Vida Diocesana Noviembre 2017

Page 1

Vida Diocesana Un periódico para la Nueva Evangelización

Diócesis de Sonsón Rionegro - Año 46 - Número 194 - Noviembre de 2017 - 3000 ejemplares - ISSN 2248-8324

Consagrados

Reino

para el

Con la santidad no hemos podido Opinión

Pág. 4

Fiesta Sacerdotal y nuevos ministros Especial

Pág. 10

Quimioterapia para el alma Opinión

Pág. 13


2

Noviembre de 2017

Parroquia: Nuestra Señora del Rosario Municipio: El Retiro - Antioquia Vicaría: Nuestra Señora del Carmen Creación: 12 de noviembre de 1817 Patrona: Nuestra Señora del Rosario Fiesta Patronal: : 7 de Octubre Equipo Sacerdotal: Pbro. Luis Fernando Restrepo Echeverri - Párroco Pbro. Marco Tulio Castaño Marín - Vicario Pbro. Oscar Fredy Henao Gómez - Vicario Pbro. Cesar Augusto Yepes Londoño - Capellán de Nuestra Señora de los Dolores y san José Mons. Jaime Fernando Escobar Molina - Adscrito Prioridad Pastoral: Pastoral familiar y 21 Comunidades Eclesiales por el Reino (CER) Reseña: Fue eregida canónicamente el 12 de noviembre de 1817. El primer párroco fue Fray Juan Cancio Botero de Rionegro. El templo fue construido en la época del Pbro. Dr. José Vicente Calad. el Pbro. Ramón Arcila fue el sembrador de la devoción a la advocación de María Auxiliadora, el padre Jorge Toro fue quien coordinó para la puesta de los vitrales del templo, fruto de la generosidad de algunas familias, el Pbro. Francisco Hernández fue el precursor del colegio nocturno; Mons. Héctor Urrea fue el impulsador del cementerio, el Pbro. Francisco Hoyos Ossa fue el fundador de la emisora comunitaria Tequendamita estéreo; el padre Javier Toro Osorio, creador del centro de historia; el padre Gilberto Muñoz Villegas, primero en intervenir la restauración del templo: reforzamiento de columnas y al padre Luis Fernando Restrepo Echeverri, le ha correspondido coordinar la segunda etapa: estudio de filtros, aguas subterráneas y canalizaciones y la tercera etapa: reforzamiento estructural del cimborrio y parte posterior del techo. Aún nos falta la cuarta etapa, culminar la parte de adelante del techo y detalles dentro del mismo. Contacto: Correo: pelretiro@hotmail.es Teléfono: 5410097 Celular: 3128609652 Horario de Eucaristías: Lunes a viernes: 6:30 a.m. y 6:00 p.m. Martes: 4:00 p.m. Sábados: 6:30 a.m. 12 m. y 6:00 p.m. Domingos: 7:00 a.m. 10:00 a.m. 12:00 .m. 4:00 p.m. 6:00 p.m. 7:00 p.m. Capilla san José: lunes a viernes 8:00 a.m.; martes y jueves 5:00 p.m.; sábados 7:00 p.m. y domingos: 8:00 a.m. y 3:00 p.m.

El Retiro

Parroquia Nuestra Señora del Rosario

Vida Diocesana

Parroquias


Editorial

Vida Diocesana

Noviembre de 2017

3

Renuncia a todo lo que se ama El Evangelio de San Lucas 14, 25 - 33 que fue proclamado el pasado miércoles 8 de noviembre, nos habla de algo que nos es propio, el discipulado. San Lucas se preocupa por presentar a Jesús en su labor de iniciación, instrucción y entrenamiento de sus discípulos. A Jesús lo sigue “mucha gente”. Les habla a todos y nos habla a todos. Pero precisamente por eso, porque no quiere un “bulto” informe, es que expresa su advertencia sobre la exigencia y la renuncia que conllevan el discipulado. Lucas se interesa por mostrar la acción educativa inherente al proceso de discipulado, presentando a Jesús como un Maestro que enseña con autoridad, paciencia y radicalidad. Seguir a Jesús, para el discípulo, presupone “dejarlo todo”, que, en pocas palabras, quiere decir optar por el Evangelio. Las exigencias que presenta Jesús al candidato, para transitar por los caminos del Reino, son fuertes, y están expresadas en tres acciones: 1. Dejar a sus familiares y aun su propia vida. La unión con Jesús-Maestro constituye la prioridad para el discípulo y exige su disposición para sacrificarlo todo por su causa. Si el Reino es el absoluto, lo menos que se espera es total disponibilidad y radicalidad para vivir al lado de Jesús y a su estilo. El hacerlo así no demanda renuncias extrañas ni olvido de lazos de sangre o de amistad, sino vivir nuestras relaciones de forma nueva y entrañable, al mejor estilo de Jesús. Cuando se tiene un encuentro vivo con Jesús todo se “replantea”: los grandes amores de la vida (familias y amigos) y hasta la propia vida; y como se verá más adelante, también los propios bienes. La familia no puede ser estorbo o impedimento para el seguimiento total del Evangelio. 2. “cargar su propia cruz”, asumiendo las muchas dificultades a las cuales se aventura el discípulo cuando decide irse tras los pasos de Jesús (se trata de un caminar). Es seguir a Jesús que va a Jerusalén donde será crucificado. Llevar la cruz significa unirse a los sentimientos del mismo Jesús en la “hora” de su pasión (“tener los mismos sentimientos”). 3. “renunciar” a todos sus bienes. Renunciar a los propios recursos

Vida Diocesana

materiales, porque es incompatible el seguimiento de Jesús y el dedicarse a los bienes materiales que esclavizan el corazón y lo distancian del Evangelio del Reino. El que da prioridad a las seguridades del mundo, no puede ser discípulo de Jesús. Una de las cosas que seca y mata la rama (sarmiento) y le impide dar frutos, nos recordaba el Papa en Medellín, es “apegarse a intereses materiales, que llegan incluso a la torpeza del afán de lucro… No se puede servir a Dios y al dinero… Jesús le da categoría de “señor” al dinero: si te agarra, no te suelta, será tu señor desde tu corazón, ¡cuidado! No podemos aprovecharnos de nuestra condición religiosa y de la bondad de nuestro pueblo para ser servidos y obtener beneficios materiales”. Ser discípulo de Jesús, exige orientación de la vida hacia las causas de Jesús; discernimiento para decidir y desprendimiento de todo aquello que ate y deshumanice. Ora, fíate de Él, que no hay más yugo llevadero que seguirlo en libertad. El amor es la exigencia principal. La nueva manera de amar se aprende en una gran identificación con el crucificado. Para amar a los otros, es necesario tener en orden prioridades. Primero, fundirnos internamente con Dios en su amor; segundo amarnos a nosotros mismos a partir de este amor recibido de Dios y desde allí amar al otro. Nadie da de lo que no tiene. Desde Dios, todo se hace posible en el amor. Por eso tenemos que hacer bien las cuentas para poder llegar hasta Jesús: cuánta energía, cuánto tiempo, cuánta disponibilidad, cuántas ganas, cuánto desprendimiento… ¿Hasta dónde somos capaces de amar? Para amar al prójimo es necesario ocupar toda el alma, la inteligencia y las fuerzas en cultivar con prioridad la relación con Dios y, desde allí se va a derivar toda la vida que merecemos y buscamos y, todo el amor que seamos capaces de compartir con los hermanos. Basta mirar a María, la persona a la que Dios trastocó sus planes y le dio una maternidad universal; ella no se quedó pequeña en su respuesta total al Señor y asumió las consecuencias de discípula hasta llegar al pie de la Cruz. + Fidel León Cadavid Marín Obispo diócesis Sonsón-Rionegro

Área Comercial: María Esther Otálvaro. Impresión: Casa editorial La República. Un periódico p ara la Nueva Evangelizaci ón Edición y Montaje: Diócesis de Sonsón Rionegro - Colombia Javier Ocampo Zuluaga. Dirección: Calle 51 # 47- 31 Teléfono: 531 52 52 ext 114 Corrección de estilo: E-mail: vidadiocesana@diosonrio.org.co Sr. Frey Narváez. Web: www.diosonrio.org.co Imágenes: goo.gl/NmJx Facebook: www.facebook.com/diosonrio Twitter: @diosonriocol

Asesor General: Monseñor Fidel León Cadavid Marín. Obispo de Sonsón Rionegro. Director: Pbro. John Fredy Córdoba Bedoya. Consejo Editorial: Mons. Darío Gómez Z. Pbro. John Jairo Olaya B. Pbro. Wilson Botero Serna. Pbro. Carlos Julio Giraldo. Sr. Frey Narváez. Luisa Fernanda Ramírez.


4

VidaDiocesana

Noviembre de 2017

Opinión

¡Con la santidad no hemos podido! Por José Óscar Chalarca, Pbro.

