La voz católica octubre 2013

Page 1

Editorial

Discípulos Misioneros con María

“El anuncio del Evangelio es parte del ser discípulos de Cristo y es un compromiso constante que anima toda la vida de la Iglesia”. (Papa Francisco)

“La Iglesia, cuando busca a Cristo, llama siempre a la casa de la Madre y le pide: “Muéstranos a Jesús”. De ella se aprende el verdadero discipulado. He aquí por qué la Iglesia va en misión siguiendo siempre la estela de María”. (Papa Francisco, Basílica de Aparecida). Cuando la vida humana se degrada en nuestras propias manos, como ocurre con la grave tendencia suicida, homicida y depredadora de nuestros tiempos, cobran nuevo sentido las palabras recogidas por la Iglesia en la oración mariana de LA SALVE. Detalles página 2

AÑO XXIV 3ª EPOCA

Nº 163

SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE DE 2013

VALOR $600.oo

Un Grito por la vida

Iglesia Misionera Al mundo sin fronteras Nuevamente este año celebramos la Jornada Mundial de las Misiones a nivel de todo el mundo católico, este año 2013 será especial porque dicha jornada coincide con la Clausura del año de la de fe y el segundo año de la Misión Continental en nuestro Arquidiócesis. En este 2013 se realizará la 87ª. Jornada mundial el próximo 20 de octubre, en este día los fieles de todos los continentes están llamados a abrir sus corazones a las exigencias espirituales de las misiones y a comprometerse con gestos concretos de solidaridad en apoyo de todas las Iglesias jóvenes. Detalles página 8

¿Qué pasa con las familias de los ASESINADOS cada día en nuestras ciudades y campos? ¿Quién se apersona de su dolor y miedo, de su rabia y desolación, de su hambre y sed de justicia? Y ¿qué pasa con quienes siguen y siguen asesinando, como maquinarias imparables de muerte? ¿Quién hace algo distinto al deber de la fuerza pública, de las “medidas de seguridad”, de los enfrentamientos armados, del infierno de la guerra en los campos y en las urbes? ¿Cuántos niños y niñas huérfanos, cuántas viudas, cuántos mutilados, cuántos desaparecidos e insepultos, cuántos desplazados y hambreados, mientras que todo sigue como si nada pasara? Detalles página 5

Primer Congreso de Movimientos Laicales en la Arquidiócesis de Cali

Coordenadas para el compromiso con la paz en la familia Detalles página 10

Con una gran asistencia de más de 1200 personas, el pasado 28 de septiembre en las instalaciones del Coliseo del Colegio Nuestra Señora de la Anunciación, se llevó a cabo el primer congreso de movimientos laicales pertenecientes a la Arquidiócesis de Cali. Lo primero fue la Ponencia “El papel del laico en la Iglesia”, a cargo de Fray Nelson Medina, quien logró concientizar y motivar al auditorio para ser católicos más participativos en las parroquias y en todas las áreas de la vida: “Nosotros sacerdotes tenemos que ayudar a predicar, a dirigir, a hacer presencia pero defender la familia, el matrimonio les toca a ustedes, es tarea de ustedes.

Arquidiócesis de Cali

Implementó observatorio de realidades sociales Recientemente celebramos la semana por la paz, de ella nos queda un llamado y un reto a hacer de la paz, algo más allá de un bello mensaje o de una bella intensión. En el común de los seres humanos, persiste un deseo y un anhelo de paz en sus relaciones de pareja y en sus familias, sin embargo no por desearlo o por tener buenas intenciones nos llega lo que más queremos. Especialmente cuando hablamos de la paz, tendremos que clarificarnos en que la paz se hace, y se repite. Detalles página 12

El recién creado Observatorio de Realidades Sociales de la Arquidiócesis de Cali ya logró identificar las 8 fuentes de conflictividad en la ciudad: la Minería, la presión hacia zonas protegidas o de reserva ambiental, el desabastecimiento de agua, las áreas deprimidas, el centro de recepción de migración forzada, los altos índices de homicidio, los asentamientos de desarro-

llo incompleto y los altos índices de pobreza. El documento gráfico hace parte de un informe sobre

“diagnóstico de conflictividad en el Valle del Cauca y perspectivas de paz”, que se está consolidando y se-

ría presentado a finales de octubre.

Detalles página 4

PARA ANUNCIAR EL EVANGELIO AL ESTILO DE JESÚS

EDICIÓNES MENSUALES DE COLECCIÓN ¡Cómpralas en tu parroquia!


2

La entrega del CREDO, debidamente orado, reflexionado y proclamado por todos y cada uno de los agentes pastorales, ha sido el rito clave de este año. Para el año 2014, ellos replicarán este mismo rito con quienes hayan hecho la misión y hayan aceptado el llamado a la fe iniciada o renovada, de entre quienes señalemos como grupos prioritarios en nuestras Iglesias del Valle. † Darío de Jesús Monsalve Mejía Arzobispo de Cali

Santiago de Cali, Octubre de 2013

Editorial

Órgano Informativo Y FORMATIVO de la Arquidiócesis de Cali Año 2013 Tercera Época No. 162 de Septiembre de 2013 Edición de 9.000 ejemplares Arquidiócesis de Cali: Cra. 4 No. 7-17 Tel.: 889 0562 Departamento de Comunicaciones Director: Pbro. José González Co Director: Armando Giraldo Asistente: Luz Adriana Lozada Vidal Responsables de sección: Vida Arquidiocesana: Francia Castaño Actualidad: Luz Adriana Lozada Vidal Colaboradores: Padre Germán Martínez R. Padre Juan Miguel Martínez F. Padre Miguel Horacio Moreno Pbro. Héctor Fabio Fernández Pbro. Héctor De Los Ríos Fotografía Comunicación Creativa Cs. José Vicente Viveros Ocampo Tels.: 370 0595 - 3155206979 3127789000 Diseño: Arterama TEL.: 4395131. CEL.: 315-4588229. Correspondencia: Carrera 4 No. 7-17 Curia Arzobispal Impresión: Casa Editorial El Tiempo e-mail: arquidiocesisdecali@gmail.com www.arquidiocesiscali.org

DISCÍPULOS MISIONEROS CON MARÍA

La Iglesia, cuando busca a Cristo, llama siempre a la casa de la Madre y le pide: “Muéstranos a Jesús”. De ella se aprende el verdadero discipulado. He aquí por qué la Iglesia va en misión siguiendo siempre la estela de María”. (Papa Francisco, Basílica de Aparecida). Cuando la vida humana se degrada en nuestras propias manos, como ocurre con la grave tendencia suicida, homicida y depredadora de nuestros tiempos, cobran nuevo sentido las palabras recogidas por la Iglesia en la oración mariana de LA SALVE. Cantada por los cruzados en la conquista de Jerusalén, la “Salve Regina” es ya casi una súplica milenaria, atribuida a varios autores, especialmente a San Bernardo de Claraval (1091-1153). Una humanidad herida por la violencia que asesina y destierra, que desata el gemir y el llorar, que convierte a la tierra en un “Valle de Lágrimas”, que deja en la soledad y el abandono a los más pobres, carentes de líderes y de voz, es la que habla en esta preciosa oración. María, Madre de Jesús y de la Iglesia, está presente como “misericordia maternal”, como “vida, dulzura y esperanza nuestra” a la que se clama, ante la que se suspira, a la que se llama como “abogada nuestra” para que vuelva sus ojos misericordiosos y nos muestre a Jesús el fruto bendito de su vientre. Ella es la “líder” a quien saludan los sufridos de la tierra como “Reina y Madre, Madre de Misericordia”. Al respecto, el Papa Francisco nos dice que “se requiere una Iglesia capaz de redescubrir las entrañas maternas de la misericordia. Sin la misericordia, poco se puede hacer hoy para insertarse en un mundo de heridos, que necesitan comprensión, perdón y amor” (Al episcopado brasileño en Río de Janeiro). Al llegar al mes de Octubre, mes misionero enmarcado en el Santo Rosario y en la figura discipular de María, los invito a retomar la ORACIÓN DE LA SALVE A LA SANTÍSIMA VIRGEN, a compartirla con quienes son víctimas de asesinatos, suicidios, amenazas, desplazamientos forzosos, con quienes están sufriendo el drama que refleja esta maravillosa plegaria. Quizás en esos momentos que viven tantas gentes en Cali, en el Valle, en Colombia, una presencia inmediata, sencilla, acompañante, orante, ENTREGANDO EL BÁLSAMO DE LA SALVE, podría identificar, en medio de la impresionante impotencia que vivimos ante los violentos, el inicio de un llamado tierno de Dios. ¿Podría cada parroquia, cada movimiento apostólico, preparar y dotar en los sectores y cuadras

de nuestros barrios y veredas unas pequeñas brigadas de acompañamiento inmediato y lleno de respeto a quienes son afectados por hechos violentos? El mes misionero, enmarcado en el Rosario y la Salve, nos ayudará avanzar en nuestro camino de Arquidiócesis de Cali hacia la formación del discipulado misionero en cada parroquia, con apoyo formativo en la Vicaría de Evangelización y con animación cercana en los Arciprestazgos y Zonas Episcopales. La Misión Continental, espacio de cinco años para realizar esta tarea, nos aporta elementos concretos para cada año. Vamos ya para el tercero, el de LA MISIÓN CON GRUPOS PRIORITARIOS, que para nuestra provincia eclesiástica es el 2014. Ello será posible si cada párroco ha hecho la Asamblea de Agentes Pastorales y está avanzando en la preparación de los misioneros para las etapas siguientes, aprovechando a quienes ya llevan procesos de encuentro personal con Cristo, de renovación de su Iniciación Cristiana (Bautismo, Confirmación, Eucaristía), y vida en pequeña comunidad de evangelización o en grupos y movimientos de apostolado asociado. La entrega del CREDO, debidamente orado, reflexionado y proclamado por todos y cada uno de los agentes pastorales, ha sido el rito clave de este año. Para el año 2014, ellos replicarán este mismo rito con quienes hayan hecho la misión y hayan aceptado el llamado a la fe iniciada o renovada, de entre quienes señalemos como grupos prioritarios en nuestras Iglesias del Valle. La estela de María que debe seguir siempre la Iglesia en Misión, a la que alude el Papa Francisco, sea nuestra inspiración de este mes de octubre: es la estela, camino o huella que María va trazando, desde su escucha en la oración y diálogo con la Palabra (Anunciación), su SÍ al plan de Dios (Encarnación), su salida y entrega al servicio de los demás (Visitación), su compromiso con la Iglesia Madre y Pastora (Maternidad), expresado en Caná, el Calvario, Pentecostés. Silencio, Escucha, Respuesta, Visita, Servicio, Pertenencia: podrían ser las pistas de nuestro camino de discípulos misioneros con María, como María. Ejemplos maravillosos de este seguimiento mariano sean en Octubre los santos misioneros, que inician su desfile con Teresita del Niño Jesús y siguen con Luis Beltrán, nuestra Santa Laura Montoya (21 de Octubre) y Antonio María Claret, entre ellos. ¡Crezcamos de la mano del Espíritu Santo y en el Corazón de María!


“Una mamá sabe qué es importante para que un hijo camine bien en la vida, y no lo ha aprendido en los libros, sino que lo ha aprendido del proprio corazón. La universidad de las mamás es su corazón. Ahí aprenden cómo llevar adelante a sus hijos”.

Santiago de Cali, Octubre de 2013

3

Actualidad

Ante el asesinato Soluciones de Roldanillo Diplomáticas para los conflictos Por: † Darío de Jesús Monsalve Mejía Arzobispo Metropolitano de Cali

C

omo Arzobispo de Cali y Metropolitano del Valle del Cauca, expreso, en nombre de toda la Iglesia del Valle del Cauca, la más sentida y firme solidaridad al Señor Obispo de la Diócesis de Cartago, MONSEÑOR JOSÉ ALEJANDRO CASTAÑO ARBELÁEZ, a su Presbiterio, a las familias de los sacerdotes víctimas, a los feligreses de la parroquia central de Roldanillo y a toda la ciudadanía y autoridades que la rigen. Esta atrocidad, cometida por personas que han perdido todo el espacio existente entre los actos y la conciencia humana, no solamente se suma al desbordamiento espantoso de los asesinatos en nuestra región y en el País, sino que hiere y hace sangrar el alma misma de la Iglesia, privándola de dos pastores, dejando huérfana a una comunidad de fieles, rompiendo el peregrinar del Pueblo de Dios en ella. En este tiempo tan luctuoso, de tanta impotencia ante las manos asesinas que se levantan e hieren por doquier, nos queda el compromiso inaplazable de rodearnos unos a otros, de movilizarnos para tocar la conciencia de toda persona y recuperar esa distancia moral, esa pausa de Dios, entre las decisiones y las acciones. Nos queda clamar para que el Estado determine de una vez por todas la ilegalidad total en la tenencia de armas por parte de civiles y para que toda Colombia revise a fondo el favorecimiento fatal que se le viene dando, desde hace décadas, al homicidio premeditado, convertido en asesinato que se justifica para defender un partido político, para hacer la revolución, para la auto-defensa, para la antisubversión, para el robo, para manifestarse hincha de un equipo, en fin, para todo tipo de propósitos. Una LUCHA ciudadana contra el homicidio y las armas es inaplazable en Colombia. Que el llamado de Dios a la VIDA ETERNA, es decir, a la vida como FIN EN SÍ MISMA y no como medio para algo, vuelva a penetrar en la conciencia de cada individuo humano. A ello apunte la difusión y transmisión de la fe cristiana y de la cultura basada en los valores del Reino de Dios.

En la audiencia general vuelve a hablar de la Iglesia como mamá misericordiosa.

S

oluciones diplomáticas y políticas para apagar los “focos de guerra que aún preocupan”. Es el nuevo llamamiento al diálogo y a la negociación, dirigido por el Papa Francisco a los responsables de las naciones a fin de que se restituya la paz “a los lugares más atormentados de nuestro planeta”. Y por esto -recogiendo el deseo expresado por el Consejo Ecuménico de las Iglesias-, durante la audiencia general del miércoles 18 de septiembre, el Pontífice ha invitado a los católicos a unirse a la oración de todos los cristianos el próximo día 21, cuando, como cada año, las Naciones Unidas celebren la jornada internacional de la paz. El pensamiento del Santo Padre ha ido inmediatamente “a la querida población siria, cuya tragedia humana -ha subrayadopuede resolverse sólo con el diálogo y la negociación, en el respeto de la justicia

y de la dignidad de cada persona, especialmente los más débiles e indefensos”. Palabras de las que se hicieron eco los eslóganes en decenas y decenas de pancartas que llevaban los fieles en la plaza de San Pedro para confirmar la adhesión a los ideales que inspiraron la jornada de oración y ayuno del sábado 7 de septiembre. Se ha tratado de la enésima invitación a la paz que brota desde el corazón de la Iglesia. Una Iglesia que el Papa Francisco ha querido también hoy presentar como madre, “porque -explicó- esta imagen me parece que nos dice no

sólo como es la Iglesia, sino también qué rostro debería tener cada vez más la Iglesia”. Y “una mamá -añadiósabe qué es importante para que un hijo camine bien en la vida, y no lo ha aprendido en los libros, sino que lo ha aprendido del proprio corazón. La universidad de las mamás es su corazón. Ahí aprenden cómo llevar adelante a sus hijos”. La Iglesia “hace lo mismo”: es como una “mamá misericordiosa, que comprende, que busca siempre ayudar, alentar también ante sus hijos que se han equivocado y que se equivocan”; no juzga,

“sino que ofrece el perdón de Dios, ofrece su amor que invita a retomar el camino también a aquellos hijos suyos que han caído en un abismo profundo”; y “no tiene miedo de entrar en su noche para dar esperanza; la Iglesia no tiene miedo de entrar en nuestra noche cuando estamos en lo oscuro del alma y de la conciencia, para darnos esperanza”. Del Papa, finalmente, un pensamiento para todas las “queridas mamás: ¡cuánto oráis por vuestros hijos sin cansaros! Continuad orando, encomendando a vuestros hijos a Dios; Él tiene un corazón grande”.

