CREACIÓN DE UN CUENTO DE TERROR DIRIGIDO A ADOLESCENTES

Page 1

1


RESUMEN El objetivo central de esta investigación es crear un cuento del subgénero literario terror, el cual fue leído por jóvenes entre los 15 y 17 años de edad pertenecientes a la Asociación de Colegios del Norte, a los cuales después de leerlo se les hizo un estudio de recepción para evaluar el recibimiento del cuento dentro de la muestra tomada. La escritura del cuento tardó alrededor de dos semanas, sin embargo la investigación necesaria para poder proceder a su creación fue de aproximadamente un año. Al final se concretó que el cuento realizado para la investigación tuvo un amplio recibimiento dentro de la muestra tomada. The main objective of this research is to create a story of the literary subgenre of terror, which will be read by young people between 15 and 17 years of age, belonging to the Association of Colleges of the North, which after reading they would answer a reception study to evaluate the reception of the story within the sample taken. The writing of the story took around two weeks, nevertheless the necessary investigation to be able to proceed to its creation was of approximately a year. In the end it was specified that the story made for the investigation was highly accepted within the sample.

Palabras clave Subgénero literario terror, composición de un cuento, estudio de recepción, síndrome de Cotard. Literary subgenre of terror, story composition, reception study, Cotard syndrome.

2


ANÁLISIS DE UN ESTUDIO DE RECEPCIÓN HECHO A ADOLESCENTES ENTRE LOS 15 Y 17 AÑOS DE EDAD PERTENECIENTES A LA ASOCIACIÓN DE COLEGIOS DEL NORTE (ACN) SOBRE UN CUENTO DEL SUBGÉNERO LITERARIO TERROR ESCRITO POR UN ESTUDIANTE DE GRADO ONCE DEL COLEGIO GIMNASIO LA COLINA

GUSTAVO ANDRÉS ENRÍQUEZ VANEGAS

Trabajo de grado para optar al título de bachiller

Asesor: Gustavo Zapata Licenciado en Literatura

GIMNASIO LA COLINA DEPARTAMENTO DE LENGUAJE, LITERATURA E INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CALI, COLOMBIA 3


2017-2018 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN

6

1. PROBLEMA

7

1.1 PREGUNTA PROBLEMA

7

1.2 PREGUNTAS SECUNDARIAS 2. HIPÓTESIS

7

3. OBJETIVOS

8

3.1 OBJETIVO GENERAL

8

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4. JUSTIFICACIÓN

8

8

5. MARCO TEÓRICO 5.1 EL TERROR

7

9

9

5.2 EL TERROR EN LA LITERATURA 5.2.1 Horace Walpole 5.2.2 Edgar A. Poe

12 12

5.2.3 H.P. Lovecraft 5.2.4 Stephen King

11

12 13

5.3 ASPECTOS LITERARIOS DEL CUENTO 5.3.1 La narración 5.3.2 El narrador

16 17

5.3.3 Estructura del cuento 5.3.4 Personajes

18

20

4

13


5.4 ASPECTOS PSICOLÓGICOS 5.4.1 El delirio nihilista

25

6. CAPÍTULO PROPOSITIVO 6.1 METODOLOGÍA

28

28

6.2 ESTUDIO DE RECEPCIÓN 6.3 PERSONAJES

24

30

31

6.4 PLANEACIÓN DE LA HISTORIA 6.4.1. Línea del tiempo

33

33

6.5 CUENTO DEL SUBGÉNERO DEL TERROR 6.6 RESULTADOS 6.7 ANÁLISIS

44

50

7. CONCLUSIONES 53 FUENTES DE CONSULTA

59

5

35


INTRODUCCIÓN El terror es un subgénero del género narrativo, que ha cautivado a múltiples generaciones durante décadas. Desde que el humano tiene sentido de la razón el temor y la angustia siempre han existido, sin embargo no se expresa en la literatura hasta la época de la industrialización y aparece entre la corriente filosófica del racionalismo y el movimiento cultural del romanticismo. El origen de este subgénero se rastrea hasta la narración gótica, en donde se encuentran grandes exponentes como Edgar A. Poe, Nathaniel Hawthorn, Nikolai Gógol, Horace Walpole y la reconocida Mary Shelly. En este momento de la literatura el terror era solo un efecto secundario generado por cuestiones humanas: un homicidio, un suicidio, la visión de fantasmas u otras apariciones paranormales. Luego, escritores como H.P. Lovecraft y Stephen King, innovaron en la forma en la que el terror era visto, pues el primero decidió descentralizar al hombre en el contexto del relato, abogando por un terror cósmico, uno en donde el humano fuera un mero observador. Por otro lado King, decidió ir por un estilo propio y hacernos empatizar con quienes nos deberían causar temor y encarnar a la maldad, no en formas humanas si no, por el contrario crear, seres de otros mundos y lugares malditos que son los causantes del terror en sus relatos. En el desarrollo de esta investigación se debe tener en cuenta los aspectos del terror contemporáneo y antiguo, pues el autor desea crear una obra que implemente ambos estilos de escritura para innovar en el ámbito de escritura en el sub-género literario terror y capturar la atención del lector. Teniendo esto en cuenta el objetivo principal es la creación de un cuento del sub-género literario terror,

6


teniendo presentes las características y los aspectos del subgénero anteriormente mencionado, para luego distribuirla entre jóvenes voluntarios de colegios pertenecientes a la ACN y, mediante un estudio de recepción, analizar el recibimiento del cuento.

1. PROBLEMA 1.1 PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo reciben estudiantes entre los 15 y 17 años de edad pertenecientes a la asociación de colegios del norte (ACN) un cuento del subgénero literario terror escrito por un estudiante de grado once del Colegio Gimnasio La Colina? 1.2 PREGUNTAS SECUNDARIAS 

¿Cuáles son los síntomas, causas y características del delirio nihilista?

¿Cuáles son las características de un cuento de terror?

¿Cuáles son las preferencias literarias con respecto al subgénero de terror de los jóvenes entre 15 y 17 años de edad, pertenecientes a la ACN?

¿Cómo se lleva a cabo un estudio de recepción para analizar el recibimiento del cuento del género literario del terror?

7


2. HIPÓTESIS Al ser un cuento escrito de un adolescente para otros adolescentes, este será bien recibido y tendrá buena crítica, pues el escritor comprende lo que otros en su mismo rango de edad prefieren al momento de leer.

3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo general Analizar el recibimiento de un cuento del subgénero literario terror escrito por un estudiante de grado once del colegio gimnasio la colina entre estudiantes de los 15 y 17 años de edad pertenecientes a la asociación de colegios del norte (ACN). 3.2 Objetivos específicos 

Identificar los síntomas, las causas y las características del delirio nihilista.

Identificar las características de un cuento de terror.

Identificar las preferencias literarias con respecto al subgénero de terror de los jóvenes entre 15 y 17 años de edad, pertenecientes a la ACN.

Llevar a cabo un estudio de recepción para analizar el recibimiento del cuento del género literario del terror. 4. JUSTIFICACIÓN La escritura ha sido mi pasión desde que tengo memoria y ha marcado mi

vida de las maneras más inesperadas. Disfruto escribiendo y es la manera que

8


he encontrado para desahogar todos mis pensamientos y sentimientos cotidianos. Sin embargo, esta vez quise imponerme un reto, decidí hacer mi trabajo de grado en base a la realización de un cuento de terror, esto con la intención de poder seguir los pasos de los grandes maestros de la escritura, Edgar Allan Poe y H.P.Lovecraft, que me enamoraron con sus respectivos relatos “El corazón delator” y “Aire frio”. Al fin y al cabo, mi sueño es poder escribir como ellos. Aparte de esto Considero que la realización del cuento beneficiará a la comunidad académica creando conciencia sobre una enfermedad poco común denominada como síndrome de Cortad o delirio nihilista, la cual aflige al personaje principal de la historia. Es una enfermedad rara y hay pocas investigaciones de ella, sin embargo no puede ser ignorada ya que es una enfermedad mental como cualquier otra y merece ser tomada de igual seriamente. Por último, beneficiará a la comunidad colina dando un punto de partida donde las generaciones después de mi puedan pararse sin miedo y seguir su propio camino hacia proyectos de escritura parecidos, pues antes de esta investigación, solo se encontraban dos parecidas a esta en la biblioteca Rosario Casas. 5. MARCO TEÓRICO Antes de continuar con el capítulo propositivo de la investigación hay que aclarar varios conceptos y establecer desde que postura se justificará la conclusión a la que se llegue más adelante. Así que, deberemos pasar en primera estancia por aclarar el concepto de terror, tener en cuenta su papel en la literatura, analizar los aspectos del cuento y finalmente indagar en las enfermedades y deterioros

9


psicológicos que el personaje principal de la historia sufrirá, en este caso, el síndrome de Cotard. 5.1 El terror El terror o miedo, según Paul Ekman (1992), es una emoción fundamental que asegura la supervivencia humana y que ha existido desde que el humano tiene uso de la razón. El miedo es una de las seis emociones primarias, las cuales son: alegría, sorpresa, ira, tristeza, asco, y el mismo miedo. Este sentimiento nos otorga la capacidad para reaccionar rápidamente ante situaciones peligrosas, ya que gracias a él nos retiramos cuando existe cualquier tipo de amenaza.

Figura 6.1 Partes del complejo amigdalino. www.psicologiaymente.net/neurociencias/amigdala-cerebral

Tomada

de:

El miedo es causado en la amígdala cerebral. En la figura 1 Se puede ver que es una estructura subcortical, situada en la parte interna del lóbulo temporal medial, la cual es la encargada de “(…) Integrar las emociones con los patrones de respuesta correspondientes a estas, provocando una respuesta a nivel fisiológico o la preparación de una respuesta conductual.” (Castillero Mimenza, 2014, www.psicologiaymente.net, parr.5) 10


Según el psicólogo clínico y profesor de psicología en la universidad complutense de Madrid, España, el doctor José Antonio Portellano (S.f), El terror se puede dividir en dos categorías: La primera categoría son los miedos endógenos, que se presentan en la misma construcción del ADN y se manifiestan en temores hacia los desastres naturales (como los rayos y tormentas) o el miedo a la muerte, que tal cual como lo explica Portellano “es el miedo congénito más ancestral que existe en la especie humana” (Navarro Macías,

http://www.lavanguardia.com, parr.3). En esta

categoría también residen los miedos hacia las arañas, las serpientes, entre otros animales, debido a que su existencia era un peligro inminente para la raza humana en sus primeras etapas evolutivas. Esa clase de temor fue tan grande y tan necesario para la supervivencia humana que quedó implantado en el material genético del ser humano. La segunda categoría es donde la mayoría de los miedos y temores hallan su explicación, pues se trata de los temores aprendidos, en donde, afirma Portellano (Navarro Macias,

http://www.lavanguardia.com).

