La Voz Católica Diciembre de 2017

Page 1

“La Navidad 2017, con la sensación de tiempo veloz y espacio copado, nos exige abrir espacio interior para la espiritualidad, la familia, la vecindad, los símbolos tradicionales del misterio de Jesús, Dios Humanado”. † Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali

ISSN: 2462-9979

AÑO XXVII

No 213

SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE DE 2017

VALOR $600.00

SOMOS IGLESIA EN MISIÓN PERMANENTE

Violencia contra la mujer: creer y defender la vida >> Detalles página 3

Celebrar navidad, no solo en navidad >> Detalles página 5

¿Cómo podemos vivir los tiempos de Adviento y Navidad? >> Detalles página 14


2

Editorial

Santiago de Cali, Diciembre de 2017

Navidad para la calma

L

Preparémonos para un año 2018, que exigirá de todos afinar el sentido de las propias responsabilidades, sobre todo ciudadanas, buscando hacernos parte del avance constructivo de nuestras vidas, vínculos, familias y nación.

Año 2017 No. 213 de Diciembre de 2017 Publicación Mensual ISSN: 2462-9979 Arzobispo de Cali Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Delegado Arzobispal Pbro. Juan Sebastián Zuluaga López Directora Magda Luz Arias Leal Comunicador Social Periodista Oscar Andrés Orejuela Valero Diseño y Diagramación Bernardo Arcila Parra Impresión Casa Editorial El Tiempo ARQUIDIÓCESIS DE CALI Curia Arzobispal Cra. 4 No. 7-17 PBX: 889 0562 medios@arquicali.org www.arquicali.org

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a quienes los firman.

os ánimos, de final y comienzo de años como estos, están tensos. El mundo siente la incertidumbre de la tragedia por venir, provocada por el terrorismo de ISIS, por el exhibicionismo armamentista de los americanos, en lo interno y en lo internacional; en fin, por el acontecer riesgoso de aquí y de allá. En nuestra realidad local y nacional, cada vez más globalizada, se vive la tragedia de desbordamientos naturales y sociales, de incertidumbres políticas y contrastes económicos. Caminamos entre avances visibles, porque no todo es desastre; entre soluciones frustradas por la corrupción e ineficiencia de lo público, temores y trancas para avanzar hacia la pacificación, la participación democrática, la reconciliación social y la legalización de la economía nacional. A todos, aquí y en el mundo, nos afectan los cambios culturales y tecnológicos, los fanatismos, la manipulación por fuerzas dañinas de las redes y medios masivos. A todos nos llena de ansiedad el efecto global y planetario del modelo económico, que daña suelos, subsuelos, océanos y atmósfera, y arrastra a la depredación y degradación consumista del medio ambiente. Pero, sin duda alguna, lo que más duele y produce gran tristeza, es la degradación y enajenación de las personas, las heridas del tejido de género y generación, la destrucción del trabajo humano y de los sistemas de salud, de justicia y cárceles, de seguridad para la vida humana, para los bienes y la convivencia pacífica y honrada. Es una crisis cultural que pone en vilo el futuro de muchos sectores poblacionales, de instituciones y valores esenciales para el sano funcionamiento colectivo. La coyuntura que vive Colombia es de gran cambio en la valoración del país por el resto del mundo, en lo regional, el continente y el concierto de naciones. La economía de lo global, hacia lo local y regional, y sus estrategias; los procesos de paz interna, los reconocimientos políticos y deportivos, la visita del Papa Francisco, el drama fronterizo con Venezuela, el crecimiento del turismo hacia Colombia, entre otros factores, nos han puesto, positivamente, en el escenario mundial. Cali y El Valle, la región Pacífico y Suroccidente, tienen mucho que ver con todas estas dinámicas. Como Iglesia, en esta Arquidiócesis de Cali y de la Provincia Eclesiástica del Valle, en continuidad con la tradición propia de la fe católica, seguimos atentos a todos estos logros y desafíos sociales, para sacar nuevas respuestas del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia, en términos de evangelización, pastoral de las comunidades y de la sociedad (Pastoral Social), y de mediación eclesial para la reconciliación y construcción de paz. La Navidad 2017, con la sensación de tiempo veloz y espacio copado, nos exige abrir espacio interior para la espiritualidad, la familia, la vecindad, los símbolos tradicionales del misterio de Jesús, Dios Humanado. Serán espacios para vernos ante el relato bíblico, la representación del pesebre, las expresiones de Por: † Monseñor Darío de Jesús arte tradicional y de la creatividad cristiana en cada época. La contemplación, la calma, la alegría sana, el Monsalve Mejía intercambio humano, el descanso y la reflexión con la Arzobispo de Cali Novena de Navidad, los recordados mensajes del Papa Francisco, nos ayuden a ver más allá del comercio, de los viajes y de las ferias. Preparémonos para un año 2018, que exigirá de todos afinar el sentido de las propias responsabilidades, sobre todo ciudadanas, buscando hacernos parte del avance constructivo de nuestras vidas, vínculos, familias y nación. La paz del corazón, que nos viene del estar Dios-con-nosotros, de estar Jesús Resucitado y su Palabra Viva en nuestras vidas y contextos, capacite a nuestras comunidades eclesiales, a cada parroquia, para hacer presencia, más viva e incidente, en los territorios en que están. Vienen los tiempos para definir si seguiremos avanzando hacia el desarme de los ilegales, tanto de la subversión como de la criminalidad. Si el cese pactado en Quito se prolonga indefinidamente, como lo esperamos las mayorías, más allá del 9 de enero de 2018. Si el sometimiento a la justicia ordinaria por las BACRIM, y a la JEP (Justicia Especial para la Paz) por actores, gestores y promotores de hechos criminales), ayudan a conocer la verdad como justicia necesaria para corregir y sanar. Si optamos por construir sobre lo logrado o nos devolvemos al pasado con los profetas del desastre y falsos Mesías de la riqueza y de la inversión extranjera, especialmente la minera, que, supuestamente, crea bienestar colectivo. Esta Navidad 2017 tendrá, entonces, no solamente la hermosa y colorida memoria de dos mil años atrás, con el Nacimiento de Jesucristo en Belén, sino la preocupante proyección del futuro inmediato, a corto y largo plazo, para nuestra patria, nuestra sociedad, nuestro territorio y entornos humanos. Cien días después de haber recibido al Papa Francisco en Colombia, que se ajustarán el 14 de diciembre, volvamos a hacer resonar su voz afectuosa, testimonial, serena, con la que denunció el espejismo y la maldición del narcotráfico, el riesgo en que están nuestras generaciones jóvenes de sucumbir también al engaño y la mentira, la amenaza brutal de la corrupción, y de la guerra infinita que la alimenta en nuestro medio. ¡Navidad haga feliz, en diciembre, el corazón de todos!


3

Región

Santiago de Cali, Diciembre de 2017

Violencia contra la mujer: creer y defender la vida Por: Observatorio de Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali

C

ercanos a la fiesta de la Navidad, quisiéramos proponer la figura de la Virgen María como mujer que nunca dejó de creer y de defender la vida, aun cuando la Vida misma parecía llegar a su final. En todos esos momentos de la existencia de María, desde el anuncio del Ángel Gabriel hasta cuando se mantuvo de pie junto a la cruz del Señor asumiendo su vocación de madre universal, se nos muestra a una mujer de gran fortaleza espiritual, dispuesta a darlo todo con tal de no desfallecer en el objeto de su esperanza. Al fin y al cabo, si algo se destaca en María es precisamente que nunca dejó de creer. En efecto, creer en la vida y defender la misma es un gran legado que ha dejado María a toda la humanidad. Cabe destacar que este legado lo deja de manera particular a las mujeres que, con constancia y sudor, creen y luchan cada día por alcanzar sus más grandes metas, a pesar que en ocasiones las situaciones se presenten adversas; y todavía más a aquellas mujeres que en medio de sus luchas cotidianas sufren la desdicha de ver sus cuerpos y sus almas lastimadas a manos de personas que dicen amarlas. Lastimosamente, esto lo confirmamos cuando se nos dice que en lo corrido del presente año se han aumentado en un 9 %, en relación con el año pasado, los casos de feminicidios en el departamento (129 en total); casos que en su mayoría han sido perpetrados por personas cercanas sentimentalmente a las mujeres asesinadas. Esta situación, junto con las otras formas de violencia contra la mujer (este año en Cali se han registrado alrededor de 600 casos de maltrato), nos debe convocar a manifestarnos solidariamente, en ese mismo espíritu legado por María, por el cuidado de la vida, y a reaccionar con rechazo ante todo tipo de acciones que vayan en contra de la vida humana. Sin embargo, es también importante reconocer lo difícil que se nos ha hecho como sociedad pasar de la teoría a la práctica y, en cambio, la facilidad con la que hemos adoptado discursos victimizantes, olvidando lo que supone para las mujeres una lucha muchas veces solitaria. A este respecto es de resaltar la soledad de la mujer concreta; de

Estamos llamados a ser garantes de la vida

aquella que transcurre una existencia “normal” a los ojos de los demás, pero que, al interior de lo que sociablemente se llamaría hogar, experimenta la vulnerabilidad y la vergüenza por sentir que su proyecto ha fracasado en el deseo por alcanzar un sueño familiar. Esto nos recuerda que para contrarrestar dicha soledad, muy común en los distintos casos de maltrato, es forzoso empezar a tomar posiciones explicitas contra las naturalizadas manifestaciones de violencia, dejando la tendencia a justificar acciones que afectan la integridad, la dignidad y la vida. En este sentido, la obtención de un verdadero cambio está asociada a una readecuación de nuestras formas de abordar la problemática, desde el hogar hasta las esferas de confluencia religiosa, cultural, social y política. Esto comprende posturas que favorezcan la protección y que eviten el abandono de los casos de maltrato, el silencio y la indiferencia ante la mujer que sufre. Solo asumiendo nuestra responsabilidad como garantes de la vida, venciendo la violencia cotidiana y los acostumbrados modelos que la promueven, podremos mitigar el maltrato contra la mujer en todas sus formas. Sobre este caso particular, cabe recordar que María también estuvo en riesgo de ser víctima del maltrato, a causa de la incomprensión que podría suscitar el hecho de su maternidad divina; sin embargo, la prudencia de un hombre justo como José evitó que ella fuera lapidada por una multitud enardecida. Es por ello que la Navidad nos pone de presente el valor de lo humano que, unido a lo divino, expresa el don que somos y que hemos recibido. Particularmente en María y

en su maternidad está representado el valor de la vida, como portadora de ese mensaje para que los demás vean a través de la promesa hecha hombre la grandeza de cada persona humana.

Creer en y luchar para que la vida sea cuidada es la mejor manera de hacer presente el legado de María y el espíritu pleno de la Navidad en nuestra sociedad actual.


42

Región

Santiago de Cali, Diciembre de 2017

El día que llegó mi hermana*

*A un año de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc.

