Revista Semayor #10

Page 1









4

¢ Xp KD DSRUWDGR OD PXMHU DO GHVDUUROOR GHO SHQVDPLHQWR" Pensar en el aporte que la mujer ha hecho al desarrollo del pensamiento filosófico implica superar una serie de complejos o paradigmas creados por una cultura machista que ha gobernado y sigue gobernando el mundo actual. De hecho, cuando me puse a investigar sobre el tema, encontré que en su bibliografía no aparecía, ni por accidente, el nombre de una mujer. Esto es cuestionante. ¿No existen mujeres filósofas?, me dije a mí misma ¡imposible! ¿Dónde surge el aporte femenino al desarrollo del pensamiento en la historia de la humanidad?. Afortunadamente en la Internet hay esta información, pero muchas veces está reservada sólo a los especialistas en la materia; yo espero que por este medio escrito llegue a las personas que en lo cotidiano no están informados. LAS PRIMERAS FILÓSOFAS En tiempos de Grecia, 800 a.C, hay un momento en que las mujeres se mueven libremente y comparten discusiones con los hombres. Pero después pierden su prestigio como en Atenas: Agnodice, Hipparchia, Melissa, Myia, Perictione, Teana, son algunos de los nombres que han llegado hasta nuestros días. Hypatia de Alexandría (380-415): fue líder de la escuela de filosofía neoplatónica y la última representante de la tradición griega. Enseñó públicamente y tuvo muchos discípulos. Fue asesinada por los cristianos, tal vez por su nivel de conocimiento. OTRAS FILÓSOFAS Zambrano, María (1904-1991): filósofa, discípula de Ortega y Gasset. Simón Weil (1909-1943): filósofa y escritora francesa, fue discípula del filósofo Alain, y enseñó filosofía en la escuela normal superior. Convencida de las luchas obreras. Se convirtió al catolicismo. Analizó las profundas causas del existencialismo bajo un prisma espiritual. Considerada una gran mística occidental, laica. Amorós, Celia (1944): filósofa y teórica del feminismo, de las más grandes en la actualidad. Imparte su cátedra en la universidad Complutense de Madrid. Trabaja en la perspectiva de género de la filosofía, poniendo de manifiesto los sesgos androcéntricos. Camps, Victoria (1941): catedrática de ética en la

Hna. Yolima Gómez Fraternidad Misionera de Jesús

Universidad Autónoma de Barcelona. Es una de las filósofas éticas de mayor renombre. Sau, Victoria (1930): licenciada en filosofía e historia contemporánea, y profesora de psicología diferencial en la Universidad de Barcelona. Valcárcel, Amelia (1950): ejerce su labor docente en la Universidad de Oviedo y pertenece a distintos grupos de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su obra más importante es “Sexo y filosofía”. Lo anterior me lleva a concluir que el aporte de las mujeres en el desarrollo del pensamiento es inmenso, pero ¿por qué no es tan conocido?. Hay una ausencia de tradición, no es exclusión o imposición de silencio. La gran falla está en la falta de transmisión, porque realmente existen muchos textos escritos por mujeres en el pensamiento filosófico. Es cuestión de hacerle frente a una mayor transmisibilidad de las ideas y composiciones. Como mujer esto ilumina mi identidad: El recuperar fragmentos de la historia y el pensar que día a día se puede crear nuevas formas de pensamiento que de alguna manera revolucionarán el mundo, Puesto que un mundo visto con los ojos de una mujer puede recuperar facetas que, desde el punto de vista masculino pueden obviarse. Esto no es más que la búsqueda ansiosa de “reconstruir la imagen creíble y atractiva de una sociedad fraterna, solidaria y libre, desde una perspectiva emancipatoria de género, precisa impulsar procesos permanentes de crítica y creación, libres de actitudes o prejuicios que atentan contra una visión genérica, cuyo sentido es la transformación de la sociedad. Estamos, pues, urgidos de tejer entre todos y todas la imagen atractiva de un bienestar sostenible”. (Georgina Alfonso González.)•

VHPD\RU


5 LQFyQ 'LRFHVDQR

5\LZ[YH :L|VYH KL SVZ 9LTLKPVZ Patrona de la ArquidiĂłcesis de Cali

Mons. Luis Adriano Piedrahita Sandoval - Obispo Auxiliar de Cali

uenta la tradiciĂłn que en las C postrimerĂ­as del siglo XVI Fray

Miguel de Soto, mercedario doctrinero de los territorios de AnchicayĂĄ, CavĂĄ y MicĂł, tuvo conocimiento por boca de un indĂ­gena de la regiĂłn de la existencia de una imagen de la Virgen, a la que los naturales le ofrecĂ­an los frutos de la tierra y la invocaban con el nombre sencillo y cariĂąoso de la MontaĂąerita Cimarrona. En dicha imagen, labrada en lo alto de una roca que se encontraba en medio de la espesa vegetaciĂłn de la selva, la madre cargaba en sus brazos al niĂąo, el que con una mano se asĂ­a al cuello de ella y con la otra empuĂąaba una fruta madura. Los aborĂ­genes la habĂ­an descubierto llevados por el persistente fulgor de unas luces que en aquel desierto lugar ardĂ­an en las noches. Fray Miguel la hizo arrancar a golpes de pico y trasladar a la ciudad, no sin gran dificultad por lo abrupto del camino y el peso de la piedra, para colocarla en la porterĂ­a del convento de los padres mercedarios. De allĂ­ desapareciĂł misteriosamente tres veces encontrĂĄndose nuevamente en la montaĂąa. Luego se descubriĂł que los indĂ­genas la recuperaban porque no podĂ­an vivir sin su presencia. La Ăşltima vez fue devuelta en procesiĂłn con gran solemnidad, en la que los sacerdotes y demĂĄs fieles caminaban descalzos, y colocada en una nueva nave aĂąadida a la iglesia del “Real Convento de las Mercedes y RedenciĂłn de los Cautivosâ€?, que habĂ­a sido construido en el mismo lugar donde en el aĂąo de 1536 Fray Santos de AĂąasco habĂ­a celebrado la primera misa en la naciente ciudad de Santiago de Cali. En dicho lugar, corazĂłn de la ciudad, la imagen comenzĂł a recibir de los caleĂąos la mĂĄs filial veneraciĂłn bajo la consoladora advocaciĂłn de Nuestra SeĂąora de los Remedios, por los muchos favores que de ella recibĂ­an, remediando

diferentes enfermedades y necesidades. Cuando nos acercamos al centenario de existencia de la ArquidiĂłcesis de Cali, hemos de mirar hacia atrĂĄs para ver en esta entraĂąable imagen la presencia vigilante y consoladora de nuestra Madre y SeĂąora, la Virgen MarĂ­a, patrocinando ininterrumpidamente por espacio de cuatro siglos el camino del Evangelio recorrido por nuestro pueblo hasta nuestros dĂ­as. En nuestro tiempo todos los creyentes estamos convocados a retomar el ardor y la imaginaciĂłn de la primera EvangelizaciĂłn para llevar a cabo una nueva. Pero hemos de saber tambiĂŠn que siempre todo anuncio del Evangelio, talvez mĂĄs ahora que vivimos acosados por tantos y tan diferentes aflicciones y agobios, debe pasar por el servicio de la animaciĂłn, del aliento, del consuelo. El mandato del SeĂąor a sus antiguos heraldos, “Consolad, consolad a mi puebloâ€? (Is.40, 1), es un mandato particularmente vigente para la Iglesia de hoy, llamada a anunciar el Evangelio de la Esperanza, consolando a todos los que estĂĄn en toda tribulaciĂłn mediante el consuelo que recibimos de Dios (2Cor 1,4). Dicho consuelo es Cristo, a quien el Padre, cuando se cumpliĂł el tiempo, enviĂł al mundo para vendar los corazones desgarrados (Is 61,1-1). Su santĂ­sima Madre y madre nuestra nos acerca al dolor de su Hijo, “para que con ella podamos penetrar en la inmensidad del amor de Dios al hombre y sentir toda su fuerza regeneradoraâ€? (Rosarium Virginis Mariae, 22). Que Nuestra SeĂąora de los Remedios, patrona de la ArquidiĂłcesis de Cali, siga siendo el camino que nos conduzca a todos los fieles, particularmente a los sacerdotes, como los primeros, a responder generosamente al compromiso de anunciar el Evangelio de la Esperanza, de tal manera que brote abundantemente en nuestra querida tierra, con la luz y la gracia de su Hijo, la inmensa riqueza de la vida cristiana.•

