Revista Semayor #12

Page 1


EL PASTOR NOS HABLA +76<-61,7

VHPD\RU

',5(&725 3EUR -RVp $EHO 6LHUUD 3DUUD 3VV

Revista del Seminario Mayor San Pedro ApĂłstol de Cali

&225',1$'25(6 (GZDUG *yPH] 'LHJR $UPDQGR 5LYHUD (GZDUG -DYLHU 2UGRxH] &2/$%25$'25(6 0RQVHxRU -XDQ )UDQFLVFR 6DUDVWL - 0RQVHxRU *RQ]DOR 5HVWUHSR 3EUR $OIUHGR 7LQRFR 5LYDV 3EUR $PLQDGDU 3HxD -KRQ 6DLU 'XTXH 'XEHUQH\ %HGR\D 0DUFR $QWRQLR 0DWL] 5DXO -RUGiQ %DODQWD (GLOEHUWR +HUQiQ *DOLQGR ) &DUORV 0DUtQ 2VFDU 5REOHGR 4 0\ULDP /RUHQD 5RVHUR +HUQiQGH] :LOOLDP 5DPRV 3HGUR $QWRQLR 2UWL] & 38%/,&,'$' (GZDUG *yPH] ,035(6,Ă?1 ',6(f2

ZZZ VDQFOHPHQWHLG FRP

MonseĂąor Juan Francisco Sarasti J. - Arzobispo de Cali

'LVHxR FDUiWXOD (GZDUG *yPH] 7tWXOR /DLFRV HQ 7LHPSRV GH (VSHUDQ]D

5¢ 6HPLQDULR 0D\RU 6DQ 3HGUR $SyVWRO &UD 1ž 9tD 3DQFH 7HOV )D[ $ $ &DOL &RORPELD

EL PASTOR NOS HABLA

EL PASTOR NOS HABLA

1

“ USTEDES SON LA LUZ DEL MUNDO‌â€?

USTEDES SON LA LUZ DEL MUNDO EDITORIAL

2

EL MANDATO DE JESĂšS: “Id, pues, y haced discĂ­pulos a todas las gentesâ€? LA EUCARISTĂ?A, FUENTE Y ALIMENTO DE LA PAZ

4

NUEVA EVANGELIZACIĂ“N Y MARGINADOS

6

EN LA IGLESIA SĂ? SE PUEDE

8

ÉTICA PROFESIONAL HOY

10

LA CARIDAD COMIENZA HOY

12

PROMOCIĂ“N Y ORIENTACIĂ“N DEL LAICO EN LA NUEVA EVANGELIZACIĂ“N

13

PASTORAL PENITENCIARIA

14

UNA MAMĂ PROVIDENTE

16

MÉTODOS DE NUEVA EVANGELIZACIÓN: EL SINE

18

LAICOS, LES LLEGĂ“ LA HORA

20

BIENVENIDO PADRE RECTOR

21

FAMILIA SEMINARIO MAYOR

22

LA PRIMERA SEMILLA DE LA VOCACIĂ“N

24

NOTISEMAYOR XX JORNADAS CULTURALES

25

NUEVOS FORMADORES PARA EL SEMINARIO

26

NUEVOS DIĂ CONOS PARA CALI

28

NUEVOS SACERDOTES PARA UNA NUEVA EVANGELIZACIĂ“N

29

OBISPO AUXILIAR PARA LA ARQUIDIĂ“CESIS DE CALI

30

CRUCIGRAMA

31

ACTUALIDAD: NUEVO PAPA, BENEDICTO XVI

32

U

n dĂ­a TomĂĄs Alva Edison hizo pasar la corriente elĂŠctrica por un tubo vacĂ­o‌y a partir de entonces las noches del mundo no fueron iguales: los hombres aprendimos que las tinieblas pueden ser vencidas con un gesto tan sencillo como el de activar un interruptor. Y desde entonces, tambiĂŠn, empezĂł la titĂĄnica empresa de llevar la luz benĂŠfica hasta los rincones mĂĄs apartados del planeta para vencer con ella la oscuridad. QuizĂĄ JesĂşs no tenĂ­a precisamente esta imagen en su mente cuando les decĂ­a a sus seguidores que habĂ­an de ser la luz del mundo; pero pensar en esto puede renovar para nosotros el significado de una expresiĂłn tantas veces repetida: ser luz, iluminar, y nada menos que el mundo entero ! ÂżCuĂĄntos “ bombillos â€? se necesitarĂĄn para esta iluminaciĂłn? Incontables, sin duda. O mejor, todos los que podamos vincular a esta empresa, son necesarios y son bienvenidos. Porque el Evangelio, nuestra “corriente iluminadoraâ€?, tiene que llegar hasta donde haya un ser humano en necesidad, en soledad, en bĂşsqueda, en desesperanza, o en extravĂ­o sobre el sentido de su vida. Dicho de otra manera, todos los aspectos y las dimensiones de la cultura y las culturas han de ser alcanzados por la benĂŠfica iluminaciĂłn que nos trajo aquella “Palabra que era la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo “ ( Jn 1,9 ) Entendiendo asĂ­, la palabra aludida (“Ustedes son la luz del mundo‌â€?) resulta tan misionera y obligante como la otra: “Vayan por todo el mundo y proclamen la Buena Nueva a toda la creaciĂłnâ€? ( Mc 16,15). Y com-

prendemos, por supuesto, que no fue dirigida sĂłlo a los doce ApĂłstoles sino a la Iglesia entera, a todos los que en distintas condiciones y vocaciones tratamos de seguir al SeĂąor JesĂşs. En efecto, sĂłlo con cristianos que lo sean de veras y hagan presencia en la polĂ­tica, en la economĂ­a, en los medios de comunicaciĂłn, en el mundo del arte y de la moda, en las fuerzas del orden, en los ambientes de la ciencia y la investigaciĂłn, en el ĂĄmbito educativo, asĂ­ como en el primerĂ­simo lugar en la vida del hogar y en la familia, solamente asĂ­, repito, serĂĄ posible “ iluminarâ€? el mundo de los hombres. Siguiendo con el sĂ­mil, podrĂ­amos observar que para que un ambiente estĂŠ iluminado no se requiere que todo ĂŠl estĂŠ lleno de fuentes de luz, sino que haya por lo menos una lĂĄmpara, de adecuada potencia y bien colocada‌ Y podrĂ­amos reflexionar tambiĂŠn en los progresos hechos desde la primitiva experiencia de Edison hasta nuestros dĂ­as para obtener una iluminaciĂłn cada vez mĂĄs eficiente y mejor adaptada a las diversas necesidades de los hombres. ÂżPodrĂ­amos sacar de esto algunas lecciones para nuestra tarea evangelizadora? Concluyamos esta reflexiĂłn recordando las palabras del concilio: “La Iglesia no estĂĄ verdaderamente formada, no vive plenamente, no es seĂąal perfecta de Cristo entre los hombres, en tanto no exista y trabaje con la JerarquĂ­a un laicado propiamente dicho. Porque el Evangelio no puede penetrar profundamente en las conciencias, en la vida y en el trabajo de un pueblo sin la presencia activa de los seglares.â€? (Decr. Sobre la actividad misionera de la Iglesia, n.21). Sin duda que se nos invita a todos a un serio examen de nuestros conceptos y nuestras actitudes.

1


EDITORIAL EDITORIAL

José Abel Sierra Parra, Pss - Rector

El mandato de Jesús: “Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”, …está asociado a un proceso pedagógico y a un contenido: “enseñándoles a poner por obra todo lo que os he mandado”, y a una promesa segura y firme: “Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días hasta el final de los tiempos” (Mt. 28, 19s).

E

ste mandato, proceso y promesa, después de veinte siglos, continúa resonando en la Iglesia, como imperiosa tarea de una nueva evangelización; siguen vivos el llamado y la misión: ¡hagan discípulos y bautícenlos, comuniquen la vida de Dios, anuncien el Evangelio!

Revista del Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali

2

Este mandato, proceso y promesa a los discípulos, está precedido por una experiencia de vida, por un encuentro y convivencia con la persona de Jesucristo, primero, a lo largo de todo su ministerio público, con sus palabras y sus acciones; por una impactante y profunda experiencia en el Cenáculo, en el Calvario y en el sepulcro; por una singular y única experiencia de su nueva presencia como resucitado, como Señor, como verdadera Buena Nueva. Experiencia que se hace imperiosa e indispensable para aquellos que han sido llamados a dedicar su vida de manera total al Señor, a proclamar hoy en día a las nuevas naciones y a todas las gentes la novedad de la Buena Nueva. Siendo el seminario “un ambiente espiritual, un itinerario de vida, una atmósfera que favorece y asegura un proceso formativo” (PDV 42), le ayuda al candidato para llegar a ser imagen viva de Jesucristo. Los candidatos al ministerio ordenado (llamados seminaristas), son personas que viven un proceso de encuentro, de discipulado y de discernimiento con el Señor, con el fin de aprender a identificarse progresivamente con sus mismos sentimientos y su modo de ser; de esta manera, aprenden a permanecer con Él (Cf. Mc 3,14). Los candidatos, que van al Seminario para ver dónde vive el Maestro (Cf. Jn 1,38) son jóvenes que quieren hacer la experiencia de vivir con Él, que progresivamente

toman conciencia de su impacto, su presencia y su acción en sus vidas y, por eso, como efecto, quieren luego hablar de esa experiencia con las palabras y obras, con el testimonio de vida. Los discípulos, después de haber permanecido con Jesús, después  de haberlo escuchado, y después de haber experimentado su acción misericordiosa y compasiva, fueron enviados a anunciar el Evangelio, a proclamar que su Señor murió por nuestros pecados según las Escrituras y resucitó al tercer día (Cf. 1 Co. 15, 3-4). Ellos fueron enviados a anunciar el poder transformador y liberador que tiene todo el acontecimiento Jesucristo, cuya máxima expresión es su muerte y resurrección. Éste fue el núcleo del primer anuncio, el testimonio del acontecer salvífico y vital en sus vidas y en la de aquellos judíos y gentiles que aceptaban al Señor, constituyéndose en pequeños grupos de creyentes, pequeñas comunidades eclesiales, a quienes se les llamó “cristianos” (Cf. Hch 11,26), ¡los primeros cristianos! Los discípulos y los primeros evangelizadores anunciaban la Buena Nueva del Evangelio como una realidad viva, como una experiencia vivida, como una convicción existencial, como un modo de vida, como un camino; ellos anunciaban lo que experimentaban y lo que vivían, lo que el Espíritu Santo les iba ayudando a entender, descubriéndoles así la verdad plena (Cf. Jn. 16, 13). Por eso ese anuncio se convirtió en doctrina de vida, en credo, en pro-

EDITORIAL decir, la vitalidad que “brota de una radical configuración con Jesucristo, el primer evangelizador” (Santo Domingo, 28). Este ardor es el fruto del encuentro con el poder del resucitado. Esa experiencia la vivían en comunidad y se convertía Al mismo tiempo, este proyecto se realiza en medio en fuerza y dinamismo constructor de comunidad. Se de una realidad cambiante, la cual exige nuevos métodos puede decir que la experiencia y el poder del resucitado que lleguen a cada persona, en las diferentes culturas y en que habitaba en ellos, los orientaba, los hacía salir de sí los diferentes estratos sociales, culturales y económicos, mismos y los volcaba hacia el otro (Cf. Flp 2, 3-4), haciendo de la comunidad el espacio donde se realiza, acontece, un proyecto misionero que responda a los diferentes reprofundiza, celebra, actualiza y anuncia la vida del resutos que plantea la situación actual del país y del mundo entero (Santo Domingo, 29). Unos citado. De esta manera el Evangemétodos que dispongan a la persona lio se traducía en vida bautismal y “Vivir en comunidad, para ser introducida por Jesucristo en eucarística (vida sacramental), en la comunión Trinitaria y que la transvida cristiana vivida en comunivivir para el otro es la dad, vivida con los otros y para los formen en agente renovador y promootros; de este modo, el Evangelio mejor manera como el tor de la paz, dentro de una dinámica se hace testimonio, se convierte en de creciente comunión que promueva solidaridad con el otro, en fuerza Evangelio se hace vida lo que, en últimas, es el fondo de este para construir la comunidad, en dinamismo, la espiritualidad de comuy se concretiza; es en impulso para el desarrollo integral nión (NMI 43-45). de todos y de cada uno, tal como La Buena Nueva “sólo podrá ser la comunidad donde es propio de su dignidad de hijos recibida y entendida en la medida en de Dios. que sea comprendida y aceptada por la solidaridad se hace el oyente, de tal modo que configuVivir en comunidad, vivir para re su propio modo de ser, de actuar efectiva” el otro es la mejor manera como el y de existir” (Santo Domingo, 204). Evangelio se hace vida y se conPor tanto, este Proyecto misionero de Nueva Evangelización tiene que ser una acción que diga cretiza; es en la comunidad donde la solidaridad se hace algo a cada persona en su cultura, que transforme su modo efectiva (Cf. Hch. 2,42-47). de ser, de pensar, de vivir y de actuar. Si hoy hablamos de Nueva Evangelización, estamos El mandato de Jesús continúa resonando hoy, Él sigue hablando de una experiencia transformadora del resullamando para estar con él, para compartir su vida, para cocitado, una experiencia que impulsa a vivir los valores evangélicos,  que impulsa a construir y vivir una cultura municar vida y para ser enviados como portadores y semcristiana, una cultura transformada por el resucitado y bradores de “semillas de Nueva Evangelización”, semillas que, por tanto, impulsa a las personas a ser testimonios que, como el grano de mostaza, siendo la más pequeña, sin vivos y evangelizadores, con nueembargo llega a ser un arbusto (Cf. Mc 4,30-32) o como el grano de trigo, que muriendo da fruto abundante (Cf. vo ardor, con nuevos métodos, con Jn 12, 24). nuevas expresiones, como lo expresaba el Papa Juan Pablo II en PuerPor tanto, este mandato, proceso y promesa, sin lugar a to Príncipe, el 9 de marzo de 1983. dudas, continúa resonando en la Iglesia, y resuena como El candidato al sacerdocio debe, imperiosa y apremiante tarea de una Nueva Evangelización; sigue, entonces, vivo el llamado y la misión: ¡hagan pues, formarse para servir en el discípulos y bautícenlos, comuniquen la vida de Dios, gran proyecto misionero de la Nueanuncien el Evangelio, enseñen a poner por obra todo lo va Evangelización. Se trata de una que les he mandado! Y sigue también firme la promesa: acción que debe tener como carac“Yo estaré con Ustedes todos los días hasta el final de los terística la novedad en el ardor, es tiempos” (Mt 28,20). fesión de fe, en mentalidad y criterio de identidad en medio de las diversas culturas y religiones.

