Vida Diocesana Un periódico para la Nueva Evangelización
Diócesis de Sonsón Rionegro - Año 46 - Número 191 - Agosto de 2017 - 3000 ejemplares - ISSN 2248-8324
Centros de Pastoral Familiar Familia
Seminaristas Diocesanos Especial
Pág. 8 Pág. 10
Gracias (Dios le pague) Opinión
Pág. 19
2
Agosto de 2017
Vida Diocesana
Parroquia: Santa Ana Municipio: Santa Ana - Granada Vicaría: Inmaculada Concepción Creación: Decreto 033 del 11 de octubre de 1967 Patrona: Santa Ana Fiesta Patronal: 26 de julio Equipo Sacerdotal: Pbro. Benito Antonio López Ramírez Seminarista AFP: Sebastián Sánchez Rojas Prioridad Pastoral: visita a las veredas, pastoral familiar, acompañamiento a las colonias especialmente en Medellín y Cali. Promoción social muy de la mano con la Corporación Amigos por Santa Ana – CAPSA. Reseña: Santa Ana fue erigido Corregimiento en 1935; su fundador, Don Luis Quintero. El 11 de octubre de 1967 se erigió como parroquia siendo su primer Párroco el Pbro. Rodolfo Salazar Zuluaga, seguido por los Presbíteros Samuel Gómez, Darío Cárdenas Tabares, Gilberto Naranjo, Fabio Cardona, Jorge Vásquez, Héctor Alonso Giraldo, Pedro Nel Giraldo, Luis Beltrán Ochoa, Gilberto Muñoz Villegas, Jesús Aldemar Ciro, Rubén Alonso Castaño, Jairo de Jesús Vanegas, Libardo Giraldo García, Benancio de Jesús Ochoa, Guillermo de Jesús Marín, Isidro de Jesús Vargas. y Benito Antonio López Ramírez actual Párroco. También han prestado sus servicios como vicarios parroquiales un buen número de sacerdotes. Esta parroquia es cuna de un buen número de sacerdotes y religiosas. Por su ubicación estratégica Santa Ana fue uno de los epicentros del conflicto armado en el Oriente Antioqueño. La comunidad agradece la ininterrumpida y activa presencia de la Iglesia en el territorio, aún en los momentos más críticos del conflicto. Al presente se vive un tiempo de paz y se experimenta un ambiente de optimismo. Han sido claves los 13 retornos motivados por las colonias lideradas por la Corporación Amigos por Santa Ana y la Administración Municipal. El 10 de abril se inauguró allí el primer Bosque de Paz del País. Contacto: Correo: benitoantonio@diosonrio.org.co Teléfono: 3114362926 Horario de Eucaristías: Lunes a sábado a la 7.00 p.m. y en las veredas según corresponda. Domingos: 12.00 m., 2.00 p.m. (en Las Faldas), 4.00 p.m. (en Galilea) y 7.00 p.m.
Santa Ana - Granada
Parroquia Santa Ana
50 años Evangelizando
Parroquias
Editorial
Vida Diocesana
DA UN PASO
Agosto de 2017
3
“Jesús les dijo: «Síganme, y yo los haré pescadores de hombres». Inmediatamente, ellos dejaron sus redes y lo siguieron”. (Mc 1,17-18)
Por Javier Otálvaro, Pbro. Delegado de Pastoral Vocacional pvocacional@diosonrio.org.co
Disponerse a caminar, a andar, a seguir las huellas de alguien que cautiva, que llama, que invita a su seguimiento. La sociedad actual propone distintos personajes como paradigmas en la vida cotidiana. Artistas, deportistas, políticos, empresarios, comunicadores, entre otros ejemplos que pueden resultar en esta numeración. Pero todos estos son pasajeros, son efímeros, algunos suben un día al podio de la fama y al día siguiente desaparecen; otros son apabullados al verse envueltos en escándalos; otros envejecen o enferman y mueren; otros se sienten asfixiados por los medios de comunicación social y se retiran, desaparecen del escenario público. Muchos de ellos se colocan como modelos a seguir e imitar; se ponen como prototipos de comportamiento. Pero todos estos modelos que impone la sociedad pasan, quedan en la memoria, en las redes sociales o, en el peor de los casos, en el cajón del olvido. Sin embargo, hay un ser que nunca pasa, del cual dice el texto sagrado: “es el mismo ayer, hoy y siempre” (Hebreos 13,8). Un hombre del cual se han pintado los más bellos óleos y lienzos; tallado las más hermosas esculturas; escrito los más grandiosos libros y fragmentos; del cual se ha hablado a lo largo de los primeros siglos de nuestra era y se sigue hablando hoy. Es Jesús de Nazareth; el Hijo de Dios; el enviado del Padre eterno (cfr. Juan 3,16); el que ha venido a sanar a los que tienen destrozado el corazón (cfr. Salmo 147,3; Lucas 4,18) Jesús es el personaje que no pasa, que permanece y continua presente en la mente y el corazón de tantos hombres y mujeres a lo largo y ancho del mundo. Es Aquel, cuyo mensaje de amor, ha trascendido y perdurado a lo largo de la historia. El cual llamó a
Vida Diocesana
hombres a seguir sus huellas, a ir tras sus pasos, a estar con él, permanecer con él para luego enviarlos a predicar, a anunciar la riqueza y grandeza de un Reino que se va construyendo cada día en el corazón de cada persona que le acoge con humildad y sencillez en su vida cotidiana (cfr. Marcos 3,13-15). Es Jesús que llamó y continúa llamando, que toca a la puerta del corazón de jóvenes que quieren encontrarle sentido a su vida en el servicio a los demás, anunciando el Evangelio. Es Él quien llama a seguirle llevando consuelo a tantos hombres y mujeres que sufren por la indiferencia, el abandono, la soledad, la guerra, la violencia, la enfermedad, la pobreza en los más altos niveles, la persecución, entre otros males que sufre hoy la sociedad. El mundo de hoy necesita de personas aguerridas, luchadoras y valientes que estén dispuesta a escuchar la voz de Jesús que resuena en el interior, la voz de Aquel que no pasa de moda, que siempre permanece, que siempre está presente en el gozo y la alegría de tantos testigos suyos a lo largo y ancho del mundo: religiosos, religiosas, obispos, sacerdotes, diáconos, seminaristas, laicos comprometidos. Es la oportunidad de escuchar la voz de Jesús, de dejarse seducir, de dar un paso con él y seguir sus huellas, trasegar sus senderos; siendo portadores de un mensaje que invita al perdón, a la reconciliación, a construir una paz cimentada en la justicia, la verdad y el amor, el cual transforma la vida y el corazón de todos los hombres. No tengan miedo, no se acobarden, no se dejen envolver por lo meramente pasajero y efímero, por lo caduco, por lo que no da pleno sentido a la existencia, en definitiva: “Da un paso con Cristo, consagra tu vida a Él”.
Área Comercial: María Esther Otálvaro. Impresión: Casa editorial La República. Un periódico p ara la Nueva Evangelizaci ón Edición y Montaje: Diócesis de Sonsón Rionegro - Colombia Javier Ocampo Zuluaga. Dirección: Calle 51 # 47- 31 Teléfono: 531 52 52 ext 114 Corrección de estilo: E-mail: vidadiocesana@diosonrio.org.co Sr. Frey Narváez. Web: www.diosonrio.org.co - www.uco.edu.co Imágenes: goo.gl/NmJx Facebook: www.facebook.com/diosonrio Twitter: @diosonriocol
Asesor General: Monseñor Fidel León Cadavid Marín. Obispo de Sonsón Rionegro. Director: Pbro. John Fredy Córdoba Bedoya. Consejo Editorial: Mons. Darío Gómez Z. Pbro. John Jairo Olaya B. Pbro. Wilson Botero Serna. Pbro. Carlos Julio Giraldo. Sr. Frey Narváez. Luisa Fernanda Ramírez.
