La Voz Católica - Junio 2016

Page 1

“La Semana Arquidiocesana ponga de presente, entonces, en este año, la quinta obra de misericordia, asistir, “dar remedio” a los enfermos y empobrecidos, dedicando nuestra atención a los Hospitales y Centros de Salud”. † Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali

ISSN: 2462-9979

AÑO XXVI

No 195

SANTIAGO DE CALI, JUNIO DE 2016

VALOR $600.00

Estuve enfermo y me visitaron (Mt. 25, 36)

Nuestra Señora de los Remedios Patrona de la Arquidiócesis de Cali y del Valle del Cauca

Del 13 al 20 de Junio de 2016 13 AL 20 DE JUNIO JUBILEO DE LOS ENFERMOS en Parroquias, Hospitales y Clínicas La enfermedad es una de esas situaciones que pone al ser humano en condiciones de extrema vulnerabilidad. Pero también es un momento en el cual puede experimentarse la dura prueba de la soledad o el dulce consuelo de la solidaridad. >> Detalles página 13

“Una Iglesia pobre para los pobres”

Discípulos misioneros >> Detalles página 10

Simposio: “Amoris Laetitia del Papa Francisco, la alegría del amor en la familia”

>> Detalles página 18

ENCUENTRA LA VOZ CATÓLICA EN PALMIRA

Línea de Asistencia Inmediata: 518 4611-12 / 317 642 1117 Oficina Principal y Servicio al cliente: Calle 5 No 27-09 B. San Fernando PBX: 518 4600 - FAX: 556 5784 Línea gratuita nacional: 01 8000 913238 www.camposantometropolitano.com

>> Detalles página 21


2

Editorial

N

Este es un tiempo fuerte para conocernos más como Iglesia Particular, integrarnos mejor como población católica en el territorio, manifestarnos juntos como portadores del Evangelio y servidores del Reino de Dios.

Año 2016 No. 195 de Junio de 2016 Publicación Mensual ISSN: 2462-9979 Arzobispo de Cali Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Delegado Arzobispal Pbro. Juan Sebastián Zuluaga López Directora Magda Luz Arias Leal Comunicador Social Periodista Oscar Andrés Orejuela Valero Diseño y Diagramación Bernardo Arcila Parra Impresión Casa Editorial El Tiempo ARQUIDIÓCESIS DE CALI Curia Arzobispal Cra. 4 No. 7-17 PBX: 889 0562 medios@arquicali.org www.arquicali.org

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a quienes los firman.

Santiago de Cali, Junio de 2016

Arquidiócesis: comunidad en salida

os dice el Papa Francisco: “Es vital hoy que la Iglesia salga a anunciar el Evangelio a todos, en todos los lugares, en todas las ocasiones, sin demoras, sin asco y sin miedo”. “Todos somos invitados a aceptar esta llamada: salir de las propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio” (Evangelium Gaudium, 20.23). Con mis Obispos Auxiliares y nuestros Vicarios Episcopales de Zonas, convocamos a todos nuestros hermanos y hermanas católicos, desde los esposos y padres de familia, hasta quienes ejercen su liderazgo cristiano en el seno de las instituciones y organizaciones de la sociedad, a celebrar NUESTRA SEMANA ARQUIDIOCESANA 2016, del 13 al 20 de Junio, concluyendo con la solemnidad de NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS, Patrona de la Arquidiócesis de Cali. Este es un tiempo fuerte para conocernos más como Iglesia Particular, integrarnos mejor como población católica en el territorio, manifestarnos juntos como portadores del Evangelio y servidores del Reino de Dios para todos, especialmente para las “periferias” geográficas, sociales, existenciales, étnicas, victimizadas o perpetradores de violencia y daño a la sociedad. Entendemos por periferias a quienes habitualmente excluye la dinámica socioeconómica y cultural, pero también a quienes nosotros, como Iglesia, también dejamos de lado, dejamos “en las afueras” de la vida eclesial. “La alegría del Evangelio siempre tiene las dinámica del éxodo y del don, del salir de sí, del caminar y sembrar siempre de nuevo, siempre más allá” (E.G. 21). Nuestra Señora de Los Remedios, hermosa imagen y preciosa tradición de María Evangelizadora también en estas tierras de la sierra montañosa, que une las selvas costeras del Pacífico con las llanuras verdes del Cauca, nos sitúa de una vez en medio de los aislados y dispersos, de los pequeños y “resguardados” por prejuicios y discriminaciones étnicas, en medio de quienes buscan remedio a su enfermedad, a su dolor, a sus males, porque los sistemas estatales y privados no funcionan o no los cubren. Su advocación maternal pone a los niños, ejemplificados en el que ella lleva entre sus tiernos brazos, entre los que requieren el mayor y más eficaz cuidado de todos, procurando su salud y buen desarrollo, desde el vientre de la madre hasta el seno de la sociedad que los acoge. Quizás podamos ver un signo lindo en ese chontaduro rojo que los indígenas del Queremal ponen en las manos del Niños Jesús, para ayudarlo a nutrir bien. La Semana Arquidiocesana ponga de presente, entonces, en este año, la quinta obra de misericordia, asistir, “dar remedio” a los enfermos y empobrecidos, dedicando nuestra atención a los Hospitales y Centros de Salud, a aquellos que atienden a los menos incluidos y mas mal cubiertos, para llevarles una voz de aliento y esperanza. Nuestras Parroquias todas organicen, en el Por: † Monseñor Darío de Jesús marco de la semana, de la Novena o el Triduo, Monsalve Mejía “el Día del Remedio Mariano”, llevando a los enfermos, ya identificados y habitualmente Arzobispo de Cali visitados, la sagrada comunión y la “veladora de la patrona”, (¿podríamos llevar también el signo de un chontaduro?) o propiciando el traslado de los mismos a un lugar, en día y hora favorables, para celebrar el sacramento de la “unción de los enfermos”. En la Curia se les ofrecerá apoyo, orientación y difusión para estas jornadas. Todo este año estará enfocado hacia “la transformación misionera de la parroquia”, de conformidad con el llamado del Papa Francisco, en el capítulo primero de La Alegría del Evangelio., de manera muy especial en el número 49, en donde consignó estas palabras: “prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades”. Con ese espíritu, avanzamos en la preparación de la GRAN MISIÓN TERRITORIAL DEL 13 AL 20 DE NOVIEMBRE EN CADA PARROQUIA, con los evangelizadores propios, especialmente los esposos sacramentales, las pequeñas comunidades, los movimientos y grupos apostólicos, las religiosas (os) y diáconos permanentes, los seminaristas, los educadores católicos, los servidores de la comunidad y del culto, todos ellos congregados y preparando la misión, preparándose ellos, en la ASAMBLEA PARROQUIAL DE AGENTES PASTORALES (APAP). El Centro Arquidiocesano de Evangelización (CAE), está brindando orientación, apoyo y coordinación a estos propósitos. Que nos transformemos en una COMUNIDAD EN SALIDA. Pero que vayamos siendo, de veras, tejido comunitario de fe, en asambleas, pequeñas comunidades, comunidades de ministerio conyugal (Esposos y Familias), sectores y movimientos, instituciones de Iglesia. Ser tejido comunitario será la mejor manera de alimentar, desde la Iglesia, la reconstrucción del tejido social, roto por la violencia, la indiferencia, los odios, los partidismos, las discriminaciones y las estigmatizaciones, la manipulación mediática, las sectas y los sectarismos, los fundamentalismos y grupos agresivos. En esta hora del llamado a salir del conflicto armado y a entrar en la construcción colectiva de la paz, la Iglesia de Cali se sienta llamada a abrirse generosamente al llamado del Papa y al llamado de la paz de Colombia. Cali, con Yumbo y Jamundí, con Dagua y La Cumbre, sientan que tienen una comunidad católica viva, abierta a la participación y servidora de la paz local, regional y nacional. ¡VIVA NUESTRA MATERNAL PATRONA, LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS! ¡QUE VIVA LA SEMANA ARQUIDIOCESANA!


