Revista Semayor #08

Page 1


(',725,$/

&RQWHQLGR VHPD\RU NÂş 8 - 2002

6HPLQDULR 0D\RU 6DQ 3HGUR $SyVWRO &UD 1ž 9tD 3DQFH 7HOV )D[ $ $ &DOL &RORPELD ',5(&725 3EUR -RDTXtQ ( &RUWpV 7DEDUHV VV &225',1$'25(6 1RUEH\ *DUFtD 6DOD]DU 2VFDU (GXDUGR 9DUJDV &2/$%25$'25(6 0RQVHxRU ,VDtDV 'XDUWH &DQFLQR 0RQVHxRU /XLV $GULDQR 3LHGUDKLWD 6 &DUORV $ 0DUtQ -DLOHU 0LJXHO 3HUOD]D 2PDU $UWXUR /ySH] :DOGLU &RQVXHJUD 'RQDGR /XLV $UPDQGR $QGUDGH &pVDU $QGUpV *DU]yQ 9DOHFLD *LRYDQL %UDQG ' 3OLQLR *UDQMD &XHUR ' +HFWRU )HUQH\ 9HUJDUD /XLV $UEH\ &DQFKDOD $OEHLUR +HUUHUD &LUR -RVp -DLUR 9HUJDUD 5 3 -yVH *RQ]iOH] 3 (PLUR %RQLOOD 1DYDUUR 3 /XLV (GXDUGR %HMDUDQR %DURQD ' /XLV (UQHVWR 3LQHGD 0RUHQR 3 *XVWDYR ,VD]D (VFREDU 0DULD +D\GHH 9DOGpV %HUyQ 3 -XDQ 0DQXHO 7RUR 3 0DQXHO 2 %DXWLVWD / 3 $OIRQVR 0HVD 3 FP 38%/,&,'$' 1RUEH\ *DUFtD 6DOD]DU 2VFDU (GXDUGR 9DUJDV ,035(6,�1 ',6(f2

&DOOH ž 7HOpIRQR IDELDQVDQF#KRWPDLO FRP

:,4(@69 :(5 7,+96 (j6: (769;(5+6 ( 3( *<3;<9(

Al comunicarnos con ustedes en la publicaciĂłn del octavo nĂşmero de nuestra revista Semayor, tenemos, en esta ocasiĂłn, la gran motivaciĂłn que nos llena de regocijo y de alegrĂ­a: hemos llegado a los 20 aĂąos, en nuestra sede de Pance, formando pastores y entregando a la Iglesia presbĂ­teros capaces de afrontar, con la fuerza del EspĂ­ritu de Dios y el empuje del Evangelio, el reto de la Nueva EvangelizaciĂłn.

$ILFKH &RQPHPRUDWLYR 6HPLQDULR 0D\RU $UTXLGLRFHVDQR 6DQ 3HGUR $SyVWRO DxRV HQ 3DQFH 'LVHxR )UDQFLVFR -DYLHU 6LOYD (GLOEHUWR +HUQiQ *DOLQGR ) -KRQ )UHG\ *DOOHJR %HUP~GH]

EDITORIAL Semayor San Pedro 20 aùos aportando a la Cultura EL PASTOR NOS HABLA Veinte Aùos en la sede de Pance DIà LOGO INTERRELIGIOSO LA IGLESIA FRENTE AL NUEVO MILENIO SAN PEDRO APÓSTOL NUESTRO PATRONO EL SEMINARIO, UNA REALIDAD DE TODOS LA APERTURA DEL SEMINARIO A OTRAS DIÓCESIS UN SACERDOTE EN LA FAMILIA UN SEMINARIO QUE HACE HISTORIA EXPERIENCIAS QUE ANIMAN RINCÓN DIOCESANO CALI, LA ARQUIDIÓCESIS Mà S URBANA DIÓCESIS DE PALMIRA BUENAVENTURA EVANGELIZADA EL VICARIATO DE GUAPI, CAMINA HACIA JESÚS 15 AÑOS ALIMENTANDO VOCACIONES ¿CÓMO SE FORMA UN SACERDOTE‌? CRECER EN LIBERTAD LAS JORNADAS CULTURALES PROFESIONALES AL SERVICIO DEL EVANGELIO FILOSOF�A ¿PARA QUÉ? EL EVANGELIO HOY CRUCIGRAMA

JoaquĂ­n Eduardo CortĂŠs Tabares, Pss - Rector

1 2 4 6 8 9 10 11 12 14 18 18 19 20 21 23 24 26 27 28 30 31 32

20 aùos en los que muchas personas han tendido que ver con su presencia, con su ånimo y su constante motivación y, entre ellas, debemos mencionar a los seùores Arzobispos de la Arquidiócesis, siempre conscientes de la importancia del Seminario Mayor como Institución eclesial, "corazón de la Iglesia Particular", siempre comprometidos "para ofrecer, a quien es llamado por el Seùor para el servicio apostólico, la posibilidad de revivir la experiencia formativa que el Seùor dedicó a los Doce" (PDV 60). Se deben tambiÊn mencionar los rectores, directores, profesores quienes con su constancia y su empuje, desde el cumplimiento de sus responsabilidades y tareas, lograron llevar adelante esta obra de Iglesia a sus cuatro lustros, intensamente dedicados a la formación humana, espiritual, intelectual y pastoral de los futuros presbíteros. Mirando la historia constatamos que siendo Arzobispo de Cali, Mons. Alberto Uribe Urdaneta (1960-1985), se cierra el Seminario Mayor en 1973, el 5 de mayo de 1978 es colocada la primera piedra del nuevo edificio para el Seminario, por Mons. Eduardo Martínez Somalo, Nuncio Apostólico de Su Santidad Pablo VI en Colombia y el primero de mayo de 1982 es inaugurado y bendecido el nuevo edificio, por el Nuncio Apostólico de Su Santidad Juan Pablo II, Mons. Angelo Acerbi. Mons. Alberto entrega la dirección del Seminario Mayor a la Compaùía de Sacerdotes de San Sulpicio y desde aquel momento hasta hoy, son los padres sulpicianos juntamente con presbíteros de la Arquidiócesis de Cali, quienes han llevado la noble causa de acompaùar el discernimiento vocacional de todos los jóvenes, de esta parte del país, que el Seùor ha llamado a hacer instrumentos de su presencia en el mundo. El Seminario Mayor san Pedro Apóstol, en estos 20 aùos, tambiÊn ha tenido la cercana asistencia de Mons. Pedro Rubiano Såenz, hoy Cardenal Arzobispo de Bogotå y Primado de Colombia, así como la sabia compaùía de Mons. Isaías Duarte Cancino, nuestro Padre y Pastor, Arzobispo de esta Iglesia Particular de Cali. DespuÊs de la

llegada de los padres sulpicianos, cuatro rectores han estado al frente de esta casa de formación: el Padre Roberto Mercier (Canadiense – 1981-1983), el Padre Jacques D’Arcy (Canadiense – 1983-1989), el Padre Diego Restrepo Londoùo (Colombiano – 1989-1998) y el Padre Joaquín Eduardo CortÊs Tabares (Colombiano – 1998- ), actual rector. El Seminario Mayor en Pance inició sus labores acadÊmicas (aùo lectivo 1981-1982) con 15 seminaristas en primero de Filosofía y 16 en primero de Teología, para las diócesis de Cartago, Buga, Palmira, Garzón, Chiquinquirå, Santa Rosa de Osos y Cali. Los primeros egresados fueron en el aùo lectivo 1984-1985 (IV de Teología), hasta ahora podemos contar con 145 egresados, de los cuales la gran mayoría son hoy presbíteros. Se pueden distribuir de la siguiente manera: 59 para la Arquidiócesis de Cali, 20 para la Diócesis de Buga, 18 para la Diócesis de Palmira, 14 para la Diócesis de Buenaventura, 9 para distintas Diócesis de Panamå, 8 Claretianos, 4 para la Diócesis de Cartago, 3 para el Vicariato Apostólico de Guapi, 2 para la Arquidiócesis de Manizales, 2 para la Diócesis de Armenia, 1 para la Diócesis de Garzón, 1 para la Diócesis de Chiquinquirå, 1 para la Diócesis de Santa Rosa de Osos, 1 para el Oratorio de san Felipe Neri, 1 Asuncionista, 1 Javeriano Contemplativo. Actualmente el Seminario cuenta con 64 Estudiantes de la Arquidiocesis de Cali, 6 en aùo de pastoral; 28 Estudiantes de la Diócesis de Palmira, 5 en aùo de pastoral; 16 estudiantes de la Diócesis de Buenaventura, 1 en aùo de pastoral y 9 estudiantes del Vicariato Apostólico de Guapi. La revista Semayor, con este número especial, quiere ofrecer a nuestros amables lectores un panorama especial de estos 20 aùos de experiencia, de formación, de encuentro, de vivencia en el Espíritu de Jesús resucitado. ¥AD MULTOS ANNOS! •

VHPD\RU


(/ 3$6725 126 +$%/$

Monseñor Isaías Duarte Cancino, Arzobispo de Cali

la Vida; pastores que con ardor, tenacidad y claridad le griten al mundo que la Salvación de Dios es para todos los pueblos de la tierra; pastores capaces de entregar la vida al Señor y a los hermanos.

:HU 7LKYV (W}Z[VS =LPU[L (|VZ LU SH :LKL KL 7HUJL -VYTHUKV 7HZ[VYLZ :LN U LS *VYHa}U KL +PVZ Con esta nueva edición de la Revista semestral del Seminario Mayor "San Pedro Apóstol" de Cali, quiero resaltar los veinte años de haber retomado la incansable labor de formación sacerdotal en la nueva sede de Pance. La promoción vocacional en general y la formación sacerdotal en particular deben ser para toda la Familia Arquidiocesana un objetivo específico claro y permanente; deben ser un compromiso y una tarea diaria de una Iglesia Particular que muestra su madurez acogiendo a los que son llamados por el Señor.

3H WYVTVJP}U ]VJHJPVUHS LU NLULYHS ` SH MVYTHJP}U ZHJLYKV[HS LU WHY[PJ\SHY KLILU ZLY WHYH [VKH SH -HTPSPH (YX\PKPVJLZHUH \U VIQL[P]V LZWLJxMPJV JSHYV ` WLYTHULU[L

Mirando de esta manera nuestro trabajo frente a las vocaciones y a la formación sacerdotal, en el Seminario Mayor se puede concluir que la Iglesia de Cali tiene que fijar su mirada de manera más radical en Jesucristo el Señor y pedirle al dueño de la mies que envíe obreros a su mies. El reto es formar pastores según el corazón de Dios; pastores que conozcan profundamente al Señor, que lo amen, lo sigan y lo anuncien sin descanso; pastores capaces de presentar a Jesucristo como el único Señor, como el Camino, la Verdad y

VHPD\RU

Le agradecemos a la Sociedad de San Sulpicio su trabajo abnegado durante estos últimos veinte años en la formación de los nuevos sacerdotes, que hoy sirven con generosidad en la mayor parte de las Diócesis del Valle del Cauca. Agradecemos al Clero diocesano que ha colaborado con tanta generosidad en la formación de sus hermanos sacerdotes. Que toda la Iglesia Arquidiocesana, Obispos, Sacerdotes, Religiosos, Religiosas y Laicos, bajo la guía de su Arzobispo, trabaje por mantener vivo el entusiasmo de aquellos que decidieron seguir al Señor. Los invito para que juntos demos gracias al Señor por estos veinte años de vida del Seminario Mayor en la sede de Pance. Que el señor nos siga bendiciendo con santas y abundantes vocaciones para poder responder en la construcción de un mundo más justo y más digno. Felicitaciones al Seminario, a sus formadores, a los alumnos, a los empleados y a todos los egresados en estos años de servicio y formación.•

VHPD\RU


',É/2*2 ,17(5 5(/,*,262

Monseñor Luis Adriano Piedrahita Sandoval, Obispo Auxiliar de Cali

<UV KL SVZ NYHUKLZ KLZHMxVZ X\L LS :HU[V 7HKYL OH WSHU[LHKV H SH 0NSLZPH HS JVUJS\PY SH JLSLIYHJP}U KLS .YHU 1\IPSLV LZ LS KPmSVNV PU[LYYLSPNPVZV Frente a la situación de un marcado pluralismo cultural y religioso en el que se desarrolla la sociedad del nuevo milenio, aparece con mayor importancia la necesidad de favorecer dicho diálogo como un camino firme hacia la paz en el mundo: "el nombre del único Dios tiene que ser cada vez más, como ya es de por sí, un nombre de paz y un imperativo de paz" (N.M.I 55).

primer documento oficial de la Iglesia que afronta explícitamente el tema, debe ser el punto de referencia obligado de esta andadura por los caminos del diálogo interreligioso.