VHPD\RU

5\LZ[YH ZL|VYH KLS 9VZHYPV KLS 7HSTHY Patrona de la DiĂłcesis de Palmira

Mons. Orlando Antonio Corrales GarcĂ­a - Obispo DiĂłcesis de Palmira

(S PUPJPHY LS ¢ H|V KL Z\ MLJ\UKV 7VU[PMPJHKV LS :HU[V 7HKYL 1\HU 7HISV 00 OH YLNHSHKV H SH 0NSLZPH SH JHY[H (WVZ[}SPJH 96:(90<4 =09.050: 4(90(, LU SH X\L ZL WYVWVUL LU[YL V[YHZ JVZHZ SSL]HYUVZ H HWYLUKLY KL 4HYxH ¸H JVU[LTWSHY SH ILSSLaH KLS YVZ[YV KL *YPZ[V ` H L_WLYPTLU[HY SH WYVM\UKPKHK KL Z\ HTVYš 5V

Esta frase nos indica claramente que acercarnos a MarĂ­a SantĂ­sima es sentirnos de inmediato invitados a acercarnos y a unirnos cada vez mĂĄs estrechamente a Cristo, nuestro salvador. En las distintas Iglesias particulares o DiĂłcesis, extendidas por todo el mundo, existen muchos lugares, llĂĄmese BasĂ­licas, Catedrales, Santuarios, Parroquias, Capillas o Ermitas, dedicadas a la SantĂ­sima Virgen MarĂ­a, en alguna de sus innumerables advocaciones. TambiĂŠn en nuestra DiĂłcesis de Palmira existen varios lugares dedicados a MarĂ­a, entre ellos sobresalen la Catedral Nuestra SeĂąora del Rosario del Palmar, porque nos muestra que ya desde antiguo existe este templo dedicado a MarĂ­a; una vez creada la DiĂłcesis (1952), este templo es elegido como Catedral, sede y CĂĄtedra del Obispo. Nuestra SeĂąora del Rosario del Palmar es no sĂłlo Patrona de la Catedral, sino Patrona de la ciudad de Palmira o Villa de las Palmas. Por este motivo, antes de su fiesta (7 de Octubre) se prepara a los fieles que allĂ­ acuden, de varias parroquias de Palmira y de otros municipios, para celebrar y vivir con espĂ­ritu de profunda fe esta fiesta en honor de MarĂ­a, para inculcar e invitar a recitar en familia el Santo Rosario, como una forma sencilla y prĂĄctica de venerar a MarĂ­a y realizar los objetivos de esta prĂĄctica tan antigua en la Iglesia, que nos seĂąala el Papa en su Carta ApostĂłlica sobre el Santo Rosario. AllĂ­ el Papa es muy claro en seĂąalar el sentido CristolĂłgico del Rosario. Esta referencia a Cristo ha de estar presente en cualquier forma de devociĂłn y veneraciĂłn a la SantĂ­sima

Virgen MarĂ­a, para que sea autĂŠntica; de igual forma, el amor a MarĂ­a debe llevarnos a ser mĂĄs profundamente eclesiales, o sea a tener una conciencia mĂĄs viva, que se traduzca en obras, que somos Iglesia, comunidad, que no podemos vivir nuestra fe, de forma aislada, independiente. Conviene recordar lo que el Papa dijo al comienzo de su Pontificado y que ĂŠl mismo recuerda en su Carta ApostĂłlica sobre el Santo Rosario: “El Rosario es mi oraciĂłn predilecta. ÂĄPlegaria maravillosa!. Maravillosa en su sencillez y en su profundidad. (‌) Se puede decir que el Rosario es, en cierto modo, un comentario – oraciĂłn sobre el capĂ­tulo final de la ConstituciĂłn Lumen Gentium del Vaticano II, capĂ­tulo que trata de la presencia admirable de la Madre de Dios en el misterio de Cristo y de la Iglesia. En efecto, con el trasfondo de las AvemarĂ­as pasan ante los ojos del alma los episodios principales de la vida de Cristo. El Rosario en su conjunto consta de misterios gozosos, dolorosos y gloriosos (luminosos) y nos ponen en comuniĂłn vital con JesĂşs a travĂŠs -podrĂ­amos decirdel corazĂłn de su Madreâ€?. ( No 2, 2). Mi propĂłsito al escribir estas lĂ­neas, ha sido dar un testimonio de cĂłmo vivir una autĂŠntica devociĂłn a MarĂ­a SantĂ­sima, que nos acerque por tanto cada dĂ­a mĂĄs a Cristo, Ăşnico Salvador y nos impulse a vivir fraternalmente unidos en la Iglesia, como fruto de un serio trabajo de NUEVA EVANGELIZACIĂ“N, en la que estamos empeĂąados en nuestra DiĂłcesis.•

VHPD\RU


¸,ZV Zx L )VUP[V KL =LYH ,š

3H =PYNLU KLS *HYTLU!

Mons. +HUQiQ $OYDUDGR 6RODQR 9LFDULR $SRVWyOLFR GH *XDSL

Reina y Estrella de Buenaventura

Mons. Rigoberto Corredor BermĂşdez - Obispo de Buenaventura

*\HUKV \Z[LK SSLNH H SH JP\KHK KL )\LUH]LU[\YH ` LTWPLaH H YLJVYYLY Z\Z WYPUJPWHSLZ JHSSLZ ZL LUJ\LU[YH LU SH H]LUPKH WYPUJPWHS JVU PTmNLULZ KL SH =PYNLU 4HYxH \IPJHKHZ LU WLX\L|VZ HS[HYLZ H SHKV ` SHKV KL SH ]xH

L a figura de la Virgen MarĂ­a, ha calado hondo en la Religiosidad de los afrodescendientes, quienes la ven como una mujer comprometida con la lucha permanente por la vida que deben librar los habitantes de estas tierras navegando en el mar y en los rĂ­os, o internĂĄndose en el monte, buscando el alimento. Pero la advocaciĂłn que prĂĄcticamente se extendiĂł en toda Colombia, es la de la ‘Virgen del Carmenâ€?. Y Buenaventura es un centro Mariano, en donde esta devociĂłn, tiene una gran acogida. Todos sabemos que el “Carmeloâ€? (expresiĂłn hebrea que significa “JardĂ­n de ĂĄrbolesâ€?), es un monte situado en Israel, frente al Mar MediterrĂĄneo, en el Puerto de Haifa. AllĂ­ estuvo retirado el gran profeta ElĂ­as. Desde este lugar, cuando el pueblo JudĂ­o sufriĂł una gran hambre, por la sequĂ­a imperante, el profeta observĂł en el horizonte una nubecilla que venĂ­a del mar hacia la tierra, portando el agua refrescante, que vendrĂ­a a reanimar la vida de plantas, animales y personas. En los siglos XII y XIII, tanto Bertoldo de Calabria, como SimĂłn Stock interpretaron la nubecilla observada por el profeta ElĂ­as, desde el Monte Carmelo, en movimiento hacia la tierra, como un sĂ­mbolo de la Virgen MarĂ­a que mĂĄs tarde iba a ser enviada por Dios, para aliviar los dolores y penas de

los hombres, guiĂĄndolos por el mar y por los rĂ­os del mundo, al Puerto seguro que es Cristo. De todo lo anterior se entiende por quĂŠ la advocaciĂłn “Nuestra SeĂąora del Monte Carmeloâ€? (Virgen del Carmen), llega a ser la Patrona de los conductores y de los navegantes. La orden Carmelitana, que propagĂł con gran ĂŠxito esta devociĂłn en Colombia, presentaba a la Virgen MarĂ­a, grabada en el escapulario, como una guĂ­a segura, que defiende a los Cristianos de los peligros que nos acechan por los caminos del mundo. Los Bonaverenses la consideran como una protectora inigualable, sobre todo en las faenas de pesca en el mar y en los rĂ­os. Es fĂĄcil entonces identificar a la Virgen del Carmen, como la Estrella del Mar (“STELLA MARISâ€?), que es como una especie de Luz Divina, en forma de estrella, que conduce a los marineros y navegantes al Puerto seguro. Podemos concluir afirmando, que la Virgen MarĂ­a, bajo la advocaciĂłn de la “Virgen del Carmenâ€?, es una riqueza espiritual, que forma parte del patrimonio Cultural de los Bonaverenses; la Virgen del Carmen es Reina y Estrella de Buenaventura. Esto nos impulsa, en este aĂąo Mariano propuesto por el Santo Padre, a reafirmar nuestra identidad CatĂłlica y a rejuvenecer la Persona de Cristo en nuestros fieles.•

