GIMNASIO LA COLINA
Influencia de la calidad del calostro suministrado en el desarrollo físico y del sistema inmunológico de doce terneros (seis de la raza Jersey y seis de la raza Holstein) en el Valle del Cauca, Colombia
María Isabel Ocampo Navia 1 1
RESUMEN El calostro es uno de los métodos de alimentación para terneros mas utilizado por los ganaderos colombianos. Para determinar si existen diferencias entre el desarrollo físico e inmunológico de seis terneros de raza Jersey y seis de raza Holstein (que recibieron calostro de diferentes calidades) se realizó un estudio comparativo teniendo en cuenta algunas variables morfólógicas (peso, alzada, ganancia de peso) e inmunológicas (hematocrito, glucosa, hemoglobina, porcentaje de abosorción de inmunoglobulinas). Se encontró que el desarrollo físico de las dos razas es independiente a la calidad calostro, mientras que el desarrollo inmune se ve influenciado de forma directa por su calidad.
Colostrum is one of the most commonly used feeding methods for calves used by Colombian farmers. To be able to determine if there are any differences concerning physical and immunal development of six Jersey calves and six Holstein calves (that recieved different qualities of colostrum), a comparative study was made taking into account some morphological variables (weight height, weight gain) and immunological variables (hematocrite, glucose, hemoglobine, percentage of immunoglobulin absortion). It was found that the physical development of the two breeds does not depend on the colostrum quality, while the immunological development is directly influenced by its quality.
PALABRAS CLAVES Calostro, terneros, desarrollo físico, desarrollo inmunológico, Holstein, Jersey.
Colostrum, calves, physical development, immunal development, Holstein, Jersey.
INFLUENCIA DE LA CALIDAD DEL CALOSTRO SUMINISTRADO EN EL DESARROLLO FÍSICO Y DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO DE DOCE TERNEROS (SEIS DE LA RAZA JERSEY Y SEIS DE LA RAZA HOLSTEIN) EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA
MARIA ISABEL OCAMPO NAVIA
Trabajo de grado para optar al título de bachiller
Asesora: Maria del Pilar Aguirre Tapiero Magister en Ciencias biológicas, Bióloga
GIMNASIO LA COLINA DEPARTAMENTO DE LENGUAJE, LITERATURA E INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CALI, COLOMBIA 2013-2014
AGRADECIMIENTOS Agradezco a mis padres por su apoyo y por estar presentes en cada momento de la creaci贸n de este trabajo de grado. Asimismo a mi asesora, Maria del Pilar Aguirre, porque sin su ayuda y continuas observaciones la culminaci贸n de este trabajo no hubiera sido posible. Tambi茅n a Diego, por el constante seguimiento que hizo y por hacerme esforzar cada vez m谩s para producir un mejor trabajo.
CONTENIDO INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 11 1. PROBLEMA .................................................................................................................. 13 1.1 Pregunta problema ........................................................................................................ 13 1.2 Preguntas secundarias ................................................................................................... 13 2. HIPÓTESIS .................................................................................................................... 13 3. OBJETIVOS ................................................................................................................... 14 3.1 Objetivo general ........................................................................................................... 14 3.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 14 4. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 15 5. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 16 5.1 Sector pecuario colombiano ......................................................................................... 16 5.1.1 Definición .................................................................................................................. 16 5.2 Ganadería ...................................................................................................................... 19 5.2.1. Tipos de explotación ganadera ................................................................................. 20 5.2.2 Tipos de ganadería ..................................................................................................... 21 5.2.3. Impacto del TLC con EEUU en la ganadería colombiana ....................................... 25 5.3 Proceso de crianza bovino ............................................................................................ 34 5.3.1 Etapas del proceso de crianza de terneros ................................................................. 34 5.4 Desarrollo de terneros................................................................................................... 43 5.5 Sistema inmunológico bovino ...................................................................................... 44 5.5.1 Anatomía y composición ........................................................................................... 44 5.5.2 Inmunidad específica y no específica ........................................................................ 48 5.5.3 Tipos de inmunidad ................................................................................................... 50 5.5.4 Inmunoglobulinas ...................................................................................................... 52 5.5.5 Influencia en el desarrollo del ternero ....................................................................... 54 5.6 Sistema linfático ........................................................................................................... 56 5.6.1 Anatomía y composición. .......................................................................................... 56 5.7 El calostro ..................................................................................................................... 59 5.7.1 Definición .................................................................................................................. 59 5.7.2 Composición .............................................................................................................. 60 5.7.3 Factores que afectan la composición del calostro ..................................................... 64
5.7.4 Adecuado suministro de calostro............................................................................... 65 5.7.6 Formas de alimentación alternas ............................................................................... 67 5.7.7 Instrumentos para medir las inmunoglobulinas en el calostro .................................. 67 5.7.8 Instrumentos para medir la influencia del calostro en el ternero ............................... 69 5.7.9 Conservación del calostro.......................................................................................... 70 6. CAPÍTULO PROPOSITIVO ......................................................................................... 71 6.1 Metodología .................................................................................................................. 72 6.1.1 Metodología para la obtención de datos iniciales de los terneros ............................. 73 6.1.2 Metodología de manejo de terneros .......................................................................... 74 6.1.2. Metodología de toma de muestras de exámenes ...................................................... 77 6.1.3 Metodología de exámenes de presencia de enfermedades ........................................ 83 6.1.4 Metodología de análisis de los resultados obtenidos ................................................. 83 6.2. Resultados y discusión ................................................................................................ 84 6.2.1 Datos iniciales de los terneros ................................................................................... 84 7. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 107 FUENTES DE CONSULTA ............................................................................................ 111 ANEXOS .......................................................................................................................... 117 Anexo A: Guía del adecuado suministro de calostro ....................................................... 117 Anexo B: Protocolo de recién nacidos- Agropecuaria los Samanes ................................ 119 Anexo C: Programa de desarrollo y levante de novillas- Agropecuaria los Samanes. .... 121 Anexo D: Calostrómetro................................................................................................... 130 Anexo E: Tablas para el análisis del desarrollo físico teniendo en cuenta la variable de la raza ................................................................................................................................... 131 Anexo F: Tablas para el análisis del desarrollo físico teniendo en cuenta la variable de la calidad de calostro ............................................................................................................ 135
LISTADO DE TABLAS Y FIGURAS Figura No. 1. Inventario de especies pecuarias en el Departamento del Valle del Cauca. 18 Figura No. 2. HVD. Toro Hartón del Valle. ...................................................................... 28
Figura No. 3. Vaca de la raza Lucerna. .............................................................................. 29 Figura No. 4. Missy Family ............................................................................................... 30 Figura No. 5. Jersey cow. ................................................................................................... 31 Figura No. 6. Normando. ................................................................................................... 32 Figura No. 7. Pardo suizo................................................................................................... 33 Figura No. 8. Simmental. ................................................................................................... 34 Figura No. 9. Órganos linfóides primarios y secundarios.................................................. 46 Figura No. 10. Ubicación del tejido linfoide interno y secretor en los bovinos. ............... 49 Figura No. 11. Visión general de defensas específicas y no específicas ........................... 47 Figura No. 12. Esquema de un anticuerpo. ........................................................................ 52 Figura No. 13. Ubicación de los principales linfocentros en un bovino ............................ 58 Figura No. 14. Biberones para el suministro de calostro ................................................... 66 Figura No. 15. Suministro de calostro a ternero recién nacido .......................................... 74 Figura No. 16. Curación de ombligo.................................................................................. 75 Figura No. 17. Medición de alzada. ................................................................................... 75 Figura No. 18. Medición de peso. ...................................................................................... 75 Figura No. 19. Potrero de levante de terneros.................................................................... 76 Figura No. 20. Muestras de sangre antes y después de la centrifugación .......................... 78 Figura No. 21. Ejemplo de absorción mala (≤ 5 mg de Ig / ml de suero) de la muestra de sangre .................................................................................................................................. 80 Figura No. 22. Ejemplo de absorción regular (5-15 mg de Ig / ml de suero) de la muestra de sangre ............................................................................................................................. 80 Figura No. 23. Ejemplo de absorción buena (≥ 15mg de Ig / ml de suero) de la muestra de sangre .................................................................................................................................. 81 Figura No. 24. Absorción de inmunoglobulinas de terneros Jersey teniendo en cuenta la calidad del calostro suministrado ....................................................................................... 88 Figura No. 25. Absorción de inmunoglobulinas de terneros Holstein teniendo en cuenta la calidad del calostro suministrado ....................................................................................... 88 Figura No. 26. Collage de gráficos de peso de terneros: a. Peso de terneros Jersey; b. Peso de terneros Holstein; c. Promedio de peso de ambas razas. ............................................... 93 Figura No. 27. Collage de gráficos de peso de terneros: a. Peso de terneros Jersey; b. Peso de terneros Holstein; c. Promedio de peso de ambas razas. ............................................... 95 Figura No. 28. Collage de gráficos de ganancia de peso (g/d): a Ganancia de peso de terneros Jersey; b. Ganancia de peso de terneros Holstein; c. Promedio de alzada de ambas razas. ................................................................................................................................... 96
Figura No. 29. Collage de gráficos de peso de terneros que: a. No recibieron calostro; b. Recibieron calostro de mala calidad; c. Recibieron calostro de calidad regular; d. Recibieron calostro de buena calidad; e. Promedio de peso por cada grupo.razas. ........... 99 Figura No. 30. Collage de gráficos de peso de terneros: a. Peso de terneros Jersey; b. Peso de terneros Holstein; c. Promedio de peso de ambas razas. ............................................. 102 Figura No. 31. Collage de gráficos de peso de terneros: a. Peso de terneros Jersey; b. Peso de terneros Holstein; c. Promedio de peso de ambas razas. ............................................. 105 Tabla 1. Programa de vacunación de terneros y novillas. .................................................. 42 Tabla 2. Porcentaje y tiempo de absorción de cada tipo de Ig. .......................................... 54 Tabla 3. La inmunidad pasiva aumenta el crecimiento y disminuye la mortalidad ........... 55 Tabla. 4. Comparación entre órganos linfáticos primarios y secundarios .......................... 57 Tabla 5. Composición nutricional del calostro, la leche de transición y la leche entera. ... 61 Tabla 6. Cronograma de suministro de leche teniendo en cuenta la edad de los terneros . 76 Tabla 7. Determinación de resultados de prueba de Sulfito de sodio ................................ 79 Tabla 8. Tabla de datos inciales de los terneros ................................................................. 84 Tabla 9. Resultados de exámenes de sangre ....................................................................... 87 Tabla 10. Resultados de exámenes físicos ......................................................................... 90 Tabla 11. Resultados de exámenes físicos (alzada, peso y ganancia de peso) ................... 92 Tabla 12. Tabla del desarrollo físico de los terneros raza Jersey ..................................... 130 Tabla 13.Tabla del desarrollo físico de los terneros raza Holstein................................... 130 Tabla 14. Peso de terneros Jersey, Holstein y peso promedio de ambas razas ................ 132 Tabla 15. Peso de terneros Holstein ................................................................................. 132 Tabla 16. Peso promedio de ambas razas ......................................................................... 132 Tabla 17. Alzada de terneros Jersey ................................................................................. 133 Tabla 18. Alzada de terneros Holstein ............................................................................. 133 Tabla 19. Alzada promedio de ambas razas ..................................................................... 133 Tabla 20. Ganancia de peso (g/d) de terneros Jersey ....................................................... 134 Tabla 21. Ganancia de peso (g/d) de terneros Holstein .................................................... 134 Tabla 22. Ganancia de peso (g/d) de terneros de ambas razas ......................................... 134 Tabla 23. Desarrollo físico teniendo en cuenta la variable de la calidad de calostro ....... 134 Tabla 24. Peso de terneros que no recibieron calostro ..................................................... 136 Tabla 25. Peso de terneros que recibieron calostro de mala calidad. ............................... 136
Tabla 26. Peso de terneros que recibieron calostro de calidad regular ............................ 136 Tabla 27. Peso de terneros que recibieron calostro de buena calidad .............................. 137 Tabla 28. Peso promedio dependiendo de la calidad del calostro suministrado .............. 137 Tabla 29. Alzada de terneros que no recibieron calostro ................................................. 137 Tabla 30. Alzada de terneros que recibieron calostro de mala calidad ............................ 138 Tabla 31. Alzada de terneros que recibieron calostro de calidad regular ......................... 138 Tabla 32. Alzada de terneros que recibieron calostro de buena calidad .......................... 138 Tabla 33. Alzada promedio dependiendo de la calidad del calostro suministrado .......... 139 Tabla 34. Ganancia de peso (g/d) de terneros que recibieron calostro de calidad mala ... 139 Tabla 35. Ganancia de peso (g/d) de terneros que recibieron calostro de calidad regular. .......................................................................................................................................... 138 Tabla 36. Ganancia de peso (g/d) de terneros que recibieron calostro de calidad buena . 140 Tabla 37. Ganancia de peso (g/d) promedio dependiendo de la calidad del calostro suministrado ..................................................................................................................... 140
INTRODUCCIÓN
En la ganadería es muy común la utilización del calostro como principal componente alimenticio para la crianza de terneros debido a los múltiples beneficios y componentes nutricionales que tiene. Cabe aclarar que el calostro bovino es un tipo de leche, con propiedades específicas, producido por la vaca durante las 24 horas siguientes al nacimiento del ternero. Sin embargo, son pocos los estudios que han demostrado de forma científica si su influencia en el desarrollo físico e inmunológico de bovinos en el proceso de cría es positiva o negativa. Este trabajo busca mostrar la relación que existe entre un adecuado suministro de calostro y el desarrollo de los terneros desde el punto de vista morfológico e inmunológico incluyendo dos razas diferentes: Jersey y Holstein, en una localidad en el Valle del Cauca, Colombia.
Para lograr establecer la anterior relación, es necesario realizar una evaluación del calostro, el sistema inmunológico y de las etapas del desarrollo de un ternero. También se debe determinar cómo se puede medir el impacto de este tipo de alimentación en la salud del animal.
Para la realización del capítulo propositivo se utilizaron ejemplares de las razas Jersey y Holstein, lo anterior se hizo con el objetivo de identificar si las razas influyen de alguna forma en el desarrollo físico o inmunológico. Cabe resaltar que la escogencia de las razas se hizo teniendo en cuenta que las vacas Jersey son conocidas a nivel mundial por los altos contenidos de sólidos (proteínas y grasas) que contiene la leche que producen, así
11
como las Holstein son reconocidas por los grandes volúmenes de leche producidos. Además, por la facilidad de conseguir este tipo de terneros dado que se tiene un negocio ganadero compuesto en su mayoría por ejemplares de estas razas.
Este trabajo de grado se sustenta a partir del análisis de los resultados obtenidos en diferentes pruebas (pruebas de sangre, inmunoglobulinas, exámenes físicos, análisis morfológicos, calidad de leche, etc.) que fueron aplicadas a doce terneros divididos en cuatro grupos teniendo en cuenta si recibieron leche entera o calostro, y la calidad de este último. El suministro de leche fue llevado a cabo bajo los parámetros de la “Guía del adecuado suministro de calostro” (ver anexo A).
Al tener en cuenta la relación entre el desarrollo de los terneros, la alimentación que estos recibieron y la calidad de leche, los productores ganaderos podrán tener un mayor conocimiento acerca de la utilidad e importancia de escoger el mejor plan alimenticio para lograr una mayor producción láctea, una disminución de la tasa de mortalidad de su ganado y así obtener una disminución de costos generando mayores ingresos y una posible mejora en el sector pecuario colombiano.
12
1. PROBLEMA
1.1 Pregunta problema
¿Qué influencia tiene la calidad del calostro suministrado en el desarrollo físico y del sistema inmunológico de doce terneros (seis de la raza Jersey y seis de la raza Holstein) en el Valle del Cauca, Colombia?
1.2 Preguntas secundarias
-
¿En qué consiste un adecuado proceso de crianza y levante de terneros bovinos?
-
¿Cómo se puede medir el efecto del suministro de calostro en el desarrollo de un ternero?
-
¿Qué relación hay entre la calidad del calostro suministrado y la concentración de inmunoglobulinas en la sangre?
-
¿Existen diferencias en el desarrollo físico de los grupos de terneros que recibieron diferentes calidades de calostro?
2. HIPÓTESIS
-
H1: La calidad del calostro suministrado influye de forma directa en el desarrollo morfológico y del sistema inmunológico de doce terneros de las razas Jersey y
13
Holstein. Es decir, a mayor calidad de calostro, mejor será el desarrollo de los animales. De la misma forma, el suministro de calostro es muy importante porque sin este hay mayor probabildad de muerte en los terneros.
-
H2: Aunque se suministre un calostro de buena calidad no se garantiza que la absorción de los diferentes componentes de este sea buena porque hay otros factores (cantidad y tiempo en el cual se suministra) que influyen en la absorción de inmunoglobulinas
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
Determinar la influencia que tiene la calidad del calostro suministrado en el desarrollo físico y del sistema inmunológico de doce terneros (seis de la raza Jersey y seis de la raza Holstein) en el Valle del Cauca, Colombia.
3.2 Objetivos específicos
-
Establecer en qué consiste un adecuado proceso de crianza y levante de terneros bovinos.
-
Identificar cómo se puede medir el efecto del suministro de calostro en el desarrollo de un ternero.
14
-
Establecer la relación entre la calidad del calostro suministrado y la concentración de inmunoglobulinas en la sangre.
-
Comparar el desarrollo físico de los grupos de terneros que recibieron diferentes calidades de calostro.
4. JUSTIFICACIÓN
Uno de los aspectos más influyentes en el desarrollo y la crianza de terneros es la alimentación que reciben durante los primeros meses de desarrollo. Entre las dietas alimenticias más comunes se encuentra el suministro de calostro. Sin embargo, los estudios divergen en cuanto a cual método de alimentación es mejor (leche entera, calostro, lactoremplazadores).
Debido a lo anterior, ha sido considerado pertinente que se demuestre, siguiendo una metodología científica, la influencia que tiene la calidad del calostro suministrado en el impacto en la salud y desarrollo de los terneros. De esta forma, el estudio realizado puede influir en la forma de alimentación escogida por productores agropecuarios colombianos, causando que su negocio y proceso de crianza sea mejor.
A nivel personal se escogió este tema por el gran interés que se tiene hacia la ganadería, de manera específica a la crianza de bovinos debido a un negocio familiar. También porque dentro de los objetivos personales de la autora se encuentran continuar y aumentar el crecimiento de dicha empresa. Entonces la realización de este estudio ayudará a ampliar los conocimientos que se tienen respecto a esta temática. 15
Además de esto, en el ámbito académico se busca proponer un trabajo de grado innovador que trata un tema que no ha sido estudiado en ninguno de los pasados trabajos de grado de los estudiantes del Gimnasio la Colina. También se busca lograr adquirir conocimientos en temas y áreas diferentes a las estudiadas dentro del ámbito escolar, para así tener un aprendizaje integral y más completo. Asimismo se busca realizar un trabajo que ayude a determinar si la calidad del calostro influye en el desarrollo de los animales. Lo anterior permite que el porcentaje de mortalidad de terneros por mala alimentación disminuya, así como que aumenten los ingresos de los criadores y ganaderos colombianos.
5. MARCO TEÓRICO
5.1 Sector pecuario colombiano
5.1.1 Definición
El sector pecuario es una subdivisión del sector agropecuario que consiste en la explotación, cría y obtención de productos de diferentes clases de ganado y especies menores. De igual forma, el sector pecuario colombiano está compuesto por diferentes tipos de explotaciones de determinadas especies de animales (Organización Colfecar, 2008). Es importante aclarar que el tipo de explotación varía entre una especie y otra teniendo en cuenta los productos que se buscan obtener. A continuación se presentan los tipos de explotación más comunes en Colombia: 16
-
Explotación avícola: La explotación avícola consiste en el proceso de cría y sacrificio de gallinas, pollos y otras especies de aves. También, en la producción de huevos.
-
Explotación de bovinos: La explotación de bovinos es la cría y reproducción de este tipo de ganado. Dependiendo de la genética de las razas, los bovinos pueden ser explotados a nivel láctico y/o cárnico.