En estos 60 años, como Iglesia particular de Sonsón Rionegro, no hemos sido capaces de “salir con un santo”, para proponerlo como modelo de virtudes heroicas y seguimiento radical de Cristo. En cuanto a los obispos que ya han muerto, se ve muy claro que, cuando se trata de santidad, “el dulce se pone a mordiscos”. El primer obispo era un hombre culto y reservado, tratando de comprender al “clero campesino” que le había tocado. Sonsón, la primera capital de la diócesis (1957-1968), nunca ha sido fácil; es una ciudad frustrada, se ha quedado sin diócesis y sin catedral; ha vivido de nostalgias y del pasado. Las fiestas del maíz, intocables, se convirtieron en la piedra en el zapato de Mons. Alberto Uribe Urdaneta, cuando en una de ellas le insultaron a su mamá, doña Susanita, porque el obispo había llamado a la cordura y al sentido común. Desde ese momento, el Obispo Uribe Urdaneta, -que no tuvo más amor que el de su madre-, empezó a mermar su presencia en Sonsón e inició su desplazamiento hacia La Ceja. Al final de su ministerio episcopal en la diócesis, 1960, su estadía era en la finca de el Rodeo de Santa Ana, en La Ceja del Tambo. No le quedó tiempo “para ser santo”, pues lo trasladaron a Cali, ciudad que fue elevada a sede arzobispal. Allá murió apesadumbrado, tratando de reponerse de la muerte de su mamá, el gran amor de su vida. El segundo obispo de Sonsón, -Mons. Alfredo Rubio Díaz-, fue un “padre”. Tenía muy claro que no éramos la “mejor diócesis del mundo”, o que los únicos sacerdotes que servían eran los de acá, como lo han pregonado muchos sacerdotes. Conocía muy bien la idiosincrasia del paisa del Oriente antioqueño, siendo capaz de acomodarse al clero. Vivía en La Ceja, pero mantenía una oficina en la curia de Sonsón. Estuvo en una de las sesiones del Concilio Vaticano II y se caracterizó por su agudeza

intelectual, su humildad y sentido común. Afrontó con mucha serenidad y caballerosidad todas las intrigas que se hicieron para nombrar la concátedra de Rionegro y designarlo como arzobispo de PAMPLONA. Quiso mucho la diócesis y la dejó por obediencia y con mucha tristeza. Nada raro que tenga mucho de santo, pero en la diócesis nadie va a introducir su causa de canonización.

dejar que pase el tiempo: que se cierren las heridas, que no se recuerde tanto su personalidad ni que olvidemos que fue un hombre muy controvertido; además, ha pasado muy poco tiempo desde su muerte. A uno no lo pueden declarar “santo” a tan poco tiempo de su fallecimiento, a no ser que sea uno de los pastorcitos de Fátima, la madre Teresa de Calcuta o san Juan Pablo II. “No es que tengamos santos sin altar, sino altares sin Con la llegada de Mons. Alfonso Uribe Jaramillo santos“. comenzó la concátedra de Rionegro, que lo libró de tener que ir a vivir en Sonsón, ciudad de Colombia tiene 11 beatos y una santa. Laura la que no tenía los mejores recuerdos. Fue un Montoya Upegui. En la diócesis se mencionan gran orador y escritor prolífico. Fue hecho para al padre Clementico y al padre Polito, un mandar. A diferencia de Cristo, nunca tuvo que granadino muy devoto de la santísima Virgen. obedecer (Heb 5, 8). Desde que era diácono ya Del padre Raimundo Monsalve y del padre ejercía como prefecto en el seminario conciliar Alberto Henao se dice que no tenían “edición”. de Medellín, en donde era el preferido de Mons. El padre Francisco Hernández manejó tanto Joaquín García Benítez, arzobispo de Medellín. poder y tanta plata que es imposible que no se Durante el paso por la rectoría en el Seminario haya contaminado con ellos. Al padre Antonio de Medellín, suscitó envidias y consiguió Bedoya, asesinado en San Francisco, y al enemigos a granel, entre ellos Mons. padre Leonardo Alzate, matado en Pantanillo Buenaventura Jáuregui, que logró sacarlo de la en la salida para el Oro y la Pintada, les tocaron ciudad de Medellín antes de que se erigiera la muertes muy dolorosas, pero entregaron sus diócesis de Sonsón. El obispo de Pereira, vidas por amor a Cristo. Del proceso del padre -Mons. Baltasar Álvarez Restrepo-, le ofreció la Antonio Gómez, de El Santuario, se dice que catedral de esa ciudad. Estuvo en Montreal, “es gastar pólvora en gallinazos”. La santidad Canadá, con el fin de hacerse miembro de la es uno de los frutos de la vida en el Espíritu. No Fraternité, una comunidad dedicada a hay que forzarla. Ella se va posando en el alma hospedar sacerdotes estudiantes y viajeros. de los “que se dejan llevar por el Espíritu” (Rm Fue implacable con sus enemigos y 8, 14). En vano se empeñan los hombres por contradictores. No tenía idea de perdonar. Creía hacer santos, cuando el Espíritu de Dios no que los pecados que cometían los sacerdotes está soplando por ahí: “Solo Dios es santo” (Lv eran contra él y no contra Dios. No le tembló la 20, 26). mano para sancionar, en 1966, a los profesores y orientadores del Seminario de Cristo DICTUM: “Extrañamos la claridad doctrinal y la Sacerdote, por la acogida que dieron a los objetividad en las apreciaciones de otros documentos del Concilio Vaticano II. No dejó columnistas del periódico, entre ellos, Mons. Iván títere con cabeza. Fue un hombre de visión y Cadavid Ospina, que han decidido abandonar esta emprendedor, que trabajó por las vocaciones práctica; igualmente, es bueno que otras personas sacerdotales. Se ha querido introducir su causa se vinculen con sus escritos en este periódico de la de canonización, pero, de pronto lo mejor, es Diócesis de Sonsón Rionegro”.


Familia

VidaDiocesana

Noviembre de 2017

5

Acompañar, integrar y discernir El capítulo octavo de Amoris Laetitia: Acompañar, discernir e integrar la fragilidad, comienza indicando que “aunque la Iglesia entiende que toda ruptura del vínculo matrimonial va contra la voluntad de Dios, también es consciente de la fragilidad de muchos de sus hijos. Y como este documento se publicó en el Año Jubilar de la misericordia, el Papa Francisco invita a la Iglesia a vivir la misericordia y el discernimiento pastoral, es decir, acompañar con atención y cuidado a sus hijos más frágiles, marcados por el amor herido y extraviado. Por ello la importancia de la imagen de la Iglesia como un hospital de campaña. Pensando en la Pastoral Familiar, a fin de ir poniendo en práctica las indicaciones de la exhortación la Alegría del amor, y hacer “una pastoral intensa y vigorosa” (DA 435), el mismo documento pide estar de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia y también las orientaciones del Obispo (Cf. AL 300). Por ello, de este capítulo queremos adoptar estas tres etapas, como necesarias, en la organización interna de cualquier pastoral fiel a Amoris laetitia, la cual tiene a la misma familia como sujeto primero de su misión en la Iglesia. ACOMPAÑAR es el acercamiento inicial que la Iglesia ofrece a sus hijos para establecer una relación estable y progresiva. La expresión tiene su riesgo, ya que podríamos pensar que acompañar es algo obvio, que basta “querer hacerlo” para “saber hacerlo”. La realidad es bien distinta y se convierte en un desafío enorme para nuestras pastorales, pensadas como ofrecimiento de servicios, o como lugar de reuniones por grupos, pero que no saben caminar con las personas a lo largo de un camino paciente en el tiempo. Así mismo, el acompañamiento se opone a la solución apresurada de problemas; al contrario, es consciente del tiempo necesario para que madure la verdad del amor en la persona. Debe quedar claro que la cuestión del acceso a los sacramentos para una persona en situación irregular nunca puede entenderse como la petición de un derecho. De ningún modo se trata de que el sacerdote o una persona encargada conceda un permiso y ya se pueda acceder a los sacramentos.

La Iglesia quiere llegar a las familias con humilde comprensión, y su deseo «es acompañar a cada una y a todas las familias para que puedan descubrir la mejor manera de superar las dificultades que se encuentran en su camino». No basta incorporar una genérica preocupación por la familia en los grandes proyectos pastorales. Para que las familias puedan ser cada vez más sujetos activos de la pastoral familiar, se requiere «un esfuerzo evangelizador y catequístico dirigido a la familia», que la oriente en este sentido. (Amoris Laettia 200)

Por Nelson Patiño Villa, Pbro. Delegado de Pastoral Familiar nepavi@diosonrio.org.co

La verdad del vínculo ha de ser la clave de este discernimiento tal como se recuerda a modo de criterio fundamental en la exhortación (AL 211). Se ha de tener en cuenta a las personas concretas y sus situaciones, buscando en cada caso las razones por las que actuar. Las razones no son normas opresivas, sino que desvelan la lógica del amor verdadero, que habita en el corazón de las personas. Donde no existen razones y se actúa solo por impresiones subjetivas, queda el campo abierto a la arbitrariedad. Es algo del todo lastimoso, sobre todo cuando están en juego, como ocurre en el matrimonio, razones de justicia; la objetividad del discernimiento es precisamente el modo de ayudar a la parte más débil. A esta luz es preciso evitar un sentido meramente “tolerante” de la misericordia, que ni elimina el mal ni cura a la persona, sino que hace solo las paces con su enfermedad.