4
VidaDiocesana
Agosto de 2017
El Diablo
Hace algunos días, el Prepósito general de la Compañía de Jesús, -comunidad a la que pertenece el Papa Francisco-, dio unas declaraciones un poco subidas de tono sobre las “FIGURAS SIMBÓLICAS, COMO EL DIABLO”, para expresar el mal. Pone en entredicho la existencia de los Ángeles, la que reduce a invenciones para expresar el bien. En cuanto a las tentaciones de Jesús en el desierto dice que son parábolas o exorcismos que realizó el Señor en una época en que la gente era muy supersticiosa y había que “seguirle el rollo”. En las declaraciones no se niega la existencia del mal, pero asegura que hace parte del misterio de la libertad humana y resalta los condicionamientos sociales que existen en el mundo cuando se trata de “figurar” una realidad. La existencia del Diablo no es solo cuestión de fe. No es solo un problema teológico. El Diablo no es patrimonio de los creyentes. La respuesta sobre su realidad la debe ayudar a dar la epistemología (ciencia del conocimiento). Lo que hay que preguntarse no es: si el Diablo existe o no, sino qué sabemos de este
Opinión
¿Mito o realidad?
personaje, cómo lo han enfrentado los sistemas de pensamiento, incluyendo aquellos que se declaran ateos. Hay que identificar el sistema de aprendizaje, cómo reconocemos y almacenamos las ideas y los recuerdos y cómo nos hemos apropiado de ellos. Aristóteles definió al hombre como ANIMAL RATIONALE, enfatizando el aspecto racional. Descartes, al comienzo de la Edad Moderna, lo describió como pensamiento: COGITO, ERGO SUM (pienso, luego existo). Feuerbach, el padre del materialismo, dijo: “el hombre es lo que come”. Hoy se dice muy olímpicamente que el hombre es lo “que siente”, especialmente en la era post moderna y post verdad. Habermas explica cómo cada cultura tiene sus propios sistemas de conocimiento: existe el trabajo, el lenguaje, los valores éticos, religiosos y políticos, que modifican los conceptos y la manera de construir la realidad. No se puede negar, como dice el doctor Llinás, un científico colombiano de la Nasa, que la realidad se construye. Lo que hace el cerebro humano es formular hipótesis (las soluciones imaginadas): hombres, animales, objetos y ficciones, mitos y realidades. La realidad es muy compleja y no se puede reducir a lo material. La mente humana diviniza y sataniza las realidades que crea e “inventa”. Lo importante de la existencia no es, si es real o no, sino LO QUE SIGNIFICA. La realidad es múltiple. Existe como materia y como espíritu, como potencia y acto, como signo y como símbolo, es singular y es plural. La palabra realidad viene del latín Res, rei (cosa), y caracteriza la existencia, el ser por antonomasia. La realidad simbólica, por ejemplo, existe para significar: la amistad tiene una realidad hecha a partir de símbolos: el beso, el apretón de manos, las lágrimas, los recuerdos, los regalos. Algo similar ocurre con el bien y el mal; ellos no existen al margen de las personas buenas y malas. Si se trafica por los senderos del bien y del mal y el ambiente conceptual es sobre ellos, lo lógico es utilizar una simbología aprendida, de bien y de mal. En el mundo conceptual del bien, aparece Dios, autor de todo bien, y en el mundo de los sentimientos y los afectos se hace comprensible la frase de que: “Dios es amor” (1 Jn 4,8). El hecho de que “a Dios nadie lo ha visto” ( 1 Jn 4, 12), no quiere decir que Dios no
Por José Óscar Chalarca, Pbro.
exista, sino que no existe para los que “no creen en Él”. Los sistemas de pensamiento nos indican el camino (path) para explicar el misterio del mal y el papel del Diablo en las culturas humanas. Hegel decía que “todo es pensamiento” (panlogismo), y que “todo lo real es racional” y que “todo lo que es racional es real”, y que las “ideas no se pueden separar de la realidad”. El conocimiento es dialéctico y no sabemos el punto exacto en dónde termina la idea y lo racional y empieza la realidad. El mito es un lenguaje por medio del cual el hombre da explicaciones a sus cuestionamientos frente a la realidad. Es una visión cosmo-teo-céntrica, sincera y objetiva. Se puede decir que “EL DIABLO, REALIDAD O MITO” está para quedarse. Los alemanes afirman que el Diablo es parte de la WELTANSCHAUUNG (concepción del universo). Como realidad o como mito, está en toda vida atormentada por el dolor, el sufrimiento y el pecado, que para el creyente es una realidad de fe. El Diablo es un “personaje” de todas las culturas; no es un “cuento chino” al cual uno se puede sustraer. Se le seguirá “apareciendo” a la gente; muchos lo seguirán “viendo”, a otros los poseerá y los estará atormentando. La literatura, expresión cultural, ha caminado también de la mano del Diablo: la escena de la tentación de Eva en el paraíso, el Paraíso perdido de Milton, Mefistófeles de Goethe, la mitología griega, la Biblia, las tentaciones de Cristo en el desierto. Los pueblos antiguos convertían en diablos a los dioses de los pueblos vencedores. En el Gran teatro del mundo, como trae Calderón de la Barca, él tiene una papel decisivo y fundamental Sin la REALIDAD Y MITO del Diablo en la cultura bíblica, no existiría el famoso libro de Job y nos habríamos perdido la puesta en escena de uno de los dramas más grandes del hombre de todos los tiempos: el dolor, el sufrimiento y la recompensa, o de la oración de San Ignacio de Loyola, tan metida en el alma popular del católico: “ab hoste maligno, defende me”, del enemigo malo, defiéndeme.
Familia
VidaDiocesana
Agosto de 2017
CENTROS DE PASTORAL FAMILIAR
5
Un espacio para fortalecer nuestros lazos familiares, personales y de pareja El Centro de Pastoral familiar es el lugar de articulación de las diferentes líneas estratégicas de la Pastoral Familiar: Defensa de la vida, derechos y deberes, Evangelización Familiar, Preparación inmediata al sacramento del matrimonio y Fortalecimiento familiar. Su razón de ser es acoger a la familia y brindarle acompañamiento de manera integral a lo largo de las diferentes etapas del ciclo vital, no es un espacio clínico, es un lugar de escucha y orientación. Es una consolidación de una iniciativa para encontrar solución a las diferentes problemáticas familiares, el cual, por medio de una acción evangelizadora, se pueda fomentar los derechos y deberes de la familia. Nuestra misión, es lograr un afianzamiento en las parroquias y municipios de nuestra diócesis, gracias a un trabajo interrelacional, con aquellas personas que trabajen en pro de las familias. Sin duda, es la estructura familiar el patrimonio donde se sustenta la sociedad, aquella que por siglos dinamiza los valores necesarios para la sostenibilidad de la humanidad, es allí donde encontramos nuestras mejores alianzas, y se fortalece nuestra estructura de personalidad, sin embargo, también es el lugar donde podemos tropezar con los vacíos y conflictos emocionales, a raíz de la destructuración, y problemáticas como las encontradas hoy día. En la Exhortación apostólica Amoris laetitia, como conclusión de los dos años de reflexión de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia. La familia es el espacio indispensable en el que los cónyuges, padres e hijos, hermanos y hermanas aprenden a comunicarse y a cuidarse unos a otros de modo desinteresado, y donde los desacuerdos o incluso los conflictos deben ser superados no con la fuerza,
sino con el diálogo, el respeto, la búsqueda del bien del otro, la misericordia y el perdón [16]. Desde el seno de la familia, la alegría se propaga al mundo y se irradia a toda la sociedad [17]. Este llamado del papa Francisco, nos invita que fijemos los ojos a los matrimonios y la familia, con un trabajo serio exhaustivo, por la dignificación familiar, ya que hemos comprendido, que es el seno familiar el determinante de cantidad de situaciones presentadas en nuestro contexto, Los Centros de Pastoral Familiar quiere ser esa alternativa de solución a los factores encontrados en nuestro medio, y que pueda ser ese lugar de encuentro, para que las personas tengan a quien acudir, hoy existe diferentes entidades públicas y privadas, que trabajan por la familia, queremos que los Centros de Pastoral Familiar, englobe alternativas donde se propicie el dialogo y la reconciliación tanto personal como familiar gracias a la dinamización establecida con los mismos.
CÓMO UBICARNOS: Correo electrónico: caf@diosonrio.org.co
La atención en dichos centros, es realizada por profesionales en proceso de formación en el área de psicología, además se lleva a cabo un trabajo conjunto con los agentes pastorales con el fin de otorgar una atención integral que promueva el bienestar y la calidad de vida.
