AÑO 44 / NÚMERO 164 / DIÓCESIS DE SONSÓN RIONEGRO / FEBRERO DE 2015 / ISSN 2248-8324 / 3000 EJEMPLARES
FORTALEZCAN SUS CORAZONES
Catedral Nuestra Señora de Chiquinquirá
De la conversación a la conversión
Dejen en paz a los niños
Ser Padre en una sociedad de huérfanos
Página 2
Página 6
Página 13
Página 16
2
Febrero de 2015
PARROQUIAS
VIDA DIOCESANA
CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ Municipio: Sonsón, cuna de uno de los siete mártires colombianos elevados al honor de los altares, Fray Melquiades Ramírez. Vicaría: Nuestra Señora de Chiquinquirá. Decreto de Creación: 13 de Enero de 1809, en esa época pertenecía a la Arquidiócesis de Popayán. Patrona: Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá Fiesta Patronal: Primer Domingo de Octubre
El papa Pio XII elevó la Iglesia de Granito de Sonsón a la dignidad de Catedral el 18 de marzo de 1957 en ella se posesionó el primer Obispo de las Diócesis: Monseñor Alberto Uribe Urdaneta el 16 de Junio del mismo año. Esta Catedral fue destruida por dos terremotos; el primero, ocurrido el 20 de diciembre de 1961, la dejó en malas condiciones y un segundo terremoto, el 30 de julio de 1962, la destruyó totalmente; lo que quedó, fue demolido para dar paso a la nueva Catedral. De esta catedral se afirmaba que no tenía paralelo en el país.
El 8 de Agosto de 1965 Monseñor José Paupini, Nuncio Apostólico en Colombia, bendijo solemnemente la primera piedra de la nueva catedral. El 8 de Octubre de 1994 Monseñor Flavio Calle Zapata, obispo de la Diócesis en esa época, coronó solemnemente la Imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá Equipo Sacerdotal: José Saúl Grisales Grisales, Párroco; Roberto Acevedo Galeano, Helver Duván Aristizabal y Carlos Andrés Giraldo Gómez, vicarios. Prioridad Pastoral: La Misión Continental Permanente Emisora: Capiro Estéreo Redes Sociales: Facebook: Catedral Sonson email: catedralsonson@diosonrio.org.co Teléfono: 8691186 Horario de Eucaristías: Semana 6:00 a.m. 8: 00 a.m. 12:00 m. 4:00 p.m. 6:30 p.m. Domingo: 6:00 a.m. 7:00 a.m. 9:00 a.m. 12:00 m. 6:00 p.m. 7:00 p.m.
EDITORIAL
VIDA DIOCESANA
Febrero de 2015
3
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE COMUNICAR NUESTROS BIENES?
Por Melissa Agudelo Torres, Hna. Delegada de acción caritativa y solidaria. Pastoral Social Para la mayoría de nosotros es común escuchar hablar sobre la Comunicación Cristiana de Bienes, aquella campaña que se promueve durante el tiempo de Cuaresma, en la que se entregan alcancías, afiches con una frase del Papa y un sobre en el que se deposita una ofrenda para compartir con los más pobres. Teniendo esta campaña una connotación caritativa y generosa, podría estar la tentación de quedarnos en el acto externo de dar unas monedas y no ir al fondo de lo que significa esta ofrenda. La comunicación Cristiana de Bienes es algo que va mucho más allá; implica dar de sí mismo, no sólo dinero, sino aquello que no se compra, como el amor, palabras de aliento, escucha, consuelo y demás actos de misericordia que a los ojos de Dios y de los hombres tienen valores infinitos. A veces tenemos nuestra conciencia tranquila creyendo que somos generosos porque tenemos una alcancía en nuestro trabajo o en nuestra casa, pero vale la pena preguntarse ¿qué es lo que deposito en la alcancía?, ¿cuál es mi actitud al hacerlo? Nos dice el Evangelio de San Marcos: “Estando Jesús sentado frente al arca de las ofrendas, miraba a la muchedumbre que echaba monedas en el arca, y numerosos ricos echaban. Vino también una pobre viuda que echó sólo dos moneditas (…). Entonces llamó a sus discípulos y les dijo: «En verdad os digo, esta pobre viuda ha echado más que todos los que echaron en el arca. Porque todos los otros echaron de lo que les sobraba, pero esta ha echado de su propia indigencia todo lo que tenía, su propio sustento».” (Mc 12, 41-44). Esta mujer fue generosa con Dios, entre todos fue la única que llamó la atención de Jesús, no por la cantidad de dinero, sino por el amor que puso al darlo, tanto así que Jesús reunió a todos sus discípulos para que aprendieran la lección de aquella viuda. Cabe entonces
preguntarse nuevamente: ¿Cuánto le damos a Dios? O mejor aún, ¿con qué actitud damos lo que tenemos a Dios?, el “cómo” sí importa; Dios ve la actitud con la que damos nuestra ofrenda y le agrada que demos como la viuda el fruto de nuestros sacrificios. No se trata de dar por dar, sino de dar la vida, como Él mismo lo hace por nosotros todos los días, estamos llamados a hacer lo mismo. En estas dos monedas de la viuda Jesús percibió el amor sin palabras, aquel que da todo lo que tiene para vivir. La mujer del Evangelio hizo vida las palabras del apóstol san Pablo: “Cada cual dé según el dictamen de su corazón, no de mala gana ni forzado; pues, Dios ama al que da con alegría” ( 2 Cor 9, 7) y nos enseña a nosotros cómo debemos vivir la comunicación Cristiana de bienes, porque somos la familia de Dios y Él nos ha dotado de bienes materiales y espirituales; y como en toda familia, nuestros bienes deben comunicarse fluidamente y con espíritu caritativo, a fin de edificar entre todos el Cuerpo de Cristo, viviendo una caridad efectiva y concreta. Preguntémonos con sinceridad, ¿soy como aquella viuda del Evangelio que comparte lo que tiene con amor? O ¿soy de aquellos que da lo que le sobra, de mala gana y forzado?. Que estas reflexiones sean una invitación a vivir bien este tiempo de Cuaresma, haciendo de cada acto pequeño de generosidad, un acto grande de misericordia y bondad con los que sufren. Vivamos esta campaña de Comunicación Cristiana de Bienes con el verdadero sentido que tiene: compartir con desprendimiento y generosidad con los más necesitados. Asesor General: Monseñor Fidel León Cadavid Marín. Obispo de Sonsón Rionegro.
VIDA
Director: Pbro. John Fredy Córdoba Bedoya.
DIOCESANA Un periódico para la Nueva Evangelización Diócesis de Sonsón Rionegro - Colombia Dirección: Calle 51 # 47- 31 Teléfono: 531 52 52 ext 114 E-mail: vidadiocesana@diosonrio.org.co Sitio web: www.diosonrio.org.co Facebook: www.facebook.com/diosonrio Twitter: @diosonriocol
Edición y Montaje: Javier Ocampo Zuluaga. Área Comercial: María Esther Otálvaro.
Corrección de estilo: Sr. Frey Narváez.
Impresión: Casa editorial El Mundo
Imágenes: goo.gl/NmJx
Consejo Editorial: Mons. Darío Gómez Z. Pbro. John Jairo Olaya B. Pbro. Wilson Botero Serna. Sr. Carlos Eduardo Vásquez. Sr. Frey Narváez. Luisa Fernanda Ramírez. Asesores: Sr. Carlos Fernando Villa. Sr. Juan Diego Agudelo. Sr. Jaime Arbey Atehortúa.
4
OPINIÓN
Febrero de 2015
DOLOR QUE SALVA
El pasado 11 de febrero, día de Nuestra Señora de Lourdes, celebrábamos la jornada mundial de oración por el enfermo. En 1854, el Papa Beato Pío IX declaró el dogma de la Inmaculada Concepción y, cuatro años más tarde (1858), la Santísima Virgen se apareció en Lourdes, en la roca de Masabielle, a orillas del Río Gave, a una niña llamada Bernardita Soubirous. Hubo 17 apariciones entre el 11 de febrero y el 25 de marzo; y, aunque la niña le preguntaba quién era y le tiraba agua bendita, al final la Señora le dio su nombre, diciendo: “yo soy la Inmaculada Concepción”. Lourdes se ha convertido en uno de los Santuarios marianos más visitados de la cristiandad. Miles de creyentes acuden a pedir la salud del cuerpo y del alma, recogiendo el agua que brotó de una fuente que la Santísima Virgen le indicó a Bernardita, para que se curara del asma que padecía; Bernardita, años más tarde, entró a la comunidad de las religiosas de Nevers en donde murió muy joven. Este Santuario acoge a diario, miles de peregrinos enfermos que van a pedir la sanación. Lo cierto del caso es que, si no reciben la curación física, vuelven a sus casas con una nueva esperanza y un deseo muy grande de unirse, por su dolor, a la cruz de Cristo que ha salvado al hombre, muriendo por nuestros pecados y la redención del mundo (cfr. Salvifici doloris de San Juan Pablo II). El Catecismo de la Iglesia Católica, desde el numeral 1499, presenta la doctrina sobre uno de los sacramentos de sanación y curación: la unción de los enfermos; el otro es la reconciliación y la penitencia. El catecismo dice que “con la sagrada unción
de los enfermos y con la oración de los presbíteros, toda la iglesia entera encomienda a los enfermos al Señor sufriente y glorificado para que los alivie y los salve. Incluso los anima a unirse libremente a la pasión y muerte de Cristo; y contribuir, así,
VIDA DIOCESANA
Por José Óscar Chalarca Giraldo, Pbro.
al bien del pueblo de Dios”. (LG 11). En el numeral 1500 habla del significado que tiene la enfermedad en la vida humana: “la enfermedad y el sufrimiento se han contado siempre entre
los problemas más graves que aquejan la vida humana. En la enfermedad, el hombre experimenta la impotencia, sus límites y su finitud. Toda enfermedad puede hacernos entrever la muerte”.
La enfermedad, además de llevarnos a la angustia, nos conduce al replique sobre nosotros mismos, a la desesperación y a la rebelión contra Dios. Pero, también, puede hacer a la persona más madura y ser capaz de discernir en su vida lo que no es esencial y encaminarse hacia lo que sí lo es. De manera muy frecuente la enfermedad nos ayuda a volver a Dios, a retornar a Él.