-
Explotación de otros animales: En el sector pecuario también hay explotación de cerdos, ovejas, cabras, conejos, peces y de otras especies menores. Dependiendo de la especie, la explotación se da a nivel de carne, leche, huevos u otros productos derivados del animal.
En un estudio realizado por Federación Colombiana de Ganaderos - FEDEGAN (2007), en Colombia el sector agropecuario representa el 7% del Producto Interno Bruto (PIB), y el subsector Pecuario el 3.02%. Además, el 53% de la producción de este subsector, o el 1.6% a nivel nacional corresponde a la ganadería. En Colombia hay un total de 495.000 predios dedicados a esta actividad, el 81.2% tiene menos de 50 animales, el 44.1% tiene menos de 10 animales; siendo la media 46.6 animales por predio.
En el país, existen 39.2 millones de hectáreas dedicadas a la ganadería, y estas albergan un total de 22.074.391 animales. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013), el Valle del Cauca alberga el 2.36% de los bovinos del país, es decir 523.043 animales. En la figura 1, se presenta el inventario de especies pecuarias en el país y específicamente en el Valle del Cauca.
17
Nota: *Los 22 departamentos encuestados son: (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca). ** Incluye 32 departamentos. La información para los siguientes departamentos es una estimación: Amazonas, Arauca, Caquetá, Chocó, Guainía, Putumayo, San Andrés y Providencia, Vaupés y Vichada. Adaptada de DANE-ENA 2011 y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Anuario Estadístico del sector agropecuario y pesquero 2011.
Figura No. 1. Inventario de especies pecuarias en el Departamento del Valle del Cauca.
A partir de la anterior información se puede establecer que el departamento del Valle del Cauca ocupa el puesto número 14 1 respecto a la importancia ganadera a nivel nacional. Por ende, el Valle del Cauca no corresponde a los departamentos de mayor incidencia ganadera en el país, empero cuenta con una gran producción agrícola, aprovechando la fertilidad y el hecho de que las tierras son planas. Sin embargo, la ganadería es importante en este departamento porque hace productivas las zonas
1
Respecto a los 22 departamentos encuestados por el DANE
18
montañosas donde es más difícil el desarrollo de otras actividades que requieren de otras característica geográficas (como la siembra de cultivos de maiz o caña).
Debido a que el Valle del Cauca está en un lugar de menor incidencia ganadera frente a otros departamentos, los niveles de tecnificación son más susceptibles a mejoras sustanciales a través de la investigación y aplicación de técnicas que buscan mejorar la productividad.
5.2 Ganadería
La ganadería es “una actividad económica dedicada a la crianza y al conjunto de especies para sacar provecho tanto del animal como de sus productos derivados” (Rodríguez & Novo, s.f., p. 2). Aunque el origen de esta no es muy claro, de acuerdo a FEDEGAN (2007) esta surgió hace aproximadamente 9.000 años durante el periodo Neolítico. La ganadería y la agricultura fueron factores que favorecieron al surgimiento de la civilización porque causaron que el hombre cambiara su forma de vida, dejando de ser nómada para volverse sedentario. Esta actividad surgió cuando el hombre dejó la caza y recolección de frutos, para dedicarse a la domesticación de animales herbívoros. En un principio, estos animales fueron usados tanto como animales de carga, como para el consumo de carne, y por sus pieles. Más adelante, a medida que las civilizaciones fueron evolucionando, el ganado se usó para la obtención de leche, derivados de esta y de otros productos dependiendo de la especie que estaba siendo explotada.
19
En la actualidad se distinguen dos especies de ganado bovino: el Bos taurus y el Bos indicus. De acuerdo a FEDEGAN (2007), ambas especies fueron antecedidas por el Bos primigenius que fue evolucionando y desarrollando ciertas características dependiendo de la ubicación en la que se encontraba. El Bos taurus corresponde al ganado bovino proveniente de Europa, mientras que la especie Bos indicus concierne al ganado de Asia, específicamente de India.
Durante la época colonial, algunos conquistadores trajeron a América diferentes tipos de ganado. A medida que transcurría el tiempo, estos animales fueron desarrollando características para adaptarse mejor al trópico. Luego, fueron surgiendo diferentes razas de bovinos, y fueron cruzadas con otros ejemplares de otros continentes para crear una gran variedad de razas con diferentes características (op. cit).
5.2.1. Tipos de explotación ganadera
Según FEDEGAN (2007), en la actualidad se distinguen dos tipos de explotación ganadera: la intensiva y la extensiva. La ganadería intensiva hace referencia a la aplicación de diversas tecnologías y avances técnicos a la explotación ganadera, con el objetivo de obtener la máxima producción y beneficio por animal en la menor cantidad de tiempo. Para lograr lo anterior, se crea un ambiente artificial en el que se controlan la temperatura, humedad, luz, etc. En adición, se manejan programas especiales de alimentación y procesos determinados de crianza y levante. Aunque este tipo de ganadería permite mayor control y producción de los animales, produce altos niveles de contaminación debido a la tecnología usada y a la creación de ambientes controlados. Un 20
ejemplo de la tecnología usada son los detectores de calor, equipos de ordeño, pasteurizador de leche para terneras, calostrómetro, etc.
Por otro lado, la ganadería extensiva o tradicional consiste en la explotación de animales en un ambiente natural que es modificado por el hombre. Es un tipo de ganadería sostenible en el cual se busca la utilización de un ambiente perdurable, por ende produce niveles más bajos de contaminación. Cabe resaltar que en la ganadería extensiva la producción es menor que en la intensiva.
Debido a las condiciones geográficas y avances tecnológicos en Colombia, la mayoría de la explotación ganadera corresponde a la ganadería extensiva. Sin embargo, esta última emplea elementos tecnológicos que aumentan los niveles de producción. Por ejemplo, la cerca eléctrica aumenta los niveles de producción porque permite el mejor manejo del ganado en cuanto a la distribución de pastos, logrando una mejor distribución del espacio, y así estableciendo un mejor manejo de los animales y su alimentación.
5.2.2 Tipos de ganadería
5.2.2.1 Ganadería de bufalinos
Los búfalos no pertenecen al género Bos al igual que los demás bóvidos, empero pertenecen al género Bubalus. Estos animales son originarios de Asia, pero en las conquistas y otros sucesos fueron llevados a otras partes del mundo. Los primero búfalos
21
que llegaron a América, lo hicieron en el Siglo XIX a Brasil y a la isla de Trinidad y Tobago para ser usados como animales de carga (Aguilar, 2006). En 1967 se realizó la primera importación de bufalinos a Colombia por el Instituto Colombiano de Reforma Agraria.
Los Bubalus bubalis, o búfalos, son resistentes, tienen buena cantidad de carne, y en ciertos casos, buena producción de leche. Tienen piel negra y cola larga, empero la forma y longitud de los cuernos dependen de la raza.
Áñadase a esto que existen dos tipos de búfalos: el búfalo de Pantano (raza Carabao) y el búfalo de río del cual se derivan 18 razas. Las cinco razas más comunes del búfalo de río son Murrah, Jafarabadi, Nili ravi, Mediterránea y Surti.
5.2.2.2 Ganadería de carne
Es la parte de la ganadería que está dedicada de manera exclusiva a la producción de carne. Las razas que pertenecen a este tipo de ganadería tienen características fenotípicas que les permiten tener mejores aptitudes para dicha producción, tales como contextura corporal y distribución homogénea de la grasa. Algunas razas utilizadas en Colombia para la producción de carne son Brahman, Gyr, Guzerat, Angus (FEDEGAN, 2007).
22
5.2.2.3 Ganadería de leche
Es la rama de la ganadería que se dedica a la producción de leche. De igual forma, las razas dedicadas a este tipo de producción tienen características que les permiten tener una mayor productividad y adaptabilidad a las necesidades de la producción lechera. Algunos ejemplos de estas características son el tamaño de las ubres, el tamaño y la composición corporal (bajos niveles de grasa en comparación con bovinos dedicados a la ganadería de carne). Algunas razas utilizadas en Colombia para la producción lechera son Jersey, Holstein, Normando, Simmental, Pardo suizo, entre otras.
5.2.2.4 Ganadería de lidia
La ganadería de lidia es la crianza de bovinos con características y actitudes determinadas con el propósito de usar a los ejemplares machos en corridas o en fiestas taurinas. Aunque no es claro el origen de los toros de lidia, se sabe que provienen del Uros salvaje que habitaba en Europa. (FEDEGAN, 2007)
También es importante tener en cuenta que el trapío es un término propio de los toros de lidia, quiere decir la agrupación de actitudes y características físicas que al ser observadas a simple vista permiten determinar la finura del animal. Montes (2010), perteneciente a Asotauro, establece que para que un toro tenga buena trapío:
(…) ha de reunir el pelo luciente, espeso, sentado y suave al tacto, las piernas secas y nerviosas, con las articulaciones bien pronunciadas y movibles, la pezuña pequeña, corta y 23
redonda; los cuernos fuertes, pequeños, iguales y negros; la cola larga, espesa y fina; los ojos negros y vivos; las orejas vellosas y movibles. Esto es lo que se conoce por buen trapío (párr. 2)
En la ganadería de lidia no hay razas, sino castas. Aunque existen diferencias de tamaño y carácter entre unas y otras, todas se caracterizan por la bravura de los animales. (FEDEGAN, 2007). En este tipo de ganadería se distinguen cinco castas principales:
-
Gijona: Surgió en España, pero a medida que aumentaba el arte en el toreo se fue extinguiendo. Los toros de esta casta se caracterizaban por su pelaje colorado o rojizo.
-
Cabrera: Es de origen Andaluz y la principal característica en sus ejemplares es la inteligencia y agilidad. Los toros Cabrera tienen grandes cuernos, patas duras y fuertes, cuerpos musculados y un carácter fuerte y pujante.
-
Navarra: Son animales pequeños, con cabeza grande, nerviosos y al mismo tiempo bravos. El pelaje varía entre negro, colorado y castaño.
-
Vázqueña: Esta casta surgió a partir del cruce de los toros Cabrera con otro tipo de toros conocido como los toros de patas duras de Becker. Son animales de tamaño medio, con pelaje de color variado, que son identificados por su bravura y nobleza.
-
Vistahermosa: Es la casta más predominante y reconocida como el prototipo del toro de lidia. Los animales pertenecientes a esta casta son de tamaño medio, cuernos cortos, cabeza pequeña, cuerpo robusto y extremidades finas.
24
5.2.3. Impacto del TLC con EEUU en la ganadería colombiana
El TLC ha tenido un impacto en la ganaderia colombiana, como consecuencia de lo anterior muchos productores pueden variar los métodos de alimentación (para terneros) utilizados. Así pues, el impacto del TLC con Estados Unidos en la ganadería de Colombia será analizado de acuerdo a dos aspectos diferentes: la ganadería de carne y la de leche. Para empezar, la línea de carne podría verse beneficiada si Colombia logra el acceso al mercado de Estados Unidos. Lo anterior se lograría si el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) homologara los requisitos sanitarios y aprobara las plantas de proceso (proceso de admisibilidad). De igual forma, la ganadería de carne colombiana es competitiva debido al esquema de pastoreo usado, factor que representa un valor agregado para el consumidor porque garantiza que la alimentación recibida por el animal es 100% natural. El esquema de pastoreo hace referencia a la distribución y rotación de los animales en los diferentes potreros siguiendo un plan con fechas y tiempos ya establecidos. (s.a., 2010)
En cuanto a la línea láctea, el TLC puede tener un impacto negativo porque uno de los principales insumos en la producción de leche son los concentrados (producción agrícola). Al tener en cuenta que la producción agrícola en EEUU recibe subsidios que los ganaderos colombianos no reciben, hay diferentes condiciones en la producción de estos en las cuales EEUU tiene cierta ventaja. Por lo tanto, se presenta una inequidad competitiva en la producción de leche entre los dos países debido a factores como el costo de los insumos. 25
También, la ganadería de leche de EEUU tiene como base una alta tecnificación, eficiencias productivas y grandes escalas de producción; mientras que la producción en Colombia está basada en pequeñas parcelas y producciones, de calidades variables. En consecuencia, los productores ineficientes o sin escala de producción se verán afectados al competir con EEUU. Sin embargo, una ventaja que tienen los productores colombianos es que al estar ubicados en el trópico pueden producir con mayor facilidad durante todo el año, mientras que en EEUU, (al haber estaciones), la producción cesa o disminuye en ciertos períodos del año.
5.2.3. Razas bovinas lecheras más comunes en Colombia.
Según Malsburg (1990), una raza es la “población de genotipos idénticos que aunque en los caracteres fenotípicos pueden presentar alguna diversidad por el medio ambiente, es totalmente homocigótico en la totalidad de los caracteres típicos raciales” (párr. 8). Con base en la anterior definición, es importante saber que las razas bovinas tienen características diferentes dependiendo del tipo de explotación reciben. También, es relevante aclarar que las razas encontradas actualmente en Colombia son de diferentes orígenes. Así pues, se distinguen dos grupos de razas: las criollas y las importadas (originarias de otros lugares).
5.2.3.1. Razas criollas.
Las razas criollas son aquellas que provienen de cruces entre diferentes razas y que no son de origen español puro, es decir que son una mezcla genética de varias razas. De 26
acuerdo con FEDEGAN (2007), las razas criollas “surgieron del ganado bovino traído por los españoles durante las conquista y se adaptaron a las difíciles condiciones del trópico” (p. 39).
Las razas criollas se distinguen por su pelaje corto, pliegues sobre los ojos, cola delgada y corta, manchas blancas en el vientre, orejas medianas con puntas redondeadas, aptitudes productivas y color del pelaje desde amarillo claro hasta colorado.
5.2.4.1.1 Hartón del Valle.
Esta raza fue traída al occidente de Colombia por los conquistadores españoles, sin embargo se originó a partir de diversos cruces que ocurrieron en el transcurso de los siglos. El nombre “Hartón del Valle” surgió porque algunos ejemplares tenían cuernos gruesos y largos que se asemejaban al plátano Hartón. También porque esta raza se ubicó principalmente en el Alto Cauca y en el Valle del Cauca.
El Hartón del Valle tiene una gran adaptabilidad porque se acostumbró a la vegetación seca y fibrosa del país, por lo tanto, se adapta mejor que las razas extranjeras. El pelaje de esta raza varía entre los tonos amarillo claro y rojizo (Ver Figura 2)
27
Figura No. 2. HVD. Toro Hartón del Valle. (s.a.,http://www.suganado.com/)
5.2.4.1.2 Lucerna
De acuerdo con FEDEGAN (2007), en 1937 empezó el proceso de creación de una raza bovina colombiana, es decir que tuviera buena adaptabilidad en el trópico. El proceso fue iniciado por Carlos Durán Castro bajo las siguientes premisas:
Las estrategias de cruzamiento, selección y mejoramientos en sistemas de producción en ganado bovino en los trópicos, se deben formular teniendo en cuenta el agrosistema y los aspectos económicos, ambientales y socioculturales, haciendo énfasis en las características de producción, reproducción y adaptabilidad, con el fin de lograr eficiencia en la producción sostenible del sistema. (FEDEGAN, 2007, p. 101)
La raza Lucerna fue el resultado de un triple cruzamiento entre las razas Holstein, Hartón del Valle y Shorthorn. Además, se desarrolló en el municipio de Bugalagrande, (Valle del Cauca) y es una raza compuesta por bovinos de tamaño mediano, piel pigmentada, pezuñas oscuras, pelo corto y tupido de color rojizo. De igual modo, presenta una gran longevidad y baja mortalidad. En la figura 3, se pueden evidenciar algunas de las características fenotípicas de la raza Lucerna, entre ellas se pueden resaltar la tonalidad del pelo y el tamaño del animal. 28
Figura No. 3. Vaca de la raza Lucerna. (s.a., http://razasbovinasdecolombia.weebly.com)
5.2.4.2 Razas importadas
Las razas importadas son aquellas que se originaron y desarrollaron en otros países, y que más adelante fueron traídas a Colombia. Es importante tener en cuenta que aunque presentan menor adaptabilidad respecto a las razas criollas, los niveles de producción son más altos. Algunas de las razas importadas a Colombia se presentan a continuación. 5.2.4.2.1 Holstein
Esta raza surgió en Holanda a partir de los cruces de los bovinos primitivos europeos (Bos taurus). Debido a los grandes volúmenes de leche que producen las vacas Holstein, “es la raza de más amplia difusión en el mundo de la producción láctea” (FEDEGAN, 2007, p. 122). La raza Holstein se subdividió en dos tipos: el europeo y el americano. El europeo tiene un doble propósito (producción de carne y leche), mientras que el americano es sólo de producción lechera. Los ejemplares de esta raza son grandes, altos, angulosos (el parto es más fácil), con pelaje blanco-negro o blanco-rojo, ubres balanceadas y de textura fina (FEDEGAN, 2007) (Ver figura 4).
29
De acuerdo con FEDEGAN (2007), es la raza de vaca “más lechera del mundo” (p.125), es decir que es la que más altos volúmenes (cantidad) de producción de leche tiene. Debido a lo anterior, es muy rentable, razón por la cual es la raza con más ejemplares en el mundo, teniendo un promedio de producción por lactancia (305 días) de 6.500 litros de leche. (FEDEGAN, 2007).
Figura No 4. Vaca de la raza Holstein. (Vicky Fletcher, http://www.eastsideholsteins.com/ )
5.2.4.2.2 Jersey
Esta raza surgió en la isla de Jersey como producto de los cruces entre animales de varios lugares. Es una raza de gran pureza porque estuvo “aislada” por un largo periodo de tiempo. Lo anterior quiere decir que en un principio los cruces de los ejemplares de esta raza con otras razas eran mínimos, debido a la ubicación de los animales (estaban en una isla). También, es la raza de producción lechera con mayor cantidad de contenidos sólidos (grasa y proteína), es decir que la leche tiene menos residuos. Los animales Jersey son de tamaño pequeño, frente ancha, cara corta, forma angulosa y de colores marrón, bayo y café oscuro (Ver figura 5). Asimismo, “su producción de leche requiere costos de
30
alimentación aproximadamente 20% más bajos comparados con los de otras razas grandes” (FEDEGAN, 2007, p. 162).
En comparación con la raza Holstein, “produce la misma cantidad de leche por unidad de peso corporal pero con mayores porcentajes de grasa y proteínas” (FEDEGAN, 2007, p. 167). Es decir, que la leche producida por las vacas Jersey es más rica en sólidos, sin embargo, por ser de menor tamaño producen menos volumen que las vacas Holstein.
La raza Jersey es resistente al estrés producido por el calor, lo que significa que aguanta mayores temperaturas que las demás razas antes de que el calor afecte su producción. También es una raza precoz, o sea que tiene el primer parto antes de la edad promedio de todas las razas bovinas, que gira alrededor de los 36 meses de edad. (FEDEGAN, 2007)
Figura No. 5. Vaca de la raza Jersey. (Frank Robinson, http://www.wdexpo.org/)
5.2.4.2.3 Normando
La raza Normando llegó a Colombia en 1877 desde Francia. Esta raza tiene un doble propósito, produce leche rica en proteínas y grasa, y carne de calidad con distribución 31
homogénea de grasa. (ASONORMANDO, 2013). Los bovinos Normando son de buen tamaño, con ubres equilibradas, buena capacidad torácica y abdominal, pelaje largo y musculatura (Ver figura 6).
Figura No. 6. Normando. (Jane Steel, http://www.propec-sersia.com)
5.2.4.2.4 Pardo suizo La leche producida por las vacas de raza Pardo suizo, “se caracteriza por tener mayor cantidad de defensas en el calostro, por tanto, presenta una alta sobrevivencia de crías” (FEDEGAN, 2007, p. 141). La raza pardo suizo se subdivide en Pardo de leche (producción lechera), Pardo de carne- Braunvieh (producción de carne), y el Pardo original (doble propósito). Esta raza presenta una gran capacidad de adaptación, longevidad y fertilidad; también produce leche con altos contenidos de grasa, sólidos y proteínas que hacen el proceso de pasteurización más rápido. Los rasgos fenotípicos de esta raza pueden ser vistos en la figura 7.
