La Voz Católica - Julio 2019

Page 1

“Como Iglesia, desde Cali y las regiones, estamos convocando a FORMAR ESCUDOS COMUNITARIOS de protección a esta población en riesgo”. † Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali

ISSN: 2462-9979

AÑO XXVIII

No 231

SANTIAGO DE CALI, JULIO DE 2019

VALOR $1000.00

Página 10

Los escudos comunitarios: una respuesta urgente y humanitaria >> Detalles página 3

De la Doctrina a la Vida: Preparemos el sínodo estudiando ‘Laudato Si’ >> Detalles página 6

¿Por qué estudiar en UNICATÓLICA? >> Detalles página 7


2

Editorial

Santiago de Cali, Julio de 2019

Tenemos qué proteger sus vidas

T

Esta etapa de escudo interno, podría apoyarse desde la Iglesia Católica y otras comunidades religiosas afines al propósito de paz, con confidencialidad y credibilidad.

Año 2019 No. 231 de Julio de 2019 Publicación Mensual ISSN: 2462-9979 Arzobispo de Cali Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía Vicario General Pbro. Wiston Mosquera Moreno DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Directora Magda Luz Arias Leal Comunicador Social Periodista Oscar Andrés Orejuela Valero Diseño y Diagramación Bernardo Arcila Parra Impresión Casa Editorial El Tiempo ARQUIDIÓCESIS DE CALI Curia Arzobispal Cra. 4 No. 7-17 PBX: 889 0562 medios@arquicali.org www.arquicali.org

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a quienes los firman.

oda vida humana tiene qué ser protegida y ser formada para proteger. El homicidio nunca puede ser confundido con un derecho humano. Matar a otro significa abusar del propio don de existir, atropellar el propio derecho y dañar la coexistencia y convivencia humanas, expresiones negativa y positiva de lo social. Disentir jamás puede conjugarse como eliminar al otro. Desde la trascendencia de la vida humana, que deberá ser afirmada sobrepasando el dolor, el fracaso, la ofensa y la propia muerte, la vida no sólo es don de Dios sino responsabilidad ineludible de todo semejante. Quien dispone de su vida o de la de otro, se pone encima tres jueces: a Dios que le estalla en la conciencia “¿dónde está tu hermano?”; la justicia humana, que tendría qué identificar, corregir y garantizar la no repetición; y la justicia de las mismas víctimas asesinadas, que serán dedo acusador en el juicio ante Dios. “Todo el que odia a su hermano, en el fondo de su corazón, es un asesino. Y ustedes saben que ningún asesino tiene la vida eterna en él” (1a.Juan 3,15). Nuestra sociedad colombiana, llena de gentes buenas, de humildes y honrados luchadores por la vida, ha venido contaminándose con la idea de eliminar al contrario, como con un cáncer que hace metástasis en todo el organismo y mapa nacional. Los procesos históricos de violencia y crueldad, en guerras partidistas, subversivas y contra insurgentes, han degenerado en conductas inhumanas y monstruosas como la llamada limpieza social” o “muertes ecológicas”. Ante la repetición de esos ciclos, con unos fenómenos culturales tan desesperantes como las ideologías de fuerza y opresión, de lucha armada y agresión étnica, sexual, por xenofobia u otras motivaciones, se hace necesaria una sana y firme reacción colectiva. “Nos están matando”, es el grito de ex-guerrilleros reincorporados, de defensores de derechos y servidores de paz, desde territorios sometidos a disputas. Cerca ya de un millar de líderes (as), y más de un centenar y medio de quienes se acogieron al Acuerdo de La Habana y del teatro Colón, significan que TENEMOS QUE VENCER el silencio, el miedo, la indiferencia y, sobre todo, la complicidad con autores materiales y determinantes de este bárbaro genocidio. Como Iglesia, desde Cali y las regiones, estamos convocando a FORMAR ESCUDOS COMUNITARIOS de protección a esta población en riesgo. El núcleo de dichos escudos deben ser los mismos liderazgos y personas reincorporadas, a quienes los animamos a mantenerse unidos, a despejar sospechas entre ellos, la población y la opinión, por su definido empeño en favor de la convivencia sin armas y a establecer y mantener los vínculos y contactos confiables y confidenciales, que les permitan un apoyo adecuado. Una “mesa territorial de auto protección” sería un mecanismo a evaluar y propiciar. Por: † Monseñor Darío de Jesús Y junto a ellos, una Asamblea Comunitaria de la población Monsalve Mejía que reconoce y rodea a sus liderazgos, que genera Arzobispo de Cali mecanismos rápidos de protección vecinal y comunicación de este “escudo interno” con el escudo externo”. Esta etapa de escudo interno, podría apoyarse desde la Iglesia Católica y otras comunidades religiosas afines al propósito de paz, con confidencialidad y credibilidad. Una buena red de apoyo a amenazados o en riesgo, podría entrar a operar. Esta red de escudos podría hacer seguimiento y facilitar operativos humanitarios urgentes, articulándose con entes internacionales especializados y comunidad internacional de naciones, organismos y agencias. Desde el Observatorio de realidades sociales y las entidades eclesiales católicas y ecuménicas, hemos propuesto el escudo protector externo con cuatro pilares básicos: 1. Una Agencia Regional de mediación e interlocución, que bien podría agrupar a varios organismos confiables para la prevención y acción inmediata. 2. Un mecanismo de comunicación interna, para percibir y establecer alertas tempranas y respuestas efectivas a los niveles de riesgo. 3. Un equipo operativo para ingresar al territorio, extraer personas en situación insostenible en el mismo, y reubicarlas en lugares de paso que permitan procesar datos y definir los itinerarios de su protección. 4. Una red de comunicadores y periodistas que, a diversos niveles, sensibilice sobre la tarea protectora a poblaciones, a la institucionalidad y a la comunidad mundial. Estas indicaciones y los llamados formulados por los Obispos de la frontera sur y del Sur-Occidente y Pacífico, en sus respectivos encuentros y comunicados, nos ayuden a todos a movilizarnos masivamente hacia quienes están en la mira de los genocidas y hacia la exigencia del protector legal e institucional que debe ser el Estado colombiano, con sus organismos, con los gobiernos locales, departamentales y de la Nación, sobre todo con la fuerza pública. No pasemos a la historia como la sociedad desvergonzada que fue incapaz de impedir, en estas épocas, otro genocidio de épocas tenebrosas y de cavernas misteriosas. Unidos, formemos una sociedad que recupera confianza en sí misma y credibilidad respetuosa ante el mundo.


Santiago de Cali, Julio de 2019

3

Región

Los escudos comunitarios: una respuesta urgente y humanitaria Por: Observatorio de Realidades Sociales - Arquidiócesis de Cali

E

l Valle del Cauca ha sido testigo de una iniciativa de la Iglesia particular de Cali que se activa frente al asesinato del liderazgo social y de las personas que han regresado a la vida civil con el compromiso de jamás volver a levantar un arma. El viernes 7 de junio quedara como un inicio de ese propósito, en el que la comunidad internacional, organizaciones sociales y comunitarias e iglesias, dedicaron un día a pensar alternativas para prevenir los asesinatos y proteger a quienes sufren la persecución, la amenaza y la estigmatización. Sobre esa jornada, que terminó con una oración colectiva en el santuario La Ermita, en memoria de los hombres y mujeres asesinados por cuenta de sus luchas por la defensa del agua, la tierra y la paz. Cabe decir que queda la tarea de tejer Escudos comunitarios y humanitarios por la vida en el pacífico y suroccidente del país, tarea que desde ya acogen los obispos de Cali, Popayán, Palmira, Apartadó, Tumaco, Istmina-Tadó e Ipiales, reunidos recientemente. En ese sentido, viene bien precisar que los Escudos comunitarios son: • Un proceso de construcción abierto a través de la suma de voluntades, para prevenir hechos victimizantes, desarrollar acciones humanitarias concretas y tejer la solidaridad entre comunidades, liderazgos sociales y reincorporados. En ese sentido, son claves las voluntades de comunidades étnico-territoriales, pobladores urbanos, comunidades de fe, organizaciones sociales, iglesias de paz, comunicadores sociales, institucionalidad regional y comunidad internacional. • Toman como referente dos iniciativas que acompañaron a las comunidades rurales en cruentos momentos del conflicto armado colombiano, como fueron (1) las rutas pacíficas de las mujeres (1996), visitando a las comunidades del departamento de Mutatá, en el Urabá antioqueño, y (2) las peregrinaciones a Trujillo, Valle del Cauca (2001). En dichas expresiones se sintetiza una acción firme y comprometida