El enfermo ante Dios se lamenta de su enfermedad y de Él, que es el Señor de la vida y de la muerte, implora la curación (Sal. 38). La enfermedad puede ser para el creyente un camino hacia la conversión y el perdón de Dios e inicia la curación. Israel, en el Antiguo testamento, experimentó que la enfermedad, de una manera misteriosa, se vincula al pecado y al mal, y que la fidelidad a Dios, según la ley, devuelve la vida “Yo el Señor, soy el que te sana” (Ex. 15, 26). Isaías anuncia, para la era mesiánica, que Dios hará venir para Sión el perdón de toda falta y la curación de toda enfermedad (Cfr. CEC 1502). La compasión de Cristo hacia los enfermos y las numerosas curaciones son un signo de que Dios “ha visitado a su pueblo” (Lc. 7, 16), Jesús tiene poder para curar y perdonar los pecados. Él vino a curar al hombre entero, alma y cuerpo. Su amor de predilección para con los enfermos no ha cesado y sigue suscitando la atención de los cristianos para quienes sufren en el cuerpo y en el alma (ibídem 1503). Es muy importante que el enfermo creyente transforme su dolor en salvación, uniendo su vida a Cristo, muerto y resucitado por nuestra salvación.
INVITACIÓN ESPECIAL A LAS COMUNIDADES PARROQUIALES Enviar de cada parroquia:
> Fotografías > Videos > Historia > Información general
al correo: comunicaciones@diosonrio.org.co Para ser publicada en el sitio web y en las redes sociales institucionales
VIDA DIOCESANA
FAMILIA
Febrero de 2015
PATERNIDAD Y MATERNIDAD RESPONSABLES
5
Por Nelson Patiño Villa Delegado Episcopal para la Pastoral Familiar pastoralfamiliar@diosonrio.org.co La expresión “paternidad y maternidad responsables” designa la misión que tienen los esposos de transmitir la vida. El Concilio Vaticano II expuso las condiciones para que los esposos cumplan esta misión con responsabilidad humana y cristiana (Cfr. GS 50-51). Y el beato Pablo VI abordó en Humanae vitae este mismo asunto, descendiendo a aplicaciones más concretas: usa el término paternidad responsable, señala los aspectos a que se refiere esa responsabilidad y fija la doctrina de la Iglesia sobre todos los aspectos relacionados con este tema. San Juan Pablo II ha presentado esta doctrina en Familiaris Consortio (28 -35), en el marco de la constatación de que la situación se ha hecho más difícil por el nacimiento y extensión de la “mentalidad contra la vida” y ha usado la expresión paternidad y maternidad responsables, a la que ha descrito como un elemento esencial de la construcción de la “civilización del amor” (Carta a las familias 13). El Papa Francisco en una entrevista y perpetuando a sus predecesores, habla de paternidad responsable, recordando que Dios da métodos para ser responsables. Así mismo ha manifestado gratitud por la generosidad de tantas familias -especialmente las más pobres- que ven en cada hijo un “tesoro”, un don. El Concilio nos ofrece unas luces con respecto a la responsabilidad de los padres en orden a la procreación: “En
su modo de obrar deben ser conscientes de que no pueden proceder según su arbitrio, sino que deben regirse siempre por la conciencia que ha de ajustarse a la misma ley divina, dóciles al Magisterio de la Iglesia, que interpreta auténticamente esta ley plena del amor conyugal, lo protege y lo impulsa a su perfección verdaderamente humana” (GS 50). De esta afirmación conciliar, lo primero que conviene señalar es que el matrimonio, en su planteamiento procreativo es: Responsable ante la propia conciencia, definida por Veritatis Splendor 60 “norma próxima de la moralidad personal... El
juicio de conciencia no establece la ley, sino que afirma la autoridad de la ley natural y de la razón práctica con relación al bien supremo... (Pero) el juicio de conciencia tiene un carácter imperativo: el hombre debe actuar en conformidad con dicho juicio. Si el hombre actúa contra este juicio, o bien, lo realiza incluso no estando seguro si un determinado acto es correcto o bueno, es condenado por su misma conciencia”. La conciencia, para ser responsable de un acto, ha de ser consciente y libre y ha de obrar bajo la convicción propia de que lo que hace es aquello que debe hacer. La conciencia es la voz de uno mismo y la voz de Dios. Por ello existe siempre el deber de seguir la propia conciencia aun cuando ésta sea errónea; pero existe también el deber anterior de formar la propia conciencia de modo que corresponda a la verdad. Por ello tenemos la grave obligación de formar bien nuestra conciencia estudiando bien los elementos de nuestras acciones, acudiendo al testimonio de los que saben más que nosotros, y sobre todo teniendo en cuenta las enseñanzas de la fe y del Magisterio de la Iglesia por medio de las cuales recibimos la asistencia y la iluminación del Espíritu Santo. Cada uno es lo que es en su conciencia, cada uno es ante Dios, lo que es en su conciencia. El juicio de conciencia es insobornable e inviolable. La conciencia personal merece el respeto de todos, pero el primero que debe respetarla es uno mismo, consultándola y decidiendo según ella dicta. Responsable ante los propios hijos quienes tienen derecho a nacer, crecer y vivir en el seno de una familia que garantice, al menos, las exigencias normales que requieren la dignidad y las necesidades de toda criatura humana. Entre estas exigencias podemos incluir: una familia formada por un matrimonio estable de hombre y mujer; un clima de amor, donde puedan crecer sanos y libres en un ambiente acogedor y estimulante; y a ser posible, con otros hermanos, que les ayuden a socializarse y a vivir la plenitud de una relación fraterna. La
elección arbitraria y egoísta del hijo único es perjudicial para el hijo y perjudicial también para el crecimiento personal de los mismos padres. Responsable ante la sociedad que necesita de los matrimonios y puede contribuir muy fuertemente para hacer viable el proyecto de los matrimonios. Los matrimonios no pueden menos de reconocer su misión y su función en la sociedad y para la sociedad, y desempeñarla. Responsable ante Dios que habla en la Iglesia, habla a través de la conciencia y de la sociedad. En el fondo, el sentido de la responsabilidad, el sentido del deber remite a Dios. Cada acontecimiento y cada oportunidad del diario vivir son llamadas de Dios; por eso cada acto de la libertad es una respuesta, un sí o un no a Dios. Los padres cristianos se sienten felices de colaborar con Dios en el nacimiento de nuevas personas que vivirán con Él eternamente y que van a poder crecer en este mundo custodiados y guiados por el Padre del Cielo. Y en segundo lugar conviene señalar que el matrimonio tiene la responsabilidad tanto de la generación y la educación de los hijos. Cuántos, cuándo y cómo engendrar hijos en el matrimonio lo podemos entender como “una decisión libre, razonada y crítica sobre el número de hijos que se van a tener como expresión del amor que existe entre los esposos, al servicio de la vida, de la Iglesia y de la sociedad”. La paternidad y maternidad responsables no sólo es un derecho, sino un deber ético de los esposos; es decir, los esposos tienen que sentirse llamados por Dios a tener aquellos hijos que ellos consideren en conciencia que pueden no solamente tener, sino también criar y educar cristianamente, con criterios de verdadera generosidad cristiana, “atendiendo tanto
a su bien personal, como al bien de sus hijos, discerniendo las circunstancias de la vida material y espiritual y teniendo en cuenta el bien de la comunidad familiar, de la sociedad y de la propia Iglesia” (Cfr GS 50; HV 10).
6
Febrero de 2015
OPINIÓN
VIDA DIOCESANA
DE LA CONVERSACIÓN A LA CONVERSIÓN Por José Raúl Ramírez, Pbro., doctor en Filosofía jotaraulramirez@gmail.com @filosjoseraul
Cuando comienza el tiempo de cuaresma, uno de los tópicos que más aparecen en la palestra de los sermones de los ilustres predicadores es el de la conversión. ¿Qué sentido entraña? El tema del pecado, al igual que el de la conversión, ha entrado en descrédito. Algunos soberbios del poder y de la academia consideran que estas categorías solo se aplican a un tipo de población con características muy específicas, tales como la pobreza y la ignorancia, donde el pecado y la conversión solo están en la conciencia de personas de menor rango religioso y social.
Conversación-conversión, dos palabras similares en su pronunciación. Las dos contienen el prefijo con que significa estar en compañía de y la expresión versus entendida como girar, cambiar, por tanto, así como la conversación no es ningún monólogo, ni una cuestión intimista o individualista, sino una conversación permanente con Dios, tampoco la conversión puede referirse solo a este plano, pues si es conversación no se reduce a las locas lógicas egoístas de cada uno, sino que es apertura, encuentro, cambio a las bondades y exigencias que se han conversado con Dios.
También en muchos sectores sociales el pecado es concebido como un defecto, carencia, limitación humana o quizás un simple error de percepción en la forma de actuar, mas no es considerado como una ofensa a Dios, ni mucho menos como un obstáculo que impide la auténtica experiencia de Dios. Otros lo tratan solo desde el plano psicológico como una situación que impide la realización humana y no una realidad que aleja de lo divino. Para muchas personas es importante la conversión en cuanto posibilita el éxito, pero no como acercamiento a lo divino. Parece ser que Dios no está en el horizonte de la conversión.
En definitiva, no hay conversión sin conversación con Dios y a mayor profundidad en la conversación, mayor conversión. Si solo conversas de éxitos humanos y de realizaciones humanas el referente de tu conversión serás tú mismo y no Dios. Dime con quién conversas acerca de tu conversión y te diré cuál es el horizonte de ella. La conversión es un puerto seguro en el constante naufragar de la vida, donde se ha podido llegar solo por conversaciones insondables y constantes con el Dios hecho hombre que conoce lo profundo y lo grandioso de cada corazón humano.
¿Cómo estamos presentando y motivando la conversión? ¿Será meramente una experiencia pragmatista de superación humana?, ¿una experiencia solo de tono «espiritual-divino al estilo de la nueva era»? o ¿un acontecer en la vida de fe del cristiano? La conversión es un volver a la auténtica vocación de creados y redimidos. El camino de conversión parte-pasa por el afecto que se tiene a Dios y por su búsqueda incesante, no es una cuestión moralizante, ni narcisista, tampoco voluntarista, es un progreso de la experiencia constante de Dios. Llama la atención que uno de los votos de los benedictinos sea el de la conversión de costumbres, visto como un camino de apertura y orientación permanente hacia Dios; no se habla del voto de castidad ni de pobreza, estos están incluidos en el de la conversión de costumbres. Por tanto, a mayor encuentro-experiencia de Dios mayor conversión de costumbres.
Acércate! ...a corto y largo plazo...
...y comprueba como puedes obtener
crédito educativo en Estudios Superiores...
