Guia intro a la economia final

Page 1

7/4/12 10:39 AM

GUÍA DE ESTUDIO SEMIPRESENCIAL

Introducción a la Economía Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Lic. Juan Fernando Díaz Lara


Guía de estudio semipresencial

Introducción a la Economía Editor

© 2012 Universidad Rafael Landívar. © 2012 Vicerrectoría Académica. Dirección Académica para Campus y Sedes Regionales, Departamento de Seguimiento Académico

Compilador

Juan Fernando Díaz Lara

Reservados todos los derechos por el editor, de conformidad con la ley. Este material no puede ser reproducido total o parcialmente, por ningún medio mecánico o electrónico, sin expreso consentimiento del editor.

Producción

© 2012 Departamento de Procesos Académicos y Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafel Landívar

Dirección

Armando Najarro Arriola

Coordinación de Producción

Leslie Quiñónez de Clayton

Coordinación de Edición

Amparo Valenzuela Pineda – Jennifer Luther de León


PRESENTACIÓN

Estimado Estudiante: La presente guía de estudio ha sido elaborada por un profesional especialista en la materia, pensando en usted y fundamentalmente para apoyar su proceso de formación en la carrera universitaria que ha elegido. El éxito en sus estudios

requiere de dedicación, esfuerzo y constancia, los cuales se

generan por medio del trabajo en el aula y el desarrollo de otras actividades fuera de ella. En este sentido, tiene en sus manos una herramienta de apoyo didáctico para la organización y retroalimentación de los contenidos del curso. La guía de Introducción a la Economía elaborada por el Lic. Juan Fernando Díaz Lara, está diseñada a partir de los contenidos que se desarrollarán en el curso y plantea actividades de reflexión, análisis y ejercitación, con el fin de afianzar y ampliar los conocimientos obtenidos. Es por ello que le motivamos a realizar con mucho entusiasmo cada una de las actividades diseñadas, lo que redundará en un mejor desempeño académico.

M.A. Rosemary Méndez de Herrera Directora Departamento de Sedes Regionales Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales



ÍNDICE ÍNDICE .................................................................................................................................................. 1 CRONOGRAMA...................................................................................................................................... 3 PROGRAMA DEL CURSO ......................................................................................................................... 4 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 14 UNIDAD I: LA SOCIEDAD Y LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES......................................... 15 SEMANA 1 .................................................................................................................................................... 15 Sesiones 1 Y 2 .......................................................................................................................................... 15 SEMANA 2 .................................................................................................................................................... 21 Sesiones 3 Y 4 ......................................................................................................................................... 21 SEMANA 3 .................................................................................................................................................... 27 Sesión 5.................................................................................................................................................... 27 UNIDAD 2: LA ECONOMÍA COMO CIENCIA ............................................................................................. 30 SEMANAS 3 Y 4............................................................................................................................................. 30 Sesiones 6 Y 7 .......................................................................................................................................... 30 SEMANA 5 .................................................................................................................................................... 35 Sesiones 8 Y 9 .......................................................................................................................................... 35 UNIDAD 3: ANÁLISIS DEL ENTORNO MICROECONÓMICO ........................................................................ 42 Sesiones 10, 11 Y 12 ............................................................................................................................... 42 SEMANA 7 .................................................................................................................................................... 49 Sesión 13.................................................................................................................................................. 49 SEMANA 8 ............................................................................................................................................... 53 Sesiones 14 y 15 ...................................................................................................................................... 53 Semana 9 ................................................................................................................................................. 54 Sesion 16.................................................................................................................................................. 54 Sesiones 17 y 18 ...................................................................................................................................... 57 SEMANA 10 .................................................................................................................................................. 59 Sesiones 19 Y 20 ...................................................................................................................................... 59 SEMANA 11 .................................................................................................................................................. 67 Sesiones 21 Y 22 ...................................................................................................................................... 67 SEMANA 12 .................................................................................................................................................. 73 Sesiones 23 Y 24 ...................................................................................................................................... 73 ACTIVIDADES DE LA SEMANA 12 (CONTENIDAS EN LA SEMANA 13) .......................................................... 78 SEMANA 13 (DEDICADA AL EJERCICIO) ....................................................................................................... 78 Sesión 25 Y 26 .......................................................................................................................................... 78 SEMANA 14 .................................................................................................................................................. 79 Sesión 27.................................................................................................................................................. 79 SEMANAS 14 Y 15......................................................................................................................................... 82 Sesiones 28 Y 29 ...................................................................................................................................... 82 UNIDAD 4: ANÁLISIS DEL ENTORNO MACROECONÓMICO....................................................................... 86 SEMANAS 15 Y 16......................................................................................................................................... 86 Sesiones 30 Y 31 ...................................................................................................................................... 86

1


SEMANAS 16 Y 17......................................................................................................................................... 90 Sesiones 32 Y 33 ...................................................................................................................................... 90 SEMANAS 17 Y 18......................................................................................................................................... 96 Sesiones 34 Y 35 ...................................................................................................................................... 96 SEMANAS 18 Y 19 (DEDICADAS AL EJERCICIO) ............................................................................................ 99 Sesiones 36 y 37 ...................................................................................................................................... 99 SEMANAS 19 Y 20 (DEDICADAS AL EJERCICIO) .......................................................................................... 100 Sesiones 38, 39 y 40 .............................................................................................................................. 100 SOLUCIONES A EJERCICIOS SELECCIONADOS ........................................................................................ 102 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................ 116

2


CR ONOGRA MA

SEMANA

UNIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

La sociedad y los problemas económicos fundamentales La economía como ciencia Análisis del entorno microeconómico Análisis del entorno macroeconómico Proyecto final

3


PR OGRAMA DEL CURSO Misión de Facultad “Formar profesionales en las ciencias económicas y empresariales con excelencia

académica y valores”

Nombre del curso:

Introducción a la Economía

Prerrequisito: Sin prerrequisito Competencia Razonamiento Cuantitativo

Ciclo Créditos Teóricos: Créditos Prácticos:

Primer Ciclo 4 ---

Descripción general El curso presenta al estudiante la secuencia lógica del funcionamiento del proceso económico, relacionando las necesidades del hombre como objetivo final de la economía con la asignación de los factores productivos, que en un entorno de escasez, deben ser utilizados eficientemente para producir los bienes indispensables para atender las necesidades de la sociedad. También presenta, una visión preliminar de la ciencia económica, destacando sus supuestos, clasificación básica y lo introduce a la comprensión de los conceptos indispensables para la interpretación de los fenómenos. Además, permite la comprensión de los principales conceptos y categorías económicas, a fin que el futuro profesional realice análisis de mediana profundidad del contexto socioeconómico en concordancia con su formación. Finalmente, permite al estudiante la obtención de una visión general de los entornos micro y macroeconómicos que los agentes económicos deben tomar en cuenta en la toma de decisiones.

Objetivo General Introducir al futuro profesional en el conocimiento y comprensión de los conceptos básicos de la Ciencia Económica, principalmente en el manejo del instrumental elemental del análisis microeconómico, para facilitarle la interpretación de la propuesta económica de la Universidad Rafael Landívar.

4


Objetivos Específicos

Contenidos Conceptuales CAPITULO

a. Que el estudiante entienda los aspectos generales de la Economía, en cuanto a definición; importancia; b. aplicaciones; origen y evolución; Que el estudiante logre c. una visión coherente y oportuna del contenido de d. la ciencia económica Que el estudiante aplique los contenidos del curso en su vida diaria y futura como profesional

e. f.

1: LA SOCIEDAD Y LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES (1 sesión) Presentación del curso • Conceptos generales • Propósitos y aplicaciones de la economía Los fines fundamentales de la sociedad • El alcance del bienestar material y la economía. • Otros propósitos. • Los problemas económicos fundamentales La satisfacción de las necesidades y la respuesta a que producir. • Las necesidades: concepto y definición • Las necesidades del individuo y de la sociedad El proceso económico y la solución a los problemas económicos fundamentales • Los factores de producción y la escasez • La fase de producción y la respuesta a como producir • La fase de intercambio • La fase de distribución y la remuneración a los factores de producción • La fase de consumo y la respuesta de para quien producir. Los Agentes Económicos. • Los grupos de presión El entorno de los agentes económicos • Entorno político y legal • Entorno Social y Cultural • Entorno Económico o El entorno microeconómico: El análisis de la demanda; análisis de la oferta; análisis de la oferta de factores de producción; análisis de la estructura de mercado. o El entorno macroeconómico: principales problemas de atención.

Capítulos del Libro Base

1Y2 (Además se recomienda leer el Cap. No.1 del texto paralelo)

Contenidos Procedimentales Explicación del contenido, la metodología de enseñanza. Docencia directa para la explicación de la teoría y sus aplicaciones. Análisis de lo que es la economía, su importancia, sus características y su evolución en el tiempo. Examen del contenido de la economía, sus principales problemas; necesidades vs. escasez; su funcionamiento, los sujetos que participan en el proceso económico y su lugar en la sociedad. Definición y manejo conceptual de los temas a tratar. Examen corto No.1

5


Objetivos Específicos

Contenidos Conceptuales

CAPITULO 2: LA ECONOMÍA COMO CIENCIA (1 sesión) Que el estudiante utilice las herramientas a. Concepto y definición de Economía teórico-prácticas • Las ciencias formales y las ciencias empíricas básicas necesarias, para • La validación de las ciencias sociales en la Praxis el conocimiento de la • Relación de la Economía con otras ciencias. economía como b. Economía Positiva y Economía Normativa: ciencia. • La Economía Descriptiva • La Teoría Económica Que el estudiante • La Política Económica desarrolle una actitud c. Clasificación de la Economía hacia el análisis con un • Microeconomía enfoque micro y macroeconómico • Macroeconomía aplicado a la d. Conceptos fundamentales para el análisis económico. comprensión de la • Ceteris paribus y la estática comparativa problemática • El costo de oportunidad económica. • La intertemporalidad • El análisis de expectativas: tipos de expectativas Que el estudiante • Valores reales y nominales descubra y analice con claridad la problemática del funcionamiento económico.

Capítulos del Libro Base

1Y2 (Además se recomienda leer el Cap. No.2 el texto paralelo)

Contenidos Procedimentales Docencia directa para la explicación de la teoría y sus aplicaciones. Determinación del ámbito y ubicación de la economía. Su relación con otras las ciencias sociales y su campo de acción. Análisis de los principales conceptos económicos que caracteriza a esta ciencia, y su contenido. Examen de la división de la economía y análisis de su contenido. Examen corto No.2

Objetivos Específicos

Contenidos Conceptuales CAPITULO 3: ANÁLISIS DEL ENTORNO MICROECONÓMICO (17 sesiones)

• Que el estudiante entienda el

a.

El Mercado: • Concepto y definición 6


funcionamiento de la economía mediante la acción conjunta de sus principales actores: consumidores b. (demandantes), y productores (oferentes) de bienes económicos y de factores productivos en su corriente real y nominal y de las variables que inciden c. en su comportamiento. • Interesar al estudiante en el tratamiento, estudio, comprensión y cuantificación del equilibrio del mercado competitivo. • Que el estudiante comprenda con precisión los elementos fundamentales de la d. teoría de la producción tanto en el corto plazo como en el largo plazo, así como iniciarse en la cuantificación de los costos de producción • Lograr en el estudiante una capacidad de comprender el funcionamiento de las diferentes estructuras de . organización de los mercados.

f.

• •

Mecanismo de regulación: la mano invisible. Principios y componentes: criterio de propiedad; libertad de contratación, iniciativa y riesgo; el mecanismo de asignación.

El Flujo Circular de la Economía y los tipos de mercados • La corriente real y la corriente nominal: el dinero en la economía Los mercados de bienes • Los mercados de factores: el mercado de trabajo, el mercado de capitales, el mercado de recursos naturales, el mercado de capacidad empresarial. Análisis de Demanda: • Concepto: diferencia entre Demanda y Cantidad Demandada • La Demanda Potencial y la Demanda Efectiva • La Tabla de Demanda y la Curva de Demanda: derivación geométrica y algebraica • Ley económica fundamental de la Demanda: Factores que determinan la demanda: el gusto y las necesidades de los consumidores, ley de racionalidad del consumidor; el ingreso; los bienes sustitutivos y complementarios; otros factores. • Desplazamientos de la Demanda y desplazamientos de la Cantidad Demandada • Casos especiales de Demanda: los bienes Giffen Análisis de Oferta: • Concepto: diferencia entre Oferta y Cantidad Ofrecida • La Capacidad Instalada y la Oferta Efectiva • La Tabla de Oferta y la Curva de Oferta: derivación geométrica y algebraica • Ley económica fundamental de la Oferta • Factores que determinan la oferta: los costos de los factores de producción y la racionalidad económica del productor; la competencia; otros factores. • Desplazamientos de la Oferta y desplazamientos de la Cantidad Ofrecida. El equilibrio de mercado • Concepto • Situaciones de Escasez y Abundancia • Derivación geométrica y algebraica • Efectos de los desplazamientos de la Oferta y de la Demanda. Análisis de Elasticidad • Concepto • Derivación algebraica y geométrica • La elasticidad de la demanda: elasticidad precio, elasticidad ingreso, elasticidad cruzada • La elasticidad de la oferta: elasticidad precio. 7


g.

h.

Teoría de la Producción • La función de producción: función técnica y función económica • Los costos de producción: costos fijos y variables, el costo de oportunidad • La ley de Rendimientos decrecientes: derivación algebraica y geométrica • La Frontera de Posibilidades de Producción: derivación geométrica. Los rendimientos a escala • La remuneración de los factores de producción: algebraica y geométrica. Análisis de la Estructura del Mercado • El mercado de competencia perfecta y los mercados competitivos. Condiciones y características básicas. • Los mercados de competencia imperfecta y la información asimétrica: los monopolios, los oligopolios, la competencia monopolística, los cárteles.

8


Capítulos del Libro Base

3, 4 y 10 -13

Contenidos Procedimentales Docencia directa para la explicación de la teoría y sus aplicaciones. Examen del funcionamiento de una economía muy simple de dos sectores. Análisis teórico-practico e importancia de los conceptos del mercado por el lado de los compradores (demanda), y determinación de las factores que explican el comportamiento de esta variable. Análisis teórico-practico e importancia de los conceptos del mercado por el lado de los vendedores (oferta), y determinación de las elementos que inciden en el comportamiento de esta variable. Explicación del equilibrio de mercado con base en expresiones matemáticas de demanda y oferta y derivaciones matemáticas y geométricas. Visualizar situaciones de abundancia y escasez. Examen corto No.3 Analizar, cuantificar, tipificar e interpretar las respuestas en cantidades de demanda y oferta de bienes económicos a través del concepto elasticidad. Examen corto No.4 y No.5 Explicación teórico-práctica de los elementos fundamentales de la teoría de la producción y de los costos en el corto plazo y en el largo plazo, su cuantificación y representación gráfica. Examen corto No.6 Analizar teóricamente y gráficamente los diferentes tipos de organización industrial y las características que las distinguen. Examen corto No.7

Objetivos Específicos

Contenidos Conceptuales

• Que el estudiante CAPITULO 4: ANÁLISIS DEL ENTORNO MACROECONÓMICO entienda el enfoque (10 sesiones) agregado de la economía para a. La macroeconomía y la medición macroeconómica explicarse la realidad de • Origen los problemas • Principales problemas que ocupan a la macroeconomía económicos actuales. • Los indicadores de éxito macroeconómico: estabilidad macroeconómica respecto a: un elevado crecimiento • Que el estudiante tenga económico; una tasa de inflación moderada y predecible; y una la capacidad de tasa de desempleo mínima analizar con claridad y • Equilibrio general. Demanda y oferta agregada comprensión, la • La medición macroeconómica y los indicadores estructura, y el macroeconómicos de Producción. contenido de las o El valor agregado (VA) mediciones de la o El Producto Interno Bruto -PIBproducción e ingreso. - La medición del PIB - Formulación del PIB (ecuación del gasto) 9


• Que los estudiantes realice un análisis general de los mercados macroeconómicos y su interacción con los aspectos sociopolíticos.

• • •

• Desarrollar el interés y cierta capacidad en los alumnos para el manejo sencillo de las principales variables b. macroeconómicas y problemas fenómenos económicos como: crecimiento económico, inflación y desempleo, dentro de un nuevo marco económico mundial. c.

o El Producto Nacional Bruto -PNBEl PIB per capita y el bienestar económico (limitaciones) Otros elementos (macrosociales) a tomar en cuenta para analizar el bienestar de la población: La valoración del PIB o El PIB nominal o El PIB real o Los índices de precios del PIB Otras mediciones económicas nacionales o Producto interno neto (PIN) o Ingreso nacional (IN)

Los ciclos económicos • Conceptualización teórica: • División del ciclo económicos (dos grandes fases) • Características del ciclo económicos (puntos de cambio de la tendencia) • Los efectos en la expansión y los efectos en la recesión del ciclo económico El dinero • Conceptualización teórica o Concepto o Definición • Como surge el dinero (¿Quién invento el dinero?) • Funciones del dinero: general y específica • Desvalorización del dinero • Las propiedades del dinero • Historia del dinero (clases de dinero en la evolución histórica) • La creación de dinero en la economía (primaria y secundaria; multiplicador)

d.

La inflación • Conceptualización. ¿qué es?, ¿cuáles son sus causas? • Reseña histórica (inflación, deflación y estanflación) • Medición de la inflación • Tipos de inflación • Tasa óptima de inflación • Consecuencias de la inflación o Efectos macroeconómicos o Efectos macroeconómicos

e.

El Gobierno en la economía • Las Necesidades públicas o Necesidades públicas absolutas o Necesidades públicas relativas • El sector público y el sector privado • Características de los bienes públicos y los bienes privados: • Bienes y servicios producidos por el Estado 10


• •

f.

El presupuesto público (Los ingresos y los gastos públicos. El balance presupuestal) Indicadores de participación del Gobierno en la economía: (déficit fiscal; carga fiscal; tamaño del gobierno)

El sector externo • Las causas del comercio internacional o Diversidad de recursos naturales o Diferencias de gustos o Diferencias de costos • La naturaleza de los negocios internacionales o Bienes o Servicios y uso de activos (licencias y franquicias) o Inversiones (directa y de cartera) • Ventajas del comercio internacional entre países (ventajas: absolutas, comparativas, competitivas) • Los sistemas o regimenes cambiarios: o El tipo de cambio y su determinación o La apreciación y la depreciación del tipo de cambio o La revaluación y la devaluación del tipo de cambio • La balanza de pagos internacionales • Los indicadores de comercio exterior: (grado de apertura externa; coeficiente de exportaciones e importaciones; balanza comercial; la cuenta corriente de la balanza de pagos.

11


Capítulos del Libro Base

Contenidos Procedimentales Docencia directa para la explicación de la teoría y sus aplicaciones. Análisis de lo que es la macroeconomía, importancia, sus características y su evolución en el tiempo. Definición y manejo general de las principales variables macroeconómicas, así como su validez en el contexto de equilibrio macroeconómico. Determinación de los principales indicadores para medir la producción, el desempeño económico de un país, y el bienestar económico. Identificación de la validez de los indicadores para medir la dinámica de los precios, y la definición del desempleo. Definición; tipificación y explicación de los cambios o fluctuaciones económicas, y examinar cuando una economía entró en recesión. Examen corto No.8 Conceptualización y definición de dinero; su evolución histórica. Análisis de la función general y función básica del dinero; sus propiedades y formas de creación del dinero en la economía. Análisis teórico de la inflación. Determinación y explicación y de los indicadores de medición de la inflación. Descripción de los efectos que genera la inflación. Examen corto No.9 Explicación de las necesidades de participación del Estado en la economía, así como la definición y tipificación de los bienes públicos y privados. Análisis de los rubros más importantes que integran el presupuesto del Gobierno, y medición y análisis de los principales indicadores fiscales. Explicación y definición de las tendencias y patrones dentro de los cuales se desarrolla el comercio internacional. Análisis y explicación de las ganancias que se obtienen los países en el intercambio comercial, y determinación de las formas de hacer negocios internacionales. Explicación de las fluctuaciones del tipo de cambio. Descripción general de los rubros que integran la balanza de pagos, y la medición y explicación de los principales indicadores externos. Examen corto No.10

16, 19- 21, 27, 29, 32 y 33

Aspectos a Evaluar

Pruebas cortas..................................................... ___Exámenes parciales de ___ puntos cada uno. Investigaciones................................................... Laboratorios y ejercicios.................................... Prueba de seguimiento..(1 de 10 puntos)…….. Evaluación final.................................................. Total del curso 100 Pts.

12


Metodología La metodología del curso se basará en impartir los temas incluidos en el Programa del curso de Introducción a la Economía considerando clases magistrales, participación de los estudiantes para generar opiniones, posicionar al estudiante en situaciones reales que representen los temas que se están impartiendo, ejercicios relacionados con cada tema con la debida retroalimentación oportuna por parte del docente todo ello con base en el orden definido en el programa La totalidad de temas debe ser cubierta durante los períodos con que se cuentan durante el curso. Favor tomar nota que en ellos se incluyen las pruebas de seguimiento, evaluaciones parciales y final. Bibliografía Obligatoria Bibliografía Sugerida

Parkin Michael. ECONOMÍA, 6ª. Edición, Pearson, 2004

Case, Karl E. & Fair, Ray C. (1993), FUNDAMENTOS DE ECONOMIA, Prentice Hall Hispanoamericana, 2a. Edición. Lampert, Heinz (1990), EL ORDEN ECONOMICO Y SOCIAL DE LA REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA, Editorial Konrad AdenauerStiftung, 10ª. Edición. Mankiw, Gregory N. (1998), PRINCIPIOS DE ECONOMIA, Editorial McGraw Hill, 1ª. Edición. O`Sullivan & CEFRIN, Steven M. (2003) ECONOMIA, PRINCIPIOS E INSTRUMENTOS, Pearson-Prentice Hall, 3ra. Edición Pindyck, Robert S. & Rubinfeld, Daniel L. ( 1995), MICROECONOMIA, Prentice Hall Hispanoamericana, 3a. Edición. Sachs, Jeffrey & Larrain, Felipe (2002), MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL, Prentice Hall Hispanoamericana, 2a. Edición. Samuelson, Paul A., & Nordhaus, William D. (2005), ECONOMIA, Editorial Mc Graw Hill, 18a. Edición. Tucker, Irvin B.. (2002), FUNDAMENTOS DE ECONOMIA, Editorial Thomson-Learnig, 3ra. Edición.

13


INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye una guía de estudio y de trabajo semipresencial elaborada con el objetivo de que los estudiantes se sientan familiarizados con los conceptos económicos fundamentales que deben manejar dentro de su proceso de formación profesional universitaria. Esta guía semipresencial representa un esfuerzo de compilación de los textos de economía seleccionados por el Departamento de Economía Empresarial de la Universidad Rafael Landívar para cubrir los principales ejes temáticos de la disciplina. Además, se han incorporado lecturas de opinión disponibles en la red, y el importante aporte de los Docentes del mismo Departamento en materia de ejercicios prácticos. Al igual que en los programas de estudio presenciales, se insta al alumno a profundizar en cada Unidad propuesta, siguiendo un esfuerzo de investigación constante. Esto demanda un compromiso de parte del estudiante para respetar y cumplir con la secuencia de la guía y obtener así un adecuado proceso de retroalimentación por parte del Docente encargado en cada sesión presencial. Se hace necesario mencionar que por consideración de la Dirección y la Coordinación Académica del Departamento de Economía Empresarial, esta guía de estudios ha dejado fuera el análisis exhaustivo de la temática referente al papel del Gobierno en la Economía y el sector externo (incluidos de forma implícita y explícita en otros apartados). Dada la temporalidad del curso y los espacios propuestos para la realización de este documento, se invita al Docente a agotar y profundizar estos temas dedicando sesiones magistrales. Finalmente, se espera que el estudiante valore y engrandezca sus conocimientos en el campo económico y reflexione en torno a los diferentes problemas microeconómicos, macroeconómicos y externos que afronta la sociedad, estimulando la búsqueda de posibles soluciones que contribuyan a la reducción de la pobreza (principal problema económico y social de nuestro país).