Santiago de Cali, Junio de 2016

3

Región

De la polémica de la paz a la artesanía de la reconciliación Por: Observatorio de Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali

F

rente a la creciente polémica sobre la dinámica de negociación para poner fin al conflicto armado, es urgente proponer una nueva artesanía de esfuerzos ciudadanos para la construcción de paz y reconciliación. A eso queremos dedicar esta reflexión que recoge los planteamientos de un grupo de ciudadanos reunidos en la propuesta “Tinto por la Paz”1, el pasado 12 de mayo, en Cali. Es importante remarcar la necesidad de espacios de diálogo ciudadano, reposados, permanentes y respetuosos sobre los aconteceres y las perspectivas de paz en el país, desde Cali y la región Sur Pacífico. En esta región, se siente la necesidad de aportarle a un proceso social de movilización orientado a la terminación de la guerra y a la construcción de dinámicas de reconciliación y paz con justicia, porque claramente no podemos seguir en la guerra, pero ¿cómo hacer la paz y la reconciliación desde nuestros espacios ciudadanos?. Sin pretender construir una fórmula única para responder este interrogante, podríamos esbozar varios escenarios de trabajo. En primer lugar, es importante reconocer la existencia de varios espacios en la ciudad que trabajan en torno a la construcción de paz y en los que la ciudadanía puede participar activamente. Sin embargo, no es suficiente con hacer esfuerzos solitarios, es urgente propiciar la confluencia de muchas iniciativas haciendo que participe la mayor diversidad posible, en pos de generar una pedagogía del encuentro, en la cual sea posible conversar sin la pretensión de ser el lugar central, sino más bien la articulación de un proceso de comunicación común. Más aún, es deseable particularmente que se llegue a generar espacios de diálogo con grupos y personas que tienen dudas, inquietudes y reparos fuertes al proceso de paz y reconciliación, como una manera de consolidar tejido en medio de la diferencia. Esto permitiría hacer más dinámico el tránsito del concepto de paz, haciendo que no sólo se refiera al proceso de negociación entre contendientes del conflicto armado, sino que involucre la construcción de nuevo país que implica la necesidad de aperturas democráti-

cas y de más participación de la sociedad. Desde esta perspectiva, los procesos de pedagogía de la paz se relacionan con elementos emocionales, de sensibilidad colectiva y de apropiación de la paz y la convivencia como bien común, superando la lógica de la disputa. En segundo lugar, es necesario problematizar asuntos sobre los que no nos interrogamos diariamente; en especial, podríamos preguntarnos cómo se configura la opinión pública. Algunos medios de comunicación han jugado un papel bastante polémico, en tanto no se proponen informar y limitan la posibilidad que afloren diversos puntos de vista ciudadanos. Esta falta de información y claridad ha sido el caballo de batalla de la oposición al proceso de paz, pues ha permitido que gane auge la postura según la cual el acuerdo va a generar impunidad; por esta vía, por ejemplo, se ha puesto en cuestión la eficacia de la justicia transicional como mecanismo de reconciliación. Otro de los temas sobre el cual debiéramos interrogarnos es la refrendación y el fin del conflicto, el cual se está convirtiendo en un verdadero pulso político. Al respecto, existen muchas discrepancias en torno a la necesidad o no de plebiscito, respecto a la viabilidad de convertir el acuerdo entre las Farc y el Gobierno en un tratado supraconstitucional que pase inicialmente por el Congreso. Sin embargo,es necesario tener presente que la validación ciudadana es indispensable para el futuro del país. En tercer lugar, es pertinente indagar, y propiciar diálogos y conversaciones sobre aspectos cruciales

sobre los que muchos de los pobladores urbanos no tenemos conocimiento y siempre han estado al centro del conflicto político armado. Tal es el caso de la lucha por la tierra, en torno a la cual, se viene presentando en la región y el país un creciente despojo de terrenos baldíos, ejidales y en lugares donde hay presencia histórica de procesos sociales alternativos (como los agenciados por los afrodescendientes, indígenas y campesinos). En estos sitios, donde comunidades enteras pedirán retornar a sus tierras, el reto es superar la lógica de las amenazas, los asesinatos selectivos y el control armado para que el campo reverdezca. Todo esto nos permitiría ampliar nuestra concepción de paz, pues al dialogar, participar, investigar y discutir sobre lo que pasa en la ciudad, la región y el país, vamos configurando nuevas lecturas, reconociendo, por ejemplo, la manera cómo lo grupos étnicos piensan la paz o lo que significa para la campesinos, los obreros, las mujeres o las víctimas. Algo que a veces no alcanzamos a dimensionar es que al participar, al hablar con otros, no sólo aportamos al país sino que nos volvemos mejores personas. El interrogante que surge entonces es: ¿con eso es suficiente para salir de la guerra de años y años? La apuesta es ir sumando personas, grupos y organizaciones hasta que en la ciudad y la región se geste un movimiento enorme y una gigantesca movilización por la paz que tenga sabor a diálogo nacional. En ese sentido, es clave fortalecer, desde las regiones, una gran confluencia por la paz que

Espacios para trabajar la paz y la reconciliación

aprenda de todas las plataformas y procesos, y se ponga en marcha con unos objetivos concertados e incluyentes de la diversidad que somos. Hacia esa confluencia se propone que caminemos. Para este fin es clave: • Adelantar una agenda de reflexión pública sobre los contenidos mismos de las negociaciones, para lo cual se podría profundizar en los temas de tierras, víctimas, superación de cultivos ilícitos y narcotráfico, el acuerdo de transformación política nacional, en el caso del proceso de La Habana, y sobre los seis puntos de la agenda anunciada con el ELN. En ese mismo sentido, se propone un diálogo sobre la justicia transicional, en la medida en que este aspecto será un eje clave para la reconciliación. • Es importante desarrollar iniciativas de pedagogía y comunicación social de la paz en todos los sectores sociales, pues la sociedad está muy fracturada y manipulada sobre los procesos en curso; es importante sensibilizar a los periodistas, medios de comunicación e instituciones educativas, sociales y religiosas, para converger en una dinámica de educación ciudadana necesaria para este momento. Se necesita mayor claridad pedagógica en el manejo de símbolos y propuestas creativas para facilitar el diálogo de país, región y ciudad en este momento. • Abrir un espacio de intercambio para compartir lectura de país y la experiencia que vienen agenciando las comunidades afrodescendientes, indígenas, campesinas y urbanas, que han trabajado en la perspectiva de territorios de paz. Esta iniciativa permitiría un intercambio productivo sobre ciudad-región, que aporte en la formulación de propuestas amplias y alternativas de paz territorial. Esta es la agenda en la que estamos comprometidas y comprometidos los sectores sociales. ¿Le gustaría sumarse? Si es así, pueden comunicarse al correo observatoriorealidadessociales@arquicali. org o llamar al teléfono 889 0562 ext: 1010.