Que primero se

aprende a tener miedo y luego se archiva esa información en el cerebro. Las fobias, por ejemplo, son reacciones de miedo que normalmente se asocian con la ansiedad, que se manifiestan después de situaciones de estrés extremo. De igual manera, con esta misma lógica se crearon los mitos, leyendas y relatos folclóricos alrededor del mundo, cuyo objetivo era imponer una enseñanza con base en una historia macabra. Es decir, se buscaba que el individuo que escuchara el mito, la leyenda o el relato folclórico desarrollara un miedo aprendido. Un ejemplo en la 11


cultura colombiana es la hojarasca, cuyo propósito era atemorizar a cualquiera que pensara en hacerle daño a la naturaleza. 5.2 El terror en la literatura El terror ha sido de tal importancia para el ser humano que se vio implantado en el género narrativo. En la literatura el terror es considerado como un sub-género Narrativo, procedente del relato gótico, en donde se busca no solo aterrar al lector sino también ser un reflejo de la terrorífica realidad en la que todos vivimos. Con el propósito de entender y conocer mejor los aspectos, cualidades y exponentes de estos subgéneros narrativos se tomaron en cuenta los siguientes autores y su análisis acerca del subgénero mismo. 5.2.1 Horace Walpole. Escritor de lo que se considera como el primer relato gótico: “El castillo de Otranto”. Prácticamente creó el género e implanto las bases para este, dejando unas formalidades a seguir si se quería escribir de manera gótica. Estas líneas guías fueron: un elemento sobrenatural en el relato, una edad media idealizada, de ambientes lúgubres y oscuros y, por último, otorgar el protagonismo a la maldad y la violencia. 5.2.2 Edgar Alan Poe.

Poeta, escritor, crítico y periodista, nació en

Baltimore, Estados unidos en el año de 1809. Poe es uno de los mayores exponentes que el género gótico puede brindar. Precursor de los cuentos policiacos y de los cuentos cortos de terror. Poe se basaba en tres principios para crear sus relatos:

12


Primero, relataba sus narraciones en formato de cuento. Poe argumentaba que el cuento era el único medio escrito que aseguraba una continuidad constante en la lectura, cosa que la novela no logra debido a su extensión.

Segundo, centraba su enfoque en describir detalladamente las atmosferas lúgubres, góticas o grotescas en donde ocurría la historia. Poe la describe su lugar de los hechos como si fuera otro personaje del cuento.

Tercero, y último, se aseguraba de que en todo final de sus narraciones hubiera un desenlace extraordinario o un giro argumental.

5.2.3. H. P. Lovecraft. Se le atribuye la creación de un nuevo subgénero del terror denominado terror cósmico y según el líder de departamento de lenguaje y literatura en la universidad de Georgia, Eric Carl Link (1982), Lovecraft es uno de los mejores escritores modernos de terror, puesto que “H. P. Lovecraft entendió que para ser realmente aterrador, los cuentos extraños de horror sobrenatural deben obligarnos a enfrentar la gran indiferencia del cosmos, y reconocer que los seres humanos son tan insignificantes como motas de polvo.” (Link, 2016, p.ix), y además de esto Lovecraft es considerado uno de los mejores escritores de terror porque explotaba el miedo más primitivo del hombre, el miedo a lo desconocido, o Como mejor lo expresa él mismo “La emoción más antigua y más fuerte de la humanidad es el miedo, y el tipo de

13


miedo más antiguo y más fuerte es el miedo a lo desconocido.” (Lovecraft, 2016, p.ix) 5.2.4. Stephen King. Es uno de los escritores más reconocidos en el mundo actual, cuyas novelas (todas y cada una) han sido merecedoras del premio bestselling de The New York Times. Su estilo de escritura consiste en un terror clásico combinado con fantasías parapsicológicas o de ciencia ficción, y retomando el aspecto mórbido, o en su expresión anglosajona de gore, de Edgard A. Poe. King deja el horror cósmico a un lado y nos hace la pregunta “¿Por qué motivo van a sacarse de la nada cosas horribles, cuando hay tanto horror real en el mundo?” (King, 1981, p.9). 5.3 Los aspectos del cuento Entendiendo el cuento por sus definiciones generales, según la Real academia española (s.f) de 1) Narración breve de ficción 2) Relato, generalmente indiscreto, de un suceso y 3) Relación, de palabra o por escrito, de un suceso falso o de pura invención; se denota en un análisis a simple vista que hay una correlación entre el hecho de un suceso ficticio y la narración dada en un cuento, pues este se entiende por ficción y no como hecho real. Sin embargo, estas definiciones quedan cortas, pues tal cual cómo el escritor latinoamericano Horacio Quiroga (1928) expresa en su Decálogo del perfecto cuentista, el cuento no trata de solo contar historias, la verdadera esencia del cuento es de crear mundos en donde los personajes puedan existir, sin embargo la estructura de cuento deja muchos espacios vacíos y queda abierta a la interpretación de cada uno, por esto mismo no es de extrañarse que 14


muchos autores intenten encontrar la definición definitiva y fallen en su odisea, así que nos reduciremos a entender el relato por sus definiciones más generales y sus características principales. El cuento encierra un conjunto de normas con las cuales el autor debe alinearse y seguir, esto claro, teniendo en cuenta las variaciones posibles en el subgénero o en el estilo del autor. En el libro “Manual de escritura” de Andrés Hoyos (2015) ejemplifica este fenómeno con el estilo literario de Julio Cortázar (1914-1984), ya que Cortázar juega con el uso de la puntuación, haciendo escritos completos sin más que puntos seguidos. De igual manera, Cortázar rompe la estructura tradicional del cuento. Sin embargo, es preciso entender el manejo de estos conceptos cómo fenómenos y abstracciones de las reglas generales y que por ende se deben comprender primeros los parámetros de escritura para luego ser capaz de hacer correcto uso de las excepciones que estas incluyen. Los aspectos que constituyen el cuento en sí confusos y hay un constante debate entre autores y críticos en este campo, pues una constante pregunta es: ¿En qué momento el cuento se convierte en novela? Hay quienes argumentan que el cuento, la novelle (novela corta) y la novela se diferencian mediante la cantidad de palabras o paginas necesarias para desarrollar la historia que se desea contar. Stephen King escribe en el prólogo de “verano de corrupción” (1982). En realidad, no existe, ni tiene por qué existir, una definición precisa de novela y de relato, al menos no en términos de su extensión. Pero cuando 15


un escritor se acerca a las veinte mil palabras sabe que está saliendo del país del relato y que cuando supera las cuarenta mil se está adentrando en el país de la novela. Las fronteras entre ambas regiones son imprecisas (…) (King, 2013, p.387) Otro gran autor que podemos tomar como guía para definir el cuento es el maestro Julio Cortázar (1914-1984), quien define al cuento moderno cómo “una maquina infalible destinada a cumplir su misión narrativa con la máxima economía de medios” (Cortázar, 1969, p.60). Es Cortázar quien nos asegura que la mayor diferencia entre el cuento y una novelle o long short story es el hecho de que el cuento siempre se encuentra en una carrera contra reloj e intenta reducirse lo más posible para lograr una narración concisa y directa. Sin embargo, y entendiendo el riesgo de entrar de cabeza hacía un lugar compuesto de fronteras inciertas, dividiremos los aspectos del cuento en tres: La narración, la estructura del relato y la composición de los personajes. Estos elementos no han sido elegidos al azar o de manera aleatoria; al contrario, se decidieron estos conceptos ya que están fuertemente respaldados por distintos autores. Textos cómo “el héroe de las mil caras” de Joseph Campbell (1949), “La anatomía de una historia” de Jhon Truby (2007) y “Morfología de un cuento” de Vladimir Propp (1928) son algunos de los textos que se tomarán en cuenta para esta parte de la investigación. 5.3.1 La narración. En

el texto “La narración, usos y teorías” (2000)

describen el concepto de narración como “(…) una forma comunicacional que atraviesa los más diversos ámbitos (sic)” (Contursi & Ferro, 2000, p.13) 16


En sí la narración es un concepto ligado a todas las producciones literarias (e incluso algunos autores argumentan de la narración en textos no literarios), pero sobre todo es un aspecto primordial en las producciones narrativas. Sin embargo, hay una paridad entre los conceptos dentro de la literatura y es que nada es preciso. La diversidad de consideraciones de la narración es bastante amplia y nunca para de expandirse. A causa de ello, los modelos narrativos son variados y diferentes entre sí. Por otra parte, es verdad que las inconsistencias entre estos modelos son variadas pero no son tantas, después de todo, tampoco se logra coincidir siempre en las clasificaciones mundanas de la cotidianidad. Empero, para no acabar en un laberinto de paredes invisibles entre un modelo narrativo y otro, asumiremos que hay cierto grado de naturalización, tanto teórico como narrativo, sobre la concepción de narración y que esta está determinada por ciertos límites y cualidades, planteados por María Eugenia Contursi y Fabiola Ferro (2000) en su libro “La narración, usos y teorías”: •

La narración se presenta bajo una forma material que supone el uso

del lenguaje (tanto verbal como no verbal). •

La narración está indiscutiblemente ligada a una noción de tiempo

que transcurre, que avanza; y •

La narración, para ser tal, necesita de actores que produzcan o

sufran cambios.

