Vida Diocesana diciembre 2016

Page 1

Vida Diocesana Un periódico para la Nueva Evangelización

Diócesis de Sonsón Rionegro - Año 45 - Número 184 - Diciembre de 2016 - 3000 ejemplares - ISSN 2248-8324

y habitó

entre nosotros


2

Diciembre de 2016

25 años Sembrando la semilla del Evangelio

En la hacienda la Alhambra se levantó en 1735 una capilla que llegó a ser cuasi-parroquia, en la que se veneró por mucho tiempo, el precioso cuadro de Nuestra Señora de Chiquinquirá que hoy preside el retablo actual. Con el paso del tiempo la capilla se deterioró y tuvo que ser demolida. En 1870 los venidos de El Tablazo comenzaron una segunda capilla, concluida cuatro años más tarde y bendecida por el Pbro. Eustaquio Arbeláez el 3 octubre de 1874; esta es la capilla actual, a la que solo se le ha cambiado el frontis. El 21 de diciembre de 1991, Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo expidió el decreto No. 027 mediante el cual creaba la parroquia de Nuestra Señora de Chiquinquirá de El Tablazo, desmembrándola de la de Jesús Nazareno. Cinco meses después la confió por diez años a los Padres Somascos y nombró como primer párroco al P. Luigi Mariani Corti. El pasado domingo 27 de noviembre, la parroquia celebró sus bodas de plata parroquiales, con la presencia del Nuncio Apostólico en Colombia, monseñor Ettore Balestrero; Mons. Fidel León Cadavid, obispo diocesano; Luis Pérez Gutiérrez, gobernador de Antioquia; sacerdotes y comunidad en general, que se encontraron para dar gracias a Dios por la fructífera vida parroquial que han llevado y por muchos años más de evangelización, sembrando y cosechando la semilla del Evangelio.

Vida Diocesana

Parroquias

Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá El Tablazo, Rionegro.


Editorial

Vida Diocesana

Diciembre de 2016

3

Rescatar la Navidad, Cristianizándola La Navidad, nadie podrá negarlo, es la fiesta más bella del año, aun cuando no sea la más importante. Ya sabemos que el lugar de privilegio lo ocupa la Pascua, por cuanto la Muerte y Resurrección de Cristo son las que dan todo sentido a nuestra fe y nuestra esperanza. Con todo, Navidad es una fiesta que inspira a casi todo el mundo, incluyendo a muchos que, aunque no creen en Jesucristo, disfrutan de la emoción de estos días. Para poder celebrarla como es debido, es decir, cristianamente, hemos de tener muy presente lo que nos dice una frase JESÚS ES LA RAZÓN DE LA NAVIDAD. O dicho de otra manera: NAVIDAD SIN JESÚS NO ES NAVIDAD. Si lo que celebramos es el nacimiento del Hijo de Dios, por más que nos empeñemos, no podríamos quitarlo de en medio, a no ser que queramos vaciar la fiesta de todo su contenido. Eso es lo que hacen los que ven en la navidad, una oportunidad para pasarlo bien, pero sin que la celebración tenga para ellos ningún impacto espiritual. Es la Navidad sin Jesús, es decir, nada. Claro que hay los que, con toda intención, quieren sacar a Jesús de su propia fiesta. ¿Por qué? Pues porque una Navidad con Jesús supone un compromiso, un tomarlo en serio, un darle importancia a lo esencial, y hay quienes desean que todo quede en lo superfluo y circunstancial. De ahí que piensen sólo en los regalos, en la comida, en la bebida, en la música y la diversión. Poner a NOEL para que protagonice lo que a OTRO corresponde. Así no se vale, como dirían los niños cuando alguien quiere hacer trampas en el juego. Si la Navidad se nos ha ido de la mano a los cristianos, no nos queda más remedio que rescatarla, CRISTIANIZÁNDOLA. Esto significa que tenemos que volver a poner a Jesús en el centro de la fiesta. Ningún cristiano debería enviar una tarjeta en la que Jesús esté ausente. Que cada casa tenga su nacimiento. Hemos de hacer

Vida Diocesana

un esfuerzo por demostrar que formamos parte del Pueblo de Dios, y que el nuestro es un hogar cristiano. Ya hoy en día es raro visitar una casa que tenga algún signo cristiano. Podremos encontrar pinturas y figuras, pero lo religioso brilla por su ausencia con mucha frecuencia. Y esto es una verdadera pena. Pues bien, durante los días navideños deberíamos señalar nuestra adhesión a Jesús, nuestro Salvador, con un signo externo. La presencia de un Nacimiento, puede ser una forma de predicar que nosotros creemos en la verdadera Navidad, en la de Jesús. Puede ser algo bien sencillo; por ahí hay figuras para todos los gustos y de variados costos. Lo importante es que no nos falte ese detalle que, aunque parezca insignificante, dice mucho a los que nos visitan. Regalar con moderación: Uno de los dolores de cabeza de estos días son los regalos. Ya se ha hecho como una obligación el que hemos de obsequiar a familiares y amigos, esperando que ellos también lo hagan con nosotros. El gasto que todo esto representa es enorme. Si es casi imposible cambiar los hábitos ya impuestos por muchos años de tradición, al menos podemos tratar de lograr una cierta moderación en nuestra forma de regalar, pensando más en la utilidad que pueda proporcionar a quienes regalamos, que en la satisfacción de quedar bien. No olvidemos, por otro lado, que hay quienes sí necesitan de nuestra generosidad, que son los pobres, a quienes siempre tendremos con nosotros. Más cerca de lo que imaginamos hay personas con problemas. Quizás no nos sea posible socorrerlas personalmente, pero hay instituciones que pueden ocuparse de ello en nuestro nombre. Dar a los necesitados es como un regalo al propio Jesús. Y si recordamos los regalos que el Niño Dios recibió de los pastores y los magos, hoy tenemos la oportunidad de ser nosotros los que se los ofrezcamos en la persona de los más necesitados. Esos sí son regalos que gustan al Señor. Los otros traen ya consigo su propia recompensa, pero estos solo Dios los puede recompensar. Son relativamente pocos los que viven la Navidad con el verdadero espíritu de una fiesta en la que Jesús es el centro.

Área Comercial: María Esther Otálvaro. Impresión: Casa editorial La República. Un periódico p ara la Nueva Evangelizaci ón Edición y Montaje: Diócesis de Sonsón Rionegro - Colombia Javier Ocampo Zuluaga. Dirección: Calle 51 # 47- 31 Teléfono: 531 52 52 ext 114 Corrección de estilo: E-mail: vidadiocesana@diosonrio.org.co Sr. Frey Narváez. Web: www.diosonrio.org.co Imágenes: goo.gl/NmJx Facebook: www.facebook.com/diosonrio Twitter: @diosonriocol

Asesor General: Monseñor Fidel León Cadavid Marín. Obispo de Sonsón Rionegro. Director: Pbro. John Fredy Córdoba Bedoya. Consejo Editorial: Mons. Darío Gómez Z. Pbro. John Jairo Olaya B. Pbro. Wilson Botero Serna. Pbro. Carlos Julio Giraldo. Sr. Frey Narváez. Luisa Fernanda Ramírez.


4

VidaDiocesana

Diciembre de 2016

Opinión

Los 60 años de la Diócesis de Sonsón Rionegro Por José Oscar Chalarca, Pbro.

En este mundo de ires y venires, de amores y de odios, de aciertos y equivocaciones, de gracia y de pecado, ¡qué aprisa corre la vida!. ¿Qué se han hecho estos 10 años desde cuando celebrábamos con “bombos y platillos” las bodas de oro de la Diócesis de Sonsón Rionegro?. Al frente de esta iglesia particular estaba como obispo residencial Mons. Ricardo Tobón Restrepo, que se estrenaba como obispo en esta parcela de la iglesia del Señor. Se escribieron muchas cosas sobre la Diócesis, -hasta exageradas-, y sobre los presbíteros y su trabajo pastoral. Como en todas las cosas de la vida, los laureles les tocaron a algunos a quienes el destino “premia sin razones y aplaude sin parar”; pero esa es la vida: “al que le van a dar le guardan” y, unos serán más recordados que otros. Sin embargo, para que la historia no nos apabulle, tenemos que recordar que todos “somos siervos inútiles” (Lc 17, 10) y que al final “Dios será todo en todos y que enjugará todas las lágrimas de los ojos” (Ap 21, 4). Es una diócesis que ha ganado mucho en organización y planeación. Es tan estructurada y sistematizada que hay el peligro de que el elemento neumático y sacramental no sea muy visible. Todas las respuestas ya están dadas y en sus bases de datos, los proyectos y eventos pastorales no admiten discusión. El clero está muy bien caracterizado. Hay muchos recursos económicos y megaproyectos para el futuro que, de pronto, nos lleven a creer que “nuestro auxilio no es el nombre del Señor, que hizo el cielo y la tierra”, sino nuestros graneros, ensanchados para la gran cosecha y que podamos tranquilizarnos y regalarnos (Lc 16-21). Dicen que la diócesis es tan organizada que hasta Mons. Tobón Restrepo la ha

presentado en la arquidiócesis de Medellín como un modelo de planeación pastoral. Dios quiera que todo siga siendo así y mejorando, por supuesto, y que no estemos permitiendo que “tantas letras” como poseemos no “estén matando el espíritu” (2 Co 3, 6).

