LAS ETAPAS DE LA VIDA
“El que lleva consigo su niñez nunca envejecerá”
LAS ETAPAS DE LA VIDA Uno de los factores que influyen en el desarrollo es la situación de las personas dentro de un ciclo de vida. Cuando hablamos del ciclo de vida lo dividimos en las siguientes etapas: desarrollo prenatal, infancia, niñez, adolescencia y etapa adulta. Aunque esta división nos parezca normal, no es compartida por todas las sociedades contemporáneas y ni siquiera por nuestra propia sociedad.
• La forma en que los individuos de una sociedad contemplan el ciclo de vida depende en gran medida de su sistema social y económico. • En la edad media por ejemplo la infancia duraba asta los 7 años, entonces el joven comenzaba a trabajar con los adultos. • Las culturas occidentales no consideraron la adolescencia como una etapa separada hasta que la industrialización y productividad económica liberó a muchos adolescentes del trabajo en las granjas
• Mas recientemente, el aumento en la esperanza de vida ha llevado a que un buen número de personas vivan hasta bien adentrados los ochenta años. • Ha habido tantos ancianos que han permanecido activos y vigorosos, que el periodo de tercera edad ha tenido que dividirse en “ancianos jóvenes” y “ancianos viejos” a fin de poder separar a los ancianos sanos de aquellos que están enfermos o débiles.
Aspectos del Desarrollo infantil Los diversos aspectos del desarrollo del niño abarcan: • el crecimiento físico • los cambios psicológicos y emocionales y • la adaptación social.
LOS REFLEJOS •
Garantizan la supervivencia, unos duran toda la vida y otros desaparecen – si persisten son indicadores de patología en el SNC.
TONICO CERVICAL Se presenta cuando se mueve hacia el lado la cabeza de un niño que está relajado y acostado boca arriba. El brazo en el lado hacia donde la cabeza está orientada se extiende derecho lejos del cuerpo con la mano parcialmente abierta, mientras que el brazo que queda lejos de la cara se flexiona y el puño se aprieta fuertemente. Al girar la cara del bebé en la otra dirección, se invierte la posición. La posición tónica del cuello a menudo se describe como posición de esgrima, debido a que se asemejan a la pose de un esgrimista.
BABINSKY El reflejo de Babinski se presenta después de que se ha frotado firmemente la planta del pie. El dedo gordo del pie entonces se mueve hacia arriba o hacia la superficie superior del pie y los otros dedos se abren en abanico. Este reflejo es normal en niños hasta los 2 años de edad. Desaparece a medida que el niño crece. Puede desaparecer ya a los 12 meses
PALMAR este reflejo se presenta si usted pone un dedo en la palma de la mano abierta del bebé. La mano se cerrará alrededor del dedo. El intento de retirar el dedo hace que el agarre se apriete. Los recién nacidos tienen mucha fuerza de prensión y casi que se pueden levantar si ambas manos están
REFLEJO DE MARCHA Si lo tomamos de las axilas y apoyamos sus pies al suelo empezarรก a dar pasos, esto desaparece a los 5 a 6 meses de vida
MORO Ante un sobresalto arquea el cuerpo, flexiona una pierna y extiende los brazos y luego los pone sobre su tronco como si se abrazara; desaparece a los 4 o 5 meses
DE BUSQUEDA Y SUCCION Se presenta cuando se acaricia la mejilla del bebé. El bebé girará la cabeza hacia el lado acariciado y comenzará a hacer movimientos de succión con la boca. Si se coloca el dedo entre los labios, comenzará a chupar inmediatamente; este reflejo le permite la supervivencia, pasará de reflejo a acto voluntario a
OTROS REFLEJOS • Parpadeo.- Cierra los ojos ante luz intensa o sobresalto; este reflejo permanece. • El reflejo natatorio.- Si se lo pone en el agua patalea rítmicamente y sostiene la respiración, hasta los 4-6 meses • Reflejo de ojos de muñeca japonesa.- Las pupilas se encuentran en el centro de los ojos y no acompañan el movimiento de la cabeza. Desaparece a los 10 días y es reemplazado por el de fijación ocular.