17


En todo caso, lo importante de entender de los aspectos de la narración es la necesidad que este tiene con respecto al idioma, al tiempo y al cambio recurrente. Si alguno de estos criterios no se cumplen, se está infringiendo un falta grave en la estructura de la narración y se verá comprometido el trabajo final, pues sin una narración clara, el lector, no podrá guiarse a través del texto de manera fluida y terminará por aburrirse o rendirse en la lectura del texto. He aquí la necesidad de crear una figura de guía, un narrador. 5.3.2 El narrador. El narrador es aquel personaje que puede estar dentro o fuera de la historia, cuyo propósito es el de narrar los sucesos, los lugares y las situaciones que ocurren a lo largo del cuento. En la literatura existen varios tipos de narradores y son categorizados por diferentes criterios, ya sea si hablan en primera, segunda o tercera persona; de acuerdo a su rol en la historia e incluso por su nivel de comprensión y de conocimiento de esta misma. A continuación veremos en más detalle los criterios más comunes para categorizar a los diferentes tipos de narradores

18


Fig. 6.3. Tabla de narradores. Tomado de: Saber escribir, Rodríguez & García (2007)

Entendiendo la importancia de un narrador y de su trabajo dentro del cuento, podemos continuar con la siguiente característica importante del cuento, la estructura del relato. 5.3.3 Estructura del relato La estructura clásica de un texto narrativo consta de tres partes: Introducción, inicio o planteamiento; desarrollo, nudo o medio, y desenlace, final o conclusión. Sin embargo, hay que entender que esta estructura ortodoxa ha sido desafiada por varios autores durante el paso de los tiempos, siendo un ejemplo claro y conciso la novela de Julio Cortázar “Rayuela” (1963) pues en esta novela se le brinda al lector tres opciones diferentes de leer la novela, ya que puede leer los capítulos que componen la historia en desorden, puede leerlos de la forma en la que el propio autor lo especifica al principio del tomo 19


o puede leer la novela de una manera tradicional y lineal. Sin embargo, para esta investigación se va a indagar únicamente en el uso clásico de la estructura narrativa lo que nos lleva a exponer, describir y ejemplificar cada etapa de esta: •

Introducción: Es la parte inicial de la historia, donde se presentan

todos los personajes y sus propósitos, el lugar en donde la trama sucede, la premisa de la historia, la reglas por las que se rige el mundo en donde toma lugar la historia (es decir, si este es fantástico, ficticio, futurista…etc.) y al final de este se presenta el suceso o situación que da paso al nudo. Un ejemplo de una introducción rápida pero eficaz es la frase con la que comienza el primer libro de la saga de la Torre oscura de Stephen King The Gunslinger (2003) “El hombre de negro huía a través del desierto, y el pistolero iba en pos de él.”(King, 2003, p.3). En este fragmento se deja claro el antagonista (el hombre de negro), el protagonista (el pistolero), la ubicación del relato (el desierto) y la premisa de la historia (la persecución entre los personajes). En la introducción, por más larga o corta que sea, todo estos conceptos deben quedar claros al lector antes de que se continúe con el nudo en el relato. •

Nudo: el nudo o trama es la parte de la historia en donde se le

presenta al protagonista un obstáculo para alcanzar sus metas y este debe anteponerse a él. En la teoría de Joseph Campbell, planteada en su libro: El héroe de las mil caras (1949) (la cual a pesar de estar planteada para relatos mitológicos, nos ayudará a entender mejor lo que sucede o lo que debería suceder en este momento del relato) nos presenta una estructura en forma de reloj de los sucesos por los que debe pasar el protagonista durante el relato y 20


es en el conflicto, a las cuatro y punto en el reloj de Campbell, cuando el personaje es puesto a prueba, luego a las cinco y punto el protagonista debe enfrentarse al obstáculo final, a su mayor miedo y debe perder contra este. A las seis en punto el protagonista enfrenta una crisis y debe replantear su plan, su meta y sus ideales. A las siete en punto el héroe o protagonista logra vencer y reclama un premio, un tesoro o algo de valor (hay variaciones para este modelo, como el modelo del anti-héroe, pero este será visto en más detalle cuando se llegue al tercero y último aspecto del cuento). •

Desenlace: el desenlace es la conclusión de la historia, en donde se

le debe dar un cierre a todas las ideas que se querían plantear en el escrito y siguiendo con el modelo de Campbell, es aquí cuando el protagonista escapa del mundo desconocido y vuelve al inicio de la historia, donde la travesía comenzó, pero el héroe no vuelve a un estado de tranquilidad como lo estaba al principio de la obra si no que tiene un cambio tanto físico, como mental y espiritual. Para un ejemplo más claro veamos la novela de “El señor de los anillos” (1954) escrita por J.R.R.Tolkien (1892-1973), pues en esta historia los héroes, Sam y Bilbo, deben de dejar La Comarca, un lundo conocido y donde se siente seguros, para ir a Mordor, un lugar desconocido y peligroso para ellos. Una vez se llega a los últimos capítulos del último libro de la trilogía, vemos que los protagonistas vuelven a La Comarca una vez dieron por terminada su misión, pero sufrieron varios cambios durante el camino y ya no son los mismos que se presentaron en el primer tomo de la saga. Han cambiado tanto física

21


cómo psicológicamente y su visión hacía el mundo también se ha visto alterada. 5.3.4 Personajes. El personaje es un ser, ya sea humano, animal o cualquier otro tipo, que forman parte de una obra, bien sea película, novela, cuento, poema, etc. Es común que los personajes sean humanos, pues así el lector se siente relacionado con él, sin embargo, como en las fabulas de Esopo, por dar un ejemplo claro, el protagonista toma cualidades humanas sin dejar su estado de animal. Es importante que a lo largo del relato el lector cree un vínculo con el personaje o personajes principales de la obra. Este vínculo puede ser de admiración, fascinación o (que es lo que busca el cuento de terror) identificación con las sensaciones del personaje. En la ficción, para poder crear personajes, se debe de tener en cuenta los cambios que sufre el personaje desde el principio hasta el final del relato, su perfil psicológico y su perfil físico, cómo reaccionan a los sucesos de la historia y definir sus aspiraciones, el motivo del por qué hacen las cosas y sus objetivos. Estas características también dependen del tipo de personaje. Anteriormente tuvimos que contentarnos con hablar de manera superficial sobre el modelo a seguir de un héroe, sin embargo ahora indagaremos en la teoría de Joseph Campbell, en la teoría de Vladimir Propp, en el modelo del anti-héroe y el antagonista.

22


El héroe es el protagonista de la mayoría de relatos, cuentos y novelas. La figura del héroe se remonta hasta los primeros mitos creados por las civilizaciones más antiguas y por más que cambien los tiempos, el concepto de héroe se mantiene igual. El primero en darse cuenta de este fenómeno fue Joseph Campbell, mitólogo, escritor y profesor estadunidense. Campbell, al darse cuenta de esto, escribe “el héroe de las mil caras” (1949), donde estipula que todos los héroes, ya sean provenientes de un mito, una leyenda, un relato, un cuento o una novela, siguen el mismo patrón durante la narración de su historia. Marcaremos nada más los cuatro puntos intermedios que debe seguir un héroe: 

El héroe se encuentra en el estatus quo de su aventura. nos muestra su vida normal día a día, hasta que un llamado a la aventura, un peligro inminente o una insaciable curiosidad lo llevan a dejar ese lugar.

El héroe desciende a un mundo desconocido y lleno de misterio. Peligroso, pero emocionante. Él tendrá que superar varias pruebas para poder continuar con su camino.

El héroe debe enfrentarse a una clase de jefe final, a su peor pesadilla. Este es el momento de crisis, donde el héroe replantea sus motivaciones y sus metas.

El héroe derrota a todos los enemigos y vuelve a su hogar, sin embargo, este ha sufrido una transformación tanto física como mental y espiritual. 23


Sin embargo Propp (1928), antecesor a Campbell y escritor de la morfología del cuento, plantea otra teoría de personajes igualmente valida. Propp estudia las leyes que rigen al cuento y propone un repertorio de siete personajes que ejecutan cada uno una función especial: 

El agresor

El donante

El auxiliar mágico

El mandatario

El héroe

El falso héroe

La princesa (u objeto de búsqueda)

Estos personajes cobran sentido a través de sus apariciones, pues la primera vez que aparece un personaje, se encuentra en un nivel superficial, es decir, solo se conoce el nombre. No es hasta después en el cuento que ese nombre empieza a contar con sentido o como Propp (1928) lo llama: nivel de intencionalidad. Después ese personaje tendrá historia en base con como hayan sido sus interacciones con los otros personajes del relato. Aparte de esto Propp también propone clasificar a los personajes por lo que son y por lo que parecen ser: 

Personaje verdadero: Es lo que parece y parece lo que es.

Personaje falso: Ni es lo que parece ni parece lo que es.

Personaje oculto: Es, pero no parece lo que es.

Personaje engañoso: Parece lo que es, pero no lo es.

24


Ahora, entendiendo la figura del héroe, podemos continuar con los aspectos del antihéroe. He aquí como el orador de charlas TED Tim Adams (s.f.) explica en un lenguaje sencillo los orígenes de esta figura. El crítico literario Northrop Frye alguna vez observó que en nuestros tiempos primitivos, nuestros héroes literarios eran, bueno, casi dioses y al avanzar la civilización, los dioses bajaron del monte de los dioses, por decirlo así, y se volvieron más humanos, más imperfectos, menos heroicos. De héroes divinos como Hércules (…) abajo en la montaña con los improbables pero al final héroes como Harry Potter y Luke Skywalker (…) hasta llegar al fondo y encontrar al antihéroe. (Adams, 2012, https://www.youtube.com/watch?v=MEjgDeSnBMs) El antihéroe, es aquel que a pesar de tener cualidades de héroe no las ha desarrollado de manera completa e incluso hay quienes tienen una falta total de estas cualidades. Un ejemplo de los antihéroes más famoso es el Quijote de “Don Quijote de la Mancha” escrito por Miguel de Cervantes (1547-1616) en 1615, texto en el cual vemos a un héroe que ha perdido sus cualidades heroicas y que ha perdido uso de su razón. Desde entonces han existido una amplia variedad de antihéroes con ideales oscuros y extremistas como V en “V for vendetta” (2006) o personajes más ineptos e inseguros de sí mismos como Winston Smith en “1984” (1950), el antihéroe, al fin y al cabo, es aquella figura más humana, corrompible y mortal, la cual sufre igual que el resto de los personajes y no es un personaje remoto a lo real.