3


OBISPO INVITADO OBISPO INVITADO

Monseñor Gonzalo Restrepo - Obispo Auxiliar de Cali

La Eucaristía, Fuente y Alimento de la Paz Ninguna actividad evangelizadora, ninguna palabra de testimonio nacida desde la fe, ninguna acción pastoral, ningún pensamiento o intencionalidad evangelizadora, puede prescindir del tesoro de la Eucaristía. “ La Eucaristía es centro y cima de toda la vida cristiana”,…

A

sí nos lo expresa el Papa Juan Pablo II en su Encíclica “Ecclesia de Eucharistia”1. La verdad fundamental que el Papa nos expresa y nos comunica en esta Encíclica es que “La iglesia vive de la eucaristía” , verdad que encierra, en síntesis el núcleo del misterio de la Iglesia. “ Todo compromiso de santidad, toda acción orientada a realizar la misión de la Iglesia, toda puesta en práctica de planes pastorales, ha de sacar del Misterio Eucarístico la fuerza necesaria y se ha de ordenar a él como a su culmen…Si descuidáramos la Eucaristía, ¿cómo podríamos remediar nuestra indigencia?”2

Revista del Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali

4

Desde aquí tenemos que afirmar que todo el compromiso de la Iglesia con el mundo y sus circunstancias históricas ha de nacer y alimentarse desde la Eucaristía. Y, en este sentido, entendemos que si queremos dar algún aporte a la paz que estamos buscando y todos anhelamos en nuestra historia, en nuestro mundo y en nuestras circunstancias concretas, como evangelizadores, creyentes, hijos de la Iglesia Católica, seguidores de Cristo, este aporte tiene que nacer en y desde la Eucaristía, porque es desde la Eucaristía donde se edifica la Iglesia3 . El 1 de enero de este año 2005, el Santo Padre Juan Pablo II, como lo acostumbra año tras año, nos envió el mensaje para la celebración de la jornada mundial de la paz, bajo el título “ No te dejes vencer por el mal; antes bien, vence el mal con el bien “ (Romanos 12,21 ). Su primera afirmación es el reconocimiento de la necesidad que tenemos de “ construir la paz “ en el mundo. Y está convencido que la paz no se construye sino cuando el bien vence al mal, para lo cual, hemos de odiar el mal y aferrarnos al bien. La paz se promueve con el bien y debe custodiarse y fomentarse mediante iniciativas y obras buenas4 . Así como el mal tiene sus raíces en la libertad huma-

na, también las tiene el bien. No se hace el bien o el mal de manera determinista, mecánica o impersonalmente, sino que el uno como el otro tienen sus raíces y sus causas en la persona humana. “El bien moral nace del amor, se manifiesta como amor y se orientan al amor”. En cambio, el mal, “en definitiva es un trágico huir de las exigencias del amor”5. El bien moral es la expresión de la “lógica del amor cristiano” en todas sus dimensiones y con todas sus consecuencias, de tal forma que el Santo Padre afirma: “la lógica del amor cristiano, que en el Evangelio es como el corazón palpitante del bien moral, llevado a sus últimas consecuencias, llega hasta el amor por los enemigos: «si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; y si tiene sed, dale de beber» (Rom.12,20)”6. Por otra parte, no puede pensarse en la paz, sino promoviendo el bien común en todas sus dimensiones y expresiones (sociales, culturales, políticas, económicas, religiosas, etc…), todos buscando el bien ajeno como si fuera propio, sólo así se construye la paz. La paz se construye, en definitiva, cuando abandonemos todo egoísmo, cuando pensemos no de una manera individual y personalista, sino de una manera social y comunitaria; es decir, cuando seamos conscientes de que nuestra realización personal no se construye ni se consigue si no es abriéndonos a los demás, siendo consecuentes con la naturaleza misma de nuestro ser que conlleva la apertura a los otros. La persona humana no puede entenderse sino aceptando y realizando sus proyectos en relación con los otros; y , de manera especial, con “el Otro”, con “la trascendencia”, con “Dios”. Y, para nosotros los cristianos, no hay presencia más clara de Dios en la historia humana que Jesucristo. Él es el rostro por excelencia de

OBISPO INVITADO Dios y la presencia más plena del hombre en la historia; por eso, hemos de reconocer con el Papa “que Jesús ha iluminado plenamente la realización del verdadero bien común de la humanidad. Ésta camina hacia Cristo y en Él culmina la historia: gracias a Él y por Él, toda realidad humana puede llegar a su perfeccionamiento pleno en Dios”7.

Y, en este sentido, hemos de reconocer que la Eucaristía es el sacramento por excelencia de la comunión, del amor, de la unidad y de la caridad en el sentido más pleno del término. El Papa Juan Pablo II, nos dice en su Carta Encíclica sobre la Eucaristía que “la Eucaristía crea comunión y educa a la comunión”8. Por ello, no es casual, que se designe la Eucaristía con el nombre de “comunión”. Por otra parte, la Asamblea extraordinaria del Sínodo de los Obispos, realizada en 1985, afirma que la idea central y fundamental de los documentos del Concilio Vaticano II, se encuentra en la “Eclesiología de comunión”, por lo cual “la Iglesia, mientras peregrina aquí en la tierra, está llamada a mantener y promover tanto la comunión con Dios trinitario como la comunión entre los fieles. Para ello, cuenta con la Palabra y los Sacramentos, sobre todo la Eucaristía, de la cual ‘vive

y se desarrolla sin cesar’, y en la cual, al mismo tiempo, se expresa a sí misma”9. Es así, entonces, como la paz, tiene su cuna privilegiada en la Eucaristía. ¿De dónde podrá provenir la paz, de manera más efectiva y eficaz, sino de la celebración constante, viva y eficaz de la Eucaristía? La paz es la expresión más auténtica de la unidad, de la comunión y de la fraternidad, las cuales se construyen por medio de la Eucaristía. Si de verdad queremos estar comprometidos con la paz, con la justicia y con el desarrollo humano e integral de las personas y de nuestro país, como pastores, no tenemos otra fuente más eficaz y excelente que la Eucaristía Quiero terminar estas consideraciones con las mismas palabras que el papa Juan Pablo II dedica a la Santísima Virgen destacando su unión profunda con el sentido y grandeza de la Eucaristía: “Pongámonos, sobre todo, a la escucha de María Santísima, en quien el Misterio eucarístico se muestra, más que en ningún otro, como misterio de Luz. Mirándola a ella conocemos la fuerza transformadora que tiene la Eucaristía. En ella vemos el 10 mundo renovado por el amor” . ________________________ Cf., Juan Pablo II. Jornada mundial de la paz, (Enero 1 de 2005) 5. 8 Juan Pablo II. E. de E., 40. 9 Juan Pablo II. E. de E., 34 10 Juan Pablo II. E. de E., 62

7

Planes de Financiación

5

Atención personalizada y rápida

_____________________________________________________________________________________________

Juan Pablo II. Ecclesia de Eucharistía, ( Abril 17 de 2003) en adelante este documento lo citaremos con las siglas ( E.de E.) 2 Juan pablo II E. De E.,60 3 Cf., Juan Pablo II. E. de E., cap, 2 4 Cf., Juan Pablo II. Jornada mundial de la paz, (Enero 1 de 2005) 1. 5 Cf., Juan Pablo II. Jornada mundial de la paz, (Enero 1 de 2005) 2. 6 Cf., Juan Pablo II. Jornada mundial de la paz, (Enero 1 de 2005) 2. 1

www.puj.edu.co


NUEVA EVANGELIZACIÓN… ¡NUEVA EVANGELIZACION…

Jhon Sair Duque - Seminarista III de Teología

EL PROFETISMO DEL LAICO… EL PROFETISMO DEL LAICO…

…En la Nueva Evangelización

…y marginados! El Rostro que Buscamos

S

on las 10:30 a.m. Salgo derecho a abordar el autobús que me ha de llevar al lugar donde trabajo. Por lo general está vacío cuando lo abordo y tomo el asiento de siempre, al lado de la ventanilla. Empieza el descenso a la gran ciudad. Me he convertido en un apéndice de este monstruo que recorre las calles, haciendo paradas cuando una mano le hace señas o cuando a su paso encuentra una luz roja que le dice que hacer, orden no siempre cumplida. Todo lo que durante la semana se ha escondido a mis ojos, comienza a revelarse; rostros de obreros, estudiantes, madres que caminan con sus pequeños buscando la forma de salir con ellos adelante. En fin, el mundo normal. Sin embargo, parece existir un mundo subnormal al que ya estamos acostumbrados; pies descalzos que ya no sienten el calor del asfalto por las muchas calles recorridas, niños que hacen pirámides humanas y lanzan al aire la esperanza de una moneda para ayudar en sus casas.

Revista del Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali

6

calles de la ciudad. Pero ¿cómo realizarlo si nosotros mismos somos anónimos en esta gran masa informe y sobre todo, cuando nos hemos acostumbrado a vivir de esta manera?. ¿Qué trabajo pastoral debemos emprender para sacar adelante el reconocimiento que merecemos como hijos de Dios y por tanto hermanos unos de otros, creando así una nueva forma de relaciones que ayuden a salir adelante de la depresión y angustia que produce el estar en medio de una muchedumbre que no posee un rostro concreto y menos a un sentimiento que unifique?

Considero que lo primero que debemos hacer es recuperar el verdadero rostro del Dios de Jesucristo. Rostro del Dios de las verdaderas relaciones, de los reconocimientos en las diferencias y “lo primero que el respeto de la libertad de cada uno de ¡Vaya consuelo! sólo encuentran el debemos hacer sus hijos y sobretodo, Dios de la verdavidrio arriba y algunos rostros hechos de roble fino, erguidos hacia adelante fraternidad que construye una nueva es recuperar el dera indiferentes a una mano extendida que humanidad. El tiempo se agota, ya casi acompañada de unos ojos suplicantes verdadero rostro llego a mi destino, y creo que este tiempo buscan ser reconocidos. Esta es la calle llamado muerto, ha servido para pensar del Dios de de personas reales que traen a la conen una pastoral desde las relaciones vivas, donde se revela el Dios de la vida que a ciencia lo que sabemos que existe pero Jesucristo” cada instante invita a la verdadera felicino queremos reconocer, los hijos de la marginación. dad, apoyada en la sencillez, en el reconocimiento del otro y más aun en el servicio desinteresado. Sin embargo, estos no son los únicos hijos de esta gran dama que encontramos, pues a decir verdad, la gran Es hora de darnos a conocer, salir nosotros primero ciudad es todo un espectáculo de ellos; cada persona es del anónimo papel de evangelizadores, promover a los un mundo desconocido para el otro. Mundo que no inque como nosotros se sienten profundamente amados por Jesucristo y llamados a la construcción del reino de teresa ser reconocido y mucho menos tratado, por tanto Dios; reino de contrastes en cuanto a las opciones de caemos en la dinámica de la indiferencia frente al otro vida que brinda y que llena de alegría profunda a quienes y así, ahondando la cruel realidad del anonimato. Anovan sedientos de felicidad y sentido de vida. ¡Qué espenimato del cual no estamos exentos los que trabajamos por la construcción del Reino de Dios entre los hombres ras! muestra tu rostro de verdadero Cristiano, contagia y mujeres concretos y que aspiramos se realice por las a otros...

Oscar Robledo Q. - Médico, especialista en Intervención familiar

C

reer en el papel del laico y en su responsabilidad profética no tanto desde la Institución sino desde el Carisma, desde el llamado, desde la vida cotidiana, desde mi condición de bautizado: sacerdote, profeta y rey. Reivindicar el papel del laico muchas veces desvirtuado y descalificado o al menos considerado un papel de segunda en el seno de nuestra Iglesia institucional y por nosotros mismos, no tanto desde el conflicto sino desde la cotidianidad, desde los ambientes laicos de trabajo. Creer en el avance de la Historia hacia el reino, descubrir ese avance en la tortuosidad del mundo actual, anunciar ese avance en una actitud esperanzadora. Descubrir el hilo conductor salvífico de toda historia humana, individual y colectiva, ponerlo en evidencia, elegir tejer esa historia humana en unos nodos salvíficos y esperanzadores. Esto implica como lo escribía, renarrar y reconstruir con nuevo sentido las historias individuales de vida, al lado y en continuo intercambio y enriquecimiento con las historias de los otros. Comprometerse con la palabra. Es clásica la frase de Carlos de Foucauld quien proponía un acompañamiento silencioso y respetuoso: “no estamos llamados a ser perros mudos” ante las injusticias cometidas en las comunidades nativas. Tener una palabra sencilla, clara, esperanzadora, aunque parezca inoportuna, aunque parezca carecer del auditorio apropiado e interesado, aunque tenga implicaciones como el rechazo o la descalificación. Estar dispuesto a aguantar, a resistir las consecuencias. Realzar el papel de la gratuidad. El Evangelio es gracia y como tal es dádiva para todo el mundo. La gratuidad sigue siendo signo del Reino y contrasta especialmente en este mundo neoliberal donde todo se vende o todo servicio debe facturarse. La razón de la gratuidad es que Dios eligió hacerse hombre y así lo dignificó. Por ello se propone privilegiar el campo de la vida cotidiana, como espacio donde se vive el profetismo: el trabajo, la casa, la crianza de los hijos, las relaciones informales, la recreación, la relación de género, la actitud y compromiso con el medio ambiente, la opción política.

