Evangelizar 075 - Marzo de 2020

Page 1

Lc 15, 20b.

ISSN 2590-8359 | No. 75 Marzo 2020


“El confesor debe ser un canal de alegría, que pueda liberar de culpas el corazón oprimido de los fieles”


Por: Delegación de Movimientos Eclesiales

SAN GABRIEL

https://bit.ly/382t3Li

"Fortitudo Dei" (Fortaleza de Dios), uno de los tres arcángeles mencionados en la Biblia. Solo se registran cuatro apariciones de Gabriel: En el libro de Daniel (8), explica la visión del carnero y del macho cabrío como presagiando la destrucción del Imperio Persa por el macedonio Alejandro Magno, y que posterior a su muerte el reino sería divido entre sus generales. De uno de ellos nacería Antíoco Epifanio. En el capítulo (9), luego de que Daniel había rezado por Israel, leemos que "aquel varón Gabriel se me acercó en rápido vuelo" y le comunicó la misteriosa profecía de las "setenta semanas" de años que deben pasar antes de la venida de Cristo. En el capítulo (10), no queda claro si es que el ángel es Gabriel o no, pero de cualquier manera podemos atribuirle la maravillosa descripción de los versículos 5 y 6. En N.T. predice a Zacarías el nacimiento del Precursor; y a María, que será la Madre de Nuestro Salvador. Es el ángel de la Encarnación y del Consuelo, y en la tradición cristiana Gabriel es siempre el ángel de la misericordia, mientras que Miguel es más bien el del juicio. Al mismo tiempo, incluso en la Biblia, es de Gabriel el poder del ángel de Dios, y es importante notar la frecuencia con la que tales palabras como: "grande", "pueda", "poder", y "fuerza"

Asesor General Mons. Fidel León Cadavid Marín

Coordiandor General Vacaría de Pastoral

Director Pbro. Javier Otálvaro Álvarez

Fotografía y Correción de Estilo Javier Ocampo Zuluaga

Consejo Editorial Delegados de Pastoral

Diseño y Diagramación Cristina Giraldo Giraldo

aparecen en los pasajes referidos anteriormente. Los judíos parecen haber insistido particularmente en este rasgo del carácter de Gabriel, y es recordado por ellos como el ángel del juicio, mientras que Miguel es llamado el ángel de la misericordia. Así, atribuyen a Gabriel la destrucción de Sodoma y de las huestes Senaquerib; sin embargo, también lo recuerdan como el ángel que enterró a Moisés, y como el enviado a marcar la figura Tau en la frente del elegido (Ez, 4). En literatura judía posterior se consideraba que los nombres de los ángeles tenían una eficacia peculiar, y el Museo Británico posee unos recipientes con inscripciones de sortilegios en hebreo, arameo y sirio en las que aparecen los nombres de Miguel, Rafael y Gabriel. Estos recipientes fueron encontrados en Hillah, lugar de Babilonia, y constituye una interesante reliquia de la obsesión judía. En literatura apócrifa cristiana los mismos nombres aparecen, (cf. Enoc 9 y el Apocalipsis de la Virgen María). Como ha sido recalcado, Gabriel es mencionado solo en dos oportunidades en el Nuevo Testamento, pero no es razonable suponer con la tradición cristiana que es él quien se apareció a San José y a los pastores, y también que fue él quien "fortaleció" a nuestro Señor en el jardín. Gabriel es generalmente llamado solo arcángel, pero la expresión usada por San Rafael, "yo soy el ángel Rafael, uno de los siete que asistimos delante del Señor" (Tobías 12, 15) y las propias palabras de San Gabriel, "Yo soy Gabriel que asisto a la vista de Dios" (Lucas, 1, 19), han llevado a algunos a pensar que estos ángeles deben pertenecer al mayor rango; pero esto se explica generalmente refiriéndose a su rango como el mayor de los mensajeros de Dios, y no ubicándolos entre los Serafines y Querubines (cf. St. Tomás, I, Q. CXII, a.3; III, Q. XXX, a.2, ad 4um).

Impresión Publicaciones San Antonio Oranización COREDI Sugerencias diseno@diossonrio.org.co vipastoral@diosonrio.org.co

Dirección Diócesis de Sonsón Rionegro Curia Espicopal: Calle 51 No. 47 - 31 PBX: 531 52 52

3 | Evangelizar

Referencia: https://www.aciprensa.com/recursos/san-gabriel-arcangel-3409

EL ARCANGEL

SANTO DEL MES


FORMACIÓN BÍBLICA

Por: Pbro. Iván de Jesús Marín

PROBLEMAS COMUNITARIOS EN LA PRIMERA CARTA DE SAN PABLO A LOS CORINTIOS (SEGUNDA PARTE)

COMPOSICIÓN ÉTNICA Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD DE CORINTO La Iglesia de Corinto se componía de una cantidad minoritaria de judíos frente a una enorme cantidad de paganos. Con referencia a los primeros, se suscitaban problemas con la carne ofrecida en el mercado (de animales ofrecidos a los ídolos), los segundos no tenían reparo en consumirla; los primeros ¡un problema grave de conciencia! Pablo supo resolver esto recurriendo a un principio de sabiduría y, por EL MATRIMONIO supuesto, a la virtud de la Caridad (I La predicación de Pablo se cifra, ante todo, en la firme Cor 1020ss). esperanza de un juicio final e inminente (729). Estamos a “pocos años de la venida del Señor”, pensaba el apóstol. Por tanto, el Conducta lasciva de los paganos, problema del matrimonio no es su prioridad. Frente a la parusía para quienes, ya acostumbrados, el del Señor, el matrimonio es una realidad irrelevante… Curioso trato con las prostitutas (vicio es que Pablo no aporta ni una sola idea acerca de la procreación heredado del culto a Afrodita), poco (valor supremo para los judíos y objetivo fundamental de la afectaba su vida cristiana. Por eso unión conyugal en todas las civilizaciones antiguas). ¿Para qué Pablo les escribe palabras sabias procrear ante la inminencia del juicio final? (Cc.7) … Así, ante la contra este mal en I Cor 612-7. Para realidad y necesidad del matrimonio, Pablo propone el principio éstos, también la enseñanza de la representaba una que aplica a todas las situaciones sociales: “Que cada uno resurrección dificultad enorme de aceptar; Pablo permanezca en la condición que Dios le ha asignado, la que tenía cuando fue llamado” (717.24). De allí que no encontremos les responde con maestría en I Cor en Pablo una “espiritualidad matrimonial” propiamente tal, 15. Griegos, romanos, comerciantes dado que el tiempo es corto, “¡El Señor ya viene!”. Esta es la y esclavos, en una palabra, la visión apocalíptica del apóstol y sus conversos en el momento comunidad de Corinto, era un “mercado étnico y social”. En este histórico. sentido, entendemos las palabras de ESPÍRITU DE DIVISIÓN Pablo en I Cor 1213. Las ciudades griegas contaban con numerosas asociaciones Los pobres: Según I Cor 126–29, la (cofradías), algunas de carácter deportivo, profesional o mayor parte de la comunidad estaba artístico; otras tenían carácter religioso, lo cual no excluía el formada de gente humilde, aspecto recreativo, puesto que los sacrificios ofrecidos a un dios jornaleros y esclavos. Gran número eran ocasión de festejos y desenfrenos placenteros. El ingreso a de estos no alcanzan a llegar a dichas asociaciones era voluntario… Esto favorecía la armonía tiempo al “ágape del Señor”, pues de sus miembros. No obstante, estos vínculos sociales eran tienen que trabajar débiles, fácilmente los devotos abandonaban el grupo original infatigablemente, de tal modo que, para adherirse a otro, buscando su propio interés y seguridad. cuando llegan, no encuentran que Cosa contraria al espíritu de la comunidad cristiana donde se comer. Pablo les reclama exigía a los miembros una adhesión exclusiva y estrecha entre apoyándose en la tradición recibida sus miembros. La dispersión religiosa favorecida por dichas de la Cena del Señor (I Cor 1121). cofradías, explica muy bien que los convertidos de Corinto claudicaran tan fácilmente al espíritu de división (I Cor 110ss).

