“Arquidiócesis de Cali: iglesia servidora aquí, ahora, a todos, desde el sacrificio incruento, sacramental, de la Eucaristía, celebrada “el primer día de la semana”, el domingo.”. † Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali
ISSN: 2462-9979
AÑO XXVIII
No 226
SANTIAGO DE CALI, FEBRERO DE 2019
VALOR $1000.00
SOMOS IGLESIA EN MISIÓN PERMANENTE
La violencia de género no es un cuento de novela >> Detalles página 4
Del Señor somos y del Domingo vivimos >> Detalles página 5
XXVII Jornada Mundial del Enfermo >> Detalles página 8
2
Editorial
Santiago de Cali, Febrero de 2019
Presentación del Plan Pastoral 2019 - 2023
1.
María nos recoja en espíritu sinodal con Jesús, “Fruto Bendito de su vientre”
Año 2019 No. 226 de Febrero de 2019 Publicación Mensual ISSN: 2462-9979 Arzobispo de Cali Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía Vicario General Pbro. Wiston Mosquera Moreno DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Directora Magda Luz Arias Leal Comunicador Social Periodista Oscar Andrés Orejuela Valero Diseño y Diagramación Bernardo Arcila Parra Impresión Casa Editorial El Tiempo ARQUIDIÓCESIS DE CALI Curia Arzobispal Cra. 4 No. 7-17 PBX: 889 0562 medios@arquicali.org www.arquicali.org
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a quienes los firman.
Identidad Nuestra identidad mas elemental es la de ser Cuerpo de Cristo, que existe y actúa por la gracia de la comunión con la Persona del Señor Resucitado, y que testimonia, mediante el servicio, la soberanía o señorío del mismo Cristo Jesús. Arquidiócesis de Cali: iglesia servidora aquí, ahora, a todos, desde el sacrificio incruento, sacramental, de la Eucaristía, celebrada “el primer día de la semana”, el domingo. 2. Interioridad Porque solo podemos ser SERVIDORES, siendo liberados de la esclavitud de la muerte y del miedo, del pecado y de la culpa, del odio y del maligno. Es decir, siendo redimidos, “comprados al precio de la sangre de Cristo” (1 Cor6,9). Solamente siendo transformados interiormente por Cristo Resucitado, que nos muestra sus manos y su costado, su entrega por nosotros, podremos identificarnos como “siervos de Dios y de Jesucristo”, tal como lo hacen los apóstoles (Jn20,28; 2Pe1,1; Hech4,29; 1Cor7,21; Ef6,6; Col4,12; 2Tm2,24). 3. Esponsalidad Desde este horizonte salvífico, cumplimiento de El Plan de Dios en nuestras vidas, hablamos de un “plan pastoral”, que traduzca esta espiritualidad eucarística, dominical, como espiritualidad del amor esponsal de la Iglesia, servidora del Siervo que la amó hasta entregarse por ella, que anticipa el banquete de bodas del Cordero con Ella en la eucaristía. Cristo Esposo de la Iglesia y la Iglesia Esposa de Cristo inspiran y entregan el amor esponsal a cada comunidad, a cada creyente laico, especialmente a quienes acceden a la gracia del sacramento de los esposos, de cada creyente consagrado (a) en una comunidad religiosa, mediante los votos evangélicos, de cada ministro apostólico (obispo, presbítero, diácono), puesto al servicio de la comunidad, es la savia que alimenta y hace fructífera y fecunda la vida de la Iglesia, que la transforma en Cuerpo de servidores, esperanza de la humanidad. 4. Cuerpo de servidores Empezamos a vivir el Plan de Dios cuando unimos estas energías en cada parroquia, en cada célula y nivel de Iglesia, en cada familia cristiana, en cada movimiento y grupo apostólico. La Parroquia y la arquidiócesis sean para todos, en el territorio de la Iglesia Particular de Cali, el espacio en el que conformamos ese “cuerpo de servidores”, de hombres y mujeres que tenemos el Espíritu y “la mente de Cristo”. La Asamblea Parroquial de servidores o Agentes Pastorales, identificará que el Párroco es UN SERVIDOR CON OTROS SERVIDORES, que reconoce su carisma o gracia propia como capacidad para reconocer, acompañar y regular los carismas de todos los creyentes y ayudarles a ponerlos al servicio de la comunidad eclesial y de la sociedad humana que queremos fundamentar en el Evangelio, en el Reino de Dios. 5. Conversión del Pastor. Con la Asamblea como órgano sistemático de la comunión y comunidad parroquial, del servicio a los fieles y a la sociedad dentro de la cual viven como levadura en la masa, como sabor y luz de Cristo, se iniciará todo el proceso del “plan quinquenal 2019-2023”. Es el primer y necesario paso, que requiere una “conversión del pastor”, superando el clericalismo, el enfoque meramente cultual y devocional, todo autoritarismo y tendencia al abuso que, en tantas y dolorosas formas, tenemos qué erradicar. 6. Procesos de evangelización Desde la Asamblea, debidamente conformada y motivada, se podrá iniciar o hacer un seguimiento a Por: † Monseñor Darío de Jesús todos los sectores del territorio parroquial, a los diversos Monsalve Mejía sectores humanos, generacionales y situacionales, dando inicio a procesos de primer y nuevo anuncio Arzobispo de Cali del Evangelio, de iniciación cristiana para adultos, sin descuidar los de niñez y adolescencia, de participación en pequeñas comunidades de discipulado y misión permanente, procurando la construcción de tejido familiar, de tejido social, de convivencia y cuidado de la casa común en el territorio parroquial. 7. Reconciliación y perdón. En medios tan heridos por la violencia, la injusticia social, la exclusión y las polarizaciones políticas, ideológicas y de género, la reconciliación ha de ser la primera incidencia de los procesos de evangelización. El don del PERDÓN, que libera de la culpa al culpable, sea la justicia cristiana que nos conduzca a sabernos perdonados por Dios, a perdonar al prójimo, a liberarnos de la enemistad y del odio, a renunciar a la venganza y al asesinato, a sanar nuestras heridas y cicatrizarlas con la intercesión por quienes nos las han causado. “El Amor de Cristo nos apremia” ante la enorme degradación social y corrupción institucional que el narcotráfico, la sed de dinero y el desbordamiento de los instintos, están causando en todos. 8. Sinodalidad Es un itinerario que irá “in crescendo”, desde el contacto y apoyo común en las casitas católicas por todos los sectores, hasta la movilización colectiva por propósitos comunes de paz, solidaridad y bienestar. Es el aprendizaje de CAMINAR JUNTOS CON JESÚS, el aprendizaje sinodal, que deberá llevar a cada comunidad parroquial a constituirse como una realidad con vida y vitalidad comunitaria, sin parar mientes en límites y limitaciones, y generando una cultura de solidaridad interna eclesial en arciprestazgos y zonas pastorales. Esta mentalidad sinodal deberá cristalizarse, hacia el año 2023, en LA GRAN ASAMBLEA SINODAL DE LA PARROQUIA, en la que se hará evidente que el amor esponsal de todos los creyentes, se ha convertido en un AMOR RESPONSABLE de unos por otros, de nuestra misión eclesial de llevar a Cristo a todos y atraer a todos hacia Cristo, de nuestra respuesta cristiana a la sociedad y cultura de estos tiempos, a sus luces y sombras, sus tragedias y logros. 9. Con María. Al entregar esta primera formulación del Plan Quinquenal, quisiera invitarlos a contemplar el rostro de María, a quien invocamos como Nuestra Señora de Los Remedios de Cali, sierva y servidora de Cristo, Madre que reúne a los discípulos y los instruye en la “memoria” de Jesús su hijo, que nos acompaña con su intercesión en el camino de la obediencia y fidelidad a Jesús y al Reino. Encomendemos a Ella nuestra Arquidiócesis para que, bajo su amparo, revivamos este camino de Iglesia Servidora del kerigma (primer anuncio), Koinonía (comunión y comunidad eucarística), y diaconía (servicio a la verdad de Dios, del hombre y la mujer, de la Iglesia, reveladas por Jesús). La “Bienaventurada porque ha creído”, sea también maestra de fe, que sella, protege y garantiza que este plan de pastoral sea SERVICIO DE LA FE y SERVICIO DESDE LA FE para nuestro entorno. Que Ella, María nos recoja en espíritu sinodal con Jesús, “Fruto Bendito de su vientre”.
Santiago de Cali, Febrero de 2019
3
Región
La Paz es un asunto de valientes
“La unidad por encima del conflicto” Papa Francisco
Por: Observatorio de Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali
E
star expuestos por tanto tiempo al ruido de la guerra ensordece almas, corazones y, sobre todo el sentido, que la razón le otorga a la vida. Los gritos que llaman a la guerra, a la barbarie, anulan la posibilidad de escuchar otros sonidos, otras voces, otros cantos que, por ser menos estruendosos, se pierden en el amplio terreno de los campos de batalla. Paradójicamente, los cantos por la paz, aunque son más agradables, tienen menos volumen que las fuertes tonadas que dejan las bombas. Suave, en medio del ruido que dejó la onda expansiva puesta en Bogotá, se escuchaba la voz del papá del cadete Diego Fernando Pérez, uno de los policías que resultó muerto en el atentado. A pesar de la difícil situación por la que él y su familia atravesaban dijo: “Yo hablo con la razón y no con el corazón. Creo que lo mejor es hacer un acercamiento con este grupo subversivo, porque debe haber un medio para evitar tanto derramamiento de sangre”. Mientras en muchos rincones del país se escuchaba el anuncio de más guerra, una de las víctimas actuaba de manera valiente, sorprendiendo a todos por su capacidad de ser razonable a pesar del intenso dolor, una clara muestra de que es indispensable escuchar a quienes sufren y han padecido los estragos que deja la guerra.
