Vida Diocesana Un periódico para la Nueva Evangelización
Diócesis de Sonsón Rionegro - Año 47 - Número 200 - Septiembre/Octubre de 2018 - 3000 ejemplares - ISSN 2248-8324
San Óscar Romero Opinión
Pág. 07
Especial
Pág. 08
Liturgia
Pág. 15
Nuestra Misión
Ante tu misterio, Señor.
2
Septiembre - octubre de 2018
Vida Diocesana
Parroquias
Parroquia: San Juan Bautista Municipio: San Carlos Antioquia Corregimiento: El Jordán Vicaría: San Simón y San Judas Decreto de Creación: 19 de noviembre de 1937 Patrono (a): San Juan Bautista Fiesta Patronal: 29 Agosto: Martirio de San Juan Bautista Datos Históricos: El primer párroco fue el padre Martiniano Velásquez, de 1937 hasta 938. La educación en el Jordán tuvo sus comienzos gracias al interés del padre Misael López Tobón, quien se empeñó en conseguir la fundación de la casa de las Hermanas Teresitas, para lo que se denominó en un principio Colegio – Misión. La escuela de las hermanas, inicio el 3 de mayo de 1944. La Iglesia ha tenido un papel protagónico en el desarrollo del pueblo, ya que han sido los Sacerdotes y Religiosas que lideraron procesos exitosos de obras civiles y eclesiásticas en esta localidad. La obra más importante ha sido la de dar a conocer a Jesucristo y su Evangelio a los Hombres y Mujeres de todos los tiempos. La historia de esta comunidad no es una historia del pasado, es historia de hoy porque uno solo ha sido el protagonista: El Espíritu de Cristo Vivo y Resucitado. Datos Importantes: - Contamos con una comunidad en camino de Renovación Cristiana a través de dos procesos de Evangelización, Movimientos Laicales, Organismos Parroquiales y Grupos Apostólicos. - Es una parroquia en la cual la participación activa de los fieles laicos es esencial; los laicos tienen gran impacto en la pastoral de la parroquia. - Estamos próximos a cumplir 81 años de Vida Parroquial donde la identidad con el Reino y el amor por la Iglesia son pilares en el crecimiento de la vida de fe. Equipo Sacerdotal: Pbro. Jorge H. Guzmán Fernández Pbro. Sergio Urrego Marulanda Prioridad Pastoral: Integrados al Plan Diocesano de Pastoral en el Itinerario del S.I.N.E (Sistema Integral de la Nueva Evangelización). Redes Sociales: Email: pjordan@diosonrio.org.co miparroquiasanjuanb@gmail.com WhatsApp 350 262-42-00 Teléfono: 835 40-04 Horario de Eucaristías: Lunes a sábado 07:00 a.m y 06:30 p.m.; Domingos 07:00 a.m., 10:00 a.m., 3:00 p.m., 5:00 p.m. y 07:00 p.m.
El Jordán - San Carlos
P. SAN JUAN
BAUTISTA
Editorial
Vida Diocesana
Septiembre - octubre de 2018
SER SIGNOS EVANGELIZADORES
3
Monseñor Fidel Cadavid Marín Homilía en la Asamblea Diocesana de Pastoral
“Generación malvada”, es una expresión de Jesús para reclamar la falta de fe de sus contemporáneos. Malvada, porque pide signos, señales. A Jesús no le gusta que le pidan signos y milagros, porque es un signo de una fe deficiente que quiere retar a Dios. El mundo nos acostumbra a la inmediatez y a la ley del menor esfuerzo; por eso nos cuesta tanto seguir el camino de Jesús y en ocasiones preferimos buscar respuestas mágicas a nuestras dificultades. Vivimos una sociedad de los “seguros” (de vida, de casa, de carro, de salud; diferentes clases de pólizas…). Y también queremos pretender que Dios sea un “seguro” para todos nuestros asuntos. Hay que distinguir a los creyentes de los crédulos y los incrédulos que piden signos a Dios. Los verdaderos creyentes no piden signos de Dios. Los que necesitan signos es porque no han llegado a una fe madura de relación personal con Dios. Los crédulos son personas “mistéricas” que tienden a ver “rarezas” por todas partes. Son ávidos, devorados por la curiosidad, de todo evento que sacie su anhelo de espectacularidad. Los incrédulos son personas “racionales”, que piensan que todo tiene explicación científica. A este tipo de personas, el Señor los llama “gente perversa”, “raza de víboras”, porque tienen un corazón endurecido y no han convertido su corazón al Dios vivo. Un corazón cerrado jamás podrá reconocer las señales que llevan a la fe. Los tiempos parece que cambian poco. Nuestra generación también quiere ver milagros, signos maravillosos, prodigios asombrosos, acontecimientos sobrenaturales, para creer. Los judíos se distinguían por pedir milagros, mientras que los griegos buscaban sabiduría (Cf. 1Cor 1,22). Caemos en la tentación de atar nuestra fe a la realización de signos extraordinarios y espectaculares por parte de Dios. Es todo un chantaje a Dios. Pero lo peor, es que nosotros mismos (sacerdotes y también laicos) patrocinamos esto: ofrecer a la gente donde saciar su afán de milagros; explotamos su credulidad, su inseguridad. Explotamos a los que buscan una voz misteriosa, un signo milagroso, revelaciones especiales. Manipulamos la conciencia de los creyentes con milagros ambientados en espectáculos casi teatrales. Buscamos “efectos especiales”: endulzar, aparentar, gritar, gesticular, maromear… Con esto no evangelizamos, por el contrario, deformamos la fe. Alimentamos una fe mágica, inmadura, sin trascendencia en la vida personal y social. Jesús quiere que creamos en Él por su Palabra, como enviado de Dios y no por sus obras maravillosas, aunque las hizo. La gran señal es el Hijo de Dios que habita en medio de nosotros; su persona, su palabra. Él es la Palabra definitiva de Dios. Nos debe bastar Cristo (el Verbo). Dios no tiene otra Palabra que Jesús (no necesitamos más revelaciones). Los verdaderos discípulos son los que “escuchan la
Vida Diocesana Un periódico p ara la Nueva Evangelización
Palabra de Dios y la cumplen”. No recibiremos un signo mayor que la Cruz y la Resurrección de nuestro Señor. En el misterio pascual se concentra todo lo que necesitamos para recibir la plenitud de una vida nueva. La Palabra misma de Jesús es el único argumento para convencernos. Su invitación es “conviértete y cree en el Evangelio”, “sígueme”, “vayan”. La predicación y la sabiduría de Jesús tienen sobrada fuerza para cambiar nuestro corazón con más energía y credibilidad que cualquier transformación cósmica, por espectacular que sea. La verdadera conversión no nos llega por contemplar milagros fantásticos, sino por una auténtica y convencida adhesión al proyecto de vida que Jesús revela en su mensaje. La fe no excluye orar a Dios y pedirle de acuerdo a nuestras necesidades. El Señor ha dicho que lo que pidamos con fe se nos concederá. Una magnífica oración siempre será: “Creo Señor, pero aumenta mi fe”. Las acciones de Jesús, sus milagros y signos requieren de los creyentes una dimensión de fe libre de cualquier espectáculo. “No hay peor ciego que el que no quiere ver”. Nuestro corazón debe estar abierto, suficientemente dispuesto a recibir, a escuchar la Palabra de Dios y a que ella produzca un efecto de conversión en nosotros. Es la fe la que nos permite contemplar el milagro que se realiza en todo momento ante nuestros ojos. La que nos hace descubrir la presencia bondadosa de Dios en nuestra historia; la que nos hace ver la realidad con la mirada de Dios. ¿En qué centramos nuestro trabajo evangelizador? ¿En la convicción de la Palabra de Dios que predicamos, o en unas actuaciones de circo para atraer la gente? La meta de la evangelización es llegar al corazón del hombre. Lo que importa es llevar a la gente a una verdadera conversión de vida, por una opción clara por Jesús. Nuestro seguimiento de Jesús debe manifestarse en signos de fraternidad, de respeto, de perdón, de amor bondadoso. El Señor reclama como esencial, para que el mundo crea, nuestra unidad. Signo inequívoco e indispensable para ser evangelizadores: la unidad. Seamos nosotros “señales” de Jesús para decir a nuestro mundo una palabra de esperanza y de consuelo. Es muy cómodo pedir a Dios que se manifieste para que la gente crea; quedarnos enredados en lo superficial y secundario y no ir a lo esencial. No busquemos facilismos que nos dispensen de hacer la tarea ardua de evangelizar: salir y buscar a todos; recrear los métodos de evangelización; desinstalarnos de seguridades ya poco eficaces; anunciar y predicar con convicción, con ardor, con alegría.
