La Voz Católica - Julio 2016

Page 1

“Hoy percibimos una mayor autoestima como Iglesia Particular y estima social de nuestra misión profética y de impacto en paz y reconciliación, en el ámbito urbano, regional y nacional. ”. † Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali

ISSN: 2462-9979

AÑO XXVI

No 196

SANTIAGO DE CALI, JULIO DE 2016

VALOR $600.00

La Misericordia en la Semana Arquidiocesana

Del 13 al 20 de junio se celebró la Semana Arquidiocesana, dentro del año jubilar de la misericordia, evento que conmemora el 52° aniversario de la Arquidiócesis de Cali y que culmina con la fiesta en honor a Nuestra Señora de los Remedios. >> Detalles página 13

Cinco actitudes claves para la misión >> Detalles página 6

El camino de la paz es el perdón

Virtudes cardinales y deporte, parte I

>> Detalles página 15

ENCUENTRA LA VOZ CATÓLICA EN PALMIRA

Línea de Asistencia Inmediata: 518 4611-12 / 317 642 1117 Oficina Principal y Servicio al cliente: Calle 5 No 27-09 B. San Fernando PBX: 518 4600 - FAX: 556 5784 Línea gratuita nacional: 01 8000 913238 www.camposantometropolitano.com

>> Detalles página 20


2

Editorial

Santiago de Cali, Julio de 2016

De cara a la misión territorial

D

En el Año de la Misericordia, hemos abierto más nuestra vida de fe a las “obras de misericordia” y, particularmente, a la “parroquia personal de las cárceles”, como proyecto solidario.

Año 2016 No. 196 de Julio de 2016 Publicación Mensual ISSN: 2462-9979 Arzobispo de Cali Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Delegado Arzobispal Pbro. Juan Sebastián Zuluaga López Directora Magda Luz Arias Leal Comunicador Social Periodista Oscar Andrés Orejuela Valero Diseño y Diagramación Bernardo Arcila Parra Impresión Casa Editorial El Tiempo ARQUIDIÓCESIS DE CALI Curia Arzobispal Cra. 4 No. 7-17 PBX: 889 0562 medios@arquicali.org www.arquicali.org

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a quienes los firman.

esde el Centenario de la Arquidiócesis en 2010, venimos impulsando “la misión permanente”, nacida como propósito en Aparecida (Brasil, mayo 2007). Hemos dado pasos de sensibilización, formación de agentes, profundización de experiencias con grupos prioritarios y evangelización en sectores. Hemos crecido en número de parroquias, ampliación de áreas y servicios pastorales, organización de zonas episcopales, impulso de centros pastorales, reapertura del seminario de profesionales y escuela diaconal, vinculación y desarrollo de la Universidad Católica, reordenamiento administrativo, acompañamiento a laicos y vida consagrada, envío de sacerdotes en cooperación pastoral y capacitación académica. Hoy percibimos una mayor autoestima como Iglesia Particular y estima social de nuestra misión profética y de impacto en paz y reconciliación, en el ámbito urbano, regional y nacional. En el marco dinámico de la vida de la Iglesia y del Pontificado del Papa Francisco, de nuestras realidades nacionales y mundiales, hemos centrado nuestras prioridades en evangelización, familia y reconciliación. El Papa nos diría que incluyamos las periferias humanas y existenciales, lo mismo que el cuidado de la creación como “nuestra casa común”. En el Año de la Misericordia, hemos abierto más nuestra vida de fe a las “obras de misericordia” y, particularmente, a la “parroquia personal de las cárceles”, como proyecto solidario. Quiero, ahora, convocar a toda la Arquidiócesis a avanzar en la ya iniciada preparación de la MISION TERRITORIAL 2016, del 13 al 20 de Noviembre, como Clausura del Año de la Misericordia e inicio oficial de la Misión Permanente, simbolizada en “la Casa Católica” que quedará en cada sector territorial de la parroquia. Dicha misión se hará con misioneros propios de cada parroquia, equipo que está en formación, sectorización y ambientación de esa semana conjunta en toda la Arquidiócesis. Por: † Monseñor Darío de Jesús La Vicaría de Evangelización estará coordinando todo este proceso, apuntalado Monsalve Mejía por los párrocos, arciprestes, vicarios zonales, Arzobispo de Cali instituciones y organismos de la Curia. En el mes de octubre, toda parroquia deberá hacer LA ENTREGA DE MARÍA Y DEL MAGNIFICAT al equipo misionero de cada sector. María en misión, llevando a Jesús (Visitación, Caná, Cenáculo y Pentecostés, Iglesia Primitiva), será el impulso espiritual definitivo para la misión. Como recibimos el Credo, el Padre Nuestro y Los Evangelios, hemos de recibir a María, igual que Juan al pié de la cruz, y la Oración de María, el Magnificat, que todo creyente debe saber y recitar, al lado del Padre Nuestro. Una parroquia discipular, solidaria y sinodal, una parroquia renovada, se irá perfilando y plasmando en nuestro Plan Pastoral. Será SEIS líneas generadoras: 1. Todos los SERVIDORES existentes en la comunidad parroquial (proceso de identificación). 2. En ASAMBLEA parroquial de agentes, como “cuerpo de servidores” (proceso de organización). 3. Con ESCUELA parroquial que forma servidores actuales y potenciales (discipulado: proceso de re-iniciación y formación). 4. Impulsando la formación de pequeñas COMUNIDADES parroquiales (proceso de profundización). 5. Para la MISIÓN permanente (proceso de misión y ministerios). 6. En orden al TEJIDO SOCIAL de convivencia, inclusión, reconciliación, ecología y participación ciudadana desde los territorios urbanos y rurales (proceso de transformación). ¡Pongámonos todos bajo la acción del Espíritu Santo!


3

Región

Santiago de Cali, Julio de 2016

Llamado necesario ante el fenómeno de la niña Por: Observatorio Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali

de

¿

Será que, en esta ocasión, el Fenómeno de La Niña no golpeará tan duro a la ciudad y a la región? O mejor dicho, ¿estamos preparados para un fuerte invierno? Estas preguntas cobran mucha relevancia, por estos días, ante los insistentes anuncios institucionales sobre la llegada de un fuerte invierno en el último trimestre del año y resultan especialmente pertinentes porque estamos a tiempo de tomar medidas. Según el IDEAM, hay un 76% de probabilidad es de que el Fenómeno de La Niña haga proliferar lluvias en todo el territorio colombiano, lo que a su vez generará incremento en los niveles de los ríos, desbordamientos, riesgo de avalanchas e inundaciones y deslizamientos por saturación en los suelos. La información institucional cuenta que se tiene previsto que este fenómeno sea más intenso en zonas bajas y medias de los ríos Magdalena y Cauca, en el Litoral Pacífico y en estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, cuencas de los ríos Sinú y San Jorge, en la depresión Momposina y La Mojana, además de las cabeceras municipales de alta montaña. También se incrementan las probabilidades de deslizamientos en el Norte de la Región Andina y en el Piedemonte Llanero. En este contexto, es clave implementar medidas como las siguientes, para disminuir el impacto de las potenciales afectaciones. 1. Estar atentos a las medidas de las Secretarías,oficinas municipales y departamentales de prevención, y Consejos Municipales de Gestión del Riesgo. Estos organismos estarán realizando visitas de

Habitantes afectados por las inundaciones

Deslizamientos por saturación en los suelos

inspección y realizando recomendaciones sobre estado de las viviendas, sistemas de drenaje, áreas de movilidad y evacuación, y mantenimiento de la arborización que puede poner en peligro a la ciudadanía. Con ellos se debe tramitar cualquier demanda o inquietud. 2. Dialogar sobre posibles riesgos, en familia, para tomar medidas en colectivo tanto a nivel doméstico como respecto a la movilidad. 3. Conformar comités barriales de prevención del riesgo y mantenerlos activos, ante

cualquier situación que se presente. 4. Sensibilizar a las comunidades en no arrojar basuras y otro tipo de elementos a los cauces y ductos de drenaje. Se pueden producir represamientos y generar avalanchas que causan graves daños y lesiones a las personas. 5. Estar atentos al incremento del cauce de los ríos y quebradas cuyo desbordamiento produce inundaciones en las viviendas. 6. Crear mecanismos de alerta temprana de peligro inminente, como pitos o campanas, que to-

dos en el vecindario reconozcan. 7. Mantener las rejillas del alcantarillado libres de desperdicios para evitar que los sistemas de desagüe se taponen y generen inundaciones. 8. Hacer limpieza periódica de vigas, canales y bajantes de nuestras viviendas, que eviten su taponamiento por materiales a los que están expuestos. 9. Desconectar los electrodomésticos en casa cuando hay tormentas; así evitamos que se quemen por sobrecarga. 10. Utilizar canaletas en

los techos para evitar la erosión de los terrenos por la inestabilidad que producen las aguas lluvias no controladas. 11. Evitar que el lecho delos ríos se llene de sedimentos, troncos o materiales que impidan el libre tránsito de las aguas. 12. Si vive en zonas rurales y/o suburbanas, y observa represamientos, Advertir a vecinos y al comité de emergencias de su municipio en la Alcaldía, la Defensa Civil, Cruz Roja o al servicio de salud cuando se observen represamientos en ríos o quebradas. 13. Hacer salud preventiva, pues las condiciones hidroclimáticas favorecen el incremento de enfermedades virales y respiratorias. 14. No acumular basura dentro o fuera del lugar donde se habita. Apartarla en un lugar fuera del área de posibles inundaciones y mantener tapados los depósitos de ésta y en lugares altos. 15. Realizar mantenimiento de puentes, vías principales y caminos veredales en cuanto a desagües y canalización de aguas lluvias para evitar el deterioro de las mismas. ¡Que no nos coja la tarde!


42

Región

Santiago de Cali, Julio de 2016

Paz urbana y servicios públicos Por: Observatorio Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali

de

Q

ue una ciudad funcione diariamente depende de muchos aspectos: Que el territorio esté ocupado de manera ordenada, que la población se pueda movilizar, que hayan oportunidades productivas, que funcionen los acuerdos de convivencia o que se brinden múltiples servicios en relación con una región más amplia. Ninguno de esos procesos se puede desarrollar si los servicios básicos domiciliarios no están garantizados. Digámoslo claramente, sin agua, sin energía, sin servicios de alcantarillado y sin telecomunicaciones, entre otras prestaciones, no hay vida digna en la ciudad. En Santiago de Cali, un siglo atrás, la población, la localidad, el municipio, han realizado múltiples esfuerzos para garantizar la prestación pública estatal de los servicios públicos domiciliarios. Gracias a este esfuerzo, la Empresa de Servicios Públicos de Cali EMCALI, es un patrimonio público de toda la caleñidad. En las últimas décadas, la ciudad entera ha debido defender la empresa de gran cantidad de problemáticas asociadas a la mala administración de lo público y a los intentos de someter la entidad a la lógica mercantil estrictamente. Hoy, según nos cuentan trabajadores y expertos, la principal problemática de EMCALI es la deuda histórica, que asciende a $1,19 billones de pesos. Por esa razón, la Empresa, que estuvo intervenida durante trece años, no tiene el suficiente equilibrio financiero y tendría en el futuro inmediato, dificultades para operar. El origen de la deuda se encuentra en los proyectos de inversión social de responsabilidad nacional y no en inversiones propias de EMCALI. El endeudamiento creció de manera constante durante el período 1.995

Las malas condiciones del servicio o las dificultades de acceso, son generadores de dinámicas de exclusión

– 2.000: La deuda pasó de US$129 millones en 1995 a US$242 millones en el 2.000, llegando en diciembre 31 de 2.012 a $1,21 billones de pesos, de los cuales el 82% provenían de obligaciones y compromisos de la nación, cargados injustificadamente a EMCALI, por la suma exorbitante de $1.003.992.900.529,22 que causan intereses mensuales superiores a los $1.500 millones de pesos. El Gobierno Nacional – léase Superintendencia de Servicios Públicos-, al devolver al municipio el manejo de la Empresa en el 2.013, impuso cargas a EMCALI y planteó como prerrequisito la escisión para entregarla entidad ala ciudad, presuntamente para contar con los dineros para refinanciar una deuda, ilegítima por lo demás. De esta forma, se irrespetaron los mínimos principios de la autonomía territorial municipal y se continuó la intervención a las Empresas,inicialmente mediante la intervención y ahora, indirectamente, a través del manejo financiero centralizado. Esta crítica situación provoca inestabilidad financiera que afecta negativamente el flujo de caja de la Empresa, limita la capacidad de inversión, el desarrollo de planes estratégicos que la ciudad requiere

para la prestación del servicio y en tecnologías de la información y las comunicaciones. Esto se traduce en dificultades de la entidad para responder oportunamente a las demandas de las comunidades,para renovar y arreglar redes e infraestructuras, para generar recursos de inversión social en la ciudad, y dificulta sus posibilidades de proyección y decisión respecto a la necesidad imperante de una alternativa viable de abastecimiento de agua potable. Al respecto es pertinente plantearse, ¿quéhacer desde el punto de vista ciudadano? En primer lugar, es necesario un llamado a toda la ciudadanía y a las

fuerzas vivas para generar un acuerdo de ciudad y región que exija soluciones al Gobierno Nacional, que partan de impulsar una auditoría integral sobre el conjunto del proceso de la deuda. Además, se debe revisar el compromiso de pago suscrito recientemente, examinando no sólo que el acuerdo sea posible de pagar en el tiempo pactado sino también que se mantenga en marcos de justicia e intercambio entre instituciones públicas. Por último, hay que promover acciones de exigibilidad de derechos en relación con las afectaciones colectivas y el riesgo sobre patrimonio público. Con urgencia se requiere

un diálogo de ciudad sobre este asunto de los servicios públicos, que tiene mucha relación con la paz urbana, en el sentido de que las malas condiciones del servicio o las dificultades de acceso, son generadores de dinámicas de exclusión, segregación espacial y una fuerte conflictividad. Este tipo de diálogo debería ser impulsado por el Gobierno Local, conjuntamente con el Concejo Municipal y las organizaciones ciudadanas. Atender esta situación de riesgo público con responsabilidad, probidad y transparencia es fundamental. Se trata de resguardar las prestaciones básicas que garantizan la vida en la ciudad.

