“La Arquidiócesis seguirá aportando a una espiritualidad personal, familiar y ciudadana, que se traduzca en buena y mejor conducta social, en sentido comunitario, cívico, solidario y de voluntariado”. † Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali
ISSN: 2462-9979
AÑO XXIX
No 238
SANTIAGO DE CALI, FEBRERO DE 2020
Vicaría episcopal para el Desarrollo Humano Integral. El servicio como Evangelio >> Detalles página 5
Miércoles 26 de febrero: Ceniza
>> Detalles página 3
Mensaje del Santo Padre Francisco para la XXVIII Jornada Mundial del Enfermo. 11 de febrero de 2020 >> Detalles página 9
Página 6
VALOR $1000.00
2
Editorial
Santiago de Cali, Febrero de 2020
Nuevos gobiernos: nuevas oportunidades
H El Valle del Cauca requiere unidad y compromiso que superen visiones partidistas y localismos egoistas; que faciliten la integración regional y departamental, y la conjunción de políticas para atender los desafíos sociales de excluidos y migrantes.
Año 2020 No. 238 de Febrero de 2020 Publicación Mensual ISSN: 2462-9979 Arzobispo de Cali Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía Vicario General Pbro. Wiston Mosquera Moreno DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Directora Magda Luz Arias Leal Comunicador Social Periodista Oscar Andrés Orejuela Valero Diseño y Diagramación Bernardo Arcila Parra Impresión Casa Editorial El Tiempo ARQUIDIÓCESIS DE CALI Curia Arzobispal Cra. 4 No. 7-17 PBX: 889 0562 medios@arquicali.org www.arquicali.org
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a quienes los firman.
emos iniciado el nuevo año de labores. Educadores, estudiantes, trabajadores, agentes pastorales, párrocos y pastores, salimos del receso de fin y comienzo de año, y reactivamos nuestras actividades y planes. No pocos son “caras nuevas” en los puestos de servicio a las comunidades. Comenzando por los servidores elegidos por el voto popular político: nuestra gobernadora del departamento, nuestros alcaldes y alcaldesas, nuestra Asamblea y Concejos, amén de los entes edilicios. Es la ocasión para agradecer a quienes han ejercido con honradez y entrega sus responsabilidades en el anterior cuatrienio. Igualmente, para saludar a quienes llegan con la esperanza de trabajar más unidos, de corregir y mejorar las gestiones, de avanzar y consolidar más las instituciones, de promover la participación de las comunidades y las respuestas honestas y reales a sus necesidades más apremiantes. Particularmente, desde esta tribuna mensual de la Arquidiócesis de Cali y Provincia Eclesiástica del Valle, saludamos a la Doctora Clara Luz Roldan González, gobernadora, a su equipo de gobierno y a los diputados de la Asamblea departamental. Los Obispos y la Iglesia católica en las cinco diócesis del Departamento, queremos mantener la cercanía espiritual y el acompañamiento pastoral, que nos permitan establecer alianzas de servicio e impulso a nuestro único pueblo en ciudades y campos. El Valle del Cauca requiere unidad y compromiso que superen visiones partidistas y localismos egoistas; que faciliten la integración regional y departamental, y la conjunción de políticas para atender los desafíos sociales de excluidos y migrantes. Es urgente sacarle gente, especialmente adolescentes y jóvenes, a la violencia y a las actividades ilegales. Pero, sobre todo, sacar la violencia de nuestras mentes y conductas, de las familias y escuelas, de las calles y campos, de las cárceles y actividades extractivas y agrícolas. Hechos tan dolorosos de asesinatos y masacres que ponen a nuestras ciudades como Cali, Palmira, Tuluá, Buenaventura, Jamundí, entre las más peligrosas del mundo, tenemos que enfrentarlos entre todos. La corrupción y el narcotráfico no pueden seguir envenenando la pujanza empresarial y las inmensas posibilidades estratégicas de esta hermosa y privilegiada tierra valluna, con océano, costas, cordilleras y riquezas hídricas excepcionales. Las raíces de fe y tradición cristiana, la fuerza de la vida familiar, la laboriosidad y capacidad expansiva de los emprendedores y fuerzas productivas, el inmenso aporte de la pluralidad étnica y de nativos y migrantes nacionales e internacionales, son activos para esta integración ascendente, constructiva, intercultural y transmisora de saberes ancestrales. Un activo y talento Por: † Monseñor Darío de Jesús que hoy requieren asimilar el saber y las tecnologías Monsalve Mejía de la “cuarta revolución industrial”, de las “ciudades Arzobispo de Cali inteligentes” y de la virtualidad y el automatismo como sus herramientas. A los Alcaldes de Cali, Doctor Jorge Iván Ospina, de Jamundí, Dr. Andrés Felipe Ramírez, de Yumbo, Dr. Jhon Jairo Santamaría, de Dagua, Dra. Ana María Sanclemente, y de La Cumbre, Dr. Wilmar Carvajal, les reiteramos nuestro aprecio y voluntad de apoyo a sus comunidades y a la gestión que contribuya a la reconciliación y a la paz social, a la refundación de la familia y la reinvención de oportunidades que dignifiquen a todos. La ciudad de Cali, Distrito y Ciudad Región, exige de todos una nueva conciencia de lo urbano, de lo colectivo, desde la mente y el corazón de cada persona, desde cada grupo familiar e institucional. Seguramente el nuevo gobierno del médico Jorge Iván Ospina Gómez va a liderar tareas de desarme, de “cuidado de la casa común”, de movilidad y espacio público, de atención a migrantes y habitantes de la calle, de prevención, rehabilitación y educación, entre muchas otras. La Arquidiócesis seguirá aportando a una espiritualidad personal, familiar y ciudadana, que se traduzca en buena y mejor conducta social, en sentido comunitario, cívico, solidario y de voluntariado. Seguiremos aportando en construcción de paz territorial y barrial, en respuesta a los hambreados, encarcelados, enfermos, excluidos, migrantes y víctimas. Seguiremos apuntalando la educación en todos sus procesos y en la capacitación para el trabajo. Anhelamos seguir contando con el soporte invaluable de La Comunidad Internacional y de las Agencias Católicas. Quisiéramos también que el empresariado de Cali y Valle replantee su responsabilidad social en términos de reconciliación y paz, ayudando a fortalecer el tejido social y la producción de bienestar socio ambiental. Delante de todos va la luz de Cristo, iluminando y pastoreando nuestras vidas, nuestra historia de pueblos y ciudades. Les recomiendo a todos dos textos bíblicos que iluminen todas nuestras labores: Salmo 126(127): “Abandono en La Providencia”. Y Romanos 12: las virtudes espirituales y sociales para la paz. A quienes los lean y compartan les llegarán cumplidas bendiciones del Señor Jesús. Aunque estemos ya en febrero, les deseo a todos, hermanos y hermanas, un Año 2020 muy laborioso y satisfactorio. Los bendigo en el Señor.