Guerra a la Guerra Por: Pbro. Juan-Miguel Martínez

E

l 7 de septiembre el papa Francisco presidió la vigilia de oración por la paz en el Vaticano. En ella pidió con todos los asistentes no sólo por la paz en Siria sino también por la finalización de todos los conflictos en todas las partes del mundo. Su reflexión, después del rezo del santo rosario, estuvo centrada sobre el ser humano, como individuo a la vez que parte de la humanidad. Evocando a Caín y Abel decía el papa: “Ser persona humana significa ser guardianes los unos de los otros. Sin embargo, cuando se pierde la armonía, se produce una metamorfosis: el hermano que deberíamos proteger y amar se convierte en el adversario a combatir, a suprimir. ¡Cuánta violencia se genera en esos momentos, cuántos conflictos, cuántas guerras han jalonado nuestra historia! Basta ver el sufrimiento de tantos hermanos y hermanas. No se trata de algo coyuntural, sino que es verdad: en cada agresión y en cada guerra hacemos renacer a Caín. ¡Todos nosotros! Y también hoy prolongamos esa historia de en-

frentamiento entre hermanos, y también hoy levantamos la mano contra quien es nuestro hermano. También hoy nos dejamos llevar por los ídolos, por el egoísmo, por nuestros intereses, y esta actitud va a más: hemos perfeccionado nuestras armas, nuestra conciencia se ha adormecido, hemos hecho más sutiles nuestras razones para justificarnos. Como si fuera algo normal, seguimos sembrando destrucción, dolor, muerte. La violencia y la guerra solo traen muerte, hablan de muerte. La violencia y la guerra utilizan el lenguaje de la muerte”. Pero sin entrar en el pesimismo, continuaba: “Esta noche me gustaría que, desde todas las partes de la tierra, gritásemos: sí, la paz es posible para todos. Más aún, quisiera que cada uno de nosotros, desde el más pequeño hasta el más grande, dijese: sí, queremos… Quisiera pedir al Señor, esta noche, que nosotros, cristianos, los hermanos de otras religiones y todos los hombres y mujeres de buena voluntad gritasen con fuerza: ¡La violencia y la guerra nunca son camino para la paz!”. Por eso recordó el llamamiento que hizo Pablo VI en 1965 ante la Asamblea General de la ONU: “Nunca más los unos contra los otros, jamás. Nunca más… ¡Nunca más la guerra! ¡Nunca más la guerra!”. Esta vigilia para nosotros en Colombia

fue como la antesala de la Semana Por la Paz, transcurrida entre el 8 y el 15 de septiembre. Me parece conveniente citar algunos datos del documento Basta ya, Colombia. Memorias de guerra y dignidad (2013) de esta tierra que lleva años padeciendo el “conflicto armado”: • Más de 25.000 personas han desaparecido en los últimos 60 años. • El conflicto ha dejado 10.000 personas víctimas de artefactos y minas antipersona. • Se calcula que existen en las filas de la guerrilla más de 6.000 niños y niñas. • Desde 1970, en el marco del conflicto, han ocurrido 27.023 secuestros. • Entre 1985 y 2012, 2.420.887 mujeres han sido víctimas de desplazamiento forzado, 1.431 de violencia sexual, 2.601 de desaparición forzada, 12.624 de homicidio, 592 de minas antipersona, 1.697 de reclutamiento ilícito y 5.873 de secuestro a causa del conflicto armado. • En los últimos 26 años, se han producido 12.478 acciones contra la vida, la libertad y la integridad de los sindicalistas. Entre estos, 2.932 asesinatos y 276 desapariciones. Además, cerca de 500 organizaciones sindicales han sido desar-

ticuladas. Por eso nos toca hacer la guerra a la guerra o al conflicto armado con la perspectiva de la posición del Vaticano: “Es antes de nada indispensable trabajar para que se reanude el diálogo entre las partes y la reconciliación del pueblo; es necesario preservar la unidad del país, evitando que se constituyan zonas distintas para los diversos componentes de la sociedad; igualmente, es necesario, garantizar su integridad territorial” decía Dominique Mamberti, secretario para las Relaciones con los Estados, ante los embajadores acreditados ante la Santa Sede. Siendo parte del plan de Dios para la humanidad, debemos continuar con ese deseo de vivir en paz; gestionando momentos de reconciliación entre todos para sanar tantas heridas que se manifiestan en lágrimas abiertas u ocultas, y así ser capaces de perdonar sin olvidar, para reconstruir los sueños sin el fantasma de la venganza. Nos toca ser gestores de paz y combatientes por la armonía entre las personas. Que el Señor nos conceda la fortaleza y constancia para hacerlo desde el corazón y traduciéndolo en nuestras obras.


4

Santiago de Cali, Octubre de 2013

Actualidad

“El observatorio es un instrumento de paz, que busca generar capacidad en las comunidades de resolver asuntos cotidianos de otra manera… el análisis de la realidad busca brindar herramientas para la presencia esperanzadora de la Iglesia frente a temáticas sociales que se enmarcan en los ejes del observatorio”.

Arquidiócesis de Cali

Implementó observatorio de realidades sociales

Tomado de: Diario ADN

E

l recién creado Observatorio de Realidades Sociales de la Arquidiócesis de Cali ya logró identificar las 8 fuentes de conflictividad en la ciudad: la Minería, la presión hacia zonas protegidas o de reserva ambiental, el desabastecimiento de agua, las áreas deprimidas, el centro de recepción de migración forzada, los altos índices de homicidio, los asentamientos de desarrollo incompleto y los altos índices de pobreza. El documento gráfico hace parte de un informe sobre “diagnóstico de conflictividad en el Valle del Cauca y perspectivas de paz”, que se está consolidando y sería presentado a finales de octubre. “Estos mapas no buscan generar señalamientos, queremos es convocar a todos a un gesto de paz, reconciliación y rectificación”, dijo Jesús Darío González, su coordinador. González, explicó que este y otros mapas empezaron a construirse hace unos 6 meses,

cuando la Arquidiócesis decidió poner en marcha el Observatorio de Realidades Sociales. “En los mapas uno identifica zonas en las cuales hay alta conflictividad y exclusión, en las cuales deberíamos hacer énfasis como presencia de Iglesia, pero también como esfuerzo de concertación y pacto social”, agregó González. Temas ambientales, como el desabastecimiento de agua y la presión hacia zonas protegidas, así como la violencia y la marcada

“Bendito sea Jesús en los más pobres entre los pobres”

pobreza en comunas como la 3, 4 y 9, preocupan a la Iglesia, según dijo. “En zonas de reserva forestal hay actividades de minería, ganadería, invasiones y usos indebidos del suelo que ponen en riesgo el medio ambiente”, explicó. Creación del mapa El Director del Observatorio de Realidades Sociales indicó que el mapa de conflictividad fue construido con datos suministrados por entidades oficiales y equipos de análisis de las 170 parroquias

del Municipio, que interactúan con la comunidad. ‘Observatorio, instrumento de paz’ El coordinador del Observatorio de Realidades Sociales, Jesús González, explicó que el trabajo se concentra en cuatro ejes. El primer eje tiene que ver con temas de convivencia y superación de violencia; el segundo está relacionado con temas de educación como cobertura, calidad y oportunidad; el tercero son los

temas ambientales, y el cuarto encierra componentes culturales, de familia y religiosidad. “El observatorio es un instrumento de paz, que busca generar capacidad en las comunidades de resolver asuntos cotidianos de otra manera… el análisis de la realidad busca brindar herramientas para la presencia esperanzadora de la Iglesia frente a temáticas sociales que se enmarcan en los ejes del observatorio”, precisó. Alexandra Hernández, asesora de Paz del Municipio, destacó el proyecto y aseguró que contará con el apoyo de la Administración. “Es muy importante, porque la Iglesia se pone a tono con las necesidades y el sentir de la comunidad y pone en acción los principios espirituales para aportar a la construcción de la paz y convivencia”, dijo. Datos 1. Violencia. Los altos índices de homicidio se concentran en comunas del oriente, de acuerdo con el mapa. 2. Pobreza. Según el análisis, se ve en corregimientos, zonas de ladera, el oriente y la zona centro de Cali.

Sobre el dilema violencia convivencia Por. Jesús Darío González Coordinador Observatorio de Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali

A

El 10 de septiembre del 2013 el excelentísimo monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali, estuvo en la guardería “Niña María” de las Hermanas Misioneras de la Caridad de Madre Teresa de Calcuta, prescindiendo una gran celebración de agradecimiento a la Madre Teresa de Calcuta, por su inspiración. La Madre Teresa, era algo más que una presencia. Se preocupaba de comunicar su visión sobrenatural de la vida a sus estudiantes y de conducirlas a una fe más profunda. Dando también gracias a Dios por la labor tan bella que desempeñan con furor día a día las hermanas misioneras de la caridad, ya que ellas se preocupan de comunicar su visión sobrenatural de la vida a los ancianos, niños, discapacitados, etc., y así poderlas conducir a una fe más profunda de Dios. El Monseñor Darío de Jesús Monsalve no solo presidió la misa, sino que también compartió con los niños de la guardería “Niña María”.

propósito de la necesidad de superar las violencias y construir para la nación un horizonte de convivencia, decía el poeta Unamuno hablando de sus contextos y tiempos, que estamos en un dilema entre ser hijos de nuestro pasado o ser padresmadres de nuestro futuro. Quizás es complementario a propósito de la realidad colombiana pensar que nos corresponde además hermanarnos en el presente. En eso consiste el esfuerzo de la Arquidiócesis de Cali por dinamizar un proyecto de reconciliación desde la ciudad-región; se trata de invitar a valorar el pasado críticamente, rectificar en el presente y proyectar un camino que enaltezca la dignidad humana y la solidaridad. Para contribuir a ese propósito de la Iglesia Católica surge el Observatorio de Realidades Sociales, como un servicio de gestión de conocimiento en el análisis de realidades que busca fortale-

cer equipos de trabajo de orden pastoral y ciudadano orientados a construir prácticas de integración social, convivencia y sacralización de la vida desde los territorios. En los pasos que hemos dado, vamos encontrando situaciones críticas en relación con la afectación de la vida en el pacífico colombiano, en aspectos como la diversidad ambiental, étnica y cultural; situación que se proyecta en el Valle del Cauca en problemáticas como la crisis del recurso vital del agua y el crecimiento de núcleos de violencia y exclusión social en ciudades como Cali, Tuluá y Buenaventura.

Al lado de estas problemáticas hemos encontrado gran cantidad de esfuerzos comunitarios que construyen convivencia y expresan deseos de paz en nuestros entornos. En ese horizonte hemos visto la necesidad urgente de fortalecer políticas sociales y pedagogías en el ámbito urbano y rural que canalicen esas búsquedas colectivas como factores de inclusión ciudadana y fortalezcan nuevos sentidos de vida desde una ética solidaria. Para esos esfuerzos invitamos a caleños y vallecaucanos a hermanarnos en el trabajo social por la reconciliación y la paz.


A decir verdad, ni el Estado ni la sociedad colombiana le estamos dando la cara a la violencia contra la vida humana. No hay una decisión vigorosa y generadora de unidad social y política ante la crecida desbordante del homicidio, de la criminalidad y la implantación de micro-estados del terror, especialmente en zonas urbanas.

Santiago de Cali, Octubre de 2013

5

Actualidad

Un Grito por la vida Por: † Darío de Jesús Monsalve Mejía Arzobispo de Cali

¿

Qué pasa con las familias de los ASESINADOS cada día en nuestras ciudades y campos? ¿Quién se apersona de su dolor y miedo, de su rabia y desolación, de su hambre y sed de justicia? Y ¿qué pasa con quienes siguen y siguen asesinando, como maquinarias imparables de muerte? ¿Quién hace algo distinto al deber de la fuerza pública, de las “medidas de seguridad”, de los enfrentamientos armados, del infierno de la guerra en los campos y en las urbes? ¿Cuántos niños y niñas huérfanos, cuántas viudas, cuántos mutilados, cuántos desaparecidos e insepultos, cuántos desplazados y hambreados, mientras que todo sigue como si nada pasara? El horror de la violencia sin límites, empezando por los suicidios y las barbaries en el seno de las familias y de los condominios, no se supera con este coctel de guerra y paz, de gigantismo militar y policivo, de cárceles hacinadas, de “casa por cárcel” y demás fenómenos en crecida. Los “diálogos en medio del conflicto armado”, quedan como un parche que produce desconsuelo y desgasta aún más el espíritu de la verdadera paz, si no se toma en serio el valor de las vidas humanas de todos: soldados, policías, guerrilleros, ciudadanos civiles. El conflicto es punto de partida para el diálogo, pero el diálogo no puede ser una cosa más al lado del conflicto armado: se requiere dar pasos concretos como la liberación de los secuestrados, la renuncia

pública al secuestro, los mapas de las tumbas, las noticias sobre los desaparecidos, el desminado de los campos, el no recurso desproporcionado a la fuerza, a los fusilamientos “programados”, a la expulsión de los habitantes del territorio; en fin, el encausamiento del conflicto en el derecho humanitario. A decir verdad, ni el Estado ni la sociedad colombiana le estamos dando la cara a la violencia contra la vida humana. No hay una decisión vigorosa y generadora de unidad social y política ante la crecida desbordante del homicidio, de la criminalidad y la implantación de micro-estados del terror, especialmente en zonas urbanas. La violencia colma todos los espacios de la vida pública y privada, degradando hasta la lúdica de un partido de balón-pie. Y los gobiernos de turno siguen administrando la violencia desde la óptica de los presupuestos en repartija, de los dividendos electorales, de la

impunidad a quienes hacen fortuna con la sangre de los colombianos, de la distracción sobre las víctimas sociales y estructurales del sistema, del “embolate” con la devolución de tierras, mientras se avanza en la entrega absoluta de la soberanía sobre el subsuelo y los recursos. ¿Dónde está el ESTADO VIGOROSO en la protección de la vida y la lucha por la paz, que enfrente de verdad el modelo, ahora nuevamente en la feria electorera, de guerra interna absoluta, mientras sus líderes amasan las fortunas de la importación masiva de maquinaria minera, de bienes de uso y consumo y de toda suerte de privilegios personales, familiares y burocráticos, adquiridos con el uso corrupto del poder? Como Obispo católico en Cali siento de veras que necesitamos definirnos todos y provocar grandes definiciones sociales y políticas. La peor política ante la avalancha contra la vida es la de la ambigüedad,

lo que convierte el discurso sobre la paz en la otra cara de la misma moneda de la guerra, aunque se la disfrace de “cambio”. La ambigüedad empeora las cosas en favor de los violentos, dejando al pueblo en manos de quienes manipulan la violencia y la guerra como arma electoral. Ante tal panorama, lo más correcto sería transformar el proceso electoral que se avecina en una pieza del proceso nacional de paz. Porque necesitamos que todos rompamos cualquier vertiente contra la vida y podamos sentarnos a una mesa de diálogo, reconociendo, eso sí, nuestra cuota real y objetiva en la generación de este tejido de muerte, de este asociarse para participar en la guerra y para imponer el modelo económico por encima del derecho a la vida y a la paz. Hago este grito por la vida, diciendo a la vez que como Iglesia lucho por la inclusión nacional en la paz con verdad sobre los hechos y responsabilidades, con justicia a través de la dinámica restaurativa y constructiva del perdón, es decir, sin revanchas y con garantías de cambio y no repetición de conductas, con compromisos colectivos. Invito a quienes se disputan el poder político en Colombia, el ejecutivo y legislativo, a tomar en cuenta esta cruda realidad del asesinato en el País y a propiciar un giro completo, del Estado y de los gobiernos que lo administran, hacia la construcción de condiciones anti-homicidio y de protección del derecho a la vida, a la supervivencia legal y a la participación económica en el trabajo, en la producción y bienestar interno de los colombianos todos.