Fundación Néstor Esteban Sanint Arbeláez Cra 51 # 49 - 07 - Tels: 5611481 - 5312554 Edificio Los Héroes - Plaza Principal Rionegro - Antioquia.
VIDA DIOCESANA
VIDA CONSAGRADA
Febrero de 2015
7
LA CONSAGRACIÓN EN LA VIDA RELIGIOSA Por Adolfo Duque Arbeláez, Pbro. Academia Colombiana de História Eclesiástica
La Vida Consagrada está en el corazón mismo de la Iglesia, como elemento decisivo para su misión, pertenece íntimamente a la vida de la Iglesia, a su Santidad y a su misión. (v.c. 3ª) La Vida Consagrada no podrá faltar nunca en la Iglesia como uno de sus elementos irrenunciables y característicos, como expresión de su misma naturaleza. (v.c. 29b). La Vida Consagrada está llamada a ser fermento de comunión misionera. (v.c. 47ª). Los consagrados se convierten en personas cristiformes, prolongando una especial presencia del Señor Resucitado. (v.c. 19g).
Dios que llama. La consagración es la base de la vida religiosa, es una entrega, una alianza de amor y fidelidad. La norma última de la vida religiosa es el seguimiento de Cristo tal como lo propone el Evangelio. La Iglesia no puede desarrollarse sin la aportación de la vida consagrada y donde ésta falta el testimonio eclesial es más débil. (v.c. 48c). Las diversas formas de vida consagrada son un signo de la inagotable creatividad del espíritu, que no se repite ni contradice.
Los consagrados cuánto más se conforman con Cristo, tanto más lo hacen presente y operante en el mundo, para la salvación de los hombres. (v.c. 72b).
En la exhortación de vida consecrata el Papa pide a los religiosos que promuevan su vitalidad y su capacidad para afrontar espiritual y apostólicamente los nuevos desafíos. (c.v. 38).
La consagración religiosa, dice el Papa, se trata de una verdadera, propia, nueva y especial consagración que se da a algunos llamados por Dios que tienen a Jesucristo como modelo.
La consagración religiosa es ciertamente el fundamento sobre el que se edifica la identidad de quienes abrazan este género de vida.
La consagración es un valor esencial y primario que perfecciona y completa la consagración bautismal.
Los religiosos Testimonian la vida eterna conquistada por Cristo; Prefiguran la futura resurrección y Proclaman la primacía del Reino de Dios.
Consagrar es como sacralizar, introducir en el ámbito de lo sagrado de tal manera que sólo la persona puede ser principio y término de esa misma consagración. Otras consagraciones como la del altar de mármol, el cáliz de oro aunque se consagren siguen siendo profanos, en cambio la persona puede ser poseída por Dios, santificada e invadida por el Espíritu Santo y configurada con Cristo es decir consagrada. El religioso es consagrado por Dios en el sentido estricto de la palabra; Dios se ha apoderado de él, en él a puesto su marca y en adelante pertenece por título especial. La Vida Consagrada es memoria viviente del modo de existir y de actuar de Jesús. (v.c. 22c). La consagración más que de la persona es obra de Dios que llama, por eso más que consagrarse más bien es consagrado por Dios. Consagrar significa separar, reservar algo para la divinidad. En la consagración, hay una entrega personal como respuesta a
La Vida Religiosa implica desinstalación, libertad, disponibilidad, capacidad de cambio e interpreta las tres exigencias para seguir a Cristo, pobreza, castidad y obediencia. La consagración mediante los votos es fruto de un don particular del Espíritu que toma posesión de la persona, la configura con Cristo y la habilita para vivir según los consejos evangélicos en el propio carisma y es también una respuesta de donación, aceptada y reconocida mediante el Ministerio de la Iglesia. La Vida Consagrada tiene como punto de partida un carisma, comunicado por el Espíritu, para seguir a Cristo en una consagración mediante los votos, vivida en comunión para la misión. La Vida Consagrada ejerce una función que manifiesta, testimonia, prefigura, representa, proclama, interroga y cuestiona al mundo. Cada Instituto de vida consagrada resalta carismáticamente algún aspecto del Misterio del Señor y se convierte en memoria viviente de Él en la Iglesia.
8
Febrero de 2015
OPINIÓN
VIDA DIOCESANA
UNA CUARESMA PARA VIVIR EN CARIDAD
Por Iván Cadavid Ospina, Pbro. Rector del Seminario Nacional Cristo Sacerdote rectoria@cristosacerdote.org Muchas veces se nos ha insistido en la necesidad de vivir unidos para tener una vida plena. La mayoría de las personas anhelamos vivir así, sin conflictos, sin amarguras, sin resentimientos. La humanidad va caminando hacia una mayor integración. Cada día hay más conciencia de grupo, de pertenencia a una sociedad concreta, a una aldea universal. La tan mentada “globalización” es un ejemplo de ello. El proceso evolutivo, que partió de la transformación de la materia hasta dar paso a la vida, y luego de la vida hasta la aparición de la conciencia, se experimenta ahora como un paso necesario hacia la vida en comunidad, hacia la recapitulación de todo en Cristo en la cúspide de la pirámide. Esta, que es la teoría de Teilhard de Chardin –cuyos 60 años de muerte se conmemoran en el este 2015- nos da una luz sobre este mundo que va desde la dispersión hasta la unificación. No existimos para vivir aislados; existimos para integrarnos en Cristo, “como gotas de agua que se funden en el mar”, pero sin que ninguna de ellas pierda su propia identidad. Nos unimos sin desaparecer como personas, nos encontramos sin dejar de lado nuestra propia historia, nos comunicamos sin dejarnos absorber en el encuentro.
cercanía, de tolerancia, de generosidad frente al otro tal como es, con sus caprichos e impertinencias, con sus rabietas y desafíos, con sus limitaciones y experiencias de fracaso, con sus angustias y dolores. El otro está ahí, no puedo vivir sin él, todos nos necesitamos. Y sin embargo, con frecuencia hacemos de la convivencia un verdadero infierno, como en la obra de Sartre “A puerta cerrada”: la convivencia con los otros en ocasiones se hace muy difícil. Eso lo experimentan las familias en las que con frecuencia el trato es duro, agresivo, grosero, difícil.
Escuchaba una vez a un predicador que decía: Amar a todo el mundo es muy fácil; amar a cada uno en particular, especialmente a aquellos con quienes convivimos a diario, es muy difícil. La tarea cuaresmal debería enfocarse en este aspecto clave de la existencia: aprender a convivir pacíficamente con quienes viven a mi lado. San Juan Berchmans afirma: “Mi máxima penitencia es la vida en comunidad”. Si logramos en esta Cuaresma tratar bien a los demás, dejar de levantar la voz y el puño amenazador, respetar la opinión y la forma de ser del otro, acercarme al que aparece huraño o agresivo, dejar de lado las palabras duras para tratar al que hizo algo que no me gustó, dar la mano al que No es fácil el camino hacia la unificación a nivel universal; pero me necesita en un momento dado… entonces –dice el mismo tampoco lo es hacia mi nudo de relaciones. Convivir con los Isaías- “brillará tu luz como la aurora, en seguida te brotará la otros no es tarea fácil. En un día ordinario nos encontramos con carne sana… clamarás al Señor y te responderá, gritarás y te muchas personas, cada una de ellas tiene su propia carga, cada dirá: aquí estoy… El Señor te dará reposo permanente, en el una lleva sus propias preocupaciones y angustias, cada una desierto saciará tu hambre, hará fuertes tus huesos, serás un tiene su propia manera de ver el mundo, de concebir la vida, huerto bien regado, un manantial de aguas cuya vena nunca de reaccionar frente a los obstáculos. Y entonces con mucha engaña… te llamarán reparador de brechas, restaurador de facilidad entramos en conflicto. Construir la unidad cotidiana, casas en ruinas (Is 58,1-14)”. Esto es lo mismo que decir: podrás tener la suficiente grandeza de ánimo para aceptar al otro como celebrar la Pascua pletórico de alegría, harás posible que la es, ser capaz de mantener la calma ante las confrontaciones luz de tu cirio pascual brille en medio de las tinieblas de este que necesariamente se presentan a lo largo de una jornada, mundo que ha “globalizado” la indiferencia, según el mensaje esa no es tarea fácil. Se requiere una actitud nueva, apertura, del Papa Francisco. Vivamos la Cuaresma como una oportunidad tolerancia, capacidad de aguante, fortaleza. para vivir más cerca los unos de los otros. El profeta Isaías nos decía apenas comenzando la Cuaresma: “Ayunáis entre riñas y disputas, dando puñetazos sin piedad” (Is 58,4). Y se pregunta el Señor: “Ese es el ayuno que yo quiero?”. Hay que recuperar el verdadero sentido del ayuno cuaresmal que tiene que ver necesariamente con la caridad; pero, a la vez, hay que recuperar el verdadero sentido de la caridad que casi siempre se ha mostrado como “dar” una limosna, una moneda, una ayuda al necesitado; éste es sólo un aspecto de la caridad; la caridad es una actitud interna de respeto, de acogida, de
10
Febrero de 2015
ESPECIAL
VIDA DIOCESANA
FORTALEZCAN S
Mensaje del papa Francisc
Queridos hermanos y hermanas: La Cuaresma es un tiempo de renovación para la Iglesia, para las comunidades y para cada creyente. Pero sobre todo es un «tiempo de gracia» (2 Co 6,2). Dios no nos pide nada que no nos haya dado antes: «Nosotros amemos a Dios porque él nos amó primero» (1 Jn 4,19). Él no es indiferente a nosotros. Está interesado en cada uno de nosotros, nos conoce por nuestro nombre, nos cuida y nos busca cuando lo dejamos. Cada uno de nosotros le interesa; su amor le impide ser indiferente a lo que nos sucede. Pero ocurre que cuando estamos bien y nos sentimos a gusto, nos olvidamos de los demás (algo que Dios Padre no hace jamás), no nos interesan sus problemas, ni sus sufrimientos, ni las injusticias que padecen… Entonces nuestro corazón cae en la indiferencia: yo estoy relativamente bien y a gusto, y me olvido de quienes no están bien. Esta actitud egoísta, de indiferencia, ha alcanzado hoy una dimensión mundial, hasta tal punto que podemos hablar de una globalización de la indiferencia. Se trata de un malestar que tenemos que afrontar como cristianos. Cuando el pueblo de Dios se convierte a su amor, encuentra las respuestas a las preguntas que la historia le plantea continuamente. Uno de los desafíos más urgentes sobre los que quiero detenerme en este Mensaje es el de la globalización de la indiferencia. La indiferencia hacia el prójimo y hacia Dios es una tentación real también para los cristianos. Por eso, necesitamos oír en cada Cuaresma el grito de los profetas que levantan su voz y nos despiertan. Dios no es indiferente al mundo, sino que lo ama hasta el punto de dar a su Hijo por la salvación de cada hombre. En la encarnación, en la vida terrena, en la muerte y resurrección del Hijo de Dios, se abre definitivamente la puerta entre Dios y el hombre, entre el cielo y la tierra. Y la Iglesia es como la mano que tiene abierta esta puerta mediante la proclamación de la Palabra, la celebración de los sacramentos, el testimonio de la fe que actúa por la caridad (cf. Ga 5,6). Sin embargo, el mundo tiende a cerrarse en sí mismo y a cerrar la puerta a través de la cual Dios entra en el mundo y el mundo en Él. Así, la mano, que es la Iglesia, nunca debe sorprenderse si es rechazada, aplastada o herida. El pueblo de Dios, por tanto, tiene necesidad de renovación, para no ser indiferente y para no cerrarse en sí mismo. Querría proponerles tres pasajes para meditar acerca de esta renovación. 1. «Si un miembro sufre, todos sufren con él» (1 Co 12,26) – La Iglesia La caridad de Dios que rompe esa cerrazón mortal en sí mismos de la indiferencia, nos la ofrece la Iglesia con sus enseñanzas y, sobre todo, con su