4 | Marzo


Por: Delegación de Catequesis

FORMACIÓN CATEQUÉTICA

Y, conmovido,

corrió, se echó a su cuello y lo besó efusivamente Lc 15, 20

La Iglesia, encabezada por Jesucristo (Cf. Col 1,18), y dispensadora de la gracia divina por la acción del Espíritu Santo, busca siempre mostrar el verdadero rostro del Padre, rostro de amor y misericordia reflejado en la comunidad eclesial. Dios sabe de las batallas de la Iglesia militante; Dios conoce desde siempre su debilidad, fragilidad y concupiscencia, como escribe el apóstol San Juan: “Si decimos que estamos sin pecado, nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no está con nosotros. Si reconocemos nuestros pecados, Él que es fiel y justo nos perdonará los pecados” (1 Jn 1,8); Así, en la construcción de la civilización del amor, en el transcurrir de la historia, sus huellas de amor nunca han dejado la humanidad abandonada, el pecado se ha visto confrontado con la verdad del amor divino. Desde el Antiguo Testamento, en medio de las rebeldías de su pueblo, Dios siempre se muestra, como dice el salmista, misericordioso y perdonador de la iniquidad (Cf. Sal 86,15s), Dios está deseoso siempre de hacer una alianza con su pueblo. El Padre, que quiere mostrarse donado a la humanidad por su salvación, envía a su Hijo único Jesucristo que, como hacedor de su voluntad, se entregó en obediencia, hasta la muerte y muerte de cruz. En el sacramento de la penitencia y reconciliación Dios padre dispuso en las manos y labios de los obispos y sus colaboradores, los sacerdotes, el poder de actuar “in persona Christi” permitiendo mostrar y desvelar la ternura abrazadora de Dios Padre, pues el mismo Cristo lo ha dicho, “quién me ha visto a Mí ha visto al Padre” (Jn 14,9); el Santo Padre, el papa Francisco, ha expresado que “el centro de la confesión no son los pecados, sino el amor que recibimos” es el mismo amor del Padre por sus hijos que allí se puede deslumbrar en acciones gratuitas para curar, restaurar, acrecentar y llevar a la plenitud de la madurez a sus hijos; el Padre recibiendo a sus hijos para invitarlos a la fiesta de la conversión cristiana.

El confesionario es ese lugar del encuentro de conversión y de cercanía con el Padre misericordioso, donde el penitente se acerca y desea reconciliarse con Él, de razón que la “La misericordia es el propio nombre de Dios” (Benedicto XVI), es aquí donde podemos encontrar a Cristo: Como hermano del hombre, que extendiendo siempre sus manos se muestra como un padre cercano a todo el género humano. Pontífice misericordioso, fiel y compasivo, asemejándose en todo al hombre menos en el pecado. Pastor decidido a buscar la oveja perdida, “Yo quiero curar no acusar” decía san Agustín. Maestro único que enseña la verdad e indica los caminos de Dios, sin mirar la condición de las personas. Juez de los vivos y de los muertos, tribunal de misericordia.

en su

Por eso “Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia” (Sal 117).

5 | Evangelizar


FORMACIÓN LITÚRGICA

Por: P. Jairo de Jesús Ramírez | Delegado de Litúrgia

SILENCIOSA ACCIÓN DEL CORAZÓN Para el Cardenal es importante recordar que en la celebración de la Eucaristía de cara al pueblo el Sacerdote actúa in persona Christi capitis, y busca facilitar que los fieles sean motivados a un encuentro cara a cara con Dios que “a través de la gracia del Espíritu Santo se convierta en un corazón a corazón”.

Silenciosa acción del Corazón. Para leer y aplicar la constitución del Vaticano II sobre la Liturgia. Así tituló el Cardenal Robert Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, un artículo sobre la Constitución Conciliar sobre la liturgia, en el que destaca lo que es esencial en ella1. Nos recuerda el Cardenal que existe una continuidad entre la misión de Cristo Redentor y la misión de la liturgia de la Iglesia. Los Sacramentos son canales dispuestos por Cristo para que los apóstoles continuaran su misión y por esta razón “implementar la liturgia no es nada más que implementar la Obra de Cristo”, explica el Cardenal. La liturgia es en esencia Actio Christi (Obra de Cristo), en la que Dios es perfectamente glorificado y la humanidad santificada”. La misión de la Iglesia es entrar en esta acción directa de Cristo y reconocerlo como Sumo Sacerdote, el verdadero Sujeto, el Actor real de la liturgia, agregó el autor. “Si este principio vital no es recibido en fe, es probable que se haga de la liturgia, una obra humana, una auto celebración de la comunidad. La comunidad no es la que hace la liturgia, ni la participación activa debe interpretarse como una necesidad de hacer algo. En su lugar, se trata de dejar que Cristo nos tome y nos asocie con su sacrificio.

Aunque en nuestra Iglesia diocesana, la liturgia es querida y celebrada decorosamente por la mayoría del Clero, no obstante “necesitamos redescubrir el centro vivo, de penetrar en el tejido mistérico, bíblico y patrístico de la liturgia, para que su celebración pueda proceder de su misma sustancia2. En este sentido, deseamos iniciar, a partir del mes de abril, una serie de catequesis sistemáticas en las que se vayan desarrollando temas de liturgia fundamental, liturgia temporal, liturgia sacramental, Sacramentales, etc. Básicamente, se trata de hacer una explanación del Directorio de Pastoral Sacramental que la diócesis está a punto de promulgar. De este modo, pues, queremos hacer de la Delegación diocesana de Liturgia un centro de apoyo y de acompañamiento para las Parroquias, Instituciones diocesanas, Vida Consagrada, Comunidades Eclesiales, y Movimientos Eclesiales, a fin de que la liturgia sea, en nuestra Iglesia particular, “una acción sagrada por excelencia” (Cfr. SC 7).

1 ROBERT SARAH. Silenciosa acción del Corazón. Para leer y aplicar la constitución del Vaticano II sobre la Liturgia. L'Osservatore Romano (12 de junio de 2015) p. 6. 2 Cfr. Joseph Ratzinger. “La intrepidez de un verdadero testigo”, en Klaus Gamber. La Reforma de la Liturgia Romana (Madrid: Renovación, 1996), 7.

6 | Marzo


Por: Delegación de Pastoral Mariana

FORMACIÓN MARIOLÓGICA

LA MISIÓN NO ES OBRA DEL DISCÍPULO,

https://bit.ly/39rniHb

odo el misterio de la Redención, desde la Encarnación hasta la Cruz y hasta Pentecostés, parece llevar consigo esta paradoja: que, siendo lo más importante y cargado de consecuencias para el mundo, sucede al margen de las “grandezas” humanas, en el fondo mismo de las personas, en el espacio profundo de la libertad. Vale la pena entonces citar una vez más las palabras de la Redemptoris Custos que van al corazón de la misión de José y descubren el misterio de la libertad que entrega la propia carne y la propia sangre para la gloria de Cristo en este mundo. “El sacrificio total, que José hizo de toda su existencia a las exigencias de la venida del Mesías a su propia casa, encuentra una razón adecuada en su insondable vida interior, de la que le llegan mandatos y consuelos singularísimos, y de donde surge para él la lógica y la fuerza – propia de las almas sencillas y limpias – para las grandes decisiones, como la de poner enseguida, a disposición de los designios divinos su libertad, su legítima vocación humana, su fidelidad conyugal, aceptando de la familia su condición propia, su responsabilidad y peso, y renunciando, por un amor virginal incomparable, al natural amor conyugal que la constituye y alimenta”. Cuando comparamos estos rasgos del acontecimiento redentor con las preocupaciones que dominan en una parte de nuestra acción pastoral, se percibe con facilidad el contraste. Quizás se trata, simplemente, de que estos rasgos se dan por supuestos, pero no deberíamos olvidar que aquello de lo que no se habla termina por no estar presente en la conciencia. Y si aquello de lo que no se habla es precisamente lo esencial, la conciencia acaba desorientada. Pero quizás se trate de algo más profundo.