Por: Observatorio de Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali

D

e pequeños jugamos a la guerra; él, mi vecino de enfrente, tenía colección de soldaditos de plástico color azul; los míos siempre fueron rojos. Ambas casas estaban separadas por un pasillo y un balcón repellado con granito; allí apostábamos a nuestros soldados en aquel terreno rugoso que imaginábamos como montañas, arbustos, trincheras y ríos caudalosos… Cada uno, frente a frente, puerta a puerta daba inicio al coro de disparos; los más estruendosos se sacaban de contener la respiración y explotaban en la boca con un repetido y aturdidor: ¡Pummmmmm! En ocasiones se producían detonaciones con rítmicos taque, taque,

taque… pero los más peligrosos, terminaban siendo los que en medio del sonido dejaban ir pequeñas gotas de baba a los soldados enemigos; esas eran consideradas armas biológicas, peligrosamente contaminantes. En medio del estruendo de la guerra, las explosiones hacían saltar a los soldados y una que otra vez éstos terminaban desmembrados; lanzábamos cohetes de papel, mandábamos soldados disfrazados que se inmolaban en el campo enemigo y eran muy usados los carros de cuerda que se estrellaban contra las trincheras de enfrente… Toda la mañana la pasábamos en esas, al punto que en ocasiones soldados de color azul terminaban peleando del lado del ejército rojo y viceversa; nos dedicábamos a diseñar estrategias de ataque e inclusive disputábamos los filos de las materas más altas, pues desde allí se podía disparar con mayor precisión… el combate era intenso hasta que alguna de nuestras madres con

el almuerzo caliente y servido a la mesa, llamaba a un cese al fuego. Pero ambos sabíamos que era un simple descanso; un momento para recargar fuerzas y diseñar el nuevo ataque; así que cuando mamá daba la señal, simplemente corríamos a comer con dedicación para seguir en la batalla; no hay que negar que nos molestaba mucho que alguien llegara a casa y pateara la formación de nuestros ejércitos… en otras palabras, no nos gustaban las intromisiones de otros países en los asuntos internos. Superado el almuerzo, que en muchas ocasiones implicaba tomar la sopa, nos disponíamos nuevamente para el movimiento de las tropas y gritábamos: “Todos a su línea de combate”; hasta que algún día, luego de casi cincuenta y dos mañanas dedicadas a lo mismo, haciendo trampas desventajosas de uno y otro lado… y ya casi con la garganta afectada de tanta bomba sonora… llegó mi hermanita… ella venía de ese lugar del que mis papás muy

poco hablaban… -al menos cuando yo estaba frente a ellos-. Con su llegada, el balcón se volvió distinto; los vecinos caminaban con frecuencia por el pasillo; venían a conocer a la recién nacida y no dejaban instalar la tropa; las explosiones fueron cambiando por “agugús” y todos, incluidos yo y el vecino, botábamos babas viendo la sonrisa que salía de la redonda y tersa piel, casi algodonada de mi hermana. Ambos también corríamos como locos cuando ella lloraba y nos aturdía con sus peticiones... Ambos nos enamoramos de su alegría, inventábamos juegos más silenciosos para no interrumpirle el sueño y cuando despertaba nos dedicábamos a robarle sonrisas despeinándonos y dando volteretas… Luego de un tiempo, ambos nos comprometimos a ir a la escuela y en medio de aprender sobre la vida, recordamos las batallas, pero sobre todo rememoramos la paz del día en el que llegó mi hermana.


Santiago de Cali, Diciembre de 2017

35

Para Reflexionar

Opinión

Celebrar navidad, no solo en navidad

† Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar de Cali

Tips Pastorales

Adviento - Esperanza

En cualquier día del año puedes ayudar al prójimo

Por: Pedro Antonio Ortiz Cárdenas Catequista

L

legan los aires de la navidad que se inician con la celebración de Cristo Rey, sigue con el recuerdo de la concepción virginal de María, pasa a la novena del nacimiento del niño Dios y termina con la noche de navidad que se extiende por todo un día festivo, en este tiempo, el espíritu de los hombres y mujeres de supuesta buena voluntad sufren una transformación visceral que los convierte en, derrochadores, caritativos, y si me permiten el término: “cristabonachos”; unos reyes de la caridad que brota por todos sus poros. Yo los llamaría Cristianos de época, cristianos de moda, cristianos de farra, de esos que llega el 13 de enero y salen a trabajar con las mismas o más angustias que las que tenían el pasado mes de noviembre, llenos de rencor, envidia, odio, resentimiento, ira, “insolidaridad”, y desasosiego propio de una resaca navideña pasada por una alta dosis de consumismo y deseos de figuración antes que de hermandad. Navidad, podría ser el 12 de julio, el 20 de octubre, 4 de marzo, el 10 de abril o el mismo 25 de diciembre, pues celebrar la navidad es celebrar el más inmenso regalo que ha podido recibir la humanidad: “les ha nacido un Salvador” y en reconocimiento de esa gran noticia, entonces creo, celebro, oro toda una vida de amor y misericordia que entraña llamarme

cristiano, discípulo de ese Jesús que encarnado me enseño que las obras de misericordia, que las bienaventuranzas, que las parábolas del Hijo Prodigo, de Lázaro y el Rico deben ser un criterio de vida para los 365 días del año, y no para una época en que las luces artificiales no me dejan ver la más grande y destellante luz: la Luz de Jesús Misericordioso. Así, respetado lector, que si la navidad comercial, la navidad consumidora, la navidad fiestera, la navidad carnavalesca, pasa este 2017 por tu vida y no te deja celebrar la verdadera celebración de la encarnación de Jesús en tu existencia no has celebrado, has derrochado: derrochado tu tiempo, derrochado tu dinero, derrochado tu salud, derrochado tu salvación. Pero Dios es siempre misericordia, mira nuestra miseria con el corazón y nos regala 365 días más de tiempo para que celebremos la Navidad cualquier día y hora del año 2018. Con un abrazo sincero, una sonrisa a quien te saluda, un perdón por la ofensa recibida, un te amo a quien comparte contigo en tu casa, un servicio desinteresado al vecino, al compañero, aún al mismo enemigo. Celebra la navidad favoreciendo el encuentro entre hermanos, buscando la reconciliación, la convivencia armónica, la felicidad tuya y de los demás, viviendo como un hijo de Dios que sintiéndose amado sabe vivir en el amor. Por esto no cierro este articulo escribiendo feliz navidad, será una Feliz Navidad cuando tu pensamiento, tu mirada, tu sentimiento, tu acción hagan ver que has aceptado a Jesús en tu vida y vives acorde su Santo Reino.

Luces, colores, nacimientos, fiestas, alegría, hacen parte del tiempo litúrgico del adviento. Las casas y los templos se ornamentan. Pero también aparecen otras dimensiones muy importantes, la preparación de la llegada del Salvador con las novenas al Niño Dios y la evaluación del año que termina. A estos elementos se unen otros de reconocido valor, como los encuentros de familia, las cenas y celebraciones con amigos y vecinos y el inicio del nuevo año. La Iglesia ha querido que hagamos el propósito de darle a este tiempo el significado que le corresponde, y no dejarnos dominar por las propuestas mercantilistas que el mundo hace desde meses antes. El significado central del adviento, teniendo en cuenta que viene de la palabra latina ad-venio (llegar, acercarse), remite necesariamente a la esperanza, como capacidad de esperar a alguien que llega o algo que se ha prometido. El adviento 2017, marcado por la primera jornada mundial del pobre, y animados por la visita del Papa Francisco a Colombia, tiene que suscitar en todos el auténtico sentido de la esperanza cristiana. Dijo el Papa Francisco varias cosas en su maravilloso magisterio, relacionado con la esperanza. Sólo recuerdo aquí lo que nos dijo sobre la esperanza en la plaza de Bolívar de Bogotá, el jueves 7 de septiembre: “Vine hasta aquí como peregrino de paz y de esperanza”. “No le ten-

gan miedo al futuro. Atrévanse a soñar a lo grande. A ese sueño grande yo los invito hoy”. Y a los jóvenes insistió: “Una ayuda les pido: contagiarnos la esperanza joven que tienen ustedes, esa esperanza que siempre está dispuesta a darle a los otros una segunda oportunidad”. “Jóvenes, sueñen, muévanse, arriesguen, miren la vida con una sonrisa nueva, vayan adelante, no tengan miedo”. ”Los jóvenes son la esperanza de Colombia y de la Iglesia; en su caminar y en sus pasos adivinamos los de Jesús, Mensajero de la paz, Aquel que siempre nos trae noticias buenas”. La vida del cristiano está marcada por la esperanza. Sabemos que nuestra vida no termina aquí, que estamos llamados a la eternidad. Por eso el adviento no se limita sólo a las cuatros semanas anteriores a la navidad, sino que ha de hacer parte de la existencia misma del creyente. Por eso mismo, cuando la vida se mira con los lentes del adviento, las actitudes y comportamientos del cristiano se destacan por la alegría y la esperanza. “Me dirijo ahora a todos, queridos hermanos y hermanas de este amado país, niños, jóvenes, adultos, ancianos, que quieren ser portadores de esperanza: que las dificultades no los opriman, que la violencia no los derrumbe, que el mal no los venza”, nos dijo el papa Francisco en Bogotá. Que vivamos en esta tónica el adviento 2017, como tiempo de paz, de reconciliación y de esperanza.


62

Misión Permanente

Santiago de Cali, Diciembre de 2017

Para servir a los pobres Por: Pbro. Germán Martínez R. Vicario Episcopal de Educación

E

l abajamiento de Jesús consistió en hacerse un pobre hombre, sujeto a la condición humana, limitada y mortal, y en existir como un hombre pobre, nacido en un pesebre, hijo de carpintero, sin en donde reclinar la cabeza. Jesús de Nazaret fue materialmente pobre, porque encarnó su despojamiento renunciando a la idolatría del poder, del tener y del aparentar. Fue voluntariamente pobre porque ello le ayudaba a realizar su proyecto de salvación; fue gratuitamente pobre, no porque el pobre fuese MEJOR QUE EL HOMBRE RICO, sino porque OPTÓ por esa experiencia para salvar a todas las personas, pobres radicales en cuanto estamos sujetos al mal y a la muerte. Jesús de Nazaret no inventó un modo de existencia, sino que perteneció al grupo o clase de las personas pobres de su tiempo y vivió como ellas. Viviendo como persona pobre, JESÚS ANUNCIA LOS VALORES AUTÉNTICAMENTE HUMANOS Y DENUNCIA LOS FALSOS VALORES que deshumanizan y destruyen a la per-

sona: el afán de poseer, la apariencia de lo superfluo, la vanidad de todas las cosas pasajeras, la envidia frente a lo que tienen los demás. Porque Jesús de Nazaret no vino a ser servido sino a SERVIR, el centro de su concepción sobre la pobreza no está en las carencias sino en los valores de los pobres: la confianza en Dios, el no angustiarse por el día a día, la solidaridad y la fraternidad, el compartir lo poco que se tiene, no añorar ni el poder, ni el tener, ni el desear más allá de lo que se puede adquirir. Y encima Jesús de Nazaret lucha por la liberación de los pobres, a partir de la vida que llevó, abriendo la puerta a los marginados, actuando a través de medios pobres: amor, entrega y cruz, renunciando al poder político, religioso, económico y popular: “dándose cuenta de que iban a ir y a llevárselo por la fuerza

¿Y tu cómo le sirves a tu comunidad?

para proclamarlo rey, se retiró de nuevo al monte, él solo” (Juan 6, 15). En este tiempo de Adviento y Navidad, en medio de una sociedad de consumo, entre carreras y ganas de regalar a todos, tómese también usted un poco de tiempo para mirar a JESÚS POBRE Y HUMILDE EN EL PESEBRE. El seguimiento de Cristo tiene muchos niveles y muchas formas, se extiende desde la monja carmelita Edith Stein, que pasaba horas y horas orando ante

el Santísimo expuesto, hasta el Abbé Pierre, que durmió muchos años bajo los puentes de París (llamado ángel de los pobres, murió en el 2007, es el fundador del movimiento Emaús). Lo que es radicalmente importante para la vida de todo creyente no es tanto la solidaridad con los pobres, o el vivir con ellos o como ellos, lo importante es la relación con ellos desde la contemplación de Jesús, el pobre de Nazaret.