CALLE ZAPATA (1993-2003): dedicó su trabajo al diálogo por la paz con los grupos alzados en Siempre habrá que seguir recordando que la armas. Inició los planes de pastoral, trabajo en el erección de la diócesis de Sonsón se dio el 18 de que fue secundado por Mons. Iván Cadavid marzo de 1957 por medio de la bula “IN Ospina. Mons. RICARDO TOBÓN RESPTREPO: APOSTOLICI MUNERIS” de su Santidad Pio XII y bajo su dirección se formuló el plan de Pastoral que la CONCÁTEDRA de Rionegro se hizo en 2006-2010. Uno de sus propósitos fue impulsar el 1968. El primer obispo fue Mons. ALBERTO compromiso de los laicos en las tareas del trabajo URIBE URDANETA. Su gran obra, además de social. Con la celebración de las bodas de oro de consolidar la diócesis, fue el seminario menor de la diócesis se realizó el segundo congreso de San Alberto Magno en Sonsón. Fue sucedido por laicos. En este momento dirige los destinos de Mons. ALFREDO RUBIO DIAZ, un pastor nuestra diócesis Mons. FIDEL LEÓN CADAVID inteligente y bueno y sin mayores ínfulas y MARÍN (2011…): poco a poco ha ido tratando de pretensiones. Disfrutaba mucho del espíritu de los descifrar una diócesis con tantos proyectos sacerdotes diocesanos al verlos tan pretensiosos y pastorales, con tanto clero y comunidades dicharachero. Fue un verdadero “padre y pastor” y religiosas. sintió mucho tener que abandonar la diócesis al ser promovido como arzobispo de Pamplona. Con Quiera el Señor seguirnos bendiciendo y Mons. ALFONSO URIBE JARAMILLO llegó la mandando su Espíritu sobre esta Iglesia particular concátedra de Rionegro. Su vasto conocimiento de Sonsón Rionegro. de la diócesis y de los sacerdotes fundadores de la diócesis le abrió el camino hacia un largo y fructífero ministerio episcopal. No se puede negar Nota del Autor. que la ubicación de la concátedra de Rionegro le (Quiero agradecer de todo corazón la caballerosidad, el facilitó las cosas. Su vocación de fundador y espíritu fraternal y la apertura al diálogo del Padre John Fredy educador llevó a la diócesis a convertirse en la Córdoba Bedoya al brindarme la oportunidad de volver a “despensa” ministerial de América latina. Promovió escribir para VIDA DIOCESANA. Lo hago con modestia, ya en la diócesis hay muchos sacerdotes con más solvencia las vocaciones sacerdotales y religiosas y fue que intelectual que yo y que lo podrían hacer mejor. Además he pionero de la Renovación carismática en tenido presente el comentario de Mons. Iván Cadavid Ospina Colombia. Pudo realizar la mayoría de los que, en uno de sus artículos “De Libertades y mordazas” dijo, programas que se propuso, pues el clero le tenía refiriéndose a que yo no volvería a escribir para Vida respeto y acataba sus iniciativas. Mons. FLAVIO Diocesana: “interesante, aunque exagerada la actitud del columnista”).


Familia

VidaDiocesana

Diciembre de 2016

5

María y José nos ayudan a redescubrir la vocación y la misión de la familia Fuente Catequesis del Papa Francisco - 17 de diciembre de 2014

Por Nelson Patiño Villa, Pbro. Delegado de Pastoral Familiar pastoralfamiliar@diosonrio.org.co

La Encarnación del Hijo de Dios abre un nuevo inicio en la historia universal del hombre y la mujer. Y este nuevo inicio tiene lugar en el seno de una familia, en Nazaret. Jesús nació en una familia. Él podía llegar de manera espectacular, o como un guerrero, un emperador… No, no: viene como un hijo de familia. Esto es importante: contemplar en el belén esta escena tan hermosa. Dios eligió nacer en una familia humana, que Él mismo formó. La formó en un poblado perdido de la periferia del Imperio Romano. No en Roma, que era la capital del Imperio, no en una gran ciudad, sino en una periferia casi invisible, con mala fama. Lo recuerdan también los Evangelios, casi como un modo de decir: “¿De Nazaret puede salir algo bueno?” (Jn 1, 46). Tal vez, en muchas partes del mundo, nosotros mismos aún hablamos así, cuando oímos el nombre de algún sitio periférico de una gran ciudad. Sin embargo, precisamente allí, en esa periferia del gran Imperio, inició la historia más santa y más buena, la de Jesús entre los hombres. Y allí se encontraba esta familia. Jesús permaneció en esa periferia durante treinta años. El evangelista Lucas resume este período así: Jesús “estaba sujeto a ellos” - es decir a María y a José -. Y uno podría decir: “Pero este Dios que viene a salvarnos, ¿perdió treinta años allí, en esa periferia de mala fama?”. ¡Perdió treinta años! Él quiso esto. El camino de Jesús estaba en esa familia. “Su madre conservaba todo esto en su corazón. Y Jesús iba creciendo en

sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres” (Lc 2, 51-52). No se habla de milagros o curaciones, de predicaciones no hizo nada de ello en ese período -, de multitudes que acudían a Él. En Nazaret todo parece suceder ‘normalmente’, según las costumbres de una piadosa y trabajadora familia israelita: se trabajaba, la mamá cocinaba, hacía todas las cosas de la casa, planchaba las camisas… todas las cosas de mamá. El papá, carpintero, trabajaba, enseñaba al hijo a trabajar. Treinta años. “¡Pero que desperdicio, padre!”. Los caminos de Dios son misteriosos. Lo que allí era importante era la familia. Y eso no era un desperdicio. Eran grandes santos: María, la mujer más santa, inmaculada, y José, el hombre más justo… La familia. Ciertamente que nos enterneceríamos con el relato acerca del modo en que Jesús adolescente afrontaba las citas de la comunidad religiosa y los deberes de la vida social; al conocer cómo, siendo joven obrero, trabajaba con José; y luego su modo de participar en la escucha de las Escrituras, en la oración de los salmos y en muchas otras costumbres de la vida cotidiana. Los Evangelios, en su sobriedad, no relatan nada acerca de la adolescencia de Jesús y dejan esta tarea a nuestra afectuosa meditación. El arte, la literatura, la música recorrieron esta senda de la imaginación. Ciertamente, no se nos hace difícil imaginar cuánto podrían aprender las madres de las atenciones de María hacia ese Hijo. Y cuánto los

padres podrían obtener del ejemplo de José, hombre justo, que dedicó su vida en sostener y defender al niño y a su esposa - su familia - en los momentos difíciles. Por no decir cuánto podrían ser alentados los jóvenes por Jesús adolescente en comprender la necesidad y la belleza de cultivar su vocación más profunda y de soñar a lo grande. Jesús cultivó en esos treinta años su vocación para la cual lo envió el Padre. Y Jesús jamás, en ese tiempo, se desalentó, sino que creció en valentía para seguir adelante con su misión. Cada familia cristiana - como hicieron María y José -, ante todo, puede acoger a Jesús, escucharlo, hablar con Él, custodiarlo, protegerlo, crecer con Él; y así mejorar el mundo. Hagamos espacio al Señor en nuestro corazón y en nuestras jornadas. Así hicieron también María y José y no fue fácil: ¡cuántas dificultades tuvieron que superar! No era una familia artificial, no era una familia irreal. La familia de Nazaret nos compromete a redescubrir la

vocación y la misión de la familia, de cada familia. Y, como sucedió en esos treinta años en Nazaret, así puede suceder también para nosotros: convertir en algo normal el amor y no el odio, convertir en algo común la ayuda mutua, no la indiferencia o la enemistad. No es una casualidad, entonces, que ‘Nazaret’ signifique “Aquella que custodia”, como María, que -dice el Evangelio - “conservaba todas estas cosas en su corazón” (cf. Lc 2, 19.51). Desde entonces, cada vez que hay una familia que custodia este misterio, incluso en la periferia del mundo, se realiza el misterio del Hijo de Dios, el misterio de Jesús que viene a salvarnos, que viene para salvar al mundo. Y esta es la gran misión de la familia: dejar sitio a Jesús que viene, acoger a Jesús en la familia, en la persona de los hijos, del marido, de la esposa, de los abuelos… Jesús está allí. Acogerlo allí, para que crezca espiritualmente en esa familia. Que el Señor nos dé esta gracia en estos últimos días antes de la Navidad.