En la medida en que nuestros esfuerzos sugieren que la misión es obra nuestra, que nosotros decidimos lo que se ha de hacer, los plazos en los que se ha de hacer y los resultados que se han de obtener, en esa misma medida asumimos inconscientemente en el seno de la Iglesia ese mismo principio de la “autosuficiencia” que está en el origen del ateísmo moderno. Y afirmamos con nuestros hechos, quizás también sin darnos cuenta, que la Iglesia es solo una obra humana, provocando así que la juzguen como obra humana quienes nos ven actuar, con lo que dificultamos su adhesión a la fe. Podemos ver un indicio de que esto es así en el activismo. El activismo es un rasgo característico del hombre contemporáneo. Derramado en mil actividades, sin hilo conductor ni unidad profunda entre ellas, el activismo es expresión, y a la vez causa, del vacío de sentido en que vive el hombre hoy. La multiplicación de actividades, de escenarios, de relaciones, de obras – la inmensa mayoría efímeras- da una apariencia de vida y de fecundidad. Y, sin embargo, lo que el activismo encubre es la esterilidad y la falta de un verdadero sujeto, un auténtico discípulo, dotado de consistencia y sentido, libre y en posesión de sí. El activismo lleva el sello del deterioro humano.

7 | Evangelizar

Tomado de: Encuentro Continental de Pastoral Mariana y Congreso Teológico-Pastoral Mariano México, D.F. – 27 de septiembre – 1º de octubre de 2006.

SERÍA AUTOSUFICIENCIA


EL EVANGELIO DEL DOMINGO

Por: Pastoral Bíblica | Con el apoyo del Pbro. Hernán Darío Cardona S.D.B

Primera Lectura: libro del Génesis 2, 7-9; 3, 1-7 Salmo 50: “Misericordia, Señor, hemos pecado” Segunda Lectura: Romanos 5, 12-19 Evangelio: San Mateo 4, 1-11

DOMINGO 1 DE MARZO

PRIMER DOMINGO DE CUARESMA “Fue llevado al desierto por el Espíritu para ser tentado por el diablo” En aquel tiempo, Jesús, fue llevado al desierto por el Espíritu para ser tentado por el diablo. Y después de ayunar cuarenta días con sus cuarenta noches, al fin sintió hambre. El tentador se le acercó y le dijo: — «Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes». Pero Él le contestó, diciendo: — «Está escrito: “No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios”». Entonces el diablo lo llevó a la ciudad santa, lo puso en la parte más alta del templo y le dijo: — «Si eres Hijo de Dios, tírate abajo, porque está escrito: “Encargará a los ángeles que cuiden de ti, y te sostendrán

en sus manos, para que tu pie no tropiece con las piedras”». Jesús le dijo: — «También está escrito: “No tentarás al Señor, tu Dios”». Después el diablo lo llevó a una montaña altísima y, mostrándole los reinos del mundo y su gloria, le dijo: — «Todo esto te daré, si te postras y me adoras». Entonces le dijo Jesús: — «Vete, Satanás, porque está escrito: “Al Señor, tu Dios, adorarás y a Él solo darás culto”». Entonces lo dejó el diablo, y se acercaron los ángeles y le servían. Palabra del Señor

PAUTAS DE REFLEXIÓN En la primera tentación, Jesús tiene hambre y el tentador le dice: “Si eres Hijo de Dios ordena a estas piedras devenir en panes”. Jesús responde con Dt 8,2-3. No solo de pan vive el hombre, una frase conocida por los judíos. Se recuerda la experiencia de Israel conducido por Moisés en el desierto. Importa no solo el pan, sino la Palabra salida de la boca del Señor. El pueblo de Israel supo cómo asimilar la bienaventuranza de los pobres: “Bienaventurados quienes tienen hambre, Dios los colmará con creces”. Según el mismo texto del Dt, Dios en persona va a educar al pueblo, como un padre de familia educa a sus hijos. Los hijos de Dios tienen en su cabeza y viven en su carne la experiencia de Israel en el desierto. Cuando el tentador interpela a Jesús y le dice: “Si eres el Hijo de Dios, demuéstralo”, recibe como respuesta: “He probado un alimento que ustedes no conocen… mi alimento es hacer la voluntad de quien me envió y hacer su voluntad y llevar a cabo su obra” (Jn 4,32-33), es la respuesta de Jesús a sus discípulos en el relato de la samaritana.

En la segunda tentación el diablo le dice a Jesús: “Si eres el Hijo de Dios tírate de esta altura…” y Jesús responde: “no pondrás a prueba al Señor tu Dios”. Es decir, no le exigirás pruebas de su presencia y de su protección hacia ti. Un hijo se sabe siempre protegido por el abrigo del más grande, del más alto, del mayor, de su Padre responsable. En la tercera tentación, el diablo le promete a Jesús todos los reinos de la tierra si lo adora. Jesús responde: “Tú te postrarás delante del Señor tu Dios y a Él solo adorarás”. Un texto conocido en el credo de Israel (Shema, Israel), es decir, la profesión de fe judía. Las tres respuestas de Jesús suenan extrañas de cara a las interpelaciones del tentador, la frase repetida: “si eres el Hijo de Dios”, muestra cómo para el diablo y para Jesús, la comprensión del “Hijo de Dios” es opuesta, nunca podrán ponerse de acuerdo. Para el tentador esa frase y esa realidad se deben probar, para Jesús ese hecho no es necesario, porque el ámbito es el de la fidelidad, él se sabe Hijo por la compañía y la protección permanente de su Padre. Jesús vence a quien quiere separarlo de su Padre. Jesús en sus respuestas se aferra a la Escritura, a la Palabra de Dios. Esta es la herencia de su pueblo y de su condición judía: “La Palabra está bien dentro de ti, en tu boca y en tu corazón” (Dt 30,14).

PARA LA REFLEXIÓN PERSONAL 1. ¿Cómo manejo en mi vida la tentación? 2. ¿Qué aprendo de Jesús en el relato de las tentaciones? 3. ¿Cuál es el papel de la Palabra y de la oración en la tentación?

8 | Marzo


Por: Pastoral Bíblica | Con el apoyo del Pbro. Hernán Darío Cardona S.D.B

EL EVANGELIO DEL DOMINGO

Primera Lectura: Isaías 58, 7-10 Salmo 112: El Justo brilla en las tinieblas como una luz Segunda Lectura: 1 Corintios 2, 1-5 Evangelio: San Mateo 5, 13-16

DOMINGO 8 DE MARZO

SEGUNDO DOMINGO DE CUARESMA “Su rostro se puso brillante como el sol y sus vestidos se volvieron blancos como la luz.” En aquel tiempo, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y Todavía estaba hablando cuando una nube luminosa los a su hermano Juan y se los llevó aparte a una montaña cubrió con su sombra, y una voz desde la nube decía: — «Éste es mi Hijo, el amado, mi predilecto. Escúchenlo». alta. Se transfiguró delante de ellos, y su rostro resplandecía como el sol, y sus vestidos se volvieron blancos como la luz.

Al oírlo, los discípulos cayeron rostro en tierra, llenos de espanto. Jesús se acercó y, tocándolos, les dijo: —«Levántense, no teman».

Y se les aparecieron Moisés y Elías conversando con Él. Pedro, entonces, tomó la palabra y dijo a Jesús: — «Señor, ¡qué bien se está aquí! Si quieres, haré tres carpas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías».