Desde la firma del acuerdo de paz han sido asesinados 702 líderes sociales

de solidaridad con quienes sufren el asedio, el confinamiento y la violencia de los armados. • Dan continuidad al acompañamiento que la Iglesia católica ha dado al proceso de paz en Colombia y al compromiso asumido con territorios y comunidades que requieren de alivios humanitarios, como el cumplimiento y la implementación de una paz estable y duradera. ¿Qué se propone con los Escudos comunitarios? 1. Salvar vidas y acompañar comunidades en riesgo: estableciendo una coordinación permanente entre las organizaciones territoriales que promuevan corredores humanitarios y la presencia ciudadana en los lugares donde se presenta mayor vulnerabilidad. 2. Prevenir el asesinato: constituyendo una secretaría técnica que haga seguimiento, dinamice la comunicación y promueva la agenda de prevención, autoprotección y protección. 3. Promover diálogos humanitarios: convocar a los diferentes liderazgos de paz y derechos, en las localidades y entes territoriales, a pensarse en clave de diálogo, organización y comunicación entre ellos y con organismos externos de plena confiabilidad y garantía. 4. Animar la solidaridad: hilando una red de comunicadores y periodistas por la vida que anime a la ciudadanía y a medios locales, nacionales e internacionales a promover la solidaridad, la no estigmatización y el respeto por la diferencia. 5. Acoger al que sufre persecución y amenaza: potenciando la mediación e interlocución de la Iglesia para que continúe cobijando al desprotegido, al amenazado y el perseguido; al igual que involucrando al cuerpo diplomático en un acompañamiento por el cuidado de la vida en campos y ciudades.

6. Denunciar y defender el derecho a la vida: elevar los llamados y exigencias que sean necesarios para recibir respuestas y acciones claras de parte del Estado, respecto a la investigación, a la judicialización, y a las medidas para prevenir y detener los asesinatos. 7. Confluir en clave de derechos y deberes: propender por una integración territorial entre los sectores sociales que habitan nuestro departamento, tanto en nuestras ciudades, cordilleras, como en el valle y el litoral, rodeando las luchas ciudadanas por el agua, la tierra, la cultura y la paz. Por consiguiente, en vista de la

urgencia del actual momento, hacemos el llamado a recuperar la larga tradición de solidaridad que existe en las comunidades rurales y urbanas, siendo conscientes de la importancia y pertinencia de retomar este sentimiento, para extenderlo a un mayor número de personas y hacerlo eficaz en favor de la defensa de la vida y de la integridad de los liderazgos sociales y de las personas reincorporadas. El esfuerzo de estos hombres y mujeres, y los riesgos que corren a causa de la defensa del agua, la tierra, la cultura, el desarme y la paz son hoy lo que nos anima a decir: su vida por todos, todos por sus vidas.

25 de Julio de 2019

4º Aniversario de Ordenación Episcopal Excelentísimo Monseñor

Juan Carlos Cárdenas Toro Obispo Auxiliar de Cali


4 2

Región

Santiago de Cali, Julio de 2019

El camino espinoso hacia la reconciliación Por: Adriana Lozada Vicaría para la Reconciliación y Paz

C

olombia está viviendo uno de los momentos más difíciles de los últimos días con el incremento de los asesinatos de los líderes sociales y de los excombatientes de las FARC, así como el alarmante crecimiento del desempleo, la inseguridad que golpea las calles de las principales ciudades del país, y la polarización que ha penetrado en todos los estamentos e incluso, viviendo una guerra verbal desde las redes sociales, muestra que Colombia aún sigue sumida en la desesperanza y que a pesar de haber vivido un proceso de paz con uno de los grupos al margen de la ley, aún continúan muchas personas atizando el fuego, no con una pistola, sino con

la lengua y con el teclado. Basta mirar por Facebook, Twitter, Instagram, cómo se libran grandes batallas verbales en estas redes sociales generadas por posiciones diferentes o contrarias de cualquier usuario; izquierda contra derecha, buenos contra malos, santistas, uribistas, petristas, todos contra todos, generando un ambiente oscuro y pesimista, trasladando los odios a la vida cotidiana, a la vida real, basta recordar cómo fue recibido en el congreso el ex guerrillero y hoy representante a la Cámara Seuxis Pausias Hernández Solarte, conocido como Jesús Santrich, el odio a flor de piel demuestra que aún no estamos preparados para la reconciliación, que existe una gran necesidad de sanar las heridas. Unos dirán que ha pasado poco tiempo para sanar, pero también se requiere de un compromiso de cada persona para que desde donde esté construya, edifique, fomente y viva la concordia y no se sume a quienes atizan el

fuego de los odios y las venganzas, especialmente en las redes sociales. En muchas ocasiones en estas redes se fomenta la contraposición frente al otro, al que no piensa igual, al distinto, en ellas se resalta lo que divide en lugar de lo que une, dejando espacio a la sospecha y a la explosión de todo tipo de prejuicios políticos, étnicos, sexuales, religiosos entre otros, provocando espirales de odio y de polarización, especialmente en esta coyuntura en la que vive el país, estas redes sociales han sido la mejor herramienta para que esta polarización coja fuerza, dividiendo al país y encumbrando los egos de quienes ostentan el poder, manipulando a la comunidad a su conveniencia, máximo a portas de iniciar las contienda electoral lo que no permite hacer una consciente y real reflexión sobre los verdaderos problemas que vive el país y mucho menos hacer un debate transparente, objetivo, participativo y asertivo en pro de las soluciones que apunten al desarrollo

del país y a la paz y la reconciliación que tanto anhelamos. En medio de este torbellino, la esperanza no se puede perder, es necesario tener bien clarito que la reconciliación necesita de una conversión del corazón y del alma, de desarmar la lengua y las manos, de construir juntos, de crear puentes, de dialogar con el distinto, el distante, el diferente y el contrario, es hacer uso de las redes sociales para el fortalecimiento de las comunidades, para aprender, para compartir y para alcanzar entre todos la reconciliación de Colombia. Para que se vislumbre mejor el camino de la reconciliación, los colombianos, absolutamente todos debemos cambiar, debemos ser capaces de perdonarnos, de reencontrarnos con los otros, puesto que el perdón y la reconciliación van más allá de los intereses políticos, religiosos, ideológicos, del dinero o del prestigio, va es pos de la paz verdadera y duradera.

Amor Esponsal

Tres pasos para sanar heridas matrimoniales y familiares Papa Francisco

Redacción: PildorasdeFe.net Fuente de la Homilía: Radio Vaticana

El Perdón es el mejor remedio para impedir que nuestra convivencia se agriete y llegue a romperse. El Señor nos lo enseña en el Padre nuestro, aceptar nuestro error y proponer corregirnos es el primer paso para la sanación. Esposos, no terminen nunca el día sin reconciliarse”. Fue parte de la reflexión que nos entregó el Papa Francisco en una de su catequesis realizada en la Plaza de San Pedro el 13 de mayo de 2015, en la que hizo ahínco en la relación de amor y de perdón que debe existir en la convivencia matrimonial y familiar. El Santo Padre volvió a mencionar las tres palabras eficaces en la resolución de conflictos familiares: «permiso, perdón y gracias», expresó que estas contienen una gran fuerza que custodia el hogar aún a través de las pruebas y dificultades. A continuación su reflexión: Queridos hermanos y hermanas: La catequesis de hoy quiere ser la puerta de una serie de reflexiones

sobre la vida de la familia, la vida real, cotidiana. Sobre esta puerta están escritas tres palabras que ya hemos utilizado otras veces: permiso, gracias, perdón. Más fáciles de decir que de poner en la práctica, pero absolutamente necesarias. Son palabras vinculadas a la buena educación, en su sentido genuino de respeto y deseo del bien, lejos de cualquier hipocresía y doblez. Cuidado con el formalismo. San Francisco de Sales que solía decir: “la buena educación ya es media santidad”. Pero debemos estar alerta ante el formalismo de las buenas maneras, que puede convertirse en una “máscara” que esconde la aridez de ánimo y de desinterés por el otro. De hecho, el diablo que tienta a Jesús hace alarde de las buenas maneras y cita inclusive las Sagradas Escrituras. Su estilo aparece como correcto, pero su intento es el de desviar de la verdad del amor de Dios. 1. Permiso La palabra Permiso nos recuerda que debemos ser delicados, respetuosos y pacientes con los demás, incluso con los que nos une una fuerte intimidad. Como Jesús, nuestra actitud debe ser la de quien está a la puerta y llama. Para entrar en la vida del otro aun