Sean Santos, porque yo, el Señor, su Dios, soy Santo Por: Germán Martínez R.

E

ste versículo tomado del Libro del Levítico (19,2), se repite continuamente en la Sagrada Escritura. Pedro, en su primera Carta dice: “Igual que es santo el que los llamó, sean también ustedes santos en toda su conducta”. (1,15). El que es tres veces santo quiere que su santidad sea la nuestra. Así da Dios comienzo a la historia de su amor por nosotros. La santidad de Dios es la esencia misma de su divinidad, designa su ser más íntimo. La santidad es Dios mismo en cuanto Dios. Ser santos como Dios es santo implica que nuestro corazón esté abierto y disponible como la Virgen María a ESCUCHAR la VOZ de Dios. Pero hay algo más todavía: Sólo Cristo podía colmar

el abismo entre la santidad de Dios y la persona humana. En su sacrificio pascual queda sacrificada = hecha santa, la humanidad. La santidad de la Nueva Alianza ya no está fundada únicamente en la separación, sino en la participación del Cuerpo y la Sangre de Cristo, es decir, en la comunión personal de su misterio y camino pascual. Los santos han vivido en profundidad y se han unido al MISTERIO PASCUAL, FUENTE DE TODA SANTIDAD. La SANTA MADRE LAURA MONTOYA, cuya memoria celebramos el 21 de octubre es nuestro modelo. Ella, convencida de la divinidad de Jesús, y plenamente entregada a él, trasmitió siempre el AMOR DE DIOS A LOS MÁS OLVIDADOS. La santidad es la vivencia de la propia vida como experiencia de Cristo, por el poder del Espíritu. En Dabeiba, a 15 de marzo de 1917, escribía Laura Montoya: “¿Cuándo se vio aquí a estos infieles,

tenidos como bestias, alimentarse con el pan del cielo? Cuando los vi ( a los indígenas), con las manos juntas, la cabeza inclinada y los ojos cerrados, en profundo recogimiento, teniendo en su corazón al Dios que nos mandó buscarlos, deseé ver aquí a los que me decían que los indios eran incapaces de toda idea y noción espiritual” (Cartas Misionales, n. 25, p. 71). Que Laura Montoya sea santa quiere decir que olvidada de sí misma, vivió su vida tejida de sufrimientos, en el espíritu de amor y servicio que es el Espíritu del Evangelio. El 21 de octubre, además de celebrar la memoria de SANTA LAURA MONTOYA se erigirá en nuestra Arquidiócesis la PARROQUIA SANTA MADRE LAURA, en Potrerito, Jamundí. Pidamos por la nueva parroquia, su párroco, sus feligreses, que el ejemplo de Laura Montoya nos ayude de verdad a buscar la santidad.


6

Santiago de Cali, Octubre de 2013

Educación

El ‘Encuentro de gestores y líderes de paz y derechos humanos’, evento que hizo parte de la ‘Semana por la Paz’ y organizado por la Arquidiócesis de Cali y UNICATÓLICA, culminó con las palabras de agradecimiento del padre González y la invitación de Monseñor Darío de Jesús Monsalve a rezar el ‘Padre nuestro’.

UNICATÓLICA

Con los gestores y líderes de paz En el marco de la ‘Semana por la Paz’ y con más de 240 asistentes, la Arquidiócesis de Cali y UNICATÓLICA llevaron a cabo el pasado 11 de septiembre, el ‘Encuentro de gestores y líderes de paz y derechos humanos’ en las instalaciones del Centro Cultural Comfandi, en el centro de Cali. El objetivo del evento fue compartir y visibilizar los conocimientos y experiencias de los gestores y líderes de paz y derechos humanos de la ciudad, para que de manera conjunta con la Arquidiócesis y la academia, encabezada por UNICATÓLICA, se pudieran visibilizar estas figuras y generar salidas a la violencia social que vive la ciudad, a través de la pedagogía y la formación de gestores y líderes de paz por medio de las instituciones educativas. La mesa principal del evento contó con la presencia del Arzobispo de Santiago de Cali, Monseñor Darío de Jesús Monsalve, el Delegado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, doctor Daniel Achevro, el Director del Vicariato para la Reconciliación de la Arquidiócesis de Cali, padre José González, el Representante de la Defensoría del Pueblo del Valle del Cauca, doctor Lénox Ramos, el Coordinador de Derechos Humanos de la Asesoría de Paz, doctor Gílmer Rangel. Por parte de UNICATÓLICA, la mesa contó con la participación del Vicerrector Académico, doctor Lewis H. García Mora, la Directora de Posgrados, doctora Johana Andrea Bernal y el Director Académico de la Especialización en Educación en Derechos Humanos, doctor Giovanny Sánchez. Luego de la ‘Oración por la Paz’ a cargo del

padre González, Monseñor Monsalve hizo la instalación del evento dónde resaltó la labor que está desempeñando UNICATÓLICA para construir caminos de paz y justicia a través de sus programas académicos, además de la apertura de nuevas instituciones educativas de la mano de la Arquidiócesis, como lo es la nueva sede de Compartir, donde a través del acceso a la educación superior se trabaja para disminuir la brecha de desigualdad que vive nuestra sociedad y por ende, para reducir los brotes de violencia en nuestra ciudad. Igualmente, informó sobre los nuevos programas académicos de UNICATÓLICA, como Trabajo Social y la Especialización en Educa-

ción en Derechos Humanos, que evidencian la preocupación de estas dos instituciones por el bienestar y futuro de la región. Posteriormente, el Vicerrector Académico de UNICATÓLICA, doctor Lewis H. García Mora, dio unas palabras de bienvenida y apertura a las actividades de este Encuentro. La dinámica del evento consistió en la participación activa de los gestores y líderes de paz y derechos humanos, donde cada uno tomaba la palabra y daban testimonio de sus conocimientos y experiencias de vida frente a las problemáticas sociales que vive la ciudad y sus consecuencias en los sectores más vulnerables. En esta medida, cada uno de ellos

proponía alternativas para la superación de esta crisis social de violencia y desigualdad, a través de la visibilidad de la figura del líder de paz y derechos humanos y el fomento de ella desde la niñez y en las instituciones educativas de estas zonas. El llamado se extendió a UNICATÓLICA y la Arquidiócesis de Cali, a quienes tanto líderes, gestores, estudiantes y representantes académicos, hicieron la invitación a continuar con su labor social y académica, encaminada a la reducción de las brechas de desigualdad. Terminada la intervención de los líderes y gestores de paz, el turno fue para los invitados a la mesa principal, quienes desde sus roles asociados a organizaciones gubernamentales, dieron su punto de vista de la problemática social que vive tanto la ciudad como el país e invitaron a la comunidad a tener en cuenta y ser partícipes de sus organizaciones, las cuales buscan velar por el respeto de sus derechos humanos y el bienestar de la sociedad. El ‘Encuentro de gestores y líderes de paz y derechos humanos’, evento que hizo parte de la ‘Semana por la Paz’ y organizado por la Arquidiócesis de Cali y UNICATÓLICA, culminó con las palabras de agradecimiento del padre González y la invitación de Monseñor Darío de Jesús Monsalve a rezar el ‘Padre nuestro’ tomados de la manos, representando de esta manera, la unión que debemos tener ante esta difícil situación y así lograr superar la desigualdad y la violencia de la mano de quienes trabajan incansablemente como gestores y líderes de paz y derechos humanos.

La Paz y la Justicia hacen parte de la agenda UNICATÓLICA

UNICATÓLICA y su Especialización en Educación en Derechos Humanos, llevaron a cabo el encuentro académico ‘Justicia para el Posconflicto’. Este encuentro tuvo lugar el pasado 4 de septiembre en el Hotel Radisson de Cali y asistieron alrededor de 200 personas de distintas universidades, autoridades gubernamentales, Organización de las Naciones Unidas, organizaciones de víctimas y organizaciones de la sociedad civil. Este evento de UNICATÓLICA, que sirvió como preámbulo a la ‘Semana por la Paz’, tuvo como objetivo central aportar a la consecución del logro de la paz y la justicia en Colombia, sobre la base de aplicación de criterios de justicia transicional a quienes desde la subversión armada, suscriban acuerdos de fin del conflicto armado, garantizando los derechos de las víctimas y el cumplimiento de estándares internacionales de justicia por crímenes de guerra y lesa humanidad. Luego de unas palabras de bienvenida de la Rectora de UNICATÓLICA, doctora Lida Solarte Astaíza y una apertura oficial del evento cargo del Vicerrector Académico, doctor Lewis H. García Mora, se dio comienzo al encuentro con una introducción al tema, a cargo del Director Académico de la Especialización en Educación en Derechos Humanos, doctor Giovanny Sánchez. Los expositores invitados por UNICATÓLICA a este Encuentro Académico fueron el Politólogo y Especialista en Cultura de Paz

y DIH, el doctor Diego Arias, quien dio inicio al encuentro académico con su ponencia “Factores y actores de violencia en el sur occidente colombiano”, una exposición basada en las conclusiones a las que ha llegado el doctor Arias en su experiencia como subversivo, político y facilitador de paz, en la que abrió la discusión sobre si algún día podremos hablar de ‘posconflicto’ en un país donde lo que menos quiere su gente es impunidad frente a la histórica violencia que ha vivido, esa misma impunidad que piden los grupos armados ilegales que quieren negociar la paz con el Gobierno. En segunda instancia, intervino el Abogado, Politólogo y Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos, el doctor Cesar Augusto Valderrama, con su exposición: “Conflicto armado, victimas y proceso de paz en el caso colombiano”, ponencia que hace parte de un proyecto de investigación que adelanta el doctor Valderrama alrededor de esta temática. En este caso, desde un punto de vista académico e investigativo de las leyes alrededor de las sentencias dictadas por la Corte Constitucional en cuanto a los temas de desplazamiento, el doctor Valderrama dio una mirada histórica a los cambios, a través de ampliaciones y limitantes, que han tenido estas sentencias a través de los años y sus incidencias en temas como el fuero militar y el desplazamiento forzoso. Y por último, el Abogado, Politólogo, Ma-

gíster en Derecho Público, Master of Laws y Doctorando en Derecho, el doctor Diego Tarapués, cerró este Encuentro Académico con su exposición titulada “Justicia transicional: estándares internacionales de justicia y corte penal internacional”, donde abordó el tema de la justicia colombiana y su extrapolación a la justicia internacional, con el objetivo de analizar el camino que está recorriendo nuestro sistema judicial y evidenciar la confianza que tienen las cortes internacionales en él para la ejecución de leyes en el marco del conflicto armado que vive Colombia. Su conclusión es que, a pesar del buen horizonte que tiene nuestro país en cuestión de legislación y de los diálogos de paz que se adelantan en Cuba, no podemos hablar de posconflicto hasta que hayamos terminado el conflicto, y que lo que se hable hoy por

hoy de esto, sigue estando en el marco de las utopías. Este encuentro de UNICATÓLICA, transmitido vía streaming, permitió conocer los puntos de vista de los asistentes y sus preguntas a los expositores, aportes que sumados a las ponencias, permitirán la publicación y presentación de las conclusiones a las que se llegaron en este encuentro académico ante las autoridades gubernamentales, organismos internacionales de protección de derechos humanos, organizaciones de las víctimas del conflicto y organizaciones de la sociedad civil en general, esperando que sean tenidas en cuenta y sirvan como base a la aplicación efectiva de una ‘Justicia para el posconflicto’. Las memorias de este evento serán publicadas en el canal de YouTube de UNICATÓLICA: http://www.youtube.com/UNICATOLICATV.


Esta alianza estratégica se logró gracias al convenio establecido entre UNICATÓLICA y la Secretaría de Cultura, el cual benefició la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, a través de los proyectos de intervención cultural, que la Facultad y el programa de Comunicación Social - Periodismo, vienen desarrollando, logrando ser la única institución de educación superior que se vincula a este proyecto.

Santiago de Cali, Octubre de 2013

7

En Compartir

Nueva sede de UNICATÓLICA La Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, UNICATÓLICA, dio apertura a su nueva sede en Compartir el pasado 8 de septiembre, evento que contó con la presencia del Nuncio Apostólico, Monseñor Ettore Balestrero. Este acto de apertura se da en el marco de la primera visita que hace el Nuncio a nuestra ciudad y que coincide con la celebración de la ‘Semana por la paz’. Monseñor Balestrero conoció el trabajo educativo y social que realiza la Arquidiócesis en Cali encabezada por Monseñor Darío de Jesús Monsalve, quien entregó a la comunidad del sector la nueva sede de UNICATÓLICA en el barrio Compartir, al oriente de la ciudad. Los programas que harán parte de la oferta académica de la nueva sede Compartir de UNICATÓLICA serán: Licenciatura en Filosofía y Ciencias Religiosas, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, Licenciatura en Informática Educativa, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística y el nuevo programa de UNICATÓLICA, Trabajo Social. De esta manera, UNICATÓLICA continúa ofreciendo educación superior a bajos costos a toda la comunidad.