25


Cabe anticipar que, pues, si hay un héroe debe existir una contra parte a este y he aquí donde se crea al antagonista o villano del relato. Los personajes antagónicos son aquellos que chocan con los pensamientos del protagonista, pone al personaje principal a prueba y lo hace dudar de sus cualidades tanto físicas como mentales y en muchos relatos la superación de los retos y de las pruebas por parte del protagonista son el clímax de la narración. 5.4 Aspectos psicológicos Para la realización de este cuento del subgénero literario terror se deben tener en cuenta el delirio o síndrome que aflige a uno de los protagonista de este relato, pues es una parte importante y fundamental, puesto que es el tema central del cuento y es el que le da sentido a los pensamientos del personaje afligido por esta condición mental. 5.4.1 El delirio nihilista. El delirio nihilista, de negación o mejor conocido como síndrome de Cotard, es la “Convicción de la no existencia de uno mismo, de parte de uno mismo, de los otros o del mundo” (Clínica Universidad de Navarra, http://www.cun.es, párr.1). Sin embargo, la existencia de este delirio como una psicopatología es un debate aún en pie, pues desde que se descubrió por primera vez en 1880 por el neurólogo francés Jules Cotard, han habido muy pocos casos y de orígenes apartados y tal como el profesor y psicólogo clínico Peter Kinderman: "este síndrome es extremadamente raro así que no se sabe mucho acerca de él, la mayoría de escritos sobre el son acerca de casos individuales en estudios separados por varios años” (entrevista de The independant con Peter Kinderman, http://www.independent.co.uk, párr.13). Además de esto, el síndrome de Cotard 26


no posee por sí mismo una definición como tal en las principales categorías diagnósticas del DSM IV y el ICD 10. Por las razones enlistadas en el párrafo anterior para esta investigación se tomará en cuenta el síndrome de Cotard como una pseudo-psicopatologia y no como una psicopatología real. Sin embargo si se tomaran en cuentas las características clínicas que se hallan descubierto hasta la fecha acerca de este delirio. 5.4.1.1. Causas del delirio nihilista. En 1995 los psiquiatras médicos Berríos G.E. y Luque R. (1995) evaluaron más de 200 casos científicos reportados desde 1880, de los cuales 100 casos fueron considerados como verídicos y se procedió a analizarlos en su obra denominada “Cotard: Analysis of 100 cases”. En el estudio se encontraron que No se encontraron diferencias en la presentación del cuadro entre los hombres y las mujeres. La depresión fue reportada en 89% de los casos; las ideas delirantes más comunes eran las ideas nihilistas relacionadas con el cuerpo, en 86% de los casos; las relacionadas con la existencia eran del 69%; la ansiedad se presentaba en 65% de los casos; y las ideas de culpa, en el 63%. Continuaban, en su orden, los delirios hipocondriacos, en el 58% de los casos, y los delirios de inmortalidad, en el 55%. (Berríos GE, Luque R., 1995, p.57) Estos porcentajes mostraron que en más de un tercio de la población de muestra ya sufrían de depresión y ansiedad antes de sufrir el delirio nihilista.

27


Demostró que no era más común en las mujeres, como lo proponía Jules Cotard, y que en más de la mitad de la muestra sufrían de delirios hipocondriacos. 5.4.1.2. Síntomas del Delirio nihilista. Con base en los resultados anteriores el síndrome de Cotard se clasifico en tres estados: depresión psicótica, Cotard tipo I y Cotard tipo II. La depresión psicótica incluía pacientes con melancolía y pocos delirios nihilísticos; el Cotard tipo I no se presentaba tan cargado de síntomas depresivos o de otra enfermedad, y más bien parecía constituir un síndrome de Cotard, cuya nosología estaba más próxima a los trastornos delirantes que a los trastornos del afecto; y el Cotard tipo II se presentaba con ansiedad, alucinaciones, y constituía un grupo mixto. (Berríos GE, Luque R., 1995, p.64) Sin embargo, a pesar de los hallazgos de Berrios y Luque, varios autores afirman que el cuadro clínico es variado e incierto, pues en cada caso varían los síntomas. Pero el delirio que persiste en todos los casos es el delirio de negación. Este delirio se puede expresar de maneras diferentes, desde la creencia del paciente de su muerte o hasta la negación total de toda existencia y sentido en el cosmos. Este delirio es comúnmente asociado con enfermedades depresivas e incluso hay casos en los que la relación con enfermedades esquizofrénicas es evidentes. La aparición del cuadro es frecuentemente repentina, sin que haya existido una condición psiquiátrica previa. Sin embargo, suele existir una fase inicial de ansiedad, la cual puede extenderse por un tiempo incierto que varía desde

28


semanas hasta años. Además de estas características el delirio nihilista puede ser acompañado por los siguientes síntomas: (…) analgesia, mutismo, automutilación, ideas suicidas y, en otros casos, alucinaciones; de estas últimas, las más tardías podrían ser las visuales, aunque son mucho más comunes las auditivas. Otras pueden ser alucinaciones gustativas u olfatorias, experimentar que el sabor de los alimentos ha cambiado, percibir olor a materia fecal. La otra paradoja es que aunque están convencidos de estar muertos, pueden intentar autodestruirse, pareciera como si el suicidio fuera la única vía de escape. Como el síndrome de Cotard frecuentemente ocurre con otros síndromes psicóticos, pueden coexistir ambas sintomatologías. También, puede coexistir con condiciones orgánicas, y en estos casos lo que tendremos es un compromiso en el sensorio, la memoria y las evaluaciones de atención y concentración. (Castrillon Eduardo y Gutierres Boris, 2009, http://www.scielo.org.co, párr. 20) 6. CAPÍTULO PROPOSITIVO Se realizó un estudio de recepción a jóvenes entre los 15 y 17 años pertenecientes a la ACN con base en la lectura de un cuento perteneciente al subgénero literario terror. Para su ejecución, se les dio a leer a la muestra de jóvenes el cuento del subgénero literario terror y se les pidió que llenaran una encuesta virtual. Es relevante recalcar que la muestra consiste de 12 voluntarios entre los 15 y 17 años pertenecientes a la ACN y no se escogieron bajo ningún criterio en especial. 29


6.1 Metodología En la realización de la investigación se recolectaron los datos por medio de un estudio de recepción hecho a jóvenes entre los 15 y 17 años pertenecientes a la Asociación de Colegios del Norte (ACN), no está de más aclarar que los datos que arrojó la investigación no pueden ser generalizados a la población de donde proviene la muestra, pues esta no cuenta con las características necesarias para esto. A continuación se explicará con mayor detalle la metodología usada para la investigación. 1. Creación del personaje principal. Primero se empezó por hacer una contextualización de su historia y para esto se plantearon las siguientes preguntas orientadoras: 

¿Cuál es su nombre?

¿Cómo fue criado? ¿Cómo era su familia?

¿Cómo eran sus padres?

¿Qué lo motiva?

¿cómo es físicamente?

¿De qué trastornos sufre y por qué?

¿Qué características especiales tiene?

Una vez respuestas estas preguntas se creó una contextualización del personaje describiendo todo su pasado antes de que los hechos dentro del cuento sucedan, luego se hizo un perfil físico y uno psicológico, y

30


,finalmente, se hizo un cuadro clínico de los medicamentos que el joven tomaba para sus trastornos descritos en el perfil psicológico y físico. 2. Planeación de la historia. Una vez creado el protagonista de la historia se procedió con la planeación de la historia, es decir, se plantearon los hechos importantes de este y se acomodaron en una línea del tiempo en orden cronológico 3. Creación del cuento. Con los anteriores puntos ya resueltos, el siguiente paso fue escribir el cuento del subgénero literario terror, teniendo en cuenta también los aspectos investigados previamente en el marco teórico, tomando así elementos del estilo literario de Edgar Allan Poe y Stephen King, y mezclándolos en uno solo para asegurar un cuento perteneciente al subgénero. Se empezó por un borrador del escrito cuyas características y cualidades no lograban satisfacer los requisitos de la investigación por esto mismo el autor decidió rehacer el cuento desde el principio, asegurándose de usar los mismos conceptos planteados en la planeación del relato y el mismo diseño del personaje, pero agregando nuevos elementos a la trama rellenando espacios vacíos de la historia y cambiando algunos aspectos de su estructura original. El relato anexo más adelante es la segunda versión del cuento, la cual se le dio a leer a la muestra para proceder con el estudio de recepción. 4. Estudio de recepción. Para el estudio de recepción se le dio a leer el cuento a una muestra compuesta por 12 voluntarios estudiantes pertenecientes a la ACN con la edad entre 15 y 17, quienes respondieron una encuesta online

31


compuesta por preguntas de selección múltiple y preguntas abiertas (ver anexo 1.) con el propósito de analizar el recibimiento que tenía del cuento en la muestra. 6.2 Estudio de recepción Los estudios de recepción han sido una herramienta bastante útil en todos los ámbitos y áreas de la comunicación y entretenimiento ya que ayudan a converger las ideas del creador con las de su público. El estudio de recepción puede ser aclarado de la siguiente manera: Los estudios sobre la recepción, ligados al análisis de la influencia, se han convertido en los últimos veinte años en uno de los sectores clave del desarrollo de las teorías de la comunicación. En este ámbito se ha producido, además, un progresivo acercamiento –algunos autores hablan de convergencia— entre las tradiciones de investigación hasta aquel momento separadas –y en oposición--: la funcionalista, también llamada sociológica o liberal y la crítica, también conocida como marxista, junto a los estudios etnográficos de audiencia o conceptos como “comunidad interpretativa”, de procedencia interpretativa.(María Corominas, 2001, http://cv.udl.cat/cursos/elsmitjans/t3/docs/estudiosrecepcion.pdf, p-1) Desde un punto de vista metodológico, en la investigación el estudio de recepción combina las dos grandes tradiciones: la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. El estudio de recepción busca estudiar los procesos a través de los cuales la audiencia construye un significado a partir de la exposición

32


de los medios, así como en este caso la audiencia será sometida a la exposición de un cuento del subgénero literario del terror. El estudio de recepción que será llevado a cabo en esta investigación será una encuesta otorgada a un grupo de muestra, la cual consistirá en preguntas de ambas índoles, tanto cualitativas como cuantitativas. 6.3 Personajes Ahora indagaremos en la historia de nuestro personaje principal, su perfil físico y psicológico y finalmente en su cuadro clínico. 6.3.1 contexto del Personaje. El personaje principal se llama Paul Murdkip. Hijo de una familia importante en el ámbito político. Su abuela murió después de tomar un tratamiento experimental fallido para tratar su trastorno esquizoafectivo. Al crecer prácticamente solo, ya que su madre murió en parto y su padre siempre ha antepuesto su trabajo ante su hijo, este empezó a desarrollar trastorno depresivo, aparte de esto Paul también sufría de acné en el área de rostro y espalda y para estas enfermedades tomaba varios medicamentos, con el propósito de poder salir en reuniones políticas de su padre sin indignarlo, puesto que a él le importaba mucho la imagen que mostraba de la familia. Estos medicamentos fuertes despertaron el trastorno esquizoafectivo en él. 6.3.2 perfil físico. Paul es un muchacho alto y delgado con cabello oscuro constantemente desaliñado. Ojeras grandes alrededor de su mirada debido a una falta de sueño y tenía ojos caqui claro (lo cual sería su única semejanza con su madre). Un torso flaco y con las costillas pegadas a la piel. Unos brazos y piernas,

33


al igual que el resto de su cuerpo, largo y flaco. Las uñas de sus manos mordidas y sin cuidar. Paul también tiene un tic en su ojo izquierdo, el cual consta de su pupila temblando constantemente, sus manos tiemblan de manera ligera cada cierto tiempo y alrededor de su cuerpo tiene varios rasguños y golpes suaves causados por él mismo y en su costado derecho tiene una llaga abierta la cual se toca cada vez que se estresa. 6.3.3 perfil psicológico. Paul es ansioso y paranoico. La mayor parte de tiempo está en un estado casi de zombi. Tiene pensamientos suicidas recurrentes y una pereza por hacer cualquier actividad, sin embargo posee una gran inteligencia gracias a su amor por los libros. Tuvo un amor especial por textos filosóficos de autores como Kant, Nietzsche, Descartes, entre muchos otros. Mantiene una actitud desganada y conformista, pero también es muy curioso. Paul podría hacer cualquier cosa para matar aquella curiosidad, aunque de eso dependa su vida. 6.3.4 cuadro clínico Cuadro clínico de Paul Murdkip Aflicción acné severo

Medicamentos

Efectos secundarios

Resequedad en labios, piel, ojos y Roacutan 20mg boca, insomnio, ansiedad, paranoia y Cápsulas tendencias suicidas.