REFLEJOS QUE DESAPARECEN DE LA CONDUCTA INFANTIL • • • • • • • • • •
Reflejo de búsqueda Ojos de muñeca Prensión palmar Natación Moro Automatismo de marcha Tónico cervical asimétrico Prensión plantar Tónico cervical simétrico Babinsky
1 mes 1 mes 3-4 meses 4-5 meses 4-5 meses 6 meses 6 – 7 meses 8 – 12 meses 9 – 12 meses 2 años
ejemplos de reflejos que duran hasta la adultez son: - Reflejo de parpadeo: parpadear los ojos al contacto o cuando aparece súbitamente una luz brillante. - Reflejo de la tos: toser cuando se estimula la vía respiratoria. - Reflejo de nausea: hacer arcadas cuando se estimula la garganta o la parte posterior de la boca. - Reflejo del estornudo: estornudar cuando las vías nasales se irritan. - Reflejo del bostezo: bostezar cuando el cuerpo necesita más oxígeno.
• Los reflejos infantiles se puede presentar en los adultos que tengan: - Daño cerebral - Accidente cerebrovascular Por ejemplo cuando el reflejo de Babinski se presenta en un niño mayor de dos años o en un adulto, con frecuencia es un signo de un trastorno del sistema nervioso o del cerebro. Los trastornos pueden abarcar: - Esclerosis lateral amiotrófica - Lesión o tumor cerebral - Meningitis - Esclerosis múltiple - Anomalía, tumor o lesión de la médula espinal - Accidente cerebrovascular
INFANCIA Primera Infancia 0 a 3 años
SEGUNDA INFANCIA 3 a 6 años
1 mes – neonato 2 meses a 1 año – lactante 1 a 3 años - nene
3 a 5 años – niño 5 a 6 años – pre - escolar
TERCERA INFANCIA 6 o 7 a 12 años o etapa del escolar
AREAS DE DESARROLLO que se evalúan
Gradientes del del desarrollo Ley céfalo caudal.- El desarrollo físico progresa desde la cabeza a las extremidades. Dándose primeramente un crecimiento mayor y más rápido en la cabeza, enlenteciéndose posteriormente para desarrollarse las extremidades. Ley próximo distal.- Según esta ley, se controlan antes las partes que están más cerca del eje corporal, así la articulación del hombro se controla antes que la del codo, que a su vez se controla antes que la de la muñeca. Ley cúbito-radial.- Se relaciona a la progresión de la prensión
PRIMERA INFANCIA MOVIMIENTOS GRUESOS
• Control de la cabeza • Sentarse • Gatear • Pararse • Caminar
MOVIMIENTOS FINOS
Inteligencia de tipo sensorio motriz brindada por: • Los órganos de los sentidos • Marcha • Lenguaje La marcha le amplia el dominio del mundo Lenguaje con generalizaciones
INSTRUMENTOS DE EVALUACION DEL DESARROLLO PARA LA PRIMERA Y SEGUNDA INFANCIA
• • • • •
Escala métrica de OZERETZKY Escala Evolutiva de Gesell Escala del desarrollo de Denver Test de Bayley Brunett Lezine
CONQUISTAS DEL DESARROLLO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA INFANCIA DEL NACIMIENTO A LOS 3 MESES
• Prensión.- Los bebes comienzan a descubrir sus manos y se les puede ver en sus cunas observándolas.
• Actividad.- Movimientos voluntarios de sus extr. Superiores. Trata de alcanzar los objetos y pierde el reflejo de prensión.
• Postura.- La cabeza del bebé se va afirmando cuando se lo lleva a lo posición sentado y puede sentarse con apoyo. Al final de este periodo podrá sentarse con apoyo • ELIMINACIÓN.- Micciona 18 veces cada 24 horas. El movim. Intestinal disminuye de unas 3 a 5 veces por día a solamente 2.
Tres a seis meses
• PRENSION.- Creciente control del pulgar y los demás dedos. Mira sus manos y los objetos que tiene en ellas; mueve los brazos queriendo alcanzar objetos, toma y suelta cosas voluntariamente; mira como cierra y abre sus manos. • ACTIVIDAD.- aumento de control voluntario de extr. Superiores e inicia control de extr. Inferiores. Puede girar al costado y volver a la posición inicial.
• Postura.- Primeros intentos de locomoción, se arrastra hacia delante ayudado por sus brazos y poca intervenc. de extr. Inferiores. Puede sentarse sin ayuda por tiempos cortos. Postura sentado es muy inestable.
• Eliminación.- Los mov. Intestinales asociados con alimentación y vigilia; disminuye las veces que micciona por día.