Reseña de Libros

Piedras de tropiezo en los Evangelios Las palabras escandalosas de Jesús, Gianfranco Ravasi, edición SalTerrae, 2016, páginas 265 Por: Pbro. Germán Martínez R. Vicario Episcopal para la Educación

E

l cardenal Gianfranco Ravasi, Presidente del Pontificio Consejo de la Cultura es un estudioso de la Biblia. Ha recogido en este libro unos pasajes “difíciles” de interpretar en los cuatro evangelios. ¿Incita Jesús a apropiarse del Reino de los cielos con violencia? ¿Exige a sus seguidores una entrega tan exclusiva que les haga odiar a sus padres? Palabras de tropiezo para muchas personas en una primera lectura de los Evangelios.

El problema no es de hoy, ya en la misma época de Jesús, se cuenta que muchos oyentes exclamaban: “Es duro este lenguaje. ¿Quién puede escucharlo?” (Juan 6,60). El método seguido por el autor invita a no quedarnos con una interpretación “literal” (al pie de la letra); más bien, con gran pedagogía va señalando pistas que ayudan a “sacar a flote” la complejidad expresiva de la Sagrada Escritura, el trasfondo lingüístico y cultural de la época a la que pertenecen los pasajes. Pone además de relieve los giros propios del griego bíblico y las palabras usadas en aquella cultura de tal manera, que “contextualizando” los diversos episodios se va haciendo poco a poco luz sobre el texto. ¿Por qué el Mesías “pacífico” de Nazaret afirma que “el Reino de los

cielos sufre violencia y los violentos se apoderan de él? (Mateo 11,12). ¿Y qué significa aquello de que “quien escandaliza a uno solo de estos pequeños que creen en mí más le valiera que le ataran al cuello una piedra de molino y lo arrojaran al profundo del mar? (Mateo 18,6). Vuelvo al pasaje de Juan citado al principio. Jesús mismo es quien pregunta a sus discípulos después de ese largo discurso sobre el pan de vida: “¿También ustedes quieren irse? Pedro toma la palabra y dice: Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna y nosotros hemos creído y sabemos que tú eres el Santo de Dios” (Juan 6, 67-69). A eso nos conduce el autor de este libro, a dejarnos interpela por la Palabra, a no huir ante el primer tropiezo que ella plantea.


Santiago de Cali, Diciembre de 2017

37

Educación

UNICATÓLICA presente en congresos internacionales de educación realizados en Montreal, Canadá

L

a Vicerrectora Académica, Mg. Luz Elena Grajales López y el Coordinador de la Sede Compartir Mg. Jorge Enrique Torres Rodríguez de UNICATÓLICA, participaron durante el mes de octubre en dos congresos de carácter internacional, que permitieron consolidar relaciones con universidades de Centro y Norteamérica. Este encuentro permitió dar a conocer el Proyecto Educativo de la Institución en el desarrollo de los eventos, el cual fue valorado y reconocido por su enfoque social, permitiendo la calidad académica e investigativa. La primera participación se dio en el CAEI: “Congreso de las Américas sobre Educación Internacional”, el cual se realizó del 11 al 13 de octubre en la ciudad de Montreal – Canadá. El evento se realizó en el Palacio del Congreso de Montreal, organizado por la Organización Universitaria Interamericana - OUI. Esta quinta edición del CAEI buscó promover la cooperación interamericana y las oportunidades de vinculación en torno a la educación superior y la investigación como ejes de una nueva generación de líderes e innovación, que garanticen la consolidación de la educación superior en las Américas. Fue un espacio abierto a las experiencias innovadoras y experiencias exitosas en cuanto a la movilidad de estudiantes y docentes, internacionalización del currículo y la investigación. Durante estos días se tuvo la oportunidad de hablar sobre: prioridades nacionales y colaboración regional de cada uno de los países asistentes; la internacionalización, vista desde la web 2.0, la creación de una universidad multicultural, pensada en los indígenas de cada región; la equidad y la inclusión, desde la perspectiva de género y las oportunidades. Otros temas de importancia fueron centrados en el desarrollo sostenible, y la colaboración entre la universidad y la industria. Durante los tres días existieron sesiones paralelas, donde los más de 27 países asistentes y más de 600 participantes tuvieron la oportunidad de mostrar los avances en intercambios, movilidad y proyectos de cooperación con diversas instituciones de educación superior en las Américas, lo que permitió realizar acercamientos productivos, generando convenios de movilidad para favorecer la comunidad académica y estudiantes de la Institución.

UNICATÓLICA hizo presencia en congresos internacionales

En el marco del CAEI se realizó la II Feria Interamericana de Posgrados, donde se mostró una amplia oferta de formación posgradual y los beneficios para acceder a estos programas, los cuales hacen parte de las universidades adscritas a la OUI, organización en la que UNICATÓLICA participa activamente desde hace varios años. Durante los días 16 y 17 de octubre, se realizó el IV EIESTEC, que hace referencia al Encuentro Interamericano de Educación Técnica y Tecnológica, del cual UNICATÓLICA fue anfitrión en el año 2016, y se convirtió en la pauta para la realización de este IV Encuentro, donde se continuó resaltando la importancia de la educación técnica y tecnológica o programas cortos, como se denomina en otros países del continente americano. En esta versión la innovación, capacitación y la sinergia fueron los temas centrales, y cada una de las universidades asistentes tuvieron la oportunidad de mostrar sus experiencias, el desarrollo de sus prácticas, los esquemas y modelos educativos, reuniéndose en este espacio nueve países con una asistencia superior a los 100 participantes. Este encuentro permitió In-Situ conocer la experiencia de la formación técnica y tecnológica, llevando a los participantes directamente a los centros de formación; en este caso, UNICATÓLICA realizó su visita al Collége de Valleyfield, ubicado a unos 40 minutos de Montreal como una experiencia de 50 años en el campo de la electrónica y la ingeniería; una experiencia enriquecedora y con muchos elementos de los cuales, como institución de educación superior podemos apropiar. Los dos eventos permitieron reco-

nocer esquemas amplios de educación superior, un buen número de experiencias prácticas y mostrar a UNICATÓLICA, como una institución que representa en gran manera

la educación en Colombia, permitiendo ver que cada día estamos más cerca de consolidarnos como la mejor institución de educación superior de la región.


82

Vida Consagrada

Santiago de Cali, Diciembre de 2017

Vicaría Episcopal para la Vida Consagrada Por: Hna. Celsa Gómez Molina, hm

P

róximos ya a finalizar este año hacemos un balance de lo que significó para la Iglesia Particular de Cali el Proyecto de la Vicaría Episcopal para la Vida Consagrada y también sus proyecciones para el año que se aproxima. La presencia de Religiosos en la Iglesia Particular es una gran bendición. Así lo han entendido nuestros Obispos que siempre se han mostrado cercanos y solícitos en este campo. La mayor prueba es el nombramiento del Vicario para la Vida Consagrada, procurando una especial atención y acompañamiento a los Institutos Religiosos femeninos y masculinos, la Vida Contemplativa, las Sociedades de Vida Apostólica, Institutos Seculares, Orden de las Vírgenes y Nuevas Fundaciones. Así se orientan y fortalecen los procesos de animación y acompañamiento según los siguientes programas: 1. Consejo Arquidiocesano de Vida Consagrada Es un organismo de consulta, coordinación, intercomunicación, estudio y reflexión para una mayor comunión y participación eclesial. El Vicario Episcopal, al rodearse de colaboradores inmediatos amplía el círculo de las personas comprometidas, agiliza el trabajo y favorece la coordinación en comunión fraterna. En la actualidad forman parte de este Consejo dos religiosos y dos religiosas. Se tienen encuentros periódicos de consulta, asesoría y apoyo a la Vida Consagrada. 2. Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica Se trata de instituciones ya establecidas, la forma más conocida dentro de la vida consagrada, que se distinguen de las otras formas de

vida consagrada por la profesión pública de los consejos evangélicos, la vida fraterna en común, una regla o forma de vida estable y el testimonio en la misión de la Iglesia. Especial atención para los Monasterios de vida contemplativa con un proceso de acompañamiento, animación, formación espiritual y promoción dentro de la Iglesia particular. En general se realizaron encuentros que consolidan las mutuas relaciones, retiros, visitas fraternas, diálogo frecuente y cálido, trabajo conjunto y coordinado en la promoción vocacional y acompañamiento y asesoría en los procesos de formación. 3. Las comunidades nacientes Seis nuevas experiencias de nuevas comunidades han surgido en esta Iglesia local, animadas por la importancia de una espiritualidad propia y la disponibilidad para un servicio pastoral específico. Comunidades que se visionan a sí mismas como futuros Institutos de Vida Consagrada y valoran la oportunidad de iniciar en forma constante y decidida. Se acompaña su proceso dando a conocer las normas generales de la Iglesia y el ABC que rige en la Arquidiócesis. 4. Orden de las vírgenes Mujeres que se dedican a la oración, la penitencia, el servicio a los hermanos y el trabajo apostólico según el estado y los carismas respectivos. No hacen un voto de virginidad como las religiosas o monjas sino un “propósito” equiparable a un voto y hacen de la virginidad una forma de consagración. No llevan ningún distintivo religioso y viven su consagración a Dios, en medio del mundo. Actualmente se han vinculado a este programa siete aspirantes que han iniciado ya su formación y constituyen una valiosa comunidad de vida; ya conocen el documento básico para el “Ordo Virginum” con las orientaciones eclesiales. 5. Espiritualidad de comunión y mutuas relaciones Las relaciones mutuas entre Obis-

Profesión hecha por puro amor de Dios

pos, Sacerdotes y Religiosos llevadas con voluntad sincera y abierta, han servido para expresar de modo más conveniente y adecuado, la vitalidad dinámica de la Iglesia-Sacramento de comunión en su admirable misión de salvación. Hay diálogo y mutua colaboración con otros organismos eclesiales especialmente mencionemos aquí la Conferencia de Religiosos de Colombia seccional Cali (CRC) con quien se coordinan las diversas actividades de celebración, formación y relaciones. 6. Pastoral Vocacional Se ha logrado un buen trabajo coordinado con las Delegaciones de Pastoral Educativa y Vocacional, con el apoyo generoso y entusiasta de las diez Comunidades Religiosas que hacen parte del Equipo de Apoyo en la Pastoral Vocacional Arquidiocesana con un gran sentido eclesial, para

abrir espacios de diálogo entre laicos, religiosos y presbíteros, que ayuden a la comprensión, aprecio y profundización de los diversos carismas que se dan dentro de la Iglesia. Reconocemos que todos estos programas deben desarrollarse aún más para que sus frutos sean mayores. Se proyecta: • Regularizar la colaboración, entre la Arquidiócesis y las comunidades religiosas, a través de convenios escritos. • Urge un trabajo en red en el que se fortalezca y se vigorice la vida religiosa como forma de enriquecer la vida de la Iglesia en su presencia solidaria en las zonas de conflicto. • Aprovechar mejor los medios de comunicación que son una herramienta valiosa y oportuna para promover y desarrollar los proyectos de Iglesia.

Hermanas Paulinas 50 Años de presencia en Cali “Creemos y por eso comunicamos” (Cfr. 2 Cor 4,13)

Gracias a las hermanas por comunicar esperanza y confianza en nuestros tiempos

E

n el año de la Vida Consagrada el Papa Francisco nos comunicó estas palabras: “mirar el pasado con gratitud, vivir el presente con pasión y abrazar con esperanza el futuro”; las hermanas Paulinas de la comunidad de Cali damos Gracias a Dios por estos 50 años de presencia evangelizadora en la ciudad de Cali, el riesgo y la valentía de las primeras hermanas que llegaron a compartir el carisma con tantas personas, con esta cultura tan acogedora y alegre; agradecer a la Iglesia local que siempre nos ha acogido y en comunión con las opciones pastorales de cada tiempo han permitido que la misión Paulina se desarrollara para ser constructora de paz, esperanza y alegría en esta ciudad.