34


Continuación tabla 6.3.4

Depresión

Bupropión

Ansiedad Crónica

Bupropión

Trastorno Esquizoafectivo

Ninguno

Somnolencia, ansiedad, excitación, dificultad para conciliar el sueño o para mantenerse dormido, boca seca, mareos, dolor de cabeza, náusea, vomito, temblores incontrolables el cuerpo, pérdida de apetito, pérdida de peso, estreñimiento, sudoración excesiva, zumbido en los oídos, convulsiones, confusión, alucinaciones, temores irracionales, dolor muscular o de articulaciones, ritmo cardiaco irregular, rápido y fuerte. Somnolencia, ansiedad, excitación, dificultad para conciliar el sueño o para mantenerse dormido, boca seca, mareos, dolor de cabeza, náusea, vomito, temblores incontrolables el cuerpo, pérdida de apetito, pérdida de peso, estreñimiento, sudoración excesiva, zumbido en los oídos, convulsiones, confusión, alucinaciones, temores irracionales, dolor muscular o de articulaciones, ritmo cardiaco irregular, rápido y fuerte. N.A.

6.4 Planeación de la historia Antes de proceder a la creación de la historia es necesario tener claro los puntos clave de esta, es decir, hay que aclarar que sucesos van a ocurrir en la historia, en qué orden, en qué lugar y en qué momento. Para esto se enlistaran en orden cronológico en la siguiente línea del tiempo.

35


6.4.1 Línea de tiempo 

Paul entra al hospital en una camilla derramando sangre por sus muñecas.

El padre de Paul entra al hospital ordenando que lo dejen morir.

El medico pasa a relatar los antecedentes de Paul al lector.

Paul “muere”

Paul despierta en la oscuridad y se extraña de donde está.

Paul decide tocar su cuerpo y sucesivamente meter sus dedos dentro su llaga en el costado derecho para distraerse.

Paul empieza a alucinar y nota cómo poco a poco se transforma de humanos a cadáver.

Paul se desmaya.

Al despertar este escucha dos voces provenientes de lugares distintos y decide seguir a la voz más femenina, esta luego resulta ser una mujer que Paul no puede ver porque está muy oscuro.

La mujer lo seduce por un tiempo, sin embargo empieza a sangrar por la vagina y Paul decide alejarse, después de esto la mujer sufre una transformación horripilante.

Paul corre para escapar pero llega un momento en el se encuentra exhausto y debe parar.

El medico decide ir al mausoleo donde se enterró a Paul y ahí empieza a escuchar alaridos.

36


El médico no soporta escucharlos y decide abrir la puerta del mausoleo.

Paul pelea con Dios y los maldice.

El medico abre la puerta y ve a Paul gritando “padre, padre” y del miedo decide volver a cerrarla.

El medico vuelve diariamente a escuchar los lamentos de Paul dentro la tumba.

6.5 Cuento del subgénero de terror Enterrando a los vivos Me han de preguntar por el caso más extravagante que he visto. Como es de esperar, en los variados años de mi profesión, lo extravagante se convierte en algo normal y lo bizarro, en el sentido anglosajón de la palabra, se convierte en mi pan de cada día. Mi juramento me impide dar detalles, y de hecho no debería si quiera estar diciendo algo de esto, pero viendo las circunstancias que auguran mi inevitable descenso, me veo en la necesidad de relatar lo incontable antes de que los sucesos se pierdan en el tiempo. No quiero que me malinterpreten, no deseo que crean lo que relataré y mucho menos espero que lo hagan, quizás, y sea lo más probable, otros han de razonar mejor que mis nubladas neuronas y encontrarán la lógica tras las cortinas místicas que cubren ésta historia. Como ya especifiqué antes, entre más años ejerciendo la profesión más se acostumbra uno a ver casos que cualquier persona, en su justificada ignorancia, 37


se atrevería a llamar como irreales. Sin embargo el escucharlo y el vivirlo son dos cosas totalmente diferentes. Ya hubiera querido escuchar de boca de otro esta historia y no haber jugado el papel de testigo ante aquel muchacho de mirada fría y penetrante que entró en la mañana de un domingo caluroso. Era este mismo clima el que movía el tiempo más lento, el que nos hacía holgazanes y el que nos molestaba con su humedad por debajo de nuestras batas. En medio de una mala conversación sobre el clima entró un muchacho sobre una camilla y un par de enfermeras horrorizadas por la sangre que estaba perdiendo. En el instante que el chirrido de las bisagras oxidadas dio a conocer al chico, por primera vez en mis años de doctor, la sala de emergencias quedó eternamente vacía, imbuida en un silencio sepulcral. Un hecho demasiado raro y, lo creo yo, un indicio que nos advertía de cómo iba a acabar todo. El muchacho palidecía cada minuto que pasaba, era una cuenta regresiva que no podía ser parada. Luchábamos contra el tiempo y aunque la respuesta fue rápida llegó a nosotros una orden de la cual me arrepiento de haber seguido. El muchacho era perteneciente a la familia L, una familia poderosa pero de mala casta. Una familia odiosa y con una imagen que mantener frente a la prensa. El muchacho ante nosotros era Paul L. el más joven de su estirpe y el más detestado por esta, no fue hasta mucho después de su llegada al quirófano que conocí su historia. Mató a su madre en el parto, su padre lo dejó en segundo plano y sufrió de acné extremo desde edad temprana. Fue hecho a un lado, se le crio como un fenómeno de feria y cuando le quisieron ayudar, la cura fue peor que la enfermedad. En su registro médico aparece como un dermatólogo le receta 38


capsulas contra el acné, las mismas que han causado controversia por ser capaces de activar algunos genes psicopatológicos. Se nota que fue un esfuerzo grande de la familia para redimir al muchacho y poderlo presentar ante los medios nuevamente, tanto fue este esfuerzo que lograron que el médico que realizó aquella prescripción ignorara el hecho de que ya se había diagnosticado a Paul con Estrés crónico y síndrome de depresión, razones más que suficientes para no poder tomar píldoras de esta índole. Sin embargo, no importó, le entregaron las pastillas y estas despertaron en él un síndrome esquizoafectivo, el mismo que había tenido su abuela, la “vieja loca” de la cuidad. Como si no fuera poco e indagando más en sus registros médicos, la familia cometió otro error fatal y probablemente el último con respecto a Paul. Se le prescribió Bupropión, un medicamento contra el estrés crónico y su depresión. Un medicamento así no se puede prescribir a menores de 24 años y mucho menos con antecedentes familiares cómo el de su abuela, este medicamento fue la causa de varios ataques epilépticos, convulsiones y en ultimas, su suicidio. Por lo que ya ustedes saben, pero que yo desconocía en su momento, el padre entró a la sala de emergencias junto al director general del hospital, sin explicación alguna y con el dinero cubriendo los ojos de la moral, tuvimos que dejarlo morir con la excusa de que había perdido demasiada sangre como para poder hacer algo. Aparte de esto nos vimos obligados a cambiar su apellido, todo sea por mantener la cara bonita de la familia L. habíamos alcanzado a cerrar las heridas, pero sin ninguna otra intervención el joven no debería de sobrevivir, así que lo dejamos a su suerte en la camilla y no fue hasta dos horas después que tuve que

39


llenar la ficha falsa de Paul Murdkip, el joven que falleció en el hospital S. a las 2:31 AM. *** Mierda. A eso olía todo, a mierda. De haber sabido que la muerte olía tan desagradable lo hubiera pensado dos veces antes de suicidarme. Pero heme aquí, un bueno para nada que lo único por lo que va a ser recordado es por su suicidio. Es algo bastante bonito si te pones a pensar, o ¿acaso no fue Nietzsche recordado por su suicidio? Vaya loco, tirarse a un caballo desenfrenado. En mi opinión tomarme aquellos analgésicos fue la mejor idea que pude haber pensado, eso se lo agradezco al buen señor de Pablo Coelho porque en lo que Verónika falló yo lo logré, quien sabe, de pronto algún día alguien escriba una novela sobre mí, tal vez incluso obvié el hecho de que también corté mis muñecas porque ¿Qué de romántico tiene eso? Pero hay una cosa que aún no he logrado entender ¿Por qué estoy solo? ¿No debería estar este mundo infestado por la humanidad? O si acaso Dante tenía razón ¿por qué no veo la tortura a mi pecado? No había nada, nada aparte del olor a mierda. Decidí tocarme, y no hablo de una manera sexual. Tocarme los brazos, los dedos, los pies, el pecho. Deslicé mis dedos por encima de mi piel, se sentía carrasposa, deshidratada, pero ahí estaba, era bueno saber que no era solo un esqueleto caricaturesco aún. Mis dedos siguieron tocando ahora mi pecho, mis costillas que tallaban contra mi torso aún estaban escondidas bajo el poco musculo que tenía en ese área, llevé mi mano un poco más a la derecha para asegurarme que la llaga siguiera allí y efectivamente ahí estaba, debajo de un paño ya seco, 40


pero ahí estaba. Metí mi dedo índice con un poco de fuerza porque la maldita estaba intentando curarse, sin embargo cuando entró el dedo y la sangre volvió a circular, el ardor y el dolor que sentía mientras tocaba mi carne viva brindaba un placer inefable, me tranquilizaba, me hacía volar, era mi droga cuando me hicieron dejar de tomar los medicamentos. Los doctores intentaron curarla porque no querían que me sintiera bien, pero esos estúpidos no pudieron y ahora estaba disfrutando de una manera casi sexual, me sentía al borde de alcanzar un orgasmo, pero el maldito olor a mierda se intensificó en ese momento y me vi obligado a parar. Decidí entonces dormir un poco, si acaso era posible dormir estando muerto, para acostumbrarme al olor. Cuando desperté había un brillo tenue en la habitación, casi muerto, pero suficiente para poder verme a mí mismo, al desastre que era. Un enclenque sin fuerzas, un bastardo dentro de la tierra. De mi padre no saque nada y mi madre me castigó dándome lo único que no podía ver, mis propios ojos. Qué horror el haber nacido solo y haber muerto solo, quizá sea el precio que he de pagar, pues desde mi primer aliento dejé a mi madre sin respirar. Siempre fui un gusano, una infección en la piel de otros, por eso me alejaban, por eso merezco lo que merezco y ni un llanto más habría de salir de mis ojos o de ningún otro, porque estaba muerto y muerto no le haría daño a nadie. El olor a mierda había desaparecido, pero ahora era otro olor el que empezaba a reinar, un olor a putrefacción, a carroña de animal, pero esta vez era diferente porque venía de mí… ¡VENÍA DE MÍ!