6

VidaDiocesana

Diciembre de 2016

Opinión

La pequeñez de la navidad nos hace grandes a los ojos de Dios

Por Oscar David Maya Montoya, SJ, Pbro. osma_si@hotmail.com

Jesús, cada Navidad, se manifiesta entre nosotros con la fragilidad con que surge la vida. En Jesús, Dios se ha hecho uno de nosotros, «uno de tantos» (Flp 2,7) y a pesar del sistema consumista que parece encerrar hoy la Navidad en un gigantesco árbol y en los destellos de las luces y los regalos, el nacimiento de Jesús sigue cultivando un encanto que no se detiene. «Nosotros apetecemos las cumbres; para ser grandes aprendamos lo pequeño. ¿Quieres conocer la excelsitud de Dios? Comprende primero la humildad de Dios» (San Agustín). Nuestro Dios, tan cercano y a la vez tan frágil, continúa desgarrando en el silencio de su cuna, ideologías e instituciones que nos alejan a ritmo acelerado de los excluidos de nuestro mundo, entre los que nace el mesías de Dios, lugar favorecido para contemplar este nacimiento. La mirada del niño Jesús, en medio de la debilidad y de la noche, en el anonimato de lo simple, en el olvido de lo insignificante, nos entrega hoy lo nuevo de su ilimitada novedad: una fuerza de salvación que podemos acoger dentro de nosotros y ayudar a que crezca en nuestra tierra de desilusiones históricas, marcada por muchas heridas, o de espiritualidades carentes del referente de los pobres, de los sin historia. Es en la debilidad del nacimiento de Jesús donde se manifiesta de manera imponderable el amor solidario del Dios-con-nosotros. Ya antes nos había hablado con la sabiduría y la fuerza deslumbrantes de la creación (1 Cor 1,21). Fue su primera palabra. Pero no la reconocimos. Hoy nos habla desde la «locura» y el «escándalo» (1 Cor 1,23) de la debilidad, de «un Mesías que es fuerza de Dios y sabiduría de Dios. Pues la locura de Dios es más sabia que los hombres, y la debilidad de Dios más fuerte que los hombres» (1 Cor 1,25). El vacío, la exclusión de muchos, puede ser el pesebre donde el salvador de la humanidad entera nazca hoy de múltiples maneras: Jesús no es solo un dato de la realidad, una presencia irrefutable de que hay que regresar, una y otra vez, a contemplar en su silencio infinito de niño

nacido en las fronteras de la vida, donde no hay sueños, de su corazón y de su ser. Dios nos nada que buscar ni que esperar, donde todo es salva al encontrar su debilidad encarnada en incierto y complejo. tantas vidas que duermen como niños su debilidad o que gritan desgarradoramente su El adviento nos ha obstaculizado el paso, dolor. Dios nos transforma y nos salva desde la atrapado en el ritmo de la lucha por la difícil acogida del débil. Por la debilidad del mundo supervivencia o por la competencia aparatosa, entra Dios en el mundo, como entró por Jesús. y nos lanza a mirar en otra dirección, hacia el sometimiento, la debilidad, el silencio y la Desde esta perspectiva pues, Navidad es el exclusión, porque Dios nace allá «abajo» (Flp tiempo de acoger con ternura lo pequeño, lo 2,7), y por ahí pueden abrirse el corazón y la que nace después de gestarse humildemente historia desencantada al asombro y a un nuevo en el misterio de las personas y las canto (Lc 2,20). Pero, no encontraremos la comunidades. Es el momento de salir hacia los Navidad huyendo de la realidad hacia paraísos excluidos, hacia los que no pueden llegar hasta espirituales sin imperio, sin pesebre ni pastores. nosotros. Desde esa debilidad podemos sentir que pasa por nosotros la fuerza de Dios, su De la misma manera, no podemos dejar de santo «brazo» (Lc 1,51), que transforma toda la tener presente siempre que en medio de una realidad, y podemos sentir la alegría de María, situación de exclusión nace Jesús. Y por esa de José y de los pastores, la inaccesible alegría pequeña puerta descompuesta de la historia y grandeza, las que sólo pueden ser recibidas entra la liberación plena a la humanidad. como dádivas de donde nace el compromiso También hoy, no sólo hay oprimidos que son esperanzado, el compromiso cristiano. mal pagados por su trabajo, sino excluidos, gente que no cuenta ni para trabajar, pueblo innumerable que arriesga su vida en la emigración clandestina o que busca un espacio contra las leyes y las estadísticas, desaparecidos en las fronteras de lo «legal». Es sorprendente que Dios entre en nuestro mundo por la exclusión, por un pesebre situado en propiedad ajena y desde allí nos regale el don de la salvación. Ésta es la buena noticia para los que la hemos descubierto como una salvación cercana. En la medida en que acojamos a Jesús, lo sumemos a nuestra vida y lo convirtamos en parte de nuestros proyectos, descubriremos qué maravillosos dinamismos de vida se desprenden en nosotros y cuán inesperadas fuerzas nos llegan precisamente desde el compromiso con la debilidad de Dios, encarnada en un niño recién nacido. Así, María y José lo han entendido. Ellos son los primeros que han acogido esta asombrosa manera de salvación. Todo cambió en su vida. Dios les habló a ellos y ellos le dijeron que sí. Y al hacerse cargo del Dios débil, toda la fuerza de Dios comenzó a caminar dentro de sus


Opinión

Vida Diocesana

La navidad

Diciembre de 2016

7

es siempre para los creyentes

Por Jorge Andrés Tabares Rios, Pbro. Delegado diocesano para la animación misionera vimisiones@diosonrio.org.co

Desde finales de noviembre hemos venido escuchando a través de los distintos medios de comunicación la frase: «Feliz Navidad». Frase que repetiremos con más intensidad durante estos días y que bien sabemos que se trata de un saludo, expresión de un deseo: quiero que de verdad seas feliz. Pero somos conscientes que hay mucha gente que en estos días no es feliz, ni en otros días del año. Los que nos deseamos «Feliz Navidad», deberíamos preguntarnos ¿cómo se puede ser feliz cuando la soledad, el dolor, la enfermedad, la muerte de un ser querido y tantos otros sufrimientos entristecen nuestra vida?, ¿cómo se puede reír cuando brotan diariamente tantas lágrimas por la decepción y el desengaño?, ¿cómo se puede cantar noche de paz cuando sigue habiendo tanta miseria, hambre y tantas guerras?, ¿cómo eliminar de nuestro corazón tantos miedos y vacíos que ahogan nuestra alegría? La Navidad es una fiesta llena de contrastes. Cantamos a un niño Dios que trae ternura y amor, pero nuestro corazón se resiste a recibirlo; se proclama paz en la tierra, pero no sabemos construirla; nos deseamos felicidad, pero cada vez parece más complejo ser feliz; nos obsequiamos regalos mutuamente, pero lo que necesitamos es afecto y cariño. El

una llamada a renacer

ser humano cada día experimenta que no hay nada que llene de verdad y enteramente sus deseos y anhelos; no hay riqueza alguna que pueda proporcionar una paz estable y duradera; no hay amor que satisfaga plenamente los deseos más profundos de nuestro corazón. La vida no es como quisiéramos que fuera, pero lamentablemente no sabemos construirla mejor. A pesar de las contrariedades de la vida, de los momentos difíciles por los que pasan muchas personas durante estos días, sí se puede desear feliz navidad, y sí es posible ser feliz como María cuando nos alegramos en Dios nuestro Salvador, ese Dios que levanta del polvo al humillado, dispersa a los soberbios, colma de bienes a los hambrientos... Además, hemos de recordar que la alegría del creyente no es fruto de un impulso optimista ni resultado de una vida sin dificultades, tensiones, ni problemas. Tampoco se trata de una alegría frívola y superficial. La alegría de quienes están alegres sin razón alguna. «Nosotros tenemos motivos para el júbilo radiante, para la alegría plena y para la fiesta solemne: Dios se ha hecho hombre, y ha venido a habitar entre nosotros». Así, la Navidad es siempre para los creyentes una llamada a renacer a la alegría, la fe, la esperanza, el amor, la solidaridad, la fraternidad