Con fe audaz y profética hacemos a todos la caridad de la verdad, es el sentido y el corazón de nuestra identidad de apóstoles, mujeres consagradas llamadas a vivir y comunicar a Jesús Camino, Verdad y Vida en los contextos actuales de un mundo cada vez más globalizado; asumimos una actitud contemplativa frente a los signos de los tiempos para discernir los nuevos caminos que el Espíritu va abriendo a la misión. Al estilo del Apóstol San Pablo que se hizo todo a todos y viviendo un renovado impulso misionero, hemos sido invitadas como discípulas misioneras a formar una nueva mentalidad en la sociedad, donde el fuego interior por Jesús y la humanidad nos lleva a ser creativas y buscar nuevas formas para realizar el bien y llegar de una forma novedosa con los medios y formas actuales de la comunicación al corazón de la cultura.


39

Santiago de Cali, Diciembre de 2017

Hemos encontrado en Cristo la esperanza “Quiero que ocupen el centro de la atención porque los llevo en el corazón”. Papa Francisco

Por: Nataly Palta Carvajal

E

l Papa Francisco, desde que comenzó su pontificado, ha confiado en la juventud, ha creído en que los jóvenes tenemos un espíritu aventurero y arriesgado que nos mantiene en el deseo permanente de transformar los corazones del mundo entero. El Papa nos ha encomendado a los jóvenes la tarea de ampliar la mirada, devolver la esperanza y llevar a Jesús a cada lugar al que vayamos. Nos ha invitado a hacer lío, a salir de las comodidades de nuestros hogares y nuestras parroquias para callejear la fe, para encontrarnos el rostro de Jesús reflejado en la mirada del prójimo. Es por esta razón que ha elegido como temática del Sínodo

de Obispos 2018 a los jóvenes, quiere que nosotros ocupemos el centro de reflexión de este Sínodo, manifestando el amor y preocupación que tiene el Papa por los jóvenes, por eso nos invita a revisar la fe y el discernimiento vocacional, porque él tiene la plena convicción de que los jóvenes somos la prueba de un Cristo vivo y humano. Él sabe que los jóvenes tenemos en nuestros corazones la capacidad de sentir el sufrimiento del otro y la disposición de salir a su encuentro. Es evidente que en una sociedad como en la que vivimos actualmente, donde abundan las apariencias, superficialidades y desolaciones, muchos jóvenes han perdido el horizonte de sentido y se dejan llevar por una cultura de muerte, de consumismo y vanidad, que muchos se dejan robar la alegría y la cambian por lo efímero de la droga, el alcohol y la violencia. Es triste ver que mu-

chos se han olvidado de soñar en grande. Es por esto que el Papa ha manifestado que nos lleva en su corazón, nos ha invitado a creer, a soñar en grande, a no perder la esperanza, a no temerle al futuro, a mantener viva la fe a pesar de las dificultades, a vivir en la cultura del encuentro con Jesús a través del hermano. El desafío de los jóvenes es grande y no podemos ser inferiores al compromiso que tenemos de cambiar el mundo e inundarlo de amor, compasión y misericordia. Los jóvenes debemos mantener la novedad del evangelio, compartirlo a nuestros amigos, en nuestros hogares, universidades y lugares donde habitamos. Que nuestra alegría y espíritu juvenil contagie al mundo para seguir construyendo una sociedad mejor, sin embargo, esta misión no la podemos realizar solos, necesitamos de la entrega de todos, unidos en el amor y de la mano de Jesús que nos da su forta-

“¡No le teman al futuro! ¡Atrévanse a soñar a lo grande!”. Papa Francisco

leza, él nuestro amigo en común, nos acompaña, pero debemos invitarlo a que camine con nosotros, por eso los jóvenes debemos unirnos en la oración y servicio para ser fieles al compromiso que asumimos como jóvenes auténticamente cristianos. Así como el Papa Francisco nos ha pedido que oremos por él, así mismo la juventud debe estar en oración permanente para ser fiel al compromiso de construir el camino del amor. Para ser consecuente con esta tarea, en la Pastoral Juvenil de Cali, misionera y transformadora, hemos encontrado en Cristo la esperanza, nos hemos transformado para ayudar a construir la civilización del amor, para ser testimonio vivo de Jesús. Es la Iglesia joven que vive en el amor. Aquí, ser joven va más allá de una edad, el ser joven es tener una actitud cristiana de vivir en la alegría, el servicio y el amor, pero sobre todo de la comunión con nuestro amigo Jesús.


120

Vicariato Apostólico de Guapi

Santiago de Cali, Diciembre de 2017

Los ritos fúnebres como expresiones de fe en las comunidades del Pacíf ico Por: Pbro. Ariel Viáfara Hurtado Vicario cooperador parroquia San Miguel Arcángel, López de Micay

E

l ser humano de las d i f e re n t e s culturas tiene diversas formas de expresar el dolor ante la pérdida de un ser querido. Poseen diversos modos de despedir a las personas que parten de este mundo. En la costa pacífica, los ritos fúnebres tienen su particularidad al estar permeados por el alto contenido cristiano que se expresa de manera especial en los alabaos (cantos fúnebres) y rezos. Nos adentramos en el municipio de López de Micay, en la comunidad de Santa Cruz de Sigüí para conocer la manera como la gente vive estos momentos tan difíciles

ante la pérdida de un miembro de la localidad y cómo a través de cantos y oraciones se expresa la caridad cristiana para con la familia del difunto. Según comenta Yolisa Riascos, una docente y líder comunitaria, los ritos fúnebres son un acto de virtud al ver a hombres y mujeres que cantan a Dios pidiendo por el descanso eterno de quien ha muerto. Lo ve como una vocación, un compromiso que ha llevado a que generaciones tras generaciones se trasmitan estas costumbres

ancestrales que identifica a los pueblos del pacífico. Lo ritos fúnebre son un espacio comunitario, donde se expresa la solidaridad de la gente para con la familia del difunto. Es un espacio de mucha religiosidad y espiritualidad, ya que es una ocasión para el intercambio, para expresarse desde la identidad cultural, desde lo que la gente ha construido y para relacionarse con Dios a través del rezo y los cantos mismos que poseen un gran contenido de fe. Dentro de los ritos fúnebres

hay unos que son de cuerpo presente, otros de novenario y otros de cabo de año. Si es de cuerpo presente toda la noche se canta alabaos y en medio de ellos se hacen diversos rezos como el Padre Nuestro, el Ave María, entre otros. En el novenario y el cabo de año se organiza la tumba simbólica, adornada con la cruz, con mensajes, con velos y cirios encendidos, como signo de la presencia del difunto y hasta la media noche se canta y se reza, hasta llegan el momento del le-

Los ritos fúnebres en esta población son expresiones de amor hacia su ser querido

vantamiento de la tumba. Los ritos fúnebres en esta población son expresiones de amor por el ser querido y por los familiares, a los cuales se les acompaña durante toda la noche. Son momentos que se viven con gran sentido cristiano, donde la caridad y la esperanza se hacen posibles. Durante la noche se elevan oraciones al Dios para que le perdone todos los pecados al hermano fallecido y se le pide que le permita descansar en su paz. Las letras de los alabaos tienen un gran contenido cristiano. Sus letras son oraciones, son manifestaciones de acercamiento a Dios que es el único que puede salvar. Son alabanzas a Dios que se hacen desde la cultura, desde las vivencias cotidianas de la comunidad. Vale la pena que las comunidades sigan conservando sus tradiciones y sigan alimentando su fe a través de estos ritos que son expresiones de la fe en el Señor.

Avivamiento educativo, un camino para construir desarrollo Pbro. Ariel Viáfara Hurtado Vicario cooperador parroquia San Miguel Arcángel, López de Micay

E

l equipo del Vicariato apostólico de Guapi, que está a cargo de la educación bajo la modalidad oferente, en los municipios de Timbiquí y López de Micay, realizó en las Instituciones y centros educativos que acompaña una jornada denominada avivamiento educativo. Esta actividad que se llevó a cabo entre el 6 y el 10 de noviembre, consistió en motivar a los estudiantes de las diferentes sedes a asumir la educación con disciplina y empeño. Se les animó a través de canciones alusivas a la educación, compues-

ta desde los ritmos tradicionales, con las cuales se incitaba a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia que tiene la educación para la construcción del desarrollo y la calidad de vida en estas comunidades periféricas. Como lo indicaba el lema propuesto, “la educación es la mejor opción”, el objetivo era acrecentar el espíritu académico en la población estudiantil, como la opción más pertinente en la edificación de una sociedad más humana y mejor preparada para contribuir al bienestar de las comunidades. El trabajo que también incluía un espacio de reflexión con los docentes, para que sean promotores de una educación con calidad; se celebró la Eucaristía antes de la jornada, luego se procedió al trabajo que consistía en reflexionar en torno a cuatro canciones, en las que se compartía con los estudiantes

Jóvenes fueron motivados a asumir su educación con disciplina y empeño

el contenido y el mensaje inmerso en ellas. Se realizó dramatizados e intervenciones de los estudiantes para reforzar el mensaje que se quería imprimir en los educandos.

Fue una jornada productiva con la que se buscaba despertar en la comunidad educativa el anhelo por educarse bien para construir una mejor sociedad.


113

Diócesis de Palmira

Santiago de Cali, Diciembre de 2017

Navidad: Dios con nosotros Por: Pbro. Bernardo Escobar Párroco de la Catedral de Nuestra Señora del Palmar

A

menudo se ha creado un divorcio mental entre el hombre, el mundo y Dios. En la edad media la teología abordó la cuestión de Dios de manera tal que el hombre y el mundo quedaban marginados. Un Dios sin hombre y sin mundo. El cristianismo se había limitado con frecuencia y exclusividad a un mero culto religioso y a un frio legalismo. Dios, el ser perfecto, el trascendente, el omnipotente, el ordenador del universo, la causa encausada, era el completamente otro. El geocentrismo también nos planteó un Dios ausente de nuestra vida, de nuestra historia y de nuestra realidad. Algunos quisieron acercar a Dios, presentándonos dioses falsos, como el dios ogro que reprime nuestras libertades con sus amenazas y casti-

gos, o el dios mago que burlaba los esfuerzos de la ciencia y la técnica, deslumbrándonos con grandes prodigios y explicaciones sobrenaturales. A esta actitud replicaron muchas filosofías ateas, como el existencialismo y el marxismo, afirmando a su vez un hombre y un mundo sin Dios. Un hombre que desde la ciencia encuentra soluciones y desde la autonomía se siente libre. Por eso, no más pararrayos, ni más controles. En la edad moderna se dio un giro antropocéntrico. A partir del ser humano como ser limitado, acosado y ansioso, del ser humano como la mano abierta y extendida al infinito en búsqueda de plenitud, se tiene la oportunidad de abrirse a Dios, al ser que podía colmar las aspiraciones por encima de las aspiraciones. El Dios Amor, que nos hace plenos: Nos hiciste Señor para ti e inquieto está nuestro corazón hasta que descanse en Ti. En el misterio de la Encarnación descubre el hombre al Dios próximo que viene a la tierra y se hace hombre para compartir nuestra condición humana. Es el Dios que sale a la búsqueda del hombre. Es el Dios con nosotros.

