Revista Semayor #18

Page 1


Contenido


Editorial

Gustavo Isaza Escobar, pss - Rector

“…Vi un cielo nuevo y una tierra nueva… Y vi la ciudad santa, la nueva Jerusalén, que bajaba del cielo, de junto a Dios…” Ap. 21,1-2 El eje conductor de nuestra revista SEMAYOR en esta edición es el tema del Seminario en la ciudad, entendidos desde la óptica de la historia de salvación como dos lugares que están necesariamente relacionados; porque la ciudad es el lugar donde surgen y se desarrollan los individuos por las distintas dinámicas sociales, reflejadas en la familia, la escuela y el ambiente social. Ellos son llamados por Dios a vivir un discernimiento serio y profundo de su fe, para vislumbrar la posibilidad de responder al llamado, siendo el Seminario el lugar donde se llega a realizar ese discernimiento.

S

iendo Dios quien llama al candidato para discernir su vocación, permitiéndole comprender cómo debe realizar su vida y darle sentido a su fe, la ciudad no podría ser ajena a este proyecto de vida, pues el aspirante la encarna en su manera de ser y de vivir, en relación con su pasado, en el objetivo de su vocación, que es la donación de su propia vida para hacerse obrero del Reino y en el dialogo continuo con Dios para construir su proyecto de vida desde la realización del proyecto salvífico de Dios.

2

El Seminario geográficamente se encuentra en una ciudad y asume, desde su identidad y finalidad, el dinamismo que la ciudad le impone, Teológicamente es un lugar de la ciudad donde se mira con detenimiento y a profundidad la voluntad de Dios para con los hombres, antropológicamente es un ambiente donde se generan hombres de Dios para una ciudad que posibilite la existencia de hombres nuevos y sociológicamente es una institución que le brinda a la ciudad líderes con capacidad de servirla desde lo espiritual y religioso.

¿Cómo podría una institución como el Seminario vivir de espaldas a la ciudad y formar pastores de espaldas a la realidad? El discurso que con frecuencia se desarrolla cuando se habla del Seminario como desencarnado de las realidades sociales, como hotel de cinco estrellas, como lugar donde no se prepara a los futuros pastores para desarrollar un dinamismo evangelizador conforme a los desafíos que presentan las

diversas situaciones sociales de la ciudad; no tiene ninguna validez, pues no se puede mantener una institución dentro de la ciudad, ignorando lo que a esta le sucede, cuando el seminario padece sus problemas directa o indirectamente, pues los que vivimos en él encarnamos los problemas, las falencias, los sufrimientos y los retos de la ciudad. Ni en lo social, ni en lo espiritual, ni en lo pastoral y menos en lo académico, tiene cabida esta afirmación, pues no se puede hacer teología si no es desde lo existencial y real, la teología racional repele al entendimiento humano, convirtiendo a Dios en un concepto; no se puede orar si no es desde la experiencia de la fragilidad, el sufrimiento, las injusticias, el hambre y el pecado que se viven en la ciudad y de los cuales participan nuestras familias en mayor o menor proporción; no se puede hacer pastoral sino es desde los desafíos que plantean las comunidades eclesiales y que nos obligan a pensar la ciudad y la sociedad desde el proyecto salvífico de Dios impulsándonos a deconstruirla desde los valores del evangelio. El Seminario como institución creada para un fin especifico, responde a la naturaleza y misión de la Iglesia, formando a hombres de fe, identificados con el evangelio y centrados como discípulos misioneros en Jesucristo, el Señor de la historia. Nos resulta imposible sobrevivir de espaldas a la realidad, cuando los jóvenes que nos llegan a la formación reflejan

los diversos escenarios de la ciudad que habitan, encarnados en sus riquezas, carencias, cosmovisiones, miedos, complejidades y necesidades. Por esto vivimos interpretando estos signos y tratando de descubrir qué nos pide Dios en todo esto y cómo debe ser la formación para esta época particular de nuestra historia. Nos interrogan las diferentes propuestas para construir la nueva ciudad: ética universal como expresión velada del relativismo ético, reconciliación y perdón como propuesta para frenar la violencia en la urbe, una economía regida desde la ética, para que sea el hombre el fin y no el medio de enriquecimiento, y menos el objeto de consumo, el rescate de unos valores que centren al hombre en su esencia y naturaleza; para asumir la realidad de la ciudad que nos debe llevar a Dios, haciéndolo presente en ella y hablándonos continuamente de la necesidad que tiene de ser redimida y que interpela nuestro compromiso con su futuro desde la tarea de formar pastores para que la transformen en un microcosmos donde Dios realice su plan redentor. Estoy seguro que el tema del Seminario en la ciudad, visto desde la perspectiva de la finalidad que tiene esta institución en la Iglesia particular de Cali y en las iglesias que envían a formar sus futuros pastores aquí, es apenas un esbozo superficial de un tema que requiere mucha reflexión y compromiso de parte de todos. El Espíritu Santo será quien nos debe ir guiando para que evitemos los excesos que nos lleven a instalarnos en el statu quo de quien no acepta la reflexión que conlleve a los cambios necesarios y a una transformación que le permita realizar su misión; o a una actitud anárquica, donde nada de lo que hay ha servido y se debe comenzar desde cero, ignorando el actuar de Dios en su historia y repitiendo los errores cometidos en el pasado, porque prima una visión de la realidad desde la lógica y la razón y no desde la voluntad de Dios. El Seminario requiere de una mirada reflexiva, seria y sin pasiones, con ojos de fe y responsabilidad, pues de él depende el porvenir y la identidad de la Iglesia, ya que en él se forman los futuros pastores, obispos y sacerdotes, cuya misión y tarea es la de hacer presente y real la acción salvífica de Dios en la persona de Jesucristo, nuestro salvador, como servidores del evangelio y constructores del Reino, guiados por el Espíritu Santo. Adentrémonos pues en este tema tan polémico con una mirada comprensiva por su complejidad, que nos lleve a una aceptación o disensión, marcadas por el amor a nuestro seminario y el interés y deseo de aportar con nuestra reflexión un discernimiento conforme a la voluntad de Dios, que ha proyectado para el mundo un cielo nuevo y una tierra nueva, donde el pecado y el sufrimiento no tengan la última palabra. 

3


El Pastor nos Habla

4

Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía - Arzobispo de Cali

procesos de ajuste humano dentro del mismo territorio y marco urbano, con dramáticas situaciones de desarraigo, de fronteras invisibles y conflicto violento, de degradación e indigencia. Y ahí, en ese marco de tradición que se diluye y de novedad que aún no se configura, está la nueva fisonomía social de la Iglesia. Vamos pasando de mayorías absolutas a comunidades de convicciones, que podrían llegar a ser minoritarias y a atomizar no solamente lo cristiano sino también lo católico. Centro, Sur, Norte, Oriente, Laderas y trazos de cordillera, constituyen el marco geográfico de poblaciones en ebullición y de una Iglesia que tiene la tarea de VIVIR LA COMUNIÓN COMO MISIÓN, dentro de la dispersión y soledad urbanas, y de SER SACRAMENTO DE UNIDAD en medio de diversidades y divisiones, de fracturas y particularismos, de heridas y cicatrices.

“Ser levadura en la masa del pan, ser sal y sabor en la cotidianidad de la vida, ser luz en la noche y en los túneles del dolor y de la muerte, del mal moral y la tragedia natural, de la soledad y la discriminación, se convierten en tareas a redimensionar. ”

EL SEMINARIO Y LA CIUDAD Hemos pasado de “la aldea global” de McLuhan a “la ciudad global” de nuestros días. La cultura del urbanismo se absorbió la vida y las costumbres rurales, estableciendo a las grandes ciudades como región, red y plataforma de movilidad para el libre mercado y el consumo masivo de su mediática avalancha de ofertas.

E

l ser humano y la sociedad se convierten en el “cliente” que hay que capturar para un producto, incluidas en ello las concepciones del mundo, las ofertas de sentido y las instituciones religiosas. La libre oferta y demanda se absorbe y relativiza todo el espectro de satisfacción de necesidades materiales, relacionales y trascendentes. El pan, el amor y Dios, “empacados” en la ciencia, la técnica y la velocidad de vértigo, siguen siendo

el motor humano hacia los supermercados de cosas, sexo y religiones. Vale lo que satisfaga necesidades y deseos humanos. En este contexto de cambio de época, marcado por transformaciones radicales, somos una ciudad joven, que aún respira aires y valores traídos de las diversas procedencias campesinas, étnicas y culturales. Ciudad que vive

La formación sacerdotal no podría ser ajena a esta realidad. La cultura urbanística está presente de algún modo en todos y nos genera retos fuertes a la trasmisión de la fe, al ajuste de la misión, la iniciación y la pastoral con la INCULTURACIÓN EVANGÉLICA. Ser levadura en la masa del pan, ser sal y sabor en la cotidianidad de la vida, ser luz en la noche y en los túneles del dolor y de la muerte, del mal moral y la tragedia natural, de la soledad y la discriminación, se convierten en tareas a redimensionar. Anunciar a Jesucristo y “plantar” la comunidad eclesial, con su institucionalidad universal en el Primado de Pedro y su timbre femenino, maternal, familiar y pobre en Santa María, será una tarea de rescate de lo humano, del gozo y la esperanza que son la ecología del Amor en medio del hiper-individualismo reinante.