SEIS A NUEVE MESES • PRENSION.- Comienza a transferir objetos de una mano a otra. • Actividad.- Pasa considerable tiempo manipulando objetos y desarrollando su habilidades de gateo. • Postura.- Posición sentado mas estable, se da vuelta, repta y comienza a pararse sin ayuda. Comienza a quere dar pasos cuando se lo sostiene. • Eliminación.- Inicia regularidad de micción y evacuaciones.
9 A 12 MESES • Prensión.- Inicia pinza con pulgar e indice y luego otros dedos. • Actividad.- Inicia coordinación motriz fina, puede manipular objetos y juguetes. • Postura.- Pararse sin ayuda de forma inestable. Aprende a sentarse y pararse voluntariamente. Primeros pasos apoyado pero con frecuentes caídas • Eliminación.- Regular movimiento intestinal – periodos prolongados sin mojarse.
12 a 18 MESES • PRENSIÓN.- Puede sostener lápices y objetos similares, se interesa por hacer garabatos, ubica objetos en agujeros y ranuras, puede armar pequeños rompecabezas. • Actividad.- Arrastra juguetes, puede abrir y cerrar cajones y puertas, inicia exploración de la casa, primeros intentos por correr y saltar, puede caminar hacia atrás y subir escaleras con apoyo.
• Postura.- Camina sin ayuda y se cae menos, puede sentarse en sillas bajas, tiene dificultad para bajarse de sitios altos.
• Eliminación.- Resultados efectivos en el aprendizaje del control esfinteriano. A los 18 a 30 meses aproxim. Alcanza el 90% del control de sus evacuaciones.
2 años • Sube y baja solo, patea, pude armar torre de 6 o 7 cubos, puede pasar paginas de un libro. • Imita un trazo en V y trazos circulares, estructura frases de tres palabras, usa mi, tu, yo, nombra 3 dibujos, puede obedecer de 3 a 4 ordenes • Se pone prendas simples, verbaliza sus necesidades regularmente.
3 años
• Alterna los pies al subir, puede saltar utiliza pedales del triciclo, pude mantener equilibrio sobre un pie • Puede armar una torre de 9 cubos, imita construir un puente, nombra sus dibujos, copia un circulo, explica una acción, usa plurales, nombra 8 imágenes, contesta una pregunta. • Come solo y derrama poco, se pone los zapatos, desabrocha botones accesibles, conoce unos pocos verbos.
3 años 6 meses • Permanece sobre un solo pie 2 segundos o mas • Construye un puente imitando un modelo • Repite 3 dígitos de un ensayo • Nombra hasta 15 imágenes, contesta 2 preguntas • Se lava y seca la cara y las manos e inicia los juegos asociativos
4 A 5 AÑOS
• Camina escaleras abajo a un escalon por paso, se sostiene en un pie de 4 a 8 segundos. • Copia el dibujo de una cruz y puede hacer un cuadrado. Repite mas de 4 dígitos. Puede memorizar la imagen de varios objetos y repetirlos en ausencia. • Empieza a nombrar colores, inicia comprensión de preposiciones: encima, debajo, detrás, etc.
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA TERCERA INFANCIA
• La tercera infancia comprende el periodo entre los 6 hasta los 11 o 12 años y que se encuentra entre la segunda infancia y la pubertad.
• Es una edad extraña en la que parece no sucediera nada especial y, sin embargo ocurre algo muy importante puesto que entramos a ella como niños/as y
salimos ya encaminados a convertirnos en hombres.
• El desarrollo somático o corporal desde los 6 a los 12 años afronta una desaceleración bastante sensible aunque permanece constantemente activo. • Se ha calculado que, si el organismo humano continuara creciendo con el ritmo de los primeros cinco años de vida, a los 18 años alcanzaría una altura de por lo menos treinta metros.
• Hasta cumplido el 7” año de edad, prevalece el crecimiento en altura. • A partir del 8” y hasta los 11 años se hace mas notorio el aumento de peso. • Parece que el niño al nacer tuviera solamente 2 tipos de emociones: el de las agradables y las desagradables
• A los 6 años el niño se capacita para reflexionar y rectificar. • A los 8 años empieza a afirmarse en el niño la capacidad de querer. • A los 10 u 11 años el niño empieza a ser capaz de pensar abstractamente y construir un mundo interior sobre la base de raciocinios hipotético – deductivos que ya esta en grado de formular.