Santiago de Cali, Febrero de 2020
3
Para Reflexionar
Miércoles 26 de febrero: Ceniza
Opinión † Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar de Cali
Tips Pastorales El año litúrgico
“Conviértanse y crean en el evangelio” Mc 1,15
Por: Pbro. Germán Martínez R. Vicario Episcopal de Educación
H
acia el final de este mes de febrero comenzará la Cuaresma con el Miércoles de Ceniza. Ese día escucharemos una invitación clave para nuestra vida de creyentes: Conviértete y cree en el Evangelio. Volver a Dios, escuchar a Dios, descubrirlo en los más necesitados, salir de mi mundo pequeñito, reducto y estrecho eso es convertirse. Y creer en el Evangelio es aceptar una persona que patentiza a Dios: Jesucristo, el hijo de Dios, el Dios entre nosotros, siempre presente en nuestras vidas. La vida de los creyentes no es una huída de este mundo, no es un refugio cómodo en devociones intimistas, no es pedir sólo para mí y nada más que para mí. No, la vida creyente tiene como punto de referencia a Jesús de Nazaret quien afirma sin titubeos que “Por eso me ama el Padre, porque doy mi vida para recobrarla de nuevo. Nadie me la quita; yo la doy voluntariamente (Juan 10, 17-18). Esa es la manera concreta de realizar la bienaventuranza que habla de tener hambre y sed de justicia: la plenitud de la justicia es la plenitud de vida. Las comidas de Jesús con publicanos y pecadores; su diálogo permanente con borrachos y prostitutas; su cercanía a ciegos, sordos y mudos, luego de perdonarles sus pecados; sus numerosas parábolas denunciadoras de la avidez de riqueza, del
deseo de tener y de poder, de la corrupción de la jefatura religiosa tradicional y del desprecio por los más sencillos muestran su libertad interior y su llamado continuo por unas relaciones nuevas, ajenas a todo aquello que separa de Dios y de los demás. Jesús de Nazaret, aunque fue enfático al proclamar que no había sido nombrado juez y repartidor de herencias entre los hombres, reclamó la primacía de la justicia y de la misericordia sobre el culto ritual y anunció un juicio condenatorio para quienes no sirvieron al hermano necesitado y sufriente, en quien estaba presente él mismo. He ahí una gran enseñanza para este siglo XXI: Cada persona, lo sepa o no lo sepa, es ser trascendente y encima, el Dios que se hace presente en Jesús de Nazaret está cuestionando continuamente todos los tiempos y todas las luchas por la dignidad de las personas menos favorecidas. También hoy, en esta sociedad centrada en sí misma, individualista, consumista e indiferente al dolor del prójimo hay un tiempo de salvación, un tiempo de conversión, un tiempo de gracia. Ése es el programa de vida para la Cuaresma que llega. El problema de la justicia es el problema de la vida cotidiana, ya en el siglo III afirmaba san Ireneo que “la gloria de Dios es que el hombre viva”, y san Romero de América agregaba en el siglo XX “la gloria de Dios es que el pobre viva”. Ayunar/ayudar puede ser una manera concreta de vivir la Cuaresma 2020 y de salir de nuestro pequeño mundito que sigue siendo el mundito de la soledad y del egoísmo cómodo.
Es importante saber que en la Iglesia el calendario del llamado año litúrgico no coincide con el calendario civil. El actual año litúrgico comenzó el 1 de diciembre de 2019 y termina el 28 de noviembre de 2020. Este año está dividido en los tiempos de Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua y el llamado tiempo Ordinario, que comprende 34 semanas, hasta la fiesta de Cristo Rey. Se deben agregar también las fiestas marianas y de los Santos. A lo largo del año litúrgico se tiene la posibilidad de adentrarse en el plan de salvación del Padre celestial para la humanidad, plan que realiza a través de la persona de su hijo, Jesús. El año litúrgico es la mejor catequesis. Quien lo vive puede seguir de cerca a Jesús en la misión de anunciar el Reino. Dos anotaciones singulares: quien asiste a las Eucaristías dominicales durante tres años, recibe el regalo de escuchar y meditar prácticamente toda la Sagrada Escritura proclamada en los ciclos A, B y C. Este año 2020, estamos en el Ciclo A. Y quien asiste a las Eucaristías todos los días de lunes a sábado durante dos años, también tiene la posibilidad de escuchar y meditar prácticamente toda la Sagrada Escritura. Y como en la liturgia de la Iglesia los símbolos son muy importantes, cada uno de los tiempos tiene un color: en el Adviento y la Cuaresma, se usa el morado, signo de la penitencia, la oración y la limosna; en
la Navidad y la Pascua, el color blanco, signo de la alegría y de la vida nueva; y durante el tiempo Ordinario, se usa el color verde, signo de la esperanza. El color rojo se usa en las solemnidades y fiestas de los santos mártires. Termino estos tips pastorales, con un aparte de lo que el Catecismo de la Iglesia Católica afirma cerca del año litúrgico y la centralidad del mismo: “A partir del Triduo pascual, como de su fuente de luz, el tiempo nuevo de la Resurrección llena todo el año litúrgico con su resplandor. De esta fuente, por todas partes, el año entero queda transfigurado por la liturgia. Es realmente año de gracia del Señor (cf. Lc. 4, 19). Por ello la Pascua no es simplemente una fiesta entre otras: es la Fiesta de las fiestas, Solemnidad de las solemnidades, como la Eucaristía es el Sacramento de los sacramentos… El año litúrgico es el desarrollo de los diversos aspectos del único misterio pascual. Esto vale muy particularmente para el ciclo de las fiestas en torno al Misterio de la Encarnación (Anunciación, Navidad, Epifanía) que conmemoran el comienzo de nuestra salvación y nos comunican las primicias del misterio de Pascua” (nn. 1168, 1169, 1171). El 26 de febrero es miércoles de ceniza, y con este sacramental se da inicio al tiempo de Cuaresma, que termina el 11 de abril. La Pascua comienza en la Vigilia pascual del sábado santo 11 de abril en la noche.
4 2
Región
Santiago de Cali, Febrero de 2020
El espejo roto Buscar, develar y edificar a partir de la verdad
Guernica. Pablo Picasso, 1937
Por: Observatorio de Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali
C
omo un referente del arte quedaron enmarcados aquellos hombres y mujeres que se dedicaron, a través de sus pinceladas conscientes, a profundizar sobre el cubismo. Pablo Picasso, María Blanchard, Georges Braque, Juan Gris, Marc Chagall, fueron algunos de sus principales exponentes, quienes, en su pelea con la perspectiva clásica, detrás de sus figuras geométricas, líneas y fragmentos, abrieron la posibilidad–oportunidad de tener una perspectiva múltiple del mundo. En palabras de la sabiduría popular que cita al escritor Ramón de Campoamor:«Todo depende del color del cristal con el que se mire». Intuitivamente, desde el arte se quebraron los espejos o se abrieron ventanas para vernos reflejados en las condiciones y perspectivas de los otros, relativizando la verdad unidireccional y dándole lugar a la otredad, que reconoce el punto de vista del semejante. Para entenderlo, hay que ver con detalle la pintura de Picasso elaborada luego de que el 26 de abril de 1.937, tiraran 31 toneladas de bombas sobre la Villa de Guernica, generando por lo menos 1.654 muertos. Pero, más importante aún, para sentirlo, es necesario acercarnos a las múltiples verdades que nos deja la guerra en Colombia durante más de 50 años. Sobre el particular se hace imposible tener una sola pintura de esa historia, aún palpable. Sin embargo, al no tener un patrimonio como la Guer-
nica que dejó el pintor a España, nos toca recurrir a ese espejo roto de los cubistas en el que es posible vernos nuestras desgracias, por dolorosas e incomprensibles que parezcan… pues mirándonos a través del cristal roto, enmarcado en múltiples verdades de víctimas, victimarios y espectadores, será posible rectificar en un «NUNCA MÁS». Al menos ese horizonte, muy diferente al de prolongar la guerra, es el que nos esperanza. Mirarse al espejo roto y compren-
der que estamos ante muchos puntos de vista, es darle lugar a la posibilidad de buscar, develar y edificar a partir de la verdad o las verdades, máxime en estos días en los que, sin mirarnos al espejo, pareciera que retornamos al sin sentido de las masacres, los asesinatos selectivos, los atentados y los secuestros. He allí nuestra insistencia y terquedad. He allí nuestro llamado al reencuentro y a la conversa sincera, pero sensible ante la humanidad del otro; nuestro llamado a bus-
Trabajemos por un vecindario cuidador de la vida y albañil de la verdad
car la verdad para hacer el «mea culpa» colectivo y rectificar, cambiar, transformar; una verdad que, más allá de su poder restaurador en el que se curan las profundas heridas, permite también a la sociedad dar con el paradero de muchos de sus hermanos desaparecidos y, en muchos casos, salvar las vidas de quienes hoy están en riesgo. En relación a esto último, viene bien el llamado del arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve, en tanto que anima a todo aquel que tenga información del actual proyecto de muerte, que se levanta en contra del liderazgo social y la sociedad colombiana, para que devele su verdad y coadyuve a frenar el desangre que, gota a gota, elimina a hermanos y hermanas por su actuar en defensa de la tierra, el agua, la vida y la paz. En palabras de nuestro arzobispo: «Conjuro, delante de Cristo Crucificado, A QUIENES SEPAN LA VERDAD DE ESTA HORRENDA MASACRE SOBRE LIDERES Y EXARMADOS FARC, A DECLARARLA CUANTO ANTES ANTE EL PAÍS Y EL MUNDO. Invito a diplomáticos y a organismos a ofrecer protección y refugio en sus sedes a quienes lo hagan ¡NO MÁS!» Que sea, pues, este llamado a mirarnos al espejo una oportunidad para restaurar nuestro cuerpo social y poner en alto el sentido sagrado de la vida humana, para que cada quien en casa o vecindario sea CUIDADOR DE LA VIDA Y ALBAÑIL DE LA VERDAD. Nota: la Comisión de la Verdad ha abierto en el país veintidós casas en las que todos pueden participar en el esclarecimiento de lo ocurrido en el conflicto armado. En Cali, la Casa de la Verdad queda en la Calle 5 A #43 – 14, en el barrio Tequendama.