32
Figura No. 7. Pardo suizo. (Cylil Fisher, http://columbhouse.com/web)
5.2.2.5 Simmental
La raza Simmental es de Suiza, y es conocida por ser la verdadera raza de doble propósito. Esto quiere decir que es muy buena tanto en producción de leche como de carne. De igual forma, el de rápido crecimiento lo que permite que los animales Simmental logren llegar al peso adecuado para llevar a cabo el sacrificio más rápido, por lo tanto la carne es de mejor calidad al ser más joven. A esto se añade que en el ámbito de la producción lechera, las vacas de esta raza producen grandes volúmenes de leche con alto contenido de grasas y proteínas.
Los bovinos Simmental son de color rojizo o amarillo con la cara blanca, de talla grande, presentan rápido crecimiento, adaptabilidad y longevidad. Se pueden distinguir dos subdivisiones de esta raza, la original es de doble propósito y la americana exclusivamente de carne. La figura 8 corresponde a una vaca Simmental de doble propósito.
33
Figura No. 8. Simmental. (Keleki., http://www.genetic-austria.at)
5.3 Proceso de crianza bovino
5.3.1 Etapas del proceso de crianza de terneros
El proceso de crianza de terneros inicia con el nacimiento del animal y finaliza cuando son destetos (dejan de tomar leche). El proceso de crianza está compuesto por el manejo de terneros, la alimentación, salud, y alojamiento. (ASOJERSEY, 2002)
5.3.1.1 Manejo de terneros
A continuación se presentan los diferentes componentes que hacen parte del manejo de terneros de acuerdo con Asojersey (2002) y Aranciba (2010):
- Nacimiento: El manejo del parto es muy importante para la salud y supervivencia del ternero. Por eso el ambiente del área en la que se lleva a cabo el nacimiento debe ser seco, limpio y libre de estrés, pues si es contaminado y húmedo, el riesgo en el que se encontrará el ternero será muy alto y hay grandes posibilidades de que obtenga 34
infecciones en el cordón umbilical o septicemia. Por lo tanto, el parto debe darse en un entorno higiénico (establo limpio o potrero seco) y con la menor intervención humana posible, debido a que el riesgo de infecciones es mayor.
Un nacimiento normal se debe dar en las seis horas consecuentes al momento en el que la vaca rompe la fuente. Según la Asociación Colombiana de criadores de ganado JerseyASOJERSEY (2002), el ganado de la raza Jersey presenta dificultades mínimas en el momento del parto, con un 2% de nacimientos que presentan dificultades o complicaciones. En caso de que el nacimiento se dificulte, es recomendado atar las extremidades delanteras del ternero y halarlas de forma suave.
Según Aranciba (2010) hay varios casos en los cuales el parto no es normal debido a dificultades relacionadas con la posición del ternero, anatomía de la vaca, condiciones de estrés, entre otros; lo anterior causa que la salud del ternero se deteriore o se vea afectada. Por ejemplo, un ternero proveniente de un parto distócico (con complicaciones de tipo anatómico o funcional) tiene gran posibilidad de morir antes de nacer, así como de tener traumas en las extremidades, la lengua, la caja torácica, entre otros. Otro ejemplo de un parto anormal es aquel en el que se aplican tracciones severas al ternero, esto causa fractura de costillas y huesos largos, y contusiones en órganos internos. La hipoxia fetal (asfixia) se da por un parto prolongado, y tiene cómo resultado nacimiento de terneros muertos o débiles con mayor riesgo de contraer enfermedades. Otras de las consecuencias de la hipoxia son la atelectasia (colapso total o parcial del pulmón) por reducción en la
35
producción de surfactante 2 , así como el paso de sangre del ventrículo izquierdo al derecho, y la acidosis metabólica que inhibe los movimientos respiratorios (Aranciba, 2010).
Una vez la vaca haya lamido el ternero hasta dejarlo seco, este último debe ser separado de la madre para evitar que sea pisado o contraiga cualquier tipo de infección. También es importante tener en cuenta que el peso en el momento del nacimiento de terneros de la raza Jersey, oscila entre los 20-25 kilos. (Asojersey, 2002)
-
Asegurar la respiración: Dependiendo del individuo, puede que necesite, o no,
estimulación de la respiración. En caso de que la necesite, hay gran probabilidad de que se deba a lesiones, acidosis metabólica y acumulación de mucus en vías respiratorias. En caso de que haya mucus, este puede ser retirado haciendo presión externa en la boca y nariz con los pulgares. Si hay acumulación de líquido en los pulmones, se debe levantar al ternero de las patas traseras y se deben presionar las costillas. En caso de que las técnicas anteriores no funcionen o no apliquen para la situación del ternero, se debe frotar el cuerpo de este, insertar un pedazo de pasto en las fosas nasales, y/o derramar un balde de agua fría sobre la cabeza del animal.
-
Desinfección del ombligo: Para evitar el contagio de enfermedades o infecciones a
través del ombligo, este debe ser desinfectado al ser sumergido en tintura de yodo al 710% o en clorhexidina al 0.5% El procedimiento debe realizarse tres veces al día los dos
2
Líquido que formando una película muy delgada, tapiza la cara interna de los alveolos pulmonares (Diccionario médico, http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico-/index.php/Surfactante, párr. 1)
36
primeros días de vida, dos veces al día los siguientes dos días, y una vez al día en quinto día después del nacimiento. (Aranciba, 2010).
-
Examen físico: De acuerdo con Aranciba (2010), se recomienda realizar un
examen físico para detectar anormalidades. A continuación se presentan las cinco irregularidades más frecuentes y de mayor importancia:
Paladar hendido: Significa que no hay paladar, causando que la cavidad bucal y nasal se comuniquen. Esta anormalidad causa altas probabilidades de que el ternero contraiga neumonía y muera.
Anormalidades en los miembros: las anomalías en los miembros son limitaciones para la crianza de una vaca de leche. Se presentan principalmente como contracciones de tendones, dedos fusionados, malformaciones o articulaciones inflamadas.
Freemartin: Es el nombre dado al nacimiento de mellizos (hembra y macho). Es importante mencionar que en la mayoría de los casos los animales son infértiles.
Terneros ciegos y con signos neurológicos: Son terneros que son muy propicios a presentar problemas o dificultades durante la crianza o vida adulta. Del mismo modo, contraen enfermedades con mayor facilidad (como el virus de la diarrea viral bovina).
Hernia umbilical: Es el resultado de un desarrollo fetal deficiente que se presenta a través de una protuberancia en el ombligo del ternero. Cuando mide
37
3-4 cm se cierra a medida que el ternero crece, pero si mide 7-8 cm hay riesgo de que la salud del animal se vea afectada.
En conclusión, los terneros que presentan anormalidades son difíciles de criar y lo más recomendado es que sean eliminados mediante el uso de la eutanasia o vendidos.
-
Identificación: En la mayoría de haciendas, los terneros son identificados con un cartel de manera temporal. Días después de su nacimiento son tatuados siguiendo un protocolo y registro de numeración. Sin embargo, el proceso de identificación puede variar de una hacienda a otra.
Identificación temporal: El primer día de nacido se debe identificar al ternero con el número de la madre, este debe ser escrito en un cartel y puesto junto al ternero.
Tatuada: El quinto día de nacido se debe tatuar el número de la madre en la oreja derecha del ternero, y en la izquierda el número asignado al animal.
- Topizada: Se debe topizar el ternero el quinto día de nacido. Este proceso consiste en depilar el área de los cuernos con una tijera y aplicar una crema descornadora para evitar el crecimiento de los cuernos. (ASOJERSEY, 2002)
38
-
Pezones suplementarios (solo se presenta en hembras): En algunos casos, las terneras nacen con más de cuatro pezones. Por lo tanto, los pezones suplementarios deben ser eliminados cuando la ternera tenga 4-6 semanas de edad, porque de lo contrario se dificultará el proceso de ordeño. Para quitar los pezones suplementarios se recomienda la siguiente técnica planteada por la Asociación de vacas Jersey de Colombia (2002):
1.
Lavar y desinfectar el área de los pezones.
2.
Estirar el pezón con delicadeza.
3.
Cortar el pezón en el punto de inserción con la ubre.
4.
Aplicar desinfectante y repelente contra insectos para evitar la contaminación o
infección.
5.3.1.2 Alimentación
La alimentación que reciben los terneros es muy importante debido a que influye en el tamaño y desarrollo del animal, y a su vez el momento en el que se dará el primer servicio (en el caso de las hembras). En este orden de ideas, la alimentación influye en la producción del animal, la vida útil de este y la rentabilidad que recibirá el ganadero.
Para una adecuada alimentación debe existir un equilibrio, porque si se le suministra al animal poco alimento no se desarrollará de forma adecuada, y si se le dan cantidades excesivas de comida se pueden presentar desordenes físicos y problemas en el momento del parto. De igual forma, debe haber un equilibrio entre la proteína y energía
39
proporcionada porque el exceso o falta de alguna disminuye los niveles productivos y/o de salud de la vaca o toro.
Para un buen proceso de crianza y levante se debe crear un plan de alimentación en el que se incluya el suministro de calostro, leche, agua, heno y concentrados. Cada ganadería maneja planes y programas de alimentación diferentes de acuerdo a diferentes factores tales como: la explotación que recibirán los terneros, la cantidad de dinero destinado a la cría de dichos animales, entre otros. A continuación se presentan características fundamentales que deben ser tomadas en cuenta en la elaboración de cualquier plan de alimentación (Asojersey, 2002):
-
Durante las primeras seis horas de vida, se debe garantizar que la cría reciba suficiente calostro (mínimo 2 litros) para que se garantice la absorción de anticuerpos e inmunoglobulinas. El calostro debe ser suministrado mediante un biberón durante los primeros dos días de vida de la cría. Para calcular la cantidad de calostro que debe ser dada al animal se recomienda proveer a la cría el 10% de su peso. (Campos, 2007)
-
A partir del tercer día, se debe empezar a suministrar leche entera.
-
Desde la primera semana de vida, se debe empezar a introducir un alimento iniciador (concentrado) en la dieta de los terneros. Se recomienda empezar con cantidades pequeñas y a medida que los terneros crecen aumentar las porciones.
-
A partir del primer mes de nacidos, los terneros pueden empezar a comer pasto o heno.
40
-
De los 80 a los 100 días la cantidad de leche que reciben los terneros debe disminuir debido a que estos van a ser destetos en pronto tiempo. Lo anterior quiere decir que van a dejar de recibir leche para continuar con una dieta alimenticia de concentrado, pasto o heno, y agua.
-
Alrededor de los 100 días de vida los terneros son destetos, y debe aumentar la cantidad de concentrado suministrado.
-
Durante todo el proceso de crianza los terneros deben recibir agua.
-
Teniendo en cuenta las anteriores observaciones, cada ganadería diseña un programa de alimentación en el que se tiene en cuenta la edad y el peso de los animales para determinar la cantidad de comida que deben recibir.
5.3.1.3 Salud y manejo de terneros
Para un adecuado desarrollo y levante de terneros, el manejo y alimentación de estos debe estar acompañado por un programa de vacunación y prácticas sanitarias que garanticen la salud del animal. Lo anterior se debe a que la salud de los terneros puede verse afectada por diferentes organismos y/o tipo de agentes patógenos, entre los más comunes se encuentran (ASOJERSEY, 2002):
-
Enfermedades infecciosas: aftosa, brucelosis, diarrea viral bovina, parainfluenza, leptospirosis, edema maligno, tuberculosis, entre otras.
-
Afecciones varias: neumonía y diarrea.
-
Parásitos internos: gusanos gastrointestinales, gusanos pulmonares, etc. 41
-
Parásitos externos: moscas, piojos, hongos, garrapatas, entre otros.
Para evitar la presencia se dichas enfermedades se debe seguir un programa de vacunación riguroso. No obstante, si en algún caso se presentan lo más recomendable es contactar a un veterinario para tener una mejor asesoría respecto a cómo actuar. A continuación se presenta el programa de vacunación propuesto por la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Jersey- ASOJERSEY. (2002)
Tabla 1. Programa de vacunación de terneros y novillas.
Nota: Adaptada de “Programa de vacunación de terneros y novillas”, de ASOJERSEY, 2002.
42
5.3.1.4 Alojamiento de terneros
Existen diferentes tipos de alojamiento para terneros, y varían dependiendo del clima, presupuesto del ganadero y tipo de explotación. El tipo de alojamiento para terneros más común en Colombia es en potreros o corrales al aire libre. Sin embargo, en lugares de climas más fríos se utilizan corrales individuales bajo techo. Los alojamientos más comunes son: -
Jaulas individuales.
-
Corrales colectivos.
-
Balde-estaca.
De igual forma, existen dos métodos de crianza: el natural y el artificial. El método natural se puede dar cuando los terneros maman y se crían junto a su madre, o cuando se alimentan de vacas amas (vacas dedicadas a alimentar entre dos y cuatro terneros). El método de crianza artificial se diferencia del natural porque en este los terneros son separados de sus madres. Hay crianza artificial individual en la que los terneros están en jaulas o estacas por sí mismas, o crianza artificial colectiva en la que se crían en grupos de terneros, ubicados en corrales o potreros.
5.4 Desarrollo de terneros
El desarrollo de los terneros puede ser evaluado desde diferentes aspectos: el físico, el inmunológico y el productivo. Desde el punto de vista del desarrollo físico, a medida que los terneros crecen y tienen ciertas edades deben tener determinadas medidas de alzada, 43
peso y perímetro torácico. Sin embargo dichas medidas varían entre una raza y otra, por ejemplo los animales de la raza Holstein son más grandes que los de la raza Jersey.
Por otro lado, el desarrollo inmunológico consta de los anticuerpos e inmunoglobulinas que el ternero logra absorber durante sus dos primeros días de vida. Empero, a medida que va creciendo y se va enfrentando a nuevos agentes patógenos, enfermedades o parásitos, va adquiriendo anticuerpos que le permiten tener un mejor sistema inmune. De igual forma, el desarrollo inmunológico se da cuando los terneros son sometidos a planes de vacunación y programas de prevención de enfermedades (ASOJERSEY, 2002).
Por último, el desarrollo productivo se da a medida que los terneros van creciendo y es influenciado por el proceso de crianza que estos reciben. También, uno de los factores que más influye en la productividad de un animal es su genética.
5.5 Sistema inmunológico bovino
5.5.1 Anatomía y composición
De acuerdo con la Enciclopedia de la Salud el sistema inmunológico es “el sistema defensivo del organismo que detecta sustancias, virus y microorganismos externos al cuerpo y los neutraliza” (http://www.enciclopediasalud.com, párr. 1). Es importante aclarar que el sistema inmune está compuesto por dos tipos de defensas: específicas e inespecíficas. Las primeras hacen referencia a las defensas que son adquiridas, y las inespecíficas a las que son innatas. 44
Además, el sistema inmune está compuesto por órganos linfoides que contienen tejidos linfáticos, y estos a su vez contienen células. Hay dos tipos de células: inmunocompetentes (linfocitos) y auxiliares (macrófagos y células dendríticas) (Universidad Nacional del litoral, 2008).
5.5.1.1 Linfocitos
Los linfocitos son definidos por la Enciclopedia de la Salud como “los glóbulos blancos o leucocitos de menor tamaño y las células del sistema inmunológico especializadas en regular la inmunidad adquirida” (http://www.enciclopediasalud.com, párr. 1). Los linfocitos se encuentran en los ganglios linfáticos y se subdividen en diferentes tipos, sin embargo las funciones principales son la destrucción de células defectuosas y la producción de anticuerpos (Enciclopedia de la Salud, 2013).
De acuerdo a una presentación realizada por la Universidad Nacional del Litoral (2008), la fuente de linfocitos es el saco vitelino del hígado fetal de la médula ósea. De igual forma, los linfocitos provienen de dos tipos de células madres: mieloides y linfoides. Las mieloides dan lugar a los menocitoblastos (plaquetas, GB, y GR) y a los promonocitos (macrófagos), y las células madres linfoides a los linfoblastos (LT y LB).
Los linfocitos se distribuyen en el cuerpo de la siguiente forma: 40% en los ganglios linfáticos, 13% en el bazo, 10% en el intestino, 10% en la médula ósea, 2% en la sangre, y 25% en otros tejidos. (Universidad Nacional del Litoral, 2008).
45
5.5.1.2 Órganos linfáticos
Los órganos linfáticos pueden ser divididos a nivel embriológico en: primarios (producen y diferencian linfocitos) y secundarios (almacenan y estimulan linfocitos). También pueden ser clasificados de acuerdo a su anatomofisiología en los que secretan de forma interna y los que lo hacen de forma externa. Los órganos linfoides primarios son responsables por el desarrollo de linfocitos, mientras que los secundarios se encargan de atacar a los antígenos (Universidad Nacional del Litoral, 2008).
Tal como se evidencia en la figura 9, hay órganos linfoides primarios y secundarios. El timo, la médula ósea y las placas de Peyer son linfoblastos y órganos linfoides primarios, mientras que los linfocitos T, B y NK se ubican en los órganos linfoides secundarios que son el bazo, las placas de Peyer, las amígdalas, la médula ósea y los ganglios linfáticos.
Figura No. 9. Órganos linfoides primarios y secundarios. (s.a., http://www.fcv.unl.edu.ar)
46
La médula ósea es el órgano primario que se encarga de la producción de glóbulos blancos y linfocitos, luego estos maduran en la médula o en otros órganos como el timo (dependiendo que tipo de células que serán producidas). Más adelante, los linfocitos se agrupan en los órganos secundarios para estar listos en caso de la presencia de cualquier agente patógeno.
Figura No.10. Ubicación del tejido linfoide interno y secretor en los bovinos. (s.a., http://www.fcv.unl.edu.ar)
En la Figura 10, se observa la ubicación de los diferentes tejidos en el cuerpo de un bovino. Los que se encuentran en la parte superior y están señalados con flechas azules son los tejidos linfoides internos, es decir el timo, bazo, médula ósea y ganglios linfáticos mesentéricos; y los que se encuentran en la parte inferior y son señalados con flechas verdes corresponden a los tejidos linfoides secretores. De la misma forma, los tejidos ubicados dentro del bovino que son de color azul conforman los órganos linfáticos primarios, timo y placas de Peyer. Así como los que son de color naranja conforman los órganos linfoides secundarios.
47
5.5.2 Inmunidad específica y no específica
La inmunidad es la capacidad del cuerpo de eliminar las sustancias extrañas y matar agentes patógenos y células cancerosas. La inmunidad comprende defensas específicas y no específicas (Mader, 2008)
5.5.2.1 Inmunidad específica
Las defensas específicas son las inmunidades que se adquieren como resultado de vacunaciones y enfrentamientos a agentes patógenos, entre otros. En otras palabras, son las inmunidades que se obtienen después del nacimiento. De acuerdo a Mader (2008), “una defensa específica requiere que el sistema inmunológico sea capaz de reconocer una molécula específica llamada antígeno” (p. 975). Lo anterior quiere decir que el cuerpo debe reconocer a que agente patógeno se está enfrentando para así saber cómo atacarlo, neutralizarlo y eliminarlo. Es importante tener en cuenta que los antígenos son las sustancias que estimulan al organismo a producir anticuerpos y defensas.
Las defensas específicas se componen en su mayoría por las células B y T, que se encargan de reconocer a los antígenos con receptores especializados. Las células B producen células plasmáticas que producen anticuerpos, y las células T liberan citosinas que atacan y matan a las células infectadas por el virus. Las defensas específicas también están compuestas por células dendríticas y macrófagos que ayudan a las células T a reconocer los antígenos (Mader, 2008).
48
5.5.2.2 Defensas no específicas
Las defensas no específicas son innatas, es decir con las que nace el animal. Algunos tipos de defensas no específicas son las barreras de entrada, los fagocitos, la reacción inflamatoria, las proteínas protectoras y las células asesinas naturales; y corresponden a la primera línea de defensa, es decir, a las que reaccionan más rápido contra los anticuerpos. Lo anterior se debe a que los mecanismos de defensa específica no actúan hasta que las células dendríticas y los macrófagos hayan reconocido al agente patógeno y empezado a liberar citosina para alertar a las demás células (Mader, 2008).