Estamos invitados a seguir su camino

En el Concilio Vaticano II y las encíclicas sociales colocaron el acento en el hombre total y concreto, anunciando a Dios en Jesucristo, como un Dios que ilumina y fortalece nuestro diario acontecer, que nos salva, libera y ‘plenifica’. Por eso, cuando la religión se convierte en un freno a la promoción humana, se opera una traición o al menos un olvido grave de la

propia esencia del mensaje bíblico sobre el hombre. Dios que nos creó a su imagen y semejanza, se hizo hombre en Jesucristo para darnos ejemplo de vida e invitarnos a seguirle en su camino de segura felicidad y salvación plena. Ya no más religión opio, sino apio del pueblo, que le de sabor a la vida bien vivida. Ya no más iglesia alienante, sino liberadora, que anime los procesos de justicia, de verdad, de amor y de paz. El nacimiento de Jesús, parte la historia en dos, y le plantea seriamente al hombre una fe y un Evangelio que ilumina el camino de su vida y le abre horizontes de eternidad. Cristo no impone, propone en la seguridad de que es la mejor propuesta. Cristo vino hace dos mil años. Muchos le niegan y reniegan. Otros lo aceptan en teoría, pero en la práctica no creen. La humanidad celebra Fiestas de Navidad, y las ciudades se engalanan, muchas veces paganizadas sin la alegría de sentir a Dios. Llegó la Navidad y la oportunidad de sentir el amor de Dios que nos ama y que quiere que todos nos amemos.

Lo que celebramos

Ordenación presbiteral y diaconal El viernes 15 de diciembre, la Arquidiócesis de Cali celebrará las ordenaciones en la Catedral San Pedro Apóstol de Cali

Pbro. Luis Alberto Ríos Sanclemente

Nació en Guadalajara de Buga, el 6 de febrero de 1983, hijo de Alberto Ríos y Miryam Sanclemente; es el segundo de tres hermanos. Estudió su primaria en la Escuela Rafael Uribe Uribe en el municipio de San Pedro Valle y es bachiller académico con énfasis en Matemáticas del Colegio Académico de Buga.

Cursó el ciclo filosófico en el Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali, luego obtuvo su Licenciatura en Filosofía de la Universidad Pontifica Bolivariana (UPB) en la Ciudad de Medellín, y culminó su formación en el Seminario Mayor de Profesionales Santiago Apóstol de Cali. Durante el tiempo de los estudios teológicos trabajó pastoralmente en la parroquia Santa Cecilia, la Escuela de Formación del Diaconado permanente Pablo VI, profesor del Seminario Mayor San Pedro Apóstol y la Parroquia Santiago Apóstol de Cali. Por la Gracia de Dios, imposición de manos y oración consecratoria recibió de monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, la ordenación diaconal el pasado 19 de junio del presente año. Fue designado por nombramiento canónico, como formador del seminario mayor de profesionales Santiago Apóstol de cali. Además de la dirección de la pastoral vocacional para el seminario de profesionales.

Diácono Juan David Santamaría Vásquez

Nació el 15 de marzo de 1983 en Andes Antioquia, diócesis de Jericó. Hijo de Cruz Elena Vásquez Tobón (fallecida) y Omar Fernando Santamaría Santamaría (fallecido). Es el menor de seis hermanos.

Realizó los estudios de primaria en su pueblo natal y los secundarios en el seminario Cristo Sacerdote de Yarumal Antioquia. Los estudios filosóficos los adelantó en el seminario Nacional Cristo Sacerdote de la Ceja Antioquia. Los estudios teológicos los realizó en los seminarios de Santo Tomás de Aquino en santa Rosa de Osos y San Juan Eudes en Jericó. Durante 8 años sirvió a la educación cómo docente de religión en los colegios Arquidiócesanos de Medellín y en el colegio Santa Isabel de Hungría de ciudad 2000 de la Arquidiócesis de Cali. En la Arquidiócesis de Cali ha prestado su servicio pastoral en la parroquia Santa Teresa de Jesús y actualmente en la parroquia de nuestra Señora de la Candelaria.


122

Lo que celebramos

Santiago de Cali, Diciembre de 2017

I Jornada Arquidiocesana del Pobre en la Arquidiócesis de Cali

P

ara el año 2017 el Papa Francisco instituyó la I Jornada Mundial de los Pobres, con el objetivo de que cada católico no ame solo de palabras sino con obras. Desde el anuncio de la Jornada, propuesta para el penúltimo domingo del tiempo ordinario (19 de noviembre de 2017), la Arquidiócesis de Cali proporcionó una serie de subsidios para la comunidad en donde a través de distintos temas de formación, se buscó preparar a las parroquias, comunidades y movimientos apostólicos para que cada uno de los laicos atienda de la mejor manera a los rostros sufrientes que encontramos en nuestra ciudad día a día. El 10 de noviembre, en la Universidad San Buenaventura de Cali, los Obispos de la Arquidiócesis de Cali, realizaron la “Socialización de la Jornada Arquidiocesana del Pobre” en la cual se convocó a sacerdotes, medios de comunicación, comunidades religiosas, movimientos apostólicos y entidades públicas y privadas, haciéndolos parte de la iniciativa e invitando a la comunidad caleña en general a mirar con misericordia a los más necesitados.

Migrantes venezolanos compartieron sus experiencias

Finalmente, el pasado 18 de noviembre, en el Coliseo del Colegio Compartir, se realizó el primer encuentro con los Migrantes, especialmente con aquellos que provienen de Venezuela. “Miremos a los migrantes como una de las caras sufrientes de la pobreza” afirmó monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali. Del encuentro, participaron también diáconos permanentes, movimientos apostólicos, clero y la comunidad Arquidiocesana en general. El evento permitió a los asistentes compartir experiencias con migrantes de nuestra patria hermana de Venezuela, que por situa-

Mons. Juan Carlos Cárdenas T. con migrantes venezolanas

ciones adversas han tenido que abandonar su país en busca de mejores condiciones de vida. Asimismo, gestar espacios de reflexión en torno al mensaje del Papa Francisco para la I Jornada Mundial de los Pobres, donde se invita a acoger a aquellos en situación de necesidad. “La llamada que nos hace esta realidad y este reto que nos pone la Jornada Mundial de los Pobres, visi-

bilizando la realidad de la migración es a que seamos, cada parroquia, casa de puertas y corazón abierto para los hermanos y hermanas que llegan de tantos lugares y que puedan sentirse en casa, acogidos y bien recibidos”, expresó Mons. Juan Carlos Cárdenas Toro, Obispo Auxiliar. La I Jornada Mundial de los pobres, le permitió a la Iglesia caleña reconocer la pobreza anunciada y

vivida por Jesús como una buena noticia fijándose en aquellos rostros en los que se puede contemplar al mismo Cristo. La Arquidiócesis de Cali busca continuar caminando por el sendero de la misericordia hacia los más necesitados, no solo cada 19 de noviembre, sino día a día, siendo una Iglesia que reconoce el valor de la pobreza en su que hacer pastoral.


Santiago de Cali, Diciembre de 2017

Lo que celebramos

133


124

Lo que celebramos

Santiago de Cali, Diciembre de 2017

¿Cómo podemos vivir los tiempos de Adviento y Navidad?

C

on la oración Este tiempo es una buena ocasión para acudir con mayor frecuencia a la oración personal y también en familia. Oración personal que podemos hacer meditando en las citas bíblicas propuestas para este tiempo. Oración en familia, a través de la Liturgia de Adviento, que podemos rezar cada domingo alrededor de la Corona de Adviento. Acudiendo al sacramento de la Reconciliación y de la Eucaristía En este tiempo de Adviento también se hace oportuno que nos acerquemos con un corazón verdaderamen-

te arrepentido a confesar nuestros pecados, como quien limpia y ordena la casa por dentro para recibir al Señor Jesús realmente presente en la Eucaristía. Con la caridad El Adviento nos invita a que seamos más generosos y solidarios con nuestros familiares y amigos, en el barrio, en el trabajo, en los estudios, en la calle… en cualquier lugar donde nos encontremos. Aprendiendo de la espera confiada de María El Adviento es también un tiempo para crecer en nuestro amor de hijos a la Madre de Dios. Con la mi-

rada en los acontecimientos de la Anunciación-Encarnación, de la visitación a la prima Isabel, del peregrinaje hacia Belén, descubriremos

cómo es que ella nos guía y educa en la espera confiada a Dios y la entrega a los hermanos. Ambientando nuestros hogares con signos que nos remitan a estos tiempos litúrgicos El signo característico del Adviento es la Corona de Adviento y los de la Navidad son el Nacimiento y el Árbol de Navidad. La corona de Adviento La forma circular: El círculo no tiene principio ni fin. Es señal del amor de Dios que es eterno, sin principio y sin fin, y también de nuestro amor a Dios y al prójimo

que nunca debe de terminar. Las ramas verdes: Verde es el color de esperanza y vida, y Dios quiere que esperemos su gracia, su perdón y la gloria eterna al final de nuestras vidas. Las cuatro velas: Nos hace pensar en la oscuridad provocada por el pecado que ciega al hombre y lo aleja de Dios. Después de la primera caída del hombre, Dios fue dando poco a poco una esperanza de salvación que iluminó todo el universo, como las velas la corona. Así como las tinieblas se disipan con cada vela que encendemos, los siglos se fueron iluminando con la cada vez más cercana llegada de Cristo a nuestro mundo. El listón rojo: Representa el amor de Dios que nos envuelve y nuestro amor a Él.


Santiago de Cali, Diciembre de 2017

153

Actualidad

Los muertos por f in tendrán voz Por: Pbro. Héctor Fabio Fernández O

¿

Qué es una Comisión de la Verdad? Es un órgano temporal, de carácter extra-judicial, que se ha creado históricamente en procesos de transición (de dictaduras a la democracia y de conflictos armados a la paz) para esclarecer patrones de violencia. No es un mecanismo para administrar justicia sino para contribuir a la verdad y reconocer los derechos de las víctimas. Tiene como objetivos: • Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido • Promover y contribuir reconocimiento de las víctimas • Promover convivencia en los territorios “El objetivo de la comisión es la verdad humana, no la jurídica, que define culpables y da sentencia con ‘el debido proceso’, muchas veces lejano de la realidad.” (Francisco De Roux). En Colombia un país donde los muertos no han perdido “el derecho a votar” al menos eso se nota cuando hay elecciones, pero cuando se trata de que tengan “voz” y cuando digo voz son todas las víctimas que ha dejado el conflicto armado desde los diversos actores, llámese Estado, grupos guerrilleros, paramilitares, narcotráfico, delincuencia común, bacrim; etc, hoy se quiere seguir callando sus memorias, no se quiere hablar la verdad. Decir un número exacto de cuantas víctimas ha dejado el conflicto en décadas no se alcanzaría a tener un cálculo aproximado, se cuentan por miles de desaparecidos, masacrados y enterrados en el olvido de fosas comunes o los únicos testigos son los ríos donde fueron arrojados, cuando no es que los quemaron y descuartizaron vivos; también los que cayeron en los bombardeos. La primera verdad es que los muertos que silenciaron y quieren seguir silenciando no tienen ni color político, ni condición social, tampoco son de Derecha o Izquierda, no tienen raza; eran colombianos ciudadanos de un país que ha favorecido a los de arriba y olvida fácilmente a los de bajo, un país que estratifica a sus ciudadanos y va en contravía de una Constitución que promulga: Artículo 1o. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y

Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición

la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Artículo 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. Una Constitución que se queda pequeña a la hora de aplicar el racero para todos; eso que sólo hago referencia a los muertos del conflicto, sería bueno que los que nunca han tendido voz lleguen a tenerla y se pueda esclarecer muchas verdades que han sido sepultadas con los muertos mismos. Por eso hoy cuando se avanza en este propósito hay quienes quieren seguir callando los muertos de la guerra, el solo hecho de conocer la verdad de seguro que asusta a más de uno, es por eso que hacen todo lo posible por torpedear todo lo que tenga que ver con estos propósitos. Dejemos que los muertos tengan voz, que no se deje perder esa memoria histórica para poder llegar a una verdad que conlleve al perdón, que pueda llegar el día no muy lejano que los muertos puedan descansar en

paz, que los muertos tengan nombre y dejen de ser un NN más o parte de una estadística incompleta. Es hora de que conozcamos esas verdades que de seguro dolerán y traerán recuerdos tristes, una reconciliación que llevará su tiempo pero será posible. Todas las generaciones del conflicto han sido víctimas directa o indirectamente, los que hemos sido víctimas directas estamos dispuestos a perdonas.