VHPD\RU

7VY [VKVZ SVZ YPUJVULZ KLS =PJHYPH[V (WVZ[}SPJV KL .\HWP SVZ IVTIVZ SVZ J\U\UVZ ` LS N\HZm HJVTWH|HU SHZ TLSVKxHZ KL SVZ ULNYVZ X\L KLT\LZ[YHU J}TV KL ]LYHZ Zx LZ IVUP[V SV X\L SLZ LUK\SaH LS HSTH

Cuando se llega a estos pueblos con los ojos y el corazĂłn bien

abiertos y con una rara mezcla de temor y de curiosidad, como queriendo esculcar dónde se guardan los tesoros inmemoriales de su historia, aparece como gran riqueza de su cultura el misterio de su religiosidad. Y ahí, entonces, se destaca lo que es común, al menos en Colombia, a todos los lugares: el amor a la Virgen María. Cuando le cantan con místico placer, movidos por la devoción y lo poco o mucho que saben de ella, tambiÊn le dicen: "Eso sí e bonito, de vera e" ¿Por quÊ la Inmaculada Concepción es considerada patrona del Vicariato? Parece pregunta de poco peso, pero he tratado de buscarle respuesta en mis encuentros con los fieles. Ciertamente es en Guapi donde parece haber mayor conciencia de esto; sin que se ignore, en las otras parroquias, aparentemente no se le da la misma importancia. Las respuestas comienzan por contar como historia lo siguiente: "Hace mucho tiempo, unos seùores venían del sur hacia el Chocó por el mar y traían una imagen de la Virgen. Entrando la noche, una tempestad hizo que se perdieran al llegar a la bocana del Guapi. Vieron unos pescadores que regresaban hacia el pueblo y, creyendo recuperar la ruta, los siguieron. Al llegar al pequeùo pueblo (lo que hoy es el barrio Puerto Cali) pernoctaron, dejando la imagen en la capilla del pueblo. Al día siguiente quisieron sacar la imagen y reanudar el viaje pero estaba tan pesada que no pudieron llevarla y decidieron dejarla a los nativos a cambio de oro�. Lamentablemente el incendio de la iglesia parroquial en 1954 destruyó la imagen.

Sin duda, la presencia de la Orden de Frailes Menores, como sabemos apóstoles de la devoción a la Virgen María en su advocación de Inmaculada Concepción, ha servido para cultivar las "semillas del Verbo" contenidas en las tradiciones propias de los afrocolombianos que viven en lo que hoy son nuestras parroquias. Capítulo aparte merece la devoción a la Virgen del Carmen que congrega multitudes aún mayores que las de la fiesta patronal en todos los lugares. En el propósito de impulsar la nueva evangelización en esta iglesia particular nos corresponde dar la cara a la exigencia consignada en el documento de Puebla: "Como toda la Iglesia, la religión del pueblo debe ser evangelizada siempre de nuevo" (No 457). "Rosarium Virginis Mariae" se suma al generoso caudal de orientaciones pastorales que en los últimos tiempos nos animan a "contemplar a Cristo con María" y a hacer de nuestras fiestas marianas maravillosos encuentros con Jesucristo vivo. De este modo serå canto, serå fe y serå vida el estribillo de los timbiquireùos del grupo Socavón: "Sagrada Santa María, vos sos la Madre de Dios�.•

¿Verdad? ¿Leyenda? No lo sabemos. Lo que sí es claro es que esto constituye una tradición oral que ha sostenido por aùos, no sÊ cuantos, el amor y la devoción a la Madre de Dios y le ha dado un tinte muy especial a la religiosidad popular de guapireùos, micayseùos, timbiquireùos e iscuandereùos. Desde lo profundo de su experiencia religiosa celebran cada aùo, el ocho de diciembre, la fiesta patronal con novena, vísperas cuyo atractivo principal es la "balsada", misa solemne y procesión. En las calles y en la iglesia algo misterioso se trasluce en los grupos que cantan sus arrullos y danzan sin descanso mientras, en mariana letanía, afirman: "La Inmaculada a Guapi llegó, se puso pesada y aquí se quedó�.

VHPD\RU


1 8(675$ 9,'$ ',2&(6$1$

Iván Darío Velázquez González II de Filosofía

(1 (/ 6(0,1$5,2

*VU LS WHZHY KL SVZ H|VZ LS :LTPUHYPV OH IYPUKHKV H JHKH \UH KL SHZ +P}JLZPZ LS HWV`V ULJLZHYPV WHYH JVUVJLY H \U 1LZ\JYPZ[V ]P]V LU U\LZ[YVZ JVYHaVULZ ` TVZ[YHYSV LU JHKH \UV KL UVZV[YVZ

L a Diócesis de Palmira empieza a formar parte de

nuestro Seminario desde que éste instala su sede en Pance hacia el año de 1981, sin olvidar claro está que en este tiempo también habían más Diócesis vinculadas al Seminario, así mismo la Diócesis de Buenaventura entra a formar parte del Seminario en el año de 1988 como Vicariato, luego Guapi en el año de 1991 también entra a formar parte de la gran familia de nuestro Seminario Mayor San Pedro apóstol.

nuestro grupo de la Arquidiócesis de Cali la capacidad de poder tener momentos de integración con Seminarios de otras Diócesis o iglesias particulares también contamos con el Seminario de profesionales “San Vicente de Paúl” donde se encuentran seminaristas que ya gracias al Señor han obtenido un título y sienten la inquietud vocacional de seguirlo vivamente. También se encuentran 6 seminaristas de nuestra Arquidiócesis de Cali en el Seminario de Cristo Sacerdote.

*VU LS [YHUZJ\YYPY KL SVZ H|VZ SHZ KPMLYLU[LZ KP}JLZPZ OHU THYJHKV LU U\LZ[YV :LTPUHYPV WYVJLZVZ PTWVY[HU[LZ WHYH tS

La vida diocesana en el Seminario se fundamenta en una sola persona que es la de Jesús nuestro hermano; los diferentes grupos diocesanos se reúnen en el Seminario para tratar distintos temas referentes a las iglesias particulares. Estas reuniones se realizan todos los jueves a partir de las 9:00 p.m. en diferentes lugares de nuestra casa. La Arquidiócesis de Cali, bajo el acompañamiento ofrecido por los presbíteros José Olmes Mondragón y Germán Martínez Rodas, ha empezado a ganar espacios en las integraciones con diferentes párrocos de la misma Arquidiócesis que se interesan por las vocaciones sacerdotales de la iglesia particular, algunos de ellos vienen a darnos a conocer las obras sociales que se han ido realizando en nuestra Arquidiócesis: los Samaritanos de la calle, Ser-gente, el Banco de Alimentos y otras que han ido apareciendo, poco a poco, con el transcurrir del tiempo.

