SEMANA ARQUIDIOCESANA 2019 VISITA PASTORAL A LOS HOSPITALES Y CLINICAS “DEL SEÑOR SOMOS Y DEL DOMINGO VIVIMOS” Subsidio Visita Pastoral La visita pastoral es un acto de pastoreo, por el que el Obispo, o el sacerdote en nombre de Cristo, cuya pretensión en este caso es el acercarse a las personas que por diversas razones de salud se encuentran dentro de una institución prestadora de salud, como un hospital o clínica que hacen parte de esta Arquidiócesis de Cali, en dicha visita nuestra iglesias tiene como objeto mostrar su solicitud por todos, especialmente hacia los más necesitados de misericordia y aliento, además de escuchar y atender fraternalmente a sus hijos, llevar el mensaje del Buen Pastor, y en su nombre, atraer a los dispersos y alejados. La Visita pastoral del Obispo o el sacerdote es un evento de gracia que refleja en cierta medida aquella especial visita con la que el “supremo pastor” (1 Pe 5,4) y guardián de nuestras almas (cf. 1 Pe 2,25), Jesucristo, ha visitado y redimido a su pueblo (cf. Lc 1, 68). El encuentro con las personas que sufre pone de manifiesto una de las preocupaciones más constantes de la Iglesia a través de su historia. Tanto en el caso de que se realice dentro del contexto hospitalario como en el familiar, la visita pastoral es un momento privilegiado para hacer sentir el apoyo de la comunidad cristiana a sus miembros dolientes. Hay visitas breves que confortan, otras largas que cansan; hay intervenciones que molestan, otras que hacen madurar. Cada visita es una oportunidad de formación permanente que permite al ministro o al agente de pastoral captar cada vez mejor los grandes interrogantes a los que nos enfrenta el sufrimiento y el dolor que afectan al ser humano, acercarse con creciente respeto al sufrimiento de los demás, y ofrecer su humilde contribución al crecimiento de los enfermos, ayudándoles a esclarecer lo vivido y a despertar las energías recónditas en pro de su salud física, psíquica y espiritual. A continuación se puede encontrar algunas herramientas que ayudarán a preparar mejor la visita pastoral, en este caso particular y que se siguiere que podrá contener los siguientes pasos que a continuación mencionamos. 1-Eucaristia: (60 minutos) 3-Determinar las áreas del hospital que se visitaran (5 minutos) 4-Asignar las personas que visitaran las diferentes áreas (5 minutos) 5-Desarrollo de la visita a los enfermos en las habitaciones. (60 minutos o lo que se requiera). DESARROLLO DE LA VISITA 1- Eucaristía, esta será presidida por el Sr Obispo, vicario episcopal o el presbítero asignado y concelebrada por los sacerdotes y harán presencia en la celebración los diáconos permanentes quienes se encargaran de realizar la fase preparatoria de la visita pastoral y serán los responsables de coordinar todos los detalles que garanticen que las celebraciones durante la visita, cumplan con los objetivos esperados, además acompañaran la visita a los enfermos.
SEMANA ARQUIDIOCESANA 2019 VISITA PASTORAL A LOS HOSPITALES Y CLINICAS “DEL SEÑOR SOMOS Y DEL DOMINGO VIVIMOS”
Mensaje de Monseñor Darío de Jesús Monsalve – Año 2017
La salud integral del ser humano, en su condición personal, colectiva y ambiental, en su sentido y capacidad para asimilar sana y constructivamente su historia y sus circunstancias, transformándolas en bienestar y felicidad crecientes, es una tarea decisiva para toda sociedad. Lo es mucho más para nosotros, pueblo colombiano, caracterizado por fenómenos tan complejos de conflictividades diversas y por conductas enfermizas que agravan y polarizan nuestras relaciones humanas. Nos movemos bajo los efectos dañinos del narcotráfico, de las violencias, los odios y venganzas, de historias y hechos hirientes y memorias desbordadas. Pero ahí, en esa complejidad de los conflictos, de guerras que se trasladan al lenguaje y a la competencia política, al desquiciamiento y la locura de perseguirnos y atormentarnos, tenemos el deber de identificar y fortalecer nuestras reservas más potentes, para conjurar y remediar los males que dañan nuestra salud personal y social. En este contexto de la búsqueda de salud integral para todos, se ubica la ADVOCACIÓN A “NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS”, patrona de la Arquidiócesis de Cali, cuya historia unió la religiosidad y espiritualidad de los indígenas y de los sucesivos moradores de estos territorios del hoy Valle del Cauca y Cali, con la superación de la peste y la reconciliación entre las etnias y los pueblos, con el Dios Humanado en Cristo, con la naturaleza y sus frutos, con el cultivo de la unidad social. Por ello, la Arquidiócesis y la Provincia Eclesiástica de Cali, que reúne a todo el Valle, convoca por mi medio, como Arzobispo Metropolitano, a los fieles católicos, a sus comunidades, parroquias, instituciones, movimientos y familias, de manera muy especial a los vinculados con el sector de la salud y de la atención y el servicio a los enfermos, para celebrar la SEMANA ARQUIDIOCESANA Y FIESTA PATRONAL DE LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS. Sabernos Iglesia Particular de Cali, comprometida con ser testimonio y servicio de la salvación y la salud que nos da Cristo Jesús, sea el motivo que inspire toda la variada programación que surja en las parroquias y desde la Curia Arquidiocesana. Bendigo a todos y rezo, a los pies de la Virgen de los Remedios, “Salud de los enfermos”, por sus intenciones.