El país debe ser valeroso para no dejarse guiar por los cantos de sirenas que devuelven a Colombia a uno de sus peores momentos, y que se interfieren en la posibilidad de construir un mañana en el que nuevas generaciones no tengan que despertarse con el ruido de los fusiles y el llanto de las víctimas. El dolor no debe ser el consejero que lleve a un Estado a tomar decisiones que sepulten el futuro del país, de sus gentes. Perder el juicio, la razón, condenará a Colombia a un ciclo infinito de violencias en la que se seguirá perdiendo la vida de campesinos, indígenas, liderazgos sociales, policías, guerrilleros, militares. Es el Estado en quien recae la mayor responsabilidad de garantizar que no se echen en saco roto los esfuerzos que hasta el momento ha hecho la sociedad para transitar por los caminos que conduzcan a la paz. Colombia ya ha dado pasos importantes, las más de 3.000 vidas que se han salvado producto de la salida negociada al conflicto entre gobierno y Farc son una de las tantas muestras que dejan ver que la Paz es un asunto que se logra de forma irrefutable con la palabra, caso contrario sucede con la guerra que no ha logrado demostrar en el último medio siglo que con las armas es que se da forma a la Paz. Hoy más que nunca no se le debe ceder un solo centímetro a la sinrazón y, por el contrario, es el diálogo, como ya ha quedado demostrado, el que puede permitir que los conflictos que aún agobian el país puedan resolverse; las palabras deben estar por encima de las balas. Tras los atentados, el Papa Francisco mostró su solidaridad con
quienes sufrieron la violencia de ese acto y dijo seguir rezando para que Colombia siga en el camino de la Paz. En otra de sus reflexiones, recogida en el libro La alegría del evangelio (Evangelii Gaudium), el Papa llama a “la unidad por encima del conflicto”, y también plantea que el “conflicto no puede ser ignorado o disimulado. Ha de ser asumido. Pero si quedamos atrapados en él, perdemos perspectivas, los
horizontes se limitan y la realidad misma queda fragmentada. Cuando nos detenemos en la coyuntura conflictiva, perdemos el sentido de la unidad profunda de la realidad”. En estos momentos de incertidumbre, los valientes que acogen los más desinteresados anhelos de paz en una apuesta por el progreso, deben unirse para preservar su propia existencia y el bien más sagrado; la vida.
42
Región
Santiago de Cali, Febrero de 2019
La violencia de género no es un cuento de novela Por: Adriana Lozada Vicaría para la Reconciliación y la Paz
“
Ya le había pegado antes, ya lo había demandado antes ¿y vuelve con él? ¡No jodas! “ella es una masoquista, le gusta que le peguen”, “ella lo denuncia porque le quiere dañar su carrera política” son algunos de los trinos que se leen en las redes sociales cuando dos mujeres maltratadas se atrevieron a contar sus casos por las redes sociales. Colombia inició el 2019 con un incremento significativo de violencia contra la mujer, la mayoría de ellas por parte de sus compañeros sentimentales, y otras que aún no se conocen las razones por las que fueron asesinadas, como el caso de la caleña Lady Johana Morales, quien fuera desaparecida y luego encontrada sin vida en un caño de la ciudad de Cali. Sumado a ello, se han presentado varios casos de personajes de la vida nacional que han sido denunciados públicamente por golpear, abusar y maltratar a sus esposas o compañeras sentimentales, tal es el caso de Marcela González compañera de Gustavo Rugeles reconocido periodista que ha reincidido en esta práctica, así como Patricia Casas quien denunció a su esposo Hollman Morris, político del Polo Democrático que aspira a la Alcaldía de Bogotá, todo ello es una prueba fehaciente de que en Colombia la violencia machista contra la mujer es sistemática y cada vez más es normalizada en la sociedad colombiana. Lo peor de todo, además de la violencia hacia la mujer, es la re victimización que sufren ellas al hacer públicas las situaciones de violencia que están sufriendo a través de las redes sociales; ellas, en medio del dolor y el miedo que padecen por las constantes agresiones, han tenido la valentía de salir en las redes sociales y contar sus historias, denunciar a sus agresores, quizás para buscar apoyo, sentar un precedente de que si aparecen asesinadas sepan quién las mató o para recibir ayuda, para que sus denuncias sean tomadas en cuenta por las entidades del estado y se haga justicia. Pero desgraciadamente gran parte de la sociedad no las apoya, algunas personas incluso se ponen del lado del agresor, son juzgadas y señaladas como las responsables de que el hombre las maltrate, en definitiva, es ridiculizada la mujer
Ni golpes que duelan ni palabras que hieran
que se atreve a contar su historia de agresión por las redes sociales. En todo este panorama gris y sombrío, especialmente para las mujeres y las niñas nos preguntamos hoy ¿cómo se está entendiendo la violencia de género en este país? “¿si saben por qué la cascaron?... por “p..@*#”… “Y su merced no aprende, ya lo cogió de parche todos los eneros”… “Ella es como las pelotas de scuach, entre más duro le dan, más rápido vuelven”…“Pero si esta tarada, no sabe dónde anda parada, ya la Autoridad hará menos caso a las agresiones hacia las mujeres por culpa de esta masoquista”… “La mujer chiflada está, se encuentra feliz y dichosa de tener a un h..@$*# patán como mozo. Nada que hacer. Dejen que la mate, al fin de cuentas ella morirá feliz de manos del amor de su vida. Ojo periodistas”. “¿No será una estrategia para arruinar la carrera de Hollman Morris?, ¿No será que la señora lo que tiene que hacer es buscarse un trabajo? Preguntas que se hicieron en las redes ante el reciente caso de la Señora Patricia Casas.
Estos son los comentarios de algunos de los usuarios de las redes sociales ante los hechos del caso Rugeles y Morris, ellos muestran la cruda realidad, las mujeres que denuncian su caso de violencia son señaladas, culpabilizadas, estigmatizadas y ridiculizadas, tomando un asunto tan grave como este, como un chisme de barrio, un lío que debe solucionar al interior de su casa. Pero lamentablemente las cifras van en aumento, en los primeros días del mes de enero en el Valle del Cauca se han presentado tres feminicidios, durante el 2018 se presentaron aproximadamente 30, 22 de ellos ocurridos en Cali. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entre enero y julio del 2017, en Cali se presentaron 4572 casos de violencia de pareja, 653 casos mensuales reportados sobre las valoraciones médico-legales que se realizaron en el contexto de agresiones entre compañeros sentimentales. Lamentablemente por todo esto, son pocas las que se atreven hacer
Si duele, no es amor
público su caso y hasta denunciar por MIEDO a ser señaladas y hasta culpabilizadas de haber hecho algo que merecieran ser castigadas y golpeadas, esto es lo que ha naturalizado el problema. Se hace necesario y muy URGENTE tomar acciones para que no se siga normalizando la violencia de pareja, que no se vea esta como un asunto que deba resolver la pareja únicamente y entre cuatro paredes, que ninguna persona, sea hombre o mujer admita la violencia como un mecanismo para resolver sus problemas. Y ¿quiénes deben tomar estas acciones? TODOS, empezando por el Estado quien debe proporcionar la debida protección a las mujeres, con especial atención a las más vulnerables, y para aquellas que han vivido este flagelo, justicia, así como hacer más eficaz y efectiva las rutas de atención y priorizar las denuncias, actuar con rapidez para evitar lo peor, el feminicidio. La clase política y gubernamental para que se implemente en cada rincón del país la política pública de la mujer y permitan su participación ciudadana de manera equitativa, los empresarios, para que den oportunidades laborales a las mujeres y puedan mejorar su calidad de vida, la sociedad para que no sean indiferentes ante estas situaciones y los casos no se conviertan en un chisme mediático. La Iglesia para intensifique más la formación en las familias sobre el valor de la vida, las verdaderas dimensiones del amor y el respeto e igualdad entre hombres y mujeres. Que las denuncias de las mujeres no sean un cuento de novela ni un chisme en redes sociales.
Santiago de Cali, Febrero de 2019
Del Señor somos y del Domingo vivimos
La Eucaristía es para los creyentes una vía de acceso al misterio pascual
Por: Pbro. Germán Martínez R. Vicario Episcopal de Educación
P
ablo en la Carta a los Romanos, capítulo 14 verso 8 dice: “Si vivimos, vivimos para el Señor, y si morimos, morimos para el Señor; o sea que, en vida o en muerte, somos del Señor”. Significa que desde el bautismo, todo creyente está ligado a Cristo, en la vida y en la muerte hasta tal punto que ni siquiera el morir lo puede separar del Señor, al contrario, lo une más a Cristo. Es la realidad profunda que sólo el Espíritu de Dios realiza en la persona, el Espíritu libera de todo egoísmo, dilata el corazón como el de Cristo y nos hace “hombres y mujeres para los demás”, por eso Pablo puede decir “Con el Mesías quedé crucificado y ya no vivo yo, vive en mí Cristo” (Gálatas 2,19). De ese tamaño es la existencia cristiana cuando realmente se es dócil al Espíritu de Dios que es el Espíritu de Cristo. Igualmente, grande y extraordinario es el signo que hace Jesús de Nazaret en la última Cena: en el pan, Jesús se ofrece a sí mismo; con el cáliz, sella la alianza a través de la entrega de su propia vida. Allí (en la cena), se sintetiza toda la obra de Jesús: “Tomen, esto es mi cuerpo. Y, tomando una copa, pronunció la acción de gracias, se la pasó y todos bebieron. Y les dijo: Esto es la sangre de la alianza mía que se derrama por todos” (Marcos 14, 22-24). No se trata de símbolos vacíos ni de una fórmula doctrinal, es algo parecido al beso nupcial durante la celebración del matrimonio, cuando el celebrante dice “ahora pueden besarse”, no es un gesto vacío o convencional, sino expresión de la total entrega entre los esposos.