SAN LUIS: Parroquia San Luis Gonzaga Teléfono: 8348155 Parque principal: Mónica Duque 301 4765547
CENTRO
Portafolio de Servicios
CENTRO DIOCESANO DE ATENCIÓN FAMILIAR DELEGACIÓN DE PASTORAL FAMILIAR
“Familia: Santuario del amor y de la vida”
La Diócesis de Sonsón Rionegro cuenta con 8 centros de pastoral familiar: RIONEGRO: Centro Comercial Rionegro Plaza tercer piso, cerca de las oficinas de EPS, Teléfono: 3105988332. Sede Principal Profesionales en Formación: Diana Salazar 312 739 6949 Eduardo Guerrero 312 6434036
GUARNE: Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria, Teléfono 551 01 26. Parque principal Profesional en Formación: La invitación es a ir creyendo en una apuesta por Daniela Noreña: 3127461167 consolidar este proyecto, y para ello necesitamos la complicidad de nuestros sacerdotes, párrocos y EL CARMEN DE VIBORAL: Parroquia Nuestra señora del personas que pueden brindar un granito de arena a Carmen - Teléfono: 543 21 26 Parque principal tan sustancial iniciativa diocesana. Profesional en Formación: LOS CENTROS DE PASTORAL FAMILIAR, se Angie Vergara: 305 3158298 encuentran ubicados en los municipios de Rionegro, Guarne, Carmen de Viboral, Sonsón, San Luis, SONSÓN: Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá Santuario, San Rafael y la Ceja. Con el propósito de Teléfono: 8691186 fortalecer a las familias en la sana convivencia y en la Casa San Rafael: media cuadra del parque principal unión, se les ofrece el servicio de acompañamiento y Profesional en Formación: Sara Aristizabal 3146150122 orientación espiritual y/o psicológica.
DIOCESANO FAMILIAR
DE ATENCIÓN
DIÓCESIS DE SONSÓN - RIONEGRO
Por Carlos Andrés Montoya Idárraga Psicólogo de Pastoral Familiar caf@diosonrio.org.co
DIRIGIDO A Pareja Familia Mujeres embarazadas Parroquias Instituciones educativas Instituciones de salud
CONTACTO Diócesis Sonsón Rionegro Delegación de Pastoral Familiar Curia Episcopal Tel. 531 52 52 ext. 109 Correo electrónico caf@diosonrio.org.co
http://evangelizandolafamilia.blogspot.com/
EL SANTUARIO: Nuestra Señora de Chiquinquirá Teléfono: 5463343 Parque principal. Profesional en Formación: Ana Isabel Arbeláez 320 761 74 14 SAN RAFAEL: Parroquia San Rafael Arcángel Teléfono: 8586538 Parque principal Profesional en Formación: María Elizabeth Osorio 313 511 86 46 LA CEJA: Parroquia El Divino Niño Teléfono: 5680068 Sector Payuco Profesional en Formación: Erica Correa: 3146093618.
6
VidaDiocesana
Agosto de 2017
Opinión
Servimos mejor si formamos hombres y mujeres con claridad ética y fortaleza de carácter, para que enfrenten la corrupción y la violación de los derechos humanos
Por Oscar David Maya Montoya, Pbro. osma_si@hotmail.com
Todos los seres humanos, en cierta manera, son fuerzas sociales y personalidades que controlan centros de poder. Estos centros de poder se formalizan muchas veces como instituciones, grupos y personas que son capaces de transformar su ambiente de acuerdo con sus intereses y (en una sociedad democrática) con el bien común. Actores sociales somos todas las personas que hacemos parte de una u otra forma de la organización humana más importante que existe: la sociedad. Esto quiere decir que, desde que nacemos, pertenecemos a un grupo social y que, por lo tanto, tenemos un papel para desempeñar en él, tenemos un carácter propio y debemos desplegar la ética en cada uno de nuestros actos y la interacción con el otro. La corrupción y la violación a los derechos humanos a todo nivel carcomen y desangran al estado colombiano y por ende a la sociedad misma. Además, generan la violencia, motivan la apatía política e impiden el buen gobierno. Ciudadanos de todas las edades y condiciones ven por los medios de comunicación cómo este flagelo nos afecta y
nos volvemos indiferentes ante estos hechos. Llegó el momento de emprender acciones efectivas desde la escuela. Hoy tenemos desde la escuela, como escenario de transformación, la oportunidad y responsabilidad de generar cambios y fortalecer el carácter desde los procesos personales y sociales del sujeto que conlleven a la transformación de su entorno inmediato, afectando así su realidad social.
nes del ser humano, teniendo en cuenta el perfil del estudiante que queremos formar, tomando como soporte la Formación Integral desde nuestro quehacer educativo.
Toda nuestra propuesta permitirá que vayamos formando con claridad ética a los jóvenes que tendrán en sus manos la responsabilidad de guiar este país, pero es en la escuela y desde la escuela Sin duda alguna la educación, los maestros, los donde generamos estos espacios de libertad, autoestudiantes, los padres de familia y la propuesta nomía, respeto por el otro, por el género, por la sólida que tenemos desde la educación en la Iglesia diferencia y sobre todo la humildad en el servicio. comprometida a confrontarlo y sobre todo, una sociedad dispuesta a no vivir en medio del crimen y Cabe resaltar que en este proceso inacabado de la formación ética, la primera infancia cobra un papel la vergüenza. fundamental para el desarrollo de la personalidad, Al interior de los colegios que regenta la Iglesia en pues es allí donde en sus diferentes escenarios de general, debemos empezar por entender que la actuación, el niño vivencia roles y comportamientos lucha contra la corrupción y la violencia de los que le permiten identificarse como un ser social derechos humanos debe convertirse en un asunto perteneciente a un grupo, sujeto de derechos y de supervivencia nacional y ojalá, un tema central deberes y esto ayudará a madurar y a solidificar su dentro de la propuesta educativa de la Iglesia, proyecto de vida para los demás y con los demás, luego, con sus proyectos, programas y currículo que se fortalece en los distintos grados en su desaarticulado, desarrollar y potencializar las dimensio- rrollo cronológico, cognitivo, afectivo, social.
Opinión
Vida Diocesana
Agosto de 2017
7
El poder desmedido y la autoridad eclipsada de los señores de este mundo
Por Jorge Andrés Tabares Rios, Pbro. Facultad de Teología y Humanidades UCO joantari@yahoo.es
Cuenta la historia que un campesino del suroriente antioqueño dejó su vereda, su finca, su trabajo, y se desplazó con su familia, a un municipio cercano a la ciudad de Medellín, donde le garantizaban mejores condiciones de vida y de subsistencia laboral. Empezó a trabajar en una granja agrícola. Con su esfuerzo, dedicación y honestidad comenzó a gozar del aprecio de su jefe, pues era un buen servidor. Precisamente por esto, muchos de sus compañeros de trabajo lo envidiaban. Lograron ponerle mal con su patrón y éste prestó oídos a los envidiosos y lo despidió. Triste y cabizbajo se regresó a su tierra natal con su esposa e hijos. Sus vecinos afligidos y llorosos salieron a su encuentro. De todos ellos salía el mismo clamor: «Dios que buen trabajador, si hubiese tenido un buen señor». El asunto de los buenos empleados no sólo depende de sus capacidades y cualidades sino también de sus señores, patrones o jefes. Los señores de este mundo no suelen rodearse de buenos colaboradores, pues tienen miedo de que les hagan sombra. Prefieren rodearse de gente sumisa, mediocre, que les endulce el oído y le recuerden lo máximo que son. Los señores de este mundo no se fían de quienes le rodean. Por eso procuran dominarlos, someterlos, acallando toda crítica, discrepancia y oposición. Muchos apelan continuamente a la obediencia, ensalzándola como la virtud suprema, como la única manera de que haya orden, de que todo vaya bien, y se realice de acuerdo a sus voluntades, disposiciones e intereses. Incluso algunos en la tarea de mandar y disponer hasta se permiten apelar a Dios, como si Él se complaciera en el poder de los unos y en la sumisión de los otros, como si el mandar y oprimir fuera el mejor reflejo del Dios revelado en Jesucristo.
palabra «Poder» viene del latín vulgar “posere” y este de “posse”, “potis”, que significa potestad, fuerza, imperio, poderío, dominación. Así mientras la autoridad tiene capacidad de arrastre y convencimiento, el poder se impone desde fuera y por la fuerza. Los señores de este mundo como tienen poca autoridad, se apoyan en el poder, en el dictado del que quiere imponer su propia ley a los demás. Los señores de este mundo suelen ser, pura y simplemente, dictadores. El evangelista Marcos nos recuerda que en el pueblo judío se despertó la admiración y el seguimiento por Jesús cuando vieron en Él a un hombre que actuaba no como los escribas y fariseos, es decir, con “poder” sino con “autoridad”. Esta autoridad no estaba ligada a ningún título o poder social. Tampoco provenía de las ideas que exponía o la doctrina que enseñaba. La fuerza de su palabra era el mismo Jesús de Nazaret, su persona, su espíritu, su libertad.