testimonio. Sin embargo, sólo se puede testimoniar lo que antes se ha experimentado. El cristiano es aquel que permite que Dios lo revista de su bondad y misericordia, que lo revista de Cristo, para llegar a ser como Él, siervo de Dios y de los hombres. Nos lo recuerda la liturgia del Jueves Santo con el rito del lavatorio de los pies. Pedro no quería que Jesús le lavase los pies, pero después entendió que Jesús no quería ser sólo un ejemplo de cómo debemos lavarnos los pies unos a otros. Este servicio sólo lo puede hacer quien antes se ha dejado lavar los pies por Cristo. Sólo éstos tienen “parte” con Él (Jn 13,8) y así pueden servir al hombre. La Cuaresma es un tiempo propicio para dejarnos servir por Cristo y así llegar a ser como Él. Esto sucede cuando escuchamos la Palabra de Dios y cuando recibimos los sacramentos, en particular la Eucaristía. En ella nos convertimos en lo que recibimos: el cuerpo de Cristo. En él no hay lugar para la indiferencia, que tan a menudo parece tener tanto poder en nuestros corazones. Quien es de Cristo pertenece a un solo cuerpo y en Él no se es indiferente hacia los demás. «Si un miembro sufre, todos sufren con él; y si un miembro es honrado, todos se alegran con él» (1 Co 12,26). La Iglesia es communio sanctorum porque en ella participan los santos, pero a su vez porque es comunión de cosas santas: el amor de Dios que se nos reveló en Cristo y todos sus dones. Entre éstos está también la respuesta de cuantos se dejan tocar por ese amor. En esta comunión de los santos y en esta participación en las cosas santas, nadie posee sólo para sí mismo, sino que lo que tiene es para todos. Y puesto que estamos unidos en Dios, podemos hacer algo también por quienes están lejos, por aquellos a quienes nunca podríamos llegar sólo con nuestras fuerzas, porque con ellos y por ellos rezamos a Dios para que todos nos abramos a su obra de salvación. 2. «¿Dónde está tu hermano?» (Gn 4,9) – Las parroquias y las comunidades Lo que hemos dicho para la Iglesia universal es necesario traducirlo en la vida de las parroquias y comunidades. En estas realidades eclesiales ¿se tiene la experiencia de que formamos parte de un solo cuerpo? ¿Un cuerpo que recibe y comparte lo que Dios quiere donar? ¿Un cuerpo que conoce a sus miembros más débiles, pobres y pequeños, y se hace cargo de ellos? ¿O nos refugiamos en un amor universal que se compromete con los que están lejos en el mundo, pero olvida al Lázaro sentado delante de su propia puerta cerrada? (cf. Lc 16,1931). Para recibir y hacer fructificar plenamente lo que Dios nos da es preciso superar los confines de la Iglesia visible en dos direcciones. En primer lugar, uniéndonos a la Iglesia del cielo
VIDA DIOCESANA
ESPECIAL
Febrero de 2015
11
SUS CORAZONES
co para la cuaresma 2015
en la oración. Cuando la Iglesia terrenal ora, se instaura una comunión de servicio y de bien mutuos que llega ante Dios. Junto con los santos, que encontraron su plenitud en Dios, formamos parte de la comunión en la cual el amor vence la indiferencia. La Iglesia del cielo no es triunfante porque ha dado la espalda a los sufrimientos del mundo y goza en solitario. Los santos ya contemplan y gozan, gracias a que, con la muerte y la resurrección de Jesús, vencieron definitivamente la indiferencia, la dureza de corazón y el odio. Hasta que esta victoria del amor no inunde todo el mundo, los santos caminan con nosotros, todavía peregrinos. Santa Teresa de Lisieux, doctora de la Iglesia, escribía convencida de que la alegría en el cielo por la victoria del amor crucificado no es plena mientras haya un solo hombre en la tierra que sufra y gima: «Cuento mucho con no permanecer inactiva en el cielo, mi deseo es seguir trabajando para la Iglesia y para las almas» (Carta 254,14 julio 1897). También nosotros participamos de los méritos y de la alegría de los santos, así como ellos participan de nuestra lucha y nuestro deseo de paz y reconciliación. Su alegría por la victoria de Cristo resucitado es para nosotros motivo de fuerza para superar tantas formas de indiferencia y de dureza de corazón. Por otra parte, toda comunidad cristiana está llamada a cruzar el umbral que la pone en relación con la sociedad que la rodea, con los pobres y los alejados. La Iglesia por naturaleza es misionera, no debe quedarse replegada en sí misma, sino que es enviada a todos los hombres. Esta misión es el testimonio paciente de Aquel que quiere llevar toda la realidad y cada hombre al Padre. La misión es lo que el amor no puede callar. La Iglesia sigue a Jesucristo por el camino que la lleva a cada hombre, hasta los confines de la tierra (cf. Hch 1,8). Así podemos ver en nuestro prójimo al hermano y a la hermana por quienes Cristo murió y resucitó. Lo que hemos recibido, lo hemos recibido también para ellos. E, igualmente, lo que estos hermanos poseen es un don para la Iglesia y para toda la humanidad. Queridos hermanos y hermanas, cuánto deseo que los lugares en los que se manifiesta la Iglesia, en particular nuestras parroquias y nuestras comunidades, lleguen a ser islas de misericordia en medio del mar de la indiferencia. 3. «Fortalezcan sus corazones» (St 5,8) – La persona creyente También como individuos tenemos la tentación de la indiferencia. Estamos saturados de noticias e imágenes tremendas que nos narran el sufrimiento humano y, al mismo tiempo, sentimos toda nuestra incapacidad para intervenir. ¿Qué podemos hacer para no dejarnos absorber por esta espiral de horror
y de impotencia? En primer lugar, podemos orar en la comunión de la Iglesia terrenal y celestial. No olvidemos la fuerza de la oración de tantas personas. La iniciativa 24 horas para el Señor, que deseo que se celebre en toda la Iglesia —también a nivel diocesano—, en los días 13 y 14 de marzo, es expresión de esta necesidad de la oración. En segundo lugar, podemos ayudar con gestos de caridad, llegando tanto a las personas cercanas como a las lejanas, gracias a los numerosos organismos de caridad de la Iglesia. La Cuaresma es un tiempo propicio para mostrar interés por el otro, con un signo concreto, aunque sea pequeño, de nuestra participación en la misma humanidad. Y, en tercer lugar, el sufrimiento del otro constituye un llamado a la conversión, porque la necesidad del hermano me recuerda la fragilidad de mi vida, mi dependencia de Dios y de los hermanos. Si pedimos humildemente la gracia de Dios y aceptamos los límites de nuestras posibilidades, confiaremos en las infinitas posibilidades que nos reserva el amor de Dios. Y podremos resistir a la tentación diabólica que nos hace creer que nosotros solos podemos salvar al mundo y a nosotros mismos. Para superar la indiferencia y nuestras pretensiones de omnipotencia, quiero pedir a todos que este tiempo de Cuaresma se viva como un camino de formación del corazón, como dijo Benedicto XVI (Ct. enc. Deus caritas est, 31). Tener un corazón misericordioso no significa tener un corazón débil. Quien desea ser misericordioso necesita un corazón fuerte, firme, cerrado al tentador, pero abierto a Dios. Un corazón que se deje impregnar por el Espíritu y guiar por los caminos del amor que nos llevan a los hermanos y hermanas. En definitiva, un corazón pobre, que conoce sus propias pobrezas y lo da todo por el otro. Por esto, queridos hermanos y hermanas, deseo orar con ustedes a Cristo en esta Cuaresma: “Fac cor nostrum secundum Cor tuum”: “Haz nuestro corazón semejante al tuyo” (Súplica de las Letanías al Sagrado Corazón de Jesús). De ese modo tendremos un corazón fuerte y misericordioso, vigilante y generoso, que no se deje encerrar en sí mismo y no caiga en el vértigo de la globalización de la indiferencia. Con este deseo, aseguro mi oración para que todo creyente y toda comunidad eclesial recorra provechosamente el itinerario cuaresmal, y les pido que recen por mí. Que el Señor los bendiga y la Virgen los guarde. Vaticano, 4 de octubre de 2014 Fiesta de san Francisco de Asís Franciscus
12
Febrero de 2015
ALMA MATER
VIDA DIOCESANA
ELOGIO AL IDEALISMO
Por Walter Rivera Estudiante de Derecho UCO En tiempos en que la nota preponderante es el pragmatismo, cuando en la vida diaria se tiende a hacer una infortunada y minusvalorada comparación entre el hacer y el pensar, en momentos que se dice despectivamente que quien se dedica a luchar por cambiar el mundo -o por repensarlo tan siquiera- se le tacha de idealista, palabra que en nuestra cultura es sinónimo de vago, desocupado, sin oficio; se hace necesario revalorar esta palabra, darle el lugar como base de la realidad, ¿Qué proyecto se ejecuta sin un plan? ¿Qué cosa material no ha tenido su precedente en el pensamiento?. Las ideas aunque inmateriales, son el germen, sustrato inicial de todo lo real, de allí su importancia. Ser idealista, soñador, filósofo, pensante; aunque tarea poco valorada socialmente y de quizás poca retribución material, es el fundamento de todo lo existente. Los idealistas son personas pensantes, que se dedican a visionar el mundo, a veces quizás también a criticarlo, pero esta tarea de construir, de diseñar, de pensar, aunque no sea tangible posee un sitio inocupable.
que aún en términos generales es poco innovadora, aunque sí bastante “rebuscadora y avispada”.