5 3
Región
Santiago de Cali, Febrero de 2020
Vicaría episcopal para el Desarrollo Humano Integral. El servicio como Evangelio
Sirvan al Señor con el favor que da el Espíritu
L
a Arquidiócesis de Cali, en su dimensión social y desde siempre, ha enfocado sus acciones en dar respuesta a las diferentes necesidades relacionadas con la pobreza, la falta de alimento, la vulneración de los derechos y dignidad de las personas, así como dar respuesta inmediata a desastres que afectan la integridad humana. Es por eso que, con el fin de lograr una mayor efectividad en sus acciones y articulando la integración de los Dicasterios dedicados a las cuestiones sociales, propuesto por el Papa Francisco en el marco de la reforma de la Curia Romana, la Arquidiócesis de Cali ha creado la Vicaría Episcopal para el Desarrollo Humano Integral, encargada de promover el desarrollo humano a la luz del Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia. Para el cumplimiento de dicha misión, se designó al Pbro. Dagoberto Cardenas Artunduaga como Vicario Episcopal, también párroco de Nuestra Señora de los Remedios y Rector de la Escuela Diaconal Pablo VI, quién será el encargado de velar por la aplicación de las obras de misericordia; además de hacer extensiva la caridad de la Iglesia con la comunidad arquidiocesana, atendiendo de manera eficiente y eficaz los distintos campos políticos, sociales y familiares que requieran una intervención desde los servicios sociales. Asimismo, acompañará y
vigilará las fundaciones de caridad que tienen aprobación eclesial, coordinando iniciativas que favorezcan a las personas en condición de vulnerabilidad. Para lograr estos objetivos, la Vicaría podrá sostener relaciones con diferentes dependencias y/o vicarías, asociaciones, instituciones y organizaciones no gubernamentales que se ocupen de la promoción de la justicia y la paz. Adicionalmente, será la encargada de promover y difundir las diferentes jornadas mundiales que la Iglesia Católica realiza a favor de los enfermos, migrantes, pobres y apoyar campañas nacionales de reconciliación y comunicación cristiana de bienes.
“El servicio de Cristo sea la verdad que nos libera de los pasos mal dados en la vida y de las culpas acumuladas (lavatorio de pies), para que, con Él, el amor nos vuelva esclavos unos de otros en la entrega por los demás” - Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía, editorial La Voz Católica agosto de 2019. Pbro. Dagoberto Cárdenas Artunduaga. Nacido en Santiago de Cali, en el año 2010 recibió la Ordenación Presbiteral y fue asignado al Santuario Nuestra Señora de Fátima y como colaborador en el Proyecto Parroquial de Santa Marta en Morichal de Comfandi, además fue nombrado Asesor Eclesiástico del Movimiento Apostólico Lazos de Amor Mariano.
Posteriormente, en el 2011, se desempeñó como párroco de la comunidad de Santa Cecilia y en el 2013 como Capellán del Colegio Parroquial Santiago Apóstol. Fue Director de la Pastoral Educativa de la Arquidiócesis de Cali desde el 2014 hasta el 2016 cuando fue enviado a Roma para realizar estudios de especialización en Derecho Canónico y Administración Eclesiástica en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz y Formación Sacerdotal en la Congregación para el Clero. Al regresar de Roma, en el 2019, es nombrado párroco de la Comunidad de Nuestra Señora de los Remedios, Rector de la Escuela del Diaconado Permanente Pablo VI y VESDHI.
Parroquia Nuestra Señora de los Remedios ubicada en el barrio Santa Mónica Popular
6 2
Región
Santiago de Cali, Febrero de 2020
Campaña Comunicación Cristiana de Bienes: consolidación de la Pastoral Penitenciaria
Equipo de voluntarios
C
ada año la Iglesia Católica nos propone en el tiempo de Cuaresma, el ejercicio de la caridad a través de las acciones de abstinencia, ayuno y penitencia por medio de la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes. En el año 2016 el Arzobispo de Cali, Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía, quiso destinar esta colecta a la consolidación de la Pastoral Penitenciaria y de sus acciones en el mundo carcelario en la Arquidiócesis por los siguientes cinco años (2016 - 2020). La Pastoral Penitenciaria, tiene como objetivo, reelaborar el proyecto de vida de los internos, los pospenados y sus familias, de igual manera, del cuerpo de custodia y personal administrativo de las cárceles de la jurisdicción de la Arquidiócesis de Cali, a través de procesos formativos, acompañamiento psicosocial y espiritual que favorezcan la sana convivencia y la paz. Todas estas acciones han llevado a que se creen espacios de formación, que disminuyan los niveles de riñas y violencia al interior de los patios, que mejore la relación entre la guardia e internos y que se genere todo un proyecto integral pensado y direccionado a esta población que también merece y requiere atención. Gracias a la colecta de los últimos cuatro años, se ha ido afianzando un grupo de colaboradores quienes, junto a los capellanes y el voluntariado, han logrado un impacto positivo importante en estos hermanos, sin embargo, se continua acogiendo las palabras del Papa Francisco dirigidas
al personal de la cárcel Romana Regina Coeli, las cuales invitan a contribuir a través de su trabajo para “lograr que la cárcel, lugar de pena y sufrimiento, sea también laboratorio de humanidad y esperanza”. Actualmente, se ha logrado impactar positivamente a la comunidad de penados, pospenados y sus familias a través de acompañamiento integral pastoral, acompañamiento psicosocial, encuentros espirituales y jornadas de evangelización. Igualmente, se han realizado jornadas se sensibilización y encuentros espirituales con personal de guardia y administrativo, formación a voluntarios a través de diplo-
mados de Derechos Humanos y encuentros espirituales, alianzas inter-institucionales con centros de capacitación y la adecuación de la Sede Pastoral Penitenciaria y Parroquia Personal. La labor continúa, con la convicción de que la obra la realiza el Señor y que el pueblo es cooperador y beneficiario de la misma; sin el apoyo de la comunidad no sería posible esta acción de evangelización a través de la caridad. En este 2020, se llevará a cabo la última colecta destinada a la Pastoral Penitenciaria, con la cual se busca que los feligreses continúen realizando el ejercicio de la caridad. A través del RETO 6V, que con-
siste en que los seis (6) viernes de Cuaresma, se pueda convertir el ayuno en aportes económicos para la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes. Se desea desafiar a todos, especialmente a los más jóvenes a unir esfuerzos y lograr, con su apoyo económico, seguir adelante con esta acción evangelizadora, a través de la caridad, donde se visualiza el rostro de Jesús en los hermanos privados de la libertad. Se agradece el apoyo y la entrega que se ha realizado durante las colectas anteriores y de antemano se pone en manos de Dios el esfuerzo de cada miembro de la comunidad para llevar a cabo esta gran obra.