Al alzar los ojos, no vieron a nadie más que a Jesús, solo. Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó: — «No cuenten a nadie esta visión hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos». Palabra del Señor

PAUTAS DE REFLEXIÓN Jesús camina hacia Jerusalén, y les anuncia a sus discípulos la Pascua final en la ciudad capital. En este camino asoman dos imágenes, la gloria y el sufrimiento (el anuncio de la cruz y hoy, la transfiguración), son dos caras del único amor de Dios hacia la humanidad, encarnado en Jesús; como dice Pablo: el amor de Dios “se manifestó” (se hizo visible) en Jesucristo (Rom. 8,39). Y en varias ocasiones, Jesús relacionó la gloria y el sufrimiento al hablar del Hijo del hombre; pero todavía era muy pronto para la comprensión y aceptación de los discípulos sobre el sentido del Mesías sufriente. Quizá por ello era importante el silencio, la oración y la reflexión para la adecuada aceptación del Mesías con estos rasgos.

los tiempos. La expresión “escúchenle” resonó en los oídos de los apóstoles como un eco de la profesión de fe recitada a diario por los judíos: “Shema, Israel”, “Escucha, Israel”. Es un llamado a la confianza, pase lo que pase. Dicha confianza será duramente probada en los meses siguientes: la Transfiguración tiene lugar en el momento-clave de la vida servicial de Jesús. El ejercicio en Galilea se termina, Jesús emprende ahora el camino de Jerusalén y de la cruz.

Es necesario descender de la montaña, resistir a la tentación de instalarse en el lugar bajo unas tiendas, y afrontar la hostilidad, la persecución, la muerte. La visión se borró: “Ya no vieron sino a Jesús solo”: esta frase resuena como un llamado a Los discípulos creían en la resurrección de los la realidad presente. La gloria de Cristo Jesús, muy muertos, como muchos de los judíos de su época real, no dispensa a sus seguidores de las (de manera especial los de la corriente de los exigencias de su misión. fariseos), pero solo la imaginaban para el final de

PARA LA REFLEXIÓN PERSONAL 1. ¿Para qué invitó Jesús a sus discípulos a la montaña? 2. ¿Cuál invitación me hace el Señor en este tiempo de Cuaresma? 3. ¿Mi vida refleja el rostro de Jesús?

9 | Evangelizar


EL EVANGELIO DEL DOMINGO

Por: Pastoral Bíblica | Con el apoyo del Pbro. Hernán Darío Cardona S.D.B

Primera Lectura: Éxodo 17, 3-7 Salmo 94: “Escucharemos tu voz, Señor” Segunda Lectura: San Pablo a los Romanos 5, 1-2.5-8 Evangelio: San Juan 4, 5-42

DOMINGO 15 DE MARZO

TERCER DOMINGO DE CUARESMA “Señor, dame de esa agua” En aquel tiempo, llegó Jesús a un pueblo de Samaria llamado Sicar, cerca del campo que dio Jacob a su hijo José; allí estaba el pozo de Jacob. Jesús, cansado del camino, estaba allí sentado junto al pozo. Era alrededor del mediodía. Llega una mujer de Samaria a sacar agua, y Jesús le dice: — «Dame de beber»... ...La mujer le dice: — «Señor, dame de esa agua: así no tendré más sed, ni tendré que venir aquí a sacarla». Él le dice: — «Anda, llama a tu marido y vuelve». La mujer le contesta: — «No tengo marido». Jesús le dice: — «Tienes razón, de que no tienes marido: has tenido ya cinco, y el que ahora tienes no es tu marido. En eso has dicho la verdad».

La mujer le dice: — «Señor, veo que tú eres un profeta. Nuestros padres dieron culto a Dios en este monte, pero ustedes los judíos dicen que el lugar donde se debe dar culto está en Jerusalén»... ...Jesús le dice: — «Soy yo, el que habla contigo». En esto llegaron sus discípulos y se extrañaban de que estuviera hablando con una mujer, aunque ninguno le dijo: — «¿Qué le preguntas o de qué le hablas?». La mujer entonces dejó su cántaro, se fue al pueblo y dijo a la gente: — «Vengan a ver un hombre que me ha dicho todo lo que hice; ¿será éste el Mesías?». ...En aquel pueblo muchos samaritanos creyeron en Él por el testimonio que había dado la mujer... Palabra del Señor

PAUTAS DE REFLEXIÓN De acuerdo con el relato, los discípulos entran en la escena de Juan 4, sin conocer detalles de lo sucedido entre Jesús y la mujer de Samaría. Al regresar de Sicar se encuentran con dos hechos: el Maestro habla con una mujer (v. 27); el Maestro no quiere comer (v. 31). La conversación con la samaritana nació a propósito del agua, del mismo modo la conversación con los discípulos nace de la comida. Junto al pozo, y con la foto de una multitud corriendo hacia Jesús, se desarrolla el segundo coloquio de este relato (vv. 31-38). A los discípulos Jesús les conversa sobre el alimento del cual vive “Mi alimento es hacer la voluntad de quien me ha enviado y llevar a cabo su obra” (v. 34). Jesús acaba de entregar el don de Dios a la samaritana y hará lo mismo con sus paisanos de Sicar. El don salvífico del Padre en la persona de Jesús no es una promesa de futuro, sino una realidad (v. 35), los discípulos pueden verlo con sus ojos. La comparación siguiente (vv. 36-37), del sembrador y del segador, muestra cómo el Padre prepara y conduce estos encuentros; en la base se halla la pedagogía de Dios. Las acciones de los discípulos de Jesús en el mundo dependen de las obras de su maestro. Los discípulos toman parte de la obra de Jesús y deben continuarla.

pueblo al encuentro con Jesús. Dio su testimonio e hizo una pregunta: “¿No será el Cristo?” (v. 29). El pueblo respondió con su fe: “Creyeron en Él por la palabras de la mujer” (v. 39). Ante esa respuesta, Jesús “permanece” con ellos, la fe de los samaritanos se ejercitó como comunión, como relación con Jesús: “Le rogaron se quedara con ellos. Y estuvo allí dos días” (v. 40). Jesús gana ahora nuevos creyentes. Este último paso es decisivo. A Jesús se le descubre en dos fases consecutivas: por las palabras de los testigos, “creyeron en Él por las palabras de la mujer” (v. 39). Por la relación personal con Él: “Ya no creemos por tus palabras” (v. 42). El pueblo se vuelve discípulo y llega a una confesión de fe inmensa: “Sabemos que éste es en verdad el Salvador del mundo” (v. 42).

Este hecho revuelca por completo la escala de valores: mientras los judíos, de quienes viene la salvación (v. 22), rechazan a Jesús (v. 1), los samaritanos, enemigos e ignorantes, llegan a hacer una experiencia de salvación. El don de Jesús se transforma en una corriente de vida capaz de anegarnos; se trata de reconocer la sed de Él, latente en nosotros (como lo dice Santa Laura Montoya) y en las comunidades. Más allá de predicar debemos escuchar, dialogar y compartir la vida, de ese modo Luego la samaritana aplicó con los de Sicar la misma descubriremos la alegre sorpresa de ser evangelizados táctica de Jesús con sus dos primeros discípulos: por aquellos a quienes anunciamos el evangelio. “Vengan y vean” (v. 29; Jn 1, 39a). La samaritana llevó al

PARA LA REFLEXIÓN PERSONAL 1. ¿Tengo sed de Dios, del agua viva, de una vida con sentido? 2. ¿Cuáles son mis idolatrías? 3. ¿Cuál personaje del relato me impacta más?

10 | Marzo


Por: Pastoral Bíblica | Con el apoyo del Pbro. Hernán Darío Cardona S.D.B

EL EVANGELIO DEL DOMINGO

Primera Lectura: Primer Libro de Samuel 16, 1b.6-7.10-13a Salmo 22: “El Señor me conduce hacia fuentes tranquilas” Segunda Lectura: San Pablo a los Efesios 5, 8-14 Evangelio: San Juan 9, 1-41

DOMINGO 22 DE MARZO

CUARTO DOMINGO DE CUARESMA “Yo soy la luz del mundo” En aquel tiempo, al pasar Jesús vio a un hombre ciego de nacimiento. Y sus discípulos le preguntaron: — «Maestro, ¿quién pecó, éste o sus padres, para que naciera ciego?». Jesús contestó: — «Ni éste pecó ni sus padres, ha sucedido para que se manifiesten en él las obras de Dios. Mientras es de día, tenemos que hacer las obras del que me ha enviado; viene la noche, y nadie podrá hacerlas. Mientras estoy en el mundo, soy la luz del mundo». Dicho esto, escupió en el suelo, hizo barro con la saliva, se lo untó en los ojos al ciego y le dijo: — «Ve a lavarte a la piscina de Siloé (que significa Enviado)».