EMCALI es un patrimonio público de toda la caleñidad


Cuarta regla del discernimiento vocacional Por: Pbro. Diego Armando Rivera H. Delegado Arquidiocesano de Pastoral Vocacional

C

35

Para Reflexionar

Santiago de Cali, Julio de 2016

ontinuando con el camino trazado por la Pastoral Vocacional, para los candidatos del Seminario San Pedro y Santiago de Cali, retomamos el llamado a la vocación, entendiéndolo como el llamado de Dios a una tarea determinada que se realiza en un diálogo amoroso entre el “llamante” y el “llamado”, o como lo diría el catecismo de la Iglesia Católica: la respuesta generosa a la iniciativa divina que te hace caminar hacia Nuestro Señor teniéndolo a él mismo como modelo (Cf. CIC # 825). Para esta edición de La Voz Católica, abordamos la cuarta regla del discernimiento vocacional, ilustrado a través del ejemplo de Jesús con sus discípulos, enseñándonos que nuestro quehacer debe ser el servir. Regla # 4: Mis Cinco panes y mis dos peces. Yo me levanté creyendo que las cosas hay que planearlas y más aún si hablamos de la vida misma. Seguramente tú también sabes de la pertinencia de la planeación. También nos han enseñado que cuando lo planeado no sale, hay que tener un plan de emergencia que oficialmente hemos

llamado el ‘Plan B’. Si somos honestos con nosotros mismos, no tendremos que hacer mucho esfuerzo para darnos cuenta que muchos de los que estamos leyendo esta regla espiritual de discernimiento, puede ser que no solamente estamos llevando a cabo el ‘Plan B’ sino tal vez el ‘C’, o quizá hemos estado en tantos planes que hasta hemos llegado a la ‘Z’. Esto no puede ser un motivo de desaliento, tampoco es una señal vertical de descarte vocacional. A Jesús le pasó una vez que la gente no se fue a tiempo, sino que se quedaron escuchándolo y les agarró la hora del hambre sin nada que comer. Eran unas 5000 personas, sin contar mujeres y niños Mt 14,13-21. Obviamente este no era el plan inicial, porque Jesús le dice a los discípulos como quien desafía la programación: “denles ustedes de comer”. Y ¿sabes lo que les tocó hacer?: con cinco panes y dos peces alimentaron a todos. Esto es lo que muchos nos han enseñado a llamar el ‘Plan B’, pero que a mí me encanta llamar el ‘Plan doble A’; porque cuando la cosa no sale como yo quiero, si le doy el chance a Dios, sale como él quiere, mejor de lo que yo pensaba porque él siempre se luce. Con tu vocación, haz de hacer siempre lo mismo, eso sí no olvides dar lo que tengas, tus cinco panes y tus dos peces que representan lo que alcanzas a ser y a tener, con esto Dios tiene suficiente para sorprenderte y hacer de tu ‘Plan A’ un ‘Plan doble A’.

Feliz Cumpleaños Excelentísimo monseñor

Juan Francisco Sarasti J. 30 de Julio

“El Señor te bendiga y te guarde; el Señor haga resplandecer su rostro sobre ti, y tenga de ti misericordia; el Señor alce sobre ti su rostro, y te dé paz”. Números 6, 24 - 26

Opinión † Luis Fernando Rodríguez V. Obispo Auxiliar de Cali

Tips Pastorales Los obispos en asamblea plenaria Durante los días 4 al 8 de julio del presente año, los Obispos colombianos nos reuniremos en la Asamblea número ciento uno (101) en la sede de la Conferencia Episcopal en Bogotá. Así, como dentro de la espiritualidad de sacerdotes se estimula la colegialidad y la fraternidad presbiteral, de igual manera a los Obispos se nos invita a que valoremos la dimensión colegial episcopal y la importancia de las reuniones convocadas. El Directorio para el Ministerio pastoral de los Obispos, “APOSTOLORUM SUCCESSORES” (Sucesores de los Apóstoles), publicado por la Congregación para los Obispos el 22 de febrero de 2004, entre variados puntos aborda el tema de la Conferencia Episcopal como espacio para la vivencia de la colegialidad episcopal, y afirma que “la Conferencia Episcopal es importante para reforzar la comunión entre los Obispos y promover la acción común en un determinado territorio que se extiende en principio a los confines de un país (n. 23, lit. d). Además, “la Conferencia Episcopal, cuyo papel ha adquirido gran importancia en estos años, contribuye, de manera múltiple y fecunda, a la actuación y al desarrollo del afecto colegial entre los miembros del mismo episcopado. En ella los Obispos ejercitan conjuntamente algunas funciones pastorales para los fieles de su territorio. Tal acción responde a la necesidad, particularmente sentida hoy, de proveer al bien común de las Iglesias particulares

mediante un trabajo concorde y bien coordinado de sus Pastores. Tarea de la Conferencia episcopal es ayudar a los Obispos en su ministerio, para bien del entero Pueblo de Dios” (n.28). Y para garantizar esto, el mismo Directorio dispone lo siguiente: “participe –el Obispoactivamente con diligencia en las asambleas episcopales, sin dejar nunca la responsabilidad común a la solicitud de los otros Obispos” (n. 29, lit.b). Las sesiones de la Asamblea, en nuestro caso, son intensas. Comienzan el lunes a las 7:00 am, con la Eucaristía y terminan el viernes siguiente después del almuerzo. Las jornadas son arduas, casi sin descanso, trabajando en sesiones plenarias, en comisiones episcopales, en provincias eclesiásticas o por grupos temáticos. Se garantiza también el compartir en la oración, la eucaristía y la mesa. Existe un plan estratégico que señala los temas que se han de estudiar, sin dejar a un lado los temas actuales que, por su urgencia, deben ser llevados al seno de la Asamblea. De esta manera, la Iglesia que peregrina en Cali ha de unirse en oración por el buen éxito de las sesiones de esta Asamblea de la Conferencia Episcopal Colombiana, para que el Arzobispo y sus Obispos auxiliares, vivamos intensamente este tiempo de gracia, de oración y de trabajo común, para hacer un adecuado aporte al país y a la Iglesia en general.


62

Para Reflexionar

Santiago de Cali, Julio de 2016

Cinco actitudes claves para la misión Por: Pbro. Omar Arturo López Vicario Episcopal para Evangelización

N

la

o nos detenemos, seguimos preparando la misión, seguimos organizando y formándonos para estar listos y competentes para ese 13 de noviembre, inicio de nuestra misión permanente. Los invito a profundizar en nuestra tarea evangelizadora. Leyendo el magisterio del Papa Francisco, encontramos propuestas precisas para una reforma en la parroquia. Su primera indicación es tener una iglesia más cercana a la gente, una acción de salir a buscar a los últimos, una “opción misionera capaz de cambiarlo todo” (EG 27). Esto quiere decir, que toda la estructura eclesial se convierte en misionera, todos los agentes de pastoral y todo el plan evangelizador va en busca de los alejados; así se vence la tentación de tener una introversión eclesial, una parroquia que solo se preocupa por cuidar a los que tiene en su templo. Los invito a pensar en cinco frases que animan nuestro proyecto de tener una parroquia misionera. Tomar la iniciativa Ya no podemos esperar, el desafío de la evangelización nos compromete a salir y llegar a todos. El papa Francisco lo llama “primeriar”. Salir de la zona de confort de esperar y cuidar lo que tenemos y lanzarnos sin miedo al anuncio del evangelio. Tomar la iniciativa significa también desplazarnos a los diferentes sectores, en palabra de Francisco: La comunidad evangelizadora experimenta que el Señor tomó la iniciativa, la ha primereado en el amor (cf. 1 Jn 4,10); y, por eso, ella sabe adelantarse, tomar la iniciativa sin miedo, salir al encuentro, buscar a los lejanos y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos. Nos queda como desafío prepararnos para cambiar nuestra antigua visión de evangelizar esperando, ahora seamos valientes y vamos a salir todos. Nadie se queda esperando, salimos todos, a llevar la buena noticia. Involucrarse en la vida de las comunidades Nuestra misión permanente no puede ser llevar un mensaje, hablar de una doctrina y replegarnos nuevamente en la parroquia. Tenemos la tarea de entrar en contacto con las familias y la vida

de las comunidades. El eje central de nuestra misión será la cercanía, acogida, fraternidad. Llegaremos como hermanos, como vecinos, como miembros de una misma comunidad a contagiar del amor de Jesucristo. Es importante la sectorización para hacernos más cercanos. Llevamos un mensaje que responde a las necesidades, a las preguntas de la comunidad. No vamos como expertos del evangelio, llegaremos a las cuadras llevando nuestra experiencia de fe con sencillez, sin prejuicios, con la humildad de sentirnos hijos de Dios. Nos queda como desafío entonces, conocer la realidad donde vamos a vivir la misión. Situación social, realidad de las familias, sitios de agregación, visualizar como integrarnos con todos ambientes sociales. Acompañar procesos Esta misión será diferente a las anteriores. Estábamos acostumbrados a salir durante una semana y luego regresábamos a la parroquia o al grupo y dejábamos las comunidades animadas, entusiasmadas, pero abandonadas. En esta nueva etapa misionera, queremos quedarnos para acompañar los procesos formativos de la comunidad. Hemos llamado a este cambio, misión permanente, porque queremos permanecer en los sectores, quedarnos con nuevos grupos de oración, espacios de formación, catequesis, rosarios y muy especialmente concretar en cada sector la casa católica. Tenemos el Desafío de formarnos para ser líderes de sectores, crecer en la metodología de la Lectio divina para acompañar los grupos que surjan en la misión, construir un esquema preciso de acción pastoral y ubicar donde quedaría la casa católica. Fecundos en la entrega Evangelizamos porque el bien siempre se comparte, siempre tiende a comunicarse, porque queremos dar testimonio de ese encuentro maravilloso que ha cambiado nuestra vida, ese encuentro con Jesucristo, el cual nos llama a que demos frutos y en abundancia Jn 15,16. Hacerlo no será fácil, nos exigirá grandes sacrificios. La parroquia misionera imprime en todos, personas y grupos una espiritualidad de entrega. Nos exigirá tiempo, preparación, reuniones, salir de nuestra comunidad e ir hacia las periferias de nuestros barrios, aprender nuevos métodos, pero sobre todo ser perseverantes, no claudicar en el camino y seguir a pesar de cansancio, dudas y fracasos. Por encima de los resultados, pensemos que nuestra evan-

gelización no es por proselitismo sino por testimonio. Gran desafío será prepararnos con honestidad para perseverar en nuestro servicio. Debemos organizar horarios, pedirle el Espíritu Santo paciencia para resolver dificultades y comprometernos en acompañarnos con seriedad. Celebrar la vida Salimos a misión para enamorar, para atraer, salimos para dar vida, despertar ilusiones, compartir alegría, renovar esperanza, recrear utopías. Hay tantos hermanos heridos que necesitan una palabra de misericordia, hay tanta tristeza y dolor, que estamos llamados a ser testimonio del gozo, de la buena noticia de Jesucristo actuando en nuestras vidas. Salimos a celebrar, a compartir nuestra alegría. No nos sirven “las caras de vinagre” o la “actitud de funeral”. Necesitamos misioneros apasionados y llenos de gozo, tanto, que contagien a todos. Seremos desafiados a ir con todo el optimismo, siendo instru-

mentos de esperanza en el dolor de nuestros sectores. Debemos prepararnos para anunciar a Jesús que llena de alegría la existencia. Dejamos atrás el nerviosismo o la ansiedad, la rigidez y el negativismo e iremos a celebrar la vida con nuestros hermanos. Una parroquia misionera se goza de ser instrumento para hacer gustar la alegría de la salvación. Siente que su tarea fundamental es ser cauce y no obstáculo para el encuentro con Jesús. Nuestra tarea fundamental, sin la que todo lo demás sería una especie de postizo o de mascara, es facilitar el encuentro con Jesús. Qué lindo desafío, que gran compromiso. Los invito a responder a este llamado de la misión con un compromiso amoroso a Dios y a las personas que ansían escuchar un mensaje de salvación.