Hoy cuando los muertos de la guerra por fin tendrán voz, desarmemos el odio y lancémonos a expresar perdón al Estado; al guerrillero; al paramilitar, al que ha sido actor directo o indirecto en este conflicto, por que cuando callamos también nos hacemos cómplices. Empecemos a construir un nuevo país donde a los muertos los dejemos en paz hasta para votar.


216

Actualidad

Santiago de Cali, Diciembre de 2017

Formar una fe consciente, aporte de la UNICATÓLICA a la tarea Pastoral Arquidiocesana

L

a Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium UNICATÓLICA, como una obra de la Arquidiócesis de Cali tiene entre sus funciones sustantivas la tarea de la proyección social, en este marco y por invitación de su cabeza visible, el señor Arzobispo, la universidad desde la Facultad de Teología, Filosofía y Humanidades se ha comprometido con la misión de apoyar a diversas instancia de la Arquidiócesis en la preparación de los procesos líderes de diversas parroquias y grupos apostólicos, con propuestas académicas que ayuden a los laicos a fortalecer su fe de una manera más razonable, a través de la formación en diversos temas humanísticos y teológicos. Para el cumplimiento de este propósito son varias los proyectos emprendidos por un grupo de docentes del Departamento de Humanidades que se encuentran en ejecución en el momento. En alianza con el Centro Arquidiocesano de Evangelización, CAE, se está llevando a cabo un proceso formación que le apuesta a la reflexión sobre “el Magisterio del Papa Francisco”, dando así cabida a la posibilidad de brindar elementos teológicos y pastorales a los participantes del curso para que puedan vivenciar de una manera más profunda el acontecimiento de la visita del Papa tan importante para el momento histórico por el que pasa nuestro país. En la actividad participan dos grupos los días jueves en la tarde con aproximadamente 40 personas por grupo. Las jornadas de formación se han planeado para ser desarrolladas en un ciclo que inició el pasado mes de agosto y culminarán a mediados del mes de diciembre. El tema escogido para estas jornadas hace un recorrido por el conocimiento de la vida y el pensamiento del Papa Francisco y por la reflexión de su

mensaje al país después de su visita apostólica. A este proyecto se le suma también la realización, es su tercera versión, del Diplomado en los Nuevos procesos de Nulidad Matrimonial propuestos por el Papa Francisco. El Papa plantea la necesidad de hacer de estos procesos un camino más transitable, donde la celeridad y la reducción de los costos faciliten a la gente acercarse a los tribunales eclesiásticos y presentar sus casos. Esto tiene como fin abrir los brazos misericordiosos de la Iglesia, que como Madre, se preocupa por que todos sus hijos lleguen a una relación más íntima con el Señor y lograr que quienes se encuentran en situación irregular, debido a un matrimonio previo que no funciono, puedan una vez más participar de la vida sacramental que ella les ofrece para su santificación. A pesar de ser esta nuestra tercera edición, contamos con 48 estudiantes, la mayoría de ellos abogados y agentes de pastoral de familia, quienes fielmente cada sábado, por cuatro horas, se reúnen a recibir la formación que les permitirá convertirse en agentes de apoyo y sanación para quienes

busquen la posible nulidad de dichos matrimonios. Igualmente, se está trabajando con dos parroquias en Cursos de Formación para los Líderes Pastorales. Estos cursos son un aporte de la universidad a la formación de cristianos católicos comprometidos y con una fe formada para que sean multiplicadores del Evangelio, desde la compresión pastoral y teológica de temas que atañen a la Evangelización. Uno de ellos se ofrece en la parroquia de San Juan Bautista del barrio el Guabal, sobre temas de formación para La Familia y la Pastoral Familiar; en él participan alrededor de 40 personas los días viernes en la noche por dos horas. El otro curso de formación que estamos ofreciendo es para los miembros del grupo apostólico arquidiocesano Caminantes de Emaús. Éste se desarrolla en torno al tema de la “Doctrina Social de la Iglesia” y su aporte a la tarea pastoral y de evangelización para quienes participan de esta misión en el mencionado grupo. El curso se dicta los días miércoles en la noche en la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe y cuenta con la participación de más de 40 miembros

Los asistentes recibieron su certificación

¡No te quedes por fuera de los cursos!

activos del grupo Caminantes de Emaús. En las próximas semanas estaremos iniciando dos nuevos programas de formación Bíblico-Teológica. Uno en la Parroquia de Santo Domingo Sabio, el énfasis del curso es de formación bíblica a través de un Estudio Bíblico del Génesis a Jesús en el cual se hará un recorrido por la teología de la Alianza del génesis hasta la llegada de Jesús. Este proyecto se desarrolla los días viernes y sábado, empezando la segunda semana de Septiembre y distribuido en dos grupos en los cuales participan los miembros de los grupos parro-

quiales que se congregan en torno al Sine. En este marco de formación permanente se reúnen de 120 a 150 personas por grupo para un total de unas 240 a 300 personas en las dos jornadas. El otro curso, que tendrá el mismo tema, se ha ofrecido a las Hermanas Clarisas de la Montaña de San Antonio desde octubre, aunque el grupo es pequeño, el equipo de docentes destinados para este trabajo se regocija en la posibilidad de compartir con estas hermanas religiosas de vida contemplativa que dedican toda su vida y tiempo a orar por las necesidades de la Iglesia y del mundo entero. Ha sido de gran valor para la Universidad poder colaborar de manera afectiva en la formación de estos hombres y mujeres que, desde su compromiso con la construcción de Reino de Dios, dedican tiempo a su formación para poder ser multiplicadores del mensaje de Jesús en sus iglesias particulares. Guiada por su misión, la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium se encuentra abierta a responder a las necesidades de otros grupos, movimientos, instituciones y parroquias en donde se abran espacios de formación, para compartir las potencialidades que hay al interior de la universidad con el fin de ser un apoyo a la tarea pastoral de nuestra Arquidiócesis y a la edificación del Reino de los cielos en medio de nosotros.


173

Actualidad

Santiago de Cali, Diciembre de 2017

La Navidad nos evoca que el Verbo se hizo carne y vive entre nosotros IX Versión de la Cena Navideña de la Misericordia, lunes 25 de diciembre 2017

Por: Jesús H. Jiménez Z. Comunidad Cristo de San Damián Resucitado

C

antemos juntos de júbilo, pues ya pronto celebraremos la Navidad, palabra que viene del Latín Nativitas y significa Nacimiento. Ya se acerca el 25 de diciembre, fecha elegida para recordar con alegría y gozo que en alguna época, el Dios niño quiso nacer en un humilde pesebre, un día del cual nadie tiene certeza, ni conoce del momento exacto del origen del Señor Jesús, pero que nos reúne como hermanos en cada nacimiento. Se cree que fue hacia el año 336 D.C., cuando el Papa Julio I, queriendo cristianizar la fiesta pagana de fin de año de los Celtas y de los Romanos -quienes adoraban el sol- propuso la mención del natalicio de Cristo para el 25 de diciembre y fue solo a partir del siglo VII que en la iglesia Cristiana la navidad se comenzó a oficiar como la festejamos actualmente. Entonces, la pregunta que invito a hacer es: Si el Dios niño eligió nacer entre los más pobres, en un pesebre: ¿Qué iniciativa tiene usted o conoce

¿A quién le vas a servir en esta navidad?

entre sus amigos, familia, parroquia, comunidad, fundación o empresa, para que pueda salir de casa a celebrar la Navidad en compañía con los más pobres de su ciudad? Para ayudar a responder esta pregunta nos asiste la invitación del Santo Padre Francisco, cuando convocó a todos los creyentes y no creyentes a la “I JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES”, iniciativa que deberá celebrarse a partir de la fecha, cada 19 de Noviembre y que nos dejó estas palabras evangélicas: “No amemos de palabra, sino con obras”. Para esta Navidad el Evangelio de San Juan 1, 1-18 nos recuerda,

Encuentro de niños acólitos

Niños acólitos durante la celebración de la Eucaristía

E

l pasado sábado 11 de noviembre, se realizó en las instalaciones del Seminario Mayor San Pedro Apóstol el encuentro de niños acólitos de la Arquidiócesis de Cali, con la presencia de más de 300 niños con quienes

se llevó a cabo una catequesis previa sobre el servicio y la oración, igualmente se hizo la bendición de las albas y la consagración de los niños a Nuestra Señora de Chiquinquirá, patrona de Colombia, durante la celebración de la santa misa. En el encuentro se contó con la participación de varios padres de familia de los niños y los coordinadores acólitos que les acompañaron.

que el “Verbo”, o si se quiere mejor, la “Palabra”, se ha hecho carne y ha bajado del cielo para habitar en medio de nosotros y mientras se cierran los días de este año solar 2017, el Dios niño quiere nuestra conversión y nos recuerda que no nos podemos dejar atrapar por el estrés de cada día, por el consumismo de una sociedad materialista y por el egocentrismo que nos infunde tanto miedo, que llega al punto de evitar que podamos salir de nosotros mismos, para servir en esta Navidad, al que se encuentra solo en las calles, en las plazas y en los barrios del centro de Cali.

Finalmente, les invito a que vengan y nos ayuden en el servicio del “Pan & Chocolate” los domingos a partir de las 6:30 p.m., frente a la puerta principal de la Iglesia de San Francisco y el 25 de diciembre en la “Cena Navideña de la Misericordia” para 600 habitantes de calle y vecinos pobres del centro de Cali, como jefes de mesa, servidores y benefactores, en uno de los 40 comedores en nochebuena. Mayores Informes: Jesús H. Jiménez Z. Cel. 310 822 80 65. E-mail: jesushumberto.jimenez@ hotmail.com Voluntariado Comunidad del Cristo de San Damián Resucitado.


128

Actualidad

Santiago de Cali, Diciembre de 2017

Se llevó a cabo la II Jornada Arquidiocesana de la Juventud

L

A 14 de Valle del Lili fue el escenario escogido para realizar la II Jornada Arquidiocesana de Juventudes, el pasado domingo 29 de octubre, evento organizado por la Pastoral Juvenil, Pastoral Universi-

taria, Pastoral Educativa y Pastoral Vocacional de la Arquidiócesis de Cali (ELLAJ) y que en esta versión contó con la participación de más de 500 jóvenes pertenecientes a diferentes grupos juveniles, colegios, comunidades religiosas y parroquias de diferentes municipios, entre otros. En el acto, que contó con el acompañamiento de sacerdotes,

religiosas, seminaristas y líderes de las pastorales, se invitó a todos los jóvenes a “Callejear la fe”, como lo manifestó el Papa Francisco durante su reciente visita a Colombia. De igual forma y con el fin que la comunidad pudiera vivir una jornada de encuentro con la fe, se realizaron jornadas de confesión y adoración a cargo de los sacerdotes asistentes.

“Que este momento en que nos vemos sea, sobre todo, un momento para que veamos juntos a Jesús, al Señor que cada domingo viene al Encuentro en la Eucaristía”, expresó monseñor Darío de Jesús Monsalve, Arzobispo de Cali, durante su intervención. También hizo una invitación a los jóvenes a dejarse contactar por Jesús, a través del prójimo y de las tradiciones de fe, para adquirir la verdadera alegría. En su segunda versión, la Jornada Arquidiocesana de la Juventud ofreció a los asistentes un espacio de encuentro entre los diferentes grupos juveniles, haciendo así una manifestación de Iglesia en la ciudad. El evento concluyó con la celebración de la Eucaristía presidida por el padre Oscar Eduardo Henao, Delegado para la Pastoral Juvenil, quien expresó su agradecimiento a las instituciones y fundaciones que hicieron posible el desarrollo del evento.