La imagen en Movimiento

Encanta a los estudiantes de Unicatólica El VI Festival Audiovisual Takeshima 2013, organizado por los Estudios Takeshima de la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, y llevado a cabo entre el 20 y 24 de agosto, tuvo como objetivo principal la formación de públicos en el ámbito cultural, para desarrollar el sentido de arte y cultura en los caleños, sirviendo a su vez, como preámbulo al próximo ‘IIV Festival Internacional de Cine de Cali’ que se llevará a cabo en nuestra ciudad en el mes de noviembre. UNICATÓLICA, como uno de los aliados estratégicos de este festival, proyectó durante los días 21 y 22 de agosto, en sus Instalaciones, 18 cortometrajes, con un promedio de 350 asistentes en los dos días. Durante el día miércoles 22, se proyectaron 13 cortometrajes trabajados bajo el género de ‘Ficción y Experimental’; mientras que los otros cinco restantes, que se visualizaron el día Jueves 22, hacían parte del género ‘Ficción y Documental’. Esta alianza estratégica se logró gracias al convenio establecido entre UNICATÓLICA y la Secretaría de Cultura, el cual benefició la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, a través de los proyectos de intervención cultural, que la Facultad y el programa de Comunicación Social - Periodismo, vienen desarrollando, logrando ser la única institución de educación superior que se vincula a este proyecto. Por otro lado, vale la pena destacar la calidad en la producción y en contenido de los cortometrajes expuestos, tanto en UNICATÓLICA como en los otros sitios de proyección en la ciudad. Además, se evidenció la creatividad, recursividad y profesionalismo en cada una de estas producciones, y al ser trabajos que aún no han sido vistos en otras partes del país y del mundo, el festival permitió a su público, ser el primero en tener acceso a ellos. Otro punto a resaltar es su carácter gratuito y de fácil acceso para el público en general, pues la esencia del Festival es poder llegar a todas las zonas apartadas de la ciudad. Y por último, también es importante mostrar el carácter formativo que tiene este festival hacia la comunidad, permitiendo a personas de todas las edades acercarse al mundo audiovisual y de esta manera, poder conocer diferentes culturas del mundo, de nuestro país, e incluso, de la ciudad de Cali, desde una mirada más humana.

UNICATÓLICA

Apoyando el emprendimiento cultural

UNICATÓLICA fue escenario el pasado 11 y 12 de septiembre, de la capacitación sobre Propiedad Intelectual, dictada por el Abogado y Especialista, Doctor Juan Carlos Monroy, la cual se llevo a cabo dentro del programa de formación ‘Ecosistema de emprendimiento cultural y creativo’, a la que asistieron capacitadores y artistas de distintas instituciones. Esta capacitación, que hace parte de la ‘Convocatoria Cali Crea: Cultura, Arte y Empresa’ del proyecto de Industrias Culturales de Cali, tiene como objetivo brindar capacitación en mercadotecnia cultural, planeación estratégica y de acción, redes y alianzas a los artistas emprendedores de Cali en todas las tendencias y manifestaciones de la ciudad. El Doctor Juan Carlos Monroy es abogado especializado en Propiedad Intelectual, Derecho de Au-

tor y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia, se desempeñó como Director Nacional de la Unidad de Derecho de Autor y Director Jurídico de la Organización SAYCO & ACINPRO, actualmente es consultor en Propiedad Intelectual. Como parte de este pro-

ceso, una vez terminen las capacitaciones, Industrias Culturales designará un promedio de 12 artistas de diferentes áreas a cada universidad para iniciar un proceso de asesoría especializada de acuerdo con las necesidades específicas de cada artista. Estas asesorías se realizarán en

cada universidad y tendrán una duración de 15 horas. En UNICATÓLICA, el modelo de asesoramiento y coordinación de la alianza se realiza por parte del grupo de docentes del área de Emprendimiento de la Facultad de Ciencias Empresariales.

El próximo 27 de abril, Domingo de la Divina Misericordia

Francisco canonizará a los Papas Juan XXIII y Juan Pablo II (RV) El pasado 30 de septiembre en la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico Vaticano, durante la celebración de la Hora Tercia, el Santo Padre Francisco celebró el Consistorio Ordinario Público para la Canonización de los Beatos Papas Juan XXIII y Juan Pablo II. En el curso del Consistorio, el Papa ha decretado que los Beatos Juan XXIII y Juan Pablo II sean inscriptos en el Libro de los Santos el 27 de abril del próximo año 2014, segundo domingo de Pascua y de la Divina Misericordia.


8

Santiago de Cali, Octubre de 2013

Lo que celebramos Iglesia Misionera Al mundo sin fronteras Nuevamente este año celebramos la Jornada Mundial de las Misiones a nivel de todo el mundo católico, este año 2013 será especial porque dicha jornada coincide con la Clausura del año de la de fe y el segundo año de la Misión Continental en nuestro Arquidiócesis. En este 2013 se realizará la 87ª. Jornada mundial el próximo 20 de octubre, en este día los fieles de todos los continentes están llamados a abrir sus corazones a las exigencias espirituales de las misiones y a comprometerse con gestos concretos de solidaridad en apoyo de todas las Iglesias jóvenes. De esta manera con las ofrendas de la Jornada, se sostienen proyectos para consolidar la Iglesia mediante la ayuda a los catequistas, a los seminarios con la formación del clero local, y a la asistencia socio-sanitaria de la infancia. El mensaje del Santo Padre Como cada año, el Santo Padre envía su mensaje para ser reflexionado en cada iglesia particular en esta fecha tan especial para la Iglesia Católica. Este año coincide con el cierre del año de la fe, el Papa Francisco se refiere a este tema: “La fe es un don precioso de Dios, que abre nuestra mente para que lo podamos conocer y amar, Él quiere relacionarse con nosotros para hacernos partícipes de su misma vida y hacer que la nuestra esté más llena de significado, que sea más buena, más bella. Dios nos ama. Pero la fe necesita ser acogida, es decir, necesita nuestra respuesta personal, el coraje de poner nuestra confianza en Dios, de vivir su amor, agradecidos por su infinita misericordia. Es un don que no se reserva sólo a unos pocos, sino que se ofrece a todos generosamente. Todo el mundo debería poder experimentar la alegría de ser amados por Dios, el gozo de la salvación. Y es un don que no se puede conservar para uno mismo, sino que debe ser compartido. Si queremos guardarlo sólo para nosotros mismos, nos convertiremos en cristianos aislados, estériles y enfermos. El anuncio del Evangelio es parte del ser discípulos de Cristo y es un compromiso constante que anima toda la vida de la Iglesia. En su mensaje para esta Jornada Mundial de las Misiones 2013, el Papa invitó a los obispos, a los sacerdotes, a los consejos presbiterales y pastorales, a cada persona y grupo responsable en la Iglesia a dar relieve a la dimensión misionera en los programas pastorales y formativos, sintiendo que el propio compromiso apostólico no está completo si no contiene el propósito de “dar testimonio de Cristo ante las naciones”, ante todos los pueblos. La misionariedad no es sólo una dimensión programática en la vida cristiana, sino también una dimensión paradigmática que afecta a todos los aspectos de la vida cristiana. Enfatizó que es “urgente hacer que resplandezca en nuestro tiempo la vida buena del Evangelio con el anuncio y el testimonio, y esto desde el interior mismo de la Iglesia. Testimonio de amor En esta Jornada, el Papa Francisco anima a todos a ser portadores de la buena noticia de Cristo, y agradece especialmente a los misioneros y misioneras, a los presbíteros fidei donum, a los religiosos y religiosas y a los fieles laicos –cada vez más numerosos– que, acogiendo la llamada del Señor, dejan su patria para servir al Evangelio en tierras y culturas diferentes de las suyas. Y subraya que las mismas iglesias jóvenes están trabajando generosamente en el envío de misioneros a las iglesias que se encuentran en dificultad llevando la frescura y el entusiasmo con que estas viven la fe que renueva la vida y da esperanza. Así mismo, el Pontífice invitó a los obispos, las familias religiosas, las comunidades y todas las agregaciones cristianas a sostener, con visión de futuro y discernimiento atento, la llamada misionera ad gentes y a ayudar a las iglesias que necesitan sacerdotes, religiosos y religiosas y laicos para fortalecer la comunidad cristiana. Y esta atención debe estar también presente entre las iglesias que forman parte de una misma Conferencia Episcopal o de una Región. Es importante que las iglesias más ricas en vocaciones ayuden con generosidad a las que sufren por su escasez. Al mismo tiempo exhorto a los misioneros y a las misioneras, especialmente los sacerdotes fidei donum y a los laicos, a vivir con alegría su precioso servicio en las iglesias a las que son destinados, y a llevar su alegría y su experiencia a las iglesias de las que proceden, recordando cómo Pablo y Bernabé, al final de su primer viaje misionero «contaron todo lo que Dios había hecho a través de ellos y cómo había abierto la puerta de la fe a los gentiles» (Hch14,27). Celebración en la Arquidiócesis de Cali Estamos en el segundo año de la Misión Continental cuya tarea en esta Iglesia particular de Cali es asumir y profundizar el discipulado misionero y para ello ha venido trazando un itinerario, un derrotero cuya centralidad de la Palabra y el acompañamiento a las personas a los lugares de encuentro con Cristo. Uno de los retos grandes de la Iglesia Arquidiocesana es hacer de nuestras parroquias unas escuelas de servidores. La celebración del DOMUN se hará en todas la parroquias que componen esta Iglesia Particular de Cali. La pastoral de Misiones de la Arquidiócesis de Cali a cargo del Padre Gilberto Restrepo invita a toda la comunidad a participar de la Eucaristía el próximo 19 de octubre en la Parroquia Santísima Trinidad a las 10:00 a.m.

En este 2013 se realizará la 87ª. Jornada mundial el próximo 20 de octubre, en este día los fieles de todos los continentes están llamados a abrir sus corazones a las exigencias espirituales de las misiones y a comprometerse con gestos concretos de solidaridad en apoyo de todas las Iglesias jóvenes.

“He venido a dar vida y vida en abundancia” Jn. 10 Pastoral de la Primera Infancia Recientemente se llevó a cabo el I Encuentro de Pastoral de la Primera Infancia en la Arquidiócesis de Cali, un gran momento para mirar el trabajo de esta pastoral que inició hace 10 años con el aval de Monseñor Juan Francisco Sarasti. El encuentro organizado por la Hermana Vicentina Ana María Satizabal Delegada para esta Pastoral, se realizó en el Centro de Pastoral (CEPAR), sobre la Plaza de Caicedo y tuvo como objetivo, contar el trabajo de la pastoral y hacer que se expanda a otras parroquias, ya que son muy pocas en la Arquidiócesis, las que cuentan con esta pastoral. El Trabajo de la Pastoral de Primera Infancia lleva 10 años de servicio en Cali, pero se trata de una acción nacional e internacional originada en Brasil, y de carácter ecuménico, que hace presencia en 47 diócesis de Colombia, cuyo objetivo es el desarrollo integral del niño o niña desde la concepción hasta los 6 años de edad, en su contexto familiar y comunitario, a partir de acciones preventivas que fortalecen el tejido social y la integración entre la familia y la comunidad. En la actualidad la Pastoral de la Primera Infancia se lleva a cabo en 6 parroquias de la Arquidiócesis de Cali, Santa María Reina, Santa luisa de Marillac, Nuestra Señora de Aguablanca, Nuestra Señora de la Asunción, San Bartolomé y Nuestra Señor del Buen Consuelo en Yumbo; la idea es que para el 2014, se aumente el número de parroquias que realicen esta pastoral, atendiendo a más familias, ya que es la familia, una de las prioridades que Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali, ha planteado para la Arquidiócesis. Experiencia en la parroquia Santa Luisa de Marillac: El Padre Jhon Alberto Vargas encargado de acompañar este proceso en la parroquia Santa Luisa de Marillac, comenta: “la Pastoral de la Primera Infancia en esta parroquia atiende a 70 niños y algunas madres gestantes, esto lo hacemos con 7 agentes de pastoral… me alegra mucho cuando llega una madre gestante porque es la oportunidad de

Por: Rosalba Ospina Oliveros Coordinadora Como asesoras del grupo Infancia Misionera, le damos las gracias a Dios por ser escogidas para esta misión. El grupo de Infancia Misionera de la parroquia de la Epifanía del Señor, se conformó desde febrero del 2006 con la autorización del Padre Moisés Navia Rengifo. Tenemos un grupo de 25 niños desde los 4 años hasta los 12 años, nos reunimos todos los sábados en el salón parroquial de 3:00 p.m. a 4:00 p.m. El objetivo de este grupo es encaminar a los niños en el conocimiento y amor a Jesús y a la Virgen María por medio de las diferentes actividades que desarrollamos

hacerle un acompañamiento, y cada vez que nos llega un niño, es también la oportunidad grande para hacer de él, una persona de bien, importante, y brindarle una formación integral, por eso pensamos y tomamos la opción, de que la evangelización debe empezar desde el momento de la gestación”. Hace 10 años, las agentes de pastoral salieron a las calles a tocar puertas y ese fue el primer acercamiento con las familias, unas madres fueron recomendando a otras y así, la pastoral fue tomando fuerza. Jeimmy, madre de familia, afirma: “siento un agradecimiento muy fuerte, porque se preocuparon por mi, por mi embarazo, y eso me dio un valor. Yo tenía 7 meses de embarazo, y hoy mi niña tiene 10 años. Cuando tuve la niña, mientras que ella fue bebe y hasta que cumplió los 6 años estuvieron pendientes del crecimiento de ella; junto a la parroquia y el párroco hicimos el proceso, por eso vivo muy agradecida”. Algunos servicios por la vida Las celebraciones de la Vida, se realizan periódicamente dentro del trabajo de esta pastoral; a las madres de familia se les dedica un tema de formación, mientras a los niños se les realiza una jornada de recreación y se les ofrece un refrigerio, al mismo tiempo que se les pesa y se les mide, que sirve de control a su crecimiento y desarrollo. Las visitas de los agentes a las familias, incluye el compartir la Palabra de Dios, el control de los niños o madres gestantes,

y el uso de la multimezcla, que sirve a los niños para desparasitar y para nutrir. A través de las parroquias El agente de Pastoral de la Primera Infancia, es una persona de la misma comunidad donde se está prestando el servicio, que se ha interesado por el buen desarrollo de los niños y sus familias, comprendiendo que de éste depende también el buen desarrollo de su vecindad; para prestar estos servicios el agente de pastoral ha sido formado y evangelizado previamente. Si una parroquia está interesada en construir esta Pastoral, puede asesorarse y hacerlo con el acompañamiento de sor Ana María: “en primer lugar se necesita que los párrocos nos acojan para compartirle la experiencia, posteriormente, el párroco reúne un grupo de personas que quieran ser agentes, y a ellos se les enseña en qué consiste la pastoral de la primera infancia; esto sobre todo en parroquias de sectores vulnerables, aunque es un servicio que en todas partes se necesita, pero más en estos sectores”. Las agentes de pastoral deben estar vinculadas a la parroquia, pero las madres y los niños a quienes se les ofrece el servicio de la pastoral, pueden pertenecer a cualquier credo, por tratarse de un servicio ecuménico. Más información sobre la Pastoral de la Primera Infancia en el teléfono 5568218 de la Pastoral Social, de la Arquidiócesis de Cali.