1. Tinto por la Paz es un espacio de diálogo ciudadano, reposado, permanente y respetuoso sobre los aconteceres y las perspectivas de paz del país, desde Cali y la región Sur Pacífico, que pretende aportar a la confluencia, acercamiento y convergencia entre variadas iniciativas que trabajan para la terminación de la guerra y reconciliación en la región


42

Para Reflexionar

El reto de los padres de hoy

Orientar a los hijos a crecer como personas útiles para la comunidad

Por: Movimiento Familiar Cristiano Iglesia Católica

S

er padres hoy, trae un reto muy significativo para la familia y la comunidad, ante la sociedad de consumo, que manipula a los jóvenes, ante la inversión de valores que se está viviendo; ya que la mayoría de los jóvenes hoy en día actúan como borregos, que los lleva a hacer lo que los demás hacen; por no perder la admiración de sus amigos, ante las diversas ocupaciones de los padres, ante la falta de espiritualidad que se está viviendo, ante los modernismos que prácticamente han acabado con la institución noviazgo; hoy la moda es irse a vivir con la novia a ver cómo nos va y después si pensaremos si invitamos a Cristo a nuestro matrimonio, los padres de hoy enfrentan muchos retos para conformar una familia unida, que viva en el amor de Cristo y que sea un ejemplo para la comunidad. ¿Qué hacer? 1. Lo primero y más importante es vivir el amor de esposos, marcando su trascendencia hacia los hijos, siendo ejemplo de vida llevando a Cristo en el corazón dentro de la vivencia de un amor trinitario, donde prevalezca el amor por y con Cristo en la familia. 2. La familia no debe ser individualista, debe ser una familia unidad en el amor, en la toma de decisiones y en la vivencia de las dificultades. 3. Educar a los hijos en la fe católica, en coordinación con el colegio que elijan con el fin de no ir en contravía con la educación que queremos dar a nuestros hijos. Vivir la fe y la vivencia de los valores, convirtiéndolos en virtudes humanas, que identifiquen a cada uno de los miembros de la familia, de tal manera que seamos ejemplo de vida para los hijos para que ellos también abracen esa fe, y la conviertan en un estilo de vida cristiana. 4. Enseñarles el valor del trabajo con el fin de que sean útiles a sí mismos y a la sociedad, ayudándoles

a descubrir sus propias habilidades para que se desempeñen con éxito en el oficio que quieran desempeñar. 5. Alertarlos sobre los peligros que puede traer una sociedad de consumo, donde le den más importancia al dinero, que al amor y sus valores. Que aprendan que el dinero se debe poner al servicio de la familia y la comunidad y no que el dinero se convierta en un fin y en una obsesión que atente contra la seguridad de la familia. Enseñarles a distinguir entre lo que es valioso y lo que no lo es. 6. Ayudarles a descubrir su propia vocación, bien sea religiosa o para el matrimonio, fomentando la fe, piedad, solidaridad, y compromiso; dentro de un ambiente de educación en la libertad y responsabilidad que les lleve a tomar la mejor decisión, bien sea para la vocación religiosa de servir a Cristo y la Comunidad, o para la vocación del matrimonio, donde se forme una verdadera familia que sea Comunidad de Vida y Amor. Por lo tanto los padres hoy, deben elaborar un proyecto de educación, para lo cual deben documentarse muy bien para atender a los desafíos de hoy, la rebeldía, el consumismo, el modernismo, la falta de espiritualidad, que debe ser muy particular para cada familia de acuerdo a sus necesidades y ojalá con la participación de los hijos en este modelo de proyecto familiar que los lleve a crecer como personas y ser útiles a la comunidad. Para esto los padres cuentan con muchas facilidades como tener la oportunidad de pertenecer a una escuela de padres, vincularse a un Movimiento de Familia que les brinde Orientación en la Educación de sus hijos, participar en seminarios con psicólogos expertos en formación familiar, adquirir y disponer de libros que les ayude a formarse y prepararse mejor para asumir las responsabilidades familiares, entendiendo que somos los primeros educadores de los hijos y que está responsabilidad no debe ser delegada en terceras personas, que no estén preparadas para guiarlos en un verdadero proyecto familiar de vida cristiana y comunitaria.

Santiago de Cali, Junio de 2016

Opinión † Luis Fernando Rodríguez V. Obispo Auxiliar de Cali

Tips Pastorales De f iesta en f iesta Los meses de mayo y junio, una vez celebrada la Semana Mayor, nos proponen una serie de fiestas litúrgicas, que pedagógicamente buscan ayudarnos a profundizar en el misterio de la fe y en el conocimiento de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Cuando estas celebraciones se abordan de manera aislada es una cosa y pueden dar la impresión de que han sido puestas para apoyar el turismo y el ocio (es bueno recordar que en parte, esta concepción dio origen a la ley Emiliani, que trasladó algunas de estas fiestas -en lo que al descanso civil se refiere- al lunes siguiente). Pero cuando se abordan de manera conjunta y con mirada de fe, se puede descubrir la intencionalidad pastoral y kerigmática de la Iglesia. Recordemos cuáles son: La Ascensión del Señor, Pentecostés, La Santísima Trinidad, El Cuerpo y la Sangre de Cristo – Corpus Christi, Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote y la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús. Estas celebraciones de carácter litúrgico en torno del misterio trinitario y de la acción de Jesucristo Salvador y Redentor, se cierran con la solemnidad de San Pedro y San Pablo, las columnas de nuestra fe. Si unimos estas fiestas en una sola redacción, se puede decir que Cristo, sentado a la derecha del Padre, una vez subió al cielo (Ascensión), cumplió la promesa que hizo a sus discípulos de enviarles el Paráclito, el Espíritu consolador, el Espíritu de la verdad (Pentecostés), el que nos ha de ayudar a entender, cómo el Padre Dios, que tanto amó al mundo, nos envió a su Hijo Jesús, quien a su vez, con su soplo divino, regaló a los discípulos el Espíritu santificador (Trinidad). Pero para que tuviéramos la certeza de que la palabra de Dios se cumple, en especial aquella de “yo

estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo” (Mateo 28, 20), Cristo se hace presente en el Sacramento de la Eucaristía y en él se nos da como alimento de vida eterna (Corpus Christi). Por otro lado San Agustín dirá bellamente, como “cuando hablamos con Dios en la oración el Hijo está unido a nosotros, y cuando ruega el cuerpo del Hijo lo hace unido a su cabeza; de este modo, el único Salvador, Nuestro Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ora por nosotros, ora en nosotros, y al mismo tiempo es a Él a quien dirigimos nuestra oración. Ora por nosotros, como sacerdote nuestro; ora en nosotros, como cabeza nuestra; recibe nuestra oración, como nuestro Dios”. (SAN AGUSTIN, Coment. sobre el Salmo 85). Por eso reconocemos a Jesucristo como Sumo y Eterno Sacerdote, que en la expresión máxima de su amor, deja traspasar su corazón para que de él, como de un manantial infinito, brote la vida sacramental de la Iglesia y para darnos a todos una lección de amor (Sagrado Corazón de Jesús). El cristiano que viva con especial cuidado y fervor estas fiestas, podrá experimentar que su fe crece, madura y se hace misionera, al estilo de Pedro y Pablo, que llenos del Espíritu Santo, y movidos por la fe en la Resurrección de Jesús, continuaron en el mundo el anuncio del Evangelio. Hoy, a través de sus sucesores – el Papa y los obispos-, son garantía de la unidad del pueblo de Dios. Así, estas fiestas se complementan y nos permiten comprender mejor los fundamentos de nuestra fe y la hermosura y profundidad de la doctrina cristiana y católica. Que disfrutemos y vivamos intensamente estas celebraciones litúrgicas. De fiesta en fiesta con Jesús, para Gloria de Dios Padre.