Y motivado por la nueva realidad impuesta por los acontecimientos del 11 de septiembre se ha reafirmado en este pensamiento en la jornada mundial por la paz en este año, invitando a los líderes religiosos a colaborar entre sí para eliminar las causas sociales y culturales del terrorismo, "enseñando la grandeza y la dignidad de la persona y difundiendo una mayor conciencia de la unidad del género humano", como un campo concreto del diálogo entre las religiones

Otros documentos posteriores, como el del secretariado para los No-Cristianos de 1984 (sobre la actitud de la Iglesia hacia los seguidores de otras religiones); el producido de manera conjunta entre el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso y la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, de 1991 (Diálogo y Anuncio); las mismas conferencias generales de Puebla y Santo Domingo; y, últimamente, la declaración Dominus Iesus de la Congregación para la Doctrina de la Fe, han querido desarrollar y puntualizar la doctrina del Concilio que, en resumen, se concentra en dos puntos fundamentales:

En la línea indicada por el Concilio Vaticano II hemos de afrontar dicho desafío, nos ha advertido el Papa. En verdad, la declaración "Nostra Aetate" sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas, como el

Por una parte, el reconocimiento de lo que en otras religiones hay de verdadero y santo, y que refleja un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres. Y por otra parte, la obligación que la Iglesia

tiene de anunciar constantemente a Cristo, en quien los hombres encuentran la plenitud de la vida religiosa. En definitiva, el diálogo interreligioso que la Iglesia propone debe ser un mutuo aprendizaje basado en actitudes muy definidas en que se combina el respeto por la creencia ajena con el anuncio de Jesucristo, la tolerancia y la misión: "Con prudencia y caridad, mediante el dialogo y la colaboración con los adeptos de otras religiones, dando testimonio de la fe y de la vida cristiana, se reconozcan, guarden y promuevan aquellos bienes espirituales y morales, así como los valores socio-culturales, que en ellos existen" (Nostra Aetate, 2). Cuando la Iglesia habla del diálogo con las otras religiones no cristianas, no esta insinuándose caer en una especie de indiferencia religiosa, de relativismo religioso, como si una religión fuera tan buena como otra, de negociación dialogística, de suplantación de la Evangelización por el diálogo mismo: "La paridad, que es presupuesto del diálogo, se refiere a la igualdad de la dignidad personal de las partes, no a los contenidos doctrinales ni mucho menos a Jesucristo, que es el mismo Dios hecho hombre, comparado con los fundadores de otras religiones" (Dominus Iesus, 22).

fin, que ayude diversas formas de diálogo que abarquen los aspectos de la vida (vivir en espíritu de apertura y de buena vecindad), de las obras ( en el ámbito social, económico, político, etc.), de los intercambios teológicos, de la experiencia religiosa (en la oración, la contemplación, la fe), en un testimonio conjunto de una sincera búsqueda de Dios. De eso se trata en definitiva: de ofrecer un testimonio común frente a un mundo cada vez más secularizado y que, alejado de Dios, necesita del testimonio de quienes encuentran el fundamento de sus vidas sólo en él, y en el que la Iglesia tiene la conciencia de aportar el anuncio gozoso de Jesucristo, "camino, verdad y vida" (Juan 14, 6), "en quien los hombres encuentran la plenitud de la vida religiosa y en quien Dios reconcilió consigo todas las cosas" (Nostra aetate,2). •

El diálogo hace parte de la misión evangelizadora de la Iglesia (Cfr. R.M.55). No hay que pensar que sea una ofensa a la identidad del otro lo que es anuncio gozoso de un don para todos y que se propone a todos con el mayor respeto a la libertad de cada uno; pero, a la vez, es necesario aceptar que la Iglesia deba escudriñar más allá de sus fronteras con los signos de la presencia del Espíritu de Dios, que "sopla donde quiere" (Juan 3, 8). Teniendo en cuenta estos principios fundamentales son muchos los desafíos que nos plantea un diálogo fecundo, abierto, profundo, critico: el amor a la verdad, el respeto a la identidad, la tolerancia, la reciprocidad, la búsqueda de puntos de convergencia, la institucionalización en la vida pastoral de nuestras iglesias particulares, la creatividad, en

VHPD\RU

VHPD\RU


/$ ,*/(6,$ )5(17( $/ 18(92 0,/(1,2

Alfonso Mesa P cm. Rector Seminario de Profesionales San Vicente de Paul Iglesia. Y a la MisiĂłn, el caminar con decisiĂłn para promover la dignidad de la persona humana, como hijos de Dios, y los signos del Reino que llega, como aliento y esperanza para todos.

,S ZPNSV WHZHKV LS ?? [\]V LU SH ]PKH KL SH 0NSLZPH \UH JHYHJ[LYxZ[PJH LZWLJPHS! <UH JVU[PU\H ` YLUV]HKH YLMSL_P}U ZVIYL LSSH :\ ]PKH ` Z\ TPZP}U ReflexiĂłn que llegĂł a su culmen en el Concilio Vaticano II porque integrĂł todo el discurso sobre la Iglesia. Fue el concilio un tiempo de cosecha, que recogiĂł todo lo mejor de la teologia, en los aĂąos fecundados de la postguerra europea y se constituye en faro que ilumina su peregrinar en el final del siglo XX. Y asĂ­ la Iglesia se preparĂł y se lanzĂł a vivir el nuevo milenio de la historia occidental (cfr Tertio Milennio adveniente y Novo Milennio Ineunte.). Veremos en esta corta reflexiĂłn los logros que nos ha dejado este proceso eclesiolĂłgico del siglo XX y quĂŠ desafios la historia nos presenta hoy. 1. ÂżQuĂŠ ha dejado este tiempo de reflexiĂłn eclesiolĂłgica? Un gran logro nos dejĂł. Una definiciĂłn y descripciĂłn precisas de lo que es ella misma. SACRAMENTO DE SALVACION, "MYSTERIUN SALUTIS". Toda la eclesioslogĂ­a del Concilio, basada en la antigua tradiciĂłn de los Padres de la Iglesia, desarrolla este MINISTERIO DE LA IGLESIA. Lo resumimos asĂ­: 1.1 Una clara referencia a la Vida Trinitaria. De una manera bĂ­blica, presenta el origen de la Iglesia por la actuaciĂłn de las Personas Divinas, en su proyecciĂłn salvĂ­fica a la humanidad. Vida trinitaria que es comuniĂłn y que la realiza al llevar a la unidad a toda la humanidad. Esta es su misiĂłn. Esta es la definiciĂłn de salvaciĂłn que nos ofrece. "Unidad entre Dios y los hombres y los hombres entre sĂ­" (L.G.1). 1.2 La nociĂłn bĂ­blica PUEBLO DE DIOS es la que nos puede acercar mejor a la realidad de la Iglesia. Como instituciĂłn que une lo invisible con lo visible, lo humano y lo divino, lo santo del misterio y con la presencia de pecadores en su seno. Un pueblo ya definitivo pero

2.3 Esta visiĂłn se dinamiza para el futuro, cuando siguiendo la lĂ­nea conciliar debe responder a las tendencias de la historia, que entendemos a la luz de la fe como signos de los tiempos, y que entre otras, profundamente nos desafĂ­an: la globalizaciĂłn, el sentido personal y humano, la necesidad de un cambio en la vida social y cultural actual.

peregrinante, cuya ley es el amor y su misiĂłn ser testigo del Reino, que avanza entre los consuelos de Dios y las persecuciones del mundo, con el estilo de vida de JesĂşs su fundador, en la pobreza y la Cruz. (cfr LG. 8,9) Todo en la necesaria ley de la EncarnaciĂłn (cfr.L:G.8) y de la revelaciĂłn (uniĂłn de palabra y las acciones (cfr. D.V.2) 1.3 Y la actitud de servicio y de diĂĄlogo, expresada sobre todo en la constituciĂłn GAUDIUM ET SPES, donde la Iglesia oficializa que su misiĂłn, servicio, es evangelizadora, salvar a la persona y construir la sociedad humana, con una actitud de diĂĄlogo y de apertura para recibir los aportes del mismo mundo, para su propia comprensiĂłn.(cfr 3) Es una Iglesia atenta a los signos de los tiempos.(cfr.4) 2. Con estos logros, la reflexiĂłn continĂşa en la VIDA de la Iglesia del final del siglo XX, de modo especial como reflexiĂłn de toda ella, que en momentos cumbres, se expresa en las exhortaciones de los diversos sĂ­nodos que han seguido al Concilio, que son el reflejo no sĂłlo del pensamiento de los padres sinodales, sino de todo el pueblo de Dios que ha sido oido y consultado para los sĂ­nodos. Siempre han sido sus temas muy eclesiales: la vida y misiĂłn de las personas en la Iglesia: sacerdotes, vocaciones, familia, laicos, vida consagrada y el reciente sobre el ministerio episcopal. Resaltamos tres avances en estos 35 aĂąos. 2.1 la intuiciĂłn profĂŠtica de MedellĂ­n cuando en el documento sobre la juventud, aĂąo 1968, de frente al movimiento y su fuerza juvenil de aquella ĂŠpoca, dibuja el rostro de la Iglesia AUTENTICAMENTE POBRE, MISIONERA Y PASCUAL. AsĂ­ concretizaba la presencia de la Iglesia en la transformaciĂłn actual del continente latinoamericano (cfr.5.14).

VHPD\RU

La globalizaciĂłn con su gran deseo de unidad, pero con el peligro de una unificaciĂłn destructora de la singularidad que impide el desarrollo de lo positivo de cada uno y con su eje, el mercado capitalista, es de por sĂ­ excluyente. A este reto, la Iglesia debe responder con la reflexiĂłn y la actualizaciĂłn de la teologĂ­a del EspĂ­ritu Santo como el dinamismo de ella misma para lograr la santidad y la necesaria conversiĂłn pastoral.

3H 0NSLZPH VMPJPHSPaH X\L Z\ TPZP}U ZLY]PJPV LZ L]HUNLSPaHKVYH ZHS]HY H SH WLYZVUH ` JVUZ[Y\PY SH ZVJPLKHK O\THUH JVU \UH HJ[P[\K KL KPmSVNV ` KL HWLY[\YH WHYH YLJPIPY SVZ HWVY[LZ KLS TPZTV T\UKV WHYH Z\ WYVWPH JVTWYLUZP}U JMY 2.2 La clarificaciĂłn de la teologĂ­a de la Iglesia en un trĂ­pode de ideas que encierra su misterio y que renueva su vida en el mundo: MISTERIO, COMUNIĂ“N Y MISIĂ“N. Si vemos el contenido global de las exhortaciones postsinodales, profundizan esta concepciĂłn eclesial: misterio, comuniĂłn y misiĂłn, y al mismo tiempo, los traducen en el compromiso serio de evangelizaciĂłn, de fortalecer la comuniĂłn y de promover la solidaridad desde los pobres, con todos los hombres. AsĂ­, al Misterio, corresponde el anuncio para la vivencia trinitaria como Santidad en la fe. A la ComuniĂłn, el compromiso de una instituciĂłn que apoye la fraternidad y la participaciĂłn de todos en la

A la aspiración de sentirse persona, expresada en la inquietud de participar, de ser valorado, y todo el grito postmoderno que quiere humanización y no maquinización, el reto es precisamente desarrollar todos los elementos de comunión que la Iglesia tiene y ofrece para que todos se encuentren en ella como en su casa . La reflexión sobre la Iglesia ministerial necesita mås tiempo, audacia y organización para solidificar la comunión. Y a la urgencia de cambio en la vida social y cultural del capitalismo con su crisis, hay que mostrar que el triunfante sistema actual no lo es tal; resiste mucho aún, pero no es eterno; que las fuerzas alternativas, comunitarias, mås humanas, que las culturas pobres hacen fuerza para empezar y sostener estilos de vida distintos que favorecen mås la dignidad de la persona humana y el respeto a sus derechos, la justicia social y la solidaridad entre las personas. Estos gritos de humanización necesitan el aporte eclesial, en la defensa integral de la persona humana y su calidad de vida. Nos desafía la amenaza de muerte, ante ella respondemos con la fuerza evangelizadora del Reino que poseemos ya y del cual somos servidores. •

VHPD\RU


6DQ 3HGUR $SyVWRO 1XHVWUR 3DWURQR

Por: Manuel O. Bautista L. pss - Formador del Seminario

(O 6HPLQDULR XQD 5HDOLGDG GH 7RGRV

Por: P. Juan Manuel Toro Vallejo - Formador del Seminario

5\LZ[YV :LTPUHYPV 4H`VY (YX\PKPVJLZHUV LZ[m JVUMPHKV HS WH[YVJPUPV KL :HU 7LKYV (W}Z[VS ,Z[V UVZ JVTWYVTL[L KPHYPHTLU[L H ZLN\PY Z\ LQLTWSV ` H PU]VJHY Z\ WYV[LJJP}U El Concilio Vaticano II hace una profunda reflexión sobre la santidad y la santificación que realizan en la vida cotidiana de cada estado o profesión, mediante la puesta en pråctica del amor a Dios y al prójimo; y, tambiÊn, defiende la legitimidad de la veneración e invocación de los santos como modelo de vida y eficaces intercesores, gracias a su unión intima con el Seùor Jesús (cf. L.G. 50) Particular relación de amistad encontramos entre Jesús, el Hijo de Dios, y el apóstol Pedro. Simón, hijo de Jonås (Mt 16,17), fue uno de los primeros llamados por Jesús a seguirle (Jn 1,35-42). Como su hermano AndrÊs, Simón era pescador en Cafarnaúm. De discípulo de Juan Bautista pasa a ser discípulo de Jesús, a quien siguió con entusiasmo y de quien recibió un puesto de predilección. Simón acompaùó a Jesús a todas partes y es testigo privilegiado de sus milagros. Con Juan y Santiago el mayor, pertenecía a los amigos íntimos de Jesús que fueron escogidos como testigos de su gloria y humillación. La resurrección de la hija de Jairo (Mc 5,37), la transfiguración (Mc 9,2), la agonía en el huerto (Mc 14,33). Jesús le dio el sobrenombre de Cefas, roca, en griego Petros (Pedro). Este título fue la base del juego de palabras con las que el Cristo, en Cesarea de Filipo, lo establece por fundamento de su Iglesia (Mt 16,18), despuÊs de que Simón proclamara a Jesús como Mesías.