Para finalizar deseo compartir un pensamiento de Eduardo Galeano: “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para Soñar es crear utopías, superarlas, hacerlas concretas, crear sitios caminar”. Para qué sirve ser idealista, para eso, para soñar, y cosas que no existían, pensar es el primer paso para ejecutar, pensar, construir la realidad. quizás por ello la falencia de nuestra sociedad colombiana,
SOBRE EL LENGUAJE RESPONSABLE: MEMORIAS DE CLASE
Por Carlos E. Vásquez Docente del programa de Comunicación Social UCO
televidentes o los usuarios de la Red. Esto implica un ajuste de orden sociopsicológico en el ejercicio del periodismo que se centre en las variables psicológicas, los efectos individuales, la personalidad, los rasgos y el nivel de cognición del destinatario de la información mediatizada. Y finalmente, se plantea el lenguaje responsable como el tema central de la charla, y a través de él se hace referencia a la responsabilidad social, legal y ética de los comunicadores, la cual debe estar regulada por los Derechos Humanos. Sobre todo si se tiene en cuenta que no existe tal cosa como un derecho omnipotente a la libertad de expresión, puesto que a este derecho se contraponen otros derechos como el derecho a la privacidad y a la intimidad, entre otros. Los Derechos Humanos actúan en este caso como un semáforo que nos dice qué debemos hacer y qué no. El uso del lenguaje responsable, o mejor la ausencia de este lenguaje, es penalizado por la ley bajo los delitos de injuria y calumnia. El primero se refiere al uso de información que se puede considerar deshonrosa para una persona o un grupo de ellas; y el segundo se puede entender, de cierta manera reduccionista, como el uso de la mentira y el engaño en la gestión de la información. Estos dos delitos, cuyos límites parecen difusos para muchos comunicadores, deben ser tenidos en cuenta tanto en los medios comerciales como en los alternativos, comunitarios El pasado 24 de febrero, en una clase de ética profesional para o artesanales. Al respecto, se pone de manifiesto que la mejor comunicadores en la Universidad Católica de Oriente, tuvimos defensa de la libertad de expresión es el uso de un lenguaje como invitado al periodista Víctor León Zuluaga, Defensor del responsable. lector del periódico El Colombiano. El tema trabajado fue el lenguaje responsable. La charla fue interesante y productiva en Lo anterior, desde luego, no puede entenderse por fuera términos de reflexión sobre la gestión de la comunicación y el de la ética profesional, la cual, sin entrar en disquisiciones periodismo. Al final quedaron unos puntos clave que sintetizan conceptuales, podría tomarse como aquel comportamiento el abordaje del tema; entre ellos se destacan los siguientes: adecuado por parte de quien emite el mensaje en relación con la dignidad humana, y esto implica un desarrollo metodológico Lo primero es aprender a diferenciar los conceptos de lenguaje, de la comunicación. Se trata de un proceder de orden más lenguaje periodístico y lenguaje responsable. Al respecto, se estructurado con la información por parte de los periodistas establece que el lenguaje es de todos y es un patrimonio de la y comunicadores que conlleve necesariamente al ejercicio humanidad. Así mismo, se establece que usarlo adecuadamente profesional más responsable. no es solo una responsabilidad exclusiva del periodista sino, en general, de todos los usuarios del lenguaje. Según la tradición Es importante resaltar que todos somos responsables del investigativa sociocultural, a través del lenguaje es como se lenguaje que usamos y de sus consecuencias, incluso quienes construye la sociedad y se van modelando las conductas sociales no son periodistas o comunicadores. No obstante, si el emisor y las prácticas cotidianas, toda vez que el lenguaje es capaz de es un profesional de la comunicación, la responsabilidad es aún abrir o bloquear percepciones entre las personas. mayor. En este caso, existe una obligación de saber claramente quién es su destinatario y reconocer que desde el ejercicio de En relación con el lenguaje periodístico, existe un imperativo en su profesión tiene un contrato implícito con sus audiencias cuyo el quehacer de los comunicadores y periodistas, en el sentido de objeto es no destruir tejido social a través de información no que éstos son responsables de transmitir información en términos responsable. que tengan en cuenta la realidad de los lectores, los oyentes, los
VIDA DIOCESANA
ALMA MATER
Febrero de 2015
DEJEN EN PAZ A LOS NIÑOS
Pareciera ser que los adultos hubiésemos olvidado que alguna vez fuimos niños; y que tras esa condición de vulnerabilidad, cada vez que sentíamos miedo siempre había un adulto que nos tomaba en sus brazos y nos hacía sentir seguros. Primero uno sencillamente podía ser niño, viviendo al máximo cada instante, dejando que cada nuevo acontecimiento y realidad del mundo se fuera manifestando por sí misma, abriéndose a la experiencia con la simple convicción de que siempre alguien nos cuidaba y que nada malo podía pasar. Sin embargo, de un momento a otro empiezan a emerger en el entorno social cifras que hablan de abusos, maltrato, violencia y aun la muerte de menores de edad, no solo en manos de verdugos enfermos y ajenos a su realidad, sino de aprovechados que habitan su propio espacio familiar. De cuando a acá, nos hemos distanciado tanto de nuestra propia naturaleza de brindar confianza y convivir en armonía; ¿en qué momento los padres se dejaron seducir por el mundo social, mientras brillan por su ausencia en el hogar y en la estructuración del sí mismo de sus hijos? ¿Quién dijo que padre es cualquiera, cuando la configuración de la autonomía y la seguridad
personal vienen de éste? ¿Por qué algunas madres callan o se hacen las que no entienden cuando hay situaciones de abuso? Sino es la Familia ¿quién podrá defender a los niños?. Cuesta entender que en un mundo donde existen tantos medios de control, tales como cámaras de vigilancia en las grandes ciudades, peajes, retenes, satélites con potentes lentes que pueden ver todo en el planeta e ingresar en cuestión de segundos casi a cualquier lugar, entre otros, sigan pasando grandes atrocidades como los abusos ocurridos contra menores en las últimas semanas en el país. Pero el problema no viene de las imposiciones externas ni de las normas dictadas por los entes legales de una nación, el problema radica, como lo plantearon hace algún tiempo ya los filósofos existencialistas, en el uso que se hace de la bien amada libertad. Pero ¿Cómo se puede ser libre en medio de tanta inconsciencia?, y mucho más cuando hay un analfabetismo creciente como lo es el emocional. El ser humano de hoy, se ha apartado de uno de sus instintos básicos: el de conservación, y tras esto, se ha dado una situación preocupante para todos, pero en especial para los niños quienes hoy en día se ven expuestos no solo a los peligros del medio
13
Por Mg. Cristian Fernando Duque López Docente del programa de Psicología UCO
físico, sino al riesgo de vivir en un entorno donde hay profundos problemas en salud mental. Plantea Jesús: “El que hiciera caer a uno de estos pequeños que creen en mí, mejor le sería que le amarraran al cuello una gran piedra de moler y que lo hundieran en lo más profundo del mar” (Mateo 18,6). Cuidar a los niños no es solo un asunto cultural y social, es un deber trascendental que implica cumplir con nuestro deber cristiano de la caridad y sobre todo con quién es más vulnerable; es por esto, que la invitación de este escrito más que un enunciado, es una exhortación: ¡Dejen en paz a los niños! Si les vas a hacer algo hazlos felices, si algo le quieres quitar quítale sus tristezas no su inocencia, si buscas su bienestar bríndales armonía, si quieres su bienestar aprende a sacrificar tu egoísmo, si te exasperan pide al cielo calma y prudencia, si algo bueno quieres darle sé tú primero feliz, si tienes problemas encuentra en ellos la fuerza para continuar y hallar la solución, si no sabes en ocasiones que hacer con ellos, recuerda que Dios te los confió y que solo basta clamarlo, para que Él que todo lo sabe te enseñe el camino que debes seguir. Por hoy solo eso, ¡deja a los niños crecer en paz, déjalos ser niños!
14
ALMA MATER
Febrero de 2015
VIDA DIOCESANA
EDUCACIÓN SUPERIOR: ¿CIENCIAS NATURALES? ¿CIENCIAS SOCIALES? Por Luz Marina Rodas Chamorro Directora Extensión y Proyección Social UCO El conocimiento ha venido evolucionando y dando paso a nuevos desarrollos teóricos que no sólo tratan de describir realidades o predecir acontecimientos, sino también comprender el mundo a partir de la relación que existe entre los diferentes eventos que lo conforman. En este sentido, es importante comprender que las ciencias naturales como las ciencias sociales se interrelacionan entre si y tienen puntos de concurrencia, lo cual implica que la sociedad necesita de ambas para su progreso. Cuando se habla de educación, es sensato reconocer el vínculo que tiene con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, aspectos fundamentales para el progreso de las naciones, lo que la hace un pilar fundamental para el avance diferentes tipos de conocimiento. social, económico, político y cultural. Por otra parte, frente a los desafíos y transformaciones que hoy Sin embargo, se debe ser cauto y no caer en extremos al enfrenta la sociedad las contribuciones que pueden hacer las pretender, dar prelación a una oferta educativa sustentada ciencias naturales y sociales son innegables, estas últimas dada solo sobre la teoría de ver la educación como una inversión que la pluralidad de contextos permiten que las respuestas a los traerá rendimientos en el futuro, y que por lo tanto redundará en cambios puedan ser adecuadas a las características que posean un mayor desarrollo económico. De lo anterior, se desprende la determinada sociedad. importancia que tiene hoy en día no perder de vista el carácter formativo de la educación y su relación con la triada ciencia, Por consiguiente, una educación superior pertinente parte de la convergencia que se debe dar entre las demandas productivas y tecnología y sociedad. económicas, las necesidades de la sociedad y las preferencias de Ante los problemas de pobreza, desigualdad, exclusión y los individuos. Por otro lado, una educación de calidad reconoce deterioro ambiental que enfrenta la sociedad, la educación debe la importancia de la enseñanza de las ciencias; del dialogo ser vista como un factor de apalancamiento para el progreso interdisciplinario y multidisciplinario; busca la comprensión de de las naciones. Además, se debe concebir la educación desde conocimiento, el modo de aplicar el conocimiento, la comprensión una perspectiva de formación integral, lo cual permite entender de los diferentes contextos y el crecimiento integral del ser la importancia de la colaboración que debe existir entre los humano.