Área Comercial: María Esther Otálvaro. Impresión: Casa editorial La República.
Revisión y diseño: Diócesis de Sonsón Rionegro - Colombia Javier Ocampo Zuluaga. Dirección: Calle 51 # 47- 31 Teléfono: 531 52 52 ext 114 E-mail: vidadiocesana@diosonrio.org.co Imágenes: Web: www.diosonrio.org.co Delegación de Comunicaciones Facebook: www.facebook.com/diosonrio goo.gl/NmJx Twitter e Instagram: @diosonriocol
Asesor General: Monseñor Fidel León Cadavid Marín. Obispo de Sonsón Rionegro. Director: Pbro. John Fredy Córdoba Bedoya. Consejo Editorial: Pbro. Javier Otálvaro A. Pbro. Wilson Botero Serna. Sr. Juan Diego Agudelo Sr. Diego Alfonso Giraldo Sr. Claver David Quintero
4
Septiembre - octubre de 2018
Vida Diocesana
Opinión
REPENSAR EL DESARROLLO DESDE LA LAUDATO SI Cinco condiciones para lograrlo 4/5 Por Luis Ferney López Jiménez, Pbro. Secretario Consejo de Administración Fundación Populorum Progressio lf.lopez@humandevelopment.va
4. PIENSA GLOBAL, VISTE LOCAL En tiempos de San Pedro Claver, cruzar el atlántico tardaba entre dos y tres meses, hoy en un avión comercial es cuestión de horas. Al parecer es cierta la sentencia de la escritora británica Frances Caircross, quien, basada en el hecho de que cada vez con más frecuencia, la geografía, las fronteras e incluso el tiempo apenas tienen ya que ver con la forma en que dirigimos nuestros negocios y nuestra vida personal, y todo ello gracias a la imparable revolución que está experimentando el mundo de las comunicaciones, declaró “La Muerte de la Distancia”, esta sentencia es a la vez el título de uno de sus más celebres libros. Básicamente este es el mismo contexto que llevó al sociólogo canadiense Marshall McLuhan a definir el mundo con la expresión “Aldea Global” sugiriendo que la posibilidad que nos ofrecen particularmente los medios de comunicación de ver y oír permanentemente personas y hechos lejanos como si se estuviera en el momento y lugar donde ocurren, emula las condiciones de vida de una pequeña aldea.
engranajes de la actual economía globalizada, tiende a homogeneizar las culturas y a debilitar la inmensa variedad cultural, que es un tesoro de la humanidad (#144). De manera simpática el escritor español Juanjo Braulio expresa algo similar cuando en su libro “En Ítaca Hace Frío” (2014) pone de relieve que uno de los efectos indeseables e irritantes de la globalización ha sido la homogeneización de todo. Uno puede comer el mismo Big Mac en Buenos Aires y en Tokio y la pizza es ya tan española como italiana, sueca o canadiense. Aunque, en el mismo libro también afirma que lo más fascinante de un viaje no sólo es descubrir otra cultura, sino experimentar el extraño proceso de conocer mejor la propia a través de la comparación.
En definitiva, que el mundo se globalizó es un hecho inevitable y, gústenos o no, es una realidad que nos involucra a todos. Otro hecho inevitable es que para no perderse en este mundo globalizado es necesario partir y apropiarse de la realidad local, pues en el fondo este es el punto de partida y de referencia de cualquier persona y grupo Esta realidad no es necesariamente buena o humano. A este respecto vuelve a mala o, seguramente, tendrá algo de las dos, pronunciarse el papa Francisco en la citada dependiendo de la manera como la encíclica y en el mismo numeral al afirmar: asumamos. Son muchas las voces que se levantan para llamar la atención sobre el Pretender resolver todas las dificultades a peligro que esta dinámica mundial nos haga través de normativas uniformes o de perder de vista la realidad local, lo que intervenciones técnicas lleva a desatender la traería graves consecuencias. Entre estas complejidad de las problemáticas locales, que voces se destaca la voz del papa Francisco requieren la intervención activa de los en su encíclica Laudato Si, donde nos pone habitantes. Los nuevos procesos que se van en guardia ante el hecho de que la visión gestando no siempre pueden ser incorporados consumista del ser humano, alentada por los en esquemas establecidos desde afuera, sino
que deben partir de la misma cultura local… Hace falta incorporar la perspectiva de los derechos de los pueblos y las culturas, y así entender que el desarrollo de un grupo social supone un proceso histórico dentro de un contexto cultural y requiere del continuado protagonismo de los actores sociales locales desde su propia cultura. Ni siquiera la noción de calidad de vida puede imponerse, sino que debe entenderse dentro del mundo de símbolos y hábitos propios de cada grupo humano. Se trata en el fondo de tener clara la propia identidad personal y colectiva; en palabras del poeta griego Píndaro “llega a ser quien eres” y no otro, desarrollar la capacidad de reconocerse a sí mismo con sus potencialidades y limitaciones, precisar su lugar en el mundo, para tener la capacidad de diferenciar y reconocer al otro como igual, con libertad, respeto y sin prevenciones. Se trata, como dirían otros, de glo-localizarse, de tener una mentalidad global pero anclada en la realidad, de pensar global y actuar local. En algún sentido, en el ámbito eclesial, se trata de inculturación: nada más universal que el Evangelio pero llamado a echar raíces en lo local; en este contexto destaca el papa Francisco a Guadalupe, la Virgen de piel morena y rostro mestizo, donde el pasado 12 de diciembre en su fiesta, destacaba que no solo Ella se incultura sino también el ángel que la sostiene, pues en su imagen este no tiene las tradicionales alas de águila sino de quetzal, pelícano y guacamayo. En esta dialéctica de lo global-local las identidades evolucionan. El Oriente Antioqueño es un caso representativo. Su tradicional poblador, definido por el trovador como paisa al que nunca le falta/machete, carriel y ruana/ni mula, mujer, ni tiple/ni misa por la mañana, desde hace tiempo ha venido siendo confrontado en su territorio con la presencia masiva de santandereanos, rolos, costeños, pastusos, extranjeros, entre otros. ¿Qué hacer frente a esta realidad? Esta pregunta se le planteó a Mons. Fidel quien categóricamente respondió “Esto nos plantea el desafío de crear nuevas identidades”. Seguramente que la combinación de lo global y lo local será una buena fórmula que ayude a este propósito.
Familia
Vida Diocesana
Septiembre - octubre de 2018
ANUNCIAR
5
EL EVANGELIO
DE LA FAMILIA Como explica el papa Francisco en las palabras introductorias de la exhortación Amoris Laetitia n°1, "la proclamación cristiana de la familia es, en verdad, una buena noticia". La proclamación cristiana de la familia es una parte indispensable de la ‘buena nueva’ del Evangelio. ¡El plan de Dios para la familia, revelado desde el principio en las Sagradas Escrituras, es alegría para el mundo! Dicha tarea no puede prescindir de los diferentes desafíos que tienen que afrontar nuestras familias. En la actualidad, el mayor desafío de la familia es de orden cultural, debido a la revolución sexual de los años 60 del siglo pasado, que, al cambiar el modo de comprensión de la sexualidad, ha extendido una ideología que debilita a la familia, al compararla con otros presuntos modelos familiares, y dificulta a las personas el vivir de verdad lo que desea su corazón: una familia verdadera. Esto se evidencia en lo que los datos sociológicos nos muestran, a saber, que la familia, tal como la enseña la Iglesia, es, en la opinión de la gente, una institución muy valorada en muchos países, mientras que culturalmente es combatida. Sin duda, esta es la gran cuestión a la que la Iglesia en su evangelización debe responder, so pena de producir un cortocircuito entre lo que dice y lo que las personas comprenden y viven. Se evidencia una correlación entre crisis de la familia y debilitamiento de la fe. Una revolución sexual es un cambio cultural radical en el modo de comprender las relaciones entre el hombre y la mujer, en los significados fundamentales de la diferencia sexual, en lo referente a la unión de amor y la procreación.