Regresar al lenguaje del Evangelio. En las últimas décadas han hecho carrera conceptos, lenguajes y autores que hacen referencia a lo que se ha llamado Ética civil. También han surgido en medios académicos y en el ámbito de lo social proyectos tematizando la convivencia, la prevención de la violencia. Nos parece importante tener la libertad, en un mundo secular y laico de regresar al lenguaje de lo religioso. El Evangelio, el lenguaje de las bienaventuranzas, la ética de convivencia que brota del Evangelio y su pedagogía siguen siendo vigentes, útiles y actuales en algo vital para el mundo actual y para los colombianos: el relacionamiento consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. La Persuasión vs. el Poder. En un mundo en el que priman las intrigas, la presión política, el Lobby, la fuerza o la amenaza de la fuerza de las armas, elegir el camino de la argumentación y del lenguaje para generar consensos. Argumentar, seducir, persuadir, siguen siendo válidos aunque no siempre sean efectivos. Es preferible aceptar la vulnerabilidad de este camino porque importa no sólo el qué, sino también el cómo. La pobreza y la opción por los pobres. Sigue siendo válida la opción por los pobres, aprender a ver el mundo con la mirada de los pobres y aproximarse a condiciones materiales lo más cercano posible a la condición de los pobres. Con flexibilidad, sin fundamentalismos pero con la certeza de que sentir compasión por los pobres es vivir con pasión su causa. La Salud y la salud espiritual. Como trabajador de salud se me hace evidente la relación entre los dos conceptos. Hoy se define la salud como bienestar físico, mental y social y la salud mental implica un adecuado relacionamiento consigo mismo, con los demás y con el medio ambiente. El desarrollo espiritual implica un proceso de mejoramiento en las relaciones con lo trascendente, consigo mismo, con los demás y con la Naturaleza como mediadora de lo colectivo: ambiente, recursos, disfrute colectivo y generaciones futuras.

7


EN LA IGLESIA SÍ SE PUEDE EN LA IGLESIA SÍ SE PUEDE

MYRIAM LORENA ROSERO HERNÁNDEZ - PSICÓLOGA ESTUDIANTE DE MAESTRÍA UNIVALLE - PROFESORA DE PSICOLOGÍA DEL SEMAYOR

Una Posición que promueve la Responsabilidad y Esperanza a las Poblaciones de Riesgo y Vulnerabilidad

L

var un poco de dignidad humana es asistirlos, cubriéndoles lo básico sin pensar en las implicaciones que esto puede generar en la vida de estas personas y de la sociedad, acelerando así sus partidas a lo más profundo • Son personas que necesitan les sean cu- del abismo, pues ni siquiera se les permite biertas sus necesidades básicas pues no hacerse cargo de un principio básico en los han contado con las mismas oportuni- humanos, su manutención. dades que los demás. El problema de estas poblaciones es de • Sus problemas en gran medida están fundamentados en la parte económica. otro orden; por lo general son personas que • Carecen de cultura pues en su gran ma- presentan problemáticas muy profundas en yoría no han podido acceder a institu- la relación consigo mismos, donde no hay confianza y credibilidad de sí, y su referenciones educativas. • Sus problemas de organización psicoló- cia sobre la vida está fundamentada por gica son tan complejos que la mayoría fuera de ellos, donde su rumbo depende de otros o de las circunstancias, negándose la no podrá salir de su situación. • Su visión ante la vida está desprovista de opción de construir recursos internos que les permitan tomar la rienda de su condinormas y reglas de organización. • Son víctimas del sistema social y de esta ción humana, haciéndose cargo de sí mismos, con forma deben ser tratados. • Su situación es algo genético pues sus un criterio propio, vector padres también pasaron por las mismas que guíe y oriente sus vidas situaciones, razón por la que se encuen- como sujetos de responsabilidad. tran atrapados en su historia familiar. • Los padres no aman a sus hijos, por eso Vivir en estas condilos niños de estos sectores son maltrataciones resulta muy dolodos constantemente. roso hasta el punto que es De esta manera se considera que su necesario buscar maneras problemática está basada en el “no tener” que ayuden a soportar esta o en el “no poseer”. Pero el panorama es incapacidad, rabia o dolor tan distinto cuando existe un acercamien- por aquello que no se logró to con estas poblaciones, se encuentra otra organizar al interior de sí, realidad, y por ende otras posibilidades y por aquello que no se pudo formas de intervención distintas a la con- solucionar, superar o perdonar del pasado. miseración y al asistencialismo. El problema de estas poblaciones de Es así como se recurre al uso de susriesgo y vulnerabilidad no es un problema de hambre, escasez de recursos, oportuni- tancias psicoactivas, a la delincuencia, al dades y mucho menos obedece a un pro- comercio sexual, como una alternativa de blema de orden genético, donde por mucho solución, la cual crea una falsa ilusión de tiempo se ha considerado que el hijo del fortaleza, dominio y rumbo sobre sí, sudelincuente, adicto o maltratador, está con- miendo al ser humano en un abismo cada denado a ser de la misma manera y que lo vez más profundo y dependiente, donde que hay que hacer para ayudarles a conser- para mantenerse frente a la realidad hay a idea que se ha construido frente a las poblaciones que viven en situación de riesgo y vulnerabilidad es la siguiente:

Revista del Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali

8

“Servir es hacer la verdad… es reconocer la parte de ignorancia, de inocencia incluso, de aquellos que caen. Prestar apoyo más que juzgar. Ser la voz de los hombres sin voz.” Madre Teresa que seguir consumiendo, robando o matando a costa del daño o dolor que esto pueda ocasionar a sí mismo y a los demás. De esta manera se hace muy complejo que puedan creer en sí mismos, en lo que son capaces de hacer, agenciar y construir, alejándose cada vez más de la opción de amar, pues su daño inicial los ha llevado a pensar que no son merecedores de este sen-

EN LA IGLESIA SÍ SE PUEDE San Bosco, Obrero y San Nicolás entre otros, es que surge el proyecto “En los niños florece el Amor”, el cual se instauró en la Fundación Samaritanos de la Calle de la Arquidiócesis de Cali, con el apoyo del Padre José González y la participación inicial de un grupo de Seminaristas de II año de Filosofía. Este proyecto emerge de una de las reflexiones efectuadas en las aulas del Seminario Mayor San Pedro Apóstol, en el curso de Psicología Social que forma parte del proceso de formación de estos futuros pastores de nuestra iglesia, como una manera de contribuir en su proceso de ver y tratar a los pobres de otra manera, donde se promuevan principios como la dignidad, la responsabilidad y la autonomía. El propósito fundamental de esta propuesta es posibilitar que los seres humanos asuman una actitud resiliente ante sus condiciones y circunstancias de vida, es decir, que a pesar de vivir situaciones duras, hostiles, violentas y difíciles, no permitan que esto los lastime o los dañe, al contrario lo asuman como una oportunidad para de manera responsable avanzar, aprender, ser recursivos y encontrar otros horizontes en sus vidas. El centro de esta propuesta es promover actos de vida, conciencia y ética, empezando con la población infantil, donde se busca que ellos se hagan responsables de su situación y no sigan perpetuando y cayendo en el juego de ser las víctimas de su pasado, circunstancias o condiciones.

timiento, asumiendo una posición defensiva al momento de entrar en relación con lo humano, desconfiando de toda persona que intente acercarse de otra manera pues ya existe la prevención de que no se da nada a cambio sin lastimar o dañar. Teniendo clara esta realidad la que se encuentra en el corazón de barrios como el Calvario, Sucre, San Pascual, Santa Rosa,

Este proyecto viene desarrollándose en la Fundación hace aproximadamente cinco años, cuenta con nueve programas, para promover otros horizontes y panoramas de vida, los que han favorecido no sólo a los niños sino también a sus padres y sus familias. Dentro de los programas que tenemos en marcha se encuentran: “La calle responsabilidad de todos”, donde a través de la Empresa Química Borden, se consiguió todo el respaldo en capacitación, asesoría y donación de pinturas para que en una de las cuadras del sec-

tor se empezará a implementar un cambio en las fachadas. La misma comunidad se apropió de este trabajo donde aprendieron cómo hacerlo y a su vez se les entregó un certificado por parte de la empresa como una manera de contribuir en sus respectivas hojas de vida para que accedan a otras opciones de empleo. También se vinculó a Emsirva quien dispuso la maquinaria necesaria para la limpieza en las calles, así como el Departamento Educativo para trabajar con la comunidad en la importancia y conciencia frente al tratamiento y manejo de basuras.

lados en cursos de enfermería con entidades serias y profesionales de la ciudad.

“El Deporte y el Arte como un medio de transformación de la Violencia”, se ha logrado hacer emerger en ellos excelentes habilidades en el arte y el deporte, parte de las obras manuales que han realizado se han vendido y con este dinero se ha podido financiar parte del material y algunos actos deportivos y recreativos, esta es una manera de ayudarles a que se hagan cargo de su situación a través de su propio trabajo, aspecto que los hace sentir muy orgullosos y útiles. A largo plazo los niños que cuenten con mayo“Herramientas para la vida cotidiana”, res aptitudes y habilidades serán ubicados en aquí se dan herramientas a los niños para escuelas de arte y deporte de gran trayectoria que aprendan a sobrevivir en su sector. Se en la ciudad. les enseña a lavar, planchar, remendar, cocinar, organizar su espacio, nociones de “Artesanal Famiprimeros auxilios y prevención de riesgos liar”, esta propuesta de tal modo que puedan hacerse cargo de se implementó hace sí mismos de manera responsable. Se hace un año, aquí se ofreasí porque muchos de estos niños no cuen- ce a las adolescentes y tan con un papá o mamá que les apoye, es jóvenes del sector, claa ellos a quien corresponde direccionar en ses de manualidades, gran parte a su familia, aquí se busca que se proporciona todo rompan las cadenas, que no sigan depen- el material y ellos a diendo de las circunstancias o condiciones cambio deben dar dos psicológicas de sus padres. Si no cuentan trabajos para que estos con el apoyo de sus padres, que esto no sea sean vendidos y con un obstáculo en sus vidas para asumirse y este dinero financiar vivir con dignidad. los cursos. Algunos de ellos ya han sido vendidos a Europa donde se “Asistencia Social”, la literatura mues- está estudiando la posibilidad de exportarlos, tra a lo largo de la historia que los mejores también la empresa privada (Moda Internaasistentes sociales han surgido de situa- cional) nos ha ayudado a vincular parte de ciones vulnerables, además que el servicio esta población en distintos cursos en el Sena transforma la violencia, es por ello que este y a su vez han creado fuentes de empleo. De programa ha tenido como finalidad que los igual manera la mayoría de estas personas niños de este sector de la ciudad aprendan asiste a los cursos de culinaria que ofrece la a servir; la ciudad los ha ubicado en una po- Fundación Arquidiocesana Banco de Alisición de víctimas, que tienen que recibir mentos y a los cursos de crecimiento personal permanentemente, el servir permite ubicar con la Acción Católica. a los niños de otra manera, les devuelve y les afianza la confianza en sí mismos, por Esta es una propuesta donde se realiza un esto se llevan al hogar geriátrico Cristo de entretejido de ayudas no sólo con la emprela Paz de la comunidad de las Misioneras sa privada y pública, sino también con otros de la Caridad de Madre Teresa, para que proyectos y propuestas de la Arquidiócesis de una vez al mes ayuden a preparar los ali- Cali, donde se cree y confía plenamente en la mentos de los ancianos, se los den, compar- esencia y en las capacidades de las poblaciotan y aprendan con ellos. A largo plazo se nes vulnerables, las que han demostrado en tiene proyectado estudiar sus perfiles para su mayoría, estar interesados en resituar sus que quienes tengan aptitudes sean vincu- horizontes de vida.

9


ÉTICA PROFESIONAL HOY ÉTICA PROFESIONAL HOY

William Ramos - Abogado y Estudiante de Teología

COMO LAICO ¿CÓMO CONTRIBUYO, DESDE EL EJERCICIO DE MI PROFESIÓN, A LA NUEVA EVANGELIZACIÓN?. Como Profesional y como Laico, creo que uno de los grandes retos que tenemos los bautizados dentro de la Iglesia –No como Institución sino como comunidad de personas- es precisamente volvernos apóstoles de Cristo y quitarnos esa vieja idea de que apóstol es aquella persona que ha dedicado su vida al servicio de la Iglesia a través de la Vida Consagrada y dejamos únicamente a ellos el deber que nos compete, a todos los bautizados, de anunciar la Buena Nueva y proclamar el Reino de Dios.

C

Revista del Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali

10

ontinúa siendo cierto aquello que nos recordara el Concilio Vaticano II y que hemos aprendido del testimonio de muchos cristianos: que la verdad revelada alcanza su cumplimiento al volverse verdad humanizadora (GS, 16) y que los cristianos laicos somos actores principales (GS, 43) en este servicio eclesial a las personas y a la sociedad. Es por esto que necesitamos con urgencia recuperar la dimensión apostólica de nuestra condición laical. Ser apóstoles de Jesucristo es algo más que una actividad del día sábado o domingo; algo más que un modo de usar el tiempo libre. Ser apóstoles es una condición de vida, un modo de ser y de vivir, un modo de estar y de actuar en la vida. El apóstol es más que un propagandista, es aquel que asume interna y vitalmente el hecho de que vivir es ser enviado. Hemos sido enviados por el Señor Jesús a las fronteras donde día a día, junto con otros, tomamos las pequeñas y grandes decisiones que involucran el futuro de nuestros hijos. Por eso cada vez más, ser laico cristiano es participar activamente en la responsabilidad por la suerte de lo verdaderamente humano. Unos lo hacemos en forma más oculta; otros en forma más pública. Todos estamos llamados a esta tarea en la cotidianidad de la vida. Este es nuestro modo de ser apóstoles hoy:

ras semanas hasta sus últimos días y nos la jugamos por el que sufre; cuando creamos solidaridad y sembramos esperanza; cuando … En todo esto tan cotidiano, estamos haciendo posible que lo verdaderamente humano se despliegue y florezca y que en tiempos como los nuestros necesitamos redescubrir la gratitud creadora de Dios y recuperar para nuestra vida la energía y esperanza que de Él emana.