Él fue, se lavó, y volvió con vista. Y los vecinos y los que antes solían verlo pedir limosna preguntaban: — «¿No es ése el que se sentaba a pedir?». Unos decían: — «Sí, es el mismo». Otros decían: — «No es él, pero se le parece». Él respondía: — «Soy yo». Y le preguntaban: — «¿Y cómo se te han abierto los ojos?». Él contestó: — «Ese hombre que se llama Jesús hizo barro, me lo untó en los ojos y me dijo que fuese a Siloé y que me lavase. Entonces fui, me lavé, y empecé a ver»... ¿Cómo es que ahora puede ver?»......... Palabra del Señor

PAUTAS DE REFLEXIÓN Según el texto, cuando el ciego volvió de la piscina de Siloé, curado en su visión, ya no encontró a Jesús. Pero, en los episodios siguientes el sanador siempre estuvo en su mente y, por los interrogatorios, incluso formulados a presión para tomar una posición ante la identidad del terapeuta, el rostro de Jesús fue más claro. Ahora el recién curado declara quién es Jesús, y este pobre expulsado de su comunidad queda desvalido, sin el apoyo de su grupo de fe. Jesús, por segunda vez, entra en acción: lo busca (el texto dice: “encontrándolo”, v. 35). La primera vez fue en su situación de ceguera, ahora en su nueva situación de aislamiento social por causa de Jesús. Esta vez los dos sostienen un breve pero intenso diálogo. El terreno se preparó poco a poco. Pero falta un paso. Para avanzar, Jesús lo ayuda con una palabra de revelación, lo hace capaz de ver más a fondo. Jesús se le revela como el “Hijo del hombre”: “¿Tú crees en el Hijo del hombre?” (v. 35). Este título es profundo: Jesús se le revela como el Hijo de Dios encarnado, como quien no vino a la tierra en el esplendor de la gloria (Dn 7, 13), sino en la humana sencillez y como quien está a punto de ser exaltado en la cruz (Jn 3, 14; 12, 23.34). Jesús –con el cual habla (v. 37)– está listo para acogerlo. Ahora se resuelve el suspenso para el curado: “Le has visto, quien está hablando contigo, ése es” (v. 37). El sanado cree en Jesús (v. 38a) –sella así su fe– y se postra ante Él (v. 39b), un gesto de respeto y entrega con el cual admite estar ante la divinidad. Esta postración en el

suelo, a los pies de Jesús, se muestra como el momento culminante de este encuentro salvífico. La fe se expresa y se ve, por eso el conocimiento se vuelve adoración prolongada. La luz de la fe fue gradual: “no sé” (v. 12); “es un profeta” (v. 17), “viene de Dios” (v. 33); “Creo, Señor” (v. 38). Algunos acogen a Jesús y aceptan su ayuda, se dejan abrir los ojos y –por esta vía– llegan a conocer la realidad; otros por el contrario lo rechazan, ya saben todo y se vuelven –también por esta vía– ciegos. Los fariseos se atribuyen a sí mismos (qué ironía) la segunda clasificación: “¿acaso también nosotros somos ciegos?” (v. 40, la pregunta no necesita respuesta). Por su parte, Jesús califica su actitud de “pecado”: “Si fueran ciegos, no tendrían pecado; pero, como dicen: ‘Vemos’, su pecado permanece” (sí, lo “tienen” y “permanece”, v. 41). Jesús fue tildado de “pecador” por parte de los peritos en asuntos de religión (vv. 16.24). Ahora Jesús define la actitud de los fariseos como “pecado” (v. 41, dos veces). Jesús les responde en los términos usados por ellos para hablar contra Él, y en ese sentido los fariseos viven en tinieblas. La falta contra Dios es la de los fariseos y no la del ciego de nacimiento, como se quiso afirmar al inicio de esta historia (su ceguera por causa del pecado: v. 3). Por el contrario, el ciego de nacimiento, ahora con plena visión, está en la situación requerida por Dios para experimentar su compasión. Los papeles se han invertido: “los ciegos, ven; y quienes ven (o creen ver) se vuelven ciegos” (cfr. v. 39).

PARA LA REFLEXIÓN PERSONAL 1. ¿Cuáles argumentos del texto me impactan más? 2. ¿Cuáles son los rasgos y las actitudes de Jesús en este signo? 3. ¿Cómo me ayuda la oración de hoy a preparar la Semana Santa?

11 | Evangelizar


EL EVANGELIO DEL DOMINGO

Por: Pastoral Bíblica | Con el apoyo del Pbro. Hernán Darío Cardona S.D.B

Primera Lectura: Libro de Ezequiel 37, 12-14 Salmo 129: “Mi alma espera en el Señor” Segunda Lectura: San Pablo a los Romanos 8, 8-11 Evangelio: San Juan 11, 1-45

DOMINGO 29 DE MARZO

QUINTO DOMINGO DE CUARESMA “Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque muera, vivirá” En aquel tiempo, había un hombre enfermo que se llamaba Lázaro, natural de Betania, el pueblo de María y de su hermana Marta. María era la que ungió al Señor con perfume y le secó los pies con su cabellera; el enfermo era su hermano Lázaro. Las hermanas mandaron a Jesús este mensaje: — «Señor, tu amigo está enfermo». Jesús, al oírlo, dijo: — «Esta enfermedad no acabará en la muerte, sino que servirá para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella»... ....Cuando Jesús llegó, Lázaro llevaba ya cuatro días enterrado. Betania distaba poco de Jerusalén: unos tres kilómetros; y muchos judíos habían ido a ver a Marta y a María, para darles el pésame por su hermano. Cuando Marta se enteró de que llegaba Jesús, salió a su encuentro, mientras María se quedaba en casa. Y dijo Marta a Jesús: — «Señor, si hubieras estado aquí no habría muerto mi hermano. Pero aún ahora sé que todo lo que pidas a Dios, Dios te lo concederá». Jesús le dijo: — «Tu hermano resucitará».

Ella le contestó: — «Sí, Señor: yo creo que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo»... ...Jesús, viéndola llorar a ella y viendo llorar a los judíos que la acompañaban, se conmovió profundamente y se estremeció. Después preguntó: — «¿Dónde lo han enterrado?». Le contestaron: — «Señor, ven a verlo». Y Jesús lloró. Los judíos comentaban: — «¡Cómo lo quería!»... ...Entonces quitaron la piedra. Jesús, levantando los ojos a lo alto, dijo: — «Padre, te doy gracias porque me has escuchado; yo sé que tú me escuchas siempre; pero lo digo por la gente que me rodea, para que crean que tú me has enviado». Y dicho esto, gritó con voz potente: — «Lázaro, ven afuera». El muerto salió, con los pies y las manos atados con vendas, y la cara envuelta en un sudario. Jesús les dijo: — «Desátenlo y déjenlo ir».

Marta respondió: — «Sé que resucitará en la resurrección del último día». Y muchos judíos que habían venido a casa de María, al ver lo que había Jesús le dice: — «Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque hecho Jesús, creyeron en Él. haya muerto, vivirá; y el que está vivo y cree en mí, no morirá para Palabra del Señor siempre. ¿Crees esto?».