cuando éste es parte de nuestra vida es necesaria la delicadeza de una actitud no invasiva, que renueva la confianza y el respeto porque la confianza no autoriza a dar todo por descontado. Por eso cuando nos preocupamos por pedir gentilmente también aquello que tal vez pensamos que podemos pretender, ponemos al amparo el espíritu de la convivencia matrimonial y familiar. 2. La Gratitud Dar las Gracias parece un signo de contradicción para una sociedad recelosa, que lo ve como debilidad. Sin embargo, la dignidad de las personas y la justicia social pasan por una educación a la gratitud. Una virtud, que para el creyente, nace del corazón mismo de su fe. Muchas veces oímos decir malas palabras y utilizar malas maneras también públicamente, como si fueran un signo de emancipación, pero ésta es una tendencia que debe ser

combatida en el seno mismo de la familia, porque si la vida familiar descuida la educación a la gratitud y al reconocimiento, también la vida social lo perderá. 3. El Perdón Finalmente, el Perdón es el mejor remedio para impedir que nuestra convivencia se agriete y llegue a romperse. El Señor nos lo enseña en el Padrenuestro, aceptar nuestro error y proponer corregirnos es el primer paso para la sanación. Esposos, no terminen nunca el día sin reconciliarse. Esta palabra difícil pero a la vez tan necesaria, al mismo tiempo que nos hace dignos del perdón, abre el camino para sanar las muchas heridas de los afectos y desgarros en las familias que comienzan cuando se pierde esta palabra preciosa. En los hogares en los que no se piden disculpas comienza a faltar el aire, y las aguas se estancan, por eso ¡nunca terminar el día en familia sin hacer las paces!; basta una caricia, un pequeño gesto, una palabra, y así, ¡la vida será más bella! Que el Señor nos ayude a colocar estas tres palabras en su justo lugar, en nuestro corazón, en nuestra casa, y también en nuestra convivencia civil. Muchas gracias.


Santiago de Cali, Julio de 2019

5 3

Para Reflexionar

Buscando a Dios

Opinión † Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar de Cali

Tips Pastorales En comunión de oraciones

Caminar juntos: la forma mas eficaz de encontrar a Dios

Por: Pbro. Germán Martínez R. Vicario Episcopal de Educación

F

ue Teresa de Jesús, la gran santa, la “fémina inquieta y andariega”, la que escribió el gran poema en el que ella oye de Cristo las siguientes palabras: “Teresa, búscate en mí; búscame en ti”. Muchísimos años después de esa gran experiencia mística, el Concilio Vaticano II escribe: “En realidad, el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado. Porque Adán, el primer hombre, era figura del que había de venir, es decir, Cristo nuestro Señor. Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del misterio del Padre y de su amor, manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación” (Gaudium et Spes n. 22). Por eso hoy, 2019, sigue siendo válido el preguntarse qué buscamos, cómo buscamos, quién es Dios para mí. El abanico de la experiencia cristiana de Dios es de una amplitud e intensidad inmensas, se extiende desde la monja carmelita Edith Stein, que pasaba horas y horas orando delante del Santísimo expuesto, hasta el Abbé Pierre (el sacerdote francés fundador del movimiento Emaús que luchando contra la pobreza de muchos vivió siempre durmiendo bajo los puentes de París). Los rasgos y desafíos de esa “búsqueda creyente” tienen unos puntos claves: Recuperación del Evangelio como seguimiento de Jesús, descubriendo el ¿qué buscan? que narra Juan en 2, 38. Ese seguimiento de Jesús es condición indispensable para que la Iglesia pueda comunicar al mundo la Buena Noticia. La conversión purificadora del cora-

zón, que nos permita hacer la experiencia de Jesús: Orar al Padre, salir de sí mismo, dar la vida, gracias al Espíritu de Cristo comunicado a sus seguidores. La vivencia de una espiritualidad liberadora, empeñada en crear actitudes y valores que permitan realizar en la vida cotidiana la fraternidad, la justicia y la reconciliación. La conformación de una Iglesia que garantice que el Espíritu de Cristo está entre nosotros y podemos seguirlo. ¿Cómo vivir la fraternidad en una sociedad animada por una cultura individualista? ¿Cómo vivir la minoridad (ese término es netamente Franciscano, significa que nadie es más que el otro y cualquiera es menos sin el otro, significa también servir a todos construyendo fraternidad), en una sociedad estructurada desde la competitividad en la que todos quieren ser más, tener más, poder más? ¿Cómo ser servidores en una sociedad global capitalista, consumista, dirigida por una ideología utilitarista y pragmática? Toda espiritualidad cristiana conduce a la contemplación de Dios, a través de la fe, por la experiencia pascual de sucesivas muertes y resurrecciones, en Cristo que “ha vencido la muerte y nos ha hecho partícipes de su vida inmortal”. La vida espiritual cristiana, fundamentada en la humanidad de Jesús, en la Palabra de Dios y en la celebración de los Sacramentos es una existencia impulsada, orientada y alimentada por el espíritu de Jesús que hace hombres y mujeres nuevos. ¿Te apuntas a buscar a Dios en ti y saliendo de ti? Abram salió de Ur y no sabía a dónde iba (Génesis 12; Hebreos 11,8). “Vete y deja todo lo que tienes” (dice Jesús a un joven en Mateo 19,21). Todas las literaturas del mundo nos hablan de ello. Hay que partir a la búsqueda del Grial, de la princesa, del tesoro, del cielo, de lo desconocido, de la felicidad…de DIOS.

Es ya tradicional que en el mes de julio de cada año, prácticamente todo el clero de la Arquidiócesis de Cali participe en las jornadas de retiros espirituales. Este año serán tres los grupos de sacerdotes que durante cinco días tendrán la oportunidad de encontrarse fraternalmente, de descansar a través del cambio de la rutina diaria, y sobre todo, para hacer oración personal, comunitaria y litúrgica. Sin duda los sacerdotes llevan en su mochila de encomiendas, las intenciones de las comunidades que acompañan. Empacan las vidas y las necesidades de las personas que les dicen: “Padre, no se olvide de rezar por nosotros”. Pero también llevan sus propias vidas. Un retiro es la ocasión propicia para evaluar la vida, los compromisos asumidos, las metas alcanzadas. Es un tiempo maravilloso para ponerse cada uno en la presencia del Señor Jesús, para escucharlo de nuevo y para reavivar el don que ha recibido por la imposición de las manos del Obispo. Es también tiempo de conversión y de reconciliación. De hecho, nunca falta en los retiros un especial acto penitencial, en el que los sacerdotes se confrontan personalmente ante el Señor, para reconocer sus pecados y recibir de Él el perdón de sus culpas. Porque el primero que debe tener la experiencia del perdón es el sacerdote que perdona. Quien ofrece la misericordia divina, ha de haber sido antes misericordiado por Dios.

Un retiro es un tiempo de gracia en el que toda la Iglesia particular sale fortalecida, remozada y animada para la misión. Siempre se ha dicho que el sacerdote hace la comunidad y la comunidad hace el sacerdote. Es cierto. El sacerdote se debe a la comunidad y la comunidad se debe al sacerdote. Son un binomio inseparable. La vida del sacerdote es la comunidad, a la que sirve en la parroquia, en la capellanía, en la oficina de un colegio, etc. Convencidos de esto, se comprende mejor cómo la comunidad está llamada a ayudar y acompañar a su sacerdote, con todos los medios que estén a su alcance, como la amistad sincera, la colaboración en las distintas iniciativas pastorales, la corrección fraterna, la ayuda económica, pero sobre todo, con la oración. Ésa es el mejor sustento para una vida sacerdotal feliz, fiel y generosa. Por eso, estamos en estos días en comunión de oración. Los sacerdotes orarán por sus comunidades en sus retiros espirituales, y las comunidades van a elevar sus oraciones por su párroco, por su vicario parroquial, por su capellán, por su rector. Los van a despedir con una bendición, y cuando regresen, van a recibir de ellos la bendición y el abrazo de quien vuelve a casa con los ánimos renovados para seguir la misión que le ha sido encomendada. En comunión de oraciones, en comunión de oraciones.