35
Para Reflexionar
La Eucaristía, la acción de gracias, el banquete sagrado, la Santa Misa, ha significado siempre para la comunidad de creyentes la continuación de la comunidad de vida con Jesús, el resucitado, el vencedor del pecado y de la muerte. La Eucaristía es para los creyentes una vía de acceso al misterio pascual, es algo parecido a la experiencia de los discípulos de Emaús: “Recostado a la mesa con ellos, tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo ofreció. Se les abrieron los ojos y lo reconocieron, pero él desapareció” (Lucas 24, 30-31). San Justino mártir (100-165), narra cómo era una Eucaristía en el primer siglo cristiano: “El día llamado del sol, nos reunimos en un mismo lugar, tanto los que habitamos en las ciudades como en los campos, y se leen los comentarios de los apóstoles o los escritos de los profetas, en la medida en que el tiempo lo permite. Después, cuando ha acabado el lector, el que preside exhorta y amonesta con sus palabras a la imitación de tan preclaros ejemplos. Luego nos ponemos todos de pie y elevamos nuestras preces; y luego se trae pan, vino y agua; entonces el que preside eleva, fervientemente, oraciones y acciones de gracias, y el pueblo aclama: Amén”. Es pues el pan que se parte y se reparte, el pan que crea unidad, el pan que se lleva a los ausentes, el pan de Dios que da vida al mundo. Por eso no se puede vivir sin la Eucaristía, sin el Domingo, día del Señor, día de cada persona llamada a la comunión con Dios, día de la comunidad que celebra y descansa, día de la comunidad que crece en la fe y hace realidad la vida definitiva con dios. Por ahí va el Plan Pastoral de la Arquidiócesis de Cali: su centro es la Eucaristía, de ella vive, se alimenta y va construyendo aquí un nuevo modo de vivir. Todos estamos invitados a esa mesa nueva. No echemos en saco roto esta gracia de Dios.
Opinión † Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar de Cali
Tips Pastorales
Ministerios ordinarios y extraordinarios La ministerialidad en la Iglesia es algo que desde el Concilio Vaticano II ha venido tomando forma, y en los tiempos actuales, ha tomado mayor vigencia. Sin embargo, es necesario tener muy claro el concepto de ministerialidad y lo que en la Iglesia, tanto pastoral como jurídicamente, se entiende por ministerios. La ministerialidad puede entenderse como la puesta en acto de los compromisos bautismales donde somos constituidos “sacerdotes, profetas y reyes”. Esto se ha denominado el sacerdocio común de los fieles, mediante al cual, cada uno, según sus dotes, dones y carismas, da testimonio con su palabra y sus acciones, de su fe y de su compromiso laical. Dentro de todos los fieles laicos, que participan del sacerdocio común, algunos son llamados a ejercer el sacerdocio ministerial que por la imposición de manos del Obispo, hace posible que los varones, al configurarse más plenamente con Cristo sacerdote, realicen la triple función de santificar, enseñar y regir, según el grado del sacramento recibido, diaconado, presbiterado, episcopado. En cuanto a los fieles laicos en general, es necesario indicar, que todos están llamados a buscar la santidad de vida, a través del ejercicio de la ministerialidad propia. La ministerialidad, como concepto amplio, se concreta en los ministerios, que son la forma como cada uno se pone al servicio de los demás y de la Iglesia. Los ministerios pueden ser propios. Es decir, lo que le corresponde por el sacramento recibido, los bautizados tienen el deber de enseñar, educar y testimoniar a los demás en las verdades cristianas: su ministerio propio es la enseñanza; los esposos tienen el deber de crecer juntos y de acompañar a los hijos en su camino de fe: es el ministerio de la conyugalidad o esponsalidad, que surge por el sacramento del matrimonio; o también, las responsabilidades que surgen por el sacramento del orden en el grado que se recibe: estos son los dones jerárquicos. En todos los casos, es necesario tener presente que “estos dones cada uno los recibe más para los demás que para sí mismos… En la vida ordinaria, es necesario que la fuerza
del Espíritu Santo dada a uno se transmita a todos. Quien vive por su cuenta, tal vez puede tener un carisma, pero lo hace inútil conservándolo inactivo, porque lo ha enterrado dentro de sí” (San Basilio de Cesarea). Y San Pablo dirá para qué han de servir los carismas y los dones, dice que “todo sirva para la edificación común “(1Cor., 14, 26). Es muy común que en los movimientos e iniciativas pastorales, se implemente el término ministerios, como en el SINE, la CER, el Camino Neocatecumenal, los Caminantes de Emaús, etc. Canónicamente se hace la diferencia entre ministerios ordinarios y extraordinarios permanentes o transitorios Dice así el canon 230: “&1. Los varones laicos que tengan la edad y condiciones determinadas por decreto de la Conferencia Episcopal, pueden ser llamados para el ministerio estable de lector y acólito, mediante el rito litúrgico prescrito; sin embargo, la colación de esos ministerios no les da derecho a ser sustentados o remunerados por la Iglesia. &2. Por encargo temporal, los laicos pueden desempeñar la función de lector en las ceremonias litúrgicas; así mismo, todos los laicos pueden desempeñar las funciones de comentador, cantor y otras, a tenor de la norma del derecho. &3. Donde lo aconseje la necesidad de la Iglesia y no haya ministros, pueden también los laicos, aunque no sean lectores, ni acólitos, suplirles en algunas de sus funciones, es decir, ejercitar el ministerio de la palabra, presidir las oraciones litúrgicas, administrar el bautismo y dar la sagrada Comunión, según las prescripciones del derecho”. Es necesario tener presente que: 1. Para los ministerios estables solo pueden ser designados los varones. 2. Para los ministerios extraordinarios, estables o no, pueden ser designados los laicos, es decir, hombres y mujeres. 3. Se deben tener presentes las orientaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia, en las Normas complementarias, de la 98º Asamblea Plenaria de 2015, artículo 1. Una advertencia final: se debe evitar clericalizar los ministerios, pues son realmente, ministerios laicales.
62
Para Reflexionar
Santiago de Cali, Febrero de 2019
¡Sí se puede hacer radio católica online!
N
adie dijo que empezar sería fácil, pero tampoco dijeron que sería imposible. En la sociedad actual, pensamos que la radio como parte de los medios de comunicación solo se reduce a las estaciones de música comercial, programas de entretenimiento o sencillamente contenidos que y las tendencias van marcando en el mercado global. La radio, como uno de los medios más importantes e influyentes a lo largo de la historia de nuestro país siempre ha contado con la presencia de la Iglesia, como una organización que transmite esperanza en medio de la tristeza que oscurece cualquier panorama, pero a pesar de todas las adversidades continúa
anunciando la buena noticia de Jesús. Con el trasegar de los años, la radio no se quedó en la banda tradicional “FM” o “AM” sino que trascendió
a los medios digitales al punto de llegar a cualquier parte del planeta con tan solo un click; pese a todos estos avances, la Iglesia no ha desfallecido y sigue di-
ciendo “presente” en todas estas plataformas actuales. En la Arquidiócesis también entramos en el mundo de la radio digital, por tal razón nace la iniciativa de crear una emisora virtual que muestra toda la participación de nuestra Iglesia particular en los diversos medios de comunicación y es así como surge “Arquicali Radio Online, la estación oficial de la Arquidiócesis de Cali”, como una propuesta novedosa para seguir llevando el mensaje renovado y alegre de la Palabra de Dios, no solo en nuestra ciudad de Cali y sus alrededores, sino también al mundo entero, ya que por ser digital solo es cuestión de tener acceso a la internet y así poder disfrutar de nuestros contenidos, las 24 horas del día, los siete días de la semana. Comenzamos, de la
mano de Dios y con el tiempo se ha visto el progreso de esta propuesta que no se queda con los contenidos tradicionales a veces parcos que alejan a los fieles de las comunidades, por el contrario al ser una plataforma virtual poco a poco ha ido escalando y así mismo se ha asimilado de manera positiva dentro de la comunidad en general, teniendo un plus de cercanía con la comunidad juvenil. En nuestra emisora virtual actualmente se cuenta con una variada parrilla de programación con diversos programas que con su creatividad particular buscan seguir hablando de Dios al mundo sin mostrar un Dios que se quedó en un retrato en blanco y negro, por el contrario, muestran un Dios que está presente en las diversas cotidianidades de la sociedad en general.
Vicariato Apostólico de Guapi El clero de Guapi se renueva espiritualmente para seguir evangelizando en la Costa Pacíf ica “El retiro fue edificante, porque permitió reiniciarse en la vida espiritual, fortalecer la vida y reencontrarse con los compañeros”.
Pbro. Ariel Viáfara Hurtado Párroco San Miguel ArcángelLópez de Micay
D
urante una semana, el clero del Vicariato Apostólico de Guapi se congregó para realizar sus ejercicios espirituales, anuales, como una oportunidad para el encuentro consigo mismo, con el que los ha llamado a la misión y con sus hermanos en el presbiterio. Con la predicación de monseñor Daniel Caro, obispo emérito de Soacha, los padres reflexionaron sobre el ministerio que se les ha concedido y el hecho de que han sido elegidos por Dios y ellos lo han elegido a Él.
El retiro espiritual fue una ocasión propicia para oxigenar la vida y recargar energía para seguir acompañando pastoralmente a las comunidades de la costa pacífica caucana y nariñense, que esperan acrecentar su fe con la mediación de estos instrumentos humanos. En las orientaciones ofrecidas por el prelado, se profundizó lo concerniente al ser del sacerdote, su identificación con la Trascendencia y cómo ha de brillar desde su condición humana. Para esto ha de contrarrestar las tendencias del mundo, el discurso hegemónico de la sociedad que le apuesta al éxito, el tener y la sensualidad. El sacerdote ha de ser un hombre que forme su conciencia para transformar el mundo y actuar en búsqueda del bienestar integral del otro, indicaba el obispo.