PAUTAS DE REFLEXIÓN Jesús lloró ante la tumba de su amigo Lázaro y en ninguna otra parte se muestra tan conmovido, sensible al dolor de quienes él ama; no se limitó a llorar, si bien compartió la práctica judía del luto y los lamentos. Los judíos al verlo, concluyeron que Jesús en verdad amaba a Lázaro y a su familia tanto como ellos, quizá por su servicio a la comunidad de los pobres y de quienes sufren vejaciones. Pero la oposición de los judíos a Jesús se ahonda. “¿No podía éste, que abrió los ojos al ciego, hacer que Lázaro no muriera?”

cadáveres, por lo tanto, no es de extrañar que al correr la piedra, Jesús llame a Lázaro en voz alta. Lázaro escucha desde lo profundo de la tumba, la voz de quien le da la vida; este motivo lo recoge con precisión Pablo “a la voz del arcángel y la trompeta de Dios, el Señor bajará del cielo y quienes murieron en Cristo, resucitarán en primer lugar” (1Tes 4,16); y en 1Cor 15,52, al toque de la trompeta final los muertos serán resucitados incorruptibles y transformados (Cfr. Mt 24,31).

Jesús dice: Quiten la piedra. Marta, la hermana del muerto, le dijo: Señor, hiede ya, porque hace cuatro días”. Marta le pide a Jesús mantenerse alejado de la entrada de la tumba, pues el olor de un cuerpo en descomposición es abrumador. Marta insiste en el tiempo: hace cuatro días que Lázaro murió, en el cuarto día la resurrección ya no era posible, según la creencia judía. Jesús le dice a Marta, en pocas palabras, el cuarto día no es un límite para Él, sino la ocasión de ver la gloria de Dios (v. 40); la resurrección y la vida son a la vez la esencia de Jesús. Él es la Palabra (Logos-Memra) del Dios de Israel, y revela al mundo la gloria de su Padre; Jesús oró para evidenciar cuál es la voluntad del Padre (la vida) y Jesús lucha por la vida en abundancia.

En el caso de Lázaro, su vida fue restaurada al viejo cuerpo; salió vestido con toda la mortaja, como había estado en la tumba, hasta con el lienzo de la cabeza. En cambio Jesús, cuando fue resucitado (Jn 20,6-8) salió de la tumba, y dejó allí las vestiduras. Salió con un cuerpo apto para vivir en la gloria del Padre; no hubo necesidad de quitar la piedra para la salida de Jesús, la piedra fue quitada para los de afuera, para mirar adentro y ver la tumba vacía.

Jesús es la resurrección y da la vida a Lázaro; así se cierra el séptimo signo, el último y el más grande en el cuarto evangelio antes de enfrentar la pascua final en Jerusalén. Al dar la vida a Lázaro, Jesús responde la pregunta de los judíos (Jn 11,37) y levanta de su Algunas tumbas eran muy profundas, incluían a veces incredulidad a Marta y a María (Jn 11,21.32). un túnel para llegar al lugar donde se depositaban los

PARA LA REFLEXIÓN PERSONAL 1. ¿Qué me dice la frase: “Yo soy la resurrección y la vida”? 2. ¿Cómo obrar con los criterios de Jesús ante la muerte y el mal? 3. ¿Cómo orar el texto desde la actitud de Jesús ante Lázaro?

12 | Marzo


Por: Delegación de Infancia y Juventud

PASTORAL JUVENIL

más veloz, mas alto, MÁS FUERTE para

Este lema es un regalo lingüístico para el ejercicio de los atletas, es una consigna de vida que arranca de quien lo profundiza, como dice nuestro papa Francisco, deseos de no quedarse parado en el camino de la vida. Ahora el mundo, a las puertas de celebrar los juegos olímpicos de Tokio 2020, también nos permite retomar de forma espiritual estas consignas que nos recuerdan la grandeza de la vida cristiana. La palabra de Dios nos ofrece nuestra propia doctrina olímpica, palabras que en el recorrido de la historia de la salvación motivan a los jóvenes de siempre a luchar y a ganar la carrera de la vida. San Pablo nos introduce en esta benéfica comparación entre el deporte y la vida cristiana, especialmente tomando el ejemplo de los atletas en el estadio, quienes con claras y decididas actitudes físicas tratan de llegar en el primer lugar; dice el apóstol en la primera carta a los Corintios, capítulo 9, 24: “En el estadio muchos corren, pero solo uno gana el premio. Corran pues, de tal modo que lo consigan”

Este año celebraremos en nuestra diócesis la jornada diocesana de la juventud, en la que iluminados por las palabras de San Pablo y con las luces de este maravilloso lema olímpico, correremos como jóvenes para alcanzar la corona que no se marchita. (1 Cor 9,25) Necesitamos jóvenes ¡más veloces! que sean capaces de superar el ritmo desenfrenado de la cultura actual que a tantos abruma y deja tirados y rendidos en el camino; jóvenes que se dejen cautivar por la velocidad de Jesús, como dice el papa Francisco: “todo lo que Él toca se vuelve joven, se hace nuevo, se llena de vida” (Christus Vivit 1)

Dios

El mundo desea ver a los jóvenes ¡más altos! que los problemas cotidianos, a veces tan profundos y a veces tan triviales, pero con el poder suficiente de quebrantar miles de vidas; jóvenes capaces de alcanzar la estatura de Cristo (Ef 4, 13)

https://bit.ly/2UGUAhs

n los juegos olímpicos modernos se ha utilizado varias veces este lema que contiene todo aquello que un atleta desea alcanzar en la competición ¡Más veloz, más alto, más fuerte! son palabras que retan y motivan a los deportistas de todo el mundo; palabras que ciertamente reflejan las necesidades de los jóvenes de hoy, pues esta sociedad exige personas veloces, altas y fuertes.

Jóvenes ¡más fuertes! que las débiles propuestas de la sociedad que nos hacen tratar de acostumbrarnos a la ley del mínimo esfuerzo; hombres y mujeres que comprendan que ser joven, más que una edad, es un estado del corazón (Christus Vivit 34) Joven, no lo olvides, “Vive Cristo, esperanza nuestra, y Él es la más hermosa juventud de este mundo” (Christus Vivit 1). En medio de tus éxitos y de tus fracasos ¡Cristo vive y te quiere vivo! ¡Más veloz, más alto, más fuerte… para Él!