CONVERSACIONES CON UNA UNIVERSITARIA
Por Camila Builes Departamento de Comunicaciones UCO
concede una cita para el día en el que la solicito. Amo lo que hago, amo la comunicación y el periodismo, pero odio mi empleo, odio tener que levantarme todos los días a las 7 de la mañana pensando cuando serán las 5 de la tarde para llegar de nuevo a mi casa; donde puedo estar en pantuflas, sin brasier, con una pijama que es tres veces más la talla de la que soy – bastante grande- , siendo yo. Lo que siempre he sido.
Llevaba dos años sin salir a vacaciones, 730 días trabajando sin parar, muchos domingos sacrificados por el tan soñado asenso, horas extenuantes encima de tacones de hasta 12 cm de alto, faldas altas que instigaban al vómito por ser talla 8 cuando realmente soy talla 10, Camisas manga larga con un cuello que resulta bastante incómodo para alguien como yo que se “chorrea” todo lo que bebe, carteras que debían combinar con mis zapatos… 730 días de ser una mujer elegante, sofisticada y de clase. 730 días de ser lo que nunca quise. Cuando salí de la universidad creí que podía cambiar el mundo, que iba a ser una periodista diferente: de esas que están en zonas de guerra, entrevistando a los altos comisionados de paz; de esas a la que los políticos le tienen miedo y de las que aparecen en los periódicos en una foto a blanco y negro con pose de sabiduría y el rostro recostado en la mano izquierda. Soñaba mucho. Ahora, llevo 5 años de haber salido de la universidad y me hallo en una empresa de marketing como comunicadora; en la que odio a mi jefe, pero más a su secretaria que se obstina en creer que mi puesto es igual de importante al del publicita y nunca me
Después de dos años de trabajo imparable, me tomo mis primeras vacaciones desde que salí de la academia, mierda, sí que las necesito. Me voy para Inglaterra, sola, el anhelo de mi vida. Estoy en una suite de un hotel en Londres del que no sé pronunciar muy bien el nombre. Me recuesto de manera diagonal en la cama y puedo ver desde la ventana el Big Ben. Hay una pequeña nevera en la habitación con unas botellas de vidrio que contienen bebidas rosadas, azules y verdes. Bebo una de ellas. Cuando me fijo en el precio casi caigo de la cama: U$30, casi $60.000 colombianos, con lo que pagaba el almuerzo de una semana en Medellín. Pienso que es justo y que me lo merezco por tanto trabajo. Doy un paseo en el Underground, ese mismo día a la tarde visito el palacio de Buckingham, The Tower Bridge, todos esos lugares que leí en poemas gastados o vi alguna vez en una página de internet. Shakespeare. Bonnet, Dalí, todos, todos acá y yo acá y pensando en allá, trago saliva, como pizza, hago fotos, llamo a mamá emocionada y hago un recuento acerca de todo lo que he gastado en el viaje y si realmente lo vale, me consuelo con el mismo argumento: te lo mereces por tanto trabajo. Después de 5 días de estadía en el otro lado del mundo regreso de nuevo a mi realidad: las madrugadas, las trasnochadas, el ir temprano donde la secretaria de mi jefe para escuchar: “¿y usted cuál es el puesto que ocupa?” Debí haber estudiado Ingeniería Eléctrica, los computadores no hablan, jodida, estoy jodida, Icetex, la maestría, jodida, estoy jodida. Soy comunicadora social y no me arrepiento –no la mayoría de veces- , no cuando aún me queda tanto camino por recorrer, ni siquiera cuando imagino lo que será de mi vida cuando lleve 5 años de egresada hoy que apenas estoy en el octavo y último semestre de mi carrera. .
VIDA DIOCESANA
ALMA MATER
La calidad nuestro compromiso
Febrero de 2015
15
Vivero UCO Hacemos extensiva la invitación a la comunidad a visitar nuestras instalaciones con el fin de conocer los diferentes productos. Recuerda que las plantas, flores y decoración viva en nuestros hogares y oficinas nos brindan un ambiente más amoroso y acogedor.
• Material vegetal: plantas ornamentales, frutales, forestales, nativas, aromáticas y medicinales. • Materos, soportes, canastas, jardineras, capachos y macetas decorativas. Los días 9 y 10 de febrero la UCO recibió en sus instalaciones al Doctor • Insumos: Abonos, fertilizantes, sustratos, gemas decorativas y gravilla de Rodrigo Mejía Gomez, auditor líder del Icontec, para evaluar paso a paso los colores. criterios de la NTC 5906:2012 CENTRO DE CONCILIACION Y/O ARBITRAJE, • Herramientas y elementos de jardinería. la norma se asegura que dichos centros respondan a criterios de calidad. Esperamos contar con su presencia para brindarle nuestra atención y Dentro de los aspectos relevantes de la visita también se destacan las servicio mejoras en infraestructura locativa implementadas para la atención del servicio del Centro de Conciliación como evidencia del enfoque por parte Escuela de Derechos Humanos inicia clases de la Dirección con la calidad y con el cliente. Participan 260 personas de 19 municipios de Gracias al trabajo en equipo y compromiso con la mejora continua y con Norte, Occidente y Bajo Cauca antioqueño. calidad, el Icontec conceptuó “continuar conservando el certificado”. Este proyecto se realiza gracias al Plan El Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación agradece a los Directivos Integral Hidroeléctrica Ituango, en alianza de la Universidad por el apoyo y compromiso de la Institución para ofrecer on USAID y las universidades Católica de servicios de calidad al Oriente Antioqueño. Oriente y Católica del Norte. Como un acto de buena predisposición de los líderes de procesos y sus equipos de trabajo destacó la auditoría realizada por el Icontec al Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Oriente.
Nueva Maestría en Salud Familiar La Universidad Católica de Oriente en su propósito de crecimiento y mejora de condiciones educativas crea la nueva Maestría en Salud familiar la que contará con una metodología presencial y una modalidad de profundización.
Esta iniciativa está constituida como institución de educación para el trabajo y el desarrollo humano, que certificará a sus estudiantes en Promoción de Derechos Humanos y Ciudadanía, con el respaldo de la Fundación Universidad Católica del Norte y en alianza con la Universidad Católica de Oriente.
Felicitaciones semilleros UCO
El Ministerio de Educación concedió la resolución número 01744 del 11 de febrero de 2015 donde se aprobó la implementación del programa en la UCO.
La Red Colombiana de Semilleros de Investigación hace entrega de dos reconocimientos como pryectos sobresalientes al Semillero de Investigación en “Estudios Botánicos” de la Universidad Católica Toda la familia UCO se une a la celebración, y de Oriente, programa de Ingeniería Ambiental. ponemos en común todos los esfuerzos necesarios Las ponencias presentadas en el XVII Encuentro para SER MÁS Y SERVIR MEJOR. Nacional y X Internacional por las semilleristas Yesenia Betancur Sánchez y paula Vera Ramírez, sobresalen enstre más de 2000 trabajos colombianos en invitados internacionales compartidos. El Club Científico Interinstitucional PREDA con su semillero CER Tafetanes adscrito a la UCO y respaldado por ISAGEN, recibe aval para participar en Milset Expo-Sciences International ESI Bruselas 2015. Este es uno de los máximos reconocimientos para la infancia investigadora de América Latina, entregado por la organización internacional de apoyo a la investigación desde la infancua The International Movement for Leisure Activities in Science and Technology (MILSET).
Universidad Católica de Oriente se unió a la Red Universitaria de Extensión y Proyección -RUEP Con el objetivo de fortalecer los espacios de aprendizaje y afianzar relaciones Institucionales, la UCO fue notificada como nuevo miembro de RUEP el pasado 30 de enero. La respuesta se dio gracias a la búsqueda de alianzas gestionadas por la Directora de Extensión y Proyección Social y con ellas se espera seguir brindando a la comunidad del Oriente interacción con la Academia de una forma dinámica y más dispuesta al servicio de las personas. Por su parte la UCO se prepara para acoger a los representantes de las 18 Instituciones de Educación Superior que conforman la Red en la reunión prevista para el 9 de junio de este año, como parte de la programación que fortalece cada vez más los lazos Institucionales.
Diplomado “gestión pública, desarrollo local y descentralización” Con el propósito de fortalecer la preparación y acompañamiento a los gobernantes, concejales, líderes sociales y comunidad en general, para que su ejercicio responda efectivamente al interés común, la Diócesis Sonsón – Rionegro, la Universidad Católica de Oriente y Coredi, organizan el DIPLOMADO EN GESTIÓN PÚBLICA, DESARROLLO LOCAL Y DESCENTRALIZACIÓN, cuyo objetivo es ofrecer a candidatos a las alcaldías y corporaciones públicas (concejo y asambleas departamentales), líderes sociales y comunidad en general, un proceso formativo que permita el fortalecimiento de las habilidades para el buen ejercicio de la función pública, con énfasis en el fortalecimiento del desarrollo local y la descentralización administrativa. El lanzamiento del Diplomado tendrá lugar el sábado 7 de marzo, a las 8:00 a.m., en el Auditorio Monseñor Flavio Calle Zapata de la Universidad Católica de Oriente y tendrá una duración de 120 horas.
16
Febrero de 2015
OPINIÓN
VIDA DIOCESANA
SER PADRE EN UNA SOCIEDAD DE HUÉRFANOS
Por Johny Guarín, Pbro. joguar41@hotmail.com
El mes de marzo nos trae la solemnidad de San José. Con él aprendemos que ser padre no consiste sólo en fecundar una mujer para engendrar un hijo. San José es justamente llamado “Padre de Jesús”, aun sin su participación carnal. Él ha asumido su vocación de esposo de María y guía de Jesús durante su vida oculta en Nazaret. Ha renunciado a la posibilidad de engendrar hijos según la carne, para tener la dicha de ser el padre putativo de Jesús. Ha sabido donarse con generosidad y alegría, por ello ha recibido un don aún mayor y ha experimentado un gozo superior. Diariamente nos buscan y se dirigen a cada uno con el apelativo “padre”, aun con la sospecha que siembran quienes leen al pie de la letra de Mateo 23,9: “a nadie llaméis «padre» en la tierra, porque uno solo es vuestro Padre: el del Cielo”. No discutamos, pero podemos citarles 1 Corintios 4,15: “Aunque hayáis tenido diez mil pedagogos en Cristo, no habéis tenido muchos padres. He sido yo quien, por el Evangelio, os engendré en Cristo”. El Sacerdote es “padre” en este sentido. Su misión es engendrar y sostener hijos en Cristo, además, dejar huellas en cada uno de ellos. Su generatividad –usando una expresión de Ericson- consiste en ser procreativo, en legar algo valioso para la generación venidera. No se trata sólo de construir un mundo mejor para quienes han de llegar mañana, sino, sobre todo, formar hombres virtuosos para el mundo del futuro.