El padre Jairo Palomino, párroco de Santa Bárbara, en Timbiquí, considera que el retiro fue “edificante, porque permitió reiniciarse en la vida espiritual, fortalecer la vida, reencontrarse con los compañeros, renovar la motivación, la entrega y llenarse del testimonio del predicador. El retiro tuvo lugar en Cali, entre el 7 y el 11 de enero, en la casa de encuentros de las hermanas de la Divina providencia. Fue una oportunidad para la fraternidad sacerdotal que se construye orando juntos, compartiendo el sacramento de la reconciliación y con la amistad del uno con el otro en medio de la alegría. Los ejercicios espirituales ayudan a reorientar la vida; sirven para animarse vocacionalmente y redescubrir la centralidad en Jesucristo como el motor de este llamado a ser
anunciadores incansables de la Buena Noticia por el mar, por los ríos, por las montañas, en medio de la lluvia y del sol. Para el clero fue una posibilidad para pensar en sus comunidades que les esperan, aprovechando la ocasión para pensar en iniciativas y actividades pastorales que conviene emprender en este año, a fin de llevar a buen término la misión que Dios les ha encomendado. Terminaron con los ánimos renovados, con fuerza espiritual para continuar en esta tarea de acompañar a la feligresía del Vicariato con valor y entrega total, de manera que la paz tan anhelada en estos territorios, sea una realidad en esta zona colorida y caracterizada por la riqueza en las personas, en la biodiversidad y en su cultura.
37
Santiago de Cali, Febrero de 2019
Escuela de Líderes de la Arquidiócesis de Cali, ELIAC
L
a Escuela de Líderes de la Arquidiócesis de Cali, ELIAC, es un experiencia autoformativa con énfasis en el ser, en esta oportunidad se llevó a cabo la versión número 20 del primer nivel. Veintitrés jóvenes entre los 15 y 23 años, de diferentes parroquias y comunidades de la ciudad de Cali, Popayán y Medellín, nos sumergimos durante una semana en una experiencia transformadora que nos permitió crecer como personas. Durante estos ocho días nos mostraron la importancia que tiene para nosotros como jóvenes cristianos ser personas integrales. El proceso de formación que es intensivo, cuenta con varios ciclos y con el pasar de los días, fuimos descubriendo que nuestras realidades no son ajenas a la realidad humana que vivió Jesús, y a través de esto atendimos el llamado de tomar la vida de Jesús, un líder base, como ejemplo para las nuestras. Entendimos que procedemos de un Dios que es amor, y que fuimos
“Jóvenes, no tengan miedo, que están para más” Papa Francisco, JMJ Panamá 2019
creados a imagen y semejanza de Él, por lo tanto somos seres de amor, y somos llamados a demostrárselo a Dios amando a nuestro prójimo. Pero más allá de algo teórico, la escuela se presta para experimentarlo de muchas y diferentes maneras, empezando por el hecho de que diferentes personas con diferentes realidades nos encontramos en un mismo punto para formar una comunidad. Fortaleciéndolos ciclos formativos, la
coordinadora de la escuela y las personas que nos guiaron durante este proceso, extendieron nuestros conocimientos en diferentes áreas en las que como seres humanos debemos formarnos, demostrando con mucha entrega y dedicación que estamos llamados a vivir en Dios para los demás. El domingo 13 de enero, al dar por terminada la experiencia, la ELIAC entregó a la sociedad 23 jóvenes con la capacidad de ver a Jesús como mo-
delos de vida en todas sus dimensiones. Habiendo tomado conciencia de lo que somos y de todas las capacidades que como jóvenes tenemos, y con ello teniendo claro que la sociedad tiene problemas y que nosotros somos la solución. Regresamos a nuestras comunidades parroquiales, recargados, viendo la oración como el fundamento de nuestras vidas, amando nuestra iglesia y nuestra patria, siendo creativos en todo momento en pro de acercar a más jóvenes a Jesús, dando todo nuestro esfuerzo por ser jóvenes auténticamente cristianos conscientes de nuestros problemas y los de la juventud y tratando siempre de dejar tras nosotros un mundo mejor del que hemos encontrado al llegar a la vida. La ELIAC, es una experiencia dirigida a todos aquellos jóvenes con intención de influir y transformar su entorno, en busca de estrategias para llegar a una comunidad, con la intención de hacer de su vida una constante oración, y sobre todo conscientes de que hoy se puede ser mejor que ayer y mañana mejor que hoy.
Mataüa, una experiencia mágica
E
n la mañana del 5 de enero, llegamos al parque de las banderas un grupo de jóvenes desconocidos, dispuestos a iniciar una aventura con muchas experiencias, subimos a un bus que nos dirigía a un lugar desconocido donde encontraríamos jóvenes como nosotros, recreando ideas locas y bailes que a muchos nos causan gracia y hasta pena. Fuimos parte de habitaciones donde aprendimos a convivir con personas que nunca antes habíamos visto y luego se convirtieron en nuestra familia. Así inició una experiencia que nos marcaría nuestro corazón y nuestras vidas.
Al día siguiente dimos inicio a nuestra primera mañana fuera de casa, despertando de una manera totalmente diferente a nuestra rutina, más música, más baile, más expectativas y más locura. Fuimos robots y aprendimos a no serlo, jugamos como niños, llenando nuestra ropa de lodo, Luego conocimos las problemáticas de nuestro país, pero que a pesar de esto son más las cosas positivas que tenemos. En una tarde de río, disfrutamos de las riquezas hídricas con las que contamos, en compañía de la naturaleza nos comprometimos a seguir cuidando y a contribuir para el progreso de nuestro país; compartimos de una noche llena de magia en “Hogwarts” y al siguiente día ya éramos pilotos de carrera,
reconociendo que la familia es el motor de nuestra vida, que nos da el impulso para seguir nuestra carrera, tuvimos una noche de ventas donde se subastaron diferentes artículos, después reconocimos cuales eran nuestros amigos de verdad y quiénes son los compinches que nos llevan a tomar caminos erróneos; disfrutamos de una noche más en Mataüa donde la imaginación nos llevó a los años 60, 70, 80 y nos convertimos en catadores de un restaurante muy importante y de una excelente atención. Despertamos al día siguiente llenos de sueños que cargaríamos en un tren e impulsaríamos con nuestros carbones para emprender caminos y convertir esos sueños en metas. Luego estuvimos en una
noche de estrellas donde seriamos los protagonistas para disfrutar de una fiesta llena de amigos y diversión. Una nueva mañana da inicio esperando al guionista de una historia, donde éramos protagonistas y había escrito toda nuestra vida. Llegamos a nuestra última noche que veíamos tan lejana, llena de luz, fuego y amor. Empieza nuestro último día, con expectativas superadas, llenos de nostalgia dando el fin a nuestro campo e inicio a una nueva vida aplicando afuera todo lo aprendido. Hoy agradezco a Dios por permitirnos llegar hasta aquí y vivir una experiencia que marcó un antes y un después en muchos de nosotros porque una vez que llegas a Mataüa siempre harás parte de una nueva familia.
82
Lo que celebramos
Santiago de Cali, Febrero de 2019
XXVII Jornada Mundial del Enfermo “Llamados a ser presencia viva de Dios”
“Gratis habéis recibido; dad gratis” Mt. 10,8 - Mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial del Enfermo 2019
Por: Pbro. Samir Emith Lozano Valencia, M.I. Delegado Arzobispal de la Pastoral de la Salud Arquidiócesis de Cali
E
n el marco de la Fiesta de la Virgen de Lourdes el 11 de febrero, la Iglesia celebra este año la XXVII la Jornada Mundial del Enfermo, y junto a ella, nos unimos como comunidad para orar por todos nuestros hermanos que padecen momentos de dolor y sufrimiento, siendo conscientes que no podemos ser indiferentes, sino cercanos y compasivos, reflejando siempre la opción fundamental de Jesús por los pobres y enfermos. En esta ocasión, como nuevo Delegado de la Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Cali, Párroco de la Parroquia San Lucas Evangelista del HUV y Religioso de la Orden Ministros de los Enfermos, siguiendo los pasos de San Camilo de Lellis, Patrono de los Enfermos y de los que los cuidan, deseo que juntos como familia arquidiocesana caminemos hacia una revitalización del carisma y servicio por nuestros hermanos enfermos, trabajando arduamente en todas las parroquias e instituciones hospitalarias, esto con el fin de concientizarnos de nuestra misión como agentes y portadores de vida y es-
peranza, un llamado de Dios para todos, desde nuestra condición como hijos de Dios. Desde mi experiencia, esta es una realidad urgente y necesaria, puesto que muchos de los pacientes, desde su fe, han manifestado que a pesar de dolor y las difíciles situaciones por las que pasan, Dios se les revela a ellos a través de muchas personas, especialmente de los médicos y personas cercanas, lo que les anima a ser fuertes y a seguir luchando por vivir, aceptando la voluntad del Señor. Hay una gran de sed de Dios, manifestada sin duda, a través de las personas que se acercan, acom-
pañan y oran por los enfermos; don de Dios, ver a Dios en el que sufre, y atenderlo y cuidarlo con amor. Ante ello, se requiere la formación, y encaminarse a la humanización, proyecciones claves de la Delegación de la Pastoral de la Salud, como expresa el Papa Francisco en el mensaje para esta Jornada: “El cuidado de los enfermos requiere profesionalidad y ternura, expresiones de gratuidad, inmediatas y sencillas como la caricia”. Dios se revela, con el fin de ser acogido, y muchos enfermos, según sus difíciles situaciones, responden a este llamado por medio de la fe, entre-
gándose por medio de la oración y la esperanza. En definitiva, el objetivo primordial de la Delegación de la Pastoral de la Salud, es fortalecer el acompañamiento y la relación de ayuda, siendo conscientes que la experiencia de Dios más que ser trasmitida debe ser vivida, celebrada y compartida, en términos de acompañamiento, escucha y oración, y de allí se aprendería a darle sentido a las situaciones de dolor y enfermedad. Que por la Intercesión de nuestra Madre, Nuestra Señora de los Remedios “Salud de los Enfermos”, seamos presencia viva de Dios hoy y siempre.