Pedro aparece a menudo en primera fila, entre otras ocasiones, en la pesca milagrosa (Lc 5,3.10), al final del discurso eucarístico (Jn 6,68ss), en el pago al tributo al templo (Mt 17,24), en el lavatorio de los pies (Jn 13,6-10). Y el Seùor Jesús le distingue con una aparición particular despuÊs de resucitado (Lc 24,34; cf. Jn 21,15ss). DespuÊs de la ascensión de Jesús al cielo, Pedro asume la dirección de la naciente Iglesia en JerusalÊn, tomando el liderazgo en el grupo de los Doce con diversas iniciativas: regula la elección de Matías (Act 1,15-26), es el primero en actuar despuÊs de la efusión del Espíritu Santo (Act 2,14-36), actúa con Êxito en el templo (Act 3,1ss), interviene ante el sanedrín (4,1-22; 5,29-32), trabaja con empeùo por la unidad, crecimiento y consolidación de la Iglesia, manifestando un gran celo misionero (cfr. Act 2-8). Simón Pedro, fiel discípulo y primero entre los apóstoles, serå siempre para todos los cristianos, pero especialmente para los ministros del Evangelio, un digno ejemplo a imitar. Que el santo apóstol quien, a pesar de negar en un momento de debilidad a su Seùor, supo dar su vida por el Evangelio, nos confirme en la fe y por su intercesión Dios nos bendiga con numerosas y santas vocaciones sacerdotales. ¥Congratulaciones y augurios de gracia y paz "Semayor"! •

VHPD\RU

,S W\LISV KL +PVZ TmZ X\L U\UJH YLX\PLYL JVU \YNLUJPH KL ZHJLYKV[LZ JVTWL[LU[LZ X\L SV WHZ[VYLLU JVU ZHIPK\YPH ` ZHU[PKHK ¯ ‌en medio de las vicisitudes que la violencia y la postmodernidad han suscitado en los últimos tiempos. Ante retos tan altos, la responsabilidad en la formación se acrecienta, convirtiÊndose, por lo mismo, en una gran tarea que todos nosotros como comunidad formativa debemos afrontar: "Es muy urgente, sobre todo hoy, que se difunda y se arraigue la convicción de que todos los miembros de la Iglesia, sin excluir ninguno, tiene la responsabilidad de cuidar las vocaciones" (PDV No. 41) Por consiguiente, el seminario no puede entenderse en el estrecho límite de un espacio geogråfico, sino, y ante todo, como una "comunidad educativa en camino" (PDV No. 60), en donde el obispo, los sacerdotes diocesanos, la familia, los fieles laicos, por su puesto, el Equipo de Directores, juegan un papel decisivo en la tarea de proveer a la Iglesia de sacerdotes suficientes, eficientes y santos. Sería entonces, de suma inmadurez, excluir algunos de los responsables citados, frente a los Êxitos o fracasos de los procesos formativos. Sólo cuando todos nos sintamos parte integrante, activa y responsable del seminario, podrå verificarse la consideración de que el seminario es el corazón de la diócesis (OT No. 5). Un seminario así entendido, trasciende el concepto que podamos tener de Êl, pues en contraste con cualquier institución superior educativa, se caracteriza por ser, ante todo, un espacio donde le es proporcionado al seminarista, y que Êste debe permitirse, una experiencia de Dios, como aspecto formal en su proceso formativo; en efecto, el "para que estuvieran con Êl, y para enviarlos a predicar",

que nos presenta San Mateo en el capítulo 3, se convierte en la síntesis evangÊlica que ha de iluminar el horizonte del quehacer del seminario: "Es esencial‌que se viva en el seminario no de un modo extrínseco y superficial, como si fuera un simple lugar de habitación y de estudio, sino de un modo interior y profundo: como una comunidad específicamente eclesial, una comunidad que revive la experiencia del grupo de los Doce unidos a Jesús" (PDV No. 60), de aquí que el seminario, ademås de preparar humana e intelectualmente al seminarista, se convierta, ante todo, en una rica experiencia de Dios, que dinamiza su dimención espiritual y pastoral. Miremos, pues, el Seminario en actitud de agradecimiento por considerarlo un Don, y comprometåmonos cada vez mås con Êl, pues allí debemos todos gestar los pastores que en el futuro regirån los rebaùos de la Arquidiócesis.•

VHPD\RU


/D $SHUWXUD GHO 6HPLQDULR D RWUDV 'LRFHVLV Por: P. Gustavo Isaza Escobar Formador del Seminario

Cuando llegué hace diez y seis años a este seminario, se llamaba "Seminario Mayor Regional San Pedro Apóstol" al poco tiempo, pasó a ser "Seminario Mayor Arquidiocesano San Pedro Apóstol" y, aunque se hizo arquidiocesano, no dejó de servir en la formación a aquellas diócesis de la provincia que enviaban y siguen enviando a los candidatos al sacerdocio. Este servicio del Seminario es eclesial, pues cumple con la misión de formar a los futuros sacerdotes de la región, garantizando una unidad de criterios que deben reflejarse en la acción pastoral y en la respuesta concreta a las necesidades, problemas, riquezas y características de cada uno de los lugares. Somos muchos los Sacerdotes de ayer que en Cartago, Buga, Palmira, Buenaventura, Guapi, Santiago de veraguas en Panama y por supuesto Cali, debemos al Seminario Mayor San Pedro Apóstol la gratitud por habernos permitido madurar en el discernimiento vocacional y haber dado una respuesta concreta al Señor en el ministerio sacerdotal. Doy gracias a Dios por haberme permitido

&RPR VHUYLFLR (FOHVLDO formarme en esta casa por la diócesis de Palmira y haber entregado las primicias de mi sacerdocio a las comunidades parroquiales que serví. Por estar hoy aquí viviendo una experiencia pastoral en la formación de los candidatos al sacerdocio, consciente de los retos que se me presentan al asumir la filosofía y misión del seminario. Hoy, en el umbral del tercer milenio, el seminario debe enfrentar los desafíos de la región y responder a sus necesidades, formando los futuros sacerdotes que se necesitan, fieles a las directrices del magisterio, abiertos a la transformación de las generaciones y lo más

importante, identificados con Cristo, Buen Pastor, único modelo para que el sacerdocio ministerial sea un servicio pastoral a nuestra región, necesitada de hombres de Dios comprometidos con su realidad e identificados con su cultura, preocupados por sus problemas y llamados a construir el Reino de Dios, destruyendo el mal y la injusticia que deshumanizan. ¡Gracias Seminario Mayor San Pedro Apostol! •

VHPD\RU

8Q 6DFHUGRWH HQ OD )DPLOLD«

«\ 8QD )DPLOLD SDUD (O 6DFHUGRWH Por: Maria Haydee Valdés Berón, Universidad Católica Lumen Gentium

…en cuanto comunidad educativa, la familia debe ayudar al hombre, a discernir la propia vocación y a poner todo el empeño necesario en orden a una mayor justicia, formándolo desde el principio para unas relaciones interpersonles, ricas en justicia y amor". (Familiaris Consortio 2). Las familias cristianas, las que viven permaneciendo fieles a los valores que constituyen el fundamento de la institución familiar, familias donde los hijos son verdaderamente hermanos, escuelas de amor, es decir, donde se vive la fraternidad, son focos luminosos… fermento, sal, destinadas a iluminar, fermentar y sazonar la sociedad. Esas familias tienen el arte y la capacidad de ayudar a que se produzca una experiencia genuina profunda de encuentro con Dios. Toda vocación y especialmente las vocaciones sacerdotales y religiosas, tienen como primera escuela vocacional una familia muy bien constituida, en la cual los padres son los verdaderos formadores en los valores auténticos del evangelio y su testimonio y actitud de vida, como pareja, y como orientadores, adquieren el compromiso de sembrar en sus hijos, la semilla del amor, el respeto, la generosidad de corazón y un espíritu de servicio a sus hermanos en forma desinteresada y transparente. Si los hogares de hoy son capaces de iniciar a sus hijos en la experiencia del encuentro con Dios, el mundo podrá seguir contando con santos sacerdotes. Hogares

que presentan un rostro amable de Dios, presentan siempre una buena noticia… donde se vive el amor con solidaridad… hogares donde se vivencia la fe y donde los hijos se inician gradualmente en el conocimiento del misterio de la salvación y aprende a adorar a Dios Padre en espíritu y verdad. Como dice su Santidad Juan Pablo II: "La familia es el primer seminario doméstico en la formación de un sacerdote." Un sacerdote, es siempre, en la mayoría de los casos, el reflejo de su propia fuente: la Familia. Se puede observar al sacerdote y descubrir en él, que rasgos de familia tiene. Detrás de él, exitieron unos padres solícitos, llenos de fe y de esperanza, felices de devolver a Dios a uno de sus hijos y de entregárselo para que continúe su obra evangelizadora en el mundo. A través de mi experiencia como cristiana y como católica, he descubierto y vivenciado la inmensa alegría que se convierte en jubilo, para las familias que en su seno ha brotado un sacerdote, convirtiendo al sacerdote como su eje y línea conductora de la vida espiritual de cada integrante de la familia. Un hijo, un hermano, un amigo sacerdote es orgullo ante los hombres y ante Dios. Queda el imperioso reto, de orar intensamente, para que en una sociedad tan dispersa y donde se da un tremendo desajuste familiar, todavía existan familias comprometidas en la fe y seguras en la esperanza; verdaderas iglesias domésticas, generadoras de vocaciones sacerdotales y religiosas. •

VHPD\RU


£8Q 6HPLQDULR TXH KDFH +LVWRULD

Luis Ernesto Pineda Moreno Diácono

El Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Santiago de Cali fue fundado en el año 1912 por disposición de Monseñor Heladio Posidio Perlaza, obispo de Cali en aquel momento, en la actual curia Arquidiocesana, llamada en ese tiempo "el edificio viejo" o "la casa del libertador"; y funcionó allí hasta el año 1917.

Es una institución que continúa la historia de salvación en medio de este Valle encantador, tierra de esperanza que ve en sus pastores la cara joven de la Iglesia que como Madre y Maestra está dispuesta a formar la conciencia de tantos hombres y mujeres que buscan, con sincero corazón, caminos de auténtica felicidad.

Monseñor Luis Adriano Díaz, obispo de Cali, decreta la fundación del Seminario el 29 de junio de 1931, empiezan los trabajos de formación, en la casa "el Amparo" de las hermanas franciscanas Misioneras de María. Los rectores de este primer periodo fueron los presbíteros Hernando Botero O´Byrne, Lisandro Rodas y Víctor Buenaventura Nates. El 3 de agosto de 1941, por determinación de Mons. Díaz asumen la dirección del Seminario Mayor los padres eudistas, siendo el primer rector el padre Hernando Moreno.

Pastores que además de mostrar con la alegría de su juventud la cara joven y nueva de la Iglesia, dejan ver con su testimonio de entrega y sacrificio el esfuerzo esmerado de quienes tienen la ardua labor de esculpir la figura de Cristo Pastor en aquellos que escuchando la llamada del maestro de Galilea hemos venido a conocerlo, amarlo y seguirlo mas de cerca.

Al final de 1953 monseñor Julio Caicedo Téllez, obispo de Cali inaugura el nuevo edificio construido en el sector de "Bella Vista" en la ruta que conduce a Cristo Rey. El primer rector en este edificio fue el padre Germán Villa, luego arzobispo de Barranquilla, y como colaborador en la formación el Padre Rafael García Herreros.

Por tanto, son veinte años de historia fructuosa donde el actuar de Dios se ha concretado en la respuesta generosa de tantos sacerdotes y seminaristas que dando lo mejor de sí, han protagonizado los veinte años de vida que celebramos aportando a la cultura.

El 27 de abril de 1976, monseñor Alberto Uribe Urdaneta primer arzobispo de Cali, con el debido permiso de la Santa Sede, cierra el seminario y vende el edificio de "Bella Vista" con la intención de construir otra edificación en terrenos cercanos a la universidad "San Buenaventura", en el sector de "Pance". El 5 de mayo de 1978, Monseñor Eduardo Martínez Somalo, Nuncio Apostólico de su Santidad Pablo VI en Colombia, coloca la primera piedra para el nuevo edificio, destinado como Seminario Mayor.

Monseñor Angelo Acerbi, Nuncio de su Santidad Juan Pablo II, inaugura y bendice el primero de mayo de 1982 el actual edificio del seminario.

PARROQUIA DE LA CATEDRAL DE SAN PEDRO DE CALI

Los rectores de estos últimos veinte años de historia han sido los siguientes: el padre Robert Mercier (canadiense, 1981 - 1983) el padre Jacques D´Arcy (canadiense, 1983 -1989), el padre Diego Restrepo Londoño (colombiano, 1989 1998) y el padre Joaquín Eduardo Cortes Tabares (Colombiano) en función desde el 24 de junio de 1998. Cada uno de ellos acompañado de un equipo de directores compuesto por padres de san Sulpicio y padres diocesanos han tratado de dar respuesta a las urgentes necesidades pastorales, ofreciendo una formación acorde al mundo de hoy; pero es necesario seguir atentos a los signos de los tiempos presentes en una sociedad que aunque secularizada, es muy sensible a lo espiritual.