LA INTEGRACIÓN, finalmente, actúa como horizonte de todo el proceso, en especial en lo que se refiere a las “situaciones irregulares” (AL 299). Debemos situarla en el contexto grande de la Esto no lo ha hecho el Papa Francisco y, por eso comunión eclesial. El fin natural de todas las mismo, no puede hacerlo ningún obispo ni acciones humanas es la integración en una comunión, que cuenta con bienes específicos y sacerdote. enriquece a las personas que comparten un don y DISCERNIMIENTO PASTORAL. En este marco de una vida. no dejar las personas solas, se realiza el discernimiento pastoral, que nunca será, El fin último de integrar contiene la verdad que instantáneo y que debe atender al realismo de la orienta el acompañamiento y la razón que ilumina situación personal, también en los casos de gran el discernimiento. El sentido sacramental es obvio: debilidad. La ley de la gradualidad, que se señala la integración se funda en el Bautismo como don como el criterio fundamental de dicho inicial compartido y tiene la celebración de la discernimiento, no es válida sin acompañamiento Eucaristía como fin de todo el proceso. Esto pastoral. De ningún modo se puede caer en “la sucede cuando se asimilan en la propia vida las idea de que algún sacerdote puede conceder coordenadas del amor de Jesús, un amor “para rápidamente «excepciones», o de que existen siempre” y “a pesar de todo”, abandonando la personas que pueden obtener privilegios situación objetiva de pecado. sacramentales a cambio de favores” (AL 300). Son excesos que se califican como “mensajes Que esta se a una motivación para leer, estudiar, equivocados”, aunque sean los que se sugieren en reflexionar y poner en practica la exhortación muchos medios de comunicación y están Amoris laetitia. presentes en la mente de muchos.


6

Noviembre de 2017

VidaDiocesana

Opinión

La corporación PRODEPAZ 18 años dando el primer paso Por Oscar David Maya Montoya, Pbro. Diretor Ejecutivo de Prodepaz osma_si@hotmail.com

Ser Voz del Territorio ha sido y será siempre lo característico de la Corporación Prodepaz, una iniciativa de la sociedad civil que ha venido dando el primer paso, como nos exhortaba el papa Francisco en su reciente visita a nuestro país, siendo vocera activa, propositiva y aportadora de iniciativas para trazar, articular y consolidar caminos para la paz en el oriente antioqueño y Porce Nus. Pero, esta tarea no se ha llevado a cabo por arte de magia, ha sido una labor titánica de muchos hombres y mujeres que, con sus esfuerzos, han entregado su vida y han tratado de construir ese sueño común por la tierra querida desde el mes de septiembre de 1999, tocando puertas y corazones, proponiendo iniciativas, convocando a los pobladores, las comunidades, ayudando a fortalecer organizaciones sociales y entes territoriales para que le apostemos a salidas no violentas a las causas del conflicto fratricida que hemos padecido por largo tiempo en nuestro territorio. ¡Mientras haya gente buena que proponga y asuma caminos para la paz, habrá esperanza! A ellos y a ellas, muchas gracias, en nombre de todos los pobladores y los que han sido beneficiados con su generosa, comprometida y constante entrega; de manera especial, agradecer a las empresas e instituciones que hoy respaldan este sueño de territorio, como asociados y fundadores: Universidad Católica de Oriente, ISA, Universidad EAFIT, ISAGEN, CEO, PROANTIOQUIA, ASOCOLFLORES, Corporación Vida, Justicia y Paz y a la Diócesis de Sonsón Rionegro. A propósito de esta fecha importante para la Corporación Prodepaz, en la que se podría afirmar alcanzó su mayoría de edad, se debe reconocer que aún la Corporación tiene mucho por hacer y requiere mucho respaldo de todos para seguir cumpliendo su misión de seguir apoyando, fortaleciendo y acompañando a los pobladores y sus organizaciones, ayudando a procesos de articulación y a su empoderamiento integral para el cambio social, porque mientras persista la injusticia, la desigualdad, el egoísmo, la explotación y el abandono del Estado a las comunidades más vulnerables, persistirá la posibilidad de que las

manifestaciones de violencia se arraiguen entre asociados y cooperadores tengan repercusión nosotros. territorial y de toda índole en el país. Para el cierre del año 2017 la Corporación puede contar que ha En algunos escenarios, por ejemplo, de los cuales logrado hacer presencia con trabajos de diversa he tenido la oportunidad de participar me he índole en los 28 municipios en los que tiene encontrado con preguntas como éstas: ¿Por qué influencia (Fortalecimiento de las organizaciones apostarle a Prodepaz en sus causas sociales?, sociales, proyectos de desarrollo rural sostenible, ¿por qué contribuir con una entidad que a los ojos articulando instituciones y diversos organismos, de muchas personas tuvo grande flujo de dinero entre otros). gracias al ejercicio de los laboratorios de paz? Quisiera exponer algunos argumentos acerca de • Asimismo, Prodepaz seguirá convocando a por qué apoyar esta causa social de nuestro muchos colombianos y colombianas para que sean territorio ya que puede servirle a los lectores a sus socios estratégicos en la tarea de construir encontrar más argumentos para seguir siendo ciudadanía y de generar y acompañar iniciativas nuestros socios estratégicos en la construcción de para el desarrollo integral sostenible en el territorio un territorio del Oriente Antioqueño y Porce Nus en de tal manera que así podamos lograr juntos un el que haya más y mejores condiciones de vida mejor futuro y en paz. Nuestros asociados y la digna para todos. gente para la que trabajamos: ¡Ustedes! nos han expresado la gran confianza que tienen en el sello • Prodepaz somos todos y nos atañe lo que a ella le “Prodepaz” y esperamos que esa confianza siga afecte o no. A lo largo de sus dieciocho años de creciendo. presencia en el territorio, Prodepaz le ha apostado a proyectos que han procurado sostenibilidad e Por estas y otras muchas razones, desde la impacto social territorial. Luego de muchos años de Corporación Prodepaz, su Junta Directiva, la trabajo con comunidades, en la Corporación Dirección Ejecutiva y su equipo de colaboradores, hemos sido mensajeros de que la transformación en esta fecha conmemorativa, continuamos de las sociedades se logra de una manera más haciendo el llamado a seguir sumándose a nuestra efectiva a trabajando juntos, en comunidad, de causa; no pretendemos ser solamente la respuesta manera continua, constante y persistente, más que a una necesidad, buscamos invitarlos a vivir más por la vía de las grandes intervenciones puntuales identificados con una vida con sentido, una que tienen gran despliegue. La filosofía de la solidaridad más refinada y de trabajo permanente Corporación busca apostarle a proyectos que junto con nosotros. traten de cambiar las estructuras y no sólo aliviar el dolor. “Demos juntos el primer paso y juntos contribuyamos a hacer de nuestro territorio un • Prodepaz tiene un despliegue dentro del territorio mejor territorio, más justo, más equitativo, que nos permite facilitar que los aportes de los incluyente y en paz”.


Opinión

Vida Diocesana

La esperanza,

Noviembre de 2017

7

Por Jorge Andrés Tabares Rios, Pbro. Facultad de Teología y Humanidades UCO joantari@yahoo.es

actitud fundamental de la existencia humana

Se acerca el adviento, tiempo de esperanza. Nuestra fe cristiana en uno de los artículos del credo, confiesa: «esperamos la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro». Pero la esperanza antes de ser una categoría religiosa que confía profundamente en Dios y espera lo mejor de Él, es una dimensión antropológica fundamental, una realidad humana que conecta con las aspiraciones y anhelos de todas las personas, pues en cada ser humano hay una espera y un deseo de vivir digna y abundantemente. Esta actitud es la que posibilita en el cristiano, su esperanza en Dios y explica su apertura al futuro prometido por Él. Pero antes de reflexionar sobre la esperanza como actitud fundamental de la existencia humana conviene hacer una breve distinción entre espera y esperanza, palabras que frecuentemente utilizamos de manera similar pero si las analizamos bien hay una clara diferencia entre una y otra. Todos vivimos en actitud de espera aunque sea pasiva e inconsciente. Esperamos el día de mañana, aunque no sepamos lo que nos deparará. La esperanza, en cambio, es algo más que seguir viviendo. La esperanza es consciente y activa. Consiste en esperar más allá de lo programable y proyectable. Implica un compromiso personal y permanente. Santo Tomás de Aquino teniendo clara dicha distinción caracterizaba la esperanza con las siguientes notas que conviene matizar brevemente. a) Buena: Uno de los atributos de Dios que Jesús predicó con tanta pasión, es la bondad. Para el Maestro de Nazaret el Padre celestial es ante todo bueno, que se preocupa por todas sus criaturas, cuyo deseo es que todos tengan vida y la tengan en abundancia (Jn 10,10). Es un Padre amoroso que nos ha creado para el amor, la vida y la felicidad. Es un Dios cercano que se interesa por nuestro bienestar, por la salud, la educación, la alimentación, la justicia, la paz. Si la esperanza del creyente está en las manos de Dios entonces de Él no puede esperar nada malo. No hay esperanza del mal, sino temor ante el mal y por consiguiente, espera del mal por tantas limitaciones y condicionamientos humanos. Precisamente, como creyentes estamos llamados a discernir la voluntad de Dios que es buena, agradable y perfecta (Rom 12,1-2). A despertar la esperanza en tantas personas que viven en

situaciones difíciles no con recetas espirituales alejadas de la realidad sino con gestos y palabras positivas, que hagan presente el amor bondadoso y misericordioso del Padre. Pues como ha dicho el Papa Francisco: «¡Basta una persona buena para que haya esperanza!».