y la confianza en un Dios que se ha hecho nuestro hermano. En el acontecimiento de la Navidad, Dios ha hablado. «La Palabra de Dios se ha hecho carne». Pero Dios no nos ha hablado para darnos explicaciones, acerca del sufrimiento y el dolor humano, ni para descifrar el misterio de nuestra vida. Más bien, Él ha querido sufrir en nuestra propia carne nuestras fragilidades, sufrimientos e impotencia. «Dios no da explicaciones sobre el sufrimiento, sino que sufre con nosotros. No responde al porqué de tanto dolor y humillación, sino que él mismo se humilla. Dios no responde con palabras al misterio de nuestra existencia, sino que nace para vivir él mismo nuestra aventura humana». Con Jesús, nuestro Dios humanado, todo cambia. Él ha entrado en nuestra existencia. La creación está salvada. Es posible vivir con ilusión y con esperanza. Tiene sentido la vida humana. Él mismo comparte nuestra historia y podemos caminar firmes y seguros. Además, la Navidad nos recuerda que Dios nos ha creado para el amor, la vida y la felicidad. Él sólo quiere nuestro bien, por eso se interesa por nosotros, por nuestro bienestar. Desea que haya educación, vivienda, salud, alimentación, prosperidad, paz, que todos tengan los recursos necesarios para vivir con

dignidad, que todos disfrutemos de la vida aquí en la tierra. Que reconfortante es saber que ya no estamos perdidos en pura tiniebla, ya no estamos sumergidos en nuestra inmensa soledad y angustia. Él está con nosotros. Hay una luz que nace en ti. «Ya no estamos solitarios sino solidarios». Dios se hace compañero de camino. En suma, si queremos que la frase: «Feliz Navidad» se convierta en unas palabras llenas de realismo y de verdad, nosotros como Iglesia, como comunidad creyente debemos ser portadores de amor y de esperanza acercándonos a las personas que están en situaciones difíciles, interesarnos por su vida, tratar de comprender, aceptar y compartir su sufrimiento y ayudarles en la medida de nuestras posibilidades. Hay que trabajar para que esta Navidad sea un motivo de alegría para todos aquellos que se encuentren con nosotros. Para ello hace falta que esas personas se convenzan de que el amor de Dios se ha manifestado de una vez y para siempre. Este es el mensaje de la Navidad para todos: «sólo salva el amor encarnado en la fragilidad de nuestra existencia. Sólo salva un Dios que ama infinitamente al ser humano y se encarna entre nosotros en ese Niño de Belén».


8

Diciembre de 2016

VidaDiocesana

Opinión

lll Congreso Nacional de Teología para Laicos

¡Misericordia, Reconciliación y Justicia Social, Camino a la Paz! Octubre 15 al 17 de 2016 - Barranquilla

real de paz, en donde juega un papel importante el civil, el ciudadano, el hoy laico que vive su fe desde la realidad diaria. Se hace necesario generar espacios reales de reconciliación porque la misericordia es un concepto que va más allá del perdón y olvido, “la misericordia implica, y constituye la Con este marco de ideas y la capacidad transformadora de la importancia de la participación del persona”. Laico en la iglesia, el doctor Carlos Rodado Noriega da apertura a la Monseñor Héctor Fabio Henao ronda de ponencias centrales con el participa con la ponencia “La Teología tema “La Familia en la Construcción del Amor Misericordioso: Una Iglesia que Camina con los Pobres”. Una de la Paz en Colombia”. Iglesia que camina con los pobres, El doctor Rodado nos hace la entendida desde el Evangelio implica invitación a entender a la familia como una opción primordial por los más La primera invitación la unidad social más elemental y el necesitados. separar tres lugar natural de todo ser humano de Monseñor es desde su concepción, es la unión de realidades de la vida del cristiano en la un hombre y una mujer que lleva a la Iglesia: el servicio, el ministerio y la fe; procreación, y con esa definición se tres acciones diferentes pero la una no ha entendido a lo largo del tiempo. La puede estar sin la otra y no se puede concepción judeocristiana de la familia entender el cristianismo y la dinámica centra su mirada en el ejemplo de de la Iglesia sino es en la vivencia de familia nuclear constituida por José, estas tres realidades. María y Jesús, siendo la familia una verdadera estructura viviente de Dios. “Justicia Social y Paz en el Estado El conversatorio “La Reconciliación, Colombiano”, fue la ponencia un Sueño Común con Miradas desarrollada por el doctor Jesús El Diversas”, contó con la participación Arturo Gálvez Valega. activa de Monseñor Héctor Fabio reconocimiento de la Iglesia como la Henao y el periodista Juan Gosain institución por excelencia en el manejo Abdalah, invitado especial en este de conceptos como justicia social, congreso, moderado por el justicia y equidad a lo largo de la comunicador social Alberto Martínez, historia, a partir del trabajo serio, se buscó desde la visión del periodista responsable, constante y vivencial de y de la Iglesia enfocarnos en el punto la acogida, acompañamiento y más reclamado por los colombianos atención a los pobres, se materializó luego del voto del 2 de octubre, el en un documento único e inequívoco denominado “Doctrina Social de la tema de la RECONCILIACIÓN. Iglesia”, El cual nos habla de la moral La Iglesia cumple un papel profético: social cristiana, y parte de la virtud de salvaguardar los principios morales y la justicia, por ello el concepto de éticos de la sociedad. Ante los hechos justicia social puede ser entendido y de 2 de octubre, “al no haber una aplicado desde la Doctrina Social, victoria aplastante nadie gana y los pues constituye la teología moral de la obliga a sentarse a hablar”, el Iglesia periodista Juan Gosain centra su discusión en que por primera vez en la “Los Procesos de Perdón Como historia de Colombia “el país, a la Aporte a la Reconciliación” cuya brava, ha empezado a ponerse de ponente fue la doctora y también acuerdo”. Colombia camina hacia un abogada, Clara Rojas González. La futuro optimista de una construcción doctora Clara, nos compartió su encarnada, que se concreten en hecho reales para nuestro país, siendo actual, y viviente el mensaje central de la Doctrina Social de la Iglesia, es la invitación del Padre Alexis Mattos, coordinador y gestor de este espacio de formación.

El tercer congreso de teología para laicos, cuyo lema es ¡Misericordia, reconciliación y justicia social, camino a la paz!, busca ser un ejemplo de materialización de la participación del laico como creyente en Cristo en medio de la sociedad cambiante y con realidades diversas. En palabras de Monseñor Rubén Salazar, Arzobispo de Bogotá “El Laico está llamado en la Iglesia y desde la Iglesia a ser Luz del Mundo y Sal de la Tierra”. El objetivo principal del congreso es la contribución como Iglesia de una propuesta laical, que a la luz del Evangelio construya un camino para la paz en Colombia, objetivo que desde las palabras de Monseñor Jairo Jaramillo, Arzobispo de Barranquilla, convierten este espacio en una oportunidad, en un llamado a todos al perdón y a la reconciliación y a un acuerdo definitivo, acuerdo entre todos los agentes del Estado, entre todos los que formamos la sociedad y el Estado colombiano. El que desconoce las Sagradas Escrituras no conoce a Cristo, por lo tanto si no conocemos a Cristo no somos auténticos cristianos, es el llamado de Monseñor Jaramillo y el mensaje central de su saludo. Se hace necesario una teología

Por Claudia María Quintero Castaño Movimiento laical Pueblo de Dios y Secretaria Delegación de Movimientos Laicales experiencia de vida; secuestrada durante 6 años por las FARC, por lo que tendría razones suficientes para no perdonar a sus captores; pero el mensaje dentro de este escenario de reconciliación fue oportuno y real, “en mi cautiverio, Dios me dio la gracia de perdonar no bajo un sentimiento, sino como una decisión”, también nos comparte: “en cautiverio tuve la oportunidad, por primera vez en mi vida, de leer la Biblia de corrido, y los invito a que lo hagan porque no volverán a ser los mismos”. ¿Qué podemos rescatar de su participación? La certeza como cristianos de que Dios existe, de que siempre debemos ir de la mano de Dios y que de forma especial hay que guardar la esperanza de poder transformar las realidades. Si entendemos que los problemas no están en el otro, sino en mí, si nos damos la oportunidad y tomamos conciencia de lo que somos capaces, tomando el trabajo de la reconciliación como la responsabilidad social de lo que se decide, entonces el milagro y la belleza está es en que hemos tomado la decisión de perdonar; siendo el perdón una gracia y la fe una bendición y concientizando al laico del compromiso fundamental de transmitir nuestras ideas que impacten el cambio. También los participantes al congreso tuvieron la oportunidad de seguir desarrollando sus trabajos participativos en las distintas mesas de trabajo, donde se notó un despertar de conciencia por parte del laicado Colombiano respecto a lo público, una reflexión más profunda sobre el deber que como Iglesia tenemos de permear cada escenario de nuestra realidad familiar, local y nacional de convertirnos en veedores de lo público y sobre todo que como herederos del Evangelio de Cristo estamos llamados a aportar de manera concreta en la construcción de un país en paz.