Si nos referimos a la época del cristianismo primitivo, la primera de ellas fue la revolución moral y sexual del helenismo con la que se encontró la primera Iglesia. Después hemos de mencionar la del siglo XII, con el cambio de la Alta a la Baja Edad Media y el influjo gnóstico de cátaros y albigenses, que dio lugar al amor cortés que era siempre adulterino. En el inicio del renacimiento se produjo la exaltación de ciertas costumbres paganas de una sensualidad sin trascendencia. El iluminismo dio lugar a un libertinismo de carácter cínico que tuvo un influjo extendido; hizo que el movimiento romántico dirigiera una crítica muy fuerte al matrimonio como «cárcel del amor». En el siglo XX se dio una revolución sexual en la Unión Soviética, por la aplicación de un comunismo que consideraba la familia un invento burgués. Junto a ella vino la de los años 20 en los países occidentales, que propugnaba una separación ideológica entre el cuerpo, que se considera algo biológico sin más significado, y lo personal, que puede imponer cualquier significado al cuerpo. La revolución sexual de los años 60 del siglo XX ha dado lugar a una cultura pansexualista, que es la actual. El pansexualismo es un modo ideológico de comprender la sexualidad que se extiende culturalmente y que impregna nuestra sociedad. Su propuesta es sencilla: 1.Reducir la sexualidad a sexo, esto es, a excitación sexual, sin más significado; 2.Introducir la sexualidad en una sociedad de consumo, de modo que se comercia con ella en todos los niveles; 3.Considerar positiva esta realidad, como un progreso social que libera a las personas.
Por Nelson Patiño Villa, Pbro. Delegado diocesano de Pastoral Familiar Decano de Teología UCO pastoralfamiliar@diosonrio.org.co Todo cambia cuando consideramos la sexualidad como una dimensión personal, por medio de la cual las personas se comunican y establecen relaciones firmes. No se puede comerciar con personas, tampoco con afectos. La Iglesia ha de saber ofrecer el Evangelio del matrimonio y la familia como una profunda verdad del hombre, una «antropología adecuada» como la llamaba san Juan Pablo II, el «Papa de la familia», en sus Catequesis sobre el amor humano. En ellas se nos ofrece un lenguaje y un camino claro de superación del pansexualismo. Con este panorama de sombras, creemos que el Evangelio sigue siendo una luz, alegría para el mundo, y aún más, la familia sigue siendo buena noticia para el mundo de hoy. Esto provoca en cada uno de nosotros, tanto consagrados como laicos, un compromiso misionero en favor de la vida, el matrimonio y la familia, teniendo presente que: •La familia, fundamentada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, es parte del plan de Dios desde el principio. La 'buena nueva' de la familia es, por lo tanto, una parte indispensable del alegre mensaje del Evangelio que proclama la Iglesia. •La familia es el agente principal de la evangelización de sus miembros. Como primera escuela de fe y amor, es a menudo en la familia cristiana donde por primera vez conocemos a Jesús y su amor. •La familia proclama el Evangelio al mundo. La familia cristiana, por su testimonio de la vida y el amor de Jesús, es un agente principal de la evangelización en el mundo.
6
Septiembre - octubre de 2018
Vida Diocesana
Prodepaz
Campo Escuela para el Desarrollo Rural Sostenible y la Paz Por Programa Desarrollo para la Paz comunicaciones@prodepaz.org El reconocimiento de los saberes rurales se vive en San Luis con el proyecto Campo Escuela para el Desarrollo Rural Sostenible y la Paz, espacio que convoca, principalmente, habitantes de la vereda La Palestina y las veredas La Habana y La Linda para el diálogo de saberes, procesos formativos y actividades de ecoturismo. Campo Escuela para el Desarrollo Rural Sostenible y la Paz es un espacio para el encuentro de los saberes rurales y la puesta en marcha de una alternativa de desarrollo rural para la subregión del Oriente. El proyecto se encuentra en la vereda La Palestina del municipio de San Luis, zona que se caracteriza por su riqueza hídrica y forestal. “Esta apuesta por la ruralidad se realiza con la comunidad e incluye componentes políticos, sociales y productivos, de acuerdo a lo conversado con los pobladores de la zona, para pensarnos conjuntamente la construcción del desarrollo y la paz en nuestro territorio”, comenta José Fernando Orozco, profesional de la Línea de Desarrollo Rural Sostenible de Prodepaz.
Diálogo de saberes, formación y ecoturismo: los primeros pasos Para avanzar en esta propuesta de innovación social y productiva, la Fundación Tecnológica Coredi e ISAGEN iniciaron un proceso educativo con campesinos de la zona; así mismo, la Universidad Nacional y el SENA llevan a cabo un programa formativo en cultivos aeropónicos de orellanas, es decir, en un entorno aéreo o de niebla sin hacer uso del suelo. Esta apuesta formativa hace parte de la llamada “agricultura del siglo XXI” la cual invita a minimizar el uso extensivo de la tierra, aprovechar mejor el espacio y cultivar sanamente. Recientemente, la Corporación Prodepaz habilitó una parte del terreno para que cinco familias cultiven algunos productos básicos de la canasta familiar, apostándole a la seguridad alimentaria y el autoconsumo de los productos agrícolas, a la vez que se promueve el trabajo colectivo entre estas familias. Así inició el proyecto de agricultura familiar y seguridad alimentaria en Campo Escuela, promovido en articulación con la Secretaría Agroambiental del municipio, iniciativa que también se implementará en la Escuela San Luis, sede La Palestina, con el propósito de que los niños se relacionen con el cultivo de los alimentos, aprendan su procedencia y la importancia de los mismos en la dieta, desde el reconocimiento de los saberes rurales. Por otro lado, en la finca se adelanta la identificación de una de las 26 rutas camineras que se están construyendo en el Oriente Antioqueño en alianza entre EPM, Cornare, la Fundación Tecnológica Rural Coredi, Prodepaz y la Red Local de Turismo de San Rafael, una actividad ecoturística pertinente para la comunidad y la conservación del bosque. En una de las etapas de esta propuesta se pretende consolidar el predio como una Reserva Natural de la Sociedad Civil para promover la protección de la diversidad en fauna y flora.
Esta actuación conjunta nos permite aunar esfuerzos para estar cerca de las comunidades, encontrarnos, reconocernos y facilitar un espacio de formación y educación como aporte al desarrollo local. A esta iniciativa se vienen vinculando distintas organizaciones, entidades, empresas y procesos comunitarios que ven con muy buenos ojos esta proyección rural. ¡Estos son los pasos territoriales que damos juntos por la paz!
Opinión
Vida Diocesana
Septiembre - octubre de 2018
SAN OSCAR ROMERO, TU PUEBLO TE HIZO SANTO
El pasado 14 de octubre los salvadoreños, y muchos católicos del mundo, celebramos con alegría la canonización de Mons. Romero junto al papa Pablo VI y otros santos. Las imágenes del Santo de El Salvador hoy se pueden ver en casi todos los lugares donde concurren los inmigrantes centroamericanos, en donde la única frase que se escucha es “Tu pueblo te hizo Santo”. Como se recuerda, Mons. Romero fue asesinado el 24 de marzo de 1980 por un francotirador de un escuadrón de la muerte de la derecha extrema, mientras oficiaba misa en la capilla del hospital de cáncer Divina Providencia de San Salvador, en los días previos al estallido de la guerra civil (1980-1992). Su delito fue denunciar en sus homilías tanto la represión como la pobreza y la miseria, convirtiéndose así en la “voz de los que no tienen voz”. El Santo centroamericano fue beatificado en una multitudinaria misa el 23 de mayo de 2015 en San Salvador, y ahora canonizado por el papa Francisco en la ciudad de Roma. Mons. Oscar Anulfo fue el obispo del pueblo, un pastor que dio dignidad a los pobres de El Salvador y fue testigo del Dios que no abandona a su pueblo en el crisol de la persecución y la violencia. Fue el mártir del pueblo por la gracia de Dios. Así decía el propio Romero en una entrevista unos días antes de su muerte: “El martirio es una gracia que no creo merecer. Pero si Dios acepta el sacrificio de mi vida, que mi sangre sea semilla de libertad y la señal de que la esperanza será pronto una realidad… si llegasen a matarme… perdono y bendigo a quienes lo hagan… Un obispo morirá, pero la Iglesia de Dios, que es el pueblo, no perecerá jamás” (La voz de los sin voz. 1987, 461). El Santo Salvadoreño fuel el Pastor de su pueblo. Vivió su ministerio episcopal al servicio de los más pobres y desfavorecidos, dejando bien claro que la pobreza material no es voluntad de Dios, ni es un asunto natural, sino histórico, político y estructural. Así lo expresaba en una de sus predicaciones: «Muchos quisieran que el pobre siempre dijera que es “voluntad de Dios” vivir pobre. No es voluntad de Dios que unos tengan todo y otros no tengan nada». De ahí la importancia de la promoción humana integral para que los pobres sean los promotores de su propio destino, aspecto en el que el Santo tanto insistió.