:LTPUHYPZ[HZ (YX\PKP}JLZPZ KL *HSP

:LTPUHYPZ[HZ +P}JLZPZ KL 7HSTPYH

Teniendo en cuenta lo dicho, se forman para el servicio de la Arquidiócesis de Cali, entre los 3 seminarios, 90 seminaristas que quieren dar la vida al Señor y al servicio de una comunidad que los espera, para una entrega mutua renunciando a todo y esperando las oraciones de las personas que nos apoyan cada día más en el seguimiento de Jesús. •

:LTPUHYPZ[HZ +P}JLZPZ KL )\LUH]LU[\YH

=PJHYPH[V (WVZ[}SPJV KL .\HWP

De la misma manera el Seminario ha brindado a

VHPD\RU

VHPD\RU


/ $6 -251$'$6 &8/785$/(6

Jesús Eduardo Mena I de Teología

,S OVTIYL ]P]L PUTLYZV LU \UH J\S[\YH X\L SV KLMPUL SV MVYTH ` SV PKLU[PMPJH JVU \U LZ[PSV KL ]PKH 3HZ ZLTLQHUaHZ ` KPMLYLUJPHZ L_PZ[LU[LZ LU LSSHZ ZVU SHZ X\L L_PNLU \U TH`VY JVUVJPTPLU[V WHYH \UH TLQVY YLSHJP}U LU[YL Z\Z TPLTIYVZ

Es precisamente en este punto donde la Iglesia juega un papel importante para suscitar esas buenas relaciones, como nos lo indicaba nuestro pastor: “La evangelización de la cultura es un esfuerzo por comprender las mentalidades y las actitudes del mundo actual e iluminarlas desde el Evangelio. Es la voluntad de llegar a todos los niveles de la vida humana para hacerla más digna” (Juan Pablo II, Lima 1988). Este es un motivo por el cual el Seminario ha celebrado sus XVIII Jornadas Culturales en el pasado mes de febrero que terminan con su fiesta patronal de “la Cátedra de San Pedro apóstol”, cuyo tema central fue “la inculturación en nuestras Iglesias Particulares”. Las conferencias en nuestras Jornadas Culturales tienen como objetivo, dar a conocer diferentes aspectos de nuestra historia, nuestra cultura y nuestra realidad que nos confronta y nos exige dar respuesta a los diferentes retos de la vida. Consideremos algunos apartes de las conferencias tratadas en las jornadas: El Mestizaje. Se refiere a la mezcla de razas, donde el referente básico siempre fue la raza blanca y su nivel de sangre recibido. Las uniones exogámicas son las que llevan al mestizaje, de allí que surgen los mestizos, zambos, mulatos y pardos, este sería la mezcla de las mezclas. De la mano de estas mezclas sanguíneas van las mezclas culturales, religiosas, de valores y conceptos. Situación Social del Sur Occidente Colombiano. Se refiere a tres departamentos: Valle, Cauca y Nariño. Característica de esta región es la presencia masiva de pobreza, la carencia de seguridad de los derechos básicos, la existencia del desorden generado por la violencia.

En Colombia hay sutiles mecanismos de exclusión social, una desigualdad de repartición de riquezas. Es necesario reconstruir el bien común para responder a las necesidades reales del país, no por una mera ayuda social, sino de una verdadera solidaridad. La Situación del Negro en América. La cultura africana tiene unos principios que han quedado en la actual población afro: la vida, la palabra, la inteligencia y la libertad. Ante la esclavitud en la época colonial tomó mucha fuerza el aborto, pues las mujeres preferían ver a sus hijos muertos antes que esclavos; la escasez de mujeres producía el acoso de muchos hombres hacia una sola mujer ocasionando una desmembración familiar por no saber quién es el padre del hijo, sumando que el amo en cualquier momento podía deshacerse de él; se destruye la familia en África pero se construyen lazos de parentesco, todos los negros se consideran familia, se llaman tíos, primos; ante la prohibición de sus manifestaciones religiosas, como resistencia, asumieron los signos cristianos y los acoplaron a sus creencias y sus deidades, ejemplo: Changó = Santa Bárbara. Por otra parte nuestras jornadas buscan promover y estimular los talentos culturales y la participación activa en las mismas, realizando diferentes concursos como canto, poesía, pintura, cuento y trova entre otros y presentaciones artísticas y culturales como obras de teatro, grupos de danzas y baile, exposiciones de rincones típicos (Cali, Palmira, Buenaventura y Guapi), etc. Todo ello ayuda a una mayor integración y desarrollo de nuestra comunidad culminando con la gran celebración de nuestra fiesta patronal “la Cátedra de San Pedro” que hace de eje central

VHPD\RU

6 (59,'25(6 $/(*5(6 Martha Lucia Cardona Muñoz - Secretaria Académica

,TWPLaV OHISmUKVSLZ KL SH OLYTVZH \IPJHJP}U LU X\L UVZ LUJVU[YHTVZ W\LZ KPZMY\[HTVZ KL SH ILSSLaH UH[\YHS JVTV ZVU Z\Z ]LYKLZ WYHKVZ Z\Z MSVYLZ Z\Z YPHJO\LSVZ ` JVU LS ILSSV JHU[HY KL SVZ WHQHYP[VZ ¯ …disfrutando así de la naturaleza y contando con un excelente ambiente de nuestro lugar de trabajo, lo cual nos motiva día a día. Actualmente somos un total de 16 empleados, los cuales desempeñamos diversos cargos a saber: Empleadas de la cocina, quienes viven la mayor parte del tiempo en esta casa por ser internas: La Sra. Aura Ligia Escobar, Sra. Melva Valencia Valencia, Sra. María Stella Pusquín, Sra. Leiva Ruby Díaz Cuero, Sra. Maryuri Gonzalíaz, la Sra Hilda Ruth García Cuero y la Sra. Alba María Flórez Sotelo quien trabaja externa. Este equipo, con gusto y eficiencia desempeñan su labor; son ellas una parte principal para nuestra comunidad. También contamos con el buen servicio de la Sra. Berta Fanny Ante, quien se encarga del aseo de los cuartos y organización de la ropa de los 8 presbíteros que conforman el Consejo Directivo.

Todos los empleados tenemos la oportunidad de compartir con los Padres Formadores y los seminaristas, intercambiando conceptos, puntos de vista y servicios; sembrando así una semilla de amor al servicio de la Iglesia, logrando así, vivir como verdaderos hermanos en Cristo. Es de anotar, que a pesar de tener unas tareas o responsabilidades asignadas, siempre estamos a disposición de los presbíteros y los seminaristas, colaborando de esta manera en el buen funcionamiento de nuestra casa.•

El Sr. Marino Ambus Rojas encargado de los jardines al igual que el Sr. Edgar Antonio Gómez Vélez quien a su vez se le asignan, el cuidado de nuestros famosos cerditos (2) y de la vigilancia de la portería a partir de las 6:00 p.m. en adelante; el Sr. Edinson Izasa Valencia encargado de la parte física y mantenimiento de la casa; el Sr. Euclides Zapata Velasco Vigilante nocturno; el Sr. Gabriel Cardona Castañeda es el motorista y mensajero; en la portería durante el día se encuentra la Sra. Ismary Escobar Chará; en la parte administrativa se encuentra la Sra. Nancy Jiménez de Duran como recepcionista y Secretaria del Economato; y por último la suscrita, encargada de la Secretaría Académica y de lo que requiere la Rectoría para la comunidad de los seminaristas.

VHPD\RU


1 8(6752 35,0(5 $f2

Oscar Eduardo Henao Masso I FilosofĂ­a

(1 (/ 6(0,1$5,2

9,9,5 /$ 5$',&$/,'$' '(/ (9$1*(/,2

:PLTWYL X\L \UH WLYZVUH KLIH V X\PLYH JVTLUaHY V LTWYLUKLY OH KL ZHILY X\L LSSV Z}SV W\LKL JVUJYL[HYSV KLZKL \UH ‚UPJH WVZPIPSPKHK" ` tZ[H LZ WYLJPZHTLU[L LS X\L L_PZ[H HSNV LU SH J\HS S}NPJHTLU[L ZL OHNHU YLHSLZ

Es asĂ­ como no hace mucho tiempo, nosotros (alumnos del primer aĂąo de filosofĂ­a), reconocĂ­amos en el Seminario Mayor San Pedro ApĂłstol, aquel “algoâ€? que estaba allĂ­ para posibilitarnos lo que en ese entonces querĂ­amos iniciar, un discernimiento vocacional con miras al sacerdocio. Lo cual, ciertamente, se logrĂł cuando llegĂĄbamos a nuestra nueva casa, identificados y cargados, con nuestras propias historias personales, marcadas por la familia, los amigos, las diferentes actividades realizadas a lo largo de nuestras vidas, nuestros lugares de origen,(el pueblo, la vereda, o el barrio de la ciudad), con sus costumbres y culturas allĂ­ manifestadas, que indiscutiblemente nos presentaba a cada uno tan particular en esa nueva aventura que se nos mostraba en la vida. La alegrĂ­a y la expectativa se evidenciaban en los rostros sonrientes que el miedo y la incertidumbre eran capaces de apaciguar, porque una vez, sumergidos y encontrados cara a cara con lo nuevo, lo desconocido y misterioso, habĂ­a llegado la hora de asumir y enfrentar, en la bĂşsqueda de nuestros sueĂąos y realizaciĂłn personal. Acogidos como parte de la familia, la confianza poco a poco apareciĂł, y con ello tambiĂŠn el vertiginoso tiempo que traĂ­a y llevaba dĂ­as repletos de actividades, sorpresas y diferentes espacios, que nos permitĂ­an la gradual integraciĂłn con la comunidad que constantemente nos ha sabido impulsar desde la realidad que es, que somos, la de hombres que queremos caminar en pos de nuestro SeĂąor Jesucristo que nos invita a seguirle y conocerle a pesar de

