Sintacto

Page 1


Estudiantes Adrian Leonardo Goyeneche Arias Andrés Felipe Pachón Godoy Daniel Felipe Hortua Sotaquira Daniel Felipe Salazar Otalvaro Daniela Barragan Romero Dario Alejandro Gómez Torres David Alejandro Javela Rodriguez David Esteban Sanchez Albarracin Diego Andres Medina Ramirez Diego Antonio Camacho Moreno Diego Hernando Martinez Abaunza Fahir Dario Castañeda Parra German Felipe Preciado Romero Gianni Viganego Ballesteros Isabella Escobar Duque Jesús Eduardo Lizcano Vivas Johan Sebastian Medrano Casas John Alejandro Pantano Rodriguez Jonathan Camilo Castro Poloche Juan Camilo Quintero Martinez Juan David Torres Pérez Juan Manuel Jimenez Quevedo Juan Manuel Roa Lotta Juan Sebastian Gonzalez Carrillo Juan Sebastian Morales Bustos Juan Sebastian Vargas Rodríguez

Laura Alejandra Villamil Velásquez Laura Camila Fajardo Porras Laura Daniela Avila Gutierrez Laura Elisabet Casasbuenas Quiroga Laura Sofia Escorcia Lopez Lina Isabel Rojas Alemán Luis Alejandro Ramirez Moreno Luis Carlos Amaya Torres Luis Enrique Caicedo Galindo Luisa Fernanda Gutierrez Sotelo Luisa Fernanda Hernandez Romero Mateo Talero Hernandez Miguel Angel Lopez Gutierrez Natalia Alarcón Fúquene Nicolás Joel Pinilla Gamboa Rossy Vanessa Castellanos Olarte Samuel Rivero Padilla Sarah Nacor Andrade Triana Sergio Alejandro Rincón Hernández Yadir Julian Patiño Ibañez

Primer semestre de 2016 Universidad Nacional de Colombia Programa de Diseño Industrial Comunicación 4


Editorial Este semestre los estudiantes de diseño industrial que cursaron la asignatura de comunicación VI desarrollaron 3 ejercicios. El primero proponer imágenes para las siglas LGBTI; el segundo plantear identificadores gráficos para el sistema de referentes para el diseño industrial; el último procuró la búsqueda de pistas identitarias del programa de diseño industrial. El primer ejercicio implicó un reto para la gran mayoría de estudiantes ya que debían obtener información decantada y convertirla en conocimiento útil al indagar y leer acerca del tema LGBTI y poder encontrar elementos que distinguen colectivamente a Lesbianas, Gays, Bisexuales, personas Transgénero e Intersexuales. Así, la asignatura propone responder a la responsabilidad que tiene la Universidad Nacional de Colombia en plantear a la comunidad retos comprensivos respecto a realidades contemporáneas de la sociedad. Dicha responsabilidad se puede asumir desde el pensamiento de diseño e implicó que el tema se abordará como reto personal y de la comunidad. Con el estudio, la discusión, entendimiento y posterior comprensión del tema por parte de los estudiantes también se fortalece la perspectiva de ciudadanía contenida en los fines de la Universidad Nacional (MEN, 1993): “Formar ciudadanos libres y promover valores democráticos, de tolerancia y de compromiso con los deberes civiles y los derechos humanos”1.

La propuesta parte desde la dirección de la asignatura con la plena conciencia de que los resultados tendrán que ser desestimados, porque la mirada de una comunidad académica contemporánea respecto a la humanidad debe transitar por reconocer y “apoyar una orientación inclusiva de todos los géneros y opciones sexuales posibles en la comunidad académica”2 y que difícilmente pueda ser reducida a una representación, en este caso gráfica. El segundo planteamiento ratifica y promueve la necesidad de apropiar el conocimiento propio generado desde el programa. En los tres primeros semestres se construye e instala la malla conceptual del programa, allí se inicia el proceso de apropiar el sistema de referentes para el diseño de productos. Es reconocer el diseño industrial como acumulado histórico como lo propone el documento C13. Entonces los referentes trabajados desde la composición de elementos que le constituyen gráficamente son: 1. Ser humano y calidad de vida, como razón de ser del diseño. 2. Estética y aproximación sensible al producto 3. Innovación prospectiva 4. Sostenibilidad ambiental y cultural 5. Productividad y competitividad de las organizaciones industriales contemporáneas. A estos cinco se le sumo un sexto, planteado por la profesora Aydeé Ospina quién reclama que el