7
Por Jorge Andrés Tabares Ríos, Pbro. Director Asociación Sacerdotal San Pablo joantari@yahoo.es
Mons. Oscar Arnulfo fue hecho santo y pastor por su pueblo, transformado y conmovido en sus entrañas por las madres, viudas, hijos, nietos que inundaban los despachos parroquiales pidiendo que intercediera por sus familiares desaparecidos. Decía el Santo: “Son cartas para mí muy dolorosas, o visitas, cuando yo siento, también, con ellos, la incapacidad de poder hacer algo por ellos”. “A mí me toca ir recogiendo atropellos, cadáveres, y todo eso que va dejando la persecución de la Iglesia”. En estas madres el Santo y Mártir Salvadoreño vio a María a los pies de la Cruz acompañando a su hijo que se alza como testigo de los atropellos del estado y es un grito contra el pecado. Además, como pastor, como obispo, como auténtico servidor de la comunión de su pueblo, vivía la Eucaristía como Misterio, que como Él mismo predicaba “es la presencia del Cuerpo y de la Sangre de Cristo, derramada por nosotros” que recoge “tanta sangre y el También Mons. Romero predicó de modo amontonamiento de cadáveres masacrados cercano y sencillo sobre la liberación integral aquí en nuestra patria, y en el mundo de la persona. Liberación que hace parte de entero”. la redención de Cristo y que ya comienza en esta tierra. Una liberación que exigía San Romero fue “la voz de los sin voz” ya que cambios y mejoras de las estructuras fueron muchas las personas en especial las sociopolíticas y económicas causantes de la madres que Él escuchó y recibió con la opresión. Además, condenó repetidamente angustia, hasta las lágrimas cuando le la idolatría del dinero como pecado que narraban que van “como mendigas de nace del egoísmo y la codicia y no respeta la puerta en puerta a los centros de seguridad, dignidad y la humanidad de los pobres. Así preguntando por sus hijos”. Y le pedían: “le lo refería en otra de sus homilías: «Cuando ruego que, por favor, en su predicación del se le da pan al que tiene hambre lo llaman a domingo pregunte a las autoridades por uno santo, pero si se pregunta por las estos desaparecidos. Se lo pido de todo causas de por qué el pueblo tiene hambre, corazón” y así hizo San Romero: “Esa es la lo llaman comunista, ateísta. Pero hay un voz que no se oye y la que nosotros tenemos “ateísmo” más cercano y más peligroso para que hacer oír”. nuestra Iglesia: el ateísmo del capitalismo cuando los bienes materiales se erigen en Así que como Iglesia Católica debemos estar felices y orgullosos de tener un Santo como ídolos y sustituyen a Dios». Mons. Romero que nos llena de entusiasmo Esta implicación y toma de partido del Santo para seguir anunciado la Alegría del Salvadoreño por el pueblo crucificado le Evangelio en medio de tantas estructuras valió acusaciones de marxista, de meterse que siguen generando tanta pobreza y en asuntos políticos y de haberse desviado miseria a los largo del continente. Que con de la tradición de la Iglesia. Pero Él siempre su intercesión e inspiración podamos seguir tuvo claro que la predicación del verdadero su ejemplo de servicio y entrega hacia los evangelio era necesariamente conflictiva en más desfavorecidos. Como escribió el poeta una realidad de desigualdades económicas y Obispo Pedro Casaldáliga: «¡San Romero como las que se vivían en El Salvador. Para de América, pastor y mártir nuestro! Pobre San Romero “el reino de Dios que se va pastor glorioso, asesinado a sueldo, a dólar, construyendo en la historia tiene que chocar a divisa. Como Jesús, por orden del Imperio. con realidades históricas y esto no es Los pobres te enseñaron a leer el Evangelio. meterse en política, sino simplemente es San Romero de América, pastor y mártir buscar la salvación de Dios en nuestra nuestro: ¡nadie hará callar tu última homilía!». historia”.
8
Vida Diocesana
Septiembre - octubre de 2018
Nuestra Misión
UN PLAN OPERATIVO
EN MARCHA
Por Javier Otálvaro Álvarez, Pbro. Vicario de Pastoral de la diócesis vicariopastoral@diosonrio.org.co
El pasado 15 de octubre, del presente año, se llevó a cabo la asamblea diocesana de pastoral, en la cual se socializó todo lo concerniente a la etapa operativa “Nuestra Misión”. Fue una valiosa oportunidad para encontrarnos junto al obispo diocesano, los sacerdotes, religiosos y religiosas, seminaristas, candidatos al diaconado permanente y laicos de las distintas comunidades parroquiales e institucionales. Esta fue una manifestación del espíritu de comunión de la iglesia diocesana, el cual se debe fortalecer para seguir avanzando en la extensión del Reino.
El balance de este evento fue positivo, puesto que, con la participación de todos y la incidencia especial de los delegados de la pastoral diocesana y las distintas comisiones organizadoras, se pudo llevar a feliz término esta importante asamblea que marcará el itinerario pastoral durante los próximos siete años. En esta edición del periódico “Vida Diocesana”, queremos compartir con toda la comunidad diocesana el organigrama pastoral, el componente estratégico (misión, visión, objetivo general, política diocesana y énfasis pastoral para cada año hasta el 2025), a la vez, hacemos mención del consejo diocesano de pastoral y el departamento de comunicaciones, los cuales están ligados, de manera particular, a la Vicaría de Pastoral. Organigrama de Pastoral: en esta etapa del plan de pastoral hemos replanteado el organigrama con el cual se venía trabajando, y que había sido ajustado en el año 2005 para la etapa del plan 2006-2011. La organización pastoral queda así: Una cabeza: el Obispo Diocesano. Un organismo pastoral: la Vicaría Diocesana de Pastoral, a la cual están ligados el consejo diocesano de pastoral y el departamento de comunicaciones. Tres áreas de pastoral con sus respectivas delegaciones: área de vocaciones y ministerios ordenados; área de evangelización; área de pastoral social. Una política diocesana: itinerarios de evangelización. Centro de formación para agentes de pastoral (una meta por cumplir). Vicarías foráneas (ocho en total). Comunidades parroquiales e institucionales. Misión: es la razón de ser de nuestra institución diocesana. Es la actividad que justifica lo que hacemos. “…la tarea de la evangelización de todos los hombres constituye la misión esencial de la Iglesia…” (Evangelii Nuntiandi 14).
Visión: se refiere a una imagen que la diócesis plantea a largo plazo sobre cómo espera que sea su futuro. La visión debe ser realista, pero puede ser ambiciosa, su función es guiar y motivar a todos los agentes para continuar con el trabajo pastoral. Reto - objetivo general: este plantea lo que queremos lograr como diócesis en esta etapa pastoral 2016–2025. El objetivo general nos involucra a todos en la planeación pastoral, de tal manera que el deseo de renovar los agentes, las estructuras y la acción pastoral se mantenga vigente. Política diocesana: política, en la planeación estratégica, es un principio de dirección para cumplir con la misión y la visión, para alcanzar las metas y objetivos trazados en la diócesis. Esta nos involucra a todos. Énfasis pastoral: para cada año se plantea un sacramento y un tema doctrinal que nos unifique en las catequesis, en la formación de los grupos y movimientos, en las iniciativas pastorales que se tengan en cada parroquia e institución. Durante los próximos siete años se quiere fortalecer la vida sacramental en todos los fieles de la diócesis. El Consejo Diocesano de Pastoral: Este se constituyó el pasado 02 de octubre del presente año. Es un organismo operativo dentro de la diócesis, el cual es presidido por el obispo diocesano y tiene como objetivo acompañar el monitoreo del plan de pastoral y ofrecer ideas sobre la manera de afrontar ciertos retos que se presenten en la ejecución del plan. Departamento de comunicaciones: este era un organismo transversal en el anterior organigrama de pastoral. Ahora queremos que sea un departamento, el cual tenga incidencia en toda la pastoral diocesana; en la actualidad es importante que todos los medios de comunicación social estén al servicio de la acción evangelizadora de la Iglesia. Hemos emprendido este camino con el fin de caminar juntos en la extensión del Reino, iluminados e impulsados por el Espíritu Santo, con el firme propósito de que nuestra iglesia particular se renueve con el Evangelio, fuerza de Dios y logre constituir pequeñas comunidades eclesiales que la conviertan en una diócesis evangelizada y evangelizadora, una iglesia viva y dinámica en todo su accionar pastoral.