37

Vida Consagrada

Santiago de Cali, Julio de 2016

Dios siempre está a ‘Otro Nivel’ Por: Hna. María Valentina de los Ángeles, CEPC

S

oy la Hna. María Valentina, si! La misma que canta y baila… La monjita que participó en el concurso de “A OTRO NIVEL”. Quisiera contarles brevemente mi experiencia en este programa secular y compartirles un poco de mi paso por las pantallas. Quiero resaltar la paz que me acompañó de principio a fin en el programa delante y detrás de las cámaras, agradeciendo el gran amor y la misericordia que Dios tuvo conmigo, pues en ningún momento mi corazón se apartó de Él, nunca ambicioné cosas materiales o cosas que superaran mis fuerzas. Pude ver en todo momento el permiso y la bendición de Dios, el respaldo de mi Iglesia manifestado en la Arquidiócesis de Cali y la oración de mi comunidad Comunicadoras Eucarísticas del Padre Celestial, en la alegría que da la entrega. Toda esta oración y apoyo incondicional fueron sin duda; mi fuerza y motivación para darlo todo en cada momento dentro del concurso. Al inicio de todo, teníamos que discernir muy bien si era algo que provenía de Dios y tener la autorización de Monseñor Darío de Jesús Monsalve, nuestro Arzobispo de Cali. Muchos filtros se pasaron, pero finalmente con los debidos permisos y en un ambien-

“Recibí la bendición de obispos y sacerdotes para presentarme” Hna. Ma. Valentina

te de constante oración las cosas se fueron dando y nos lanzamos a esta aventura de fe con el único deseo de la evangelización. Dios Padre también esperaba mi “SI”, creo que esperaba que hiciera honor a mi nombre de consagrada, tenía que ser VALIENTE para poder enfrentar el “Monstruo de la Televisión” y presentarme al mundo sin temor a las críticas o persecuciones que podrían llegar. Mi corazón debía estar unido a Él y al de mamá María; para que nada afectara mi vida personal, la de mi comunidad, ni que por mi presencia en el concurso se viera afectada la imagen de la Iglesia; a la que amo y respeto. Un dato que recuerdo con cariño es que antes de cada presentación recibí la bendición de algún Obispo o sacerdote, todo fue en alegría y paz, sentía la compañía de la Iglesia que es Madre. No me arrepiento de haber hecho “el oso” por Jesús Misericordioso

El hecho de mostrarme cantando, bailando y siendo yo misma; con mis tenis, mis rosarios, mi personalidad y carisma, me llevó a tener una aceptación y cariño de los concursantes y del país entero. Dios me acercó a su pueblo colombiano, que seguramente necesitaba que se les quitarán vendas o malas ideas que se tienen de la Iglesia Católica en general. Le pude hablar a Colombia sobre la apertura de nuestra iglesia, sobre la alegría de llevar a Cristo en el corazón, se mostró que las monjas no somos aburridas, con la alegría que da entregarse a Nuestro Señor Jesucristo. Sentí que sin necesidad de grandes discursos o predicas, solo por el hecho de portar un hábito con simplicidad y profesar mi fe Católica abiertamente, se podía dar testimonio de un DIOS VIVO y de una IGLESIA JOVEN, que como nos

manda nuestro Santo Padre “salir a las periferias, al nuevo areópago de los tiempos modernos”. Me queda el buen sabor de haber sido parte de esta tarea evangelizadora, de haber llevado aun sin merecerlo, a mi Iglesia y a Dios “A OTRO NIVEL”. Recen por mí, para que sea fiel y pueda perseverar en la tarea de Cantar bellas melodías con mi vida y obras. No olviden mis hermanos y amigos, que Dios siempre está a OTRO NIVEL, si tú lo dejas en tu vida, cambiará tu existencia. El Señor les bendiga

Dios siempre está a Otro Nivel

Dones y carismas “Dichosos los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos” Mt 5,1 Por: Hna. María Esperanza López Religiosa de la Comunicación Social

D

ones y carismas son: Gracias, regalos, bendiciones que Dios concede a la Iglesia. Por lo tanto debe surgir de nuestros corazones: la admiración, la gratitud y la oración continua por todos los que han hecho esta opción de vida. La Vida Consagrada es un estilo de vida que, desde los comienzos de la iglesia, son como un arco iris que se asoma en medio de la penumbra, amalgama de colores, todos necesarios e importantes para que resplandezca de maneras diversas y diferentes carismas

el inmenso amor de Dios y en realidades concretas. La Vida Religiosa es una opción radical por Cristo y por su reino, donde se ratifica mi consagración bautismal y asumo un estilo de vida, una forma de vivir, una propuesta de abandono y entrega para ganarlo todo; solo lo acogen aquellos hombres y mujeres que quieren seguir viviendo al Estilo de Jesús. Mientras la sociedad de consumo

Apreciado lector. La invitación es para ti, ¿Qué tal si te atreves a acoger este estilo de vida? Con gusto te ayudamos y orientamos. Forma parte de la Rama Seglar, ingresa a www.recomso.org o escríbenos a mel_mygod@yahoo.es

nos dice que la persona vale por lo que tiene y por lo que consuma, el consagrado desprende su corazón de las cosas temporales, para amar y vivir la solidaridad y fraternidad. Mientras la sociedad de consumo idolatra lo corporal y la silueta perfecta, el consagrado hace de todo su ser, atributos, capacidades y destrezas una ofrenda a Dios de sus dones para amar a sus hermanos y entregarse por el necesitado. Mientras la sociedad de consumo nos valora por el status y poder; el consagrado acoge la gran propuesta del Maestro Jesús que no vino a ser servido, sino a servir. Por eso con valor y coraje miles de muchachos y muchachas y personas adultas han entregado y siguen entregando su vida como ofrenda a Dios y aceptan libre y conscientemente la invitación del

Maestro y Señor de la Historia, Jesús de Nazaret; son capaces de responder porque tienen fe, porque no quieren perder el tesoro escondido que sólo ellos y ellas han encontrado, porque quieren servir, ser felices y con la frente en alto y paso firme quieren mostrarle al mundo de consumo y de placeres efímeros una nueva forma de ser, de vivir y de actuar. Seguramente que tendrás la mejor recompensa, la felicidad perenne y el 100% en esta vida y la vida eterna. Por eso atrévete y si has empezado continúa con tesón, firmeza, persevera dando al mundo la luz y el amor de Dios que se desborda a raudales. Y ¡Ojo pelao, prohibido parar! Salud, más bendiciones y no olvides: Dios te ama, ayuda, acompaña y espera.


82

Misión Permanente

Santiago de Cali, Julio de 2016

Rejuvenece la Iglesia Por: Pbro. Germán Martínez R. Vicario Episcopal para la Educación

E

s el título de la Carta a los Obispos, de parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe, hecha pública el pasado 14 de junio, sobre la relación entre los dones jerárquicos y carismáticos para la vida y misión de la Iglesia. El comienzo es clave de lectura de dicha Carta: “La Iglesia rejuvenece (IuvenescitEcclesia) por el poder del Evangelio y el Espíritu continuamente la renueva, edificándola y guiándola con diversos dones jerárquicos y carismáticos”. Es un texto bien profundo que parte naturalmente de los datos bíblicos y se enriquece luego con la enseñanza magisterial de la Iglesia para invitar a los Obispos, los que custodian la fe, a un discernimiento de los carismas, a un sincero acompañamiento de ellos y a una orientación sobre ellos que contribuya al bien de toda la Iglesia. Muy oportuna la Carta, pues en el subconsciente de todos, “late” la idea de que se oponen o se yuxtaponen = poner una cosa al lado de otra, sin relacionarlas, lo institucional y lo carismático.

La Iglesia rejuvenece por el poder del evangelio

El texto de la Carta cita el magisterio de Juan Pablo II: “En varias ocasiones he subrayado que no existe contraste o contraposición en la Iglesia entre la dimensión institucional y la dimensión carismática, de la que los movimientos son una expresión significativa. Ambas son igualmente esenciales para la constitución divina de la Iglesia fundada por Jesús, porque contribuyen a hacer presente el misterio de Cristo y su obra salvífica en el mundo” (Mensaje a los participantes en el Congreso mundial de los movimientos eclesiales el 27 de mayo de 1998). El Cardenal J. Ratzinger hizo en ese mismo año, 1998, una profunda reflexión sobre “Los movimientos eclesiales y su colocación teológica”. Y el Papa Francisco, en la Vigilia de Pentecostés, con los diversos movimientos eclesiales, el 19 de mayo del año 2013, exhortó a buscar “la armonía” que el Espíritu crea entre

los diferentes dones, y encima convocó a las agregaciones carismáticas a la apertura misionera, a la obediencia necesaria a los pastores y a su estrecha vinculación con la comunidad eclesial (diócesis, parroquia). Puede aplicarse sin dificultad a los carismas el dicho famoso del gran teólogo Karl Rahner sobre la mística: La Iglesia del futuro será una Iglesia de carismas. La Iglesia, que es UNA, es la de muchos carismas y por eso la de los grandes santos. Santos, eso es lo que necesitamos. Santos son los que explotan sus carismas sin reservas. Son como una vela que arde por los dos cabos. El don de saber relacionarse con personas ancianas, sordas o azotadas por el Alzheimer. El don de enseñar la religión a los niños de tal modo que desde temprana edad conozcan la bondad y la misericordia de Dios. El don de mostrar a los demás, al modo de Francisco de Asís, en total pobreza y sin afán de buscar

aplausos, la “alegría evangélica”. El don de entusiasmar a los jóvenes por el anuncio del Evangelio que da “sentido” a la vida. El don de hacerse médico pero para consolar a los abatidos y a los enfermos lo que ningún medicamento puede dar. Esos son los carismas que vienen del cielo y vuelven al cielo. Ellos edifican la Iglesia. En la Arquidiócesis de Cali hay afortunadamente gran presencia de ellos: La Renovación Católica, Cursillos de Cristiandad, Lazos Marianos, Comunidad Emaús, Movimiento Familiar, etc., etc., etc. En este tiempo en el que desde las parroquias intentamos construir UN PLAN PASTORAL, los movimientos y diversos carismas eclesiales serán el vehículo para nuestro crecimiento en la fe. Ya nos dirán los Obispos cómo implementar esa bella Carta IUVENESCIT ECCLESIA en nuestra Arquidiócesis de Cali.

Reseña de Libros Lo divino en la experiencia humana Sobre la condición moral, Jesús Espeja Editorial San Pablo, España, 2016, 327 páginas Por: Pbro. Germán Martínez R. Vicario Episcopal para la Educación

P

resentado nada más y nada menos que por el gran Maestro Marciano Vidal (de quien estoy haciendo ya la reseña de su monumental Historia de la Teología Moral, cinco tomos publicados), aparece finalmente UN LIBRO QUE NOS RECONCILIA PROFUNDAMENTE. Su autor es el conocido sacerdote dominico Jesús Espeja, ya sobre 80 años. Su punto de partida está en que en la conducta de Jesucristo lo divino y lo humano van inseparablemente unidos. Una moral que oprima o devalúe a la humanidad no es cristiana; pero tampoco lo es una moral que ponga como centro absoluto al ser humano desgajado

de lo divino. Tan negativo es un sobrenaturalismo que niega la consistencia de lo humano, como un humanismo que lo absolutiza ignorando su condición finita. El libro se divide en tres partes: La primera presenta la evolución de la moral católica en su encuentro

con los reclamos de la modernidad. En la segunda parte se diseñan las coordenadas del dinamismo moral según el evangelio. Y una tercera parte sugiere por dónde tiene que avanzar la moral renovada desde la fe cristiana. Santo Tomás de Aquino “teologizó” la moral, es decir, la metió dentro de su gran Suma Teológica. En el siglo XVI cuando la moral fue separada de la teología se recogieron graves consecuencias y se dio paso a casuísticas terribles. El Concilio Vaticano II (1962-1965) puso las bases para una moral abierta al mundo moderno. Descartó un esquema presentado en línea de normas y obligaciones; no elaboró un documento dedicado a la moral, pero señaló la inspiración y las coordenadas que debe seguir una moral que dialogue y discierna desde la fe cristiana los justos reclamos de la modernidad. En el Concilio la Iglesia miró este

mundo con los ojos de Dios y, sin ocultar su lado oscuro, destacó que la entera familia humana con las realidades en que vive, aunque todavía “bajo la esclavitud del pecado”, ha sido liberada en Jesucristo y sigue acompañada por el amor de Dios. Un gran regalo nos hace el padre Jesús Espeja al entregarnos este bello libro en la línea del Papa Francisco: “Cuando la predicación es fiel al Evangelio, se manifiesta con claridad la centralidad de algunas verdades y queda claro que la predicación moral cristiana no es una ética estoica, es más que una ascesis, no es una mera filosofía práctica ni un catálogo de pecados y errores. El Evangelio invita ante todo a responder al Dios amante que nos salva, reconociéndolo en los demás y saliendo de nosotros mismos para buscar el bien de todos” (Evangelii gaudium n. 39).