mercado no está incluido y que el profesor Pablo Abril prefiere llamar: “la circulación del producto”, entendido este ampliamente como resultado de diseño. El ejercicio y temática central fue: ¿qué significa tener, cumplir, celebrar, conmemorar, o festejar la existencia del programa de diseño industrial de cara al cumplimiento de los 40 años de existencia en la Universidad Nacional de Colombia en la Sede Bogotá. El principal propósito era identificar elementos identitarios del diseño industrial de la Universidad Nacional de Colombia. El abordaje permitió que diferentes y alternativos caminos de indagación aparecieran, tan variados, disimiles, heterogéneos y diversos como la cultura misma. Para ello se planteó y planeó la discusión de una serie de interrogantes y sus posibles caminos de solución. ¿qué es ser o formarse como profesional del diseño industrial en la Universidad? ¿Qué diferencia, distingue, identifica, une o separa nuestro ejercicio académico y profesional de otros profesionales, de diseñadores industriales de otras universidades?. Desde las propias y sentidas cosas que preocupan los estudiantes se preguntaron, y si me lo permiten tengo que decir, desde su juventud e ingenuidad derivada, a cuestiones complejas de solución irresoluble. Rondó en varias de las sesiones la cuestión de la identidad. Ello permitió hablar de signo, símbolo, significantes, significado, representación, identitario, tradición, cultura, pasado, bases, raíces, origen y otra suerte de conceptos asociados entre sí. Tantas posibilidades, tan ilimitadas

y todas con enorme potencial. Sólo el hecho mismo de preguntarlo, de discutirlo, de debatirlo permitió que cada uno de los que participamos nos cuestionáramos desde múltiples aristas ¿qué significa ser diseñadora o diseñador industrial de la Universidad Nacional de Colombia?. Una gran fortuna que tiene el diseño como proceso es la capacidad de iteración. Dicha capacidad nos permite abrir y cerrar constantemente las variables para crear categorías. Es este proceso el que permitió sintetizar en cuatro grandes ideas la forma de preguntar y responder lo irresuelto. Así, surgió la necesidad de preguntar a tres agentes concretos, ellos son: los profesionales en diseño industrial (que incluye a los egresados sin importar si están o no ejerciendo como profesionales); a los empresarios que están sensibles al diseño en sus organizaciones productivas; y finalmente a los usuarios de productos diseñados principalmente en cabeza de uno o varios diseñadores industriales de la Universidad Nacional de Colombia. Queda pues planteado la forma de cómo indagar, a quienes preguntar y sobre todo resuelto el qué preguntar. El cómo queda medianamente esbozado, listo para ser discutido y afinado para hacer una propuesta definitiva. Serán otros quienes puedan comprobar si lo discutido y concluido fue suficiente. Pendiente también queda poder responder cuestionamientos continuos, como la vida misma. Cuestiones como ¿qué queremos? ¿para donde vamos? ¿Qué ofrecemos?, ¿qué diferencia nuestras propuestas y nuestro ejercicio de otras universi-


dades en consideración a nuestro llamado como universidad pública del Estado? ¿cómo ofrecemos alternativas de solución a problemas complejos que no nos plantea la sociedad, que nosotros debemos distinguir y atender? Todas las ideas, discusiones, alternativas y propuestas fueron cuestionadas, nutridas y fortalecidas desde la mirada de la estudiante de la Maestría de Diseño, la diseñadora Alejandra Rodríguez, quién desde su experiencia y aproximación contribuyó como docente en el desarrollo de la asignatura. (1) Proyecto Educativo Institucional - PEI Vicerrectoría Académica Universidad Nacional de Colombia. Octubre 2015. (2) Plan de acción decanatura ciencias humanas 2012 – 2014. Bolaños, C. Sergio. PhD Decano Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia (3) Franky, Jaime (2016) Memorias de trabajo C1 Carrera de Diseño Industrial, Programa de Diseño Industrial, CIDAR Universidad Nacional de Colombia.

Diseñador Industrial César Galán Maestro en Comunicación Profesor Asociado Escuela de Diseño Industrial cgalanz@unal.edu.co


Diego Andrés Medina Ramírez


De conceptos a signos. El presente trabajo es una muestra de algunos de los trabajos realizados en clase, entre los cuales cabe destacar análisis de infografías, memes, mapas conceptuales y esquemas, y otros recursos que permiten el desarrollo de la comunicación visual del diseño. A continuación se hará un énfasis en el desarrollo gráfico de significados, llevado a cabo a partir de la depuración y síntesis de conceptos, que pudieron venir de la comprensión de las definiciones de una

frase, análisis de una palabra e incluso de una serie de analogías o recuerdos personales que permiten comprender la esencia de una temática. En conclusión, gracias al desarrollo de habilidades de comprensión que se fomentaban en clase fue posible llegar a un objetivo satisfactorio, en donde el desarrollo y comprensión de temáticas como el signo, el significad, y el contexto cultural en el que se desarrollan, permite facilitar este resultado.


• Identificador gráfico 40 años de la escuela de Diseño Industrial Unal

Los cuarenta La concepción del resultado compuesto por piezas de material gráfico y propuestas de un objeto tridimensional, inicia en el proceso de comprender el significado que posee “el cumpleaños de los 40 años de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia”, en donde se toma como punto de partida el cumpleaños.