También de Jesús afirmaron sus seguidores que Dios le dio todo poder y aunque en algunos momentos se sintió tentado a utilizarlo, prescindió de él y más bien actuó con autoridad. Sus palabras despertaron confianza e hicieron desaparecer los miedos. Sus parábolas atrajeron hacia la ternura y la compasión de Dios, no hacia el sometimiento ciego a la ley. Predicó con fuerza liberadora el amor a Dios y al prójimo, e invitó a entrar en el reino de la justicia, la paz y la fraternidad. Su presencia hizo crecer la libertad, no las servidumbres; suscitó el perdón, la reconciliación, no el resentimiento. Enseñó a vivir sólo de la bondad, de la misericordia y del amor inclusivo e incluyente. Esta manera de enseñar de Jesús sorprendió a muchos, de ahí que los mismos que se admiraron de su autoridad Los señores de este mundo no saben distinguir entre terminaron crucificándolo. autoridad y poder. «Autoridad» es un término que viene del latín “augere”, que significa “hacer crecer”, Paradójicamente, en nombre de Jesús muchos siguen “agrandar”, “enriquecer”; tiene autoridad el que tiene utilizando el poder, olvidando las últimas advertencias y capacidad, crédito, estimación, fe, verdad, aprecio, recomendaciones que dejó como legado a sus reputación. Las personas con autoridad ayudan a discípulos: «Sabéis que los jefes de los pueblos los crecer, estimulan, enriquecen la vida de los demás. La tiranizan y que los grandes los oprimen. No será así
entre vosotros: el que quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor, y el que quiera ser primero entre vosotros, que sea vuestro esclavo (Mt 20,25-27). En su seguimiento lo que cuenta es el servicio, el amor, la sencillez, la misericordia, es decir, todo lo que tiene que ver con la autoridad y que no se impone con el poder. Los últimos sondeos indican que los pronunciamientos de la Iglesia colombiana han ido perdiendo autoridad y credibilidad. No basta hablar de manera autoritaria para anunciar la Buena Noticia de Jesucristo. Ya no son suficientes los comunicados para defender y transmitir correctamente la doctrina de la Iglesia, pues como lo ha indicado el Papa Francisco, la gente ya sabe la postura de la Iglesia frente al aborto, el matrimonio, la familia, la eutanasia, etc. La palabra de la Iglesia ha de nacer del amor real a las personas y para que sea creíble debe ser dicha después de escuchar afectuosa, atenta y sinceramente a tantos hombres y mujeres cargados de tanto dolor y sufrimiento, no antes. Dentro de unos cuantos días tendremos la visita del Papa Francisco en nuestro país, esperamos que con su presencia y su mensaje evangélico, la Iglesia colombiana se llene de entusiasmo, recobre su vitalidad y de este modo, sea una Iglesia cercana, acogedora, liberada de la seducción del poder y más llena de la fuerza del Espíritu. Una Iglesia que abra puertas, construya puentes de hermandad, sane heridas y genere esperanza en tantos que la han perdido. Una comunidad creyente que hable desde el servicio, desde las periferias, desde la humildad, que defienda la dignidad de todos sus hijos que viven en situaciones de injusticia y de insignificancia social, contraria a la voluntad de vida del Dios amor. Una Iglesia que ejerza la autoridad con el Espíritu del Buen Pastor, capaz de conducir progresivamente hacia una verdadera fraternidad y comunión mediante la fe en Jesucristo. Una Iglesia que piense y actúe como Dios y no como los señores de este mundo.
8
VidaDiocesana
Agosto de 2017
Opinión
La Populorum Progressio en la vida pastoral de la iglesia (6)
70 años ACPO (Acción Cultural Popular) Radio Sutatenza un anticipo de la Populorum Progressio
Por Francisco Ocampo Aristizábal. Pbro. Gerente, COREDI Padrepacho@coredi.edu.co
Colombia tuvo el privilegio de tener el movimiento de educación Popular más importante, no solo en América Latina, sino de otros países y fue en la población de Sutatenza, cuando en mayo de 1947 el párroco de aquel entonces, Monseñor José Joaquín Salcedo, amante de la educación y aficionado de la radio, logró establecer una pequeña estación radiofónica para llegar a las zonas distantes de los habitantes del campo.
Se han preparado distintos eventos para la celebración de las siete décadas de la institución, la cual ha cambiado de acuerdo a las necesidades del público y los avances del campesinado. Con el paso del tiempo, y la evolución tecnológica, las TIC se adhirieron al proyecto. Por ello, en 2012, fue creado el programa Escuelas Digitales Campesinas (EDC), un nuevo modelo educativo que incluye herramientas tecnológicas.
La acogida de este medio de comunicación radial, hizo que se convirtiera no solamente como elemento de información y de catequesis, sino que se levantará la estructura de las Escuelas Radiofónicas, extendidas por todo el país.
El objetivo de las EDC es reducir la brecha digital entre el campo y las ciudades y construir ciudadanía rural, fomentando el aprendizaje al difundir contenidos pedagógicos a través de redes comunitarias. Actualmente, ACPO cuenta con 60 Escuelas Digitales en ocho departamentos: Antioquia, Boyacá, Caquetá, Cauca, Chocó, Cundinamarca, La Guajira y Valle del Cauca, beneficiando a más de 18.000 campesinos.
El diseño de un radio alimentado con unas baterías especiales de duración mediana y con la frecuencia cautiva, puesto que solo sintonizaba a radio Sutatenza, alegró la vida de los campesinos, los cuales no contaban con el servicio de electricidad; por eso se hizo normal que todas las mañana y todas las tardes se prepararán las clases radiofónicas, con el objeto de alfabetizar a la población y con el apoyo cinco cartillas denominadas así: La primera, “Cartilla básica”, que contenía escritura y matemática básica; una segunda cartilla, “comunidad cristiana” sobre el desarrollo de integración comunitaria. La tercera cartilla llamada “nuestro bienestar”, donde trabajan temas como la salud y el ambiente y la cuarta cartilla basada en el fortalecimiento de las matemáticas aplicadas llamada “cuentas claras”; la quinta cartilla se enfocó en el manejo adecuado del idioma “Hablemos bien”. Era normal que en cada parroquia semanalmente se hiciera la reunión de los líderes de Acción Cultural Popular, preparados en dos grandes institutos levantados en Sutatenza.
Ofrecen cursos de alfabetización digital, liderazgo, derechos humanos, paz, convivencia, comunicación y periodismo rural. También emiten conocimiento de asociaciones y empresas, adaptación al cambio climático, huerta casera y pesca artesanal, entre otros. Este año, varios cursos se sumarán a esta propuesta educativa, como "Mi Proyecto de Vida en el Campo”, un taller que busca potenciar la vida personal y profesional. COREDI ha realizado un convenio con ACPO, para desarrollar este programa y con el apoyo de ISAGEN, hacer la validación de la primaria a través de ayudas digitales y radiales, el cual ha tenido mucha acogida.