“Jóvenes déjense contactar por Jesús” Mons. Darío de Jesús

Somos una Iglesia f irme en la misión

E

l pasado sábado 11 de noviembre en el Coliseo del Colegio las Marianitas se realizó el 1er Encuentro de Animadores de Casas Católicas, cumpliéndose justo un año de trayectoria desde que nuestra Arquidiócesis se declaró como una Iglesia en estado permanente de misión. El encuentro contó con aproximadamente 500 misioneros, unidos todos por un mismo objetivo; transmitir la palabra. La actividad dio inicio por medio de la charla de Santiago Felipe Valencia de la Escuela Bíblica Yeshua, en donde compartió su experiencia como misionero. Posteriormente, nuestro Arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, realizó su intervención invitando a que “seamos una Iglesia capaz de provocar una actitud nueva en la sociedad,

Mostremos el amor de Dios a través de la Evangelización

una Iglesia que retome la fuerza de la vida y la transmita”. Fruto de la Misión Permanente en la Arquidiócesis de Cali, hay actualmente 42 parroquias inmersas en la Misión que cuentan con 182 casas católicas.

“La casa católica es una manera de prolongar la Eucaristía y la fraternidad” afirmó monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía. Finalizando el encuentro, el Centro de Evangelización Arquidiocesano (CAE), hizo entrega de 500

cartillas a los animadores. “Este subsidio busca poner las bases de la casa católica desarrollando una estructura teórica y estratégica para las reuniones” indicó el Pbro. Ómar Arturo López Pérez, Vicario para la Evangelización.


193

Actualidad

Santiago de Cali, Diciembre de 2017

Celebremos en honor a la Santísima Virgen María Por: Pbro. Jorge Tulio Cardona Director del programa UNAME

E

s muy marcada la costumbre en Colombia celebrar el día de las velitas, sin embargo en muchas ocasiones no se tiene en cuenta el sentido del alumbrado, ya que se realiza en honor a la Santísima Virgen María, víspera de la fiesta de su Inmaculada Concepción que se celebra el 8 de diciembre desde 1854, cuando el Papa Pío IX, promulgó un documento llamado “Ineffabilis Deus” en el que estableció que el alma de María, en el momento en que fue engendrada, estaba adornada con la gracia santificante: “Declaramos, pronun-

ciamos y definimos que la doctrina que sostiene que la Santísima Virgen María desde el primer instante de su concepción, por una gracia y a favor singular de Dios todopoderoso, a la vista de los méritos de Jesucristo, Salvador del género humano, fue preservada inmune de toda mancha de pecado original, es una doctrina revelada por Dios y por lo tanto debe ser creída firme y constantemente por todos los fieles.” Si tenemos en cuenta algunos pasajes Bíblicos, no nos queda más que reconocer su “Ser Especialísimo”, como por ejemplo: La disponibilidad total en su “SI” al cumplimiento de la voluntad del Padre Dios, haciéndose su esclava (Lc. 1,26-37); El estar esperando a Jesús, no le impide ponerse en camino para solidarizarse con su prima Isabel (Lc. 1,39-56); su deseo de elogiar el amor y contagiar de alegría a quienes se encontraban en las bodas de Caná,

Misa por la paz

Intercede por nosotros

por eso intercede ante Jesús para convertir el agua en vino (Jn. 2,1-12); su preocupación y su comprensión en la pérdida del niño Jesús (Lc. 2,41-52); su capacidad fiel, respetuosa e incondicional por acompañar a Jesús desde su nacimiento hasta la cruz. Además, la Virgen María es mensajera, primera discípula de Jesús, de hecho acompaña a los discípulos y por esto se encuentra reunida con ellos en el Pentecostés (Hech. 2,1ss). Por estos motivos, María tiene un lugar muy especial dentro de la Igle-

sia por ser la Madre de Jesús. Sólo a ella Dios le concedió el privilegio de haber sido preservada del pecado original, como un regalo especial para la mujer que sería la madre de Jesús y madre Nuestra. Todo este reconocimiento mariano nos llegó a nosotros y por eso el reconocimiento que hacemos nos lleva a llamarla “La Purísima” o la “Santísima Virgen María” o “Nuestra Madre María”, hecho que no debemos dejar declinar, puesto que ella es modelo de vida cristiana, por este motivo que el 7 de diciembre sea para nosotros un homenaje a la Reina, que nos permite el encuentro familiar para prender las velitas y hacer de esto una disculpa para fortalecer los lazos familiares, o ir al cementerio a prender las velitas para suplicarle que interceda por nuestros seres queridos que han partido y fundamentalmente, para que nos ayude a ser fieles a la misión que Dios nos encomienda, buscando construir una sociedad más humana, donde nos sintamos hijos de un mismo Padre y de una misma madre.

Edicto TRIBUNAL ECLESIÁSTICO INTERDIOCESANO DE CALI ¡Colombia entera: la Paz es tu bandera!

E

l pasado viernes 24 de noviembre en el marco del primer aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz, la Arquidiócesis de Cali, llevó a cabo la ‘Misa por la Paz’, presidida por Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali, en la Catedral de San Pedro Apóstol. La celebración, convocada por la Arquidiócesis de Cali, en unión con la Gobernación del Valle del Cauca y la Dirección Regional de Víctimas tuvo como participantes a víctimas del conflicto armado, representantes de instituciones del Estado, Fuerzas Armadas, medios de comunicación, organizaciones sociales, sacerdotes y la feligresía de la ciudad, quienes se unieron en un acto de fe para encender velas y agitar banderas blancas,

reiterando su compromiso de seguir trabajando por la construcción de una Paz duradera. “Saludo con afecto y gratitud a quienes han aceptado esta convocatoria de reunirnos hoy en este recinto de fe, oración y de esperanza, poniendo ante Dios el momento que vive Colombia y del que somos parte y sujetos, en orden a encontrarle fin a la confrontación armada y a involucrarnos como pueblo en la construcción de la paz y la reconciliación”, expresó Mons. Darío de Jesús Monsalve a los asistentes a la celebración. Al finalizar el acto, las víctimas del conflicto realizaron un gesto simbólico de intercambio de la bandera de Colombia y la bandera de la Paz, con el fin de expresar la importancia de una convivencia pacífica en todo nuestro territorio y la necesidad de ponerle fin a las confrontaciones que causan dolor al pueblo colombiano.

CAUSA DE NULIDAD: QUINTERO – PÉREZ CÍTASE AL SEÑOR FERNANDO PÉREZ, IDENTIFICADO CON CÉDULA DE CIUDADANÍA No. 4.582.953 de El Español Santa Rosa de Cabal, Risaralda, CON DOMICILIO DESCONOCIDO PARA QUE POR SI O MEDIANTE APODERADO SE NOTIFIQUE Y RESPONDA JUDICIALMENTE SOBRE LA DEMANDA DE NULIDAD DE SU MATRIMONIO CELEBRADO EN LA PARROQUIA SAN VICENTE DE PAUL EN SANTA ROSA DE CABAL, RISARALDA EL 17 DE ENERO DE 1987, INSTAURADA POR SU EX CÓNYUGE BLANCA NUBIA QUINTERO. EL VICARIO JUDICIAL, MONS. LUIS FERNANDO RODRÍGUEZ VELÁSQUEZ. LA NOTARIA: ESPERANZA GARCÍA MUÑOZ. TRIBUNAL ECLESIÁSTICO INTERDIOCESANO DE CALI: CALLE 3 No. 5-21 BARRIO SAN ANTONIO. TELÉFONOS: 893 6902 - 893 6992 - 893 6993 Cel: 317 488 4537 CALI – VALLE.


20

Actualidad

Santiago de Cali, Diciembre de 2017

Navidad en paz con nuestra Casa Común Por: Jorge Enrique Mogollón Moreno Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

N

avidad es la época del año que nos despierta sentimientos de amor fraternal y felicidad hogareña, celebrando en armonía con nosotros mismos y los demás. Tradicionalmente se realizaba el pesebre para escenificar el nacimiento del Niño Jesús en Belén con musgo, quiches, lamas, barbas de viejo, líquenes y chamizos, entre otros, lo que ha causado un impacto en los delicados sistemas naturales en donde nacen los ríos y propician la gran biodiversidad que caracteriza a Cali, Valle del Cauca y Colombia.

Gracias a las campañas de educación ambiental realizadas en años anteriores por las Autoridades Ambientales a las instituciones educativas, a los medios de comunicación y a la comunidad en general, las personas han comprendido que se pueden realizar hermosos pesebres con materiales alternativos, que demuestran el amor por la naturaleza y ponen en evidencia que la fe del católico está en sintonía con la Encíclica “Laudato Si”, en la que el Papa Francisco llama a proteger nuestra casa común de la degradación medioambiental. Es muy importante que extendamos esta práctica sostenible a los adornos, árboles, tarjetas y regalos navideños, elaborándolos nosotros mismos en casa con nuestra familia o barrio. Cualquier espacio sirve para desarrollar nuestra creatividad y realizar hermosos y

entrañables objetos que se convierten en símbolo de nuestro amor por Dios y por la naturaleza que es su creación. Al mismo tiempo, evitamos comprar aquellos que fueron elaborados con materiales vegetales. También, animemos a los comercios a vender adornos navideños ecosostenibles para aquellos que no tenemos tiempo o

manos artísticas para elaborarlos por nosotros mismos. El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente DAGMA de la Alcaldía de Santiago de Cali invita los caleños este 2017 a vivir una navidad en paz con la naturaleza y a darle a la ciudad el regalo de conservar y proteger nuestro patrimonio na-

tural, nacimientos de agua, cuencas de quebradas y ríos, árboles y cobertura vegetal que sirven de hábitat para una gran variedad de fauna, contribuyendo para que se hable bien de Cali siendo ejemplo de cultura ambiental ciudadana para las demás ciudades del país. ¡Feliz Navidad Ecológica 2017!


Niños

Santiago de Cali, Diciembre de 2017

¡Hola! Queridos amiguitos celebremos este mes con toda nuestra alegría porque el Niño Dios quiso nacer como nosotros para traernos la paz. ¿Alguna vez has pensado cómo se hizo el primer pesebre y qué significa la corona de adviento? Un amigo muy especial nos contará esta historia.