14


UNIDAD I: LA SOCIEDAD Y LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES Objetivos: Al finalizar esta unidad, usted podrá: • Explicar los aspectos generales que abarca la Economía, en cuanto a su definición, su importancia, sus principales aplicaciones, sus orígenes y su evolución. • Adquirir una visión coherente y oportuna del contenido de la ciencia económica. • Evidenciar los contenidos fundamentales del curso en su vida diaria como futuro profesional en el campo de las ciencias económicas. SEMANA 1 SESIONES 1 Y 2 1. Presentación del curso 1.1

Conceptos generales

El término “Economía” tiene al menos tres acepciones distintas. Por un lado, ciertos autores lo utilizan para mencionar a la ciencia económica en general. Seguidamente, otros se refieren a él como un indicativo de un sistema económico en particular, sus relaciones o la situación económica de una zona geográfica determinada. Por otro lado, en ocasiones se utiliza al término como un sinónimo del uso correcto de los recursos o en lo referente al no despilfarro o al ahorro de los mismos. En general, dado el amplio alcance de la ciencia económica, es difícil lograr encontrar una definición satisfactoria dentro del mundo académico. Uno de los intentos más sintéticos es el que plantea la definición dada por Robbins (1932) que define a la economía como “la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos”. A partir de Samuelson (1998) que se puede obtener una de las definiciones más acertadas, concibiendo a la economía como la ciencia que estudia la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos o limitados, para producir mercancías valiosas o asignar recursos entre los diferentes individuos que plantean necesidades ilimitadas. Debido a que la Economía se preocupa de la conducta de los seres humanos, es en realidad una ciencia social, es decir, no es una ciencia exacta. Por lo tanto,

15


las demostraciones matemáticas o lógicas no son suficientes para aceptar que sus postulados son comprobables en la realidad empírica. Según Follari (2002) la economía, abunda en pensamientos complejos, nociones alternativas y disímiles, que abarcan ideas acerca de la articulación entre lo social, lo político y lo económico. Hay en la teoría económica una gran presencia de pensamientos complejos, nociones alternativas y disímiles, e ideas sobre la articulación entre lo social, lo político y lo económico. En general, los postulados de los economistas tienden a ser sujetos de varias críticas, principalmente aquellas críticas provenientes de filósofos, sociólogos, epistemólogos e incluso otros economistas. Esto debido a que en ocasiones los postulados económicos son presentados como verdades universales no sujetas al dinamismo de todo proceso social. 1.2

Propósitos de la Economía

Dentro del campo de la asignación de recursos, la Economía encuentra gran parte de su propósito, precisamente porque a través de una asignación eficaz y eficiente, es decir, una asignación económica, es que se pretende resolver el problema de la escasez. De hecho, muchas de las variables que estudia la Economía, incorporan desde ya la escasez como eje principal. A decir por Samuelson (1998), la economía tiene varios propósitos. Para enumerar algunos de ellos pueden tenerse: a. Estudiar la manera en que se fijan los precios del trabajo, del capital y de la tierra y el modo en que éstos se utilizan para fijar los recursos: este aspecto es particularmente importante pues tanto el factor trabajo (los trabajadores), como el capital (las maquinarias) y la tierra, son factores escasos y los recursos necesarios para remunerar su empleo también lo son. b. Explorar la conducta de los mercados financieros y analizar la manera en que éstos se asignan al resto de la Economía: un factor fundamental en la economía lo constituyen las unidades monetarias como un mecanismo de pago. De esta cuenta, una rama especial de la economía se ocupa de estudiar a los mercados que se ocupan del manejo de este tipo de recursos. c. Examinar la distribución de la renta y sugerir algunas fórmulas para ayudar a los pobres sin afectar negativamente los resultados de la economía: es evidente que para ciertos sectores de la población, la escasez es un problema más dramático. Este es el caso de las personas que sufren de 16


pobreza y es parte de la Economía estudiar y sugerir posibles medidas para incrementar el nivel de bienestar de esta población. d. Examinar la influencia del gasto, los impuestos y los déficits presupuestarios públicos en el crecimiento: al igual que los individuos, los gobiernos necesitan hacerse de recursos para su funcionamiento y la inversión en el país. De esta cuenta, la economía aporta herramientas interesantes para lograr un óptimo uso de los recursos públicos y lograr el mejor impacto de estos en la sociedad.

e. Estudiar las oscilaciones del desempleo y de la producción que constituyen el ciclo económico y elaborar medidas para mejorar el crecimiento económico: en general, la producción, el empleo, los precios y las demás variables del campo económico sufren importantes fluctuaciones en el tiempo. Es parte de la economía estudiar estas fluctuaciones, explicar su origen y de alguna manera el poder predecir cuál será la tendencia de las mismas si ciertas condiciones se cumplen o se mantienen. f. Examinar los patrones del comercio internacional y analizar las consecuencias de las barreras comerciales: es también materia económica comprender porqué los países comercian y porqué este comercio es beneficioso para la economía de los países y para las personas. Asimismo, entender porqué ciertos países son más abiertos a las relaciones comerciales internacionales y otros en cambio, prefieren prescindir de este tipo de políticas. g. Analizar el crecimiento en los países en vías de desarrollo y proponer medidas para fomentar la utilización eficiente de los recursos: derivado de las asimetrías económicas entre países, la economía permite identificar rutas viables para que la mejora de las condiciones de los países subdesarrollados y cómo estos deben de buscar la óptima utilización de sus recursos escasos. 2. Los fines fundamentales de la sociedad 2.1 El alcance del bienestar material y la economía Como lo menciona Ansa (2008), los economistas han relacionado mayores niveles de riqueza, un mayor ingreso y la mayor tenencia de bienes con mejores condiciones de vida, mayores niveles de bienestar y en general, con mayor felicidad.

17


Esta apreciación parece ser válida si se considera que con un mayor nivel de ingreso, las personas pueden gozar de mayor acceso a bienes y servicios que con ingresos menores no podrían ser alcanzados. En suma, los economistas tienden a pensar que el bienestar material es una condición previa de bienestar y felicidad y que los cambios de ésta están fuertemente correlacionados. En otros términos, la toma de decisiones políticas se ve siempre orientada a mejorar las condiciones económicas de los países, en términos de lograr un mayor consumo, una mejora en el nivel de inversión y mayor gasto público, pero estudios serios han demostrado que esto no necesariamente redunda en el nivel de bienestar general de los individuos. Para evidenciar lo anterior, puede hacerse hincapié en la cita a la que hace referencia la misma Ansa (2008) y referente a Malthus (1798), en donde se enuncia que “el objeto enunciado por Smith es la indagación sobre las causas de la riqueza de las naciones. Existe otra indagación, sin embargo, quizá más interesante, que ocasionalmente está mezclada con ésta, y es la referente a indagar dentro de las causas que afectan la felicidad de las naciones”. Si se tiene una medida del estado de bienestar general que esté relacionada con el nivel de felicidad de los individuos, se tiene que no necesariamente los países que cuentan con mayores niveles de ingreso y mayor acceso a bienes y servicios (bienestar material de la economía) están más relacionados con mayores niveles de bienestar general o felicidad. 2.2 Los problemas económicos fundamentales En general, la problemática económica engloba tres problemas fundamentales que generalmente son planteados como tres grandes preguntas: qué, cómo y para quién producir. Sin importar si los países son altamente desarrollados o cuentan con precarios niveles de desarrollo, estas interrogantes plantean recurrentemente un reto trascendental para las empresas y para los agentes económicos. Un punto de reflexión: ¿qué, cómo y para quién producir? Tomado de Claude, M. (2009). Plataforma de discusión de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales de Chile. Disponible en: http://www.elproa.cl/web/detallenoticia.asp?id=5713

Hace bastante tiempo que los economistas han adoptado el crecimiento económico como la única solución a todos los problemas económicos que enfrentan las sociedades modernas. Cuando la desigualdad prolifera como una verdadera plaga que inunda de infelicidad a los pueblos, al unísono los economistas responden: crecimiento económico. Esto porque si la economía crece se reduce la cesantía y muchos 18


dejarían la temible línea de la pobreza. Ante los problemas de la inflación, lo mismo, si crece la economía se generan las condiciones para evitar la presión sobre los precios al aumentar la oferta. Extremando las cualidades del crecimiento de la economía, ante los problemas ambientales que se han constituido en una dificultad mayor del mundo moderno, la respuesta es la misma: cuando los países alcancen un nivel de ingreso per cápita similar al de los países hoy desarrollados, entonces empezarán a reducirse dichos problemas puesto que se podrían enfrentar los gastos de mitigación. Independientemente de que el crecimiento del ingreso sea una condición necesaria para el mejoramiento material de los pueblos, no deja de inquietar el olvido generalizado que los economistas han practicado respecto a las otras preguntas que la economía debe saber responder. Éstas son básicamente tres, aunque con una adicional: ¿Qué producir? ¿Cuánto producir? ¿Cómo producir? Y ¿Para quién producir? Hoy por hoy, el único tema central sobre el cual versa la conversación de los economistas es la respuesta a la pregunta sobre cuánto producir y la respuesta es una sola: al máximo. Pero no es lo mismo crecer produciendo pan y leche que abusando de la explotación de los recursos naturales o, peor aún, produciendo armas nucleares o químicos altamente peligrosos. Por lo tanto, el qué producir, es una pregunta que hay que saber responder. Tampoco es lo mismo producir usando intensivamente capital y poco trabajo que métodos intensivos en la contratación de personas, y tampoco es lo mismo hacerlo utilizando tecnologías altamente contaminantes que aquellas más respetuosas del medio ambiente. Esto dice relación con el cómo producir. Finalmente, no es lo mismo producir para beneficio del 1% de la población que para el 100%, por lo que, el para quién producir es otra de las preguntas claves que los economistas deben saber responder para cumplir con su tarea de proveer recomendaciones de política que aumenten el bienestar de los pueblos. En general las decisiones de producción de los países están ligadas con las características propias de sus sistemas productivos y los recursos que éstos poseen y que los hacen particulares. Dadas estas circunstancias, debe decidirse qué bienes van a producirse y en qué cantidades (la pregunta “cuánto” tiende a ser citado como el cuarto problema fundamental de la economía). Derivado de lo anterior, debe de decidirse si se producirán camisas o pantalones y si se producirán camisas y pantalones de alta calidad o del tipo más barato y accesible al consumidor. O bien, si se producirán productos primarios (hortalizas por ejemplo) y de qué tipo o de qué clase (minivegetales por ejemplo o tomates manzanos). Estos cuestionamientos pretenden dar respuesta a la pregunta básica de qué producir. Por otra parte, deben identificarse los agentes económicos que estarán a cargo de la producción de bienes y servicios que se han decidido realizar. Para ello 19


debe tomarse en cuenta la forma en que éstos productos se harán (sus principales insumos y la forma en que se llevará a cabo el proceso productivo). De esta cuenta, surgen sectores estratégicos que pueden especializarse en la producción de ciertos bienes y servicios. De ellos dependerá el proceso productivo o la transformación de las materias primas así como los períodos de tiempo en que los bienes serán producidos y de qué forma variará el inventario. Este análisis busca clarificar otro problema o pregunta básica de la economía referente a cómo producir. Finalmente, deben de identificarse los posibles consumidores del producto final. De ellos dependerá el ingreso de las firmas o empresas que han llevado a cabo el proceso productivo y a ellos estará dirigido en general todo el proceso desde su misma producción hasta la comercialización. Los consumidores que en realidad representan el mercado del producto y aquellos a los cuales la producción final llegará, son la materia esencial del tercer cuestionamiento o problema fundamental de la economía vinculado con la pregunta para quién producir. ACTIVIDADES SEMANA 1 Se recomienda leer el documento: “Economía y felicidad: acerca de la relación disponible entre bienestar material y bienestar subjetivo”, disponible en http://www.ucm.es/info/ec/ecocri/cas/Ansa_Eceiza.pdf y discutir el texto en clase como retroalimentación a lo expuesto durante la sesion.

20


SEMANA 2 SESIONES 3 Y 4 3. La satisfacción de las necesidades y la respuesta a qué producir 3.1 Las necesidades: definición y concepto El concepto de las necesidades tiende a variar de acuerdo al campo en que éstas operan. Básicamente las necesidades representan una afección desagradable o una sensación de carencia que directamente ligada con un deseo de satisfacerla, de mitigar la afección que irrumpe en el bienestar. Una de las formas más básicas de entender las necesidades está directamente ligada con los postulados de Maslow (1943), en dónde se identifican cinco grandes niveles de necesidades. Entre ellas, las necesidades fisiológicas; las necesidades de seguridad; las necesidades de pertenencia; las necesidades de autoestima; y las necesidades de autorrealización. La Pirámide de Maslow es altamente conocida como una forma gráfica que ayuda grandemente a comprender la jerarquía de las necesidades del ser humano. A continuación se presenta un gráfico con este postulado. Figura1. La Pirámide de Maslow

Fuente: Maslow (1943)

21


A partir de la Figura 1, se tiene en cuenta la siguiente descripción de las necesidades panteadas por el mismo Maslow (1943): a. Las necesidades fisiológicas: que están directamente relacionadas con la necesidad del ser humano para mantener una armonía o equilibrio natural (homeostasis), y que se refieren a aspectos básicos de la naturaleza humana como: la necesidad de respirar o alimentarse; la necesidad de mantener una temperatura corporal; la necesidad de dormir o descansar y eliminar los desechos; y la necesidad de evitar el dolor y poder intimidar sexualmente. b. Las necesidades de seguridad y protección: que surgen luego de que el primer nivel (el fisiológico) se ha satisfecho. En este nivel se incorporan ciertos límites de orden y se relacionan con la seguridad física y de la salud; la seguridad de un empleo y asegurarse ingresos y recursos; la seguridad moral, familiar y de propiedad privada. c. Las necesidades de afiliación y afecto: vinculadas directamente con el desarrollo afectivo del individuo y que lo encaminan a satisfacer necesidades de asociación, participación y aceptación. Éstas generalmente se satisfacen mediante actividades de esparcimiento o incluso la participación de los individuos en actividades de acción comunitaria. Estas necesidades responden a la naturaleza del individuo como ser social y por ende, a ser incluido dentro de una comunidad (necesidad de pertenencia) no sólo como parte de una comunidad o familiar, sin incluso las relaciones de amistad y el amor. d. Las necesidades de estima o reconocimiento: según Maslow (1943), las necesidades en este nivel están relacionadas con dos tipos de estima: una alta y una baja. Por ende, debe entenderse como la necesidad de estima alta aquella vinculada con el respeto a uno mismo y vinculada con sentimientos de confianza, competencia, independencia y libertad. Por otra parte, la estima baja, que está relacionada con el respeto y el reconocimiento proveniente de las demás personas y que tiene que ver con la necesidad de atención; el aprecio; el reconocimiento; la reputación; la dignidad; la fama; e incluso el dominio o relaciones de poder más sofisticadas. e. Las necesidades de auto – realización: éstas comprenden las necesidades más elevadas y están por encima de toda la jerarquía planteada por el mismo Maslow. Es a través de su satisfacción que se encuentra sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Este último nivel se logra al haberse alcanzado y satisfecho los demás niveles anteriores, al menos hasta cierto grado.

22


Si bien la teoría de Maslow (1943) plantea un avance importante en la comprensión de las motivaciones y los satisfactores humanos, su teoría no estuvo libre de críticas desde que el mismo Maslow seleccionó un reducido número de personas autorrealizadas para llevar a cabo sus principales conclusiones. Cabe decir además que es éste concepto el de autorrealización el que se plantea como más vago y ambiguo dentro de su cuerpo teórico. Además de lo anterior, la evidencia empírica de que una persona llegue al nivel de autorrealización es más un juicio subjetivo y existen otras personas que afirman haber alcanzado este nivel sin necesariamente haber satisfecho los niveles precios de necesidades. 4. El proceso económico 4.1 Los factores de producción Según Samuelson (2007), los factores de producción constituyen las mercancías o los servicios que se utilizan para producir bienes y otros servicios. Estos productos son bienes y servicios resultantes del proceso de producción que se consumen, o que se utilizan para producir otros. Por ejemplo, en la elaboración de un pastel se toma en cuenta el horno, la harina, la levadura, los huevos, el fuego y las capacidades de la cocinera o del cocinero, comprenden los factores de producción y el producto es el pastel. Los factores de producción, generalmente obedecen a la siguiente clasificación: a. La tierra: éste factor abarca a los recursos naturales en general y representa los dotes que la naturaleza pone al servicio de los procesos productivos. En este sentido, se considera la tierra que sirve como superficie de cultivo o la que está dispuesta para la construcción de viviendas, fábricas y carreteras. Asimismo, se consideran los recursos energéticos para poner en marcha los automóviles o como recurso de calefacción; además de los recursos no energéticos como el cobre o lo demás elementos en estado natural. Finalmente, pueden incluirse otros recursos como el aire y el agua. b. El trabajo: constituye toda la fuerza laboral y el tiempo que ésta dedica al trabajo de la tierra; a la producción de automóviles; a la producción de pan; etc. En realidad, el ámbito del trabajo engloba mucha diversidad y se da para todos los niveles de cualificación. c. El capital: este recurso no abarca únicamente las unidades monetarias con que cuentan las personas para llevar a cabo procesos productivos o de consumo, sino que engloba los bienes duraderos que produce una economía para producir otros bienes. Cabe citar la maquinaria pesada, las computadoras, el inventario de útiles y enseres, las lavadoras, los edificios, etc.

d. Tecnología: se refiere a todas las capacidades y adiestramientos con que cuenta la fuerza laboral y que pone a disposición en los procesos 23


productivos. Se considera también la experiencia y aquellas capacidades intrínsecas de cada individuo que son difíciles de cuantificar. Debe enfatizarse en que la tecnología no debe confundirse con la maquinaria o las computadoras (que usualmente están asociadas en el mundo actual con el término tecnología de punta) ya que éstos se incluyen dentro de los bienes de capital. e. Capacidad empresarial: este factor comprende las habilidades que un dirigente empresarial puede poner a disposición de sus procesos productivos y que finalmente persigue el aumento de las utilidades. Debe considerarse aquí la habilidad que un gerente puede tener para realizar nuevos negocios y las posibilidades que se tengan para expandir los alcances de la empresa. Notas de Adam Smith acerca del trabajo en la economía. Tomado de: Colander (2007). Historia del Pensamiento Económico. Ed. Mc Graw – Hill. México

Para Adam Smith, fundador de la Economía, el objetivo mismo del proceso económico era el conocer las leyes que determinaban la riqueza de las naciones, y en ese esfuerzo defendió las tesis del laisses faire- laissez passer (dejar hacer y dejar pasar) con las cuales según él se alcanzaría una mayor productividad y una mayor eficiencia de la economía. Esto debido a que los recursos se destinarían a los sectores que se presentaran como más atractivos para los productores y de esta manera la producción de una economía estaría determinada por los requerimientos de la oferta y la demanda. Asimismo señaló que la optimización de la productividad de una empresa estaba en relación con el correcto engranaje de los procesos de especialización. Esta especialización del trabajo, conocida también como división del trabajo, dependería de la clase de producto que se estuviera fabricando. En conclusión se puede decir que se podía llegar a un óptimo social acudiendo a la libertad de comercio y a la división del trabajo según especialidades. 4.2 La fase de producción La producción incorpora la combinación óptima de factores (principalmente trabajo y capital) que debe darse para lograr un óptimo nivel de transformación de productos. Generalmente, en esta fase se considera el máximo nivel de producto que puede obtener una empresa con cada combinación específica de factores, generalmente con una tecnología dada. En este sentido, debe considerarse la producción que es técnicamente viable cuando la empresa lleva a cabo sus procesos productivos de forma eficiente.

24


4.3 La fase de intercambio En esta fase, los agentes económicos pondrán a disposición de otros ciertos bienes y servicios con la intención de obtener otros nuevos que satisfagan sus necesidades. En la fase del intercambio, los agentes evaluarán el grado de utilidad o satisfacción que los bienes y servicios dispuestos para estos otros agentes les representan (así como la satisfacción de los nuevos bienes que puede obtener) y el intercambio finalizará en el momento en que se vuelva a encontrar un equilibrio entre la satisfacción de los bienes que se tienen y la de aquellos que se espera conseguir a partir del intercambio. 4.3 La fase de distribución y la remuneración Luego del proceso productivo, los trabajadores serán remunerados con el salario; los bienes de capital serán remunerados con una tasa de interés específica; la tierra habrá devengado una renta; y la tecnología y capacidad empresarial empleada por los dirigentes empresariales tendrán como pago las utilidades. 4.4 La fase de consumo En esta fase, los bienes y servicios producidos como producto final, terminarán en manos de las familias y los bienes y servicios producidos como insumo serán demandados por las empresas para continuar con su proceso productivo. Adicionalmente, los trabajadores (individuos que conforman las familias) serán empleados por las empresas para seguir con el proceso. Luego de la adquisición de los bienes y servicios disponibles en la economía, las empresas habrán sido lo suficientemente capaces para diferenciar el segmento de mercado al que desean abarcar y los individuos tendrán en su poder estos bienes y servicios que les permiten satisfacer sus necesidades. Por ende, el problema relacionado con para quién producir quedará ahora resuelto.

5. Los agentes económicos En la actividad de producción y distribución económica intervienen básicamente tres tipos de agentes: las familias, las empresas y el Estado. Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos (en general, la fuerza de trabajo). Por otra parte, las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad 25


necesitan los factores productivos que les entregan las familias (las empresas son las empleadoras de la fuerza de trabajo). A cambio de ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio y el salario será utilizado como mecanismo de pago para los bienes y servicios producidos. Finalmente, el Estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Asimismo, al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda gran cantidad de bienes y servicios. Adicional a lo anterior, el Estado, a diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuesto (tanto de las empresas como de las familias). Por consiguiente, destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación, entre otras. ACTIVIDADES SEMANA 2 A partir de la información presentada por el Instituto Nacional de Estadística, investigue y determine lo siguiente: • • •

¿Cuál es el área total del territorio nacional? ¿Cuál es la superficie cultivable del país? ¿Cuál es la principal vocación del suelo?

A partir de la información presentada por el Banco de Guatemala en su apartado de información económica y financiera (disponible en: www.banguat.gob.gt), investigue y determine: • • •

¿Qué participación tiene el trabajo en la economía de Guatemala? ¿Qué participación tiene el capital en la economía de Guatemala? ¿Cuál es el valor del salario mínimo por rama de actividad?