El Seminario dentro de la ciudad requerirá abrirse a la COMUNIÓN COMO MISIÓN Y A LA MISIÓN COMO REDENCIÓN dada en la Cruz y por la Resurrección. Es decir, tendrá que redimensionarse como “laboratorio del Espíritu Santo” y cultivo de Iglesia renovada en medio de los SIGNOS DE LOS TIEMPOS, como “nuevo aprendizaje humano fundamental”, aprendizaje de la misericordia y de la sanación interior de las personas, sus relaciones, su sentido social y su discernimiento de la cultura. Aterrizando esto en lo concreto de nuestro Seminario Mayor, he propuesto desde mi llegada a Cali unas búsquedas: una ESCUELA DE FORMADORES ACTUALES Y POTENCIALES dentro del presbiterio, un nuevo intento con EL SEMINARIO DE PROFESIONALES Y ADULTOS “Santiago Apóstol de Cali”, un proceso hacia el SEMINARIO-PARROQUIA con modelos misioneros, catecumenales y de Nueva Evangelización en el entorno socio-cultural de la Casa, entre otras iniciativas. Ello implicará confianza y audacia en el Espíritu, superación de temores y participación constructiva de todos. La pastoral vocacional, la formación básica, el post-seminario y la formación permanente de nuestro clero requieren ser repensadas HACIA EL PASTOR-RESPUESTA de cara a la culturamundo en que vivimos. 


Vicario para la Reconciliación y la Paz

Pbro. Gersain Paz

EL DESAFÍO DE LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

Una vicaría que apenas comienza !!! Como Reino de Dios es paz, justicia, gozo, solidaridad y perdón, entre otros; nos encontramos frente a una Cali que ocupa el primer lugar de violencia en Colombia y es una de las doce ciudades más violentas del mundo entero

N

o podemos ser indiferentes ante este duro drama de inseguridad diaria y convivencia que a todos nos afecta. Tan compleja la violencia Colombiana y atípica como la realidad misma, sin embargo, desdoblando los repliegues de dicha complejidad, la vicaría de reconciliación y paz analiza en equipo y actúa reconociendo que el problema tiene solución a pesar de ser esta violencia endémica y epidémica, y es por eso que no es ni fácil ni rápido, pero viable y soluble. Si son 60 años de violencia ininterrumpida, de distintas violencias y por diversas causas, significa que como poco, los programas se deben proyectar mínimo a diez años, con estímulos pedagógicos y sicosociales, que generen verdaderos cambios de conductas sin aislarse de los contextos locales y sin olvidar que las soluciones también son integrales y es todo un camino por recorrer individual y colecticiamente.

6

Imposible sin participación, sin proceso, pues se trata es de recuperar la salud mental, cuando algunas conductas ya son patológicas, el solo hecho de que tengamos en Cali altos índices de esquizofrenia e insalubridad mental que no necesariamente son locura, significa que todos nos tenemos que poner en la tarea de revisarnos y actuar. Tampoco es obra de una sola institución: ni política, ni religiosa, ni económica, ni social Si no el encadenamiento de esfuerzos integrados que bajo un común acuerdo le apuntemos a las causas para prever peores consecuencias. Por eso desde la vicaría insistimos, en el universo de la persona humana, para el fomento de la espiritualidad del perdón. Gracias a Dios ya hemos tenido tres escuelas de perdón (espere) en Cali, con más de 120 participantes con varios días de formación continua… Y todos muy dis-

puestos a trabajar por la no violencia; Sólo en la prisión de mujeres ya llevamos la mitad de las reclusas que han hecho el retiro de la espiritualidad del perdón con excelentes resultados y un equipo que nos acompaña, Emaús con un buen grupo de laicos que trabajan con disciplina y tenacidad -estamos entrando en la prisión de varones con delegados de los derechos humanos de los diversos patios que ellos aspiran extender el servicio a todos de manera gradual- Colombia tiene 100.000 reclusos, 10.000 de los cuales viven en Cali (8.000 hombres – 1000 mujeres y 1000 niños)- se gastan 150 mil millones mensuales, millón y medio por cada intern@S y eso que tenemos una impunidad del 98% - Es decir, que de 100 criminales- solo se capturan y castigan 2- pero las cárceles – sirven de muy poco y más bien desde allí se gestan muchos crímenes hacia afuera: por eso es prioridad la pastoral carcelaria para la vicaria. De los 26000 reinsertados en Colombia, es decir, excombatientes de guerrilla o “Paras”, 1300 están en Cali en graves riesgos de volver a lo mismo, sino se les da la mano, con el fomento del perdón incluyendo a la sociedad que se niega a brindarles la oportunidad. Luego nos proyectaremos hacia las pandillas juveniles que han ido creciendo en forma alarmante; la criminalidad común es el 80% de la violencia Colombiana. Hay un equipo de laicos, religiosas y sacerdotes que ya hicieron las escuelas de perdón y reconciliación “Espere”. Ya están diseñando y organizando la campaña del buen trato para revivir esa red que ya se ha vuelto política pública, gracias a Dios, pero necesita saltar del papel a la realidad - es una campaña mínimo de diez años para enfrentar la violencia intrafamiliar, “la Madre de casi todas las violencias” con 4 ejes: comunicación, educación, atención social y desarrollo sociofamiliar, con 5 llaves o claves propuestas al interior

de la familia que son: participación, recreación y tiempo libre, amor, comunicación y afecto y autoridad familiar.

produzca entonces los mejores frutos y conductas.

Luego en la comunidad proyectaremos para mediados de año el inicio de las escuelas de líderes gestores de paz dirigidas a todas las instituciones educativas desde donde se refleja la violencia personal y familiar con consecuencias terribles de prolongar una violencia que aparentemente es imparable.

Y esa es la mejor manera de cerrarle la puerta al crimen convertido en industria, es decir, la tragedia de que tengamos el crimen convertido en empleo por falta de calidad de vida y oportunidades. Confiamos que todos participemos y que estos diez años de sacrificio que cumple el asesinato de Monseñor Isaías Duarte Cancino, se convierta en símbolo de entregar la vida- porque nadie tiene amor más grande que dar la vida por los demás, Para los que estamos vivos aun – luchemos por un nuevo orden en este hermoso y triste país que ocupa el vergonzoso cuarto lugar de ser el país más inequitativo o desigual de la tierra- que por fortuna asoma la luz de la ley de víctimas que perfila nuevas esperanzas en pro de la victimas.

Finalmente, desde la social o cultural estamos impulsando la solución de fondo que es la red social y esperamos entregar en dos meses el directorio multimedial de la red social frente a la cultura o sociedad, que consiste en la información con contactos en pro de las áreas básicas del desarrollo: salud, educación, generación de ingreso y empleo y desarrollo institucional para el fomento de la calidad de vida y mejores oportunidades. Quiera Dios que el nuevo gobierno impulse como se lo habíamos sugerido la campaña del Cali sin hambre porque es el hambre lo que genera más violencia – a la par de una Cali que se capacite porque sin preparación no hay esperanza de concursar en el mercado laboral, una Cali que se recree, que se eduque con permanencia y pertinencia y una Cali que

“Se puede actuar desde los escenarios parroquiales, por ejemplo, para orientar a la gente conectándolas con los centros de soluciones y sobre todo escuchando a la gente”

Pongámonos toda la camiseta y caminemos hacia otro mundo mejor y posible. 

7


Parroco Invitado

Gilberto Albarracín Ávila Pbro. C.M. - Nuestra Señora de la Esperanza

EL RELATIVISMO DE NUESTRA RELIGIOSIDAD “No resistiría los embates del tiempo una fe católica reducida a bagaje, a elenco de algunas normas y prohibiciones, a prácticas de devoción fragmentadas, a adhesiones selectivas y parciales de las verdades de la fe, a una participación ocasional en algunos sacramentos, a la repetición de principios doctrinales, a moralismos blandos o crispados que no convierten la vida de los bautizados.

N

uestra mayor amenaza es el gris pragmatismo de la vida cotidiana de la Iglesia en el cual aparentemente todo procede con normalidad, pero en realidad la fe se va desgastando y degenerando en mezquindad” Aparecida No 12.

8

Con este telón de fondo invito a reflexionar y a leer la realidad de nuestra “religiosidad”, en una ciudad como Cali, que crece aceleradamente con los megaproyectos de urbanismo, y que a la vez debería crecer en las dimensiones espirituales que las nuevas generaciones reclaman. O será que “la fe se va desgastando y degenerando en mezquindad”… (Ratzinger, J.) A lo largo del Centenario que acabamos de celebrar, en la Arquidiócesis se han hecho muchos y meritorios esfuerzos para evangelizar, pero ahora, ¿qué hacer frente a la avalancha del relativismo religioso, con las multiofertas que todos los días reciben sobre todo los jóvenes de nuestra ciudad? La confrontación con la realidad nos interpela a fondo: el desprecio por la vida, por ejemplo, se extiende cada vez más aún entre los adolescentes menores de edad. Llevados por los abuelos han sido bautizados, han recibido la Primera Comunión, y hasta la Confirmación, pero esto no les im-

pide a los sicarios cumplir con su cometido por la paga… La narcodependencia gana más y más adeptos en distribución y consumo, con la complacencia de una sociedad que hasta los ampara con el falso concepto del libre desarrollo de la personalidad. El alcoholismo, primer grado de drogadicción, se acepta como normal hasta con las celebraciones de tipo religioso. La tarea exige a los pastoralistas una profunda reflexión teológica que descubra el sentido de la vida, de los valores evangélicos, y que abra caminos de esperanza en un mundo sumido en la “desesperación”. Que no caigamos en la desidia convertida en incapacidad para aprender las lecciones del pasado y asumir los retos del futuro, “Pues Yavéh les da una droga que los adormece, que les quita la vista a ustedes los profetas y les deja la cabeza pesada a ustedes los videntes. Todos los mensajes que les fueron dirigidos, han pasado a ser como las palabras de un libro sellado. Se le presentan a uno y le dice: lee esto, él contestará” no puedo, el libro está sellado”. O bien, si se le entrega a otro que no sabe leer, diciéndole lo mismo, él responderá: “qué pena no sé leer”. Isaías 29, 10-12. 

Cuando la llama de la vida se apaga, una luz de esperanza se prende para continuar. Un momento tan doloroso y significativo como éste, déjelo en nuestras manos.