Infancia Misionera

con ellos, como son talleres, vídeos, juegos, etc. Y con el apoyo del padre Moisés Navia y sus orientaciones, donde les brindamos a los niños formación con Amor, respeto y valores.

Invitamos a los papitos que nos sigan apoyando para que juntos logremos que los niños conozcan de esta obra misionera. También agradecemos a la Arquidiócesis de Cali por su

colaboración para esta labor. Dios bendiga a todos los niños del mundo entero, en especial los niños de Infancia Misionera.


La paz está en el amor y no en el odio. La paz entonces es un trabajo que cada uno tiene que hacer en unión con Dios y con su Iglesia. Participando en la misa, confesándose, comulgando, logramos paz interior y paz para el país.

Santiago de Cali, Octubre de 2013

9

La Entrevista

El Nuncio Apostólico en la sucursal del cielo Por: Armando Giraldo Castañeda argica1227@yahoo.es

E

ra su primera vez en Cali, es que apenas comienza a conocer el país fue nombrado Nuncio Apostólico hace siete meses. Su visita coincidió con la Semana por la Paz. Estuvo solo un par de días en la ciudad pero su entusiasmo y su juventud, (nació el 21 de diciembre de 1966 en Génova Italia), le permitieron vivir una apretada agenda conociendo la labor pastoral de la Arquidiócesis. De los cinco idiomas que habla el representante directo del Papa en nuestro país, uno es el español, eso le facilitó dialogar de diferentes temas con nuestro Arzobispo, Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía. Su primer acto público donde los fieles caleños pudieron compartir con él fue en la Catedral San Pedro Apóstol el sábado 7 de septiembre en la mañana cuando ordenó a un presbítero y diez diáconos transitorios, luego almorzó con ellos, sus familias y algunos sacerdotes. Ya en la noche estuvo en la Caminata por la paz, frente a la Ermita los caminantes vieron como la brisa caleña también saludó con toda su fuerza al ilustre visitante. El domingo el Señor Nuncio Apostólico de Su Santidad, Monseñor Ettore Balestrero celebró la Eucaristía por la Paz en el oriente de la capital del Valle. La comunidad del Santuario Señor Jesús de la Divina Misericordia lo sorprendió con los cantos y danzas afro. Y allí, en plena sacristía hubo una improvisada charla con la prensa, con amabilidad respondió estos interrogantes: ¿Como le ha ido en Colombia? Me ha ido bien, como se dice aquí acabo de aterrizar, de conocer un poco el país, la gente, la Iglesia y Cali tengo que decir que me gusto mucho. Es una ciudad con algunos problemas y dificultades, pero es una ciudad buena, anoche vi en el bulevar que hay gente con muchas potencialidades, es un sitio donde se puede hacer un gran trabajo por el futuro del país.

¿Qué podemos esperar los colombianos de nuestro Nuncio? Yo tengo dos papeles fundamentales primero, mantener buenas relaciones con el Gobierno. Que la Iglesia Colombiana coopere con el Estado colombiano. Y segundo que la Iglesia local mantenga fuertes los lazos con la Iglesia de Roma, una comunión entre el Papa y el país y en este caso que tenemos un Papa latinoamericano mucho mejor. El Nuncio tiene que estar en medio de todo esto para que exista conocimiento, acercamiento, amistad, trabajo por el bien de las almas, de las personas. Buscar la santidad, que los católicos no sean de nombre sino de hechos. Es un papel básico de los pastores, los obispos, los sacerdotes y el Nuncio acompaña todo este proceso. Siguiendo la línea del Papa Francisco siento la responsabilidad de atender a las periferias, a los colombianos en situaciones de sufrimiento, de pobreza y a las victimas de la violencia. ¿Qué papel puede cumplir la Iglesia en la coyuntura de la búsqueda de la paz que vive Colombia? Yo pienso que cada Iglesia particular no puede quedar fuera de un proceso que interesa a todo un país. Tiene que hacerlo eso si, según su tarea especifica y la nuestra no es hacer política. Pero la Iglesia si esta interesada en que se desarmen los corazones, en trabajar para que la gente se reconcilie. También debemos generar conciencia, que la gente se de cuenta lo que esta pasando en el país que es necesario acoger la Palabra de Dios, Él tiene una Palabra para Colombia y esa Palabra la tiene la Iglesia. ¿Como podemos los católicos aportar a la paz? Primero conocer lo que está pasando, estar atentos al proceso, ponerse al día. Y segundo trabajar por la paz dentro de la familia de cada uno, en la vida de cada uno, si uno no es capaz de estar en paz con Dios, en paz con su mujer, con sus hijos, con su suegra, no puede estar esperando la paz en su país. Pero si no hay Fe es muy difícil hacerlo, sin Fe es duro perdonar, pero en Jesús vemos a alguien que perdonó, y descubrimos que la paz está en el perdón no está en la venganza. La paz está en el amor y no en el odio. La paz

entonces es un trabajo que cada uno tiene que hacer en unión con Dios y con su Iglesia. Participando en la misa, confesándose, comulgando, logramos paz interior y paz para el país. ¿Por qué tenemos un Nuncio tan joven? Porque el Papa lo escogió, tienes que preguntárselo al Papa más que al Nuncio. Tal vez es porque estoy en un país donde hay mucho que hacer, en mis condiciones puedo viajar, conocer, participar con muchas ideas, con sentimientos de fraternidad con mis hermanos obispos, sacerdotes y con todos los fieles de está Iglesia que está trabajando por un país mejor. La última cita de el Señor Nuncio Apostólico Monseñor Ettore Balestrero en Cali fue en el Colegio Compartir allí conoció la labor educativa de la Iglesia local. Regresó a Bogotá la tarde del domingo ocho de septiembre, pero prometió regresar sin afanes para darle una mirada mas detallada a nuestra Arquidiócesis y también para disfrutar de los encantos de la sucursal del cielo.


10

Santiago de Cali, Octubre de 2013

Lo primero fue la Ponencia “El papel del laico en la Iglesia”, a cargo de Fray Nelson Medina, quien logró concientizar y motivar al auditorio para ser católicos más participativos en las parroquias y en todas las áreas de la vida.

Primer Congreso de Movimientos Laicales en la Arquidiócesis de Cali

Con una gran asistencia de más de 1200 personas, el pasado 28 de septiembre en las instalaciones del Coliseo del Colegio Nuestra Señora de la Anunciación, se llevó a cabo el primer congreso de movimientos laicales pertenecientes a la Arquidiócesis de Cali. Lo primero fue la Ponencia “El papel del laico en la Iglesia”, a cargo de Fray Nelson Medina, quien logró concientizar y motivar al auditorio para ser católicos más participativos en las parroquias y en todas las áreas de la vida: “Nosotros sacerdotes tenemos que ayudar a predicar, a dirigir, a hacer presencia pero defender la familia, el matrimonio les toca a ustedes, es tarea de ustedes.

Los políticos que aprueban leyes en contra de la familia y la vida pretenden callarnos a los obispos y sacerdotes diciendo que nuestra posición es retrograda, cavernícola. Pero si miles de ustedes se expresan oponiéndose a esos decretos ¿Quién los puede callar?”. La hora del almuerzo se convirtió en la oportunidad de compartir los diferentes carismas de más de 50 movimientos de laicos que hay en la ciudad. Y en horas de la tarde hubo un encuentro cultural con algunas expresiones de la religiosidad popular afrodescendiente para cerrar la jornada con alegría y colorido. El Padre José Olmes Mondragón, Delegado Arzobispal

para los movimientos laicales se mostró satisfecho por la buena asistencia, por la variedad de expositores y por la energía del conferencista Fray Nelson Medina. Solo resta que las palabras tomadas del Evangelio de Mateo para promocionar el encuentro se hagan realidad “vayan y anuncien que el reino de los cielos está cerca”. El encuentro finalizó con la celebración Eucarística presidida por el Señor Arzobispo de Cali, Darío de Jesús Monsalve Mejía, quien animó a todos los participantes a seguir en la tarea del anuncio de la Palabra de Dios con alegría y apoyar a sus párrocos desde sus diversos carismas.


Santiago de Cali, Octubre de 2013

11


12

Santiago de Cali, Octubre de 2013

Familia

Necesitamos tener dentro la imagen de Cristo y al mismo Cristo, de ese hombre – Dios, que enseña el camino y verdad de la condición humana. Su palabra, su ejemplo, nos revela y nos permite alcanzar aquello que nos ofrece de lo que necesitamos proveer en las situaciones de conflicto para convertirlas en oportunidad de mejora y de unidad.

Coordenadas

Para el compromiso con la paz en la familia Por: René Solano Macías – Instituto Para La Familia Benedicto XVI institutofamiliacali@hotmail.com

R

ecientemente celebramos la semana por la paz, de ella nos queda un llamado y un reto a hacer de la paz, algo más allá de un bello mensaje o de una bella intensión. En el común de los seres humanos, persiste un deseo y un anhelo de paz en sus relaciones de pareja y en sus familias, sin embargo no por desearlo o por tener buenas intenciones nos llega lo que más queremos. Especialmente cuando hablamos de la paz, tendremos que clarificarnos en que la paz se hace, y se repite, porque sino entramos en ausencia de la misma. Por ello conviene destacar algunas orientaciones básicas. 1. LA PAZ SE HACE. En la práctica de la terapia psicológica, he encontrado un pensamiento común en bastantes personas, quienes hacen un reconocimiento en determinado momento de sus vidas de que necesitan paz. Conseguir la paz se vuelve su prioridad personal! pero curiosamente, relacionan o piensan la paz como un estado de suma tranquilidad, de inactividad y de descanso total, especialmente de aquellas situaciones que mas duelen o controvierten. Estas personas cometen un error de comprensión que puede ser común para los seres humanos, quienes podríamos entender la paz, como “algo que nos llega” al alejarnos del ruido, o de lo difícil, o de lo

doloroso y confrontativo. Pero en realidad, la verdadera y duradera paz, se genera, se construye cuando en lugar de alejarnos, nos dirigimos y atravesamos de una manera adecuada el conflicto. La paz, se hace y toca hacerla todos los días en cada momento. Se hace con acciones y decisiones, con compromisos de trabajo no de omisión. No resulta por una sola acción, uno se demora en construir una verdadera y sólida paz. Es un fruto del trabajo, del esfuerzo, incluso, de la lucha comprometida no contra personas sino Con las personas mas cercanas, al hacer pactos con ellos para vencer aquellas circunstancias

que roban la paz y la unidad 2. DONDE SE HACE LA PAZ? La paz se debe hacer donde se necesita. Suena obvio, pero conviene insistir que el lugar en el que se construye la paz, es allí donde el conflicto persevera o se presenta: en medio de nuestras relaciones interpersonales, en la vida cotidiana, en aquel justo momento en el que elegimos entre resolver un conflicto o ajusticiar al otro bajo cualquier justificación; esos son los lugares para construir la paz. El conflicto en la vida, en la pareja o en la familia, es un momento de vital importancia para el desarrollo humano, sin él no hay desarrollo. El conflicto es la confirmación mas clara, de que como seres en evolución y mejoramiento, necesitamos seguir creciendo, enriqueciendo con nuevas estrategias o contenidos nuestras formas de pensar la vida, de relacionarnos y de obrar; pues a pesar de ser tan hábiles en acusar a los demás, es claro que sin nosotros, sin nuestra participación, no habría conflicto, es decir: hacemos parte fundamental de todo conflicto en el que participamos, por ello mismo somos una opción y responsables de su resolución adecuada. El problema, en muchas ocasiones es que, antes que resolver nos inundamos y nos quedamos en los sentimientos de dolor y de frustración que nos puede generar el conflicto. Asumir adecuadamente el conflicto

nos reta a ampliar nuestra manera de comprender la vida, nos reta a aprender nuevas cosas de las personas y de las relaciones, nos reta a la esperanza de que prevalezca el bien en la vida nuestra y en la de los otros. El conflicto nos reta a crecer en el tamaño y capacidad de nuestra humanidad para poder comprender, aceptar y construir con el otro una vida sana, positiva y en crecimiento. Sin embargo podríamos preferir quedarnos en los sentimientos negativos y desechar el crecimiento que va de la mano con la resolución del conflicto. 3. CUANDO Y CON QUE SE HACE LA PAZ La paz se hace! si no la hay, debemos hacerla nosotros. Con el otro, cuando se necesita: en el momento en que se presente el conflicto o este perdure, allí conviene salirnos de nuestras emociones para observar de un modo mas neutral lo que sucede en la relación con el otro para de ese modo pensar las necesidades de parte y parte, así como las acciones y compromisos requeridos para lograr una resolución. También conviene reconocer, que la paz no viene solo por aumentar nuestra destreza para resolver conflictos. Aumentar esa capacidad es necesario, pero hay que verla también como el resultado de un crecimiento o un desarrollo integral sostenido como personas. La paz necesita para poderse realizar, de que las personas tengamos una imagen alta de humanidad para poder superar las pequeñas pasiones y pretender los bienes mayores de unidad y paz. Son las personas las que resuelven los conflictos, son las personas las que hacen el desarrollo, pero lo hacen asi, cuando en su interior cuentan con un concepto elevado de ser humano; de allí provienen sus valores y virtudes, de allí proviene la justicia, la unidad, el bienestar de las comunidades que construyen. Necesitamos tener dentro la imagen de Cristo y al mismo Cristo, de ese hombre – Dios, que enseña el camino y verdad de la condición humana. Su palabra, su ejemplo, nos revela y nos permite alcanzar aquello que nos ofrece de lo que necesitamos proveer en las situaciones de conflicto para convertirlas en oportunidad de mejora y de unidad. De ese modo es que podemos hacernos embajadores de su amor, de su poder creador y redentor. En nuestra unidad con Dios, reside la posibilidad de que seamos verdaderos constructores de paz.


San Francisco de Asís cuando un día salió a dar un paseo y entró a rezar en la vieja iglesia de San Damián, fuera de Asís. Y, mientras rezaba delante del Crucifijo puesto sobre el altar, tuvo una visión de Cristo crucificado que le traspasó el corazón, hasta el punto de que ya no podía traer a la memoria la pasión del Señor sin que se le saltaran las lágrimas.

Santiago de Cali, Octubre de 2013

13

Para Reflexionar

De Francisco de Asís al Papa Francisco Por: Héctor Fabio Fernández O., Pbro.

