista

que

pueda

perfeccionar

los

La misma

La práctica guiada: Su objetivo es

depende de la creatividad y el interés

encontrar soluciones a un problema

que el docente ponga al ejecutar su arte

percibido o seguir un procedimiento de

de enseñar. Asimismo, debe adaptarse

una forma más efectiva.

resultado de aprendizaje.

a las características del estudiante y el

Además, en el proceso de enseñanza

contexto áulico en el que se convive en

aprendizaje se pueden adaptar cualquier

ese momento dado.

actividad

Con ellas se

como

Monopolio,

Bingo

y

persigue también desarrollar habilidades

muchos más, las cuales son técnicas

como el trabajo cooperativo, el trabajo en

muy efectivas.


Actualmente,

con

el

avance

Bibliografía

tecnológico hay más acceso a diferentes técnicas, entre las que se pueden citar Kahoot, Prezzi, entre muchos otros.

Calderón, K. (2013). La Didáctica Hoy. EUNED. San José, Costa Rica.

En sí, las técnicas educativas se pueden utilizar en cualquier proceso de enseñanza aprendizaje; depende del

Cortés, A. (1984). Metodología para la Enseñanza de la Mecanografía.

docente la adaptación de las mismas y su correcta aplicación para lograr el objetivo que ha sido planteado con anterioridad.

McGraw Hill Latinoamericana, S.A. Bogotá, Colombia.


Monopolio Definición

Consiste en un ejercicio de repaso que puede ser utilizada como instrumento de evaluación educativa, para comprobar si los estudiantes reconocen aspectos importantes sobre el tema visto. Objetivo

Servir como instrumento de comprobación de un tema visto. Participantes

Puede ser utilizada para estudiantes de todas las edades Materiales

   

Láminas de papel rotuladas Un dado Preguntas sobre el tema Premios

Desarrollo

1. Se preparan láminas rotuladas con signos de pregunta, entrada, salida, cuente un chiste, diga una bomba, retroceda 3 espacios, avance 5 espacios, premio y otros que el docente desee incluir y que considere conveniente. 2. Se colocan en el piso en forma de cuadrado. 3. Se divide el grupo en dos equipos para que tomen un turno para tirar el dado y avanzar hasta el puesto correspondiente en el cuadro 4. Si le sale pregunta, tiene que escoger una pregunta y contestarla. 5. Si le sale otra posición, hace lo que esa lámina diga; si le sale premio se le entrega un premio. Se continúa hasta terminar las preguntas.


Evaluaci贸n

La evaluaci贸n se comprueba cuando el discente contesta o no contesta la pregunta correctamente. Tambi茅n, puede servir como instrumento de comprobaci贸n del trabajo en equipo y para integrar al grupo.


Conclusiones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.