SERVICIOS
Asociación Mutual Vida y Solidaridad
Por Javier Arturo Marín Carvajal, Pbro. Delegado Episcopal para la Liturgia liturgia@diosonrio.org.co
El animador del canto litúrgico La Comisión Nacional de Liturgia de Costa Rica, publicó el 22 de noviembre de 2015 una Instrucción para los Animadores del canto Litúrgico, de la que saco unos elementos que nos pueden ayudar en nuestro camino formativo en torno a la música litúrgica y al ministerio del animador del canto Litúrgico. “En la Carta Apostólica Spiritus et Sponsa, el Papa Juan Pablo II nos recordaba que la música es un importante elemento de la celebración, cuyo objetivo es la santificación de los fieles y la glorificación de Dios. Afirmación que, haciendo eco de los numerales cinco al siete de la Constitución Conciliar Sacrosanctum Concilium, nos muestra que en el ámbito de la liturgia la música y el canto son mucho más que una expresión artística, deben entenderse como verdaderos canales de gracia y oportunos medios de evangelización. La animación del canto litúrgico es un carisma. Los animadores de canto son, en primer lugar, creyentes; cristianos que se reúnen junto con sus hermanos para la celebración del Misterio Pascual como fuente de la que brota y culmen al que tiende toda su vida cristiana. Por eso, se
sienten cuestionados por esa liturgia, que les confirma en el compromiso y la gracia que nacen de su bautismo. Como cualquier otro miembro de la Iglesia, deben tener conciencia clara de la exigencia de santidad que lleva consigo el seguimiento de Cristo; a lo cual han de responder según la realidad de su vida. Así, el animador de canto se descubre depositario de un tesoro que no le pertenece. Sabe que ha recibido un don cuyo ejercicio puede enriquecer la celebración de la que él mismo participa, por eso lo pone al servicio de la comunidad. El ejercicio de este don particular deba entretejerse en torno a principios que van más allá de la música. En el contexto litúrgico, los aspectos musicales juegan un rol auxiliar: no son el fin, sino uno de tantos medios por los que se busca facilitar el encuentro con Dios. No pretendemos excluir el profesionalismo en este campo; al contrario, somos los primeros en instar a dar lo mejor en este servicio, pero sí creemos importante afirmar con toda claridad que durante una celebración eclesial el músico y su arte nunca son protagonistas: existen en función de un conjunto cuya razón de ser es la glorificación de Dios y la santificación del
hombre. El sonido, la imagen, el tacto y el gusto son medios por los cuales Dios se acerca al hombre para ofrecerle la salvación. Por lo tanto, el animador del canto debe manifestar su conciencia de que es un servidor de la asamblea litúrgica a través de los elementos concretos que intervienen en el ejercicio de su función eclesial. En cuanto al espacio que ocupa dentro del templo, debe ubicarse en un sitio que le evidencie como miembro de la asamblea litúrgica, al mismo tiempo que le posibilite un buen desempeño de su oficio. Pues no está llamado a sustituir, sino a promover, animar y orientar el canto de los fieles, de manera que éstos utilicen la voz como un medio para elevar su espíritu al Señor. Evítese siempre todo tipo de estridencia y abuso en el empleo de los sistemas de amplificación: la música está destinada a acompañar y promover el canto, no a sustituirlo. Deben respetarse los espacios de silencio que están previstos por la liturgia, sin sustituirlos nunca con el canto o la música.”
Jóvenes que han
Seminaristas
Seminaristas en Propedéutico
Seminaristas en II de Filosofía
Seminaristas en I de Filosofía
Seminaristas en III de Filosofía
n dado un paso
s diocesanos
Seminaristas en Cristo Sacerdote - Teología
Seminaristas en Siervos del Espíritu Santo
Seminaristas en la Asociación San Pablo
Seminaristas en Año de Formación Pastoral
12
Agosto de 2017
Vida Diocesana
Opinión
En paz con la educación Por Johny Guarín Aristizábal, Pbro. Coordinador de pastoral universitaria UCO
Hay una disyuntiva que hemos enfrentado muchas veces: conseguir dinero para estudiar o estudiar para conseguir dinero. Para muchos es difícil poder definir cuál es la prioridad, a cuál opción invertirle tiempo y esfuerzo. Porque hay quienes dicen que no es posible acceder a una buena educación si no se cuenta con los recursos para iniciar y perseverar en una carrera; pero otros sostienen que, para acceder a un buen trabajo, y ser bien remunerado, se requiere una buena preparación y formación académica. No falta, sin embargo, quien dice que esto es absurdo, porque se encuentran personas que, aun sin formación ni títulos universitarios, han logrado acumular grandes capitales, mientras otros con excelente formación y estudios superiores, están casi mendigando, conduciendo taxis, vendiendo minutos, o trabajando como profesores de colegio, en un oficio que poco o nada tiene que ver con lo que estudió. Difícil paradoja. Esta disyuntiva la enfrenta nuestro país en un modo análogo. Surge la cuestión: ¿lograr la paz para poder invertir más en educación?, o ¿invertir más en educación para lograr la paz? Muchos culpan al conflicto armado de que no haya la suficiente atención a la educación en nuestro país; piensan que al gastar tantos recursos económicos y humanos para tratar de detener la guerra fratricida que nos desangra, hace que estemos recibiendo
precariamente servicios como la salud, la educación, el transporte, la cultura y la vivienda, entre otros. Por este motivo, aseveran: “si hay paz, habrá mejor educación, salud, vivienda”… bla, bla, bla.
mejor, se les ha robado la capacidad de crear, de compartir; se les ha muerto la capacidad de amar y de soñar con un mundo mejor, no solo para ellos, sino para todos.
En primer lugar, es bueno tener en cuenta que la paz no es simplemente ausencia de guerra o el silenciamiento de los fusiles. La paz implica la instauración de la justicia, y no habrá un país justo si no hay hombres justos, y no habrá hombres de bien si no se les forma integralmente, y esa formación integral requiere, en gran medida, una educación de calidad. Por eso, en segundo lugar, creo que nuestro problema, en sí, no es tanto la guerra, porque ella se alimenta de la corrupción, de la pobreza y de la ignorancia que campea en nuestro país, y estas, a la vez, se alimentan de una precaria educación.
El paro del Magisterio que afectó gravemente todo el país, especialmente a nuestros niños y jóvenes, nos debe hacer reflexionar en serio sobre el rumbo que queremos darle al país. La paz no será fruto de la firma de un tratado con este o aquel grupo armado, no será la que se acuerde desde una mesa de diálogo. La paz se construirá artesanalmente desde cada casa, desde cada familia comprometida, y estas se prolongarán en cada maestro y en cada aula que pueda ofrecer lo mejor para la formación de la mente y del corazón, que libren las futuras generaciones de toda opresión interna y externa que genera la violencia. Mientras nuestros maestros se sientan minusvalorados, por más vocación que tengan, se verán también desanimados para su noble labor; mientras nuestras aulas parezcan más cárceles hacinadas, que centros de creatividad y formación, la pregunta terrible del estudiante será igual a la del preso: “¡¿cuándo nos van a soltar?!”. En definitiva, la Paz de la que tanto hablamos, requiere que estemos a paz y salvo con la Educación, con nuestros maestros, con nuestras instituciones de formación en todos los niveles.
Si le invirtiéramos más a la educación, no solo en lo cuantitativo, sino también en lo cualitativo; si la obsesión no fuera solo ampliar la cobertura, sino ofrecer más calidad, conjuraríamos muchos problemas que nos aquejan. Los grupos armados, las bandas criminales, la delincuencia común, los partidos políticos corruptos, se nutren de jóvenes que carecen de oportunidades, de horizontes, de una visión más amplia y elevada de la vida y del progreso. A muchos de los que se dedican a robar y matar, a lo
Papa Francisco
Vida Diocesana
Agosto de 2017
Agenda Oficial
13
Llegará el 6 de septiembre a Bogotá, a las 4:30 p.m. Compartimos la agenda oficial, en su visita durante cuatro días, en Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena.