En 1981 los padres de la compañía de san Sulpicio asumen la dirección del Seminario Mayor San Pedro Apóstol. Mientras se terminaba la construcción del nuevo edificio se reinicia la experiencia en la casa de las hermanas Adoratrices, situado en el barrio Miraflores.

Volver la mirada a la historia del Seminario Mayor San Pedro Apóstol, y detenernos en los veinte años de estadía en el sector de "Pance" y recordar sus luces y sombras, sus alegrías y tristezas es constatar que el Señor Jesús de verdad sigue estando presente en medio de esta porción de tierra donde peregrinan las Iglesias particulares de Cali, Palmira, Buenaventura y Guapi que forman sus futuros sacerdotes en esta casa.

De ahí que los ministros del tercer milenio que nos formamos en este seminario debamos ser verdaderos hombres de Dios, "expertos" en dar respuesta con profundo espíritu de Iglesia, deseosos de seguir a Jesucristo asumiendo el reto de la Nueva evangelización inculturada en una situación que cada vez es más variada y comprometida, en el contexto de la globalización y de la nueva y cambiante situación de pueblos y culturas que la caracterizan.•

VHPD\RU

VHPD\RU


ÂŁ([SHULHQFLDV TXH $QLPDQ ( SV SHYNV KL SVZ H|VZ X\L SSL]H LS :LTPUHYPV :HU 7LKYV (W}Z[VS LU 7HUJL OHU WHZHKV WVY LZ[H JHZH KL MVYTHJP}U T\JOVZ OVTIYLZ JVU]VJHKVZ WVY LS ,ZWxYP[\ :HU[V KL SVZ J\HSLZ \UVZ OHU VW[HKV WVY ZLY]PY HS :L|VY KLZKL Z\Z WYVMLZPVULZ ` [YHIHQVZ KLZKL Z\Z OVNHYLZ" ` V[YVZ OHU KPZJLYUPKV ` VW[HKV WVY ZLY]PY HS :L|VY KLZKL SH ]PKH ZHJLYKV[HS

(/ 6(0,1$5,2 &202 (63$&,2 '( )250$&,Ă?1 3(5621$/ < '( (1&8(1752 &21 -(68&5,672 El 6 de septiembre del aĂąo 1981 ingresĂŠ al Seminario Mayor de Cali "San Pedro ApĂłstol". IniciĂŠ en la Casa de las Religiosas Adoratrices que tenian un internado para niĂąas con dificultades en el Barrio de Miraflorez. AquĂ­ empezĂł una experiencia importante para mi formaciĂłn personal y mi conocimiento y adhesiĂłn a Jesucristo, el SeĂąor. El Seminario con sede en Pance no habĂ­a abierto sus puertas porque faltaban algunos detalles para entregar completa su construcciĂłn. A los pocos meses el Seminario de Pance empezĂł su normal funcionamiento hasta la fecha. Lo primero que hay que afirmar es que el Seminario Mayor no es un fin, es un medio para responder a un llamado muy concreto del SeĂąor. El Seminario es un espacio donde se cierran muchos circulos de la formaciĂłn humana y cristiana; y donde se ofrecen las herramientas necesarias para quien quiere responder al llamado del SeĂąor en la vida sacerdotal. La disciplina, el trabajo, los horarios, el deporte, el estudio, la oraciĂłn y las diversas celebraciones litĂşrgicas son un abanico de posibilidades que favorecen una formaciĂłn integral del futuro sacerdote para el valle del Cauca, para Colombia y para la Iglesia Universal.

es el centro de la Arquidiócesis de Cali, ahí se forman los sacerdotes de Cali, Buenaventura, Palmira y Guapi. En Êl se forman los sacerdotes según el corazón de Dios. Aunque vivimos en un mundo que ofrece muchas facilidades a los jóvenes para estudiar, el Seminario sigue siendo un desafio para muchos jóvenes que dejåndolo todo deciden embarcarse en el seguimiento del Seùor en el servicio de sus hermanos y en el anuncio de Cristo resucitado. El Seminario es un llamado permanente de Jesús a conocerlo, a seguirlo y anunciarlo con decisión. Hoy mås que nunca el Seminario Mayor exige, por un lado, unos seminaristas capaces de entregarse por entero al llamado permanente que el Seùor les plantea, por otro lado, unos formadores con entrega, abnegación, amor a la formación de los discípulos del Seùor; unos formadores capaces de plasmar en el corazón de los candidatos la efigie del Buen Pastor. El Seminario debe formar hombres de Dios, capaces de entregarse, de ser líderes espirituales, que amen a la gente, que sirvan al pueblo de Dios a ellos confiados. JOSÉ GONZà LEZ, Pbro. Canciller

El Seminario Mayor "San Pedro ApĂłstol" de Cali

VHPD\RU

Mi nombre es EMIRO BONILLA NAVARRO, fui ordenado PresbĂ­tero el 19 de agosto de 1996, por imposiciĂłn de manos de MonseĂąor IsaĂ­as Duarte Cancino. Toda mi formaciĂłn Sacerdotal la recibĂ­ en el Seminario Mayor de San Pedro ApĂłstol de esta ArquidiĂłcesis, escuela que recuerdo con gran cariĂąo y aprecio por toda la calidad humana que allĂ­ recibĂ­. Hablar de la experiencia sacerdotal como en mi caso, es hablar de la fe, que se hace historia en la vida de las comunidades y en el seguimiento de Jesucristo Nuestro SeĂąor. En ya casi 6 aĂąos de ordenado he participado en los procesos de la fe en distintas Parroquias, a saber: San Juan Evangelista barrio el Troncal, MarĂ­a Misionera barrio FloralĂ­a, San Alberto Magno barrio Alfonso LĂłpez, San JosĂŠ Obrero barrio Poblado II, San Benito Abad barrio San Marino, y en la actualidad en la parroquia San JosĂŠ Obrero del barrio Uribe en Yumbo.

En este momento histĂłrico envuelto en tristezas y alegrias, estoy profundamente agradecido con el SeĂąor JesĂşs, que sin merecerlo me ha mirado con ojos de misericordia y me ha invitado a participar de su ministerio de amor. En estos 6 aĂąos he reafirmado la necesidad que el pueblo de Dios tiene de ministros consagrados, con una vida sacerdotal bien vivida basada en la entrega total. Ante el sufrimiento, tristezas y alegrĂ­as de nuestro pueblo, Cristo JesĂşs, sigue siendo refugio y alternativa para el hombre en su iglesia. Gracias le doy a Dios por tantos anhelos y esperanzas, alegrĂ­as y tristezas que junto a su pueblo yo he vivido. Un buen sacerdote no puede olvidar jamĂĄs el cariĂąo maternal y la inagotable riqueza, que de la Virgen MarĂ­a recibimos y tanto necesitamos.

ÂŁ6$&52 $6,/2 '( 25$&,Ă?1 (678',2 < 75$%$-2 Mi primer aĂąo de FilosofĂ­a realizado en Palmira en el aĂąo de 1990-1991 en el Seminario de Cristo Sacerdote, bajo la tutela del Padre HĂŠctor Epalza Pss., lo puedo asumir como un gran comienzo, en un ambiente de fraternidad, de familiaridad, de bĂşsqueda, de oraciĂłn, de estudio, fue un aĂąo "para estar a solas con JesĂşs", en el trabajo arduo para hacer realidad la invitaciĂłn constante del Padre Director: "Vaciar nuestra maleta que traĂ­amos cargada de paganismo". A partir del segundo aĂąo de FilosofĂ­a tuve como rector al Padre Diego Restrepo, su impronta formativa fue la autoformaciĂłn en la libertad responsable, estilo aceptado y valorado por muchos, cuestionado por otros, pero fue precisamente este estilo de formaciĂłn, el que me permitiĂł ser yo mismo, el que me ayudĂł a comprender que para seguir a JesĂşs en el ministerio sacerdotal no hay que asumir actitudes acartonadas,

distantes de la realidad, probablemente se presentaron fallas normales en un proceso que cuenta con la frågil naturaleza humana y, donde los imponderables hacen su presencia, pero fue una experiencia que me llevó a ver con alegría y entusiasmo el ministerio sacerdotal, a no perder la fe en la persona, a seguir forjando procesos que nos permitan vivir según el espíritu de Jesús. Guardo un grato recuerdo del Seminario porque en Êl aprendí a hablar con Dios, a descubrir el valor de la diversidad, especialmente la cultural, el valor de la tolerancia, del perdón, de la amistad, de la alegría y del silencio, el valor del trabajo en grupo y del sacrificio, de la disciplina y del compartir, aprendí a valorar y a respetar la riqueza humana del otro, aprendí el valor de la gratuidad, de la fe, de la esperanza y del amor‌ Lic. Luis Eduardo Bejarano Barona. Pbro. Diócesis de Palmira

VHPD\RU


0, 7(67,021,2 '( *5$7,78' $/ 6(0,1$5,2 Desde un sillón de la sala contemplo la fotografía de mi familia en el bautizo de mi hijo menor, junto a mi esposa y mi hija de 3 años. Me invade la alegría por el hermoso regalo que Dios me ha dado en ellos aunque no dejo de experimentar una grata sorpresa ante esta realidad que unos años antes no imaginaba y a la cual su llamado, realizando el servicio por medio del sacramento del matrimonio. Digo que no me imaginé esta vida, pues, hace 13 años, cuando culminé mis estudios de bachillerato,

carácter. Así, tuve la oportunidad de conocer la espiritualidad de la Iglesia y de los grandes santos que se constituyeron para mí en modelos dignos de imitar, especialmente en cuanto al aprecio y amor por la vida sacramental, sobre todo hacia la eucaristía. También desarrollé habilidades intelectuales por medio de la formación académica que, tanto en filosofía como teologia y otras disciplinas recibí, abriendo mi mente al conocimiento universal y vigorizando mi interés por áreas como la Sagrada Escritura, los idiomas y la música. De esta forma aprendí a interpretar la guitarra y perfeccionar algunas habilidades para el canto. En cuanto a la vida pastoral, le agradezco al Seminario la posiblidad de acercarme a Dios a través del servicio a los enfermos, los niños, los jóvenes y grupos parroquiales en general, así como conocer los medios de comunicación social y desempeñarme como parte del equipo animador de la pastoral vocacional.

tenía otro sueño: el sacerdocio. Entonces mi alma juvenil no veía otro futuro que la consagración total a Dios como pastor de su Iglesia. Fué así como inicié la aventura que divide mi vida en dos: antes y después del seminario. En efecto, durante los cuatro años que tuve la gracia de compartir con tantos compañeros y superiores, ahora recorados, pude conocerme a mi mismo, descubrir la opción de mi realización y formarme en diversos aspectos que han forjado mi

Por supuesto, valoro el afecto de tantas personas que me acompañaron y animaron durante mi estudio en la casa de formación, evocando la memoria de los padres Jacques D´arcy y Diego Restrepo, quienes como rectores estuvieron siempre abiertos a orientarme, conjuntamente con mi director espiritual, el padre Alvaro Reyes M.

Es por todo lo anterior, y seguramente por otras muchas cosas que no recuerdo ahora, que agradeceré siempre la experiencia que el Señor me regaló durante esos años, me mostró en el discernimiento un camino diferente, en el cual también busco servirlo y amarlo. Debo reconocer, además, que fue gracias a las clases de psicología recibidas en el Seminario que se despertó en mi la inquietud por esta profesión que hace dos años ejerzo, y en la cuál me formé con el sello ignaciano impreso por la Ponticifia Universidad Javeriana. Fue precisamente en esta alma mater donde conocí, gracias al interés mutuo por participar de los retiros ignacianos y los grupos de pastoral universitaria, a quien hoy es mi esposa y colega. Aún más, he prestado mi asesoría profesional, en estos últimos años, a la Iglesia diocesana como parte del equipo de la pastoral vocacional, brindando las herramientas Psicológicas necesarias para orientar adecuadamente a los jóvenes aspirantes al seminario mayor.

Agradezco la oportunidad de brindar este testimonio, rogando al Señor para que con su gracia, y por medio de la intercesión de la Santísima Virgen y del Apóstol San Pedro, continúe bendiciendo a todos los comprometidos en esta obra de las vocaciones y nunca falten obreros en la mies de este mundo tan necesitado de ese amor que nunca falla, y que procede del corazón de Nuestro Señor Jesús. José Jairo Vergara Rivera Psicólogo

*VTV LZ[HZ WLYZVUHZ JVTWYVTL[PKHZ JVU \UH ]VJHJP}U LU SH PNSLZPH OH` T\JOHZ V[YHZ LU U\LZ[YHZ WHYYVX\PHZ JVT\UPKHKLZ ` KP}JLZPZ ;VKHZ LSSHZ ]P]LU LS ZHJLYKVJPV ZLN U Z\ WYVWPH YLHSPKHK ZLN U SV X\L ZVU ` Z}SV KLZKL HSSx W\LKLU ]P]PYSV ,Z[L JVTWHY[PY LZJSHYLJL KL HSN\UH THULYH SV X\L ZPNUPMPJH SH ]PKH ZHJLYKV[HS ` ZVIYL [VKV SV X\L ZPNUPMPJH MVYTHYZL LU tZ[L U\LZ[YV ZLTPUHYPV :HU 7LKYV (W}Z[VS X\L SSL]H H|VZ H`\KHUKV H T\JOVZ Q}]LULZ H KPZJLYUPY Z\ ]VJHJP}U 5VZ X\LKH KLJPY! §VQHSm X\L [VKVZ SVZ PU[LYLZHKVZ HJSHYLU Z\Z K\KHZ ` ZL HUPTLU H JVU[PU\HY • Oscar Eduardo Vargas Norbey de Jesús García III de Filosofía I de Teología

3H 0NSLZPH *H[}SPJH HS ZLY]PJPV KL ;VKVZ SVZ :LYLZ /\THUVZ

Por otra parte, hice grandes amigos, algunos hoy ordenados en la Arquidiócesis o en otras iglesias particulares del mundo; otros también casados y padres de familia, pero todos ellos en realidad hermanos de una comunidad en la cual aprendí a valorar el respeto por las diferencias, la cooperación y el servicio.