Vicario para la Evangelización

10

DIOS EN LA CIUDAD

N

Pbro. Germán Martínez Rodas

La confusio linguarum fue entonces la felix culpa que hizo posible la multiculturalidad (no es eso lo que se ha predicado cuando se ha proclamado el pasaje). Del sentido positivo del texto surgen unas enseñanzas muy profundas: En primer lugar, la soberanía de Dios no es la prolongación de las relaciones de poder terrenas, sino su inversión, su vuelta al revés. Para la Biblia Dios es el Creador; lo demás es realidad creada, bajo ningún punto de vista la criatura es divina. De ahí que nada puede ser transfigurado artificialmente, a menos que INTERVENGA la gracia divina misma. En segundo lugar, allí donde el ser humano se erige en instancia última, declarándose a sí mismo señor de la vida y divinizándose, allí surge la barbarie. En tercer lugar, el señorío absoluto de Dios y la consecuente desmitologización de todo imperio humano es el DON QUE LA FE HACE AL MUNDO. En ninguna otra religión está presente con tanta fuerza esa crítica a la dominación. Los primeros creyentes en Cristo, en una Roma que reconocía y daba culto al emperador, los cristianos TESTIMONIARON CON SU VIDA (es decir, entregaron la vida, murieron martirizados), que sólo Cristo, el enviado de Dios, es el ÚNICO SEÑOR. Por eso la comunidad de los creyentes, la IGLESIA, está llamada a ser siempre una alternativa, un contraste en medio de una sociedad que busca el vedetismo y la idolatría de los poderosos.

Elijo el título con la intención de no oponer Dios y la ciudad como si fueran dos entidades en combate y en lucha mutua, sino por el contrario, para subrayar desde el comienzo que Dios no es un concepto vago, del cual podemos hablar más o menos bien los humanos.

o, Dios, es EL ÚNICO SEÑOR, la página más leída de la Sagrada Escritura lo afirma así: “Escucha, Israel, el Señor, nuestro Dios, es solamente uno. Amarás al Señor, tu Dios, con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas” (Deuteronomio 6,4-5). Y encima este Dios CREA HISTORIA. En los primeros capítulos del Génesis, relatos de los orígenes, relatos fundantes, narraciones etiológicas (es decir, que dan razón de la situación actual de la humanidad), se habla ya de la ciudad y de una muralla que la protege,

una ciudad fortificada, signo de progreso (Génesis 11,111). A través de la traducción griega (LXX), y luego por la Vulgata (faciamus nobis civitatem et turrim), el texto se hizo famoso y se quedó en un solo aspecto del pasaje: la confusio linguarum, recortando así el sentido completo del texto que apunta a explicar cómo de una unidad originaria (un solo labio, según la traducción hebrea, indica no una única lengua sino la unidad en el modo de hablar), equivalente a civilidad y progreso, por intervención de Dios se da lugar a una multiplicidad cultural que explica la presente situación humana.

“Dios se hace presente de maneras muy diversas: en la creación, en su pueblo, en el pan y en el vino, en el corazón de los creyentes. Dios habita en la ciudad, en cuanto que alli hay personas abiertas a esa presencia”

La PRESENCIA DIVINA es un tema central en toda la Biblia, y Dios se hace presente de manera muy diversas: en la creación, en su pueblo (allí donde hay diez judíos juntos, allí donde dos o tres se reúnen en nombre de Jesús), en el pan y en el vino, en el corazón de los creyentes. Dios HABITA en la ciudad, en cuanto que allí hay personas siempre abiertas a esa PRESENCIA, personas que BUSCAN INCESANTEMENTE al Dios de la historia, al Dios que sólo quiere “caminar entre ustedes y seré su Dios y ustedes serán mi pueblo” (Levítico 26,12).

En nuestras ciudades viven, o mejor, sobreviven, personas invisibles, que de vez en cuando saltan a las primeras páginas de los periódicos o de la televisión, ese hecho se convierte fácilmente en “noticia que vende”, que se explota, que se muestra de manera morbosa al público. Es la ciudad que esconde una realidad escandalizante y luego la expone cuando le conviene a los poderosos e infalibles medios de comunicación. ¿Comprenderán los periódicos que toda historia personal es una “historia sagrada”, que cada persona es morada del Dios que se ha identificado con los pobres y excluidos? Queda pendiente otro artículo sobre la ciudad reconstruida, vestida como una novia, preparada para la gran celebración, la gran fiesta, las bodas del Cordero: “Y vi bajar del cielo, de junto a Dios, a la ciudad santa, la nueva Jerusalén, ataviada como a una novia que se adorna para su esposo. Y oí una voz potente que decía desde el trono: Esta es la morada de Dios con los hombres; él habitará con ellos y ellos serán su pueblo; Dios en persona estará con ellos y será su Dios. Él enjugará lágrimas de sus ojos, ya no habrá muerte ni luto ni llanto ni dolor, pues lo de antes ha pasado” (Apocalipsis 21,2-5). 


Diacono Invitado

Johanny Núñez Quiceno - IV Teología

LAS PRESENCIAS HUMANAS DE DIOS EN LOS ACONTECIMIENTOS EXISTENCIALES DE LA CIUDAD La ciudad, la gran urbe, se nos presenta como el signo ambivalente por excelencia de nuestra época. Por un lado representa la realidad profana, movilizada por las grandes corrupciones e injusticias que oprimen y someten a hombres y mujeres (Lc 13, 34); pero por otro lado, es también la manifestación sagrada de Dios que quiere relacionarse, liberar y redimir a cuantos están sometidos bajo el signo del pecado, cuyas dimensiones afectan social y personalmente a quienes conviven en este coloso, llamado ciudad (19, 41-42).

E

12

ste Dios que sueña con la conversión de los seres humanos, se ha revelado de muchas maneras en la historia, a través de diversos acontecimientos, personas y signos, a fin de poder manifestar su querer y su qué hacer en medio de la historia.

ni ambages (Col 1, 15), donde Dios se hace presente sin ambigüedades, a personas concretas que viven su historia personal dentro de una realidad social, dentro de un fenómeno urbano marcado por el pecado, por los aciertos y desaciertos.

Son muchos los signos y las figuras que la revelación bíblica presenta en el desvelamiento progresivo que Dios ha hecho de sí mismo en torno a su pueblo, que de cierta manera pasa de la vida nómada a la vida urbana; la manifestación a Noé, de Dios fiel que propone una Alianza, sellada con un signo en el cielo (Gen 9, 11-17), a Abrahán como el Dios providente (Gen 12, 1-10; 22, 9-13), a Moisés, a quien en una zarza ardiente le comunica su misericordia, y lo afectado que se siente por el sufrimiento de su pueblo (Ex 3, 14), a quienes libera y entrega el decálogo para darles identidad y verdadera vida, signo patente de sus exigencias (Ex 20, 1-17) que los constituye como un pueblo distinto a lo demás. De igual manera lo hace con los reyes, sacerdotes y profetas, a quienes llama y capacita para que sean las mediaciones de su presencia (Is 6, 8-13; Jer 1, 4-10; Ez 2, 1-5). Por último, ese Dios, que permanecía comunicable pero incognoscible, se deja conocer y lo hace desde lo profundo de su interioridad en la persona adorable de Jesucristo, quien al encarnarse no sólo asume nuestra humanidad sino que nos trae a Dios, al Dios verdadero, sin tapujos

Este Dios, revelado por Jesucristo ha sido objeto de búsqueda por parte del ser humano, ha sido identificado con lugares, templos, libros, acontecimientos, y muy recientemente, en nuestra urbe, con prácticas supersticiosas, fenómenos extraordinarios y sobrenaturales, que en la mayoría de los casos hacen del Dios trinitario un Dios escandaloso, manifestado en el ruido, en las sanaciones y unciones rimbombantes que terminan por condicionar la eficacia redentora del acontecimiento salvífico; Jesús, el Hijo de Dios nos ha comunicado a Dios, pero también nos ha mostrado las presencias humanas de Dios en los acontecimientos existenciales de cada persona. Allí donde hombres y mujeres experimentan la desolación, el vacío y la nada. Son las presencias humanas de Dios que anidan en los hechos y datos ordinarios de nuestra existencia, y que nos obligan a abandonarnos al Creador ante nuestra impotencia y nuestro fracaso. Con Jesucristo, el Dios buscado más allá de la propia realidad humana, se hace presente en la misma humanidad y no sólo por medio de

acontecimientos positivos, favorables, sino también en acontecimientos “dolorosos, traumáticos” que evidencian nuestra fragilidad humana. En la negación de Jesús (Fil 2, 6-11) toda la humanidad tiene acceso a Dios y ha obtenido la salvación; son estas experiencias de negación las que hacen que Dios acontezca en la vida de las personas. Estos acontecimientos que traen consigo dolor, impotencia, sufrimiento y una clara conciencia de la limitación humana, son precisamente las situaciones existenciales en las que Dios se manifiesta y en las que contemplamos la presencia del Dios humanado, que se ha solidarizado con la levedad de nuestra naturaleza para elevarla y redimirla. Aprender a beber del cáliz de Cristo es aprender a encontrar a Dios dentro de nuestras propias batallas y temores. Son las presencias humanas de Dios, que se contemplan y se experimentan en medio de nuestra ciudad, movilizada por acontecimientos oscuros y desgarradores que tratan de arrancar la esperanza y diluir al hombre y la mujer en un mundo secularizado que ante la racionalización del mal, termina por prescindir de Dios y definir una existencia aislada de la presencia divina. De esta manera la presencia de Dios en la movilidad urbana, se hace patente en cada persona, y de manera especial en los conflictos internos que padece el hombre y la mujer de nuestra época, en medio de lo absurdo de la vida, de las continuas experiencias de muerte, en lo incomprensible; allí donde las fuerzas humanas terminan, donde la razón conoce su límite y donde nuestra existencia encuentra la propia impotencia, es allí donde encontramos a Dios, donde Él se deja encontrar, donde el ser humano experimenta su presencia. Allí donde creemos que está ausente, es donde más nos acompaña.