41


Volví a verme los dedos y donde antes había uñas cortadas ahora no había nada, carne viva sin protección, eso es lo que era ahora. En uno de mis dedos se veía como el hueso empezaba a mostrarse través de aquella carne y en ese momento fue cuando empezó el dolor. Un dolor inefable que ya no provocaba placer. Quería estar muerto, pero ya lo estaba. La necrosis empezó a recorrer mi brazo y el dolor se intensificaba “¡mátame, mátame ya!” gritaba en un alarido de dolor parecido más al de una animal que al de un humano. Intenté meter mi dedo ya vuelto hueso en mi llaga buscando alivio pero antes de que este llegara a mi costado todo mi cuerpo se había carcomido y mi mente había sucumbido al dolor. Después del desmayo desperté confuso, sin dolor, con la piel devuelta a la normalidad y sin olor a mierda o putrefacción. Todo volvió a ser como antes, como cuando me escondía entre los vivos. Y una voz en la distancia resonó -Inútil, eso es lo que eres. Acércate, así puedo ver el fracaso en el que te has convertido- gritó una voz fría y grave desde la tenue luz que se escondía entre la oscuridad. Pero al otro lado, desde el centro de la oscuridad de la caverna, una voz dulce contesta -No es un inútil, es un valiente. Acércate a mí y déjame ver el hombre en el que te has convertido. Y ahí estaba yo en el medio de ambas voces, de una batalla campal que esperaba el llamado del general para empezar. Lo más extraño de todo es que la primera voz no me daba miedo, era un tono sombrío con el que hablaba, pero familiar. Mientras que la segunda voz por más hermosa que fuera, era

42


irreconocible para mí, era un extraño bajo el abrigo de la oscuridad, pero ¿no fue esta la que me acogió por tanto tiempo? ¿No fue dentro de esta que encontré un espacio para mí? Me acerqué a la oscuridad guiado por la voz que ahora cantaba No llores pequeño niño No llores más Que tus lágrimas hacen A mamá llorar. No llores mi niño Que el invierno ya se irá Y en el verano Mamá volverá. Y lo repetía una y otra vez, hipnotizándome, guiándome hacía ella, hasta que con los brazos toqué lo que creo fueron unos pechos desnudos, suaves y de piel tersa, con un olor a perfume extravagante. Empecé a sentir cómo las manos de una mujer me tocaban el cuerpo, primero el rostro bajando por el cuello hasta el pecho, ahí abrió sus brazos para abrazarme pero cuando su brazo sintió aquella ulcera en mi costado metió su dedo dentro de ella, se sentó encima de una de mis rodillas y mientras tocaba mi carne viva no podía evitar excitarme ante ella, sin embargo algo no se sentía bien. La pierna en donde ella se había sentado empezó a humedecerse de una manera vertiginosa y un ligero olor a hierro se mezcló junto al perfume de la mujer. Bajé mi brazo hacia mi pierna intentando detectar que era, 43


cuando lo toqué sentí algo viscoso y un poco denso y cuando lo llevé más cerca de mi rostro lo entendí; era sangre. Del terror, decidí alejarla de mí. La empujé y me paré sin dilaciones. Una vez de pie un haz de luz alumbró un poco el lugar y me dejó ver lo que había delante de mí. Era una muchacha joven, pero su vientre se había inflamado de una manera exagerada y su piel alrededor se ponía gris. Su cara destapaba una expresión de dolor y un cabello canoso destrozado de lado a lado. Sus pechos antes firmes se habían caído hasta casi tocar el ombligo. Era una figura desagradable de ver. Gemía de dolor como si de un animal se tratase y sangraba sin parar. En uno de sus tantos espasmos de dolor, una criatura deforme salió del cuerpo de la mujer y empezó a llorar. Aquel llanto del averno me dominó, sentí como cada parte de mi cuerpo se derrumbaba ante esos gritos. La madre ya no se movía, no gemía, no respiraba, pero aquella criatura deforme empezó a gatear hacía mí, imposible, pero lo hizo. Su llanto no cesaba y cuanto más se acercaba aquella bestia más imploraba yo por que se callara. No aguantaba más, su llanto, no podía aguantarlo. “¡Para! ¡Para por favor!” y no pude hacer nada más que correr y sollozar. *** Decidí ir al mausoleo de la familia L. porque mis demonios no me dejaban dormir en paz y quizá pedir perdón sería lo apropiado. Cuando me paré enfrente de aquella gigantesca construcción mi cuerpo se empequeñeció y me sentí como una hormiga. Mi abuela siempre dijo que no importaba si eras rico o pobre,

44


musulmán o cristiano, médico o vagabundo, las tumbas de todos son iguales. Pues eso lo decía porque nunca vio este mausoleo. Nuca fui muy cristiano, pero en tiempos así no podía pensar en otra cosa que rezar. Me acerqué a la puerta del mausoleo, me arrodillé frente a ella y recé. Recé por mi alma necesitada, por el alma de aquel muchacho y que su fortuna sea mejor en la muerte que en la vida. Sin embargo un peculiar ruido interrumpió mis plegarias, un sollozo a la distancia, un llanto de ultratumba que me ponía la piel de gallina y llenaba de escalofríos a todo mi cuerpo. No podía definir de donde venía aquel ruido, pero parecía provenir de adentro de la edificación. No lo aguantaba, leí a Poe en la secundaria y en ese tiempo pensé en lo ridículo de sus relatos, pero ahora cómo el corazón delator volvió loco al criado, a mi ese sollozo infernal me hacía sentir toda la culpa de lo que había hecho. Aquella culpa se tornaba en ira e impotencia. No podía dejar que aquel sollozo me persiguiera. Intenté correr la puerta de mármol que protegía a los muertos pero su peso era demasiado para mi así que resolví buscar una palanca que me ayudara abrirla. *** Corrí lo más rápido que pude, pero una y otra vez me encontraba con paredes que impedían mi paso. El llanto cesaba, pero la fatiga aumentaba, ya no soportaba más. “padre ¿es este mi castigo?” imploraba respuestas al cielo y nadie contestaba “padre, debió de ser el pecado imperdonable de mi suicidio, o quizás todos los pecados que he cometido a lo largo de mi corta vida. Reconozco que no he sido el mejor samaritano, pero ¿no ha de ser peor pecado el poner a una criatura indefensa en un mundo tan cruel? Pues si tú nos pones a prueba en la 45


tierra ¿por qué no nos aseguras un puesto en la bóveda celeste? He de admitir que padezco de una envidia digna del fango del Estigia, una envidia que nace de la imprudencia, la hipocresía y la imperfección de tu creación, pues cuando creaste al humano a tu imagen y semejanza, siendo tu omnisciente de los sucesos en el universo, eras consciente de que Adán y Eva iban a comer la manzana, eras consciente de que nos desviaríamos de tu camino, eras consciente de que proclamaríamos guerras en tu nombre, eras consciente de que castigaríamos a los herejes con las llamas del séptimo infierno, eras consciente de todos los pecados que cometeríamos a lo largo de la historia, y después de todo, eso no te importó, creaste este purgatorio y nos encerraste en él para expedir nuestros pecados, pero ¿qué pecado es peor que la complicidad de Dios en la historia de este mundo moribundo?” maldije a los cielos, a los ángeles y los santos, los maldije a ellos y a todo su linaje. Pero, de la oscuridad absoluta en la que me encontraba, la luz empezó a entrar y a bañarme con su calidez, y en eso vi a una figura humana entre aquella luz. “Padre lo siento, lo siento mucho padre” decía mientras corría hacía él con la ilusión de escapar de este infierno. A la mierda la hipocresía, solo quería salir de allí. *** Cuando abrí la puerta, el llanto ya había cesado pero ahora escuchaba frases incoherentes dentro de la tumba, cuando de repente a un par de metros vi a una criatura semi-humana, pero no parecía razonar ¿podría ser el mismo muchacho que di por muerto? No puede ser, nunca cometería un error así de grave. Gritaba cómo loco “Padre, padre” y no pude evitar cerrar aquella puerta 46


nuevamente del temor a lo que aquella criatura haría en nombre de la venganza. La culpa me carcome y me hace ir diariamente al mausoleo. Aún escucho a la criatura llorar dentro de la tumba, sollozando y gritando a los cielos, pobre espíritu. Sin embargo no creo que pase mucho tiempo hasta que lo acompañe en el mismo campo santo. 6.6 Resultados Después de realizar el estudio de recepción a los jóvenes entre los 15 y 17 años de edad pertenecientes a la ACN se recaudó la siguiente información: Figura 6.1

Distribución de la muestra por edad 5 4 3 2 1 0 15 años

16 años Edad

47

17 años


Figura 6.2

Distribuición de la muestra por genero 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Mujer

Hombre Genero

Figura 6.3

¿Cual es su gusto por el subgénero literario: Terror? 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Es mi favorito

Me gusta

No es de mi interes

¿Cual es su gusto por el subgénero literario: Terror?