6 $&(5'27(6 6$%,26 < 6$1726

7Y}_PTVZ H JLSLIYHY U\LZ[YV X\PU[V HUP]LYZHYPV KL M\UKHJP}U LS :LTPUHYPV :HU =PJLU[L KL 7H‚S ILUKPJL ` HNYHKLJL HS :L|VY SH MPKLSPKHK ` SHZ ZVYWYLZHZ THUPMLZ[HKHZ WHYH JVU UVZV[YVZ Ronald Arcesio GarcÊs L. - III de Teología Seminario Mayor San Vicente de Paúl

C reemos que no hubiera sido posible imaginar las grandes vivencias y enseĂąanzas que nos ofrece este lugar de formaciĂłn sacerdotal; ahora se cosechan los frutos de una acciĂłn continua y escondida del EspĂ­ritu Santo.

nuestras debilidades. RĂĄpidamente en el grupo empezaron a salir los valores de cada uno, entonces aparecieron los comprometidos, los serviciales, los preocupados por el hermano, los sencillos, los estudiosos y los piadosos. TambiĂŠn hemos sido gratamente sorprendidos por las cualidades artĂ­sticas y deportivas de otros compaĂąeros, que puestos en escena, gritando versos de libertad, con guitarra en mano, o con un balĂłn en los pies, las expresan en el compartir diario de nuestra casa. ResultarĂ­a injusto no mencionar que como parte del normal desarrollo de nuestro proceso, los momentos difĂ­ciles no han faltado, los cuales nos cuestionan, y nos ponen a “tambalearâ€?, cosa que es de fundamental importancia, una vez comprendemos nuestra realidad. Descubrimos, tambiĂŠn, personas que nos acompaĂąan y apoyan al frente de nuestro proceso. Con estos acompaĂąantes estamos muy agradecidos, por su incondicional entrega, paciencia y servicio, ya que hoy con gran satisfacciĂłn y para un mayor compromiso, sabemos que estĂĄn dando sus frutos; frutos que reconocemos cada vez que por la gracia de Dios, nos llevan a dejarnos amar por Él: el cercano, el Ă­ntimo, el gran amigo, que camina siempre a nuestro lado, en nuestra historia y en el encuentro con nuestros hermanos.•

VHPD\RU

Cuando iniciåbamos la aventura en este Seminario Arquidiocesano, desconocíamos el fondo de su misión, pero algo nos confirmaba la entrega que debíamos hacer al haber sido aceptados como candidatos al presbiterado en esta Iglesia Particular. Inicialmente todo fue difícil; pues dejar ciertas comodidades, sueùos futuros como personas prósperas económicamente, se fueron quedando atrås por la opción tomada, lo cual ha sido todo un proceso. Vivir en el Seminario, escuela del Evangelio, es vivir en el seguimiento de Cristo, como los apóstoles; es dejarse educar por Él para el servicio del Padre y de los hombres, bajo la conducción del Espíritu Santo. Es, aún mas, dejarse configurar con Cristo, Buen Pastor, para un mejor servicio sacerdotal en la Iglesia y el mundo. Formarse para el sacerdocio, es aprender a dar una respuesta personal a la pregunta fundamental de Cristo: ¿me amas?. Para el futuro sacerdote, la respuesta no puede ser sino el don total de su vida. Entender o interpretar la dimensión futura que le quiso dar monseùor Isaías Duarte (q.e.p.d.) a nuestro Seminario, fue complicado y se ha ido desarrollando y descubriendo paulatinamente. En sus visitas semanales a nosotros y en sus homilías, nos insistía en tomar las banderas de la nueva Evangelización, ella debe responder a los desafíos de la nueva cultura. Uno de los desafíos que mås le angustiaba era el de la Justicia social y el secularismo que estå invadiendo al hombre en sus sentidos económico, político y social; secularismo envolvente que vivimos en nuestra Arquidiócesis y que tiende a marginar a Dios de las culturas actuales.

En el Seminario San Vicente de PaĂşl y San Pedro ApĂłstol, apostamos por el “PresbĂ­tero del Futuroâ€?, el que parte de la invitaciĂłn que JesĂşs le hace, en construir una Iglesia Particular en comuniĂłn, a partir de la comĂşn igualdad y dignidad filial, con la finalidad de hacernos artesanos del Reino de Dios. Nosotros necesitamos aprender de los ministros, ya ordenados, la edificaciĂłn del Reino, junto con todo el Pueblo de Dios, laicos, diĂĄconos, sacerdotes, obispos, so pena de un posible fracaso en la Nueva EvangelizaciĂłn, si trabajamos fuera del impulso del EspĂ­ritu Santo que quiere imprimir en toda la Iglesia un ardor edificante de hermanos que se aman. Tenemos un gran y hermoso desafĂ­o, un bello horizonte, un gran esfuerzo y empeĂąo que nos exige muchas renuncias, buscar nuevos caminos, correr riesgos y hasta equivocaciones; pero sobre todo, el abrirnos a las sorpresas de Dios y a las esperanzas que Él pone en nuestros corazones; continuar suscitando en los presbĂ­teros del futuro, sacramento de comuniĂłn y de esperanza para toda la humanidad. Es la oportunidad para invitar a todos los lectores de la Revista Semayor, formadores y laicos, a una plegaria por todas aquellas personas que generosa y vĂĄlidamente responden a esta hora de la Iglesia, en la misiĂłn de formar los futuros sacerdotes en la situaciĂłn actual.•

&RPXQLGDG 3DUURTXLDO 1XHVWUD 6HxRUD GH &KLTXLQTXLUi ´'XF LQ $OWXP¾

5HFRUGDU FRQ JUDWLWXG HO SDVDGR YLYLU FRQ SDVLyQ HO SUHVHQWH \ DEULUQRV FRQ FRQILDQ]D DO IXWXUR ´-HVXFULVWR HV HO PLVPR $\HU +R\ \ 6LHPSUH¾ +E 10, -XDQ 3DEOR ,,