Figura No. 11. Visión general de defensas específicas y no específicas. (Mader, 2008)
49
5.5.3 Tipos de inmunidad
De acuerdo a Grognet (1997), “la inmunidad es la habilidad del organismo de destruir virus o bacterias” (p.1). Por esta razón, para que las bacterias sean detectadas por los anticuerpos, estas deben causar algún daño en el organismo. Así pues, no hay que olvidar que la inmunidad puede ser producida por una intervención externa (vacunas, suplementos) o de forma natural mediante infecciones. Lo anterior quiere decir que la respuesta inmune puede ser inducida mediante vacunas u otros elementos, o ocasionada como una reacción a algún tipo de bacteria o virus presente en el medio.
5.5.3.1 Inmunidad activa
La inmunidad activa corresponde a la respuesta inmune desarrollada por el cuerpo de forma natural después de enfrentar un agente patógeno. Sin embargo, la inmunidad activa también puede ser inducida por vacunas. En ese caso, las vacunas contienen un antígeno que causa que el sistema reaccione, y cuando el verdadero agente patógeno (enfermedad) ataque, este ya va a ser conocido por el organismo y será eliminado de manera eficaz. Este tipo de inmunidad es de larga duración, es decir que el organismo recuerda a los diversos patógenos y el ataque es más rápido y efectivo a medida que estos últimos vuelven a atacar. (Mader, 2008)
50
5.5.3.2 Inmunidad pasiva
La inmunidad pasiva se presenta cuando un cuerpo recibe anticuerpos preparados, o sea inmunoglobulinas. Este tipo de inmunidad es de corta duración debido a que las células B del organismo que la reciben aún no pueden producir anticuerpos. Entonces la inmunidad pasiva permite que quien la recibe este protegido por cierto periodo de tiempo hasta que sea capaz de producir anticuerpos y/o adquirir otro tipo de inmunidades (Mader, 2008).
El sistema inmunológico y linfático de los terneros se empieza a formar desde que son fetos. La respuesta inmunológica del feto no depende de su edad, sino que se determina dependiendo de la naturaleza del invasor. Mientras hay bacterias que pueden ser atacadas por el sistema inmune del feto desde los 90 días de preñez, hay otras que no lo son hasta los 180 días. No obstante, la inmunidad del feto desaparece antes del parto debido a los altos niveles de cortisol presentes en la vaca y en el ternero, que causan que la actividad inmunitaria se reduzca casi al punto de ser nula (Grognet, 1997).
La pérdida de esa inmunidad causa altos índices de mortalidad de terneros entre los 10-14 días de haber nacido. Para contrarrestar dicha perdida de inmunidad fetal se presenta la inmunidad pasiva, esta consiste en anticuerpos protectores obtenidos de una fuente externa (en este caso la madre). Como los anticuerpos de la madre no pueden cruzar la placenta y llegar al ternero, la inmunidad pasiva se transmite mediante el calostro. Este último cuenta con altos niveles de inmunoglobulinas porque en el preparto aumenta la concentración de una hormona llamada prolactina, que es la encargada de la 51
secreción de leche debido a que activa los receptores en el epitelio de la glándula mamaria. Dichos receptores son conocidos como alveolos y están ligados a las inmunoglobulinas G, entonces al aumentar la concentración de prolactina la concentración de Ig G en el calostro también incrementa (Grognet, 1997).
5.5.4 Inmunoglobulinas
De acuerdo a Mader (2008), las inmunoglobulinas son “proteínas plasmáticas globulares que funcionan como anticuerpos” (p. 977), lo anterior quiere decir que son las proteínas que responden a la presencia de un agente patógeno. Los anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig) son estructuras en forma de Y, que tienen estructuras variables que encajan con antígenos específicos (la estructura determina si es compatible con ese tipo de antígeno o no) (Ver figura 12). Cuando un antígeno se une con un anticuerpo se crea un complejo inmune que es marcado, y luego destruido por los macrófagos o células dendríticas. Por lo tanto, las inmunoglobulinas son proteínas fundamentales para la identificación y destrucción de patógenos.
Figura No. 12. Esquema de un anticuerpo. (s.a. http://igbio.net84.net)
52
En el caso de los bovinos existen tres tipos de anticuerpos: las Ig A, Ig G e Ig M. Cada tipo de inmunoglobulina cumple una función en la defensa del ganado. Las Ig A se encuentran en secreciones corporales tales como la leche materna, la saliva, los jugos gástricos y las secreciones mucosas. Este tipo de anticuerpos se unen a los antígenos antes de que lleguen al torrente sanguíneo, impidiendo que se adhieran a células epiteliales del tracto respiratorio y digestivo (Mader, 2008). Por otro lado, las inmunoglobulinas M se encuentran en el sistema circulatorio (sangre), y sus funciones consisten en juntar los glóbulos rojos y activar el complemento inmune al detectar una presencia extraña. Este tipo de defensa “aparece en la sangre después de una vacunación o infección y desaparecen antes de que esta termine” (Mader, 2008, p. 620). Por último, las Ig G se encuentran en la sangre, el líquido intersticial y en la linfa, además son las más cuantiosas. Este tipo de defensa se une a los patógenos, aumenta el complemento inmune y mejora la fagocitosis (proceso de destrucción de enfermedades).
En el caso de los terneros recién nacidos, la completa absorción de inmunoglobulinas se da hasta las doce horas siguientes al nacimiento, y de forma parcial durante las primeras setenta y dos horas de vida del ternero. Lo anterior se debe a que la transferencia de los anticuerpos se da a través del calostro y sus componentes. Las Ig que contiene el calostro son absorbidas por los enterocitos del intestino delgado y luego transportadas a la sangre. No obstante, las vellosidades intestinales se empiezan a cerrar desde que el ternero nace, por consiguiente, a medida que pasan las horas la absorción es menor hasta llegar al punto de ser nula. A continuación se presentan los porcentajes de absorción de los diferentes tipos de defensas y el tiempo hasta el cual son absorbidas (horas después del nacimiento) (Ver Tabla 2): 53
Tabla 2 Porcentaje y tiempo de absorción de cada tipo de Ig.
Nota: Adaptado de “Ontogenia del aparato inmune bovino” de la Universidad Nacional de Litoral, 2008
5.5.5 Influencia en el desarrollo del ternero
El sistema inmunológico bovino tiene una gran influencia en el desarrollo de los terneros. Por un lado, porque de este depende en gran parte la supervivencia y adecuado desarrollo de los animales. Sin un sistema inmune desarrollado de manera adecuada y completa, este no podría proteger al ternero de enfermedades, ni contrarrestarlas si estas entran al organismo. Sin embargo, el sistema inmunológico y el sistema linfático influyen en el desarrollo de un ternero porque sin un buen funcionamiento de estos, el crecimiento del ternero se vería afectado por la contracción de enfermedades o déficit en la salud del animal (Grognet, 1997).
De esta manera, el sistema inmunológico es uno de los factores más importantes en el desarrollo de una cría, porque de este depende que el sistema inmune del bovino adulto esté bien desarrollado y cumpla con sus funciones. De lo contrario, no protegerá al animal de forma correcta de los antígenos y enfermedades. Así, un animal que logre tener un sistema inmunológico bien desarrollado, tendrá una menor probabilidad de adquirir
54
enfermedades y una menor susceptibilidad a que los retos sanitarios (bacterias, condiciones no higiénicas, etc.) del entorno lo afecten.
En adición, un adecuado desarrollo del sistema inmune se ve reflejado en una mayor ganancia de peso en menos tiempo, mejor tasa de crecimiento y en consecuencia, en una mayor ganancia para el ganadero. Esto se debe a que un animal sano es un animal más productivo. Así mismo, su sistema reproductivo tendrá un mejor funcionamiento.
Es necesario recalcar que es muy importante la calidad de la transferencia pasiva, pues esta influye en el crecimiento de terneros y disminuye su mortalidad. En la tabla 3 en la que se ven los diferentes efectos de la transferencia pasiva dependiendo de la calidad de esta.
Tabla 3 La inmunidad pasiva aumenta el crecimiento y disminuye la mortalidad.
Nota: Adaptada de “Calf nutrition”, de Calfology, 2011.
55
5.6 Sistema linfático
5.6.1 Anatomía y composición.
Según la Enciclopedia de la Salud (2013), el sistema linfático y los ganglios que lo componen son los encargados de recoger a los patógenos y cuerpos invasores para luego drenarlos, neutralizarlos y eliminarlos. Aparte de ello, una función complementaria del sistema linfoide es la asistencia al sistema venoso.
El sistema linfático está compuesto por la linfa, nódulos aislados del tejido linfático, los vasos, ganglios y órganos linfáticos. Los anteriores órganos y tejidos trabajan en conjunto para asegurar la defensa inmune del animal (Universidad de Buenos Aires, 2009).
La linfa es un líquido con altos porcentajes de lípidos y bajos de proteínas, está compuesto en su totalidad por glóbulos blancos y recorre el sistema linfoide. Sus principales funciones son defender al cuerpo contra patógenos, absorber nutrientes del aparato digestivo para transportarlos a las venas subclavias, y recolectar y devolver el líquido intersticial a la sangre (Linfa, Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Linfa)
Otro de los componentes de este sistema son órganos linfáticos, de los cuales hay dos tipos: los primarios y los secundarios. Los órganos primarios son el timo, los linfonodos anorrectales y la médula ósea; y los secundarios son las placas de Peyer, el bazo, los ganglios linfáticos y las amígdalas. 56
Tabla. 4 Comparación entre órganos linfáticos primarios y secundarios.
Nota: Adaptada de “Inmunidad pasiva en bovinos” de Cano, s.f.
En la tabla 4, se realiza una comparación entre los órganos linfáticos primarios y secundarios a partir de la época de desarrollo, la persistencia y el efecto que tendría la extirpación de estos. Tal como se evidencia, la extirpación de los órganos linfáticos secundarios no afecta la respuesta inmune.
El sistema linfático también está compuesto por los vasos linfáticos, cuya función consiste en recoger la linfa y llevarla hasta el sistema circulatorio para que se irrigue por todo el cuerpo. Además hay vasos linfáticos capilares, conductores y colectores (Universidad Nacional del Litoral, 2008).
Por otro lado, los linfonodos o nódulos linfáticos son órganos ubicados sobre el trayecto de los vasos linfáticos que tienen como función filtrar la linfa, renovar y regular la población celular. En la figura No. 13 se presentan las ubicaciones de los principales linfocentros en los bovinos, es decir, los puntos donde se concentran los linfocitos.
57
Figura No. 13. Ubicación de los principales linfocentros en el bovino. (s.a. http://www.vet.unicen.edu.ar)
Es importante reconocer que hay una estrecha relación entre el sistema inmunológico y el sistema linfático, esto se debe a que trabajan en conjunto para establecer una defensa contra patógenos y proteger al organismo. Así pues, el uno depende del otro para poder llevar a cabo determinadas funciones. Por ejemplo, el sistema inmunológico que produce las células T, requiere del sistema linfático para poder transportarlas del lugar en el que son producidas (médula ósea) al lugar en donde se maduran (el timo).
58
5.7 El calostro
5.7.1 Definición
El calostro es la secreción de la glándula mamaria durante las veinticuatro horas siguientes al parto (Campos et al., 2007). A medida que van aumentando el número de ordeños desde el parto, el calostro va disminuyendo sus contenidos de proteínas, inmunoglobulinas y demás componentes. De forma aproximada, a partir del octavo ordeño, la leche producida por la vaca es la leche entera (normal). Mientras que la leche producida después de las veinticuatro horas siguientes al parto (antes de las setenta y dos horas) es conocida como leche de transición.
Durante el periodo seco (cuando la vaca no está produciendo leche) la glándula mamaria está inactiva. No obstante, alrededor de unos días antes del parto, la glándula mamaria empieza la producción de leche y la transferencia de inmunoglobulinas de la vaca al calostro (como consecuencia al aumento de la secreción de prolactina). Los anticuerpos se concentran en la ubre de la vaca, alcanzando el punto máximo de concentración en el momento del parto. Entonces, la leche producida justo después del parto tiene altos contenidos de anticuerpos y demás componentes, y dicha producción es controlada por la hormona prolactina.
Debido a que los terneros nacen con el sistema inmunológico suprimido, son susceptibles a enfermedades o a morir. Por esta razón, el suministro de calostro es muy importante para la crianza de terneros porque les transmite inmunidad pasiva mientras que 59
adquieren la inmunidad activa (alrededor de la sexta semana de vida). De acuerdo con Campos (2007), el calostro ha sido comprobado como la mejor y más barata herramienta para mejorar procesos en la cría de terneros, disminuir la mortalidad y situaciones como cólicos, diarrea, deshidrataciones y neumonías.
5.7.2 Composición
El calostro posee nutrientes de alta calidad, por consiguiente es una fuente alimenticia con alto poder energético, mineral y proteico. Empero, es significativo aclarar que el calostro también tiene componentes no nutricionales como factores de crecimiento, inmunoglobulinas y elementos que protegen la mucosa del intestino (aglutinas, interferón, interleucinas) (Campos, 2007).
5.7.2.1 Composición nutricional
De acuerdo con Campos (2007), el calostro provee energía, vitaminas liposolubles (A, D, E), grasa y sales minerales con altos contenidos de Fósforo, Magnesio y Calcio. También contiene las proteínas necesarias para el funcionamiento del metabolismo de los terneros. De igual forma, tiene un efecto laxante que ayuda a la eliminación del meconio3 y al establecimiento de movimientos intestinales. En la tabla 6 se presenta la composición nutricional del calostro, la leche de transición y la leche entera.
3
“Sustancia mucilaginosa de color verde oscuro contenida en el intestino fetal que se elimina a las pocas horas del nacimiento y durante dos o tres días.” (Diccionario de Medicina VOX, 2013, párr. 1)
60
Tabla 5 Composición nutricional del calostro, la leche de transición y la leche entera.
Nota: Comparación del calostro, la leche entera (producida entre 24-72 horas siguientes al parto) y la leche entera de vacas lecheras. Adaptada de “Calf nutrition”, de Calfology, 2011.
De acuerdo a la tabla 5, se puede afirmar que todas las sustancias que componen el calostro disminuyen de forma significativa en la leche de transición y la leche entera, en especial, las inmunoglobulinas, los sólidos, las proteínas y las vitaminas. También se puede resaltar la gran diferencia entre suministrar calostro o leche entera a un ternero recién nacido. Al tener en cuenta que el sistema inmune del ternero es deficiente y que la inmunidad adquirida se adquiere de forma pasiva, se puede observar que al suministrar calostro el ternero está ingiriendo 48 mg de Ig G por ml de leche, mientras que si se le suministra leche entera en vez de calostro, estaría recibiendo tan solo 0.6 mg de Ig G por ml de leche.
61
5.7.2.2 Composición inmunológica y linfática.
El calostro contiene tres tipos de inmunoglobulinas: las Ig A, Ig M e Ig G (Calfology, 2013). Cabe resaltar que cada tipo cumple una determinada función en la defensa del animal4. Según Calfology (2013) la composición inmunológica es la siguiente:
-
Ig A: 10-15%
-
Ig M: 10-15%
-
Ig G: 70-80%
Cuando los terneros absorben las inmunoglobulinas a través del calostro, están recibiendo una inmunidad pasiva (temporal) hasta que tengan una inmunidad activa (permanente). Por consiguiente dicha inmunidad temporal es muy importante porque protege al animal de enfermedades y patógenos que pueden causar su muerte.
Los leucocitos (células blancas de la sangre) se encuentran en las secreciones de la ubre, y hay un aproximado de 1.000.000 células /ml. Sin embargo la cantidad es muy variable dependiendo de diferentes factores tales como la inmunidad, edad, raza y adaptabilidad de la vaca.
Los leucocitos del calostro están compuestos por linfocitos (22%), neutrófilos (38%) y macrófagos (40%). Al igual que las inmunoglobulinas, los leucocitos solo son absorbidos durante las primeras 24 horas de vida del ternero. Lo anterior se debe a que 4
Para ver en detalle estos elementos ver la sección 5.5.4 Inmunoglobulinas.
62
durante ese periodo de tiempo aún no hay proteasas o patógenos en el intestino, entonces los leucocitos se dirigen al torrente sanguíneo mediante los poros de este (Quigley, 1999).
5.7.2.3 Composición de factores de crecimiento
El calostro contiene diferentes tipos de factores de crecimiento que cumplen diversas funciones en el desarrollo y salud de la cría. Entre las funciones más importantes se encuentran: la disminución en la necesidad de insulina, el aumento en la producción de células T, la aceleración en el proceso de cicatrización de heridas, la estabilización en los niveles de glucosa, el aumento en el crecimiento óseo y muscular, la estimulación en la oxidación de las grasas, el aumento en la mitosis de las células y el crecimiento de los tejidos, estimulando la síntesis de ADN y del ARN (Campos et al., 2007). Entre los principales factores de crecimiento presentes en el calostro se encuentran:
-
Factor de crecimiento epitelial (EgF).
-
Factor de crecimiento insulinoide I y II (IgF-I e IgF-II).
-
Factor de crecimiento de los fibroblastos (FgF).
-
Factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF).
-
Factores de crecimiento transformadores A y B (TgA y B).
-
Hormona del crecimiento (GH).
63
5.7.3 Factores que afectan la composición del calostro
De acuerdo a la investigación El calostro: herramienta para la cría de terneros realizada por la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira (2007), la calidad y cantidad de calostro producido por las vacas depende de diferentes factores. A continuación se presentan los más importantes:
-
Edad y número de partos de la madre: La cantidad de inmunoglobulinas en el calostro depende de la edad de la vaca, esto se debe a que las vacas mayores se han enfrentado a más enfermedades durante su vida, por consiguiente tienen un sistema inmunológico más desarrollado. En este orden de ideas, al tener un sistema inmune más completo, los anticuerpos transmitidos a las crías son más numerosos. También, entre mayor sea la vaca, mayor es la producción de leche, es decir, que se produce más cantidad de calostro que el que puede ser secretado por una vaca primeriza (de primer parto).
-
Duración del periodo seco: Un periodo seco hace referencia al tiempo en el cual la vaca no produce leche y dura aproximadamente sesenta (60) días, durante este tiempo, y en especial en el último mes de gestación, se da la acumulación de inmunoglobulinas que en los últimos días se transfieren de la vaca al calostro. Entonces, si el periodo seco es más corto de lo normal, puede que el calostro sea deficiente en anticuerpos.
64
-
Raza de la vaca: La cantidad y calidad del calostro varían entre una raza y otra. Algunas razas como la Holstein producen grandes cantidades de leche, pero con índices de sólidos no muy altos. Mientras que otras razas como la Jersey y el Pardo suizo, producen menores cantidades de calostro pero con altos índices de sólidos y proteínas. Dichas diferencias en la composición ocasionan que el impacto del calostro y la inmunidad pasiva transmitida varíen entre un animal y otro.
-
Programa de vacunación de las vacas: La vacunación que reciban las vacas tiene una gran influencia en el calostro que estas produzcan, debido a que las vacunas proporcionan más anticuerpos al animal, y a su vez al calostro producido.
-
Alimentación de las vacas: La cantidad de calostro producido es influenciada por la calidad de alimentación que reciban las vacas. También, la cantidad de nutrientes, vitaminas y minerales presentes en dicha secreción dependen de los componentes nutricionales del alimento de las vacas.
5.7.4 Adecuado suministro de calostro.
De acuerdo con Calfology (2013), el adecuado suministro de calostro consta de tres factores principales: el tiempo de alimentación, la cantidad suministrada y la calidad del calostro.
El tiempo de suministro de calostro no debe superar la hora de nacido del ternero porque a medida que pasa el tiempo las vellosidades intestinales se empiezan a cerrar, causando que la absorción disminuya. Mientras que alrededor del 35% de las 65
inmunoglobulinas ingeridas pueden ser absorbidas cuando los terneros reciben el calostro de forma inmediata después del nacimiento, este porcentaje puede bajar hasta el 5% cuando se suministra el calostro cuando ya han transcurrido veinte horas después del nacimiento (Calfology, 2013).