35

Para Reflexionar

Santiago de Cali, Junio de 2016

Tercera regla del discernimiento vocacional Por: Pbro. Diego Armando Rivera H. Delegado Arquidiocesano de Pastoral Vocacional

C

ontinuando con el camino trazado por la Pastoral Vocacional, para los candidatos del Seminario San Pedro y Santiago de Cali, retomamos el llamado a la vocación, entendiéndolo como el llamado de Dios a una tarea determinada que se realiza en un diálogo amoroso entre el “llamante” y el “llamado”, o como lo diría el catecismo de la Iglesia Católica: la respuesta generosa a la iniciativa divina que te hace caminar hacia Nuestro Señor teniéndolo a él mismo como modelo (Cf. CIC # 825). Para esta edición de La Voz Católica, abordamos la tercera regla del discernimiento vocacional, receta tan importante para entender la voluntad de Dios, entendiendo que la voluntad de Dios transforma nuestra rutina en algo único. Regla No. 3: “Yo hago nuevas todas las cosas” La persona que siente a Dios hablarle, recibe en su corazón la invitación de hacer algo más por la vida y por el Reino, en el fondo de su alma se preocupa por la bondad y la novedad

de dicha intuición. Se pregunta cosas como: ¿será que eso del seminario sí es interesante? ¿No será que uno se aburre rápido de estudiar, orar y estar con los demás? Todas las preguntas semejantes son legítimas y si a ti te han pasado por la mente este tipo de interrogantes, agradécelos a Dios, porque él los ha colocado en tu corazón para que caigas en cuenta a tiempo que el único que hace nuevas todas las cosas es el Señor (Ap 21,5). La itinerancia de tantos jóvenes en las universidades, en los empleos, en las relaciones de pareja son un reflejo de que el aburrimiento es, actualmente, una de las enfermedades del presente siglo. Y esto es rarísimo, porque si hay alguna época que se caracteriza por ofrecer cosas nuevas, distintas y bonitas es la nuestra. No es suficiente, el alma pide algo más y el hombre se aburre, porque mientras la mundanidad hace de lo hermoso algo simple, Dios hace de lo simple algo hermoso; mientras la mundanidad hace de lo extraordinario, algo ordinario, Dios hace de lo ordinario algo extraordinario (Santa Teresita de Lisieux); mientras la mundanidad hace de lo admirable algo normal, Dios hace de lo normal algo admirable. Ten buen ánimo, que si hay una aventura digna de ser vivida es la de un consagrado y no olvides que Dios hace nuevas todas las cosas.

Vida Consagrada

Saber elegir es saber ganar “No he venido para ser servido, sino para servir” Por: Hna. María Esperanza López. Religiosa de la Comunicación Social

D

urante toda su vida, Cristo, hizo realidad esta frase que siempre le enseñó a sus apóstoles y a todos los que le seguían. Algunos le ponían atención, otros se molestaban, otros le ignoraban-acusaban y otros con corazón humilde y sencillo seguían su ejemplo. Cada vez que nos lanzamos a hacer el bien, siempre se corren riesgos grandes que llevan muchas veces al sacrificio y a la muerte, como le pasó a Cristo que tanto nos sirvió, quien terminó siendo crucificado pero con la gran diferencia que se entregó voluntariamente, sin ningún interés y por eso resucitó y nos dio vida; la vida verdadera y eterna, esta será la alegría de todo el que sabe servir y entregarse.

Aunque las épocas, los gobiernos y los roles en las Instituciones van cambiando; siempre la meta final será ‘ser responsable con alta idoneidad’ y su lema será “el servicio noble y desinteresado para todos”, especialmente para los que son más vulnerables. Sólo de esa manera se podrá decir que la nación, la empresa, la Institución Religiosa, las ONG’s y la familia serán prosperas. Es bueno hacer un análisis a nivel personal e Institucional ¿somos hombres y mujeres dispuestos a servir? No podemos dejar que nuestra sociedad se mueva solo al vaivén de la oferta y la demanda; hemos sido creados con un potencial muy grande; desde que nacemos somos aptos para recibir, pero a medida que vamos creciendo y evolucionando el abanico de posibilidades es mucho más grande. Para realizarnos como personas necesitamos salir de nosotros mismos y entre más salimos de nuestro ego, más nos realizamos; cuando dejamos de ser el centro de

Servir a los demás sin ningún interés

atracción, sino que, con todos nuestros dones y talentos nos abrimos a los demás en actitud diferente, buscando siempre el bien de los que me rodean, me realizo e influyo de una manera admirable en la sociedad. “Servir siempre mejor y a todos”. Amable lector, no deje que este don maravilloso que Dios albergó en el fondo de su corazón se pierda o se arruine “porque entonces vivo sólo al

acecho del que juega vivo”, no! Saber elegir es saber ganar y sí elegimos lo mejor es porque dentro de mi hay claridad de mi misión en este mundo. Si toda la naturaleza Dios no la ha dejado para nuestro servicio ¿por qué muchas veces queremos acaparar todo y somos tan mezquinos para dar? Te invito a tomar otra actitud; enseñemos a las nuevas generaciones con nuestro ejemplo que, más vale dar que recibir y creo que desde esta visión, nuestras vida, familia e Instituciones empezarán a ser ricas y prosperas; no por los bienes materiales que se posean y ganancias que obtengamos, sino por la calidad de hombres y mujeres que estemos dispuestos a entregarnos y a servir sin ningún otro interés que el verdadero amor y bienestar de los demás y eso exige cada día salir de nosotros mismos, dejar de girar en torno al “yo”. Atrévete, este es el tiempo. ¡QUE VIVA CRISTO RESUCITADO Y TODOS LOS QUE SON EJEMPLO DE AMOR, DE ENTREGA Y SERVICIO!


62

Educación

Santiago de Cali, Junio de 2016

UNICATÓLICA fue homenajeada por la Gobernación del Valle Por: Unicatólica

L

a Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium - UNICATÓLICA, que nació producto de un proceso de formación de catequistas liderado por la hermana Estela Henao y monseñor Pedro Rubiano Sáenz, abrió sus puertas en 1996 con la necesidad de ofrecerle a las poblaciones más vulnerables de Cali el acceso a la educación superior. Todo bajo el pensamiento social de monseñor Isaías Duarte Cancino. En la actualidad, esta Institución de educación superior cuenta con 5700 estudiantes en pregrado y 191 en posgrados, y con más de 500 funcionarios, entre docentes y administrativos.

Con el acelerado crecimiento, a partir del 2013, UNICATÓLICA comenzó a trabajar en el plan maestro, el cual consiste en planificar la infraestructura a medida que la institución va creciendo y, por esta razón, en Convenio con Universidad del Valle, la Institución puso en marcha el proyecto de la ‘Ciudadela Universitaria’, que se construirá en el Campus Meléndez. Por este motivo y a través de la Resolución 0141 del 15 de marzo del 2016, la Gobernación del Valle le rindió el pasado miércoles 20 de abril de 2016, un homenaje a la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium - UNICATÓLICA, por haber cumplido 20 años de estar ofreciendo educación de calidad y transformando vidas. Durante la Ceremonia de Celebración de los 20 Años de UNICATÓLICA, el

Campus Meléndez

Dr. Bernardo Sánchez Soto, Secretario de Educación Departamental, asistió e hizo entrega de este reconocimiento, en representación de la Gobernadora del Valle, la Dra. Dilian Francisca Toro.