13 | Evangelizar


PASTORAL SACERDOTAL

Por: Delegación Pastoral Sacerdotal

ETAPA DE SÍNTESIS VOCACIONAL La Diócesis de Sonsón - Rionegro, en consonancia con lo que pide la RESPONSABLES DE ESTA ETAPA Ratio Fundamentalis Universal y lo que presenta la Ratio Nacional, instituye la etapa de Síntesis Vocacional, la cual se realiza al final del Estarán acompañando a los candidatos al proceso de formación inicial, tal como lo plantean dichos documentos. ministerio sacerdotal, durante la etapa de síntesis, el Obispo Diocesano, el Vicario de Este proceso comienza luego de haber culminado la etapa Pastoral, el delegado de la Pastoral configuradora y se realiza fuera del Seminario, al servicio de una sacerdotal, un formador del seminario, un comunidad parroquial que pueda incidir significativamente en la párroco y algún otro presbítero que el personalidad del candidato. Este tiempo es distinto del año de obispo considere pertinente. formación pastoral misionera previsto en la diócesis al terminar el segundo año de la etapa configuradora; este puede coincidir o no con La función de este equipo será elegir los el ejercicio del diaconado. Se trata de un tiempo propicio para equipos sacerdotales y las comunidades consolidar el proceso de maduración del candidato, de modo que parroquiales donde estarán los candidatos; pueda hacer una sana transición entre la vida del Seminario y su animar y motivar a quienes terminan la inserción definitiva en el presbiterio diocesano; es la oportunidad de etapa de configuración para disponerse a lo que se puedan evidenciar en él las condiciones y competencias propias que sigue; brindar un acompañamiento fraterno y efectivo a los candidatos; del presbítero que la Iglesia diocesana necesita. programar los encuentros y el retiro espiritual antes de su ordenación OBJETIVO GENERAL presbiteral. Favorecer la inserción de los candidatos al ministerio presbiteral a través de la etapa de Síntesis, los cuales serán enviados a una DURACIÓN DE ESTA ETAPA comunidad parroquial, con un equipo de sacerdotes, que les ayuden a entrar en relación con la comunidad y se inserten de una Esta etapa iniciará el primer domingo de mejor manera en el quehacer ministerial dentro de la parroquia y adviento y finalizará durante el tiempo de pascua o cuando el obispo lo crea necesario. la diócesis. Dice la Ratio que “la duración de esta etapa formativa es variable y depende de la madurez OBJETIVOS ESPECÍFICOS e idoneidad del candidato…” - Lograr una sana transición entre la vida del Seminario y la inserción en el presbiterio y las comunidades parroquiales de la PRECISIONES FINALES diócesis. - Se tendrá una reunión con los párrocos - Afianzar las convicciones sacerdotales en el candidato, con escogidos para acompañar esta etapa al miras al fortalecimiento de una sana espiritualidad y de un inicio y al final de la misma. perfecto equilibrio para afrontar las diversas realidades en las - Se garantizará el acompañamiento a los cuales se ejerce el ministerio sacerdotal. candidatos tanto personal como - Fomentar en los candidatos el cultivo de la fraternidad grupalmente. sacerdotal, la comunión con el Obispo y el sentido de - Se realizarán cuatro encuentros con los pertenencia a la Diócesis. candidatos para evaluar el proceso y - Mantener un enlace natural entre la formación inicial y la fortalecer cada una de las dimensiones de formación permanente. la formación, por medio de conferencias y - Insertar de manera paulatina a los candidatos en las conversatorios. responsabilidades y realidades pastorales, en la comunidad y en - Se realizará el retiro espiritual para el ejercicio de la misión al estilo de Cristo, Buen Pastor. quienes sean llamados al ministerio - Propiciar los medios necesarios para que los candidatos presbiteral. puedan manifestar de modo libre, consciente y definitivo la voluntad de ser presbíteros. - Contribuir a una adecuada preparación del candidato a su ordenación sacerdotal.

14 | Marzo

Tomado de: Proyecto diocesano para la etapa de síntesis vocacional, 2019.


Por: Delegación de Pastoral Familiar

PASTORAL FAMILIAR

INJUSTICIAS QUE HIEREN FAMILIAS ntes de entrar en el tema, se hace necesario tener claridad en el concepto de justicia, que según el Catecismo de la Iglesia Católica es “una virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que le es debido” (Cfr. CEC 1807). Entonces, según esta definición, podríamos entender la injustica como el acto de privar al otro de algo que por derecho le corresponde. Existen diferentes acciones injustas que afectan considerablemente la familia y que provienen del ámbito externo como son algunos postulados a nivel político, corrientes filosóficas, tendencias sociales. Sin embargo, se podría afirmar que también existen otros tipos de injusticias que se dan dentro del matrimonio, como son las relaciones extra-conyugales o infidelidad

pertenecen, el uno es del otro hasta formar una sola carne como lo explicita la Sagrada Escritura en el libro del Génesis (Gn 2,24). De ahí se entiende en qué modo una relación extra-conyugal tiene una connotación injusta, ya que, a través de esta, uno de los cónyuges, o ambos, se dan a otra persona ajena a la alianza matrimonial que habían establecido. Privan al cónyuge o se privan a sí mismos del pacto de pertenencia mutua que ya habían acordado. Algo similar sucede con el despilfarro, por parte de uno de los cónyuges, de los bienes materiales que ambos han adquirido dentro de su vida como esposos; se trata de una forma de despojar al otro de un bien material que al fin y al cabo pertenece a los dos. Estos dos tipos de injusticia causan grandes heridas en la familia, tales como la decepción, la ira, la tristeza, baja autoestima, que se traduce en pérdida de amor propio, desconfianza, entre otras. Son heridas profundas que tardan en sanar y generan un gran sentimiento de frustración, porque el compañero de vida que se había elegido libremente, de cierto modo ha faltado a su palabra.

y el despilfarro del capital matrimonial; este último entendido como todos aquellos bienes materiales que se han adquirido dentro del matrimonio. Son injusticias que hieren profundamente la vida familiar y que en la actualidad se han convertido en las principales causas de los divorcios. La pregunta, entonces, que se puede suscitar es: ¿Por qué motivo las relaciones extra-conyugales y el despilfarro del capital matrimonial pueden ser considerados como injusticia? Para dar una posible respuesta, se debe partir de la naturaleza misma del matrimonio, entendido como la disposición libre y voluntaria que tiene un hombre y una mujer de donarse mutuamente (Cfr. CEC 1639). Es decir, los esposos una vez que dan su consentimiento se

También se debe tener presente que estas injusticias dentro del matrimonio son favorecidas por circunstancias externas como el mal uso de los medios de comunicación; diversos vicios como el consumo de drogas, el alcoholismo que desinhibe a la persona, la ludopatía, compras compulsivas, deudas innecesarias y se podrían enumerar muchas más. Los esposos deben ser vigilantes, dado que en muchas ocasiones pueden parecer realidades inofensivas, pero que en su trasfondo se trata de un peligro eminente que atenta gravemente contra la unidad familiar.

PARA REFLEXIONAR… otras opiniones o puntos de vista le 1. ¿Qué generan este artículo? medidas preventivas podrían adoptar 2. ¿Qué los esposos para evitar los tipos de injusticias ya mencionados?

15| Evangelizar


PASTORAL SOCIAL

Por: Área de Pastoral Social

LA NECESIDAD DE

SER ESCUCHADO

aber escuchar es un privilegio y también es un arte que requiere de sensibilidad y educación del corazón hacía los demás; en la actualidad, muchas personas en su vida cotidiana hablan en gran medida de sus realidades inmersas en contextos como la tecnología, el activismo, la globalización, pero sin profundizar en el más allá de la capacidad misma de escuchar y ser escuchado; esos factores se remiten a la velocidad en que se vive hoy, dejando de lado todos los sentimientos que una persona lleva por dentro. De otro lado, la escucha es ciertamente una de las formas más eficaces de respeto, termina siendo como una caricia positiva que los seres humanos aprecian, pues sentirse escuchado brinda una terapia para que haya un proceso de curación o alivio de las dolencias. Cuando una persona requiere ser escuchada, es porque dentro de ella hay dificultades en dolor, sufrimiento, angustia, desolación, inseguridad, fragilidad, entre otras situaciones que crean la necesidad de confiar en alguien más, ser comprendidos y encontrar su valor o utilidad. Asimismo, quien escucha se convierte en un instrumento y una grata e incondicional compañía, aprende a ver más allá del mero diálogo, pues existe una comunicación no verbal que con los gestos, la mirada, la sonrisa, junto con el tono de voz, revelan lo que tiene una persona; además, ofrece una de las expresiones más genuinas de hospitalidad hacia el otro; por medio de la confianza se enriquece la vida desde las experiencias de los demás, se aprende de la personalidad y las relaciones interpersonales.

16 | Marzo

La escucha trae beneficios: promueve el conocimiento de sí mismo, reduce las tensiones interiores, rompe el cerco de la soledad, ayuda a expresar los propios sentimientos, clarifica las decisiones y, por último, sana el corazón. Adicionalmente, escuchar es una destreza que debe ser aprendida, enseñada y evaluada, porque en muchas ocasiones el silencio interno no es posible, hay ruidos ya sean psicológicos, científicos, lógicos, espirituales… que bloquean la capacidad de acoger con claridad lo que se dice o piensa. Desde estos planteamientos, las Casas Pan y Vida de la diócesis, buscan ir mas allá en la atención a los usuarios o beneficiarios, conociendo sus condiciones, ambiente y entorno, partiendo del reconocimiento de las necesidades y las potencialidades. Por eso, la Pastoral Social forma a los Discípulos al Servicio de la Caridad en acogida a partir de la escucha, facilitando a los beneficiarios sentirse apreciados, valorados y respetados, dando significado a sus vidas y brindando más allá de una ayuda material una ayuda espiritual e integral. Somos hermanos y delante de Dios tenemos la misma dignidad; somos hijos de un mismo Padre y esto nos hace realmente hermanos. Sea pues la ocasión para que nos detengamos un momento y, yendo al propio interior, pensar cómo me relaciono, cómo trato a los demás, cuánto tiempo dedico a la escucha y al diálogo con aquellos con quienes comparto cotidianamente la vida; propicio espacios en mi familia, en mi trabajo, en el entorno para guardar silencio y escuchar con atención a quien está más cerca de mí, a mis familiares y amigos, pero, sobre todo, a quienes son excluidos, poco comprendidos, a quienes experimentan más soledad y a los que han recorrido una larga vida, pues tienen mucho que enseñarnos desde sus propias experiencia de vida e historia personal.