VHPD\RU

A ellos y aquienes ya reciben la preparación para el ministerio sacerdotal, los invito a vivir intensmente cada minuto que pasen en el Seminario pues, como pueden darse cuenta, deja en todos los que pasamos por él una huella imborrable y satisfactoria, bien sea que se entreguen finalmente a Dios en el sacerdocio ministerial o encuentren signos para orientarse por el camino de la entrega en el amor desde el matrimonio.

*HSSL 5V )HYYPV :HU -LYUHUKV

VHPD\RU


5LQFyQ 'LRFHVDQR

+0Ă”*,:0: +, 7(3409( §Ă?)9,;, ( 3( 5<,=( ,=(5.,30A(*0Ă”5

&$/, /$ $548,',�&(6,6 0É6 85%$1$ '( &2/20%,$ Por: Albeiro Herrera Ciro. Estudiante para la Arquidiócesis. III Aùo de Teología.

En nuestra Iglesia Colombiana, la Arquidiócesis de Santiago de Cali, es la Iglesia particular mås urbana entre todas las demås que conforman la Iglesia de nuestro país. Dirigida por la asistencia y guía de nuestro Obispo y pastor, Monseùor Isaías Duarte Cancino, con la colaboración en su desempeùo de tres seùores Obispos auxiliares, son ellos: Monseùor Edgar de Jesús García Gil, Monseùor JosÊ Soleibe Arbelåez, y Monseùor Luis Adriano Piedrahita; quien pertenece al clero de nuestra Arquidíocesis. La Iglesia de Cali cuenta hasta la fecha para la atención y pastoreo del pueblo de Dios con 136 parroquias como tal, 6 parroquias en formación, ubicadas en los barrios Manuela Beltran, Santa Isabel, Petecuy y Guaduales, junto con los corregimientos de Mulaló - San Marcos y de Dapa. Igualmente, cuenta con 8 templos y 3 capillas; asistidas por 172 sacerdotes seculares, 17 diåconos permanentes, y varias congregaciones religiosas masculinas y femeninas. Para una mejor asistencia pastoral nuestra Arquidiócesis se encuentra dividida en cuatro zonas, las que a su vez se encuentran conformadas por varios arciprestazgos y estos por un número determinado de parroquias a saber: • • • •

Zona Centro: cinco arciprestazgos. Zona Norte: cuatro arciprestazgos. Zona Sur: cuatro arciprestazgos. Zona Oriente: cuatro arciprestazgos.

Se tiene un plan de trabajo pastoral, cuyo objetivo general es: “Dinamizar el proceso de la Nueva EvangelizaciĂłn para que el pueblo de Dios que

peregrina en la Arquidiócesis de Cali, con profundo sentido de pertenencia a la Iglesia, promueva, en la actual coyuntura histórica, la dignidad humana a la luz de Jesucristo, y viva la integración familiar, la solidaridad, la participación y la justicia en obediencia al Espíritu�. A diferencia de las demås Iglesias particulares, la de Cali tiene como campo de acción la urbe, lo que la hace un tanto peculiar; comparada con otras como las de Antioquia por ejemplo, Cali como Arquidiócesis cuenta con pocos pueblos y veredas dentro de su perímetro jurisdiccional. Sin embargo, es una Iglesia de capital importancia a nivel de servicio, compromiso y ayuda mutua para con las diócesis vecinas, ya que, es aquí en la capital del Departamento del Valle donde se encuentra ubicado el Seminario Mayor de "San Pedro Apóstol" corazón de la Arquidiócesis, en el cual se forman los sacerdotes (presbíteros), que regentan los destinos de buena parte de esta Iglesia del Valle del Cauca y del Cauca mismo, ya que aquí en nuestro Seminario contamos con la presencia de los muchachos que se forman para la Iglesia de Guapi. Es de anotar que en el aùo 2.010, nuestra Arquidiócesis con sus particularidades cumplirå cien aùos de labor pastoral al servicio del Evangelio y siempre con la tarea de hacer que el nombre de nuestro Seùor Jesucristo, el Hijo amado del Padre, sea conocido, amado y seguido según el Espíritu que Él mismo donó a su Iglesia.

VHPD\RU

Conocida tambiÊn como la "Villa de las Palmas", Palmira, capital agrícola de Colombia, es sede de esta pujante diócesis erigida en el aùo de 1952 por el Papa Pío XII, como respuesta pastoral a los numerosos grupos protestantes que proliferaban de manera alarmante en toda la región. Movidos por esta situación, los obispos de la arquidiócesis de Popayån y de la diócesis de Cali, propusieron crear una nueva diócesis con sede en Palmira que se ocuparía de evangelizar estas tierras fÊrtiles del Valle, pues las diócesis antes mencionadas eran demasiado extensas y la población no paraba de crecer. Mons. Jesús Antonio Castro Becerra, hijo de este pueblo, fue designado por el Papa para apacentar este nuevo rebaùo. Él asumió con gran responsabilidad la misión que Dios le había encomendado en esta porción del territorio nacional. Sus esfuerzos por "levantar" y fortalecer esta diócesis naciente que se disponía a dar sus primeros pasos, aún hoy son recordados, por aquellos que compartieron sus fatigas y angustias, sus esperanzas y alegrías y, por que no, tambiÊn sus limitaciones y enfados. Se dedicó con especial esmero al Seminario Menor de Cristo sacerdote y asistió a las sesiones del Concilio Vaticano II. TambiÊn conoció los primeros frutos del Seminario Mayor de San Pedro Apóstol. Muchos de los sacerdotes que aún se encuentran entre nosotros animando comunidades, se formaron en esta casa de formación ubicada en Bellavista y dirigida en aquel entonces, por los padres Eudistas. Tras su renuncia, en el aùo de 1983, Mons. JosÊ Mario Escobar Serna, oriundo de Santa Bårbara, Antioquía, fue designado por el Papa Juan Pablo II para ocupar esta sede episcopal. Con dedicación y muchos elementos externos en contra, creó la fundación "Santa Ana", bajo el lema "hogares felices con vivienda propia" destinada, como dice su lema, a ayudar a familias pobres a adquirir casa propia fåcilmente; mås de 1500 familias

de escasos recursos se vieron beneficiadas. TambiÊn siempre se mostró muy interesado por fortalecer la evangelización, por ello creó la fundación "Nueva Evangelización - Juan Pablo II" destinada a publicar documentos eclesiales y pastorales que fortalecieran la acción evangelizadora. Construyó la casa de pastoral "Mons. Jesús Antonio Castro Becerra", edificio que hoy es de gran ayuda para la pastoral diocesana. Abrió una sede de la Universidad Pontificia Bolivariana y se preocupó por la restauración de la Catedral de Nuestra Seùora del Rosario del Palmar, monumento nacional. El 13 de septiembre del 2000, el papa Juan Pablo II, aceptó la renuncia de Mons. Mario, por quebrantos de salud y designó a Mons. Orlando Antonio Corrales García, como Administrador apostólico, sede vacante, mientras era todavía auxiliar de Medellín. Poco despuÊs, el 9 de abril del 2001 lo nombró obispo residencial. En lo que lleva como obispo de Palmira, se ha preocupado por estar cerca de sus sacerdotes y por conocer todos los rincones de esta diócesis, sus gentes, sus tradiciones, sus valores, sus preocupaciones, angustias y tristezas. Se muestra atento y cercano a todas las gentes, tanto, que hoy goza de una notable aceptación entre los fieles que ya lo distinguen porque ha visitado sus comunidades. Él ha heredado cincuenta aùos de historia de una diócesis. Una historia marcada, sin duda, por los trazos de sus pastores, pero que no se agota ni limita ahí, tambiÊn estå escrita en el silencio, por el esfuerzo humilde de personas y familias enteras que a travÊs de las generaciones se esforzaron por la creación y fortalecimiento de sus comunidades parroquiales. Cuenta el trabajo de numerosas comunidades religiosas y religiosos, de laicos comprometidos y sacerdotes abnegados, que sembraron la Buena Nueva del Evangelio en estos verdes campos. Los frutos, para las nuevas generaciones son visibles. Podemos mencionar entre muchas otras cosas

VHPD\RU


ancianatos, guarderías, colegios, escuelas, parroquias con un sinnúmero de programas en pro de los menos favorecidos, y lo más importante, la fe aún viva de tantas personas que todavía creen luchan y que están dispuestas a ayudar en la evangelización. Hoy, los pueblos que componen esta querida diócesis (Darien, Yotoco, Vijes, Restrepo, Ginebra, El Cerrito, Pradera, Florida, Candelaria y Palmira) dan testimonio del esfuerzo de muchos, que dóciles a la inspiración del Espíritu se convirtieron en testigos de la bondad de Dios, manifestada en Cristo Jesús. Pero, así como se percibe lo sembrado hemos de preguntarnos qué nos espera. La respuesta es sencilla: ¡Evangelizar! Así lo ha expresado el actual obispo, quien aprovechando el quincuagésimo aniversario de nuestra diócesis ha llamado a la Iglesia particular a celebrar un año jubilar bajo el lema "Diócesis de Palmira ¡Ábrete a la Nueva Evangelización!". Sí, nuestra diócesis está llamada a seguir proclamando a Cristo, el Salvador, con nuevas formas que respondan, por un lado, a las situaciones de la mujer y del hombre de nuestras comunidades, y que por el otro, permitan construir la cultura de la Vida en estas tierras flageladas también por la violencia que azota al país, especialmente a los más pobres y desprotegidos. A este respecto, vemos con

tristeza el desplazamiento que padecen nuestros campesinos, la falta de oportunidades para estudiar y trabajar, la desintegración de familias jóvenes. Estos cincuenta años de historia, a pesar de sus bemoles, los miramos con agradecimiento por todos los dones de Dios. Como futuros pastores, los seminaristas nos sentimos comprometidos en esta ardua y a la vez, dichosa tarea de anunciar a Cristo. Nos motiva la convicción de saber que no estamos solos, que Jesús está con nosotros haciendo historia, que se nos da a conocer y nos invita día a día a dejarnos transformar por él, único Pastor. Por eso, el gran desafío que se nos presenta a las nuevas generaciones, es el de seguir atentos los pasos de nuestro maestro, Camino Verdad y Vida. Todos, sacerdotes o laicos, seguimos siendo llamados a dar esa respuesta generosa y radical que posibilite en cada uno de nosotros esa nueva vida de hijos de Dios, y por tanto, de auténtica hermandad a partir de nuestras diferencias raciales, étnicas, laborales, religiosas, etc. Este es el momento, nuestro momento para dejar que Dios sea Dios en nuestra historia ¡Abrámonos a la Nueva Evangelización! ¡Abrámonos a Dios! Luis Arbey Canchala Villarreal II Teología

)<,5(=,5;<9( ,=(5.,30A(+( ,=(5.,30A(+69( Por ser el puerto más importante del país goza de una compleja realidad. Es el puerto por el que entra gran parte de la economía de la nación, eso hace de este puerto una plaza disputada por el Narcotráfico, la Guerrilla, los Paramilitares, la Corrupción. Cuenta con una de las más altas tasas de desempleo. En el ámbito de la salud está en crisis, apenas ahora el gobierno nacional destinó una gran suma para la salud de este puerto que alivia las deudas del hospital. Situación a la que poco aportaron los tristes gobiernos municipales con los que hemos contado, que en vez de sacar este puerto

guerra en el campo ha llevado a muchos desplazados a la ciudad. En el ámbito eclesial, fue constituida Diócesis hace 5 años, con la llegada de Monseñor Rigoberto Corredor Bermúdez. Está formada por 17 parroquias, cuenta con 14 sacerdotes diocesanos y la presencia de comunidades religiosas como: Javerianos de Parma, Javerianos de Yarumal, Los Franciscanos, los salecianos y los siervos del Espíritu Santo; y otro gran apoyo de las comunidades religiosas femeninas. Una vez constituida Diócesis el obispo después de sondear la realidad de Buenaventura, vio bien implantar, con el apoyo del clero, el Sistema Integral de Nueva Evangelización (S.I.N.E.), buscando llegar a todos, de manera integral con el mensaje evangelizador, que permita desde los hogares, los sectores, los barrios, las parroquias ir transformando la realidad de este bello puerto. La propuesta ha sido bien acogida por la comunidad El S.I.N.E. va dando dinamismo a las parroquias y va transformando las personas desde dentro, dando paso a laicos comprometidos y evangelizadores. Esta tarea se va realizando en pequeñas comunidades, que están constituidas por un número de 12 a 15 personas cada comunidad. Al nivel de parroquia las pastorales se desarrollan en

adelante, lo han ido undiendo más. En la actualidad se cuenta con un alcalde, que goza de gran aceptación por el pueblo de Buenaventura y ha manifestado interés y dedicación por la ciudad, quiera Dios que pueda hacer buenas obras hasta el final de su gobierno. La extensión territorial de Buenaventura es la más grande del Valle, cuenta con una diversidad de culturas, con gran porcentaje de afroamericanos, otro porcentaje más poco de mestizaje y uno muy inferior de indígenas. Es gente sencilla y amable, es gente buena. La