En Bogotá: jueves 7 de septiembre 9:00 a.m. Encuentro con las autoridades en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño 9:30 a.m. Visita de cortesía al Presidente en el Salón Protocolario de la Casa de Nariño 10:20 a.m. Visita a la Catedral Primada de Colombia. 10:50 a.m. Bendición a los fieles desde el balcón del Palacio Cardenalicio, en la Plaza de Bolívar. 11:00 a.m. Encuentro con los obispos en el salón del Palacio Cardenalicio. 3:00 p.m. Encuentro con el Comité directivo del CELAM en la Nunciatura Apostólica 4:30 p.m. Santa Misa en el Parque Simón Bolívar
En Villavicencio: viernes 8 de septiembre 7:50 a.m. Salida en avión desde el Aeropuerto militar de CATAM, en Bogotá, hacia Villavicencio 8:30 a.m. Llegada a la Base Aérea de Apiay, en Villavicencio 9:30 a.m. Santa Misa en Catama 3:40 p.m. Gran encuentro de oración por la reconciliación nacional en el Parque Las Malocas 5:20 p.m. Parada en la Cruz de la reconciliación en el Parque de los Fundadores 6:00 p.m. Salida en avión hacia Bogotá 6:45 p.m. Llegada al Aeropuerto militar de CATAM, en Bogotá
En Medellín: sábado 9 de septiembre 8:20 a.m. Salida en avión desde el Aeropuerto militar de CATAM, en Bogotá, hacia Rionegro 9:10 a.m. Llegada a la Base Aérea de Rionegro 9:15 a.m. Traslado en helicóptero al aeropuerto de Medellín 10:15 a.m. Santa Misa en el aeropuerto Enrique Olaya Herrera de Medellín 3:00 p.m. Encuentro en el Hogar San José 4:00 p.m. Encuentro con sacerdotes, religiosos/as, consagrados/as, seminaristas y sus familias de procedencia en La Macarena. Traslado en helicóptero a la Base Aérea de Rionegro. 5:30 p.m. Salida en avión hacia Bogotá 6:25 p.m. Llegada al Aeropuerto militar de CATAM, en Bogotá
En Cartagena: domingo 10 de septiembre 8:30 a.m. Salida en avión hacia Cartagena de Indias 10:00 a.m. Llegada al aeropuerto de Cartagena de Indias 10:30 a.m. Bendición de la primera piedra de las casas para los sintecho y de la Obra Talitha Qum en la Plaza San Francisco de Asís 12:00 p.m. Ángelus en el atrio de San Pedro Claver 12:15 p.m. Visita a la Casa Santuario de San Pedro Claver 3:45 p.m. Traslado en helicóptero desde la Base Naval al área portuaria de Contecar 4:30 p.m. Santa Misa en el área portuaria de Contecar 6:30 p.m. Traslado en helicóptero al aeropuerto de Cartagena 6:45 p.m. Ceremonia de despedida 7:00 p.m. Salida en avión hacia el aeropuerto de Roma/Ciampino
DEMOS EL
PRIMER
Visita Apostólica a Colombia 2017
PASO
14
Agosto de 2017
Vida Diocesana
Alma Mater
La Banda Sinfónica: nuevas melodías desde la UCO Las bandas de música, además de ser proyectos de gran valor musical, han posibilitado el vínculo de los distintos actores sociales de las poblaciones. El movimiento bandístico ha generado procesos socio-culturales en todo el país, propiciando espacios de formación y proyección de la tradición y generando otros, no menos importantes, de inclusión a nuevas propuestas artísticas y culturales. En el Oriente antioqueño, las bandas de música y los procesos musicales como estudiantinas, coros y grupos de música folclórica y urbana, han sido acompañantes del proceso de formación integral que los niños, jóvenes y adultos han tenido en sus diferentes etapas de educación y de vida. El 16 de diciembre de 2016 hizo su primera presentación la Banda Sinfónica de la Universidad Católica de Oriente. Este proyecto nació como respuesta a la lectura del gran potencial artístico musical presente en cada uno de los estudiantes, egresados, empleados y docentes de nuestra alma máter. Esta apuesta cultural es un reconocimiento a la gran tradición musical que se vive en nuestro territorio; aquel que se ha forjado con el tesón de nuestros ancestros, muchas veces en la compañía de un tiple, una guitarra u otro instrumento de viento o percusión, con los que evocaban el amor, el júbilo o las añoranzas en cada melodía interpretada. La Universidad Católica de Oriente ha venido realizando una incansable labor encaminada a propiciar espacios de paz y armonía social y educativa; de allí, toma la iniciativa de incentivar las prácticas musicales colectivas y artísticas en la misma universidad, como complemento esencial de los distintos programas de
Por Maestro Carlos Mario Buriticá Guarín Director Banda Sinfónica UCO
educación superior, e instrumento de integración y formación efectiva y afectiva del ser humano. La Banda Sinfónica de la UCO es un claro ejemplo y una eficaz herramienta de integración regional, pues en este espacio se da el encuentro y la interacción de jóvenes que provienen de los distintos municipios del Oriente Antioqueño y del departamento con experiencias significativas en diversas índoles, trascendiendo las fronteras políticas, económicas, étnicas y estéticas, pero unidos por la música, la tradición y la identidad que se han construido históricamente alrededor de estas agrupaciones en cada población. El reconocimiento, la valoración y la apropiación de los distintos aires de nuestras músicas locales, regionales y nacionales, sin desconocer la riqueza ilimitada de la música internacional y universal, será uno de los objetivos permanentes que tendrá la Banda Sinfónica de la UCO en cada una de sus presentaciones, así como la construcción de los vínculos de aprendizaje e identidad en la formación de público. Es de resaltar la disposición y la apropiación que la Universidad ha demostrado para llevar a buen comienzo este proyecto, liderado por monseñor Darío Gómez, rector, quien ha creído y ha hecho la gestión a todo nivel y esfuerzo para que la UCO suene con nuevas melodías y la comunidad uconiana encuentre otros espacios de formación, integración y proyección social entretejiendo nuevas realidades en orden al desarrollo y formación integral del ser humano.
Alma Mater
Vida Diocesana
Agosto de 2017
15
Congreso Internacional Desarrollo Humano y Territorio
Del 8 al 11 de agosto la Universidad Católica de Oriente se configuro en torno a la paz con la realización del Foro Pre-Congreso “Humanidades para la paz” y el Congreso Internacional Desarrollo Humano y Territorio, un momento de encuentro para debatir y compartir las múltiples cosmovisiones de paz en el país. En el marco de la realización, se llevó acabo el Foro –Pre Congreso, en el cual, se contó con la visita del periodista Jesús Abad Colorado y el P. Francisco de Roux, dos personas que han vivenciado el conflicto armado, pero que, a su vez, han propendido en construir humanidad en los territorios; mostrando la cara de la guerra, pero también, los rostros de la paz. El congreso tuvo como objetivo reflexionar en los campos de la salud, la educación, las humanidades, la psicología y la comunicación, configurados en un marco comprensivo que abordó la paz como un proceso social e individual de profundas implicaciones para Colombia y el mundo. El encuentro internacional contó con la presencia de diferentes personalidades dispuestas y preparadas para hablar de la paz desde las humanidades, y se dio pie para que la Universidad Católica de Oriente realizara el lanzamiento del libro Desarrollo y Territorio. Humanidad-es para la paz, donde se articularon resultados de investigaciones que se interrogan por las humanidades para la paz y donde además se enmarca fielmente una apuesta a la paz entendida como proceso.
16
Agosto de 2017
Vida Diocesana
La Mesa No 6 del Plan de Pastoral Diocesano, que está al frente del programa FORMACION EN LA FE, desea que se continúe conociendo y aplicando los itinerarios de evangelización en la vida de nuestras comunidades parroquiales; por eso se presentará durante tres sesiones del periódico Vida Diocesana, algunas líneas de cada uno de los itinerarios, con el fin de que los sacerdotes y los fieles laicos puedan comprender mejor esta experiencia de vida cristiana, y nos motivemos en continuar con el apoyo a las pequeñas comunidades ya existentes y en la conformación de nuevas.
Opinión
PLAN RENUEVA
con el evangelio fuerza de dios ETAPA 2016-2020
MESA 6 - FORMACIÓN EN LA FE
Comunidades Eclesiales por el Reino de Dios COMUNIDADES ECLESIALES POR EL REINO DE DIOS
Las CER son un sistema o metodología al servicio de las parroquias para tener agrupaciones estables y orgánicas de 15 a 25 personas, que en un permanente seguimiento de Cristo aprendan a vivir de la Palabra de Dios, a amarse mutuamente, a celebrar la salvación en el año litúrgico y a compartir con otros lo que reciben y los hace libres y felices. Se trata de un itinerario de formación espiritual para vivir en comunidad el don de Dios que hemos recibido en el Bautismo y que nos vincula a la pascua de Cristo en cada Eucaristía. Las CER, en efecto, son una metodología sencilla y abierta, flexible a las circunstancias y experiencias particulares, compatible con la vida ordinaria de sus miembros, de fácil adaptación a la vida diocesana y parroquial, que quiere respetar el ritmo de las personas y de las comunidades y que da amplio espacio a los laicos en comunión con sus pastores. Pero es también una metodología sólida y completa, que promueve una profunda espiritualidad, que entraña una clara eclesiología y que implica una armoniosa organización. • Tenemos como objetivo buscar el Reino de Dios y Seguir a Jesús comprometiéndonos con su ideal. • Esforzarnos en escuchar la Palabra, celebrar la fe, vivir la fraternidad, testimoniar con la vida y la palabra el evangelio.