Equipo de profesionales de la Pastoral Penitenciaria
37
Santiago de Cali, Febrero de 2020
El joven, la gran gota rebosante de lo posible
El futuro del mundo está amparado sobre los valores cristianos que tengan nuestros jóvenes
Por: Eduardo Luis López Cerritos Samuel Alejandro Méndez Solarte
E
l papel del joven a lo largo de la historia ha sido vital para las diversas luchas que se han ido dando, por eso es importante empezar recordando su rol en la historia de la salvación, con grandes personajes tales como José, Samuel, David; siendo el mejor ejemplo David, quien fue el rey más importante, ya que era un hombre valiente, fuerte y era “conforme al corazón de Dios” y fue usado por el señor para que la ayudara con Israel. Siendo ellos solamente algunos ejemplos de los cuales nos habla la Biblia respecto al valor de la juventud y como Iglesia ha tratado de secundar con la fuerte labor que toma en la actualidad la Pastoral Juvenil y los Movimientos Apostólicos con los que cuenta la Iglesia católica, así mismo se refiere el Papa a la juventud de Paraguay el 12 de julio 2015 diciendo “¡Hagan lío! Pero también ayuden a arreglar y organizar el lío que hacen…un lío que nazca de haber conocido a Jesús...”. De esta manera, es claro la evolución en la participación de la juventud todos los sectores de la sociedad, y que diariamente el rol de nosotros se encamina en pro de empoderarse del mundo. Por otro lado, es importante recordar que el ser joven es gozar de una gran energía, somos dinámicos, efusivos, sentimentales e
inteligentes, somos tan maduros como para tomar parte de la sociedad actual; así mismo una gran parte de nosotros son nativos digitales y quienes aprendimos de forma natural el uso de la tecnología, es decir, contamos con mucha capacidad y energía para cambiar nuestra realidad y la de los demás, quizás no contamos con la experiencia de vida que pueden tener los adultos, pero eso no debe ser factor de miedo para demostrar quienes somos ,la realidad es que no somos un lastre de la sociedad, por el contrario somos ese motor de amor y energía que puede lograr cualquier cosa que se proponga. Ahora bien, la juventud está llamada a ser protagonistas de su propia historia -parafraseando al Papa Francisco - a su vez, a no dejar que otros empiecen a tomar decisiones y/o posturas por ellos… ¡Llegó la hora de hacer vida lo soñado! Hoy en día, nosotros estamos siendo atraídos hacia el olvido de nuestros mayores anhelos, a reemplazarlos por aquello que la sociedad considere como lo más correcto y no debe de ser así. Existe un imperativo categórico claro en la vida del joven y es hacer realidad aquello que un día entre lágrimas o risas se pensó para su futuro, partiendo del hecho de aceptar los caminos de Dios, de que no va a ser fácil conseguir lo soñado, pero que todo desierto acarrea un gran oasis lleno de mucha agua que reconforta y da valor a la espera de eso que tanto se proyectó. A su vez, en la actualidad lo “posible” se pinta como lo “imposible” para la mayoría de los jóvenes, gra-
cias a lo ya nombrado en el anterior párrafo, esa influencia del otro en mis sentimientos y decisiones conllevan a que cambié de percepción sobre aquello que en su momento pensé que estaba a mi alcance. ¡No! Debemos aprender a ser jóvenes capaces de tomar con firmeza las riendas de nuestra vida, de luchar por aquello que siempre hemos querido, de nunca alejarnos
de aquél que murió por nosotros y nos invita constantemente a cargar nuestra cruz y a seguirlo. ¡Ánimo! Seamos agentes de cambio social, actores políticos, que tienen bases humanas, que son testimonio de lucha permanente por aquello que desean ser, que se la juegan el todo por el todo con y por la juventud y que responden al llamado de Dios a ser amigos.
8 2
Lo que celebramos
Santiago de Cali, Febrero de 2020
De la Doctrina a la Vida Jornada Mundial del Enfermo: no se trata sólo de curar sino también de cuidar
En un enfermo está presente el rostro de Cristo
Por: † Juan Carlos Cárdenas Toro Obispo Auxiliar de Cali
E
l próximo 11 de febrero, en la fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, la Iglesia celebra la XXVIII Jornada Mundial del Enfermo. Y como cada año, el Papa dirige un mensaje a quienes sufren por causa de tantas enfermedades, a quienes les cuidan desde el campo profesional y científico, a los agentes pastorales que les acompañan y al mundo en general. Con la cita de Mateo 11,28: «Vengan a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo los aliviaré», en esta oportunidad el Papa Francisco anuncia con fuerza a un Jesús que está cercano a la realidad del sufrimiento humano. «Jesús mira la humanidad herida. Tiene ojos que ven, que se dan cuenta, porque miran profundamente, no corren indiferentes, sino que se detienen y abrazan a todo el hombre, a cada hombre en su condición de salud», dice el Santo Padre.
El Papa nos recuerda que esta especial cercanía de Jesús al mundo del dolor se arraiga en el hecho de que él experimentó en carne propia el sufrimiento y desde allí quiere ser presencia que consuela y fortalece. Subraya el Santo Padre que hoy se percibe «una carencia de humanidad» ante la cual ha de agregarse al concepto de curar el de cuidar. Puesto que en los momentos de enfermedad el enfermo no sólo experimenta que le falta la salud sino que todo su ser se ve comprometido, espiritual, emocional, afectivamente. A los enfermos, el Papa les asegura que ellos están entre los “cansados y agobiados” que menciona el evangelio y atraen así la mirada y el corazón de Jesús. Y les anuncia que en Jesús «encontrarán fuerza para la afrontar las inquietudes y las preguntas que surgen… en esa “noche del cuerpo y del espíritu”». A la Iglesia le recuerda que está llamada a ser «la “posada” del Buen Samaritano» en la que pueden encontrar gracia, acogida y consuelo, donde también habrá personas dispuestas, desde la pro-
pia experiencia de su fragilidad y de la misericordia recibida, a ayudarles a llegar la cruz del dolor. A los profesionales del mundo de la salud los convoca el Santo Padre a actuar con competencia, pero también a ir más allá y hacer sentir la presencia de Cristo que consuela y se hace cargo de los enfermos curando sus heridas. Además les recuerda que ellos también son frágiles y pueden enfermarse, por lo cual la llamada de descansar en Cristo y acercarse a su presencia reconfortante, también les aplica y es conveniente para un mejor y más humano ejercicio de su profesión. Finalmente les invita a recordar que el enfermo es persona con una dignidad que le es propia y en los casos donde la ciencia médica no encuentra respuestas, abrirse a la dimensión trascendente. A los gobiernos e instituciones sanitarias, por último, el Papa Francisco les recuerda los principios de la solidaridad y la subsidiaridad que deben mantener presentes como un imperativo ético que les impulse a abrir frentes de actuación a todos aquellos
que no tienen la posibilidad de acceder a tratamientos adecuados, dada su condición de extrema pobreza. A continuación publicamos en su totalidad el texto del mensaje pontificio para una más detenida y cuidadosa lectura, meditación y apropiación.
39
Lo que celebramos
Santiago de Cali, Febrero de 2020
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA XXVIII JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO 11 de febrero de 2020 «Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré» (Mt 11,28)
Q
ueridos hermanos y hermanas: 1. Las palabras que pronuncia Jesús: «Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré» (Mt 11,28) indican el camino misterioso de la gracia que se revela a los sencillos y que ofrece alivio a quienes están cansados y fatigados. Estas palabras expresan la solidaridad del Hijo del hombre, Jesucristo, ante una humanidad afligida y que sufre. ¡Cuántas personas padecen en el cuerpo y en el espíritu! Jesús dice a todos que acudan a Él, «venid a mí», y les promete alivio y consuelo. «Cuando Jesús dice esto, tiene ante sus ojos a las personas que encuentra todos los días por los caminos de Galilea: mucha gente sencilla, pobres, enfermos, pecadores, marginados... del peso de la ley del sistema social opresivo... Esta gente lo ha seguido siempre para escuchar su palabra, ¡una palabra que daba esperanza!» (Ángelus, 6 julio 2014). En la XXVIII Jornada Mundial del Enfermo, Jesús dirige una invitación a los enfermos y a los oprimidos, a los pobres que saben que dependen completamente de Dios y que, heridos por el peso de la prueba, necesitan ser curados. Jesucristo, a quien siente angustia por su propia situación de fragilidad, dolor y debilidad, no impone leyes, sino que ofrece su misericordia, es decir, su persona salvadora. Jesús mira la humanidad herida. Tiene ojos que ven, que se dan cuenta, porque miran profundamente, no corren indiferentes, sino que se detienen y abrazan a todo el hombre, a cada hombre en su condición de salud, sin descartar a nadie, e invita a cada uno a entrar en su vida para experimentar la ternura. 2. ¿Por qué Jesucristo nutre estos sentimientos? Porque él mismo se hizo débil, vivió la experiencia humana del sufrimiento y recibió a su vez consuelo del Padre. Efectivamente, sólo quien vive en primera persona esta experiencia sabrá ser consuelo para otros. Las formas graves de sufrimiento son varias: enfermedades incurables y crónicas, patologías psíquicas, las que necesitan rehabilitación o cuidados paliativos, las diversas discapacidades, las enfermedades de la infancia y de la vejez… En estas circunstancias, a veces se percibe una carencia de humanidad y, por
“La hospitalidad es una importante virtud ecuménica” Papa Francisco
eso, resulta necesario personalizar el modo de acercarse al enfermo, añadiendo al curar el cuidar, para una recuperación humana integral. Durante la enfermedad, la persona siente que está comprometida no sólo su integridad física, sino también sus dimensiones relacionales, intelectiva, afectiva y espiritual; por eso, además de los tratamientos espera recibir apoyo, solicitud, atención… en definitiva, amor. Por otra parte, junto al enfermo hay una familia que sufre, y a su vez pide consuelo y cercanía. 3. Queridos hermanos y hermanas enfermos: A causa de la enfermedad, estáis de modo particular entre quienes, “cansados y agobiados”, atraen la mirada y el corazón de Jesús. De ahí viene la luz para vuestros momentos de oscuridad, la esperanza para vuestro desconsuelo. Jesús os invita a acudir a Él: «Venid». En Él, efectivamente, encontraréis la fuerza para afrontar las inquietudes y las preguntas que surgen en vosotros, en esta “noche” del cuerpo y del espíritu. Sí, Cristo no nos ha dado recetas, sino que con su pasión, muerte y resurrección nos libera de la opresión del mal. En esta condición, ciertamente, necesitáis un lugar para restableceros. La Iglesia desea ser cada vez más —y lo mejor que pueda— la “posada” del Buen Samaritano que es Cristo (cf. Lc 10,34), es decir, la casa en la que podéis encontrar su gracia, que se expresa en la familiaridad, en la acogida y en el consuelo. En esta casa, podréis encontrar personas que, curadas por la misericordia de Dios en su fragilidad, sabrán ayudaros a llevar la cruz haciendo de las propias heridas claraboyas a través de las cuales se pueda mirar el horizonte más allá de la enfermedad, y recibir luz y aire puro para vuestra vida.