Esta orfandad lacera el presente de la humanidad y proyecta un oscuro espectro sobre su futuro. ¿Qué hacer? Animarnos para hacer gala del apelativo que nos dan, desde los niños que apenas hablan, hasta los ancianos y agonizantes que se despiden de la vida. El Papa pedía a un grupo de Superioras Generales que viviesen alegremente su castidad consagrada, que fuesen madres, como figura de María y de la Iglesia: “La consagrada es madre, debe ser madre y no «solterona»… Que esta alegría de la fecundidad espiritual anime vuestra existencia” . En eso que les dijo, veo una invitación para los sacerdotes, y parafraseo: La sociedad de huérfanos con padres vivos nos desafía, nos pide ser “el Sacerdote debe ser padre y no solterón”. Debe vivir con gozo su auténticos padres, cultivando un espíritu de acogida y escucha, de paternidad espiritual, como San José, gastándose para que quienes ternura y disponibilidad. Ser padre no es sólo cuestión biológica, se le encomiendan tengan vida abundante. Asumir este llamado como y esto se ve en jóvenes que saben que tienen un progenitor, que una alegre vocación, no como una pesada obligación. a veces “responde” dando unos pesos o dejándose ver; pero no sienten que tengan un papá como lo desean y necesitan. Dice el La Iglesia, encarnada en cada comunidad, es “escuela”, por eso el Papa Francisco: “Los jóvenes están huérfanos de un camino seguro sacerdote es maestro; es “hospital de campaña”, por eso el sacerdote para recorrer, de un maestro para fiarse, de ideales que caldeen el es médico; es “rebaño”, por eso el sacerdote es pastor; es “parroquia”, corazón, de esperanzas que sostengan el cansancio del vivir… Es la “casa de provisión”, por eso el sacerdote es padre que cuida los sociedad de los huérfanos. Huérfanos, sin afecto de hoy, o un afecto hijos que con él peregrinan. ¡Qué bella misión la de aquel que ha con demasiada prisa: papá está cansando, mamá está cansada... renunciado a tener en sus brazos unos cuantos hijos, para abrazar Huérfanos de la gratuidad de padres que saben perder el tiempo para el mundo que adolece de padres responsables y amorosos; que ha jugar con los hijos” dejado de formar una familia en la tierra, para guiar la comunidad de fe, nacida del costado abierto de Jesús, que en la cruz nos dio la mayor muestra de la fecundidad del amor hecho donación!
MEMORIA DE LA PEREGRINACION A TIERRA SANTA Y A LA CIUDAD ETERNA
Por Iván Castaño Gómez, Pbro. Vicario General
y “ahora”. Es sentir que el “Trascendente”, el “Totalmente Otro”, se hizo cercano a nosotros, se hizo uno de los nuestros, semejante en todo, menos en el pecado. Es como si viéramos al Invisible. Cada uno habrá tenido su experiencia espiritual propia que le habrá servido para consolidar y solidificar nuestra vida y ministerio, pues al fin y al cabo, somos el Sacramento de Aquél que es el mismo ayer, hoy y siempre.
Dentro de un contexto de Fe y Gracia, podemos enfocar nuestro itinerario espiritual y geofísico por las tierras de Nuestro Señor Jesucristo y los Apóstoles Pedro y Pablo. Fundamentándonos en la expresión de una mujer de Dios y de Iglesia, del siglo pasado, podemos afirmar: todo lo ha creado Dios como un regalo suyo para nosotros para que cada uno, sea un regalo de Dios para los demás. Tomamos nuestro itinerario como una gracia de Dios en muchos aspectos: ha sido como un Retiro Espiritual, recorriendo los mismos lugares por donde estuvo Jesús, Nuestro Salvador, nacido de María Virgen. San Ignacio de Loyola, en lo que se refiere a la Meditación, sugiere la “composición de lugar”; este viajar físicamente por aquellos Santos Lugares, que fueron el escenario de la Obra Evangelizadora y Santificadora del Señor, nos permite reflexionar e interiorizar locativamente todos estos acontecimientos salvíficos de nuestra redención. Es tener la posibilidad de proclamar la Palabra Eterna Encarnada, en el mismo lugar desde donde Jesús habló y actuó. La Revelación se actualiza y se activa en el “aquí”
Luego de estar por aquellos lugares en los cuales se realizó el Misterio Pascual del Señor, fundamento de nuestra Fe, pasamos a Roma, la ciudad Eterna, el Icono de la Unidad y la Catolicidad de nuestra Iglesia. Es experimentar que también, como en los Santos Lugares, tenemos una Historia, que en perspectiva de Fé nos ha dado la identidad en lo que somos, pensamos y hacemos. Es una cultura de siglos, de la cual nosotros somos herederos. Expresamos presencialmente nuestra comunión con el Santo Padre, Vicario de Cristo en la tierra, fuimos y vivimos signos de fraternidad sacerdotal entre quienes estuvimos en la peregrinación y quienes están en Parroquias y estudian y son de nuestro Presbiterio. Cuánta alegría sienten quienes están lejos de sus familias, de la Patria y de la Iglesia particular que nos ha engendrado, sentir la presencia de un grupo significativo de sacerdotes que les visitábamos. Sienten, a pesar de las limitaciones que podamos tener, tantos valores humanos, cristianos y sacerdotales que se redescubren cuando se está distante de este nuestro hogar geofísico y espiritual en el cual hemos nacido y crecido. Estas experiencias pueden servir a muchos otros sacerdotes para estimular su vida y ministerio sacerdotal. Reconocemos y agradecemos también como un regalo del Señor la bondad y la generosidad de la Empresa Española “Haya Peregrinaciones”, dirigida por el Señor Juan Ortuño y su hijo Pepe quienes nos posibilitaron este encuentro fraternal sacerdotal recorriendo las tierras de Jesús y la Ciudad Eterna. Les ofrecemos nuestras oraciones y nuestro perenne recuerdo.
VIDA DIOCESANA
211 seminaristas tiene la Diócesis este año
El 27 de enero inició el semestre formativo en los seminarios de la Diócesis, contando con la bendición de tener 211 jóvenes que han decidido formarse para servir en el ministerio Sacerdotal para la Diócesis de Sonsón Rionegro. En el Seminario Cristo Sacerdote de la Ceja hay 54 estudiantes diocesanos: 3 en filosofía, y 33 en teología, además de 18 que están realizando su año de formación pastoral (AFP). En el Seminario Nuestra Señora en Marinilla son 95: 55 que adelantan sus estudios de filosofía y 40 que ingresaron este año a realizar el propedéutico o introductorio, de los cuales 10 hacen parte de la Asociación Siervos del Espíritu Santo, 3 para la Asociación San Pablo y 27 no asociados. De esos 40, 19 vienen con el procesi desde el Seminario menor parroquial San Alberto Magno. En la Asociación Sacerdotal Siervos del Espíritu Santo son 41: 19 en filosofía, 18 en Teología y 4 en AFP La Asociación Sacerdotal San Pablo está conformada por 16 jóvenes: 6 en filosofía, 7 en teología y 3 en año de formación pastoral. Otros 2 se forman para la Asociación San Maximiliano María Kolbe (1 en Teología y 1 en AFP); hay 2 teólogos más que están adelantando estudios en Roma, al igual que un diácono.
ACONTECER El diaconado permanente en la Diócesis
Se ha dado inicio a las actividades del Diaconado Permanente. De quienes habían ingresado el año pasado siguieron a segundo seis alumnos y se integraron diez para primero (o año inductivo). Los de segundo están adelantando el estudio de Bases Filosóficas, Antropología Filosófica, Introducción a la Sagrada Escritura, Kerygma, Revelación y Fe, Historia de la Iglesia Antigua; en el primer semestre. Los de primer año desarrollan temas puntuales que les permitan discernir mejor su vocación al Diaconado y que ayude también a sus esposas a tener mejor claridad de lo que se trata. Las esposas de los de segundo año tienen una formación aparte que está, de forma especial, dedicada al Catecismo de la Iglesia Católica en cinco sesiones de cuatro horas cada una.
Febrero de 2015
17
Los niñas y las niñas somos capaces de construir la paz
Dos mil niños de toda la Diócesis de Sonsón Rionegro están ansiosos para que llegue el 18 de abril, día en el que se celebrará la concentración diocesana de niños y niñas en el municipio de Sonsón. Este encuentro bautizado con el lema de “los niñas y las niñas son capaces de construir la paz” será un carnaval por la vida.
Con diferentes actividades como la eucaristía con nuestro señor obispo Fidel León Cadavid Marín, un carnaval por la vida que llenará las calles de Sonsón con color y alegría, un acto cultural con el Club 10 Caracol y la firma de un pacto por la infancia, acordado por las administraciones municipales y entidades que trabajan por la niñez, celebraremos el regalo más preciado que Dios nos ha Son, en total, dieciséis alumnos y sus dado: la vida. correspondientes esposas. Se va perfilando este proyecto diocesano como una fuerza Los niños y niñas que van asistir al renovadora para la pastoral de la diócesis encuentro son los integrantes de los y como una respuesta a los desafíos del diferentes grupos pastorales de las mundo contemporáneo. parroquias. Para mayor información los invitamos a preguntar en sus parroquias Oremos y detectemos las posibles o consultar en nuestra página www. vocaciones para este ministerio que Dios pastoralninezyjuventud.org o nuestras regala a la Iglesia diocesana y apoyemos a redes sociales Facebook: Infancia y los que están dando estos primeros pasos. juventud Diócesis Sonsón Rionegro Twitter: @pastoralnyj. Formación catequética de la Diócesis
Formación catequética de la Diócesis
Jornada de la vida consagrada
El 2 de febrero, en el marco de la Jornada Mundial de la Vida Consagrada, se celebró la Eucaristía de Acción de Gracias por la vida religiosa. La Celebración se realizó en la Catedral San Nicolás el Magno en Rionegro, fue presidida por monseñor Fidel León Cadavid Marín, obispo diocesano, y contó con la presencia de más de 40 sacerdotes y 300 religiosos que hacen presencia en el territorio diocesano. En la homilía, monseñor recordó 3 palabras que están en relación con los tiempos: Gratitud en relación con el pasado, la pasión en relación con el presente, y la esperanza en relación con el futuro; invitación que hizo el papa Francisco para el año de la vida consagrada, para que sea un tiempo de gracia y conversión.