• EL MIEDO.• Es la primera emoción bien definida que emerge de la sensación vaga e indeterminada de malestar que experimenta desde el nacimiento. • Tiene un lugar de 1” orden en el instinto de conservación y, antes de combatirlo, se lo debe controlar para que no se convierta en pánico e inhiba aquellos mecanismos defensivos que mas bien estamos llamados a estimular y despertar.
• LA IRA.• Es una respuesta agresiva a las dificultades y a la frustración. • Es lo contrario del miedo que casi siempre se traduce en una fuga del peligro o de las situaciones difíciles. • Un estallido de rabia representa casi siempre el resultado de una acumulación de irritaciones.
FACTORES PREDISPONENTES A LA IRA 1- PROMETER Y NO CUMPLIR
2- NEGAR INTERES EN TODA MANIFESTACIÓN AFECTIVA AL NIÑO DESOBEDIENTE
3- REPROCHAR CON IRONIA
4- INTERFERIR INDISCRETAMENTE EN LA ACTIVIDAD EXPONTÁNEA DE UN NIÑO
5- PROPONER A LOS NIÑOS TAREAS SUPERIORES A SUS CAPACIDADES CON LAS CONSECUENCIAS DE IMPEDIRLES LA ALEGRIA DEL EXITO
6- MANIFESTAR PREFERENCIA POR ALGUN NIÑO EN PARTICULAR
LOS CELOS.• Formados esencialmente por los mismos elementos que los celos del adulto o sea por el temor de que algo muy importante (el amor del padre o de la madre o de la maestra) le sea arrebatado y o trasladado a un competidor. • El rival típico de los años infantiles es un hermanito o hermanita. • Los celos entre hermanitos se verifican mas fácilmente si su diferencia de edad esta entre los 18 y los 42 meses.
PILARES PARA LA CONFORMACIÓN DE UNA PERSONALIDAD NORMAL
AUTOESTIMA VINCULACION
SEGURIDAD
INDEPENDENCIA
SEPTIMO Y OCTAVO AÑOS • El niño de 7 años es bastante obediente a los padres y maestros, en sus juegos no sabe perder, pero si sabe vestirse completamente solo , sabe silbar, ha aprendido a decir algunas palabras de grueso calibre, le gustan los acertijos y los chistes. • Aprecia mucho los libros de historietas ilustradas y los programas de televisión.
• A los 7 años el niño se siente muy feliz por las capacidades de movimiento que ha adquirido y en sus conversaciones repiten frases como: “Mira, mira lo que soy capaz de hacer, puedo hacerlo solo; salto mas que tu. • A través de esto trata de ser reconocido.
• EL JUEGO.• Al jugar el niño satisface una de sus necesidades mas sentidas y con su pasión por el juego muestra que disfruta de una excelente salud tanto física como mental. • Para el niño el juego no es una simple recreación, sino un verdadero trabajo que el interrumpe solamente cuando se han agotado sus fuerzas o cuando los “grandes” se lo imponen con su autoridad.
NOVENO Y DECIMO AÑOS • El niño se vuelve mas independiente y autónomo, es sensible a la critica, deseoso de amistades, empieza a formar parte de grupos extra-escolares con los que se comporta con gran lealtad, desafía a los mayores y pelea con sus hermanos, desprecia a las niñas en general, imita a los adultos, gusta de los juegos organizados y con reglas • Toma conciencia de lo bueno y de lo malo, de lo justo e injusto.
• La actividad motriz del niño va asumiendo características de: 1. RITMO 2. ARMONIA y 3. ECONOMIA •. El deseo de moverse, de correr, de saltar pero también un interés marcado por los movimientos pequeños de precisión.
UNDECIMO Y DUODECIMO AÑOS • El final de la niñez llega 2 años antes en las chicas que en los chicos. En los niños se prolonga hasta los 14 años y en las niñas termina a los 12. • En esta etapa se muestra mas independiente aunque sigue ligado a su madre y con una sincera admiración al padre, quiere ser respetado y tratado como un adulto pero conservando ciertos privilegios de la niñez
• Entre sus modelos a seguir están los grandes exploradores, los inventores, los lideres y héroes de películas. • Su comportamiento sigue siendo despreciativo para con las muchachas. • Muchachas y muchachas comienzan a demostrar sus talentos personales (música, canto, etc.)
REBELION PREPUBERAL • Disminuye admiración por los padres. • Contraria a las figuras de autoridad. • Busca modelos a seguir