48

No me gusta


Tabla 6.1

Sujeto Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5 Sujeto 6 Sujeto 7

Sujeto 8

Sujeto 9

Sujeto 10 Sujeto 11 Sujeto 12

¿En qué momentos del relato se sintió incomodo o asustado? Ninguno. Ninguno. No sentí miedo, sentí asco e impresión. Con la descripción del joven que se suicidó. Cuando la mujer que se describía como bella se transformó en un "monstruo" y salió una criatura de ella. Me sentí incomodo cuando el chico empezó a tocar su carne sintiendo placer. Cuando se describe como Paul abre su herida con sus dedos, y cuando se narra la parte de la mujer y el niño que sale de su vientre Creería que la parte que me causó mayor incomodidad o tal vez susto, es aquella en la que se describe la aparición de la mujer y la criatura y que a su vez se empieza a acercar al personaje principal. Como era de esperarse, la parte en que el terror se ve más evidenciado es claramente la descripción de la muerte del joven. La manera en que la locura se adueña de su consciencia y poco a poco toma en un yugo interminable su ser es sencillamente impactante; además, hay que tener en cuenta los momentos finales de su ser, cuando las dos voces intentan adueñarse de él, me parece bastante lograda la esencia terrorífica en el texto. Cuando aparece la mujer y posteriormente la criatura. Ninguno. Cuando la mujer se transforma en algo desagradable

Tabla 6.2

Sujeto Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4

Sujeto 5

A su consideración ¿Cuál fue la parte del cuento que llamó más su atención? El cambio de personajes, tomo un buen rumbo y completo la sucesión de la historia. El final. El final. Cuando el medico abrió el mausoleo y vio a lo que parecía ser Paul y lo encontró gritando "¡padre, padre!" El final 49


Sujeto 6 Sujeto 7

Sujeto 8 Sujeto 9

Sujeto 10 Sujeto 11 Sujeto 12

El final, en el que se muestra que Paul seguía vivo, a pesar de que el mismo creía estar muerto La parte que más me llamó la atención fue la manera en la que el joven (una vez se hace el cambio de voces) comienza a relatar el cambio de escenas y las transformaciones físicas y mentales por las que pasa una vez se encuentra "muerto". La introducción del cuento Casi al inicio del relato, el padre del joven les ordenó dejarlo morir... Y me parece que hace un símil a la realidad, en la que importan más las apariencias que el valor real de cada individuo. Simplemente llamó mi atención como lectora la comparación a este mundo materialista y egocentrista. El "encuentro" entre Paul L. (El cual ya se encontraba muerto) y en doctor. Cuando la joven sangrante comienza a convertirse en un ser desagradable. Cuando cambian de narrador por segunda vez

Figura6.4

50


Tabla 6.3 Sujeto Sujeto 1 Sujeto 2

¿Qué le provocó lo que leyó? Impresión. Curiosidad, la historia dejó varios espacios que nunca se rellenaron. Sujeto 3 Me generó inquietud por el final, ya que uno queda con cierta duda de la voz que suena dentro del mausoleo. Sujeto 4 Curiosidad Sujeto 5 Nada Sujeto 6 Interés y repugnancia Sujeto 7 Tomando en cuenta que es un relato bastante explícito en ciertas partes, eso me impacto un poco y me mantuvo enganchada con la historia y como esta se desenvolvía. Sujeto 8 Tristeza e impacto por la actitud del padre de la familia L. Sujeto 9 Como pude explicar anteriormente, éste relato es una buena demostración de la crueldad humana, y el daño psicológico que puede llegar a causar si se tiene una mente débil. Tanto el joven como el doctor se vieron afectados, y esto demuestra que nadie está a salvo en esta oscuridad abismal que algunos llaman sociedad. Sujeto 10 Interés Sujeto 11 Interés por la historia. Sujeto 12 Curiosidad

Tabla 6.4

Sujeto Sujeto 1 Sujeto 2

Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5 Sujeto 6

Cuando aparece la figura de la mujer ¿qué siente al leer esa parte? Es escabrosa. Siento que ponen a la mujer en las dos formas que más se usan, como madre y símbolo sexual. La verdad no me llamó la atención. Incomodidad y desconfianza. Desagrado Nada Asco e inquietud 51


Sujeto 7

Sujeto 8 Sujeto 9

La parte de la mujer logra retomar la atención del lector, puesto que usualmente está se ve como una representación de lo bueno y en el relato la mujer toma distintas formas que permite que el lector se interese con el relato. No me impacta Una sensación de inconformidad... La figura de esa mujer no debió haber aparecido, es algo irónico que el joven haya estado en constante estado de melancolía y represión contra el mundo; pero, justo antes de su muerte, tuvo que manifestarse esa figura de salvación y piedad. Aunque sí es cierto que puede ser reflejo de la salud mental del chico.

Sujeto 10 Incomodidad y asco Sujeto 11 Interés de nuevo. Es interesante ver como se plasma el deterioro progresivo de la mujer. Sujeto 12 Curiosidad Tabla 6.5 Sujeto Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4

Sujeto 5 Sujeto 6

Sujeto 7 Sujeto 8 Sujeto 9

Sujeto 10

¿Qué piensa del final del relato? Necesita más fuerza para que cierre como debe. Muy dramático, tal y como las historias de terror convencionales. Es incierto. Me generó mucha incertidumbre la voz dentro del mausoleo. Me pareció curioso, ambos personajes terminan mal, uno sintiendo vergüenza por no salvarlo y el otro tristeza por creer que tiene que sufrir un castigo. Fue impactante Es interesante el revelar que Paul estaba vivo todo ese tiempo y deja una sensación de intranquilidad el saber que Paul nunca fue sacado de su tumba Un poco confuso pero considero que fue importante para la comprensión de la historia. Pienso que está inconcluso, debería haber una segunda parte Pienso que es satisfactorio. Cumple con su objetivo de mantener el misterio y la duda en el lector, y a la vez dar un clímax mórbido al relato. Bien logrado. Pienso, que en vez de un cuento, parece una leyenda. Pues, no noto un final concreto.

52


Sujeto 11

Sujeto 12

Me gustó el hecho de que el relato no haya terminado con un desenlace agradable, ya que eso habría estado un poco fuera de lugar teniendo en cuenta el carácter del texto que sugería ideas como la muerte y el sufrimiento constantemente. Es un final cerrado y simultáneamente un poco inconcluso. Estuvo bien. Puede llegar a ser algo confuso si no se lee bien, pero estuvo interesante.

Figura 6.5

Del 1 al 10 (considerando al 1 como el peor y el 10 como el mejor)¿Cómo calificaría el relato? 7 6 5 4 3 2 1 0 6

7

8

Calificación

6.7 Análisis de resultados Una vez habiendo acomodado las diferentes respuestas en tablas y en figuras, podemos identificar varios patrones que serán presentados a continuación: 

En la figura 6.1 podemos observar que la muestra está dividida equitativamente entre los 15, 16 y 17 años de edad. 53


No está de más recalcar que esto no se hizo de manera controlada, si no que fue producto de una coincidencia al elegir a los voluntarios. A parte de esto en la figura 6.2 se denota a simple vista cómo la muestra está mayormente compuesta por mujeres, sin embargo no se vio ningún patrón identificable que se pueda ligar con el género. 

La figura 6.3 nos responde una de las preguntas secundarias previamente planteadas, la cual es ¿Cuáles son las preferencias literarias con respecto al subgénero de terror de los jóvenes entre 15 y 17 años de edad, pertenecientes a la ACN? Pues en la gráfica ya mencionada se puede observar que estos jóvenes tienen un gusto por este subgénero literario, sin embargo no se puede generalizar esta respuesta a toda la población ya que el grupo de muestra es muy pequeño.

Al preguntarle a los sujetos por el momento que los hizo sentir más incomodos o asustados (vea tabla 6.1) se evidenciaron una tendencia hacía tres momentos distintos de la historia: la muerte del joven, la aparición de la mujer y cuando Paul toca su carne viva. Pero hay varias respuestas que proponen que lo que de verdad sintieron fue asco y no miedo y otros respondieron que no sintieron nada al leerlo.

Después se le preguntó a los jóvenes por el momento que más les llamo la atención (vea tabla 6.2) y en su mayoría

54


coincidieron con que el momento más llamativo e interesante resultaba ser el final, lo cual encuerda con las características de subgénero, pues en el marco teórico cuando se indagó el trabajo de Edgar Allan Poe, se encontró que él aseguraba que se debía de terminar los relatos siempre con un final poco esperado o con un giro inesperado de la trama. 

Un elemento empleado en el cuento fue la multiperspectiva, la cual consta de hacer uso de dos narradores diferentes. siguiendo este orden de ideas, se le pidió a los encuestados que dieran su opinión sobre esta técnica, decir si les gustaba y si eran capaces de entenderla (vea figura 6.4). los resultados fueron que 10 personas contestaron que les había gustado y lo habían entendido, mientras que las dos restantes a pesar de haberles gustado, les costó entender este modelo de narración.

Al preguntarle a los encuestados por sus sentimientos y emociones mientras leían el relato, el espectro de respuesta empezó a variar considerablemente pues no se nota una moda dentro de las repuestas. Los encuestados sintieron desde impresión y asco, hasta tristeza y curiosidad (cabe recalcar que un encuestado respondió que no sintió nada al leer el cuento).

55


En el cuento se creó la figura de una mujer cómo símbolo de la tortura psicológica que se auto inflige el personaje principal de la historia y se esperaba que fuera un clímax de miedo dentro de la historia, sin embargo las respuestas fueron en su mayoría de dos índoles; o causaban asco e impresión al lector, o simplemente no causaban ninguna sensación.

Cómo ya se había mencionado anteriormente, el final de un cuento de terror es de suma importancia. Por esto mismo se les

preguntó

a

los

encuestados

que

pensaban

específicamente sobre el final del relato a lo cual ellos respondieron qué era un final impactante e interesante y que los dejaba con varias inquietudes en su cabeza, sin embargo también se presentaron diversas críticas en donde decían que era un final inconcluso y que necesitaba más fuerza para cerrar bien el relato. 

Finalmente se les pidió que clasificaran del 1 al 10 (1 siendo el peor y 10 el mejor) la calidad del relato (vea figura 6.5) y todos los encuestados respondieron entre 6 y 8, con la mitad de ellos clasificándola como un 8, la mayoría restante un 7 y nada más una persona calificándola como un 6.