Liturgia

Vida Diocesana

Diciembre de 2016

9

Por Javier Arturo Marín Carvajal, Pbro. Delegado Episcopal para la Liturgia liturgia@diosonrio.org.co

Resumen de las enseñanzas de la Instrucción Ad Resurgendum cum Christo Les presento, de manera resumida, las enseñanzas fundamentales contenidas en la Instrucción “Ad resurgendum Cum Christo”, acerca de la sepultura de los difuntos y la conservación de las cenizas en caso de cremación, de la Congregación para la Doctrina de la fe. Para resucitar con Cristo, es necesario morir con Cristo, es necesario «dejar este cuerpo para ir a morar cerca del Señor» (2 Co 5, 8). La resurrección de Jesús es la verdad culminante de la fe cristiana, predicada como una parte esencial del Misterio pascual desde los orígenes del cristianismo. (Cf. 1 Co 15,3-5). Gracias a Cristo, la muerte cristiana tiene un sentido positivo. La visión cristiana de la muerte se expresa de modo privilegiado en la liturgia de la Iglesia: «La vida de los que en ti creemos, Señor, no termina, se transforma: y, al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo». También en nuestros días, la Iglesia está llamada a anunciar la fe en la resurrección: «La resurrección de los muertos es esperanza de los cristianos; somos cristianos por creer en ella».

La Iglesia recomienda insistentemente que los cuerpos de los difuntos sean sepultados en los cementerios u otros lugares sagrados. Enterrando los cuerpos de los fieles difuntos, la Iglesia confirma su fe en la resurrección de la carne, y pone de relieve la alta dignidad del cuerpo humano como parte integrante de la persona con la cual el cuerpo comparte la historia. Además, responde a la compasión y el respeto debido a los cuerpos de los fieles difuntos, que mediante el Bautismo se han convertido en templo del Espíritu Santo. Favorece el recuerdo y la oración por los difuntos por parte de los familiares y de toda la comunidad cristiana. Cuando razones de tipo higiénicas, económicas o sociales lleven a optar por la cremación, ésta no debe ser contraria a la voluntad expresa o razonablemente presunta del fiel difunto, la Iglesia no ve razones doctrinales para evitar esta práctica, ya que la cremación del cadáver no toca el alma y no impide a la omnipotencia divina resucitar el cuerpo y por lo tanto no contiene la negación objetiva de la doctrina cristiana sobre la inmortalidad del alma y la resurrección del cuerpo.

La cremación no está prohibida, «a no ser que haya sido elegida por razones contrarias a la doctrina cristiana». Si por razones legítimas se opta por la cremación del cadáver, las cenizas del difunto deben mantenerse en un lugar sagrado. No está permitida la conservación de las cenizas en el hogar. Las cenizas no pueden ser divididas entre los diferentes núcleos familiares y se les debe asegurar respeto y condiciones adecuadas de conservación. Para evitar cualquier malentendido panteísta, naturalista o nihilista, no sea permitida la dispersión de las cenizas en el aire, en la tierra o en el agua o en cualquier otra forma, o la conversión de las cenizas en recuerdos conmemorativos, en piezas de joyería o en otros artículos. En el caso de que el difunto hubiera dispuesto la cremación y la dispersión de sus cenizas en la naturaleza por razones contrarias a la fe cristiana, se le han de negar las exequias, de acuerdo con la norma del derecho.


Porque tanto amรณ que todo el que cre

La Diรณc

Feli

y prรณ


ó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para ea en él no perezca, sino que tenga vida eter�a. ( Juan 3, 16)

cesis de Sonsón Rionegro les desea

iz Navidad

óspero año 2017


12

Diciembre de 2016

Vida Diocesana

Alma Mater

Corregimientos de Sonsón y Puerto Triunfo cuentan con Promotores Ambientales Comunitarios certificados Por Centro de Estudios Territoriales UCO cet.dir@uco.edu.co

36 estudiantes procedentes de corregimientos como San Miguel, La Danta; Estación Cocorná y Doradal, entre otros, reciben su Diplomatura en Promotores Ambientales Comunitarios el sábado 3 de diciembre. Este programa, lo viene implementando el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como una herramienta para el cumplimiento de la estrategia contenida en el marco de la Política Nacional de Educación Ambiental, denominada: “Formación de educadores y dinamizadores ambientales”. Esta política, permite implementar programas de capacitación y formación cuyo objetivo principal es promover y cualificar la participación ciudadana en los procesos de planificación, gestión y seguimiento de las políticas, planes, programas y proyectos que orientan el desarrollo sostenible y la educación

ambiental. Es así como la empresa CONEQUIPOS S.A.S, CORNARE y el Centro de Estudios Territoriales de la UCO, se unen para llevar a cabo el Diplomado en Promotoria Ambiental Comunitaria. Este espacio pretende fortalecer los conocimientos técnicos en temas como desarrollo sostenible, políticas de ambiente, entre otros. Se consiguió como producto final, la formulación y realización de un proyecto que tuvo como base el diagnostico socioambiental del territorio. El haber cumplido con lo propuesto en el diplomado, ha generado motivación en los estudiantes. Además, gracias a los conceptos aprendidos pueden formular de forma clara los proyectos que vienen desarrollando.

Los estudiantes del Diplomado expresan su experiencia Alirio Quintero, estudiante (Jerusalén, Corregimiento del municipio de Sonsón) “Tengo muchos campos en los que puedo aplicar lo aprendido en el Diplomado, son temas que nos permiten hacer un aporte significativo a la Región y es lo que necesitamos para hacer valer los derechos ambientales”.

Marisol Ramírez, estudiante (San Miguel, Corregimiento del municipio Sonsón) “Este diplomado, me ha permitido afianzar mis conocimientos por medio de la normatividad y el poder replicar lo aprendido en mi comunidad, gracias a los diferentes mecanismos existentes buscando mayores beneficios para mi territorio”.

Luis Francisco Sánchez Camacho, estudiante (Municipio de Puerto Triunfo) “Destaco del Diplomado, que todos los temas han sido pertinentes, y en nuestro que hacer, resalto el de formulación de proyectos de tipo comunitario. En este, nos brindaron las herramientas para implementar proyectos que salgan directamente de nuestras comunidades, respaldados en los conocimientos y normas aprendidas para lograr adquirir tanto los recursos técnicos como económicos para su materialización”.

Alexander Orozco Gómez, Secretario de Asistencia Rural y Medio Ambiente (Municipio de Sonsón) “Estamos en un escenario en el que para mejorar las condiciones socioeconómicas, no solamente del país, también de los territorios se necesita formar, capacitar y generar consciencia de los procesos que se vienen desarrollando”.

Mario Alberto García Martínez, estudiante (Estación Cocorná, Corregimiento del municipio de Puerto Triunfo) “Me interesé en este Diplomado, porque hay muchas inquietudes y carencias que tiene nuestro Corregimiento. Pensamos que con los conocimientos que adquirimos acá, resolvemos muchas inquietudes y podemos ayudar de una mejor manera en Estación Cocorná”.

Martha Isabel Buitrago, estudiante (Municipio de San Luis) “Quiero aplicar los conocimientos aprendidos, logrando un acercamiento de las comunidades a las instituciones de autoridad ambiental del Municipio, sirviendo como intermediaria”. De esta manera, el Centro de Estudios Territoriales de la UCO, CONEQUIPOS y CORNARE, atendiendo a la norma ambiental, procuran generar procesos de educación, participación y gestión ambiental en el ámbito del desarrollo sostenible, con base en las necesidades y políticas del territorio.


Alma Mater

Vida Diocesana

Diciembre de 2016

13

La Gerontología, compromiso latinoamericano Durante la semana del 24 de octubre nuestra universidad fue sede del IV Congreso Latinoamericano de Universidades con Carreras en Gerontología. El evento recibió a las delegaciones de países como Brasil, Argentina, Perú, Venezuela, México, Panamá, Ecuador y Colombia, quienes se reunieron durante cuatro días en torno a los temas referentes al envejecimiento desde las perspectivas investigativas y culturales de cada país e universidad en concreto.

Por Carolina Rodríguez Aprendiz, Departamento de Comunicaciones. UCO

Este importante congreso dio como resultado una serie de nuevos panoramas que ayudaran a los egresados, docentes y estudiantes latinoamericanos a fortalecer sus conocimientos acerca de esta importante materia que no está lo suficientemente visibilizada en nuestro continente. Las delegaciones nacionales e internacionales se despidieron de nuestra alma máter el 27 de octubre, llevándose diferentes aprendizajes, además de la Resolución de Rionegro, en la cual se dio inicio legalmente a la Liga Panamericana de Gerontología con el nombramiento de los diferentes miembros y responsables.