d) Ardua: Hay personas que viven desalentadas y temerosas porque la vida ya no les sonríe, no tienen trabajo, no gozan de buena salud, no tienen motivaciones, solo viven cargadas de dolor y sufrimiento. Hay otras que no quieren esforzarse por nada, que sólo viven criticando y lamentándose de la realidad. A ellos hay que recordarles que la b) Futuro: Para muchos seres humanos el futuro es esperanza no casa con el facilismo ni con la una palabra sin sentido debido a la desilusión y al pasividad. Exige renuncia, entrega, sacrificio, desencanto con el que viven el presente. En dedicación, confianza, perseverancia. contraste con los síntomas pesimistas que detectamos en nuestro contexto actual, la Si los creyentes y todas las personas de buena esperanza en Dios es un motivo para luchar por un voluntad queremos que la esperanza se convierta mundo mejor en el que cada uno de los hijos e hijas en una palabra llena de verdad y realismo, debemos del Padre celestial encuentren motivos para vivir y salir al encuentro de tantos hombres y mujeres que ser felices. viven anclados en la pobreza, el cansancio, la desilusión y el desencanto. Escucharles, El adviento es una buena ocasión para construir comprenderles y tratar de ayudarles en la medida juntos el futuro. Ese futuro que vendrá y el que de nuestras posibilidades. Y por muy tediosa e podemos anticipar, porque el futuro no es lo que insoportable que pueda resultar la vida a veces, no todavía no existe, se puede hacer presente y se dejemos que nada ni nadie nos robe la esperanza puede realizar en forma de proyecto. En el corazón (Papa Francisco). de todos los hombres hay siempre un deseo de superar la realidad que vivimos a una realidad “mejor”. Si luchamos por un mundo más humano donde haya reconciliación, perdón, justicia, solidaridad, fraternidad, hacemos presente el Reino de Dios y degustamos aquí en la tierra lo que anhelamos alcanzar plenamente en el cielo. c) Posible: El ser humano es un ser finito, limitado, caduco, contingente, falible, que está sujeto al dolor, a la enfermedad, al fracaso, a la debilidad, al sufrimiento y a la muerte. Frente a tantas fragilidades humanas es imposible construir una vida, un mundo, un presente, un futuro estable y seguro. Lo humano en cualquier momento falla. De ahí que la esperanza cristiana no se apoya en las capacidades y fuerzas humanas, tampoco en lo ideal e imaginario porque corre el riesgo de convertirse en consuelo para fracasados y en componente de frustraciones y desesperanzas. Para el creyente, la esperanza es posible porque se apoya en un poder ajeno, el de Dios que la suscita y la sostiene. Es el amor del Padre celestial manifestado en Jesucristo, su fundamento. Él hace posible todas las cosas. Es Aquel que no muere, que es la Vida misma y el Amor mismo, si estamos convencidos de ello entonces estamos en la vida y vivimos (Spe Salvi, 27).


8

Noviembre de 2017

VidaDiocesana

Opinión

La Populorum Progressio en la vida pastoral de la iglesia (9)

Discurso del papa Francisco en el Dicasterio para el servicio del Desarrollo Humano Integral Por Francisco Ocampo Aristizábal. Pbro. Gerente, COREDI Padrepacho@coredi.edu.co

El nacimiento del nuevo dicasterio corresponde significativamente con el 50° aniversario de la Encíclica Populorum progressio del Beato Paolo VI. Fue él quien precisó con detalle en esa Encíclica el significado de “desarrollo integral” (cf n. 21), y fue él quien propuso la sintética y afortunada fórmula: «promover a todos los hombres y a todo el hombre» (n. 14). ¿Qué quiere decir, hoy y en el futuro cercano, desarrollo integral, es decir, promoción a todos los hombres y a todo el hombre? Siguiendo la estela de Pablo VI, precisamente en el verbo integrar —muy querido por mí— podemos individuar una orientación fundamental para el nuevo dicasterio. Veamos juntos algunos aspectos. Se trata de integrar los distintos pueblos de la tierra. El deber de solidaridad nos obliga a buscar justas modalidades de compartir, para que no exista esa dramática desigualdad entre quien tiene demasiado y quien no

tiene nada, entre quien descarta y quien es descartado. Sólo el camino de la integración entre los pueblos consiente a la humanidad un futuro de paz y de esperanza. Se trata de ofrecer modelos practicables de integración social. Todos tienen una aportación que ofrecer al conjunto de la sociedad, todos tienen una peculiaridad que puede servir para vivir juntos, nadie está excluido de aportar algo para el bien de todos. Esto es al mismo tiempo un derecho y un deber. Es el principio de la subsidiariedad el que garantiza la necesidad de la aportación de todos, tanto como individuos que como grupos, si queremos crear una convivencia humana abierta a todos. Se trata además, de integrar en el desarrollo todos los elementos que lo hacen verdaderamente tal. Los diferentes sistemas: la economía, la finanza, el trabajo, la cultura, la vida familiar, la religión son, cada uno en su especificidad, un momento

imponer un mercado global del cual son ellos mismos quienes dictan las reglas y obtienen provecho. El yo y la comunidad no son competidores entre sí, pero el yo puede madurar solo en presencia de relaciones interpersonales auténticas y la comunidad es generadora cuando lo son todos y singularmente sus componentes. Esto vale aún más para la familia, Se trata todavía de integrar la que es la primera célula de la dimensión individual y la comu- sociedad y en la cual se aprennitaria. Es innegable que de a vivir juntos. seamos hijos de una cultura, por lo menos en el mundo occi- Por último se trata de integrar dental, que ha exaltado al indivi- entre ellos cuerpo y alma. Ya duo hasta hacer como una isla, Pablo VI escribía que el desarrocasi como si se pudiera ser llo no se reduce a un simple crefelices solos. Por otra parte, no cimiento económico (cf n. 14); faltan visiones ideológicas y el desarrollo no consiste en el poderes políticos que han tener a disposición cada vez aplastado a la persona, la han más bienes, para un bienestar masificado y privado de esa solamente material. Integrar libertad sin la cual el hombre ya cuerpo y alma significa además no se siente hombre. A tal masi- que ninguna obra de desarrollo ficación están interesados tam- podrá llegar verdaderamente a bién poderes económicos que su fin si no respeta ese lugar en quieren aprovechar la globaliza- el cual Dios está presente para ción, en lugar de favorecer una nosotros y habla a nuestro mayor repartición entre los corazón. hombres, simplemente para irrenunciable de este crecimiento. Ninguno de ellos puede monopolizar y ninguno de ellos puede ser excluido de una concepción de desarrollo humano integral, es decir, que tenga en cuenta que la vida humana es como una orquesta que suena bien si los diferentes instrumentos se afinan y siguen una partitura compartida por todos.

SERVICIOS

Asociación Mutual Vida y Solidaridad


Ministerio de música y canto III Por Javier Arturo Marín Carvajal, Pbro. Delegado Episcopal para la Liturgia liturgia@diosonrio.org.co

intelectuales. Cultivo de empatía para la edificación de los fieles. •Dar mucha importancia al canto en las alabanza y la adoración. •Cuidar de dosificar convenientemente la Lugar: no es lo mismo: teatro-templo; recinto celebraciones litúrgicas. palabra, el canto y el silencio. cerrado-espacio al aire libre; espacio •Hay que cantar bien, con sencillez, claridad y dignidad, uniendo las voces y el espíritu, •Conservar los mejores cantos conocidos e reducido-amplio. conociendo el canto y haciendo de él innovando cantos, con ensayos, impidiendo Liturgia: según los tiempos litúrgicos. oración. caer en la rutina. •Todo canto debe llevar a los fieles a una viva •Progresa educándose de continuo y Tenga en cuenta: y fructuosa participación en el misterio ayudando a formar a la asamblea. •El canto debe siempre ayudar a madurar en celebrado. •En ninguna celebración litúrgica, por ningún Al escoger cantos nuevos es necesario que la fe y asimilar el misterio de Cristo. tenga en cuenta: •La música y el canto no son fines en sí motivo, la asamblea puede estar muda y mismos sino medios para vivir mejor la marginada del canto. Contenido: texto y mensaje, composición en liturgia. ambientes adecuados, sana doctrina, sin •Cuidar la formación musical de todos “Cantad al Señor un cántico nuevo, errores. (pueblo y ministerios). alábenlo en la comunidad de los fieles… Música: melodías piadosas y alegres, nada de •Estar abiertos a lo antiguo y a lo moderno. alaben su nombre con danzas, parodia, no mediocridad, sí creatividad. •El Concilio Vaticano II admite formas cántenle himnos al son de arpas y panderos” Circunstancias: exigencias de asamblea, sea musicales, melodías e instrumentos de (Sal 149, 1-3) de niños, jóvenes o adultos; de hombres o música que convengan a la dignidad del mujeres; de campesinos, obreros e templo y contribuyan realmente a la En el ministerio del canto, se tendrá en cuenta:


Fiesta Sacerdotal y nuevos En el Seminario Diocesano Nuestra Señora de Marinilla, se realizó, este miércoles 8 de noviembre, la reunión general del clero. Un espacio de encuentro fraterno entre el obispo diocesano y los sacerdotes que prestan su servicio pastoral en nuestra iglesia diocesana. La jornada inició con la Lectio Divina y un momento de oración; posteriormente, monseñor Fidel León Cadavid Marín, obispo diocesano, se dirigió a los sacerdotes, en un momento de reflexión en torno a la espiritualidad de Comunión, como un elemento indispensable y necesario para la vida de la Iglesia. El obispo manifestó su preocupación por varios aspectos en que los sacerdotes han estado invirtiendo demasiado tiempo, que les están llevando a desenfocarse de lo fundamental, del acompañamiento pastoral y de la cercanía con las comunidades, de encontrar en el rebaño la prolongación de su espiritualidad comunitaria, una prolongación testimonial. El momento central de la jornada se vivió con la Celebración de la Solemne Eucaristía, presidida por el pastor diocesano, monseñor Fidel León Cadavid, y concelebrada por los más de 200 sacerdotes presentes en esta jornada. Fue también la oportunidad para agradecer a Dios por el ministerio de los sacerdotes que celebran sus bodas de plata y oro sacerdotales durante este 2017:

Bodas de Plata: Leonardo Garibello López Juan Rodrigo Valencia Osorio Carlos Arturo Hoyos Villa Héctor Arnulfo Blandón Urrea Uriel de Jesús Castro Salazar Iván de Jesús Marín

Luis Fernando Parra Gallego Gabriel Jaime Orozco García José Raúl Ramírez Valencia William Alberto Ramírez Gómez Gabriel Alonso Aristizábal Ramírez Luis Argemiro García Monsalve Ildefonso Carmona Carmona José Guillermo Aristizabal Suarez

Jaime Anibal Giraldo Noreña Juan de la Cruz Hincapié Vallejo Benito Antonio López Ramírez Y bodas de oro: Leopoldo Loaiza Álvarez

Con inmensa alegría, 13 jóvenes diáconos de nuestra diócesis, serán ordenados sacerdotes entre noviembre y enero, y 3 jóvenes seminaristas recibirán el diaconado. Néstor Camilo García López nació en San Vicente Ferrer, Antioquia, el 7 de octubre de 1991. Hijo de Luis Felipe y Luz Elena; es el tercero de cuatro hijos. Recibirá el ministerio del diaconado el 26 de noviembre en la Catedral de San Pancrazio Martire, en Albano Laziale, Italia, por imposición de manos de Monseñor Marcelo Semeraro.

José Ricardo Gómez Aristizabal nació en Rionegro, Antioquia, el 22 de noviembre de 1987. Hijo de José Octavio y Esther Judith; es el segundo entre tres hijos. Recibirá el diaconado el 14 de diciembre en la Catedral San Nicolás de Rionegro.

Luis Ignacio Sánchez Quiceno nació en San Vicente Ferrer, Antioquia, el 28 de diciembre de 1986. Hijo de Luis Octavio y Luz Amparo. Tiene siete hermanos. Recibirá el diaconado el 14 de diciembre en la Catedral San Nicolás de Rionegro.


s ministros para la diócesis Yhan Lucas Montes Gallego nació en Nariño, Antioquia, el 17 de septiembre de 1990. Hijo de Carlos Mario y Luz Dary. Es el mayor entre 4 hijos. Recibió el diaconado en la Catedral de Rionegro el 20 de marzo de 2017 y el sacerdocio el 11 de noviembre de 2017 en la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes en Nariño.

Jorge Luis Giraldo Rincón nació en Rionegro, Antioquia, el 01 de noviembre de 1987. Hijo de Jorge de Jesús y María Elvia; es el menor de tres hijos. Recibió el diaconado en la Catedral de Rionegro el 20 de marzo de 2017 y el sacerdocio el 16 de noviembre de 2017 en la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción en Marinilla.

Sergio Andrés López López nació en La Unión, Antioquia, el 17 de abril de 1988, hijo de Rogelio y Martha Cecilia, tiene un hermano menor. Recibió el diaconado en la Catedral de Rionegro el 20 de marzo de 2017 y el presbiterado el 17 de noviembre de 2017 en la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes en La Unión.

Julián Andrés Botero Gallón nació en La Unión, Antioquia, el 1 de enero de 1992. Hijo de Héctor Bairon y Bertha Inés; tiene un hermano mayor. Recibió el diaconado en la Catedral de Rionegro el 20 de marzo de 2017 y el presbiterado el 17 de noviembre de 2017 en la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes en La Unión.

Sergio Urrego Marulanda nació en Medellín, Antioquia, el 4 de julio de 1987. Hijo de Oscar Javier y Maria Lucelly; es el menor entre 3 hermanos. Recibió el diaconado en la Catedral de Rionegro el 20 de marzo de 2017 y el presbiterado en la misma catedral el 18 de noviembre de 2017.

Jorge Armando Guzmán Maestre nació en Plato, Magdalena, el 6 de julio de 1984. Hijo de Claudio Enrique y Leda Rosa; es el segundo entre 5 hijos. Recibió el diaconado en la Catedral de Rionegro el 20 de marzo de 2017 y el presbiterado en la misma catedral el 18 de noviembre de 2017.

Fabio Andrés Calderón Martínez nació en Villahermosa, Tolima, el 6 de febrero de 1991. Hijo de Fabio Díaz Díaz y Blanca Libia Calderón. Es el segundo de cuatro hijos. Recibió el diaconado en la Catedral de Rionegro el 20 de marzo de 2017 y el presbiterado en la misma catedral el 18 de noviembre de 2017.

Yeisson Duván Aristizábal González nació en El Santuario, Antioquia, el 28 de octubre de 1991. Hijo de Ariel y Teresa de Jesús. Tiene una hermana menor. Recibió el diaconado en la Catedral de Rionegro el 20 de marzo de 2017 y el presbiterado está programado para la Parroquia San Judas Tadeo de El Santuario,

Duván Ferney Zuluaga Ramírez nació en El Santuario, Antioquia, el 23 de marzo de 1987. Hijo de Eduardo de Jesús y Maria Ligia. Ocupa el segundo lugar entre 4 hijos. Recibió el diaconado en la Catedral de Rionegro el 20 de marzo de 2017 y el presbiterado está programado para la Parroquia San Judas Tadeo de El Santuario,

Duver Arley Herrera Aguirre nació en Abejorral, Antioquia, el 23 de marzo de 1988. Hijo de Guillermo Antonio y Luz Ofelia. Ocupa el segundo lugar entre cuatro hijos. Recibió el diaconado en la Catedral de Rionegro el 20 de marzo de 2017 y el presbiterado está programado para el 24 de noviembre de 2017 en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Abejorral.

Adelmo Ferney Giraldo Alzate nació en El Peñol, Antioquia, el 7 de octubre de 1979, hijo de Iván de Jesús y Maria Vianney; es el menor de 4 hijos. Recibió el diaconado en la Catedral de Rionegro el 20 de marzo de 2017 y el presbiterado está programado para el 25 de noviembre en la Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá de El Peñol.

Roger David Argumedo Romero nació en Montería, Córdoba, el 14 de noviembre de 1990. Hijo de Roger Dionicio y Gloria Inés; es el segundo entre tres hijos. Recibió el diaconado en la Catedral de Rionegro el 20 de marzo de 2017; su ordenación presbiteral está programada para el jueves 7 de diciembre de 2017 en la Catedral San Jerónimo de Montería,

Wilson Andrés Morales Suárez nació en Charalá, Santander, el 12 de agosto de 1980. Hijo de Calixto y María; es el sexto entre siete hijos. Recibió el diaconado en la Catedral de Rionegro el 20 de marzo de 2017 y el presbiterado está programado para el sábado 6 de enero de 2018 en su pueblo natal, Charalá, Santander.

Te pedimos, Padre Todopoderoso, que confieras a estos siervos tuyos la dignidad del presbiterado; renueva en sus corazones el espíritu de santidad; reciban de ti el segundo grado del ministerio sacerdotal y sean, con su conducta, ejemplo de vida.


12

Noviembre de 2017

Vida Diocesana

Opinión

25 años al servicio de las comunidades rurales

10 años por un desarrollo integral e incluyente

A partir de su Misión institucional, la Corporación para el Desarrollo Integral - COREDI ha buscado contribuir al desarrollo humano integral de las personas, de las familias y de las comunidades, a través de procesos pedagógicos, organizativos y productivos, fundamentados en los principios y valores de solidaridad, asociatividad, productividad, corresponsabilidad social y sostenibilidad ambiental, en el marco del espíritu cristiano.

La Fundación Tecnológica Rural Coredi, conocida como el Tecnológico Coredi, fue fundada desde COREDI el 17 de abril de 2007 con el ánimo de ofrecer oportunidades de acceso a la educación superior a nivel técnico y tecnológico preferencialmente a jóvenes rurales quienes pocas opciones tienen de acceder a ella.

Dentro de sus Objetivos siempre ha buscado: • Propiciar en la persona la formación integral a través del trabajo solidario, la justicia social y el desarrollo comunitario mediante procesos de educación formal, no formal e informal. • Propiciar el pleno desarrollo de la personalidad, privilegiando la autonomía en sus dimensiones intelectual y moral. • Participar en la construcción de modelos de desarrollo comunitario, creativos y pertinentes a sus circunstancias, en el marco del trabajo solidario y el compromiso social, con espíritu de servicio. • Generar espacios para la convivencia pacífica a través de procesos organizativos, cognoscitivos y productivos con niños, jóvenes, adultos y organizaciones comunitarias. • Propiciar la formación de personas con pensamiento crítico y actitud investigativa y creativa, que aporten al desarrollo tecnológico, social e institucional de su vereda y su municipio. • Estimular la utilización racional y adecuada y la defensa y conservación de los recursos naturales del entorno. • Potenciar el desarrollo de competencias artísticas, culturales y deportivas articuladas a los contextos local, regional y nacional. • Desarrollar la capacidad investigativa y creativa en procesos científicos, tecnológicos y sociales. • Fomentar los valores humanos, especialmente la Paz, la Libertad, la Solidaridad, el Amor, la Justicia Social, la Tolerancia y la Responsabilidad, permitiendo la convivencia, la autonomía, la equidad y el desarrollo de la personalidad. www.coredi.edu.co Por Luis Ferney López Jiménez, Pbro. Rector, Tecnológico Coredi