Una vez todas las respuestas agrupadas y analizadas ahora podemos seguir a dar conclusiones sobre la investigación y las tendencias que arrojó la investigación. 56


7. CONCLUSIONES Un cuento es una obra literaria generalmente compuesta por una introducción, nudo y desenlace. El cuento dentro de esta investigación es perteneciente al subgénero literario terror, el cual busca causar incomodidad y miedo a los lectores. Este trabajo de grado busca la respuesta a la pregunta problema ¿Cómo reciben estudiantes entre los 15 y 17 años de edad pertenecientes a la asociación de colegios del norte (ACN) un cuento del subgénero literario terror escrito por un estudiante de grado once del Colegio Gimnasio La Colina? para responderla primero se escribió el cuento del subgénero literario terror y después se evaluó su recepción mediante un estudio de recepción el cual hace uso de preguntas tanto cuantitativas como cualitativas para interactuar de manera más profunda con los encuestados. Sin embargo, antes de empezar con el marco teórico se llevó a cabo una indagación de distintos conceptos claves necesarios para el entendimiento del proceso de redacción y de evaluación. Se emprendió esta investigación identificando qué es el terror y por qué lo sentimos, en esta primera fase se encontró que el miedo hacía parte de las seis emociones principales que tiene el ser humano y que además de esto, según el profesor José Antonio Portellano (s.f.) este se divide en dos miedos, los miedos endógenos, los cuales son los miedos naturales que todo el ser humano posee, y los miedos aprendidos, más conocidos cómo fobias o ansiedades.

57


Una vez definido el terror nos centramos en hacer un análisis de las características que han sido implantadas a lo largo del tiempo en la literatura con el propósito de crear suspenso o temor dentro del lector. Se analizaron autores cómo Horace Walpole, considerado el inventor del subgénero y que sentó las bases para el terror en la literatura; Edgar Allan Poe, maestro escritor del género gótico y considerado como el inventor del cuento moderno; H.P.Lovecraft, creador del terror cósmico y del

universo Lovecraftiano,

implanta ideas nuevas al género descentralizando al hombre del contexto del cuento; y finalmente a Stephen King, el autor del subgénero más reconocido de la última década. Siguiendo el orden de conceptos de generales a específicos se continuó con los aspectos literarios del cuento. Esta fue la parte de la investigación que requirió el mayor uso de fuentes y donde fue necesario contrastar distintas teorías, pues el cuento, como cualquier otra forma de arte, se abre a distintas interpretaciones según el autor. Por ejemplo, el mero hecho de saber la diferencia entre un cuento y una novelle ya de por si es tema de debate, sin embargo para esta investigación se tomaron en cuenta dos autores que encontraban una solución a este problema. El primero fue Stephen King, el cual aseguraba que la diferencia radicaba en la cantidad de palabras usadas y que todo escrito por debajo de las 40.000 palabras debía ser considerado como cuento. Por otra parte Julio Cortázar presenta al cuento como un economizador al por mayor, es decir, una redacción literaria con la menor cantidad de detalles posibles, el cuento (para él) es un relato que no alarga la situación y va directo al punto. 58


Bajo el mismo título de aspectos del cuento, se definió el concepto de narrador, el cual nos llevaba a la respuesta obvia de que la narración era la acción de narrar y que esta a su vez era llevada a cabo por un narrador. Este último es una figura importante dentro del cuento ya que es el que relata los hechos dentro de la historia. Después de haber definido al narrador se continuó con la estructura del relato. Para esta parte se investigó la estructura tradicional del cuento, es decir, una composición de introducción, nudo y desenlace y es en este mismo orden que se presenta en el cuento escrito para la investigación. Sin embargo cabe recalcar que este no es el único modelo existente y que existen muchos otros. Finalmente para terminar este subtitulo se indago sobre distintas teorías de personajes, pero se decidió al final estudiar a fondo tres de estas: la teoría de Vladimir Propp, la teoría de Joseph Campbell y La teoría del anti héroe. Por último, en el marco teórico se indagó acerca del síndrome de Cotard o delirio nihilista, el cual es el que aflige al personaje principal del cuento. Se ha de remarcar que a la hora de indagar por fuentes estas han sido complicadas de encontrar, pues este síndrome no es muy común, ergo el estudio sobre este es poco. Para esta investigación, y debido a la ausencia de material con el que trabajar, nos basamos en dos estudios, el primero siendo el estudio de 100 personas con el síndrome de Cotard y el segundo el caso específico de una mujer en Colombia que de igual manera sufrió este síndrome. Después de analizarlos se llegó a la conclusión de que el delirio nihilista siempre se encuentra acompañado por alguna otra psicopatología y que a pesar de no

59


haber muchos casos los síntomas de esta enfermedad están bien documentados y se pueden utilizar para la redacción del cuento. Una vez finalizada la indagación del marco teórico se dio paso con el capítulo propositivo el cual consistía en un proceso de preproducción del relato, en donde se hizo el perfil físico y psicológico del personaje principal, un cuadro clínico de sus medicamentos y sus efectos secundarios y una línea del tiempo que organizaba los hechos transcurridos en la historia en orden cronológico, y la producción del escrito. La escritura del cuento tomó alrededor de dos semanas, sin embargo el proceso se retrasó ligeramente ya que el autor decidió rehacer el cuento después de haber escrito un primer borrador. Esto se hizo con el propósito de enfocar mejor las ideas del segundo relato, rellenar espacios vacíos en la trama y asegurarse de una mejor manera que el escrito provocara terror. Para empezar con el capítulo propositivo se procedió con el estudio de recepción, el cual fue realizado a una muestra de voluntarios entre los 15 y 17 años de edad pertenecientes a la ACN. Esta encuesta arrojó varios resultados los cuales fueron analizados previamente y se utilizaran para contestar la pregunta problema y las preguntas secundarias que hayan sido respuestas con la investigación del marco teórico. Ahora después de la investigación y la experimentación es necesario responder la pregunta problema que ha orientado toda la investigación, sin embargo es igualmente importante aclarar si los objetivos específicos planteados para esta investigación se cumplieron. Dos de estos objetivos se cumplieron al finalizar el marco teórico, pues en la investigación se lograron 60


identificar las causas, características y síntomas del delirio nihilista y las características de un cuento de terror. Por otra parte, los objetivos faltantes se cumplieron al momento de la experimentación, pues no fue hasta que los jóvenes entre los 15 y 17 años de edad pertenecientes a la ACN contestaron la encuesta que se pudo identificar su preferencias literarias con respecto al subgénero terror, lo cual nos mostró que la mayoría de los jóvenes de la muestra les gustaba el subgénero. Finalmente el último objetivo fue de hacer un estudio de recepción para para poder analizar el recibimiento del cuento el cual fue hecho durante el capítulo propositivo. Siguiendo ahora con la hipótesis se puede asegurar que se aprueba pues al momento de que los encuestados calificaran la obra literaria, esta tuvo un promedio de 7, 42 en la escala del 1 al 10 (1 siendo el peor y 10 el mejor), y a pesar de haber tenido varías críticas por parte de algunos sujetos, en su mayoría la muestra planteaba un buen recibimiento del cuento. Finalmente, respondiendo a la pregunta problema ¿Cómo reciben estudiantes entre los 15 y 17 años de edad pertenecientes a la asociación de colegios del norte (ACN) un cuento del subgénero literario terror escrito por un estudiante de grado once del Colegio Gimnasio La Colina? podemos responder, aclarando primero que no se puede generalizar esta respuesta ya que esta investigación es un estudio de caso, que el recibimiento que tiene los estudiantes entre los 15 y 17 años de edad pertenecientes a la ACN con respecto a un cuento del subgénero literario terror escrito por un estudiante de grado 11 del colegio Gimnasio la Colina cumple con las expectativas planteadas en la hipótesis. 61


FUENTES DE CONSULTA 

Ansiedad y depresión (2015). Recuperado el 30 de Abril de 2017, de: https://clinicadeansiedad.com/problemas/ansiedad-y-otros/ansiedad-ydepresion/

Los Estudios de Recepción. (2001). Recuperado el 29 de octubre de 2017 de: http://cv.udl.cat/cursos/elsmitjans/t3/docs/estudiosrecepcion.pdf

First, M.; Frances, A. & Pincus, H.A. (2001). DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona, España: Ed. Masson.

Historias de vida de familiares de niños con enfermedades graves: relación entre religión, enfermedad y muerte. S.A (2010). Recuperado el 30 de Abril de

2017,

de:

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-

11692010000200003&script=sci_arttext&tlng=es 

King S. (2000). Mientras escribo. Estados Unidos: Grupo Editorial

Link E.C. (2016). The complete fiction of H.P. Lovecraft. New York, Estados Unidos: Chartwell Books.

Literatura gótica. (2010). Recuperado el 29 de abril de 2017, de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/151906.pdf

Marginalia. (1846). Recuperado el 29 de Abril de 2017, de : http://deferredlive.net/muse/ariUploads/pdfs/marginalia.pdf

Propp V. (1928). Morfologia de un cuento. Madrid, España: Editorial Fundamentos.

62


Supernatural Horror in Literature. (1965). Recuperado el 29 de Abril de 2017,de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FYmTAwAAQBAJ&oi=fnd&p g=PR1&dq=Supernatural+Horror+in+Literature,+H.P.+Lovecraft&ots=9iwT dZnFDj&sig=T3lHSKcCwuHzLIhM5fGiC_UMzc#v=onepage&q=Supernatural%20Horror %20in%20Literature%2C%20H.P.%20Lovecraft&f=false

Tipos de narrador (s.f). Los tipos de narrador. Recuperado el 13 de Septiembre

de

2017

de:

http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/ CUENTOS/contar/tiposdenarrador.htm 

El héroe de las mil caras. (1949). Recuperado el 28 de nov. de 17, de: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25143_91318 .pdf

The anatomy of the story. (2007). Recuperado el 28 de Nov. De 17, de: http://www.pixellized.com/assets/the_anatomy_of_story.pdf

King S. (1983). Las cuatro estaciones. Barcelona, España: Random House Mondadori.

Contursi M. & Ferro F. (2000). La narración, usos y teorías. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma

Algunos aspectos del cuento. (1970). Recuperado el 28 de nov. de 17, de: http://213.0.4.19/servlet/SirveObras/02416165325030386754491/210494_ 0002.pdf

63


Álvarez Carles. (2013). Julio Cortázar, Clases de literatura. Bogotá, Colombia: grupo editorial alfaguara.

Rodríguez C & Hernández G. (2007). Saber escribir. Madrid, España: instituto Cervantes.

Adams

T.

(2013)

Recuperado

el

20

de

https://www.youtube.com/watch?v=MEjgDeSnBMs

64

enero

de

2018,

de:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.