Rionegro, sede del III Congreso Colombiano de Restauración Ecológica Por Carolina Rodríguez Aprendiz, Departamento de Comunicaciones. UCO

El III Congreso Colombiano de Restauración Ecologíca, un compromiso de país, fue un evento organizado por el grupo de Estudios Floristicos de la Universidad Católica de Oriente, en compañía de la Red Colombiana de Restauración Ecológica –REDCRE-, el Institito Alexander Von Humboldt, la Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica –SIACRE-, y la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los ríos Negro y Nare –CORNARE. Este espacio para hablar del medio ambiente tuvo lugar entre el 17 al 21 de octubre, teniendo lugar el curso pre-congreso y la inauguración en nuestra institución, durante la primera versión del evento en Antioquia, específicamente, en el municipio de Rionegro, con invitados y participantes de toda Colombia y otros países. La restauración ecológica pasó de ser un compromiso de profesionales en el área solamente, para ser un compromiso de todos los ciudadanos colombianos; las charlas se enfocaron en los problemas socio ambientales de la población y en la solución objetiva y a largo plazo que se le puede dar a los mismos, con la intervención de ingenieros ambientales, campesinos, y ciudadanos urbanos. La clausura tomó lugar en el Recinto Quirama, lugar rodeado de naturaleza que sirvió para llevar a cabo las últimas conferencias y el acto de cierre con la orquesta sinfónica Binacional Mexicocolombiana. Durante el acto el Instituto Von Humboldt reconoció a los miembros del Grupo de Estudios Florísticos de nuestra universidad por su gestión y acompañamiento durante este importante evento.


14

Diciembre de 2016

Post Conflicto

Vida Diocesana

Post conflicto en Colombia VII

Por Mons. Gilberto Muñoz Ospina.

Quiero terminar estas reflexiones realizadas a lo largo de siete ediciones del periódico, dejando como meta para todos, los diez mandamientos para la paz, que se inspiran en la ley natural y se sobrenaturalizan en la ley de Dios:

Diez mandamientos para alcanzar la paz

1 2 3 4

Respetemos y promovamos nuestra dignidad humana: somos personas e hijos de Dios. “Hoy, gracias a la difusión de la cultura, el hombre, todo hombre, tiene una conciencia nueva de sí mismo. Todo hombre sabe hoy que es persona y se siente persona. Es decir: un ser inviolable, igual a sus semejantes, libre y responsable; digámoslo también un ser sagrado” (Pablo VI. J.MP. 1972 # 68). Somos hombres y mujeres con diferente género. Por eso es posible que nos complementemos y desarrollemos juntos las inmensas potencialidades. “Hombres y mujeres deben colaborar a la paz, según su sensibilidad y funciones propias. También las mujeres tan vinculadas al misterio de la vida, pueden hacer mucho para que progrese el espíritu de paz” (San J.P. II . J.M.P. 1984 # 378) La familia está llamada a formar en el verdadero amor, la tolerancia, el diálogo, el compartir y la austeridad, para que pueda darse una nueva sociedad. “la educación familiar fundamental, debe llevar a una específica formación para la paz” (San J.P. II J.M.P. 1pp6 # 799). La paz es tarea de todos. Nadie puede ser ignorado ni excluido. Cuando excluimos a alguien por su modo de ser, clase, condición política, económica, cultural, lo asesinamos. “Hombres hermanos, hombres

5

6

7

de buena voluntad, creed en nuestra humilde y reiterada llamada: la paz es necesaria. La paz es un deber. La paz es ventajosa…La paz constituye la meta de la humanidad” (Pablo VI. J.M.P. 1974. #98).

cooperación a escala mundial deben ser consideradas como imperativos éticos que llamen a la conciencia de los individuos y a la responsabilidad de todos”. (San J.P.II J.M.P. 1986 # 415).

Somos un país rico en personas, comunidades, instituciones, bienes materiales. Valoremos lo que tenemos en lo nacional, lo regional, lo local. “Se inspira en una profunda verdad sobre el hombre: todos nosotros constituimos una sola familia humana. El desarrollo debe ser integral, es decir de cada persona y de toda persona” (San Juan Pablo II. J.M.P. 1987 #465).

La asimilación y práctica de los valores (humanos) y de las virtudes (cristianas), aseguran que seamos ciudadanos y creyentes comprometidos con el futuro. “Paz no es pacifismo, no oculta una visión vil y negligente de la vida, sino proclama los más altos y universales valores de la vida: la verdad, la justicia, la libertad, el amor… El primero y fundamental valor es siempre la relación con Dios expresado en las convicciones religiosas” (San J.P. II. J.M.P. 1971 y1981)

La escuela, la Iglesia católica y las demás Iglesias, los poderes públicos, las instituciones y grupos, etc. tienen que construir la nueva cultura, que debe tener como fundamentos el respeto a la vida, el ejercicio responsable de la libertad, el conocimiento y práctica de la verdad, la búsqueda solidaria del bien común, la trascendencia. “La escuela y las demás estructuras educativas, tienen la misión de hacer comprender gradualmente la naturaleza y las exigencias de la paz, dentro de su mundo y su cultura” (Idem. 799). La cultura de la paz requiere ciudadanos éticamente formados, con preocupación por lo político, económico, cultural y trabajando por el bien de todos. “La solidaridad y la

8 9

La paz es un proceso y hay que buscarla gradualmente; pero no podemos dejarla por si de pronto resulta. Hay que producir hechos de paz. “La paz se construye día a día, en la instauración de un orden

querido por Dios, que comporta una justicia más perfecta entre los hombres” (Papa Fco. Ev G. 223). “La paz es un proceso dinámico que ha de tener en cuenta todos los elementos, así como las causas que la favorecen o la perturban” (San J.P. II . J.M.P.1989)

10

La paz es DON de Dios y por eso hay que pedírsela en la oración. La súplica debe ir acompañada de la conversión personal y del perdón a los hermanos. “La paz es un Don de Dios, pero depende de los hombres acogerlo para construir un mundo en paz” (San J.P.II. J.M.P. 1989). La paz como don de Dios requiere del perdón: “¡Ofrece el perdón recibe la paz! El perdón se inspira en la lógica del amor, del amor que Dios tiene a cada hombre y mujer, a cada pueblo y nación, así como a toda la familia humana” ( San J.P. II. J.M.P. 1997 # 809)



16

Diciembre de 2016

Vida Diocesana

Acontecer Pastoral

Homenaje a las víctimas del Accidente Aéreo Homilía de Mons. Fidel León Cadavid Marín, obispo La ceja, 1 de diciembre de 2016 Muy queridos hermanos y hermanas, Hemos sido impactados, muy profundamente, por un acontecimiento doloroso, en las inmediaciones de este territorio. Un avión siniestrado, cargado de muchas ilusiones vitales, deportivas y profesionales, cargado con hermanos principalmente brasileños y bolivianos, que ha dejado 71 víctima mortales y 6 heridos. Acontecimientos como estos tocan la fibra más profunda de nuestra humanidad y de nuestra fe: hacen aflorar, junto con el dolor y la sorpresa, los más nobles sentimientos de solidaridad. Ayer, el estadio Atanasio Girardot se convirtió en una manifestación blanca y de luces de un solo corazón, para confundirse en un abrazo solidario de países hermanos. Hoy, quisimos convocarnos en este templo basilical de Nuestra Señora del Carmen, muy cerca del lugar de los acontecimientos, para continuar siendo eco y eslabón de esta cadena de solidaridad con los hermanos que partieron y con las familias y comunidades que afrontan la tristeza de estas pérdidas irreparables. Y lo hacemos en este templo, porque específicamente nuestra solidaridad se vuelve oración; es lo que nos nace desde el arraigado sentimiento católico de nuestro pueblo antioqueño y colombiano.