En esta tarea de procurar alivio a los hermanos enfermos se sitúa el servicio de los agentes sanitarios, médicos, enfermeros, personal sanitario y administrativo, auxiliares y voluntarios que actúan con competencia haciendo sentir la presencia de Cristo, que ofrece consuelo y se hace cargo de la persona enferma curando sus heridas. Sin embargo, ellos son también hombres y mujeres con sus fragilidades y sus enfermedades. Para ellos valen especialmente estas palabras: «Una vez recibido el alivio y el consuelo de Cristo, estamos llamados a su vez a convertirnos en descanso y consuelo para los hermanos, con actitud mansa y humilde, a imitación del Maestro» (Ángelus, 6 julio2014). 4. Queridos agentes sanitarios: Cada intervención de diagnóstico, preventiva, terapéutica, de investigación, cada tratamiento o rehabilitación se dirige a la persona enferma, donde el sustantivo “persona” siempre está antes del adjetivo “enferma”. Por lo tanto, que vuestra acción tenga constantemente presente la dignidad y la vida de la persona, sin ceder a actos que lleven a la eutanasia, al suicidio asistido o a poner fin a la vida, ni siquiera cuando el estado de la enfermedad sea irreversible. En la experiencia del límite y del posible fracaso de la ciencia médica frente a casos clínicos cada vez más problemáticos y a diagnósticos infaustos, estáis llamados a abriros a la dimensión trascendente, que puede daros el sentido pleno de vuestra profesión. Recordemos que la vida es sagrada y pertenece a Dios, por lo tanto, es inviolable y no se puede disponer de ella (cf. Instr. Donum vitae, 5; Carta enc. Evangelium vitae, 29-53). La vida debe ser acogida, tutelada, respetada y servida desde que surge hasta
que termina: lo requieren simultáneamente tanto la razón como la fe en Dios, autor de la vida. En ciertos casos, la objeción de conciencia es para vosotros una elección necesaria para ser coherentes con este “sí” a la vida y a la persona. En cualquier caso, vuestra profesionalidad, animada por la caridad cristiana, será el mejor servicio al verdadero derecho humano, el derecho a la vida. Aunque a veces no podáis curar al enfermo, sí que podéis siempre cuidar de él con gestos y procedimientos que le den alivio y consuelo. Lamentablemente, en algunos contextos de guerra y de conflicto violento, el personal sanitario y los centros que se ocupan de dar acogida y asistencia a los enfermos están en el punto de mira. En algunas zonas, el poder político también pretende manipular la asistencia médica a su favor, limitando la justa autonomía de la profesión sanitaria. En realidad, atacar a aquellos que se dedican al servicio de los miembros del cuerpo social que sufren no beneficia a nadie. 5. En esta XXVIII Jornada Mundial del Enfermo, pienso en los numerosos hermanos y hermanas que, en todo el mundo, no tienen la posibilidad de acceder a los tratamientos, porque viven en la pobreza. Me dirijo, por lo tanto, a las instituciones sanitarias y a los Gobiernos de todos los países del mundo, a fin de que no desatiendan la justicia social, considerando solamente el aspecto económico. Deseo que, aunando los principios de solidaridad y subsidiariedad, se coopere para que todos tengan acceso a los cuidados adecuados para la salvaguardia y la recuperación de la salud. Agradezco de corazón a los voluntarios que se ponen al servicio de los enfermos, que suplen en muchos casos carencias estructurales y reflejan, con gestos de ternura y de cercanía, la imagen de Cristo Buen Samaritano. Encomiendo a la Virgen María, Salud de los enfermos, a todas las personas que están llevando el peso de la enfermedad, así como a sus familias y a los agentes sanitarios. A todos, con afecto, les aseguro mi cercanía en la oración y les imparto de corazón la Bendición Apostólica. Vaticano, 3 de enero de 2020 Memoria del Santísimo Nombre de Jesús Francisco
120
Educación
Santiago de Cali, Febrero de 2020
Comunidad wounaan: Territorios de Paz
La educación como pilar fundamental de la dignidad del ser humano
U
NICATÓLICA, en su interés por fortalecer procesos propiosdel pueblo wounaan nonam, viene desarrollando un proyecto desde el 2017 con esta comunidad indígena que vive a orillas del río San Juan, en los límites de los departamentos de Chocó y Valle del Cauca. Los wounaan, en varias ocasiones, han sido víctimas del conflicto armado que existe en esa zona, lo cual ha generado ciertos cambios en sus prácticas culturales. Es así como Jorge Leonardo Orozco Holguín, docente investigador del Departamento de Humanidades, ha coordinado un proceso de intervención cuya principal motivación “es poder fortalecer las dinámicas de resistencia que las comunidades vienen adelantando desde los territorios y la presencia de UNICATÓLICA es una apuesta única, ya que por muchos años las ciudades y las universidades se han construido y pensado alejadas de lo rural, sin embargo, existe una deuda histórica con nuestras comunidades rurales”. Uno de los primeros acercamientos con la comunidad fue la creación de un diplomado para los maestros de las escuelas, que fue construido con ellos, con el propósito de consolidar la educación wounaan. A partir de esa iniciativa fueron dando lugar a otro tipo de propuestas, como fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria. Por otro lado, la comunidad pidió iniciar un proceso en el cual pudieran acceder a la educación superior. La primera propuesta de fortalecimiento de seguridad y
soberanía alimentaria se presentó a la Gobernación del Valle, específicamente a la Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación que dirige Fabio Cardozo Montealegre y fue aprobado un recurso para iniciar el proyecto. La propuesta tenía como objetivos tres grandes líneas: Fortalecimiento de seguridad y soberanía alimentaria; Fortalecimiento de la red de mujeres artesanas; y Recuperación de gastronomía y culinaria propia. En la primera línea de trabajo se construyó un sistema de acuaponía, de seis tanques para producir 500 peces, para ello seescogieron peces del territorio que, junto con los peces el sistema acuapónico, permite el cultivo de plantas y verduras. Esto funciona con energías renovables a partir de paneles solares, ya que en el territorio no existe sistema de energía convencional. Uno de los aspectos más interesantes es que la alimentación de peces se hace con un insecto que es la larva de la mosca negra soldado, que combinada con productos que se dan en el territorio soporta la nutrición de los peces, esto hace que no se genere dependencia a los concentrados y que el proyecto sea sostenible. La segunda línea se abordó con la asociación de mujeres artesanas Kapan, con el objetivo de fortalecer la economía de las mujeres a partir de su participación en ferias artesanales y siembra de las plantas con las cuales se trabaja. La tercera línea es la recuperación de la gastronomía y culinaria propia. Por último, UNICATÓLICA generó un proceso de educación con la población en la cual vienen a estudiar a la Sede de Pance durante un mes completo; en este sentido, se está buscado ayuda
para poder financiar el sostenimiento de ellos en la ciudad. Sin duda alguna, “este tipo de proyectos son importantes para la Institución, ya que genera un impacto en las comunidades rurales y
responde a su misión de creación y también va en sincronía con lo propuesto por monseñor Darío de Jesús Monsalve de convertir a la Universidad en un territorio de Paz”, aseguró Orozco.