6 2

Para Reflexionar

Santiago de Cali, Julio de 2019

De la Doctrina a la Vida Preparemos el sínodo estudiando ‘Laudato Si’ Por: † Juan Carlos Cárdenas Toro Obispo Auxiliar de Cali

C

on el título de “El Evangelio de la Creación”, el segundo capítulo de la primera Encíclica pontificia dedicada al medio ambiente, aborda la fundamentación bíblico teológica de la preocupación por el cuidado de la casa común. En este capítulo el Papa pone la luz de la fe y la reflexión teológica, al servicio de los distintos ámbitos diferentes al religioso, que hoy están llamados a asumir la responsabilidad por corregir y tomar medidas para frenar el progresivo deterioro de las condiciones de vida que está teniendo el planeta por las acciones irresponsables de los seres humanos. 1. La Luz que ofrece la fe (nn. 63-64) El Santo Padre hace caer en la cuenta como un problema tan complejo ha de abrir espacio en el análisis al apoyo de otros saberes y disciplinas, entre las cuales descuellan «la vida interior y la espiritualidad». Considerando esto, el Papa afirma: «Si de verdad queremos construir una ecología que nos permita sanar todo lo que hemos destruido, entonces ninguna rama de las ciencias y ninguna forma de sabiduría puede ser dejada de lado, tampoco la religiosa con su propio lenguaje». 2. La sabiduría de los relatos bíblicos (nn. 65-75) Para el Papa Francisco es claro que la Sagrada Escritura abunda en textos que inspiran y sustentan el compromiso y sensibilidad con el cuidado de la casa común. En el Antiguo Testamento confirma la revelación del plan amoroso querido por Dios para el ser humano y los demás seres de la creación. Muchas narraciones del Génesis «sugieren que la existencia humana se basa en tres relaciones fundamentales estrechamente conectadas. La relación con Dios, con el prójimo y con la tierra»; pero estas relaciones se rompieron, primero en el hombre y luego esa ruptura ha impactado todo lo demás. Y este desequilibrio, constata el Sucesor de Pedro, parte de «haber pretendido ocupar el lugar de Dios, negándonos a reconocernos como criaturas limitadas». Al advertir del “abuso” que se ha dado al mandato de “dominar la tierra”, el Papa explica que «esta

El cuidado de la casa común: unos de los puntos mas relevantes del sínodo

responsabilidad ante una tierra que es de Dios implica que el ser humano, dotado de inteligencia, respete las leyes de la naturaleza y los delicados equilibrios entre los seres de este mundo», mientras invita: «A la vez que podemos hacer un uso responsable de las cosas, estamos llamados a reconocer que los demás seres vivos tienen un valor propio ante Dios». El primer responsable de mantener este equilibrio de la creación es el ser humano, teniendo en cuenta su dignidad y su facultad de ser racional. Finalmente, el Santo Padre concluye que «la mejor manera de poner en su lugar al ser humano, y de acabar con su pretensión de ser un dominador absoluto de la tierra, es volver a proponer la figura de un Padre creador y único dueño del mundo, porque de otro modo el ser humano tenderá siempre a querer imponer a la realidad sus propias leyes e intereses». 3. El misterio del universo (nn. 76-80) El Papa aclara conceptos. Mientras que desde una perspectiva científica, no religiosa, se habla de naturaleza, entendida «como un sistema que se analiza, comprende y gestiona», la tradición judeo-cristiana habla de creación, «entendida como un don que surge de la mano abierta del Padre de todos, como una realidad iluminada por el amor que nos convoca a una comunión universal». Así, cada perspectiva desembocará en maneras diversas de relacionarse con el medio ambiente. En la clave de la comprensión cristiana, es claro que «el amor de Dios es el móvil fundamental de todo lo creado», por lo cual «cada criatura es objeto de la ternura del Padre, que le da un lugar en el

mundo». De allí el trato respetuoso que hemos de tener con cada ser creado. Pero por otro lado, la tradición judeo-cristiana desmitifica la naturaleza, que en muchas culturas era vista como una realidad divina en sí misma. Manteniendo respeto y admiración por ella, ya no le atribuye este carácter divino, pero sí afirma el compromiso por una relación racional y razonable con cada criatura. De este modo, ni endiosamiento del hombre (no somos los pa-

trones y los demás seres, solo recursos para explotar) ni endiosamiento de la naturaleza; por el contrario, una recíproca y armónica interrelación, en la cual el ser humano tiene alta cuota de responsabilidad, como criatura pensante. Concluye el Papa: todas las criaturas «avanzan, junto con nosotros y a través de nosotros, hacia el término común, que es Dios… porque el ser humano… atraído por la plenitud de Cristo, está llamado a reconducir todas las criaturas a su Creador».


Santiago de Cali, Julio de 2019

37

Educación

¿Por qué estudiar en UNICATÓLICA?

L

a inquietud sobre qué carrera cursar cuando los jóvenes culminan el bachillerato es un tema bastante particular, pues son varios los aspectos que influyen a la hora de tomar una decisión sobre su futuro profesional. Y es que muchos encuentran una motivación en aquellas “profesiones que pueden tener una buena remuneración económica en el mercado laboral”, otros, convencidos de sus aptitudes y competencias deciden dejarse llevar por lo que más les apasiona, otros prefieren tomar este tipo decisiones con la orientación de sus familiares y hay quienes eligen una carrera, de acuerdo a los costos y posibilidades económicas. Pese a lo anterior, existe una variada oferta de programas de pregrado y posgrado que ofrece el mercado de la educación superior en el Valle del Cauca, con un abanico de posibilidades para acceder a una formación profesional de calidad, y la Fundación Universitaria Lumen Gentium (UNICATÓLICA) es una de esas opciones. Con más de 20 años de existencia, UNICATÓLICA es una institución de educación superior que trabaja para contribuir en la formación de profesionales, técnicos, tecnólogos y especialistas, logrando un importante posicionamiento en el Suroccidente colombiano, por su calidad académica y facilidad para acceder a los procesos de formación y desarrollo humano, ganándose el cariño y el reconocimiento de la comunidad. UNICATÓLICA, más cerca de ti Cuenta con tres sedes ubicadas en Pance, Meléndez y Plaza de Caycedo y los Centros de Formación Compartir, Jamundí, Yumbo y Alfonso López. Con estos espacios busca dar cobertura y acercar su oferta académica a otras zonas de la ciudad y municipios aledaños, demostrando su compromiso con el crecimiento de la región, el desarrollo de los ciudadanos y el mejoramiento de la calidad de vida, trabajando desde su objetivo misional en pro de sus egresados, la proyección social y la dignidad humana. Este compromiso se ve reflejado en las becas que ofrece a los estudiantes, con el fin de apoyar los procesos educativos de manera permanente. Estas becas van dirigidas a quienes hayan tenido un alto desempeño académico y necesi-

No dejes pasar esta oportunidad ¡Inscríbete!

ten apoyo económico. Con más de ocho modalidades de becas, UNICATÓLICA ha ofrecido 331 subsidios en 18 programas académicos, cubriendo desde el 15% hasta el 50% de la matrícula, con una inversión de más de 1.200 millones de pesos por año en el crecimiento personal y el desarrollo profesional de sus estudiantes. Además, viene desarrollando y fortaleciendo procesos a través de proyectos que buscan aportar a la transformación de la sociedad. Algunas áreas que han logrado un importante impacto son Proyección Social, el Observatorio de Dignidad Humana (ODHUM), la Pastoral Universitaria, la Coordinación de Becas, el Instituto para la Familia y el centro de noticias Realidad 360. Actualmente, cuenta con más de 7000 estudiantes activos que cursan sus estudios en las diferentes Sedes y Centros de Formación y 6.700 egresados de programas académicos de pregrado y posgrado. La calidad académica de UNICATÓLICA no solo se ve reflejada en sus programas de pregrado y posgrado, sino también en eventos de ciudad que han contribuido a la construcción de reflexiones académicas en torno a las problemáticas y asuntos que demanda la región, el país y el mundo global, entre ellos el Encuentro Internacional de Innovación y Alta Gerencia; el Congreso Internacional de TIC y Educación; el Congreso Internacional y Nacional Bíblico-Teológico; el Foro Internacional Comisión de la Verdad y el Foro en Derechos Humanos y Paz, entre otros. En materia de internacionalización, cuenta con una Dirección de Relaciones Interinstitucionales (DRI) encargada de promover acciones que fortalezcan la internacionalización de la Institución; intercambios de estudiantes y docentes, pasantías y prácticas internacionales, gestión de giras aca-