A

nte la renuncia del Papa Benedicto XVI, los medios de comunicación y las redes sociales de gran parte del mundo centraron su mirada en el Vaticano, vieron en este acto de valentía y humildad un hecho que marcaría la historia de la Iglesia, hecho que no se daba en 600 años. Algunos se atrevían a decir que era un signo de cobardía, pero la gran mayoría lo vieron como alguien que tiene coraje y no se aferró al poder. Pasaron los días desde el momento en que el 11 de febrero el Papa anunciara al mundo que dejaría el gobierno de la Iglesia, esto fue creando gran estupor y se fueron escuchando toda clase de comentarios y efectivamente como se había anunciado el 28 de febrero el Papa se retiró. Sin duda alguna que se convierte en un gran ejemplo para el mundo. Muchos luchan toda su vida por alcanzar un puesto de poder y luego de alcanzarlo no permiten que otros tengan sus mismas aspiraciones. La gran diferencia en la iglesia es que el poder se ve como algo temporal, hoy se tiene mañana no, el poder no se debe convertir en la tiranía y en la actitud soberbia de pensar que serán eternos en el mundo, cuando bien Jesús bien dice en el Evangelio de Lucas 12, 13-21 “No tengo dónde guar-

dar mi cosecha”. Después pensó: Voy a hacer esto: demoleré mis graneros, construiré otros más grandes y amontonaré allí todo mi trigo y mis bienes, y diré a mi alma: Alma mía, tienes bienes almacenados para muchos años; descansa, come, bebe, y date buena vida”. Pero Dios le dijo: “Insensato, esta misma noche vas a morir, ¿Y para quién será lo que has amontonado?”. Esto es lo que sucede al que acumula riqueza para sí, y no es rico a los ojos de Dios”. Esto refiriéndose al rico, pensemos este Evangelio desde el poder y nos daremos cuenta que todo es vanidad de vanidades como nos dice el libro del Eclesiástico; el hecho es que el Papa Benedicto XVI, si ha dejado y dejara un gran legado no solo

para la Iglesia, sino para el mundo que vive en constante desequilibrio por la manera como estamos conduciendo nuestras vidas. Cada vez que la Iglesia se pronuncia frente a los diversos desordenes que se viven, siempre encontrara contradictores que dirán no estar de acuerdo con los dictámenes o posturas, una cosa que hay que tener clara es que la Iglesia no pude negociar sus principios, así le saquen a relucir los errores de algunos miembros, siempre seguirá adelante y es de tener en cuenta que entre más ataque a la Iglesia más se fortalece. Hoy el mundo empieza a ver resultado de esa trascendental decisión del Papa Benedicto, cuando mira la figura del Papa Francisco, cada palabra, cada acción, cada

pronunciamiento es registrado por diversos medios, es pensar también en la figura de otro de los grandes Papas del siglo XX, Juan XXIII quien nadie apostaba nada por él, apenas asumió el poder expreso con sabiduría “Hay que abrir las ventanas de la Iglesia para que entre el soplo del Espíritu Santo”. En el Vaticano II la Iglesia se abrió al mundo valorándolo como espacio donde actúa el Espíritu de Dios renovando la faz de la tierra. Así nos motivó a disponernos con mente y corazón a leer los signos de los tiempos a la luz de la fe y a vivir en una actitud espiritual de discernimiento para poder percibir el soplo viviente y vivificador del Espíritu y dejarnos llevar por él. Si Juan XXIII abrió las ventanas de la Iglesia el Papa Francisco está

abriendo también las puertas, es un hecho que hay que airear la Iglesia toda, darle un nuevo rumbo, donde es necesario retomar la actitud valiente de Juan Pablo II cuando pidió perdón al mundo por todos los pecados de la Iglesia en todo su historia. Es necesario que Papa Francisco este haciendo lo que esté haciendo, bajarse al nivel de la gente, sin pretensiones de poder. Si el Vaticano II trajo para mucho una gran crisis, donde muchos prefirieron no abrir esas ventanas y quedarse anquilosados en la historia, después de 50 años otros apenas están empezando a entender este cambio, lo mismo está pasando con la actitud de cambio del nuevo Papa, donde está enseñando a muchos que hay que untarse de pueblo, oler a oveja. Donde ha entendido como lo entendió San Francisco de Asís cuando un día salió a dar un paseo y entró a rezar en la vieja iglesia de San Damián, fuera de Asís. Y, mientras rezaba delante del Crucifijo puesto sobre el altar, tuvo una visión de Cristo crucificado que le traspasó el corazón, hasta el punto de que ya no podía traer a la memoria la pasión del Señor sin que se le saltaran las lágrimas. Y sintió que el Señor le decía: «Francisco, reconstruye mi iglesia; ¿no ves que se hunde?”. Acompañemos al Papa en esta reconstrucción, no nos quedemos solo en la crítica o inmóviles es hora de ayudar a abrir aún más las ventanas y las puertas para purificar nuestra Iglesia.

S.O.S a Dios

Por: Hermana Darisbell María Comunicadora Eucarística del Padre Celestial radiocomunicadoras@gmail. com

E

n medio de la oscuridad resplandece una gran luz. En medio de los problemas, contrariedades, y situaciones conflictivas aparece El Señor con sus oportunidades para acercarnos y reencontrarnos con Él; con su protección y su auxilio poderoso y misericordioso. Muchos sufrimientos son consecuencias de las malas decisiones que tomamos en nuestro libre albedrío y consecuencias de situaciones pecaminosas que hemos cometido. No hay que culpar a Dios ni a otros de los que nos sucede. A veces tenemos mucha soberbia y autosuficiencia y cuando nos vemos impotentes ante el mal y los conflictos, nos frustramos, desesperamos, peleamos y nos amargarnos. En tantas familias hay proble-

mas de salud, económicos, de trabajo, etc.; situaciones que hacen tambalear la estabilidad emocional de las personas y el error está en ignorarlas, postergar el hecho de enfrentarlas y dejarlas pasar pensando que con el tiempo se resolverán solas, o lo que es peor, buscar soluciones mágicas por otra vías que nos alejan de la fe, como en la brujería o nueva era, por ejemplo. En medio de esas tormentas es cuando debemos clamar un S.O.S a Dios y poner nuestra confianza en aquel que siempre auxilia a sus hijos muy amados; porque como dijo santa Teresita del Niño Jesús: “Aunque tuviera sobre mí todos los pecados del mundo, no dudaría un instante en abandonarme en los brazos de la divina misericordia”. Hay que partir desde la oración con el Señor. El Señor nos muestra el camino a seguir y esto nos trae la paz para asumir lo que se tenga que asumir, enfrentar las dificultades y pruebas de la vida con fortaleza; aceptando los sufrimientos y perseverando en medio de ellos. También en esos

momentos de angustia, desesperación, de tristeza y de gran congoja, es preciso pedir a Dios la luz a través de las sagradas escrituras, en la guía de un buen sacerdote o de una persona que nos pueda dar un buen consejo a la luz de Dios. El camino no es fácil pero con la ayuda que Dios dispone vamos caminando por una senda que poco a poco se va despejando. No faltarán las insidias del enemigo que nos quiere robar la paz, o incitar a la amargura, la violencia y la desesperación, pero ante tantas negatividades podemos pensar o decir: ¡Que el señor te reprenda!, como le dijo san Miguel Arcángel a Satanás (Jds. 9). Sea cual sea la causa de lo que nos sucede en el presente, debemos volver nuestro rostro a Dios y, rodilla en tierra ante el Santísimo Sacramento del Altar, suplicar su amorosa intervención y buscar su refugio. Cuando nos damos cuenta de que tenemos “el agua al cuello”, la solución es Jesús para ajustar nuestro corazón y comenzar una vida nueva, signados por su amor.


14

Santiago de Cali, Octubre de 2013

Evangelización

Los africanos capturados para ser convertidos en esclavos eran, en muchas ocasiones, bautizados antes de ser transportados al continente americano. Mediante la enseñanza pre bautismal el “doctrinero” comunicaba al capturado su condición de hijo de Dios, que lo hacía libre mediante el agua del bautismo.

Iglesia y Evangelización Entre los Afroamericanos VISION HISTORICA La reciente cumbre sobre mandatarios negros ofrece la ocasión para socializar estas sencillas reflexiones y aportar un mayor conocimiento y justificación de la rica religiosidad y cultura afro tan viva en nuestro medio. Solo conociendo el pasado se puede entender el presente. P. Vicente Pellegrino imc Equipo pastoral afro Periodo colonial: El primer contacto de la institución eclesiástica con los afroamericanos fue previo a su llegada al continente, cuando aún conservaban sus nacionalidades africanas. Arrancados violentamente de sus patrias, empezaron a ser llevados a América, donde se necesitaban trabajadores a causa del agotamiento y extinción de la mano de obra indígena, y por las necesidades económicas de la colonia europea en el continente americano Los africanos capturados para ser convertidos en esclavos eran, en muchas ocasiones, bautizados antes de ser transportados al continente americano. Mediante la enseñanza pre bautismal el “doctrinero” comunicaba al capturado su condición de hijo de Dios, que lo hacía libre mediante el agua del bautismo. Pero, simultáneamente, de acuerdo con el orden legal establecido, su nueva condición de católico lo convertía en súbdito del rey y en esclavo. Ya en el continente americano, la labor de los misioneros se fundamentaba, ante todo, en la tarea de bautizar a los negros esclavos. Así los sacaban del “paganismo” y los hacían católicos como sus amos, siguiendo las normas jurídicas que reglamentaban la “conversión de los infieles”, a cambio de los territorios de conquista y colonia. La Iglesia, y en particular algunos miembros del clero y órdenes religiosas como los Jesuitas, aun aceptando la institución de la esclavitud, procuraron por muchas vías un tratamiento humanitario por parte de los amos, aunque la preocupación fundamental fuera la cristianización y la salvación del alma del esclavo. Por lo que se refiere a la labor de la Iglesia con los negros durante la colonia se pueden distinguir cuatro etapas de evangelización: -Primer periodo (1493 – 1551): en este periodo, correspondiente a los primeros cincuenta años de la conquista, el negro, por su número exiguo y la todavía escasa expansión colonial, no constituye prácticamente una preocupación pastoral. Sin embargo se emanan algunas normas y disposiciones al respecto mediante “Cedulas Reales”. -Segundo periodo (1551 – 1608): la iglesia empieza a interesarse y hacer un esfuerzo para iniciar y planificar la evangelización de los negros. Algunos sínodos provinciales (concilios de Lima y Santa Fe) emanan cánones para intentar de organizar y regular “las doctrinas” entre negros. Tercer periodo (1608 – 1683): el proyecto

de la que fue llamada “Misión de Guinea” logra que los Jesuitas intensifiquen su trabajo pastoral con los negros. Cartagena de Indias y Lima fueron en América Latina los centros de planificación de dicha evangelización. Durante estos mismos años toma fuerzas, en los ambientes eclesiásticos, una corriente crítica contra la trata y en defensa de la dignidad humana del negro. Este movimiento desemboca, finalizando este periodo, en un pronunciamiento a favor de la libertad de los esclavos. -Cuarto periodo (de 1683 a la supresión total de la esclavitud). En 1683 Propaganda Fide y el Santo Oficio, desde Roma, se hacen anfitriones de la campaña anti esclavitud iniciada en Colombia y Panamá por los padres capuchinos FRANCISCO JOSÉ de JACA y EPIFANIO de MOIRANS, quienes pagaron con la cárcel y la extradición a España su atrevimiento. En España, entre enjuiciamientos y prisiones los dos frailes lograron hacer llegar sus escritos al “Consejo de Indias” y a “Propaganda Fide”, que, en el año 1683, condenó la trata de negros. Los Jesuitas y la pastoral afroamericana La cura pastoral ejercida por las órdenes religiosas presentes en América Latina durante la época colonial se orientó preferentemente hacia los indígenas. Los negros no constituyeron para ellas una prioridad. Sin embargo, a partir del siglo XVI, debido al aumento del número de esclavos, los Jesuitas empezaron a tomarse en serio el problema e a intervenir en él. El impacto que causó en ellos la presencia de tantos negros que llegaban a Cartagena, sus precarias condiciones de vida y el abandono espiritual en que yacían, fue tal que decidieron dedicarse a ellos con un especial y apostólico interés. Los Jesuitas fueron a buscar a los negros allí donde se encontraban: en los buques negreros recién llegados al puerto, en los arrabales de los “tratantes” donde los mercaderes esclavistas los hacinaban como ganado, en las plazas públicas y hasta en las casas adonde servían. Los curaban primero, luego los catequizaban y preparaban al bautismo y demás sacramentos y, por último, los confiaban al cuidado de alguna asociación religiosa para el seguimiento y consolidación de su vida cristiana. Para dar estabilidad a este tipo de tra-

bajo, los Jesuitas elaboraron un proyecto llamado “Misión de Guinea” cuyas líneas fundamentales consistían en: - Crear especiales “doctrinas” o centros de evangelización para los negros. - Destinar personal especializado para esta labor. -Nombramiento de un “superior ad hoc” para que coordinara este trabajo para toda América Latina. Estos criterios, excepto el último, se llevaron adelante con constancia y fidelidad. Tal proyecto tomó vida y se consolidó alrededor de los “colegios” de la Compañía con éxitos diferentes según los lugares. Muy notable fue en Cartagena la labor hecha por el Padre Sandoval quien, estando allí, escribió también un compendio de etnología pastoral del mundo negro entonces conocido. El tratado es una especie de código misional para la cristianización de los esclavos. De él se valió su discípulo, el padre Pedro Claver, para su abnegada labor con los esclavos que llegaban numerosos al puerto de Cartagena. La vida de este religioso, conocido como “el esclavo de los esclavos negros”, fue una existencia sublime totalmente entregada a la causa de los esclavos y a su evangelización. Sin embargo, exceptuados estos ejemplos de heroica entrega, durante el periodo colonial, el interés y el celo por la evangelización de los esclavos no fue muy significativa por parte del clero. Mediante la instrucción de los clérigos, a través de instituciones como el “catequismo dominical”, o mediante la persecución abierta de las autoridades civiles, y posteriormente el denominado Santo Oficio de

la Inquisición, el hombre negro, a la vez que progresaba en el conocimiento de la religión cristiana, se vio sometido a una presión terrible por parte del medio exterior. Todo esto tuvo su fuerte incidencia en el campo de sus creencias religiosas, lo que dio origen a un pronunciado sincretismo religioso que todavía hoy persiste. Cabe aquí notar que el sincretismo se dio en manera diferente en el medio protestante que en el ámbito católico. En el ambiente protestante (de tinte luterano/calvinista) el negro no era aceptado como miembro de la Iglesia mientras su instrucción no fuese perfecta y bien fundamentada en la Biblia. Por eso allí la evangelización, cuando se realizó, fue en profundidad, lo que condujo a la desaparición del elemento africano. En el ámbito protestante predominó la “reinterpretación”. El esclavo reinterpretó el relato bíblico filtrándolo a través de su propia mentalidad y necesidades y creó un cristianismo más negro que africano. En cambio, en el ámbito católico, que podríamos calificar más social que místico, el negro aprendió muy pronto que la única vía que tenía abierta para ascender en la escala social consistía en formarse “una alma de blanco”. Aquí, siendo la presión evangelizadora menos fuerte, los rasgos culturales africanos se mantuvieron más fácilmente. Entre las varias formas, en que se vino matizando el sincretismo, vale la pena mencionar el “sincretismo institucional” es decir la correspondencia “dioses/ santos”. En la práctica el negro reconoce que sus santos son una máscara blanca puesta sobre sus dioses negros. Y esto lo justifica teológicamente al decir que en el fondo sólo hay una religión universal: la que reconoce la existencia de un Dios único creador. Sin embargo, como ese Dios está tan lejos de los hombres, son necesarios los intermediarios, que son los Ángeles para los protestantes y los santos para los católicos. Así tenemos, por ejemplo, el revelador caso de las fiestas patronales que se convirtieron en el espacio de convocatoria y comunicación del pueblo negro, en espacio para ejercer la autonomía, en lugar propicio para comunicarse con los ancestros y los dioses africanos y en escenario privilegiado para fortalecer la cohesión que se fue perfilando en la naciente cultura afroamericana. Igualmente cabe mencionar el culto a los muertos, espacio de solidaridad y de celebración de la vida, de los ancestros, de la lejana y perdida patria y, a la vez, espacio para empezar la demarcación territorial de la nueva patria, Afro América, al término jurídico de la esclavitud. (Continuará)


テ]imo pues a los pテ。rrocos y a los feligreses a querer vivir en profundidad la belleza de la fe, a buscar caminos nuevos, a no contentarse con una pastoral de mantenimiento.