Otro factor a tener en cuenta es que se suministre la cantidad adecuada de calostro, esto puede realizarse teniendo en cuenta dar al ternero entre el 12-15% de su peso en leche (calostro). También es importante volver a suministrar calostro doce horas después del parto. Debe tenerse en cuenta que el suministro de calostro se debe dar a través de una botella o de cualquier otro método, exceptuando dejar a la cría con la madre para que mame porque está demostrado que el 25-40% de las veces el ternero no recibe la cantidad adecuada debido a que la madre no le permite mamar por suficiente tiempo, el ternero no consume la cantidad suficiente, entre otras (Universidad de Minnesota, 2003).
Figura No. 14. Biberones para el suministro de calostro
Por último, se debe tener en cuenta que el calostro sea de buena calidad. Cabe señalar que la mayoría de veces un calostro que se ve grueso y cremoso es de buena calidad. Empero, lo más recomendable es medir y examinar la leche con un calostrómetro.
66
5.7.6 Formas de alimentación alternas
En los bovinos el calostro es irremplazable porque este contiene inmunoglobulinas que provienen de la madre, es decir respuestas inmunológicas que la vaca ha tenido contra patógenos y enfermedades. Sin embargo, los componentes nutricionales presentes en el calostro si pueden ser reemplazados por leches enriquecidas con vitaminas y minerales, leche adicionada con clara de huevo, azucares, suero fisiológico, y leche entera. Aunque hay inmunoglobulinas comerciales, estas no son muy asequibles debido al precio y su escasez (Universidad Nacional de Colombia, 2007).
Sin embargo, en muchos países la leche entera es sustituida por lactoremplazadores, estos son sustitutos lácteos que a través de componentes artificiales o derivados de otros productos buscan satisfacer las necesidades nutricionales de los terneros. Dicha sustitución se debe a que en determinados casos es mejor usar lactoremplazadores como método de alimentación láctea que leche entera debido a que estos presentan mejores contenidos nutricionales.
5.7.7 Instrumentos para medir las inmunoglobulinas en el calostro
Para evalar el calostro y su calidad se emplean diferentes métodos, sin embargo hay unos más precisos que otros, pero no son muy utilizados debido a que son demasiado costosos (por ejemplo el test de Elisa). Entre los más comunes se encuentra el uso del calostrómetro (Ver anexo D), este estima la densidad del calostro por su gravedad 67
específica, cuantificando de manera indirecta el nivel de inmunoglobulinas. El calostrómetro está conformado por una probeta en la que se deposita la muestra de leche que quiere ser analizada, y un densímetro de doble escala. Entonces permite determinar la cantidad de inmunoglobulinas presentes, el volumen que debe recibir el ternero para garantizar su inmunidad pasiva y que tan buena es la calidad de la leche.
Asimismo, el calostrómetro está dividido en tres áreas de colores correspondientes al nivel de inmunoglobulinas presentes. El verde representa una excelente calidad (gravedad: 1.047-1.075 y concentración: 50-140 mg/ml), el amarillo representa una calidad aceptable (gravedad: 1.035-1.046 y concentración: 20-50 mg/ml), y el rojo representa una mala calidad (gravedad: menor a 1.035 y concentración: 20 mg/ml y menos) (Campos, 2007).
Para medir la calidad de la leche se recolecta calostro en una probeta de 250 ml y se introduce en el calostrómetro. Luego, teniendo en cuenta el color indicado se determina la calidad de la leche.
Es importante mencionar que el uso del calostrómetro es muy importante porque mediante este se puede garantizar que los terneros reciban suficiente calostro, y de esa forma se asegure la transferencia de la inmunidad pasiva.
68
5.7.8 Instrumentos para medir la influencia del calostro en el ternero
La influencia del calostro en el ternero puede ser medida usando diferentes elementos y teniendo en cuenta la concentración de inmunoglobulinas en la sangre. Lo anterior permite saber que tan buena fue la absorción de los componentes inmunológicos, debido a que un calostro de buena calidad no garantiza una buena absorción, ya que hay otros factores que influyen en este proceso. Por ejemplo, la cantidad, el tiempo en el cual se suministró, la genética del animal, etc. (Campos, 2007). A continuación se presentan los instrumentos más reconocidos que son usados para medir la absorción de los componentes del calostro:
-
Refractómetro: mide la concentración de inmunoglobulinas en la sangre a partir de una muestra de suero que puede obtenerse al centrifugar la sangre del animal.
-
Test de Elisa: Requiere equipo especializado y solo puede hacerse en laboratorios, razones por las cuales es costoso y poco utilizado por ganaderos. Consiste en evaluar la respuesta inmunológica mediante la reacción de un anticuerpo hacia un antígeno en presencia de una enzima que presenta un cambio de color (visible a quien está realizando la prueba) que permite evaluar la absorción de Ig.
69
5.7.9 Conservación del calostro
En algunas ocasiones es necesario guardar el calostro producido por una vaca debido a diferentes situaciones, tales como la muerte del ternero, así como los grandes volúmenes de leche producidos, se produce más calostro del que se necesita, entre otros. Si los procesos de conservación del calostro son llevados a cabo de forma correcta, la composición nutricional e inmunológica de la leche no se verá afectada, mientras que si no se realizan de forma adecuada la composición cambiará de manera negativa. Los principales métodos utilizados para la conservación del calostro son el refrigerado, el congelado y el liofilizado. A continuación se presenta en que consiste cada método:
-
Refrigeración: Consiste en refrigerar el calostro hasta a temperaturas de 2- 4 °C por un período máximo de una semana. Lo más recomendable es refrigerarlo en bolsas de doble fondo de hasta dos litros o en botellas. Asimismo, se debe tener en cuenta que una vez sacado del medio refrigerante al ambiente, la leche debe ser consumida en un periodo máximo de 48 horas.
-
Congelación: El calostro es congelado cuando debe conservado por períodos de tiempo más largos. Al igual que en el método anterior, la leche debe ser almacenada en botellas o bolsas de doble fondo de hasta 2 litros. La temperatura de congelación debe ser de -20°C, y para descongelar el calostro se debe someter al baño María a una temperatura aproximada de 35-38°C. Es muy importe tener en cuenta que al descongelar la leche mediante el baño María, la temperatura no debe superar los
70
40°C
porque de lo contrario la composición inmunológica se verá afectada.
(Campos, 2007).
-
Liofilización: Este proceso no es muy común debido a los altos costos. Consiste en someter el calostro a altas temperaturas para deshidratarlo y pulverizarlo. Es utilizado en un principio para la producción de calostro industrial.
En efecto, una herramienta muy útil en la crianza de terneros es la creación de un banco de calostro, es decir, de un almacenamiento de calostro de muy buena calidad que pueda ser usado más adelante para terneros que lo requieran. Por ejemplo, terneros débiles, terneros de vacas primerizas que no producen suficiente cantidad y/o calidad de calostro, o terneros que han sufrido problemas de parto.
6. CAPÍTULO PROPOSITIVO
Se evaluó la influencia de la calidad del calostro suministrado a doce terneros (seis de raza Jersey y seis de raza Holstein) en su desarrollo físico e inmune mediante la aplicación de pruebas físicas y de sangre. Para determinar la relación que hay entre la calidad de la alimentación recibida y el crecimiento de los animales, se realizó un análisis de comparación y contraste a partir de los resultados obtenidos por cada animal en las pruebas aplicadas.
71
6.1 Metodología
El capítulo propositivo se realizó en la finca Agropecuaria Los Samanes, ubicada a 5 km de Darién (cabecera municipal del municipio de Calima), en del departamento del Valle del Cauca, Colombia. La experimentación se hizo entre los meses de Diciembre de 2013 y Marzo de 2014.
Asimismo, se seleccionaron doce terneros machos recién nacidos: seis de raza Jersey y seis de raza Holstein. Luego, Se formaron cuatro grupos compuestos de la siguiente forma teniendo en cuenta la variable a evaluar, es decir el suministro de calostro:
-
Grupo 1: Teneros que no recibieron calostro sino leche entera.
-
Grupo 2: Terneros que recibieron calostro de mala calidad (menos de 5 mg/ml de Ig G).
-
Grupo 3: Terneros que recibieron calostro de calidad regular (5-15 mg/ml Ig G).
-
Grupo 4: Terneros que recibieron calostro de buena calidad (más de 15 mg/ml Ig G).
Cada grupo fue conformado con individuos de ambas razas, lo anterior se hizo con el propósito de analizar el desarrollo físico e inmunológico teniendo en cuenta ambas variables: raza y calidad del calostro. Cabe resaltar que los tres primeros grupos fueron conformados por 2 terneros, y el último grupo por 6. Para determinar cuántos individuos deberían conformar cada grupo se optó por clasificar los individuos teniendo en cuenta la calidad del calostro producido por la madre, es decir que si el calostro producido era de
72
calidad regular, el ternero era clasificado en este grupo. No obstante, desde un principio se decidió que dos terneros recibirían leche entera porque de acuerdo a las investigaciones y consultas realizadas, la probabilidad de que murieran era muy alta. Es importante tener en cuenta que a todos los terneros se les suministró el calostro o leche entera (dependiendo del grupo al que pertenecieran) de forma adecuada basándose en la guía propuesta en el texto “El calostro: herramienta para la cría de terneros” y teniendo en cuenta el “Protocolo de cría y levante de novillas de la Hacienda la María” (verificado y aprobado por un veterinario y profesor calificado de la Universidad Nacional).
Mediante exámenes físicos, de sangre y de enfermedades, se recolectaron los datos sobre la salud y el desarrollo de los terneros. Después, se compararon los resultados obtenidos para determinar la influencia que tuvo el calostro y la calidad de este en el sistema inmunológico y en el desarrollo de los animales. Al final, se concluyó la influencia de este tipo de alimentación, determinando si tuvo un efecto positivo o negativo en los animales
6.1.1 Metodología para la obtención de datos iniciales de los terneros
A medida que nacían los terneros, se recopilaron los siguientes datos para luego ser organizados: número de identificación del ternero y de la madre, fecha de nacimiento, calidad del calostro consumido, peso y alzada del ternero (ver tabla 8).
73
6.1.2 Metodología de manejo de terneros
Una vez nacieron los terneros, estos fueron separados de forma inmediata de sus madres para garantizar el consumo de calostro (la calidad de este fue determinada mediante el uso de un calostrómetro, para poder clasificar a los terneros en los respectivos grupos). Se administró el 10% del peso vivo a una temperatura de 37- 39°C con biberón dentro de las primeras 4 horas de vida para garantizar una mejor absorción de componentes nutricionales e inmunológicos (Ver figura 15). Dos terneros no recibieron calostro sino leche entera pasteurizada bajo las mismas condiciones de temperatura, cantidad y tiempo. En la figura No. 15 se puede observar un ternero justo después del nacimiento, momento en el cual se inicia el proceso de crianza, al cual se le estaba suministrando calostro (ver anexos B y C)
Figura No. 15 Suministro de calostro a ternero recién nacido
Cada animal se identificó con una cinta y una placa en el cuello, que indicaba el número de ternero (ver figura No. 16). Dicha identificación se utilizó en la recolección y análisis de datos para diferenciar los terneros a partir de la calidad de calostro que recibieron.
74
Después se realizó la “curación del ombligo” mediante la aplicación de yodo al 10% como medida antiséptica para promover la cicatrización del ombligo en los recién nacidos y así evitar cualquier tipo de infección.
Figura No. 16. Curación de ombligo.
Luego de desinfectar el ombligo del ternero se midió la alzada (altura al lomo) y se pesó al ternero. Para medir la alzada se debe poner al animal en un posición como lo ilustra la figura No. 17. Después, se debe medir la distancia desde el piso hasta el lomo del animal. Para pesar al ternero este debe ser colocado en una báscula, puede ser digital o manual (ver figura No. 18). Los datos anteriores se registraron en la Tabla de datos iniciales.
Figura No. 17. Medición de alzada
Figura No. 18. Medición de peso
75
Además, a cada ternero se le asignó un espacio en el potrero de sala cuna, lugar donde fueron levantados como terneros normales (de la misma forma como se crían las terneras en la finca Agropecuaria los Samanes). En la figura No. 19 puede observarse el portero en el cual se llevó a cabo el proceso de crianza de los terneros.
Figura No. 19. Potrero de levante de terneros
En cuanto al levante de los terneros, se suministró calostro durante los primeros 2 días de vida, y se administró leche entera a cada animal durante los siguientes 48 días divididos en dos tomas: una en la mañana y una en la tarde. El consumo se describe cronológicamente en la tabla 6: Tabla 6 Cronograma de suministro de leche teniendo en cuenta la edad de los terneros
Días Consumo diario por animal
0 a 2 días 3 a 15 días 16 a 20 días 21 a 50 días Consumo total Calostro o leche entera (depende del grupo al que Leche entera Leche entera Leche entera Leche entera pertenece el animal) 10% del peso vivo 4 lts. 5 lts 6 lts. 256 lts.
76
6.1.2. Metodología de toma de muestras de exámenes
La toma de muestra de examenes se dividió en dos: exámenes físicos y exámenes de sangre. A continuación se presenta la metodología para cada toma de muestras.
6.1.2.1. Metodología de toma de muestras de exámenes de sangre
Para el análisis de las muestras de sangre de cada uno de los terneros evaluados en el experimento se realizaron las siguientes pruebas:
1.
Hematocrito y niveles de glucosa: Las muestras de sangre se enviaron al
Laboratorio químico ROJAS GÓMEZ ubicado en el municipio de Tuluá. Lo anterior con el propósito de determinar los niveles de hematocrito y de glucosa en los terneros que forman parte del experimento, para luego hacer una comparación entre los diferentes datos obtenidos.
2.
Niveles de absorción de inmunoglobulinas: la prueba de sulfito de sodio se aplicó
teniendo en cuenta el criterio de que sólo a partir del sexto día es posible identificar cómo fue la absorción de anticuerpos. El examen consiste en extraer una muestra de sangre de los terneros para luego someterla a esta prueba. Primero fue necesario obtener el suero del animal.
-
Obtención del suero: con ayuda de una aguja hipodérmica de calibre 21 se extrajo una muestra de sangre proveniente de la vena yugular, y esta fue depositada en un tubo de 77
hematología de tapa lila o naranja (el color de la tapa indica el tipo de tubo), debido a que dicho tubo presenta en su base un gel que permite separar el plasma del suero al centrifugarse. La muestra de sangre debe ser centrifugada a 3.300 rpm por un periodo aproximado de dos minutos (Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, s.f.). Más tarde, se obtuvo después de la centrifugación una muestra compuesta por tres fases: el sobrenadante (suero), el precipitado (plasma), y un gel que los separaba (Ver figura 20)
Figura No. 20. Muestra de sangre antes y después de la centrifugación.
-
Prueba de sulfito de sodio (Na2SO3): Para determinar la absorción de inmunoglobulinas por parte de los terneros, se prepararon tres soluciones de sulfito de sodio (Na2SO3) en agua destilada a diferentes concentraciones (14%, 16% y 18%). Luego, en tres tubos de hematología de tapa roja de 5 ml se preparó lo siguiente:
TUBO A: 0,1 ml de suero + 1,9 ml de solución de Na2SO3 al 14% 78
TUBO B: 0,1 ml de suero + 1,9 ml de solución de Na2SO3 al 16% TUBO C: 0,1 ml de suero + 1,9 ml de solución de Na2SO3 al 18%
Una vez preparadas las diferentes soluciones, estas fueron agitadas por 10 segundos. Es importante tener en cuenta que la lectura de la prueba sólo puede ser realizada hasta sesenta minutos después de mezclar el suero con las soluciones, de lo contrario los resultados obtenidos se verán alterados por otros factores.
La interpretación de resultados se realizó a partir de la turbidez de las soluciones. Para realizar lo anterior, se debían determinar las soluciones como turbias o no turbias. Dicha determinación se hizo al colocar las muestras delante de una hoja con letras o rayas, y luego se observó si el contenido de la hoja podía ser visualizado o no. Si las letras o rayas de la hoja podían ser visualizadas se determinaba la solución como no turbia, y si no era posible visualizarlas, la solución se consideraba turbia (Ver imágenes 20-22). A partir de lo anterior, y teniendo en cuenta la tabla 9, la absorción de inmunoglobulinas era determinada como buena, regular o mala:
Tabla 7 Determinación de resultados de prueba de Sulfito de sodio
79
A continuación se presenta un ejemplo de cada tipo de absorción en donde se puede observar la turbidez de las soluciones. Los círculos rojos muestran las soluciones no turbias, es decir a través de las cuales se puede ver lo que hay atrás.
Figura No. 21. Ejemplo de absorción mala (≤ 5 mg de Ig / ml de suero) de la muestra de sangre
Figura No. 22. Ejemplo de absorción regular (5-15 mg de Ig / ml de suero) de la muestra de sangre
80
Figura No. 23. Ejemplo de absorción buena (≥ 15mg de Ig / ml de suero) de la muestra de sangre
-
Resultados de exámenes de sangre: En los exámenes de sangre se evaluaron diferentes componentes de la sangre de los terneros, mediante lo anterior se buscaba determinar si había alguna diferencia entre los terneros de cada grupo debido a la diferente calidad de calostro que recibieron. A continuación se presentan las variables evaluadas:
Glucosa: De acuerdo a Stanley (2005) El nivel de glucosa en la sangre para un ternero (rumiante) no tiene la misma importancia que para organismos monogástricos. Empero, es importante porque interviene en el metabolismo, aporta energía para la contracción muscular, y es la fuente de energía del feto. Niveles bajos de glucosa pueden causar problemas en el funcionamiento de los riñones y un aumento en la cantidad de energía necesaria para producir defensas. En terneros de pocas semanas debe oscilar entre 57.4-78.2 mg/dl, sin embargo debe tenerse en cuenta que el resultado del examen no es exacto debido a que el nivel de glucosa puede verse afectado por factores externos. Por ejemplo, justo después de consumir alimento el nivel de glucosa en la sangre disminuye debido a que se activa el metabolismo.
81
Hemoglobina: Es una sustancia que se encuentra dentro de los glóbulos rojos y es la encargada de capturar el oxígeno y transportarlo en la sangre. Es importante saber que la deficiencia de hemoglobina causa anemia en el animal, y que los valores en un ternero normal deben estar entre 82-126.2 g/dl (Klinkon & Jezek, 2012).
Hematocrito: Hace referencia a la cantidad de glóbulos rojos presentes en la sangre, no obstante varía mucho en terneros porque a medida que crecen va aumentando la producción de glóbulos rojos por parte de la médula ósea. Mientras que en terneros recién nacidos los niveles de hematocrito son bajos, aumentan a medida que el ternero tiene más edad. Si el nivel es muy bajo, puede deberse a que el ternero está deshidratado y puede tener anemia, pero si es muy alto probablemente es el resultado de una reacción que hace que los glóbulos rojos se multiplique y pueden presentarse diarreas con sangre (Medline plus, 2014). En un ternero de alrededor de veinte días el nivel de hematocrito debe estar ente 31.738.3%. De acuerdo con un estudio realizado por VETSCAN (2012), si es mayor a 24% es normal, si es 20-23% el animal tiene leve anemia, 12-19% tiene anemia moderada, y si es menor a 12% tiene anemia severa.
Los resultados de las anteriores pruebas y de la absorción de inmunoglobulinas fueron registrados en la tabla de Resultados de muestras de sangre (ver tabla 9). 6.1.2.2 Metodología de exámenes físicos
82
Este examen consistió en hacer un seguimiento del peso y la alzada de los terneros para así evaluar el desarrollo a nivel físico de los animales. La alzada consiste en “la medida desde el talón de la mano hasta la cruz o parte más alta del lomo de los terneros” (WORD REFERENCE, 2014, párr. 7). Cabe resalatar que estos exámenes fueron realizados a los 0, 10, 20, 35 y 50 días de nacidos de los terneros, y fueron registrados en la tabla de Resltados de exámenes físicos (ver tabla 10).