Misionalmente es una Institución de Educación Superior, comprometida con el desarrollo integral y solidario en el marco del espíritu cristiano, a través del desarrollo de la docencia, la investigación y la proyección social, con criterios de sostenibilidad económica, ambiental, cultural y social. Se visiona para el año 2022 como una institución líder en los procesos de formación y desarrollo con excelencia educativa, para el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes en sus propios contextos, conforme a las tendencias mundiales, en la participación social y en la integración comunitaria. Actualmente ofrece los siguientes programas: Programas de pregrado: • Tecnología en Producción Agroecológica • Técnica Profesional en Procesos Empresariales Rurales Programas de extensión: • Técnico como Auxiliar Administrativo y Contable • Técnico en Mantenimiento y Reparación de Motocicletas • Técnico en Electricidad Residencial • Técnico en Asistencia al Usuario de Tecnologías de la Información y la Comunicación • Técnico en Turismo de Naturaleza • Técnico en Atención a la Primera Infancia • Técnico en Producción Agrícola Ecológica • Técnico en Procesamiento y Transformación de Productos Hortofrutícolas • Técnico en Ganadería Sostenible • Técnico en Valuación de Inmuebles Urbanos y Rurales Centro de Idiomas: diversos programas www.tecnologicocoredi.edu.co


Opinión

Vida Diocesana

Noviembre de 2017

13

“Quimioterapia para el alma” Las ES.PE.RE, una experiencia de vida Por Sandra Lucía Espinal Coordinadora de la Corporación Vida Justicia y Paz vidajusticiaypaz@pasocial.org

pecados de un paralítico y los escribas dicen que es un blasfemo, pues Dios es el único que puede perdonar. El Padrenuestro adelanta en seguida que pedir perdón divino va con el compromiso propio de perdonar "a los que nos ofendieron". Perdonar es un mandato evangélico para los cristianos, porque condiciona y es, a su vez, la garantía del perdón divino. El Perdón de Dios es "Salvación "y Liberación del mal. Dios hace mucho más que absolver de culpas, su intervención de venir a nacer y morir como hombre nos lleva a un destino inesperado de unión con Él. Su intervención es: "Santificación", hacernos hijos suyos y cuando hablamos de "Resurrección" esperamos mucho mejor que una "despenalización", esperamos la liberación del mal nuestro y ajeno, de ayer y de mañana (Paul Buchet, 2016).

Cada vez que se termina el proceso formativo (12 sesiones de 4 horas), con un grupo de personas, realizamos una evaluación para conocer los resultados y cambios obtenidos en el proceso personal y libre del perdón y la reconciliación. En la Diócesis Sonsón Rionegro, entre el 2016 – 2017 se han formado 789 personas en las ES.PE.RE, Escuelas de Perdón y Reconciliación, logrando transformar vidas. En el 2017 hemos trabajado fuertemente con catequistas y Comunidades Eclesiales por el Reino, Son muchos los testimonios, que dan cuenta de las trasformaciones en la vidas de quienes se lanzan a esta aventura, entra ellas la de una mujer de 33 años, que inicialmente manifiesta el escepticismo con el cual se acercó a la Escuela, pues para ella, “el perdón era inconcebible y la reconciliación imposible”; sin embargo se compromete, aventurándose en su vivencia espiritual e interna. En su recorrido es diagnosticada con cáncer de seno y empieza también una batalla médica para erradicarlo. En nuestra Escuela el perdón podría partir del Padrenuestro de pedir perdón "a Dios" solo Dios puede perdonar los pecados. En los evangelios, los fariseos acusaron a Jesús de igualarse a Dios porque perdonaba los pecados (Lucas 5, 21); En el evangelio de Marcos (2,4-12) aparece Jesús perdonando los

En la dinámica vivida en este proceso, una vez terminado el camino del perdón, la persona puede decidir comenzar el de la reconciliación. El ejercicio de la reconciliación empieza ordinariamente por la víctima. Es ella y sólo ella la que posee la llave de la reconciliación. Mientras la práctica del perdón es el esfuerzo de transformación de la “memoria ingrata”, el proceso de reconciliación, tanto a nivel personal como a nivel colectivo y político, no es más que un ejercicio de recuperación de la confianza del prójimo. Verdad, justicia y pactos son los componentes esenciales de la reconciliación (Gómez, 2008).

Desde las Escuelas de perdón y reconciliación se plantea la diferencia entre lo que es y no es el perdón. Perdonar es mucho más que aceptar o tolerar injusticia, mucho más que frenar la rabia y el dolor que deriva de una ofensa. Un error común es pensar que perdonar equivale a olvidar. Perdonar no significa en absoluto olvidar, sino recordar con otros ojos. De esta manera, el perdón se convierte en el modo más inteligente y sabio de administrar la “memoria ingrata”, definida dentro de este proceso como aquella donde reposan los recuerdos de la ofensa y sus efectos, constituida por todas las inevitables limitaciones y ofensas causadas por nuestro prójimo con el paso del tiempo (Narváez, 2010). Perdonar reconstruye la memoria y evita la La reconciliación en las Escuelas es un ejercicio de amnesia, por esto mismo es importante entender el resocialización con el ofensor. Es siempre el ofendido el que posee las llaves de ambos procesos. Es la víctima significado de la memoria. la que tiene el privilegio de construir puentes en vez de La reconciliación implica una relación cambiada, muros. Las partes optan por alternativas no violentas y completamente cambiada. Significa cambiar algo de por una ética del cuidado de sí mismo y de los demás; adentro hacia afuera, de arriba hacia abajo. De modo instauran una dialéctica ecológica que protege al uno y al otro, literalmente creando algo nuevo. que si alguno está en Cristo, es una nueva creación. Es después de este recorrido, que nuestra participante bellamente recoge su vivencia “He iniciado recientemente las quimioterapias para sanar mi cuerpo, para vencer mi enfermedad corporal, y sigo en este camino de comprensión del otro, de entender las limitaciones, de batallar con el miedo, el rencor, la rabia, sigo aquí adentrándome en mi ser a través de esta Escuela a la que he denominado Quimioterapia para el alma, extirpando cualquier cosa que no me permita renacer en la libertad del perdón y la reconciliación”.


14

Noviembre de 2017

Vida Diocesana

La UCO en el Medellín Microbial Meeting 2017 un encuentro organizado por estudiantes de pregrado y posgrado que investigan en temas relacionados con la microbiología en diferentes campos como ambiental, clínica, industrial, veterinaria y agrícola. La participación de la docente fue como evaluadora, ya que se premiaron las mejores ponencias y los mejores pósters; mientras que Luis Felipe participó como ponente del póster titulado “Etiología de las manchas foliares y laceraciones corticales de Eucalyptus parvifolia y E. nicholly”, este es un trabajo de investigación que se viene adelantando dentro del Grupo de Investigación en Sanidad Vegetal (GISAVE). También participó el docente Rafael Navarro, además de contar con el apoyo de una empresa privada. El pasado 26 de octubre el estudiante de Agronomía Luis Felipe González y la docente Nubia Velásquez participaron en el Medellín Microbial Meeting 2017, celebrado en la sede de extensión de la Universidad de Antioquia. El MeMM es

“Esta fue la primera edición de este encuentro, el cual se espera repetir en el 2018, ojalá con la participación de un mayor número de estudiantes de diferentes programas de la UCO”, asegura la docente Nubia Velásquez.

Alma Mater

II Encuentro de experiencias del Oriente Antioqueño en la perspectiva de alternativas al desarrollo.

El pasado martes 31 octubre, el programa de Comunicación Social, desde su énfasis en comunicación para el cambio social, realizó este encuentro, con la participación activa de los estudiantes y de un grupo de organizaciones de la región. El Auditorio Monseñor Luis Alfonso Londoño Bernal fue el espacio para la discusión teórica de Alternativas al Desarrollo.

La UCO representada por Comunciación en Cátedra UNESCO

Resumen Oriente Internacional Argentina En el marco de Oriente Internacional se realizaron cerca de 20 actividades en diferentes espacios de la Universidad Católica de Oriente. Durante la campaña de expectativa previa al evento como en el transcurso del mismo, contamos con importante participación de estudiantes, empleados, docentes, medios de comunicación, organizaciones culturales, administraciones municipales y comunidad en general, entre ellas: Cátedra Argentina a cargo del Sr. Fabian Oddone, Jefe de Cancillería de la Embajada de Argentina en Colombia, que tuvo lugar el miércoles 25 de octubre en el Auditorio Monseñor Luis Alsonfo Londoño Bernal de la UCO. El jueves 26 de octubre, la biblioteca UCO se unió a Oriente Internacional Argentina con un conversatorio con el escritor argentino Damián Castillo; entre muchas

actividades más. La Oficina de Relaciones Internacionales agradece a quienes se vincularon a Oriente Internacional Argentina e invita a toda la comunidad a participar de la próxima versión de Oriente Internacional en el 2018.

22 estudiantes del Programa de Comunicación Social de la Universidad Católica de Oriente, participaron en la “XXIV Cátedra UNESCO de Comunicación Social. Entre saberes desechables y saberes indispensables: buen vivir, cuidado de la casa común y reconciliación”. El evento tuvo lugar en la Universidad Pontificia Javeriana. Los estudiantes presentaron en sus ponencias, los avances que llevan en sus proyectos de investigación, el trabajo que hacen en los semilleros y como auxiliares de investigación. Esta Cátedra se llevó a cabo los días 8, 9 y 10 de noviembre en la ciudad de Bogotá. Un equipo de 4 estudiantes uconianas, fueron escogidas como relatoras de la XXXIV Cátedra UNESCO.