VHPD\RU


& $7(48(6,6 (/ $f2 /,7Ô5*,&2

Manuel Octavio Bautista pss. Formador del Seminario

,S H|V SP[ YNPJV LZ LS H|V ZVSHY preparación a todo el ciclo, al largo tiempo de Cuaresma. El tiempo de Cuaresma comienza el Miércoles de ceniza y termina ZHU[PMPJHKV WVY LS TPZ[LYPV el Jueves Santo, antes de la misa de la Cena del Señor. Durante WHZJ\HS KL *YPZ[V ` LZ[Y\J[\YHKV WHYH JLSLIYHYSV estos cuarenta días la Iglesia se une al Misterio de Jesús en el TLKPHU[L LS VYKLUHTPLU[V KL SH desierto; es tiempo de conversión y penitencia. Tiene seis domingos: cinco de cuaresma y el sexto se llama Domingo de SP[\YNPH JYPZ[PHUH LU KP]LYZVZ Ramos en la Pasión del Señor, con el cual comienza la Semana [PLTWVZ ` MPLZ[HZ" Santa. El color morado y el silencio del “Aleluya”, alabanza Es el marco temporal en el que se despliega el único contenido pascual, son dos signos que acompañan este tiempo. Especial fundamental de celebración de la Iglesia, que es el Misterio de importancia tiene la preparación de los catecúmenos que reciben Cristo: su vida, muerte y resurrección, ápice de la historia de la los sacramentos de iniciación en la Vigilia Pascual. La Semana Santa se superpone en parte con la Cuaresma, salvación. El eje fundamental del año litúrgico es Jesucristo, en cuya muerte y resurrección está la síntesis de toda la historia de pero tiene desde el Domingo de Ramos una dinámica propia salvación. El año litúrgico es la santificación del tiempo mediante que parte con el recuerdo de la entrada mesiánica de Jesús a la celebración memorial de las maravillas obradas por Dios desde Jerusalén y sigue paso a paso los acontecimientos de su pasión, la creación, que culminaron en el acontecimiento Cristo, muerte y resurrección. Esta es la semana más importante del especialmente en su Pascua. En el tiempo siempre recurrente del año para la Iglesia, y su cumbre son los días del triduo, punto año, los creyentes no solo celebran la obra de Cristo, sino que a culminante de todo al año litúrgico, que comienzan con la Cena del Señor. La Eucaristía de la Cena del Señor, la liturgia del través de la celebración crecen en su fe y en su compromiso. Viernes Santo y la Vigilia Pascual son las celebraciones con las El año litúrgico es la celebración del Misterio de Cristo y de la que culmina la preparación cuaresmal. El tiempo pascual está constituido por los cincuenta días que obra de la salvación en el espacio de un año. Es “kaíros “, tiempo de salvación actual y permanente en el cual el pueblo de Dios van desde el Domingo de resurrección hasta la solemnidad de celebra su propio camino de liberación. Es una escuela cíclica que Pentecostés. Han de ser celebrados con alegría y exultación suscita y renueva la fe, acompaña la conversión permanente y como si se tratase de un solo y único día festivo, mas aun, como anima al trabajo de la evangelización y de la liberación integral “un gran Domingo”. En la Vigilia Pascual, las misas de resurrección y todo el tiempo pascual el color litúrgico blanco del hombre. simboliza el resplandor de la vida nueva. El “Aleluya” vuelve a cantarse con renovada alegría. El ciclo pascual Pentecostés es la solemnidad de la venida del Espíritu Santo En la Iglesia primitiva no hay indicios de otra organización del tiempo celebrativo que el Domingo, día de la pascua semanal y, con la que culmina el tiempo pascual. Pentecostés es una fiesta en un segundo momento, de la pascua anual de los cristianos. El pascual, es su culminación teológica y litúrgica: el Espíritu Santo Domingo, “día del Señor”, es el ritmo más antiguo de la liturgia es el gran don del Resucitado y el creador del nuevo Israel, la cristiana, el estrato más primitivo, y por eso el núcleo y el Iglesia de Jesucristo, que sale a anunciar la Buena Nueva de su fundamento del calendario litúrgico cristiano. En el primer Resurrección por todo el mundo. El color litúrgico rojo está período de la Iglesia, la muerte y resurrección de Cristo fue el aquí en relación con la imagen del Espíritu Santo como fuego. núcleo de la predicación, de la celebración y de toda la vida El ciclo de la manifestación cristiana. El culto de la Iglesia nació de la Pascua y para celebrar El ciclo de la manifestación, de Navidad o natalicio es el la Pascua. tiempo que comienza con el primer Domingo de Adviento y La Pascua anual, atestiguada a partir del siglo II, fue adquiriendo en el curso del año la preeminencia, y fue la primera termina con la fiesta del Bautismo del Señor. El misterio fiesta que generó en torno a ella un “tiempo” celebrativo en la particular en el que se centran las celebraciones es el de la historia. Se trata del triduo sacro de la muerte, sepultura y manifestación del Señor. En el siglo IV aparecieron en Roma las fiestas de navidad y resurrección de Cristo. Luego la pascua se prolonga en los epifanía. La primera, fiesta típicamente romana, se fijó el 25 de cincuenta días de Pentecostés. La evolución posterior extendió el triduo a toda la Semana diciembre, probablemente para contrarrestar con la fiesta del Santa, la vigilia a la Octava de Pascua y al tiempo pascual, y la nacimiento de Cristo -“sol que nace de lo alto” (Lc 1, 78)- la

VHPD\RU

fiesta pagana del Natalis solis invicti, que se celebraba el día del solsticio de invierno. En el siglo VI, conforme la fiesta iba ganando en importancia, apareció una vigilia de Navidad con ayuno. Favorecida por las controversias cristológicas de ese tiempo, la fiesta de la Navidad fue evolucionando teológicamente en dirección a una clara afirmación de la encarnación del Verbo de Dios, y fue ocupando paulatinamente el segundo lugar entre las celebraciones cristianas del año litúrgico, después de la Pascua. El tiempo de Adviento, tiempo de gozosa espera, tiene un doble carácter, histórico y escatológico: prepara a la Navidad y dirige la mirada hacia la segunda y definitiva venida de Cristo. Esta doble venida recorre la liturgia del Adviento, que se centra más en el aspecto escatológico hasta el 16 de diciembre, y en el nacimiento histórico desde el 17 hasta el 24 de diciembre. La Navidad es la fiesta del año litúrgico que se ha hecho más popular en el mundo occidental. Se celebra el Nacimiento del Señor Jesús y sus primeras manifestaciones. La Encamación del Hijo de Dios es el misterio germinal de la resurrección. El pesebre, ideado y difundido por San Francisco de Asís (s. XIII), es el signo por excelencia de esta fiesta. En el ciclo natalicio se celebran varias fiestas aparte de la Navidad y la Epifanía: la Sagrada Familia en el domingo dentro de la octava de Navidad; Santa María, Madre de Dios, el 1 de enero, que coincide con la octava de Navidad; y el Bautismo del Señor, el domingo después de Epifanía. En la octava de Navidad están también las memorias de san Esteban, san Juan Evangelista y los santos Inocentes. El Tiempo Ordinario El tiempo que queda fuera de los dos grandes cielos de Pascua y de Navidad recibe el nombre de Tiempo Ordinario o “durante el año”. Se trata del tiempo más originario del año litúrgico, ya que durante su curso los domingos son las fiestas principales. En este tiempo no se celebra ningún misterio de Cristo en particular sino la totalidad del misterio, que se vive en plenitud cada domingo. Sólo tres de sus 33 o 34 domingos están reservados para las fiestas de la Santísima Trinidad, del Cuerpo y la Sangre del Señor y de Jesucristo Rey del Universo, que corresponde al último Domingo del Tiempo Ordinario. Este tiempo se distribuye en dos boques desiguales: uno corto entre el tiempo de Navidad y la Cuaresma, y el otro, más largo, entre Pentecostés y el Adviento. En este tiempo existen una serie de fiestas que celebran a la Virgen y a los santos, en cuanto participes del misterio de Cristo que es el único gran motivo de celebración en el año litúrgico. El color verde, propio de este tiempo, nos invita a mantenernos a lo largo de la vida en una permanente actitud de esperanza cristiana.•

VHPD\RU


1 27, 6(0$<25

Oscar Eduardo Vargas I de TeologĂ­a

PRIMER ANIVERSARIO MONSEĂ‘OR ISAĂ?AS

(l pasado 16 de marzo

conmemoramos el primer aniversario de la muerte de MonseĂąor IsaĂ­as Duarte Cancino con una celebraciĂłn en la Iglesia Catedral San Pedro ApĂłstol, presidida por MonseĂąor Juan Francisco Sarasti Jaramillo, Arzopispo de Cali. Nos unimos al dolor de sus familiares y recordamos su persona, su empeĂąo y dedicaciĂłn como Pastor de esta ArquidiĂłcesis.

BODAS DE PLATA DEL ARZOBISPO DE CALI

1uestro querido Arzobispo

MonseĂąor Juan Francisco Sarasti celebrĂł con la Iglesia de Cali sus bodas de plata episcopales, el pasado 6 de Mayo. El Seminario Mayor San Pedro ApĂłstol se une a esta celebraciĂłn y desea muchos ĂŠxitos en su labor pastoral.

UN HASTA PRONTO

/a comunidad del Seminario

despide y agradece todo su aporte y colaboraciĂłn a la formaciĂłn de los futuros pastores de la Iglesia, a los padres Gustavo Isaza Escobar y Juan Manuel Toro; quienes van a estudiar al exterior como parte de su formaciĂłn permanente y de su integraciĂłn en la Sociedad de san Sulpicio.

MISIĂ“N DE FIN DE AĂ‘O LECTIVO

'entro del proceso de formaciĂłn existe una experiencia

llamada AĂąo de Pastoral, concebida para que los candidatos clarifiquen su vocaciĂłn y la confronten en la vida de las comunidades. A esta experiencia saldrĂĄn 10 alumnos que han terminado su primer aĂąo de TeologĂ­a: uno de Guapi, dos de Palmira y siete de la ArquidiĂłcesis de Cali.