A partir de este tema el cual evocaba a una conmemoración que se realiza en una fecha teniendo en cuenta el nacimiento de algo, me enfoqué en una época partiendo en la “niñez” de la escuela y como esta daba sus primeros pasos; esto lo relacioné haciendo una analogía con la niñez de las personas y cómo se conmemoraba el cumpleaños,


• Identificador gráfico 40 años de la escuela de Diseño Industrial Unal

con esto surge la idea de la celebración a partir de regalos que posiblemente se le daban a los niños en Colombia, en este caso, son los juguetes de 1978 a 1983 aproximadamente. Lo siguiente fue la identificación de los juguetes, comencé por el conocimiento personal evocando a juguetes que tuve y que fueron heredados por familiares en la que su niñez fuera por esa época, allí aparece el Lego. Luego, consulté con mi familia cercana, mi mamá y mi hermano los cuales me brindaron sus recuerdos de juguetes propios (que en ocasiones también llegaron por terceros) y de la memoria de ver niños con algún juguete en la época, en donde llegamos al View Master, el trompo, la pirinola y el yoyo. Ya que todos los objetos aparecieron de una fuente subjetiva, investigué y me basé también

Cuarenta. (Pagína anterior) 4 Décadas y 40. (Izquierda y derecha)

en conocimientos de personas en redes sociales y la consulta de páginas web que tratan el tema de tradición; dentro de estos medios confirmé las fechas teniendo en cuenta que los objetos obtenidos, fueron populares en la época alrededor de 1978 en Colombia. El tercer paso fue la conjugación de conceptos base con los objetos encontrados, para el desarrollo de la identidad gráfica: en mi caso, los conceptos base empleados fueron la trayectoria, proyectar y la noción de diseño, en donde sobresalieron 3 objetos: el View Master el trompo y la pirinola. Para finalizar, realicé la abstracción de los objetos para la conformación de un logo que evoca un objeto material, y el diseño del objeto material en sí.


• Identificador gráfico 40 años de la escuela de Diseño Industrial Unal

1.

2.

4.

3.

5.

Pirinola (objeto material al cual evoca el ícono).


• • Identificadores gráficos para el Sistema de referentes Diseño Industrial

Referentes de la escuela de diseño industrial Para realizar los íconos de los referentes de la Escuela de Diseño Industrial me basé en un desarrollo de la etimología que compone cada palabra presente en un referente, de este modo, podía comprender la esencia que buscaba transmitir, y de la misma forma, ser capaz de explicarlo ya sea a través de ejemplos o simplificando y traduciendo a palabras de fácil comprensión para la mayoría de personas.

Se hace uso de diferentes indicadores que se emplean para evaluar la calidad de vida que poseen los seres humanos.

En este caso, el concepto clave era el vector, como representación de la direccionalidad presente en la mayoría de referentes, donde dentro de conjunto de ítems, interactuaban para configurar un objetivo en común.

Bienestar físico Bienestar emocional Bienestar material

Direccionalidad Ser humano

Aplicación de conceptos en los íconos de referentes.

Bienestar intelectual


• • Identificadores gráficos para el Sistema de referentes Diseño Industrial

Sostenibilidad ambiental y cultural.

Mercado.

Estética y aproximación sensible al producto.

Innovación proyectual.

Ser humano y calidad de vida.

Productividad y competitividad de la organización industrial contemporánea.


• • • Sistema de íconos para LGTBI

Iconos de LGBTI En primera instancia cabe resaltar que se tiene en cuenta como el proyecto comienza con una base “sin sentido”, observando que no es posible disminuir la identidad de una persona a un significado, aunque personalmente, el enfoque sea más a la exaltación de características propias de grupos de individuos. La iconografía presentada parte de 3 bases conceptuales, las cuales después de la lectura de diversas fuentes, consideré que explicaban de forma “básica” la concepción de la identidad sexual de una persona. La primera es la genitalidad y fisionomía con la cual la persona nace, y que en este caso se encuentra representada por la forma del cuerpo;

la siguiente es la apariencia, en donde empleé una abstracción de las características femeninas y masculinas determinadas por el corte de cabello, un accesorio de vestir a la altura del cuello y el uso de colores que se relacionan con la apariencia, estas características que se estereotipan frecuentemente en un género heterosexual, con el fin de una comprensión más inmediata de las características y la diferenciación entre ellas: el último fundamento son los sentimientos y el concepto de atracción sexual en donde se hace alusión a partir de un corazón y el sexo al cual se siente cada individuo atraído.

Los sentimientos La apariencia Los genitalidad

Aplicación de conceptos en los íconos LGBTI.


• • • Sistema de íconos para LGTBI

1.Heterosexual femenino. 5.Bisexual femenino. 9.Intersexual.

2.Heterosexual masculino. 6.Bisexual masculino

3.Homosexual femenino. 7.Transexual femenino.

4. Homosexual masculino. 8.Transexual masculino.

Modificaciones. Después de haber realizado una encuesta con 100 personas para conocer como comprenden estas identidades de género, se lleva a la conclusión de que es necesario un replanteamiento de algunos de los íconos. Ya que estos pueden generar confusión al no ser completamente claros, o en ocasiones por no tener un desarrollo adecuado de las identidaes de género.

Modificación al ícono de heterosexuales y cambio del ícono de transexual al ícono de travesti. (Iconos mujer heterosexual, izquierda y hombre travesti, derecha).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.