Opinión
Vida Diocesana
Septiembre - octubre de 2018
ETERNIZACIÓN DEL DISPARATE
13
Por José Raúl Ramírez V., Pbro. jotaraulramirez@gmail.com Dios no es problema, quizás las religiones, pero algunas pseudo creencias no cabe duda que lo son, pues en vez de hacer diáfano el misterio de Dios, lo enrarecen, distorsionan y opacan. «Dios no existe, pero existen las religiones», afirman los ateos. Es paradójico que muchas prácticas o expresiones religiosas no formen sujetos religiosos autónomos, solo personas débiles y temerosas, como baldragas o pacatos refugiados en el sucinto de sus «emociones doctrinales». Así, los desafíos más serios que enfrenta la Iglesia en este siglo no son precisamente el secularismo y la indiferencia religiosa, sino el fanatismo, proveniente de cierta «religiosidad popular» alimentada por fideístas-sensacionalistas. Ante esta afirmación surge un delicado cuestionamiento: ¿las propuestas pastorales están formando sujetos religiosos íntegros y socialmente responsables? ¡Ojo con la ingenuidad! Las medallitas o peregrinaciones con reliquias sin un auténtico núcleo evangelizador distraen, distorsionan y enredan la pastoral en un conjunto de prácticas que ahogan el compromiso verdadero y audaz de la fe. ¡Alerta! Dios puede estar emboscado pidiendo auxilio ante tanta práctica religiosa salida de tono que opaca su ser y su actuar. Necesitamos mayor pensamiento religioso que enfatice lo esencial y no lo artificio y decorativo de la fe; «cuando Dios desaparece aparecen los fantasmas», decía el poeta Novalis. En 1784, Emanuel Kant escribió una carta titulada ¿Qué es la Ilustración? En ella, directa y persuasivamente sacude el ambiente social y religioso al hablar de la comodidad de la minoridad: «Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia, un médico que dictamina acerca de mi dieta, […] no necesitaré esforzarme». Atreverse a pensar es la propuesta kantiana. ¿Será que estamos padeciendo el síndrome de la minoría de edad en cuestiones religiosas? Tener un pastor no es debilidad, la dificultad estriba en que el pastor no piense o que piense por mí sin examinar cuidadosa y responsablemente asuntos religiosos. Reflexionemos algunos puntos de la carta: 1. La minoría de edad «se ha convertido casi en su naturaleza». Es propio del ser humano razonar, pensar. Aceptar cualquier práctica religiosa sin el mínimo de la razón la falsea y propicia la comodísima posición de no pensar-estudiar-reflexionar las verdades de fe. La fe sin la razón padece somnolencia crónica. 2. «Oigo exclamar: ¡no razones! El oficial dice: ¡no razones,
adiéstrate! El consejero financiero: ¡no razones, paga! El pastor: ¡no razones, cree!» La auténtica religión lejos de enceguecer al sujeto o hacerlo acrítico, le abre la mente; el creyente no abdica a la razón, con ella, el mundo y el misterio divino se hacen más comprensibles. 3. «Un sacerdote está obligado a enseñar a su comunidad según el símbolo de la iglesia a la que sirve. Como sabio, tiene la libertad y la misión de comunicar al público todas sus ideas cuidadosamente examinadas y bien intencionadas acerca de los defectos de ese símbolo; y debe exponerle las propuestas relativas a un mejoramiento de las instituciones de la religión y de la iglesia». El sacerdote tiene el social deber de señalar los defectos de ciertas expresiones religiosas que enajenan a la persona y no hacer apología de la cómoda expresión «es la fe de la gente», con el falaz pretexto de que aumentan los fieles y las ofrendas. 4. «La salida del hombre de su minoría de edad de la que él mismo es culpable, especialmente en asuntos de religión […] es tanto más dañina como la más deshonrosa entre todas». El tutor religioso «puede carecer de criterio» en asuntos de culinaria, orfebrería, diseño de modas, etcétera, pero en cuestiones religiosas es imperdonable que no sea crítico pensador, dado que toda postura o práctica religiosa incide positiva o negativamente en el escenario social. 5. «Pretender que los tutores en cuestiones espirituales hayan de ser menores de edad, constituye un disparate que conduce a la eternización del disparate». Un tutor religioso carente de raciocinio y discernimiento es un peligro para la sociedad, su insulso juicio no solo multiplica los disparates, también atrofia al sujeto dejándolo con determinadas taras religiosas. En fin, algunas prácticas pastorales padecen innegables enfermedades provenientes de ciertas creencias, como consecuencia, en muchos casos, de la minoría de edad de algunos tutores religiosos. Pueda ser que este diagnóstico no sea el común denominador en muchos agentes y métodos pastorales. POSDATA: ¿será que existen enfermedades religiosas o prácticas religiosas que enferman? ¿Cómo identificarlas? ¿Cómo tratarlas? Bibliografía Kant, E. (2015) ¿Qué es la Ilustración? Universidad de Antioquia.
14
Septiembre - octubre de 2018
Vida Diocesana
Acontecer
NUEVA SALA CATEDRAL DE GRANITO MONS. JOSÉ SAÚL GRISALES G. MUSEO DE ARTE RELIGIOSO DE SONSÓN Inaugurar esta sala memoria de la catedral de Granito nos lleva precisamente a entusiasmarnos con la esperanza de resurgir como el ave fénix, de las cenizas, de las ruinas. Es poder brindar una oportunidad maravillosa a las generaciones de ayer y de hoy de entusiasmarse con la tenacidad, el empuje, la fortaleza y valentía de nuestros ancestros y mayores que soñaron en grande y lideraron grandes empresas. Es reconocer que tenemos necesidad de entusiasmarnos para poder afrontar los nuevos desafíos conscientes de que somos “hijos y padres de la historia”. Como hijos somos herederos de un gran pasado, hemos recibido el legado de hombres que con la confianza y su mirada puesta en Dios, pero con los pies en la tierra, fueron capaces de lanzarse a conquistar y construir grandes civilizaciones a través de las gestas de la colonización antioqueña. Pero también somos padres y estamos llamados a construir, a preocuparnos porque la herencia que estamos dejando a quienes nos preceden sea tan grande como la que hemos recibido. Estamos llamados a escribir la historia del presente sin olvidar el pasado, con la esperanza de construir un futuro lleno de valores y virtudes dignas de imitar y recordar por generaciones. Hemos querido mostrar y permitir vivir esta experiencia de encuentro con el pasado, un encuentro con el mundo de Dios, el mismo que nuestros mayores caminaron, el mismo mundo que nuestros ancestros observaron, la misma tierra que ellos cultivaron, el hermoso paisaje en que se inspiraron, la monumental obra que cual titanes emprendieron, recrear el coro de oraciones que entonaron y el sueño que juntos realizaron al levantar este hermoso templo de granito como homenaje y signo de su fe en Dios y tenacidad de su raza ya que “la grave y suntuosa solemnidad que han revestido las festividades religiosas para la inauguración del templo y la colocación en él de la Sagrada Eucaristía, es cosa cuya descripción sobrepuja a todo lo que nosotros pudiéramos decir, y solamente digna de un pueblo vigoroso y de honda religiosidad que por la voz dulce de su digno representante en lo espiritual, convoca y reúne a sus hijos dispersos para celebrar la más clásica de sus fechas” . Con esta sala pretendemos hacer una escueta pero nutrida presentación del orgullo de un pueblo, símbolo de la laboriosidad y de la fe de la raza , queriendo dar una impresión de cuanto se ha dicho o escrito, se ha visto o se ha plasmado a través del pincel y de la pluma de muchos de los artistas de nuestro municipio que se han dejado extasiar. Quiero expresar mi gratitud a todos aquellos que han soñado con este momento y que desde su posición y compromiso social con la historia han hecho su aporte para materializar esta sala que hemos querido que lleve el nombre de Mons. José Saúl Grisales Grisales, hijo ilustre de Sonsón, destacando así su deseo de ofrecer a las nuevas generaciones este espacio de reflexión, de interiorización, de encuentro con Dios, la historia, la cultura y el arte.