Seminario: hermenéutica bíblica

Espacios para la formación teológica y bíblica

Por: Unicatólica

L

a Dirección de la Especialización en Educación y Sagrada Escritura, realizó el jueves 28, viernes 29 y sábado 30 de abril de 2016, el Seminario de ‘Hermenéutica Bíblica’, que se enmarca dentro de los módulos ofertados en el ciclo I de dicha Especialización. En esta oportunidad se contó con la presencia del Biblista y Teólogo Germán Ortiz Díaz, profesor de la Universidad Claretiana con sede en Medellín, quien por su amplia experiencia en el tema compartió los elementos que rodean los ejercicios de interpretación bíblica a los asistentes. Durante tres días la discusión giró en torno a los procesos de construcción de los textos bíblicos,

el sentido y el valor del símbolo en la Biblia, la desmitologización que se debe hacer del texto y las nuevas posibilidades de interpretación a partir de la utilización del método histórico crítico. El Seminario tuvo la participación de los estudiantes que actualmente hacen parte del programa de especialización y treinta invitados externos de diferentes lugares de la ciudad, entre los que se destacaron egresados, estudiantes de Teología de nuestra Institución, comunidades religiosos y representantes de movimientos laicales de la ciudad. El propósito de la Facultad de Teología, Filosofía y Humanidades, y la Unidad de Posgrados y Educación Continua de UNICATÓLICA, es continuar ofreciendo espacios de formación en Biblia y Teología a la comunidad Institucional y la ciudad, como fruto de la reflexión académica e investigativa.

En la Resolución se resuelve: “Rendir un homenaje a la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium – UNICATÓLICA, a sus fundadores y actuales directivas, como reco-

nocimiento y gratitud del Gobierno Departamental por la valiosa labor desarrollada durante estos veinte años a favor del progreso de nuestra comarca vallecaucana”.


Santiago de Cali, Junio de 2016

37

Diócesis de Palmira

Trabajando por “Transformar relaciones para la paz” Por: Secretariado de Pastoral Social Diócesis de Palmira

E

l Secretariado de Pastoral Social de la Diócesis de Palmira SEPAS - DIPAL viene trabajando bajo el lema “hacemos por el otro, lo que Dios ha hecho por nosotros” en algunos municipios que conforman la Diócesis de Palmira. Buscando ser una institución Eclesial, que a la luz del Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, promovemos la dignidad humana, mediante el desarrollo de procesos integrales que fortalecen

el tejido social de las comunidades más vulnerables del territorio. Durante estos últimos años la incidencia del SEPAS – DIPAL se ha enfocado en hacer formación a familias de sectores vulnerables, formación en doctrina social de la Iglesia, a promover una cultura de protección de la casa común y de motivar y acompañar iniciativas de Paz. Para ello estamos organizados desde 4 áreas de trabajo que son: • Promoción humana integral • Emprendimiento y economía solidaria • Derechos Humanos y cultura de paz • Agroecología y Soberanía alimentaria

Equipo SEPAS - DIPAL y programa fortaleciendo

Director SEPAS-DIPAL en acompañamiento al cabildo indígena de Florida Valle

El año pasado el SEPAS-DIPAL fue seleccionado entre otras 17 pastorales sociales del país para ser beneficiados del programa FORTALECIENDO que está siendo ejecutado por el Secretariado Nacional de Pastoral Social, el cual busca el fortalecimiento interno de las estructuras organizativas de la iglesia católica y dejar la capacidad instalada para fortalecer su incidencia en el acompañamiento comunitario a organizaciones de la Sociedad Civil, para que dinamicen procesos de gobernanza y fortalezcan sus relaciones en pro de la construcción de paz con justicia social. Este trabajo es dirigido por el Pbro. John Henry Jaramillo Duque, Delegado de Pastoral Social, en conjunto

con un equipo de trabajo profesional, quienes de manera efectiva ejecutan este trabajo en los diferentes municipios de la Diócesis como son Palmira, Pradera, Florida y otros. Sea esta la oportunidad para que, a través de estos procesos sociales que se vienen adelantando en la Diócesis, hayan muchas personas interesadas en vincularse de manera directa en los procesos humanos, comunitarios y de fe que por este tiempo se hacen tan necesarios para el desarrollo y fortalecimiento de las redes humanas que busquen y construyan entre todos el progreso del país, partiendo de la acción misericordiosa del Evangelio que es el mismo Cristo Jesús.

¡Si ponemos al servicio de todos, nuestros dones y carismas, la Iglesia se fortalece y crece! Por: María Esneda Grajales y Sandra Portilla Díaz Laicos de la Parroquia Cristo Resucitado - Palmira

E

n las comunidades parroquiales de nuestra Iglesia Católica existen personas que con su liderazgo, paciencia, credibilidad y amor por Dios y por la Iglesia hacen que se fortalezca y acreciente la fe de la gente. Unos al frente de los distintos grupos parroquiales como la catequesis, los proclamadores de la Palabra, los jóvenes, la infancia misionera y un sin número que podríamos mencionar sin lugar a dudas. De igual manera cabe resaltarla labor de quienes con su arte y empeño embellecen nuestros templos para las celebraciones, hay quienes ponen desde una hermosa flor para la alabanza de nuestro Señor, hasta grandes y significativas maquetas

y adornos para la Evangelización y la liturgia, como es el caso de tantos hombres y mujeres lo hacen en distintos lugares del mundo y especialmente en nuestra Diócesis de Palmira. Todo esto que hemos dicho es la oportunidad no sólo para resaltar la excelente labor de cada uno de ellos, sino que también es propicio para que nosotros que hacemos parte de comunidades parroquiales pongamos todos los dones y carismas que hemos recibido de Dios al servicio de la Iglesia. A eso nos ha llamado Dios por medio de su hijo Jesucristo,

a que seamos verdaderamente medio de salvación para todos. En otra parte en la carta a los Corintios 12, 4-31 el señor nos enseña que todos hacemos parte del cuerpo de Cristo y que cada uno desempeña según sus capacidades una labor fundamental en la vida de la Iglesia; en otras palabras todos los cristianos somos no sólo importantes, sino necesarios para que el anuncio de Cristo llegue a todas partes y produzca frutos. Como decíamos al inicio hay muchas maneras de servir en la Iglesia. Por eso la invitación es para que hoy descubras qué cosas ha puesto Dios

¿Cual es tu aporte al fortalecimiento y crecimiento de la fe?

en tu vida para que puedas aportar al fortalecimiento y crecimiento de la fe, en el pueblo de Dios. Pregúntate ¿será que mi don es la enseñanza? ¿el arte, como el canto, la decoración, la ornamentación? ¿La lúdica? ¿Tengo la capacidad de organizar y gestionar? ¿Me gusta escribir oraciones o textos de reflexión? ¿Me siento llamado o llamada a proclamar la Palabra de Dios? es una buena oportunidad para hacer un alto en el camino y sumergirse en el fondo del ser e invocar la presencia del Espíritu Santo quien nos guía, para que nos ayude a descubrirlo y a ponerlo por obra, así como en pentecostés, que tan pronto recibieron el poder del Espíritu Santo, salieron alegres y fortalecidos a llevar la buena noticia de Cristo al mundo. (Hch 2, 1-19) Recuerda, tú eres importante y necesario para la misión de la Iglesia. Así que ¡ánimo, sigue adelante, busca y descubre a la luz de verdad que es Cristo, cómo puedes hacer parte de su obra salvadora.