+DARÍO DE JESÚS MONSALVE MEJÍA Arzobispo de Cali
SEMANA ARQUIDIOCESANA 2019 VISITA PASTORAL A LOS HOSPITALES Y CLINICAS “DEL SEÑOR SOMOS Y DEL DOMINGO VIVIMOS” REDOMENDACIONES GENERALES
Es importante conocer previamente el tipo de pacientes que se visitaran y saber sobre las características de su enfermedad y las normas de bioseguridad que se deben de tener presentes a la hora de la visita, como es el uso de tapabocas, indumentaria adecuada etc… además conocer la ubicación correcta de las habitaciones que se visitaran.
La persona responsable de la visita determinara a cada uno de los agentes las tareas que deberá desarrollar durante el recorrido dentro de la institución de salud.
Siempre es importante consultar con el personal del hospital o del asilo respecto a los procedimientos de seguridad con: los pacientes en aislamiento, el control de infecciones y el uso de oxígeno.
Es apropiado el uso de desinfectante de manos antes del comienzo del rito. Algunas veces los hospitales insisten en los ministros deben desinfectarse las manos antes de dar la Sagrada Comunión a cada paciente.
Es conveniente visitar al comulgante(s) antes de comenzar el rito.
Comunión a los Enfermos en un Hospital Los fieles que están enfermos se ven privados de su lugar habitual y legítimo en la comunidad eucarística. Al llevarles la comunión, el ministro representa a Cristo y se manifiestan la fe y la caridad en nombre de toda la comunidad para los que no pueden estar presentes en la eucaristía. Para los enfermos la recepción de la Comunión no es sólo un privilegio, sino también una muestra de apoyo y la preocupación mostrada por la comunidad cristiana a sus miembros que están enfermos. Llevar la comunión a los fieles en el hospital representa un desafío para los Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión. Es importante que este rito no se reduzca a la mínima expresión. Los enfermos en el hospital necesitan el consuelo de los miembros de la comunidad al escuchar sus temores y preocupaciones. Necesitan una experiencia completa de oración y reverencia de este sacramento, especialmente en estos lugares que les han robado muchas experiencias familiares.
SEMANA ARQUIDIOCESANA 2019 VISITA PASTORAL A LOS HOSPITALES Y CLINICAS “DEL SEÑOR SOMOS Y DEL DOMINGO VIVIMOS”
La Iglesia debe servir siempre a los enfermos y a los que cuidan de ellos con renovado vigor, en fidelidad al mandato del Señor siguiendo el ejemplo muy elocuente de su Fundador y Maestro. Desde esta perspectiva es que nuestra labor evangélica debe estar en medio de los que sufren y los más necesitados, por ello nuestro Arzobispo Monseñor Darío de Jesús Monsalve, nos invita a que asumamos desde cada uno de nuestros roles, una postura comprometida como auténticos Cristianos que reflexionamos seriamente sobre el compromiso que debemos asumir sobre la misión que como agentes de pastoral, la Virgen María desde la advocación nuestra Señora de los Remedios y patrona de nuestra Arquidiócesis, nos exhorta a realizar dentro de nuestra iglesia particular de Cali.
Para la visita al enfermo se propone el siguiente itinerario: 1. Se puede utilizar un rito más corto cuando se da la Comunión en diferentes habitaciones del mismo edificio 2. En un hospital o clínica ancianos o enfermos, el Ministro Extraordinario de la Sagrada Comunión puede comenzar el rito con los pacientes reunidos en una zona común, un salón, la capilla, o en el la primera habitación que será visitada. 3. La estructura del rito mismo se simplifica. Esta consiste en lo siguiente:
4. 5. 6. 7.
a. Saludo b. Rito Penitencial c. La forma abreviada de la lectura de la Palabra d. Padre Nuestro e. Comunión f. Oración final Se hace una presentación muy corta, de parte del ministro y se saluda al enfermo y los presentes. Se invita al enfermo y a los presentes que se hagan parte de celebración, siempre y cuando sea decisión de ellos. Se realiza una oración penitencial, acto de contrición. Siempre que sea posible se recomienda la lectura de las Escrituras y el Padre Nuestro para cada uno de los enfermos visitados.
SEMANA ARQUIDIOCESANA 2019 VISITA PASTORAL A LOS HOSPITALES Y CLINICAS “DEL SEÑOR SOMOS Y DEL DOMINGO VIVIMOS”
8. Tome el Cuerpo de Cristo del porta viatico y manténgalo de manera que el paciente o los residentes puedan verlo. De acuerdo al Misal Romano, Diga: “Éste es el cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Dichosos los invitados a la cena del Señor.” El comulgante responde: “Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme.” 9. Después de que el comulgante(s) responde, vaya directamente al paciente o residente y con cualquier otro católico en la habitación que desee comulgar. Díga: “El Cuerpo de Cristo” a cada comulgante. Colocar la hostia en lengua del comulgante. Algunos pueden necesitar ayuda con un sorbo de agua. 10. Es apropiado hacer una oración sencilla para el paciente o residente, y por sus necesidades antes de salir de la habitación. La certeza de las oraciones y de las oraciones de la comunidad son muy significativas. 11. La oración conclusiva se puede decir en la última habitación que se vaya a visitar, en la capilla o en el área común de reunión. Tras el rito, los vasos sagrados son purificados en la forma habitual. 12. Evaluar la visita en donde se recogerán las experiencias y lo experimentado por el agente durante la visita a los enfermos.
DELEGACION DE PASTORAL DE LA SALUD Arquidiócesis de Cali