LOS NUEVOS SEMINARISTAS

seminaristas, al finalizar su aĂąo lectivo, tienen una experiencia de evangelizaciĂłn en un lugar asignado por su respectiva DiĂłcesis; serĂĄ un trabajo misionero durante una semana consecutiva, del 15 al 22 de junio de 2003. Los seminaristas de la ArquidiĂłcesis de Cali tendrĂĄn esta experiencia de misiĂłn en el municipio de la Cumbre. Los seminaristas de Palmira harĂĄn su experiencia en Pradera.

(l

pasado 2, 3 y 4 de Mayo, se dio lugar el Encuentro de Aspirantes con el objetivo de conocer y aceptar a nuevos candidatos para la formaciĂłn del Seminario Mayor. Se presentaron jĂłvenes de las diferentes Iglesias Particulares que estĂĄn vinculadas a nuestro Seminario por medio de las respectivas Pastorales Vocacionales: 21 de Cali, 6 de Palmira, 5 de Buenaventura, 1 de Guapi. De los cuales han sido aceptados 29 y son esperados para su ingreso el 10 de Agosto.

BIENVENIDOS

con mucho aprecio a los PresbĂ­teros Norbayro LondoĂąo y Ramiro GutiĂŠrrez Vieira, quienes entran a ser parte de nuestra comunidad como directores. Les deseamos ĂŠxitos en su labor como directores en el Seminario Mayor San Pedro ApĂłstol de Cali.

UN PAPA JOVEN

6u Santidad Juan Pablo II, cumpliĂł 83 aĂąos de edad, el pasado 18 de Mayo. Él mismo en el mensaje que acostumbra a dar a su Iglesia, expreso que es “un Papa joven de 83 aĂąosâ€?, mostrĂĄndole al mundo, que la verdadera juventud se lleva en el corazĂłn y en la mente.

NUESTRO OBISPO RECIBE EL PALIO ARZOBISPAL

1uestro

ORDENACIONES SACERDOTALES

(l Pasado 31 de Mayo, a las 10:00 de la maĂąana recibieron la ordenaciĂłn presbiteral, los diĂĄconos

JosĂŠ JesĂşs GĂłmez Ospina y Nelson RodrĂ­guez UlcuĂŠ, en una EucaristĂ­a presidida por nuestro Arzobispo Juan Francisco Sarasti Jaramillo. Nos alegramos con estos NeopresbĂ­teros (egresados de nuestro seminario), con sus familias y con toda la Iglesia Particular de Cali.

EXPERIENCIA DE AĂ‘O DE PASTORAL

/os

(l seminario se alegra y recibe

Vladimir Rueda de la Hoz II de FilosofĂ­a

VHPD\RU

Obispo, Juan Francisco Sarasti Jaramillo, recibirĂĄ el Palio Arzobispal en la ciudad del Vaticano de manos del Papa Juan Pablo II en la tradicional fiesta de San Pedro y San Pablo del 29 de Junio. Este palio Arzobispal es un Signo de la ComuniĂłn de toda la Iglesia, unificada en Cristo nuestra Cabeza, representado en la persona del Papa.

VHPD\RU


5 LQFyQ %RKHPLR

Franco Cuero Candelo (Colombiano)

3LZ 7YLZLU[HTVZ H JVU[PU\HJP}U SH WVLZxH NHUHKVYH KL SHZ ?=000 1VYUHKHZ *\S[\YHSLZ

:ak ES^ƒ

&58&,*5$0$

FXDQGR OD OXFKD HV DMHQD OOHJDURQ FRQ DUPDV PDWDQGR PL FDQWR \ ORV VXHxRV IXVLODGRV FRUWDQGR PL YXHOR 8Q GtD PiV SDUD HVWDU PHWLHURQ PLV DODV HQ EDUFRV +R\ VDOt GRQGH KDELWD OD UD]yQ PHUFDQWLOHV FDPLQp GHWUiV GHO YLHQWR FXDQGR SLHO \ FRUD]yQ WUDQVSRUWiQGRPH D SXHUWRV QHJUHURV TXLVH VHQWLU D OD JHQWH D OD FLXGDG D KLULHURQ PL DOPD FRQ FXFKLOORV GH KLHUUR VRQ FLHJRV DPRUGD]DGRV ODV FRVDV HQ UHGHGRU GH PLV PDQRV XQ GtD PiV SDUD GHVFXEULU PHQWLUDV SHUR QDGD WHQLD QRPEUH QL YR] QL \ GHVQXGDU SHQVDPLHQWRV DOLHQWR < SRUTXH QR GLMH HO QRPEUH GH 'LRV GLVIUD]DGRV SRU HO WLHPSR PH VXSH LQHUWH HQ HO PXQGR FRQ OHQJXD H[WUDQMHUD PH OODPDURQ \ VL DFDVR XQ GtD HV PXFKR PH SUHJXQWp %R]DO UHJiODPH XQ LQVWDQWH ¢&yPR H[SUHVDUi HO JULWR < \R OR OODPDED &KDQJy /\DQJRPEH SDUD VHU VyOR XQ KRPEUH GH PL DQJXVWLD OD UD]yQ \ HUD HO PLVPR 'LRV VLPSOHPHQWH XQ FDPLQDQWH VL PL OyJLFD DFDOOD \ XQD VHxRUD TXH FDPLQDED FRQ GHVGpQ TXH FDPLQH MXQWR D eO D PL VHQWLPHQWDO YR] GH LQTXLVLGRUD TXH FDPLQH D VX ODGR FRPR KD GH HVWDU LPSUHJQDGD GLMR TXH \R HUD EUXMR \ PL KHUPDQR TXH FDPLQH MXQWR D DTXHO GH URFtRV GH DOHJUtD FXUDQGHUR D eO TXH KD UHVXFLWDGR HVWi HO DOPD PtD SRU SRFR QRV KDFHQ FHQL]DV VL UD]RQD HO FRUD]yQ 7H YHR FUXFLILFDGR SRU SRFR QRV KHFKDQ DO IXHJR TXp MXVWLFLD HQFRQWUDUp FRQ ORV EUD]RV H[WHQGLGRV D ODV OODPDV TXH DOLPHQWDEDQ ODV OHxDV HQ OR TXH PL SLHO SHUFLEH FRQ ORV SLHV HQWUHOD]DGRV GH OD KHUHMtD HQ OR TXH PLV RMRV YHQ FRQ ORV RMRV DSDJDGRV SDUD JULWDU FRQYHQFLGR < FXDQGR PLV VXHxRV UXJLHURQ FRQ \ OD SLHO SDOLGHFLHQGR TXH OR VHQFLOOR KD YHQFLGR IXHU]D FROJDGR GH XQD YLO FUX] \ HVR QR OR FDOFXOp" TXHULHQGR VDOLU GH VX FHOGD \ YLOPHQWH FRURQDGR PH OODPDURQ &LPDUUyQ SDJDQGR SRU PLV SHFDGRV 4XLVH ROYLGDUOR WRGR VLQ KDEHU SHFDGR W~ < PL FRUD]yQ VH OLEHUy VLVWHPDV OH\HV PDQGDWRV \ HV TXH QXHVWUD HVFODYLWXG FRQ OD DXWRPDQXPLVLyQ TXH FRPSUH FDOOHV FRVDV FDPLQRV QRV HVFODYL]D KDVWD HO DOPD FRQ PL VXGRU LQGXVWULDV FHPHQWHULRV GHUUDPDV WX VDQJUH YLYD XQ GtD PH FRQYHUWt HQ SDOHQTXHUR MXQWR \ FRQ FDGD ROYLGR GHMDED GH VHU \ TXLWDV PL HVFODYLWXG D 'RPLQJR %LRKR KRPEUH \ PH FRQYHUWtD HQ HOHPHQWR 7H YHR PRULU (Q JULWDURQ £DEROLFLyQ HQ HVWH PLVPR GtD WH YHR FDHU GH OD SLHO DO DOPD 4XH JULWR PiV UHODWLYR KDVWD PH OODPDURQ £1(*52 FRPR XQ QDXIUDJLR KDFLD GHQWUR DKRUD PH OODPDQ OLEUH TXHULHQGR UREDU PL KLVWRULD ´KDFLD ODV WULSDV PRMDGDV GH OD \ DSHQDV VR\ FLXGDGDQR D PL TXH IXL 0DQGLQJD %UDQpV WLHUUDµ =DSpV 0DQLFRQJR ¢$~Q PH OODPDV 1(*52" WDPELpQ \R TXLHUR VDUFDUPH HO 5HVSHWD PL DIULFDQtD PH OODPDURQ 1(*52 GH QDFLyQ FRUD]yQ \R VR\ $)52&2/20%,$12 D RWURV &ULROORV \ GHUUDPDUOR HO SXHEOR 8Q GtD PiV VyOR HVR SLGR FXDQGR HUD SHTXHxR PH GHFtDQ XQ GtD PiV VyOR HVR TXLHUR 0XOHTXH JULWDU WX £OLEHUWDG XQ GtD PiV SDUD GHVFXEULU ´TXH OR TXH VH SLHUGH GH JORULD VH TXH OD SDODEUD GHVHR 5HFXHUGR DTXHO GtD JDQD GH HWHUQLGDGµÂ‡ HVFODYL]D QXHVWUDV PDQRV