6.1.3 Metodología de exámenes de presencia de enfermedades
Durante el periodo en el que se realizó el estudio se hizo un constante seguimiento de la salud de los terneros para identificar si había alguna presencia de enfermedades o de agentes patógenos. Así pues, cualquier problema de salud que tuvieron los animales fue registrado en la Tabla de datos iniciales de los terneros en la sección de “observaciones”.
6.1.4 Metodología de análisis de los resultados obtenidos
Los resultados obtenidos fueron clasificados en las tablas mencionadas con anterioridad y analizados utilizando estadística descriptiva. Se estudió el desarrollo físico e inmunológico de los doce terneros teniendo en cuenta las variables de raza, calidad del calostro consumido y porcentaje de absorción de inmunoglobulinas. También, se realizaron diagramas en los cuales se muestran los resultados teniendo en cuenta dichas variables (ver figuras 24-31)
83
6.2. Resultados y discusión
6.2.1 Datos iniciales de los terneros
Estos datos son la identificación asignada a los terneros, el número de identificación de la madre, la fecha de nacimiento (finca dividida por establos), la raza, el peso, la alzada, la calidad del calostro consumido, el tiempo de consumo y las observaciones respecto a la salud de los animales. A continuación se presenta la tabla 13 en la cual se presentan lo datos de cada ternero
Tabla. 8 Tabla de datos iniciales de los terneros
84
Continuación Tabla 8
*Ternero que murió antes de finalizar la investigación
En la tabla 8 se evidencia que los dos terneros que no recibieron calostro murieron por debilidad. Esto puede ser relacionado con el tipo de alimentación que recibieron porque no hay ningún otro factor concerniente con el parto o la genética que pueda haber causado la muerte. Es decir que los terneros 1 y 2 no presentaban condiciones genéticas deficientes o problemas resultantes del parto que hayan podido causar su muerte. De igual modo, ambos estaban en las mismas condiciones que los demás animales, razón por la cual se puede concluir que su muerte fue producto del tipo de alimentación recibida y no estuvo relacionada con factores externos. En este orden de ideas, se puede decir que la muerte de los terneros 1 y 2 está relacionada con el hecho de que no hayan recibido calostro, ya que este es una fuente de inmunidad pasiva mientras los terneros adquieren su propia inmunidad que les permita enfrentarse a agentes patógenos y enfermedades.
85
También es importante mencionar que los terneros 9 y 11 no murieron por causas relacionadas con la calidad de calostro recibido, sino debido a un problema genético y a un accidente. Debido a lo anterior, no puede establecerse una relación directa entre la calidad de calostro que recibieron los animales y su muerte.
Por otro lado, los terneros 4 y 5 (procedentes del parto gemelar) no tuvieron dificultades ni problemas de salud, algo que es muy común en este tipo de nacimientos (más de una cría por parto). También es importante tener en cuenta que el hecho de que el calostro suministrado sea de mala calidad no significa que los terneros vayan a morir, así como el suministro de calostro de buena calidad no garantiza la supervivencia de la cría. Lo anterior se debe a que hay otros factores que influyen en el desarrollo de los animales tales como las enfermedades congénitas, los accidentes, las epidemias, etc. Entonces, aunque la alimentación es un factor que influye en la supervivencia de los terneros, hay otros aspectos que también pueden causar la muerte al animal.
Debido a que los terneros 1, 2, 9 y 11 murieron antes de finalizar el experimento (antes de que transcurrieran los 50 días), algunos valores tales como el peso y la alzada no pudieron ser registrados en su totalidad.
6.2.2.1 Exámenes de sangre
Los exámenes de sangre fueron realizados alrededor de 10 días después del nacimiento de cada ternero. Lo anterior se hizo teniendo en cuenta que la absorción de inmunoglobulinas sólo puede ser medida a partir de los seis días de haber nacido cada 86
animal. El examen para determinar dicha absorción fue el del sulfito de sodio y fue realizado por el veterinario de la finca donde tomó lugar el experimento, mientras que los exámenes de hematocrito, hemoglobina y glucosa se realizaron en un laboratorio al cual se enviaron las muestras de Tabla 9
sangre. En la tabla 9 se muestran
Resultados de exámenes de sangre
los resultados obtenidos:
* Ternero que murió antes de finalizar la investiación
Al observar la tabla 9 se puede concluir calidad
que
la del
calostro suministrado a los terneros no está relacionado de fomra directa con el índice de absorción de inmunoglobulinas, lo anterior es evidente en el caso del ternero 7 porque aunque recibió un calostro de calidad regular (50%), presentó una absorción buena (> 15 mg/dl). Otro ejemplo que ilustra el anterior planteamiento es la absorción presentada por el ternero 6, ya que consumió un calostro de calidad buena (70%) y sin embargo la absorción fue mala (< 5 mg/dl). En las figuras 24 y 25 se presenta la absorción de inmunoglobulinas de cada ternero teniendo en cuenta la calidad del calostro suministrado, la figura 24 corresponde a los animales de razas Jersey, y la 25 a los de raza Holstein. En ambas se evidencia el anterior planteamiento en el cual se establece que la relación entre 87
absorción de inmunoglobulinas y calidad de calostro no es directa. También puede concluirse que la raza no tiene ninguna influencia en la absorción de anticuerpos.
Figura No. 24. Absorción de inmunoglobulinas de terneros Jersey teniendo en cuenta la calidad del calostro suministrado.
Figura No. 25. Absorción de inmunoglobulinas de terneros Holstein teniendo en cuenta la calidad del calostro suministrado.
88
Además puede concluirse que aunque algunos terneros presentan un porcentaje de hematocrito menor al normal, no significa que tenga anemia sino que puede deberse al hecho de que este valor es variable en las primeras semanas de los animales. En cuanto a la hemoglobina, los niveles presentados por los terneros se encuentran dentro del rango normal, mientras que los niveles de glucosa son muy variables entre un animal y otro, oscilando entre 33.8-105.4 mg/dl. Aunque la mayoría de los animales presentan niveles de glucosa dentro del rango de lo normal, algunos presentan una deficiencia o exceso de este. Por ejemplo los terneros 7 y 8 presentan niveles de glucosa por debajo de lo normal, mientras que los terneros 10 y 12 tienen niveles muy elevados de esta. Al igual que con el hematocrito, los animales son muy jóvenes para determinar si tienen anemia o no, razón por la cual es recomendado volver a tomar la prueba cuando los terneros tengan más de un mes de edad. Para lo anterior sería necesario volver a mandar una muestra de sangre al laboratorio.
6.2.2.2 Exámenes físicos
Los exámenes físicos se realizaron a los 0, 10, 20, 35, 50 días de haber nacido los terneros. Estos consistieron en llevar un registro del peso y la alzada de los animales para así poder determinar la ganancia total de peso y alzada, y la ganancia de peso diario en cada intervalo de tiempo teniendo en cuenta las variables de raza y calidad de calostro suministrado. En la tabla 15 se pueden observar dichos registros.
89
Tabla 10 Resultados de exĂĄmenes fĂsicos
90
*Ternero que murió antes de finalizar la investigación
A partir de la tabla10 se realizó otra tabla (Tabla 11) en la cual se pudiera observar la ganancia de peso en cada periodo de tiempo (gramos por día). Lo anterior se hizo con el propósito de identificar el período en el cual hubo el mayor crecimiento y variables en común entre el desarrollo físico de cada animal; para luego compararlo teniendo en cuenta la raza y la calidad de calostro recibida por cada ternero. A continuación se presenta la tabla 11 que muestra los valores medidos y la ganancia de peso diaria de cada ternero.
La información presentada en las tablas No. 10 y 11 fue analizada teniendo en cuenta las variables de raza (Jersey y Holstein), y de calidad del calostro recibido por cada ternero (dependiendo del grupo al que pertenece). Las anteriores variables fueron escogidas teniendo en cuenta que el experimento busca establecer la relación que hay entre la calidad del calostro y el desarrollo físico e inmune del animal. No obstante, la
91
variable de la raza debe ser estudiada debido que la genética de cada una es un factor que afecta los resultados y el crecimiento de los animales.
-
Análisis teniendo en cuenta la variable de la raza: Para realizar este análisis, la tabla No. 10 se modificó para tener la información separada por raza (terneros Jersey y terneros Holstein) (Ver anexo E). A continuación se presentan las gráficas en las que se comparan el peso, la alzada y la ganancia de peso. Es necesario recalcar que en este análisis no se tendrán en cuenta a los terneros 1, 2, 9 y 11 porque murieron antes de que finalizara el experimento, entonces no se tienen todas las medidas correspondientes a su desarrollo (Ver figura 26).
92
Tabla 11 Resultados de exĂĄmenes fĂsicos (Alzada, peso y ganancia de peso)
93
Peso de terneros raza Jersey
Peso (kg)
a 40 35 30 25 20 15 10 5 0
0 días
10 días JER 4
10 días
HOL 3
Peso (kg)
JER 10
50 días JER 7
45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 0 días
c
JER 5
35 días
Peso de terneros raza Holstein
A
Peso (kg)
b
20 días
20 días
HOL 6
35 días
HOL 8
50 días
HOL 12
Peso promedio por raza
A
40 35 30 25 20 15 10 5 0 0 días
10 días
20 días
JERSEY
35 días
50 días
HOLSTEIN
Figura No. 26. Collage de gráficos de peso de terneros: a. Peso de terneros Jersey; b. Peso de terneros Holstein; c. Promedio de peso de ambas razas.
94
A partir de la figura No. 26 se puede concluir que en todos los intervalos de tiempo el peso promedio de los terneros de la raza Holstein es mayor que la de los terneros Jersey debido a la genética de dicha raza (Ver figura 26-c). De la misma forma, se puede observar que el aumento de peso de la mayoría de los terneros es parejo: presentan una pérdida o mantienen el peso en el intervalo de 0-10 días. También, presentan un aumento de peso constante (en su mayoría) entre los 10-35 días; y el mayor aumento de peso de presenta entre los 35 y 50 días.
Cabe resaltar que la curva de crecimiento del ternero Jersey 10 es similar a la del ternero Holstein 12, no obstante, el primero no presenta ninguna pérdida de peso, mientras que el segundo sí.
A continuación se presenta la figura 27 en la cual se presentan los gráficos correspondientes a la alzada de los terneros. Al igual que en el gráfico c de la figura 26, en la curva de la alzada promedio por raza (figura 27-c) se puede observar que las medidas de los animales de raza Holstein son mayores a los de la otra raza.
Como es evidente, la curva de crecimiento de los terneros Jersey presenta más variaciones que la de los teneros Holstein. Mientras los terneros Holstein presentan un crecimiento casi constante y más lento entre los días 0-35; los de la otra raza presentan un aumento de tamaño ente el día 0-10, un menor crecimiento (mínimo) entre los días 10-20, y vuelven a presentar un gran aumento entre los días 35-50. Aunque los terneros Holstein tienen un gran aumento de alzada entre los días 35-50, el crecimiento no es tan grande entre los días 20-35, razón por la cual tienen un crecimiento diferente a los de la otra raza. 95
Alzada de terneros raza Jersey
Alzada (cm)
a 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
0 días
10 días
HOL 3
Alzada (cm)
35 días
50 días
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 días
c C
20 días
JER 4 de terneros JER 5 JER 7Holstein JER 10 Alzada raza
b
Alzada (cm)
10 días
HOL 6
20 días
35 días
HOL 8
50 días
HOL 12
Alazada promedio por raza 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 días
10 días JERSEY
20 días
35 días
50 días
HOLSTEIN
Figura No. 27. Collage de gráficos de alzada de terneros: a. Alzada de terneros Jersey; b. Alzada de terneros Holstein; c. Promedio de alzada de ambas razas.
96
Ganancia de peso en terneros raza Jersey
a Ganancia de peso (g/d)
600 500 400 300 200 100 0 -100
0 días
10 días
20 días
35 días
50 días
-200 JER 4
b
JER 5
JER 7
JER 10
Ganancia de peso en terneros de raza Holstein
Ganancia de peso (g/d)
1000 800 600 400 200 0 -200
0 días
10 días
20 días
35 días
50 días
-400 HOL 3
HOL 6
HOL 8
HOL 12
Ganancia de peso promedio por raza Ganancia de peso (g/d)
800 600
400 200 0 0 días
10 días
20 días
35 días
50 días
-200 JERSEY
HOLSTEIN
Figura No. 28. Collage de gráficos de ganancia de peso (g/d): a Ganancia de peso de terneros Jersey; b. Ganancia de peso de terneros Holstein; c. Promedio de alzada de ambas razas.
97
Al analizar de forma independiente la curva de ganancia de peso de cada raza, se puede determinar que los terneros presentan diferentes ganancias de peso en cada periodo de tiempo Además, el hecho de que los comportamientos de la curva de cada ternero perteneciente a una misma raza sean tan diferentes y variables puede deberse a que la ganancia de peso depende de la calidad del calostro recibido y no de la raza. Lo anterior se puede argumentar teniendo en cuenta que individuos de una misma raza presentan curvas con comportamientos muy diferentes. Un ejemplo de lo anterior son las curvas de ganacia de peso de los terneros Holstein 12 y Holstein 10. A pesar de lo anterior, hay comportamientos similares entre terneros de diferentes razas. Por ejemplo, la curva de crecimiento del ternero Jersey 10 es similar a la del Holstein 12 porque ambos presentan una gran ganancia de peso alrededor de los 20 días, la mayor pérdida alrededor de los 35 días y un gran aumento de peso después de la pérdida que va hasta los 50 días.
Al observar la gráfica c, promedio de ganancia de peso por cada raza, es evidente que los animales de raza Jersey presentan una mayor ganancia de peso que los Holstein. Lo anterior se contrapone a las situaciones presentadas en las curvas anteriores (peso y alzada) en las cuales los valores del promedio de la raza Holstein superan a lo de la raza Jersey.
A esto se añade que ambos promedios muestran un comportamiento similar presentando una pérdida de peso o un peso constante entre los 0-10 días, un aumento de peso entre los días 10-20, una pérdida de peso hasta los 35 días y luego la mayor ganancia de peso de toda la ivestigación entre los 35-50 días.
98
Análisis teniendo en cuenta la calidad de calostro suministrado: Para realizar este análisis, la tabla No. 15 se modificó para tener la información en cuatro grupos (No calostro, calostro de mala calidad, calostro de calidad regular, calostro de buena calidad) que hacen referencia a la calidad del calostro que recibieron los terneros que los conforman. (Ver anexo E). A continuación se presentan las gráficas en las que se comparan el peso, la alzada y la ganancia de peso en los cuatro grupos.
a
Peso de terneros que no recibieron calostro 40
Peso (kg)
30 20 10
0 0 días
10 días
20 días JER 1
35 días
50 días
JER 2
Peso de terneros que recibieron calostro de calidad mala
b 40 30
Peso (kg)
-
20 10 0 0 días
10 días
20 días
JER 10
HOL 8
99
35 días
50 días
Continuación figura 29 c 50
Peso de terneros que recibieron calostro de calidad regular
Peso (kg)
40 30 20 10
0 0 días
10 días JER 7
20 días HOL 12
35 días
50 días
Peso de terneros que recibieron calostro de calidad buena
d 50
Peso (kg)
40 30 20
10 0 0 días
e 40
10 días 20 días HOL 3 JER 4 JER 5
35 días HOL 6
50 días
Peso promedio dependiendo de la calidad del calostro suministrado
Peso (kg)
30 20
10 0 0 días
10 días
20 días
35 días
50 días
SIN CALOSTRO
CALOSTRO DE CALIDAD MALA
CALOSTRO DE CALIDAD REGULAR
CALOSTRO DE CALIDAD BUENA
Figura No. 29. Collage de gráficos de peso de terneros que: a. No recibieron calostro; b. Recibieron calostro de mala calidad; c. Recibieron calostro de calidad regular; d. Recibieron calostro de buena calidad; e. Promedio de peso por cada grupo.
100
En las gráficas de la figura 29 se puede identificar que los terneros que pertenecen al mismo grupo tuvieron un crecimiento similar. Lo anterior quiere decir que presentaron aumentos y pérdidas de peso en el mismo intervalo (en la mayoría de los casos). Es evidente que en las gráficas c y d, el peso de los terneros de raza Holstein supera al de los animales Jersey. No obstante, se busca analizar el comportamiento a partir de la calidad del calostro recibido y no teniendo en cuenta las razas.
Tanto en el gráfico b como c de la figura 29, uno de los terneros de cada grupo (Jersey 7 y Holstein 8) tuvo un aumento de peso más parejo en el cual no se presenta ninguna disminución o pérdida de este. De la misma forma, en cada gráfico presente en la figura 29 hay un ejemplar que presenta un crecimiento entre los 10-20 días, y luego una pérdida de peso o ningún cambio en este.
Al observar el gráfico e, se puede observar que el peso promedio está directamente relacionado con la calidad del calostro suministrado, o sea que entre mejor sea la calidad del calostro suministrado a los terneros, mayor es el peso promedio estos.
Es importante tener en cuenta que la curva de peso de los teneros que no recibieron calostro desciende hasta ser nula debido a que los terneros pertenecientes a este grupo murieron alrededor de los 10 días, causando que no se tuvieran medidas del desarrollo físico de los bovinos durante el resto de la investigación.
101
Alzada de los terneros que no recibieron calostro
a 70
60
Alzada (cm)
50 40 30 20 10 0 0 días
10 días JER 1
20 días JER 2
35 días
50 días
Alzada de terneros que recibieron calostro de calidad mala
b
Alzada (cm)
80 60 40 20 0 0 días
10 días
20 días
JER 10
35 días
50 días
HOL 8
Alazada de terneros que recibieron calostro de calidad regular
c
Alzada (cm)
80 60
40 20 0 0 días
10 días
20 días JER 7 HOL 12
102
35 días
50 días
Continuación figura 30
Alzada de terneros que recibieron calostro de calidad buena
d
90 80
Alzada (cm)
70 60
50 40 30 20 10 0 0 días
10 días HOL 3
20 días JER 4
JER 5
35 días
50 días
HOL 6
Alzada promedio dependiendo de la calidad del calostro suministrado
e 90 80
Alzada (cm)
70 60 50 40 30 20 10 0 0 días
10 días
20 días
35 días
50 días
SIN CALOSTRO
CALOSTRO DE CALIDAD MALA
CALOSTRO DE CALIDAD REGULAR
CALOSTRO DE CALIDAD BUENA
Figura No. 30. Collage de gráficos de alzada de terneros que: a. No recibieron calostro; b. Recibieron calostro de mala calidad; c. Recibieron calostro de calidad regular; d. Recibieron calostro de buena calidad; e. Promedio de alzada por cada grupo.
103
En la figura 30 se presenta el aumento en la alzada de los terneros teniendo en cuenta el grupo al que p ertenece cada uno. Cabe resaltar que en estas gráficas no se presenta ninguna disminución en este valor debido a que los terneros no podían disminuir su altura (hasta la cruz). Entonces, todas las curvas presentadas hacen referencia a aumentos o a la constancia de esta variable.
El decrecimiento en la curva de los terneros que no recibieron calostro no significa una disminución, sino la muerte de dichos animales. Al igual que en la variable de peso presentada con anterioridad, existe una relación directa entre el tipo de calostro recibido y los valores de la alzada; no en cuanto al aumento de esta, sino al tamaño de los animales.
Se debe tener en cuenta que las gráficas b y c de la figura 30 (terneros que recibieron calostro de mala calidad y calidad regular, respectivamente), presentan más variaciones y un crecimiento menos lineal que el de los terneros que recibieron calostro de buena calidad. También, se evidencia que el mayor crecimiento se presenta después del día 35.