Santiago de Cali, Febrero de 2019
Lo que celebramos
39
Nos Habló Pedro Por: † Luis Fernando Rodríguez V. Obispo Auxiliar de Cali
C
uando el Papa Francisco se dirigió por primera vez a los jóvenes en Panamá, recordó sus palabras en la última Jornada Mundial de la Juventud de Polonia, en la que dijo que no sabía si podría venir a Panamá, pero que de todos modos aseguraba, que Pedro iría. Así entonces, de forma tajante, como efectivamente pudo venir personalmente, les dijo: “ahora les habla Pedro”. De igual manera, cuando terminó, en el estadio Olímpico de Ciudad de Panamá, a los más de 23.000 voluntarios, les repitió las mismas palabras, asegurándoles que no sabía si iría a Lisboa en el 2022, pero que de todos modos iría Pedro. La Jornada mundial de la Juventud, como todos y cada uno de los encuentros con el Papa, sea en Roma, como en cada una de sus peregrinaciones a lo largo y ancho del mundo, son un verdadero encuentro con Pedro, que tiene, entre otras cosas, la misión de confirmarnos en la fe. A eso viene Papa a cada país que visita, esa es su tarea en cada discurso u homilía pronunciada. Ahora en Panamá, de nuevo nos habló Pedro. Y lo hizo de manera genérica, en nombre de Jesús, para que cada uno logre descubrir lo que el Señor le está diciendo de acuerdo
El Papa Francisco oró por las victimas del atentado terrorista en Bogotá
a su situación puntual, pero también habló directamente a personas, a grupos a instituciones. Cómo no destacar su directo y apremiante mensaje al pueblo colombiano y su sentida oración en sufragio por las almas de los cadetes asesinados en Bogotá. Todo indica que esto es un hecho inédito en el protocolo Vaticano, el que un Papa ore públicamente, con nombre y apellidos, por unos jóvenes asesinados en un país. Se destacan varias cosas. El afecto que tiene por nuestro país, que visitó recientemente y al que invitó a apaciguar los corazones y a ser artesanos de la paz, pero también, su sensibilidad ante las víctimas inocentes y sus familias. Un nuevo llamado a la paz nos hizo, que recuerdo: “jóvenes alum-
Apóstol Pedro, el primer Papa de la Iglesia
nos de la Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander” en Colombia, asesinados por el odio terrorista. Estos jóvenes fueron ofrenda en la Misa, y como recuerdo de ellos, me permito en este Ángelus nombrarlos, y cada uno en el corazón, en voz alta en el corazón, diga esa palabra que se suele decir en estos institutos cuando se nombra a un muerto: “presente”. Que estén presentes delante de Dios… Te pedimos Señor que les des su paz y al pueblo colombiano que también le des su paz. Amén”. Aquí hubo un renovado llamado para que cese el odio terrorista, y para que juntos po-
damos lograr la meta de una sociedad que viva en paz, sin odios, sin rencores, si muertes fratricidas. Nos habló Pedro, como en Colombia, cuando en Villavicencio, ante el Cristo de Bojayá nos dijo. “Colombia, abre tu corazón de Pueblo de Dios, déjate reconciliar… No se resistan a la reconciliación para acercarse, reencontrarse como hermanos y superar las enemistades. Es hora de sanar heridas, de tender puentes, de limar diferencias. Es la hora para desactivar los odios y renunciar a las venganzas y abrirse a la convivencia basada en la justicia, en la verdad y en la creación de una verdadera cultura del encuentro fraterno”. Qué bueno fuera que lo escucháramos todos y pusiéramos en práctica su llamado a la paz. Finalmente, un dato que pocos medios destacaron. El Papa Francisco, nuevamente estuvo en Colombia. En efecto, puesto que según las normas internacionales y los artículos 17 y 21 de la Convención Internacional sobre Aviación Civil de 1944, los aviones tienen la nacionalidad del país en el que fueron registrados, es decir, hacen parte del territorio del país que representan con su bandera, al viajar el Papa Francisco en una aerolínea que tenía la bandera colombiana, durante su trayecto, y hasta que no descienda de él, estuvo en territorio colombiano. Qué alegría y que honor.
120
Parroquia del Mes
Santiago de Cali, Febrero de 2019
Parroquia Nuestra Señora de Lourdes “40 años siendo un oasis de misericordia y sanación”
Fiesta patronal 11 de febrero
Por: Coordinación Pastoral, Parroquia Nuestra Señora de Lourdes
L
a advocación mariana de Nuestra Señora de Lourdes recoge a lo largo del mundo, los sentimientos de millones de personas que bajo el peso de la enfermedad física o espiritual, buscan en María una intercesión efectiva para alcanzar de Dios su gracia, misericordia y sanación. Son miles los testimonios de personas que acuden con fe al regazo maternal de María y encuentran allí el consuelo y la ternura de una madre que hace todo por el bien de sus hijos. Bajo esta mirada y con el deseo de acrecentar la fe del pueblo que peregrinaba en Cali para el año 1979, los padres Sacramentinos (comunidad religiosa con aprobación eclesiástica fundada en Paris por San Pedro Julián Eymard en el año 1856), bajo la dirección del entonces arzobispo de Cali monseñor Alberto Uribe Urdaneta, fundan el 30 de marzo de ese año, con decreto 710, la parroquia Nuestra Señora de Lourdes ubicada en el barrio Santa fe. Sin duda alguna y teniendo en cuenta los relatos de los feligreses que presenciaron este acontecimiento, la nueva parroquia logró la unidad de toda una comunidad que pedía incansablemente un templo parroquial cercano a sus viviendas que pudiera prestar atención pastoral y espiritual a fin de acrecentar su fe y su vida creyente. La compañía constante de los padres Sacramentinos en cabeza del padre Juan Echeverría y del padre Jesús Maiza, y de las hermanas Lauritas lideradas por la hermana Margarita Ochoa, generó una gran construcción comunitaria, un trabajo en equipo, que tiene hoy por hoy como resultado una pa-
rroquia viva y ardiente, con un gran potencial pastoral y misionero. Hay personajes representativos de estos acontecimientos como don Octavio Arroyo y su esposa Maria Elvia, también doña Calista Olave y su esposo don José, y junto a ellos don Pedro Díaz, don Emilio Parra, doña Meise Arias, doña Elvia Carabalí, y otros muchos que recordamos con gratitud y admiración y que dieron mucho para lograr lo que hoy vivimos. Los sacerdotes que han pasado por esta parroquia han sido, Juan Echavarría, Jesús Maiza, Pedro Francisco Ochoa, Jose Miguel Larrañaga, Camilo García, Jorge Uriel Duque, Carlos Arturo Hoyos, Francisco Pulgarín, Emiro Bonilla, Álvaro Gómez y actualmente el padre Pablo Alberto López. Hoy en día la parroquia sigue creciendo pastoral y espiritualmente. El territorio parroquial cuenta con 3 barrios (Santa fe, Chapinero y Atanasio Girardot), 20.000 habitantes aproximadamente. Esta parroquia se encuentra en la comuna 8 del muni-
cipio de Santiago de Cali, arciprestazgo 4 y zona episcopal del centro. Su jurisdicción parroquial está comprendida desde la calle 44 hasta la calle 33F y desde la carrera 23 (autopista sur) hasta la carrera 15. Como consecuencia de un trabajo discipular, contamos con 7 pastorales que están en proceso de formalización y restructuración. La pastoral litúrgica, social, infantil, juvenil, de la salud, de la catequesis y familiar. Además contamos con dos grupos de oración que tienen gran trayectoria dentro de la parroquia: Alegría en el Espíritu y Sumergidos en el Sagrado corazón de Jesús y de María. Esta historia, que es la vida parroquial de toda una comunidad, nos catapulta a una experiencia de vida profundamente mariana y anclada sin duda alguna en la misericordia de Dios. Todos los fieles, sacerdotes, religiosas, y demás personas que han pasado por esta parroquia han vivido de cerca la acción bondadosa de Dios que a través de María se hace
hombre para nutrirnos de su gracia santificante y ayudarnos a sanar las heridas que la vida y sus circunstancias nos producen. Fotografías: Tomadas por la familia Arroyo Hernández y Viviana Montilla Salcedo.