HORIZONTALES $ILUPDFLyQ GH OD 9LUJHQ 0DGUH GH ORV YLYLHQWHV 0LDX ,QY 1RWD PXVLFDO &RQ OR TXH GHVSHUWDED -HV~V FDGD PDxDQD VHJ~Q OD FDQFLyQ VLQyQLPR GH SULVD ,QY 'RV PLO URPDQR 5HJDOD 'LRV HJLSFLR TXH QRV YLVLWDUi GHVGH OR DOWR ,QY ´ SXHV VHxRUD DERJDGD QXHVWUDµ ´ HVWR QR PH SXHGH HVWDU SDVDQGRµ GLFH OD FDQFLyQ 1RUD DXQTXH DXVHQWH ODV YRFDOHV 3ULPHU PLVWHULR JR]RVR ´FRQFHELUiV HQ WX µ ,QY &DSLWDO VXUDPHULFDQD LQGLVSHQVDEOH SDUD ODV XxDV VLQ YRFDOHV 7RUUH QR OD GHO DMHGUH] (Q ODFLR SURQRPEUH SRVHVLYR GH WHUFHUD SHUVRQD IHPHQLQR VLQJXODU 9RFDOHV 6H XVD HQ ORV VDFUDPHQWRV /D XVD HO GLEXMDQWH (O YLHMR WHVWDPHQWR 6HJ~Q ORV iUDEHV 'LRV $XWRUL]DU R OHJDOL]DU DOJXQD FRVD

VHPD\RU

Janier Silva Delgado III de Filosofía

VERTICALES (O TXH LQWHUSUHWD WH[WRV $OpJUDWH OOHQD GH *UDFLD *DOLR /D DXWRUL]DFLyQ GH 0DUtD ²OD 9LUJHQ /XJDU GH KRVSHGDMH \ DOLPHQWDFLyQ ,QY &RQMXQFLyQ GHO ODFLR ,QY &RQFLELy D ,VDDF $Vt HPSLH]D HO UHFLpQ RUGHQDGR 3ULQFLSLR GH HVTXLYDU $Kt WUDEDMDED -RVp ²REUHUR ,QY 1RPEUH GH PXMHU R SULQFLSLR GHO TXH VRSOD ´'LRV PtR µ 5HLQD GH ORV DSyVWROHV FRQ UHVSHFWR D ORV VXHJURV /D WLHUUD HQ XQ SULQFLSLR ,QY 3LpODJR &LXGDG DOHPDQD D RULOODV GHO 'DQXELR ,QY /LFHQFLD HFOHVLiVWLFD SDUD LPSULPLU XQ OLEUR

VHPD\RU


8 1$ &(/(%5$&,Ð1

Oscar Eduardo Vargas I de Teología

08< )$0,/,$5

Vladimir Rueda de la Hoz II de Filosofía

§.YHJPHZ MHTPSPH LS :LTPUHYPV [L SSL]H LU LS *VYHa}U

8\LYLTVZ OHJLY TLTVYPH KL SVZ NYH[VZ TVTLU[VZ X\L ]P]PTVZ LS KL 4H`V LU LS :LTPUHYPV LU \UH JLSLIYHJP}U X\L `H [PLUL \UH NYHU [YHKPJP}U LU U\LZ[YH JHZH! ,3 +Ð( +, 3(: -(4030(:

E n primer lugar hay que reconocer que es una fiesta

Por último, esta celebración adquiere un significado que muy especial para todos los seminaristas, porque de modo muy grato se tiene un espacio para compartir con sus sobrepasa todos los demás: es una celebración de LA parientes todo un día. Claro está, que antes de esta fiesta IGLESIA COMO FAMILIA. Esto se puede percibir hay un ambiente muy positivo de preparación en el que fundamentalmente, porque en medio del compartir y la todos nos preocupamos por organizar y embellecer nuestra alegría que todos tenemos, surge desde el corazón como querida casa de formación, pero de manera especial, ¡por necesidad, el reunirnos especialmente para ESCUCHAR fin!!! nuestras habitaciones tiene un grato olor a limpieza, LA PALABRA DE DIOS Y PARA COMER TODOS todas nuestras cosas están en su debido orden, e incluso JUNTOS DEL BANQUETE EUCARÍSTICO, y en ,Z SH 0NSLZPH JVTV -HTPSPH medio de esto, en la reunión, todos los fieles cristianos se nuestra ropa está bien planchada y lavada. WVYX\L UVZ \UPTVZ H SH 0NSLZPH sienten Familia, se sienten Cuerpo de Cristo, Pueblo de Llegado este día, junto con los sacerdotes formadores, se Dios. Es la Iglesia como Familia porque en este día nos \UP]LYZHS H SH -HTPSPH \UP]LYZHS brinda una bienvenida a todos estos esperados visitantes y reunimos alrededor de nuestro Padre y Pastor, nuestro WHYH JVUTLTVYHY H :HU 1VZt además les presentamos diversos programas culturales Arzobispo Juan Francisco Sarasti, que vio en nosotros el 6IYLYV 7HKYL KL 1LZ Z U\LZ[YV (canto, poesía, danza, trova etc.) en los cuales somos todos gozo de estar reunidos como hermanos, y además, se quedó los protagonistas y los artistas. Ese/LYTHUV 4H`VY ` LZWVZV KL día, gracias al con nosotros todo el día, para manifestar que nuestra economato del Seminario, podemos brindarle a nuestras alegría es también su alegría. 4HYxH 4HKYL U\LZ[YH X\PLU UVZ familias un sencillo almuerzo que se comparte con mucha Es la Iglesia como Familia, porque nos unimos a la alegría porque somos nosotros, en este caso, quienes YLJ\LYKH X\L OH` X\L VYHY WVY acogemos a nuestros parientes. Esta gran invitación tiene Iglesia universal, a la Familia universal, para conmemorar a [VKVZ SVZ [YHIHQHKVYLZ" un sentido: hacer partícipes a nuestras familias del proceso San José Obrero, Padre de Jesús nuestro Hermano Mayor y esposo de María, Madre nuestra, quien nos recuerda que de formación que nosotros llevamos. hay que orar por todos los trabajadores; y nos invita a Sin embargo esta celebración es un reconocimiento, de luchar, a esforzarnos, a “trabajar, trabajar y trabajar” por la que el Seminario, nuestro Seminario, es una sola Familia. vida, por la paz, por nuestros sueños e ilusiones, por el Todos nosotros por medio de este tipo de celebraciones Reino de Dios, y por último como siempre hay que vamos tomando conciencia que no caminamos solos en la recordar, por nuestra Familia.• formación Presbiteral, que existen unas personas que se han ido compaginando con nosotros, con el pasar del tiempo y de los años (sacerdotes, compañeros seminaristas, empleados) y que por ello, estrechan unos vínculos tan fuertes como los familiares, como los hermanos, hermanos de siempre. Esto no es un mero sentimentalismo, ni una palabra complaciente con motivo de la revista, es una verdad que brota de los corazones de muchos seminaristas que comparten día a día, gratos momentos que jamás olvidaremos, como es está celebración.

VHPD\RU

VHPD\RU




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.