¡Un solo corazón y una sola alma! Por José Alveiro Giraldo Urrea, Pbro. Miembro de la mesa de trabajo, en el programa Formación en la Fe
• Asumir como laicos la identidad y la misión en la Iglesia.
mundo y comunidades que, de domingo en domingo, caminan hacia el domingo sin ocaso.
• Colaborar en la acción pastoral de nuestras parroquias y al bien de la sociedad
• Las CER buscan realizarse en nuestras parroquias como hogares que experimenten el amor de Dios, Escuelas de fe, talleres de evangelio, Santuarios sonde se recibe luz y fuerzas, Centros de comunión y testimonio, Cultivos en los que las gracias de Dios producen la salvación y por último caravanas de personas comprometidas en esta tierra pero que caminan en la esperanza del cielo.
• Reafirmar los compromisos como la lectura asidua de la Palabra de Dios, la oración personal, la santificación del domingo, empeño por la santidad, vivir la fraternidad y el apostolado. • Ser constantes en la participación de la vida de la parroquia, la reunión semanal, los programas comunes, las iniciativas de oración y formación, el apostolado y los servicios propios de las CER • Tener presente que estamos asistidos por la protección de la Virgen, San José, San Miguel y el santo escogido por cada comunidad. • La coordinación se da por la junta coordinadora en unión con el párroco, pues no olvidemos que cada CER no puede estar al margen de la Parroquia.
• Las CER participan de todas las fiestas litúrgicas de la Iglesia en la Parroquia, y además para expresar su propia espiritualidad y para fomentar la mutua animación en el camino emprendido, se reúnen en tres celebraciones: La fiesta de la anunciación del Señor, La fiesta de la transfiguración y la peregrinación a un santuario mariano. • El camino formativo se da en tres etapas, a saber: Catequesis iniciales en grupo, Catequesis en pre-comunidad y Educación permanente de la fe en la Comunidad
• Los propósitos de las CER llevan a conformar unas comunidades dóciles al Espíritu Santo, alegres y fraternas, abiertas, que lleguen a valorar, Tomado del libro “Documentos para la orientación y respetar y comprometerse en la salvación de cada organización de las CER” de Mons. Ricardo Tobón. persona. Comunidades de laicos que se empeñen seria y audazmente en la transformación del
Acontecer Pastoral
Vida Diocesana
Experiencia rama contemplativa, de las Hermanas Misioneras Siervas del Divino Espíritu
El pasado 15 de agosto, Solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María, las hermanas Misioneras Siervas del Divino Espíritu iniciaron una experiencia de rama contemplativa en el Vicariato Apostólico de San Vicente del Caguán, acogidas por monseñor Francisco Javier Múnera Correa. Esta casa está ubicada en el corregimiento de Lusitania, Puerto Rico (Caquetá). Fue un acontecimiento vivido por toda la comunidad con mucha alegría al poder ver concretizado este sueño que desde hacía 10 años venían madurando. El Padre Javier Arturo Marín, delegado para la Vida Consagrada en nuestra diócesis, acompañó a las hermanas en la apertura de esta experiencia. Como comunidad diocesana entregamos en la oración al Señor esta experiencia para que sea Él quien la lleve a término.
Bodas de plata, parroquia de El Prodigio
El 15 de agosto de 1992, hace 25 años, Mons. Alfonso Uribe Jaramillo, creó la Parroquia de la Sagrada Eucaristía, en el Prodigio, corregimiento de San Luis. Allí se realizó una Solemne Celebración Eucarística de este aniversario, con presencia numerosa de la comunidad, de todos los sacerdotes que han sido párrocos (7 con el actual) y la compañía de más de 30 sacerdotes diocesanos, presididos por el obispo diocesano, monseñor Fidel León Cadavid Marín. Celebrar, dar gracias y el compromiso de seguir fortaleciendo la fe de la comunidad parroquial. Felicitaciones. Peregrinación de los residentes en la transfiguración
Encuentro con retirados del ministerio sacerdotal
Agosto de 2017
17
Encuentro Diocesano de formación para las CER
Con motivo de la Transfiguración del Señor, el pasado 7 de agosto se reunieron las Comunidades Eclesiales por el Reino en la casa de las hermanas Dominicas de la Providencia Social Cristiana, Belchite, en el municipio de Rionegro. Evento que favoreció, como preparación para la Visita a Colombia, realizar talleres de formación sobre los criterios de la visita del Santo Padre y los fundamentos Bíblico-teológicos del Papa como Pastor y Cabeza de la Iglesia. Este encuentro permitió celebrar la Eucaristía de la Fiesta Patronal de las CER, presidida por el Vicario General de la Diócesis, monseñor Iván Cataño, en la que motivó a las Comunidades a bajar transfiguradas de la montaña y así seguir mostrando el rostro alegre de Cristo. Se agradece la participación de la Comunidades Eclesiales de todo el territorio diocesano que, comprometidas con el Itinerario, buscan madurar la experiencia cristiana y responder al llamado de Dios a vivir en pequeñas comunidades. Diaconado de Fernando Rendón Sánchez
El pasado lunes 21 de agosto, se realizó en la casa La Transfiguración en Rionegro, un encuentro con aquellos hermanos que han decidido dar un paso en su ministerio Sacerdotal, para vivir una vida laical. Hombres de Dios que siguen sirviendo y entregándolo todo. Un espacio donde se pudo sentir y apreciar la vida fraterna que continúa, a pesar de haber salido del sacerdocio ministerial. Esta jornada estuvo acompañada por Mons. Iván Castaño Gómez, vicario general de la diócesis y el P. Víctor Cardona, delegado para la Pastoral Sacerdotal.
Los sacerdotes residentes y personas que apoyan en la casa sacerdotal La Transfiguración, realizaron, durante este viernes 21 de julio, una peregrinación a la piedra de El Marial, donde se proyecta un trabajo pastoral, en torno a la figura de la Divina Pastora. Fue la oportunidad para agradecer a Dios, por intercesión de la virgen María, por la vida de cada uno de estos sacerdotes mayores y enfermos y por todos los que apoyan la Casa de la Transfiguración.
En su parroquia, San Joaquín y Santa Ana, en Rionegro, recibió la ordenación como diácono Juan Fernando Rendón Sánchez, que regresará a Roma a continuar sus estudios de especialización. Siempre será motivo de alegría y de acción de gracias tener nuevos ministros para la Iglesia del Señor.
Condolencias La comunidad diocesana, en cabeza de monseñor Fidel León Cadavid Marín, eleva una plegaria a Dios por el eterno descanso de todas las personas que han fallecido en los últimos días en nuestro territorio eclesial, de forma especial por Maria Amanda Ruiz González, madre del sacerdote Carlos Holmes Gallego, ocurrido el día lunes 24 de julio. Pedimos al buen Dios consuelo para sus familias y las acompañamos con nuestra oración.
18
Agosto de 2017
Vida Diocesana
Pastoral Social
“Ver la paz es caminar hacia la reconciliación”, Congreso Diocesano de Reconciliación a la situación de nuestro país, y la postura que cada católico debe adoptar: basados en la ética cristiana. Ser conscientes de la participación en la política y en cómo aportar al camino de la paz, camino que se construye desde el nivel personal y desde la relación como hermanos y con Dios. Este camino hacia la paz y la reconciliación debe empezar desde el respeto por la diferencia, facilitando los escenarios de diálogo, promoviendo un cambio de actitud hacia las posturas de odio y rencor; porque el odio al igual que el amor se transmite y, por ello, debemos obrar con amor para que este permee a cada individuo de una sociedad. El papa Pio XII decía: “El poder es para servir”, debemos promover una cultura de servicio, una política para servir y no una política para poder. Se ejerce así una democracia participativa y desde ahí se promueve lo pastoral, porque la iglesia no debe ser indiferente a los escenarios políticos, al contrario debe promover el servicio, el amor y respeto por el otro desde la política.
Con la participación de más de 300 personas, el 28 y 29 de julio, se llevó a cabo en la Ciudadela de Jesús (municipio de La Ceja del Tambo) el Congreso Diocesano de Reconciliación; una apuesta de la Iglesia Católica por la paz, que nace como una idea nacional en el marco del año de Artesanos del Perdón, la Reconciliación y la Paz dentro del proyecto “La Paz, Nuestra Paz”. Un momento de reflexión y encuentro desde la reconciliación en el territorio para el país. La pastoral social desde sus objetivos se ha planteado ser ente activo en la vida política y en la construcción del tejido social, por esto le apuesta a escenarios El Congreso permitió ver lo político como un ejercicio de educativo, una donde se promueva la participación y la educación. Con el fin de aportar a la construcción desde la participación y el diálogo que generó una reflexión frente agenda social de la iglesia católica.