39

Santiago de Cali, Julio de 2016

La integralidad de lo ambiental Por: Sebastián Recio Comunidad Juvenil Anawin

C

ada acto, por más pequeño que parezca, genera un efecto en la sociedad y en su entorno natural simultáneamente. Todas las acciones sociales como individuos o en comunidad impactan el medio natural, así mismo, toda acción, o evento que ocurre en la naturaleza, y en ella hay la existencia de grupos humanos, la sociedad se ve afectada por el medio. Somos un todo, y cada acción cuenta. En las últimas décadas alrededor del mundo ha girado una cultura del consumo, del desecho, en donde las personas se han ido aislando poco a poco las unas de las otras, generando un vacío en el corazón que los lleva a comprar, poseer y consumir más. Mucho más allá de lo que necesitan, sin límites. Pero lo peor, es

que actuamos con un sentimiento de que es lo racional y acertado. Retumban aún en el aire, esas voces de aquellos jóvenes diciéndole a sus abuelos: “Bote eso”, “Eso ya es basura, no sirve para nada”, “En vez de arreglar esa cosa, compre uno nuevo, le sale mejor y más barato”. Posiblemente, suene muy coherente, las razones materiales podrían sobrar. Pero en épocas un poco más atrás, además del valor material, los objetos tenían un valor sentimental, “Comprar siempre es un acto moral y no sólo económico”1 Esta ruptura social es lo que ha generado el deterioro ambiental que vivimos en nuestra actualidad. Por ejemplo, deseas un celular a la moda, y el que tenías hace un año “ya no te sirve”, estas generando deforestación en algún lugar del planeta para dar paso a la extracción del plástico o metal. Pero también el celular que botaras, llegara a un lugar, seguramente sin función debido al largo trayecto, generando daños al ambiente de di-

Creemos una ciudadanía ecológica

cho lugar tanto natural como social. Así, el efecto social, es la causa, pero también es la consecuencia última de nuestro propio ser, deteriorado en un mundo individualizado. Por ello surge la necesidad de volver a encontrarnos con nosotros mismos, con nuestros semejantes y todos los seres vivientes. Reconocer las demás criaturas, volver a lo que realmente somos; esa actitud básica de auto trascenderse permite considerar cada impacto que nuestras

acciones puedan generar fuera de nosotros2, en busca de generar el menor daño y el mayor bien. Estamos llamados a crear una ciudadanía ecológica, más allá de solo información, con hábitos saludables para todos como parte del ambiente, de ese regalo que Dios nos dio, para cuidarlo, amarlo, y asegurar la existencia de generaciones venideras. “Dejando tras de nosotros, un mundo mejor del que hemos encontrado al llegar a la vida”3. Con esto todos los que deseen ser voluntarios a un proceso de construir esa ciudadanía ecológica, en los próximos meses, a través de la página de la Pastoral Juvenil se estará realizando la convocatoria para integrarlos a todos con este fin de aprender a vivir. 1. FRANCISCO, Carta enc. Laudato Si. (2015) 206 2. Ibíd. 208

3. ELIAC. Oración del líder.

¡Somos jóvenes en sintonía con Cristo! Por: Daniela Cataño Medina Comunidad Juvenil En Sintonía con Cristo

L

os últimos días de enero de este año, llegaron a nuestra parroquia siete Misioneros de la Consolata para vivir un proceso de formación dentro de nuestra comunidad, con ellos existen muchas expectativas sobre el acompañamiento y la proyección pastoral en las que podrían ser un apoyo, es así como por gracia de Dios, la experiencia juvenil dentro de nuestra parroquia se vio renovada. Desde febrero se inició el proceso de convocar y hacer el llamado a los jóvenes de nuestra parroquia, iniciamos siendo pocos, los mismos que habíamos estado antes en alguna actividad de grupo o movimiento juvenil. Luego de unas tres semanas con esos pocos jóvenes, unos siete, le dimos forma a lo que queríamos ha-

Grupo juvenil Misioneros de la Consolata

cer del espacio juvenil en la parroquia, escogimos un nombre, acordamos un logo, cuándo y a qué hora queríamos reunirnos y qué cosas queríamos hacer en esas reuniones, con lluvias de ideas, propuestas, valoraciones y lo más importante en consenso, decidimos ser más que un grupo y esforzarnos por crear lazos de fraternidad mucho más sólidos siendo una comunidad juvenil. En lo que va del año hemos tenido una participación muy activa, iniciamos con nuestras reuniones semanales y la primer actividad grande en la

que participamos fue la Semana Santa en nuestra parroquia, haciendo la invitación a los jóvenes de confirmación y a cualquier otro que quisiera unirse, nos empezamos a preparar con la ayuda de personas de nuestra comunidad para hacer una representación en vivo del Vía Crucis; participamos en la pascua juvenil, ahí se unieron jóvenes también, en el lavatorio de los pies del jueves santo, pero definitivamente lo que nos permitió consolidar un buen número de jóvenes fue la preparación y trabajo previo para la representación.

Desde esta semana santa somos alrededor de veinte jóvenes, quienes hemos ido al encuentro con la vida y los cabellos de ceniza de muchos abuelitos en el ancianato de las Hermanas de la Caridad, participamos de las misas de la pastoral juvenil, de la marcha Pro-Vida, nos encontramos con nuestras madres para celebrar el don de su vocación y el amor de Dios por medio de ellas, fuimos a encontrarnos con el obispo, escuchamos a la hermana Glenda en la fiesta Arquidiócesana de la misericordia y continuamos firmes y deseosos de crecer, formarnos, ayudar, compartir, reír y llevar a otros esa experiencia de Jesús joven. Somos jóvenes valientes, jóvenes contracorriente, divertidos, llenos de ganas de continuar ¡En Sintonía con Cristo! Reuniones: Sábados 5:00 p.m. Parroquia Cristo Maestro, barrio Unión de Vivienda. Párroco: Pbro. Kiptum Araap Too


120

Educación

Santiago de Cali, Julio de 2016

II Encuentro internacional in novación y alta gerencia 2016 Por: Unicatólica

L

a Facultad de Ciencias Empresariales, y la Unidad de Posgrados y Educación Continua de UNICATÓLICA, realizaron el II Encuentro Internacional de Innovación y Alta Gerencia 2016, los días 13 y 14 de mayo de 2016 en el Centro Cultural Comfandi de Cali. El objetivo general del evento fue integrar distintos conceptos académicos para aproximar la Alta Gerencia y la Innovación al sector empresarial y productivo local, desde perspectivas internacionales. Además de comprender los fundamentos de nuevos conceptos empresariales como elementos relacionados para la formación de un modelo productivo que privilegie el pensamiento sistémico como modelo articulador para aplicar conocimientos

Espacio de encuentro para analizar los procesos de alta gerencia

académicos y satisfacer las múltiples relaciones de intercambio que generan valor social en forma sustentable y sostenible. La exposición de estas nociones

Inauguración del laboratorio de investigación y pruebas psicológicas

Laboratorio de investigación para los estudiantes del programa

Por: Unicatólica

E

l Programa de Psicología, adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, realizó la inauguración del Laboratorio de Investigación y Pruebas Psicológicas en el Campus Meléndez, el pasado 18 de mayo del presente año. El Laboratorio de Investigación cuenta con cubículos individuales para la aplicación de pruebas, mesas para trabajo en grupo y equipos de sistemas. También cuenta con

una gran variedad de pruebas psicológicas, para uso en el campo de la neuropsicología, personalidad, inteligencia, psicopatología, desarrollo infantil y orientación profesional. En la inauguración del Laboratorio se realizó la bendición de las instalaciones, posterior a esto, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, Dr. Jhon Harold Soacha, y la Directora del Programa de Psicología, Dra. Ángela María Lopera, expresaron a los asistentes que ese espacio, era el resultado del mejoramiento continuo del programa y es vital para la formación y práctica de todos los estudiantes del Programa.

conceptuales y sus implicaciones en el mundo gerencial y de negocios estuvo a cargo de connotados académicos nacionales e internacionales que compartieron sus experiencias

de articulación de la academia con el mundo real. Los conferencistas Internacionales fueron: Miguel Rivas, de España; Pedro Flórez, de Perú; y Santiago Elia, de Argentina. Mientras que, los nacionales fueron: Humberto Cadavid, de la empresa ACRIP; Libardo Cadena, de ADICOMEX; y Andrés Ochoa, del Semillero de Investigación ECOS, como representante de UNICATÓLICA. El evento académico generó un espacio de encuentro para concretar nuevas maneras de analizar los procesos de la Alta Gerencia, involucrando elementos técnicos de Innovación que coadyuvan a los mecanismos de planeación, organización, gestión y el control de los recursos para el alcance de los objetivos en las organizaciones. También, se dio un espacio de reconocimiento internacional para UNICATÓLICA, pues se pudieron fortalecer los lazos de cooperación académica con centros e instituciones de educación superior internacionales.


Santiago de Cali, Julio de 2016

113

Vicariato Apostólico de Guapi

Parroquias de Guapi se movilizaron con la visita del cardenal Fernando Filoni Por: Pbro. Ariel Viáfara Hurtado

P

or ríos y mar los fieles del Vicariato se movilizaron para unirse como iglesia en la visita del Prefecto para la Evangelización de los Pueblos, que acrecentó la fe y animó a la misión. El 23 de mayo, los laicos, las religiosas y sacerdotes viajaron desde sus parroquias al municipio de Guapi ante la visita del cardenal Fernando Filoni, Prefecto para la Evangelización de los Pueblos, quien, enviado por el Papa visitó el vicariato de Guapi a fin de animar y acrecentar la fe de los fieles. Con mucha alegría y expectativa se recibió esta visita pastoral en esta iglesia de la costa pacífica caucana y nariñense que por primera vez saludaba a un cardenal en sus 62 años como iglesia particular y en los más de 200 años de evangelización en estas tierras. El cardenal Filoni en compañía del Nuncio Apostólico fue recibido en el aeropuerto por el obispo Carlos Alberto Correa, las autoridades civiles y militares de la región en horas de la mañana. La visita tuvo varios momentos significativos que permitieron al pueblo cristiano expresarle su gratitud, darle a conocer la vida de las parroquias y escuchar el mensaje de fe y esperanza de parte de este pastor a esta iglesia con una población de más de 135.000 habitantes. El primero consistió en un encuentro con los fieles y las autoridades civiles en las que participaron las delegaciones de cada parroquia, las comunidades religiosas y el clero. Fue una ocasión en la que se le presentó la realidad de cada comunidad parroquial a fin de que el cardenal conociera un poco de la vida pastoral, social, cultural y económica del Vicariato. Además, con música, poesía y entronización de la Palabra se le manifestó cariño y gratitud por tener en cuenta esta iglesia. El segundo momento fue la Eucaristía animada con música folclórica en la catedral. En ella el cardenal expresó sus deseos para con esta iglesia en crecimiento y la invitó a vivir la misión y la misericordia. “Esta es una comunidad joven. Les encomiendo que intensifiquen los esfuerzos para dar un empuje a la pastoral familiar. Es necesario que se desarrolle entre ustedes una conciencia misionera fuerte de la Iglesia local”.

Los laicos vivieron con alegría este encuentro de Iglesia

El tercero consistió en un almuerzo fraterno amenizado por jóvenes de un grupo de música tradicional que le cantó juga y currulao al Cardenal como una muestra de la riqueza cultural que caracteriza esta región. Los laicos vivieron con alegría este encuentro de Iglesia. Graciela Vidal, catequista viajó desde Timbiquí y consideró que este encuentro fue gratificante, “fortalece nuestra fe y el compromiso apostólico en las parroquias. Es sentir que el papa está con nosotros y que no nos abandona”. Desde López de Micay asistió Dilia Riascos del ministerio de música y su impresión fue de alegría y emoción en esta visita que afianza la fe de los fieles y los une como una misma iglesia. El cardenal vino a Colombia por tres objetivos concretos: celebrar y predicar en el 12° Congreso Misionero de Colombia, consagrar a dos nuevos Vicarios Apostólicos, los de Puerto Gaitán y de San Andrés y Providencia y visitar el Vicariato de Guapi. Tenía el deseo de intercambiar con el pueblo cristiano del pacífico y motivarlos a seguir caminando. “Quiero visitarles, encontrarme con ustedes, rezar juntos, escucharles y hablar con ustedes”. Vino para intercambiar el don de la misericordia en la alegría del encuentro en este año jubilar que celebra la iglesia. El Vicariato de Guapi pertenece a la congregación para la evangelización de los pueblos de la cual el Cardenal lidera. Desde 1954 esta iglesia

se ha beneficiado recibiendo ayuda espiritual y material para desarrollar la evangelización en la jurisdicción. Por eso el Cardenal quería “animarnos, escucharnos, mirarnos y caminar juntos”, comenta el Vicario Apostólico. Las comunidades religiosas femeninas vivieron con piedad y sintieron esperanza con esta visita. La hermana Dionelia Arboleda, quien realiza su misión evangelizadora en Saija, considera que este encuentro “es alentador, anima nuestra iglesia, refuerza la unidad de la iglesia”. De esta misma manera el padre Eduardo Vivas quien es el primer sacerdote diocesano considera que la presencia amable del Cardenal acerca esta iglesia particular al papa y “es sentir la cercanía de Jesús”. La visita del prefecto generó impresiones positivas en la comunidad cristiana que se sintió impulsada a continuar la misión en medio de las vicisitudes y virtudes que Dios ha sembrado en cada creyente, para que la esperanza que tienen sus ministros y los laicos haga florecer la misericordia y la paz en los corazones.

Una Iglesia que se oxigena con la admisión de un nuevo diácono

Idel Nuñez está próximo a ser ordenado diácono

Por: Pbro. Ariel Viáfara Hurtado

L

a comunidad cristiana del vicariato de Guapi se alegra por la admisión del joven Idel Núñez al orden del diaconado. Idel, que ha venido realizando sus estudios filosóficos y teológicos en el Seminario Mayor de Cali, está próximo a ser ordenado diácono para el servicio de la Iglesia de Guapi. Terminó tercero de teología y los formadores del seminario lo han considerado idóneo para ejercer este ministerio. Nació en Peté un corregimiento de Timbiquí en el año 1986 y es el mayor

de tres hermanos. Estudió la primaria en su comunidad y la secundaria en Santa Rosa Saija donde tras participación en el grupo de lectores y de acólitos y el trabajo apostólico con el padre Plinio Granja se sintió llamado al ministerio sacerdotal. El Seminario le ha ayudado a formarse para ser un digno servidor del Señor y profundizar el camino de fe y amor por Jesús. Quiere como diácono aprender a ser pastor siendo un gran ministro. El próximo diácono quiere vivir este ministerio con alegría, entrega y humildad y trabajar por la evangelización en su Iglesia particular que necesita que otros jóvenes como él se animen a seguir al Jesús.


122

Lo que celebramos

Santiago de Cali, Julio de 2016

“Que viva la paz y f lorezca el perdón”, Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía

C

onvocado por monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali y con la presencia de la Gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro y el Alcalde de Cali, Mauricio Armitage, se realizó el pasado jueves 23 de junio en la Plaza de Cayzedo, el acto de apoyo por la firma del acuerdo de paz entre la Guerrilla de las FARC y el Gobierno Nacional. Al encuentro, que llamaba a generar un saludo fraterno por la firma del cese al fuego bilateral y la dejación de armas, cumplido este jueves en La Hábana, Cuba, asistieron cientos de caleños, quienes con banderas y pancartas celebraron el histórico acontecimiento.