Por Fabio de Jesús López Mejía, Pbro. Párroco Catedral Nuestra Señora de Chiquinquirá - Sonsón catedralsonson@diosonrio.org.co
SEÑOR,
ANTE TU MISTERIO, El hombre tiene un deseo profundo de conocer y determinar toda la realidad con su capacidad cognoscitiva y discursiva, es el anhelo de entender todo y a todos; pero de inmediato chocará con sus limitaciones. Dios hace parte de ese triángulo epistemológico al que el hombre se enfrenta, así, toda la historia del hombre y en especial de las religiones, ha estado enmarcado desde una u otra perspectiva por el misterio de Dios; sin embargo, ante Dios, el mejor acto del hombre es guardar silencio, pues corre el riesgo de reducir y limitar la misma divinidad en un concepto humano. Así, ante este misterio donde se encuentra la irreductibilidad de Dios, el hombre por medio de signos y símbolos expresados en ritos, desea relacionarse con Dios. En una relación total, como ÉL mismo pedirá al pueblo de Israel: con todo tu corazón, con toda tu alma y con todo tu ser. Por ende, la liturgia pone a su servicio todo cuanto el hombre es y tiene, para cumplir con sus fines: glorificar a Dios y santificar al hombre; pero si el mejor acto del hombre para con Dios es guardar silencio, ¿por qué nuestra liturgia se ha olvidado de guardar el silencio sagrado, de relacionarse con Dios en la
SOLO PUEDO CALLAR Por Iván Estiven Quintero Z. Seminarista Delegación de Liturgia liturgia@diosonrio.org.co
contemplación callada y profunda del momento exquisito para degustar el misterio y la realidad que se está misterio salvífico que se celebra? celebrando; para contemplar con el mismo “En la liturgia de la iglesia el silencio no puede lenguaje de Dios su paso por nuestra ser una pausa entre dos ritos: es en sí mismo historia y su amor salvífico. un rito, lo envuelve todo. El silencio es la madera sobre la que deben estar talladas La misma liturgia en sus norma expresa la todas nuestras liturgias“, expresa el cardenal necesidad del silencio: en el acto penitencial Robert Sarah meditando sobre el silencio. Y y después de la invitación a orar, donde como lo expresábamos al inicio, el misterio cada uno se recoge en sí mismo para entrar de Dios nos sobrepasa, nos trasciende. El en diálogo con Dios; terminadas la lecturas ruido, la palabrería y la interminable y la homilía, todos meditan lo que sobrecarga del misterio litúrgico, con la escucharon; y después de la comunión, se excusa de hacerlo atractivo, desfiguran la alaba en el silencio a Dios y se ora. Es misma esencia de la liturgia. Y si perdemos laudable que antes de la misa, se guarde la sacralidad en la liturgia, toda nuestra vida silencio en el templo, especialmente en la cristiana será un simple ruido que no sacristía; pues nos preparamos para escucha a Dios; y nos estaremos celebrar el misterio salvífico por el cual la contradiciendo cuando predicamos que el humanidad ha sido levantada de su fango. lenguaje de Dios es el silencio, por que no queremos hablar su mismo lenguaje, que No son silencios monótonos y extraños, son es entrar en un diálogo silencioso con Dios. silencios sagrados que permiten que la totalidad del hombre se encuentre con su La misma Constitución Apostólica Dios, que ha estado presente en toda su Sacrosanctum Concilium expresa el deseo historia, pero, paradójicamente en silencio. de promover la participación activa de los Solo queda preguntarnos si tal vez por no fieles, guardándose a su debido tiempo un haber guardado silencio en nuestra liturgia, silencio sagrado. Por ende es tarea de los nuestra vida cristiana se ha convertido en ministros enseñar al pueblo que el silencio puro y vacío ruido y nada de profundo y no es un bache en la liturgia, sino el contemplativo silencio.
16
Septiembre - octubre de 2018
IX Proyección Misionera de Pastoral de la Salud
El pasado 25 de octubre se llevó a cabo la IX Proyección Misionera de Pastoral de la Salud bajo el lema: sana Señor mi corazón enfermo, una acción realizada por la Pastoral Social y la Pastoral Misionera de la Diócesis Sonsón Rionegro. Este evento que se realiza año tras año con el fin de acompañar a nuestros enfermos se realizó en el municipio de El Santuario, con la asistencia de 345 personas pertenecientes a las Pastorales de la salud de los diferentes municipios de la diócesis, cada uno de ellos cumplen con la misión de ayudar al que lo necesita como Dios lo manda, predicando su palabra y haciendo vivo el evangelio. La Proyección Misionera busca brindar acompañamiento espiritual y emocional a todas aquellas personas que las aqueja una enfermedad y que de alguna manera se sienten solas, también es un espacio para que los misioneros fortalecieran su vocación de fe. Durante este día los Agentes de Pastoral de la Salud, sacerdotes y religiosas de diferentes parroquias y municipios fueron discípulos de Jesús, buscando de casa en casa a aquellos abandonados en la enfermedad, al finalizar la jornada el obispo diocesano Mons. Fidel León Cadavid, celebro una eucaristía, donde los ánimo a los enfermos y misioneros tener presente el amor de Dios como la fuerza para vivir cada día.
Vida Diocesana
Acontecer Pastoral
Celebrar la vida de los adultos mayores
Con el fin de fortalecer la Pastoral del Adulto Mayor, la Fundación Pastoral Social, viene desarrollando un proyecto en alianza con la institución internacional ADVENIAT en el que se celebra la vida los abuelos y se promueve la cultura del envejecimiento en las instituciones educativas. Este proceso ha permitido que los adultos mayores celebren el regalo de la vida, recordando todas sus experiencias que les permite comprender el valor y el aporte significativo que tienen en la sociedad, además, desde los procesos educativo en las instituciones del Oriente Antioqueño, los adolescentes se preparan para el envejecimiento promoviendo estilos de vida saludable y amor por las personas mayores. Con este proyecto la Pastoral Social pretende generar conciencia de que envejecer es un camino que se prepara y que las personas
La parroquia María Auxiliadora en Marinilla, es declarada Santuario Diocesano
Mediante el decreto 026, con fecha del 15 de agosto de 2018, monseñor Fidel León Cadavid, obispo de la Diócesis de Sonsón Rionegro, declaró la Parroquia María Auxiliadora, del municipio de Marinilla, como un Santuario Diocesano. Según el Código de Derecho Canónico, numeral 1230, con el nombre de santuario se designa una iglesia u otro lugar sagrado al que, por un motivo peculiar de piedad, acuden en peregrinación numerosos fieles. Entre las consideraciones del decreto, se destaca que “es deber de los pastores de almas reconocer el sentir del Pueblo Santo de Dios que va convirtiendo algunos lugares en centros de fe y peregrinación; que es deseo nuestro fomentar la devoción y el amor a la bendita Madre de Dios y Madre nuestra espiritual; y que, además, se hace un alto honor a la Santísima Virgen María llamar este su Templo SANTUARIO MARIANO”. Por tal motivo, se designa como “Santuario Diocesano de María Auxiliadora” al templo que en el municipio de Marinilla está dedicado a Nuestra Madre con este nombre. Conforme al canon 1234, en este Santuario debe proporcionarse a los fieles abundantemente los medios de salvación, predicando con diligencia la palabra de Dios y fomentando con esmero la vida litúrgica, principalmente mediante la celebración de la Eucaristía y de la penitencia, y practicando también otras formas aprobadas de piedad popular. Con las ofrendas de los devotos, como lo establece el decreto, se debe atender principalmente a las obras de asistencia y caridad con los pobres, y en general a las obras sociales que tienden a la promoción integral de la persona humana, e igualmente al esplendor del culto.
Acontecer Pastoral
Vida Diocesana
Con solemne Eucaristía, se agradeció a los sacerdotes que celebran aniversario de ordenación
El sábado 22 de septiembre, en la Catedral San Nicolás el Magno, Rionegro, se celebró una Eucaristía en acción de gracias por los 17 años de ministerio Episcopal de monseñor Fidel León Cadavid Marín y las bodas de oro y plata sacerdotales de varios pastores de la iglesia diocesana. En la Celebración, que fue acompañada por un significativo número de sacerdotes, provenientes de diferentes parroquias del territorio, religiosos y religiosas, familiares de los homenajeados y comunidad en general, se elevó una oración de gratitud al Creador por la entrega que durante tantos años han hecho muchos sacerdotes en nuestra iglesia particular. Celebran sus bodas de oro sacerdotales, durante este año 2018, Rosmiro Ocampo Zuluaga y Francisco Javier Sánchez Silva; y conmemoran 25 años de ministerio, Juan Carlos Jaramillo Zuluaga, Víctor de Jesús Castro Alzate, Héctor de Jesús Valencia López, Andrés Alberto Cerezo Restrepo, Fernando Orozco Henao, Jaime Darío Holguín Diosa, Nicolás Emilio Salazar Gómez, Agustín Franco Martínez, José Duván López Castro, Gildardo Antonio Zuleta Serna y José Guillermo Ospina Duque.