Cuando en nuestra casa, día a día, ponemos atención y solicitud en nuestros hijos que crecen; cuando acompañamos con respeto y cariño sus opciones, sus dudas y sus esperanzas; cuando en nuestra vida de pareja hacemos lo posible para que el otro sea plenamente otro; cuando en el trabajo creamos vínculos personales, en sencillez y transparencia; cuando cuidamos la vida desde sus prime-

La juventud es el paraíso de la vida. La misma Iglesia, que es la verdadera juventud del mundo y experta en humanidad, ve en los jóvenes el símbolo de sí misma; llamada a una constante renovación; o sea, a un incesante rejuvenecimiento, a ser siempre el “Pueblo Nuevo”, el de las Bienaventuranzas, sin otra seguridad que Cristo. Un pueblo constructor de Paz, portador de alegría, pro-

En muchas ocasiones nos preguntamos por qué el mundo está como está? y muy pocas veces nos preguntamos qué puedo hacer para –en algo- contribuir para cambiarlo?. De nosotros –los bautizados- depende que en un futuro tengamos un mundo mejor, un País mejor; de los valores humanos que les inculquemos a nuestros hijos, de la educación que le demos al niño para no castigar al hombre del mañana. Ciertamente el futuro de nuestra Nación está en manos de la juventud y es a ellos a quienes debemos preparar con valores –desde niñospara la misión que deben cumplir en beneficio de toda la humanidad. Acertadamente anotó alguien que “casi todo lo grande de la humanidad ha sido realizado por la juventud, empezando por la misma redención, llevada a cabo por el joven Jesús de Nazaret”.

ÉTICA PROFESIONAL HOY tagonista de un proyecto de liberación integral a favor, sobre todo, de los jóvenes. Si nosotros como laicos, como bautizados, como profesionales no contribuimos a la formación de los jóvenes en valores humanos, en deberes, en derechos y obligaciones estaremos condenados a seguir viviendo las diversas formas de violencia y de corrupción que nos están destruyendo. Ellas han acabado con las normas morales básicas para la convivencia pacífica. Han desencadenado envidias, odios y venganzas entre familia, vecinos, compañeros de trabajo, adversarios políticos, líderes comunitarios, sindicalistas y dirigentes empresariales. La primera víctima en este clima de violencia y corrupción es la verdad. La verdad es la gran acusada y condenada perversamente, como lo fue Cristo Nuestro Señor. También se condena a las personas con estructuras de injusticia que generan marginación y miseria. Vemos con tristeza que por todas partes se miente, se calumnia, se acusa y se condena injustamente. Los niños en algunos hogares son condenados al maltrato físico, psicológico y moral. Los jóvenes empiezan a consumir alcohol y drogas o se dedican a la delincuencia al no encontrar alternativas para su desarrollo. Y la misma sociedad que los metió en un callejón sin salida los acusa y los condena. ¡ Cuantos colombianos acusados falsamente y condenados injustamente!. Existen, en muchas partes, falsos testigos que por el dinero, o por miedo, o por complicidad con los verdaderos delincuentes, firman declaraciones falsas ante los fiscales; ayudan a absolver a los criminales y a condenar personas inocentes. “LA PROMOCIÓN DEL BIENESTAR HUMANO ES INDUDABLEMENTE EL PRIMERO Y MÁS FÁCILMENTE RECONOCIBLE CRITERIO DE VALORACIÓN PROPIAMENTE MORAL, QUE EL AGENTE PROFESIONAL ESTÁ LLAMADO A TOMAR EN CONSIDERACIÓN, EN EL EJERCICIO DE SU PROFESIÓN”.(GATTI, Guido. Ética de las profesiones formativas, Pág. 21) Prácticamente todos los códigos de “deontología” (que etimológicamente, significa precisamente, “discurso acerca de los deberes”) hacen alguna referencia, en el elenco de las normas proferidas para los miembros de

las respectivas profesiones, a la promoción de la felicidad humana, como uno de los valores básicos y de las razones principales de estas normas. La promoción de esta felicidad no es solamente un objetivo propuesto por los códigos de los deberes en el ejercicio profesional a los respectivos agentes, es también una de las enseñanzas más importantes y características del mensaje moral S a n Alfo n s o M a r ía de Jesús: el dar de comer a los hambrientos, el curar a los enfermos, el confortar a los que sufren, están indicados expresamente por Jesús como prueba y actuación concreta del mandamiento del amor al prójimo , que él asemeja al amor de Dios como síntesis de toda la ley moral. Para terminar, me gustaría poner en conocimiento de mis colegas abogados estas normas escritas por San Alfonso María de Ligorio 1).El Abogado debe implorar la ayuda Divina, porque Dios es el primer protector de la Justicia. 2).No se han de aceptar causas injustas, porque son perjudiciales para la conciencia y la honestidad. 3).Una causa, por buena que sea, no se puede defender con medios ilícitos injustos. 4).Toda causa asumida se debe tratar con todo el empeño que se coloca en los propios asuntos personales. 5).No es de alabar la conducta del abogado que acepta causas que están por encima de sus capacidades o para las que no tiene tiempo. 6). No se debe gravar al cliente con gastos innecesarios, porque en tal caso queda al abogado la obligación de restituir. 7).Al defender una causa el abogado debe ser veraz, sincero, respetuoso y razonable. 8). Los requisitos de un abogado son: la ciencia, la dedicación, la verdad, la fidelidad y la justicia. Es deber nuestro, en el ejercicio de nuestra profesión, actuar con diligencia, rectitud, honestidad y responsabilidad para que nuestro proceder sirva de ejemplo a las nuevas generaciones y de este modo contribuyamos a la misión esperanzadora de la Iglesia de de “un Pueblo Nuevo”, “un mundo mejor”.

d e Lig o r io

11


SAMARITANOS DE LA CALLE SAMARITANOS DE LA CALLE

Duberney Bedoya - Seminarista II de Filosofía

PROMOCIÓN Y ORIENTACIÓN PROMOCIÓN Y ORIENTACIÓN

…del Laico en la Nueva Evangelización!

LA CARIDAD COMIENZA HOY Cumplir con obras de misericordia cristianas tan básicas como son calmar el hambre y la sed de los más necesitados, brindarles un vestido o darles la posibilidad de asear su cuerpo son obras cada vez más necesarias en nuestra sociedad y más en una ciudad como Cali.

E

s por eso que ante esta necesidad no solo la Iglesia jerárquica, sino también los laicos se han movilizado masivamente para tratar de dar solución a este problema.

Revista del Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali

12

costurero donde se distribuye ropa en caso de necesidad, catástrofes o desplazamiento forzado y una casa donde se brinda alojamiento a mujeres y niños, después con la ayuda de Dios se espera abrir el hospedaje para hombres en otra Gran ejemplo de esto es la fundación casa. “Samaritanos de la calle”, fundación Arquidiocesana conformada en su Pero el trabajo de los laicos y los regran mayoría por laicos, cuya misión es ligiosos de esta fundación no se queda favorecer el desarrollo integral de los sólo en el centro de Cali. También se niños y niñas, mujeres, hombres y adultos realizan jornadas en zonas como la Isla, mayores habitantes de la calle de la ciudad el Estadio, Siloé y la galería de Santa de Cali para su readaptación social. Elena; y fuera de Cali también en las primeras semanas del año se realiza una Hace ya siete años en la comunidad jornada donde se lleva ropa y salud a parroquial del Divino Niño, un 18 de fe- pueblos ubicados en la costa pacífica del brero de 1998 fue donde surgió la idea Valle del Cauca y de Cauca. de salir por las calles del centro de Cali dando un poco de alimento que calmara Aunque la obra ya es muy grande las el hambre de los habitantes de la calle, la metas son seguir ampliando la cobertura idea se concreta en la Eucaristía de las mediante la atención a las necesidades diez y media de la mañana en la misma básicas y lo más importante el buen trato parroquia el 22 de febrero. Y se realiza la y la espiritualidad. primera salida el veinticuatro del mismo mes con la participación de aproximadaAl interior de la fundación también mente trescientas personas. se respira un aire de fraternidad cristiana y deseo de trabajar por los Fue así como surgió esta fundación más pobres de manera organizada. La que hoy atiende a casi cinco mil qui- fundación está conformada por grupos, nientas personas semanalmente con con un coordinador que se turnan la alimentación, aseo, primeros auxilios y preparación y repartición de alimentos peluquería; y desde el veintiuno de ene- siempre en buen estado y de primera ro del presente año cuenta con una casa calidad. Además, la fundación cuenta especialmente para el servicio de baños y con comités de trabajo y apoyo como de lavaderos. son: comité coordinador,comité médico, comité de farmacia, comité psicológico, La fundación presta atención en nive- comité de trasporte y comité de les como la evangelización, la promoción jornadas. Todos estos conformados por humana la salud en sus diferentes áreas laicos de todas las edades profesionales así como la facilidad para que los habi- y no profesionales que con el apoyo tantes de la calle accedan a documentos del padre José González director de de identificación como cédulas, tarjetas la fundación y comunidades religiosas de identidad, registros civiles y el carnét como las Hermanas de la Providencia del Sisben. y la Inmaculada realizan este gran trabajo. También la fundación cuenta con un

Por todo esto la fundación “Samaritanos de la Calle” es una de las más grandes fundaciones de la Iglesia católica de Cali lista a prestar servicio sin ánimo de lucro a habitantes de la calle. En total son ya cuatro casas que hacen presencia en el sector de la olla de Cali buscando ofrecer a este importante grupo de personas habitantes de calle mejores oportunidades y alternativas. Para esto, la fundación cuenta en la casa tres con pequeñas microempresas donde se ofrecen herramientas para el trabajo buscando reconstruir el tejido social, no solo dando el pan si no enseñando como ganarlo honradamente. Hoy en día son ya más de seiscientos voluntarios organizados en veintisiete grupos que van “con Jesucristo por las calles de Cali” recordándonos lo que nos dice la madre Teresa: “la caridad comienza hoy”. En estos voluntarios, los habitantes de la calle han podido encontrar los espacios de atención a sus necesidades básicas y la ayuda necesaria para superar el problema de drogadicción que presentan muchos de ellos y así poder de alguna manera reintegrarse a la sociedad.

Pro. Alfredo Tinoco Rivas - Profesor del Seminario Mayor Párroco San Ambrosio de Milán

C

uando los ministros ordenados en nuestra Iglesia abren sus vidas y sus experiencias a los Laicos, como acompañantes legítimos están haciendo práctico y real los documentos del Concilio Vaticano II, en especial, la parte de los Laicos en la Lumen Gentium. No se está hablando de LAICO en categorías Griegas, que significa alguien distinto al jefe o a los jefes. Se entiende como la historia de la Iglesia y el desarrollo de los ministerios ha dejado claro y hoy recogemos: pueblo creyente, que tiene importancia y labor. En una concepción piramidal de la Iglesia Medieval, el Laico está situado en la base de la pirámide que tiene en su cúspide a los clérigos y monjes, a quienes correspondía dedicarse a los “asuntos” espirituales. En el Concilio Vaticano II, se pone un nuevo significado a la palabra Laico, además algunos Teólogos aportaron al crecimiento de esta gran realidad eclesial, son ellos: Congar, Schillebeeckx, Spiazzi, Von Balthasar y Rahner. Este significado lo dice claramente Lumen Gentium SON TODOS LOS FIELES CRISTIANOS, esos son los Laicos. La promoción de ellos no depende únicamente del enlace agradable que tenga con el presbítero o con el párroco, depende del trabajo Pastoral que como seguidores de un Jesús, que abrió paso a los servicios, sin ningún temor, puso el pilar de la Mesa Eucarística como el lugar en donde los ministros ordenados y los laicos sean iguales en dignidad, competencias, derechos, aunque distintos en funciones y responsabilidades. Promover al laico no es darle un curso, una charla, un puesto de responsabilidad, es compartir, dialogar, formar, orar los problemas religiosos y de la vida social que aparecen en el contexto. Es formarlo para que santifique al mundo, porque está en el corazón del mundo, y hace de él un lugar habitable con su testimonio y su Fe. Orientar al Laico es crecer, dialogar, superar problemas, saber aceptar los errores con él, mostrarle al Señor para que sus servicios se gesten siempre en el seguimiento y no en el Poder.

El presbítero que sabe orientar a sus fieles Laicos no pierde su crítica serena, vigilante y oportuna, porque sabe que su labor en la Iglesia es Jerárquica, para servir más, no para mandar más. Estos tópicos hacen del laicado y del presbiterado dos gremios, que cada uno con sus responsabilidades, aportan a la Iglesia y hacen que ella crezca, tal como El Señor lo ha querido.

Terminamos con una hermosa afirmación del Concilio en Lumen Gentium 37: “Los Laicos, al igual que todos los fieles Cristianos, tienen el derecho de recibir con abundancia de los Sagrados pastores los auxilios de los bienes espirituales de la Iglesia, en particular la Palabra de Dios y los Sacramentos y manifiéstenles sus necesidades y sus deseos con aquella libertad y confianza que conviene a los Hijos de Dios y a los hermanos en Cristo”. ¡Dios nos haga pacientes y servidores de los Laicos.!

13


PASTORAL PENITENCIARIA PASTORAL PENITENCIARIA

CATÓLICA

Marco Antonio Matiz - Seminarista III de Teología

“La Iglesia en libertad al servicio de la Iglesia tras las rejas” “Los presos han perdido la libertad mas no su dignidad”. Por ello, desde que se fueron construyendo las cárceles de Cali, nuestra Arquidiócesis viene acompañando y evangelizando a los internos(as) de las cárceles de Cali (Villa Hermosa y Reclusión de Mujeres).