26


SEMANA 3 SESIÓN 5

6. El entorno de los agentes económicos 6.1 Entorno político y legal En general, los agentes económicos se ven directamente afectados por los componentes políticos y legales que se encuentran vigentes dentro de una sociedad. Dentro de este componente, caben incluso las normativas fiscales y tributarias a las que un individuo o una empresa pueden estar expuestos en su quehacer diario. Según Koontz (2001), aunque en estricto sentido estos componentes se tratan de aspectos de las condiciones políticas, su impacto económico en todas las empresas es tremendo. El control gubernamental de la disponibilidad de crédito por medio de la política fiscal ejerce un considerable impacto no sólo en las empresas, sino también en la mayoría de las operaciones no empresariales. Siguiendo a Koontz (2001), de igual manera, la política tributaria del gobierno afecta a todos los segmentos de la sociedad. También el procedimiento seguido para la recaudación de impuestos es importante no sólo para las empresas sino para la población en general. Por ejemplo, si los impuestos sobre las utilidades de las compañías son muy elevados, el incentivo para la creación o permanencia de empresas tiende a disminuir y los inversionistas buscarán otra parte donde invertir su capital. Si se fijan impuestos a las ventas, los precios aumentarán y la gente tenderá a comprar menos. Si se cobran altos impuestos a los bienes raíces, es probable que a la gente le resulte muy costoso poseer una casa y busque viviendas más baratas y menos cómodas. Pero también una reducción significativa de los impuestos compromete la generación de ingresos del Gobierno y por ende, su margen de acción para invertir en salud y educación (necesarias para brindar trabajadores mejor capacitados) puede verse afectado. En general, las condiciones políticas (las actitudes y acciones de los legisladores y líderes políticos y sociales) cambian junto con el flujo y reflujo de las demandas y convicciones sociales. La actividad del Gobierno influye en prácticamente todas las empresas y todos los aspectos de la vida. Respecto a las empresas, desempeña dos funciones principales: la promoción y restricción de la actividad empresarial. Por ejemplo, el Gobierno de Guatemala puede conceder ciertas exoneraciones fiscales a empresas productoras de textiles (zonas francas) con la intención de promover mayores fuentes de empleo entre los guatemaltecos a través del fortalecimiento de la inversión extranjera directa. Evidentemente esta medida hará mermar los ingresos del Gobierno, pero éste 27


último ha analizado la situación y ha considerado que el beneficio generado por el empleo es mayor para la sociedad en su conjunto. La otra función del gobierno en este campo es restringir y regular la actividad empresarial. Todos los agentes económicos están rodeados por el sistema legal y mandatos judiciales, y no sólo a nivel nacional, sino también estatal, local e incluso internacional (acuerdos de libre comercio, por ejemplo). Algunos de estos instrumentos están diseñados para proteger a los trabajadores, consumidores y comunidades. Otros lo están para dar obligatoriedad a los contratos y proteger los derechos de propiedad. Muchas de las leyes y reglamentos vigentes son necesarios, pero muchos otros se han vuelto obsoletos. Aún así, constituyen condiciones muy complejas para todo el sistema económico. De parte de los agentes económicos, se espera que éstos estén al tanto de las restricciones y requerimientos legales aplicables a sus acciones. 6.2 Entorno social y cultural El entorno social y cultural en que operan los agentes económicos, básicamente se compone de las actitudes, deseos, expectativas, grados de inteligencia y educación, creencias y costumbres de las personas que integran un grupo o sociedad dados. De esta cuenta, la cosmovisión de los conglomerados sociales impacta de forma directa en el comportamiento de los consumidores, sobre todo en lo que a sus gustos y preferencias se refiere. Es necesario decir que mucha de la actividad económica de un país, está enmarcada por los matices culturales propios de los individuos que la conforman y que finalmente determinan gran parte de las relaciones contractuales que se den dentro del mencionado proceso económico (Koonts, 2001). 6.3 Entorno económico El entorno económico de los agentes económicos está dado por dos grandes ramas que constituyen a la vez, las dos partes fundamentales de la teoría económica y que se refieren al entorno microeconómico y macroeconómico. a. El entorno macroeconómico: brinda un panorama del total de bienes y servicios que se producen en el mercado o la industria en que la empresa está operando. Asimismo, considera el nivel de ingreso de los agentes económicos; el nivel de empleo que puede manejarse y el comportamiento general de los precios. Un entorno de este tipo puede ser utilizado para analizar cuál es la mejor manera de influir en la actividad económica en general y las políticas que manejan los gobiernos para estabilizar los niveles de precios. En general, 28


la macroeconomía se enfoca en los fenómenos que afectan las variables e indicadores del nivel de vida de una sociedad, denotando el panorama de la situación económica de un país y permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella. b. El entorno microeconómico: este entorno brinda insumos muy importantes que permiten a las empresas y familias entender el tiempo de comportamiento de los mismos agentes en forma individual. Asimismo, considera las decisiones que toma en cuenta cada uno de estos agentes para poder cumplir con ciertos objetivos particulares. El entorno microeconómico brinda efectivos sistemas de análisis para la toma de decisiones en función de los costos de producción y los ingresos que pueden obtenerse a partir de las distintas actividades productivas. En general, el análisis de la oferta y la demanda de los mercados será un factor que determine el comportamiento de la empresa. ACTIVIDADES SEMANA 3 Con base en la situación actual del país, investigue en Internet: • • • • • • • • •

¿Cuál ha sido el comportamiento del índice de libertad económica del país y qué significa esta medición? ¿Cuál ha sido el comportamiento del índice de percepción de corrupción del país y qué significa esta medición? En relación con los demás países de América Latina, ¿cuál es la posición de Guatemala a partir de estos índices? ¿Cuántos diputados conforman el Congreso de la República de Guatemala y cuáles son las Comisiones qué existen dentro de él? Según el Banco Mundial y/o la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), ¿cuáles son los factores determinantes para atraer la inversión? ¿Qué comprende la inversión extranjera directa? ¿Cuál ha sido el comportamiento de la inversión extranjera directa en Guatemala durante los últimos diez años? ¿Cuál es el país de Centroamérica con mayores indicadores de inversión extranjera directa? A su juicio, ¿por qué ese país cuenta con mejores indicadores?

29


UNIDAD 2: LA ECONOMÍA COMO CIENCIA Objetivos: Al finalizar esta unidad usted podrá: • Utilizar las herramientas teórico – prácticas básicas necesarias, para comprender a la economía como una ciencia. • Desarrollar destrezas hacia el análisis con un enfoque micro y macroeconómico aplicado a la comprensión de la problemática económica. • Descubrir y analizar con claridad la problemática del funcionamiento económico en general.

SEMANAS 3 Y 4 SESIONES 6 Y 7 1. Concepto y definición de economía como ciencia 1.1 Etimología Etimológicamente, economía proviene del griego oikós (casa) y nomos (administrar). En la antigüedad, podía ser entendida como el arte o la forma de administrar correctamente una casa o una hacienda. Actualmente se enfoca más a la concepción de una ciencia que mantiene como objetivo principal objeto de estudio la óptima distribución de los recursos escasos o limitados para satisfacer necesidades o deseos ilimitados. 1.2 La economía dentro de las clasificación de las ciencias Para entender a la economía como una ciencia, es necesario considerar ahora que el término ciencia proviene del latín scientia que significa conocimiento. Básicamente comprende la recopilación y desarrollo previo a la experimentación metodológica (o accidental del conocimiento). Este conocimiento es sistematizado y elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de esta basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de los métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y con relación al 30


futuro. Con frecuencia, estas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predice cómo éste actuará en determinadas circunstancias. La economía utiliza diferentes modelos que pasan a ser técnicas que como una abstracción de la realidad, permiten sistematizar sus conocimientos y postulados mediante acontecimientos que se dan en la vida económica cotidiana y que afectan a los distintos agentes económicos. Estos postulados son susceptibles a mejoras y por ende, el campo de conocimiento de la economía se mantiene en constante innovación. Es por ello y porque la economía sigue los postulados del método científico que la economía puede considerarse como ciencia. Ahora bien, para comprender el campo de acción científica de la economía, es necesario realizar una distinción entre las ciencias formales, las ciencias naturales y las ciencias sociales. Dentro del grupo de las ciencias formales se ubican aquellas que estudian las formas válidas de inferencia y carentes de un contenido concreto. En realidad plantean más bien un contenido formal en contraposición al resto de ciencias y utilizan el método llamado axiomático. Son parte de estas ciencias la lógica y la matemática. En lo que se refiere a las ciencias naturales, estas tienen por objeto el estudio de la naturaleza y siguen el método científico de la forma más tradicional. Entran dentro de estas ciencias la astronomía, la física, la geología, la química, etc. Finalmente, entran dentro del campo de las ciencias sociales aquellas que se ocupan de los diferentes aspectos del ser humano, la cultura y la sociedad. El método científico que cada una de ellas sigue depende de cada disciplina en particular y es en este campo en donde se ubica la economía. Son parte de este grupo la antropología, la ciencia política, la demografía, la historia, la psicología, la sociología, la geografía, etc.

1.3 Relación de la economía con otras ciencias La economía como ciencia social no es una ciencia exacta. Las inferencias que de ella se obtienen están sujetas a varios supuestos y éstos difieren dependiendo de los diferentes modelos que se enuncien. Con base en su método de cálculo, la economía precisa de mantener cierta información histórica y actual de las variables que se interesa en analizar. Es por ello, que muchas de las predicciones y tendencias que la economía intenta explicar están basadas en la estadística como una ciencia auxiliar.

31


En la misma línea, gran parte de los postulados teóricos de la economía y especialmente los más recientes, utilizan un lenguaje matemático que permite sintetizar las aseveraciones que intentan comprobarse. De ello, la matemática es otra de las ciencias auxiliares de gran importancia que contribuyen a la formulación y comprobación de los principales postulados económicos. Por otra parte, la comprensión de la forma en que actúan los seres humanos en sociedad y cómo ellos mismos han pasado a través del tiempo a conformar distintos sistemas económicos, comprenden aspectos importantes dentro de la reflexión científica de la economía. Es por ello, que la economía también se apoya de otras ciencias sociales como la sociología y la historia. Incluso, para entender el comportamiento de los consumidores es necesario definir patrones de comportamiento y sus diferentes mecanismos de reacción ante determinado producto y por ello, la economía ha encontrado incluso una gran fuente de apoyo en la psicología y la psicología social. 2. La economía positiva y la economía normativa La economía como ciencia está concebida desde dos puntos de análisis importantes. Considerando éstos como la economía positiva y la normativa, la primera busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos. Es decir, se ocupa de entender a la economía como es. Como ejemplo de la economía positiva se tiene en cuenta el nivel general de precios de los bienes de consumo (inflación), el valor total que la recaudación fiscal representa en la economía (carga fiscal), el monto asignado de gasto social dentro de los principales gastos de gobierno, etc. Por otra parte, la economía normativa considera juicios de valor personales o sociales que hasta cierto punto son subjetivos y que encaminan a la economía a cómo debería de ser. Es decir, si por ejemplo el nivel general de precios de los bienes ha aumentado en 11 por ciento cuando debería de aumentar como máximo a 10 por ciento. O bien, si el valor total de la carga fiscal se encuentra en 12 por ciento cuando debería de ser por lo menos de 14 por ciento. Incluso si el gasto social se encuentra por debajo del tres por ciento que enuncia un mandato constitucional o que la ley ha prescrito. En general, la medida que deberían tomar estas variables es subjetiva desde que la misma medida depende de las circunstancias particulares en que opera una sociedad o un país. En vista de que estas circunstancias son cambiantes a medida que pasa el tiempo, la economía normativa tomará distintas posturas de acuerdo a la misma dinámica que puedan tomar.

32


2.1

La economía descriptiva

La economía descriptiva se dedica a analizar y representar de forma cuantitativa los datos que denotan el comportamiento de las variables de interés. Este análisis es muy básico, pero fundamental en todo el estudio de las aplicaciones económicas pues brinda un panorama de la situación actual de la economía positiva. Como ejemplo se tiene la evolución de la inflación, el comportamiento de las exportaciones, el comportamiento de las importaciones, el comportamiento de la recaudación fiscal, etc. Para llevar a cabo la economía descriptiva, se podrán mostrar tendencias de forma gráfica, cuadros resumen con el comportamiento de las variables, tablas comparativas con la evolución de éstas, etc. 2.2

La teoría económica

Como se mencionó en el entorno económico tratado en la unidad anterior, la teoría económica se divide en dos grandes ramas: la microeconomía y la macroeconomía. En general, el estudio de la microeconomía se ocupará del estudio de los agentes económicos de forma individual, las empresas y sus mecanismos de producción, el consumidor y la forma en que éste considera sus decisiones de consumo (oferta y demanda en general que se analizarán más adelante). Por otra parte, la macroeconomía estudiará los grandes agregados económicos como la totalidad de la participación de las empresas y todos los agentes económicos, la medición de la economía en general (como el Producto Interno Bruto), la totalidad de la carga impositiva (carga fiscal), etc. 2.3

La política económica

Las política económica es en esencia a lo que se refiere la economía normativa ya que en general es un conjunto de estrategias que diseñan los Gobiernos o hacedores de política para poder conducir la economía de los países. Estas estrategias requieren de ciertas herramientas para obtener fines o resultados específicos y deseables dentro de esa conducción. Las herramientas más utilizadas para estos fines son: las políticas fiscales, monetarias, cambiarias, de precios, del sector externo; etc. Por ejemplo, (y será materia de análisis posteriores) la política monetaria evalúa lo concerniente a la emisión de dinero y cómo ésta puede tener efectos sobre la producción de las empresas y el nivel general de precios. El Estado, como hacedor de la política económica, puede intervenir de muchas formas. Sin embargo, fundamentalmente tiene el propósito de modificar el 33


comportamiento de los agentes económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios, o en todo caso, de prohibir o restringir las acciones de estos sujetos. Finalmente, los efectos de la política económica pueden darse tanto en el corto como en el largo plazo. En el corto plazo se buscan herramientas para enfrentar coyunturas específicas tales como el desempleo o un ritmo incontrolado de inflación. Por otra parte, las medidas de largo plazo buscan mejoras en los niveles de desarrollo; aumentar la inversión en el sistema productivo, lograr una mejor distribución del ingreso, etc. ACTIVIDADES SEMANAS 3 Y 4 A partir de lo estudiado en el apartado anterior, reflexione: • • • •

¿Cómo está presente la economía en su vida diaria? ¿Qué papel juega la economía en la toma de decisiones de los hacedores de política? ¿Es correcto asociar la palabra “economía” como sinónimo de ahorro de dinero y precios bajos? ¿Considera usted que existe una gran dependencia de la economía Guatemalteca con el resto del mundo? ¿por qué?

Además, investigue: • • • • •

¿Cómo se evidencia la política económica en el país? ¿Quiénes son los principales hacedores de política económica del país? ¿Qué es economía política? ¿Cuáles son los componentes principales de la política económica? Describa cada uno de los componentes anteriores

34


SEMANA 5 SESIONES 8 Y 9 3. Conceptos fundamentales para el análisis económico 3.1

El supuesto ceteris paribus y la estática comparativa

El nombre de este supuesto proviene del latín y significa que todo lo demás permanece constante. Concretamente, ceteris es una expresión que significa lo demás o el resto, como en el caso de et cétera (y el resto) derivado luego a étcetera; par significa igual. En lo que se refiere a las ciencias, y concretamente a la ciencia económica, esta expresión supone que se mantienen constantes todas las demás variables de una situación, menos aquella cuya influencia se desea estudiar. Esto permite simplificar el análisis, ya que en un caso contrario sería imposible comprender el efecto de cada variable individual. En el caso de cumplirse el supuesto, al variar ordenadamente cada una de las variables y sólo considerando una variable por vez, es posible llegar a abordar fenómenos más complejos. Un método como este no sólo permite el análisis de la realidad sino que también facilita su descripción. Puede suponerse por ejemplo que ante una baja de los impuestos, el ingreso de las personas puede incrementarse y de hecho, Estados Unidos ha sido un país que creyó experimentar esta situación sobre todo a mediados de la década de los sesenta. Con una política como la anterior, el Gobierno de los Estados Unidos se aseguraba una mayor recaudación fiscal (los impuestos eran más bajos ahora y por ende las formas de evasión eran menores) y a la vez, consideraba un aumento del ingreso de la población derivado de que las personas tendrían más ingreso disponible. Sin embargo, los hacedores de política no se percataron del hecho de que dadas las condiciones económicas que prevalecían en Estados Unidos durante esa década, el ingreso de los individuos hubiese aumentado de cualquier manera. En este caso es evidente que, antes de considerar un doble efecto (el aumento de la recaudación fiscal y la subida en el nivel de ingreso), hubiese sido más producente decir: ceteris paribus, la recaudación fiscal aumentará dada una baja de los impuestos. O lo que es equivalente: permaneciendo todo lo demás constante, la recaudación fiscal aumentará dada una baja de los impuestos. El hecho de que en economía sea conveniente analizar únicamente el efecto que una variable tiene sobre otras que permanecen constantes, limita de alguna 35


forma en análisis. Este análisis de alguna forma permite hacer comparaciones cuando las demás variables que pueden afectar un fenómeno están de alguna forma detenidas en el tiempo y por ende, se precisa de este recurso de estática comparativa para incluso poder analizar los efectos de una variable a través del tiempo. Otro ejemplo que puede considerarse en términos microeconómicos puede ser el caso de un productor de café. Éste productor sabrá que a medida que incluye más dosis de fertilizante y cuenta con una semilla de calidad mejorada, la cantidad de su producción aumentará considerablemente para la próxima cosecha. Pero, ¿cuál debería de ser la frase que complemente su pronóstico? Evidentemente deberá ser cauteloso y decir: ceteris partibus, dada una mejora de los insumos utilizados, la producción de mi café aumentará en la siguiente cosecha. El uso de esta frase y la evaluación de factores irregulares que escapan del control del productor, puede brindarle un buen manejo de márgenes de error si los planes se deterioran en el transcurso del tiempo. En este sentido, nuestro productor podrá lamentablemente factores climáticos adversos, plagas incontenibles en la producción, caída de los precios internacionales del café y el destino de otras porciones de tierra para diversificar los cultivos. En suma, si todas estas últimas circunstancias no se dan (si las condiciones favorables permanecen constantes) la producción de café de este productor efectivamente aumentará. Ligado al supuesto ceteris paribus, se tiene en cuenta otro concepto de suma utilidad para las comparaciones en economía sobre el efecto que ciertas variables pueden tener sobre otras a partir de relaciones de causa efecto y este es el campo de estática comparativa. Para comprender en mejor medida lo que la estática comparativa representa, consideremos los programas de mejoras en las prácticas de saludo preventiva de determinada comunidad. Concretamente, puede interesarnos saber la prevalencia de padecimientos diarreicos antes y después de adoptar la práctica de lavarse las manos luego de la eliminación de excretas. Para llevar a cabo este ejercicio, será necesario realizar un sondeo de la prevalencia de diarrea en la comunidad antes de iniciar los esfuerzos por la adopción de esta práctica de salud preventiva (es decir, se levantará una línea de base que permita futuras comparaciones). Luego de lo anterior, se concientizará a la población sobre la importancia de lavarse las manos luego de ir al baño o usar la letrina y se trabajará para que la medida se practique en toda la población bajo estudio. Al cabo de seis meses, se levantarán datos y se verificará si la prevalencia de diarrea ha disminuido, se ha mantenido o ha incrementado en su nivel a raíz del proyecto de salud preventiva. 36


Si se supone que el proyecto ha sido exitoso, podrá afirmarse que ceteris paribus el hábito de lavarse las manos luego de eliminar las excretas ha permitido una reducción en la prevalencia de diarrea dentro de la comunidad. Lo anterior brinda una dosis de prudencia dentro de las conclusiones de determinado programa o medida a implementar, pues no necesariamente sólo esa práctica pudo haber reducido la prevalencia de diarrea, sino que otros factores como la cloración o el proceso de ebullición del agua, así el lavado de los vegetales antes de consumirse, etc. son factores que a la vez pudieron haber incidido en una mejora del bienestar. Si estos criterios se mantienen por más de los seis meses contemplados al inicio y se levantan datos al término del primer año, podrá obtenerse una fotografía en el tiempo de cómo la adopción de una práctica higiénica (en este caso el lavado de manos luego de la eliminación de excretas) ha disminuido la prevalencia de diarrea y esta comparación intertemporal cuando todas las demás variables permanecen constantes es ahora lo que entenderemos por estática comparativa. 3.2

El costo de oportunidad

Para entender lo que significa un costo de oportunidad es necesario considerar como lo argumenta Samuelson (2008) que la vida está llena de decisiones. Debido a que los recursos son escasos (como vimos en apartados anteriores) siempre será necesario pensar cómo estos podrán asignarse de la mejor manera posible. Es decir, como el ingreso obtenido podrá distribuirse de la mejor manera en el consumo de bienes y servicios o, en ahorro y consumo de bienes y servicios o, en donativos, ahorro y consumo de bienes y servicios, etc. Este comportamiento se dará para cualquier bien y por ende, el tiempo será otro recurso que habrá que asignar de forma óptima. Cuando se decide estudiar una carrera universitaria, comprar una nueva parcela, incrementar el ganado vacuno, adquirir un texto para estudiar economía, etc., debe considerarse en todos los casos cuánto cuesta la decisión en oportunidades a las que se ha renunciado. El coste de esa opción a la que se ha renunciado (el salario que pudo haberse ganado en el tiempo de estudio, el interés del dinero en el banco de no comprarse la parcela, el dinero no utilizado en recreación por la compra de un libro) representa el costo de oportunidad. A partir de estas consideraciones es evidente que el costo de oportunidad es inevitable e ineludible durante la vida de un individuo. En el momento en que usted lee esta guía, utiliza tiempo que podría dedicar a su diversión, o al trabajo, o al cuidado del hogar, o a la implementación de actividades comunitarias. En todos estos casos, el tiempo que deja de dedicar a estas actividades y que prefiere destinar para esta lectura es su costo de oportunidad y en suma, no se puede obtener todo a la vez. 37


Costo de oportunidad: una definición con ejemplos. Tomado de: Girondella, L. (2009). Contra Peso Info. Disponible en: http://contrapeso.info/articulo-5-283570.html De todos los conceptos o ideas que inventa el ser humano, hay uno que quiero señalar por dos razones – es excepcionalmente útil y muy poco aplicado. Una columna de Russel Roberts, de principios de este año la trata con excepcional claridad y a ella me acojo en algunas de sus partes. La idea es la del costo de oportunidad, la que en pocas palabras establece que al realizar algo, lo que sea, estamos perdiendo la oportunidad de hacer otra costa distinta – y eso tiene un costo. Es obvio, cualquiera lo entiende, pero lo admirable es que haya descubierto y tenga poder para explicar conductas humanas. Más aún es una herramienta para aprovechar los recursos y elevar la calidad de vida. Dice Roberts, muy directamente, que “Opportunity cost is what you have to give up to get something”. El costo de oportunidad es lo que debe perderse para obtener algo – sencillo, simple, directo, comprensible, pero difícil de aplicar en la práctica. Roberts expone un ejemplo clásico, el de la invitación a una comida, cuando con inocencia una persona invitada cree que aceptar la invitación no tiene costos - y probar así que todo tiene un costo y que por eso siempre existe un costo de oportunidad. La persona A acepta la invitación y piensa que en realidad todo es gratuito. Sin embargo, enfrentará costos: la expectativa de en el futuro corresponder a la invitación, el escuchar a quien invita durante la comida, la oportunidad de hacer otra cosa en ese tiempo. El punto, desde luego, es apuntar que todo tiene un costo y que, por lo tanto, la mejor opción es dejar de hacer lo que tiene un costo menor, es decir, perder la oportunidad menos valiosa. Son las decisiones diarias que implican en ellas la renuncia a otras posibilidades – ir al cine significa no ir al teatro, ver la película A significa no ver la película B, comer el plato C significa no tomar el plato D; casarse con Elena significa no casarse con Lucía, trabajar en un banco significa no trabajar en otra empresa. Si la decisión es buena, entonces se desecha la opción menos valiosa y todo va bien, pero si sucede lo opuesto eso significa haber desechado la opción de mayor valor. Por eso pueden calcularse los costos de una decisión: entre dos oportunidades de inversión, una paga 10% y la otra 9%, es posible ver que si se acepta la primera, el costo que se paga es el de la segunda y que se obtiene una diferencia positiva – pero al revés, se estará perdiendo.