Falleció Monseñor Adán García a sus 89 años La Diócesis de Sonsón Rionegro, en cabeza de monseñor Fidel León Cadavid Marín, lamentan informar el fallecimiento de Monseñor Adán García Cardona, ocurrido el hoy domingo 21 de octubre. Monseñor Adán fue hijo de don Eladio García y doña Rosalina Cardona. Nació en San Vicente el 21 de febrero de 1929. Se formó en el Seminario de Cristo Sacerdote de La Ceja. Fue ordenado en Rionegro por monseñor Alfonso Uribe Jaramillo el 23 de diciembre de 1983. Se desempeñó como Vicario Parroquial en las Parroquias Nuestra Señora del Carmen de Guatapé; la Candelaria, Guarne y Jesús Nazareno en Rionegro. Fue Canónigo en La Ceja desde 1998 y sus últimos años de vida los pasó en la Casa Sacerdotal la Transfiguración. Nos unimos en oración y elevamos una acción de gracias a Dios por la vida de monseñor Adán y le pedimos que lo acoja en su reino y conforte a su familia. Agradecemos, también, sus años de servicio ministerial en nuestra iglesia diocesana. Las exequias de Mons. Adán se realizaron el lunes 22 de octubre a las 11:00 a.m. en la Catedral San Nicolás.
Septiembre - octubre de 2018
17
Mons. Flavio Calle Zapata celebró sus bodas de oro sacerdotales, en nuestra diócesis
El día jueves 27 de septiembre, monseñor Flavio Calle Zapata, quien fue obispo de nuestra diócesis entre 1993 y 2003 celebró 50 años de vida sacerdotal en el Santuario de la Divina Pastora, en la piedra El Marial en el municipio de El Peñol. Monseñor Flavio indicó que es una gracia de Dios el permitirle llegar hasta este lugar para agradecer por el don del Sacerdocio “Vale la pena detenerse un poco, mirar atrás y decir gracias Dios porque tomaste mi vida y aquí tienes el resto de vida que me quieras dar; la pongo a tu servicio”. El santuario a la Divina Pastora está en una roca gigante en el municipio de El Peñol, vereda El Marial, un proyecto que ha liderado el padre Francisco Ocampo; monseñor eligió este lugar por dos razones “en primer lugar por el amor a la Virgen como madre del Buen Pastor y como mi vida ha sido de pastor, al ser hijo de la divina pastora, decidí venir a darle gracias aquí; y en segundo lugar, quise realizar una celebración discreta, al pie de esta gran roca y de forma privada decirle a la virgen que gracias, y encontré una gran multitud en este lugar”. La celebración fue acompañada por monseñor Fidel Cadavid, obispo diocesano, y por monseñor Ignacio Gómez, arzobispo emérito de Santa Fe de Antioquia; además, más de 50 sacerdotes y un gran número de fieles que se congregaron a agradecer por la vida de este gran pastor que ha ofrecido su vida en favor de los más necesitados.
Condolencias
La comunidad diocesana, en cabeza de monseñor Fidel León Cadavid Marín, eleva una plegaria a Dios por el eterno descanso de todas las personas que han fallecido en los últimos días en nuestro territorio eclesial, especialmente, por los familiares de nuestros sacerdotes, Nubia Toro Orozco, hermana del sacerdote Jaime Toro, ocurrido el 6 de octubre. Pedimos al buen Dios consuelo para sus familias y las acompañamos con nuestra oración
20
AÑOS PROMOVIENDO LA VIDA, LA JUSTICIA Y LA PAZ
Fue en 1996, cuando la guerra estaba acabando con las esperanzas de las personas, el Oriente Antioqueño estaba en silencio, desahuciado, sin fuerzas para continuar, donde Dios puso en el corazón de un valiente la idea de reunir a más de 200 dirigentes para hablar de las problemáticas de la región; este hombre fue Monseñor Flavio Calle Zapata, quien animado por el amor a Dios logró conformar varias subcomisiones, entre ellas la Comisión Vida, Justicia y Paz, la cual nace como un camino para construir paz en el territorio. Con el pasar de los años, esta comisión fue tomando mayor fuerza y reconocimiento fuera y dentro de la región por su labor en pro de la vida, la justicia y la paz, con actores armados, sociedad civil, la humanización del conflicto y el acompañamiento a los diferentes procesos ciudadanos. Todas estas grandes labores hicieron de esta comisión un verdadero camino de esperanza para empezar a construir la paz que tanto anhelaba el territorio. Fue entonces, en 1998 que por iniciativa de varias organizaciones entre ellas la Cámara de Comercio del Oriente, la Universidad Católica de Oriente, Municipios
Asociados del Oriente Antioqueño (MASORA), Comfama, CORNARE, ASOCOLFLORES, representantes de la juventud y del sector financiero, entre otros tantos, que transformaron la Comisión Vida, Justicia y Paz a la Corporación Vida, Justicia y Paz, legalmente constituida, y la cual permitiría gestionar proyectos sociales encaminados a promover el desarrollo humano integral de los habitantes del Oriente Antioqueño. Ya son 20 años promoviendo la vida, la justicia y la paz desde los principios eclesiales, la tenacidad, la esperanza, la pasión y el compromiso, buscando siempre un trabajo conjunto con la comunidad y reconstruyendo el tejido social que antes se había visto dañado. Hoy, después de tantos procesos y logros alcanzados la corporación cumple un año más de servicio, entrega y dedicación buscando siempre la promoción y la defensa de los Derechos Humanos, fundamentado en la dimensión espiritual, con ejercicios de participación para el empoderamiento de una sociedad justa y en paz desde procesos de memoria, perdón y reconciliación que permiten la construcción de paz territorial.
20 años
Corporación Vida, Justicia y Paz
Opinión
Vida Diocesana
Septiembre - octubre de 2018
Las peras más fragantes, más deliciosas, las dan los olmos
Los Secretos de la Felicidad A Cris Hola, te saludo con mucho amor, cariño y afecto. Espero que estas palabras encuentren especialmente un lugar en ti, y en aquellos que le dediquen un ratico de nuestro acelerado tiempo a su lectura; su intención (la de estas palabras) es generar una experiencia que permita agradecer de corazón las cosas que me enseñaste de la y en la vida; que, como diría Freire, “Es un proyecto”. Es claro que a todos nos interesa ser felices, que nuestra vida esté llena de significado, y que también lo que somos aporta a ese “Significado”; que las personas que caminan con nosotros le dan a la vida, simplemente porque te enseñan, comparten sus experiencias y saberes; caminando aprendes, muchas veces con dificultades y otras tantas en medio de los errores y las incoherencias. Sin embargo, el contenido de lo que llamamos ‘felicidad’, es algo que tiene una pluralidad de sentidos. Cuando solíamos conversar sobre los enormes espacios de libertad que ofrece la cultura o la sociedad de hoy, permitiendo vivir la propia felicidad, encontrábamos lo positivo que esto trae consigo, pero, también, reconocimos “las pobrezas” de estas realidades. Hoy, en este contexto, en esta nueva situación, me pregunto cómo aprovechar lo que vivimos; cómo recoger esto para la vida y de allí me surge el interrogante ¿qué criterios tener en cuenta y dónde encontrarlos a la hora de definir la felicidad? Hoy, desde ese guerrero que hay mi interior y que ha tenido varias batallas, sistematizo, de manera especial, algunos secretos que me enseñaste, en forma de experiencia de vida. Son siete regalos que siento necesarios para ser felices, siete caminos que nos permiten, a pesar de aciertos o des-aciertos, experimentar hondamente la pasión de vivir. Algunas veces los vivimos y aplicamos, muchas otras no, pero siento que lo importante hoy es darles el valor que se merecen, con el detalle que nos permite continuar creciendo. El sentido de ser austeros: El primer secreto fue descubrir que debemos enfrentarnos ante las realidades de la riqueza y la pobreza, y que ambas situaciones pueden esclavizarnos. El ansia de riqueza y el temor de la pobreza perturban profundamente nuestra vida, nos alejan de los demás, hace que traicionemos nuestros ideales, nos lleva a quebrantar nuestros principios éticos y, sobre todo, a vivir lejos de nuestro propio corazón. El ansia de riqueza y el temor a la pobreza son causa de mucho dolor, de injusticias, de traiciones y crímenes. Aprendí que ser feliz es una invitación a ser independientes frente a los bienes materiales, lo cual se expresa en la austeridad, en tener lo necesario para vivir sin deseos de acumulación. La austeridad nos hace libres sobre el control que ejercen sobre nuestra vida el ansia de riqueza y el temor a la pobreza, de la oposición de un sistema que nos estandariza y nos esclaviza. El regalo de las heridas El segundo secretoque me ayudaste a comprender profundamente, es que la vida está hecha de alegrías y dolores. Sin embargo, a nosotros nos cuesta aceptar el
dolor. Nuestra tendencia natural se inclina a definir la felicidad como pura alegría, con total ausencia del dolor. No pudimos dejar de notar que el dolor nos vuelve sensibles al sufrimiento de otros (sé que no fue así todas las veces, pero como enseñanza queda lo indispensable: ser sensibles al dolor, tener la capacidad de asombrarse por el dolor del otro), abre nuestro corazón al cariño del otro, nos vuelve capaces de perdonar y de perdonarnos a nosotros mismos. Junto con todo esto, el dolor nos acerca a Dios, nos hace necesitarlo, buscarlo y encontrarlo. todo esto es el inmenso regalo que nos hacen las heridas. Nuestra tendencia natural nos hace decir “felices lo que viven alegres”, pero esta es una definición muy parcial, negadora y regresiva. Frente esto aprendí una definición más honda, más fecunda y más madura, sintiendo que son felices los que, habiendo pasado por la experiencia del dolor, tienen la posibilidad de experimentar la serenidad queda el consuelo. La sabiduría de la paciencia Recuerdo aquellas conversaciones que teníamos sobre el cómo deberíamos usar nuestras fuerzas para alcanzar las metas que nos proponemos, para recibir lo que anhelamos, para ver cumplidos nuestros sueños. Percibí que para todo es necesario tener paciencia, comprendí que para nosotros es un conflicto grave la urgencia con que queremos alcanzar esas metas y el temor de esperar por ellas.