démicas, divulgación de oferta de becas internacionales, además de ejecutar y ofertar programas académicos y culturales en convenio con reconocidas instituciones de Argentina, Bolivia, Perú, Chile, Alemania, Brasil, España, Estados Unidos, México, Ecuador, Honduras y Cuba. Los estudiantes de Instituciones de Educación Media y Escuelas Normales, como los colegios arquidiocesanos, por ejemplo, tie-

nen la oportunidad de acceder a programas de pregrado con una mínima inversión garantizando una experiencia formativa e integral de calidad, dado el tránsito entre los distintos niveles de formación a través de una organización inteligente desde el aprendizaje por competencias, el mejoramiento continuo, la reducción de costos y oportunidades para vincularse al campo laboral o generar emprendimientos. A través de la Oficina de Emprendimiento brinda orientación, apoyo y acompañamiento a la Comunidad universitaria para fomentar la generación de nuevas ideas de negocio permitiéndole potenciar sus habilidades y mejorar sus finanzas. Asimismo, es responsable de liderar y desarrollar estrategias relacionadas con la cultura emprendedora de la ciudad de Cali y la búsqueda de mecanismos que permitan la consolidación de las start-up, gestando relaciones y acciones con los distintos interesados, en conformidad con la política institucional.


8 2

Lo que celebramos

Santiago de Cali, Julio de 2019


Santiago de Cali, Julio de 2019

Lo que celebramos

39


120

Lo que celebramos

Santiago de Cali, Julio de 2019

Nuevos ministros ordenados para el servicio de la Iglesia arquidiocesana

Presbítero José Antonio Bermúdez Gómez Nació el 15 de mayo de 1988, hijo de Gonzalo Bermúdez Cardona y Luz Dary Gómez Flórez.

Presbítero Jolman de Jesús Ávila Rodríguez Nació el 28 de octubre de 1982 en el Cairo Valle, Diócesis de Cartago. Hijo de Álvaro Antonio Ávila López y María Lucero Rodríguez Bohórquez.

Diácono César Augusto Fernández Tamayo Nació el 29 de septiembre de 1984 en Roldanillo, Valle del Cauca. Hijo de Herney Fernández Ayala (fallecido) y Olga Oliva Tamayo Poveda.

Diácono Jaime Orlando Matabajoy Nació el 6 de febrero de 1993, sus padres son Martha Cecilia Matabajoy Aros y Rigoberto Matabajoy. Es el menos de tres hermanos, Nelson Rolando y Luz Dary.

Diácono Jhonatan Zapata Gutiérrez Nació el 10 de mayo de 1993 en la ciudad de Cali. Creció en Sevilla (Valle), hijo de José Zapata Peña y Nidia Gutiérrez Cruz. El ultimo de siete hijos.

Diácono Jorge Humberto Zapata Beltrán Nació en Santiago de Cali, el 27 de Diciembre de 1994. Es el hermano mayor de Juan Pablo Bravo Zapata. Sus padres son Pablo Antonio Bravo Bravo y Ana Adiela Zapata Beltrán.

Diácono Carlos Alberto Usma Giraldo Nació el 29 de abril de 1991 en Montenegro, Quindío. Hijo de Luis Eduardo Usma Moreno y Luz María Giraldo Gómez.

Diácono Carlos Andrés González Galvis Nació en la ciudad de Ibagué (Tolima) el 10 de marzo de 1983. Sus padres son Flavio González Bejarano y Stella Matilde Galvis Ramírez.

Diácono Edward Andrés Acevedo Ospina Nació el 1 de Julio de 1990 en la ciudad de Guadalajara de Buga (Valle). Hijo de Héctor Fabio Acevedo Monedero y Martha Lucía Ospina Giraldo (Fallecida).

Diácono Guillermo Alberto Carmona Hincapié Nació en la ciudad de Medellín el 10 de septiembre de 1965. Hijo de María Dolores y Joaquín Guillermo.

Diácono Juan Camilo Romero Alzate Nació en la ciudad de Manizales, Caldas, el 26 de septiembre de 1981. Sus padres son Henrry Romero Villar (fallecido) y Luz Dary Alzate Aranzazu.

Que el servicio sea la nueva constante de sus vidas


11 3

Santiago de Cali, Julio de 2019

Construyendo cielo desde el 2009 Escuela de Líderes de la Arquidiócesis de Cali - ELIAC

Por: Equipo Base Escuela De Líderes de la Arquidiócesis de Cali - ELIAC

E

l pasado 9 de junio, se celebraron 10 años de la ELIAC en Cali, han sido años llenos de amor y amigos. Hoy, nos alegramos y pedimos a Dios por muchos años en los que nos permita seguir construyendo cielo. Aquí un poco de nuestras historia: ¿Cómo llegaron las escuelas de líderes a Cali? Maye: La ELIAC llegó primero como designio de amor de Dios, permitió el encuentro de jóvenes con el tiempo y el amor para servir. Técnicamente hablando, en Palmira se realizó una micro escuela en donde se invitó a Gerson Espinosa como responsable; un joven de la Pastoral Juvenil de Cali quien se enamoró de la experiencia y la expuso ante el padre Olmes Mondragón, Delegado de la Arquidiócesis para la Pastoral Juvenil, en aquel entonces... y el sueño empezó a tomar vida desde el 2009. ¿Cuál fue la motivación para traerlas a la ciudad de Cali? Maye: La motivación fue y es, traer a los jóvenes de la Arquidiócesis una experiencia de formación humana y cristiana que permita el encuentro con un Jesús joven y amigo. De igual manera, que los jóvenes tengan la oportunidad de formarse en el liderazgo cristiano y humano, a partir de su experiencia de vida, de su testimonio y de experiencias que les permitan crecer de manera integral respondiendo a los procesos de fe y a su contexto de vida. ¿Cómo se desarrolla la ELIAC a nivel de logística y planeación?

Aleja y Pao: La logística de la escuela se desarrolla en tres etapas: En la pre-escuela se realiza la conformación de los equipos que acompañarán la experiencia, se llevan a cabo actividades de recolección de fondos; también, se desarrollan encuentros y retiros con los equipos organizadores, esto con el fin de tener formación, planear y transmitir a detalle cada aspecto de la experiencia. Esta etapa es muy importante, porque en ella se pretende realizar todo el engranaje que permite a la escuela desarrollarse de la mejor manera durante la semana. En el durante; la planeación que es un mínimo de estructura se lleva a un máximo de vida, teniendo en cuenta los aspectos que conllevan el día a día, buscando que se ejecuten de la mejor manera pero sin perder la espontaneidad, esencia y ritmo propio de cada experiencia. En la post-escuela, se realiza un acompañamiento a los procesos de los jóvenes por medio de la vinculación a las actividades y proyectos organizados por la Pastoral Juvenil de Cali. Actualmente se encuentra en proceso el proyecto “Betania, el lugar de los amigos” con el fin de apoyar y acompañar exhaustivamente a los jóvenes que han hecho parte de la ELIAC. Para nosotros son fundamentales tres aspectos en toda la preparación de cada escuela en sus diferentes etapas: la oración, la planeación y la vida comunitaria de los equipos. ¿Cuál ha sido tu enseñanza o experiencia más significativa durante estos años? Isa: Aunque no podría enumerar tantas enseñanzas y experiencias, resumiré brevemente lo que fue, ha sido y seguirá siendo para mi vida ELIAC. Su objeto de formar líderes