213


22

Niños

Santiago de Cali, Diciembre de 2017

Escríbenos tus opiniones y preguntas sobre Dios Creativo al correo: medios@arquicali.org

Redacción y edición: Observatorio de Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali Ilustraciones y diseño: Angélica Cárdenas. Banco de imágenes pixabay.com CCO


Feliz Cumpleaños Nombre

CALENDARIO LITÚRGICO DICIEMBRE 2017 CELEBRACIÓN

NACIDOS EN DICIEMBRE

Asignación Pastoral

Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez Martínez Figuerola Juan Miguel Restrepo Henao Lisardo, C.M.F. Vásquez William Alberto Jaramillo Caicedo Bladimir Urrego Parra Cesar Yesid, MSA Ruiz Gómez Diego Marino Alvarado Pava Francisco Otalvaro Palacio Joaquín Ruiz Jorge Emerson Too Glarius Kiptum Samboni Jhon Jairo Delgado Luis Fernando Bermúdez Patiño Cesar Augusto Alzate Ramírez Luis Hernando, O.C.D. Santhiagu Selvam Santhiagu Panneer, S.V.D. Guzmán Aguirre José Ricardo Uribe Muñoz Luis Javier Restrepo Gómez Felipe Adolfo Gómez Vergez Francisco Leonardo, O.F.M. Cadavid Morales Jorge Humberto Marín Hernández Jesús Ernesto Cardona Muñoz Jorge Tulio López González Pablo Alberto Pizarro Colonia Andrés, S.D.B. Cardona Forero Carlos Alberto, S.J. M´nthaka Kimathi Kenedy

Fecha

Obispo Auxiliar de Cali Delegado para causa de partidas Misionero Claretiano Parroquia San Pascual Bailón Clínica de Occidente Parroquia Santa Mariana de Jesús Residencia Familiar Ancianato Mi Casa Párroco Nuestra Señora del Carmen Parroquia María Madre del Salvador Parroquia Cristo Maestro Párroco de San Rafael Arcángel Párroco de Santa Lucia Parroquia San Pedro Claver Parroquia Santísimo Sacramento Parroquia El Verbo Divino

8/12/ 1959 3/12/1952 3/12/1937 3/12/1974 4/12/1952 5/12/1979 7/12/1930 8/12/1943 8/12/1949 8/12/1982 11/12/1977 14/12/1975 15/12/1966 16/12/1968 16/12/1964 18/12/1982

Parroquia Jesús de Nazaret Residencia Familiar Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Templo de San Francisco Parroquia Cristo del Perdón Parroquia Todos los Santos Programa Úname - Camposanto Párroco de Dios Padre Misericordioso Parroquia San Francisco de Sales

19/12/1983 20/12/1929 21/12/1971 23/12/1958 24/12/1947 25/12/1961 27/12/1956 27/12/1965 28/12/1979 28/12/1966 30/12/1976

Parroquia Cristo Maestro

ORDENADOS EN DICIEMBRE Nombre Suarez Jesús Herney Bohórquez Abad Jorge Eduardo López Villegas Iván Roberto Osorno Gil Javier Alonso, MXY Cardona Forero Carlos Alberto, S.J. Cruz Rendón Luis Hernando VargasFlórez Fabio de Jesús, O.F.M. Estrada Giraldo Mauricio López Echeverry Luis Alfonso Navia Rengifo Moisés Londoño García Saúl, M.X.Y. Toro Valencia Luis Alberto Escudero Peñaloza José Fredy, O.F. M. Gallego Muñetón Juan Carlos Montes Martínez Diego Alejandro Suárez Maldonado Miguel Adolfo Franky AlzateÁlvaro Alzate Ramírez Luis Hernando, O.C.D. Cabarcas Rúa Fabian Alberto, SDB Martínez Rodas Germán Pizarro Colonia Andrés, S.D.B. Villanueva Plata Ricardo Antonio, S.D.B. Tenorio Peña Gustavo Adolfo Gálvis Uribe Julio Enrique Salgado José Ignacio CéspedesLoaizaRaúl Darío Tovar Alarcón Nelson, O.F.M. Carmona Romero Jairo Alberto, C.M.F. Quintero Salazar Ramiro Cadavid Morales Jorge Humberto Correa Pareja William Gómez Trujillo José Bernardo Salazar Benítez Rafael Londoño Aguirre Onésimo De Jesús González José Mercado Luna Darío José, O.F.M. Uribe Muñoz Luis Javier Gómez Vergez Francisco Leonardo, O.F.M. Londoño Montoya José Nelson, O.F.M.Cap Osorio Castro Elkin Martínez Cortes Octavio Villegas Arenas Efraín Leudo Murillo Francisco Nel, O.F.M. Cov Gómez González Víctor Manuel, CMF Urrego Parra Cesar Yesi t Gamarra Monsalve Hermes, M.S.A. González Carmona Horacio Mosquera Blandón Luis María, C.M.F. Mora León Adriano Sánchez Suarez Cesar Bolívar, CJM Betancourt García Hernán Pérez Jaramillo Lu is Eduardo Gómez RobayoÁlvaro Hernando López González Pablo Alberto López B. Eyder José Riascos Mondragón Rodrigo Cuellar Bermúdez Mauricio, O.F.M. RamírezGonzálezJuan Manuel Cuervo Pineda Juan Rivera González Santiago, S.X. Vélez Acevedo Víctor Mauricio Restrepo Henao Lisardo, C.M.F. Albarracín Ávila Gilberto, CM Guerrero Cárdenas Efraín Acosta Maestre Evaristo, O.F.M. Cap. Zapata Múnera Rubén Dalmiro Gómez Montes José Nicolás Ousephuthup Thoompilputhenpurayil Thomas Restrepo Rodas Francisco Javier, C.M.F.

233

Actualidad

Santiago de Cali, Diciembre de 2017

Asignación Pastoral Capellán Base Aérea Parroquia Nuestra Señora del Carmen ( Cgto ElCarmen) Capilla San Antonio de Padua (Jamundí) Parroquia Natividad del Señor Parroquia San Buenaventura Templo de San Francisco Parroquia Niño Jesús de Praga ParroquiaSantísima Trinidad Párroco María Madre de la Vida Parroquia La Natividad del Señor Templo de San Francisco Colegio Fray Damián Parroquia Santiago Apóstol Parroquia Inmaculada Concepción Parroquia San Andrés Apóstol Párroco San Gabriel Arcángel Parroquia Santísimo Sacramento Parroquia San Juan Bosco Formador Seminario Mayor San Pedro Apóstol Parroquia San Francisco de Sales Parroquia San Francisco de Sales Párroco Santa Teresa Benedicta de la Cruz Experiencia Misionera Diócesisde Lleida Capilla Jesús Nazareno Parroquia Nuestra Señora de los Remedios Parroquia Nuestra Señora de Aguablanca Misionero Claretiano Parroquia San Vicente de Paúl Parroquia Cristo del Perdón Párroco Transfiguración del Señor Ancianato Mi Casa Parroquia Jua n Pablo II Parroquia Cristo Resucitado Parroquia Nuestra Señora de Aguablanca Residencia Familiar Templo de San Francisco Parroquia San Pio X Parroquia San Marcos de León Capellán Hermanas Compañía del Niño Dios Capilla la Inmaculada - Polvorines Parroquia Maria Misionera Parroquia San José (Colón) Parroquia Santa Mariana de Jesús Parroquia Nuestra Señora del Portal Parroquia Santa Infancia Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro - Colegio Santa Dorotea Parroquia Natividad del Señor Parroquia Santa Mónica En el exterior Parroquia de Nuestra Señora de Lourdes Párroco de Dios Padre Misericordioso Parroquia Natividad del Señor Parroquia Santa Cruz Parroquia Nuestra Señora de Aguablanca Parroquia Nuestra Señora de la Valvanera Capellán Clínica Valle Del Lili Parroquia San Francisco Javier Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria Misionero Claretiano Parroquia Nuestra Señora de la Providencia Capellán Clínica Valle Del Lili Parroquia San Pio X Parroquia SanJosé (La Cumbre) Parroquia San Cayetano Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Misionero Claretiano

Fecha

Años de Servicio

01/12/2001 01/12/1985 01/12/1991 02/12/1984 02/12/2006 03/12/1999 03/12/1972 4/12/1993 4/12/1993 4/12/1993 4/12/1988 4/12/1994 4/12/1993 5/12/2015 5/12/2015 5/12/2009 5/12/1970 5/12/1998 6/12/1997 6/12/1980 6/12/2008 6/12/1997 7/12/1981 7/12/1986 7/12/1986 7/12/1986 7/12/1997 7/12/1986 8/12/1993 8/12/1974 8/12/1977 8/12/1983 8/12/1979 8/12/1983 8/12/1988 8/12/2016 8/12/1955 8/12/1990 8/12/1983 9/12/1967 9/12/1978 9/12/1988 10/12/1995 11/12/1999 12/12/2009 12/12/2009 12/12/1987

16 32 26 33 11 18 45 24 24 24 29 23 24 2 2 8 47 19 20 37 9 20 36 31 31 31 37 31 24 43 40 34 38 34 29 1 62 27 34 50 39 29 22 18 8 8 30

13/12/1998

19

13/12/2007 14/12/1991 15/12/1979 15/12/1979 17/12/1966 17/12/1994 17/12/1978 17/12/1994 17/12/2011 18/12/2011 19/12/1953 19/12/1992 19/12/2007 19/12/1964 20/12/1970 20/12/1981 21/12/1980 22/12/1999 27/12/1985

10 26 38 38 51 23 39 23 6 6 64 25 10 53 47 36 37 18 32

28/12/1983

34

30/12/1995

22

SACERDOTES FALLECIDOS José Manuel Diaz Cerón SJ

5 de diciembre 1989

Alcides Botero

21 de diciembre 1994

Mons. Luis Antonio Molina

5 de diciembre de 1996

Arias Delgado Pablo Emilio

4 de diciembre de 2007

Lasso Mazuera William

10 de diciembre de 2016

Moreno Araujo Fernando Brynot

13 de diciembre de 2011

DÍA 1 V 2 S 3 D 1° de Adviento San Juan Damasceno, presbítero y doctor de 4 L la Iglesia 5 M 6 MI San Nicolás, obispo 7 J San Ambrosio, obispo y doctor de la Iglesia INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA 8 V SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA 9 S San Juan Diego Cuauhtlatoatzin 10 D 2° de Adviento 11 L San Dámaso I, papa NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, 12 M PATRONA DE AMÉRICA LATINA 13 MI Santa Lucia, virgen y mártir San Juan de la Cruz, presbítero y doctor de la 14 J Iglesia 15 V 16 S 17 D 3° de Adviento, <<Gaudete>> 18 L 19 M 20 MI 21 J 22 V 23 S 24 D 4° de Adviento 25 L NACIMIENTO DEL SEÑOR 26 M SAN ESTEBAN, PROTOMÁRTIR 27 MI SAN JUAN, APÓSTOL Y EVANGELISTA 28 J LOS SANTOS INOCENTES, MÁRTIRES 29 V 30 S LA SAGRADA FAMILIA DE JESÚS, MARÍA Y 31 D JOSÉ

COLOR

M Feria-ML

M-B

Feria Feria-ML MO

M M-B B

SOLEMN.

B

Feria-ML

M-B M M-B

Feria-ML Fiesta

B

MO

B

MO

B

Feria Feria

M M M-Ros M M M M M M M B R B R B B

Feria priv. Feria priv. Feria priv. Feria priv. Feria priv. Feria priv. SOLEMN. Fiesta Fiesta Fiesta Feria Feria Fiesta

R V M B

DÍA 1

V

3

D

4

L

5

M

6

MI

8

V

9

S

10

D

12 M 13 MI 15 V 17 D 20 MI 22

V

24

D

25

L

26 M 27 MI 28

J

29 30 31

V S D

B

- - - -

CALENDARIO ARQUIDIÓCESIS DE CALI DICIEMBRE 2017 CELEBRACIÓN Reunión Provincia Eclesiástica Arciprestazgo8 1° de Adviento Colecta Justa R.C. Retiro Adviento Pastoral Profesionales Retiro Adviento Vida Consagrada Retiro de Adviento Clero Arciprestazgo 7 Arciprestazgo 10 Inmaculada Concepción Cumpleaños Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez Encuentro del San Juan Pastoral Vocacional 2° de Adviento Inicio campaña del Diezmo Arciprestazgo 15 Navidad del Clero Arciprestazgo 18 3° de Adviento Celebración de Navidad Sacerdotes Mayores Clausura de Actividades Curia Arzobispal 4° de Adviento Natividad del Señor Octava de Navidad Octava de Navidad Octava de Navidad Sagrada Familia Octava de Navidad Octava de Navidad Octava de Navidad San Silvestre

Rojo Verde Morado Blanco


24

Santiago de Cali, Diciembre de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.