104
Ganancia de peso de los terneros que recibieron calostro de calidad mala
a
Ganancia de peso (g/d)
600 500 400 300 200 100 0 -100
0 días
10 días
20 días
JER 10
b
35 días
50 días
HOL 8
Ganancia de terneros que recibieron calostro de calidad regular
Ganancia de peso (g/d)
1000 800 600 400 200 0 0 días
10 días
20 días
-200 JER 7
105
HOL 12
35 días
50 días
Continuación figura 31
Ganancia de peso de terneros que recibieron calostro de buena calidad
c 700 600
Ganancia de peso (g/d)
500 400 300 200 100 0 -100
0 días
10 días
20 días
35 días
50 días
-200 -300 -400 HOL 3
JER 4
JER 5
HOL 6
Ganancia de peso promedio dependiendo de la calidad del calostro suministrado
d 700
Ganancia de peso (g/d)
600 500 400 300 200 100 0 -100
0 días
10 días
20 días
35 días
50 días
-200 SIN CALOSTRO
CALOSTRO DE CALIDAD MALA
CALOSTRO DE CALIDAD REGULAR
CALOSTRO DE CALIDAD BUENA
Figura No. 31. Collage de gráficos de ganancia de peso (g/d) de terneros que: a. Recibieron calostro de mala calidad; B. Recibieron calostro de calidad regular; c. Recibieron calostro de buena calidad; d. Promedio de ganancia de peso por cada grupo.
106
Al observar las gráficas de la figura 31 se puede decir que en la a y b las curvas de ganancia de peso son muy diferentes entre los individuos de cada grupo. Lo anterior permite llegar a la conclusión de que la calidad del calostro recibido no es un factor determinante en la cantidad de peso ganado en un día. En contraste, la gráfica c de la figura 31 presenta un comportamiento similar en los animales que forman parte de dicho grupo.
En conclusión, la calidad de calostro no influye con la ganancia de peso porque en la gráfica d, que muestra los promedios de las anteriores gráficas, es evidente que el grupo de terneros que recibió el calostro de mejor calidad no presenta la mayor ganancia.
7. CONCLUSIONES El calostro es un tipo de leche con grandes concentraciones de componentes inmunológicos, nutricionales y factores de crecimiento. Sin embargo, el efecto de este en los terneros depende de otros factores y tiene diferentes influencias teniendo en cuenta otras variables como lo es la calidad. Por esta razón, este trabajo de grado busca responder a la pregunta de qué influencia tiene la calidad del calostro suministrado en el desarrollo físico e inmunológico de dos terneros (seis de la raza Jersey y seis de la raza Holstein) en el Valle del Cauca, Colombia. Para resolver dicha pregunta se hizo un experimento en el cual se evaluó el desarrollo de doce terneros.
Para poder llevar a cabo el capítulo propositivo se determinó que un adecuado proceso de crianza y levante de terneros consiste en lograr un equilibrio mediante la integración de 107
diferentes aspectos entre los que se encuentran el manejo de terneros, su alimentación, su salud y su alojamiento. No obstante cada plan de crianza de terneros debe estar orientado hacia el tipo de explotación a la cual se quieren someter los animales. Después de haber realizado esta investigación, es pertinente mencionar que un adecuado suministro de calostro debe hacer parte de todo proceso de crianza debido a los componentes que tiene y a los aportes que hace al desarrollo de los animales.
Así pues, para determinar el efecto del suministro de calostro en un ternero se pueden utilizar diferentes pruebas, pues todas buscan comparar el desarrollo del animal con un desarrollo normal para así determinar si hubo mejorías respecto a este o no. El efecto del suministro de calostro puede ser evaluado desde diferentes ámbitos, sin embargo no todos los aspectos evaluados muestran una relación con el calostro suministrado. Por ejemplo, el desarrollo físico puede ser evaluado en terneros que recibieron diferentes calidades de calostro, pero no hay una relación muy evidente entre el crecimiento de estos y la calidad de calostro recibida. Entonces, después de haber realizado este estudio se puede concluir que las pruebas que permiten medir de forma eficiente el efecto del suministro de calostro en un ternero son la prueba del refractómetro, de absorción de inmunoglobulinas, el test de Elisa, y otras pruebas más específicas que requieren ser realizadas en laboratorios.
Las anteriores pruebas mencionadas miden la cantidad de componentes presentes en el calostro en la sangre del animal, para así determinar si fueron absorbidos eficientemente o no. Por ejemplo, la prueba de absorción de inmunoglobulinas mide la cantidad de estas en una muestra de sangre y así se puede establecer si el calostro suministrado tuvo un efecto positivo en el sistema inmune del animal que lo consumió. Por otro lado, el refractómetro 108
mide el azúcar en la sangre del bovino y así determina cómo fue la absorción teniendo en cuenta valores ya determinados que permiten definir el resultado (bueno, regular o malo)
Además, la realización del capítulo propositivo de este trabajo permitió establecer que no hay una relación directa entre la calidad del calostro suministrado y la concentración de inmunoglobulinas en la sangre. Lo anterior se debe a que hay otros factores que influyen en la absorción de los anticuerpos, entre ellos se encuentran la cantidad suministrada, el tiempo, y las condiciones del calostro. Por lo tanto, para lograr que los beneficios del calostro sean aprovechados, se debe garantizar no solo que el calostro sea de buena calidad, sino también que la absorción de sus componentes sea óptima y adecuada.
También se puede concluir que las diferencias en el desarrollo físico de diferentes grupos de terneros que recibieron diferentes calidades de calostro son mínimas debido a que la mayor diferencia está dada por la variable de la raza. Aunque los bovinos Holstein presentan una mayor ganancia de peso (kilogramos durante todo el experimento) y un mayor crecimiento (alzada), los ejemplares de la raza Jersey presentan una mayor ganancia de peso por día. En este orden de ideas, la influencia de la calidad de calostro en el desarrollo físico de los animales es mínima en comparación con la influencia genética de cada raza.
Es importante mencionar que no suministrar calostro a los terneros afecta en gran medida su salud y aumenta en grandes proporciones su mortalidad. Lo anterior se debe a que cuando los terneros nacen deben adquirir una inmunidad pasiva mientras se desarrolla su sistema inmune, y dicha inmunidad se transfiere mediante este tipo de leche. Por lo 109
tanto, si los animales no reciben calostro están expuestos a múltiples enfermedades y bacterias, y no podrán reaccionar contra un ataque de estas debido a la falta de inmunidad.
Aunque este trabajo permitió un buen estudio respecto al tema, para futuras investigaciones se recomienda trabajar con una muestra de terneros más grande porque así se podrá llegar a conclusiones mejor fundamentadas, debido a que algunos de los resultados obtenidos pudieron verse influenciados por situaciones particulares de cada animal.
Concluyendo, la influencia de la calidad del calostro suministrado a doce terneros de las razas Jersey y Holstein en el Valle del Cauca en el desarrollo inmunológico fue positiva. Empero también se debe tener en cuenta la absorción de inmunoglobulinas porque el hecho de que la calidad del calostro sea buena, no significa un buen desarrollo. Por otro lado, la influencia en la parte física fue mínima y se considera que hay factores más influyentes en este desarrollo. Del mismo modo, se considera que es necesario el suministro de un calostro de buena calidad en la crianza de terneros para disminuir la mortalidad de estos. Teniendo en cuenta esto, la hipótesis 2 fue acertada porque esta establecía que aunque se suministrara un calostro de buena calidad, esto no garantizaba una buena absorción de inmunoglobulinas. En contraste, la hipótesis 1 estaba errada porque en esta se establecía que la calidad del calostro influía de forma directa en el desarrollo morfológico, pero este depende de otros factores.
110
FUENTES DE CONSULTA Agnelli, L .(2010). Producción de bovinos de leche: crianza de terneros. Recuperado el 5 de junio de 2013, de: http://www.slideshare.net/lorenagnelli/crianza-de-terneros5637124 Aguilar, J. (2006). Búfalos: mejores de lo que se creen. Recuperado el 10 de Octubre de 2013, en: http://www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=20038 Anónimo. (2010). Ganadería colombiana. Recuperado el 28 de septiembre de 2013, en: http://ganaderiacolombiana1.galeon.com/ Anónimo. (2011). Nutrición en terneros. Recuperado el 5 de Noviembre de 2013, en: http://www.extension.org/mediawiki/files/e/e8/RDR-Calf_Nutrition.pdf Aranciba, R. (2010). Manejo del ternero recién nacido. Chile: Universidad de Chile, Facultad de Agronomía. Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Jersey-ASOJERSEY. (2002). Crianza y levante. Bogotá, Colombia: ASOJERSEY. Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Normando- ASONORMADO. (2013). La raza Normando: quesera por excelencia. Colombia: ASONORMANDO Berra, G, & Mate, A. (1998). Calostrómetro. Recuperado el 5 de junio de 2013, en: http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/cria_amamantamiento/02calostrimetro.pdf
111
Banchero, G. (2007). Alternativas de manejo nutricional para mejorar la supervivencia de corderos neonatos. Arch Latinoam Prod Anim, 15(1), 279â&#x20AC;&#x201C;287. Calfology (2011). Calf Nutrition. Recuperado el 25 de Octubre de 2013, en: http://calfology.com/library/tag/nutrition Calfology (2011). Take a long view of calves. Recuperado el 25 de Octubre de 2013, de: http://calfology.com/library/article/take-long-view-calves-treat-them-nice-babies-andthey-will-grow-be-better-adults Calfology (2012). Maximizing Passive Immunity in Calves. Recuperado el 29 de Octubre de 2013, de:http://calfology.com/sites/default/files/file-attachments/maximizingpassive-transfer1.pdf Calfology (2012). Minimize stress at birth. Recuperado el 25 de Octubre de 2013, en: http://calfology.com/sites/default/files/file-attachments/minimize-stress-at-birth.pdf Campos, R., Fairut, A., Loaiza, V., & Giraldo, L. (2007). El calostro: herramienta para la crĂa de terneros. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ciencia Animal Cano, J. (s.f.). Inmunidad Pasiva en Bovinos. Recuperado el 27 de Octubre de 2013, en:
http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Documentos/Anatomia%20I%20y%20II/2
011/PDF/Sistema%20Linf%C3%A1tico.pdf Eastside Holsteins. (s.f.) Missy Family. Recuperado el 20 de Noviembre de 2013, en: http://www.eastsideholsteins.com/family.php?family=4
112
Enciclopedia británica.(2013). International Unit. Recuperado el 3 de Noviembre de 2013, en: http://global.britannica.com/EBchecked/topic/291463/International-Unit-IU Enciclopedia de la Salud. (2013). Definición sistema inmunológico. Recuperada el 27 de Octubre de 2013, de: http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/sistemainmunologico Federación Colombiana de Ganaderos-FEDEGAN (2007). Ganadería Colombiana: Las Razas. Colombia: FEDEGAN Ghezzi, M. (2011). Anatomía del sistema linfático. Recuperado el 7 de Noviembre de 2013, en: http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Documentos/Anatomia%20I%20y%20II/2011/PDF/Sistema%20Linf%C3%A1tico.pdf
Gómez, C., Fernández, M. (s.f.) Principios sobre nutrición del ternero: desarrollo digestivo y estrategias para destete precoz. Recuperado el 20 de mayo de 2013, en: http://tarwi.lamolina.edu.pe/~cgomez/principiossobrenutriciondelternero.ppt. Grognet, J. (1997). La inmunidad del ternero. Recuperado el 5 de junio de 2013, en: http://www.produccionanimal.com.ar/infor-macion_tecnica/destete/08inmunidad_del_ternero.pdf Instituto Colombiano Agropecuario- ICA. (s.f.). Toma y envío de muestra de Brucelosis al laboratorio para envío a laboratorio. Recuperdo el 21 de febrero de 2014, en: http://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Enfermedades-Animales/BrucelosisBovina-(1)/GR-I-BR-SA-I-003-TOMA-Y-ENVIO-DE-MUESTRAS-DE-BRUCE.aspx
113
Klinkon, M & Ježek, (2012). Clinic for Ruminants. Recuperado el 27 de marzo de 2014, en: http://cdn.intechopen.com/pdfs-wm/28679.pdf c Quigley, J.(1999). Notas de terneros: los leucocitos en el calostro. Recuperado el 29 de mayo de 2013, en: http://www.calfnotes.com/pdffiles/CN050e.pdf Lamarca, J. (2010). ¿Qué es el trapío? Recuperado el 29 de septiembre de 2013, en: http://www.asotauro.com/index.php?option=com_content&view=article&id=729:ique-esel-trapio&catid=20:aprendamos-de-toros&Itemid=39 Mader, S. (2003). Biología.. México: McGraw Hill Marín, D.F. (2013). Normas APA. Recuperado el 29 de Agosto de 2013, en: http://www.lacolina.edu.co/wikilacolina/index.php?title=Normas_APA Medline plus. (2014). Hematocrito. Recuperado el 3 de Mayo de 2014, en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003646.htm Ministerio de cultura, industria y turismo. (2011). Inventario de especies pecuarias. Recuperado el 15 de Noviembre de 2013, en: http://www.mincit.gov.co/ Organización Colfecar. (2008). Movilización de carga por carretera del sector pecuario en
Colombia,
2005-2007.
Recuperado
el
15
de
Noviembre
de
2013,
en:
http://colfecar.org.co/ESTUDIOS%20ECONOMICOS%202013/estudios%20pdf/Informe s%20Especiales/2008/SECTOR%20PECUARIO%202008.pdf Propec. (2012). Normando. Recuperado el 15 de Noviembre de 2013, en: http://www.propec-sersia.com/?projects=normando
114
Razas bovinas de Colombia. (s.f.). Lucerna. Recuperado el 15 de Noviembre de 2013, en: http://razasbovinasdecolombia.weebly.com/lucerna.html Real academia española. (2010). Definición: Trapío. Recuperado el 29 de septiembre de 2013, en: http://lema.rae.es/drae/?val=trapio Rodríguez, C. & Novo, R. (s.f.). Historia de la ganadería. Recuperado el 5 de Octubre de 2013, en: http://www.fder.edu.uy/contenido/agrario/contenido/grupos/historia-de-laganaderia.pptx. Stanley, B. (2005). Regulation of glucose metabolism in dairy cattle. Recuperado el 10
de
abril
de
2014,
en:
http://etd.lsu.edu/docs/available/etd-07122005-
200150/unrestricted/Stanley_dis.pdf Su ganado. (2009). El mejor portal para comprar y vender su ganado. Recuperado el 15
de
Noviembre
de
2013,
en:
http://www.suganado.com/cat_ver_producto.php?id_catalogo_producto=1396&id_catalogo_categoria=34 Universidad Agraria de la Habana (2008). Sustitutos lecheros en la alimentación de terneros. Recuperado el 1 de Noviembre de 2013, en: http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/cria_artificial/131-sustitutos.pdf Universidad Nacional del Litoral. (2008). Ontogenia del aparato inmunológico bovino. Argentina: Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Veterinarias. Recuperado
el
5
de
junio
de
2013,
de:
http://www.fcv.unl.edu.ar/archivos/
grado/catedras/inmunologia/material/Clases_Inmunologia_Basica/ClaseIII.pdf
115
Universidad Nacional del Litoral. (2008). Sistema inmune y sistema linf谩tico. Recuperado
el
22
de
Octubre
de
2013,
en:
http://www.agro.uba.ar/users/catala/C3%20INMUNE%20%2B%20LINF%B5TICO2.pdf VETSCAN. (2012). Evaluation of Anemia en Calves. Recuperado el 8 de marzo de 2014,
en:
http://www.vetscan.co.in/v7n1/Evaluation-of-Anemia-in-Calves-up-to-4-
Months-of-Age-in-Holstein-Dairy-Herds.pdf WORD REFERENCE (2014). Definici贸n: alzada. Recuperado el 21 de Enero 2014, de: http://www.wordreference.com/definicion/alzada World Dairy Diary. (2007). The World Dairy Business blog. Recuperado el 20 de Noviembre de 2012, en: http://www.wdexpo.org/?s=tillamook
116
ANEXOS Anexo A: Guía del adecuado suministro de calostro. Tomado de: Campos, R., Fairut, A., Loaiza, V., & Giraldo, L. (2007). El calostro: herramienta para la cría de terneros. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ciencia Animal
FORMA DE SUMINISTRO DEL CALOSTRO Para garantizar una correcta absorción de las inmunoglobulinas presentes en el calostro, el ofrecimiento debe ser rápido y en cantidad adecuada apenas el ternero se levanta. Según algunos trabajos se ha demostrado que el neonato asegura su supervivencia si ingiere una cantidad aproximada de 2 litros en las primeras seis (6) horas de vida, posteriormente hasta las 24 horas de vida se recomienda que el ternero consuma por lo menos el10%desupesovivoencalostro,lo cual equivale aproximadamente a 4 litros, este consumo debe ser alcanzado en 3-6 tomas. Ejemplo: Si su ternero pesa al nacimiento 35 kg entonces se debe asegurar que ingiera 3.5 litros de calostro en las primeras 24 horas (35kg * 10 % = 3.5 litros), así́, su ternero estará́ hidratado, nutrido y con aporte de las inmunoglobulinas que le conceden protección. El hecho de que las proteínas del calostro (inmunoglobulinas en su mayor porcentaje) no sean digeridas y se absorban en el intestino exactamente igual a como están en el calostro obedece a varias razones. Por un lado las células fúndicas del abomaso no secretan ácido clorhídrico durante las primeras 24 horas de vida, por lo tanto el pepsinógeno no es convertido en pepsina y no son atacadas las proteínas, además, la renina solo ataca y coagula a la caseína precipitando el calcio y formando una cuajada que permite un paso gradual de los nutrientes del estómago hacia el intestino. 117
Por otra parte, el calostro posee un factor inhibidor de la tripsina que evita la digestión de las Inmunoglobulinas y éstas pasan rápidamente al intestino junto con el suero (Longenbach et al., 1998). Una razón adicional es que el calostro tiene una velocidad de tránsito
mucho
mayor
que
la
leche
entera.
CONDICIONES BÁSICAS PARA GARANTIZAR EL CONSUMO ADECUADO DE CALOSTRO El ternero recién nacido debe encontrarse en un lugar limpio y protegido de las condiciones adversas del medio ambiente que lo rodea, para que éste se encuentre cómodo y dispuesto a consumir la cantidad necesaria de calostro. El calostro que se dará a consumir al ternero debe en lo posible ser evaluado para conocer su concentración de inmunoglobulinas y así asegurarnos que el calostro que estamos ofreciendo al animal es el de mejor calidad. Dependiendo del tipo de explotación, raza, habilidad materna y condición del neonato se implementarán las técnicas de suministro de calostro más adecuadas, tales como el uso de chupón, donde se debe asegurar que el animal tenga su cabeza en posición normal asegurando el paso directo del calostro al abomaso, si el ternero se rehúsa a tomar calostro es necesario que se utilice una sonda esofágica que garantice el ofrecimiento de las inmunoglobulinas en el tiempo adecuado para lograr su absorción. Se debe tener en cuenta que el calostro a suministrar posea la temperatura ideal (37 – 39 oC), ya que es la temperatura corporal del ternero, La mejor manera de garantizar una adecuada ingesta de calostro y por ende de inmunoglobulinas es por medio del amamantamiento natural.
118
Anexo B: Protocolo de recién nacidos- Agropecuaria los Samanes Tomado de: Camejo, P. (2011). Programa de desarrollo y levante de novillas. Colombia: Agropecuaria los Samanes.