El futuro de nuestra Iglesia está en el empoderamiento de los jóvenes

integrales es ambicioso y quizás inimaginable, pero para sorpresa de muchos es real. Aprendemos teórica y prácticamente acerca de temas religiosos, socioculturales, deportivos, artísticos, patrióticos, políticos, etc., realizando un sin fin de actividades y descubriendo los dones que se nos han dado en pro de la misión del joven cristiano y que en ocasiones no sabemos que estaban ahí dentro. Está también el encuentro con personas que hacen parte de contextos distintos al nuestro, con quienes convives por días, te levantas, haces fila al baño, compartes las comidas, una que otra dona, galleta, papita, té o ponqué; con quienes ríes, lloras y pasas la pena; aquellos que hacen casa en tu corazón y van formado una familia con anécdotas, experiencias y aprendizajes… y cuando se desciende la bandera el último día; te enteras que todo lo anterior no ha valido la pena, ha valido la vida. ¿Cuál crees que es el im-

pacto que ha tenido la ELIAC en Cali y/o en el Sur Occidente de Colombia? Dani: El impacto principal que ha tenido la ELIAC es mantenerse como un proceso que no sólo ha formado integralmente a los jóvenes de Cali, sino que ha posibilitado un escenario donde los jóvenes puedan encontrarse con ese Jesús que es Amigo, que acompaña y ama incondicionalmente. El impacto incalculable y más significativo es justamente ese, tener la certeza de las almas que han sido tocadas por ese Dios amigo que nos invita a comprometernos con el servicio… Aunque hablando de aspectos más tangibles, no podemos dejar de lado la repercusión que ha tenido la escuela en otras regiones del país y cómo otros jóvenes han participado con nosotros, enriqueciendo el proceso y generando vínculos de fraternidad y cercanía, por ejemplo con jóvenes de Palmira, Florida, Popayán,

Armenia, Medellín, entre otros, que también son parte de esta historia. ¿Cómo fue tu experiencia en el acompañamiento de la ELIAC? Padre Óscar: Mi experiencia en el acompañamiento de la ELIAC ha significado mucho para mi vida como persona y como presbítero. En ella pude vivir la alegría del encuentro y la amistad con Jesús de Nazaret y una muy particular familia de amigos jóvenes suyos; jóvenes que se ponen “la 10” para servir de una manera sencilla y discreta en cada escuela que realizan para otros chicos, con el único deseo de que ellos también puedan encontrarse como Zaqueo, en el árbol del sicomoro, con la mirada amorosa y la amistad fiel de Jesús que transforma nuestras vidas y nos hace más humanos. Esta experiencia me permite seguir mirando con fe y esperanza el paso de nuestro Señor y amigo Jesús por la historia de la Iglesia y en cada uno de nuestros jóvenes.


122

Santiago de Cali, Julio de 2019

Parroquia del Mes

Santiago Apóstol Fiesta patronal 25 de julio Calle 29 # 33A – 11 Barrio San Carlos - Zona Episcopal del Centro

P

ara inicios de los años 60, en el centro - oriente de la ciudad, se fue dando un vertiginoso crecimiento poblacional de enormes complejidades sociales. Ante la notoria ausencia del Estado, las elites empresariales y la Iglesia, fueron asumiendo la responsabilidad de asistir de manera integral las necesidades que este incipiente sector demandaba. Para estos mismos años la hoy conocida Fundación Carvajal, enérgicamente liderada por don Manuel Carvajal Sinisterra en compañía monseñor Alberto Uribe Urdaneta, ambos hombres profundamente preocupados los las condiciones de pobreza de una número nada despreciable de la población caleña, deciden apostar por la construcción de complejos parroquiales que, bajo la guía pastoral de un cura párroco y junto algunos líderes sociales, pudieran suplir integralmente, algunas de las carencias que los habitantes del sector emergente. El 31 de junio de 1965, se habría creado por Decreto Episcopal, la parroquia Santiago Apóstol, llevado el mismo nombre del Santo a quien se le encomendaba el cuidado espiritual de la ciudad. Este complejo parroquial se ubicó en el centro de la hoy comuna 11, en el Barrio San Carlos (Calle 29 #

Parroquia y Seminario Mayor de Profesionales Santiago Apóstol

33ª – 11) asistiendo a los barrios aledaños (Fortaleza, Primavera, Jardín, Boyacá y la Esperanza) por poco más de 50 años. En torno al templo parroquial se dispuso el Colegio Santiago Apóstol, la biblioteca comunitaria, un centro médico, canchas de futbol, un costurero y una comisaría. La intención de monseñor Alberto Uribe Urdaneta y don Manuel Carvajal Sinisterra, siempre fue la de contribuir de manera evangélica a las necesidades de los sectores sociales menos favorecidos y, haciendo uso de los recursos cotidianos, brindar a la población del sector herramientas útiles para un desarrollo integral. Con el paso del tiempo y el desarrollo de la ciudad, la parroquia dejó de emplear varios de sus espacios; situación que motivó al actual Arzobispo de Cali, Darío de Jesús Monsalve Mejía, en el año 2011 a aprovechar estas instalaciones y reabrir en el

ella, la experiencia del Seminario Mayor de Profesionales, quien llevaría el mismo nombre de la parroquia. Es así entonces como nace la actual experiencia del Seminario Parroquia Santiago Apóstol siendo su primer rector y párroco el Pbro. Álvaro González, quien se dio a la tarea de la adecuación de los espacios para darle apertura al seminario; también, se empeñó en la remodelación actual del templo. Desde el año 2011 la comunidad Santiaguina se ha caracterizado por ser una comunidad formativa de sus futuros pastores a la vez que es asistida espiritual y pastoralmente por los sacerdotes que cumplen su función como formadores y pastores de esta comunidad. En la actualidad la parroquia atiende pastoralmente a unos 25.000 habitantes, a través del culto, los sacramentos, las asambleas pa-

Comuna 11

rroquiales, catequesis, acción social, comunidades de nueva evangelización, club de señoras, legión de María, ministerio de parejas, ministerio juvenil, pastoral de cargueros, acólitos, infancia misionera, delegados de comunión y de Palabra. La parroquia, además, desde hace aproximadamente 12 años, asiste pastoralmente la Capilla del barrio la Fortaleza, ubicada en la carrera 30 # 30A - 00. En la actualidad la comunidad es atendida por

Párroco y Rector del Seminario: Pbro. Samuel Alexander Villa Horario Despacho Parroquial Lunes a viernes: 8:00 a.m. a 12: 00 m. y 2:00 p.m. a 5:30 p.m. Sábados: 9:00 a.m. a 11:30 a.m. Celebración de Misa Lunes a viernes: 7:00 p.m. Jueves exposición al Santísimo y Vísperas con toda la comunidad desde las 6:00 p.m. Sábado: 7:00 p.m. Domingo: 7:30 a.m. 10:00 a.m. - 7:00 p.m. Instalaciones del Seminario

su párroco y Rector el Pbro. Samuel Alexander Villa, junto a los presbíteros Juan Carlos Gallego y Luis Alberto Ríos Sanclemente, quienes también cumplen la tarea de acompañar a los seminaristas en su formación al presbiterado. Entre los diferentes párrocos que podemos citar se encuentran los presbíteros Joaquín Emilio Giraldo, quien inició algunas obras de remodelación del templo y la casa cural; Juan Miguel Martínez Figuerola; Ramiro Campos, con quien se logró el diseño actual del templo y Berthe de Jesús Montoya Gómez. Es absolutamente claro que la parroquia, como centro gestante de la fe de la comunidad, debe cada día ir evidenciando el amor de Jesucristo en el anuncio del Evangelio y la asistencia a los más necesitados, esta gran responsabilidad la ha ido asumiendo con entereza la parroquia Santiago Apóstol, también consiente que el autor principal de esta gran obra es el mismo señor quien lo precede todo y quien se hace presente en medio de la comunidad.