Vicarテュa para la Evangelizaciテウn

ESCUELA PARROQUIAL DE SERVIDORES

Santiago de Cali, Octubre de 2013

15


Santiago de Cali, Octubre de 2013

El Código de Derecho Canónico define la parroquia como “una determinada comunidad de fieles constituida de modo estable en la Iglesia particular, cuya cura pastoral, bajo la autoridad del Obispo diocesano, se encomienda a un párroco, como su pastor propio” (515). Y la Conferencia de APARECIDA se expresa así: “La renovación de la parroquia exige actitudes nuevas en los párrocos y en los sacerdotes que están al servicio de ella. La primera exigencia es que el párroco sea un auténtico discípulo de Jesucristo, porque sólo un sacerdote enamorado del Señor puede renovar una parroquia” (201). • Se llama “escuela” a la parroquia porque es un lugar de APRENDIZAJE: Desde el catecismo dado a los más pequeños hasta la formación permanente ofrecida a jóvenes y adultos. Pero sobretodo es escuela porque en ella el párroco, al igual que Jesús, “camina y forma a los discípulos”.

• DE SERVIDORES. Porque servir es la esencia de la comunidad parroquial. En el 2006, en su primera encíclica, DEUS CARITAS EST, el papa Benedicto XVI recordó que “la naturaleza íntima de la Iglesia se expresa en una triple tarea: Anuncio de la Palabra de Dios (Kerigma), celebración de los Sacramentos (Liturgia) y servicio de la caridad (Diaconía). Son tareas que se implican mutuamente y no pueden separarse una de la otra. • La parroquia sigue siendo pues el “núcleo evangelizador” y por eso desde ella parte TODO EL PROCESO DE FE QUE LUEGO SE AMPLÍA EN UN ARCIPRESTAZGO, TOMA FORMA EN UNA ZONA EPISCOPAL Y CREA LA COMUNIÓN CON TODA LA ARQUIDIÓCESIS. • Los grandes retos para este momento concreto en el que estamos viviendo es ENTRAR EN MISIÓN PERMANENTE, EN MISIÓN CONTINENTAL. Eso pide revisar y replantear nuestro modo de ser parroquia y de sentirnos pertenecientes a la parroquia: El párroco ha de ser “un maestro” de la fe, que acompaña a sus fieles y los

conduce hacia Dios. Los fieles han de vivir plenamente su condición de bautizados, es decir, MISIONEROS DE LA BUENA NOTICIA. Los catequistas han de ser SERVIDORES, ANUNCIADORES DE DIOS. Desde los acólitos hasta los que llevan la comunión a los enfermos TODOS SON SERVIDORES Y TESTIGOS DE LA FE. • Cada parroquia ha de comenzar un CATECUMENADO PARROQUIAL, siguiendo el ejemplo de los primeros creyentes, uniendo BAUTISMO, CONFIRMACIÓN Y PRIMERA EUCARISTÍA. Ayudando a los alejados a conocer a Cristo y a vivir en profundidad la fe. La delegación de Catequesis ha comenzado ya a apoyar y animar ese PROCESO DE FE, catequistas de varias parroquias se están preparando para ello. • El SINE, Sistema Integral de Nueva Evangelización, está presente en un gran número de parroquias. Otras parroquias privilegian los llamados catecumenados postbautismales.

ESCUELA PARROQUIAL DE SERVIDORES

16


Con este programa se quiere hacer énfasis en el reconocimiento y apropiación que deben tener las familias y comunidades de las tierras donde hoy viven de sus recursos naturales como fuentes de vida, de existencia, subsistencia y riqueza ancestral.

Travesía por la cultura Afro:

El territorio

Por Diana Lucía Benítez Ávila Comunicaciones Pastoral Afro Cali

L

a Pastoral Afrocolombiana de la Arquidiócesis de Cali viene desarrollando el encuentro cultural de ancestralidad con la Escuela Móvil de Trasmisión de Saberes. Los días 7 y 14 del Mes de Septiembre en las Comunidades de Quinamayó y Charco Azul en compañía de agentes de pastoral, integrantes y participantes; se dio a conocer este programa en la promoción y la prolongación de nuestras raíces. Con este programa se quiere hacer énfasis en el reconocimiento y apropiación que deben tener las familias y comunidades de las tierras donde hoy viven de sus recursos naturales como fuentes de vida, de existencia, subsistencia y riqueza ancestral. Se presentan elementos de reflexión acerca del territorio como parte esencial de la identidad de los pueblos y de proyección social y política del ejercicio de la autonomía. La jornada fue marcada por momentos lúdicos, oración, mingas de saberes ancestrales, reflexiones acerca de los inicios de cada comunidad, comunión entre los componentes gastronómicos con productos típicos como las galletas Cuca, y una obra de teatro llamada: Tierra...Cuál Tierra? haciendo la profundización de los conceptos; entre otros. Al finalizar la actividad, se tuvo en cuenta varios aspectos y se concluyó que la escuela eventualmente no conduce a las siguientes afirmaciones: El que tiene control territorial tiene poder, el territorio no es tan solo un espacio geográfico también es una construcción histórica y una práctica cultural, las tierras y los territorios permiten que los pueblos se puedan organizar en todas sus dimensiones; sin el territorio no podemos hablar de la soberanía de un pueblo. REFLEXIONEMOS: • Una fe que no se convierte en cultura es una fe no acogida en plenitud, no pensada en su totalidad, no vivida con fidelidad. ¿Qué estamos haciendo para prolongarla? • La cultura de la mano de la fe es la manera particular en la cual los hombres y los pueblos cultivan su relación con la naturaleza, con sus hermanos, consigo mismo y con la divinidad en búsqueda de una existencia mejor. ¿Seguimos en la indiferencia o hacemos la diferencia?

Santiago de Cali, Octubre de 2013

17

Vida Arquidiocesana

Feliz Cumpleaños Sacerdotes nacidos en Octubre

Nombre Asignación Pastoral Arbey Augusto Rendón González Parroquia Nuestra Señora De La Medalla Milagrosa Diego Fernando Ospina Arias Formador Seminario Mayor - U. Lumen Gentium Omar Cárdenas Narváez, Oar Parroquia San Judas Tadeo Julián Andrés Flórez Jaramillo Parroquia Santa María Reina Mons. José Daniel Falla Robles Alberto Gómez Joaquín Parroquia San Joaquín Albert Artunduaga Quintero Fuera De La Ciudad Germán Robledo Ángel Edilberto Hernán Galindo Fernández Parroquia Nuestra Señora De La Paz Ricardo Querubín, Cm Director Hijas De La Caridad Jairo Gómez . S.J Pontificia Universidad Javeriana - Cali Gilberto Albarracín Ávila, Cm Parroquia Nuestra Señora De La Providencia Manuel Coll Pallares Ancianato Mi Casa William Silverio Ramos Dpto Jurídico Arquidiócesis Moisés Navia Rengifo Párroco La Epifanía Del Señor Rivera Diego Armando Hurtado Delegado Arzobispal Pastoral Vocacional Eugenio Zuluaga Osorio J, Cmf Parroquia San José Colón Gonzalo Solano Rincón Parroquia San Cayetano Juan Carlos Calderón López, Ofm Templo San Francisco Horacio González Carmona Parroquia María Misionera Augusto De Jesús Osorio Montoya Parroquia San Lorenzo Diacono Y Mártir Víctor Manuel López Zuluaga Parroquia Cristo Señor De La Vida Michael A Obeng -Shang, Svd (Ghana - Africa) Parroquia Nuestra Señora De Las Misericordias Germán Martínez Rodas Párroco Divino Niño

Fecha 02/1976 05/1971 05/1949 05/1984 7/1956 07/1977 08/1964 09/1939 09/1971 09/1942 13 18/1944 19/1933 20/1971 21/1963 22/1986 22/1943 25/1962 25/1960 27/1959 29/1961 29/1982 31/1968 31/1956

Sacerdotes ordenados en Octubre Nombre Miguel Tondi Hernando Elías David Torres Jesús Herney Suarez Omar Arturo López Pérez Mariano Motato Vinasco Juan Miguel Martínez Figuerola Diego León Ocampo Reyes Francisco Javier Gómez Ángel Jairo Gómez S.J Oscar Murillo Martínez, Oar Andrés Elías Arroyave Gutiérrez Francisco Rosero García

Asignación Pastoral Capilla María Madre Del Buen Pastor Adscrito Parroquia La María Capellan Base Aerea Parroquia San Juan Bautista Parroquia Nuestra Señora De La Candelaria Parroquia Cristo Sacerdote Metropolitano Del Sur Pontificia Universidad Javeriada - Cali Parroquia San Judas Tadeo Parroquia Inmaculado Corazón De María Casa

FECHA 10/1987 13/1984 14/2000 15/2005 15/2005 20/1984 20/1991 23/1966 27/1957 28/1961 29/1972 29/1967

AÑOS 26 29 13 8 8 29 22 47 56 52 41 46

Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía cumple 37 años de ordenación Sacerdotal Octubre 17 de 1976 y 20 años de Ordenación Episcopal. Octubre 7 de 1993

Sacerdotes fallecidos en Octubre Héctor Salazar Manuel Delgado, C.M. Humberto Ramírez Márquez Ignacio Giraldo, Cmf

Octubre 12 de 1999 Octubre 29 de 2001 Octubre 28 de 2006 Octubre 24 de 2010

Emiro Lozano, Ofm José María Gil Barbado Ricardo Gaviria Marin

Octubre de 1993 Octubre 29 de 2001 Octubre 2 de 2007

Secretaria de Salud continua trabajando en la campaña “Adopción la mejor opción” La Administración Municipal, de Santiago de Cali está construyendo la RED de adoptantes para los equinos que trabajan como Carretilleros en la Ciudad, con unos protocolos de selección claros y técnicos, que agilicen el proceso de selección de adoptantes y reubicación de estos Caballos, que por muchos años han sido sometidos a trabajos y jornadas pesadas, mediante la estrategia de sustitución de vehículos de tracción animal la Administración Municipal, igualmente busca ofrecer a los actuales propietarios de estos semovientes otras alternativas laborales y Brindarle a estos animales posibilidades de recuperación y bienestar en espacios y ambientes adecuados, que les garanticen un vida más reposada y unos propietarios que les brinden una adecuada tenencia.

Por lo tanto, la Secretaria de salud Pública Municipal da a conocer a la comunidad caleña y a los interesados en hacer parte de esta red de adoptantes, los requisitos para ser adoptante presentar: formulario diligenciado, fotocopia de la cédula de ciudadanía para personas naturales, NIT para persona jurídicas, fotocopia del certificado de tradición o

recibo del predial si es propietario del predio donde permanecerá el equino, En este proceso participarán las Fundaciones protectoras de Animales, secretaria de gobierno, Policía Ambiental, estudiantes de medicina veterinaria de la Universidad San Martín. Una vez cumplidos los requisitos para ser adoptantes y seleccionados

los caballos aptos para la adopción, se hará entrega del animal, condicionada al seguimiento para la verificación de las condiciones zoosanitarias del sitio de permanencia donde se traslade el equino. La Secretaria de Salud y el Centro de Zoonosis estarán atentos durante todo el proceso. En caso de cualquier inquietud por parte de los interesados o las personas que deseen ser adoptantes, pueden comunicarse a los teléfonos 4411524 en el Centró de Zoonosis o al 5542530 de la Secretaria de Salud Municipal o al siguiente link: www.cali. gov.co/salud donde encontrará toda la información relacionada con este proceso. ¿Qué esperas para ser un adoptante? ¡Sí cumples con los requisitos, únete a la Red de Adoptantes!