T

odo ésto con la ayuda de un equipo bien formado de laicos, una religiosa y dos seminaristas, que fortalecen la labor pastoral del capellán de Villa Hermosa (Presbítero José Francisco Rodríguez), si bien llevando a cabo la misión de Jesús de crecer en amor y misericordia. La Pastoral Penitenciaria Católica tiene como objetivo general: “impulsar la evangelización en el mundo penitenciario, bajo la acción del Espíritu Santo, promoviendo la conversión a Nuestro Señor Jesucristo, vivo y Resucitado, rescatando sus propios valores que los lleve a la formación del ser integral con miras a la creación de comunidades solidarias y participativas”. Este objetivo se trabaja a escala nacional, es decir, la pastoral penitenciaria católica busca evangelizar en todas las cárceles del país.

Revista del Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali

14

Por ello, las cualidades del agente de pastoral están centradas en: cultivar la vida de oración, centrada en la persona de Jesucristo, participar en la parroquia, ser responsable y madura en la fe. Igualmente, se debe tener gran capacidad de escucha, se debe ser prudente, sencillo, servicial, sensible al dolor ajeno, disponible para trabajar en equipo y especialmente tener gran capacidad de amar. Experiencia en la Pastoral Penitenciaria de la Arquidiócesis de Cali La Pastoral Penitenciaria en Cali, coordinada por el presbítero Francisco Rodríguez, viene de-

sarrollando junto con su equipo de personas (laicos comprometidos), un programa integral (social y espiritual) de ayuda a los internos, por ejemplo: las brigadas de la salud y jurídica, que consiste en ofrecerles a los internos un servicio médico, odontológico, servicio de peluquería, sicología, entre otros, al igual que asesoría jurídica, todo completamente gratis. Esto es gracias al grupo de fieles católicos, entre ellos profesionales, que regalan un poco de su tiempo mediante un voluntariado silencioso. A esto se suma: la visita a las familias de los internos; se brinda orientación y se comparte con el personal de guardia y administrativo; se realizan encuentros, convivencias con las familias de los guardianes; se realizan jornadas de evangelización; se apoya la sección educativa con las clases de religión en las cárceles. Por otro lado, con el fin de respaldar la labor de la Pastoral Penitenciaria Católica se crea la Fundación Dignidad y Amor, pues todo ser humano es imágen y semejanza de Dios (tiene dignidad) y debe ser identificada y valorada con el mismo amor que nos trasmite el Dios hecho Hombre ( Jesucristo). El Seminario Mayor de Cali contribuye, si-

PASTORAL PENITENCIARIA

CATÓLICA

“La Pastoral Penitenciaria Católica tiene como objetivo general: “impulsar la evangelización en el mundo penitenciario, bajo la acción del Espíritu Santo, promoviendo la conversión a Nuestro Señor Jesucristo, vivo y Resucitado” guiendo el mensaje de Jesucristo Buen Pastor dado en las obras de misericordia (Cf. Mt. 25, 31-43), enviando seminaristas para acompañar y conocer de manera concreta la realidad de “la Iglesia entre rejas” que clama no ser olvidada y abandonada por sus hermanos, pues como lo recuerda Jesús: “cada vez que ayudaron a uno de mis pequeños lo hicieron conmigo” (Cf. Mt. 25, 40). Por ello, actualmente trabajamos dos seminaristas los fines de semana. Sin embargo, el trabajo pastoral en la cárcel, dirigido por el capellán, no es posible sin la ayuda del equipo de personas que desean seguir a Jesús en esta campo tan difícil y a la vez tan rico en sabiduría de Dios. Me llena de gran alegría compartir con ustedes esta hermosa experiencia de trabajo pastoral en la cárcel, ya que gracias a este trabajo, que les acabo de compartir, me motiva únicamente a invitarlos a que se unan a esta labor de nuestra Iglesia, que necesita de su ayuda y especialmente de sus oraciones para que el señor envíe más “obreros a su mies”. La mayor alegría del que está entre rejas es sentirse perdonado y acompañado por Dios. Tú lo puedes hacer también en la pastoral penitenciaria. ¡Comunícate!.

15


UNA MAMÁ PROVIDENTE UNA MAMÁ PROVIDENTE

Edward Gómez - Seminarista III de Teología

MAMÁ CARMEN Y SU FUNDACIÓN A.V.E. ¡PARA DIOS NADA ESTÁ PERDIDO! Empiezo este escrito, invitándolo a usted “lector creyente”, sin importar el rol o el papel que cumpla en la sociedad, a detenerse 10 segundos y mire a su alrededor, o recuerde lo que pasó por el frente de su digna e íntegra persona en la calle donde pasaba, o en el lugar donde estuvo.

S

e estará preguntando en este momento el porqué de esta petición al parecer sin relevancia; pero “el porque” se lo vamos a dar usted y yo y muchos otros que lo están leyendo en este momento o lo leerán después, sabiendo que todos estamos implicados de alguna forma en el contacto con las calles de Cali, sea en buseta, en carro particular, o a pie.

Revista del Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali

16

La respuesta casi de necesaria exigencia filosófica, está precisamente en lo que no aparece tan inmediato y tan evidente en estas calles, lugares, que usted observa ahora o repasa en su memoria; y se convierte en “objeto” impalpable, imperceptible a los “sentidos”. Pero la respuesta está en esta pregunta que voy a lanzar y le puede parecer ilógica ¿Ha visto usted al “Hombre invisible”?. Usted va a responder que es una estupidez, lo sé, pero le voy a demostrar que “el Hombre invisible” sí existe, no es fantasía Cinematográfica; y existe precisamente cuando se hace más visible la indiferencia. Concluyendo este silogismo, es la indiferencia la que hace existir al “Hombre invisible”, y este “Hombre” no se ve, no lo vemos; no porque carezca de realidad física corporal, sino porque la sociedad consumista, individualista, Hedonista; es la que hace desaparecer a algunas personas de carne y hueso como usted y como yo. Y estas personas que la sociedad hace “invisibles” por la Indiferencia, son aquellos que no cuentan, que están excluidas del valor real de la vida, que son anulados por el paso acelerado del interés particular y pierden su dignidad cada vez que otros ganan prestigio y más dinero extra. Estos son los “Hombres y Mujeres invisibles” de hoy: niños, mujeres, ancianos, víctimas del desplazamiento, la mendicidad, la prostitucion, la droga. Jóvenes de

sectores de Cali sin oportunidades, padres y madres con un subempleo o con un salario injusto, están a diario en los semáforos, en las calles, algunos viviendo en ellas, otros buscando el dinero sobrante en una ciudad y un país de crisis económicas; ofreciendo diversión, frutas o dulces, pero esperando algo mejor: que alguien los pueda “VER” y RECONOCER para que los saque del “mundo de los invisibles”. Pero en medio del concurso de indiferencia cotidiana donde todos ganamos el premio mayor (donde están ubicados “los invisibles”) hay una Mujer que se ha puesto “los lentes de contacto” del Dios de Jesucristo, y ha podido “VER”, ha querido verlos con ojos de misericordia y salvación, porque “Dios VE lo que nosotros NO VEMOS”. La mujer de quien les hablo es Carmen Bravo, una mujer sencilla y sin pretensiones de protagonismo, los ha reconocido, los ha sacado del anonimato, les ayuda a recuperar su dignidad, su esperanza. Es una mujer de carne y hueso como usted y como yo (como lo fue también Jesús); muchos la asemejan a “la Madre Teresa de Cali-Colombia”. “MAMÁ CARMEN” como la llaman, aproximadamente de 60 años, de baja estatura, piel trigueña, anteojos grandes de apariencia sencilla y tranquila, es madre de tres hijos (dos mujeres y un hombre), es acogedora, emprendedora, expresiva, disciplinada, radical en sus convicciones, estricta en el orden de lo justo, pero de un corazón generoso y de una profunda oración. Un día, se despertó en su casa “Viendo diferente”; como lo afirma una de sus hijas textualmente: “mi mamá era una mujer normal y un día se levantó, y apareció de un momento a otro con esa idea loca en la cabeza”.

Así empezó esta obra llamada AVE, en su propia casa con el llamado de Dios realizó esta primera experiencia en medio de su familia (arriesgando el rechazo de la misma), llevando algunos indigentes que encontraba cerca de su casa (mal llamados por algunos como “desechables”); bañándolos, alimentándolos, dándoles techo, pero sobre todo afecto y disciplina. Debido a que el numero de personas aumentaba y a inconvenientes personales de familia y vecinos, alquiló una casa enseguida de la propia, sólo para continuar el trabajo, y allí albergó a mas personas entre indigentes, drogadictos, y niños de la calle. Luego de pasar por dificultades se trasladan a otro lugar, ella sola se va a vivir con ellos en un terreno que finalmente obtienen, preciso y adecuado, tranquilo y silencioso en el Km. 22 vía al Mar, Para el asombro de familiares y personas que le decían: “no tiene miedo de vivir sola con ellos, de pronto la golpean o la matan”. Después de verla sola, convencida de lo que hacía, con radical entrega irrenunciable, construyendo esta “locura de amor” con las mismas personas que la mayoría rechazamos; se unen a este trabajo de caridad, otras personas generosas, laicos de buen corazón, que le ayudan a construir y a consolidar poco

UNA MAMÁ PROVIDENTE a poco con gran esfuerzo esta obra que hoy se llama “Fundación AVE”, que en el momento ofrece su servicio gratuito (alimentación, vivienda, educación, formación humana y religiosa) a 90 niños y jóvenes, 30 adultos y 40 ancianos aproximadamente.

Personas que llegan a Fundación AVE: Las personas que llegan a la fundación deben ser conscientes del deseo de cambiar, deben tener una iniciativa personal. Algunas personas las traen como en el caso de los niños, pero ellos también deben de manifestar esta actitud. Las condiciones en que deben llegar son las siguientes: que no tengan familia, que se encuentren desamparados (habitantes de la calle) en el caso de algunos niños que sus papás sean drogadictos, prostitutas, o que ellos trabajen en la calle. También adolescentes y jóvenes drogadictos, incluso si han sido iniciados en la prostitución.

Método de AVE: El método utilizado en el proceso con ellos es el de la “Teoterapia”. Es un proceso que lo lleva al encuentro personal con Dios y con el otro. También se le dan motivaciones humanas, donde puedan tener bases y elementos mínimos para una convivencia, con disciplina y normas sociales. Hay que rescatar de este método, que algunos recuperados en el proceso, por decisión personal y por opción deciden quedarse colaborando en la obra; como es el caso de Carlos Mosquera, Emiro Cruz y Jair Valencia, son la mano derecha de “la Madre”, ella les delega responsabilidades y lideran grupos. Este ultimo, Jair, es un buen fruto, pues actualmente está realizando estudios en nuestro seminario Mayor San Pedro, es una vocación especial por su proceso de conversión.

MAMÁ Carmen responde: E. G: ¿Cómo nace su vocación de servir a las personas que usted acompaña?

M.C: Nace, cuando veo el sufrimiento de las personas en las calles y la indiferencia de La sociedad.

E.G: ¿Qué piensa de esta obra tan hermosa y como la experimenta? MC: Que es el Tesoro mas grande que Dios tenia escondido para mi, y es aquí donde puedo experimentar la verdadera

felicidad, la de Dios. E.G: ¿La Nueva Evangelización cómo la ve realizada en lo que usted hace?

M.C: “La Fundación fue declarada como Casa de Evangelización y consagrada por Monseñor Isaías Duarte Cancino; por tanto la Nueva Evangelización se realiza en cada uno de los miembros de esta Casa, a través de la plenitud de Cristo en Nuestras vidas: El Señor me mandó a servirles y ustedes también pueden hacerlo. Añado: es la frase que repite Mamá Carmen a los más o menos 250 personas que colaboran en los oficios de cocina, capilla, aseo, construcción y mejoras de la casa y otros. Además, hay que tener en cuenta que los Laicos que se acercan a este trabajo de caridad, son Evangelizados a través del proceso; por su sensibilización, aumentando su capacidad de misericordia y servicio para con los más necesitados.

También en este lugar se congregan grupos de oración, que reciben formación Bíblica y litúrgica; se da Catequesis a los niños y jóvenes para recibir los sacramentos (todo esto dirigido por laicos preparados y formados) con el acompañamiento del párroco del saladito, el Padre Conrado, quien celebra la Eucaristía una vez por semana. E.G: ¿Cuáles son las personas que han sido más influyentes en su vida, para seguir mostrando la Misericordia de Dios en este trabajo?

M.C: Monseñor Isaías Duarte Cancino, Padre Jorge Hernán Puertas (ex director Renovación Católica), Padre Antonio Mera, Padre Melchor Molinares, Padre Salvador, Padre José González, Padre Felipe Alvarado, Padre William Masso, Padre Conrado, Monseñor Juan Francisco Sarasti. “Toda persona que vive menospreciada es un Tesoro para Dios, sólo Dios puede hacer que sean Útiles en la sociedad a través de todos nosotros”.

Añado: esta frase también la repite Mamá Carmen constantemente; queriéndonos decir que ¡PARA DIOS NADA

ESTÁ PERDIDO!.

Por todo esto ella es UNA MAMÁ PROVIDENTE, porque no le preocupa tanto lo material, muchos le preguntan: ¿y cómo sostiene usted a todas estas personas?, pero ella les responde: “Dios me lo da todo, la providencia no me falla porque esta obra es de Dios, ÉL no deja avergonzar a sus Hijos”.

Finalizo este escrito con dos textos bíblicos, los cuales dejo para que la reflexión quede abierta a nuestra vida: “Yo te Bendigo Padre, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes y se las has revelado a los pequeños” (Mt 11,25).

“Ha escogido Dios, más bien lo necio del mundo para confundir a los sabios, y ha escogido Dios lo débil del mundo, para confundir lo fuerte; lo despreciable del mundo ha escogido Dios, lo que no es, para reducir a la nada lo que es” (1 Cor 1, 27-28).

El Concilio Vaticano II propone para mostrar el rostro auténtico de Cristo, que todo esfuerzo Humano y cristiano debe orientarse a que todos tengan Dignidad Humana: “Es pues necesario, que se facilite al Hombre todo lo que este necesita para vivir una vida verdaderamente Humana, como son: el alimento, el vestido, la vivienda, el derecho a libre elección de estado, a fundar una Familia, la educación, al trabajo, a la buena fama, al respeto, a una adecuada formación, a obrar de acuerdo con la norma recta de su conciencia, a la protección de la vida privada y a la justa libertad también en materia religiosa” (Gaudium et Spes # 26 ).