Caleños celebraron el histórico acontecimiento

“Yo diría que después de la independencia, hoy es el día más importante para Colombia, porque el hecho de tomar la determinación de que todos los colombianos vamos a ser capaces de entendernos civiliza-

damente y no a través de la muerte y la guerra es lo más importante”, opinó el Alcalde de Cali, Maurice Armitage, sobre la importancia que tiene la firma de este acuerdo para todo el pueblo colombiano.

Para los habitantes de la ciudad, la firma de este acuerdo es un paso seguro hacia la construcción de una paz colectiva, la cual va a beneficiar a las miles de víctimas que ha dejado este conflicto armado. “Hacer parte de este momento y de este acto político, es hacer parte activa de la construcción de una nueva historia”, fueron las palabras de Alexandra Tamayo, integrante de la Organización la Juventud Rebelde. Con este encuentro, la Arquidiócesis de Cali continúa apoyando la labor que se ha realizado por la construcción de territorios de reconciliación y paz. “Que viva la paz y florezca el perdón”, aseveró monseñor Darío de Jesús Monsalve durante su intervención, invitando a toda la comunidad a sumarse al proceso de paz que cambiará la historia de Colombia.

Se celebró la Gran Fiesta de la Misericordia La Arquidiócesis de Cali congregó el pasado viernes 3 de junio a más de 36.000 feligreses en la celebración de la Gran Fiesta de la Misericordia, evento que se realizó en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero en el marco del año santo de la misericordia y la celebración de la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús. El evento contó con la presencia de Obispos, Sacerdotes, laicos, miembros de comunidades religiosas, comunidades parroquiales y personalidades de la ciudad, quienes tuvieron la oportunidad de compartir su fe y vivir una tarde de oración y devoción. El encuentro inició con la gran ‘Confesatón’, espacio donde los asistentes tuvieron la oportunidad de tener un momento de confesión y reflexión con los Obispos y Sacerdotes de la Arquidiócesis. “Pidámosle a Dios más sacerdotes santos”, fue la invitación que hizo monseñor Luis Fernando Rodriguez Velásquez, Obispo Auxiliar, a los fieles durante la tarde de oración, donde cantaron al ritmo del ‘Ministerio Musical’ y oraron la Coronilla de la Divina Misericordia. La emoción de los espectadores se hizo evidente cuando la Hermana Glenda, invitada especial al evento, subió al escenario y con sus predicas y cantos avivó el espíritu de los asistentes. Al finalizar el evento, con la exposición del Santisimo, monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, Obispo Auxiliar, y el Pbro. Dagoberto Cárdenas Artunduaga, organizador del evento, agradecieron a todos por su dedicación, asistencia y participación al evento.


Santiago de Cali, Julio de 2016

Lo que celebramos

Cali vivió la Semana Arquidiocesana y la fiesta en honor a Nuestra Señora de los Remedios Del pasado 13 al 20 de junio se celebró la Semana Arquidiocesana, dentro del año jubilar de la misericordia, evento que conmemora el 52° aniversario de la Arquidiócesis de Cali y que culmina con la fiesta en honor a Nuestra Señora de los Remedios, patrona de la Arquidiócesis y del Valle del Cauca.

Procesión en honor a Nuestra Señora de los Remedios

Las diferentes parroquias y capillas de la ciudad se unieron a la celebración con la Novena y el Triduo de Adoración al Santísimo Sacramento, eventos que invitaron a feligreses, comunidades religiosas, grupos apostólicos y parroquiales a conmemorar esta gran ocasión. Igualmente el pasado 18 de junio en la Catedral de San Pedro Apóstol, se llevó a cabo la ordenación de diáconos permanentes de Albeiro Arroyave, Duván Ricardo Soto, Jorge Eduardo Flechas, Jorge Enrique Lenis y Jorge Rueda, quienes expresaron su gratitud y se deseo de servir a la comunidad al recibir este nuevo ministerio.

Cientos de miembros de la comunidad Arquidiocesana se unieron a la gran Procesión en Honor a Nuestra Señora de los Remedios, la cual se llevó a cabo desde la Capilla de la Merced hasta la Catedral de San Pedro Apóstol, donde monseñor Darío de Jesús Monsalve presidió la solemne eucaristía, en compañía de monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, Obispo Auxiliar de Cali y monseñor Juan Francisco Sarasti, Arzobispo Emérito de Cali.

Obispos de Cali visitaron a enfermos en hospitales “Estuve enfermo y me visitaron” (Mt. 25,36) El señor Arzobispo de Cali, sus Obispos Auxiliares, Sacerdotes y Misioneros de la misericordia visitaron algunos hospitales, especialmente los de la periferia para llevar la eucaristía y la bendición aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad y soledad. “No seamos indiferentes al dolor y la enfermedad del prójimo”, fue la invitación que hizo monseñor Luis Fernando Rodriguez, Obispo Auxiliar, durante su homilía en el Hospital Isaías Duarte Cancino, uno de los centros hospitalarios visitados durante este jubileo por los enfermos. “Paz en sus espíritus, salud en sus cuerpos, bendición en sus hogares, pronta recuperación”. Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía Arzobispo de Cali

133


124

Diócesis de Buga

Santiago de Cali, Julio de 2016

La experiencia de formación permanente “Te recomiendo que reavives el carisma de Dios que está en ti” (2 Tim. 1,6)

Formación humana, espiritual, académica y pastoral

Por: Pbro. Oscar Eduardo Hurtado

C

on este texto bíblico inicia el Papa san Juan Pablo II el capítulo VI de la exhortación apostólica Pastores dabovobis, que habla sobre la formación permanente de los sacerdotes. Estas palabras del Apóstol Pablo al Obispo Timoteo, se pueden aplicar legítimamente, como dice el Papa, a la formación permanente, a la que estamos llamados los sacerdotes en razón del don que hemos recibido con la ordenación sagrada.1 Formación permanente que incluye todas las dimensiones de formación inicial en al seminario: humana, espiritual, académica y pastoral; es darle continuidad a todo este proceso de estructuración de la personalidad presbiteral. Este espíritu de reavivar el carisma que hemos recibido nos debe acompañar siempre, en cualquier periodo o etapa de la vida; es apto para aprender y dejarse renovar por la gracia de Dios presente en su Iglesia, pues todo es para un mejor servicio en ella y por el bien de los hombres. Por tanto, es responsabilidad de la Iglesia particular, bajo la guía del Obispo, estimular y cuidar los diversos modos la formación permanente de los sacerdotes; pues no vivimos para nosotros mismos sino para el Pueblo de Dios; de allí que la formación permanente no es sólo un beneficio para el sacerdote, sino también para su inmediato destinatario, el Pueblo de Dios.2 En este orden de ideas quiere compartir un poco mi experiencia de estudio en el CEBITEPAL (Cen-

tro Bíblico Teológico y Pastoral para América Latina y Caribe) con sede en Bogotá, que apoyado por mi Diócesis en cabeza de mi Obispo, inicié este año el estudio de Licenciatura canónica pastoral con énfasis en formación presbiteral. Todo espacio de formación es una oportunidad para crecer en todos los aspectos de la vida humana. En este centro de estudios que ofrece el CELAM para toda América Latina, he tenido la oportunidad de conocer sacerdotes de otros países de nuestro continente, tales como: México , Nicaragua, Honduras, Haití, Republica Dominicana, Venezuela, Chile, Perú, Uruguay, Brasil y algunos sacerdote coreanos que hacen misión en Panamá. Ha sido oportunidad de conocer otras culturas y, por supuesto, la realidad de la Iglesia en cada uno de esos países. Es toda una experiencia pluricultural que ayuda a comprender los desafíos de la Iglesia en una aldea global como en la que nos encontramos. Es una etapa de actualización teológica en el ámbito académico e intensa a la vez, pues cada semana tenemos actualización en una área de la teología, bajo la guía de laicos o sacerdotes expertos en la materia, no sólo de Colombia, sino también de otros países del continente americano; el énfasis pastoral como es de esperar es desde la teología de América latina, siguiendo las pautas de Aparecida; tocando muy de cerca nuestra realidad latinoamericana. Tenemos también la oportunidad de hacer vida comunitaria a través de encuentros culturales y convivencias. A nivel espiritual celebramos la Misa como grupo de estudio dos veces a la semana, aunque la mayoría tenemos compromisos pastorales en los lugares donde residimos.

Tanto los sacerdotes extranjeros como los Colombianos, tenemos la oportunidad por parte de al Arquidiócesis de Bogotá de ser acogidos en parroquias, bajo la figura de adscritos, para el trabajo pastoral, y el acompañamiento pastoral y espiritual de la Arquidiócesis en nuestra formación. Debido a esto, los sacerdotes que estamos adscritos a parroquias tenemos encuentros periódicos en la curia episcopal. Esta es una manera de crear lazos de fraternidad con el presbiterio de la Arquidiócesis, de una Iglesia hermana, y de ejercer pastoralmente nuestro ministerio; viviendo, ayudando y dejándose ayudar por una comunidad que manifiesta cariño, ora, apoya y ofrece su amistad al sacerdote foráneo. Valoro grandemente esta oportunidad que Dios me da de poder estudiar, de poder complementar los estudios que recibí el Seminario de Buga, de especializarme, y con ello prestar un mejor servicio a la Iglesia. El salir de mi Diócesis y venir a estudiar me ha permitido

abrir nuevos horizontes de conocimiento a nivel teológico, pastoral, el valorar y admirar la formación y el papel de los laicos en la Iglesia, ya que ellos me han dado clases y lo han hecho con altura; el venir a estudiar me ha llevado a plantearme el reto de que al concluir estos estudios debo llevar a mi Diócesis una alternativa pastoral para la formación en el Seminario no solo teórica sino práctica, a la vez que haga eco de la verdadera teología en la Iglesia; y desde luego seguir formándome e infundir y motivar no sólo a seminaristas sino también a mis hermanos sacerdotes, la importancia de reavivar el don que hemos recibido a través de la formación permanente pues ella tiene una finalidad y es el bienestar del Pueblo de Dios, sabiendo que la formación permanente del sacerdote tiene una dimensión eclesial.

1. PDV. 70 2. PDV. 78


153

Diócesis de Buga

Santiago de Cali, Julio de 2016

El sacerdocio: prueba máxima de amor a Cristo Por: Julián Andrés Agudelo Seminarista I año de Teología

E

n ocasiones cuando se habla de los sacerdotes, se hace para desmeritar tan altísima dignidad dada a los hombres, que ni siquiera los mismos ángeles poseen. Lo cierto es que el mundo se siente cansado y abatido frente a la falta de amor y misericordia. Pero la gran problemática que enfrenta, está en la pérdida de credibilidad que se da para con los ministros ordenados. Es difícil que muchos jóvenes quieran y deseen ver el sacerdocio como una opción de vida, pues los mismos medios de información se han encargado, que en lugar de mostrar al sacerdote como un Cristo que lleva la

cruz con amor, lo han mostrado como un Cristo crucificado y vencido. Se quiere investigar al sacerdote sobre su vida personal, se quiere ver con detalles minuciosos su debilidad, pero lo cierto es que si aplicamos lo que nos dice el Evangelio, ninguno podríamos tirar la primera ni la última piedra, entonces, nos olvidamos que ellos, los sacerdotes, son hombres de carne y hueso, pero con la diferencia de que Cristo vive especialmente en cada uno y que sus manos sanan almas a pesar de no ser dignos para tan alto ministerio. Los seres humanos nos hemos dado a la tarea de condenar todo, de ver lo malo que hay en estos hombres, dados a nosotros como primicia del amor infinito y misericordioso de Dios Padre. Deberíamos sentir dolor y vergüenza por el profundo mal que hacen personas con sus comentarios personales y exageraciones salidas no del corazón sino de

sus mentes, pues cuan daño hacen al ser puñales en la vida de tantos inocentes. Los que nos toca hacer como Iglesia, es seguir mostrando a Cristo en cada sacerdote, quizás como laicos nos falte anunciar y divulgar más las buenas obras de los sacerdotes, pues, eso es mostrar a Cristo, es decir que Dios es un Dios vivo, que sigue caminando con todos, que se ha quedado para seguir haciendo milagros, que es accesible a cada uno en los distintos sacramentos. Pongámonos la mano en el corazón y pensemos cuántos beneficios hemos recibido de los sacerdotes, sintamos amor por este ministerio, amemos las obras buenas, no las malas. Son miles y miles de sacerdotes, que se consumen en su trabajo por millones de personas, especialmente por los más desamparados, como son los niños, los jóvenes y los ancianos, hablando en sentido de vulnerabilidad, porque en el res-

to de población, cada día un sacerdote está orando por su pueblo, lo alimenta con la Palabra y la Eucaristía, haciéndolo partícipe del reino celestial, lo escucha y le brinda curación a su alma, y esto pasa en los cuatro ángulos del mundo. Es entonces noticia que un sacerdote se desgaste el resto de su vida por una comunidad, como lo hacen nuestros sacerdotes de la Diócesis de Buga, que incansablemente alimentan a diez municipios del Valle día a día, con los bienes celestiales. Es noticia que tengan que soportar caminatas bajo el sol, visitando enfermos y llevándoles la comunión, que pasen horas y horas en un confesionario, escuchando con amor a sus ovejas, que lleven hasta lo más recóndito de la diócesis a Cristo, nuestro Señor. Además, que decir de aquellos que salen a las calles y ayudan a los jóvenes y adultos que sufren, o muchos que han dejado sus familias, sus gustos

personales, incluso su nación, por ir a llevar el mensaje vivo de Cristo. Por tanto, el sacerdocio es una entrega a los demás sin medida, es el antídoto contra el rencor y la exclusión, es el arma poderosa contra la tristeza y desesperanza, es el alimento para saciar el hambre, es el camino para llegar más fácil a Dios, es la puerta de entrada al reino de los cielos, es el puente que comunica a la tierra con el cielo, es la filosofía que lleva todo dentro de sí misma, es la experiencia de Cristo en la tierra, es el amigo del cariño y la comprensión, es la sonrisa certera ante las dificultades, es el suave silencio ante la escucha ruidosa, pero sobre es lo mejor que le puede pasar al hombre. Decía San Juan Crisóstomo en su libro “Sobre el sacerdocio”: «El ministerio de las almas es la prueba máxima de amor que le podemos dar a Cristo.».