Santiago de Cali, Julio de 2019

13 3

Vicariato Apostólico de Guapi

Mayordomos y catequistas se movilizan para formarse y revitalizar su vocación evangelizadora Es vital formar y animar a los feligreses para que sean dispensadores permanentes del evangelio en sus veredas

Pbro. Ariel Viáfara Hurtado Párroco San Miguel Arcángel López de Micay

C

on la participación significativa de feligreses, quienes se desplazaron de diversas veredas y de la zona urbana, entre los pasados 31 de mayo y 3 de junio, se llevó a cabo, en el municipio de Guapi, el ‘Tercer Encuentro de Mayordomos y Catequistas’, que tenía como objetivo formar en la fe y revitalizar la vocación del laico como agente de evangelización en el contexto en el que vive. Esta iniciativa que acrecienta la fe de estos fieles e impulsa los procesos pastorales en cada una de las comunidades, fue organizada por la parroquia Inmaculada Concepción, bajo la dirección de su párroco Aquileo Cuero, quien, en esta ocasión, contó con representantes de las otras dos parroquias del munici-

pio anfitrión San Antonio de Guapi y San Antonio de Guajuí. Fueron 100 personas quienes escucharon las ponencias que monseñor Carlos Alberto Correa y los presbíteros Bolívar Montaño, John James Tello, Armando Andrade y Aquileo Cuero impartieron durante estos días a los asistentes, acentuando el rol preponderante del laico como bautizado, llamado a cooperar con alegría y buen testimonio en la acción evangelizadora de su parroquia. En las conferencias, los expositores disertaron temas como la estructura de la Iglesia, las funciones de los mayordomos, la vocación del catequista y la exhortación del papa Francisco a los jóvenes, entre otros temas relacionados con el templo y la Eucaristía. En palabras del padre Aquileo, “el encuentro fue exitoso; los participantes se fueron contentos, llenos de mucha información y con deseos de seguir trabajando en sus comunidades”. Los mayordomos son laicos líderes pastorales en las comunidades

Que el Señor lleve por buen camino la misión de los mayordomos y catequistas

rurales, quienes están al frente de la vida espiritual en la comunidad. Animan la fe de la gente, dinamizan la vida pastoral con celebraciones de la palabra, la catequesis y están al tanto del cuidado de la capilla y de concretar con el párroco las iniciativas de evangelización en la comunidad. Son ellos, junto con los catequistas, personas con un rol trascendental en los procesos pastorales de las localidades rurales. Ellos ayudan a sostener la fe de la gente y, gracias a su trabajo pastoral, se ha logrado que la feligresía mantenga ardientes en su fe. Es vital formar y animar a los mayordomos y catequistas para que

sean dispensadores permanentes del evangelio en sus veredas, sobre todo en las más periféricas donde, por la ubicación geográfica, se les dificulta a los sacerdotes hacer presencia constante. El encuentro sirvió para que los asistentes fueran conscientes del papel tan significativo que tiene los laicos en la edificación de la iglesia y en la propagación del Evangelio. Se fueron motivados y se espera que cada año se siga promoviendo esta actividad que, esta vez, no pudo contar con la presencia de representantes de otras parroquias del Vicariato por las distancias geográficas tan amplias.


14 2

Actualidad

Santiago de Cali, Julio de 2019

Celebración de los 168 años de la abolición legal de la esclavitud Por: Germán Angulo Pastoral Afro

E

l pasado 21 de mayo se cumplieron 168 años de la abolición legal de la esclavitud, un hecho que marcó el punto de inicio en el camino de liberación del pueblo negro en Colombia. De acuerdo a los escritos de historia, entre los años de 1501 y 1800, los barcos que comercializaron en el triángulo negrero transportaron un aproximado de cinco millones quinientos mil (5´500.000) africanos entre hombres, mujeres y niños, familias enteras, sin importar género, cultura o condición social, la condición de esclavizado fue tan dura, que muchas personas preferían saltar aún amarrados de los barcos durante el viaje para morir ahogados en la inmensidad del océano, todo con tal de no sufrir las consecuencias de las cadenas, la opresión y el castigo cruel que ningún ser vivo merece. Con el pasar del tiempo, la tiranía española que gobernó por muchos

años fue derrotada por un ejército conformado por indígenas, afrodescendientes y mestizos, comandados por Simón Bolívar, con el apoyo del general Alexandre Pétion, presidente de Haití (1806 – 1818), quien proporcionó armas, hombres y municiones con el compromiso de que Bolívar declararía la abolición de la esclavitud en los territorios que triunfara. Fue así como el 20 de julio de 1810 se firmó el acta de la revolución, pero el pueblo negro tuvo que esperar a que en 1821 se firmara la ley de vientres, con la cual se estableció que a partir de ese momento los hijos de esclavas, podrán obtener su libertad

al cumplir su mayoría de edad, años después, por fin, el 21 de mayo de 1851 el Presidente José Hilario López firma la abolición legal de la esclavitud en Colombia. Según los hechos se puede decir que la verdadera independencia para los afrodescendientes es el 21 de mayo, sin embargo, año tras año a partir de la fecha se analizan los beneficios y oportunidades para las comunidades negras del país. Numerosos estudios concluyen que las huellas de la esclavitud aún dejan su marca en las poblaciones, con solo referenciar estudios del DANE o el PNUD y comparar índices de pobre-

La Pastoral Afro evangeliza a las comunidades locales

za, escolaridad, acceso a servicios básicos, entre otros indicadores, es posible notar que los gobiernos nunca han priorizado políticas públicas para acabar con la desigualdad social, somos un país multiétnico y pluricultural, y con mucho pesar, de estructura de clases sociales, que solo permite favorecer a los ya favorecidos. El 21 de mayo recuerda al pueblo afrocolombiano, que debe seguir luchando por la libertad, luchando por la igualdad, luchando por la identidad, no solo del pueblo negro, sino de toda Colombia y también la humanidad. Es ese contexto, la Pastoral Afro de la Arquidiócesis de Cali, realiza un proceso de evangelización y promoción humana con las comunidades locales, promoviendo el rescate de sus valores y la tradición con raíces africanas, en un proceso de inculturación con la vivencia de la fe católica, a través de su legado ancestral. Para celebrar ésta fecha, la Pastoral acompañó varias comunidades de la Arquidiócesis, llevando un mensaje de liberación y consolación a quienes aún sufren por tanta desigualdad y exclusión social.

CURSO COLECCIONABLE SOBRE EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

Jesús ofrece libremente su vida en sacrificio Por: Pastoral de Catequesis Arquidiócesis de Cali

L

a agonía de Jesús en el huerto de Getsemaní. El cáliz de la Nueva Alianza que Jesús anticipó en la última Cena, al ofrecerse a sí mismo (Lucas 22,20), lo acepta a continuación de manos del Padre en su agonía en el huerto de Getsemaní (Mateo 26,42). Allí, Jesús hace oración: ¡“Padre mío: Si es posible, que pase de mí este cáliz!” ( Mateo 26,39). Al aceptar la voluntad del Padre, ofrece por nosotros su muerte redentora:” carga con nuestros pecados, llevándolos en su cuerpo hasta el madero de la Cruz” (1 Pedro 2,24). Jesús, reconcilia a la humanidad entera con el Padre. El sacrificio de Cristo en la Cruz, es único, da plenitud, y sobrepasa a todos los sacrificios. “Ante todo, es un don del Padre, quien entrega a su Hijo para

reconciliarnos con Él” (cf. Juan 4,10). Al mismo tiempo es ofrenda del Hijo de Dios hecho hombre “que, por el Espíritu, se ofreció a sí mismo a Dios como víctima perfecta” (Hebreos 9,14) para reparar nuestra desobediencia “Jesús nos amó hasta el extremo” (Juan 13,1). Ningún hombre aunque fuese el más santo, estaba en condiciones de tomar sobre sí, los pecados de toda la humanidad y ofrecerse en sacrificio por todos. La existencia en Cristo de la Persona Divina del Hijo, hace posible su sacrificio redentor. Cristo sufrió una verdadera muerte realmente fue sepultado. Por voluntad divina su cuerpo fue preservado de la corrupción. La resurrección de Jesús Antes de su resurrección, “Jesús descendió a los infiernos” es decir, a la morada de los muertos donde los justos que estaban allí privados de la vista de Dios, esperaban la venida del Salvador. Jesús, no fue a liberar a los condenados ni a destruir el infierno sino a unirse con las almas buenas para abrir con ellas las puertas del cielo.