Parte 11

Por: Mons. Gilberto Muñoz Ospina

ANÁLISIS DE LA REALIDAD

LA JUSTICIA: ESENCIAL A LA VIVENCIA DE LA PAZ

Justicia en SAN

PABLO (2)

8.

“La caridad es paciente, es servicial; la caridad no es envidiosa, no es jactanciosa, no se engríe… no se alegra de la INJUSTICIA, se alegra con la verdad. Todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo los soporta” (1Cor 13, 4-7). El amor de Dios en su Hijo Jesucristo nos lleva a comprender y vivir el amor que es principio y fin de la existencia, el motivo y meta de nuestro existir. Por eso el AMOR y la JUSTICIA son dones prioritarios de Dios.

https://bit.ly/2SDpd4B

9. “Mi juez es el Señor. Así que no juzguéis nada antes de tiempo hasta que venga el Señor” (2Cor 4, 4-5). Uno no debe juzgar a los demás ni juzgarse a sí mismo hasta que no lo haga el Señor. Por eso Jesús nos dice que él bajará a nosotros revestido de gloria para juzgar vivos y muertos y su Reino no tendrá fin. 10. “En nombre de Cristo os suplicamos: ¡reconciliaos con

Dios! A quien no conoció pecado, le hizo pecado por nosotros, para que viniésemos a ser JUSTICIA de Dios en Él” (2Cor 5,20-21)

11.

“Y como cooperadores suyos que somos, os exhortamos a que no recibáis en vano la gracia de Dios: con mucha constancia en tribulaciones, necesidades, angustias, en zotes, en cárceles, sediciones, fatigas, desvelos, ayunos; en pureza, ciencia, paciencia, bondad; en el Espíritu Santo en caridad sincera, en la palabra de verdad, en el poder de Dios; mediante las armas de la JUSTICIA: las de la derecha y de la izquierda…” (2Cor 6, 1;4-7)

12. “…conscientes de que el hombre no se JUSTIFICA por

las obras de la ley sino solo por la fe en Jesucristo, también nosotros hemos creído en Cristo Jesús a fin de conseguir la JUSTIFICACIÓN por la fe, pues por las obras de la ley nadie será JUSTIFICADO” (Gal 2, 15-16). Por eso es claro que la justicia humana es legítima por la fe en Cristo no por la ley.

13. “Todos pecaron y están privados de la gloria de Dios,

y son JUSTIFICADOS por el don de su gracia, en virtud de la redención realizada en Cristo Jesús” (Rm 3,23-24). A los romanos les reafirma que es también en razón de la gracia de Dios que somos libres y que sólo así la libertad no es libertinaje, y no es liberarse de hacer siempre el bien. Somos justos si dejamos que la JUSTICIA se decida en la fe, en la caridad solo amor.

14. “Porque en otro tiempo fuisteis tinieblas; más ahora

sois luz en el Señor. Vivid como hijos de la luz; pues el fruto de la luz consiste en toda bondad, JUSTICIA Y VERDAD” (Ef 5, 8-9).

Justicia en SAN

JUAN

“Hijos míos que nadie os engañe. Quien obra la JUSTICIA es JUSTO, como Dios es JUSTO. Quien comete pecado es del diablo, pues el diablo peca desde el principio… Todo el que ha nacido de Dios no comete pecado. En esto se reconocen los hijos de Dios y los hijos del diablo: todo el que no obra la JUSTICIA no es de Dios, ni tampoco el que no ama a su hermano” (1Jn 3, 7-10). “Obrar la JUSTICIA es nacer de Dios, no cometer pecado, amar al prójimo” (2,29).

Justicia en

el APOCALIPSIS

“La salvación y la gloria y el poder son de nuestro Dios, porque sus JUICIOS son verdaderos y JUSTOS…” (19, 1-2). “Entonces vi el cielo abierto, y había un caballo blanco; el que lo monta se llama fiel y veraz; y JUZGA y combate con JUSTICIA” (19, 11). Después de la caída de Babilonia, Cristo baja del cielo para dar cumplimiento al gran día de Yahveh contra las naciones paganas, coligadas contra la Iglesia; ese exterminio de los paganos había sido anunciado. Jesús es el Jinete que baja del cielo para salvar a los de Dios.

17| Evangelizar


PASTORAL EDUCATIVA

Por: Delegación de Pastoral Educativa

¿Cómo debería ser la Educación del siglo XXI? La educación es, sin duda alguna, la piedra angular que sostiene el desarrollo de los pueblos; es la bujía del motor que impulsa el progreso de la raza humana. Educarnos es apropiarnos de los conocimientos, conductas, costumbres, etc., que ha ido acumulando la cultura de nuestros ancestros, para convertirnos en transformadores de nuestra realidad y aportar al futuro. La CIEC plantea algunas claves para la educación en el siglo XXI, estas son:

La Inclusión Social como Eje

Es trascendental el establecimiento de políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible.

Liderazgo Institucional

Basado en la construcción de un sentimiento de comunidad sólido, unido a un uso de las TIC desde y para la pedagogía.

Fomento de la Creatividad

El fomento de la creatividad en el sistema educativo debe generar las condiciones para que esta se pueda seguir desarrollando.

Educación Emocional

La finalidad principal de la educación es que cada persona pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar social y emocional, por lo que la educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado en los sistemas educativos.

El interés del Aprendiz

El aprendizaje debe producirse de forma natural, partiendo de los intereses del alumno, desde la práctica y teniendo en cuenta sus errores, para ser reorientado por el docente.

Nueva Ecología del Aprendizaje

Existe una nueva ecología del aprendizaje que está reconfigurando la educación. Volvemos a entenderla en su sentido más amplio, más allá de su simple consideración como escolarización.

Considerar todos los Ámbitos Posibles

Los aprendizajes producidos en ambientes no formales e informales crecen a un ritmo vertiginoso y habrá que considerar sus beneficios.

Interactuación sobre los Contenidos

El aprendizaje no está en los contenidos, sino en las interacciones que se producen alrededor de ellos. El aprendizaje en red a través de interacciones debe consistir en agregar, mezclar y poner en práctica los conocimientos.

18 | Marzo

Desarrollo de Competencias

La sociedad digital requiere de competencias que los sistemas educativos han de desarrollar (autonomía, adaptación, tratamiento de la información, etc.), reformando el currículo. La educación vista desde la perspectiva en cuatro pilares:

Aprender a Conocer

Combinar la cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Esto implica aprender a aprender para aprovechar las posibilidades que ofrece la educación.

Aprender a Hacer

A fin de adquirir más generalmente una competencia que capacite al individuo en el marco de distintas experiencias sociales que se ofrecen a causa del contexto y gracias al desarrollo de la enseñanza.

Aprender a Vivir Juntos

Con el fin de desarrollar la comprensión del otro y las formas de interdependencia, realizar proyectos comunes respetando los valores del pluralismo, comprensión mutua y paz.

Aprender a Ser

Con el fin de que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, en la elaboración de los programas y en la definición de nuevas políticas pedagógicas.


"No nos distraigamos en otras cosas, no es el momento de seĂąalar y juzgar a nadie, de pensar en el pecado de los demĂĄs, hay que pensar en el propio, en lo mĂĄs adentro de nosotros mismos"



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.