38


Cuando alguien usa sus ahorros, que estaban en un banco ganando 8%, para abrir un negocio y ese negocio le rinde beneficios de 10%, la decisión ha sido buena; si gana lo mismo que en el banco, la decisión fue neutral, y fue mala si gana menos que en el banco - desde luego, falta valorar los riesgos mayores de un restaurante que de ahorros bancarios y eso justificaría una tasa mayor en el restaurante para considerar que fue una buena decisión. La sapiencia de todo esto radica en determinar los costos reales de las acciones realizadas – quien calcula que los estudios universitarios tienen como costo total el monto de las colegiaturas o matrículas comete un error, pues debería considerar los ingresos obtenidos trabajando en vez de estudiar, y lo que hubiera hecho con ese dinero en lugar de pagar colegiaturas. Y eso explica que quienes estudian en una universidad piensan que vale la pena pagar los costos de oportunidad porque esos estudios darán más al final que las oportunidades perdidas. Se explica así lo malo que puede ser el guardar el dinero bajo el colchón, ya que se pierde el mínimo que se pagaría en interés en un banco – un mal negocio pensando racionalmente, pero puede ser que la persona que eso haga prefiera manejar su dinero así por la razón que sea y crea que sale ganando. Ya que lo que cuenta es la percepción individual del calor de las acciones, debe suponerse que efectivamente la persona ha seleccionado la mejor opción, si es que ha calculado los riesgos y beneficios de su acción. Roberts usa el ejemplo de la compra de una casa y la creencia de que ella se eleva de valor el negocio es redondo. Si se toma el valor de compra de una casa que 10 años después es vendida y se cree que la diferencia es una utilidad, el cálculo es erróneo. Habrá que considerar costos adicionales como mantenimiento, reparaciones, impuestos, pagos legales, remodelaciones – más el costo de oportunidad; lo que hubiera hecho con ese dinero de no haber comprado la casa. Se ha dicho que los precios actuales están más influidos por el futuro que por el pasado – las personas deciden viendo hacia adelante no hacia atrás. La compra de una casa por ejemplo, considera lo que sucederá con su precio en el futuro, y no lo que fue en el pasado. Esto tiene repercusiones que en ocasiones no son bien comprendidas, una de ellas es la de los costos sumergidos; los precios ya pagados con anterioridad no afectan las decisiones presentes. Roberts usa el ejemplo de la reparación de un coche – la decisión de repararlo por segunda vez no debe considerar el costo de la primera reparación, pues es un dinero ya ido. Lo que debe hacerse es ver si conviene pagar el costo de la segunda reparación sin tomar en cuenta lo que muchas personas pensarían, que no volverlo a repara significaría perder el dinero gastado antes. O, en el caso de la vente de un reloj de lujo que el abuelo heredó: no importa lo que el abuelo

39


gastó, lo que importa es la valuación que hoy se hace de ese reloj y que puede ser mayor o menor que eso. Otro caso relacionado con los costos previos: la persona A compra una antigüedad, la que sea, por mil pesos, para descubrir un año después que se trata de una valiosa pieza que piezas similares se hubieran subastado en decenas de miles de dólares – quien desee comprar esa pieza a su dueño no puede alegar que el coto original fue bajo y que el precio actual es exorbitante en comparación. Lo que cuenta es el precio ahora. Lo pasado no influye. Es por costo de oportunidad que las personas contratan, por ejemplo, a niñeras durante el día para cuidar a los hijos: lo que gana la madre al menos en términos de dinero – y habría que considerar el costo de no atender a los hijos personalmente - . O el muy usado ejemplo del neurocirujano excelente que es el mejor limpiador de autos – al que le conviene pagar los servicios de un lavador de autos en lugar de hacerlo él mismo, pues sus ingresos como doctor son mayores. Este es el principio que justifica la especialización del trabajo y el comercio, incluyendo el internacional: todos vivirán menor seleccionando hacer lo que más resultado les da. Un análisis del costo de oportunidad sería un buen argumento para negar la conveniencia del proteccionismo que México aplicó durante décadas – los mexicanos se dedicaron a hacer cosas que podían comprar fuera mejorando su condición, pero por ley se les impidió, es decir, redujeron su bienestar por diseño de política gubernamental. También, la obligación de sembrar maíz y frijol que tuvo el campo mexicano para garantizar la suficiencia interna dañó el país: si otros cultivos hubieran rendido más ingresos a los agricultores los habrían decidido y con ese dinero se habría comprado maíz a los agricultores de otro país. La autosuficiencia es ineficiente. La noción del costo de oportunidad es sencilla, pero usarla tiene sus complejidades. Roberts señala una de ellas: cierta persona vive en una casa cuyo precio sube mucho y por eso tiene la oportunidad de venderla, comprar una más barata y tener utilidad, pero decide no venderla – hacer eso no significaría perder, al contrario, la persona eleva su fortuna y no empeora, no de su bolsa sale un centavo. Es decir, el costo de oportunidad no es un pago que se hace a alguien, sino la oportunidad perdida de hacer algo – es un trade off: si alguien compra una casa no comprará la otra y ésa será su oportunidad perdida, esperando que sea de un monto inferior a la oportunidad ganada con la otra.

40


3.3

El papel de las expectativas

Otro de los factores fundamentales que inciden de forma directa en el análisis económico, es el referente al de las expectativas. Éstas se refieren básicamente al criterio o la opinión que los individuos y las empresas pueden tener con respecto a lo que consideran que sucederá en el futuro en términos económicos. En general, los individuos y las personas operan bajo un mecanismo de expectativas adaptativas que se refieren a aquellas en las que estos individuos o las empresas forman su percepción del futuro con respecto al comportamiento de los hechos pasados. Por ejemplo, si el alza en el nivel de general de precios (inflación) en los granos básicos de Guatemala ha sido muy marcada en los últimos cinco años, puede esperarse que en el próximo año este comportamiento de los precios se mantenga. ACTIVIDADES SEMANA 5 Con base en el apartado anterior reflexione: • • • • • •

¿En qué decisiones de su vida ha evidenciado la presencia del costo de oportunidad? ¿Cuál considera usted que es el costo de oportunidad de no ir a la Universidad? ¿Cuál considera usted que es el costo de oportunidad de ir a la Universidad? En su opinión, al analizar los cuestionamientos anteriores ¿cuál de las dos decisiones representa un costo de oportunidad mayor? ¿por qué? ¿Considera usted que las personas comunes y los hacedores de política toman en cuenta siempre el análisis del costo de oportunidad? ¿Qué consecuencias tiene el no considerarlo?

41


UNIDAD 3: ANÁLISIS DEL ENTORNO MICROECONÓMICO Objetivos: Al finalizar la unidad, usted podrá: • Familiarizarse con el funcionamiento de la economía mediante la acción conjunta de sus principales actores: consumidores y productores de bienes y servicios en su corriente real y nominal y de las variables que inciden en su comportamiento. • Identificar, analizar y diferenciar las distintas situaciones en que puede presentarse el equilibrio de mercado. • Explicar con precisión los elementos fundamentes de la teoría de la producción tanto en el corto plazo como en el largo plazo y adquirirá las herramientas básicas para determinar los costos de producción.

SEMANA 6 SESIONES 10, 11 Y 12

1. El mercado 1.1 Concepto y definición Según Pyndick (2006:26) un mercado es “un mecanismo por medio del cual la oferta y la demanda interactúan para fijar un precio”. Esta definición brinda cierta amplitud al concepto que normalmente se maneja de un mercado como una plaza o lugar específico en donde se realizan distintas transacciones económicas. Por ende, si el mercado es libre y los oferentes y los demandantes pueden negociar sin restricciones o presiones de entes externos, éstos mantendrán en la negociación sus propios intereses y finalmente acordarán fijar el precio que mejor les convenga. El mejor ejemplo del mecanismo de mercado es aquél de los mercados populares en donde el consumidor (demandante) tiene posibilidades de regatear el precio y el vendedor (oferente) lo tolerará hasta donde considere conveniente para mantener su margen de ganancias. En sí, un mercado no se limita a un lugar en específico y en realidad, todos los bienes y servicios que cuentan con un precio establecido tienen su propio mercado. De hecho, el lugar o la plaza a veces es poco relevante y puede 42


prescindirse de él (tal es el caso del mercado de valores en la Bolsa en donde prácticamente todas las transacciones se realizan de forma electrónica). Como se mencionó con anterioridad, existen mercados de casi todo, desde obras de arte hasta permisos de contaminación. El mercado se caracteriza fundamentalmente por reunir a los compradores y a los vendedores para fijar los precios y las cantidades. Según Samuelson (2001), en un sistema de mercado todo cuenta con un precio que se refiere al valor de un bien expresado en dinero. Los precios representan los términos en los que las personas y las empresas intercambian voluntariamente los diferentes bienes y servicios. Por ejemplo, cuando se decide comprar un vehículo usado por Q55,000.00, para el comprador el vehículo vale más que eso y para el vendedor, el vehículo vale menos que el precio pactado. El mercado de vehículos usados ha determinado el precio de este auto de segunda mano y a través de los intercambios voluntarios ha asignado este bien a las personas para la que tiene el máximo valor. Los precios transmiten incluso señales a los productores y a los consumidores. Si los consumidores desean obtener una mayor cantidad de un bien, enviarán una señal a los productores para que aumenten la oferta. Por ejemplo, en época navideña, la demanda de tomate aumenta y por ende, el precio del mismo tiende también a incrementar. Esta subida en el precio, anima a varios finqueros a aumentar su superficie cultivada con anticipación y se intenta abastecer la mayor cantidad de puntos de venta (Samuelson, 2001). Por otra parte, si la existencia de cierta mercadería es demasiada (como los adornos navideños después de temporada) los establecimientos y puntos de venta bajarán su precio. Al disminuir este precio, aumentará el número de consumidores que desearán comprar adornos para el año próximo y como consecuencia se restablece el equilibrio entre compradores y consumidores. Lo que ocurre en los mercados de bienes y servicios de consumo, ocurre también en los de los factores de producción, como en la tierra y el trabajo. Si se necesitan más programadores de computadoras que obreros en la industria textil, las oportunidades de empleo serán más favorables en el campo de la informática. El precio de los programadores (medido en términos de su salario) tenderá a subir, mientras que el de los obreros textiles tenderá a bajar. En general, “los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Su subida tiende a reducir las compras de los consumidores y fomenta la producción. Su baja fomenta el consumo y reduce los incentivos para producir. Los precios constituyen el engranaje del mecanismo del mercado” (Samuelson, 2001:28).

43


1.2 El equilibrio de mercado En cualquier momento, unas personas compran y otras venden; las empresas inventas nuevos productos y los gobiernos aprueban medidas legislativas para regular los antiguos; las empresas extranjeras construyen plantas en nuestro país (como Cervecería Río) y nuestras empresas venden sus productos en el extranjero (como es el caso de Pollo Campero y Fogel). Sin embargo, en medio de toda esta dinámica, los mercados están resolviendo constantemente los problemas del qué, cómo y para quién producir. Al equilibrar todas las fuerzas que influyen en la economía, encuentran el equilibrio de la oferta y demanda (Samuelson, 2001). El equilibrio del mercado es “el equilibrio entre todos los diferentes compradores y vendedores” (Samuelson, 2001:28). Los hogares y las empresas quieren comprar diferentes cantidades dependiendo del precio. El mercado encuentra el precio de equilibrio que satisface simultáneamente los deseos de los compradores y vendedores. Cuando el precio es demasiado alto, hay un exceso de bienes y de producción; cuando es demasiado bajo se forman largas colas en las tiendas y hay escasez de bienes. Los precios a los que los compradores desean adquirir exactamente la cantidad que los vendedores desean vender equilibran la oferta y la demanda. 1.3 Mecanismo de regulación: la mano invisible El orden del sistema del mecanismo de mercado fue reconocido por primera vez por Adam Smith, en su obra principal y clásica: una indagación sobre el origen y la naturaleza de la riqueza de las naciones (conocida normalmente como La riqueza de las naciones) publicada en 1776. En ella, Smith proclamó el principio de la mano invisible, según el cual todo individuo, al buscar egoístamente sólo su propio beneficio personal, es llevado como si fuera dirigido por una mano invisible, a lograr lo mejor para todos. Smith, sostuvo que en este mundo, que según él es el mejor de todos los mundos posibles, la interferencia del Estado en la competencia del mercado es perjudicial con casi toda seguridad. En uno de los pasajes más famosos de toda la economía, Smith ve la existencia de armonía entre el interés privado y el interés público. A continuación las frases originales de Smith (1776) citadas por Samuelson (2001): Todo individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible. Generalmente, ni pretende promover el interés público no sabe cuánto lo está promoviendo. Lo único que busca es su propia seguridad, sólo su propio provecho. Y al hacerlo, una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones. Al buscar su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad más eficazmente que su realmente pretendiera promoverlo.

44


En general, la idea de Smith sobre el funcionamiento del mecanismo del mercado ha inspirado a los economistas modernos, tanto a los admiradores del capitalismo como a sus detractores, Los economistas teóricos han demostrado que en condiciones restrictivas una economía perfectamente competitiva es eficiente (teniendo en cuenta que en economía una producción es eficiente cuando no se puede mejorar el bienestar económico de una persona sin empeorar el de alguna otra). Sin embargo, el mismo Samuelson (2001), afirma que luego de tres siglos de crecimiento de la teoría económica, hoy puede reconocerse el alcance y las limitaciones realistas de la doctrina pronunciada por Smith. Se sabe por ende que el mercado tiene fallos y que no siempre produce el resultado más eficiente. Dentro de estos fallos puede ubicarse todo lo relacionado con los monopolios y la competencia imperfecta. Otro fallo de la mano invisible son los efectos de difusión y aquellos efectos derivados involuntariamente (externalidades) fuera del mercado: externalidades positivas como los descubrimientos científicos y otros negativos como los niveles de contaminación. En suma, Smith descubrió una notable propiedad de los mercados competitivos. En condiciones de competencia perfecta, sin fallos de mercado, los mercados extraen de los recursos existentes el mayor número posible de bienes y servicios útiles. Pero en los casos en los que la contaminación u otros fallos del mercado se generalizan, pueden destruirse las estas notables propiedades de eficiencia de la mano invisible (Samuelson, 2001).

2. El flujo circular de la economía Cuando una empresa vende productos a un cliente, el valor de la compra para el cliente es igual al ingreso que percibe la empresa. A su vez, el ingreso recibido por el negocio se distribuye de la siguiente manera: el pago de los insumos de otras empresas (compras interempresa); el pago de los salarios de los trabajadores; y el pago de intereses de los créditos recibidos y las utilidades (las que se pueden acumular o gastar). A las últimas dos categorías, intereses y utilidades, se les llama ingresos de capital, porque son los ingresos obtenidos por los propietarios del capital que usa la empresa. Esto es, los acreedores y dueños de la planta, la maquinaria y el terreno. Ahora, si se suman todas las empresas de la economía, se tiene la siguiente ecuación: Total de compras por parte de clientes nacionales = ingreso total de las empresas = compras interempresas + salarios + ingresos de capital En realidad esta ecuación sólo es válida para una economía que no tiene 45


relaciones comerciales con el resto del mundo, es decir, una economía cerrada. En una economía abierta, o que tiene relaciones comerciales con el resto del mundo, las compras de los consumidores internos pueden diferir de los ingresos obtenidos por las empresas nacionales porque algunos bienes y servicios se importan de empresas extranjeras, y parte de las ventas son exportaciones a clientes extranjeros. Más aún, parte del ingreso percibido por los residentes en el territorio nacional proviene del capital o trabajo empleado en el exterior y no en empresas nacionales. Debe hacerse hincapié en que las compras que aparecen en la ecuación anterior son de dos tipos: las efectuadas por los usuarios finales del producto y las efectuadas por empresas que usan los productos de otras empresas para producir los suyos propios. Restando las compras interempresas, se tiene la demanda final que es lo mismo que el valor agregado de las empresas que componen la economía e igual al ingreso del capital y del trabajo. Así se obtiene ahora la siguiente ecuación que nuevamente es válida sólo en una economía cerrada. Demanda final = valor agregado = ingresos del trabajo + ingresos de capital Esta equivalencia de la demanda, el valor agregado y el ingreso se conoce como el flujo circular de la economía y se presenta en el siguiente esquema 1. Las familias al comportarse como clientes, representan la demanda por los productos de las empresas. Al mismo tiempo, las familias proveen a las empresas los insumos de trabajo y capital. A su vez, las empresas elaboran los productos que venden a las familias y utilizan los ingresos obtenidos por sus ventas para pagar por el trabajo y el capital que necesitan. En el esquema, la demanda final de las familias es igual a $ 1000 millones, que es el valor del PIB total. Estos $ 1000 millones son también iguales al valor agregado producido por las empresas en la economía, el cual es, a su vez, la suma del ingreso obtenido por el trabajo (salarios) y el capital (utilidades e intereses) empleados en la economía. Esquema 1. Flujo circular de la economía en una economía cerrada

46


Esquema 2. Flujo circular de la economĂ­a en una economĂ­a abierta

47


ACTIVIDADES SEMANA 6

Con base en las consideraciones del apartado anterior, considere: •

Si una parte esencial del sistema del Mercado es poder pagar un precio, ¿qué porcentaje de la población guatemalteca está fuera de él?

¿Considera usted que el sistema de mercado es la mejor opción para asignar los recursos en una economía? ¿por qué?

En su opinion, ¿el sistema de mercado funciona libremente en Guatemala?

¿Cuáles son las principales fallas de mercado que existen y cuáles son ejemplos acertados de cada una de ellas?

¿Es usted parte del flujo circular de la economía? ¿Desde qué sector participa en él?

Finalmente, ¿considera usted que el planteamiento de la mano invisible es válido? ¿por qué?

48


SEMANA 7 SESIÓN 13

3. Análisis de la demanda 3.1 Aspectos generales La demanda es una medida económica que indica cuánto están dispuestos a comprar los consumidores de un bien cuando varía el precio unitario del mismo. Matemáticamente la demanda puede expresarse así como se muestra en la ecuación 1: Ecuación 1. Función de demanda

Q D = Q D (P)

Donde QD simboliza la cantidad demandada de un bien y P simboliza el precio del mismo. En términos generales, la función de demanda depende del precio.

Gráficamente, la curva de demanda puede representarse como sigue: Gráfica 1. La curva de demanda

La curva de demanda, llamada D y representada en la gráfica 1, muestra que la cantidad demandada de un bien por parte de los consumidores depende de su 49


precio. Tiene pendiente negativa; manteniéndose todo lo demás constante, los consumidores quieren comprar una cantidad mayor de un bien cuánto más bajo sea su precio. La demanda puede depender de otras variables, como la renta, el tiempo meteorológico, los precios de otros bienes, entre otros. En el caso de la mayoría de los productos, la demanda aumenta cuando aumenta la renta. Un aumento del nivel de la renta, aumenta la curva de demanda hacia la derecha, tal como se ilustra en la gráfica 2. Gráfica 2. Cambios en la curva de demanda

Como se observa en la gráfica 2, si el precio de mercado se mantuviera constante a P1 y si la renta (o el ingreso) de un individuo aumenta, sería de esperar que aumentara la demanda y por ende, la cantidad demanda en la nueva curva sería Q2. De cualquier forma, como la demanda aumentaría independientemente de cuál fuera el precio de mercado, el resultado sería un desplazamiento de toda la curva de demanda hacia la derecha, lo cual se muestra en la figura a través del desplazamiento de D a D´. También es posible preguntarse qué precio pagarían los consumidores por comprar una determinada cantidad Q1 al tener más ingreso. Si se tiene este ingreso mayor, los consumidores estarían dispuestos a pagar un precio más alto (P2) en lugar de P1. Una vez más, la curva de demanda se desplazaría hacia la derecha. En términos generales, cuando aumenta el ingreso monetario de un individuo (mientras todo lo demás permanece constante), generalmente aumenta su demanda de un artículo (es decir, la curva de la demanda se desplaza hacia arriba), lo que indica que al mismo precio esa persona comprará más unidades del artículo por unidad de tiempo. Por lo tanto, si aumenta el ingreso monetario del individuo, su curva de demanda de pizzas (por ejemplo) se 50


desplazará hacia arriba, y así, al no cambiar el precio de las pizzas, esa persona comprará más de éstas por mes. Las pizzas se encuentran dentro del grupo de los bienes llamados normales, pues a medida que el ingreso aumenta, se compran más pizzas. En cambio hay algunos artículos (como las yerbamora) cuya curva de demanda generalmente se desplazará hacia abajo cuando el ingreso personal aumenta. Estos bienes se conocen como bienes inferiores. Ahora bien, no sólo la renta puede afectar la curva de demanda de un producto. Puede suponerse un cambio en los gustos que un individuo puede tener para un artículo. Por ejemplo, un mayor deseo por contar con un dispositivo de memoria USB hará que la curva de demanda se desplace hacia arriba. Una reducción en este deseo se refleja en un desplazamiento hacia abajo. Es necesario indicar que la demanda no es lo mismo que cantidad demandada. La primera, como se mencionó con anterioridad, es un sistema de combinaciones posibles entre precios y cantidades de un bien y servicio. En cambio, la cantidad demandada es un punto específico dentro de la curva está asignado a un solo precio y una sola cantidad. La única variable que puede modificar la cantidad demandada es el precio, mientras que otras variables distintas al precio modifican la demanda. 3.2 Los bienes sustitutos y complementarios Las variaciones en los precios de los bienes relacionados entre sí también afectan a la demanda. Los bienes son sustitutos cuando la subida del precio de uno de ellos provoca un aumento de la demanda del otro. Por ejemplo, el cobre y el aluminio son bienes sustitutos. Como generalmente es posible sustituir uno por otro para usos industriales, la demanda de cobre aumentará si sube el precio del aluminio. Asimismo, la carne de vacuno y la de pollo son bienes sustitutos, ya que la mayoría de los consumidores está dispuesta a reducir sus compras de uno de ellos y aumentar las del otro cuando varían los precios. Los bienes son complementarios cuando la subida del precio de uno de ellos provoca una reducción de la demanda del otro. Por ejemplo, los vehículos y la gasolina son bienes complementarios. Como tienden a utilizarse conjuntamente, el descenso del precio de la gasolina aumenta la demanda de automóviles (generalmente de alto cilindraje). Asimismo, las computadoras y los softwares antivirus son bienes complementarios. El precio de las computadoras ha descendido espectacularmente en los últimos diez años, provocando un aumento no sólo de las compras de computadoras sino también de las compras de paquetes antivirus y otros programas informáticos. En forma gráfica, la curva de demanda individual para un artículo se desplaza hacia arriba cuando aumenta el precio de un artículo sustituto, pero se 51


desplaza hacia abajo cuando sube el precio de un complementario (un artículo que se usa junto con el que se está considerando). Finalmente y dado el análisis anterior, se puede generalizar la siguiente regla conocida como la Ley de la demanda. Esta se expresa así: a mayor precio, menor cantidad demandada y a menor precio, mayor cantidad demandada. 3.4