A diario viven la acción bondadosa de Dios
Durante años los feligreses han crecido pastoral y espiritualmente
Santiago de Cali, Febrero de 2019
113
Educación
Gracias padre Carlos Alfonso López Antolínez
Gracias por su entrega y dedicación al servicio de la comunidad educativa
E
l padre Carlos Alfonso López Antolínez, caleño de nacimiento y abogado de profesión, no solo refleja en su rostro el paso de los años, los mismos que le han dado madurez, prudencia y sabiduría, sino la expresión apacible y bondadosa que acompaña amablemente el saludo de quienes se cruzan en su caminar, que es igual de apacible como su mirada. Durante cuatro años, el padre López, quien goza de una amplia experiencia académica como docente en Derecho Canónico de varias universidades de la ciudad, asumió la Rectoría de UNICATÓLICA por decisión de la Consiliatura, en cabeza de monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de la ciudad de Cali. El voto de confianza se lo ganó por las cualidades que lo caracterizan como un hombre de valores, principios, humano, sincero, justo y equilibrado. Este amante de la lectura, la música clásica y la comida de mar, se ganó el corazón de los colaboradores de la Institución por su ‘don de gente’, pues para muchos, siempre está pensando en el bien de las personas, por encima de los intereses personales. Durante su gestión fueron varios los logros que contribuyeron al desarrollo institucional de las siete sedes de UNICATÓLICA; entre ellos, la creación de la Facultad de Teología, Filosofía y Humanidades, y con ello la apertura del programa de Teología en Convenio con la Pontificia Universidad Bolivariana; la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales pasó a ser la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas; el Ministerio de Educación Nacional aprobó los Registros Calificados para ofertar al público los pro-
gramas de Derecho, Ingeniería Industrial y Contaduría; se inauguró la Sede Centro, ubicada en el antiguo palacio arzobispal. En el 2017, el Ministerio de Educación Nacional otorgó la Acreditación de Alta Calidad de la Licenciatura en Filosofía y la Licenciatura en Informática Educativa; además, se obtuvo el Registro Calificado para la Licenciatura en Educación Artística. En el 2018 se renovaron los Registros Calificados para la Especialización en Educación en Informática, Especialización en Educación en Derechos Humanos, Especialización en Educación y Sagrada Escritura y se obtuvieron los Registros Calificados para los programas de Comunicación Social-Periodismo, Mercadeo, Ingeniería de Sistemas y Tecnología en Desarrollo de Software. Cabe resaltar, además, que su liderazgo trajo consigo el fortalecimiento de áreas sustantivas: Proyección Social con más de 35 Convenios con fundaciones sociales; Investigación con tres grupos categorizados por Colciencias; 1.380 personas formadas en Derechos Humanos y Cátedra de Paz, el desarrollo de 28 proyectos sociales y 1.958 becas de estudio otorgadas. “Considero que uno de los logros fue establecer cierta jerarquía de valores, empezando por el valor social y el ambiental. En los objetivos que me tracé, encuentro precisamente que la Institución busca ayudar a los menos favorecidos y hasta cierto punto lo logra; lo mismo sucede con el desarrollo ambiental, pues a pesar de que ese es un tema universal, la Institución avanza cada día en ese campo”, comentó el padre López, quien además aseguró que se lleva el espíritu positivo de la Comunidad UNICATÓLICA, que tiene que seguir luchando a pesar de las dificultades. La invitación es, pues, a “seguir
luchando, a seguir el camino y ampliarlo; a crecer en conocimientos y en expectativas, porque siempre hay un campo sobre el cual trabajar”, afirmó el Rector. Por su plausible labor y entrega, su calidad humana y sus enseñanzas,
que se constituyen en un legado para nuestra Institución, la Comunidad UNICATÓLICA agradece al padre López los años de servicio y trabajo en pro de la dignidad humana y su aporte a la construcción de la civilización del amor.
122
Amor Esponsal
Santiago de Cali, Febrero de 2019
¿Necesitas perder, para tener un matrimonio feliz? Por: Vicaría para la Familia y la Cultura
C
uando salía con mi actual esposo, me imaginaba como una esposa ejemplar, viviendo en un pedacito de cielo (mi hogar), con un esposo perfecto y creo que estamos en camino de lograrlo, pero estas cosas no aparecen como por arte de magia: uno debe esforzarse y en el camino nuestro matrimonio ha pasado por metamorfosis increíbles, cualquier parecido con tu matrimonio en realidad, es pura coincidencia. Me casé el 2010 y ya van casi tres años desde que mi vida cambió y debo admitir, ya no soy igual, aparte de ser madre de un hermoso bebé de cinco meses, siento que he madurado mucho y todo es gracias a mi matrimonio, antes de casarme era propensa a los accidentes y enfermedades, de pocos riesgos, con mucho cariño por dar pero sin buscar oportunidades para hacerlo, hoy todo cambió. Al pasar por esas metamorfosis, que son comunes en todo matrimo-
nio porque son dos mundos diferentes que se unen, entonces es normal; y cuando me daba cuenta que me empezaba a gustar el poder tener siempre la razón, ser la que terminaba haciendo que la familia cumpliera con su capricho y ya que todo iba bien yo erróneamente creía que era lo mejor; encontré algo que cambió mi manera de pensar, el psicólogo Kelly Flanagan escribió un artículo cuyo título suena muy curioso: “El Matrimonio es para perdedores”, aquí está en inglés: “Marriage is for losers”. Este artículo describe tres tipos de matrimonio: • Competitivo Es cuando ambos esposos compiten para ganar, y suele transformarse en un duelo, donde ambos cónyuges suelen estar armados con palabras o silencios.
Estos matrimonios suelen destruir lo que rodean y destruirse a sí mismos. • Dominante El segundo tipo consiste en el matrimonio donde hay uno que siempre gana y otro que siempre pierde. Ambos roles están definidos, y quien pierde, suele ser la misma persona siempre. Al encontrar este párrafo, sentí que era yo la mala y la dominante y sin saberlo estaba perjudicando mi matrimonio. • El amor como sacrificio Entonces llega un tercer tipo de matrimonio. No es un matrimonio perfecto, tal vez ni un poco cerca a serlo, pero las personas que lo conforman han tomado una decisión, la decisión de amarse el uno al otro sin límites, y sacrificar lo más importante: a sí mismos. En este matrimonio, el término “perder” que en realidad yo lo entiendo más como saber ceder terreno, se convierte en un modo de vida y la competencia consiste en ver quién puede cuidar, servir, perdonar y aceptar al otro de la mejor manera, y esta competencia logra incrementar la dignidad y fortaleza del otro. Estos matrimonios lo forman personas que se esfuerzan por ser humildes, compasivas, misericordiosas, amorosas y pacíficas.
Al leer sobre este tipo de matrimonio mis ojos se llenaron de lágrimas y entendí que aunque esta idea era muy diferente a como muchas personas en el mundo piensan (que perder nos hace menos), era justo lo que yo quería para mi familia. Desde entonces puedo decir que soy una gran perdedora, y nuestro matrimonio es de este tipo, el más extraño, el matrimonio de perdedores. Ahora puedo decir que este tipo de matrimonio no es solo el que quiero sino el que tengo; así es, mi esposo me hace ser humilde, compasiva, misericordiosa, amorosa y pacífica. ¿Alguna vez sentiste que te encontrabas en esta situación? ¿Eras la persona que siempre tenía la razón, que siempre ganaba? O tal vez lo contrario: tal vez conozcas alguien que no sea feliz en su matrimonio, y necesita cambiar algo, pues este tipo de matrimonios, desde la lupa de mi entendimiento, es la mejor opción. Puedes compartir esta información y no sólo encontrarás una forma de arreglar las cosas, sino un modo de ser feliz y hacer feliz a la persona que amas. Además son ideas como ésta, en la que realizamos un cambio en nuestro corazón, que pueden hacer del mundo un lugar mejor. Fuente: www.familias.com
Reseña de Libros
La fuerza de la vocación. La vida consagrada hoy Papa Francisco. Una conversación con Fernando Prado - Publicaciones Claretianas, 2018. 116 páginas. Por: Pbro. Germán Martínez Rodas Vicario Episcopal de Educación
T
res son los personajes de este bello y profundo libro: El primero es el Papa Francisco, quien concede una entrevista sobre un tema concreto. El segundo es Fernando Prado, sacerdote español claretiano y el tercero, en plural, son los y las religiosas consagrados, personajes centrales del libro, el mismo Papa los define así: “Curas, religiosas y hermanos que están ahí, en el trabajo, metidos en cierta periferia, aunque sea en medio de la ciudad. Aquellas personas consagradas que no tienen pretensiones, que no hacen ruido, sino que trabajan sin darse importancia…lo dan todo a manos llenas” (p.21 a 22). El religioso que lleva la conversación, invita al Papa a mirar la vida consagrada revisando el
pasado (sobre todo la época después del Concilio Vaticano II, que dedicó un decreto puntual sobre este “modo de vida evangélico”, llamado perfectae caritatis = sobre la adecuada renovación de la vida religiosa), al presente: la pasión de seguir a Cristo, y al futuro: la esperanza (ahí están los tres capítulos del libro). El Papa habla del discernimiento como punto clave para vivir la vida consagrada, en diálogo con el mundo y las circunstancias que toca vivir (p. 51). Y precisa el Papa: “Cuando se admite a jóvenes sin una vocación sincera, sin una pasión clara por seguir a Jesús y vivir como Él, que buscan refugio en una institución, se está hipotecando el instituto o el futuro del ministerio sacerdotal” (p. 60). Se detiene el Papa en algo de lo que habla mucho: “La mundanidad”, dice que “hace falta una ascesis grande, nacida del amor y de la contemplación de Jesús, para no sucumbir” (p. 86). E insiste en la vivencia de la pobreza: “La pobreza es estar al servicio real de los hermanos, implicarse y servir, viviendo
con sencillez, sin necesidades artificiales, en armonía con la creación y con la conciencia despierta de saber que hay millones de seres humanos que viven, mejor dicho, sobreviven con menos de lo justo” (p. 94). Y hacia el final, hablando del futuro invita el Papa a “Caminar en la presencia de Dios, sentir que estamos caminando hacia donde Él nos lleva, dejándonos guiar por su promesa.