“allí donde las fuerzas humanas terminan, donde la razón conoce su límite y donde nuestra existencia encuentra la propia impotencia, es allí donde encontramos a Dios”

Son las situaciones límites que viven los pobres, los enfermos, los “fracasados”, los desplazados, los marginados, los secuestrados, los explotados laboral y sexualmente, que encarnan al Dios de la cruz, que negándose a sí mismo optó por acompañar a hombres y mujeres en sus sufrimientos, padeciendo sus propios dolores ( Jn 11, 32) y dejándose afectar por el vacío y el sufrimiento humano. El Dios de la ciudad, es el Dios que encontramos en medio de nuestro sufrimiento, en medio de las carencias cotidianas que evidencian en nuestro ser una profunda necesidad de relacionarse con Él. 


Formador Invitado

Pbro. Efrain Montoya Flórez - Doctor en Teología

sibilidades y sin embargo nunca habíamos tenido tanta gente muriendo de hambre o ahorcándose en su propia soledad.

“El cristiano del futuro será místico o no será nada” Había pasado ya el entusiasmo del Vaticano II, mejor dicho, la Iglesia había tratado de responder a los signos de los tiempos y los signos de los tiempos1 le indicaban que ya no era necesaria, que su hora había pasado y Europa se introducía de lleno en el desencanto de la postmodernidad, es decir, por un lado la confianza en el proyecto del hombre que se abandona en los vericuetos de una razón incapacitada para el diálogo con la fe y que por lo tanto en adelante no necesitará de Dios, ella es suficiente y se basta a sí misma; y por otro lado el hombre empieza a conocer la intemperie de una historia vacía y agónica, que como lo había predicho Nietzsche2 ahora estaría poblada de nuevos valores, pues los valores del pasado ya no contarían; el hombre se encontraría abocado a una historia relativista y cruel que lo obligaría como en una especie de montaña rusa a viajar vertiginosamente por nuevos espacios y tiempos donde Dios y la dimensión trascendental serían un periódico de ayer que nadie querría leer ni mucho menos interpretar.

E 14

n este contexto germina esta exégesis del teólogo alemán Karl Rahner, “el cristiano del futuro será místico o no será nada”3. Interpretación que hoy sólo algunos utilizan acertadamente. Pues esta hermenéutica surge en un momento de incertidumbre, el hombre no quiere vérselas con Dios, la relación del hombre con Dios se le ha vuelto inescrutable, de un Dios que todo lo controlaba se ha pasado a la idea de un Dios que no dice nada, que no puede nada; estamos ante un nihilismo que se va expandiendo por todo el mundo. Nihilismo que en nuestra realidad colombiana, bien ha presentado nuestro premio nobel García Márquez en sus novelas, llenas de realismo y negación del todo, pues Melquiades descifró tarde la realidad en cien años de soledad, el general tuvo que comerse el gallo que era lo único que le quedaba mientras esperaba la carta que nunca llegó y en el amor y otros demonios, el cura se dejó vencer de la tentación.

Definitivamente el hombre se había convertido en un extranjero de sí mismo, como ya Albert Camus lo había visualizado en el infierno de la segunda guerra mundial4. En este panorama va quedando la silueta de un ser humano marchito y descolorido, incapaz de pensar transcendentalmente e inútil al momento de internarse en las preguntas profundas de la vida, en otras palabras es un ser ametafísico y banal; empobrecido por la técnica y el mundo capitalista, que ha hecho de él un objeto más de compra y venta; un absurdo existencial, lleno de cosas pero mutilado a la hora de pensarse a sí mismo y de preguntarse por su verdadero sentido en la historia. Estamos en la postmodernidad, todo se ha mundanizado, no hay campo al misterio, el ser humano sólo puede dialogar con lo evidente, lo manipulable o en últimas sólo puede dialogar con la imagen de sí mismo, se ha transformado en una mónada enfrascada en sus propios límites. Pues nunca habíamos tenido tantas y tantas po-

__________________________________________________________________________________________ 1 Gaudium et Spes 4. En Vaticano II. Bogotá 1993. 2 Nietszche, Federico, “La gaya ciencia”, “aforismo 125”, en: Girard, René: Die verkannte Stimme des Realen, Wien, 2005: 105.

__________________________________________________________________________________________ 3 Unmittelbare Gotteserfahrung in den Exerzitien. Gespräch mit Wolfgang Feneberg 1978. En: Imhof und Hubert Biallowons. Karl Rahner im Gespräch. München 1983,34. 4 Camus, Albert. El extranjero. Bogotá 2005.

La paradoja nunca volvería a ser tan abominable como la presente, pues a pesar de que los medios de comunicación han hecho del globo terráqueo una pequeña aldea, nunca habíamos estado tan incomunicados como en la contemporaneidad de este caos mediático. El Papa Benedicto XVI, resume la situación en la encíclica Caritas in Veritate5, diciendo, “la sociedad cada vez más globalizada nos hace más cercanos, pero no más hermanos” (19). Otros hablan de cultura líquida, de la época del vacío6. En fin estamos ante un hombre decadente, pues la lógica es muy simple, cuando el hombre deja de tener sentido como hombre, como ser pensante, que siente, que ama, que se relaciona con su creador, que se anonada ante la belleza del universo y se convierte en un objeto más, en un número más, en un cliente más, en una veleta más de la última publicidad, encerrado en su propio desconcierto que le impide ver más allá de su sombra, lo que los expertos llaman agnosticismo, como el ensimismamiento humano que nos dice, sólo lo inmediato tiene sentido, no hay más, si existe un ser superior “se convierte en tú no tienes acceso a él, ni él está interesado en ti. Todo un objeto más, este panorama lo avizoró el teólogo alemán Karl Rahen un número ner y fruto de ese desencanto, de esa perplejidad ve que más, en un cliente para el hombre no queda si no un camino, el retorno a lo sagrado, a lo místico, a la pregunta por Dios, pero no más, en una necesariamente a lo tradicional o a una Iglesia, como veleta más de la última publicidad, podría ser la católica, como muchos creen. Pues ese nuevo hombre salido de las cenizas de la razón desea volver a encerrado un Dios más humano, más cercano, más cristiano. Es un en su propio desconcierto que hombre que vuelve a Dios no en masas, ni en cantidades, le impide ver más vuelve solo, muy solo, yo diría que apesadumbrado por allá de su sombra” su porvenir, porque se siente sin raíces, pero por absoluto convencimiento; he ahí lo nuevo. Y, es que, según mi parecer, cuando las grandes cantidades están en los templos es sospechoso; o hay miedo o hay hambre y no una verdadera fe que busca a Dios en libertad. Por ello a mí no me preocupa que las iglesias se vacíen o las procesiones queden sin caminantes. Mi preocupación será siempre, cómo estamos respondiendo como Institución creyente a los hombres y mujeres que regresan a nuestra Iglesia después de la tribulación racional? Después de haber experimentado la angustia y la crueldad de una historia hueca y empobrecida por la ausencia de un horizonte trascendental?. Estamos respondiendo como Iglesia a los que desde dentro y fuera de ella nos interrogan, nos cuestionan? O nos estamos encerrando en nuestras estructuras obsoletas mutiladas para el diálogo, fruto del despecho autoritario que nos impiden encontrarnos como somos, aceptando nuestras diferencias?. Finalmente, rogar a Dios para que no lleguemos demasiado tarde otra vez a los signos de los tiempos, ahora que nos preparamos para celebrar los 50 años del concilio Vaticano II. __________________________________________________________________________________________ 5 Benedicto XVI. Caritas in Veritate. Bogotá 2009, 19. 6 Baumann, Zygmund. La postmodernidad y sus descontentos. Madrid 2010.


Mosaico Fotográfico

Seminaristas Diócesis de Palmira

Seminaristas Diócesis de Buenaventura

Seminaristas Arquidiócesis de Cali

Seminaristas Vicariato Apostólico de Guapi

Gustavo Isaza Escobar, pss

Norberto Flórez Rincón, pss

Alejandro Enrique Gallardo

Hernando Chitiva León, pss

Rector

Director Año Propedéutico

Director Primero de Filosofía

Director Tercero de Filosofía

William Palomeque Angulo

Efraín Montoya Flórez

José Olmes Mondragón

Hernando Pinilla Rey

Director Primero de Teología

Director Segundo de Teología

Director Tercero de Teología

Seminaristas en Año de Pastoral

Director Cuarto de Teología

Seminaristas Externos de Comunidades

Empleados


Estudiante Teatino

Heimar Muñoz Delgado - I de Teología

¿ES CONVENIENTE HOY UNA ÉTICA UNIVERSAL? Para poder hoy hablar de ética primero se debe responder a la pregunta ¿qué es el hombre?, en esta pregunta está el centro de lo que se llama principios éticos, porque dependiendo de la idea que se hace del hombre, será significado, tratado y representado. Esta pregunta ha sido planteada a lo largo de la historia pasando desde un concepto racional a un concepto emotivo, donde la idea de Dios actúa como fundamento y referente del comportamiento humano a pesar que la modernidad intente desligarlo de todos nuestros actos.