82

Diócesis de Palmira

Santiago de Cali, Junio de 2016

Primera misión juvenil diocesana de la misericordia Por: Equipo Diocesano de Comunicaciones Diócesis de Palmira

E

n el mes de junio tendremos la jornada denominada “Misión Juvenil de la Misericordia”, que congregará a cientos de jóvenes de los diez municipios de la Diócesis de Palmira, con los que se pretende celebrar el Jubileo Diocesano Juvenil, al mismo tiempo que incentivar en ellos el llamado vocacional. Dicha misión se llevará a cabo del 17 al 26 de junio, en com-

pañía del cantante Luis Enrique Ascoy, Catequista Católico en su “Tour Amnistía”. A continuación presentamos el cronograma de esta misión en los diferentes municipios de la Diócesis, que contará con talleres y conciertos de integración con los jóvenes y adultos de las parroquias. Viernes 17: Concierto en Palmira, Seminario Cristo Sacerdote - 7:00 p.m. Sábado 18: Concierto en Pradera - 7:00 p.m. Domingo 19: Concierto en Florida - 7:00 p.m. Martes 21: Encuentro de jóvenes, Instituto Diocesano de Pastoral - 7:00 p.m.

Miércoles 22: Encuentro de parejas, Instituto Pastoral - 7:00 p.m. Jueves 23: Encuentro con músicos, Instituto Pastoral 7:00 p.m. Viernes 24: Concierto en El Cerrito Sábado 25: Concierto en el Darién Domingo 26: Encuentro de Evangelización, Parroquia de las Mercedes, Palmira - 3:00 p.m. Cualquier información se pueden comunicar con La Pastoral vocacional Juvenil (Pe-Jota) a los teléfonos; Pbro. Javier Mauricio Ceballos 313 797 597; seminarista Javier 310 509 8058.

Diaconado Permanente Diaconado permanente: Desafío y proyección de nuestra Iglesia Situación del diaconado permanente en la Iglesia colombiana Por: Conferencia Episcopal de Colombia

Diáconos asistentes a la asamblea plenaria

Por: Comité de Comunicaciones Escuela de Diaconado Permanente Pablo VI

H

a sido y seguirá siendo muy importante para nosotros como estudiantes de la Escuela del Diaconado Permanente Pablo VI, también para los diáconos ya ordenados, y de igual forma para toda nuestra iglesia particular esta gran experiencia de servicio ministerial que va tomando aceptación e identidad en nuestra Arquidiócesis. Es importante pese a ese gran desconocimiento que aún se refleja en muchas de nuestras comunidades, este maravilloso ministerio de servicio, dado especialmen-

te a hombres casados que, aceptando el llamado del Señor, han querido seguirlo más íntimamente en comunión con su familia. En la pasada Asamblea Plenaria, la número cien del Episcopado Colombiano, fue este uno de los aspectos que abordaron los obispos de nuestro país y con relación al tema: “vivencia de la comunión, fraternidad y misión en los ministerios ordenados” mediante una invitación a compartir sus experiencias a cinco diáconos de algunas regiones, entre los cuales participó nuestro diácono permanente Lic. Edgar Trochez. A continuación deseamos compartirles este artículo tomado desde la Conferencia Episcopal con la intención de ayudar a informar y dar a conocer aún más nuestra experiencia de servicio a Dios y a nuestra Iglesia.

“Con el fin de reflexionar sobre el papel que ejerce el diácono permanente en la iglesia católica, los obispos de Colombia escucharon la experiencia de cinco diáconos permanentes provenientes de diferentes lugares del país. Los diáconos procedentes de Florencia, Engativá, Bucaramanga, Medellín y Cali compartieron sus prácticas al servicio de las iglesias particulares de sus diócesis y arquidiócesis a las cuales sirven. Dichas experiencias develaron que la tarea de diácono permanente necesita del apoyo del obispo y del presbítero para que las comunidades, a las cuales sirven, puedan identificar plenamente cuál es la función que ejerce dentro de la iglesia. Sumado a esto, se señaló que es de suma importancia que el diácono permanente se empodere de su rol, ahora que la sociedad ha empezado a desafiar los valores que fundamentan la base de la vida cristiana, la familia. A modo de conclusión, es necesario fortalecer la comunión del diácono permanente con el obispo, los presbíteros y diáconos de la comunidad, con el fin de trabajar por el perdón, la reconciliación y la paz del pueblo de Dios. Una comunicación más fluida entre el episcopado, una relación más estrecha con el presbiterio y seguir fortaleciendo el diaconado son - a juicio de monseñor José Daniel Falla Robles, Secretario General de la Conferencia Episcopal - algunas de las primeras conclusiones del trabajo que vienen adelantando los obispos del país en la Cien Asamblea Plenaria que se realiza en Bogotá. Durante las dos primeras jornadas los obispos analizaron aspecto medulares de la vivencia de la identidad, comunión y misión en los ministerios ordenados. En este marco, monseñor Falla Robles explicó que algunos de los desafíos de la Iglesia, tras la asamblea, será el mantener más contacto entre los obispos y no dejar sólo las asambleas como espacios de encuentro; otra urgente tarea será la de involucrarse con la realidad del presbiterio, la formación permanente que requiere y ser más compañía para los sacerdotes; finalmente, destacó que si bien la figura del diácono, en Colombia, es novedosa, se siente que se ha avanzado en su comprensión y que debe haber un fortalecimiento en las escuelas de diaconado. Al llegar a la mitad del camino en la asamblea, el obispo auxiliar de Cali, calificó las dos primeras jornadas como un espacio para renovarse y examinarse. Subrayó que durante estos días los obispos del país afinan los caminos y enfoques para reflejar de la mejor manera el querer de Dios”.


39

Santiago de Cali, Junio de 2016

Seguidores del Amor a Cristo - SAC Por: Natalia Rodríguez Grupo Juvenil SAC

N

uestro compromiso y entrega con Dios nace de la experiencia de querernos encontrar con Jesús en persona, mirando toda su vida como ejemplo para la nuestra, somos un grupo de jóvenes que se identifica por su liderazgo y entrega al servicio de la comunidad parroquial. Nuestro objetivo principal es formarnos como jóvenes desde un proceso de oración, evangelización y apostolado para la vida al servicio en comunidad, donde aprendemos a ser discípulos de Jesús con el fin de acercarse, de seguirlo y servirle en el amor, como nuestro nombre nos identifica “SAC (Seguidores del Amor de Cristo)”.

Haz parte de nuestro Grupo Juvenil SAC. Encuentros todos los viernes a las 7:30 p.m.

En nuestros encuentros ponemos en manos de Dios nuestra vida en comunidad. Somos conscientes de nuestras necesidades y las necesidades del resto de la comunidad parroquial y hemos tenido la bendición de poder vivir la experiencia de servicio social en la parroquia, con la Pastoral Social repartiendo mer-

cados a los más necesitados y repartiendo amor en aquellas criaturas de Dios que son los animalitos, en otras fundaciones como “el paraíso de la mascota” teniendo momentos especiales bellos de amor y reconociendo a Jesús en el hermano. Participamos activamente de la eucaristía en compañía de la comunidad.