Esa ha de ser la base de toda opción actual en la Iglesia” (p. 98). El libro se cierra con una frase en latín del gran Virgilio (poeta romano entre el 70 y el 19 antes de Cristo): Audentes fortuna iuvat = la fortuna sonríe a los arriesgados. La frase es una invitación a arriesgar, a apostar a lanzarse hacia adelante. Y, para mí, lo más llamativo: en la contratapa hay un hermosa foto de un cuadro al que el Papa hace referencia en el libro, es del jesuita Rupnik, un icono que representa la “sinkatábasis”, es decir, la “condescendencia de Dios”, el que se “abaja” en Jesús para insertarse en el pueblo. El día 2 de febrero, fiesta de la Presentación del Señor, se celebra en la Iglesia la Jornada Mundial de la Vida Consagrada, que desde el año 1997 se instituyó para recordar a todos los creyentes el valor de una vida vivida según Dios. El presente libro es como un himno de acción de gracias a los que entregan la vida desde los muchos carismas existentes en la Iglesia.
133
Actualidad
Santiago de Cali, Febrero de 2019
Así se vivió el Lucernario por Leidy Johana Morales Hurtado
C
on una sentida procesión desde el puesto de salud de Desepaz hasta la plazoleta del Colegio Compartir, se dio inicio, el pasado 15 de enero, al Lucernario por Leidy Johana Morales Hurtado, víctima de feminicidio en la ciudad. Con el evento se buscaba crear conciencia entre las mujeres, víctimas de distintos tipos de violencia, y exaltar la memoria de Leidy, haciendo una reparación simbólica para sus familiares y allegados. Al lugar asistieron distintos colectivos de mujeres, la Gobernadora del Valle del Cauca Dilian Francisca Toro y el Arzobispo de Cali monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía. Por su parte, la Gobernadora se refirió a que el problema es de educación, “desde edad temprana se debe enseñar a los niños que las mujeres son valiosas y que no debe maltratarse a ningún ser humano”. Asimismo, se refirió a la línea rosa
Ni una menos, vivas las queremos
de atención a las mujeres víctimas de violencia, puesto que “el hospital universitario cuenta con esta dependencia de acompañamiento psicosocial y médico para la mujer, pero el primer paso lo deben dar ellas, por eso invito a denunciar cualquier tipo de agresión en contra de su integridad”. De la misma forma, Monseñor Darío pidió “respeto por la vida huma-
na, los violentos no deben objetualizar la vida humana y mucho menos la vida de las mujeres, los seres creadores de vida, a quienes debemos proteger. El mensaje es estar atentos ante cualquier manifestación de violencia y unidos como seres humanos que somos, denunciar para evitar el detrimento de la vida”. La acogida del evento fue masiva y se protestó por las distintas muer-
tes de mujeres que han habido en el sector y en lo que va de este 2019, pidiendo al estado más celeridad en estos procesos y medidas fuertes en contra de quienes vulneran los derechos contra la mujer. Se espera que iniciativas como esta, en pro de la vida, se vayan replicando para exaltar la dignidad humana bajo el ejemplo y las enseñanzas de Jesucristo.
124
Actualidad
Santiago de Cali, Febrero de 2019
Francisco regresa a Roma con el “corazón rejuvenecido” Por: Vatican News
H
a concluido la JMJ 2019. La última cita del Papa fue con 15.000 voluntarios reunidos en el estadio Romel Fernández. Después de agradecerles por el trabajo que realizaron, Francisco se dirigió al Aeropuerto Internacional de Tocumen. El Santo Padre ha finalizado la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá, tras un intenso programa de actividades que lo han llevado a vivir momentos de verdadero encuentro con el pueblo panameño y con cientos de miles de jóvenes del mundo. Su última cita fue con 15.000 voluntarios reunidos en el estadio Rommel Fernández. Después de dar las gracias por el trabajo que realizaron, el Papa se dirigió al Ae-
Papa Francisco en su recorrido previo al encuentro con los jóvenes peregrinos
ropuerto Internacional de Tocumen. La compañía aérea Avianca ha sido la encargada de transportarlo de regreso al Vaticano en un avión que partió a las 18:25, hora local. Acudieron a despedir al Pontífice, el Presidente de Panamá, Juan Carlos Varela acompañado por su esposa y el séquito presidencial. Por su parte,
la banda nacional interpretó el himno de la JMJ “Hágase en mí según tu Palabra”, así como el himno nacional Vaticano y Panameño. Antes de partir, el Papa saludó a un grupo de fieles emocionados que le agradecieron su visita. Un gesto más de cercanía, de los muchos que ha tenido Francisco a lo largo de estos días y que
le han permitido conectar espiritualmente con los peregrinos de la JMJ. El Sucesor de Pedro se despidió de este pueblo que lo ha recibido con los brazos abiertos y regresa a Roma, “con el corazón rejuvenecido”, lleno de la fe y la esperanza que le “han contagiado los jóvenes del mundo”.
CURSO COLECCIONABLE SOBRE EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
El ser humano: creado a imagen y semejanza de Dios Por: Pastoral de Catequesis Arquidiócesis de Cali
T
odos los seres humanos creados a “imagen y semejanza de Dios”, tenemos la dignidad de personas, somos capaces de conocernos a nosotros mismos y de entrar en comunión con Dios, quien ha creado todo para la humanidad - Pero nosotros, hemos sido creados para conocer servir y amar a Dios. - Solamente en el misterio del Verbo encarnado encontramos la verdadera luz sobre el misterio del ser humano predestinado a reproducir la imagen del Hijo de Dios hecho hombre que es la perfecta imagen de Dios invisible (Col 1,15). Dios ha creado desde el principio, todo el linaje humano. (Hechos 17,26). - Nosotros somos al mismo tiempo espirituales y corporales y el espíritu y la
materia forman una misma naturaleza. Gracias al principio espiritual que es el alma, el cuerpo que es material se hace humano, viviente y participa de la dignidad de imagen de Dios. El alma espiritual no viene de los padres, sino que es creada directamente por Dios y es inmortal. Al separarse del cuerpo en el momento de la muerte, no perece, se unirá de nuevo al cuerpo en la resurrección final. – Dios creó a los seres humanos en estado de santidad y justicia para participar de la vida divina. Por tanto, no podíamos sufrir ni morir y viviríamos en perfecta armonía con nosotros mismos y con nuestro Creador. El hombre y la mujer creados por Dios. - Con igual dignidad en cuanto a personas humanas. Juntos son llamados a transmitir la vida humana formando en el matrimonio “una sola carne” (Génesis 2,24). El pecado en el mundo. En la historia de la humanidad, está presente el pecado. La realidad del pecado se esclarece plenamente a la luz de la Divina Revelación y sobre todo
a la luz de Cristo nuestro salvador que ha hecho que la gracia sobreabunde allí donde había abundado el pecado. La caída de los ángeles.- Con esta frase se indica que Satanás y todos los demás demonios de quienes habla la Sagrada Escritura y la tradición de la Iglesia eran ángeles buenos creados por Dios que se transformaron en malvados porque rechazaron a Dios y a su Reino mediante libre elección, dando así, origen al infierno. El pecado es una desobediencia a Dios Los seres humanos tentados por el demonio dejaron apagar en su Génesis la confianza en su Creador y desobedeciéndole quisieron “ser como Dios” (Génesis 3, 5). Sin Dios y no Génesis Dios. El pecado original con el que todos nacemos es la privación del la gracia, de la santidad y de la justicia originales. Es un pecado contraído, no cometido por nosotros. Esta transmisión del pecado original es un misterio que no podemos comprender plenamente. Desde entonces, el mundo ha sido inundado de pecados;
pero Dios no nos ha abandonado al poder de la muerte y prometió en el “Protoevangelio” (Génesis 3,15) que el mal sería vencido. Se trata del primer anuncio del Mesías Redentor. (Cf. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica Nos. 66 – 78) 1. ¿Cómo se esclarece en la historia de la humanidad la realidad del pecado? 2. ¿Qué entiende por “la caída de los ángeles”? 3. ¿Por qué el pecado es una desobediencia a Dios? 4. ¿Qué consecuencias trajo a la humanidad el pecado original? 5. Explique brevemente la enseñanza del primer párrafo de esta catequesis. 6. ¿En el ser humano, qué función desempeña el alma con relación al cuerpo? 7. ¿Por qué el alma espiritual no viene de los padres? 8. ¿Cuál es la misión del hombre y la mujer creados por Dios con igual dignidad?