Los bienes Giffen como caso especial

Un bien Giffen es un producto o artículo que posee una curva de demanda con pendiente positiva. Esto significa que a medida que el precio del bien aumenta, los consumidores desearán adquirir una mayor cantidad de dicho bien, y cuando el precio de dichos bienes comience a descender, querrán adquirir una cantidad cada vez menor del mismo. Se puede discutir la existencia de estos bienes en el mundo real, pero hay un modelo económico que explica como una cosa así puede existir. Estos bienes reciben su nombre de Robert Giffen, economista británico. El caso de un bien Giffen se dio en Irlanda durante el Siglo XIX, ocurriendo un incremento en el nivel general de precios de los alimentos. Para el caso irlandés, las papas constituyen gran parte de la dieta básica de los más pobres y el precio de éstas se vio afectado dentro del incremento de precios. Contrario a lo que se esperaría, la población más pobre incrementó su consumo de papas en lugar de reducirlo y es así como surge el primer caso de un bien o artículo que presentó una demanda con pendiente positiva. Es decir, una relación directa entre el precio y la cantidad demandada (contradiciendo la ley fundamental). La explicación de este insólito hecho se da debido a que el incremento de precios afectó todos los bienes de la canasta de consumo del país. De esta cuenta, si la población pobre consumía una porción de carne al mes, esta ya no podría mantenerse porque la misma carne siendo cara, aumentó su precio hasta niveles inalcanzables incluso una vez al mes. Por consiguiente, la porción de carne tenía que ser reemplazada con algo más barato y siendo las papas el bien más barato (incluso con el incremento de los precios), fueron a la vez el bien más demandado. Los bienes Giffen deben de reunir tres características esenciales: a) que el bien en cuestión sea un bien inferior (es decir, que su demanda disminuya a medida que el ingreso del individuo aumente), b) debe de haber una escasez de bienes sustitutos y, c) el bien debe representar una parte importante del presupuesto del consumidor. En la actualidad no existe evidencia de un bien Giffen perfecto aunque uno de los más aproximados ha sido el caso de las obras de arte que son más demandadas a medida que su precio se incrementa (en una subasta por ejemplo). Sin embargo, estos bienes no son del todo bienes inferiores y no representan una parte importante en el presupuesto de las personas que pueden adquirirlos. 52


ACTIVIDADES SEMANA 7 (CONTENIDAS EN EL EJERCICIO DE LA SEMANA 8)

SEMANA 8 SESIONES 14 Y 15 EJERCICIO 1 3.4 Problemas de demanda Problema 1 A partir de la función de demanda Qd = 12 – 2Px (Px está dado en dólares), derive a) una tabla de demanda para el artículo x y b) la curva de demanda individual. c) ¿Cuál es la cantidad máxima del artículo x que este individuo mantendrá por período? Problema 2 Con base en la siguiente tabla de demanda individual del artículo x, a) dibuje la curva de demanda, b) ¿De qué manera se diferencia esta curva de la demanda con la del problema anterior? Px ($) Qd

6 18

5 20

4 24

3 30

2 40

1 60

Problema 3 La siguiente tabla muestra dos relaciones de demanda de un individuo para el artículo x. La primera demanda es la misma que la del problema anterior. La segunda, resultó de un aumento en el ingreso monetario del individuo (permaneciendo todo lo demás constante). Problema 4 Los valores de la siguiente tabla se refieren al cambio en el consumo de café y de té de un individuo en su hogar cuando el precio del café su (todo lo demás, incluido el precio del té, permanece igual), a) Dibuje una figura que muestre estos cambios y b) explique la figura. Antes

Café Té

Después

Precio Cantidad Precio Cantidad (cents./taza) (tazas/mes) (cents./taza) (tazas/mes) 40 50 60 30 20 40 20 50

53


Problema 5 La siguiente tabla muestra el cambio en el consumo de limones y el té de un individuo en su hogar. Se da un aumento en el precio de los limones (todo lo demás permanece igual incluido el precio del té), a) dibuje una figura que muestre estos cambios y b) explique la figura.

Antes

Limones Té

Después

Precio Cantidad Precio Cantidad (cents./taza) (tazas/mes) (cents./taza) (tazas/mes) 10 20 20 15 20 40 20 35

SEMANA 9 SESION 16 4. Análisis de la oferta 4.1

Aspectos generales

Una función de oferta es una relación que muestra la cantidad a la que están dispuestos los productores a vender de un bien a un precio determinado, manteniendo constantes los demás factores que pueden afectar a la cantidad ofertada o cantidad ofrecida. Una función de oferta es pues, una relación entre la cantidad ofrecida y el precio. Esta relación puede expresarse en forma de ecuación: Ecuación 2. Función de oferta

Qs = QS (P) Una curva de oferta muestra por ende, todas las combinaciones posibles entre el precio y la cantidad ofrecida de un bien o servicio determinado, mientras que la cantidad ofrecida se refiere exclusivamente a un punto determinado que representa una cantidad ofertada a un precio específico. La curva de oferta puede apreciarse en la siguiente gráfica 3.

54


Gráfica 3. La curva de oferta

La curva de oferta llamada S en la figura, muestra cómo varía la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio. Tiene pendiente positiva; cuanto más alto es el precio, más pueden y quieren las empresas producir y vender, si los costes de producción disminuyen, las empresas pueden producir la misma cantidad a un precio más bajo o una cantidad mayor al mismo precio. La curva de oferta se desplaza entonces hacia la derecha. Obsérvese que la curva de oferta muestra ciertos aspectos determinantes por el hecho de tener una pendiente positiva. Cuando más alto es el precio más pueden y quieren producir y vender las empresas. Por ejemplo, un precio más alto puede permitir a las empresas existentes aumentar la producción contratando más trabajadores u obligando a los que ya tienen a realizar horas extra (con un coste mayor para las empresas). También pueden expandir la producción a largo plazo ampliando sus plantas. Por otra parte, un precio más alto también puede atraer al mercado a nuevas empresas. Éstas se enfrentan a unos costes más altos a causa de su inexperiencia en el mercado y, por lo tanto, la entrada en el mercado no les habría parecido económicamente rentable si el precio hubiera sido más bajo. Al igual que en el caso de la demanda, es necesario indicar que la cantidad ofertada se modifica exclusivamente por variaciones en el precio. Cualquier otra variable incide directamente en la oferta. Por ejemplo, la oferta que los productores están dispuestos a vender puede depender también de los costos de producción entre los que se encuentran los salarios, los intereses que han de pagar y los costes de las materias primas.

55


La curva de oferta S de la gráfica 4, corresponde a determinados valores de estas otras variables. Una variación de los valores de una o más de estas variables se traduce en un desplazamiento de la curva de oferta. A continuación la gráfica 4. Gráfica 4. Desplazamientos en la curva de oferta

La curva de oferta S de la gráfica 4 muestra que al precio P1, la cantidad producida y vendida sería Q1. Ahora, supóngase que baja el coste de las materias primas, ¿Cómo afecta esta baja en la curva de la oferta? Una reducción de los costes de las materias primas (de hecho, de los costes de cualquier tipo) aumenta la rentabilidad de la producción, animando a las empresas existentes a aumentar la producción y permitiendo a las nuevas entrar en el mercado. Si el precio de mercado permaneciera constante en P1, sería de esperar que la cantidad ofrecida fuera mayor y en la gráfica 4 se muestra por medio de un aumento de Q1 a Q2. Cuando los costes de producción disminuyen, la producción aumenta independientemente de cuál sea el precio de mercado. Toda la curva de oferta se desplaza pues, hacia la derecha, lo cual se muestra en la figura por medio de un desplazamiento de S a S´. Otra manera de examinar el efecto de una reducción de los costes de las materias primas es imaginar que la cantidad producida se mantiene fina en Q1 y preguntarse cuál sería el precio que exigirían las empresas para producir esta cantidad. Como sus costes son más bajos, el precio que exigirían también sería menor: P2 independientemente de la cantidad que se produjera. Una vez más, la curva de la gráfica 4 debe de desplazarse hacia la derecha. Se ha podido analizar que la respuesta de la cantidad ofrecida a las variaciones del precio puede representarse por medio de movimientos a lo largo de una 56


curva de oferta. Sin embargo, la respuesta de la oferta a las variaciones de otras variables (como el precio de los factores, los cambios tecnológicos, los factores climáticos, etc.) que la determinan se muestra gráficamente por medio de un desplazamiento en la propia curva de oferta. Para distinguir estas dos representaciones gráficas de las variaciones de la oferta, los economistas suelen emplear la expresión variación de la oferta y reservan la expresión variación de la cantidad ofertada o variación de la cantidad ofrecida para referirse a los movimientos dentro y a lo largo de la misma curva de oferta. A partir del análisis anterior puede establecerse una regla básica en el funcionamiento de la oferta. Esta regla se enuncia como la ley de la oferta y se expresa como la siguiente: a mayor precio, mayor cantidad ofertada y a menor precio, menor cantidad ofertada. ACTIVIDADES SEMANA 9 (CONTENIDAS EN LAS SESIONES 17 Y 18) SESIONES 17 Y 18

EJERCICIO 2 Problema 1 Asumiendo una función de oferta Qs = 20 Px (Px está dado en dólares), derive a) la tabla de la oferta del productor y b) su curva de oferta; c) ¿Qué cosas se han mantenido constantes en la función de la oferta dada?, d) ¿Cuál es el precio mínimo que debe de ofrecérsele a este productor a fin de inducirlo a ofrecer el artículo x al mercado. Problema 2 Considerando la siguiente tabla, a) dibuje la curva de oferta y b) ¿en qué forma es diferente la curva de oferta con la del problema anterior?

Px ($) Qo

6 42

5 40

4 36

57

3 30

2 20

1 0


Problema 3 La siguiente tabla, muestra dos tablas de oferta para un productor del artículo x. La segunda tabla (Q´x) es el resultado de un aumento en el precio de los insumos necesarios para producir el artículo (permaneciendo todo lo demás constante), a) grafique los puntos de las dos tablas de oferta en el mismo sistema de ejes y obtenga las dos curvas de oferta, b) ¿Qué sucedería si el precio de x aumentara de $3 a $5 antes del desplazamiento de la oferta?, c) ¿Qué cantidad del artículo x colocará el productor en el mercado al precio de $3, antes y después de que la curva de la oferta se haya desplazado hacia arriba?, d) ¿Qué sucede si al mismo tiempo que disminuye la oferta de x, el precio sube de $3 a $5?

Px ($) Qo Qo´

6 42 22

5 40 20

4 36 16

3 30 10

2 20 0

1 0 0

Problema 4 Suponga que como resultado de una mejora tecnológica, la función de oferta del productor llega a ser Qo´ = -10 + 20 Px, a) derive la tabla de oferta con el cambio tecnológico y antes de que este ocurriera (considerando que la función previa era Qo = - 40 + 20 Px, b) en el sistema de ejes dibuje las curvas de la oferta de este productor antes y después de la mejora tecnológica, c) ¿Qué cantidad del artículo x ofrece este productor al precio de $4 antes y después de la mejora tecnológica? (Complete los espacios en blanco de la tabla mostrados en la solución).

58


SEMANA 10 SESIONES 19 Y 20 5. El equilibrio del mercado 5.1 Consideraciones generales El proceso de equilibrar el mercado consiste básicamente en unir las curvas de oferta y demanda como se muestra en la gráfica 5.

En la gráfica 5, el eje de las ordenadas muestra el precio de un bien, P, medido de nuevo en dólares por unidad. Ahora es el precio que perciben los vendedores por una determinada cantidad ofrecida y el precio que pagan los compradores por una determinada cantidad demandada. El eje de las abscisas muestra la cantidad total demandada y ofrecida, Q, medida en número de unidades por período. En el equilibrio las dos curvas se cortan en el precio y la cantidad de equilibrio, es decir, en el precio y la cantidad que vacían el mercado. A este precio (Po), la cantidad ofrecida y la demanda son exactamente iguales (Qo). En un libre mercado, el mecanismo del mercado es la tendencia del precio a variar hasta que aquél se vacía (es decir, hasta que la cantidad ofrecida y la cantidad demandada son iguales). En este punto, como no hay ni exceso de demanda ni exceso de oferta, no hay presiones para que siga variando el precio. La oferta y la demanda pueden no estar siempre en equilibrio y algunos mercados pueden no vaciarse rápidamente cuando las circunstancias cambian de repente, pero los mercados tienden a vaciarse.

59


Para comprender porqué los mercados tienden a vaciarse, supóngase que el precio fuera inicialmente superior al que vacía, por ejemplo, P1 en la gráfica 6. Los productores tratarán de producir y vender más de los que los consumidores están dispuestos a comprar. Habrá un excedente, es decir, una situación en la que la cantidad ofrecida es superior a la cantidad demandada. Para venderlo (o para impedir al menos que siguiera creciendo) los productores comenzarían a bajar los precios. Finalmente, al descender el precio, la cantidad demandada aumentaría y la cantidad ofrecida disminuiría hasta que se alcanzara el precio de equilibrio, Po. Esta situación se describe en la siguiente gráfica 6. Gráfica 6. El caso de un excedente en el equilibrio

Ocurriría lo contrario si el precio fuera inicialmente inferior a Po, por ejemplo P2. Habría escasez (una situación en la que la cantidad demandada es superior a la ofrecida) por lo que los consumidores no podrían comprar todo lo que les gustaría, lo cual presionaría al alza sobre el precio ya que los consumidores tratarían de pujar más que los demás por las existencias y los productores reaccionarían elevando el precio e incrementando la producción. Una vez más, el precio acabaría alcanzan el nivel Po. A continuación en la gráfica 7, se observa la dinámica descrita en este caso.

60


5.2 Variaciones en el equilibrio de mercado Hasta el momento se ha podido analizar cómo se desplazan las curvas de oferta y demanda en respuesta a las variaciones de variables como los salarios, los costes de capital y la renta. De igual forma, se ha podido analizar que el mecanismo de mercado da lugar a un equilibrio en el que la cantidad ofrecida es igual a la demandada. Ahora, podrá procederse a evaluar la forma en que varía el equilibrio en respuesta a los desplazamientos de las curvas de oferta y demanda. Supóngase un desplazamiento de la curva de oferta. En la gráfica 7, la curva de oferta se ha desplazado de S a S´, debido por ejemplo, a un descenso del precio de las materias primas. Como consecuencia, baja el precio de mercado (de P1 a P3) y aumenta la cantidad total producida (de Q1 a Q3). En suma, cabría esperar una disminución de las ventas (de hecho, las disminuciones graduales de los costos derivados de los avances tecnológicos y de la mejora de la gestión constituyen importantes fuerzas motrices del crecimiento económico). A continuación se presenta en la gráfica 7 lo descrito en torno a un aumento de la oferta. Gráfico 7. Aumento de la oferta

61


Ahora bien, puede darse el caso de un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha (un aumento de la demanda), provocado por ejemplo, por un aumento de la renta o el ingreso de los trabajadores. Cuando la demanda y la oferta se equilibran, se obtiene un nuevo precio y una nueva cantidad. Como muestra la gráfica 8, sería de esperar que los consumidores pagaran un precio más alto, p3, y que las empresas produjeran un cantidad mayor, q3, cuando aumenta la renta disponible.

Gráfico 8. Aumento de la demanda

62


En la mayoría de los mercados, tanto la curva de demanda como la de la oferta se desplazan con cierta periodicidad. Las rentas disponibles de los consumidores varían cuando crece la economía (o cuando se contrae durante las recesiones económicas). Las demandas de algunos bienes se desplazan dependiendo de las estaciones (por ejemplo los combustibles, las bebidas frías, los paraguas), cuando varían los precios de los bienes relacionados con ellos (una subida de los precios del petróleo eleva la de demanda de gas natural) o simplemente cuando cambian los gustos de los consumidores. Asimismo, los salarios, los costes de capital y los precios de las materias primas también varían de vez en cuando, lo que desplaza la curva de oferta. En todo caso, las curvas de oferta y demanda pueden utilizarse para averiguar los efectos de estas variaciones. En la gráfica 9 por ejemplo, los desplazamientos tanto de la oferta como de la demanda hacia la derecha dan como resultado una leve suida del precio (de P1 a P2) y un aumento considerable de la cantidad (de Q1 a Q2).

Grafica 9. Desplazamientos de la oferta y la demanda

63


ACTIVIDADES SEMANA 10 Problemas para discusión en el aula A partir de las contribuciones propuestas por De Urioste (2009), proceda a resolver los siguientes ejercicios A y B y comente sobre su solución en el aula. Proceda de igual forma con los ejercicios del inciso C. 5.3 Ejemplo cuantitativo de la determinación del equilibrio Teniendo en cuenta que una oferta o demanda de mercado, corresponde a la sumatoria de la totalidad de curvas de oferta individuales y curvas de demanda individuales, puede considerarse el caso de que hay 10 000 individuos idénticos en el mercado del artículo x, cada uno con una función de demanda dada por Qdx = 12 – 2Px y 1000 productores idénticos del artículo X, cada uno con una función dada por Qox = 20Px, a) Encuentre la función de demanda del mercado y la función de oferta de mercado para el artículo X b) Encuentre la tabla de demanda del mercado y la tabla de oferta de mercado para el artículo x y, a partir de ellas, obtenga el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio c) Trace, en un sistema de ejes, la curva de demanda del mercado y la curva de oferta de mercado para el artículo X y señale el punto de equilibrio d) Obtenga matemáticamente el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio. Solución al ejemplo a) Considerando el caso de la demanda Qdx = 10 000 (12 – 2Px) debido a que se solicita una función de demanda de mercado, la función de demanda original debe de multiplicarse por el total de individuos existentes en él. Lo que finalmente conlleva a: = 120 000 – 20 000Px Considerando el caso de la oferta Qox = 1000 (20Px) debido a que se solicita una función de oferta del mercado, la función de oferta original debe multiplicarse por el total de productores existentes en él. Lo que finalmente conlleva a: = 20 000 Px 64


b) Px ($) 6 5 4 3 2 1 0

Qdx 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

Qox 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0

c)

a) Para encontrar el punto de equilibrio de forma matemática, únicamente deben de igualarse las funciones de oferta y demanda. Para este caso, las funciones a igualar serán las de mercado. En caso de que sean individuales, serían éstas las que de forma simple tendrían que igualarse. A continuación el procedimiento: Qdx = Qox 120 000 – 20 000 Px = 20 000 Px 120 000 = 40 000 Px Px = $3 precio de equilibrio. Este precio debe sustituirse en cualquiera de las dos funciones (oferta y demanda) para encontrar la cantidad de equilibrio. En este ejemplo, se sustituye en ambas. Qdx = 120 000 – 20 000 (3) = 60 000 unidades de x

ó

Qox = 20 000 (3) = 60 000 unidades de x 65


EJERCICIO 3 Ejercicios de demanda y oferta: A) Las funciones de demanda y oferta individual está dada por las siguientes funciones: q = 2,764 – 12p -

y

q = 1,800 + 16p

Indique cuál es la función de oferta y la función de demanda. Determine el precio y la cantidad de equilibrio. En un mismo sistema de ejes grafique ambas curvas y señale el equilibrio.

B) El mercado diario de Pasteles en la URL, viene definido por las siguientes ecuaciones: Estudiantes: 1,000; la demanda de cada estudiantes es: qE = 2.4 – 0.01p Docentes: 50; la demanda de cada docente es: qD = 202 – p Oferta de la tienda es: Q = 300 + p -

Calcular el precio y la cantidad de equilibrio y representarlo gráficamente ¿Cuántos pasteles compran los estudiantes diariamente en la URL? ¿Cuántos pasteles compran los docentes diariamente en la URL?

C) Cambios en el equilibrio El mercado de huevos de gallina estaba originalmente en equilibrio. Debido a las mejoras tecnológicas la producción aumentó en los últimos cinco años en seis veces la cantidad original. Sin embargo, dada la evidencia de los daños provocados por el colesterol, la demanda de huevos disminuyó en tres veces su valor de equilibrio original. -

Grafique los desplazamientos de las curvas que correspondan. Indique si el precio y la cantidad de equilibrio han aumentado o disminuido dados estos desplazamientos.

El mercado de celulares estaba originalmente en equilibrio. Debido a la introducción de más microprocesadores en el mercado, se ha incrementado considerablemente el número de celulares en disposición para la venta. 66


Adicionalmente, dada la necesidad imperante en el mercado, cada vez existe más población interesada en adquirir un celular. -

Grafique los desplazamientos de las curvas que correspondan. Indique si el precio y la cantidad de equilibrio han aumenta o disminuido dados estos desplazamientos.

El mercado de servicios de educación superior universitaria estaba originalmente en equilibrio. Debido a las regulaciones de los supervisores del sistema educativo, varias universidades tuvieron que cerrar sus puertas. Por otra parte, dadas las exigencias actuales del mercado de trabajo, cada vez son más los bachilleres que desean obtener un título universitario. -

Grafique los desplazamientos de las curvas que correspondan. Indique si el precio y la cantidad de equilibrio han aumenta o disminuido dados estos desplazamientos.

SEMANA 11 SESIONES 21 Y 22 6. Análisis de elasticidad 6.1

Elasticidad precio de la demanda

El coeficiente de elasticidad precio de la demanda (e) mide el cambio porcentual de a cantidad demandada de un artículo por unidad de tiempo, que resulta de un cambio porcentual dado en el precio del artículo. Puesto que el precio y la cantidad tienen una relación inversa, el coeficiente de la elasticidad precio de la demanda es un valor negativo. Con el fin de evitar el uso de números negativos, se introduce un signo menos en la fórmula para e. Si ∆Q representa el cambio en la cantidad demandada de un artículo, debido a un cambio en su precio (∆P), se tiene:

Se dice que la demandas es elástica si e 1, inelástica si e 1 y unitaria si e= 1. Ejemplo 1. Dada la tabla y la curva de demanda del mercado, se puede encontrar e para un movimiento desde el punto B al D y del D al B, como sigue: 67


Punto A B C D F G H L M

Px ($) 8 7 6 5 4 3 2 1 0

68

Qx 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000


A partir de lo anterior, se obtiene un valor diferente para e según se mueva de B a D o de D a B. Se da esta diferencia porque se utilizó una base diferente para calcular los cambios porcentuales en cada caso. La obtención de resultados diferentes puede evitarse utilizando el promedio de los dos precios [(PB + PD)/2] y el promedio de as dos cantidades [(QB + QD)/2], en lugar de PB y QB o de PD y QD en la fórmula para encontrar e. Entonces:

Al aplicar esta fórmula modificada para encontrar e, ya sea con un movimiento de B a D o un cambio de D a B, se obtiene:

Esto equivale a encontrar e en el punto intermedio de B y D (es decir, el punto C). Ejemplo 2. Dadas la tabla y la curva de demanda, se puede encontrar e en el movimiento del punto C al punto F, en el del F al C y en el punto medio de C y F, como sigue:

Punto A B C

Px ($) 7 6 5

D F

4 3

G H

2 1

69

Qx 500 750 1250 2000 3250 4750 8000


6.2

Elasticidad arco y punto

En una curva de demanda, el coeficiente de elasticidad precio de la demanda entre dos puntos se denomina elasticidad arco. Así, en los ejemplos 1 y 2, se encuentra la elasticidad arco. Más tarde se verá que el coeficiente de elasticidad precio de la demanda, en general, es diferente en todos los puntos a lo largo de la curva de demanda. Por lo tanto, la elasticidad arco es sólo una estimación. Dicha estimación mejora a medida que el arco se vuelve más pequeño y se aproxima a un punto en el límite. Ejemplo 3 Se puede encontrar geométricamente la elasticidad de la curva de demanda en el punto C del ejemplo 1, como sigue: dado que se desea medir la elasticidad en

70


el punto c, sólo se tiene un precio único y una cantidad única. Al expresar cada uno de los valores de la fórmula para e en términos de distancia, se obtiene:

Nótese que este valor de e es el mismo que tiene la fórmula modificada del ejemplo 1.