Escuelas de Líderes de la Arquidiócesis de Cali

S

e acerca el mes de Julio y vuelven las Escuelas de Lideres en su 15° versión de primer nivel y 7° de segundo nivel. Este año, se realizarán del 20 al 27 de julio y tiene un valor de $100.000 pesos por participante. Si quieres hacer parte de ella no dudes en inscribirte, nuestras inscripciones se abrieron desde el 27 de mayo y cierran el día 8 de julio del año en curso. La ELIAC es una experiencia maravillosa para formarte como líder y crecer integralmente, ¡no te quedes sin vivirla!

El grupo juvenil SAC tiene cinco meses de haber nacido en la Parroquia Santos Apóstoles Simón y Judas, ubicado en el barrio San Judas al sur de Cali; queremos que mas jóvenes se unan y hagan parte de este equipo. Nuestros encuentros son cada viernes a las 7:30 p.m. Los esperamos!.


120

Misión Permanente

Santiago de Cali, Junio de 2016

Discípulos misioneros

E

l lunes 23 de mayo, a las 6:00 p.m., en la parroquia de Santa Mónica, la Arquidiócesis de Cali tuvo el privilegio de contar con la presencia del Cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, Congregación responsable de las misiones católicas en el mundo. De los casi 7500 millones de habitantes de la tierra, sólo 1400 millones somos bautizados. Por eso, el Cardenal Filoni recordó el último de los mandatos del Señor Jesús antes de subir al cielo: “Vayan pues, y hagan discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y enséñenles a guardar todo lo que yo les he mandado” (Mateo, 28, 19 – 20). En medio de la alegría y el fervor misionero, estuvieron presentes niños y jóvenes de la infancia y de la juventud misionera, representantes de la pastoral Afro y delegados de las parroquias, en especial los que se están preparando para la misión territorial del mes de noviembre. Estuvieron presentes también el Señor Nuncio en

Colombia, Mons. Ettore Balestrero, el Arzobispo de Cali, Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía, los Obispos de la Provincia de Cali, algunos Obispos de tierras de misión y varios sacerdotes. El Cardenal nos estimuló e invitó a no dejarnos arrebatar la alegría y el fervor de la misión, tarea que hace parte de la naturaleza de todo bautizado. Cali es tierra de misión, y todos debemos tomar cada día más conciencia de la responsabilidad que nos ha sido confiada por el Señor.

Monseñor Darío de Jesús, Cardenal Fernando Filoni y Monseñor Ettore Balestrero

La alegría y el fervor misionero estuvieron presentes a través de los niños y jovenes asistentes

Vida arquidiocesana = misión permanente Por: Pbro. Germán Martínez R.

E

n la Sagrada Escritura todo gira alrededor del pueblo de Dios: El Señor ha escogido, ha elegido un pueblo en el que quiere habitar, lo saca de la esclavitud, lo conduce a través del desierto, hace grandes proezas a favor de él, le nombra jueces y liberadores, deja que el pueblo “copie” a sus vecinos y se nombre “sus reyes” con las consecuencias propias del dominio, el abuso, la explotación y el asesinato que esos reyes propiciaron a pueblo. Cuando han perdido la tierra y han sido llevados a tierra extranjera vuelve a intervenir con gran poder y los regresa nuevamente a la tierra; el profeta Isaías es testigo de ese acontecimiento que narra como “un segundo éxodo”. Y san Pablo dirá algo grande: “Cuando se cumplió el plazo envió Dios a su hijo, nacido de mujer, sometido a la Ley, para rescatar a los que estaban sometidos a la

Ley, para que recibiéramos la condición de hijos. Y la prueba de que sois hijos, es que Dios envió a vuestro interior el Espíritu de su Hijo, que grita: Abba, Padre. De modo que no eres esclavo, sino hijo, y si eres hijo eres también heredero, por obra de Dios” (Gálatas 4, 4-7). La obra de Dios, realizada por Jesús, ha consistido precisamente en liberar a cada persona de su condición infantil y darle el estado de hijo adulto; en el derecho griego, era el padre quien determinaba el momento de mayoría de edad del hijo. Cuando eso sucedía, el adulto no necesitaba códigos que guiaran su conducta. La enseñanza de Pablo es que el agente de la nueva condición es el Espíritu Santo, la comunicación de la vida de Dios mismo, que de esa manera se muestra como Padre. Abba, es la expresión de intimidad en esta nueva relación creada entre Dios y las personas. Además, el Padre no ha elegido al Hijo sólo para sí, sino que, como Dios trinitario, desea convivir entre nosotros. Así lo expresa la fórmula de la alianza: “Quiero ser su padre, y ellos serán mis hijos; quiero ser su Dios, y ellos serán

mi pueblo; quiero habitar en medio de ellos”. He ahí la Iglesia, el pueblo de Dios renovado. Filiación divina e Iglesia están profundamente relacionados. El Elegido y los elegidos, Jesús como nuevo templo de Dios, el Espíritu que nos anima y acompaña forman una unidad. En esta apretada síntesis está la razón de ser de NUESTRA VIDA ARQUIDIOCESANA. Eso significa que como Iglesia particular, en cada parroquia, en cada movimiento eclesial, en cada creyente, se va realizando la “condición de hijos de Dios” gracias a la celebración del MISTERIO PASCUAL, de la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Por eso decimos

que de la Eucaristía nace la Iglesia. Por eso intentamos seriamente “arrancar desde la Eucaristía” todo proyecto, todo plan organizativo, toda evangelización, todo proceso de crecimiento en la fe. Por eso es la Eucaristía el punto de referencia principal para “caminar juntos” = sinodalidad, para ejercitarnos en la caridad = solidaridad, para incluir a todos los que buscan a Dios con sincero corazón. Ahora se entiende mejor el significado de la MISIÓN PERMANENTE: No se trata de una moda, no es un ensayo entre otros a “ver si ahora sí cuaja”, no es una “actividad más” entre las muchas que hacemos. No. La MISIÓN PERMANENTE es la condición propia de la Iglesia: Evangelizar, Celebrar, Anunciar, Salir de sí misma, Ser Samaritana, Acoger, Ser Signo de Salvación para el mundo. Por ahí hemos de continuar creciendo en la fe en nuestra Arquidiócesis, dejando ya la fe infantil, sin añorar el pasado, sin refugiarnos en supersticiones, asumiendo verdaderamente el gran don de la filiación que Dios en Cristo no regala y que se hace operante por la presencia del Espíritu.


113

Lo que celebramos

Santiago de Cali, Junio de 2016

Compañía en el dolor sacerdotal Por: Pbro. Esaú Zapata y Hermanas Concepcionistas de Cristo Sacerdote

P

or paradójico que parezca, el dolor constituye un momento privilegiado para encontrarnos con Dios; en efecto, la enfermedad física, síquica o espiritual, la soledad, la depresión, la melancolía, la agonía, en una palabra, todos esos estados de desazón y poco gratificantes, nos disponen misteriosamente al encuentro con Dios. Bien lo expresa el salmista: «El hombre en el bienestar no comprende» (Sal 49,21). Todos los seres humanos experimentamos el dolor, el cual hace parte de nuestra travesía con Jesús, hacia nuestro encuentro definitivo con el Padre. Por eso, hemos de vivir nuestro dolor sin alardes de estoicismo, pero igualmente, sin lamentaciones masoquistas; sim-

Acompañemos a los sacerdotes que necesitan de nuestra compañia y afecto

plemente, unidos a nuestro Señor, y completando en nuestra carne lo que falta a su pasión (Col 1,24), pues, en realidad, el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado (G.S. 22), el único sumo y eterno sacerdote compasivo, capaz de compadecerse de nuestra debilidad (Hb 4,15), pues él, aun siendo Hijo, aprendió la obediencia en lo que padeció (Hb 5,8).