Santiago de Cali, Febrero de 2020
11 3
Amor Esponsal
Cómo mejorar tu economía familiar Vicaría para la Familia y la Cultura Fuente: www.familias.com
L
os primeros meses del año traen consigo situaciones económicas difíciles para muchas familias como resultado de las fiestas decembrinas y las vacaciones. La manera desmedida de gastar en regalos, viajes y ropa en la época navideña afectan silenciosamente el bolsillo familiar. ¿Cómo reponer la economía familiar? ¿Qué hacer para no desbordar nuestra capacidad de consumo? Seguramente tú, como todos los seres humanos, ya conoces cómo se gasta el dinero. Pero lo que probablemente no sabes es que el mal manejo de tu economía puede traer consecuencias negativas para la estabilidad de tu familia. No importa tu edad o situación actual, la educación financiera es la mejor solución para prevenir dolores de cabeza en el futuro. Sin importar cuánto ganas, si logras desarrollar en tu vida hábitos financieros correctos, seguro que tu dinero te rendirá mucho más. Si tus maniobras económicas no son tan avanzadas, no te preocupes, es normal, ya que este tema no se enseña en todas las familias. La buena noticia es que nunca es tarde para aprender y en este artículo vas a encontrar cinco hábitos que pueden beneficiar tu economía. 1. Elabora un presupuesto Preparar un presupuesto es el primer paso para tener unas finanzas sanas. Tu presupuesto va a reflejar lo que ganas y lo que gastas mes con mes. Los elementos que debes incluir en el área de gastos son: • Ahorro mensual • Servicios: luz, agua, gas, televisión por cable, Internet, etc. • Préstamos y tarjetas bancarias. • Gastos necesarios: comida y ropa. • Gastos innecesarios: viajes y entretenimiento. • Gastos hormiga: son pequeños gastos cotidianos que aparentemente son invisibles pero que, sumados, pueden representar una fuga para tu economía. Por ejemplo, el cambio que le das al que em-
El dinero debe ser un recurso y no el centro de la familia
paca tus cosas en el súpermercado, pago de estacionamiento, golosinas. • Fondo de emergencia: destina parte de tus ingresos mensuales a una cuenta que utilizarás en caso de cualquier contratiempo o emergencia. Te recomiendo utilizar la tecnología para facilitar el registro de tus gastos diarios. 2. El sacrificio de hoy es la ganancia del mañana Seguramente alguna vez en tu vida has tenido las intenciones de comenzar a ahorrar. Pero no te engañes, es un hecho que ahorrar requiere de sacrificio y de una gran fuerza de voluntad. Probablemente sueles ahorrar el dinero que te sobra del mes, y en ocasiones ya no te sobra nada, porque es difícil tener dinero en tu cartera que no puedes gastar. La forma común de ahorrar no te está funcionando, sin embargo, hay una alternativa: el pre-ahorro. Deja de guardar el dinero que te sobró al final del mes y mejor ahórralo antes de que lo gastes. Por ejemplo, si te depositan tu sueldo en una cuenta bancaria cada quincena, solicita al banco que transfiera el 5 o el 10% de tu sueldo a una cuenta de ahorro. De este modo será más sencillo ahorrar ya que el dinero nunca estuvo en tu cartera. 3. Evita gastos innecesarios Si quieres comenzar a tener una situación financiera sólida, es importante que localices cuáles son tus gastos innecesarios. Por ejemplo, cuando vas al supermercado seguramente caminas por los pasillos y echas diferentes artículos en tu carrito. Pero detente un momento,
¿realmente necesitas todo lo que estás comprando? la recomendación es elaborar en tu casa una lista de los productos que realmente te hacen falta. De este modo evitarás gastar tu dinero en consumos innecesarios. 4.No gastes más de lo que ganas Son leyes matemáticas muy simples: si gastas más de lo que ganas, quedarás en números negativos. La sugerencia es apegarte al 100% al presupuesto que vas a crear, de este modo evitarás endeudarte.
5. Tener Dominio Propio ¿Por qué hay familias que crecen económicamente más que otras? La respuesta es sencilla: Porque se dan los gustos al final, mientras que otras se los dan al principio. No es que no disfruten de la vida, sino que lo saben hacer en el momento oportuno. Saben controlar sus “impulsos adquisitivos”, no se dejan deslumbrar por las ofertas, valoran el esfuerzo que hacen por conseguir el dinero y respetan el bien común de la familia. Nunca es muy temprano o muy tarde para comenzar a pulir tus hábitos financieros. No olvides que está en tus manos comenzar a administrar de forma inteligente tu dinero, siendo previsor y organizado.
122
Santiago de Cali, Febrero de 2020
Parroquia del Mes
Catedral de San Pedro Apóstol Calle 11 No. 5 – 53, barrio Centro – Zona Episcopal Centro
I
nicialmente, la parroquia de San Pedro fue erigida por el señor Obispo de Quito en 1539. En el mismo sitio donde hoy está la Catedral de Cali se levantó una capilla pajiza. En 1574 el párroco Juan Montaño edificó un nuevo templo. En 1610 se reedificó más grande y sólidamente el templo parroquial, ubicado de occidente a oriente, siendo el frontis o entrada principal por la actual Calle 11, de tal manera que la puerta de la plaza era la llamada falsa o del perdón. Esta edificación era de mampostería y con buena capacidad. El cabildo contrató el trabajo de carpintería para acabar la obra. Fue el sitio señalado para las fiestas principales de la ciudad y presidió durante dos siglos el fervor religioso de los ciudadanos, hasta cuando se vio la necesidad de un templo más acorde con las exigencias del momento. Esta nueva construcción se emprendió durante el curato de Diego Rengifo, nacido en esta región. El 1 de septiembre del año 1772 se bendijo la primera piedra para la nueva Iglesia matriz de Santiago de Cali y en la concavidad labrada de esa piedra se colocó un baulito de jaspe con reliquias y monedas de oro y plata. El Rey Carlos III contribuyó para la edificación con 30.000 patacones y los vecinos de la ciudad con sus limosnas. Era Cura de la parroquia matriz de San Pedro don Andrés García Vallecilla y Salazar, Depositario General y Regidor Perpetuo del curato. La bendición de la primera piedra fue encomendada por el señor Obispo de Popayán, el ilustrísimo don Gerónimo Antonio Obregón y Mena al Vicario y Juez Eclesiástico Dr. Juan Antonio Ríaseos. Así se inició el nuevo templo que fue terminado en 1825 por Fray José Ignacio Ortiz, gran propulsor del progreso caleño. El ilustrísimo Salvador Jiménez de Enrizo y Padilla realizó la bendición del nuevo templo. Posteriormente, Fray Damián González, párroco entre 1864 y 1877 hizo construir la torre y emprendió la obra de ornamentación. En 1869 se colocó en la torre el primer reloj público, que prestó un importante servicio al Cali viejo hasta el año de 1934. Este reloj funciona aun en la Capilla del Cementerio Central y una de sus caras se conserva como recuerdo en esta Catedral. En 1895 un violento temblor de tierra destruyó la bóveda principal,
Pbro. Wiston Mosquera Moreno
22 de febrero, La Cátedra de San Pedro
por lo cual correspondió al Pbro. Severo González, párroco entre 1881 y 1900 realizar la reconstrucción hasta dejarla en las condiciones que hoy se encuentra, Este sacerdote decoró la iglesia y trajo obras del arte religioso quiteño para colocar en los altares de las naves laterales, igualmente enriqueció la dotación con finos ornamentos para las festividades importantes e hizo construir un bellísimo altar mayor, que debió ser retirado, años después, para colocar el órgano tubular. En 1906 un nuevo terremoto dañó considerablemente la bóveda principal y cuarteó la torre. Correspondió al párroco Uladislao González Concha el arreglo de los desperfectos. En 1911 el templo fue elevado al rango de Catedral, al ser erigida la Diócesis de Cali. El 5 de junio de 1925, bajo el primer curato del Pbro. Daniel Guerrero, otro terremoto cuarteó gravemente el frontis y la torre. Se decidió entonces, bajo la dirección de los ingenieros Rafael Borrero y Francisco Ospina, construir el actual frontis con un nuevo estilo. El templo tenía anexo un lote de terreno que fue utilizado para construir el Palacio Episcopal, con planos del arquitecto francés Julián Polti. La Casa Cural de la Catedral se construyó entonces en la parte trasera de la edificación y fue obra de la constancia del Cura de la Catedral Pbro. Pedro Alcántara Lozano, entre los años 1919 y 1924. En 1927 fue instalado el órgano tubular, uno de los más grandes de Latinoamérica, obtenido gracias al
empeño, tenacidad y espíritu del Pbro. Mario Paz Borrero, quien fue el gestor de esta obra, sin ser párroco de la Catedral de Cali. Fue ubicado donde se encontraba el altar mayor. En el año 1933 fue trasladado al coro, el cual se construyó y adaptó para tal fin y es donde se encuentra actualmente. El Pbro. Luis Carlos Rojas Garcés, párroco de 1933 a 1948 dotó la Catedral con las hermosas estaciones del Viacrucis traídas desde Francia.