Al momento de asistir un neonato usted debe: 1. Dejar que la madre seque a su ternero, en el caso que la vaca no se acerque al recién nacido, se deberá secar al neonato con una toalla limpia. 2. El neonato debe trasladarse a un lugar lejos de la madre, para evitar que el ternero mame de la vaca. 3. Se realizará un test de mastitis, para verificar el buen estado del calostro que se le suministrará al neonato; si el California mastitis test presenta grados 3 o 4, no se utilizará el calostro. En tal caso, se llamará al médico veterinario para hacer uso del banco de calostro, el cual se encuentra en la finca La María. 4. Ordeñar a la madre ejecutando la rutina de ordeño ya sea en el establo o en el potrero, hasta obtener 2 litros de calostro. Se debe realizar un buen despunte, desinfectar los pezones, secarlos y ordeñar. Al final del ordeño se debe colocar el sellador. 5. Administrar 2 litros de calostro a todos los neonatos. Es necesario que este proceso se realice antes de cumplir 2 horas después del parto. 6. Realizar el protocolo 3-2-1 para la curación de ombligo: 3: el primer día de nacido se sumerge 3 veces el ombligo en tintura de yodo. 2: el segundo día de nacido se sumerge el ombligo 2 veces en tintura. 1: el tercer día de nacido se sumerge 1 vez el ombligo en tintura de yodo. 119
7. Pesar al recién nacido, el primer día de nacido. 8. Los terneros machos y terneros de descarte deben ser vendidos con la mayor brevedad posible. 9. El ternero beberá leche 2 veces al día en la mañana y en la tarde (2 litros). Los dos primeros días se suministrará en biberón y a partir del tercer día se iniciará el aprendizaje para que el ternero beba leche en balde. 10. A los 5 días se debe aplicar la crema descornadora (marca Dr. Naylon). Tenga precaución para que la crema no entre en contacto con los ojos, ni con otros animales. 11. Se trasladaran a Salacuna, a la Finca La maría, todas los terneros mayores de 5 días en el siguiente horario: Martes y Viernes: 2pm
120
Anexo C: Programa de desarrollo y levante de novillas- Agropecuaria los Samanes. Tomado de: Camejo, P., Barbosa, H., & Ángel, S. (2011). Programa de desarrollo y levante de novillas. Colombia: Agropecuaria los Samanes
El Objetivo de este programa es establecer protocolos que permitan la programación de las actividades necesarias para llevar una ternerita de 1 día de nacida a una novilla de vientre fuerte y saludable para concebir una cría. 1. Desinfección de ombligo: se debe realizar sumergiendo el ombligo en tintura de yodo
el primer día de nacimiento: tres veces.
al segundo día: dos veces.
al tercer día: una sola vez.
2. Suministro de calostro: Se debe suministrar mínimo 2 litros de calostros en las primeras 2 horas de nacida. 3. Toma de Leche: Al segundo día de edad se iniciará el aprendizaje para que el ternero tome leche en balde, estimulando la toma con la mano limpia y ejerciendo una suave presión en la cabeza para que el ternero beba del balde. 4. Topizada: se debe realizar la topización con crema descornadora del Dr. Naylor, en el día quinto de nacida. Previo a la aplicación de la crema, se debe depilar el área con unas tijeras. Sin embargo en momento del marcaje, se deberá corregir cualquier defecto. 5. Identificación: En el día de nacimiento se identificará a el ternero con el número de la madre en un cartel de 15x7cm, que se deberá colgar en el balde-estaca para su
121
reconocimiento. Asimismo el ternero se enviará a la María portando su identificación: número de la madre, fecha de nacimiento, finca de nacimiento. 6. Traslado a la finca La María: al quinto día de edad, el ternero estará lista para ser trasladada a la Finca La María al área de sala-cuna. El traslado de las terneritas se llevara a cabo: Martes y Viernes. El envío de animales enfermos, con mala curación de ombligo, sin tatuar, sin descornar o tomando leche en biberón será sancionada con descuentos en la bonificación. 7. Tatuada: se debe realizar en a la finca la María (máximo a los 3 días de su llegada), se tatúa el número de la madre en la oreja derecha y el número asignado del animal en la oreja izquierda.
8. Marcaje: se debe realizar con la marca de la empresa antes de los 100 días, la marca se debe poner en el anca derecha y el número de identificación del animal en el dorso izquierdo con nitrógeno. En casos donde el color blanco predomine en el animal, las marcas deberán colocarse en zonas negras para evitar futuras enfermedades de la piel (como cáncer). 9. Numerada: se debe realizar con el número asignado por la empresa antes de los 90 días para el caso de las orejeras, la cual debe colocarse en la oreja izquierda. Ningún animal puede ser traslado sin portar la chapeta. Para colocar la orejera, se deberá limpiar el pabellón auditivo con alcohol impregnado en un algodón. La inserción de la chapeta se llevará a cabo en la mitad de la oreja donde los vasos sanguíneos están reducidos.
122
10. Extirpación de pezones adicionales: se debe realizar previa inspección a los 5 meses, junto con la vacuna de brucella. El procedimiento se realiza con unas tijeras, previamente desinfectadas. 11. Programa de alimentación DE 0 - 5 DIAS
Calostro en las 2 primeras horas de vida Calostro: Ordeñar la vaca recién parida, implementando la rutina de ordeño (despunte-pre sellado-ordeño-sellado). Es importante garantizar
la toma de
calostro en biberón, 2 litros en las dos primeras horas. Los dos primeros días de vida se suministrará calostro en biberón. Se le administrará 2 litros en la mañana, a las 11 am y en la tarde.
Al tercer día de nacida, se iniciara el aprendizaje de el ternero para que beba leche en balde.
Desinfección de ombligo según el protocolo 3 - 2 - 1. 3 veces al día los dos primeros días de vida, dos veces al día los dos siguientes días, y 1 vez al día el día 5 de vida.
Al quinto día el ternero estará lista para ser enviada a la María. El traslado de los terneros se realizará Martes y Viernes. ALIMENTACIÓN EN BALDE ESTACA DE 6 - 30 DIAS
6 A 30 DIAS
LECHE (Lts)
CONCENTRADO (g)
HENO
4 ( 2 AM – 2 PM)
100 Manná Extruido
NO
123
LECHE: se suministran 4 litros repartidos. 6 am = 2 litros 4 pm = 2 litros Se debe esperar una hora después de tomada la leche para poder suministrar el agua a voluntad.
MANNA EXTRUIDO La introducción al concentrado se iniciara en los primeros días con el reconocimiento de este con unos pocos granitos e incentivando al animal a comerlo; a los 15 días aproximadamente inicia con 100 gramos y al mes ya debe comerse 500 gr. Se suministra de 7 am - 10 am y de 2 pm - 5 pm.
AGUA Consumo a voluntad después de cada ración de manna y después de una hora suministrada la leche.
HENO No se suministra heno para reforzar y tener un buen desarrollo de las papilas del rumen.
124
ALIMENTACIÓN EN BALDE ESTACA DE 31 - 80 DIAS
LECHE: se suministran 6 litros repartidos. 6 am = 3 litros 4 pm = 3 litros Se debe esperar una hora después de tomada la leche para poder suministrar el agua a voluntad. LECHE (Lts)
CONCENTRADO (g)
HENO
NO
2500 Manná Pellet
SI (Pasto Estrella)
DESTETAS MANNA EXTRUIDO
De comerse 500 gr debe ir aumentando rápidamente hasta lograr un kilogramo de concentrado. (Algunas al día 80 ya consumen uno y medio). Se suministra de 7 am - 10 am y de 2 pm - 5 pm. AGUA Consumo a voluntad después de cada ración de manna y después de una hora suministrada la leche. HENO Se suministra como complemento a la dieta en fibra. Este heno es de pasto estrella cultivado en la finca.
125
ALIMENTACIÓN EN BALDE ESTACA DE 81 - 100 DIAS LECHE: se suministran 2 litros repartidos. 6 am = 1 litros 4 pm = 1 litros Se debe esperar una hora después de tomada la leche para poder suministrar el agua a voluntad. MANNA EXTRUIDO De comerse 1000 gr debe ir aumentando rápidamente hasta lograr 1500 gr o 2000 gr diario de concentrado. (Algunas comen dos kilogramos). Se suministrará de 7 am - 10 am y de 2 pm - 5 pm. AGUA Consumo a voluntad durante todo el día y especialmente después de cada ración de manna y después de una hora suministrada la leche. HENO Se suministra como complemento a la dieta en fibra. Este heno es de pasto estrella cultivado en la finca. DESTETAS MANNA Pellet En esta etapa se retira el suministro de leche, y se administra solo concentrado. AGUA 126
Consumo a voluntad durante todo el día. HENO Se suministra como complemento a la dieta en fibra. Este heno es de pasto estrella cultivado en la finca. CONSIDERACIONES PARA EL BIENESTAR Y CONTRIBUCIÓN A LA SANIDAD. El agua será tratada de la siguiente manera:
0 a 100 días de nacida, se trata: 50 cm de agua se le agrega pasta de cloro más o menos 30 gr aproximadamente, dejándola derretir y se le adiciona la caneca de 200 litros.
Los baldes deberán ser lavados y cambiados diariamente; los que son para leche, los del manná se lavan cada semana, las canecas del agua serán lavadas diariamente. Todos los elementos para el suministro de leche serán lavados con jabón neutro. Se realizaran controles de peso mensual y se evaluaran las ganancias de peso. GANANCIA DE PESO: se espera una ganancia de peso: En Holstein 700gr/día En Jersey 500gr/día VERMIFUGACION: Salacuna: el día del pesaje, se vermifugará a la ternerita con un producto oral (Panacur®), cada mes hasta que se traslade al lote de Levante.
127
Levante: Los días en que se realice el pesaje se vermifugará con un producto oral o inyectado (Panacur® o Albendayec®). Cada mes hasta que la novilla quede preñada y cumpla 7 meses de gestación.
A los 100 días se evaluará cada ternero para realizar su traslado hacia el lote de Transición. Las terneritas que deben ir a este lote son aquellas que han cumplido su tiempo para el destete pero no se encuentran en el peso adecuado. Su consumo se mantendrá en 2,5 kilogramos. Los animales que se observen enfermos en alguna de las etapas deberán ser separados de los demás para encontrar un diagnóstico y realizar el tratamiento respectivo, actividad encargada por el Médico Veterinario. Se deben reportar todos los celos observados en los terneros.
12. Vacunaciones
VACUNA CONTRA BRUCELLA Y AFTOSA Regidos por la normatividad oficial del país, se establecen dos periodos para la vacunación contra aftosa y brucella, los cuales comprenden el periodo de mayo-junio y noviembre-diciembre. Y entre los dos se instaurará un periodo para la vacunación de la primera dosis contra brucella con Cepa 19.
1 dosis: Terneros de 5-8 meses con Cepa 19. Nota: se prohíbe la vacunación con Cepa 19 a novillas mayores de 9 meses.
2 dosis: Novillas de 13 meses con RB51.
128
VACUNA TRIPLE BOVINA Se vacunaran todas los terneros y terneros con 3 meses de edad y su refuerzo se realizará a los 21 días. Producto a utilizar: Combibac R8.
VACUNA REPRODUCTIVA
1. Primera dosis: a los 3 meses de edad, con refuerzo a los 21 días. 2. Segunda dosis: a los 8 meses de edad. 3. Tercera dosis: a los 13 meses de edad. Producto a utilizar: Cattle Master L4+5®
129
Anexo D: Gu铆a para el adecuado uso del calostr贸metro.
Fuente: Instrucciones del producto Colostrometer, de BIOGENICS.
130
Anexo E: Tablas para el análisis del desarrollo físico teniendo en cuenta la variable de la raza.
Tabla 13 Datos del desarrollo físico de los terneros raza de Holstein
Tabla 12 Datos del desarrollo físico de los terneros raza de Jersey
131
Tabla 14 Peso de terneros Jersey, Holstein y peso promedio de ambas razas.
PESO DE TERNEROS DE RAZA JERSEY TIEMPO
0 días
10 días
20 días
35 días
50 días
JER 4
23
23
25
28
35
JER 5
23
22
24.5
27
34
JER 7
19
20
21
24
29
JER 10
22
22
27
28
35
SUMATORIA
21.75
21.75
24.375
26.75
33.25
Tabla 15 Peso de terneros Holstein
PESO DE TERNEROS DE RAZA HOLSTEIN TIEMPO
0 días
10 días
20 días
35 días
50 días
HOL 3
32
29
30
33
39
HOL 6
26
26
26.5
30
38
HOL 8
19
18.5
20
23.5
30.5
HOL 12
24
25
30
28
39
25.25
24.625
26.625
28.625
36.625
SUMATORIA
Tabla 16 Peso promedio de ambas razas
PESO PROMEDIO POR RAZA TIEMPO
0 días
10 días
20 días
35 días
50 días
JERSEY
21.75
21.75
24.375
26.75
33.25
HOLSTEIN
25.25
24.625
26.625
28.625
36.625
132
Tabla 17 Alzada de terneros Jersey
ALZADA DE TERNEROS DE RAZA JERSEY TIEMPO
0 días
10 días
20 días
35 días
50 días
JER 4
66
67
68
69
73
JER 5
65
67
68
69
73
JER 7
63
63
63
66
70
JER 10
63
65
65
70
71
SUMATORIA
64.25
65.5
66
68.5
71.75
Tabla 18 Alzada de terneros Holstein
ALZADA DE TERNEROS DE RAZA HOLSTEIN TIEMPO
0 días
10 días
20 días
35 días
50 días
HOL 3
75
75
76
76
79
HOL 6
70
71
72
72
77
HOL 8
60
61
61
63
70
HOL 12
69
69
71
73
73
SUMATORIA
68.5
69
70
71
74.75
Tabla 19 Alzada promedio de ambas razas
ALZADA PROMEDIO POR RAZA TIEMPO
0 días
10 días
20 días
35 días
50 días
JERSEY
64.25
65.5
66
68.5
71.75
HOLSTEIN
68.5
69
70
71
74.75
133
Tabla 20 Ganancia de peso (g/d) de terneros Jersey
GANANCIA DE PESO DE TERNEROS DE RAZA JERSEY TIEMPO
0 días
10 días
20 días
35 días
50 días
JER 4
0
0
222.2
214
500
JER 5
0
-111.1
277.8
178.6
500
JER 7
0
111.1
111.1
214.3
357.1
JER 10
0
0
555.6
71.4
500
SUMATORIA
0
0
291.675
169.575
464.275
Tabla 21 Ganancia de peso (g/d) de terneros Holstein
GANANCIA DE PESO DE TERNEROS DE RAZA HOLSTEIN TIEMPO
0 días
10 días
20 días
35 días
50 días
HOL 3
0
-333.3
111.1
214.3
429
HOL 6
0
0
55.6
250
571.4
HOL 8
0
-55.6
166.7
250
500
HOL 12
0
111.1
556.6
-142.9
785.7
SUMATORIA
0
-69.45
222.5
142.85
571.525
Tabla 22 Ganancia de peso (g/d) de terneros de ambas razas
GANANCIA DE PESO PROMEDIO POR RAZA TIEMPO
0 días
10 días
20 días
35 días
50 días
JERSEY
0
0
291.675
169.575
464.275
HOLSTEIN
0
-69.45
222.5
142.85
571.525
134
ANEXO F: Tablas para el anĂĄlisis del desarrollo fĂsico teniendo en cuenta la variable de la calidad de calostro Tabla 23 Desarrollo fĂsico teniendo en cuenta la variable de la calidad del calostro
135
Tabla 24 Peso de terneros que no recibieron calostro
Peso de terneros que no recibieron calostro TIEMPO
JER 1
JER 2
PROMEDIO
0 días
20
20
20
10 días
0
0
0
20 días
0
0
0
35 días
0
0
0
50 días
0
0
0
Tabla 25 Peso de terneros que recibieron calostro de mala calidad
Peso de terneros que recibieron calostro de calidad mala TIEMPO
JER 10
HOL 8
PROMEDIO
0 días
22
19
20.5
10 días
22
18.5
20.25
20 días
27
20
23.5
35 días
28
23.5
25.75
50 días
35
30.5
32.75
Tabla 26 Peso de terneros que recibieron calostro de calidad regular
Peso de terneros que recibieron calostro de calidad regular TIEMPO
JER 7
HOL 12
PROMEDIO
0 días
19
24
21.5
10 días
20
25
22.5
20 días
21
30
25.5
35 días
24
28
26
50 días
29
39
34 136
Tabla 27 Peso de terneros que recibieron calostro de buena calidad
Peso de terneros que recibieron calostro de buena calidad TIEMPO
HOL 3
JER 4
JER 5
HOL 6
PROMEDIO
0 días
32
23
23
26
26
10 días
29
23
22
26
25
20 días
30
25
24.5
26.5
26.5
35 días
33
28
27
30
29.5
50 días
39
35
34
38
36.5
Tabla 28 Peso promedio dependiendo de la calidad del calostro suministrado
Peso promedio dependiendo de la calidad del calostro suministrado CALOSTRO DE CALOSTRO DE CALOSTRO DE TIEMPO SIN CALOSTRO CALIDAD MALA CALIDAD REGULAR CALIDAD BUENA 0 días 20 20.5 21.5 26 10 días
0
20.25
22.5
25
20 días
0
23.5
25.5
26.5
35 días
0
25.75
26
29.5
50 días
0
32.75
34
36.5
Tabla 29 Alzada de terneros que no recibieron calostro
Alzada de terneros que no recibieron calostro TIEMPO
JER 1
JER 2
PROMEDIO
0 días
62
66
64
10 días
0
0
0
20 días
0
0
0
35 días
0
0
0
50 días
0
0
0 137
Tabla 30 Alzada de terneros que recibieron calostro de mala calidad
Alzada de terneros que recibieron calostro de calidad mala TIEMPO
JER 10
HOL 8
PROMEDIO
0 días
63
60
61.5
10 días
65
61
63
20 días
65
61
63
35 días
70
63
66.5
50 días
71
70
70.5
Tabla 31 Alzada de terneros que recibieron calostro de calidad regular
Alzada de terneros que recibieron calostro de calidad regular TIEMPO
JER 7
HOL 12
PROMEDIO
0 días
63
69
66
10 días
63
69
66
20 días
63
71
67
35 días
66
73
69.5
50 días
70
73
71.5
Tabla 32 Alzada de terneros que recibieron calostro de buena calidad
TIEMPO 0 días 10 días 20 días 35 días 50 días
Alzada de terneros que recibieron calostro de buena calidad HOL 3 JER 4 JER 5 HOL 6 PROMEDIO 75 66 65 70 69 75 67 67 71 70 76 68 67 72 70.75 76 69 69 72 71.5 79 73 76 77 76.25 138
Tabla 33 Alzada promedio dependiendo de la calidad del calostro suministrado
Alzada promedio dependiendo de la calidad del calostro suministrado TIEMPO 0 días 10 días 20 días 35 días 50 días
CALOSTRO SIN DE CALIDAD CALOSTRO MALA 64 61.5 0 63 0 63 0 66.5 0 70.5
CALOSTRO DE CALIDAD REGULAR 66 66 67 69.5 71.5
Tabla 34 Ganancia de peso (g/d) de terneros que recibieron calostro de calidad mala
Ganancia de peso de terneros que recibieron calostro de calidad mala TIEMPO
JER 10
HOL 8
PROMEDIO
0 días
0
0
0
10 días
0
-55.6
-27.8
20 días
555.6
166.7
361.15
35 días
71.4
250
160.7
50 días
500
500
500
Tabla 35 Ganancia de peso (g/d) de terneros que recibieron calostro de calidad regular
Ganancia de peso de terneros que recibieron calostro de calidad regular TIEMPO JER 7 HOL 12 PROMEDIO 0 días
0
0
0
10 días
111.1
111.1
111.1
20 días
111.1
555.6
333.35
35 días
214.3
-142.9
35.7
50 días
357.1
785.7
571.4 139
CALOSTRO DE CALIDAD BUENA 69 70 70.75 71.5 76.25
Tabla 36 Ganancia de peso (g/d) de terneros que recibieron calostro de calidad buena
Ganancia de peso de terneros que recibieron calostro de buena calidad TIEMPO
HOL 3
JER 4
JER 5
HOL 6
PROMEDIO
0 días
0
0
0
0
0
10 días
-333.3
0
-111.1
0
-111.1
20 días
111.1
222.2
277.8
55.6
166.675
35 días
214.3
214
178.6
250
214.225
50 días
429
500
500
571.4
500.1
Tabla 37 Ganancia de peso (g/d) promedio dependiendo de la calidad del calostro suministrado
Ganancia de peso promedio dependiendo de la calidad del calostro suministrado
0 días
SIN CALOSTRO 0
CALOSTRO DE CALIDAD MALA 0
CALOSTRO DE CALIDAD REGULAR 0
CALOSTRO DE CALIDAD BUENA 0
10 días
0
-27.8
111.1
-111.1
20 días
0
361.15
333.35
166.675
35 días
0
160.7
35.7
214.225
50 días
0
500
571.4
500.1
TIEMPO
140