a la familia, a las organizaciones, a los pueblos. La verdadera relación de fe y cualquier opción de vida no se construye sólo con palabras llenas de colores, de promesas y de buenas intenciones, sino que debe concretizarse en una praxis vital. Pero esa obra tendrá duración o no en el tiempo de acuerdo a nuestra forma de construir, sobre arena o sobre roca. Lo construido sobre arena se derrumba, es decir, lo construido sobre falsas seguridades de ambiciones egoístas, de mediocridad o de engaño a los demás. Jesús nos invita a fundamentar nuestra vida en Dios, en su Palabra de luz y de verdad. El pensamiento de un autor dice: “Quien quiera construir torres altas, Aprovecho, aunque el mensaje ya ha deberá cuidar los fundamentos” sido difundido, para ser el canal del (Anton Bruckner). Papa Francisco que traslade nuevamente sus sentimientos de Los invito a que apliquemos este pesar ante la tragedia, su oración por principio a la vida de cada uno: que el eterno descanso de los fallecidos y cada uno se fije como construye y su cercanía a los familiares y a cuantos encuentre en los valores del Evangelio las mejores herramientas para su lloran tan sensible pérdida. realización y felicidad. La Palabra proclamada en el Evangelio nos comunica estas Y esto debe valer para cualquier empresa humana. Sin duda, detrás de verdades: cada obra que sobresale, hay buenos Las palabras solas no son suficientes fundamentos, hay una sólida para construir la vida si esas palabras planificación, existe una comunión de no adquieren vida en las obras. Es intereses y sueños. decir, el triunfo no es para los charlatanes, sino para los esforzados. En Medellín, con mucha expectativa, La casa representa al hombre mismo, para la final de la Copa Suramericana,

oramos… Por eso nos hemos vuelto un mismo corazón y vivimos una misma fuerza espiritual. Me admira, cómo el deporte, cómo el fútbol, que es una de las expresiones lindas de la vida humana, se vuelve un lenguaje universal que acerca a los pueblos y construye una real cultura del encuentro. Me admira que un acontecimiento como este haga aflorar emociones y sentimientos tan genuinos de humanidad. Estoy convencido que toda sana alegría aquí en la tierra, toda gloria que se alcance con entusiasmo y esfuerzo, es prefiguración de la gloria infinita del cielo donde Dios nos ofrece la plenitud del amor y de la felicidad. Esa seguridad nos la transmitía la primera lectura: “Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, que en su gran misericordia… nos hizo renacer a una esperanza viva, a una herencia incorruptible, incontaminada, imperecedera, reservada para nosotros en el cielo”.

esperábamos al equipo Chapecoense, realmente un equipo sorpresa, un equipo revelación. Teníamos garantizado un buen espectáculo de fútbol. Esperábamos poder vivir una gran fiesta, como lo debe ser cualquier verdadero evento A nuestros hermanos de la familia deportivo. chapecoense los encontró la muerte mirando al cielo, soñando la gloria, Las imágenes que se nos han pensando en grande. Dios sea la transmitido de este equipo de fútbol, recompensa mayor para quienes lo sobre todo desde que quedó finalista tuvieron en cuenta para construir sus de este torneo, son de pura fiesta. La proyectos de vida. Todo lo grande y fiesta es la inequívoca expresión de bello sólo se puede inspirar en Dios. plenitud. Alcanzar la gloria es la más Estamos llamados a trascender y a legítima aspiración de los seres permanecer en la eternidad. humanos, de los grupos sociales, de las empresas… Y si se llega alto, en Que Dios les haga vivir la alegría plena cualquiera de las áreas de la vida del cielo donde se nos asegura que los humana, es porque detrás hay un gritos, la alegría, la euforia, la pasión trabajo que antecede, dedicación, tendrán más éxtasis que un gol y que una disciplina, pasión, comunión con victoria… Donde juntos se celebra el objetivos comunes. triunfo del amor y donde todos seremos una sola tribuna de hermanos en un Siempre produce satisfacción mostrar abrazo eterno. y saborear los frutos del esfuerzo personal y comunitario, los frutos de la Hay una ley pascual: de la muerte fidelidad a una causa. Y es lindo surge la vida. Estoy seguro que para cuando ese logro, esa palabra que se nuestros hermanos, allá en Chapecó ha hecho realidad, involucra a la (ya son nuestros nuevos hermanos), familia, a los compañeros de trabajo, a de ahora en adelante la vida no será lo los amigos… y se vuelve pasión de un mismo. Con la muerte de sus pueblo. guerreros, en medio de un vacío y una tristeza inmensos, queda sembrada Esa pasión la supieron transmitir más una fuerza inusitada de vida, unas allá de Chapecó, más allá de Brasil… ganas de superar lo perdido, un Y por eso estamos aquí, por eso nos dinamismo singular para mirar muy hemos estremecido, por eso alto.


Acontecer Pastoral

Vida Diocesana

Peregrinación Mariana de las Comunidades Eclesiales por el Reino

El pasado sábado 26 de noviembre, se realizó en el Seminario Diocesano Nuestra Señora, la peregrinación mariana de las Comunidades Eclesiales por el Reino, una de las grandes celebraciones que realizan estas comunidades cada año y que tiene como fecha establecida el sábado antes del primer domingo de Adviento. Esta jornada es una oportunidad para el encuentro de quienes hacen parte de las CER, para compartir y vivir la alegría de creer, revitalizar la fe y la devoción a la Santísima Virgen María como Patrona de las Comunidades.

Diciembre de 2016

17

Mons. Fidel León celebra 40 años de vida Sacerdotal

Con una Celebración Eucarística en la catedral San Nicolás el Magno de Rionegro, monseñor Fidel León Cadavid Marín, obispo diocesano, celebró, junto a sacerdotes y comunidad en general, 40 años de vida sacerdotal. Agradecemos a Dios por el ministerio de monseñor Fidel en medio de la Iglesia Acompañamiento educativo

La jornada contó con la compañía de monseñor Élkin Álvarez B., obispo auxiliar de Medellín y Secretario de la Conferencia Episcopal Colombiana; además, de la participación de algunos de los sacerdotes que acompañan este proceso de evangelización en las diferentes parroquias del territorio eclesial. Navidad del Clero Diocesano

La delegación de Pastoral Educativa de la Diócesis, estuvo el pasado viernes 2 de diciembre en una jornada de trabajo con los docentes del Colegio La Inmaculada Concepción del municipio de Nariño, con el tema "Primero ser para después hacer", con el ánimo de resaltar la dimensión humana tanto de los docentes como de sus alumnos. Navidad de la Vida Consagrada

Los sacerdotes de la Diócesis de Sonsón Rionegro sacaron un día libre para celebrar, como hermanos, la navidad. El encuentro se realizó el miércoles 14 de noviembre en la Universidad Católica de Oriente, con la presencia de más de 200 presbíteros que prestan su servicio en nuestro territorio eclesial. Fue una oportunidad para el descanso, la diversión, los regalos, el compartir fraterno y, sobretodo, la oración, para preparase fuertemente para vivir la época de navidad con sus comunidades. Condolencias

La comunidad diocesana, en cabeza de monseñor Fidel León Cadavid Marín, eleva una plegaria a Dios por el eterno descanso de todas las personas que han fallecido en los últimos días en nuestro territorio eclesial, de manera especial por Aura Rosa Giraldo, madre del sacerdote John Jairo Zuluaga G., ocurrida el 12 de diciembre. Pedimos al buen Dios consuelo para sus familias y las acompañamos con nuestra oración.

En el Seminario Diocesano Nuestra Señora, se realizó el pasado domingo 27 de noviembre, la celebración de la navidad de la Vida Consagrada, un espacio de encuentro entre las diferentes comunidades religiosas que conforman nuestra diócesis, guiados por el pastor diocesano monseñor Fidel León Cadavid M., quien compartió la Eucaristía con los participantes. Información de interés general

La Curia episcopal de Rionegro cierra atención al público por navidad, el 22 de diciembre. Abre nuevamente sus puertas el lunes 16 de enero. Felices fiestas.


18

Diciembre de 2016

Vida Diocesana

Pastoral Social

Celebración de la Navidad con Agentes de Pastoral Social

Cuidarte es todo un arte

Con los agentes de Pastoral Social de toda la Diócesis, celebramos la Navidad el pasado 2 de diciembre en el Seminario Nuestra Señora en el municipio de Marinilla. Desde las horas de la mañana, con 350 personas vivimos este día de alegría y diversión. También, realizamos la Eucaristía presidida por el Padre Pedro Pablo Ospina, director del Área de Pastoral Social y la novena con los agentes que fue muy significativa y simbólica.

Esta es una campaña educativa de sensibilización e información sobre el autocuidado, para prevenir ser víctima de la trata de personas. Es una de las estrategias liderada por la Pastoral Social en convenio con la Secretaría de Familia de la Administración Municipal de Rionegro.

Luego de poner en las manos de Dios este evento, se desarrolló un taller sobre perdón y reconciliación con los asistentes; donde se habló de cómo liberar el dolor y la rabia y dejar entrar la paz y la tranquilidad a nuestras vidas. El compartir del almuerzo estuvo incluido dentro de la tarde del encuentro, con rifas, música y una tómbola llena de detalles Navideños. Así, cerramos este día de compartir y celebrar la Navidad con los agentes de Pastoral Social. ¡Gracias a todos por aportar a esta gran familia!