Ejemplo 4 Se puede encontrar e en el punto D para la curva de demanda del ejemplo 2, de la siguiente forma: se traza una recta tangente al punto Dy en el punto D y luego se procede como en el ejemplo3. Así: 71


Nótese que la elasticidad precio en D´(aproximadamente de 1.78 encontrada en el ejemplo 2) difiere ligeramente de la elasticidad de Dy en el punto D. La diferencia se debe a la curvatura de Dy y disminuirá a medida que C y F se acerquen entre sí. 6.3

Elasticidad punto y gastos totales

Una curva de demanda rectilínea (que toque ambos ejes) es elástica por arriba de su punto medio; es unitaria en el punto medio; y es inelástica por debajo de su punto medio. Tal generalización no se da para las curvas de demanda cuvilíneas. En el caso especial en que una curva de demanda toma la forma de una hipérbola rectangular, e = 1 en todos los puntos sobre ella. Sin tomar en cuenta la forma de la curva de demanda, cuando el precio de un artículo baja los gastos totales de los consumidores del artículo (P multiplicado por C) suben cuando e es mayor que 1; permanecen iguales cuando e es igual que uno, y bajan cuando e es menor que uno. Ejemplo 5 Dada la siguiente tabla y la gráfica que se muestra a continuación, se encuentra e en los puntos C, V, D, F, G, H y L para la curva de demanda del ejemplo1 y se puede observar lo que sucede con los gastos totales para le artículo x cuando Px baja. En el punto B, e = TM/OT = 7000/1000 = 7. El coeficiente de elasticidad precio de Dx en otros puntos se encuentra en forma similar. Al aproximarse al punto A, e se acerca a infinito. Al aproximarse al punto M, e se acerca a cero.

Punto A B C D F G H L M

Px ($) 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Qx 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 72

Gastos totales ($) 0 7000 12000 15000 16000 15000 12000 7000 0

e 7 3 5/3 1 3/5 1/3 1/7


ACTIVIDADES SEMANA 11 •

En su opinion, ¿cómo se comporta la elasticidad precio de la demanda de los más pobres en el país?

¿Considera usted que un análisis de elasticidad representa un buen estudio de mercado? ¿por qué?

Cite al menos diez ejemplos de productos que en su opinión, son elásticos / inelásticos de acuerdo al análisis de elasticidad precio demanda.

SEMANA 12 SESIONES 23 Y 24 6.4

Elasticidad ingreso de la demanda

El coeficiente de las elasticidad ingreso de la demanda (eM) mide el cambio porcentual en la cantidad comprada de un artículo por unidad de tiempo (∆Q/Q), debido a un cambio porcentual dado en el ingreso de un consumidor (∆M/M). Entonces,

73


Cuando eM es negativa, el bien es inferior. Si eM es positiva, el bien es normal. Un bien normal generalmente es un bien de lujo si su eM es mayor que 1; de no ser así, es un bien básico. Según el nivel de ingreso del consumidor, eM para un bien es probable que varíe de manera considerable. Así, un bien puede ser un bien de lujo a niveles bajos de ingreso; un bien básico a niveles intermedios y un bien inferior a niveles altos de ingreso. Ejemplo 6 Las primeras dos columnas de la tabla siguiente muestran la cantidad del artículo x que un individuo compraría por año a diferentes niveles de ingreso. La columna referente a eM da el coeficiente de elasticidad ingreso de la demanda de este individuo para el artículo x entre los diferentes niveles sucesivos de ingreso disponible. La columna que indica el tipo de bien, indica el nivel de ingreso en el cual el artículo x es un bien de lujo, un bien básico o un bien inferior. El artículo x podría referirse a carne de langosta o a otro bien accesible a partir de altos niveles de ingreso. A niveles de ingreso superiores a $24000 al año, la carne de langosta se convierte en un bien inferior para ese individuo (quien probablemente sustituya esa carne por otra más refinada y costosa). Cambio porcentual en M

eM

Tipo de bien

50

2

bien de lujo

33.33

1.5

bien de lujo

20

25

0.8

bien básico

11.11

20

0.56

bien básico

-5

16.67

0.3

bien inferior

-5.26

14.29

0.37

bien inferior

Ingreso (M) Cantidad de X Cambio porcentual ($/año) (unidades/año) en Qx 8000 5 100 12000 10 50 16000 20000 24000 28000 32000

6.5

15 18 20 19 18

Elasticidad cruzada de la demanda

El coeficiente de elasticidad cruzada de la demanda del artículo x con respecto al artículo y (exy) mide el cambio porcentual en la cantidad comprada de x por

74


unidad de tiempo (∆Qx/ Qx), debido a un cambio porcentual dado en el precio de Y(∆Py/ Py). Así,

Si X y Y son sustitutos, exy es positiva. Por otra parte, si X y Y son complementarios, exy es negativa. Cuando los artículos no están relacionados (es decir, cuando son independientes el uno del otro) exy, = 0. Ejemplo 7 Para encontrar la elasticidad cruzada de la demanda entre el té (X) y café (Y) y limones (Z) con los datos de la siguiente tabla, se procede como sigue: A partir de las siguientes tablas: a) Antes

Artículo Café (Y) Té (X)

Después

Cantidad Precio Precio (centavos/taza) (unidades/mes) (centavos/taza) 40 50 60 20 40 20

Cantidad (unidades/mes) 30 50

b) Antes

Artículo Limón (Z) Té (X)

Después

Precio Cantidad Precio (centavos/taza) (unidades/mes) (centavos/taza) 10 20 20 20 40 20

Se procede así:

75

Cantidad (unidades/mes) 15 35


Como exy es positiva, el té y el café son sustitutos. Como exz es negativa, el té y los limones son complementarios.

6.6

Elasticidad precio de la oferta

El coeficiente de elasticidad precio de la oferta (eo) mide el cambio porcentual en la cantidad ofrecida de un artículo por unidad de tiempo (∆Q/ Q), debido a un cambio porcentual dado en el precio del artículo (∆P/ P). Entonces,

Como la curva de oferta tiene pendiente positiva (el caso usual), el precio y la cantidad se mueven en la misma dirección, y eo es mayor que 0. Se dice que la curva de oferta es inelástica si eo es mayor que 1; inelástica si es menor que 1 y unitaria si es igual a 1. Se pueden encontrar eo arco y punto en la misma forma que e arco y punto. Cuando la curva de oferta es una línea recta con pendiente positiva, entonces, a lo largo de la línea eo es mayor que 1, cuando la línea cruza el eje del precio; eo es menor que 1, cuando cruza el eje de la cantidad, y eo = 1, cuando pasa por el origen. Ejemplo 8 Para encontrar eo para un movimiento del punto A al C, del C al A y en el punto medio de A y C (es decir, en el punto B), y en un punto intermedio de C y F (es decir, el punto D) para los valores de la siguiente tabla, se procede como sigue:

Punto A B C D F

Px($) 6 5 4 3 2

76

Qx 8000 6000 4000 2000 0


A partir de la grĂĄfica, se puede encontrar eo en los puntos B y D, geomĂŠtricamente:

77


ACTIVIDADES DE LA SEMANA 12 (CONTENIDAS EN LA SEMANA 13) SEMANA 13 (DEDICADA AL EJERCICIO) SESIÓN 25 Y 26 EJERCICIO 4 A partir de la siguiente contribución por parte de De Urioste (2009), proceda a resolver los siguientes casos de elasticidad y contraste sus resultados con las soluciones del ejercicio. Se pide que resuelva los ejercicios de elasticidades siguientes: 1. Si la elasticidad precio de la demanda de dulces típicos para un individuo asciende a e = 0.5, lo anterior implica que cuando aumenta el precio de los dulces típicos en un 10%, ¿cuál sería la variación en la cantidad demandada de dulces típicos? 2. Dada la función de demanda Qd = 80 – 2P, se pide que determine la elasticidad de la demanda en el punto donde P= 2. Analice las características de la elasticidad de la demanda en ese punto de la curva de demanda correspondiente. 3. Si el coeficiente de elasticidad precio de la demanda de un bien “x”, es mayor que la unidad, una caída de su precio: originaría (un incremento; una disminución; no varía ) de la cantidad total de dinero gastado por los consumidores en la compra de ese bien, ¿porque? 4. Considere la formación del precio de mercado de un bien a corto plazo. La función de demanda es QD = 180 – P. La función de oferta es: 165 = QO. Entonces se pide: calcular el precio de equilibrio si se diera e caso que la oferta cambia a QD = 130. ¿cuál sería el nuevo precio de equilibrio del mercado? ¿qué ocurriría con los ingresos? ¿por qué? 5. Si la elasticidad precio de la oferta es e = 0.7, y el precio aumenta en un 30%. ¿en cuánto variará la cantidad de oferta? 6. Si se está en el tramo inelástico de la curva de demanda , una pequeña disminución del precio, ¿cómo se reflejaría en la tendencia del ingreso? 7. ¿Cuál sería el valor del coeficiente de elasticidad precio de la demanda, si el precio se incrementara en un 250% y la cantidad disminuyera un 570%? 78


8. Pedro, es un estudiante de la URL y devenga un salario de Q.1,200.00 cada semana trabajando como asesor económico. Sin embargo, no ahorra absolutamente nada de su ingreso porque lo gastó todo en consumir ropa de marca, sin importarle su precio. Sin lugar a equivocarnos se podría indicar que la elasticidad de la curva de su demanda es… 9. Si la demanda de químicos puede expresarse como QD = 5,000 - 120P y la función de oferta de químicos se expresa como QO = 1,000 + 80P, donde Q se mide en miles de toneladas al año y P se mide en quetzales por mil toneladas. a) ¿cuál es la elasticidad precio de la demanda cuando el mercado se encuentra en equilibrio calcule el coeficiente de la elasticidad “e”, utilizando la fórmula de la derivada? b) si cambia el precio a 24, ¿cuál sería el coeficiente de elasticidad “e” a ese precio? 10. Si el coeficiente de elasticidad cruzada entre televisores y los DVD es negativa, ¿Qué conclusión se puede derivar de lo anterior?

SEMANA 14 SESIÓN 27 7. Teoría de la producción 7.1

La función de producción

Como argumenta Samuelson (2001), gran parte de la problemática en torno a la producción se asocia directamente con los factores con los que se cuenta, pues con una cantidad dada de ellos, ¿qué cantidad de producción es posible obtener? Básicamente la respuesta se centra en la situación tecnológica y en relación a los conocimientos técnicos, aunque la relación entre la cantidad de factores necesaria y la cantidad de producción que puede obtenerse se denomina: función de producción. Concretamente, una función de producción “especifica la cantidad máxima de producción que puede obtenerse con una unidad dada de factores. Se define en relación con un estado dado de los conocimientos técnicos” (Samuelson, 2001:104). Por ejemplo, puede considerarse la producción de prendas de vestir a gran escala y a nivel artesanal. Si se consideran los telares característicos con que se trabajan los güipiles, posiblemente la actividad tome un tiempo para su realización que va de una semana hasta más de dos meses. Por otra parte, puede considerarse el volumen de producción de las maquilas (tanto las ubicadas en Centroamérica como en China) y el volumen de producción por trabajador que estas pueden alcanzar. Para ambos casos, la relación de producción es distinta y

79


por supuesto, las funciones de producción tenderán a diferir de acuerdo con los factores disponibles y la combinación que se obtenga de estos. En general, existe un número indefinido de funciones de producción. En algunas áreas de la economía en la que la tecnología está cambiando rápidamente, como las telecomunicaciones y la biotecnología, las funciones de producción hasta pueden volverse obsoletas. No obstante, las mismas evidencias un panorama bastante acertado de la capacidad técnica de las unidades productivas (Samuelson, 2001). 7.2

Los costos de producción

Para tratar el tema de los costos en la producción de bienes y servicios, puede considerarse el caso de una empresa que produce la cantidad (representada por q) utilizando capital, trabajo y materias primas, que compra en los distintos mercados de factores. Una empresa orientada al buen manejo de sus costos realizará un monitoreo periódico de estos insumos con el fin de seguir siendo rentable. En todo caso, su departamento de contabilidad tendrá la tarea de calcular el monto total de los costos bajo los cuales está operando. La siguiente tabla muestra el costo total (CT) correspondiente a cada uno de los diferentes niveles de producción q. Si se observan las columnas 1 y 4, podrá observarse que CT aumenta cuando se incrementa q. Esto tiene sentido, pues para producir una mayor cantidad de un bien se necesita una mayor cantidad de trabajo y de otros factores; estos factores adicionales suponen un coste monetario adicional. Producir 2 unidades cuesta $110 en total; producir 3 cuesta $130, y así sucesivamente. En nuestro análisis suponemos que la empresa siempre produce con el menor costo posible.

7.3

Los costos fijos

Las columnas 2 y 3 de la tabla de costes, descompone el costo total en dos partes: el costo fijo total (CF) y el costo variable total (CV). Los costos fijos de una empresa, llamados también a veces costos generales o costos irrecuperables, están formados por conceptos como el alquiler de la fábrica o del espacio de oficina, el pago contractual del equipo, los intereses abonados por las deudas, los sueldos del personal de planta en cargos superiores fijos, etc. Estos deben pagarse aun cuando la empresa no produzca y no varían aunque varíe la producción. Por ejemplo, un bufete de abogados puede tener runa oficina arrendada durante 10 años, lo que constituye una obligación aunque el bufete se reduzca a la mitad. Dado que CF es el costo que debe pagarse independientemente del nivel de producción, permanece constante en $55 en la columna 2 de la tabla.

80


7.4

Los costos variables

La columna 3 de la tabla muestra el costo variable (CV), que es el que varía con el nivel de producción. Ejemplos son las materias primas necesarias para producir (como el acero necesario para fabricar automóviles); los obreros necesarios para cubrir las cadenas del montaje de los automóviles; la energía para poner en funcionamiento las fábricas, etc. en un supermercado, los cajeros representan un costo variable ya que los gerentes pueden ajustar fácilmente las horas que trabajan para adecuarlas al número de compradores que acudan a la tienda. Por definición, el CV comienza siendo cero cuando q es cero. Se trata de aquella parte de CT que crece con la cantidad producida; de hecho, el salto de CT entre dos niveles cualesquiera de producción es igual que le salto del CV, debido a que CG permanece constante en $55, sea cual sea el volumen de producción y no es relevante en esas comparaciones. Tabla. Costes fijos, variables y totales

1) Cantidad q

2) Coste fijo CT (dólares)

3) Coste variable CV (dólares)

4) Coste total CT (dólares)

0 1 2 3 4 5 6

55 55 55 55 55 55 55

0 30 55 75 105 155 225

55 85 110 130 160 210 280

En suma, el costo total representa el gasto monetario total mínimo necesario para obtener cada nivel de producción 1. CT aumenta cuando aumenta q. Por otra parte, el costo fijo representa el gasto monetario total en que se incurre aunque no se produzca nada; no resulta afectado por las variaciones de la cantidad de producción. Finalmente, el costo variable representa los gastos que varían con el nivel de producción, como las materias primas, los salarios y el combustible, y comprende todos los costos que no son fijos. Siempre por definición: CT = CF + CV

81


ACTIVIDADES DE LA SEMANA 14 • • • • •

¿Qué es el costo marginal y cómo se obtiene? ¿Qué es el ingreso marginal y cómo se obtiene? ¿Qué es el costo promedio y cómo se obtiene? ¿Qué es el ingreso promedio y cómo se obtiene? Con base a estas interrogantes, proceda a completar la tabla siguiente: Q (producción)

P (precio)

100 200 300 400 500 600 650 700 800

8 8 8 8 8 8 8 8 8

CM (costo marginal)

CP (costo promedio)

Ganancia / unidad

Ganancia total

SEMANAS 14 Y 15 SESIONES 28 Y 29

7.5

Ley de los rendimientos marginales decrecientes

A través de las funciones de producción, es posible comprender una de las leyes más famosas en economía: la ley de los rendimientos marginales decrecientes. Esta ley establece que cuando se añaden cantidades adicionales de un factor y se mantienen constantes las cantidades de los demás, se obtiene una cantidad adicional de producto cada vez más pequeña. En otras palabras, el producto marginal de cada unidad de factor disminuye a medida que aumenta la cantidad de ese factor, manteniendo todos los demás constantes. La ley de los rendimientos marginales decrecientes expresa una relación muy básica. A medida que se añade una unidad mayor de un factor como el trabajo a una cantidad fija de tierra, maquinaria y otros factores, el trabajo tiene una cantidad cada vez menor de los demás factores para trabajar. Hay demasiada gente trabajando en la tierra, la maquinaria se utiliza excesivamente y el producto marginal disminuye. 82


Lo que se videncia en el caso del trabajo, también se evidencia en el de la tierra y en el de cualquier otro factor. Es posible intercambiar tierra y trabajo, manteniendo ahora constante el segundo y variando el primero. El producto marginal de la tierra es la variación que experimenta la producción tota recogida como consecuencia de una unidad adicional de tierra, manteniéndose constantes todos los demás factores. A pesar de que la ley en cuestión es una de las más estudiadas en el campo económico, podría no cumplirse en todos los niveles de producción. Las primeras unidades de trabajo podrían mostrar, de hecho, productos marginales crecientes, ya que para ir al campo y coger una pala se necesita una cantidad mínima de trabajo. A pesar de estas matizaciones, en la mayoría de las situaciones predominan los rendimientos decrecientes. 7.6

La frontera de posibilidades de producción

De acuerdo con Samuelson (2001), las sociedades ni pueden tener todo lo que desean. Su producción depende de los recursos y la tecnología con que dispongan. Puede tomarse por ejemplo el caso de la asignación presupuestaria del Gobierno a la educación. Los países siempre se ven obligados a decidir hasta qué punto invertirá en educación y cuánto tendrán que invertir en salud o infraestructura. Así como más recursos se destinen para un sector, así menos recursos quedarán disponibles para el resto de sectores. Puede considerarse el caso de una economía que sólo produce dos bienes, a ser: cañones y mantequilla. En este caso, los cañones representan en gasto militar que determinado país puede tener y la mantequilla el gasto civil. Si se supone que la economía decide dedicar todos sus recursos a la producción del bien civil, sólo se puede producir una cantidad máxima de mantequilla al año, que depende de la cantidad de recursos de la economía en cuestión, además de su calidad y la eficiencia productiva que los utilice. Puede suponerse que la cantidad máxima que puede producir con la tecnología y los recursos existentes es de 5 millones de kilos. En el otro extremo, puede suponerse que todos los recursos de la sociedad se destinan a la producción de cañones. En ese caso, sólo es posible fabricar una cantidad limitada de ellos debido, de nuevo, a la limitación de los recursos. Puede suponerse este ejemplo que la economía puede producir 15 mil cañones de una determinada clase, si no se produce nada de mantequilla Estas dos posibilidades son casos extremos. Entre ellas hay muchas otras. Si se está dispuesto a renunciar a una cierta cantidad de mantequilla, podrá tenerse algunos cañones. Si se está dispuesto a renunciar a una cantidad a una mayor de mantequilla, se podrá obtener un número aun mayor de cañones.

83


El siguiente cuadro muestra algunas posibilidades. La combinación F indica uno de los dos casos extremos, en el cual sólo se produce mantequilla y no se fabrica ningún cañón, mientras que el A representa el otro extremo, en el cual todos los recursos se destinan a la fabricación de cañones. En las posibilidades intermedias (E, D, C y B) se renuncia a una cantidad cada vez mayor de mantequilla a cambio de un número mayor de cañones. Gráfica 10. La Frontera de posibilidades de producción

Esta frontera de posibilidades de producción muestra el menú de posibilidades entre las que puede elegir la sociedad la combinación de cañones y mantequilla que desee. Parte del supuesto de que la situación de la tecnología y la cantidad de factores están dadas. Los puntos situados fuera de la frontera como el punto I son inviables o inalcanzables. Cualquier punto situado por debajo de la curva como el punto U, indica que la economía no ha conseguido alcanzar la eficiencia productiva, como sucede cuando e desempleo es elevado en la fase recesiva de los ciclos económicos. 7.7

Los rendimientos a escala

Retomando el tema de los rendimientos marginales, los rendimientos decrecientes y los productos marginales se refieren a la respuesta de la producción al aumento de un único factor cuando los demás se mantienen constantes. Sin embargo, es interesante preguntarse hasta de qué forma la 84


producción se ve afectada ante un aumento de todos los factores. Estas cuestiones se refieren a los rendimientos a escala, es decir, a la influencia el aumento de escala de los factores en la cantidad producida. En otras palabras, los rendimientos a escala reflejan la sensibilidad del producto total cuando se aumentan proporcionalmente todos los factores. Existen tres casos en particular: a) Rendimientos constantes a escala: se dan cuando una variación de todos los factores genera una variación proporcional de la producción. Por ejemplo, si se duplica el trabajo, la tierra, el capital y otros factores y hay rendimientos constantes a escala, también se duplica la producción. Algunos productos y servicios artesanales como las salas de estética y los telares manuales suelen mostrar esta tendencia. b) Rendimientos crecientes a escala: se dan cuando un aumento de todos los factores provoca un aumento más que proporcional del nivel de producción. En algunos casos se ha podido demostrar que muchos procesos industriales tienen ligeros rendimientos crecientes a escala cuando las dimensiones de las fábricas consideradas son las mayores que se utilizan actualmente. c) Rendimientos decrecientes a escala: se dan cuando un aumento equilibrado de todos los factores genera un incremento menos que proporcional de la producción total. En muchos procesos, a medida que se va incrementado su tamaño, puede llegar un momento en que aparezcan ineficiencias, debido a que los costos de gestión o de control aumentan. Se ha dado un caso de generación de electricidad, en el que las empresas han observado que cuando las centrales son demasiado grandes, aumentan excesivamente los riesgos de que fallen. Muchas actividades productivas que exigen recursos naturales, como el cultivo vitivinícola o el suministro de agua potable a una ciudad, muestran rendimientos decrecientes a escala.

En suma, la producción muestra rendimientos crecentes, decrecientes o constantes a escala cuando un aumento equilibrado de todos los factores genera un incremento más que proporcional, menos que proporcional o proporcional de la producción. ACTIVIDADES SE LAS SEMANAS 14 Y 15 • •

Cite cinco ejemplos en dónde puede evidenciarse la ley de los rendimientos marginales decrecientes y expliqué por qué se hace notoria. A partir de las características particulares de la economía guatemalteca, realice un bosquejo de una frontera de posibilidades de producción para el

85


• • •

caso de Guatemala y otra para el caso de Japón (coloque el factor trabajo en el eje horizontal y el capital en el eje vertical). ¿Qué conclusiones puede obtener al comparar dichas fronteras? En su opinión, ¿qué papel podría jugar el comercio entre Guatemala y Japón? ¿Se beneficiarían del comercio ambos países? ¿por qué?

UNIDAD 4: ANÁLISIS DEL ENTORNO MACROECONÓMICO Objetivos: Al finalizar esta unidad usted logrará: • Abordar un enfoque agregado de la economía para explicarse la realidad de los problemas económicos actuales. • Analizar con claridad la estructura y el contenido de las mediciones de la producción agregada y el ingreso. • Realizar9 un análisis general de los mercados macroeconómicos y su interacción con diferentes aspectos sociopolíticos.

SEMANAS 15 Y 16 SESIONES 30 Y 31 1. La macroeconomía y la medición macroeconómica 1.1 Aspectos generales Según Sachs & Larraín (2001) la macroeconomía estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un determinado país a través de una perspectiva amplia, esto se refiere a una perspectiva que no se detiene en demasiados detalles sobre un sector o negocio en particular. Por su propia naturaleza, se centra en las preguntas más importantes de la vida económica de cada nación y, en definitiva, de cada individuo del mundo. La macroeconomía moderna se funda en la microeconomía, que estudia las decisiones individuales de empresas comerciales y familiares y su interacción en el mercado. Los macroeconomistas reconocen explícitamente que las tendencias globales de la economía son el resultado de decisiones individuales. Si bien no pretenden estudiar cada una de estas decisiones, tienen claro que sus teorías deben de ser coherentes con el comportamiento de los millones de familias y empresas que componen la economía.