16

Noviembre de 2017

Vida Diocesana

Opinión

¡Soy catequista, soy testigo del perdón! Por Edwin Yair Hidalgo Giraldo, Pbro. Delegado Episcopal para la Catequesis catequesisycomunidades@diosonrio.org.co

Con el lema ¡Soy catequista soy testigo del perdón! Se han llevado a cabo los encuentros vicariales de catequistas. Hemos tenido la oportunidad de reunir a nuestros catequistas para invitarles a vivir la experiencia del perdón y la reconciliación y, en especial, a ser más conscientes de la responsabilidad que tiene cada uno de cuidar a los niños y adolescentes que el mismo Señor nos confía, para educarlos en la fe, a través del testimonio y la experiencia de vida. Dentro del marco de la celebración de los 60 años de la diócesis, se desarrolló un concurso con él ánimo de recordar y conocer algunos aspectos de nuestra historia. Con nuestros catequistas celebramos y hemos dado gracias a Dios por este ministerio que ejercen en cada una de las comunidades parroquiales. Como Iglesia diocesana, valoramos profundamente todo el trabajo y el tiempo que invierten en la transmisión de la fe. En total, se realizaron 6 encuentros vicariales con la participación de 643 catequistas. Esta apuesta que hemos hecho, de hacer el tradicional encuentro diocesano en cada una de las vicarias, nos ha dado la posibilidad de hacer un trabajo más formativo; también posibilitó el conocimiento y la integración, al igual que aumentó el número de participantes. Agradecemos a las parroquias que participaron con sus grupos y de manera muy especial a las comunidades que nos acogieron y apoyaron para el desarrollo de los encuentros. “Los aludo a ustedes queridos catequistas que dan de su tiempo para ayudar en el trabajo evangelizador de cada una de nuestras parroquias…la experiencia que ustedes tienen del Señor es la experiencia que tienen que transmitir, la catequesis es ayudar a que la fe de nuestros niños y de nuestros jóvenes se fortalezca, se dinamice y se vuelva operativa. La teoría sola no basta, el testimonio de vida es fundamental para avivar la fe y el amor al Señor. Agradezco su labor, el tiempo del cual disponen para favorecer el trabajo de la Iglesia. ¡fundamental que en la Iglesia ustedes queridos catequistas! Que el Señor bendiga su labor (Mons. Fidel León Cadavid)

“El catequista es un hombre de la memoria de Dios si tiene una relación constante y vital con él y con el prójimo; si es hombre de fe, que se fía verdaderamente de Dios y pone en él su seguridad; si es hombre de caridad, de amor, que ve a todos como hermanos; si es hombre de «hypomoné», de paciencia y de perseverancia, que sabe hacer frente a las dificultades, las pruebas y los fracasos, con serenidad y esperanza en el Señor; si es hombre amable, capaz de comprensión y misericordia” (Papa Francisco)


Acontecer Pastoral

Vida Diocesana

Foro de protección en violencia sexual de niños, niñas y adolescentes “ABRAMOS LOS OJOS”

Se conmemoran 20 años de la muerte del Pbro. Antonio Bedoya

El pasado viernes 27 de octubre desde las 8:00 a.m. hasta la 1 :00 p.m., se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad de Antioquia, seccional Oriente, el foro de protección frente a la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes “ABRAMOS LOS OJOS”, evento realizado y promovido por la Red De Infancia y Adolescencia del Oriente Antioqueño, como respuesta a la preocupación suscitada en las instituciones que la conforman, relacionada con el incremento en la tasa de violencia Sexual infantil en el oriente antioqueño.

El pasado 25 de octubre, se cumplieron 20 años de la muerte el Pbro. Antonio Bedoya quien para el año 1997 se desempeñaba como párroco del municipio de San Francisco. Este sacerdote se convirtió en un símbolo de misericordia, amor y respeto por la persona humana, sobre todo por el más vulnerable. Es por ello que la Pastoral Social de la Diócesis rindió un sentido homenaje a la memoria del padre Bedoya en el municipio donde perdió la vida, luego de haber quedado entre el fuego cruzado de grupos subversivos que azotaron a los sanfraciscanos y su territorio.

A este foro asistieron aproximadamente 100 participantes de los 23 municipios del Oriente Antioqueño, entre ellos Comisarios, Personeros municipales, integrantes de las mesas de infancia y docentes de instituciones educativas, quienes a través de cada ponencia obtuvieron herramientas importantes para un efectivo desempeño de su labor en cada territorio. Los temas abordados fueron: Conferencia “Generalidades de la violencia sexual” Ponente, Mauricio Arango, Trabajador Social (ICBF); Conferencia “Intervención en casos de violencia sexual, una mirada desde la academia” Ponente, Cesar Pérez, Psicólogo y Aspirante a Magister, Fundación los Álamos. Por último, se tuvo un Panel en el tema de “Rutas de atención y responsabilidades” a cargo de Mauricio Arango, trabajador social ICBF; Francisco Alirio Serna Aristizabal, Procurador 145 Judicial ll de Infancia y Adolescencia de Medellín y Judith Marcela Villamizar, Fiscal 112 EDA Oriente Rionegro.

“Si mi muerte contribuye para que se acabe la guerra y el derramamiento de sangre, yo ofrezco mi vida”, es la frase que pronunció en padre Bedoya minutos antes de ser alcanzado por el proyectil. Por ello y por la vida consagrada a su comunidad durante los años que estuvo en este municipio, decenas de personas se reunieron en la parroquia San Francisco de Asís para honrar su memoria y continuar con su legado de construcción de la paz por medio del perdón y la reconciliación. El homenaje consistió en la celebración de la sagrada eucaristía, presidida por Monseñor Fidel León Cadavid, un conversatorio a cargo del Pbro. Juan Manuel López (quien precedió al padre Bedoya como párroco) y el Sr. Sérbulo Guzmán (alcalde actual municipal)

Noviembre de 2017

17

Pastoral Vocacional diocesana “… y, dejándolo todo, le siguieron” Lc 5,11

Durante este año, la Pastoral Vocacional acompañó a más de treinta jóvenes en un proceso de discernimiento vocacional, ayudándoles, a través de frecuentes encuentros en el Seminario Diocesano Nuestra Señora, a descubrir lo que Dios quiere de cada uno de ellos. Este proceso, que constó de nueve encuentros, finalizó con una convivencia los días 11, 12 y 13 de noviembre, la cual reunió sesenta y nueve jóvenes con inquietud vocacional, todos provenientes de distintas jurisdicciones del país, la mayoría de ellos oriundos de los municipios de nuestra diócesis. Ellos participaron con la expectativa de pertenecer a los procesos de formación que ofrece la diócesis en la Asociación Sacerdotal Siervos del Espíritu Santo, en la Asociación Sacerdotal San Pablo o en el Seminario Diocesano Nuestra Señora. Oremos al Dueño de la Mies para que continúe suscitando en el corazón de muchos jóvenes el deseo de seguirlo y configurar su vida con Él en el ministerio sacerdotal; a la vez, roguemos por estos jóvenes que participaron de dicha convivencia, para que Cristo, Buen Pastor, les guíe en su caminar y les ayude a discernir la voluntad del Padre Eterno en sus vidas.

Situación delicada en la comunidad parroquial de San Rafael Arcángel

“Yo creo que el mayor legado puede ser la compañía de la Iglesia a esta zona, sobre todo en los momentos más violentos y difíciles. La presencia de sacerdotes como los pastores de la región que no han dejado su rebaño solo y siempre han estado al tanto de lo que pasa. Se cumple la palabra de Dios cuando dice que el buen pastor da la vida por sus ovejas.”, afirmó el Pbro. Iván Valencia, párroco actual de San Francisco.

La parroquia San Rafael Arcángel atraviesa por una grave situación en las instalaciones de las dependencias parroquiales como el Cementerio Parroquial, donde sufrieron el desplome de 100 osarios y otros 100 amenazan ruina. La casa cural está siendo recuperada en su totalidad, puesto que se encuentra en deterioro total en pisos, puertas, techos y ventanas, más las instalaciones eléctricas deterioradas totalmente; además, sufrieron el desplome de techos de los salones parroquiales y otras afectaciones en locales comerciales.

Condolencias La comunidad diocesana, en cabeza de monseñor Fidel León Cadavid Marín, eleva una plegaria a Dios por el eterno descanso de todas las personas que han fallecido en los últimos días en nuestro territorio eclesial; especialmente por María Elvira Zuluaga de García, mamá del sacerdote Anibal García, ocurrido el 27 de octubre; Mario de Jesús Osorio, papá del sacerdote Mario Osorio, oriundo de nuestra diócesis, ocurrido el 1 de noviembre; por Jaime Alberto Lopera, hermano del sacerdote Guillermo Lopera Lopera, ocurrido el 3 de noviembre; Gloria Lucía Restrepo Echeverri, hermana del sacerdote Fernando Restrepo, ocurrido el 6 de noviembre; Luz Marina Serna, hermana del sacerdote Francisco Serna Serna, ocurrido el 17 de noviembre.

Por último, los techos del templo parroquial, arcos de la torre, están presentando grietas y serias averías que llevaron al cierre temporal de dicho lugar sagrado, por parte del Comité de Riesgo municipal. La comunidad parroquial está atento para recibir ayudas de quienes se quieran vincular con esta tarea de recuperación de esta querida comunidad parroquial de San Rafael. Un saludo y bendiciones de parte del P Jorge Iván Londoño Henao, párroco.