19
Por Esteban Cadavid Gómez Planeación y proyectos COREDI planeacionyproyectos@coredi.edu.co y que el amor no es equitativo, porque el amor, en ese sentido, no está interesado en juzgar sino en amar. Felicidad es la capacidad de nutrirse de la misericordia divina de Dios, claro ejemplo de amor y tierna fidelidad hacia nosotros. Fidelidad que vivíamos y experimentamos muchas veces al orar juntos en las noches. Abrirse a la compasión. Que el dolor nunca nos resulte indiferente, se constituye en una máxima que queda en la experiencia de caminar a tu lado. El dolor nos inquieta, nos asusta y nos conmueve. Frente a él podemos reaccionar de un modo centrado en nosotros mismos o centrado en los otros. En el primer caso, se trata de algo que podríamos denominar “contagio emocional” y, en el segundo, “la experiencia de la compasión”. El contagio emocional me lleva a “estar” con el otro, conmoverme, pero no afectarme valorativamente, ni comprometerme a actuar. La compasión, en cambio, es un compartir sentimientos, donde la situación del otro es un valor que me concierne y me impulsa a actuar. Implica un desbordamiento de la estrechez del “yo individual”; vencer el ego es una tarea ardua y de todos los días, que se cultiva con la riqueza de la fuerza generada en nuestro interior. Es decir, en la compasión no hay espacio para la dureza y la severidad, compasión es pasar por nuestro corazón las “miserias” del otro, para que juntos podamos construir un mejor presente.
Es importante insistir en que son felices los pacientes, porque ellos, y solo ellos, ven sus anhelos cumplirse; me propusiste llenar con paciencia el espacio que existe entre nuestras necesidades y su realización, por eso vale la pena preguntarse ¿en qué consiste la paciencia? y ¿en qué actitudes se traduce la paciencia? Paciencia consiste en esperar lo que tarda en llegar -sin renuncia por la demora-, traducida en cuatro grandes actitudes: tolerancia a la frustración, capacidad de asimilar los fracasos, fortaleza ante las dificultades, sensibilidad para reconocer las señales en el camino. La paciencia, entonces, es la capacidad de organizar la urgencia, desde el punto de vista psicológico, ético y espiritual.
Contemplar con un corazón limpio.
Nutrirse de la misericordia.
Me enseñaste esta imperiosa necesidad de sanar nuestras heridas y de abrimos a la reconciliación y el perdón, de nutrirnos de generosidad y asumir renuncias que serán fecundas con una esperanza confiada en la vida.
No es tan sencillo descubrir qué quiere decir la necesidad de justicia. Podemos pensar que es fácil creer que se trata del sentido legalista, equitativo e imparcial con que espontáneamente entendemos lo justo. Como seres humanos muchas veces, aun queriendo hacer el bien, hacemos el mal. Por eso tu y yo hablábamos mucho de la perfección del hombre y, al mismo tiempo, de la imperfección que trae consigo nuestra humanidad frágil; por eso no es lógico mirar desde allí la justicia, porque si vemos desde lo humano, es poco lo que podemos esperar del sentido legal de la justicia. Entonces, para entender bien la misericordia que nutre, es necesario tener en cuenta que el amor es poderoso
Nuestro corazón padece susto, agitación, ira y temor; todo esto nos paraliza, nos desorganiza, nos hace sentir enfurecidos; nuestro corazón está expuesto a sufrir el dolor, la desconfianza, el descontento, el agravio y la derrota. Esta situación nos hace vivir en un estado de alerta de guardia, experimentándonos insatisfechos, impotentes y heridos por la falta de valoración que sentimos padecer, ante los ojos de los otros. Estas “oscuridades” del corazón perturban profundamente nuestra capacidad de contemplar limpiamente la vida. No nos dejan sentirnos amados, ni amar, y el corazón termina por cerrarse, sofocado en la oscuridad.
Aprendí contigo que estas actitudes son fruto de la contemplación, la oración y hacer consciencia de si, sanando el corazón, reconciliándonos con la vida y animándonos a vivir. En resumen, de ti aprendí que la felicidad es un asunto interno, que no es inmóvil o estático y que nos ayuda a vivir la esperanza como un encuentro, no como una idea; aprendí de ti, solo de ti, que es feliz el que espera lo que nadie espera. Feliz es el que cree que los olmos pueden dar peras, porque ellos, y solo ellos, viven la alegría de comprobar que las peras más fragantes, más deliciosas, las dan los olmos.
20
Septiembre - octubre de 2018
Vida Diocesana
Especial
APORTES DE LAS PERSONAS MAYORES A LA INCLUSIÓN SOCIAL:
UN ESTUDIO DESDE EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Por Fundación Berta Arias de Botero comunicaciones@fundarias.com El acelerado aumento de la población mayor es un fenómeno mundial, en el caso de Colombia las cifras reveladas por Misión Colombia envejece (2015), indican que: (…) en las próximas tres décadas el grupo de población entre 60 y 70 años se multiplica por 6,4 y de 80 años a más se multiplica por 17, este último grupo estaba constituido por 180mil personas en 1985 y alcanza hoy los 670mil; en 2050 serán 3.1 millones de personas. (p 23). Este fenómeno plantea un desafío para la familia, la sociedad y los entes gubernamentales y no gubernamentales, debido a que implica un desarrollo de políticas públicas, programas, servicios y proyectos que respondan al contexto actual de la población, los cuales deben permitir que las personas envejezcan con mejores condiciones de salud, educación, cultura y accesibilidad a servicios socio sanitarios, entre otros, es decir, se debe pensar en una sociedad incluyente y participativa, con una planificación, control y verificación de los servicios y sobre todo con una vinculación entre los diferentes actores sociales. Para plantear respuestas a esta problemática y desde la perspectiva del envejecimiento activo, la Fundación Berta Arias de Botero y otras cuatro instituciones, han puesto su interés en avanzar en propuestas fundamentadas en procesos investigativos, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las personas mayores, donde se trascienda el enfoque de atención primaria y asistencial, para diseñar, fomentar e implementar estrategias de inclusión social que les permitan a los ancianos ser reconocidos, respetados e incluidos en diferentes ámbitos de la sociedad, protagonistas de un cambio con ellos y para ellos. De tal forma, se desarrolló una investigación buscando recuperar las experiencias y conocimientos de personas mayores de 60 años, que permitan fundamentar proyectos y estrategias dirigidas a avanzar hacia la inclusión social desde la perspectiva del envejecimiento activo, como una estrategia de transformación de realidades sociales. El proceso investigativo y sus resultados, validó la importancia de acudir a enfoques cualitativos con participación
de la población longeva, teniendo en cuenta que darles la voz permite reconocer su potencial en términos de conocimientos y experiencias sobre inclusión social, su capacidad de reflexión, su compromiso y motivación de participar en proyectos de investigación y de intervención social, de manera libre, voluntaria y consciente, y de esta forma aportar a la construcción de una sociedad incluyente. La interlocución, el diálogo y la reflexión con los participantes seleccionados, permitió dar cuenta de la riqueza y heterogeneidad de aportes a la inclusión social y de conocimientos sobre envejecimiento y vejez, desde diversas áreas del saber. Así mismo, se encontró que todos estos aportes se potencializan cuando se articulan con las competencias y saberes de otras personas de distintas edades y trayectorias de vida, aspecto importante a tener en cuenta en la elaboración de p r o y e c t o s intergeneracionales dirigidos a lograr inclusión social. El 30 de agosto se hizo el lanzamiento del libro de dicha investigación y si desean conocer la totalidad de su contenido lo pueden descargar en el sitio web de la Fundación: www.fundarias.com.