Diócesis de Palmira

El camino de la paz es el perdón Por: Mons. Edgar de Jesús García Obispo de Palmira

L

a Iglesia, madre y maestra en humanidad, nos ha entregado, basada en la escritura santa y en la tradición viva de los apóstoles, cinco etapas para un proceso de reconciliación y perdón de tal manera que así podamos construir la paz interior, la paz con los demás y la paz con el universo creado. Eso sí, se trata de reconstruir un tejido de amor que se ha roto por el egoísmo de cada uno de nosotros, por el desordenado afán de ser como dioses. Examina tu conciencia, es decir, ese precioso sagrario que tienes dentro de tu ser que te aplaude continuamente cuando haces algo bueno o te recrimina y te remuerde cuando haces algo malo. Confronta tu conciencia con los diez mandamientos y tendrás la claridad de tus pecados.

Confronta tu conciencia y tendrás la claridad de tus pecados

Cuando descubrimos nuestros pecados sentimos un dolor profundo por haber golpeado con la desobediencia a nuestro Padre Dios, por haber herido la sagrada dignidad de nuestros hermanos y por haber menoscabado nuestra propia integridad. Si no tienes dolor no tienes amor. Surge, entonces, en el corazón noble el propósito de no volver a cometer esos pecados o delitos que han pi-

soteado el honor de Dios y la dignidad de nuestros hermanos. Es una decisión libre y consciente de no volver a caer en las mismas situaciones de pecado. Es en este momento cuando salgo a buscar a Dios y a mis hermanos para confesar mis pecados y pedir perdón. El verdadero amor corre a pedir perdón a la persona amada. Jesucristo les entregó a los apóstoles esta tarea de perdonar los pecados

en nombre de Dios y de la comunidad ofendida. “Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.»(Jn 20, 22-23) Finalmente tenemos que reparar los pecados o delitos cometidos a las víctimas, es decir, a Dios y a mis hermanos ofendidos. Esta reparación se hace sobre todo con la caridad que cubre la multitud de nuestros pecados. De esta manera se cierra el ciclo del perdón para que todos podamos vivir la verdadera paz que Jesús nos ha venido a traer. Todo este proceso está envuelto por un condicionamiento que el papa Francisco nos recuerda. La oración. “Escucha, Señor, y perdona’’. Y porque saben rezar saben perdonar; en cambio cuando alguno se olvida de la necesidad de pedir perdón, lentamente se olvida de Dios...El humilde, el que se siente pecador, es un gran perdonador en el confesonario’’. Oremos para que Colombia entre en este proceso del perdón y finalmente tengamos logros para la paz.


216

Diócesis de Palmira

Santiago de Cali, Julio de 2016

Nuestra Señora del Carmen, ruega por nosotros y muéstranos a Jesús Por: Equipo de comunicaciones Diócesis de Palmira

L

a “Madre de Dios del Carmelo” como la suelen llamar en muchos lugares del mundo tiene su procedencia en el Monte Carmelo (Israel). Después de las cruzadas en Europa se asentaron un buen número de devotos. Cuenta la historia que se la virgen se le apareció a San Simón Stock quien fue el sexto general de la orden carmelita. Estos devotos deseaban a ejemplo del profeta Elías, vivir en el monte Carmelo (Lugar del Jardín) una experiencia más profunda de Dios. En la aparición la Virgen le entrega a San Simón el escapulario y los hábitos que hoy conocemos con la cromaticidad café y según la tradición le hace la promesa de que quien lleve el escapulario a la hora de la muerte lo sacará del purgatorio, por eso aún en el ardor popular se sigue recordando con gran devoción en el mundo. Esta es una de las advocaciones más antiguas y expandidas por el mundo entero, de manera especial en España, pero también en ámbito latinoamericano. Ella es patrona de los navegantes y por esa razón también los conductores de todo tipo de automotores, como también algunas fuerzas militares del mundo la llevan con gran aprecio, significado en los escapularios que penden de los retrovisores de los automóviles y demás vehículos. En Colombia es toda una fiesta cuando se llega el 16 de julio, evocando aquel año 1251 cuando hizo su aparición, y con el niño Jesús en sus manos nos señala cuál es el centro de nuestra fe Jesucristo. En la Diócesis de Palmira tres Parroquias y un santuario llevan el nombre de Nuestra Señora Del Carmen: Restrepo, Corregimiento del Carmelo en Candelaria, Rozo y el hermoso templo de la comunidad de sacerdotes Carmelitas donde se haya una bella Imagen y muy representativa de la Santa Madre de Dios de Carmelo. En el municipio de Restrepo, Valle las celebraciones se prolongan por nueve días en la que desde las 5:00 a.m., con el canto del gallo y gran alborada se anuncia cada día, el rezo del rosario en honor a la Santísima virgen María para contemplar los misterios de la Salvación en Jesucristo. En las horas de la noche la virgen se toma las calles del pueblo, donde con bellos arreglos florales, el rezo del segundo rosario, la pólvora y las armonías de la Banda Marcial se

Nuestra Señora del Carmen

Templo de las Carmelitas

dirigen hacia el majestuoso templo parroquial con rasgos del neo-gótico que enmarcan y resaltar dicha fiesta de fe. Cada día se termina con la celebración festiva de La Santa Eucaristía, Culmen de nuestra fe. Posteriormente viene el jolgorio popular expresado en serenatas a nuestra Señora y de igual manera con la quema del popular castillo lumínico que centra la atención de la gente, y ante los estallidos de la pólvora y las luminosas figuras en el cielo se oye un solo ¡Ahhhhh! De asombro y exaltación. El último día de la fiesta patronal, los motoristas hacen su consagración a la Santísima Virgen y reciben por manos del sacerdote la bendición de sus vehículos y de sus manos, que conducen la vida de tantas personas a diario. Esta devoción a nuestra señora del Carmelo es la oportunidad para todos los creyentes a valorar el papel de la santísima virgen María en la vida de la Iglesia. Ella es sin lugar a dudas un Faro luminoso en medio de la oscuridad porque nos conduce hacia la luz de su Hijo resucitado y resucitador. Con todo este gran culto a nuestra Madre, vale la pena que trascendamos las fronteras de nuestra mente y vayamos a lo profundo del mensaje mariano. Es decir que todo el jolgorio, la religiosidad popular nos lleve a los cristianos a contemplar, pero sobre todo a imitar las virtudes santas de María como nos lo enseña San Luis María Grignón de Monfort; humildad, fe y obediencia. El ejercicio de las prácticas religiosas o cultuales, como pertenecer a las cofradías de oración, el rezo del rosario, son

maneras de acercarse a conocerla mejor para así amarla, sin llegar al punto de maximizarla, o sea ponerla por encima del centro de la fe que es Jesucristo; o minimizarla hasta el punto de ponerla como una insignificante creatura para nuestra fe.

Toda esta bella expresión de nuestra fe, como siempre, tiene que ir acompañada de acciones cristianas concretas, con las cuales podamos mostrar el rostro de Cristo en el mundo, con los mismos sentimientos de los que nos habla el Apóstol San Pablo. Dichos sentimientos contemplados y orados a la luz de María la Primera Discípula, deben ser visibles en el comportamiento cotidiano de cada cristiano que desea buscar incansablemente la salvación propia y la de muchos hermanos. ¡Sed nuestro amparo amoroso, Madre Dios del Carmelo!

Evento del mes de Julio

El próximo 24 de julio se llevará a cabo en nuestra Diócesis de Palmira el congreso “Familia: escuela de misericordia y perdón”, con la ponencia del Pbro. Juan Jaime Escobar Valencia, quien orientará esta jornada. Esta actividad es organizada por la Pastoral Familiar Diocesana. Hora: 8.00 a.m. – 5:00 p.m. Esta es una oportunidad para que reflexiones sobre el rumbo y misión que tiene la familia cristiana en miras a una proyección social del evangelio en la construcción de caminos de perdón, paz y reconciliación.


Santiago de Cali, Julio de 2016

173


128

Actualidad

Santiago de Cali, Julio de 2016

Tobías Emanuel: “Más personas con discapacidad intelectual incluidas”. “La felicidad es algo superior a condiciones físicas, intelectuales o materiales”.

Stella Rubiano - Directora Ejecutiva

T

obías Emanuel es una Institución sin ánimo de lucro comprometida con la inclusión de personas con discapacidad intelectual o cognitiva. La discapacidad en general se puede clasificar en tres grandes ramas: la motriz (algo de cuerpo disfuncional), la sensorial (sentidos disfuncionales: ceguera y sordera) y la cognitiva (problemas del funcionamiento del cerebro cognitivo). Actualmente la Institución cuenta con tres grandes programas para apoyar a las personas con discapacidad: Internado En nuestra sede viven 132 beneficiarios declarados en adoptabilidad por el abandono de sus familias. Son beneficiarios con discapacidad severa y moderada, que les impide ser personas autónomas, solo 16 de ellos lo son, los restantes dependen 100% de sus cuidadores. Externado Son 97 beneficiarios que cuentan con el apoyo de sus familias, pero estas son muy vulnerables, asisten para ser capacitados en habilidades para su vida. Llegan al Tobias en condiciones muy primarias de instrucción y la labor consiste en incorporarlos poco a poco y con amor a la comunidad y acompañar a sus familias en su crecimiento con ellos. Formación para el trabajo 140 beneficiarios asisten diariamente y durante tres años, para recibir formación personal y laboral con el fin de aspirar a ser incluidos laboralmente. Este programa insiste mucho en la formación del amor propio de éstos beneficiarios que en muchos casos han sido sujetos al bullying y a maltratos de parte de la sociedad. Además se forman en uno de cinco talleres: panadería, joyería artesanal, jardinería, auxiliares de oficina y auxiliares de logística.

Su historia… El Instituto fue constituido en 1965 por personas sensibles de la sociedad caleña que conociendo la discapacidad cognitiva por experiencia familiar quisieron apoyar otras personas en la misma condición que eran abandonadas o mal atendidas por falta de recursos. Dos años después de la constitución, llegó a la ciudad un profesor americano y su esposa, Tim Loeb y Mary, quienes tenían un hijo, Tobías Emanuel, con discapacidad cognitiva severa. Desde su llegada a la ciudad se involucraron en la entonces “Asociación pro niños subdotados del Valle”. A su regreso a Estados Unidos donaron una importante suma de dinero; a cambio solicitaron que el Instituto se llamara “Instituto Tobías Emanuel”. ¿A cuántas personas benefician con su labor? El instituto Tobias Emanuel atiende directamente a 369 beneficiarios en sus programas y a más de 700 personas adicionales que son sus familias. Igualmente el Instituto tiene un departamento de investigación cuyo objetivo primordial es la observación, sistematización y difusión de experiencias con ésta población en todo el mundo. Con la obra colaboran más de 106 profesionales y cuidadores compro-

DONACIONES Para recibir más información sobre los aportes que se pueden llevar a cabo, pueden comunicarse al teléfono 514 0202 ext. 101; a través de la página web www.tobiasemanuel.org o contactándolos por correo electrónico a presidencia@tobiasemanuel.org metidos en forma misional con los beneficiarios de los programas y sus familias. Tiene una Junta Directiva y un grupo de asesores además de 69 voluntarios amigos de la red de amor. Colaboran con la obra embajadas, empresas o personas individuales que generosamente favorecen económicamente o con ropa nueva, materias primas, elementos de aseo, pañales, suplementos nutricionales etc. Detrás de esta hermosa obra… “Yo, Stella Rubiano Rozo llegué al Tobías Emanuel hace tres años por invitación de un amigo, que al conocer que saldría jubilada del Club de Ejecutivos donde laboré 30 años como gerente, me sugirió vincularme en su Junta Directiva. Allí inicié mi enamoramiento con la Institución. Conocí a la Presidenta Leonor Sala-

369 beneficiarios en sus programas

zar Puyo, quien me introdujo a todos los temas. Poco tiempo después me dijo que me iba a candidatizar como Directora Ejecutiva. Esta labor me ha significado una oportunidad muy especial para mi desarrollo como ser humano. Creo que los que trabajamos en instituciones como ésta tenemos un privilegio muy especial al poder poner nuestros conocimientos profesionales a disposición de personas gratas y valiosas que no tienen la suerte de otros pero que son profundamente felices y nos enseñan en forma permanente que la felicidad es algo superior a condiciones físicas, intelectuales o materiales”. ¿En los años que tiene de servir a esta comunidad, qué ha sido lo más representativo para usted? “Lo más representativo para mí ha sido encontrarme con personas maravillosas atrapadas dentro de cuerpos

y condiciones diferentes pero de una grandeza increíble. También ha sido encontrar la solidaridad de muchas personas que reaccionan favorablemente a un llamado. Finalmente sentir cómo los resultados positivos que se obtienen son valorados y enaltecidos permanentemente”. “En éste año Jubilar de la Misericordia ojalá todos tengamos la oportunidad de sentirnos misericordiosos con nuestro entorno en todos los sentidos: con nuestra familia, entregando tiempo para unirla a través del compartir, escuchar y apoyar. Igualmente hacerlo en nuestro sitio de trabajo y no olvidarse en ser misericordioso con el planeta que tanto nos entrega y le pagamos tan mal: cuidarse de echar basuras en la calle, en los caños, reciclar, ahorrar energía y agua”.