E

18

l sentido de la concepción del hombre debe ser entendido no solo como instrumento al que se puede utilizar en la búsqueda de conquistar unos fines e intereses propios, también existen otros intereses universales como es el sentido y concepto de dignidad, por lo tanto el hombre es un ser que en su estructura posee unas facultades como son la inteligencia, la voluntad y la libertad, facultades que le dan la capacidad de pensar sobre si y los demás, optando así por el bien, mejor llevándole a lo que es la felicidad, puesta ésta en la realización humana según la naturaleza del hombre; esto lleva necesariamente a plantearse una pregunta ¿cómo preservar mi identidad, integridad y condición humana? ¿Cómo se debe actuar?, pues frente a esta pregunta la consciencia de sí, la ética, la ley, el amor y un sistema de valores conducen al hombre a la búsqueda del equilibrio, entre el bienestar propio y de los demás, elementos universales que conducen a la realización y edificación de la humanidad. Por lo tanto en la ética encontramos gran parte de la respuesta a las preguntas anteriores, por lo que se hace necesario exponer algunas ideas acerca de lo que se entiende por ética. Se entiende como un conjunto de actos humanos guiados por la recta razón hacia un bien honesto, como son las costumbres o hábitos destinados a hacer al hombre más virtuoso, por ello no se puede negar la importancia del valor moral, debido a que su papel es el de observar el manejo de dichos hábitos en las acciones personales situadas en un contexto social determinando su pertinencia como el nivel de bondad o maldad que existe en ellas.

Pero a medida que el tiempo avanza el hombre de hoy se ha visto atrapado por diferentes sistemas ideológicos que se oponen a la afirmación anterior, sistemas en su mayoría de tipo individualista que hablan de la particularidad de los actos según su conveniencia personal e intereses, por eso nos preguntamos ¿es necesario en el momento histórico en que nos encontramos, plantear una concepción de la ética a nivel universal? Para ello debemos revisar lo que hoy en el mundo se vive con relación a la búsqueda y conquista de la dignidad y realización de la persona y si la manera como se está manejando esta búsqueda, nos lleva a ser más virtuosos; como es el caso del relativismo Moral, al igual que la idea de libertad absoluta, que depende en gran parte de la visión de hombre que cada uno se hace. Pero, cabe mencionar también las dificultades que esto traería desde el punto de vista legislativo y particular. El planteamiento de una ética universal es en cierta medida conveniente, porque sabemos y reconocemos que desde la búsqueda del bien común, y de la dignidad en torno a la naturaleza del hombre es posible que se cumpla, tal cual como nos lo han enseñado, pero ya desde el ámbito cultural, legislativo, social, económico se hace peligrosa en algunos aspectos; porque en primera instancia una ética universal busca hacernos ver que un principio muchas veces naciente de una cultura occidental, sea catalogado como aplicable a toda cultura como la oriental, es decir provocar y empezar juicios sobre costumbres que están enraizadas en el desarrollo del hombre, por el simple he-

cho de no seguir lo ya prescrito, ¿puede esto afectar al ser humano? Por lo tanto, la ablación del clítoris en algunos lugares de África culturalmente es aceptable por el solo hecho de que este acto es para ellos signo de paso a la edad adulta en la mujer, pero no cabe negar que debe haber principios innegables como la vida en todo acto humano; la religión es punto de encuentro en torno a temas como la paz, pero cuando esta se torna intolerante, cuando pretende pasar por encima del hombre o incluso acabar con los que no la siguen porque defiende para ella su verdad, se hace a Dios motivo de guerra y división, y más cuando la religión es la que gobierna como en las teocracias. Sería como pretender revelar a las personas contra esa legislación, he ahí el peligro de una moral de estado, llegaríamos al punto de que cada país tendría su propia ética, sería entonces saber si está legitimado o no para imponer una formación de conciencia ética, pero esto se da porque los que deben procurar una ética universal de alguna manera se sublevan al poder político por el solo hecho de obtener beneficios y menos desacreditación, pero además es porque una norma ética puede ser promulgada desde un escritorio y no desde la realidad y la particularidad del actuar de la persona. En este punto se debe tener en cuenta que la persona es libre, pero ¿qué sentido le damos a la libertad?, no puede estar solo el problema en los que promulgan una ética universal, sino también en quienes la debemos practicar porque ahí es en donde se puede representar lo verdaderamente universal.

Desde la ley positiva (ley promulgada por el que está a cargo de la sociedad para el ordenamiento de esta, como por ejemplo: las constituciones de un país) la ética universal pasaría de ser un ideal abstracto a un ideal práctico, pero siempre con una tendencia a la relativización de los valores y principios que el hombre tiene y debe guardar por el hecho de existir, a ese relativismo es a lo que en realidad debemos procurar no llegar más, y en ese punto es en donde el proyecto de ética universal se tornaría conveniente, útil y eficiente, ya que los hombres del mundo de hoy entran en conflicto y contradicciones al plantearse la pregunta: ¿todo lo que es agradable y placentero para el hombre es bueno para él?, Justo en esta cuestión es en donde nos podemos relativizar, porque en algunos actos se ha puesto por encima del valor de la vida y dignidad de la persona, interés personales, llevando a la legalización del aborto por una mala concepción de la libertad, cuando la sociedad debe velar por la edificación humana y no fomentar la destrucción; la droga, la prostitución y el abuso frente a los menos fuertes, lo que genera una visión del ser humano muy reducida, solamente a principios meramente efímeros, subjetivistas y viscerales, que poco a poco se han ido arraigando en nuestra cultura, olvidándonos que somos parte de Dios, de la naturaleza y de la sociedad, donde estas tres deben estar siempre relacionadas, ya que sin Dios perdemos la igualdad, sin la conciencia de una naturaleza nuestra bondad y sin la sociedad el reconocimiento del otro y la solidaridad. El deseo de sobresalir y de competir, sea con personas e instituciones, abre paso a una necesidad de libertad absoluta, que hace ver al otro como un enemigo, como el que me restringe y no me deja realizar, como dice Sartre “Al querer la libertad descubrimos que ella depende

enteramente de la libertad de los demás”; pero se es libre en la medida en que el ser humano se realice y responda a su naturaleza como humano, y es en esta naturaleza donde se siente la necesidad de relación con los otros, ya que a través de esta consciencia de sí acerca de lo que soy y de lo que son los demás, edifica y construye, sin negar que también pueda destruir, esto frente a lo que vemos hoy como el desprecio y la violencia, vista además desde la problemática de la libertad religiosa. Frente a las instituciones se suele no aceptar algunas normas y reglas, porque sencillamente no van a nuestro parecer, y bueno y si se critican y no se practican ¿cómo se pretende cambiarlas para conocer o no su efectividad en la práctica? Para ello primero hay que vivirlas y conocerlas, buscando su razón de ser a nuestra realización, para que no sea solamente fruto de un sentimiento propio, que signifique felicidad para uno pero no para los demás; Por eso para hablar de libertad primero se debe tener un conocimiento previo, para así proceder a decidir, a actuar, preguntándonos por el sentido de esta acción, donde no solo es el obrar libre sino el ser libre. Desde este punto, la posmodernidad entraña también la muerte de la ética, ya que busca eliminar las deudas del pasado como las obligaciones para el futuro1, llevando a un presente sin proyectos, fundamentos y normas de comportamientos universales, dando realce a lo superficial y cómodo -facilismo- para el hombre dejándose llevar en algunos casos por la moda, que a veces pretenden desvirtuar lo esencial, en otras palabras esclavizar a lo superficial, dando cabida a la frase “haz lo que quieras”, donde desaparece toda barrera, y nada está prohibido, como dice Javier Sádaba: entiendo por moral la idea de que hay que ser feliz y que no está dicho como, ¡vive feliz! Es el único imperativo categórico2, y pregunto ¿Dónde quedan entonces los deberes como ciudadano que implican en la vida de so-

__________________________________________________________________________________________ 1 Gonzales Carvajal, Luis, Ideas y creencias del mundo actual, Sal Terrae, Santander, Pág. 163 2 Sádaba, Javier, Saber vivir, Ediciones Libertarias, Madrid, 1985, Pág. 140-141 3 Castillo, José M, La Ética de Cristo, Desclée De Brouwer, Bilbao, 2005, Pág. 15

ciedad, si cada uno pretende manejar su ética de estado? ¿Cómo aplicar una ética universal a una realidad social particular? Por eso para finalizar ya al ver los aspectos positivos y peligrosos de una ética universal, podemos decir que es conveniente , porque así estaremos abiertos a la realidad del otro, reconociendo en el otro características y cualidades compartidas que se deben cuidar y respetar, originarias de una visión del ser humano como hijo de Dios, como ciudadano y como parte de la naturaleza, estas cualidades son su vida, sus derechos y deberes, y es así como podríamos evitar conflictos de índole divisorio en la humanidad. Por lo tanto Imaginémonos jugar un partido de futbol donde ninguno siga una norma, un ideal, ¿a dónde llegarían estos jugadores? ¿Quién sería el agente del orden?, pues nuestra vida es como un partido, todos tenemos diversas ocupaciones, vivimos distintas realidades personales, pero hacemos parte de una sociedad, de una familia, de una humanidad que compartimos con los demás, y es ahí en esta relación donde la persona busca alcanzar la felicidad, el bien, su realización. Para ello debemos tener en cuenta que el camino hacia la virtud, se basa en la medida en que seguimos la recta razón, que mueve nuestra voluntad y nos hace tender hacia el bien, pero “lo que le importa y lo que a la gente le preocupa no es el deber sino el bienestar”3, es decir no solo debe ser el bien propio, como hemos ya expresado, sino que debe ser un bien para todos, y este bien se sigue cuando el deber se toma como la esencia de una ley universal, naciente de los principios humanos –para los creyentes desde Cristoque ayudan a la libre realización de este, y así para que este partido que es la vida sea bien jugado es necesaria y conveniente una ética universal reconociendo que está en cierta medida puede tornarse peligrosa ¿te le mides a hacerla posible?

Que sea tu compromiso!!!

