Universidad de Chile Facultad de Artes Departamento de Teoría de las Artes
HISTORIA DEL ARTE Curso de Formación Básica Transversal, primer semestre 2011 Profesor: Gonzalo Arqueros
Clase Nº 3 “Un caso de tema y función religiosa de la imagen: la Anunciación de la Virgen.” “La ventana, el espejo, el cuadro.” 13 de abril de 2011
En el siglo XV, durante el curso del año litúrgico, de festividad en festividad, un predicador recorría la mayoría de los temas que trataban los pintores, explicando el significado de los acontecimientos y guiando a sus oyentes en las sensaciones de piedad que correspondían a cada uno.
De estos temas se puede distinguir dos de ellos muy fundamentales por el rendimiento visual y emotivo: la Natividad y la Visitación.
Rogier van der Weyden san lucas pintando a la Virgen 1435.
La Natividad agrupa los misterios de: 1) humildad, 2) pobreza, 3) alegría, La Visitación incorpora las categorías de: 1) benignidad, 2) maternidad, 3) elogio;
Cada uno de estos misterios y categorías se subdivide diversas condiciones loables y se refiere a los detalles materiales del suceso. Los sermones de este tipo constituían una categorización intensamente emocional de los relatos, estrechamente vinculada a la corporización física y por tanto con la representación visual de los misterios. De modo que el fraile predicador y el maestro pintor eran repetidores el uno para el otro.
Para examinar un poco más de cerca un sermón, la predicación de Fra Roberto Caracciolo, fraile florentino, sobre la Anunciación distingue tres misterios principales: 1) la Misión Angélica, 2) el Saludo Angélico, y 3) el Coloquio Angélico. Cada uno de éstos es discutido bajo cinco encabezamientos. Para la Misión Angélica, Fra Roberto expone: a) la Procedencia: el Ángel como intermediario adecuado entre Dios y el mortal; b) la Dignidad: Gabriel pertenece a la más alta orden de ángeles (aquí se nota «la licencia al pintor para dar alas a los ángeles a fin de significar sus rápidos progresos»); c) la Claridad: el Ángel se hace manifiesto ante la visión corpórea de María;
Leonardo da Vinci Lirio 1480-85. Dibujo a pluma, tinta y tiza negra sobre papel, 314 x 177 mm. Royal Library, Windsor
d) el Tiempo: el viernes 25 de marzo, quizás al amanecer o quizás al mediodía (hay fundamentos para ambos), pero ciertamente en la temporada en que la tierra se cubre de hierbas y flores después del invierno; e) el Sitio: Nazareth, que significa «Flor», señalando la relación simbólica de las flores y María.
Para el Saludo Angélico, Fra Roberto es mucho más breve: el Saludo implica: a) honor, el Ángel arrodillándose ante María, b) exención de los dolores del parto c) el don de la gracia, d) la unión con Dios, y e) la beatitud única de María, a la vez Virgen y Madre.
Es sin embargo, el tercero de los misterios, el llamado: Coloquio Angélico, el que arroja una clara luz sobre el sentimiento del siglo XV respecto a lo que, al nivel de la emoción humana, le ocurría a María en la crisis que el pintor tenía que representar. Este misterio se divide en cinco “condiciones loables”: Conturbatio - Inquietud Cogitatio Reflexión Interrogatio - Interrogación Humiliatio Sumisión Meritatio Mérito
1. Conturbatio - Inquietud
4. Humiliatio - Sumisi贸n
2. Cogitatio - Reflexi贸n
5. Meritatio - M茅rito
3.Interrogatio - Interrogaci贸n
INQUIETUD La primera condición loable es la Conturbatio
Escribe San Lucas, que cuando la Virgen escuchó el saludo del Ángel: “Salve, has sido altamente favorecida, el Señor está contigo; bendita tú eres entre todas las mujeres, ella quedó perturbada” Fra Filippo Lippi Anunciación c. 1445. 175 x 183 cm. San Lorenzo, Florencia
REFLEXIÓN
Su segunda condición loable es llamada Cogitatio: ella examinó en su mente qué era esa forma de saludo. Esto muestra la prudencia de la Santa Virgen. Y así… el ángel le dijo: No temas, María, porque cuentas con el favor de Dios. Y así, concebirás en tu vientre y tendrás un hijo, y le llamarás Jesús...
Fra Carnevale Anunciación c. 1450 National Gallery of Art Washington.
INTERROGACIÓN La tercera condición loable es llamada Interrogatio. Entonces dijo María al ángel, ¿cómo puede ser ello, sí no conozco hombre?... es decir, «viendo que tengo la firme resolución, inspirada por Dios y confirmada por mi propia voluntad, de no conocer nunca hombre?»