Horarios de Eucaristías Lunes a viernes: 7:30 a.m. 8:30 a.m. - 9:30 a.m. - 12 m. – 5:00 p.m. - 6:00 p.m. Sábados: 7:30 a.m. - 8:30 a.m. -.9:30 a.m. - 12 m. – 6: p.m. Domingos: 9:00 a.m. - 10:00 a.m. - 11:00 a.m. - 12:00 m. 6:00 p.m. Los festivos: 11:00 a.m. Despacho Parroquial Lunes a Viernes : 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m. Contacto Teléfonos: 881 1378 317 6821927. Correo electrónico: catedraldesanpedro @hotmail.com Página Web: https://lacatedralcali.org/
Al igual que las arañas de cristal de Bacarat que iluminan y engalanan el Templo. Fue monseñor Lisandro Rodas (1948-1966), quien se preocupó por dotar a la Iglesia Catedral con un sinnúmero de objetos de plata y bronce para el esplendor del culto divino. La puerta principal, en bronce, fue encomendada por monseñor Rodas al escultor antioqueño William Echavarría. Además le correspondió la restauración de los valiosos vitrales del templo. El 20 de Junio de 1964, la Diócesis de Cali fue elevada a Arquidiócesis y su Catedral recibió entonces el título de Catedral Metropolitana. En Septiembre de 1994 tomó posesión como párroco el Pbro. Dr. Germán Robledo Ángel, Vicario Judicial, quien inició una restauración general, en seguridad, dotación, esplendor del culto y embellecimiento del Templo, tal como lo exige la Catedral de una gran ciudad, en la que se transformó a comienzos del siglo XX Santiago de Cali. De esta forma, han sido restaurados la Casa Cural (que volvió a ser, después de 30 años, vivienda del Cura párroco) y objetos sagrados y del culto, como el palio, dotado con varas de plata, los candelabros del altar mayor, y la antigua custodia toda en plata, a la cual se le colocaron 254 rubíes preciosos y el valiosísimo órgano tubular, contado entre los mejores de Latinoamérica. Los párrocos han sido muchos en su historia y en el último siglo han pasado por el Templo: Mons. Saúl Aramburo Orejuela (2003), Mons. Fred Potes Venegas (2004), el Pbro. William Antonio Correa Pareja (2007), el Pbro. Carlos Arturo Giraldo Osorio (2015 al 2018) y en la actualidad el Pbro. Wiston Mosquera Moreno, es quien se desempeña como párroco y Vicario General de la Arquidiócesis de Cali.
Actualidad
Santiago de Cali, Febrero de 2020
Escuela de Discipulado Misionero
“El verdadero poder es el servicio” Papa Francisco
D
esde siempre, la Arquidiócesis de Cali ha tenido un proceso de formación discipular vertical a todo el trabajo pastoral que se desarrolla en las diferentes parroquias y movimientos, pasando desde la formación a profesores de religión en la década de los años 80, la Casa de Evangelización en los años 90 y primera década del 2000, llegando a la Escuela de Discipulado Misionero que se ajusta a lo que la Iglesia universal al pedir que “En la diócesis, el eje central deberá ser un proyecto orgánico de formación, aprobado por el Obispo y elaborado con los organismos diocesanos competentes, teniendo en cuenta todas las fuerzas vivas de la Iglesia particular” (A. 281). De esta manera, el señor Arzobispo ha pedido que la Escuela de Discipulado Misionero sea un espacio formativo donde los laicos de toda la Arquidiócesis de Cali tengan acceso a una educación con base bíblica, teológica y pastoral; que responda a los desafíos de Aparecida de una Iglesia discípula y misionera y a la exhortación apostólica de La Alegría del Evangelio, a ser una comunidad que acepte los
desafíos de una nueva sociedad, con creatividad y novedad. Su servicio será abierto para todas las personas que quieran profundizar su fe y fortalecerá espacios educativos de las parroquias, las pequeñas comunidades, los movimientos apostólicos, las pastorales especializadas y de las nacientes. Por esto la Vicaría para la Evangelización brinda un espacio de formación, en el ser, en el saber y en el saber hacer del discípulo – misionero de la Arquidiócesis de Cali, para que ejerza su ministerio en los espacios eclesiales de manera que respondan a los desafíos de la Nueva Evangelización con criterios cris-
tianos, eclesiales y humanos con su testimonio de vida y anuncio fiel del evangelio. Terminando un ciclo de estudios El pasado 30 de noviembre se graduaron 35 estudiantes de la Escuela de Discipulado Misionero, ellos se suman a los más de 200 discípulos misioneros que durante cuatro años han terminado su ciclo de estudio. A esta graduación se sumó el primer encuentro de egresados, que se realizó el 14 de diciembre de 2019, evento que congregó a 50 exalumnos que volvieron al Centro Arquidiocesano de Evangelización - CAE para animarse a continuar con cursos de profundización.
Instalaciones del Centro Arquidiocesano de Evangelización - CAE
13 3
124
Vicariato Apostólico de Guapi
Santiago de Cali, Febrero de 2020
El retiro espiritual: aislamiento que posibilita el encuentro Pbro. Ariel Viáfara Hurtado Párroco San Miguel Arcángel - López de Micay
V
ivimos en un mundo avasallado por el ruido en sus diferentes manifestaciones. Por donde pasamos hay ruido. En la calle, en la casa, en el trabajo y hasta en el corazón del ser humano opera tan fuerte que impide acercarse a Dios, al prójimo y consigo mismo. Hoy tiene mucha preeminencia la voz para señalar, refutar, imponer y ordenar y vale poco el silencio para escuchar, escucharse, acatar reflexionar. Hoy y siempre será indispensable el espacio para el silencio, sobre todo ese silencio interior que es capaz de transformar el entorno. El retiro espiritual es una oportunidad que ser humano tiene para contemplar a Dios durante un tiempo de silencio, es un espacio para la meditación, la oración que conlleva a fortalecer la vida interior y a reafirmar la vida con Dios. Es una práctica antiquísima que en las Sagradas Escrituras encontramos
Sacerdotes del Vicariato Apóstolico de Guapi en retiro espiritual
testimonios de Moisés, Elías, Juan el Bautista y del mismo Jesús que se fue al desierto. En el siglo IV los eremitas en Egipto, los cenobitas de San Antonio, San Pacomio o de San Basilio se aislaban en silencio para encontrarse con Dios. Retiro viene del latín recessus, que significa apartarse, retirarse. Cuando tiene un fin religioso hace referencia a retiro espiritual. El clero del Vicariato de Guapi, entre el 6 y el 10 de enero realizó sus ejercicios espirituales en Santa Rosa de Cabal, con la orientación del pa-
dre Juan Manuel Toro, de la diócesis de Sonsón - Rionegro. Fue una ocasión para reflexionar lo concerniente a la misión, donde se enfatizaba que el primer nivel es cada uno (yo); cada cristiano ha de ser una misión para los demás. El segundo es la comunidad (nosotros) como fundamento eclesiológico en el que se experimenta la fraternidad. El tercero son los otros (ellos), sujetos del anuncio que cada bautizado ha de dar a conocer y proclamar en la misión. El retiro mismo es una misión.