Atendiendo a los múltiples pedidos que han ido realizando la gran mayoría de parroquias de nuestra diócesis, la delegación de catequesis y comunidades eclesiales ha distribuido un aproximado de 4000 cartillas, que sirven como instrumento para una preparación adecuada de los niños y jóvenes que se disponen a recibir o completar su iniciación cristiana.
El viernes 27 de febrero, en la Universidad Católica de Oriente, los delegados diocesanos de Pastoral Familiar de la Región Antioquia - Chocó, se encontraron para orar, estudiar y trabajar el quehacer a nivel regional, todo en un ambiente de fraternidad. ROBERTO OSPINA G. ARQUITECTO
Asimismo, durante el último mes, ha acompañado las reuniones de diferentes grupos de catequistas de la diócesis, compartiendo temas de reflexión a partir de la Palabra de Dios (Lectio Divina), la presentación de las cartillas para la catequesis pre-sacramental, y temas de formación sobre el ser del catequista de hoy y su importancia en la misión evangelizadora de la Iglesia, así como el apoyo a las escuelas de catequistas que han ido surgiendo.
La comunidad diocesana lamenta el fallecimiento de Gustavo Betancur, hermano del sacerdote Omar Betancur Mejía, ocurrida el 24 de febrero. Acompañamos en oración a sus familias; que nuestro Señor guarde a sus seres queridos en su descanso.
DISEÑO - CONSTRUCCIÓN – URBANISMO - CONSULTORIA Cra 61 x Cll 42 Nº 41C-74 Urb. Santa Clara Rionegro, Antioquia. Tels: 531 04 34 – 312 773 64 19 E-mail: arquitecturayterritoriosas@gmail.com
18
Febrero de 2015
MOVIMIENTOS LAICALES
VIDA DIOCESANA
LAZOS DE AMOR MARIANO, UN CARISMA AL SERVICIO DE LA IGLESIA
III Congreso de Espiritualidad de la comunidad Lazos de Amor Mariano
Por María Alejandra Giraldo Jaramillo Responsable de comunicaciones Provincia San José Comunicaciones.sanjose@misioneroslam.com
Director y fundador de Lazos de Amor Mariano, José Rodrigo Jaramillo con el Papa Francisco en el III Congreso mundial de los movimientos eclesiales y de las nuevas comunidades. Consejo directivo de Lazos de Amor Mariano. De izquierda a derecha: José Rodrigo Jaramillo, Wilson Tamayo y Santiago Correa.
Es así como el movimiento fue creciendo paulatinamente y después de fundarse en las principales ciudades de Colombia -Medellín, Cali, Bogotá y Barranquilla-, llegó a la diócesis de Sonsón-Rionegro a través de una preparación para la Consagración a Jesús por María en El Santuario y en San Luis. Actualmente Lazos de Amor Mariano hace presencia en los municipios Guarne, Rionegro, Marinilla, La Ceja, el Carmen de Viboral, El Santuario, Cocorná, San Luis y San Carlos; al igual que en muchas otras ciudades de Colombia y en otros países Lazos de Amor Mariano fue fundado por el laico José Rodrigo como Ecuador, Venezuela, Panamá, Uruguay, Estados Unidos, Jaramillo Fernández en la ciudad de Medellín el viernes 16 de Perú, Brasil y México. julio de 1999, debido a que un grupo de jóvenes que habían sido confundidos por unos protestantes frente a algunas De esta manera el movimiento está estructurado en siete cuestiones acerca de la Santísima Virgen María, lo contactaron provincias que agrupan todas las ciudades y países, a saber: San el miércoles 14 de julio del mismo año, para que les resolviera José (a la que pertenecen las localidades de la diócesis Sonsónestas inquietudes. Después de aclarar todas las dudas, José Rionegro), San Juan Pablo II, San Maximiliano María Kolbe, San Rodrigo los invitó a que se siguieran reuniendo para compartir Alfonso María de Ligorio, Santa Teresita del Niño Jesús, San en oración, y de esta manera se acordó realizar un grupo de Francisco Javier y San Pablo. Y así, todo el movimiento está en oración todos los viernes; así, se reunieron por primera vez el cabeza del Consejo Directivo integrado por el director y fundador, José Rodrigo Jaramillo Fernández; el subdirector, Wilson Tamayo viernes 16 de julio, día de la Virgen del Carmen. Zuluaga y el consejero, Santiago Correa Arboleda; quienes Desde este día, el grupo se siguió reuniendo semanalmente en están pendientes de cada una de las provincias nombradas torno al rezo del santo rosario y a la meditación del Evangelio, anteriormente, las cuales son dirigidas también por un Consejo a la vez que se consagraban y difundían la Consagración a Provincial conformado por el director, subdirector y consejero, Jesús por María según el método de San Luis María Grignón a cuyo encargo se encuentran las diferentes localidades del de Monfort. Los grupos de preparación para la Consagración movimiento, y que a su vez son dirigidas por un Consejo Local. se fueron multiplicando cada vez más y a partir de esto surgió un sencillo retiro espiritual que, en principio, se daba solo a Todo lo que Lazos de Amor Mariano ha hecho, es y seguirá siendo las personas que se preparaban, pero que luego se difundió para la mayor gloria de Dios y para la salvación de las almas. ampliamente, incluso entre los que no se preparaban para la ¡Totus tuus, oh María! consagración. El movimiento Lazos de Amor Mariano surgió en el seno de la Iglesia y vive para la Iglesia, no como algo planeado sino como fruto del Espíritu que “sopla donde quiere, y oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va” (Jn 3,8). De esta manera se ha caracterizado desde sus inicios por el amor y la adoración a Jesús Eucaristía, la consagración a la Virgen María y la filial obediencia al Papa, pilares sobre los que se fundamenta su espiritualidad.
VIDA DIOCESANA
PASTORAL SOCIAL
SERVICIOS Asociaci贸n Mutual Vida y Solidaridad
Febrero de 2015
19
20
Febrero de 2015
ESPECIAL
VIDA DIOCESANA
COMUNICACIÓN DE DOBLE VIA, BASE DE UNA SANA Y ARMONIOSA CONVIVENCIA.
Por Maria Inés Sarassa Gaviria Coordinadora de Bienestar Laboral bienestarlaboral@fundarias.com
La Fundación Berta Arias de Botero dispone su equipo de trabajo interdisciplinario, infraestructura y recursos para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores que atiende, para lo cual se dedica a mejorar día a día sus procesos internos de manera que cuando éstos llegan a los Usuarios sean lo más precisos, transparentes y adecuados posible.
la institución y viceversa y se propende por el bienestar de todos los miembros de la comunidad. Enmarcado en el sistema de Gestión de Calidad de la Institución, existe un procedimiento para retroalimentaciones del cliente, a través del cual se gestionan las quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones tanto de los usuarios como de sus acudientes; los medios de comunicación usados para este fin son el buzón de sugerencias y las encuestas de satisfacción que se aplican mensualmente aproximadamente a 20 personas entre usuarios y familiares, para monitorear la percepción que tienen frente al servicio prestado por la Institución; a través de estos medios pueden quejarse si algo no les gusta, plantear nuevas ideas para ser estudiadas de acuerdo a las posibilidades de la Institución o felicitar a la Fundación por la calidad de sus servicios.
Convivir con más de 250 personas de diferentes costumbres, pensamientos, creencias y temperamentos es un reto diario, así como satisfacer sus necesidades de manera equitativa, justa y digna requiere la implementación de un sistema de comunicación de doble vía, en el cual las partes que se relacionan tengan la oportunidad de expresarse abiertamente y de manera respetuosa, para solucionar los conflictos, evitar confusiones y colmar, en la medida de lo posible, sus expectativas.
El buzón de sugerencias está disponible todo el tiempo y se revisa constantemente con el fin de dar respuesta oportuna a las inquietudes del cliente, y las encuestas se aplican y analizan con periodicidad mensual; con esta información se genera un indicador de gestión en el que se evidencia el estado de satisfacción frente a la Institución y se da tratamiento oportuno a las inquietudes o solicitudes del cliente.
FUNDARIAS tiene destinados distintos espacios para establecer diálogo directo con los usuarios y sus familias, de manera que las inquietudes que puedan presentarse se resuelvan con la mayor celeridad y oportunidad posible. Mensualmente se realiza reunión con los Usuarios en la cual se tratan temas de importancia, se recuerdan normas de convivencia y se comunica información de interés común. Dos veces al año se programa reunión formal con acudientes, la cual además de informar situaciones particulares que atañen a las redes de apoyo de los usuarios, sirven para fortalecer el vínculo entre el acudiente y la Institución de manera que cada vez haya un mayor sentido de pertenencia y más dedicación hacia el cuidado y bienestar del Adulto Mayor en sí; en estos espacios de diálogo se conocen las expectativas, opiniones y sugerencias que las familias tienen con respecto a
Instalaciones CBA San Bernardo, La Estrella Antioquia
En 2014 se observó un porcentaje de satisfacción muy alto, que entre los usuarios ascendió al 99% y entre los acudientes logró un 98% calificando las características de la infraestructura, los servicios prestados, el trato recibido por parte del personal y hasta la calidad percibida frente al servicio de alimentación y la lavandería. Es importante resaltar que el 97% de las retroalimentaciones generadas contó con tratamiento adecuado al comunicarse con la persona que la generó y dando solución al inconveniente en cuestión o resolviendo la inquietud planteada. De manera constante el personal administrativo de la Institución está disponible todos los días para atender a los ancianos y sus familias, y para intermediar entre los mismos usuarios cuando estos lo requieren, escucharlos y orientarlos siempre en pro de su bienestar, con base en principios de justicia, respeto y calidez humana.
Usuario del CBA San Bernardo
El incluir espacios abiertos para la comunicación entre las partes facilita la sana convivencia en el CBA y favorece un ambiente seguro, armonioso y familiar para brindarle a los ancianos de escasos recursos y en situación de vulnerabilidad unas condiciones de vida que dignifiquen su existencia, dando así cumplimiento a nuestra razón de ser.