VHPD\RU

ministerios en los que están comprometidos los miembros de las pequeñas comunidades. Estos ministerios son: Ministerio Social, Ministerio de Jóvenes, Ministerio de la Familia, Ministerio de Liturgia, Ministerio de Evangelización, Ministerio de Comunidades, Ministerio de Rehabilitación, Ministerio de Salud, Ministerio de Catequesis, Ministerio visitéo. Con los que se compromete la comunidad a ir transformando la realidad parroquial. Hoy existen algunas parroquias con un número superior a 20 comunidades, que hacen dinámica la liturgia, y que están preocupados por la realidad de su comunidad. Ya no es sólo el sacerdote quien vela por la evangelización, sino todos y cada uno de los miembros de cada comunidad los que están deseosos de anunciar y vivir a Cristo. Respondiendo así a uno de los lemas del S.I.N.E.: PARROQUIA EVANGELIZADA EVANGELIZADORA. Pues, quien recibe el mensaje lo transmite, es un agente evangelizador, que sintiéndose amado por Dios Padre, Discípulo de Cristo, Guiado por el Espíritu Santo, Camina en comunidad hacia el Reino, comprometido con la transformación de la realidad. D. Hector Ferney Vergara Muñoz IV Teología

,3 =0*(90(;6 +, .<(70 *(405( /(*0( 1,:Ø: Guapi es una zona que ya hoy no goza de la tranquilidad que siempre la ha caracterizado, se vive un conflicto controlable,

Vicariato. La guerrilla ha ido entrando silenciosamente hasta apoderarse de ciertos territorios creando zozobra en sus habitantes y sin presencia de la fuerza pública.

pero que de alguna manera siembra nerviosismo entre sus habitantes.

Las personas que conformamos esta Iglesia particular de Guapi, obispo, sacerdotes, religiosas y algunos laicos, pensamos en el sufrir que va a experimentar nuestra gente en el futuro, debido a la siembra de cultivos ilícitos; hoy la gente no piensa en el daño que se están haciendo y las

De los municipios que conforman el Vicariato, el más atropellado por la violencia ha sido López de Micay y, hoy parece extenderse a todo el

VHPD\RU


$f26 $/,0(17$1'2 92&$&,21(6 consecuencias que esto pueda traer para ellos y para los demĂĄs habitantes de estas localidades: vendrĂĄ el consumo de droga, secuestros, desplazados, violaciones a los derechos humanos, masacres y otras clases de violencia. Esperamos que la gente pueda recapacitar y empiece a tomar nuevas maneras para conseguir el dinero. Para esto el Vicariato de Guapi, ha presentado unos proyectos a comunidades internacionales, los cuales siendo aprobados se han puesto en marcha, para permitir a las personas, cultivos que les propicien un sustento diario y un maĂąana mejor.

El Vicariato cuenta con tres sacerdotes nativos, nueve seminaristas, entre ellos dos diåconos, cinco comunidades religiosas, hermanos franciscanos – ofm. Distribuidos a lo largo del Vicariato, que cuenta con cinco parroquias y con el objetivo de impulsar la Nueva Evangelización de nuestro Vicariato, a travÊs de una pastoral orgånica, que favorezca la participación de todos, para que con la gracia del Espíritu Santo, Jesucristo sea conocido y seguido, como nuestro único Salvador. D. Plinio Granja Cuero IV de Teología

&RQIHGHUDFLyQ 1DFLRQDO &DWyOLFD GH (GXFDFLyQ &21$&(' 6HFFLRQDO &DOL 3UHVHQFLD GH OD ,JOHVLD HQ HO PXQGR GH OD &XOWXUD \ HQ HO VHUYLFLR IRUPDWLYR GH ORV MyYHQHV (GXFDFLyQ FRQ VHQWLGR KXPDQLVWD \ RSRUWXQLGDGHV GH H[FHOHQFLD SDUD 7RGRV &HQWURV HGXFDWLYRV FRQ OD LPSURQWD GH OD HVFXHOD FULVWLDQD HQ WRGRV ORV iPELWRV GH OD FLXGDG GH &DOL \ RWURV OXJDUHV GHO 'HSDUWDPHQWR GHO 9DOOH GHO &DXFD

VHPD\RU

*\HUKV UVYTHSTLU[L LZJ\JOHTVZ OHISHY KL ZLTPUHYPV UVZ PTHNPUHTVZ H \U NY\WV KL Q}]LULZ X\L ZL WYLWHYHU WHYH ZLY ZHJLYKV[LZ KLZJVUVJPLUKV LU T\JOHZ VJHZPVULZ LS LZ[PSV KL ]PKH X\L ZL SSL]H HS PU[LYPVY KL \UH JHZH KL MVYTHJP}U KL LZ[L [PWV :PU LTIHYNV UV Z}SV LUJVU[YHTVZ ZLTPUHYPZ[HZ ZPUV WLYZVUHZ JVTWYVTL[PKHZ JVU SHIVYLZ \U WVJV TmZ KPZJYL[HZ JVTV WVY LQLTWSV WLYZVUHZ LUJHYNHKHZ KLS THU[LUPTPLU[V KL SH JHZH LS [LULY SVZ WHZ[VZ JVY[HKVZÂŻ ;HTIPtU LUJVU[YHTVZ WLYZVUHZ LUJHYNHKHZ KL SH HSPTLU[HJP}U KL [VKVZ SVZ ZLTPUHYPZ[HZ ` ZHJLYKV[LZ X\L OHIP[HU LU LZ[H PUZ[P[\JP}U ` LZ[L LZ LS JHZV KL +V|H (\YH X\PLU LZ SH LUJHYNHKH KL THULQHY [VKV SV X\L [PLUL X\L ]LY JVU LZ[L ZLY]PJPV JVT\UP[HYPV P' ÂżCuĂĄnto tiempo lleva trabajando en el seminario? R' Bueno, son mĂĄs o menos 15 aĂąos que llevo trabajando en esta instituciĂłn, en los cuales pues, gracias a Dios, me ha ido bien. P' Cuando se le presentĂł la oportunidad de trabajar en el seminario, ÂżquĂŠ esperaba encontrar, quĂŠ expectativas traĂ­a? R' Haber, cuando se me presentĂł esta oportunidad de trabajar aquĂ­, yo lo primero que pensĂŠ, es que era algo como yo querĂ­a, pues le pedĂ­a mucho a Dios que me ayudara a conseguir un trabajo, pero que no fuera yo una empleada de una casa de familia, y pues en verdad me saliĂł el trabajo aquĂ­ en el seminario. Y yo llegue aquĂ­, pensando que era algo muy allegado a Dios y para mi fue algo maravilloso, pues esos eran mis principios, que yo tenia desde niĂąa en mi casa y todo lo relacionado con Dios. P' ÂżCuĂĄntas promociones Vocacionales ha visto pasar? R' Pues yo prĂĄcticamente no recuerdo cuĂĄntas han pasado, sĂłlo recuerdo una promociĂłn que de una vez salieron cinco, de allĂ­ han sido tantos que no, no las recuerdo a todas, pero han sido muchas, muchas las que han pasado. P' ÂżQuĂŠ piensa de quienes se estĂĄn preparando para ser sacerdotes?.

Giovanny Brand II de FilosofĂ­a

R' Pienso que los muchachos que se preparan para ser sacerdotes, ante todo deben de meditarlo muy bien, pensarlo muy bien para que no vayan a cometer errores, y deben ser personas sencillas, humildes, en realidad deben ser personas consagradas, entregados a Dios, que sientan en realidad, que no lo hacen, como se dice "por deporte" sino que lo hagan por amor a Dios y al prójimo, porque pienso que eso debe ser un sacerdote, una persona que tenga mucha fe, que crea en Dios y sobre todo que ayude al prójimo. P' Próximamente el Seminario cumplirå 20 aùos de estar ubicado en el sector de Pance, ¿quÊ piensa de este hecho, quÊ le desea al Seminario? R' Pues, yo le deseo al Seminario primero que todo que siga adelante, que no sólo sean 20 aùos, sino que sean muchos mås y que sigan creciendo en la fe, y que sigan aumentando el número de muchachos que desean ser sacerdotes y un Feliz Cumpleaùos. P' ¿En este momento cómo se siente al estar trabajando en el Seminario? R' Pues no sÊ si me estÊ engaùando a mi misma, o en realidad es lo que yo siento, porque para mi no han cambiado las cosas, yo me sigo sintiendo como me sentí desde el primer día que llegue a trabajar aquí en el Seminario, sigo teniendo la misma ansiedad por trabajar, sigo cumpliendo con mis deberes, sigo respetando a mi comunidad y creo que para mi es muy bonito, porque ha habido respeto para mí y yo tambiÊn los respeto y me siento bien gracias a Dios. P' Junto a usted, hay un grupo de personas que colaboran con la institución, ¿quÊ piensa del trabajo que realizan? R' Pues yo pienso que el trabajo que ellos hacen es muy bueno, pues primero que todo son personas que tienen y han de tener principios morales, ser personas responsables de su trabajo y por eso yo tambiÊn les deseo que se sientan bien así como yo me siento. :VU `H ]HYPVZ H|VZ JVUZHNYHKVZ HS [YHIHQV X\L OHU OLJOV KL (\YH \UH WLYZVUH JVUVJLKVYH KL SH ZP[\HJP}U PU[LYUH KLS :LTPUHYPV 7VY [VKV LZ[V X\LYLTVZ KHYSL NYHJPHZ W\LZ YLJVUVJLTVZ X\L LZ \U [YHIHQV K\YV X\L L_PNL T\JOV JVTWYVTPZV ` T\JOH YLZWVUZHIPSPKHK" LZWLYHTVZ ZLN\PY JVU[HUKV JVU Z\ JVSHIVYHJP}U LU LZ[H JHZH KL MVYTHJP}U •

VHPD\RU


¢&yPR VH IRUPD XQ 6DFHUGRWH HQ

Oscar Eduardo Vargas III de Filosofía

Norbey de Jesús García I de Teología

TERCERO DE FILOSOFÍA

HO 6HPLQDULR 0D\RU $UTXLGLRFHVDQR"

4\JOHZ ]LJLZ ZL KLZWPLY[H LU U\LZ[YHZ JVT\UPKHKLZ SH PUX\PL[\K V J\YPVZPKHK WVY JVUVJLY J}TV LZ LS WYVJLZV KL MVYTHJP}U KL SVZ M\[\YVZ WHZ[VYLZ KL SH 0NSLZPH *VU IHZL LU LZ[V OLTVZ X\LYPKV WYLZLU[HY \UH KLMPUPJP}U KL JHKH \UV KL SVZ WHZVZ KL SH MVYTHJP}U LU U\LZ[YV :LTPUHYPV 4H`VY :HU 7LKYV (W}Z[VS X\L ZL LUJ\LU[YH LU U\LZ[YV WYV`LJ[V LK\JH[P]V 8\LYLTVZ HZx KHY H JVUVJLY H SH JVT\UPKHK LS WYVJLZV X\L SSL]HTVZ JVTV MVYTHUKVZ WLYV H SH ]La JVTWYVTL[LYSH WHYH X\L ZPNH HUPTHUKV H TmZ Q}]LULZ WHYH X\L ]P]HU LZ[H L_WLYPLUJPH [HU LUYPX\LJLKVYH!

PRESEMINARIO Definición. "En comunión con los Padres sinodales, pido que haya un período adecuado de preparación que preceda la formación del Seminario. Es útil que haya un período de preparación humana, cristiana, intelectual y espiritual para los candidatos al Seminario Mayor. Estos candidatos deben tener determinadas cualidades: la recta intención, un grado suficiente de madurez humana, un conocimiento bastante amplio de la doctrina de fe, alguna introducción en los métodos de oración y costumbres conformes con la tradición cristiana. Tengan también las aptitudes propias de sus regiones, mediante las cuales se expresa el esfuerzo de encontrar a Dios y la fe"

Definición. El Año Introductorio, que académicamente corresponde al I de Filosofía y con el cual se inicia el proceso de la formación presbiteral, el candidato comienza a reconocer las inquietudes vocacionales que experimenta en el hogar, en la parroquia, en el colegio y con los amigos; y, por medio del discernimiento, busca clarificar la llamada para dar una respuesta en el seguimiento de Cristo al servicio de la Iglesia.

TERCERO DE TEOLOGÍA Definición. En este año tercero de Teología, el candidato verifica y perfecciona su vocación a la luz del Evangelio con miras a una opción definitiva por el Orden del Diaconado.

CUARTO DE TEOLOGÍA

PRIMERO DE TEOLOGÍA Y AÑO DE PASTORAL

SEGUNDO DE FILOSOFÍA

PRIMERO DE FILOSOFÍA, CURSO INTRODUCTORIO

Definición. Es un año del ciclo filosófico que, profundizando en el discernimiento, proporciona al alumno mayor claridad en sus motivaciones vocacionales, facilitándole el inicio de una identidad como futuro pastor, elementos necesarios para una opción más madura en el año siguiente.