La resurrección de Jesús, es la verdad culminante de nuestra fe en Cristo. Además del sepulcro vacío, la resurrección de Jesús fue comprobada por las mujeres que encontraron a Jesús y lo anunciaron a los Apóstoles. El Señor resucitado se apareció luego a Pedro, a los doce y también a más de quinientos hermanos a la vez (1 Corintios 15,5-6) y a otros discípulos suyos. - La resurrección de Cristo es un acontecimiento trascendente; es un hecho comprobado mediante signos y testimonios que trasciende y sobrepasa la historia. Como misterio de fe, implica la entrada de Cristo en la gloria de Dios. Por eso, Cristo resucitado no se apareció al mundo sino a sus discípulos haciendo de ellos sus testigos ante el mundo. La resurrección de Cristo no fue un retorno a la vida terrena. Su cuerpo resucitado es el mismo que fue crucificado y lleva las huellas de su pasión. Pero ahora, participa ya de la vida divina con las propiedades de un cuerpo glorioso. Por eso, Jesús resucitado es libremente de

aparecerse a sus discípulos donde quiere y bajo diversas apariencias. La resurrección de Cristo es la culminación de Encarnación, es una prueba de su divinidad, confirma cuanto el hizo y enseñó, es el vencedor de la muerte y del pecado y principio de nuestra justificación resurrección. La Ascensión del Señor. Cuarenta días después de haberse aparecido a sus Apóstoles, Jesús, subió a los cielos y desde entonces el Señor reina en la gloria eterna del Hijo, junto al Padre y al Espíritu Santo. Taller: 1. ¿Qué dice (Mateo 26, 42), sobre la agonía de Jesús en el huerto de Getsemaní? 2. ¿Cuáles son los efectos del sacrificio de Cristo en la Cruz? 3. ¿Por qué Jesús después de su muerte descendió a los infiernos? 4. Explique: ¿por qué la resurrección de Cristo es un hecho trascendente? (Cf. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica Nos. 121 – 135)


15 3

Actualidad

Santiago de Cali, Julio de 2019

Feliz Cumpleaños

CALENDARIO LITÚRGICO JULIO 2019 CELEBRACIÓN

NACIDOS EN JULIO

DÍA 1 L 2 M 3 MI SANTO TOMÁS, APÓSTOL 4 J Santa Isabel de Portugal 5 V San Antonio María Zaccaría, presbítero

NOMBRE Galeano Rodríguez José Fernando Toro Agudelo Jesús Ramiro Hernandez Álvarez Diego Fernando Gómez Robayo Álvaro Hernando Céspedes Raúl Darío Cortes Peñuela Carlos Alexis Marmolejo Borrero Yerson Mauricio Caicedo Velasco Bernardo Arturo Echeverry Acosta Gustavo Adolfo

ASIGNACIÓN PASTORAL Parroquia Nuestra Señora de Fátima Marie Poussepin Parroquia Santo Cura de Ars Parroquia María Madre de la Iglesia Parroquia Nuestra Señora de los Remedios Parroquia San Maximiliano Kolbe Parroquia Jesús Obrero Parroquia Santa Maria del Valle

FECHA 5/07/1970 8/07/1980 8/07/1971 9/07/1939 9/07/1960 12/07/1977 12/07/1989 12/07/1952 13/07/1958

Alvarado-Zegarra Rojas Javier

Sodalicio de Vida Cristiana

13/07/1968

16 17 18 19

Zapata Múnera Rubén Dalmiro

Parroquia Los Pastorcitos de Fátima

14/07/1971

20

S

Paz Buendía Gersaín Castaño Zapata Francisco Hernán Leudo Murillo Francisco Nel, OFM Conv. Duque Solarte Jhon Sair Bohórquez Abad Jorge Eduardo Gómez Muñoz Edward Lopez Restrepo José Abelardo Arenas Rodríguez Jesús Orlando

Parroquia Santa Marta (Morichal) Parroquia María Madre del Redentor Delega de Pastoral Social Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe Parroquia San Sebastian Mártir (Y) Parroquia Sagrado Corazón (Bitáco)

21 22 23 24 25

D L M MI J

26

V

Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá

15/07/1960 16/07/1948 17/07/1965 19/07/1974 19/07/1958 20/07/1976 20/07/1963 22/07/1966

Barona Loaiza Mauricio Suarez Maldonado Miguel Adolfo Estrada Giraldo Mauricio Agudelo Valencia Jonathan

Párroco Nuestra Señora de Chiquinquirá Parroquia San Andres Apóstol Parroquia Niño Jesús de Praga Parroquia Santos Apóstoles Simón y Judas

29/07/1979 29/07/1983 29/07/1964 31/07/1989

MONS. JUAN FRANCISCO SARASTI JARAMILLO - JULIO 30 DE 1938

ORDENADOS EN JULIO NOMBRE López Castro Víctor De Jesús Rodríguez Ardila Francisco Quintero Mazo Jhon Jairo, CM Cantillo Ojeda Jaime Julio, OP

ASIGNACIÓN PASTORAL

Maya Tirado Oscar Antonio Torres Fajardo José Jonás Echeverry Tamayo Oscar Augusto, CJM Núñez Gómez Francisco Antonio, OSM

Residencia Familiar Parroquia San Luis Beltrán Parroquia San Vicente de Paul Colegio Lacordaire - Padres Dominicos Residencia Familiar Parroquia Madre Teresa de Calcuta Casa Sacerdotal Parroquia Santa Mónica Parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón

Salazar Diez Luis Otálvaro, CMF

Parroquia San Jose (Colón).

Molina Cardona Jhon Jairo

Parroquia San Mateo

Cabezas Quiñonez Francisco Armando

FECHA 2/07/1950 5/07/1992 10/07/2011 11/07/1998 12/07/2005 13/07/1975 17/07/1960 20/07/1991 20/07/1980 21/07/1985 30/07/2005

AÑOS DE SERVICIO 69 27 8 21 14 44 59 28 39 34

14

Cuarto Aniversario de Ordenación Episcopal de Mons. Juan Carlos Cardenas Toro, Obispo Auxiliar de Cali (Julio 25 de 2015)

SACERDOTES FALLECIDOS EN JULIO Mons. José Berardo García Ayala Mons. Saul Aramburo Orejuela Carlos Muñoz Colmenares

18 de Julio de 1991 5 de Julio de 2004 20 de Julio de 2008

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

27 28 29 30 31

S

Santa María Goretti, y mártir

D 14° del Tiempo Ordinario L NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE M CHIQUINQUIRÁ, PATRONA DE COLOMBIA Santos Agustín Zhao Rong, presbítero y MI compañeros, mártires (en Colombia) J San Benito, abad V S

San Enrique

D 15° del Tiempo Ordinario San Buenaventura, obispo y doctor de la L Iglesia M Nuestra Señora del Carmen, (en Colombia) MI J V San Apolinar, obispo y mártir 16° del Tiempo Ordinario Santa María Magdalena Santa Brígida, religiosa San Sarbelio Makhluf, presbítero Santiago, apóstol Santos Joaquín y Ana, padres de la Santísima Virgen María

S D 17° del Tiempo Ordinario L Santa Marta San Pedro Crisólogo, obispo y doctor de la M Iglesia MI San Ignacio de Loyola, presbítero

Feria Feria Fiesta Fiesta-ML Feria-ML Feria-MLBMV

15

L

16

M

17

MI

18

J

19

V

20 21

S D

22

L

23

M

24

MI

25

J

26

V

28

D

29

L

30

M

31

MI

V-R-B

Feria

V V

Fiesta

B

Feria-ML

V

MO Feria Feria-MLBMV

B V V-B V

MO

B

MO Feria Feria Feria Feria-MLBMV

B V V V

Fiesta Feria-ML Feria-ML Fiesta MO

V-R-B V B V-B V-B R B

Feria-BMV MO

V-B V B

Feria-ML

V-B

MO

R V M B

DÍA 1 L 2 M 3 MI 4 J 5 V 7 D 9 M 14 D

COLOR V V R V-B V-B

B

- - - -

CALENDARIO ARQUIDIÓCESIS DE CALI JULIO 2019 CELEBRACIÓN Asamblea CEC Asamblea CEC Asamblea CEC Asamblea CEC Asamblea CEC 14° T.O. Nuestra Señora de Chiquinquirá 15° T.O. Retiros Espirituales del Clero 1° Grupo Nuestra Señora del Carmen Retiros Espirituales del Clero 1° Grupo Retiros Espirituales del Clero 1° Grupo Retiros Espirituales del Clero 1° Grupo Retiros Espirituales del Clero 1° Grupo Día de la Independencia 16° T.O. Retiros Espirituales del Clero 2° Grupo Retiros Espirituales del Clero 2° Grupo Retiros Espirituales del Clero 2° Grupo Santiago Apóstol Aniversario de Ordenación Episcopal Mons. Juan Carlos Cárdenas Toro SS Joaquín y Ana Retiros Espirituales del Clero 2° Grupo 17° T.O. Retiros Espirituales del Clero 3° Grupo Retiros Espirituales del Clero 3° Grupo Retiros Espirituales del Clero 3° Grupo

Rojo Verde Morado Blanco


16 2

NiĂąos

Santiago de Cali, Julio de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.