19


Seminarista Invitado

Andrés Buriticá Zapata - II Teología andresburitica_1983@hotmail.com

LA EXPERIENCIA DE LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD MADRID 2011

Nos exhortó a vivir nuestra etapa de formación en silencio interior, en constante oración y en inserción paulatina en las acciones pastorales de nuestra iglesia, insistió en que no podemos seguir a Jesús en solitario, pues, seguirlo es caminar con Él en la comunión de la iglesia: “Quien cede a la tentación de ir por su cuenta o de vivir la fe según la mentalidad individualista, que predomina en la sociedad, corre el riesgo de no encontrar nunca a Jesucristo, o de acabar siguiendo una imagen falsa de Él”

“Edifiquen su vida en Cristo y plantéense seriamente como meta la santidad”

Benedicto XVI

Elevo a Dios mi acción de gracias, por brindarme la oportunidad de vivir la experiencia de la Jornada Mundial de la Juventud, encuentro de catolicidad, en donde se vivió la universalidad de nuestra iglesia.

M

adrid se convirtió durante una semana en un cenáculo, en donde se sentía la fe, la alegría y el sentido de búsqueda de más de 2 millones de jóvenes, que anhelamos escuchar en el sucesor del apóstol Pedro, SS. Benedicto XVI, palabras de esperanza que avivaran nuestro compromiso con aquél que nos convocó como hijos de un mismo Padre: JESÚS.

20

Hablábamos lenguas diversas y teníamos diferentes hábitos de vida, diferentes formas culturales y, sin embargo, nos encontramos de inmediato unidos, juntos como una gran familia; parecíamos amigos desde siempre, una amistad que nos viene de la fe en Jesucristo y del amor a nuestra iglesia. Nos congregamos como una única familia para celebrar nuestra fe. Su santidad nos acogió como padre y pastor; su lenguaje fue sencillo cargado de exigencias; pero ante todo esperanzador, nos insistió en que las palabras de Cristo no pueden caer en saco roto, sino que deben “…llegar al corazón, arraigar en él y fraguar toda nuestra vida” “No tengan miedo”. El Papa nos invitó muchas veces a no dejarnos desanimar por el ambiente hostil de fe, un ambiente que llega incluso a ridiculizar la misma elección de la fe. Sus palabras eran de consuelo y de confrontación: “Queridos amigos, que ninguna adversidad os paralice. No tengáis miedo al mundo, ni al futuro, ni a

Padre. Llamados por Él, habéis seguido su voz y atraídos por su mirada amorosa avanzáis hacia el ministerio sagrado. Poned vuestros ojos en Él, que por su encarnación es el revelador supremo de Dios al mundo y por su resurrección es el cumplidor fiel de su promesa. Dadle gracias por esta muestra de predilección que tiene con cada uno de vosotros”

vuestra debilidad. El Señor os ha otorgado vivir en este momento de la historia, para que gracias a vuestra fe siga resonando su Nombre en toda la tierra” El Santo Padre, nos ha abierto a todos los que peregrinamos la puerta de la consolación que viene como fruto de la elección de la fe, para aquéllos que la acogen con coraje y compromiso, ante la constante búsqueda de sentido a la vida misma, vacíos y desafíos del mundo actual, nos invitó a descubrir a partir de un encuentro personal con Jesús nuestra vocación. Nos mostró los distintos caminos que hay para la realización personal, sea desde el matrimonio, la vida célibe o consagrada: “A otros, en cambio, Cristo los llama a seguirlo más de cerca en el sacerdocio o en la vida consagrada. Qué hermoso es saber que Jesús te busca, se fija en ti y con su voz inconfundible te dice también a ti: ¡Sígueme!´”. Fue un espacio para animarnos a todos los que damos una respuesta a Dios desde este estilo de vida. En la homilía que pronunció en la catedral Santa María Real de la Almudena, en el encuentro con los seminaristas, el Santo Padre nos llamó a configurarnos cada día con aquél que se ha hecho siervo, sacerdote y víctima: CRISTO ; como tarea en la que el sacerdote ha de gastar toda su vida. “…estáis en camino hacia una meta santa: ser prolongadores de la misión que Cristo recibió del

“Es ahora un desafío y reto asumir la invitación del Santo Padre a vivir nuestros años de formación con profunda alegría y gratuidad, en actitud de docilidad y de radical fidelidad evangélica”

Es ahora un desafío y reto asumir la invitación del Santo Padre a vivir nuestros años de formación con profunda alegría y gratuidad, en actitud de docilidad y de radical fidelidad evangélica: “Alentados por vuestros formadores, abrid vuestra alma a la luz del Señor para ver si este camino, que requiere valentía y autenticidad, es el vuestro, avanzad hacia el sacerdocio solamente si estáis firmemente persuadidos de que Dios os llama a ser sus ministros y plenamente decididos a ejercerlo obedeciendo las disposiciones de la Iglesia”

La JMJ es un regalo de Dios para la iglesia, un acontecimiento eclesial emocionante, porque pocas veces se tiene la ocasión de poder vivir así, en toda su plenitud la comunión de tantos; en compañía de la cabeza y pastor visible, el sucesor de Pedro y vicario de Cristo; una experiencia de fe que marca el corazón y la vida del creyente; que las palabras con que concluyó el Papa se incluyan en el camino de nuestro discipulado: “Sed prudentes y sabios, edificad vuestras vidas sobre el cimiento firme que es Cristo. Esta sabiduría y prudencia guiará vuestros pasos, nada os hará temblar y en vuestro corazón reinará la paz. Entonces seréis bienaventurados, dichosos, y vuestra alegría contagiará a los demás. Se preguntarán por el secreto de vuestra vida y descubrirán que la roca que sostiene todo el edificio y sobre la que se asienta toda vuestra existencia es la persona misma de Cristo, vuestro amigo, hermano y Señor”. 



Delegado para los Grupos Laicales

Pbro. Olmes Mondragón - Formador

XXVI JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD JMJ Madrid 2011 “Arraigados y Edificados en Cristo, firmes en la Fe (Col 2,7)” UNA EXPERIENCIA QUE MARCA EL CAMINO EN EL TRABAJO CON LOS JÓVENES

La jornada mundial de la juventud aparece en el camino de la iglesia como signo de los tiempos; iniciada por el Papa Juan Pablo II en 1985 en Roma y continuada por el Papa Benedicto XVI para la evangelización de los jóvenes, ha tenido varias sedes: Buenos Aires, Santiago de Compostela, Polonia (cheztochova), Denver, Manila, Paris, Toronto, Colonia, Sídney y por ultimo Madrid quedando la invitación para el 2013 en Rio de Janeiro (Brasil).

El Papa Benedicto hizo un regalo personal a todos los participantes de la jornada: haciendo una reflexión en un libro llamado “youcat” donde hace un resumen del catecismo, dirige una carta a los jóvenes donde les expone la necesidad de saber en qué es lo que se “cree” para una autentica comunión de Iglesia.

5. ES UN ESPACIO DONDE SE COMPARTE EL COMPROMISO DE LA IGLESIA

Muchos testimonios de vida a través de diversos agentes: Religiosos(as), Sacerdotes, Obispos, Laicos, Comunidad en general. Madrid nos dio muestra de este testimonio de fe a través de su acogida: la alimentación, el transporte, la logística en los eventos, la inversión en los diferentes escenarios, dieron muestra de una calidez y de un deseo de servir a los peregrinos.

6. ES UN ESPACIO INSPIRADOR

Donde los jóvenes en medio de este encuentro revisan su llamado ante los valores cristianos e impulsan sus proyectos con sus comunidades.

¿CUÁNTOS FUIMOS?

La Arquidiócesis de Cali participó con 34 personas pertenecientes a diversos grupos, e instituciones: La pastoral juvenil, vocacional, educativa, movimientos como Lazos de Amor Mariano se hicieron presentes en este evento; a la vez la diócesis de Palmira envió 3 participantes. Logramos tener después de la Jornada una experiencia de turismo, donde descubrimos muchos regalos de Dios, a través de los lugares que visitamos y las personas que nos encontramos.

¿CUÁL FUE LA NECESIDAD SENTIDA?

Vimos la necesidad de participar en una próxima oportunidad en la pre-jornada que ayuda a la dinámica del encuentro mundial a través de la integración con otros países; las celebraciones, la formación a la vez logra solidificar el grupo que vaya a participar con encuentros preparativos y que nos ayude al trabajo en equipo.

¿Por qué es importante participar de una Jornada Mundial? Varias razones: 24

1. AVIVAR LA FE DE LOS JÓVENES,

Bajo un espacio de peregrinaje donde los jóvenes se expresan como iglesia a través de la oración, de la participación de la Eucaristía, de los ejercicios de piedad: viacrucis, rezo del rosario; algunos jóvenes hacen sus respectivos sacrificios, penitencias, participan del sacramento de la Reconciliación, la vigilia, etc. Entorno al Papa realizan un encuentro vivo con la persona de Jesús, crean una atmosfera donde se vive la presencia de Dios, a través de la palabra, de los sacramentos y de la experiencia de la comunidad juvenil.

2. ES UN ESPACIO PARA QUE LOS JÓVENES SE EXPRESEN EN DIFERENTES FORMAS:

A nivel cultural y social a través del compartir con

otros países, intercambiando experiencias musicales y artísticas; se busca que la comunicación sea con signos o intentando hablar otro idioma y muchas formas más. Entre las actividades ofrecidas por los organizadores estaba: la feria vocacional, las exposiciones permanentes, las rutas culturales en las que se ofrecían museos, cine y conciertos.

3. UN MOMENTO CLAVE DE EVANGELIZACIÓN

Donde los países a pesar de sus situaciones históricas concretas, donde el secularismo, el relativismo moral y el individualismo han permeado los jóvenes muestran un signo diferente de alegría, de esperanza y de compromiso por su país y por su Iglesia Católica.

4. UN ESPACIO DE FORMACIÓN

Para que los jóvenes buscaran respuestas a sus caminos en la búsqueda del sentido de sus vida, de su fe.