Una misión en la que cada persona, como Zaqueo, siente el deseo de ver al Señor, sube en el árbol de sus profundidades para mirar desde otra perspectiva, toma distancias, ya que el tumulto impide encontrarse y ver a Jesús (Cf. Lc. 19, 5-10). Es una oportunidad para escuchar la voz del Señor que invita a bajar del árbol y sentirse interpelado para convertirse y darlo todo a los más pobres. El retiro del clero fue una bendición, en cuanto que alimenta la vida espiritual, oxigena el ministerio y permite recargar energías para continuar la tarea pastoral que Dios le ha encomendado a cada uno en la geografía de la Costa Pacífica caucana y nariñense. Es una bendición por la fraternidad que se experimenta durante esos días, por redescubrir que se comparten problemas comunes en el territorio y potencialidades en estas poblaciones que Dios ha puesto en el camino. Es un encuentro que enriquece y fortalece de manera mutua la espiritualidad y la pastoral. Qué bueno que toda persona, todo creyente, tenga la posibilidad de tener en el año, al menos un retiro espiritual. Es necesario para pensar la vida, acercarse a Dios y convertirse en mejor persona.
CURSO COLECCIONABLE SOBRE EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
Creo en la vida eterna Por: Pastoral de Catequesis Arquidiócesis de Cali
L
a
vida eterna comienza inmediatamente después de nuestra muerte. Esta vida no tendrá fin y se iniciará por un juicio particular por parte de Cristo. En este juicio, cada uno recibe en su alma inmortal su retribución en relación con su fe y sus obras, que le darán derecho a la felicidad del Cielo inmediatamente o después de una purificación y en el último caso, a una condenación eterna en el infierno. El Cielo es el estado de felicidad suprema y definitiva. Todos los que mueren en gracia de Dios y no tienen necesidad de purificación, son reunidos en la Iglesia del Cielo donde “verán a Dios cara a cara” (1 Corintios 13,12) y estarán reunidos con María, la Madre de Jesús, los
Ángeles y los Santos; viviendo en comunión de amor con la Santísima Trinidad e intercediendo por nosotros. El Purgatorio, es el estado de los que mueren en amistad con Dios, pero, aunque están seguros de su salvación eterna, necesitan de una purificación para alcanzar la plenitud de la Bienaventuranza. Por la comunión de los Santos, nosotros podemos interceder por los fieles difuntos con nuestras oraciones y especialmente por la Sagrada Eucaristía. El infierno, consiste en la condenación eterna de todos aquellos que mueren en pecado mortal porque así lo quisieron. La pena principal del infierno consiste en la separación eterna de Dios, en quien encontramos la vida y la felicidad para la cual hemos sido creados. Él, creó al hombre libre y responsable y respeta sus decisiones. El ser humano es quien, con plena autonomía, se excluye voluntariamente de la comunión con Dios El Juicio final sucederá cuando vuelva Cristo glorioso. Entonces, revelará que la justicia de Dios triunfa sobre todas las injusticias
cometidas por sus criaturas y que su amor es más fuerte que la muerte. La celebración del misterio cristiano La Liturgia En la tradición cristiana, Liturgia significa que el pueblo de Dios toma parte “en la obra de Dios” (cf. Juan 17,4). Por la Liturgia, Cristo nuestro Redentor y Sumo sacerdote, continúa en la Iglesia, con ella y por ella, la obra de nuestra redención es la celebración del Misterio de Cristo y en particular de su Misterio Pascual. La Liturgia, fuente de vida, obra de Cristo, es también una acción de la Iglesia, es signo visible de la comunión entre Dios y los hombres por Cristo. Introduce a los fieles en la vida nueva de la comunidad e implica una participación consciente, activa y fructífera de todos. La liturgia, debe ser precedida por la evangelización, la fe y la conversión. Sólo así puede dar frutos en la vida de los fieles: vida nueva según el Espíritu y compromiso en la misión de la Iglesia. Catequesis y Liturgia. La Liturgia es
el lugar privilegiado de la Catequesis del Pueblo de Dios. La Catequesis está unida a toda la acción litúrgica y sacramental, porque es en los sacramentos y sobre todo en la Eucaristía donde Jesucristo actúa en plenitud para la transformación de la humanidad (CT.23). La Liturgia de la Iglesia. Cristo manifiesta, hace presente y comunica su obra de salvación mediante la Liturgia de su Iglesia, “hasta que venga” (1 Corintios 11,26). Cristo está siempre presente en su Iglesia: en el sacrificio de la Misa, no sólo en su Ministro sino sobre todo en las especies Eucarísticas, en los Sacramentos, en su Divina Palabra. (Cf. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica Nos. 207 – 220) 1. ¿Qué entiende por vida eterna? 2. ¿En qué consiste el juicio particular? 3. ¿Qué es el Cielo y qué es el Purgatorio? 4. ¿Por qué la Liturgia es fuente de vida?
Santiago de Cali, Febrero de 2020
15 3
Actualidad
Santos del Mes Presentación Del Señor
02 de febrero
La fiesta de la Presentación significa una llegada y un encuentro; la llegada del anhelado Salvador, centro de la vida religiosa del pueblo, y la bienvenida concedida a Él por dos representantes de la comunidad elegida, Simeón y Ana. Por su madurez a su corta edad, estos dos personajes simbolizan los siglos de espera y de anhelo ferviente de los hombres y mujeres devotos de la antigua alianza. En realidad, ellos representan la esperanza y el anhelo de la humanidad. La presentación del Señor también es signo del amor de Dios al hacerse humano en una realidad cotidiana, de esa manera también nosotros, en el día del bautismo somos presentados delante de la comunidad como nuevos hijos de Dios, nuevos discípulos.
Santa Agueda Virgen Y Mártir Agueda significa “la buena”, “la virtuosa”. Una de las mártires vírgenes más veneradas de la Cristiandad antigua, murió por su resuelta profesión de fe en Catania, Sicilia. Aunque es incierto bajo qué persecución tuvo lugar, podemos aceptar la evidencia de su legendaria vida, basados en la tradición antigua, que su martirio ocurrió durante la persecución de Decio (250-253). Desde los antiguos siglos los cristianos le han tenido una gran devoción a Santa Agueda y gran cantidad de creyentes le han rezado con fe para obtener que ella les consiga el don de lograr dominar el fuego de la propia concupiscencia o inclinación a la sensualidad.
05 de febrero
Santa Escolástica Virgen
10 de febrero
Hermana de San Benito Abad, se consagró a Dios desde su niñez. Mientras su hermano residió en Monte Casino, ella se hallaba en Plombariola, fundando y gobernando un monasterio. Santa Escolástica apeló a Dios con una ferviente oración para que interviniera en su ayuda, y acto seguido, estalló una fuerte tormenta que impidió que su hermano regresara al monasterio. Los dos santos pasaron la noche hablando de las cosas santas y de asuntos espirituales. Tres días después, la santa murió, y su hermano que se encontraba absorto en la oración tuvo la visión del alma de su hermana ascendiendo al cielo en forma de paloma.
Nuestra Señora De Lourdes Nuestra Señora de Lourdes tiene una tradición arraigada de milagros atribuidos a su intercesión de sanaciones de problemas de salud y en favor de personas desahuciadas, por lo que es llamada la patrona de los enfermos. En las sucesivas apariciones a Bernardita en Lourdes Francia, la Virgen le pidió penitencia, oración por los pecadores y rezó el rosario con ella además de expresarle su deseo de que en la gruta se erigiera una capilla, donde actualmente se encuentra el famoso Santuario de Lourdes.
11 de febrero
La Cátedra De San Pedro
22 de febrero
Cada 22 de febrero, la Iglesia celebra la Fiesta de la Cátedra de San Pedro, una ocasión importante que se remonta al siglo IV y que rinde homenaje al primado y autoridad del Apóstol Pedro, el primer Papa de la Iglesia. Esta celebración recuerda además la potestad conferida por Cristo al Apóstol cuando le dice, según relatan los Evangelios: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. Y las puertas del infierno no prevalecerán sobre ella”. La palabra “cátedra” significa asiento o trono y es la raíz de la palabra catedral, la iglesia donde un obispo tiene la sede desde la que predica. Sinónimo de cátedra es también “sede” (asiento o sitial): la “sede” es el lugar desde donde un obispo gobierna su diócesis. Por ejemplo, la Santa Sede es la sede del Obispo de Roma, el Papa.
16 2
NiĂąos
Santiago de Cali, Febrero de 2020