En los meses de julio y agosto, oremos por nuestros sacerdotes de la Arquidiócesis de Cali, quienes se encontrarán en retiros espirituales


Santiago de Cali, Julio de 2016

Actualidad

193

Las asociaciones laicales y su servicio a la Iglesia Por: Fernando Lucumí Cruz Movimiento Familiar Cristiano

H

ablar de los laicos es abordar un tema muy importante para la vida y misión de la Iglesia. La doctrina Católica enseña que la Iglesia somos todos los bautizados y que los laicos son aquellos bautizados que no han recibido un orden sagrado como los sacerdotes o profesado votos como religiosos o religiosas. Aunque toda la Iglesia, ordenados y laicos (fundamentalmente por el bautismo) están llamados a evangelizar, pareciera más bien que esta misión solo competiera a los que han recibido el sacramento del orden o son religiosos o religiosas, y los laicos por tanto ocuparan una condición secundaria y pasiva en dicha misión. Esta errada percepción es consecuencia del desconocimiento e insuficiente conciencia de los hijos de la Iglesia de la altísima dignidad y misión que deriva de su condición de bautizados. En verdad tenemos laicos religiosos pero poco formados y por ende no comprometidos con la tarea evangelizadora. El origen de esta situación no es nuevo. Durante los primeros siglos del cristianismo todo el pueblo creyente laicos, presbíteros, diáconos, apóstoles participaba activamente de la misión de la iglesia según leemos en las sagradas escrituras. Iglesia pujante y floreciente que en su dimensión misionera se expandía por todo el mundo conocido. (De hecho, muchos de los Padres de la Iglesia fueron laicos, como Justino, Clemente de Alejandría, Orígenes, durante gran parte de su vida). Con el tiempo se fue dando prelación a la formación cultural y los estudios sagrados exclusivamente a los clérigos. Fue creciendo así la tendencia a considerar como dos cuerpos en la Iglesia: Clérigos y Monjes por un lado, laicos por otro. En el siglo XVI la Reforma protestante de Lutero reaccionó equivocadamente contra esta tendencia, porque quiso revalorizar a los laicos suprimiendo toda jerarquía, pasando de ver un sacerdocio sin pueblo, a un pueblo sin sacerdocio. Luego la Contrarreforma reacciona revalorando la Jerarquía tratando poco sobre el sacerdocio común y el lugar de los laicos en la Iglesia. Ya entrado pleno siglo XX se da un despertar en la Iglesia en el que los laicos tienen un papel activo más dentro de ella como movimientos y asociaciones laicales, gracias a la visionaria acción de sacerdotes y laicos, preparando en la práctica la plasmación de este espíritu en los documentos del Concilio Vaticano II, muy en especial

Movimiento laico al servicio de la Iglesia

en el capítulo IV de la Constitución sobre la Iglesia y el mundo actual (Lumen Gentium): La Iglesia es ante todo Pueblo de Dios, desdoblándose en el ministerio de la conducción y los laicos. Ningún concilio en toda la historia del cristianismo había hablado tanto y tan positivamente sobre los laicos. Hasta antes del Concilio Vaticano II el laico era definido como el que no es sacerdote ni religioso, definido no lo que era, sino lo que no era. El Vaticano II buscó superar esta orientación negativa y definir de forma positiva al laicado. Ante todo, su peculiaridad no es la pasividad, como si fuera un cristiano de segunda categoría, pues existe una auténtica igualdad entre todos los bautizados en orden a la edificación del Cuerpo de Cristo (LG 32,3). No se le puede definir tampoco como el que no es ni clérigo ni religioso. El Vaticano II dice: “Con el nombre de laicos se designan aquí todos los fieles cristianos, a excepción de los miembros del orden sagrado y los del estado religioso aprobado por la Iglesia.” Es decir, los fieles que, en cuanto incorporados a Cristo por el bautismo integrados al Pueblo de Dios y hechos partícipes, a su modo, de la función sacerdotal, profética y real de Cristo, ejercen en la Iglesia y el mundo la misión de todo el Pueblo cristiano en la parte que a ellos corresponde” (LG 31,1). Por tanto el Concilio es un gran animador de los laicos. Y aunque antes del Concilio ya el Espíritu venia suscitando asociaciones de laicos, después del Concilio se inicia como una nueva primavera de grupos, asociaciones y movimientos laicales. El Espíritu Santo suscita de entre los hijos de la Iglesia la iniciativa de fundar asociaciones para atender diferentes frentes: desde el carisma de la acción social y de caridad en pro de los más necesitados, hasta movimientoscuyos carismas buscan la promoción humana y cristiana del matrimonio y la familia.También grupos de laicos que enfatizan en la oración el estudio y la contemplación, entre otros. En otras palabras es el Espíritu Santo quien fecunda y enriquece con multiplicidad de dones a la Iglesia a través de sus hijos para que estos den respuesta a las acuciantes necesidades de la comunidad y el mundo actual. Ya que

está claro que los miembros ordenados no pueden hacerlo todo solo en la misión de la Iglesia. Existe una autentica corresponsabilidad entre consagrados y laicos. Eclesialidad de comunión. Los laicos son la Iglesia inmersa en mundo de la cultura, la ciencia, la política, la economía, el trabajo, el deporte, la educación, ya que todas estas realidades tienen apremiante necesidad de ser iluminadas por la sabiduría de Cristo y ser entonces auténticamente humanizantes. Son los laicos punta de lanza que deben abrir a la Iglesia nuevos caminos para que la evangelización llegue a todos los rincones de la realidad humana. Hoy hay mayor necesidad de apertura, acompañamiento y confianza de parte de los pastores hacia las asociaciones laicales, ya que ellas son una riqueza para Iglesia por ser un don del Espíritu Santo para el crecimiento y bien de la comunidad. Mientras que muchos sacerdotes aprecian y valoran el aporte que las asociaciones laicales hacen a la comunidad, creo que algunas veces ha faltado comprensión, dialogo, acercamiento. Las asociaciones laicales con aprobación eclesiástica no son un capricho humano sino don del Señor para el bien de la Iglesia. Deberían ser acogidas,

escuchadas integradas y no absorbidas en los procesos evangelizadores parroquiales y diocesanos, respetando su propio carisma y permitiendo que aporten su riqueza a la edificación de la Iglesia. Ayudando sobre todo a madurar en la fe a otros laicos. Esto es fundamental en nuestra época especialmente. Ni los laicos solos, ni los sacerdotes solos. Juntos desarrollando la misión común que es presentar el rostro del Señor al mundo. Los movimientos laicos necesitan ser acompañados pastoralmente para fortalecer su carisma original y actuar siempre acorde a la doctrina de la Iglesia y el magisterio apostólico. Hoy no es lícito a los laicos católicos estar en la Iglesia y no sentirse Iglesia. No se puede estar ocioso en la Iglesia. La fe y el amor a Cristo nos exigen un compromiso específico por sencillo que sea. Cada uno está llamado a revisar qué hace por la misión de la Iglesia. Las asociaciones, grupos y movimientos laicales son una opción, un llamado a vivir nuestra fe en un servicio concreto a la Iglesia. Como nos invita el Papa Francisco: Salir de nosotros para encontrarnos con los hermanos que lo necesitan. Solo así se vive, crece y se comunica la fe.


20

Actualidad

Santiago de Cali, Julio de 2016

Virtudes cardinales y deporte, parte I Por: Felipe Gómez Calle

D

esde la perspectiva Cristiana, el mundo material es bueno y el cuerpo es constitutivo de esa singularidad en la persona humana. Por ello desde la antigüedad, era natural encontrar en conductas ascéticas, esfuerzos de un alma luchando para adquirir la perfección. Con esta breve introducción, esta es la primera parte de un recorrido desde la antigüedad hasta el año 2016, como a través de la sana práctica del deporte se abre para la persona un gran espacio para trascender a través de una disciplina que involucra ejercicio y esfuerzo para la educación física y moral; condiciones necesarias para desarrollar virtudes cardinales y facultades superiores del alma. Históricamente, el deporte hace parte de nuestra herencia Judaico-Cristiana. Desde el Salmo 1832:40, encontramos referencias a la relación del despliegue físico de los tiempos, en este caso las duras batallas que libraban los pueblos por sobrevivir, con Fe y Esperanza en Dios, “Es un Dios que me reviste de fuerza...Asemeja mis pies a los de la cierva…adiestra mis manos para el combate…puedo alargar el paso y mis tobillos no van a flaquear”. Dos siglos antes de Cristo, el hijo de Sirac escribe en Eclesiástico 2-1:2 y 12 “Si te has decidido a servir al Señor, prepárate para la prueba. Conserva recto tu corazón y se decidido, no te pongas nervioso cuando vengan las dificultades…..Ay de los flojos que dejan caer sus brazos, ay del pecador que se niega a elegir”.. También en tiempos Helénicos, grandes pensadores de la antigüedad como Filón de Alejandría, Seneca, y Epíctetus, elogiaban la lucha humana por una conducta de vida ética y moral sujeta a esfuerzos y privaciones propias de un “agonismo” para construir virtudes. Filón de Alejandría comparaba al atleta con el hombre que busca conocimiento; que recorre su vida para alcanzar su más preciada meta; el conocimiento de la verdad. En su obra Legum Allegoriae II, 108, traduce “Pelea en esta bella batalla y lucha por vencer el placer sensual que controla todos los otros deseos para alcanzar la más bella y gloriosa corona de victoria que ningún pueblo puede ofrecer”. Posteriormente, el Apóstol San Pablo se convierte en el principal referente Católico entre el deporte y el camino del cristiano hacia la

San Pablo invita a una lucha por alcanzar la corona inmortal en comunión con Cristo

Santidad. Para San Pablo, el deporte no solo ofrecía comparaciones para describir ideales ascéticos y éticos, sino que veía en el deporte un componente práctico de la cultura y sociedad para educar al hombre. Por ejemplo en los textos de sus cartas trata de privaciones y sacrificios propias de un corredor y un pugilista, adoptando ciertas mortificaciones que suman a una preparación para seguir el Evangelio, “No nos acobardamos en las tribulaciones sabiendo que la prueba ejercita la paciencia; que la paciencia nos hace madurar y que la madurez aviva la esperanza, la cual no quedará frustrada, pues ya se nos ha dado el Espíritu Santo y por el amor de Dios se va derramando en nuestros corazones” (Romanos 5;3); “Se pasar privaciones y vivir en la abundancia; estoy entrenado para todo y en todo momento a estar satisfecho o, hambriento, en la abundancia o en la escasez; todo lo puedo en Aquel que me fortalece” (Filipense 4;12). Los Papas del siglo XX frecuentemente han hecho referencia a San Pablo y la llamada “Epístola del Deporte” en I Corintios 9:24-27 “No han aprendido nada en el estadio? Muchos corren, pero uno solo gana el premio. Corran pues, de tal modo que lo consigan. En cualquier competición los atletas se someten a una preparación muy rigurosa, y todo para lograr una corona que se marchita, mientras que la nuestra no se marchita. Así que no quiero correr sin preparación, ni boxear dando golpes al aire. Castigo mi cuerpo y lo tengo bajo control, no sea que después de predicar a otros, yo me quede eliminado”. El Papa Pio XII decía que en esta epístola “Las palabras arrojan rayos de mística luz sobre el deporte donde el cuerpo a través del deporte adquiere un valor sobrenatural” (M. SÖLL 1964, P. 22). En esta alegoría del atleta que corre por la corona inmortal, San Pablo destaca que no es solo la

preparación y entrenamientos para ganar la carrera, sino alinear los esfuerzos y condiciones de nuestro cuerpo, con la alegría y gozo que depara alcanzar la corona inmortal de la Eternidad junto a Dios. Como el atleta, este esfuerzo exige dejar atrás triunfos y glorias pasadas, ya que el atleta no cuenta las vueltas recorridas en el estadio, sino cuantas le faltan para alcanzar el triunfo de la carrera. “No creo haber conseguido ya la meta y no me considero un perfecto sino que prosigo mi carrera para conquistarla como

ya he sido conquistado por Cristo; no hermanos yo no me creo todavía calificado, pero para mí ahora sólo vale lo que está delante. Olvidando lo que dejé atrás corro hacia la meta con los ojos puestos en el premio de la vocación celestial que es llamado de Dios en Cristo Jesús” (Filipenses 3: 12-14). Así, San Pablo invita a una lucha por alcanzar la corona inmortal en comunión con Cristo a través de una vida revestida en virtudes que estrechan nuestra relación con los siete Dones del Espíritu Santo. “Por eso pónganse la armadura de Dios para que en el día malo puedan resistir y mantenerse en la fila valiéndose de todas sus armas; tomen la verdad como cinturón y la justicia como coraza; estén bien calzados, listos para propagar el evangelio de la Paz, tengan siempre en la mano el escudo de la Fe y así podrán atajar las flechas incendiarias del demonio; por último usen el casco de la salvación y la espada del Espíritu, o sea la palabra de Dios”. (Efesios 6,13:17). El próximo mes abordaremos las virtudes cardinales a través del deporte desde la perspectiva de los Doctores de la Iglesia desde el siglo IV después de Cristo.