86


Con este propósito, la macroeconomía moderna procede en tres etapas básicas. Primear, los macroeconomistas tratan de entender los procesos de toma de decisiones de empresas y familias individuales en un nivel teórico. Segunda, los macroeconomistas tratan de explicar el comportamiento de la economía en general mediante la agregación o suma de las decisiones de todas las familias y empresas individuales de la economía. Y tercera, los macroeconomistas aportan un contenido empírico a la teoría, recolectando y analizando datos macroeconómicos de la realidad. A partir del tercer propósito, los datos recolectados pueden utilizase de tres maneras diferentes: para probar si una determinada relación teórica que se ha probado es válida o no; para explicar el desempeño histórico de una economía o para respaldar alguna predicción económica sobre el futuro. 1.2 Principales problemas que ocupan a la macroeconomía Muchos de los temas clave que trata la macroeconomía involucran variables tales como el nivel general de producción; el desempleo; la inflación y el saldo en la cuenta corriente de la economía. El análisis de tales variables es la base de la respuesta a varias preguntas: -

¿Qué determina los niveles de estas variables económicas? ¿Qué determina los cambios en estas variables en el corto plazo? ¿Qué determina cómo cambiarán estas variables en el largo plazo?

En general, todas estas variables pueden examinarse desde diversas perspectivas de tiempo: el presente, el corto plazo y el largo plazo. Cada horizonte de tiempo requiere de un modelo distinto que ayude a comprender los factores específicos que determinan las distintas variables macroeconómicas. 1.3 El nivel general de producción La medida más importante de la producción de una economía es el Producto Interno Bruto (PIB), que se refiere a un indicador estadístico que pretende medir el valor total de los bienes y servicios finales producidos dentro de los límites geográficos de una economía en un período de tiempo dado. Se calcula sumando los valores de mercado de todos los millones de bines y servicios finales de dicha economía, en una forma apropiada. Básicamente existen dos tipos de PIB: nominal y real. El PIB nominal mide el valor de los bienes y servicios de acuerdo con su precio de mercado corriente. El PIB real trata de medir el volumen físico de producción para un período dado. Por otra parte, el Producto Nacional Bruto (PNB), un concepto que se relaciona en gran medida con el anterior, consiste en la suma del PIB y el ingreso neto recibido desde el resto del mundo por los residentes de un país. En otras 87


palabras, si una parte del ingreso obtenido en el resto del mundo pertenece a empresas o familias guatemaltecas, dicha parte deberá sumarse al PIB de Guatemala para calcular su PNB. De igual forma, si parte de lo producido en Guatemala pertenece a países extranjeros, deberá restarse al PIB guatemalteco el valor de mercado de dicha producción para obtener una medida del PNB de ese país. El momento de máxima expansión del producto dentro de un ciclo se llama peak o cima, mientras que el punto más bajo se llama sima. Un ciclo económico completo se extiende desde una sima a la siguiente. Cuando la economía está en ascenso, se dice que esta expandiéndose; cuando baja se dice que está contrayéndose. A la caída de un peak a una sima se le llama recesión, y al alza de una sima hasta un peak se le llama expansión. Por ejemplo, Estados Unidos experimentó 20 ciclos económicos durante el siglo XX, como puede apreciarse en la siguiente gráfica 11. La Gran Depresión, que comenzó en 1929 y terminó una década después, fue por mucho la caída más larga y más profunda de ese siglo. La Gran Depresión estadounidense fue parte de un cataclismo mundial y en sus comienzos la caída desde el peak hasta la sima duró cuarenta y tres meses, concretamente desde agosto de 1929 hasta marzo de 1937. Gráfica 11. El PIB real y los ciclos económicos en Estados Unidos

88


Con lo anterior, no fue sino hasta la siguiente expansión, asociada a fortalecimiento militar que precedió la Segunda Guerra Mundial, cuando volvió a alcanzarse el nivel de producción de 1929. Un objetivo importante de la macroeconomía es por ende, comprender los ciclos económicos y los macroeconomistas hacen grandes esfuerzos para determinar porqué ocurren los ciclos, qué determina la gravedad de una caída en el producto en un determinado ciclo, y qué fuerzas conducen a una baja temporal de la producción y luego al retorno del crecimiento económico. Los macroeconomistas se abocan a la tarea de responder una gran variedad sobres esta materia: - Los ciclos económicos, ¿son causados por hechos inesperados (shocks) que impaciente en la economía o son el resultado de fuerzas dinámicas internas predecibles? - ¿Qué tipos de shocks a la economía son los más significativos? - ¿Cuál es la regularidad de los ciclos económicos, en cuanto a su duración, severidad e intervalos entre uno y otro? - ¿Pueden las políticas gubernamentales suavizar o eliminar las fluctuaciones económicas de corto plazo?

1.4 La tasa de desempleo El desempleo es una segunda variable importante que estudia la macroeconomía. La tasa de desempleo mide el número de personas que realizan activamente un trabajo sin encontrarlo, como porcentaje de la fuerza laboral total. Los movimientos de corto plazo de la tasa de desempleo se relacionan regularmente con las fluctuaciones del ciclo económico, en tanto que las alzas del producto vienen acompañadas de reducciones del desempleo. 1.5 La tasa de inflación Una tercera variable que interesa a los macroeconomistas es la tasa de inflación, la cual mide el cambio porcentual del nivel general de precios en la economía. La medida de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor, que constituye un promedio de precios de bienes y servicios de consumo. ACTIVIDADES DE LAS SEMANAS 15 Y 16 •

Con base en la información económica y financiera del Banco de Guatemala, disponible en www.banguat.gob.gt, elabore un gráfico con el valor del PIB para los últimos diez años y describa la tendencia que presenta. ¿Por qué existen valores reales y nominales del PIB? ¿cuál es la diferencia? (esto será fundamental para los apartados siguientes). 89


• • •

Elabore la gráfica para el caso del PIB real y determine las diferencias entre esta serie de tiempo y la del PIB nominal. Calcule las variaciones porcentuales del PIB nominal en los últimos diez años e indique en cuánto en promedio ha crecido la economía de Guatemala. Elabore la gráfica correspondiente al PIB per cápita de Guatemala e indique en promedio el valor promedio de la variación porcentual de este indicador para los últimos diez años.

SEMANAS 16 Y 17 SESIONES 32 Y 33

1.6 El estado de la cuenta corriente Una cuarta variable clave para los macroeconomistas es el saldo en la cuenta corriente, que en términos generales mide las exportaciones de bienes y servicios de un país al resto del mundo menos sus importaciones de vienes y servicios desde el resto del mundo. Cuando un país exporta más de lo que importa, se dice que tiene un superávit en la cuenta corriente. Por otro lado, cuando lo que importa un país excede a lo que exporta, se dice que tiene un déficit en su cuenta corriente. Una clave para comprender el saldo en la cuenta corriente es reconocer que los desequilibrios se relacionan estrechamente con los flujos financieros entre países. Cuando un país importa más bienes y servicios del resto del mundo de los que exporta, los residentes de ese país deben pagar esas importaciones ya sea endeudándose con el resto del mundo o recuperando los préstamos que hizo al resto del mundo en un período anterior. Por otra parte, cuando las exportaciones exceden a las importaciones, entonces los residentes del país generalmente están prestándole al resto del mundo.

1.7 Métodos de medición del PIB 1.8 El método del gasto El PIB puede medirse sumando todas las demandas finales por bienes y servicios en un período dado. A este método se llama método del gasto. Existen cuatro grandes áreas de gastos: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital en la economía (I), el consumo del gobierno (G), y las ventas netas

90


(exportaciones) a extranjeros (NX). El PIB es la suma de todas las demandas finales de la economía y puede expresarse esta medición como sigue: PIB = C + I + G + NX Las exportaciones netas son iguales a las exportaciones (X) menos las importaciones (M). 1.9 Método del valor agregado En términos generales, el valor agregado es el valor de mercado del producto en cada etapa en su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto. Así una empresa que produce un millones de dólares en productos, pero compra $600 000 en insumos a otras empresas para obtener dicho producto, su valor agregado será igual a $ 400 000. Este método calcula el PIB sumando el valor agregado producido en cada sector de la economía. Así el PIB es el valor agregado de la agricultura, más el valor agregado de la minería, más el valor agregado de la industria y así sucesivamente. 1.10 Método del ingreso El tercer método para medir el PIB es el método del ingreso, que suma los ingresos de todos los factores (trabajo y capital) que contribuyen al proceso productivo. Hay diferentes formas de calcular el ingreso. El ingreso doméstico (ID), una medida estrechamente relacionada con el PIB, es la suma del ingreso del trabajo y el ingreso del capital. El ingreso laboral es simplemente la compensación de los empleados asalariados. Las fuentes de ingreso de capital son más variadas pues abarcan el ingreso de los trabajadores independientes así como el ingreso por intereses, el ingreso por arrendamiento y las utilidades de las empresas. Existen dos factores que hacen que el ingreso no sea exactamente igual al PIB: la depreciación del capital y los impuestos indirectos. Estos dos factores deben deducirse del PIB para obtener el ingreso doméstico. De hecho, los edificios, los equipos y propiedades residenciales se gastan naturalmente con el paso del tiempo, un proceso conocido como depreciación del stock de capital (DN). Una fracción de la producción corriente debe reinvertirse en cualquier período simplemente para compensar la depreciación. Obviamente el producto que se usa para compensar la depreciación no debe contarse como parte del ingreso. Cuando al PIB se le resta la depreciación se obtiene el Producto Interno Neto (PIN). Para ir del PIN al ingreso doméstico, debe considerarse primero que el PIB está medido a precios de mercado, en tanto que el ingreso doméstico se calcula usando los precios después de impuestos, que son los que efectivamente reciben los productores. La diferencia entre ambos precios es el valor de los impuestos de compraventa y específicos, también conocidos como impuestos indirectos

91


(TI), que forman parte de los ingresos del gobierno. Para obtener el ingreso doméstico, se restan estos impuestos indirectos al PIN. Así: ID = PIN – TI = (PIB – DN) – TI 1.11 El producto nacional bruto Un concepto estrechamente ligado al PIB es el Producto Nacional Bruto (PNB), que mide el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un período dado. En una economía cerrada, el PIB y el PNB son iguales. Éste es el resultado del flujo circular de la economía: el producto o PIB generado por empresas internas es igual al ingreso percibido por los factores internos de producción. En todas las economías reales (no cerradas), las dos medidas difieren (aunque en la mayoría de países la diferencia es muy pequeña) debido a que una parte de la producción interna es propiedad de extranjeros y una parte de la producción externa constituye ingreso para los residentes nacionales. Así, parte del ingreso recibido por el trabajo y el capital en la economía interna en realidad les pertenece a extranjeros. Esto puede apreciarse con más facilidad si en la economía guatemalteca se emplean trabajadores extranjeros. También se aprecia claramente cuando personas de origen extranjero son dueños de una parte del stock de capital en la economía interna. Al mismo tiempo, puede haber residentes nacionales que reciban parte de su ingreso del exterior. Ellos mismos pueden trabajar en el extranjero, o bien ser los dueños de acciones de empresas extranjeras. El PIB, mide el ingreso de los factores de producción al interior de los límites de la nació, sin importar quién percibe el ingreso. El PNB mide el ingreso de los trabajadores en la economía sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o del resto del mundo. En general, el ingreso de un país puede diferir de su producto por muchos factores. Una fracción de la producción del país puede pertenecer a extranjeros (como en el caso de un pozo petrolero), o puede ocurrir que en algún proyecto interno sea financiado con un crédito del exterior (como en el caso de un banco japonés que financie proyectos industriales), o que ciertos trabajadores extranjeros trabajen dentro del territorio nacional y envíen sus remesas de ingresos a su país de origen. Tal porción de la producción interna que se convierte en un ingreso neto por extranjeros debe restarse del PIB para calcular el PNB. Es evidente que si en el balance definitivo el país está percibiendo ingresos desde el resto del mundo, las ganancias provenientes de otros países deben sumarse al PIB para obtener el PNB. Esta situación se ilustra en el Esquema 2.

92


1.12 Pago neto a factores El pago neto a factores (PNF) es el ingreso neto recibido por factores de producción nacionales desde el exterior, lo que significa que son las ganancias de residentes internos obtenidas en el extranjero por concepto de utilidades, préstamos y remesas de trabajadores, menos las ganancias de los extranjeros en la economía interna. Por lo tanto, el producto marginal bruto es igual al producto interno bruto más el pago neto a factores. Esta igualdad se expresa como siegue: PNB = PIB + PNF Debe resaltarse que siempre que los factores internos de producción que trabajan en el resto del mundo ganen más que los factores externos de producción trabajando en el país (PNF mayor que cero), el PNB será superior al PIB. 1.13 PNB per cápita y bienestar El PNB per cápita (por persona) es la medida más usada para evaluar el desarrollo y el bienestar económico de un país. Se obtiene dividiendo el PNB del país dentro de su población total. Por lo general, se presume que las naciones con alto nivel de PNB per cápita – los países ricos – tienen un mayor nivel de bienestar económico que aquellos con un PNB per cápita inferior. El indicador del PNB per cápita realmente transmite gran cantidad de información acerca del bienestar económico de las naciones. Pero es importante ser cauteloso al emplear el PNB per cápita como criterio de medida del bienestar económico. En primer lugar, el PNB mide la producción a precios de mercado, lo que no es necesariamente el verdadero valor social del producto. Por ejemplo, cierto tipo de productos, como el trabajo en casa y los intercambios tipo trueque, no se cuentan en las estadísticas oficiales del PNB sencillamente porque no tienen precio de mercado. El resultado es que las cifras oficiales del PNB subestiman el ingreso real de la economía. Segundo, el bienestar económico que se alcanza con un valor dado de PNB depende del precio de mercado de los productos. Puede suponerse por ejemplo que dos economías tienen un PNB per cápita de $ 1000, pero los precios de los bienes y servicios de la primera son inferiores a los bienes y servicios similares en la segunda. Si bien ambos países muestran el mismo PNB, el bienestar económico real es mayor en el primero, ya que el mismo monto de PNB permite comprar una mayor cantidad de bienes y servicios en el primer país.

93


En tercer lugar, el valor del PNB per cápita puede ser una estimación inexacta del bienestar económico general de una economía ya que esta medida, siendo un promedio simple, no tiene en cuenta el grado de desigualdad en la distribución del ingreso del país. Si en un país la distribución del PNB entre los muy ricos y los muy pobres es extremadamente desigual, entonces la situación social es seguramente muy tensa y tal vez volátil. En todo caso, aunque la medida utilizada sea el PIB per cápita, los procedimientos y consideraciones serán similares a las del PNB. 1.14 Los índices de precios Ciertas variables macroeconómicas como el PIB o PNB, si se calculan a precios de mercado, se conocen como variables nominales. Los problemas surgen, sin embargo, cuando se comparan variables nominales en distintos momentos en el tiempo. Un ejemplo puede ser un aumento del 10% en el PNB per cápita de un año al siguiente. Este aumento del PNB tiene una interpretación muy distinta si el resultado de un aumento del 10% en todos los precios y salarios (en cuyo caso, probablemente las condiciones económicas reales de la población no han variado mucho) o de un aumento del 10% en la producción física de la economía (en cuyo caso, seguramente ha mejorado el estándar de vida real). Para comparar el bienestar económico a través del tiempo es necesario usar variables realice, que se enfocan en la medición de cantidades de las variables económicas, utilizando algún procedimiento que permita controlar por las variaciones de los precios. a. Construcción de los índices de precios Si sóo existiera un tipo de bien en la economía, sería fácil medir si un cambio económico es el resultado de fluctuaciones en la cantidad, del precio, o de ambos. El problema para realizar la medición surge porque existe una abrumadora variedad de bienes, con gran variedad de precios y cantidades. De ahí que sea muy difícil saber si una variación del PNB nominal proviene de un cambio en los precios o de un cambio en las cantidades. Lógicamente, lo más probable es que sea por una combinación de ambos. Este problema se maneja condensando un vasto número de precios y cantidades en índices simples. Uno de los índices más comunes y de más amplio uso es el Índice de Precios al Consumidor (IPC), u otra medida cercana que es el Deflactor de Precios de Consumo (DPC). Puede suponerse que existen dos tipos de bienes de consumo, alimento y arriendo. El gasto total en alimentos es igual al precio del alimento multiplicado por la cantidad de alimento que se compra. De modo similar, el gasto total en alquiler es igual a la tasa de alquiler (por ejemplo, el precio por metro cuadrado de superficie) multiplicado por la cantidad de superficie alquilada. El gasto total en consumo es la suma de las dos categorías de gasto:

94


Total de gasto en consumo = precio del alimento x cant. de alimento + precio de alquiler x cant. de superf. Alquilada Si se quiere un índice de precios único para medir el costo del consumo, se necesita de algún promedio para el precio del alimento y de la superficie alquilada. El enfoque habitual es tomar un promedio ponderado de los precios de alimentos y alquiler, en el que las ponderaciones dependen de la fracción del consumo total dedicada a cada bien. Puede suponerse por ejemplo que dos tercios del presupuesto se gastan en alimento y un tercio en un alquiler. Entonces, el índice de precios al consumidor se calcularía como: IPC = 2/3 x precio de alimento + 1/3 x precio del alimento A pesar de esta solución, es necesario considerar que normalmente se está interesado en comparar precios en el tiempo y no tanto en el nivel absoluto de los precios en un momento en particular. Esto es porque interesa compara el precio promedio de los bienes de consumo en este año con respecto a los precios de un año anterior, llamado año base. Para realizar tal comparación, se establece arbitrariamente un año base con un índice de precios al consumidor igual a 1, y luego se calcula el índice del año actual de la siguiente forma: IPC año t = 2/3 x (precio alimento año t) / (precio aliment. año base) + 1/3 x (precio alquiler año t) / (precio alquiler año base) Lo anterior indica que si el precio del alimento así como el del alquiler se duplican con respecto al año base, el IPC también se duplica. Si ambos precios se mantienen constantes, entonces el IPC permanece inalterado. Si sólo se duplica el precio del alimento mientras que el precio del alquiler se mantiene sin variación, el nuevo IPC tendrá un valor de 1.66 ( = 2/3 x 2 + 1/3 x 1). Este procedimiento puede ampliarse de dos a un sinnúmero de bienes. El IPC global será nuevamente el promedio ponderado de todos los precios en donde las ponderaciones seguirán estando determinadas por la fracción del consumo destinada a cada bien. La suma de tales ponderaciones será igual a 1, al igual que en el caso de dos bienes. Una vez más, el índice se calculará normalmente, no como un promedio de precios reales sino como un promedio de precios en relación con el valor que tenían en el año base. Se puede pensar en el valor real del consumo, C, como una medida del volumen físico de alimento y arriendo consumido en la economía. El gasto nominal en consumo es igual al precio de los bienes de consumo, medido por el IPC, multiplicado por el volumen de consumo real. Así: Gasto nominal en consumo = nivel de precios (IPC) x Consumo real (C) 95


En la práctica, el nivel de consumo real en la economía se mide dividiendo el gasto nominal en consumo por el índice de precios al consumidor. La construcción del IPC no está exenta de problemas, principalmente dado el nivel de agregación involucrado. ACTIVIDADES DE LAS SEMANAS 16 Y 17 • • • • • •

• • •

Con base en la información estadística proporcionada por el INE, identifique los productos que pertenecen a la canásta básica de los consumidores en Guatemala. ¿Qué tipos de canasta básica existen y a qué se refiere cada uno de ellos? ¿Considera usted que los productos que han quedado fuera de la canasta básica son relevantes? ¿por qué? Si tuviera que comparar la composición de la canasta básica de Guatemala con la de otros países, ¿qué problemas encontraría? ¿Qué tipo de índice estadístico es el IPC? ¿cuál es la fórmula básica para el cálculo de este índice? Realice un ejercicio sumulado de cálculo del IPC según los diez productos que más se consumen en su hogar. Investigue cuál ha sido la variación de precios en dos años específicos y calcule las proporciones en base al orden de preferencia de consumo de los productos. ¿Se ha encarecido la vida en su hogar? ¿Qué papel juegan las remesas familiares en el PNB de Guatemala? ¿Cuál ha sido el monto de las remesas familiares en Guatemala durante los últimos diez años? (grafique). En su opinión, ¿cómo puede afectar al envío de remesas una política migratoria cada vez más restrictiva?

SEMANAS 17 Y 18 SESIONES 34 Y 35

1.15 PIB real y PIB nominal La producción de una economía se mide a través de su PIB. El PIB nominal mide el valor de mercado de la producción de bienes y servicios finales de un país a precios de mercado corrientes. El PIB real mide el valor de la producción a precios de un año base. Como el PIB real mantiene todos los precios constantes al nivel del año base, proporciona una idea de cuánto crece la economía como un todo como resultado únicamente de los aumentos en la cantidad de bienes y servicios producid, y no de aumentos en los precios. 96


Para calcular el PIB real, se considera que el PIB nominal de la economía es igual al nivel promedio de precios multiplicado por el nivel de producción real de la economía. Esto es, si se parte del PIB a precios de mercado corrientes, se puede hacer que el PIB sea igual a un índice de precios P, llamado el deflactor de precios del PIB, multiplicado por el PIB real, representado por Q: PIB Nominal = Nivel de precios (P) x PIB Real (Q)

2. El dinero en la economía El dinero juega un papel fundamental en todas las economías modernas y confiere poder sobre los recursos. Básicamente consiste en un conjunto de activos financieros (que incluye el circulante, las cuentas corrientes, los cheques de viajero y otros instrumentos) con características muy particulares, que lo diferencian de otros tipos de títulos financieros. El dinero puede usarse para hacer transacciones. Cuando se va al cine, se compra comida o se adquiere un automóvil, no se hace un pago con bonos o acciones, sino que se usa alguna forma de dinero para realizar la transacción. Es esta característica, la de ser un medio de cambio aceptado por todos lo que constituye la esencia del dinero.

2.1 Las funciones del dinero El dinero primeramente es un medio de cambio. Las personas están dispuestas a aceptar dinero a cambio de bienes y servicios, por lo que no se requiere de una coincidencia de deseos para realizar una transacción. Segundo, el dinero sirve como unidad de cuenta. Como tal, los precios se cotizan en unidades de dinero en vez de fijarse en términos de otros bienes y servicios. En ambos aspectos el dinero facilita el proceso de intercambio. Y tercero, el dinero sirve como reserva de valor. A partir de lo anterior, éste tercer rol se parece a otros instrumentos financieros. Cuando las personas reciben dinero a cambio de bienes y servicios, no tienen que gastarlo inmediatamente porque puede mantener su valor (excepto en períodos inflacionario en cuyo caso el dinero pierde su eficacia como reserva de valor). Con seguridad el hielo no funcionaría bien como dinero: si no se congela al instante comienza a perder valor, entonces, tras cada transacción habría que correr a congelarlo de nuevo. Por lo anterior, las formar más populares de dinero a través de la historia han sido los metales preciosos, las monedas acuñadas y el papel moneda. Dentro de ellas existe preferencia por utilizar aquel de menor valor intrínseco.