Definición. Este año marca la etapa final del ciclo filosófico, en el cual, el candidato asume su discernimiento vocacional como una opción consciente y libre y se dispone para crecer en el compromiso con Jesús, dando su paso al ciclo de teología.

VHPD\RU

Definición. En el Primer Año de Teología y el Año de Pastoral, el Candidato afianza su vocación e integra las distintas dimensiones de la formación en función de la opción que ha hecho por Jesucristo Pastor. Se inician aquí los estudios teológicos y se da la inserción en una realidad concreta – en el Año de Pastoral - con la intención clara de hacerse más responsables de su formación al Presbiterado.

SEGUNDO DE TEOLOGÍA Definición. En este año segundo de Teología, el candidato verifica y perfecciona su vocación a la luz de las experiencias del Año de Pastoral que acaba de vivir.

Definición. Este año Cuarto de Teología va seguido normalmente de un período diaconal, primero, en el Seminario Mayor, en la dirección y servicio de las diferentes celebraciones litúrgicas y, segundo, un servicio fuera del Seminario al terminar su proceso de formación, cuya duración y modalidades dependen totalmente de cada uno de los obispos, pero en el cual conviene que el Seminario ofrezca algún tipo de acompañamiento. El diaconado es la última etapa de la formación inicial para el presbiterado en ella se ofrecen los elementos para que el Candidato haga, en torno a Jesucristo Pastor, una síntesis existencial, académica y pastoral que facilite el transito a una inserción real en la vida del Presbiterio y en los problemas concretos de la Diócesis.• (cfr. Proyecto Educativo, Seminario Mayor Arquidiocesano San Pedro Apóstol, Santiago de Cali)

VHPD\RU


&5(&(5 (1 /,%(57$'

CĂŠsar AndrĂŠs GarzĂłn Valencia I FilosofĂ­a

/$6 -251$'$6 &8/785$/(6

´6HPLQDULR 0D\RU 6DQ 3HGUR $SyVWRO DxRV GH &XOWXUD \ GH (QWUHJD DO 6HxRU¾

*VU LS mUPTV KL YLZWVUKLY H SH PU]P[HJP}U KL 1LZ\JYPZ[V! =LU ` :xN\LTL 1U UVZ LTIHYJHTVZ LU Z\ LZJ\LSH KHUKV WHZV H \UH U\L]H L_WLYPLUJPH MVY[HSLJPKH LU SH SPILY[HK X\L Z\ZJP[H JYLJLY JVU HX\tS X\L UVZ SSHTH Nuestro caminar vital se impregna cada vez mĂĄs de la presencia de Jesucristo, orientando nuestra voluntad hacia la necesidad inexorable de continuar esforzĂĄndonos en su bĂşsqueda, seguimiento y permanencia. Esta realidad se convierte para nosotros en un reto constante de crecimiento; crecimiento consecuente con la libertad que encarna la opciĂłn de ser Pastores segĂşn el corazĂłn de Cristo al servicio de la Iglesia.

ARQUIDIĂ“CESIS DE CALI

D E CA L I GO

Y

A

VERIT AS IN C HARIT A TE

M

Estamos aquí, pues, en disposición y capacidad de intimar con el Seùor Jesús en la búsqueda de su rostro, y con el ånimo de remar mar adentro‌ en

Fundado el 25 de Julio de 1958

3FTPMVDJĂ˜O /P EFM EF .BS[P EF QPS MB DVBM TF SFDPOPDFO PGJDJBMNFOUF MPT FTUVEJPT EF &EVDBDJĂ˜O #"4*$" HSBEPT P B P Z .&%*" "$"%&.*$" (SBEPT P Z P

FYQFEJEB QPS MB 4FDSFUBSĂ“B EF &EVDBDJĂ˜O %FQBSUBNFOUBM

C OL E G I O

Ahora una nueva mirada, quizĂĄs mĂĄs serena y coherente, alerta un nuevo reto en la asunciĂłn de estas bondades: una responsabilidad personal y comunitaria; es decir, una responsabilidad profundamente conectada a la exigencia evangĂŠlica que nos comunica JesĂşs con su propuesta, con su excelsa forma de amar. Estos aspectos nutren nuestra experiencia y la dinamizan en cada una de las dimensiones de la formaciĂłn presbiteral: humano-comunitaria, espiritual, intelectual y pastoral. El caminar en ellas nos plantea el desafĂ­o de humanizarnos, para que la integridad de nuestro ser responda, de este modo a la iniciativa del Padre que gratuitamente nos ofrece el don de la vocaciĂłn.

Colegio Mayor Santiago de Cali

O

IA

Esta visiĂłn, paso a paso, se sigue decantando en el prisma de la diversidad que enriquece nuestro grupo, permitiĂŠndonos asĂ­ vivir espacios mĂĄs autĂŠnticos y cercanos al discernimiento de la MotivaciĂłn Primera.

6ORJDQ 'LVHxDGR SRU /XLV $OEHUWR /ySH] ,, GH )LORVRItD

ecumenismo, los medios de comunicaciĂłn, etc.

la realidad de nuestro tiempo. De la mano de María Santísima iniciamos esta etapa de nuestra vida, dando gracias al Seùor por cada una de las diócesis que nos acogen, por nuestro Seminario y la comunidad, por nuestras familias y por las personas que nos apoyan espiritual y materialmente.•

R

N SA

T

)250$026 3(5621$6 3$5$ /$ &,9,/,=$&,Ă?1 '(/ $025 &DOOH 1R %DUULR (O 7URQFDO 7HOpIRQRV )D[ ( PDLO FRQVDFD#KRWPDLO FRP

VHPD\RU

D. Luis Armando Andrade IV de TeologĂ­a

/RJRWLSR 'LVHxDGR SRU /XLV $UEH\ &DQFKDOD ,, GH 7HRORJtD

No faltarå quien crea de manera errónea, que el Seminario es una comunidad frívola y mediocre cuyos ensimismados miembros poseen un desprecio antropológico por la vida y sus diferentes formas culturales. A quien piensa asi le recuerdo respetuosamente que desde febrero de 1986, cuatro aùos despuÊs de inaugurada la sede en Pance con motivo de la Catedra de San Pedro, un canadiense Jaime D’arcy, venido de un frío puerto (Montreal), le insufló mås calor a nuestro Seminario iniciando con 69 alumnos lo que en su momento se llamó "Semana Cultural". Evento que buscaba entre muchas cosas, resaltar la cultura con sus diferentes expresiones y, conocer la creatividad de los estudiantes en actividades como: canto, poesía, teatro, dibujo, pintura, etc.

No estamos libres de cualquier condición cultural. Somos nosotros los que hacemos la cultura y a veces la cultura nos hace, recordemos al obispo Berkeley (1685-1753) quien escribió que el sabor de la manzana no esta en la manzana misma, ni en la boca del que se la come, exige un contacto entre ambas. Algo parecido pasa con la cultura. Pues ¿quÊ es la cultura en si misma? Un conjunto de enseres muertos. Y llega la persona, les da vida y comienza la fiesta de la pintura, de la danza. Las palabras se convierten en poesía, una imagen significa algo, expresa un deseo, una cosa se vuelve evocación. Hoy despuÊs de 20 aùos del Seminario en la sede Pance, se siente con claridad total que la jornada cultural es: • Una apuesta por la creatividad • Una línea de diålogo entre cultura y evangelio • Un fortalecimiento de las expresiones artísticas de la comunidad • Un momento de resistencia desde el cual nos oponemos a lo trivial, rutinario y monótono • Un espacio de convivencia en la diferencia •

AĂąo tras aĂąo, en cada jornada demostramos que la cultura no es una labor especĂ­fica de artistas e intelectuales, sino una gran fiesta de la comunidad. La cultura es lo que el ser humano inmerso en un contexto determinado (el Seminario Mayor, en nuestro caso) es capaz de proyectar hacia la historia. Cada jornada cultural en el seminario lleva un tema bien definido y un lema que lo sustenta. En estos dĂ­as dedicados a la cultura intentamos dar a conocer nuestra preocupaciĂłn social, desde temĂĄticas como: la vida, la ecologĂ­a, la paz, la familia, el

VHPD\RU


352)(6,21$/(6 $/ 6(59,&,2 '(/ (9$1*(/,2

Son cinco Padres Vicentinos que apoyan el

3LHGDG 7 ]

3

En este esfuerzo estĂĄ toda la actividad de formaciĂłn espiritual: la oraciĂłn, la celebraciĂłn de

VHPD\RU

UH

ESPIRITUALIDAD EN EL SEMINARIO El seminario para profesionales vive una espiritualidad cristocĂŠntrica, centrada en la oraciĂłn y la palabra de Dios. El camino de la espiritualidad, movido por el mismo Espiritu Santo, es lograr la imitaciĂłn de Cristo y la asimilaciĂłn de Jesucristo Pastor y Cabeza de la Iglesia.

En la actualidad en el proceso de formación se encuentran: en el årea de Filosofía, William Lasso, Tecnólogo en sistemas; Jair Narvaez, Tecnólogo Electrónico; y Waldir Donado, Comunicador Social periodista y en Teología, Carlos Rivadeneira, Licenciado en Ciencias Religiosas; Ricardo León, Administrador de empresas; Fernando GalvÊz, Administrador Bancario; Jairo Giraldo, Administrador de Empresas; Ronald GarcÊs, Administrador de Empresas; Janier Linares, Licenciado en Biología y Química y Felipe Restrepo, Abogado.•

Y en segundo lugar es un aĂąo, por llamarlo asĂ­, de prueba, de decisiĂłn, de conocimiento. Es un aĂąo fundamental donde se realiza el intercambio entre la vida profesional, que lleva el candidato, y la experiencia misma de seminario; es duro, es exigente porque es el aĂąo de decisiones, de conocimiento, de opciones radicales en el SeĂąor, por eso es tan importante en el proceso el trabajar al mismo tiempo que se forma.

/D

El seminario de Profesionales San Vicente de PaĂşl iniciĂł en marzo de 1998, cuando el seĂąor arzobispo, IsaĂ­as Duarte Cancino, solicita a Padres Vicentinos que reciban un primer grupo de

Con este pensar, los Padres Vicentinos continĂşan cerca del clero diocesano, teniendo en cuenta que es parte del carisma y dedicaciĂłn a la iglesia.

El profesional realiza un aĂąo de nivelaciĂłn en que refuerza las materias de FilosofĂ­a, Biblia, FormaciĂłn Cristiana y Pastoral, y asĂ­ estar a la altura cuando llegue el momento de la TeologĂ­a.

EDMR UD

El seminario es una comunidad eclesial educativa que prepara a profesionales para recibir el sacramento del orden que los configura con Jesucristo, Cabeza y Pastor. En este sentido, forma a profesionales y los compromete para compartir su misiĂłn de salvaciĂłn en la Iglesia y el mundo, en estrecha uniĂłn con el obispo y demĂĄs sacerdotes que forman el presbiterio.

Siguiendo su espiritualidad y la cercanĂ­a con el clero diocesano, la CongregaciĂłn de la MisiĂłn asume la formaciĂłn de los profesionales para la diĂłcesis, concretando uno de los objetivos fundamentales: formar sacerdotes diocesanos para que atiendan a los pobres.

El P. Alfonso Mesa, rector del Seminario, explica que la formaciĂłn acadĂŠmica en el ĂĄrea de la filosofĂ­a se entiende por dos razones: La acadĂŠmica, donde se aprovecha la experiencia humanĂ­stica que traen los profesionales: experiencia que se convalida. Pero al mismo tiempo falta una nivelaciĂłn para la teologĂ­a.

AsĂ­ mismo, el proceso de formaciĂłn sacerdotal para profesionales se ve con gran optimismo y un sentido grande de realismo evangelizador, teniendo en cuenta que durante su formaciĂłn trabaje y aporte en la construcciĂłn del Reino. De ahĂ­ que se espere que la experiencia siga creciendo para que sea un momento evangelizador del mundo, desde la profesiĂłn.

profesionales que habĂ­an realizado un preseminario de dos o tres aĂąos, concretizĂĄndose la idea en la casa de los Vicentinos, como lugar de acogida a los seminaristas.

proceso de formaciĂłn, asĂ­ mismo los padres seculares Carlos A. Giraldo y Camilo Becerra en las ĂĄreas de Biblia e Historia de la filosofĂ­a, respectivamente. El resto de estudios, los de TeologĂ­a, sabemos que por integraciĂłn y facilidad, y sobre todo por espiritu eclesial, se realizan en el Seminario San Pedro ApĂłstol.

FormaciĂłn: 1 aĂąo de filosofĂ­a y 4 de TeologĂ­a

yQ

Para su rector, el P. Alfonso Mesa Plazas C.M., es un gran reto sacar adelante este tipo de seminarios, donde personas que, desde su trabajo, han sentido el llamado con mĂĄs claridad y quieran un mayor compromiso parroquial.

la eucarĂ­stia, la Liturgia de las Horas y las conferencias espirituales marcadas por un Cristo-centrismo, en la necesidad de unirse al SeĂąor Jesucristo evangelizador y constructor de comunidades a travĂŠs del ministerio para que sea la fuente de vida del futuro sacerdote.