Alessio Baldovinetti Anunciación 1447. Tempera sobre madera 167 x 137 cm. Uffizi
SUMISIÓN La cuarta condición loable es llamada Humiliatio. ¿Qué lengua podría jamás describir, en verdad, qué mente podría contemplar el movimiento y estilo con que ella apoyó en el suelo sus sagradas rodillas? Bajando su cabeza, habló: He aquí la doncella del Señor. No dijo Dama, no dijo Reina. Oh, profunda humildad, oh extraordinaria mansedumbre! “He aquí, dijo, la esclava y sirviente de mi Señor.” Y entonces, elevando sus ojos al cielo, y elevando sus manos con sus brazos en forma de cruz, terminó como Dios, los Ángeles y los Santos Padres desearon: Que así sea de acuerdo a tu palabra. Frangelico Anunciación 1440-41 Fresco, 190 x 164 cm. Convento de San Marcos, - Florencia
MERITO La quinta condición loable es llamada Meritatio... Cuando ella hubo dicho tales palabras, el Ángel se apartó de ella. Y la gene/osa Virgen tuvo ya a Cristo, a Dios encarnado, en su vientre, de acuerdo con aquella maravillosa condición de la que hablé en mi noveno sermón. Así podemos justamente suponer que en el momento en que la Virgen María concibió a Cristo, su alma se elevó a tal majestuosa y sublime contemplación de la acción y de la dulzura de las cosas divinas que, en presencia de la visión beatífica, ella pasó más allá de la experiencia de toda otra criatura.
Antonello da Messina Virgen Anunciata, 1476. Óleo sobre madera, 45 x 34,5 cm. Museo Nacional de Palermo
MERITO
Y la sensación corporal del Niño presente en su vientre la elevó de nuevo con indescriptible dulzura. Probablemente, en su profunda humildad, levantó sus ojos al cielo y los bajó después con muchas lágrimas hacia su vientre, diciendo algo similar a “¿Quién soy yo, que he concebido a Dios encarnado...?”, etc.
Antonello da Messina Virgen Anunciata. Óleo sobre panel
Entre los diversos motivos presentes en la anunciación, que dan cuenta de la interpretación “burguesa” del relato bíblico, se encuentran los libros, que establecen la idea de la virgen representada como una mujer burguesa leyendo. La flores, normalmente lirios blancos, simbolizan la pureza de la virgen, pero los recipientes presentan diseños sofisticados propios del contexto tardo medieval…
y la ventana, elemento que estĂĄ dentro del entorno del hogar, probable palacio renacentista (al estilo del Rucellai), sea en en Flandes, como ocurre con las obras de Roger Van der Weyden y Jan Van Eyck, que es profana, o en Florencia, como ocurre con la obra de Botticcelli. Vemos aquĂ ademĂĄs dos ejemplos del siglo XVII en que se ve los actos de la lectura y la escritura frente a la ventana. Es decir en la luz, medio que en la cultura occidental se asocia con el conocimiento y la inteligencia. Obras de Gabriel Metzu hacia 1660.
En el Retablo del Cordero M铆stico de Hubert y Jan van Eyck (Gante 1232), aparece por primera vez el motivo de la ventana con paisaje y el de la hornacina con objetos ocupan, por yuxtaposici贸n, c0omo en una demostraci贸n geom茅trica, las dos hojas del retablo
Ventana, marco, separación Dentro de la genealogía del cuadro en la tradición de la pintura occidental, llamada también “pintura de caballete” la pertinencia de abordar el tema de la ventana se sustenta primera e históricamente en la formulación de Alberti, quien establece la relación estructural, arquitectónica y visual entre ambos objetos: cuadro y ventana. Siendo fundamentalmente un principio óptico o más bien visual el que articula esta relación. Se trata de una relación “material”, “técnica” e “ideológica”.
Arriba: Detalle de la ventana en el San Lucas pintando a la Virgen Rogier van der Weyden (1435). Abajo: fotografía de ventana abierta sobre el río Arno en Florencia.
Ventana. (Del lat. ventus). 1. f. Abertura más o menos elevada sobre el suelo, que se deja en una pared para dar luz y ventilación. 2. f. Hoja u hojas de madera y de cristales con que se cierra esa abertura. 3. f. Cada uno de los orificios de la nariz. 4. f. Inform. Espacio delimitado en la pantalla de un ordenador, cuyo contenido puede manejarse independientemente del resto de la pantalla.
El vano que implica la fenestración se corresponde antropológicamente con la apertura de los ojos, y en este sentido nos adelanta la noción de “despertar”. Pero sobre todo, en cuanto vano o vacío, la ventana se significa como un lugar virtual, un plano, en el que comparece la representación figurativa del mundo. Un plano que tiene una estructura.