18

Santiago de Cali, Octubre de 2013

Vida Arquidiocesana

Otras celebraciones del Mes 1. Santa Teresita del Niño Jesús 4. San Francisco de Asís 7. Nuestra Señora del Santísimo Rosario

9. San Luis Bertrán 15. Santa Teresa de Jesús 18. San Lucas 28. San Judas Tadeo

FIESTAS PATRONALES DE OCTUBRE Parroquia San Luis Beltrán DEL 1 AL 13 DE OCTUBRE “Si lo que busco es agradar a los hombres, no seré servidor de Cristo” APERTURA Martes 1 de octubre 6:30 p.m. Santo Rosario 7:00 p.m. Novena y Eucaristía Del miércoles 2 al martes 8 octubre 6:30 p.m. Santo Rosario 7:00 p.m. Novena y Eucaristía Miércoles 9 de octubre 6:30 p.m. Procesión con la imagen de San Luis Beltrán 7:00 p.m. Novena y Eucaristía Viernes 11 de octubre 6:30 p.m. Santo Rosario 7:00 p.m. Novena y Eucaristía 8:00 p.m. Compartir de los grupos parroquiales Sábado 12 de octubre 5:00 a.m. Alborada 5:30 a.m. Rosario de la Aurora y Eucaristía 8:00 a.m. a 12:00 m. Jornada lúdica y deportiva

3:00 p.m. a 5:00 p.m. Evangelización con toda la comunidad 7.00 p.m. Eucaristía Juvenil 8:00 p.m. Chocolateada y velada artística Domingo 13 de octubre 8:00 a.m. Eucaristía presidida por el padre Amadeo Eberle 9:00 a.m. Inicio de la Kermes 10:00 a.m. Eucaristía presidida por el padre Amadeo Eberle 7:00 a.m. Eucaristía

Parroquia San Pio X Carrera 12 E No. 51-08 B. Villa Colombia – Cali Teléfono: 4480528 FIESTA EN HONOR SAN FRANCISCO DE ASÍS “Con cuanto más amor puede uno de nosotros amar y nutrir a su hermano en el Espíritu”. Las fiestas iniciaron desde el 25 de septiembre y en este mes de octubre continúan con la siguiente programación: Martes 1 de octubre 12:00 m. Encuentro con los pobres 7:00 p.m. Eucaristía (Novena a San Francisco) Miércoles 2 de octubre 7:00 p.m. Eucaristía (Novena a San Francisco) Jueves 3 de octubre 6:00 p.m. San Francisco y la alabanza Encuentro de San Francisco con la Colonia Italiana

Semana Vocacional 2013

“Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos” Mt. 28,26 Este es el mensaje del evangelista Mateo que inspiró la pasada Jornada Mundial de la juventud presidida por el Papa Francisco en Rio de Janeiro y actualmente estimula con mucho ardor nuestras acciones apostólicas. Bajo este lema de corte misionero, la Pastoral Vocacional arquidiocesana pone de manifiesto lo que ya Aparecida nos ha recordado y algunos autores Católicos, entre los que se cuenta al Padre Amadeo Cencini, han presentado como el binomio que rige a todo seguidor del Señor: La vocación y la misión; “Designó entonces a doce, a los que llamó apóstoles, para que estuvieran con él y para enviarlos a predicar” Mc 3,14. Así pues, el llamado de Nuestro Señor comienza por acercarnos a Él y continúa con la tarea de anunciarlo a Él. Dejémonos atraer por el Señor y par ticipemos durante la Semana

Vocacional que se avecina con nuestra presencia y principalmente con nuestra oración que alcanza de Dios sus favores y permite la abundancia de operarios para su mies. Con el fin de promocionar las vocaciones sacerdotales, la Arquidiócesis de Cali, a través de la Pas-

toral Vocacional realizará “La semana vocacional 2013”. Esta actividad se realizará del 13 al 20 de octubre del presente año. PROGRAMACIÓN Domingo 13 + Inicio Semana Vocacional en las Parroquias. Lunes 14 + Visitas a Santuarios

+ Encuentro de niños en la zona rural Martes 15 + Visitas a colegios (General) + Visitas a Santuarios Miércoles 16 + Visitas a colegios (San Juan – Escuela Vocacional) Jueves 17 + Visitas a colegios (General) + Encuentro (día de campo) Viernes 18 + Visitas a colegios (General) + Encuentro (día de campo) Sábado 19 + Misión juvenil – vocacional Flasmob – Unicentro Hora: 7:00 p.m. Domingo 20 + Misa de cierre (comunidades religiosas femeninas y masculinas) Colegio María Auxiliadora Hora: de 9 a 5 p.m. Mayores informes: Tel 8890562 ext. 129 P. Diego Rivera Cel. 311 6400680

7:00 p.m. Eucaristía (Novena a San Francisco) Tránsito de San Francisco (Jufra) Viernes 4 de Octubre 9.00 a.m. Eucaristía San Francisco y La Paz – colegios (Pastoral educativa) 6:00 p.m. Precesión de San Francisco al Parque 7:00 p.m. Eucaristía Solemne 8:00 p.m. Serenata “San Francisco Juglar de Dios”

Nueva Parroquia Santa Laura Montoya Upegui Es para nuestra Iglesia Particular de Cali motivo de alegría la creación de nuevos centros de culto, donde nuestros fieles podrán vivir la vida sacramental, espiritual y comunitaria cerca a sus residencias y además contar con los servicios pastorales de un sacerdote que ayude a dicha comunidad a crecer en la fe. Es por ellos que el señor Arzobispo de Cali, Darío de Jesús Monsalve Mejía ha creado la parroquia Santa Laura Montoya Upegui. Esta nueva comunidad parroquial comprende las veredas y corregimientos San Antonio, Cascarillal, Alto Vélez, El Cedro, Villa Colombia, La Liberia, La Meseta, Pueblo Nuevo, Ampúdia y El Descanso. Esta comunidad será atendida pastoralmente por el Presbítero Bernardino Escobar Toloza. La inauguración y puesta de la primera piedra de la Parroquia en Santa Laura Montoya se realizará el día lunes 21 de octubre a las 11:00 a.m. en Potrerito, frente al parque.

25 años en manos de Nuestra Señora de las Misericordias Con mucha alegría la comunidad de la Parroquia Nuestra Señora de las Misericordias, participó de su fiesta patronal y de la celebración de sus bodas de plata. 25 años de trabajo pastoral fueron celebrados por todo lo alto con una eucaristía presidida por Monseñor Luis Adriano Piedrahita, Obispo de Apartadó. También estuvieron el Arzobispo emérito Monseñor Juan Francisco

Sarasti Jaramillo y el Padre Francisco José Rodríguez, de la parroquia El santo Evangelio y quien fue el primer párroco de Nuestra Señora de las Misericordias. También participaron comunidades religiosas femeninas como las Hermanas de la Compañía del Niño Dios y las Misioneras de la Caridad de la Madre Teresa de Calcuta. Cabe resaltar que desde hace más de diez

años los Misioneros del Verbo Divino, hacen presencia en Nuestra Señora de las Misericordias, por ello algunos de sus miembros estuvieron presentes en la celebración. Muchas gracias a todos ellos, incluyendo al Padre Arulandu Arockiasamy, Superior Provincial y al Padre Marcelinus Belawa Nuhan, actual párroco de la comunidad de Nuestra Señora de las Misericordias.


San Francisco de Asís (en italiano Francesco d’Assisi) (Asís, 1181/1182 – ibídem, 3 de octubre de 1226), santo italiano, que fue diácono, fundador de la Orden Franciscana y de una segunda orden conocida como Hermanas Clarisas, ambas surgidas bajo la autoridad de la Iglesia católica en la Edad Media, al contrario de otras hermandades —como los cátaros— que fueron consideradas herejes. De ser hijo de un rico comerciante de la ciudad en su juventud, pasó a vivir bajo la más estricta pobreza y observancia de los Evangelios. En Egipto, intentó infructuosamente la conversión de musulmanes al cristianismo.

Asegurado el archivo de nuestra Iglesia El 9 de octubre se celebra en Colombia el Día Nacional de los Archivos. Es una buena oportunidad para contar a los caleños que la Arquidiócesis de Cali emprendió desde junio del 2012 un delicado proceso de organización y preservación de su archivo. Documentos de más de cien años de existencia se cuidan como joyas preciosas. Las cajas donde reposan están enumeradas estrictamente, deben permanecer a una temperatura y luminosidad especial, se desinfectan y se aspiran para que el ambiente no afecte su contenido. El primer decreto expedido por Monseñor Heladio Perlaza el 3 de marzo de 1912 es tal vez “el niño mimado” del archivo de la Arquidiócesis de Cali. Ese día se nombró al padre Udislao González como primer Vicario General. Como la idea es que esos documentos no se manipulen, han sido digitalizados y cuando se necesita alguna consulta o una copia se recurre al archivo digital y no al físico. Para esto la Arquidiócesis de Cali adquirió un scanner rotativo y otro de cama plana,

ambos con capacidad de digitalizar 7 mil documentos diarios. Pero es el equipo humano el que más duro ha trabajado, Yurani Buriticá, Marilyn Coral y Gloria Stella Loaiza han hecho del cuarto de archivo un lugar agradable, limpio y ordenado. Que Dios siga asistiendo con el don de la paciencia a estás mujeres que hasta ahora han logrado digitalizar los decretos e informes y ahora continúan asegurando la conservación del resto de documentos que hacen parte de la historia de nuestra Iglesia.

Fiesta Patronal San Judas Tadeo La parroquia de San Judas Tadeo de facto existe desde 1946 en el barrio Granada y la construcción de la casa cural y templo llego a su culminación total en el año de 1954 y desde sus comienzos ha sido regentada por la comunidad de los padres agustinos recoletos. En la actualidad al frente de la misma hay 3 religiosos a saber: Fr. Omar Cárdenas N., párroco; Fr. Oscar Murillo m., y Fr. Ángel Hurpiano Moreno R., vicarios parroquiales. Celebra su fiesta patronal el día 28 de octubre y será preparada con su novenario durante los días 19 al 27 según programa acostumbrado. Las eucaristías en honor al Santo serán a las 12:00 m y 6:30 pm. Invitamos a par ticipar a todos los devotos del santo y fieles de la parroquia. Mientras cursamos esta nota para La Voz Católica, la comunidad religiosa y parroquial ha recibido la visita honrosa del Prior General de los Agustinos Recoletos, Fr. Miguel Miro Miro, que reside en Roma y está de visita canónica en las casas y ministerios de la orden, a quien agradecemos su presencia entre nosotros y ponemos el éxito de su ministerio en manos del Altísimo.

Santiago de Cali, Octubre de 2013

19

Vida Arquidiocesana

Bono de Solidaridad Fundación Vicentina Luisa de Marillac La FUNDACION VICENTINA LUISA DE MARILLAC, institución sin ánimo de lucro, busca la Solidaridad para continuar los programas de Promoción, Prevención y Rehabilitación Integral de Ancianos en Absoluta Pobreza, a través del Bono de Solidaridad Premiado al cual se le han reprogramado los sorteos ya que en las fechas estipuladas no hubo ganadores por que los Bonos no fueron vendidos: Primer Sorteo Octubre 16 y Segundo Sorteo Noviembre 20 del presente año con la Lotería del Valle. La Junta Directiva y los ancianos asistidos agradecen a todas las personas y empresas que han colaborado e invita a la ciudadanía en general a adquirir el Bono de Solidaridad Premiado cuya Donación es de $ 60.000. Mayores Informes: Tel: 893 36 67 – 893 16 32 – 892 05 53 - info@fundaluisamarillac.org

De Colores... El Movimiento de Cursillos de Cristiandad, realizara del Viernes 11 al lunes 14 de octubre del año en curso, el Cursillo No. 91 de Mujeres. Interesad@ llamar a los teléfonos 3117827520 - 3207882678

PASTORAL JUVENIL

Domingo 13 Taller Youcat (Catecismo Joven de la Iglesia Católica) Central de animadores juveniles 10:00 a.m. a 11:30 a.m. Misa Juvenil 13 de octubre Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe - 11:30 a.m.

Séptimo Aniversario de la creación de la Parroquia en el Año de la Fe Por: Párroco. Héctor De los Ríos L. La fiesta de todos los santos se dedica a los que San Juan describe como “una gran muchedumbre que nadie podía contar, de todas las naciones, tribus y lenguas”. Los que gozan de Dios canonizados o desconocidos las más de las veces por nosotros, pero individualmente amados y redimidos por Dios, que conoce a cada uno de sus hijos por su nombre y su afán de perfección. Nos preparamos para la fiesta patronal desde el miércoles 23 de octubre: Con la celebración de la Eucaristía las 6 p.m., de lunes a viernes. Sábados a las 5 p.m., domingos a las 7 p.m. En el templo Parroquial en la Avenida 3ª B norte 56-00. Queremos que toda la Parroquia se integre: las unidades, los seis sectores, las familias, los grupos parroquiales, las comunidades. Miércoles 23 de octubre: Primer día de la Novena. Tema del día: “Creo en Dios padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra. Coordinadores: Costurero Parroquial: “Santa Laura Montoya”. 6:00 p.m. Eucaristía y Novena. Jueves 24 de octubre: Segundo Día de la Novena: San Antonio María Claret. Tema del día: “Creo en Jesucristo, hijo único de Dios”. Coordina: Grupo de Señoras de la Parroquia: 6:00 p.m. Eucaristía y Novena Viernes 25 de octubre: Tercer día de la Novena. Tema del día: “Creo en Jesucristo que fue concebido por obra y gracia del Espírito Santo

y nació de Santa María Virgen”. Coordinadores: Cofradía del Sagrado Corazón 6:00 p.m. Eucaristía y Novena. Sábado 26 de octubre. Cuarto día de la Novena. Tema del día: Creo en Jesucristo que fue crucificado, muerto y sepultado”. Encargados del día: Grupo del Rosario y las Familias que reciben la imagen de la Virgen. Coordinadores: Cristóbal Currea – Oscar Castro, Gonzalo Gómez. 5:00 p.m. Eucaristía y Novena Domigo 27 de octubre: Quinto día de la Novena. Tema del día: “Creo en Jesucristo que resucitó al tercer día”. Encargados del día: Comunidad “Jesús nuestro guía y Salvador”. 7:00 p.m. Eucaristía y Novena Lunes 28 de octubre: Sexto día de la Novena: Fiesta de los Apóstoles: San Simón y San Judas. Tema del día: “Creo en Jesucristo que subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios padre”. Coordinadores del día: Catequistas 6:00 p.m. Eucaristía y Novena. 29 y 30 y 31 de octubre: Triduo eucarístico. Martes 29: 7º día de la novena. Tema del día: “Creo en el Espíritu Santo Santificador”. Desde las 2 p.m. Exposición del Santísimo, adoración por grupos y familias. Coordinadores del Día: Ministros de la Eucaristía, Auxiliares de los enfermos y comité de liturgia. 5.45. Bendición con el Santísimo. 6 p.m. Solemne Eucaristía Miércoles 30 de octubre: Segundo día Triduo Eucarístico y 8 día de

la Novena. Tema del día: “Creo en la Santa Iglesia Católica”. Desde las 2 p.m. Exposición del Santísimo y adoración por grupos. 5:45 p.m. Bendición con el Santísimo. Coordinadores del día: Comunidad “JESÚS MAESTRO”, 6 p.m. Solemne Eucaristía. Noveno día Jueves 31 de octubre: 5.30 a.m. Alborada - Rosario de Aurora. Tema del día: “Creo en la Iglesia: Una, Santa, Católica y Apostólica”. Desde las 2 p.m. Exposición del Santísimo. Adoración a Jesús en la Eucaristía. Coordinadores del día: comunidad “Las Tres Marías” (Balcones de Cataluña). 6 p.m. Solemne Eucaristía y último día de la Novena. Viernes 1 de noviembre: Día clásico de todos los Santos. Encargados: consejo parroquial y toda la comunidad. Tema del día: “creo en la comunión de los Santos…” 5.30 a.m. Rosario de Aurora 6 pm- Misa Solemne: En Templo Parroquial.- Después de la Misa compartir y ágape Parroquial. Sábado 2 de Noviembre. Día de la gran familia parroquial. 5 p.m. Eucaristía solemne La parroquia somos todos! La parroquia la hacemos todos! Intégrate en la parroquia! Invita el párroco Héctor de los Ríos. El Consejo Parroquial, las pequeñas comuniades y grupos parroquiales El sitio Web de la Parroquia: www. todoslossantoscali.com


20

Santiago de Cali, Octubre de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.