97


2.2 Reseña histórica En épocas antiguas, la mayoría de las clases de dinero eran mercancías que se usaban para hacer intercambios (podía ser ganado o monedas de oro). Los gobiernos fueron introduciendo un papel moneda en el siglo XIX. Sin embargo, en general los billetes de papel eran convertibles en metales preciosos en el sentido de que el gobierno estaba dispuesto a cambiar cada billete por un número fijo de onzas de oro o plata. El dinero que puede convertirse en un metal precioso o en otra mercancía a un valor establecido se conoce como dinero respaldado. En la actualidad, la mayoría de las monedas son dinero sin respaldo o dinero fiduciario: son billetes de papel impreso por el gobierno cuando este último no está dispuesto a cambiarlo por otra mercancía. A partir del dinero fiduciario, el derecho a emitir dinero de alto poder expansivo es casi un monopolio legal del gobierno. Este monopolio otorga al gobierno una importante fuente de ingresos, beneficio del que algunos países han abusado en el paso. En caso de que varios países compartan una moneda común - como es el caso de la Unión Europea y el euro -, el derecho a emitir dinero de alto poder se comparte entre los países miembros. Sin embargo, los gobiernos no siempre han monopolizado la emisión de moneda. En épocas pasadas cuando se aceptaba el uso de ciertos bienes como dinero, cualquiera que pudiera producir esos bienes podía crear dinero. En la misma línea, cuando comenzó a usarse papel moneda en varios países, algunos bancos privados, junto con el respectivo banco central, podían emitir dinero (tal es el caso del antiguo Banco de Occidente a principios del siglo XX). Esto creaba problemas, pues los distintos tipos de dinero que circulaban dentro de un mismo país podían tener distintos valores de acuerdo con la solvencia de las instituciones emisoras. Con el correr del tiempo, los bancos centrales del mundo adquirieron gradualmente el monopolio sobre la emisión de dinero. Como regla general, cada país tiene uno y sólo un tipo de dinero, que sirve como moneda de curso legal.

3. La inflación La inflación se define como el cambio porcentual general de precios en un período determinado. En la práctica, se necesita distinguir entre un aumento por una sola vez y un aumento persistente de los precios. El primero puede ser la consecuencia de un shock particular, por ejemplo, un alza única del precio mundial del petróleo, mientras que el último suele ser causado pro un problema económico crónico, como un déficit presupuestario abultado y persistente. El nivel de precios puede explicarse por las tendencias de la cantidad de dinero que se genera en una economía (M) y por la velocidad con que este dinero 98


cambia de manos, es decir, la velocidad del dinero (V); así como el nivel de producción físico de bienes y servicios (Q), ya que la identidad monetaria MV = PQ puede reformularse como P = MV/Q. Si la velocidad y el producto (las unidades producidas o Q) no cambian, o cambian muy poco de un año a otro, los grandes movimientos del nivel de precios serán causados por movimientos de la oferta de dinero. La causa de casi todas las inflaciones muy altas puede encontrarse en un alza sustancial de M. en unos cuantos casos el abandono de la moneda local (como la dolarización) también puede provocar cambios en el nivel de precios. Esto sucede cuando los residentes de un país prefieren usar otra moneda. En ese caso, V aumenta y ese incremento de la velocidad puede ser otra explicación para la alta inflación. Cuando se tiene una inflación inferior o igual al 10 por ciento, se da lo que se conoce como inflación moderada. Por el contrario si es superior a 10 por ciento pero inferior o igual al 50 por ciento, se da una inflación galopante. Por último, si se pasa de un incremento del 50 por ciento, la inflación recibe el nombre de hiperinflación.

ACTIVIDADES SEMANAS 17 Y 18 • • • • • •

¿Cuál ha sido el comportamiento de la inflación en Guatemala durante los últimos diez años? (grafique). ¿Qué es el Banco de Guatemala y cuál es su misión? Investigue y determine si Guatemala alguna vez ha experimentado inflación galopante e hiperinflación. Investigue a qué se refiere el término “inflación subyacente”. ¿Qué es la deflación? ¿es recomendable? Reconsidere su respuesta investigando el caso de deflación en el Japón. SEMANAS 18 Y 19 (DEDICADAS AL EJERCICIO) SESIONES 36 Y 37

EJERCICIO 5 ANÁLISIS MACROECONÓMICO Instrucciones: Con base en la información macroeconómica disponible en la página de internet del Banco de Guatemala, www.banguat.gob.gt, proceda a realizar lo siguiente: 1. Medición del PIB

99


a. Investigue el valor del PIB nominal y el valor del PIB real en los últimos veinte años y proceda a graficarlos en una gráfica de Excel. b. Seguidamente, muestre otra gráfica con las variaciones de crecimiento interanual para cada una de las dos variables. c. Responda, ¿a qué puede atribuirse la diferencia existente entre el PIB real y nominal? 2. Descargue el documento referente a las cuentas nacionales con año base 2000 e investigue las tres formas de medición del PIB. Al indagar sobre el método del ingreso, grafique la contribución del trabajo y el capital en los últimos cinco años. ¿Qué puede inferir a partir de la información de ambos factores? 3. En el mismo segmento de información macroeconómica investigue el valor inflacionario de los últimos veinte años e indique a qué pudo deberse que existan saltos significativos en determinados años para el nivel de inflación. 4. Dentro de la información recabada, investigue el flujo mensual de ingreso de divisas por conceptos de remesas familiares en los últimos cinco años e identifique los patrones en que el flujo de remesas se ha dado al alza. ¿A qué se debe que en esos meses el flujo de remesas haya aumentado? 5. Finalmente, obtenga la información del valor de las exportaciones e importaciones de los últimos diez años. Grafique los datos y cuantifique la diferencia entre exportaciones e importaciones. Luego determine ¿Guatemala es un país que cuenta con un superávit o déficit en la cuenta corriente? ¿Qué porcentaje representa este déficit o superávit como porcentaje del PIB?

SEMANAS 19 Y 20 (DEDICADAS AL EJERCICIO) SESIONES 38, 39 Y 40 EJERCICIO 6 TRABAJO FINAL DEL CURSO De acuerdo con la visión del Departamento de Economía Empresarial de la Universidad Rafael Landívar, Departamento que coordina el curso de Introducción a la Economía, deberá realizar un trabajo final del curso que abraque la temática de la pobreza en el país. Para ello, deberá seguir los siguientes lineamientos: 1. Definir qué es pobreza (al menos cinco definiciones citadas y discutidas en un espacio de ocho páginas). 100


2. Qué metodologías de medición de la pobreza existen: definir cada metodología y explicar sus principales fortalezas y debilidades. 3. Qué es la Encuesta de condiciones de vida – ENCOVI – y en qué años se ha efectuado en Guatemala. 4. ¿Cuál es la metodología seguida para cada una de las ENCOVI efectuadas en Guatemala. 5. Investigar cuál ha sido la evolución de la pobreza en Guatemala a través de las mediciones efectuadas. 6. Establecer la situación del indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas en Guatemala de acuerdo a las mediciones realizadas, para cada una de las variables que lo conforman. 7. Establecer una discusión entre las principales variables que afectan la pobreza (microeconómicas y macroeconómicas). 8. Realizar un ensayo de opinión (mínimo de ocho paginas) teniendo como insumo la información encontrada y discutir su valoración sobre la pobreza y qué posibles soluciones existen. 9. El trabajo debe de llevar carátula, índice, introducción, desarrollo por capítulos, conclusiones y referencias bibliográficas. 10. Deberá ser entregado el último día de clases presenciales.

101


SOLUCIONES A EJERCICIOS SELECCIONADOS

SOLUCION AL EJERCICIO 1 3.4 Problemas de demanda Problema 1 A partir de la función de demanda Qd = 12 – 2Px (Px está dado en dólares), deriva a) una tabla de demanda para el artículo x y b) la curva de demanda individual. c) ¿Cuál es la cantidad máxima del artículo x que este individuo mantendrá por período? Solución al problema 1 a) Suponiendo un precio que va desde 6 hasta 0, la relación de demanda es la siguiente: Px ($) Qd

6 0

5 2

4 4

3 6

2 8

1 10

0 12

b) Debe destacarse que en economía, al contrario del uso normal que se da en matemática, el precio (la variable independiente o explicada) se traza en el eje horizontal.

102


c) La cantidad máxima de este artículo que el individuo demandará por unidad de tiempo es de 12 unidades. Esto ocurre a un precio de cero, y se llama punto de saturación para el individuo. Unidades adicionales de x causarían al individuo un problema de almacenamiento y de disponibilidad. Por lo tanto, los puntos apropiados de la curva de demanda están todos en el primer cuadrante del plano cartesiano.

Problema 2 Con base en la siguiente tabla de demanda individual del artículo x, a) dibuje la curva de demanda, b) ¿De qué manera se diferencia esta curva de la demanda con la del problema anterior? Px ($) Qd

6 18

5 20

4 24

3 30

2 40

1 60

Solución al problema 2 a)

b) En este problema, la demanda individual está dada por una curva, mientras que en el problema anterior estaba dada por una recta. En el mundo real, una curva de la demanda puede ser una línea recta, una curva suave como ésta, o cualquier otra curva irregular (pero generalmente con pendiente negativa). Para simplificar, en economía generalmente se trabaja con demandas en forma rectilínea. Problema 3 103


La siguiente tabla muestra dos relaciones de demanda de un individuo para el artículo x. La primera demanda es la misma que la del problema anterior. La segunda, resultó de un aumento en el ingreso monetario del individuo (permaneciendo todo lo demás constante). a) Grafique los puntos de las dos tablas de la demanda en el mismo sistema de ejes y obtenga las dos curvas de demandas, b) ¿Qué sucedería si el precio de x bajara de $5 a $3 antes de subir el ingreso del individuo?, c) Con un precio fijo de $5 para el artículo x, ¿qué sucede cuando aumenta el ingreso del individuo?, d) ¿Qué pasa si al mismo tiempo que sube el ingreso del individuo, baja el precio de x de $5 a $3?, e) ¿Qué tipo de bien es el artículo x? ¿Por qué? Solución al problema 3 a)

b) Cuando el precio de x baja de $5 a $3 antes de subir el ingreso del individuo, la cantidad demandada del artículo x aumenta de 20 a 30 unidades por período (éste es un movimiento a lo largo de dx en dirección descendente, desde el punto A hasta el punto B en la figura). c) Cuando sube el ingreso del individuo, toda la curva de demanda se desplaza hacia arriba y hacia la derecha, de dx hacia d´x. Esto se denomina un incremento de la demanda. Con un precio fijo de $5, el individuo comprará ahora (es decir, después del desplazamiento) 40 unidades de x en lugar de 20 (es decir, el individuo para del punto A al punto C).

104


d) Cuando sube el ingreso del individuo mientras baja el precio de x (de $5 a $3), el individuo compra 35 unidades adicionales de X (es decir, pasa del punto A al punto D). e) Puesto que dx se desplazó hacia arriba (a d’x) cuando aumentó el ingreso del individuo, el artículo x es un bien normal para dicho individuo. Si dx se hubiera desplazado hacia abajo al aumentar el ingreso del individuo, el artículo x habría sido un bien inferior para él. En algunos casos, un artículo puede ser normal para un individuo en ciertos intervalos de su ingreso, e in ferior para otro individuo o para el mismo en diferentes intervalos de su ingreso.

Problema 4 Los valores de la siguiente tabla se refieren al cambio en el consumo de café y de té de un individuo en su hogar cuando el precio del café su (todo lo demás, incluido el precio del té, permanece igual), a) Dibuje una figura que muestre estos cambios y b) explique la figura.

Antes

Café Té

Después

Precio Cantidad Precio Cantidad (cents./taza) (tazas/mes) (cents./taza) (tazas/mes) 40 50 60 30 20 40 20 50

Solución al problema 4 a) Café

105


b) En la figura puede observarse que cuando el precio del café sube de 40 a 60 centavos por taza (mientras todo lo demás que afecta a la demanda de café permanece constante), la cantidad demandada de café cae de 50 a 30 tazas por mes. Esto se refleja en un movimiento a lo largo de la curva de demanda del individuo en una dirección ascendente. Como el té es un bien sustituto del café, el incremento en el precio de éste provoca un desplazamiento hacia arriba en la curva hipotética de demanda de té, de d a d´ en la figura b. Por lo tanto, si el precio del té se mantiene en 20 centavos por taza, el consumo de té del individuo aumenta de 40 a 50 centavos por mes. Problema 5 La siguiente tabla muestra el cambio en el consumo de limones y el té de un individuo en su hogar. Se da un aumento en el precio de los limones (todo lo demás permanece igual incluido el precio del té), a) dibuje una figura que muestre estos cambios y b) explique la figura.

Antes

Limones Té

Después

Precio Cantidad Precio Cantidad (cents./taza) (tazas/mes) (cents./taza) (tazas/mes) 10 20 20 15 20 40 20 35

106


Solución al problema 5 a) Limones

c) En el gráfico anterior puede apreciarse que cuando el precio de los limones sube de 10 a 20 centavos por unidad (permaneciendo constante todo lo demás que afecta la demanda para los limones), la cantidad demandada de limones baja de 20 a 15 por mes. Esto se refleja en el movimiento hacia arriba a lo largo de la curva de la demanda de limones del individuo. Puesto que los limones son un complemento del té para este individuo, el aumento en el precio de los limones provoca un cambio hacia debajo de la curva de la demanda hipotética para el té, de d a d´´ en la gráfica referente al té. Así, mientras el precio del té permanece a 20 centavos por taza, el consumo del individuo baja de 40 a 35 tasas por mes. SOLUCION AL EJERCICIO 2

Problemas para el análisis de la oferta Problema 1 Asumiendo una función de oferta Qs = 20 Px (Px está dado en dólares), derive a) la tabla de la oferta del productor y b) su curva de oferta; c) ¿Qué cosas se han mantenido constantes en la función de la oferta dada?, d) ¿Cuál es el precio mínimo que debe de ofrecérsele a este productor a fin de inducirlo a ofrecer el artículo x al mercado. 107


Solución al problema 1 a) Px ($) Qo

6 120

5 100

4 80

3 60

2 40

1 20

0 0

b) La forma y ubicación de la curva de la oferta de un productor dependen de las condiciones de la producción y de los costos así como del tipo de organización del mercado en que el productor esté operando. De esta cuenta, a menos que se especifique otra cosa, la curva de oferta tendrá pendiente positiva, siendo ésta su forma usual. La siguiente gráfica representa la curva de oferta.

c) Las cosas que se mantienen constantes al definir una tabla de oferta del productor y al trazar su curva de oferta, son la tecnología en la producción del artículo, los precios de los insumos necesarios para producir este artículo y las características de la naturaleza (si el bien x es un producto agrícola). d) Cualquier precio superior a cero inducirá al productor a colocar alguna cantidad del artículo x en el mercado. Problema 2 Considerando la siguiente tabla, a) dibuje la curva de oferta y b) ¿en qué forma es diferente la curva de oferta con la del problema anterior?

108


Px ($) Qo

6 42

5 40

4 36

3 30

2 20

1 0

Solución al problema 2 a)

b) La curva de oferta de este productor está dada por una curva, mientras que la del problema anterior era una línea recta. En el mundo real, una curva de oferta puede ser una línea recta o una curva. Para simplificar, generalmente se utiliza una línea recta para simbolizarla. Asimismo, debe notarse que de acuerdo con esta nueva curva de oferta, el productor empezará a ofrecer alguna cantidad de x sólo cuando los precios estén por encima de $1. Problema 3 La siguiente tabla, muestra dos tablas de oferta para un productor del artículo x. La segunda tabla (Q´x) es el resultado de un aumento en el precio de los insumos necesarios para producir el artículo (permaneciendo todo lo demás constante), a) grafique los puntos de las dos tablas de oferta en el mismo sistema de ejes y obtenga las dos curvas de oferta, b) ¿Qué sucedería si el precio de x aumentara de $3 a $5 antes del desplazamiento de la oferta?, c) ¿Qué cantidad del artículo x colocará el productor en el mercado al precio de $3, antes y después de que la curva de la oferta se haya desplazado hacia arriba?, d) ¿Qué sucede si al mismo tiempo que disminuye la oferta de x, el precio sube de $3 a $5?

109


Px ($) Qo Qo´

6 42 22

5 40 20

4 36 16

3 30 10

2 20 0

1 0 0

Solución al problema 3 a)

b) Cuando sube el precio de x de $3 a $5, la cantidad ofrecida de x por el productor. Aumenta de 30 a 40 unidades por período (este es un movimiento a lo largo de Ox, en dirección ascendente del punto A al B en la gráfica). c) El desplazamiento hacia arriba de toda la curva de oferta de ox a o´x, se denomina disminución de la oferta. Al precio fijo de $3, el productor ofrece ahora (es decir, después del desplazamiento)10 unidades de x en lugar de 30 (es decir, el productor pasará del punto A al punto C). d) Si al mismo tiempo disminuye la oferta de x y sube el precio de $3 a $5, el productor colocará en el mercado 10 unidades menos que antes de ocurrir estos cambios (es decir, pasa del punto A al D). Problema 4

110


Suponga que como resultado de una mejora tecnológica, la función de oferta del productor llega a ser Qo´ = -10 + 20 Px, a) derive la tabla de oferta con el cambio tecnológico y antes de que este ocurriera (considerando que la función previa era Qo = - 40 + 20 Px, b) en el sistema de ejes dibuje las curvas de la oferta de este productor antes y después de la mejora tecnológica, c) ¿Qué cantidad del artículo x ofrece este productor al precio de $4 antes y después de la mejora tecnológica? (Complete los espacios en blanco de la tabla mostrados en la solución).

Solución al problema 4 b) Px ($) Qo Qo´

6 80 110

5 60 .

4 40 70

3 20 .

2 0 30

0.5 . 0

c)

d) Antes de aumentar la curva de oferta (desplazamiento hacia abajo), el productor ofreció para la venta 40 unidades al precio de S4. Después de la mejora tecnológica, el productor está dispuesto a ofrecer 70 unidades al precio de $4.

111


SOLUCION AL EJERCICIO 4 Problemas de elasticidades Se pide que resuelva los ejercicios de elasticidades siguientes: 1. Si la elasticidad precio de la demanda de dulces típicos para un individuo asciende a e = 0.5, lo anterior implica que cuando aumenta el precio de los dulces típicos en un 10%, ¿cuál sería la variación en la cantidad demandada de dulces típicos?

R/

Qx 0.5 = ---------- = 0.5 x 10% = 5% 10% La cantidad demandada decrecería en un 5%

2. Dada la función de demanda Qd = 80 – 2P, se pide que determine la elasticidad de la demanda en el punto donde P= 2. Analice las características de la elasticidad de la demanda en ese punto de la curva de demanda correspondiente. Px Qx ------- -------40 0 30 20 20 40 10 60 5 70 2 76

P ----------- x Qx

e=

dq ------dp

P e=

e=

------------- x (-2) 80 – 2P

- 2P = -----------80 - 2P

-2(2) -4 -4 ---------------= ---------- = ----------- = 80 – 2(2) 80 – 4 76 0.05263

R/

3. Si el coeficiente de elasticidad precio de la demanda de un bien “x”, es mayor que la unidad, una caída de su precio: originaría (un incremento; una disminución; ¿no variaría ) de la cantidad total de dinero gastado por los consumidores en la compra de ese bien; ¿por qué? R/ Como el punto indicado en la gráfica, está por encima del punto medio de la curva de demanda, en ese punto la demanda es elástica, y por lo tanto una disminución del precio generará un aumento en el gasto del consumidor (ingreso del productor). 4. Considere la formación del precio de mercado de un bien a corto plazo. La función de demanda es QD = 180 – P. La función de oferta es: 165 = QO. Entonces se pide: calcular el precio de equilibrio si se diera el caso que la oferta cambia a QD = 130. ¿Cuál sería el nuevo precio de equilibrio del mercado? ¿Qué ocurriría con los ingresos? ¿Por qué?

112


180 - P = 165 180 - 165 = P P = 15 180 - P = 130 180 – 130 = P P = 50

R/ Los ingresos aumentaría de Qs.2,475 a Qs.6,500 (no obstante que la cantidad haya disminuido)

5. Si la elasticidad precio de la oferta es e = 0.7, y el precio aumenta en un 30%. ¿en cuánto variará la cantidad de oferta? Qx 0.7 = ---------- = 30%

0.7 x 30% = 21%

R/ La cantidad ofrecida aumentaría en un 21% 6. Si se está en el tramo inelástico de la curva de demanda, una pequeña disminución del precio, ¿cómo se reflejaría en la tendencia del ingreso? R/ Como el punto indicado en la gráfica, está por debajo del punto medio de la curva de demanda, en ese punto la demanda es inelástica, y por lo tanto una disminución del precio generará una disminución en el gasto del consumidor (ingreso del productor). 7. ¿Cuál sería el valor del coeficiente de elasticidad precio de la demanda, si el predio se incrementara en un 250% y la cantidad disminuyera un 570%? 570% e = ---------- =

2.28% 113


250%

R/ El coeficiente sería 2.28%, y se interpretaría así: si el precio de un producto “x” se incremente en 1%, la cantidad demandada de ese producto variaría en 2.28% 8. Pedro, es un estudiante de la URL y devenga un salario de Q.1,200.00 cada semana trabajando como asesor económico. Sin embargo, no ahorra absolutamente nada de su ingreso porque lo gastó todo en consumir ropa de marca, sin importarle su precio. Sin lugar a dudas podría indicarse que la elasticidad de su demanda es..

R/ La elasticidad precio de la demanda de ese consumidor es sin variar el precio el demanda cualquier cantidad de ropa.

“0” (cero), ya que

9. Si la demanda de químicos puede expresarse como QD = 5,000 - 120P y la función de oferta de químicos se expresa como QO = 1,000 + 80P, donde Q se mide en miles de toneladas al año y P se mide en quetzales por mil toneladas. a) cuál es la elasticidad precio de la demanda cuando el mercado se encuentra en equilibrio. Calcule el coeficiente de elasticidad “e”, utilizando la fórmula de la derivada. b) si cambia el precio a 24, cual sería el coeficiente de elasticidad “e” a ese precio e=

P ----------- x Qx

dq ------dp

e=

P ------------- x (-120) 5,000 - 120P

-120P -----------------5,000 - 120P

e=

-120(20) -2,400 -2,400 -------------------- = ----------------- = ----------- = 0.9231 5,000 - 120(20) 5,000 -2,400 2,600

=

R/

R/ Al precio de equilibrio 20, el coeficiente de elasticidad precio sería igual a: 0.9231 R/ Si el precio es 24, el coeficiente de elasticidad precio sería igual a: 1.358 10. Si el coeficiente de elasticidad cruzada entre televisores y los DVD es negativa, ¿Qué conclusión se puede derivar de lo anterior?

R/

Se trata de bienes complementarios.

PREGUNTA No.9 EQUILIBRIO DEL MERCADO: QDx = 5,000 – 120P 114


QOx = 1,000 - 80P QDx = QOx 5,000 – 120P = 1,000 - 80P 4,000 Pe = 200 Pe = 20 QXe = 1,000 x 80(20) QXe = 2,600

Gráfica

115


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. De Urioste, D. (2009). Ejercicios prácticos de microeconomía. Universidad Rafael Landívar. 2. Maslow, A. (1943). A theory of human motivation. Disponible en: www.books.google.es 3. Pyndick, R. (2006). Microeconomía. 5ta. Edición. Pearson - Prentice – Hall. México. 4. Sachs, J. (2001). Macroeconomía en la economía global. 2da. Edición. México: Prentice-Hall 5. Salvatore, D. (2001). Microeconomía. 3a. Edición. México: Mc Graw – Hill. 6. Samuelson, P. (2001). Economía. 18 Edición. México: Mc Graw – Hill.

116


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.