Santiago de Cali, Julio de 2016

Actualidad

213

¿Cómo se formó el sacerdocio en la Iglesia? Parte I Por: Pbro. Hernando Pinilla Rey

T

enemos que decir que en el Nuevo Testamento no se habla de Jesucristo sacerdote sino tardíamente, en la carta a los Hebreos, como algo sólo de él y de una manera nueva que supone el fin de todo sacerdocio ya sea judío o pagano, lo que a simple vista nos parece raro. Muy probablemente esta carta fue escrita para cristianos de la comunidad de Roma, de origen judío, expuestos a persecuciones, y decepcionados porque la liturgia eucarística en la Iglesia del siglo Iº, que era de dinámica doméstica y totalmente desacralizada, ya que el altar era la mesa del comedor, sin ornamentos, con los vestidos ordinarios, no tenía entonces el solemne aparato religioso-ritual que el A.T. describe en el Templo de Jerusalén. ¿Eran conservadores nostálgicos? Puede ser… Y cuando leemos la carta a los He-

breos, descubrimos que su autor, en lugar de transigir con esos deseos y añoranzas, explica a sus destinatarios: -que todo aquel esplendor litúrgico vetero testamentario era pura sombra: 8,5; 9, 9-11; 10, 1. -que lo que allí podía haber de buena voluntad o de buena intención lo había realizado Jesucristo de una manera no ritual, en un templo, sino existencialmente, durante su vida de obediencia al Plan del Padre y sobre todo en la Cruz: 2, 9; 5, 7-9. Que a ellos se les abría así, la posibilidad de un “culto nuevo”, que consiste, no en la ofrenda de dones aparatosos en un templo, sino en la entrega de sus propias vidas al Reino de Dios: 13, 1-16, lo que había comentado Rom. 12, 1-3. Y es que el sacerdocio del Antiguo Testamento como fenómeno religioso puede ser descrito con cuatro rasgos: -era una consagración ritual a Dios. -que hacía al consagrado partícipe de la santidad de Dios, -que lo capacitaba para aplacar a Dios con sacrificios de animales e impetrar de Dios bendiciones para el Pueblo, -lo que daba un “poder” especial a los sa-

cerdotes de Jerusalén que los separaba de los que no eran sacerdotes y servía para hacer transparentes a estos la Divinidad. Así, la “casta sacerdotal” llegó a tener un enorme poder sobre el Pueblo de Dios, con todos los abusos a que esto dio origen, lo sabemos. Por eso Jesús se va a enfrentar a estos Sumos Sacerdotes y va a denunciar la falsedad de esa religión exterior como incapaz de relacionar al Pueblo de Dios y el Abba o Padre celestial, con el conflicto que eso desató y que lo va a llevar a la Cruz. Lo que revela toda la carta a los Hebreos es que este sacerdocio de Aarón con sus cuatro rasgos queda totalmente superado por la Encarnación del Hijo de Dios en Jesús, quien opera una ruptura con ese sacerdocio viejo testamentario: 7, 18; 8, 13; 10, 9, para inaugurar un sacerdocio existencial o de entrega obediente de toda su vida a la Causa del Reino del Padre. Este nuevo culto jamás se separa de la vida, pues, como Cristo, el sacerdocio es la ofrenda personal y existencial de la vida, que se hace tal por la obediencia al Padre y con el fin de

servir a todos realizando el Plan o Voluntad de Dios. Por eso el Nuevo Testamento deliberadamente evita llamar sacerdotes a los dirigentes cristianos, empezando por los mismos Apóstoles a quienes llama Enviados, a los supervisores los llama Obispos, a los servidores Diáconos, a los dirigentes presbiteroi (ancianos), hegoumenoi y kopiountes como los que “arriman el hombro”. Todo este esfuerzo lingüístico nos muestra claramente que la Iglesia necesita tener siempre dirigentes, pero que esos dirigentes nada tienen que ver con el hecho religioso del sacerdocio judío o pagano ni con una “casta sacerdotal”, sino con el hecho existencial de una vida entregada al anuncio del Evangelio hasta morir como Jesús. En cambio el Nuevo Testamento llama a toda la comunidad de la Iglesia Pueblo sacerdotal: 1ª Pedro 2, 5-6; reino de sacerdotes: Apoc. 1, 6; 5, 10, como participantes por el bautismo de ese nuevo sacerdocio de Jesús misericordioso y fiel: Heb. 2, 17.


22

Actualidad

Feliz Cumpleaños

DÍA 1 V 2 S 3 D 4 L 5 M 6 MI 7 J 8 V

NACIDOS EN JULIO

MONS. JORGE GARCÍA ISAZA, CM - JULIO 2 DE 1928 MONS. JUAN FRANCISCO SARASTI JARAMILLO - JULIO 30 DE 1938 Nombre GALEANO RODRÍGUEZ JOSÈ FERNANDO LASSO MAZUERA WILLIAM HERNANDEZ ALVAREZ DIEGO FERNANDO GÓMEZ ROBAYO ALVARO HERNANDO CESPEDES RAUL DARIO CORTES PEÑUELA CARLOS ALEXIS CAICEDO VELASCO BERNARDO ARTURO ECHEVERRY ACOSTA GUSTAVO ADOLFO ALVARADO-ZEGARRA ROJAS JAVIER PAZ BUENDÍA GERSAIN CASTAÑO ZAPATA FRANCISCO HERNÁN DUQUE SOLARTE JHON SAIR BOHORQUEZ ABAD JORGE EDUARDO LOPEZ RESTREPO JOSÉ ABELARDO ARENAS RODRÍGUEZ JESÚS ORLANDO VILLEGAS ARENAS EFRAIN, OSB GIRALDO URREA JOSÈ ALVEIRO BARONA LOIZA MAURICIO SUAREZ MALDONADO MIGUEL ADOLFO ESTRADA GIRALDO MAURICIO

Santiago de Cali, Julio de 2016

Asignación Pastoral Parroquia San Antonio María Claret Parroquia San Ambrosio de Milan Parroquia Santo Cura de Ars Parroquia Nuestra Señora Lourdes Parroquia Nuestra Señora de los Remedios Parroquia San Benito Abad Parroquia Jesus Obrero Parroquia Santa Maria del Valle Sodalicio de Vida Cristiana Parroquia Buen Pastor Parroquia San Fernando Rey En el Exterior Parroquia San Sebatian Martir (Y) Parroquia San Juan Bautista Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquira Capilla La Inmaculada ( Polvorines) Parroquia La María Párroco Maria Madre del Redentor Parroquia San Andres Apostol Parroquia Niño Jesús de Praga

Fecha 5/07/1970 5/07/1965 8/07/1971 9/07/1939 9/07/1960 12/07/1977 12/07/1952 13/07/1958 13/07/1968 15/07/1960 16/07/1948 19/07/1974 19/07/1958 20/07/1963 22/07/1966 26/07/1959 26/07/1968 29/07/1979 29/07/1983 29/07/1964

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

S

S

24 25

D L

27 28 29 30 31

Asignación Pastoral

LÓPEZ CASTRO VÍCTOR DE JESÚS URIBE RESTREPO PEDRO LUIS RODRÍGUEZ ARDILA FRANCISCO CABEZAS QUIÑOÑEZ FRANCISCO ARMANDO MAYA TIRADO OSCAR ANTONIO GIL TABARES IVÁN ANTONIO TORRES FAJARDO JOSÉ JONÁS MOLINA CARDONA JHON JAIRO MORENO MENA DOMINGO ALIRIO, CMF

Residencia Familiar Capellán Tercera Brigada Capellan Sena Residencia Familiar Parroquia San Juan Evangelista Parroquia Santa María del Camino Casa Sacerdotal Parroquia San Mateo Colegio Claret

Fecha 02/07/1950 04/07/1992 05/07/1992 12/07/2005 13/07/1975 16/07/1981 17/07/1960 30/07/2005 31/07/1993

Años de Servicio 66 24 24 11 41 35 56 11 23

SACERDOTES FALLECIDOS EN JULIO MONS. SAUL ARAMBURO OREJUELA 5 de Julio de 2004 MONS. JOSÉ BERARDO GARCÍA AYALA 18 de Julio de 1991 CARLOS MUÑOZ COLMENARES 20 de Julio de 2008

DÍA 3 D 4 L 5

M

6 7 8

MI J V

9

S

10

D

11

L

12

M

13

MI

14

J

15

V

16

S

17

D

18

L

20

MI

21

J

22

V

24

D

25

L

26

M

27

MI

28

J

w w w. a rq u i c a l i . o rg

29

V

SIEMPRE CONTIGO

30

S

31

D

Papa Francisco DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Encuéntranos en Arquidiócesis de Cali

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRÁ Patrona de Colombia 15° del Tiempo Ordinario San Benito, abad

Santa Brígida, religiosa

Feria-ML Feria-ML Feria-ML Feria Feria Fiesta

MO Feria Feria-ML Feria-ML

COLOR V V-B V V-B V-B V-R V V B V B V V-B V-B

MO

B

MO Feria Feria Feria-ML

B V V V V-R

Feria-ML

V-B

MO Feria-MLBMV Fiesta

B V-B V R

MO

B

Feria Feria MO Feria-MLBMV

V V B V-B V

R V M B

M

“Una Iglesia que acompaña en el camino, sabe ponerse en el camino con todos”.

14° del Tiempo Ordinario Santa Isabel de Portugal San Antonio Maria Zaccaria, presbítero Santa María Goretti, virgen y mártir

17° del Tiempo Ordinario SANTIAGO, APÓSTOL San Joaquín y santa Ana, padres M de la Santísima Virgen María MI J V Santa Marta San Pedro Crisólogo, obispo S y doctor de la Iglesia D 18° del Tiempo Ordinario

ORDENADOS EN JULIO Nombre

Feria Feria-BMV

D L M MI San Enrique J San Camilo de Lelis, presbítero San Buenaventura, obispo y doctor V de la Iglesia S Nuestra Señora del Carmen D 16° del Tiempo Ordinario L M MI San Apolinar, obispo y mártir San Lorenzo de Brindis, presbítero J y doctor de la Iglesia V Santa Maria Magdalena

23

26

CALENDARIO LITÚRGICO JULIO 2016 CELEBRACIÓN

CALENDARIO ARQUIDIÓCESIS DE CALI JULIO 2016 CELEBRACIÓN 14º T.O. Asamblea CEC Inicio Escuela de Liderazgo Juvenil Asamblea CEC Asamblea CEC Asamblea CEC Asamblea CEC Nuestra Señora de Chiquinquirá 15º T.O. Retiros Espirituales del Clero 1er Grupo Retiros Espirituales del Clero 1er Grupo Retiros Espirituales del Clero 1er Grupo Retiros Espirituales del Clero 1er Grupo Retiros Espirituales del Clero 1er Grupo Nuestra Señora del Carmen Jornada Mundial de la Juventud Cracovia 16º T.O. Retiros Espirituales del Clero 2° Grupo Retiros Espirituales del Clero 2° Grupo Retiros Espirituales del Clero 2° Grupo Retiros Espirituales del Clero 2° Grupo Retiros Espirituales del Clero 2° Grupo 17º T.O. Santiago Apóstol Retiros Espirituales del Clero 3° Grupo Retiros Espirituales del Clero 3° Grupo Retiros Espirituales del Clero 3° Grupo Retiros Espirituales del Clero 3° Grupo Retiros Espirituales del Clero 3° Grupo Cumpleaños Monseñor Juan Francisco Sarasti 18º T.O.

- - - -

Rojo Verde Morado Blanco


233

Niños

Santiago de Cali, Julio de 2016

SABÍAS QUE?

NUESTRA FE

Niños y niñas, juntos celebremos este 25 de julio la gran fiesta de Santiago Apóstol, quien fue discípulo de Jesús. Nuestra Santiago

ciudad, de

Cali,

ORACIÓN

lleva su nombre en honor a él. Sigamos su ejemplo y seamos discípulos de Jesús,

amando

ayudando

a

y las

demás personas. Santiago de Cali está de cumpleaños este 25 de Julio y para celebrarlo, cuidemos de esta maravillosa ciudad, para que siempre esté limpia y cada día más bella.

HISTORIETA Estoy muy contenta porque en este mes estamos celebrando el cumpleaños de Cali, la ciudad que más quiero. Ayudemos para que siempre esté limpia, y nos sintamos orgullosos de ella y que todos los que la visiten, se sientan felices de estar en ella. Y yo les recuerdo que como nos lo enseña Dios, debemos ser misericordiosos con los que necesitan de nosotros. Al que tiene hambre, sed, no tiene con que vestirse, visitemos al que está enfermo, consolemos al que está triste.

Sopa De letras SAN SANTIAGO, EL MAYOR APÓSTOL Señor, Jesús, que llamaste al apóstol Santiago de humilde pescador a ser uno de los doce apóstoles y le diste la fuerza de tu gracia para predicar tu Evangelio, aún al precio de su propia vida, te pedimos que sepamos imitar su ejemplo y poder alcanzar así el premio que el alcanzó. A Ti, que vives y reinas, por los siglos de los siglos. Amén.

APÓSTOL MISERICORDIA - CALI - SANTIAGO - DIOS JESUS - FE - IGLESIA - AYUDAR

a ama

nos e Dios no d u a si cad mo o c tros o uno s a o r n e ti exis o l ros. só t o s o de n stín u g nA ~Sa

A

P

O

S

T

O

L

R

F

Q W

E

R

A

M K

J I

H L

G Ñ

F Z

D X

S D

A C

P V

O B

U M

T I

Y U

C E S U R T M W A P Q E L K L

A E J E S

N Y R T O

T U S I P

I O S Y C

A I D X I

G O F S H

O W G P L L E G H C V B G Y L

Q D K A J R D B K M

E A

G C

M O

U S

N R

V D

A L

O V

B R

Ñ C

K L

B X

Q W S A

Ñ O S

S R F

A A E

N T G C I O S W P

I N E

K B R

R S D

D D O

O I N

S U A

G Y R

I N

F A C

TELÉFONOS

306 42 20 321 845 09 98 - 322 637 03 02 Academia.casa.teatral@gmail.com

Formación en teatro , cine y televisión.


24

Santiago de Cali, Julio de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.