Feliz Cumpleaños NACIDOS EN FEBRERO Asignación Pastoral
Nombre
Fecha
Guzmán Ruíz Diego Fernando
Parroquia Santa Rosa de Lima
1/02/1974
Buelvas Quiroz Francisco Javier
Parroquia Santa Josefina Bakhita
2/02/1978
Garcés Giraldo Ray Schambach
Hogar de Cristo - Dapa
2/02/1952 5/02/1980
Gonzales Perea José Aldemar
Parroquia De los Sagrados Corazones de J y M. (El Saladito) Residencia Familiar
Ríos Sanclemente Luis Alberto
Capilla la Inmaculada (Sector Polvorines)
6/02/1983
Londoño García Saúl, MXY
Parroquia Natividad del Señor
10/02/1960
Uribe Jaramillo Cesar Javier, SJ
Templo Votivo del Sagrado Corazón
12/02/1946
Marin José Wilson
En el exterior
14/02/1963
Campos Charry Ramiro
Capellán La Merced
15/02/1960
Cardenas Artunduaga Dagoberto
Estudiante en el exterior
Andrade Luis Francisco
Parroquia San Ignacio de Loyola
16/02/1985 17/02/1961
Maya Tirado Oscar Antonio
Párroco San Juan Evangelista
17/02/1944
Carmona Osorio Eiber Erney
Martínez Gutierrez Juan Pablo
5/02/1927
17/02/1979
Rosero Garcia Francisco
En el exterior Residencia Familiar
Giraldo Quintero Joaquín Emilio Borja Mosquera Carlos Rafael
Residencia Familiar Parroquia San Lorenzo Diácono y Mártir
22/02/1946 23/02/1982
Rodriguez Ulcue Nelson
Parroquia San Miguel Arcángel
24/02/1969
Rodriguez Chauza Milton Oscar
Parroquia María Auxilio de los Cristianos
27/02/1974
Rangel Blanco Otoniel
Parroquia San Felipe Neri
27/02/1982
Estrada Cifuentes Luis Carlos
Parroquia Juan Pablo II
28/02/1967
18/02/1939
ORDENADOS EN FEBRERO
Rivera Hurtado Diego Armando
Estudiante en el exterior
2/02/2012
Años de Servicio 7
Flórez Jaramillo Julián Andrés
Parroquia Santa María Reina
2/02/2013
6
Escobar Tolosa Bernadino García Posada Héctor Fabio
Parroquia Santa Madre Laura Montoya
2/02/2013
6
Parroquia San Oscar Romero Obispo y Mártir
2/02/2013
6
Gálvez Pineda Fernando
Parroquia Nuestra Señora de la Salud
4/02/2006
13
Hernandez Álvarez Diego Fernando
Parroquial Santo Cura de Ars
4/02/2006
13
León Ricardo Martin
Parroquia Santa Teresa Benedicta de la Cruz
4/02/2006
13
Madroñeros Gutierrez Albert
Parroquia Epifania del Señor
4/02/2006
13
Castaño Zapata Francisco Hernán
Parroquia Madre del Redentor
5/02/1977
42
Bilung Joachin , SVD
Parroquia El Verbo Divino
6/02/2003
16
Parroquia San Fernando Rey
9/02/1985
34
Nombre
Asignación Pastoral
Rendón Morales Luis Carlos Vargas Ojeda Jhon Alberto, CR
Fecha
Parroquia Santa Luisa de Marillac
12/02/2006
13
Mwangui Munyiri Venancio, IMC
Parroquia Cristo Maestro
13/02/2010
9
Diaz Romero Carlos De Jesús
Parroquia Mater Admirabilis
13/02/2015
4
Casa Sacerdotal
16/02/1964
55
Mejía Álvarez Miguel Ángel Barona Loaiza Mauricio
Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá
17/02/2007
Duque Solarte Jhon Sair
Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe
17/02/2007
Garcia Salazar Norbey De Jesus
En el exterior
17/02/2007
Lopez Ramirez Andres Mauricio
Parroquia Espíritu Santo
17/02/2007
Moreno Matiz Marco Antonio
Parroquia La Resurrección del Señor
17/02/2007
Motato Vinasco Mariano
Parroquia Santa Clara de Asís
17/02/2007
Fundación Universitaria Lumen Gentium - UNICATÓLICA
17/02/2007
Parroquia San Pedro Claver
21/02/1998
Mosquera Edinson Londoño V. Jaime Alonso
12 12 12 12 12 12 12 21
NOMBRAMIENTOS DE LA ARQUIDIÓCESIS DE CALI - NOVIEMBRE DE 2018 HASTA ENERO DE 2019 NOMBRE PARROQUIA / VICARÍA / PASTORAL ASIGNACIÓN PASTORAL Jaimes Ortiz José Luis- Diócesis de Málaga -Soatá Arquidiócesis de Cali Cortés Peñuela Carlos Alexis Arquidiócesis de Cali Gaspar Puerta Diego Fernando Londoño Valencia Jaime Alonso Arias Fernández Óscar Julián, OFMConv Osorio Pavas Orlando de Jesús, M.X.Y.
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro - Robles San Óscar Romero, Obispo y Mártir San Óscar Romero, Obispo y Mártir Fundación "SAREP" San Pedro Claver María Misionera La Natividad del Señor
Lozano Valencia Samir Emith,M.I.
Arquidiócesis de Cali
Marmolejo Borrero Yerson Mauricio Hernández Aragón Argemiro, Diácono Permanente
Movimiento de Cursillos de Cristiandad San Marcos Nuestra Señora de los Remedios - Escuela Diaconal Pablo VI San Gabriel Arcángel Pastoral Social - Programa de Comedores Santa María Reina
Chocué Paz Gentil, Diácono Permanente Henao Henao Jhon Jairo, Diácono Permanente Oliveros Varón José Hugo, Diácono Permanente Meneses Salazar Julio César, Diácono Permanente
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro- Robles Vicaría Episcopal de Economía
Villafañe Villalba Julio César Andrade Arango William Gómez Muñoz Edward Salgado Gómez Omar Herney Bermúdez Gómez José Antonio, Diácono Transitorio Bohórquez Abad Jorge Eduardo, MXY Marmolejo Borrero Yerson Mauricio Paz Buendía Gersaín Ulloa Caicedo Gonzalo Vallejo Londoño Juan Carlos García Posada Héctor Fabio Parrado Parrado Jorge Tulio Millán Cardona Jorge Albeiro Cruz Rendón Luis Hernando Maya Tirado Óscar Antonio Estrada Cifuentes Luis Carlos López Sánchez Sergio Augusto,SDS Salazar Diez Luis Otálvaro,CMF Cardona Ochoa Alberto de Jesús,CMF Gallego Arias Daniel, CMF Restrepo Rodas Francisco Javier,CMF Quintero Londoño Pedro Nel, CMF Herrera Solís José Fernando, C.R. Vargas Ojeda Jhon Alberto,C.R. Pascual Nadal Pedro, C.R. Echeverri Tamayo Oscar Augusto, CJM Ortiz González Jhon Elisander,OFM Santos Ballesteros Edgar, OFM Tombé Flor Gustavo, OFM Medina Giraldo Luis Eduardo Zuluaga Giraldo Francisco Javier- Diócesis de Sonsón Rionegro
153
Actualidad
Santiago de Cali, Febrero de 2019
Administrador Parroquial Creación Parroquia Primer Párroco Promulgación Plan Pastoral 2019 - 2023 Director Ejecutivo Administrador Parroquial Vicario Parroquial Vicario Parroquial Delegado Arzobispal para la Pastoral de la Salud Asesor Adscrito
DÍA 1 V 2 S 3 D 4 L 5 M 6 MI 7 J 8 V 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
S D L M MI J V S D L M MI
Adscrito - Asistente
Creación Parroquia Primer Administrador Parroquial Creación Parroquia Primer Párroco Párroco Párroco Párroco Arancel Eclesiástico 2019 Párroco Párroco Párroco Administrador Parroquial Párroco Encargado cuasi párroco Párroco Párroco Vicario Parroquial Párroco Vicario Parroquial Vicario Parroquial Párroco Párroco Vicario Parroquial Párroco Párroco Vicario Parroquial Vicario Parroquial Vicario Parroquial
San Juan Bautista
Adscrito
Adscrito -Colaborador
SACERDOTES FALLECIDOS EN FEBRERO Febrero 8 de 2010
Pbro. Álvaro Reyes
Mons. Mario Navia Vega
Febrero 14 de 2006
Pbro. Cyriel de Paw
Febrero 10 de 2016
Pbro. Luis Enrique Muñoz M.
Febrero 02 de 2018
DÍA 1 V 2 S 3 4 5 6 7 8 10 11 17 22 24
D L M MI J V D L D V D
COLOR V B V V R R V
Feria Fiesta
Santa Águeda, virgen y mártir San Pablo Miki y compañeros, mártires
Feria MO MO Feria
San Jerónimo Emiliani, presbítero; Santa Josefina Bakhita, virgen
Feria-ML
V-B
Feria-BMV
Feria Feria Feria
V-B V V-B V V B V V-B V V V V
Feria-ML
V-B
Fiesta MO
B R V V V V V
5° del Tiempo Ordinario NUESTRA SEÑORA DE LOURDES
Santos Cirilo, monje, y Metodio, obispo
Feria-ML Feria Feria MO Feria Feria-BMV
6° del Tiempo Ordinario
Feria Feria Feria Feria R V M B
Adscrito - Colaborador
Adscrito Párroco Párroco
PRESENTACIÓN DEL SEÑOR 4° del Tiempo Ordinario
San Pedro Damiani, obispo y doctor de la Iglesia 22 V LA CÁTEDRA DE SAN PEDRO, APÓSTOL 23 S San Policarpo, obispo y mártir 24 D 7° del Tiempo Ordinario 25 L 26 M 27 MI 28 J 21 J
Adscrito Adscrito - Colaborador Adscrito
Pastoral Social Sagrado Corazón de Jesús Santa Marta de Betania - Quinamayó Nuestro Señor del Buen Consuelo - sector MontañitasSanta Inés - El Chocho Nuestra Señora del Carmen - KM 30 Nuestra Señora del Carmen - KM 30 San Maximiliano Kolbe San Maximiliano Kolbe Santa Marta El Buen Pastor Santa María del Camino Arquidiócesis de Cali San Óscar Romero, Obispo y Mártir San Juan Evangelista San Buenaventura Santa Rita de Casia Madre Teresa de Calcuta Cuasi parroquia Jesucristo Luz del Mundo Divino Salvador San José - Barrio Colón San José - Barrio Colón Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Santa Luisa de Marillac San Alberto Magno San Alberto Magno Santa Mónica Nuestra Señora de Aguablanca Nuestra Señora de Aguablanca Nuestra Señora de Aguablanca Nuestra Señora de Aguablanca
CALENDARIO LITÚRGICO FEBRERO 2019 CELEBRACIÓN
CALENDARIO ARQUIDIÓCESIS DE CALI FEBRERO 2019 CELEBRACIÓN ASAMBLEA GENERAL DEL CLERO (2° Grupo) Tuluá Presentación del Señor Celebración Vida Consagrada 4° T.O. Asamblea CEC Asamblea CEC Asamblea CEC Asamblea CEC Asamblea CEC 5° T.O. Día del enfermo 6° T.O. CÁTEDRA DE SAN PEDRO 7° T.O.
- - - -
Rojo Verde Morado Blanco
216
NiĂąos
Santiago de Cali, Febrero de 2019