LA JORNADA TIENE EXIGENCIA FÍSICA…

Importante decirlo; muchos de los lugares donde nos acogieron fueron salones o gimnasios que los adecuaron para dormir y como duchas; hay que caminar bastante; hubo mucho calor, además de la multitudinaria participación pues “2.000.000” de jóvenes por lo tanto la montonera y la paciencia para hacer filas tanto para la alimentación como en todos los eventos fueron la nota predominante durante las jornadas. Agradecemos a Dios por esta oportunidad a Monseñor Darío de Jesús Monsalve por su apoyo económico, su total respaldo y preocupación constante y a las personas que de una u otra forma nos apoyaron en las actividades previas a la participación en esta jornada.

PARA UNA PRÓXIMA JORNADA

El reto seria llevar un joven de cada parroquia para que participe en la jornada de Rio de Janeiro (Brasil 2013) por lo tanto hay que preparar con anticipación a través de la oración, los presupuestos y en las exigencias que lleva este noble evento. 


Laico Invitado

Lily Mosquera de Jensen

leerle un cuento al niño en su cama, antes de dormir, puede servir de ocasión para enseñarle buenos sentimientos como solidaridad, honestidad y principios de comportamiento. Es allí donde empieza la enseñanza de la ética. Si el niño ha visto buenos ejemplos, y a lo largo de sus pocos años ha sido testigo de que su papá o su mamá no engaña, no hace trampa, no soborna al policía, le parecerá natural el comportamiento honesto. Será más difícil si empieza a aprenderlo cuando ya es un adulto. Sin embargo, por esto no podemos claudicar y más vale tarde que nunca. El proceso de aprendizaje del ser humano nunca termina. Un gerente de una empresa afronta con frecuencia este problema con sus empleados, cuando desafortunadamente el concepto de ética no se inculca a los niños desde la casa. Igual que los padres, deben discutir estos temas con sus hijos, el buen gerente debe hacer lo que pueda para influir y enseñar buenos parámetros de comportamientos a sus empleados y nunca temer que lo consideren ineficiente si no se presta para negocios indecorosos por más que representen grandes ganancias.

“Un gerente de una empresa afronta con frecuencia este problema con sus empleados, desafortunadamente el concepto de ética no se inculca a los niños desde la casa”

La ética en la educación formal En un reciente artículo del Wall Street Journal, se destaca un gran cambio en las escuelas de negocios, como respuesta a las crisis financieras actuales que algunas veces han sido causadas por los desempeños irresponsables de los grandes ejecutivos que solo buscan enormes ganancias de sus empresas.

26

E

más interesados que nunca en temas como la responsabilidad social y la sostenibilidad. El mayor argumento es que si las empresas no actúan con responsabilidad no hay forma de que la economía salga adelante.

En algunas universidades denominan esta nueva materia, que ya es obligatoria para la Maestría en Administración de Empresas (MBA), como Liderazgo Responsable y Ética y aplican ejemplos ajenos al mundo de los negocios para demostrarles que “los buenos líderes son la columna vertebral de las empresas éticas.” Algunas empresas tienen la costumbre de visitar las universidades para reclutar nuevos profesionales y aparentemente ahora la tendencia al iniciar el diálogo hace énfasis en la ética personal y luego en el talento. No solo en occidente, si no en China, Japón, Hong Kong, los estudiantes están

Es muy satisfactorio que actualmente los programas de postgrado en Negocios de universidades tan famosas como Harvard incluyen hoy día enseñanza de Ética, sin duda uno de los valores que se están perdiendo e nuestra sociedad de consumo. Me pregunto si podrá asimilar esta enseñanza el joven que ya ha obtenido un título profesional y posiblemente ha incursionado en el mundo laboral, si nunca aprendió en su casa, cuando era niño, comportamientos rectos y honestos inculcados por sus padres, igual que si nunca le enseñaron modales en la mesa, o a decir “por favor” o “gracias”. Si cuando sale de la universidad su conciencia ya está moldeada y su manera de comportarse ya tiene marcas definidas, resulta difícil inculcar nuevos principios y conceptos sobre lo que está bien o mal. Las buenas costumbres empiezan en la infancia. Algo tan sencillo como la costumbre de

ste gran cambio involucra el compromiso que debe tener la academia en la orientación de sus enseñanzas. Afortunadamente muchas escuelas han asumido este nuevo reto y han revisado su currículum para incluir la Ética como una prioridad, de tal forma que los estudiantes tomen conciencia, desde ya, de su responsabilidad en el campo laboral, tanto con los empleados, como con los clientes, la comunidad y el medio ambiente.

Una situación difícil es cuando un empleado es testigo o descubre un acto deshonesto de un compañero y su experiencia de niño le dice que no se debe acusar al amigo. Primero, debe tener criterio para hacer una evaluación justa; luego esperar que el gerente o el supervisor le guarde la reserva. Un buen gerente se gana la confianza de sus empleados y él a su vez valora esa confianza con mucho respeto. La promesa de guardar una confidencia debe ser total y absoluta. Se necesita mucha habilidad y tacto para que un gerente pueda solicitar una información confidencial y brindar total protección de la fuente. Esta habilidad tampoco se puede aprender en la universidad. Son cualidades intangibles que se aprenden desde niño, estrechamente ligadas al concepto de ética. Es alentadora esta noticia y para Colombia resulta muy oportuno que los gobernantes la tomaran en serio. No solo en las escuelas de negocio si no en todas las áreas de la educación debería implementarse la Ética como una materia obligatoria. Claro que para lograr los resultados esperados, lo indicado es sembrar estos principios a los niños desde el preescolar y luego implementarlos durante toda la edad escolar. Siempre tener en cuenta que la educación que se siembra en casa, trasmitida por los padres de familia es realmente la base de una sólida formación en valores éticos y principios morales. De allí que los ejemplos y enseñanzas que debemos dar los padres a los hijos sean tan definitivos en su formación. Los modales y el buen comportamiento son conceptos que conllevan consideración, cortesía, amabilidad, honestidad, respeto, enmarcados en las reglas de etiqueta con su componente ético, que se orienta hacia el bien de los demás. Por eso he dicho siempre que un sencillo libro de etiqueta puede servir como un primer tratado de ética y moral. 


Sinodo Arquidiocesano

Pbro. Hernando Pinilla Rey

¿Qué luces nos da a todos el Sínodo del 2012 para la Nueva-Evangelización en Cali? 28

Con entusiasmo estamos estudiando en el Seminario de San Pedro Apóstol el documento de la Santa Sede para preparar el Sínodo de Obispos sobre la Nueva Evangelización llamado “líneamenta”. Y de verdad que nos está cuestionando seriamente. Si este estudio se nos pasa al corazón y no se queda en “ventoleras juveniles”, veremos en nosotros reacciones existenciales que serán la mejor manera de llevarlo a la práctica. Eso se traducirá en iniciativas y creatividades pastorales valiosas.

Y

es que el documento comienza, siguiendo el magisterio en Aparecida-2007, #19, por ayudarnos a mirar atentamente la realidad que nos rodea. Es imposible no VER “en esa realidad el estado de salud del Cristianismo” sin preocupación, porque la ciudad de Cali está teniendo unos cambios muy significativos en el tipo de relación y la calidad de vida de sus habitantes. Es lo que llama los lineamenta: -el escenario cultural de fondo, -el gran fenómeno migratorio, -la influencia de los medios de comunicación social, -el desequilibrio de la economía, -la política desconcertante, -todo marcado por la investigación científica y tecnológica que lleva irremediablemente a la secularización

como proceso irreversible en la manera de ver la vida y su sentido, y el puesto de Dios que se opaca, casi hasta desaparecer para algunos, entonces van a caer en el secularismo que implica la negación de Dios. ¿Cómo Juzgar o iluminar esta realidad?: Ante estos desafíos nuestra primera reacción puede ser de desconcierto y miedo. Pero ya Jesús nos había prevenido: no les tengan miedo: Mateo 10, 26.28 …con tal que seamos los discípulos que él quiere y espera que seamos: ustedes serán mis verdaderos discípulos si hacen lo que yo les digo… Juan 8,31.

Así pues, Obispos, Presbíteros, Diáconos y “Así pues, Obispos, su resurrección… A partir de esa experiencia Laicos estamos llamados a hacernos discí- Presbíteros, maravillosa de encuentro continuado con el pulos de nuestro Señor Jesucristo para poder Diáconos y Laicos Señor Jesús, y sólo a partir de ahí, plantea el llegar a ser sus apóstoles válidos en una so- estamos llamados documento la pedagogía de la fe, necesaria ciedad que sigue cambiando aceleradamen- a hacernos para la evangelización de las culturas, con los te, que clama por espiritualidad, mientras se discípulos de frutos de esta transmisión de la fe. Siguen aleja más y más de la Iglesia. Es cuestión de nuestro Señor más preguntas para nuestro provecho persotiempo. En el primer mundo ya llegaron a la Jesucristo para nal y comunitario parroquial. descristianización: ¿qué esperamos para Cali? poder llegar a ser Los números 7 a 10 del documento nos haActuar: El documento del Sínodo se termisus apóstoles” blan de la urgencia en buscar nuevos modos na en el capítulo III con la Iniciación a la de ser Iglesia, de cambiar nuestro lenguaje experiencia cristiana con sus tres pasos del Kerigma, la catequístico y litúrgico para que los cristianos de Cali Catequesis y la Liturgia que celebra todo el proceso de nos entiendan y así podamos vivir el gran mandamiento evangelización; y más preguntas… de Jesús: Vayan, hagan discípulos a todos los pueblos: Mt. 28, 19; lo que depende de nuestro testimonio. Con Todo se termina con la continuada experiencia de Penrazón el Papa Pablo VI en su Exhortación Apostólica tecostés en la compañía de la Virgen María, madre de Anunció del Evangelio hoy, pone el testimonio personal Jesús. en los #21, 26, 41 y 76 como el primero y primordial medio para evangelizar las culturas; después pone otros Aunque hoy no tengamos todos los elementos de que medios. No vayamos entonces a preocuparnos más por habla este documento, vale la pena estudiarlo para motila financiación de nuestros proyectos que por nuestro varnos e ir llevando a cabo lo que nos dé el nivel de fe en testimonio. Hay unos cuestionarios adjuntos, muy riJesucristo que tenga cada unos de nosotros, cualquiera cos en contenido y cuestionamiento para ayudarnos en que sea ese nivel. Y olvidando lo que queda atrás nos nuestra conversión lancemos a lo que está delante, corriendo hacia la meta, para alcanzar a evangelizar la ciudad de Cali y recibir El centro del documento lo ocupa el capítulo IIº: Proel premio que el Señor nos dé: inspirado en Filipenses clamar el Evangelio de Jesucristo. Es una belleza de es3,13-18. Entonces le habremos hecho a la ciudad el piritualidad, centrado en Filipenses 3, 7-14, donde Pablo regalo más grande que podíamos hacer, según Aparenos confiesa que el centro de su vida está fijado en el cida-2007, # 14, 28, 29, 95 y 549: darle a conocer la adosublime conocimiento de mi Señor Jesús por quien todo rable persona de Jesús el Señor. ¿Hemos respondido las lo tengo por basura…, con tal de conocer el poder de dos preguntas del principio?. 