En su obra DE PICTURA, escrita en Florencia hacia 1436, leone Battista Alberti escribe: “Primero dibujo en la superficie a pintar un rectángulo, tan grande como me place, que es para mí como una ventana abierta desde la cual se verá la historia, y determino cuan grande quiero que sean los hombres en la pintura.” Hieronymus Rodler Dibujante en su taller 1531. Xilografía
Siguiendo la idea de Alberti, el cuadro se define como el soporte del plano de la representación, el cual es abstracto, semejante al vano de la ventana a través de la cual se observa el paisaje. Alberti define este vano como un velo que contiene una cuadrícula regular, que confrontada con la realidad visible, ordena lo visto. Los maestros pueden interponer entre el ojo y lo visible un velo cuadriculado, el que, además, coincide proporcionalmente con la tabla, el papel o la tela. De modo que sólo anotando los puntos donde los ejes cortan lo visto, puedo lograr una representación altamente verosímil de lo visible.
Diversos modelos de pirámide visual según la posición del observador. Diagrama del siglo XVI.
Respecto de este pasaje (Libro I parágrafo 19) es importante indicar que lo que Alberti nombra como “ventana”, es decir, el vano, se traza dentro del soporte, no obstante pueda crecer proporcionalmente hasta cubrir la misma superficie que cubre la totalidad del soporte, tabla o bastidor. Coincidiendo éste con el plano que corta la pirámide visual. Como intersección, el plano de la representación opera en el dominio proyectivo de la visión, en el espacio estructural óptico, derivado de la teoría óptica de Euclídes. El resultado es un plano geométrico y matemáticamente homogéneo, regular, simétrico y equilibrado, continuo e isótropo.
De manera similar al ejemplo de Rodler, el dibujante esta dispuesto de frente al panorama y de frente al soporte. En ambos casos se interpone una trama entre el ojo y la realidad visible. Trama que, como ya sabemos, tiene la función de organizar la imagen percibida en los términos del soporte, es decir del “cuadro”.
Asociamos el cuadro con la ventana el espejo, ambos dispositivos ópticos que sugieren la idea de que la visión y el entendimiento puede ser: una proyección sobre la realidad (ventana) y/o un reflejo de la realidad (espejo). Máquina de dibujar del Siglo XVI
Dos ejemplos de mรกquina de dibujar de Durero en el siglo XVI.
Vemos cómo en la fábula de la invención de la pintura, narrada por Plinio el Viejo en su Historia Natural y visualizada por Josef Souvee en el siglo XVII, la escena de la mano que traza es la misma.
“Utilizando la misma tierra con la que trabajaba, el alfarero Butades de Sición fue el primero que modeló retratos en arcilla, en Corinto; a causa de una hija suya que estaba enamorada de un joven; cuando éste se marchó al extranjero, ella trazó una línea alrededor de la sombra de su rostro proyectada en una pared por la luz de una lucerna y a partir de esa línea, su padre la modeló en arcilla y la puso el fuego para que se endureciera con el resto de la cerámica. Por causa de Butades este tipo de artista recibió el nombre de plastae, que quiere decir modeladores” (Plinio, Historia Natural Libro 35 151-153)
Josef Suvee La invención del arte del dibujo 1791.
A la derecha Detalle de manos que dibujan.
La ventana es, conjuntamente con el espejo, un dispositivo 贸ptico que la pintura se encarga de representar y simbolizar en escenas como la que vemos en el cuadro.
Gabriel Metsu, Joven leyendo una carta 1664
Pero, los motivos que hemos distinguido en los cuadros que visualizan el texto bíblico y tienen una función devocional, como ocurre con el “coloquio angélico” en la Anunciación de la Virgen, nos han llevado más allá del asunto religioso. En efecto, como los maestros buscaron hacer verosímil las emociones, han situado y el de la anunciación, como la ventana, el espejo En la sociedad holandesa del siglo XVII, un nuevo tipo de escena define el interior burgués
Jan Vermeer Mujer de pie tocando el virginal 1673 - 75
Marcel Duchamp Fresh Widow Ready-made 1920
Escritura, lectura, 贸ptica, pintura, luz, ejercicio manual que pone en juego la practica de la representaci贸n en la cultura occidental.
Gabriel Metzu Hombre escribiendo frente a una ventana 1662.
La ventana y el espejo determinan la idea de la representación desde un principio de identidad. La práctica y la enseñanza se disciplinan conforme a esta ideología estética y “ética”, como vemos en esta clase de dibujo.