La Red de infancia y adolescencia del Oriente Antioqueño es el fruto del interés compartido de un grupo de organizaciones y personas que han definido su misión institucional y su proyecto de vida a partir de la promoción de los derechos y del desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, como un principio que orienta sus acciones y que determina su compromiso con el presente y con el futuro del Oriente, de Antioquia y de Colombia.

Pedimos al buen Dios consuelo para sus familias y las acompañamos con nuestra oración.



Opinión

Vida Diocesana

Noviembre de 2017

19

Vivir, simplemente vivir Por Esteban Cadavid Gómez Coordinador de Proyectos - Pastoral Social proyectos@pasocial.org

Una realidad en la vida de cualquier ser, es la muerte. Suena paradójico y pese a que todos los días nos repetimos esa realidad y somos conscientes de ella, parece que las personas vivimos en una cápsula, porque nos auto-convencemos de que seguiremos en este mundo indefinidamente. Cuando sufrimos una pérdida o tenemos de cerca la realidad de la muerte, nos vemos obligados a afrontar pensamientos que tiene que ver con el pasado y, también, con el futuro; por ejemplo, que nuestros padres nos dejarán algún día y que ese vacío será desolador. Casi nadie está preparado para ello y, aún menos, para asumir que la fatalidad se pueda llevar a un amigo o a una amiga. Esta situación, también, nos permite adentrarnos en todo lo que hemos dejado de hacer, o que hemos hecho mal.

“Guarda los buenos recuerdos para los malos momentos y escucha… Apúntate a la vida, a decir lo que sientes, a sentir lo que vales, a soñar lo que quieres y a saber que te sobra con tener lo que tienes” -Anónimo-

solo muere cuando la olvidan; si puedes recordarme, siempre estaré contigo”. Esto nos invita, más que a negar la muerte física, a vivir la vida y trascenderla; entender que vivir no es solo cumplir con unos requisitos fisiológicos que nos permiten estar “vivos”, si no darle sentido a cada momento y permitir que transformen vidas y queden en la historia como sucesos que nos inmortalizan. La vida nos muestra en diferentes momentos que estimarla y valorarla siempre es una buena idea. Pero, a veces, son casi imperceptibles las formas en las que lo hace. Recuerda ese ser tan importante que no supiste valorar hasta que lo perdiste; en ese momento comprendiste lo que tanto te repetían, pero te negabas a escuchar: “valora a las personas cuando las tengas, no cuando las pierdas”.

¿Y para qué sirve pensar en la muerte y aceptarla como un hecho ineludible?, se preguntan muchos. La respuesta es que tal vez nos permita descubrir un camino excepcional para aprender a vivir la vida y que de esta manera puedan aparecer razones de fondo para darle sentido a este día de hoy, el único que tenemos.

No todo va a ser perfecto en la vida. Desgraciadamente hay situaciones inevitables, dolorosas, imposibles de modificar como la muerte. Solo si entendemos lo que sucede como una oportunidad o un camino, podremos encontrarle sentido, afrontándola, sintiéndola, y respetándola como parte de este proceso.

Vivir, simplemente vivir, también trae consigo morir, porque cuando reflexionamos sobre la idea de que vamos a morir, el vivir cobra su máximo sentido, porque ayuda a profundizar sobre el valor de la vida. Decía Isabel allende, “La muerte no existe, la gente

Que lo frágil de la vida nos obligue a buscar lo esencial de nosotros mismos. Tal vez cada momento de muerte sea una ocasión maravillosa para no distraernos de la verdadera y auténtica utilidad de la vida. Aceptar una situación complicada, como la

muerte, puede dignificarnos y hacer que nos sintamos más grandes, incluso que el propio dolor, si somos capaces de evitar en lo posible el inmenso sufrimiento, transformando nuestra manera de interpretarlo y de pensar en él. Para nosotros, los cristianos, la muerte no es el fin; todo lo contrario. Se constituye en el principio, en la posibilidad de encontrarnos personalmente con aquel que nos ama incondicionalmente; por eso, este presente es nuestra oportunidad de construir relación de amor con Dios, encuentros personales y únicos que se hagan plenitud en el encuentro definitivo con Él. De manera muy especial, al escribir este artículo, traigo a la mente a Jonathan Muñoz, compañero de trabajo en la Pastoral Social y amigo en la utopía de la construcción del Reino de Dios; su muerte dolorosa y trágica, como dije anteriormente, nos enseñó lo frágil que es la vida; pero su recuerdo e historia en medio de nosotros, mantiene firme la esperanza y la seguridad de que el amor de Dios es infinito. Recordadísimo Jonathan, parafraseando la letra de una de las canciones de Martin Valverde, “No te has ido del todo, porque has dejado muchas cosas buenas al pasar y, aunque hoy ya no estés más aquí, no te has ido del todo”, por eso amigos “Quien ha sabido vivir no le teme a la muerte”.


20

Noviembre de 2017

Vida Diocesana

Especial

Abordaje fisioterapéutico con ancianos: Por Andrea Ramírez Brito Fisioterapeuta CBA San Bernardo fisioterapiasc@fundarias.com

el ejercicio físico como mecanismo de prevención

La fisioterapia es una rama de la medicina que contribuye con diferentes alternativas para que los pacientes obtengan bienestar a través del mantenimiento de su salud, gracias a la actividad física y ejercicios fisioterapéuticos pautados desde la anatomía y ergonomía de todos los sistemas del cuerpo humano, los cuales son estimulados a través de diversas técnicas que se basan en el diagnóstico diferencial de cada paciente atendido.

Es así, como a través del ejercicio físico se liberan cierta cantidad de sustancias químicas llamadas neurotransmisores, una de ellas es la dopamina que influye en el control de los procesos cerebrales, el movimiento y el control de las emociones o la serotonina que modula el estado de ánimo, es decir, que el ejercicio físico no só lo contribuye al aspecto físico en general, sino que además mantiene a quienes lo realizan con un estado de ánimo mejor, permitiéndoles interactuar de una manera asertiva con ellos mismos y con su entorno.

Es importante tener en cuenta que la realización constante de actividad física, contribuye a la estabilización y armonía del sistema nervioso, circulatorio, respiratorio y musculoesquelético, permitiendo tener el cuerpo preparado para cualquier eventualidad, externa (caídas, golpes etc.) o interna (patologías, virus etc.), que pueda afectar de manera parcial o total la realización de las actividades básicas cotidianas y de la vida diaria. Por este motivo, se considera pertinente inculcar a las nuevas generaciones la actividad física como un estilo de vida, como uno de los puntos más importantes en el proceso de envejecimiento activo del ser humano y de esta manera tener una población adulta mayor más saludable.

Ahora bien, durante el proceso de envejecimiento activo el ser humano pierde ciertas habilidades o capacidades físicas y cognitivas que aumentan el deterioro de su funcionalidad; es normal que se encuentren adultos entre los 70 y 80 años cansados, sin motivación frente al ejercicio o frente a cualquier tipo de actividad que involucre movimiento o fatiga. Es aquí donde el profesional de la salud (no netamente los involucrados en la parte física), debe brindar una excelente estimulación para que el adulto pueda sensibilizarse y reconocer la importancia del ejercicio físico, como un mecanismo de prevención para las patologías músculo esqueléticas. En este sentido, la fisioterapia frente a las patologías músculo-esqueléticas actúa sobre la disminución o eliminación de la sintomatología del paciente, gracias a la intervención realizada por el profesional a través de sus conocimientos fisiológicos, con el objetivo de disminuir el dolor e inflamación, que son los principales motivos por los que el paciente no puede realizar de manera correcta sus actividades cotidianas.

Residentes en tratamiento por Fisioterapia Roselia Lopez, Francisca Gaviria y Aurora Cardona

Luego de dicho proceso, continúa la fase de rehabilitación, en la cual se incluyen aquellos ejercicios pertinentes para el tratamiento de la patología o lesión, técnicas fisioterapéuticas enfocadas a la recuperación de la movilidad y la elasticidad. En esta etapa el paciente inicia su reintegro a las actividades de la vida diaria, donde a través de un seguimiento se puede verificar el rendimiento del mismo, teniendo en algunos casos resultados enfocados a que el paciente no obtenga una recuperación del 100% de sus capacidades, para lo cual se enfatiza en el compromiso que éste debe tener durante cada una de las fases del abordaje fisioterapéutico. En el caso del Centro de Bienestar al Anciano San Bernardo, perteneciente a la Fundación Berta Arias de Botero, las profesionales en Fisioterapia tienen como objetivo mejorar o mantener la capacidad física funcional de los residentes, enfocando en gran medida la atención en aquellas deficiencias músculo-esqueléticas que presentan las personas mayores, con el fin de realizar una intervención oportuna e individualizada para que la patología ya prescrita o en proceso de diagnóstico, no afecte la funcionalidad del residente, brindando al mismo tiempo el conocimiento sobre su patología, contraindicaciones e indicación de actividades y ejercicios a realizar para el mejoramiento de su condición física. Finalmente, se puede decir que el abordaje fisioterapéutico de las patologías músculo – esqueléticas va siempre ligado al querer del paciente a tratar, sin importar la edad en que éste se encuentre, además esta profesión tiene el deber de promover la salud y prevenir la enfermedad, por medio del ejercicio físico y una adecuada orientación.

Residente Mercedes Álvarez presenta dolor a nivel de rodilla, se aplican diferentes técnicas fisioterapeutas, entre esas, vendaje neuromuscular

Residentes participantes en los programas de Escuela de Miembro inferior y Escuela Lumbar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.