Semana por La Paz 2017 Esta Semana se desarrollará del 3 al 9 de septiembre; en este periodo la reconciliación nos permitirá reconstruir las relaciones fragmentadas, ver el mundo con ojos nuevos, amar al hermano desde la diferencia y desde sus errores. Esto es algo que nos toca a todos, niños, jóvenes y adultos, todos debemos aportar a la construcción de paz y esta construcción debe hacerse principalmente desde nuestra vida cotidiana. Por esto, para la Semana por La Paz de este año se pretende fomentar la reconciliación desde lo cotidiano y, para cumplir con este objetivo, se proponen siete retos que se alcanzarán en el transcurso de la semana, con el fin de llevar la reconciliación a ejercicios concretos. Además, la comunidad diocesana podrá acceder a una cartilla donde se proponen unas actividades para cada día; enmarcadas en celebrar la vida desde la reconciliación. En cada año la Pastoral Social realiza dos activadas centrales: la primera, es la Eucaristía inaugural que este año se realizará el 3 de septiembre en el municipio de San Carlos; y la segunda, es el Foro por La Paz, propuesta que nace desde la Corporación Vida, Justicia y Paz (que se viene realizando consecutivamente desde el año de 1995). La semana por La Paz es un evento que año tras año se realiza con el ánimo de generar acciones alrededor de la construcción de la paz. Esta es una propuesta de contexto nacional de la Conferencia Episcopal, con el fin de promover una cultura de paz en el país. Este año, la Pastoral Social de la Diócesis de Sonsón Rionegro, se une nuevamente a esta apuesta desde el lema “La paz es posible… si se vive la reconciliación”; por ello, tiene programadas una serie de actividades que permitirán a la comunidad del Oriente Antioqueño caminar hacia la reconciliación y la paz.
Este año –debido a la visita del Papa Francisco a Colombia- el Foro se desarrollará el 15 de septiembre (ocho días después de la Semana por La Paz) y se contará con la participación del Obispo de la Diócesis de Tibu, Mons. Omar Alberto Sánchez y del sociólogo, escritor y periodista, Alfredo Molano. Todas estas actividades se realizarán con el propósito de generar elementos de reflexión frente al rol en la construcción de la Paz desde la vivencia cotidiana de la reconciliación. Así se vivirá la Semana por La Paz en el Oriente Antioqueño; para ello, la Pastoral Social extiende una invitación a todos aquellos que desean
Opinión
Vida Diocesana
Agosto de 2017
Gracias (Dios le pague)
19
Por Esteban Cadavid Gómez Coordinador de Proyectos - Pastoral Social proyectos@pasocial.org
GRACIAS, es una palabra corta y fácil de pronunciar, pero que conlleva mucho significado y un potencial muy poderoso si sabemos utilizarla; sin embargo, muchas veces nos olvidamos de su existencia. Es una palabra que utilizamos mucho, hace parte de nuestra cotidianidad y es la manera como expresamos la gratitud que sentimos con otras personas que hacen parte de nuestra vida. La gratitud es un sentimiento que aparece cuando percibimos que la vida, y quienes forman parte de ella, nos sonríe en pequeños y grandes detalles. En algunas ocasiones puede darnos la sensación de que carece de importancia, pero saber utilizarla y potenciarla nos va a ayudar a que aparezcan más emociones agradables, de forma que aumente nuestra capacidad de relacionarnos de la mejor manera con quienes nos rodean. Por esta razón, al pronunciar GRACIAS reconocemos al otro por un acto, palabra o acción que haya hecho hacia nosotros. No obstante, al dar las gracias a la otra persona también me reconozco a mí mismo, porque ambos hemos creado una unión mutua. Es decir, si yo ayudo, por ejemplo, a un amigo a solucionar un problema y él me da las gracias, ambos salimos beneficiados: él por haber resuelto su problema y yo por haber cumplido ese acto de nobleza. Ambos formamos un todo donde nos
reconocemos mutuamente. Ahora, dar las gracias pronunciando “Dios le pague”, es también descubrir en lo cotidiano el componente espiritual y sanador que tiene la gratitud; puede que no sean personas muy religiosas, y posible que tampoco te veas a ti mismo como una persona espiritual capaz de utilizar la palabra “Dios te pague” (gracias), lo único que pretendo es que podamos pensar en esos valores que se integran en esta palabra: la gratitud y el reconocimiento. ¿De qué manera podemos integrarlos y vivir ese “Dios le pague” en sentido de gratitud en nuestra cotidianidad? Reflexiona sobre estos aspectos: 1. Para aplicar el sentido de gratitud, primero hemos de aprender a ser humildes. Ser humilde significa saber conocer nuestros propios límites, admitir nuestros defectos, saber disfrutar y apreciar las cosas sencillas, teniendo siempre una mente abierta donde sepamos enriquecernos con los demás, con lo que nos aportan, con lo que nos ofrecen. Quien es humilde es agradecido, porque entiende como nadie el auténtico valor de las cosas.
de todo conocimiento. Dignifica a los demás y a ti mismo, como parte de ese “todo”. 4. Alégrate por cada cosa que hagas, por cada aspecto que recibas de los demás y de lo que te rodea por pequeño que sea. 5. Agradece. Recuerda siempre agradecer todo lo que veas, lo que sientas, lo que recibas… Porque todo forma parte de ti, y tu persona a su vez, también forma parte de ese todo donde podrás encontrar tu verdadero equilibrio. 6. Ora. Buscar a Dios nos ayuda a encontrarnos a nosotros mismos, al conocernos podemos aportar más a los demás.
Entonces, ¿qué esperas para empezar a decir Dios te pague “gracias” en más ocasiones? Aunque parezca que ya está trillado o carece de profundidad ¿qué importa? Una actitud agradecida sin dudar se esparcirá como una semilla con el viento. Y, quizás, comiences a escuchar más esa palabra en cada esquina, rincón y lugar por donde pasas. ¿No cuesta nada comenzar, verdad? Tendrás garantizada al menos una porción de la felicidad que tanto buscas y 2. Respeta a quienes te rodean, respeta a la no siempre encuentras. Aprovecha para agradecer Naturaleza, y recuerda también respetarte a ti mismo. las cosas buenas de tu vida cuando te levantas o te acuestas y para ser agradecido con quien te cede el 3. Valora a los tuyos, atiende, escucha, enriquécete paso, te presta un bolígrafo o te indica una calle.
20
Agosto de 2017
Vida Diocesana
Especial
Importancia del cuidado de enfermería en el anciano Una labor que se hace con el corazón
Por Darlly Puetaman Gómez Auxiliar de enfermería Fundación Berta Arias de Botero
Los cuidados de enfermería dependen de las necesidades de cada persona y van cambiando en cada etapa, los ancianos requieren de una oportuna atención, cuidado y apoyo emocional; porque están en un momento de la vida donde son más vulnerables, en algunos casos se encuentran en soledad y con enfermedades neurológicas. Por esto la importancia de un personal capacitado, con la actitud y disposición necesaria para acompañarlos. En este sentido los servicios de enfermería le posibilitan al anciano tener una mejor calidad de vida; verificando la administración segura de los medicamentos, haciendo seguimiento y control de sus enfermedades o alteraciones, garantizando un buen aseo e higiene personal, acompañando y asistiendo la alimentación para prevenir estados de malnutrición. La labor del personal de enfermería no termina en los cuidados para mantener la salud física, también realiza un acompañamiento emocional y espiritual, escuchando al anciano, siendo un apoyo cada que éste lo requiera. Compartir con él espacios y actividades lúdicas que lo hagan sentir activo, útil, importante y capaz de interactuar con los demás, validar sus experiencias, opiniones y aprovechar sus enseñanzas proporcionándoles espacios de reflexión y oración que fortalezcan su espiritualidad. El personal de enfermería más allá de tener la responsabilidad de poner al servicio del anciano sus conocimientos y capacidades en el área de la salud, es un apoyo constante que ofrece confianza, protección y seguridad. Esta labor se convierte en un privilegio, al compartir con los ancianos y aprovechar su sabiduría, experiencias y demás enseñanzas.