29


Noticias Seminario Mayor

Diego Fernando Guzmán Ruiz - II Teología Licenciado en Ciencias Sociales

NUEVO PRESBÍTERO

El pasado 2 de Febrero, fiesta de la Presentación del Señor, por imposición de manos de Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, fue ordenado sacerdote Diego Armando Rivera; nacido en Santiago de Cali el 27 de Octubre de 1982. Sus padres son Rodolfo Antonio Rivera y Alba Cecilia Hurtado. Realizó sus estudios en el Seminario Mayor San Pedro Apóstol desde el 2003 hasta el 2011. Ahora desempeña sus funciones como delegado del Señor Arzobispo para la Pastoral Vocacional. Rogamos al Señor por su ministerio.

EL BUEN HIJO REGRESA A CASA

Con agrado la comunidad del Seminario Mayor le da de nuevo la bienvenida al padre José Olmes Mondragón, quien desde el pasado mes de enero hace parte del equipo de formadores. Él se venía desempeñado con éxito como párroco de la comunidad de Nuestra Señora de Guadalupe y al tiempo era el delegado para la pastoral Juvenil y vocacional de la Arquidiócesis. Para el Seminario Mayor es motivo de alegría contar con el acompañamiento y testimonio como pastor y hombre de Dios. Deseándole los mejores éxitos en Cristo Jesús, en esta nueva tarea que el Señor le ha encomendado en la formación de los futuros pastores de Cali, Valle y del Pacifico.

RELIQUIA DE JUAN PABLO II

Para el Seminario Mayor “San Pedro Apóstol” fue un honor y un gran gozo recibir en nuestra casa de formación la reliquia del Beato Juan Pablo II el pasado 17 de Enero. Esta reliquia tiene gran significación para el seminario, pues nos recuerda como en 1986 con motivo de su visita a Colombia el santo padre honró nuestra casa con su presencia, de la que quedan grandes huellas, como el árbol que sembró con sus propias manos y el cuarto donde se hospedó.

NUEVO SEMINARIO DE PROFESIONALES

La Arquidiócesis de Cali se alegra en presentar el nuevo Seminario Mayor para Profesionales “Santiago Apóstol”, ubicado en el barrio San Carlos. Su rector, el padre Álvaro González Carrasquilla, tiene a su cargo a los primeros cuatro seminaristas: Albeiro Rivas, Psicólogo; Jorge Palta, Licenciado en Ciencias Religiosas; Humberto Vásquez, Contador Público; Cesar Garzón, Licenciado en Filosofía y especialista en Pedagogía Universitaria. Encomendamos a Nuestro Señor Jesucristo esta nueva obra de Iglesia.

30

NUEVOS DIÁCONOS

El pasado 10 de septiembre de 2011 recibieron por manos de Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía la ordenación diaconal de nuestros hermanos: Johanny Nuñez Quiceno y Diego Fernando Ospina Sánchez, en la Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol de Cali. De igual manera el 8 de octubre de 2011 recibió de manos de Mons. Edgar de Jesús García Gil su ordenación diaconal nuestro hermano Andrés Felipe Díaz en la catedral de Nuestra Señora del Rosario del Palmar de la ciudad de Palmira.

JORNADAS CULTURALES

Se realizaron entre el 16 y el 20 de Febrero las XXVI Jornadas Culturales que tuvieron como lema “CON LA CULTURA DIALOGANDO Y A JESUCRISTO MANIFESTANDO”, contó con una variada programación cultural, en el marco de la fiesta patronal de la Cátedra de San Pedro Apóstol.

10 AÑOS DE LA MUERTE DE MONSEÑOR ISAÍAS

La Arquidiócesis de Cali el próximo mes de Marzo conmemora la primera década del asesinato de Monseñor Isaías Duarte Cancino. Por tal motivo se realizarán varias actividades para recordar el legado de este profeta y “apóstol de la paz”. Entre las actividades programadas se realizará el simposio conmemorativo en el auditorio “Alfonso Borrero Cabal” de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali el próximo 15 de marzo. Contará con la participación de destacadas personalidades como Gustavo Álvarez Gardeazabal, Horacio Serpa y Gloria Isabel Cuartas. Mayores informes Curia Arzobispal tel: 889 0562 ext: 0562. e-mail: arquidiócesisdecali@gmail.com

31


FUNDACION EDUCATIVA ALBERTO URIBE URDANETA - NIT: 900.005.910-5 COLEGIO

DIRECCIÓN

BARRIO

TELÉFONO

Colegio Parroquial San Pedro Claver

Calle 26 No. 40 B 28

La Independencia

3341864 / 3264054

Colegio Parroquial Santiago Apostol

Calle 29 No. 33 A 11

San Carlos

3344357 / 3364013

Colegio Parroquial San Juan Bautista

Cra 42 A No. 13 B 25

El Guabal

3350142 / 3368182

Colegio Parroquial Nuestra Señora de Guadalupe Colegio Mayor Santiago de Cali Instituto Comercial Arquidiocesano Colegio Parroquial Nuestra Señora de los Andes Institución Educativa San Francisco Javier (Yumbo) Colegio Santa Isabel de Hungría Sede Ciudad 2000 Institucion Educativa Nuestra Señora de los Remedios Institucion Educativa Nuestra Señora del Rosario (Jamundi)

Cra 26 No. 52-60

Nueva Floresta

4423519

Calle 35 No. 10-20

Troncal

4485816 / 4422910

Calle 52 No. 8N-33

Olaya Herrera

4463461 / 4472912

Cra 1A D-2 No. 52-109

Los Andes

4291120 / 4467453

Cra 3 A No. 5-50

Yumbo

6691960 / 6907894

Cra 54 No. 41-47

Ciudad 2000

3326618 / 3326684

Cra 21 calle 7 Esquina

Dagua

2450406

Calle 9 No. 10-06

Jamundi

5530847

FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTA ISABEL DE HUNGRIA - NIT: 800.256.881-3 COLEGIO Colegio Parroquial San Joaquín Colegio Arquidiocesano Juan Pablo II Colegio Mayor Santiago de Cali Sede Guayacanes

DIRECCIÓN

BARRIO

TELÉFONO

Cra 46 con Calle 42 Esquina

Mariano Ramos

3384255 / 3281133

Diag 51 W No. 10-96

Venezuela

5513805

Cra 2 Calle 67 Esquina

Guayacanes

4460007

Petecuy II

4333288 / 4326200

Centro Docente Parroquial San Marcos

Cra 1 C 3 No. 79-01

Colegio Compartir

Cra 25 A No. 89A 16

Ciudadela Desepaz 4202390 / 4202391

Colegio Santa Isabel de Hungría Sede Alfonso López

Cra 7 H Bis No. 76-25

Alfonso Lopez

6624051 / 6625092 / 6630851

Colegio Santa Isabel de Hungría Sede Escuela taller

Cra 7 P No. 73-00

Alfonso Lopez

6624052

Colegio Santa Isabel de Hungría Sede Calimio Desepaz

Calle 123 No. 26 M 3-01

Calimio Desepaz

4055513 / 4051829

Colegio Santa Isabel de Hungría Sede Calimio Norte

Calle 73 A No. 1 A 2-165

Calimio Norte

4340558

Colegio Santa Isabel de Hungría Sede Invicali Desepaz

Cra 23 No. 120 F 22

Invicali Desepaz

4202574

Calle 119 Cra 23 Esquina

Invicali Desepaz

4046262 / 4207099

Colegio Santa Isabel de Hungría Sede San Felipe Colegio Santa Isabel de Hungría Sede San Luis

Calle 72 C No. 1 A 2-49

San Luis

4429004 / 4340159

Colegio Santa Isabel de Hungría Sede Aguacatal

Avenida 9 Oeste No. 19C 1-100

Aguacatal

8829192 / 8944710

Colegio Santa Isabel de Hungría Sede Retiro Colegio Francisco de Asís Colegio Parroquial San Francisco Javier Orquideas Colegio Arquidiocesano el Divino Niño

Cra 37 No. 54 A 10

El Retiro

4262695 / 4368936

Calle 68A No. 7C-91

Fepicol

6565616 / 6620667

Cra 27D No. 107 B -16

Orquideas

4018927

KM 3 Vía la Buitrera

Corr. La Buitrera

3259805 / 3259962

Colegio Santa Isabel de Hungría Sede Comuneros II

Calle 72 L No. 283-24

Comuneros II

4374214

Colegio Santa Isabel de Hungría Sede La Asunción

KM 6 Vía Pto Tejada-Corr hormig C 119

Hormiguero

5504364

Calle 7 Oeste No. 54-95

Belisario Caicedo

680 6413

Colegio Nuestra Señora de Chiquinquirá



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.