Parte de la necesidad de permanecer alerta frente a la amenaza de un delito que se nutre de la ingenuidad, la confianza y las necesidades de adultos y niños, quienes en la gran mayoría de los casos, son engañados para ser explotados sexualmente. Con la campaña se busca generar conciencia, contribuir a la prevención en la explotación sexual comercial y disminuir los factores de riesgo en la población rionegrera; a través de la promoción del autocuidado que busca guiar a las personas en sus prácticas cotidianas y sus decisiones. Esta campaña ha llegado a instituciones educativas, grupos y agentes de Pastoral Social, entre otros públicos; con la maleta viajera que lleva formación para difundir que cuidarnos es todo un arte.


Pastoral Social

Vida Diocesana

Diciembre de 2016

19

Encuentro con Dios, encuentro con el pobre Por Esteban Cadavid Gómez Planeación y Proyectos pastoral Social proyectos@pasocial.org

Es difícil en estos momentos de nuestra época llegar al encuentro personal. La cultura audiovisual y las relaciones “virtuales”, llevan a que nuestras relaciones sean también más impersonales. La vida y la experiencia personal, sobre todo la experiencia espiritual, nace, se desarrolla, y alimenta de encuentros y encuentros personales directos. Jesús se encontraba con las personas y les narraba historias. Desde nuestra experiencia, recordamos y verbalizamos los encuentros vividos y así comprendemos las trasformaciones personales y comunitarias que hemos tenido. Es muy posible que en estas experiencias y encuentros podamos entender que es la solidaridad, lo que significa acompañar, y cómo cada persona es un Don de Dios. En este sentido, podemos comprender que el encuentro con Dios siempre lleva a encontrarse con el pobre, y el encuentro con el pobre, siempre lleva a encontrarse con Dios. Normalmente, ante las situaciones de pobreza, todos reaccionamos buscando soluciones. Surge así la solidaridad, valor que posibilita responder con acciones concretas a las diferentes situaciones de pobreza que atraviesa nuestra sociedad. Es cierto que esta experiencia nos hace madurar en nuestra forma de entender la solidaridad, que no es solo dar, sino saber dar y recibir afecto de forma personal y personalizante. Por esta razón, solidaridad y acompañamiento se dan la mano y comienzan a modelar nuestra acción pastoral. Definitivamente la vida cristiana y su celebración significa comulgar con Jesús muerto y resucitado. Esta experiencia cristiana debe ser vivida no solo en lo cultual, sino, también, desde la perspectiva de la

solidaridad. Esa solidaridad que nos da la capacidad de descubrir que el valor del amor redentor de Dios, es capaz de transformar en resurrección y vida definitiva lo que los humanos construimos como muerte y destrucción. Es esta experiencia de solidaridad la que nos hace sensibles ante el dolor y sufrimiento ajeno y a la vez nos abre a la trascendencia de un Dios, que en Jesús nos da la clave del sentido y valor del otro, especialmente en el hermano que más sufre. Por eso, como afirmaba antes, el encuentro con Dios siempre lleva a encontrarse con el pobre, y el encuentro con el pobre siempre lleva a encontrarse con Dios. Hacemos referencia con mucha frecuencia al encuentro personal. Nuestra vida está hecha de relaciones que expresan lo que somos y lo que hacemos. Como seres insertos en la historia, la identidad, la formación, además del contexto, son factores que condicionan nuestra capacidad de relacionamiento. En contextos de pobreza, nuestro trato directo con las personas nos hace relacionarnos de forma directa. No hay lugar para hacernos a un lado, o dejarnos vencer por la indiferencia, si comprendemos que ahí, en esa persona, en esa experiencia de solidaridad, hay un encuentro con Dios y en la medida que lo aceptemos, asumiremos el compromiso de compartir su situación y de ser conscientes de nuestra tarea de mediación útil y eficaz. Para favorecer este encuentro con Dios, que se hace presente en a través de nuestros hermanos más necesitados, podemos tener en cuenta. • Entender el valor de la persona como misterio y regalo de Dios en este mundo, que son presencia

visible de Jesús. En ellos Dios nos habla y en ellos Dios nos pide una respuesta. “Os aseguro que cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis”. (Mt. 25, 40) • Tener la confianza en que nuestra acción es mediación eficaz y propuesta evangelizadora, que es una apuesta por la promoción humana de aquellos con las que trabajamos. • La acogida de las personas como sujetos y nunca como objetos. • Vivir con fe y desde la fe la alegría y gratificación que se sienten cuando podemos ser una mediación eficaz, en el misterio de acompañar el crecimiento de las personas y ambientes en donde vivimos. Para finalizar, quisiera resaltar algo importante: El compromiso por la Justicia. Es necesario que no caigamos en el asistencialismo. No podemos quedarnos en las consecuencias, debemos profundizar y llegar a las causas. Promover la equidad y la justicia es una tarea compleja, en la que podríamos tener en cuenta lo siguiente: • Cuando hemos visto con nuestros

ojos, escuchado con nuestros oídos, y sentido en nuestra piel la realidad de la injusticia en los rostros y experiencias de aquellos más pobres y oprimidos, no podemos ser indiferentes. Un compromiso con la justicia nacido así no será solo una postura política, sino un compromiso personal de vida. • El compromiso por la justicia nos pide una actitud constante de conversión continua para no decaer en el compromiso de acompañar y defender su causa. Sabemos que siempre nos acompañará el pecado y la debilidad. Desde su aceptación sacaremos la fortaleza para mantenernos y ser responsables y justos, amando de corazón a las personas. • El compromiso por la justicia vivido así, ilumina y necesita, a la vez, una vivencia comunitaria. Una comunidad solidaria que trabaja contra la exclusión y división, es sobre todo signo y concreción de trabajo real y efectivo por los más pobres. Desde estas claves tendremos la oportunidad de ser testigos de la verdad y la justicia, y entenderemos la visión de la pobreza evangélica que es una bienaventuranza y camino a la felicidad (Mt. 5, 3).


20

Diciembre de 2016

Vida Diocesana

Especial

Importancia del cuidado de enfermería en el adulto mayor

Por Equipo de Enfermería C.B.A San Bernardo Fundación Berta Arias de Botero

la piel sana e hidratada, acompañando y oportuna permite mantener una vida asistiendo la alimentación para prevenir saludable en cada uno de los ancianos, Los cuidados de enfermería en cada etapa estados de malnutrición. adicional a esto y no menos importante se de la vida van cambiando porque debe estar educando día a día a los dependen de las necesidades de cada La labor del personal de enfermería no ancianos y sus respectivas familias para persona y en los adultos mayores se termina en los cuidados para mantener la que formen parte del cuidado del anciano. requiere de una precisa y detenida salud física, también realiza un atención, cuidado y apoyo emocional acompañamiento emocional y espiritual, La labor de enfermería es una actividad porque están en un momento de la vida escuchando al anciano, siendo un apoyo que se realiza las 24 horas del día y los 365 donde son más vulnerables, en algunos cada que éste lo requiera, prestar atención días del año, es este personal quien está casos se encuentran en soledad y con y siendo el amigo cada vez que él lo en constante acompañamiento y apoyo en enfermedades neurológicas. Por esto la necesite. Compartir con él espacios y todos los aspectos vitales del anciano, importancia de un personal capacitado, actividades lúdicas que lo hagan sentir condiciones médicas, psicológicas, con la actitud y disposición necesaria para activo, útil e importante y capaz de educativas, terapéuticas, emocionales, acompañarlo y vigilarlo día y noche. interactuar con los demás, validar sus sociales, entre otras, lo que da lugar a experiencias, opiniones y aprovechar sus brindar una atención integral En este sentido los servicios de enfermería enseñanzas y proporcionarles espacios de proporcionando opciones para que pueda le posibilitan al anciano tener un mejor reflexión y oración que fortalezca su cumplir su proyecto de vida de una forma cuidado del estado físico con la espiritualidad. digna, generándoles bienestar y calidad de administración oportuna y segura de los vida, reforzando procesos de aprendizaje y medicamentos, con los cuidados El personal de enfermería más allá de tener comportamiento, con una buena atención constantes que garanticen la pronta la responsabilidad de poner al servicio del e intervención interdisciplinaria. recuperación de la salud como curaciones, anciano sus conocimientos y capacidades controles constantes de sus en el área de la salud, debe ser un apoyo Para las enfermeras no solo ven el cuidado enfermedades, identificación y constante y tener siempre la disposición del adulto mayor como una labor diaria, seguimientos oportunos a cada una de las para ser esa persona en quien el anciano sino que se convierte en un privilegio alteraciones que presenten, igualmente el confíe y así se pueda sentir seguro y compartir con ellos porque se nutren de servicio de enfermería tiene bajo su protegido. Los cuidados de enfermería este recurso por su sabiduría, experiencias responsabilidad garantizar un buen aseo e también van enfocados a la prevención de y demás enseñanzas que ellos comparten. higiene personal , manteniéndole siempre las enfermedades ya que una atención Una labor que se hace con el corazón


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.