17


¡URGE EVANGELIZAR! ¡URGE EVANGELIZAR!

Aminadar Peña - Presbitero

MÉTODOS DE NUEVA EVANGELIZACIÓN EL SINE,… ¿Qué es? ¿Por qué? ¡Urge Evangelizar! Es un llamado del Santo Padre Juan Pablo II para América Latina desde 1983 en Puerto Príncipe Haití, cuando hizo énfasis de la urgencia de una Nueva Evangelización. “para despertar así un nuevo ardor y esfuerzos evangelizadores en América y el mundo entero, es decir, para dar a la acción pastoral un impulso nuevo capaz de crear TIEMPOS NUEVOS de evangelización en una iglesia más aferrada a la fuerza y poder pentecostés” (Discurso inaugural Santo Domingo 6). Vienen TIEMPOS NUEVOS para la Arquidiócesis de Cali, al querer implementar por iniciativa de nuestro Arzobispo Juan Francisco Sarasti, el sistema integral de nueva evangelización, todo esto es una bendición de Dios y el cumplimiento al mandato de su hijo Jesúcristo: “Id por todo el mundo y proclamad la buena nueva a toda la creación” ¿PERO QUÉ ES SINE?

Revista del Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali

18

Es un método de sistema misionero y pastoral que cumple toda la misión de la iglesia de una manera INTEGRAL, ORDENADA, SISTEMÁTICA Y PROGRESIVA. Lo podemos llamar Nueva Evangelización sistemática integral, no como un movimiento o asociación sino en el título de la parroquia misma como su plan pastoral asumido y dirigido por el párroco mismo. El SINE no suprime ni entra en competencia con ellos, es sólo una forma en que la parroquia misma organiza su cause misionero y pastoral. Este método evangelizador va convirtiendo la parroquia en una COMUNIDAD DE COMUNIDADES, el párroco se siente verdaderamente PASTOR.

Dentro de la integridad del proceso hay cuatro aspectos importantes : 1. IR A TODOS: Parroquia misionera que camina usando los pies, sale a buscar, hasta la última oveja en el territorio parroquial. 2. A TODO EL HOMBRE: Espíritu, alma y cuerpo. A todas las situaciones del hombre, familia, sociedad, estructuras y sistemas sociales, evangelizar la cultura. 3. INVOLUCRÁNDOLOS A TODOS: Los ya evangelizados convirtiéndose en evangelizadores “todos deben” dar el diezmo semanal de su tiempo laboral (4 horas semanales). 4. DANDO TODO: Es decir, las cuatro dimensiones de la iglesia Palabra Sacramentos Comunión Misión

¡URGE EVANGELIZAR! Este dura 3 meses máximo 4, son 12 temas: 7 sobre la vida comunitaria y 5 sobre el apostolado. Luego el RETIRO EUCARÍSTICO DE LA CONSAGRACIÓN DE LA PEQUEÑA COMUNIDAD (un día) La pequeña comunidad se reúne semanalmente para oración de alabanza, catequésis, edificación espiritual, solidaridad y oración de intercesión, tiene también su propio manual “INSTRUCTIVO PARA PEQUEÑAS COMUNIDADES”; Pequeña comunidad a ejemplo de Hch 2, 42-47; Hch 2, 38 e inician con sus niveles de catequésis. Finalmente se van formando los ministros (Evangelización-Comunidad-Catequésis) quienes apoyarán la misión permanente de la parroquia formando nuevos semilleros en orden a crear nuevas pequeñas comunidades y por ende una parroquia viva. SECRETOS DEL PROCESO • La conversión del SACERDOTE al proceso: que lo tenga en su mente y en su corazón.

• Mucha humildad del sacerdote. • Secreto especial: ORACIÓN Y PALABRA DE DIOS para que el proceso funcione. • Todos los miembros del proceso deben tener la BIBLIA obligatoriamente. • Todo depende del párroco: Su carisma, mística y dedicación. Él lleva el timón, frena, acelera, para y sigue. De la forma como se implementa el proceso depende el ÉXITO, con una conversión que supone un cambio interior “hecho por Dios y en presencia de él”. “Sólo Dios cambia el corazón de carne”. Agradezco a Dios el haberme permitido conocer y vivir este proceso de Nueva Evangelización, mi maestro fue el padre Rogelio Esquivel en su parroquia la inmaculada Concepción de Santa Tecla en la República centro americana del Salvador. Agradecimientos también a Monseñor Libardo Ramírez Gómez, Obispo emérito de Garzón-Huila con quien trabajamos con mucho entusiasmo este valioso proceso en la Diócesis de Garzón.

ÿProceso dinámico en etapas. ÿVida, Oración y culto (litúrgica). ÿToda en comunidad y Ministerios. ÿEvangelización con todos.

PARROQUIA EVANGELIZADORA (Síntesis muy apretada) Por decisión del párroco cabeza de todo el proceso quien lo conoce muy bien y está convencido de las bondades del proceso. Inicia con 30 personas para formar la llamada CASA DE REUNIÓN que dura 8 o 12 semanas máximo. Su manual es el “Instructivo de casa de reunión”. En este tiempo son impactados por la acción del Espíritu Santo, formados y motivados pasan al RETIRO DE EVANGELIZACIÓN FUNDAMENTAL, tiene una duración de dos días (fin de semana) tiene su propio manual el KERIGMA y su propia mecánica y espiritualidad, posee tres bloques: 1. Bloque de renovación del bautismo. 2. Bloque renovación de la confirmación. 3. Bloque permanecer y preservar.

19


LAICOS LES LLEGÓ LA HORA LAICOS LES LLEGÓ LA HORA

Pedro Antonio Ortiz Cárdenas - Comunicador Social y Catequista

En el inicio del siglo XXI se escucha el clamor de la sociedad colombiana sobre la urgencia de inculcar los valores del evangelio en una sociedad que reclama el fin de los desórdenes sociales, morales, éticos y económicos que la hacen sufrir.

L

a evangelización es la respuesta que desde la Iglesia debemos dar a esta sociedad que está “enferma”, inculturar el evangelio es una tarea que desde sus inicios realiza la Iglesia que encarnada en todos los sectores de la sociedad se convierte en semilla del Reino de Dios en medio del pueblo que sufre.

Revista del Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali

20

Y es precisamente esa Iglesia conformada por laicos y ministros consagrados la que tiene la tarea de ser fermento en la masa, de ser sal y luz en medio de las tinieblas, de convertirse en la tabla de salvación de un mundo que globaliza los problemas y esconde las soluciones. Una Iglesia integrada en su inmensa mayoría por laicos; hombres y mujeres que están llamados a responder el llamado de Dios con competencia profesional, con honestidad humana, con espíritu cristiano, no sólo para ser salvadores de sus hermanos con el testimonio y la palabra, sino también para que sus acciones los lleven a buscar la propia santidad. Esta tarea, que no es nueva, resalta en el inicio del nuevo milenio como una urgencia manifiesta que exige la formación de los fieles laicos, para que estos, cada vez más, descubran su propia vocación y la disponibilidad para vivir siempre cumpliendo su misión. Es necesario que la Iglesia, desde todas sus instancias, vuelva los ojos a los laicos y les apoye decididamente en

el ejercicio de sus ministerios, sus carismas, sus dones, sus profesiones, en sus sueños y proyectos; debemos recordar que esta voz profética la enmarca el Concilio Vaticano II cuando manifiesta que: “...Tengan presente los obispos, los párrocos y demás sacerdotes de uno u otro clero que la obligación de ejercer el apostolado es común a todos los fieles, sean clérigos o laicos y que estos tienen también su misión propia en la edificación de la Iglesia. Trabajen, pues, fraternalmente con los laicos en la Iglesia y por la Iglesia y tengan atención especial con ellos en sus obras apostólicas”. (Decreto Apostolicam Actuositatem, No. 25). Es necesario que los laicos respeten el orden establecido, la autoridad y el ejercicio propio de los consagrados, es decir, cada uno ejerciendo su responsabilidad se podrá conducir a los hombres y mujeres de las parroquias, de las diócesis, de las naciones, al encuentro con Jesucristo vivo, punto de partida para una auténtica conversión y para una renovada comunión y solidaridad. Sólo así, en común unidad estarán seguros de “remar mar adentro”, tirar las redes y pescar para el Reino de Dios a tantos hombres y mujeres que naufragan en el desorden social de donde surge esta reflexión. El camino no es nada fácil, sin embargo, el compromiso de todos y cada uno de los miembros de la Iglesia está en trabajar en la viña del Señor, hasta que se cumpla lo que dice Jesús en el Evangelio “...ustedes se amarán unos a otros como yo los he amado. Así reconocerán que todos ustedes son mis discípulos: si se tienen amor unos a otros” ( Juan 13, 34 – 35). Laicos, llegó la hora de que esta misión produzca frutos de solidaridad, alegría, paz y amor, primero entre los miembros de la comunidad más cercana a cada uno de ustedes y después irradiando su trabajo al mundo entero. Tomen la bandera de la Nueva Evangelización y lleguen con el mensaje de salvación a todos los rincones de la sociedad, incluyendo aquellos donde los consagrados no han llegado.

BIENVENIDO, PADRE RECTOR BIENVENIDO, PADRE RECTOR

“Casa y Escuela de Comunión“ La comunidad del Seminario Mayor Arquidiocesano San Pedro Apóstol de Cali, dá la bienvenida a su nuevo Rector, el padre José Abel Sierra Parra, pues es grato para nosotros en el Seminario recibir a un hombre inteligente, emprendedor, disciplinado y comprometido.

E

s el sacerdote más joven que ha asumido este cargo de gran responsabilidad en el servicio que presta la sociedad de padres sulpicianos a la Arquidiócesis de Cali.

Siendo esta su primera experiencia como rector de un seminario, ha querido hacerlo lo mejor posible, aportando lo que sabe y aprendiendo también el desempeño de su oficio, atento a todo en su despacho, pero atento también a la escucha de los seminaristas, exigiéndoles y corrigiéndoles cariñosamente en el momento oportuno. Por esta razón le damos una calurosa Bienvenida a este sacerdote quien nació en Ráquira Boyacá en el año de 1960. es el cuarto hijo de seis hermanos. Realizó sus estudios de Seminario en Zipaquirá y parte en Bogotá. Fue ordenado sacerdote para la Diócesis de Zipaquirá en el año de 1985. Se desempeñó luego como vicario parroquial año y medio y como párroco el mismo tiempo. Ingresa a la sociedad de padres de San Sulpicio en el año de 1989; luego realiza estudios superiores en Roma y logra graduarse como Doctor en Filosofía en la Pontificia Universidad Gregoriana. Después realiza otros estudios en París. Se dedica a la Formación en los Seminarios de Manizales y Cúcuta, durante unos años; por último es

nombrado Rector de nuestro Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali, tomando posesión de su nuevo cargo en el mes de Julio de 2004. LEMA: “CASA Y ESCUELA DE COMUNIÓN” ¿Por qué escoge este lema para el Seminario Mayor en el periodo de su Rectoría? R/ Porque en la “Novo millennio Ineunte” (No. 43) el Papa habla de la Iglesia como “Casa y Escuela de Comunión”; por tanto creo que el Seminario es un lugar, una escuela, donde fundamentalmente se aprende a vivir en Comunión.

21


FAMILIA SEMINARIO MAYOR FAMILIA SEMINARIO MAYOR

FAMILIA SEMINARIO MAYOR

¡FUTUROS PASTORES… …DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN! Estos serán los futuros pastores de la Nueva Evangelización. Ellos pertenecen a la gran Familia del Seminario Mayor Arquidiocesano, San Pedro Apóstol de Cali, integrando las diferentes diócesis a las que pertenecen: Cali, Palmira, Buenaventura, Vicariato de Guapi, llevarán la gran tarea y obedecerán a la misión de ser discípulos auténticos en una época que exige muchos retos: de anunciar con nuevo ardor, nuevos métodos, y nuevas expresiones a Jesús El Cristo vivo, con la fuerza del Espíritu Santo que nos lleva al Padre.

Prim ero de Teología»

«Prim ero de Filosofía

Segund o de Filosofía»

«Segund o de Teología

Tercero de Teología»

Revista del Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali

22

23

«Tercero de Filosofía

«Cuarto de Teología


AÑO INTRODUCTORIO AÑO INTRODUCTORIO

Raúl Jordán Balanta - Acompañante año Introductorio

NOTI SEMAYOR NOTI SEMAYOR

¡LA PRIMERA SEMILLA DE LA VOCACIÓN!

XX JORNADAS CULTURALES Las jornadas culturales en nuestro Seminario tienen como objetivo fortalecer, cultivar y desarrollar las capacidades de intercambio ideológico, deportivo y artístico de las diferentes expresiones culturales presentes en nuestra ciudad y en las diócesis que conforman el seminario mayor de Cali.

El Señor sigue llamando Pastores para su servicio. En todo tiempo y lugar suscita en los corazones de los hombres ministros encargados de guiar al pueblo por senderos de Paz y Justicia.