6HQFLO OH

*VU \U LZWxYP[\ L]HUNLSPaHKVY OHJPH \U ZHJLYKVJPV X\L YLZWVUKH H SHZ ULJLZPKHKLZ KL SH (YX\PKP}JLZPZ ` I\ZJHUKV ZLY H\[tU[PJVZ ZLY]PKVYLZ KLS W\LISV KL +PVZ KLZKL 1LZ\JYPZ[V ` LU JVT\UP}U WSLUH LJSLZPHS JVU[PU‚HU SHZ HJ[P]PKHKLZ KLS :LTPUHYPV 4H`VY KL 7YVMLZPVUHSLZ :HU =PJLU[L KL 7H‚S

Por Waldir Consuegra Donado Seminarista

V H QWD

FL

COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA LA PRESENTACIĂ“N CALI

(ANTIGUO COLEGIO DE LA PRESENTACIĂ“N SAN FERNANDO) Reconocimiento oficial de estudios en el nivel PRE-ESCOLAR Y EDUCACIĂ“N BĂ SICA (Grados 1Âş - 9Âş) Y MEDIA TECNICA ESPECIALIDAD COMERCIO CALENDARIO B. RESOLUCIĂ“N No. 1847 DE 14 JUNIO 2000

VHPD\RU


),/262)ĂŒ$ ¢3$5$ 48e"

(/ (9$1*(/,2 +2<

9D\DQ DO PXQGR HQWHUR \ SURFODPHQ HO HYDQJHOLR 0F

Por: Omar Arturo LĂłpez - II TeologĂ­a

No es una casualidad que hoy nos sigamos interrogando por el evangelio. En nuestra sociedad, dĂ­a tras dĂ­a, surgen mĂĄs y mĂĄs grupos religiosos, cada uno de los cuales se atribuye tener la verdad total sobre el evangelio. Para unos el evangelio es el relato de historias muy bonitas que no han pasado de estar escritas en un extenso libro, para otros el evangelio es un libro de hazaĂąas herĂłicas, otros piensan que el evangelio es un libro que contiene palabras mĂĄgicas, que al ser pronunciadas tienen la capacidad de devolver la salud a todo aquel que padezca enfermedad.

Si me preguntan para quĂŠ se estudia filosofĂ­a en los Seminarios de formaciĂłn sacerdotal, si al parecer nada tendrĂ­a que ver con los intereses de formaciĂłn religiosa, la respuesta la podrĂ­a iluminar desde los cuestionamientos del filĂłsofo AlemĂĄn Inmanuel kant: "ÂżQuĂŠ puedo saber? ÂżQuĂŠ puedo hacer?ÂżQuĂŠ me cabe esperar? ÂżQuĂŠ es el hombre? El conocimiento filosĂłfico para nosotros los estudiantes del Seminario es de capital importancia, ya que conocer la evoluciĂłn que ha tenido el pensamiento humano a travĂŠs de las etapas histĂłricas sobre el mundo, el hombre y Dios, nos da herramientas para responder a una sociedad cada vez mas exigente, mas tecnificada y mas preparada; la cual busca respuestas de Dios, no sĂłlo desde el campo de la fe, sino desde una perspectiva mas cientifico-racional. Esto lo han entendido los grandes estudiosos de la teologĂ­a en nuestra Iglesia y el mismo Vaticano II en su decreto Optatam Totius, invita a indagar desde la fe y la razĂłn lo que se cree: "Las asignaturas filosĂłficas deben ser enseĂąadas de tal manera que los alumnos lleguen ante todo a adquirir un conocimiento fundado y coherente del hombre, del mundo y de Dios; basado en el patrimonio filosĂłfico vĂĄlido para siempre". En los seminarios el acercamiento filosĂłfico se basa, en gran parte en la estructura tomista, la cual se adecua, da fondo y explica desde la razĂłn el dato revelado, fundamentĂĄndolo de manera consistente. Esto no quiere decir que Ăşnicamente sea esta la propuesta estudiada, de ninguna forma nos podemos negar a estudiar el ideal PlatĂłnico, el realismo AristotĂŠlico, la duda Cartesiana, la intencionalidad de Husserl, el absoluto de Hegel, la sospecha de Nietzsche, Freud, Marx y todos los esfuerzos filosĂłficos de Sartre, Marcel, Blondel, por nombrar solo algunos. Las ĂĄreas que cubre el pensum acadĂŠmico del ciclo filosĂłfico, que tiene una duraciĂłn de seis semestres,

Por: Jailer Miguel Perlaza ObregĂłn III FilosofĂ­a

son muy variadas. Se realza la historia de la filosofía en sus cuatro etapas: Antigua, Media, Moderna y Contemporånea; y los tratados como: Antropología, Ontología, Teodicea, Filosofía de la historia, Filosofía de la ciencia, Epistemología y demås; las cuales al final del ciclo, dan una idea general sobre el desarrollo del pensamiento humano. Ante una cultura del menor esfuerzo, de la deshumanización, ante la crisis de valores, pueblos rezagados y olvidados por las nuevas propuestas económicas, infantilismo religioso y sobre todo en nuestro país: la perdida de la esperanza, no sólo a los seminaristas, sino a toda la humanidad, la filosofía se muestra como una propuesta que ayuda a formular preguntas y respuestas en la búsqueda de la verdad, de darle sentido a la vida, intentando tener una existencia mås digna y un piso donde el hombre actual pueda hechar raíces y buscar seguridad. La filosofía tambiÊn es una ayuda indispensable para profundizar el conocimiento de la fe, a comunicar el mensaje, a entrar en diålogo con las culturas y los hombres de ciencia, evitando las particularidades y dirigiendo a un anålisis global del mundo, del hombre y de Dios con las propias capacidades cognitivas, buscando caminos hacia la divinidad. •

VHPD\RU

Lo mĂĄs triste de todo, es que a muchos el evangelio no les dice nada. ÂżPor quĂŠ?... ÂżSerĂĄ que los evangelizadores no les hemos ayudado a las comunidades y grupos parroquiales a descubrir quĂŠ es realmente el evangelio? o ÂżserĂĄ que hemos truncado el proceso de evangelizaciĂłn utilizando ideas muy elevadas que no les toca nada de su realidad y que a la larga han terminado por enredar a la gente sencilla? ÂżAcaso hemos dado mĂĄs importancia a los dogmas (que en sĂ­, tienen su importancia a partir del evangelio) que al mensaje mismo del evangelio? CuĂĄntos interrogantes pudieran surgir alrededor de la siguiente pregunta ÂżQuĂŠ es el evangelio?, Si llevamos mĂĄs de 2000 aĂąos del anuncio del evangelio, ÂżPor quĂŠ aĂşn hay personas mal evangelizadas Ăł que a pesar de haber recibido el mensaje, no se nota ninguna modificaciĂłn en su actitud? ÂżPor quĂŠ hay lugares donde no ha podido llegar el mensaje? Esto, o depende de los evangelizadores, o depende de los evangelizados. En Ăşltimas depende de todos nosotros.

evangelio: Que Cristo murió por nuestros pecados según las escrituras; que lo sepultaron y resucitó al tercer día según las escrituras" (1 Cor 15, 1-4). Entendiendo y aceptando esto podemos tener una visión liberadora del anuncio del evangelio. Es tan sencillo pero lo hemos desfigurado demasiado. Ahora bien, lo primero y mås importante para el anuncio es que el evangelio estÊ sucediendo primero en los que evangelizamos, ya que produce el testimonio de una vida coherente con el evangelio. Los anunciadores del evangelio estamos invitados a ser sal y luz del mundo (cfr. Mt 5, 13-16). Así pues, el mundo no tomarå sabor, y seguirå en oscuras mientras sigamos enredando el evangelio. No tomaremos otro rumbo hasta que no le demos sentido a nuestra vida teniendo el evangelio como referencia, que es EL MISMO CRISTO MUERTO, RESUCITADO Y VIVO ENTRE NOSOTROS. •

Red de Librerias

SAN PABLO

Hoy aĂşn seguimos interrogĂĄndonos sobre el evangelio, lo cual no es del todo malo, pues cuando uno se interroga, ha iniciado el camino para mejorar. Debemos tratar de entender bien quĂŠ es realmente el evangelio, para que como bautizados podamos aceptarlo, vivirlo y luego predicarlo a las comunidades. El ApĂłstol San Pablo, llamado tambiĂŠn "el apĂłstol del Evangelio", dice muy sencillamente: "Este es el

Nuestras Librerias son Centros de Luz y de Calor en Jesucristo VHPD\RU


&58&,*5$0$

Por: Carlos A. MarĂ­n I TeologĂ­a

HORIZONTALES 1. Tiempo del Seminario en Pance. Virtud teologal. 2. Empresa promotora de salud. Palo con punta. Pieza redonda en los escudos. 3. Esposa de Jacob. Instrumento musical ovoide. Programadora desaparecida. 4. RĂ­o del PerĂş (inv). Luis RendĂłn. Lo piden mucho en el comedor. 5. AlcohĂłlicos anĂłnimos. Escuchas. Emperador romano. 6. Gonzalo BermĂşdez. Nutria (inv). Calcio. 7. DenominaciĂłn de Buda en china (inv). Ciudad de Florida. Dona 8. RĂ­o de Europa. Tercer rey de JudĂĄ. El padre rector. 9. Patria de ZenĂłn. Pierde el equilibrio. Inst. Colombiano de agronomĂ­a. (inv) 10 dice el gringo. ArĂĄndano. Pimienta muy picante. (inv) 12. Religiosa. Ricardo Enrique Bustos (inv). Primer rey de Israel (inv). 13. Nota musical (inv). RĂ­o de Europa. Carta de navegaciĂłn para este milenio. 14. Trabajo de orfebrerĂ­a. De la familia de los Ăşrsidos. CompaĂąero del llanero solitario. 15. CivilizaciĂłn del PerĂş (inv). Arma blanca de hoja larga y curva. Pron., personal.

)81'$&,Ă?1 81,9(56,7$5,$ &$7Ă?/,&$ /80(1 *(17,80 $548,',Ă?&(6,6 '( &$/,

(67$ (6 /$ 0(-25 127,&,$ÂŤ

‡ /D LQYHUVLyQ PiV HFRQyPLFD GH &DOL ‡ (GXFDFLyQ 6XSHULRU FRQ FDOLGDG ‡ 6HGH FDPSHVWUH ‡ *UDQGHV IDFLOLGDGHV GH SDJR

3HUVRQHUtD -XUtGLFD 5HV PDU]R GH GHO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ 1DFLRQDO

VERTICALES 1. Deporte nĂĄutico. Monte donde brotĂł agua de la peĂąa. ApĂłcope de santo. 2. Genero literario. 1er ciclo acadĂŠmico del Seminario. 3. Nuestro pastor. NĂłbel en medicina 1991. Cerio (inv). 4. Remueve la tierra. Grupo armado de Colombia. 5. Segundo ciclo acadĂŠmico del Seminario. 6. Doctores de la ley. DifundiĂł el cristianismo. 7. Amarra. Grupo anti-imperialista del A.T. 8. ArĂĄcnido, sin una letra (inv). InĂŠs Aguilar (inv). Invadieron a Israel. 9. ApĂłcope de ocio. Nelson RodrĂ­guez. Hocico. 10. Nuestro patrĂłn. dios semĂ­tico (inv). 11. Relativo al aire. Lengua perteneciente al grupo ugrofinĂŠs (inv). 12. Voz militar. PasiĂłn del fĂştbol. VolcĂĄn de Italia (inv). 13. Hablan con Dios. Herencia de PlatĂłn. 14. AĂşn no nace. Donde investigan los seminaristas(inv). Me desplazarĂŠ. 15. ApĂłcope de ElĂ­as. Nota musical. Primer mes hebreo. ArtĂ­culo neutro.

VHPD\RU

352*5$0$6 '( 35(*5$'2 ‡ 7HFQRORJtD HQ 6LVWHPDV 'LXUQD &yG ,FIHV

1RFWXUQD

&yG ,FIHV 'LXUQD 3URIHVLRQDO &yG ,FIHV 1RFWXUQD 7HFQyORJR &yG ,FIHV 1RFWXUQD 3URIHVLRQDO &yG ,FIHV

‡ $GPLQLVWUDFLyQ (PSUHVDULDO 'LXUQD 7HFQyORJR

‡ ‡

/LFHQFLDWXUD HQ )LORVRItD \ &LHQFLDV 5HOLJLRVDV

&yG ,FIHV

/LFHQFLDWXUD HQ ,QIRUPiWLFD (GXFDWLYD

&yG ,FIHV

ÂŁ9HQ YLYH FRQ QRVRWURV XQD H[SHULHQFLD GLIHUHQWH

352*5$0$6 '( 3267*5$'26 ‡ 'HUHFKRV +XPDQRV FRQ pQIDVLV HQ &XUUtFXOR &yG ,FIHV ‡ (GXFDFLyQ \ 6DJUDGD (VFULWXUD &yG ,FIHV ‡ ,QIRUPiWLFD (GXFDWLYD &yG ,FIHV ('8&$&,�1 &217,18$'$ ‡ &XDOLILFDFLyQ GRFHQWH (GXFDFLyQ SDUD ORV 'HUHFKRV +XPDQRV HQ OD FRPXQLGDG HGXFDWLYD

‡ ‡ ‡

6HLV FUpGLWRV 5HV GH &'&'

'LSORPDGR HQ 7HRORJtD 0RUDO 'LSORPDGR HQ 'RFHQFLD 8QLYHUVLWDULD 'LSORPDGR HQ 6LFRORJtD (YROXWLYD

&UD 1R Âą 7HOV Âą Âą ZZZ XQLOXPHQ HGX FR 6DQWLDJR GH &DOL &RORPELD



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.