E

Revista del Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali

24

l Seminario Mayor “San Pedro Apóstol” de la Arquidiócesis de Cali, se alegra enormemente cada año, al recibir en su casa un nuevo grupo de jóvenes que inician su proceso de discernimiento vocacional con miras al ministerio Presbiteral. Para acompañar esta experiencia se designan un Presbítero del Consejo de Padres y dos estudiantes de Teología. En este año lectivo (2004 – 2005) se ha confiado al Presbítero Hernando Pinilla Rey junto con dos acompañantes: Andrés Mauricio López y quién les escribe, Raúl Jordán Balanta. El año introductorio busca que los jóvenes comiencen a vivir su proceso de discernimiento de manera gradual: Inicio en la vida de oración, en actividades comunitarias, académicas y pastorales (sobre todo en el segundo semestre). El Presbítero José Abel Sierra Parra, Rector del Seminario, ha querido hacer la insistencia en este año lectivo, que el curso introductorio se fortalezca bastante en la unidad antes de pasar a las actividades propias del resto de la comunidad, ya que él plantea que ellos son la nueva semilla que avivará la vida del Seminario. Desde el acompañamiento que me ha correspondido, planteo que regresar del año de pastoral al seminario y ser notificado de que se ha elegido para ser acompañante, es algo que llena de alegría por la confianza que el consejo de Padres deposita en nuestras manos. Confianza que a la vez exige un mayor compromiso y entrega, ser testimonio y guía para los muchachos que ingresan. La responsabilidad es realmente grande, sobre todo cuando se ha de responder por la propia formación, como también el ayudar a los muchachos a discernir de la mejor manera su etapa inicial de formación. El tiempo se vuelve el peor enemigo en esta experiencia, sobre todo en la dimensión académica, en la cual las exigencias propias del curso en el que me encuentro (II teología), exigen disciplina y responsabilidad, pero sin alterar la disponibilidad que se ha de tener para con los muchachos, atenderlos en los momentos en los que se les suscitan dudas, interrogantes y dificultades ya sea en este campo intelectual o en otro

de la vida propia del Seminario. La clave de esta experiencia es la de saber escuchar y estar ahí con ellos compartiendo la experiencia como alguien más del grupo, hasta que ellos casi lo identifiquen de esta manera. En mi labor pastoral aspectos como la alegría, la sencillez, la fraternidad, la espontaneidad y la propia vida de oración y experiencia de Jesús, me han ayudado a mostrarles que realmente vale la pena hacer la opción por el Señor Jesucristo. Una de las dificultades que en este año se ha tenido, es en la dimensión intelectual, a muchos de los muchachos les ha costado demasiado asumir las exigencias académicas de la casa; les ha costado asumir métodos de estudio, para el aprovechamiento del tiempo. Aún así el Seminario comprende que todo es un proceso y que poco a poco ellos irán asumiendo esta dimensión de la mejor manera. Otro aspecto es el de los diferentes niveles en la espiritualidad. Algunos de ellos han tenido ya experiencias fuertes de oración anteriores, en cambio, para otros, es la primera oportunidad que tienen de adentrarse en la vida de oración y meditación de la palabra. Para ello se les ofrecen diferentes métodos de oración (Estudio de Evangelio, Lectio Divina, etc) que les ayuden a encontrarse y amar profundamente a Nuestro Señor Jesucristo. En mi proceso de formación esta experiencia ha sido realmente demasiado provechosa, fue revivir de manera fuerte mi primer amor (Apoc 2, 2), descubrirme como pastor en el garantizar y orientar la fe de una comunidad. Siento en este momento de mi vida profundas y sólidas convicciones de fe, en mi camino de discernimiento vocacional. Gracias doy a Dios Padre, por permitirme esta oportunidad que le ha dado un mayor impulso y rumbo a mi vocación.

S

e llevaron a cabo del 22 al 25 de febrero y en esta ocasión se escogió el tema: “Cuarenta Años del Concilio Vaticano II, respuesta pastoral para el mundo”. Este tema, que es de gran importancia, se trabajó muy bien con personas que conocieron el desarrollo conciliar, y que tuvieron la oportunidad de estar en él. Se rescata también el espacio de participación que se le dió a los Laicos, teniendo ellos a cargo una de las conferencias.

Concluimos diciendo que, el aporte de estas jornadas a nuestra vida, es la toma de conciencia, de darle un impulso renovado a las propuestas fundamentales del Concilio y no olvidar que Éste, es toda una proyección novedosa de Nueva Evangelización para un mundo con cambios acelerados y, que nos toca a nosotros darle aplicación en esta época, conociendo bien sus documentos para poder desarrollarlos.

25


NOTI SEMAYOR NOTI SEMAYOR

Diego Armando Rivera - II de Filosofía

NUEVOS FORMADORES PARA EL SEMINARIO De parte de los seminaristas tenemos el gusto de presentar dos nuevos formadores que están realizando su labor apostólica en el Seminario Mayor San Pedro Apóstol y los cuales, están, esta vez, en la revista semestral hablándonos de sus experiencias y compartiendo un poco lo que son y piensan.

E

llos son el Padre William Palomeque, que inició su trabajo en el primer semestre del actual año lectivo; y el Padre Bernabé Echeverri quien llegó en enero de este año 2005.

PRESENTACIÓN DEL PADRE WILLIAM PALOMEQUE, SACERDOTE DE LA ARQUIDIÓCESIS DE CALI El padre William Palomeque llegó de Roma, después de realizar tres años de una especialización en Teología Bíblica en la Universidad Gregoriana. Quiso venir a nuestro Seminario en obediencia al Arzobispo Monseñor Juan Francisco Sarasti quien le pidió que se encargara de la formación de los candidatos al presbiterado, lo cual “asumo con mucho gusto”, según palabras textuales del Padre William. Este nuevo formador del Seminario tiene siete años de Ordenado de los cuales fue párroco en Nuestra Señora de los Remedios (Dagua) y Nuestro Señor de los Milagros (Barrio el Retiro) teniendo una experiencia pastoral, como presbítero, de cuatro años.

Revista del Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali

26

D.

¿Cómo se sentía al saber que venía a un Seminario como el nuestro, con sus características pluriculturales y demás; sabiendo, incluso, que ya había sido alumno del mismo? W. “Me dio alegría porque ejercía la obediencia al obispo. Vengo a continuar formando a los muchachos del valle, incluyendo Guapi, sabiendo que la formación es muy importante, porque, si el Seminario es el corazón de la diócesis, quiero hacerlo palpitar como lo hicieron conmigo, de amor por Nuestro Señor Jesucristo, de tal mane-

ra que los pensamientos, sentimientos y manera de ser, sean de acuerdo a Él que nos ha llamado. La Diversidad Cultural es razón para la unidad y nosotros que profesamos a Dios como Padre, no podía hacer menos sino aceptar este reto que el arzobispo me pide y que no es posible continuarlo sin aceptar estar dócil a él y tener los ojos fijos en Él, quien por nosotros, en su encarnación, se unió a unas determinadas condiciones sociales y culturales de los hombres con quienes convivió.” D. ¿Qué impresiones ha tenido, en este primer semestre de enseñanza, en cuanto se refiere a la formación de futuros presbíteros? W. “Hay experiencias que han sido muy satisfactorias como otras frustrantes, de las cuales no podemos descartar porque estamos entre seres humanos que podemos responderle positiva o negativamente al Señor. Satisfactorias son, pues, cuando se ve a los muchachos respondiendo con decisión y valentía, preparándose cada vez mejor para asumir el reto que la sociedad nos plantea y para dar respuestas a los interrogantes por los que el ser humano pasa.” D. ¿Qué factor, considera usted, no le debe faltar a un seminarista y debe ser fundamental en su opción? W. “La amistad profunda con el mismo Señor a través de la oración, la escucha de su Palabra y la amistad entre todos, rodeado por una alegría que puede ser el indicador de estar trabajando bien, llevando todo ello a una entrega amorosa por aquellos a los cuales El Señor se entregó, especialmente los más pobres y desamparados” D. ¿Qué ventajas y desventajas puede encontrar un presbítero joven, dedicado de lleno a la formación de candidatos al sacerdocio? W. “Ventajas: Un presbítero joven está con mucha vitalidad y quiere hacer muchas cosas, y el hecho de

NOTI SEMAYOR NOTI SEMAYOR que se encuentre en un lugar donde “no parece hacerse mucho”, al inicio es un poco frustrante, pero se descubre que es mucho lo que se hace y lo que se puede hacer para el bien de los presbíteros y de las comunidades a las cuales son enviados. La caridad pastoral, expresión de la misión ministerial, encuentra aquí un punto culminante donde el quehacer no se vuelve vano, puesto que formando bien un futuro presbítero es mucho el bien que en él se puede hacer a la comunidad. Las desventajas que se pueden tener es posiblemente la falta de experiencia que exigirá la formación.”

ENTREVISTA AL PADRE BERNABÉ DE JESÚS ECHEVERRY RESTREPO, SACERDOTE SULPICIANO D. Padre, cuéntenos algo de la trayectoria de su vida antes de llegar a nuestro Seminario. B. Nací en Medellín hace 52 años y desde hace 26 soy sacerdote. Durante 16 años me desempeñé como párroco, hasta que fui llamado a colaborar como miembro del Equipo de Formadores del Seminario Mayor de mi Diócesis de Cúcuta. Luego de seis años y medio viajé a Roma para hacer estudios de especialización en Teología Dogmática. Allí me asocié a la Compañía de Padres de San Sulpicio. En París y Canadá recibí la formación específicamente sulpiciana, regresando al Seminario Mayor de Manizales en donde permanecí por espacio de tres años. Ahora he sido destinado al Seminario Mayor San Pedro Apóstol de la Arquidiócesis de Cali en donde me encuentro desde el mes de enero. D. ¿Qué expectativas tiene con respecto a un Seminario grande y de diversas culturas? ¿Qué ventajas y desventajas le ve? B. En Manizales el número de alumnos era de cien; luego la diferencia con éste es mínima. La diversidad de culturas sí es algo nuevo para mí. En Cúcuta y en Manizales el personal era más homogéneo. Aquí confluyen varias y diferentes culturas. Estoy convencido que la diversidad cultural más que un inconveniente es una enorme riqueza si la sabemos aprovechar y orientar convenientemente. La comunidad del Seminario tiene que ser una comunidad evangelizada y evangelizadora. El proceso formativo del Seminario es en cierta forma una evangelización de las culturas que conviven en el

mismo. Más tarde de aquí saldrán evangelizadores capacitados para afrontar los retos de sus propias culturas. D. Para usted, ¿cuál es la cualidad que debe caracterizar a un seminarista y qué debe ser imprescindible en él? B. No una cualidad sino muchas: rectitud de intención, vocación y no oportunismo, honestidad a toda prueba, deseo de conocer la verdad y buscarla por medio del estudio, capacidad de servicio y de entrega a los demás, espíritu de sacrificio. Pero imprescindible, lo que se dice imprescindible: una fe grande y un gran deseo de identificarse plenamente con Cristo. No conozco otro medio para alcanzarlo que no sea la oración; una vida espiritual bien cimentada. D. Hemos podido notar que usted insiste mucho en la necesidad de una espiritualidad en los candidatos al sacerdocio y junto con esto, en una liturgia bien celebrada. ¿Por qué? B. Un futuro sacerdote deberá ser un hombre de Dios, un hombre de oración. La gente buscará sobre todo eso en él. De allí es que debe brotar su compromiso concreto con las personas y sus sufrimientos. Desde el Seminario se debe cultivar aquello que nos va a acompañar durante toda la vida ministerial: una sólida espiritualidad. Y qué mejor que la espiritualidad de la Iglesia que es la espiritualidad litúrgica. Por eso insisto tanto en ella. El sacerdote vivirá su espiritualidad diariamente celebrando la liturgia con la comunidad cristiana que se le ha encomendado. Y eso se aprende en el Seminario. D.¿Qué nos puede decir de estas primeras semanas en el Seminario? ¿Cómo se ha sentido? B. Me he sentido muy bien acogido por todos: seminaristas, empleados y padres formadores. Sin embargo, no puedo decir que todo ha sido fácil, viniendo de Manizales los cambios climáticos, cultural, calendario, etc., me han creado dificultades, pero ahí vamos, con la ayuda de Dios espero que poco a poco nos vamos adaptando.

27


NOTI SEMAYOR NOTI SEMAYOR

NOTI SEMAYOR

NUEVOS DIÁCONOS PARA CALI El pasado 19 de marzo en la solemnidad de San José, esposo de Santa María Virgen, el Señor Arzobispo de Cali, Monseñor Juan Francisco Sarasti Jaramillo, ordenó en la Catedral metropolitana “San Pedro Apóstol”; a Fernando Gálvez Pineda y Ricardo Martín León, como Diáconos transitorios con miras al Orden Sagrado del Presbiterado para el Servicio de la Arquidiócesis de Cali. DIEGO FERNANDO GÁLVEZ PINEDA Nació en Tulúa Valle el 4 de septiembre de 1955. sus padres Rodrigo Gálvez Vargas (fallecido) y Nydia Pineda Cruz. Realizó sus estudios de primaria en el Colegio Salesiano San Juan Bosco de Tulúa, y sus estudios de Bachillerato en el Colegio José Maria Cabal de Buga. A nivel superior realizó sus estudios profesionales en la Universidad del Quindío en Administración financiera y Bancaria. Hizo su Filosofía en el Seminario de Profesionales San Vicente de Paúl y en la Universidad Católica Lumen Gentium; actualmente termina su cuarto año de Teología en nuestro Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali.

28

NOTI SEMAYOR

Compartió su práctica pastoral en las Parroquias: Santa Luisa de Marillac (sector Pizamos 1, Villa Luz, Villa Mercedes, y Palmitas) con los Padres Vicentinos; Parroquia La Resurrección del Señor (Terrón Colorado) con el Padre Rafael Rodríguez; Parroquia San Gabriel Arcángel (Ciudadela comfandi, el Caney) con el Padre John Mario Gutiérrez. Actualmente presta sus servicios Pastorales en la parroquia San Ignacio de Loyola (Terrón Colorado) con el Padre Berthe de Jesús Montoya.

RICARDO MARTÍN LEÓN Nació el 21 de Agosto de 1967 en la ciudad de San Juan de Pasto (Nariño). Realizó sus estudios en la escuela Marco Fidel Suárez y en los colegios técnicos industriales de San Juan Bosco y Antonio José Camacho de la Ciudad de Cali. A nivel superior ha hecho estudios de Humanidades y filosofía, en la Pontificia Universidad Javeriana de Santa Fe de Bogotá, experiencia que vivió durante sus tres años de formación con la Comunidad de Padres Carmelitas Descalzos. Luego obtuvo su título profesional en la Universidad Santiago de Cali en Administración de Empresas. Actualmente está finalizando su ciclo teológico en nuestro Seminario Mayor de Cali San Pedro Apóstol. Ha participado de la vida parroquial, pastoral y laboral en las Iglesias del Santísimo Sacramento “El Templete”, San Vicente de Paúl, Santa Luisa de Marillac (sector Pizamos 1), Santa Maria Reina, Nuestra Señora de los remedios (Dagua), Cristo Eucaristía (Monte bello). De la misma manera ha sido miembro activo de los equipos centrales de Pastoral Juvenil y Pastoral Vocacional de nuestra Arquidiócesis. En lo que respecta a su experiencia laboral, estuvo vinculado con varias empresas importantes de la Ciudad de Cali.

NUEVOS SACERDOTES PARA UNA NUEVA EVANGELIZACIÓN El sábado 19 de Marzo, recibieron la ordenación presbiteral por imposición de manos de Monseñor Juan Francisco Sarasti Jaramillo Arzobispo de esta Ciudad, los Diáconos Egresados de nuestro Seminario Mayor San Pedro Apóstol para la Arquidiócesis de Cali; ellos son: También realizó el curso de Misión Ad gentes en la Conferencia Episcopal de Colombia, y fue profesor de Filosofía y Religión alrededor de tres años en el colegio Agustiniano de Suba.

EDISON MARÍN TRIVIÑO Nació en Guacarí-Valle, el 26 de Agosto de 1969, Hijo de José Elías Marín y Elvia Mery Triviño. Realizó sus estudios de primaria y Bachillerato en el Gimnasio moderno del Valle del Cauca, en Jamundí. Estudió los ciclos de teología y Filosofía en este Seminario San Pedro Apóstol de Cali, e hizo su Año Pastoral en la parroquia Santa Rosa de Lima.

Revista del Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali

OMAR HERNÁN DUITAMA FONSECA Nació en Monguí-Boyacá. Realizó sus estudios en el colegio comercial José Acevedo y Gómez de este Municipio; y en el Instituto de Promoción Social. Hizo sus estudios de primero a tercer año de Filosofía en el Seminario Mayor de Manizales con los Padres Agustinos Recolectos; con ellos realizó un año de Noviciado en el Desierto de la Candelaria; el cuarto año de Filosofía lo estudió en el Seminario Mayor Teologado en Suba Bogotá, y por último estudia la Teología en nuestro Seminario Mayor. Hizo su año de Pastoral en la Parroquia nuestra Señora del Carmen en la Arquidiócesis de Cali.

WISTON MOSQUERA MORENO Nació en Andagoya-Chocó, donde realizó sus estudios de primaria en la escuela Policarpa Salabarrieta, y el Bachillerato en el Colegio Joaquín Urrutia. Estudió todos los ciclos de Filosofía y Teología en nuestro Seminario Mayor San Pedro Apóstol. Hizo su año de pastoral en las parroquias Nuestro Señor del Buen Consuelo de Yumbo, y La Resurrección del Señor en Cali. Igualmente prestó sus servicios en la parroquia Nuestra señora del Carmen de esta ciudad. También realizó estudios de Catequesis a Distancia en la Casa de Evangelización y se preparó en un curso de Multiplicadores de Líderes en la Fundación Caminos. Se ordenó como Diácono en el mes de Julio de 2004.

Servimos a los barrios La Campiña, El Bosque, Chipichape, Menga, Alto y Bajo Menga. Horario de Misas: Lunes: 8:00 a.m. Martes a Viernes: 8:00 a.m. y 7:00 p.m. Sábados y Domingos: 8:00 a.m. y 7:30 p.m. CALLE 43 NORTE No.6BN-35 TELEFONO: 664 63 52 - CALI

29


NOTI SEMAYOR NOTI SEMAYOR

Edilberto Hernán Galindo Fernandez - III de Teología

OBISPO AUXILIAR PARA LA ARQUIDIÓCESIS DE CALI Iniciaba la Iglesia el tiempo de Cuaresma, cuando la Arquidiócesis de Cali recibió la noticia del nombramiento del Padre Julio Hernando García Pelaez como obispo auxiliar de esta Iglesia particular, siendo así el tercero para Cali.

CRUCIGRAMA CRUCIGRAMA 1

2

3

Carlos Marín - III de Teología

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

1 2 3 4 5 6

E

l Padre Julio Hernando, nació en Anserma - Caldas el 29 de Julio de 1958 en el hogar conformado por don Luis Angel (Q.E.P.D.) y la Señora Teresa, de esta unión nacieron, Ayda Lucía, Francy Elena, Amanda Lucía y Luis Darience. La experiencia académica del Padre Julio Hernando se inicia en el Colegio Occidente de su patria chica, pasando a la ciudad de Manizales a cursar su primer año de filosofía, luego, cuando se fundó el Seminario Mayor María Inmaculada en la diócesis de Pereira, se trasladó allí a cursar la filosofía y parte de teología; años más tarde (1992-2001) sería el rector de esta casa de formación, distinguiéndose por su celo en la formación de los futuros presbíteros de esta diócesis (Pereira) como de tantos otros que allí cursaron sus estudios. La Teología la culminó en la Universidad Gregoriana, donde se especializó en Teología de los Padres de la Iglesia.

Revista del Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali

30

El Padre Julio Hernando, fue ordenado diácono el 15 de Agosto de 1983 por el hoy Cardenal, Dario Castrillón Hoyos, y recibió la ordenación presbiteral el 02 de Junio de 1985 por su Santidad Juan Pablo II en la Basílica de San Pedro en Roma. En 20 años de ejercicio en el ministerio sacerdotal ha desempeñado diferentes cargos en la diócesis de Pereira: Vicario Parroquial de la Catedral, parroquia a la que luego servirá como párroco y que le despedirá para asumir el servicio desde el Episcopado en la Iglesia Particular de Cali; Canciller; Vicario para la pastoral; Profesor de la Universidad Católica Popular; y tantos otros que dejaron una estela de servicio en la diócesis de Pereira. Como Párroco de la Catedral de Pereira (Nuestra Señora de la Pobreza), el Padre Julio Hernando, mostró su sentido de caridad con los más pobres, desde la reorientación de la pastoral social, la manera organizada y diligente como implementó

el Prodine (SINE - Sistema Integral de la Nueva Evangelización) posibilitando a Pereira el celebrar el último congreso Nacional en el mes de Julio del año 2004. El Padre Julio Hernando se define como un hombre aventurero, emprendedor, con capacidad de liderazgo y empeñado por los más pobres; le incomodan las injusticias, cree en el valor de la amistad; gusta del deporte, practica el ciclismo y el fútbol, y quienes le conocen saben de su consagración al trabajo, al cual dedica largas jornadas. El Padre Julio Hernando sabe que su gran reto en el episcopado, es desarrollar su vocación en el servicio al Pueblo de Dios; reconoce que “los antivalores presentes en la sociedad y en las culturas nos desafían para que en nombre del Señor evangelicemos y sembremos en el corazón de las personas unos criteros acordes con el Evangelio, que podamos mirar con esperanza la posibilidad de una nueva cultura, de una nueva civilización en la que reine el respeto a la vida, la justicia y el amor”. La consagración del Padre Julio Hernando García Pelaez fue el sábado 02 de Abril en la Catedral de Pereira, Nuestra Señora de la Pobreza y la Arquidiócesis de Cali le dió la bienvenida el 16 de abril en solemne Eucarístia de posesión en la Catedral presidida por Monseñor Juan Francisco Sarasti.

7 8 9 10 11 12 13 14 15

HORIZONTALES 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Una de las teologales. Así def, Vat II a la Iglesia. Inv. Vivifica y Santifica a la Iglesia. Pref., que sign., Grasa, pl. 101 dice el Romano. El Neón. Cons., Dogm., sobre la Revelación. Denota fin. Encendido. Prep, de lugar. Term, verbal. Divinidad griega de la fecundidad. Pref, que sign., Tierra, pl. Apócope de santo, inv. 7. Sandra Sofía Torres. Salir a la luz. Pref., que sign., sobre. 8. El Europio. Madre de Constantino. Mamífero de la flía de los bóvidos. Mónica Cano. 9. Trepa desvocalizada. Convocado por Juan XXIII. 10. Miente. El Litio, inv. Gastada. 11. Moneda de Camboya, inv. Clara Andrea Usme. 12. Const., Dogm., sobre la Iglesia en el mundo actual. 13. Nota musical, inv. Volcán de Costa Rica, inv. Suc., de los apóstoles, inv, pl. 14. Vocación universal, inv. 15. Pref, que indica pueblo. Años del Concilio Vat. II.

15

4. Pref., que sign., Ala. Segunda venida de Cristo. 5. Una nota de la Iglesia. Plan pastoral de algunas Diócesis. Antecedente. 6. Mar gringo, inv. De esto es la Iglesia Sacramento universal. 7. Bolívares. Antigua Ut. Carmen Eliza Aristizabal. Población de Italia, inv. 8. Cons., Dog., sobre la Iglesia. Posesivo. 9. Sufijo que sign., Oído. Atare, inv. Existe. 10. Pref., que sign., Dos. Miro. Remolcar una embarcación. 11. Nota musical, inv. Uno de los oficios del obispo. Sofía Pérez. 12. Diseñador francés. Isla del Ecuador. Pedro Sáenz. 13. 3,1416, inv. Río de Bolivia. Tiempo de tres años, inv. 14. Así se consideró la edad media. Equipo de fútbol colombiano. Suba desvocalizada. 15. Es abundante y los obreros pocos, inv. Por esto se entiende a todos los fieles cristianos, inv. Lengua provenzal.

31

VERTICALES 1. A ellas echó la mirada el Concilio. Pron., personal. Obra poética. 2. Ver dice el gringo. Dec., sobre la misión de la Iglesia, inv. 3. Optatam totius. Con la Sacrosanctum Concilum sufrió grandes cambios.

Calle 24 No. 6 - 113 - Cali Tel.: 881 2066 - 882 1893 - Fax: 881 2068 bancalimentos@hotmail.com


ACTUALIDAD ACTUALIDAD

Joseph Ratzinger es nuestro nuevo Sumo Pontífice

BENEDICTO XVI

Vicario de Cristo en la tierra, sucesor de san Pedro, Obispo de Roma. Elegido en tiempo record.

N

ació en 1927 en el seno de una familia bávara tradicional, religiosa; su padre era policía. Tiene un hermano sacerdote y una hermana ya fallecida. Estudió en la universidad de Munich, ordenado sacerdote en 1951, profesor de teología en varias universidades alemanas, entre otras: Bonn, Münster, Tübingen, etc., Tiene numerosos artículos y publicaciones de teología. Durante el Concilio Vaticano II actúa como consejero del Cardenal Frings y trabaja estrechamente con otros teólogos entre ellos con K. Rahner. En 1977 es nombrado por Pablo VI arzobispo de Munich. Desde noviembre de 1981 el Papa Juan Pablo II lo nombró Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, donde se ha destacado por su ortodoxia y su trabajo en defensa de la fe. Ha visitado Colombia en tres oportunidades 1972, 1982 y 1988. Su claridad mental, su profundidad intelectual, su dedicación y firmeza hacen que sea uno de los mejores teólogos de la Iglesia en la actualidad.

Revista del Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali

32

El 19 de abril de 2005 fue elegido Papa en el primer Cónclave del Siglo XXI. Su pontificado se inauguro el 24 de abril de 2005. Desde su elección ha testimoniado su amistad y cercanía con Juan Pablo II. Ha dejado ver con claridad la grandeza y universalidad de su nueva misión; ya no es el Prefecto de una congregación, es el Papa, el signo de unidad para toda la Iglesia, la persona que debe anunciar con claridad la fe, que debe tender puentes de unidad, que debe mostrar el rostro amoroso y misericordioso del Padre Dios. Ya en la homilía de la Eucaristía de Inauguración de su pontificado mostró su preocupación universal, su actitud amable y paternal. En varias oportunidades se ha referido a sí mismo como “débil siervo de Dios”, como un obrero en la viña del Señor que cuenta con la Oración de todos, con el apoyo de la Iglesia celeste y la que peregrina, que “lleva en sí misma el futuro del mundo”. Afirmó que su programa de gobierno es “no hacer mi voluntad, no seguir mis propias ideas, sino ponerme,

junto con toda la Iglesia, a la escucha de la palabra y de la voluntad del Señor y dejarme conducir por Él, de tal modo que sea él mismo quien conduzca a la Iglesia en esta hora de nuestra historia”. En esta homilía comentó los dos signos con los que se representa litúrgicamente el inicio del ministerio petrino: el Palio y el Anillo del Pescador. El Palio indica “que Cristo nos lleva a todos nosotros”, como Buen Pastor, pero él se ha hecho primero cordero, se ha entregado, indicando que “no es el poder el que redime sino el amor”, “el mundo se salva por el Crucificado y no por los crucificadores”, el mundo es destruido por la impaciencia de los hombres y redimido por la paciencia de Dios. El Anillo del Pescador, se refiere a la misión evangelizadora que Cristo confía a los Apóstoles, a sus sucesores y a la Iglesia. Los dos signos hacen referencia a la unidad. También se dirige a los gobernantes del mundo, invitándolos a no tener miedo, cristo no les va a quitar algo de su poder, “sí, él ciertamente les habría quitado algo: el dominio de la corrupción, del quebrantamiento del derecho y de la arbitrariedad, pero no les habría quitado nada de lo que pertenece a la libertad del hombre, a su dignidad, a la edificación de una sociedad justa”. El que deja entrar a Cristo en su vida no pierde nada porque él hace la vida “libre, bella y grande”. Ya han salido comentarios en los diferentes periódicos del mundo, a favor y en contra. Titulares que quieren hacer de una pequeña acción de su vida un “todo”. Permitámosle que se nos muestre, que esa ternura y sonrisa afable con las que ha iniciado su pontificado se vayan imponiendo. Escuchemos a este hombre de fe, con profunda formación intelectual, que con aguda inteligencia quiere ponerse en las manos de Dios para hacer su voluntad, que quiere ser dócil a la acción del Espíritu Santo; permitámosle que realice su trabajo, acompañémoslo con nuestra oración y acojamos sus mensajes con una fe activa.

El gran Papel de un gran pueblo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.