Llevemos pues nuestro dolor con tenacidad, valor, paciencia y amor, como voluntad de Dios, que sabe transformarlo en acción salvífica. Démosle nuestro dolor a María, nuestra Madre dolorosa, para que ella se lo presente a Jesús y él se lo ofrezca al Padre. En este camino queremos estar presentes las Misioneras Concepcionistas de Cristo Sacerdote con nuestro humilde aporte a la vida eclesial, mediante la entrega de nuestra vida a los sacerdotes, ancianos, enfermos y necesitados, ya todos los sacerdotes que necesiten de nuestra compañía y afecto, en medio de su dolor y de sus luchas diarias por la extensión del Reino de Dios y su justicia (Mt 6,33). ¡Que todo sea para la mayor gloria de Dios y del sumo sacerdocio de nuestro Señor Jesucristo!

Sirviendo con paciencia y amor

Amable corazón Por: Eucaristía López Zapata Neuropsicóloga

L

a devoción al Sagrado Corazón de Jesús se remonta a 1673 y tiene como escenario el Convento de Paray-le-Monial (Francia) cuando nuestro Señor encarga a santa Margarita María de Alacoque, propagar esta devoción. En las visiones místicas expresamente le muestra su corazón con estas palabras: “He aquí el Corazón que tanto ha amado a los hombres, y en cambio, de la mayor parte de los hombres no recibe nada más que ingratitud, irreverencia y desprecio, en este sacramento de amor.” Traduzcamos estas palabras al contexto propio del siglo XXI, a la realidad actual en donde la “ingratitud, la irreverencia y el desprecio” al culto divino predomina en la sociedad. Anteriormente se exhibía la imagen del Corazón de Jesús en los hogares, era el eje central en la devoción popular a través de sencillas y elocuentes jaculatorias como: “Sagrado Corazón de Jesús en ti confío”, o “Jesús manso y humilde de Corazón, haz mi corazón semejante al tuyo”, dos breves y sig-

Sagrado Corazón de Jesús

nificativas plegarias que podrían repetirse de manera consciente y confiada, para alcanzar gracias y bendiciones, que serán escuchadas y respondidas por el más Amable, compasivo y dulce de los corazones. Cabe preguntarse a quién acudir cuando asaltan las dudas, la angustia, la tristeza, la desesperanza, la desolación, la depresión, enfermedades que paralizan la vida cotidiana de cientos de miles de católicos que se dicen practicantes o creyentes, la soledad desbordante, en niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores, quienes contemplan el suicidio como única salida. Cuánto bien se hacen a sí mismos acudiendo al Sagrado Corazón de Jesús que espera paciente por cada uno de nosotros en los altares, o en el silencio de la habitación. Se da espacio en el corazón a tantas personas, se busca impacientemente

por fuera la verdadera felicidad, se da prioridad a las cosas materiales, a satisfacciones pasajeras, mientras en el interior de cada uno predomina un vació difícil de llenar, tal como lo experimentó San Agustín cuando de tanto buscar, de tanto discernir finalmente descubre que dentro de sí estaba el más amante, “la Hermosura, siempre antigua y siempre nueva”: Jesús, a quien le dice: “cuán tarde te he amado…, malaya esta ceguera, malaya esta sordera, que no me dejaba verte…” El santo se reprocha haber perdido el tiempo, pero cuando lo encuentra afina su vida y espiritualidad al lado de Jesús para siempre y de ¡qué manera lo contempla y lo ama!. Pregunto al lector: ¿Cuánto tiempo hay que esperar para abrir el alma al Sagrado Corazón de Jesús? ¿Para entender y aplicar sus palabras cuando Él dice: busquen y hallarán, toquen y se les abrirá, (Mt 7,7), Nuestro Señor, puntualiza diciendo que quien busca encuentra, quien llama se le abre, quien pide recibe,¿es posible seguir sordos, ciegos e inconscientes ante tanta compasión? La devoción al Sagrado Corazón de Jesús se consolida aún más en el siglo XX junto a Sor Faustina con la Divina Misericordia. Existen congregaciones religiosas dedicadas a extender este culto reverencial al Corazón de Jesús.

Colombia en el año de 1902 se consagra al Sagrado Corazón de Jesús, en el contexto de la Guerra de los Mil días. Con el paso de los años esta consagración ha perdido fuerza con el resurgir de tantos cultos, ideologías y corrientes adversas que cuestionan esta consagración y de manera irreverente dicen: el país del corazón de Jesús, para referirse a las atrocidades y antivalores que se ven en la población colombiana en general. Retornemos a esta hermosa devoción, hagamos del Sagrado Corazón de Jesús el centro de nuestras vidas, el modelo a seguir en nuestros hogares al lado del Corazón Inmaculado de María según la recomendación de la Virgen María en Fátima a los tres pastorcitos. Dejemos que nuestros niños oren, lo invoquen y lo busquen amorosamente. Hagamos a un lado el complejo de vernos cuestionados o rechazados por una sociedad secularizada que teme mostrar su fe en Dios, a través del Corazón traspasado, herido con una lanza, coronado de espinas, que se presenta como horno ardiente de caridad y de amor. En este mes de junio, se honra de manera especial al Sagrado Corazón de Jesús su fiesta se celebra el 6 de junio de 2016.


122

Lo que celebramos

Santiago de Cali, Junio de 2016

Hace 92 años dio inicio la compañía del niño Dios

Vuestra felicidad está en el bien que vais a sembrar, en la sonrisa que vais a provocar y en las lágrimas que vais a enjugar.” Madre Eufemia Caicedo. La madre Eufemia Caicedo Roa empezó a soñar con la creación de un hospital, sueño que cristalizó venciendo miles de obstáculos desde lo económico hasta la incomprensión de la gente por el significado y el valor de la obra en la atención a los niños pobres y enfermos.

Fue así como en comunión con el reverendo monseñor Theodor Wilhelm Auer Luetner practicaron las obras de misericordia contempladas en el Evangelio y fundaron la Congregación Religiosa Compañía del Niño Dios, con el carisma: CONTEMPLAR Y ADORAR EL MISTERIO DE LA ENCARNACIÓN DEL HIJO DE DIOS Y PROYECTAR SU AMOR EN LOS NIÑOS POBRES Y ENFERMOS, para que la obra tuviera continuidad a través de los tiempos, en cada una de las hermanas llamadas por Dios. Así la obra de la Misericordia Divina tendría su lugar propio en la Iglesia. Pero no es solo la atención a niños

La congregación presta sus servicios en Cali, Popayán, Pasto y Santa Fe de Antioquia

enfermos también cuentan con una escuela para la educación en preescolar y básica primaria llamada, Club Noel, que funciona en el barrio Libertadores de Cali. Lo más representativo para esta Congregación Religiosa, Compañía del Niño Dios, es contribuir a salvar la vida de tantas personas y aportar en la educación para un futuro

Así se dio a los niños pobres una oportunidad de recuperar la salud en el Hospital Infantil Club Noel desde hace 92 años: 24 de junio de 1924 El 7 de enero de 1934 se organizó el primer consultorio para atender al niño enfermo. El 19 de marzo de 1936 fue la primera hospitalización. El 19 abril de 1938, la madre Eufemia cumplió el sueño de fundar la primera escuela de enfermeras del departamento del Valle. El 1 de noviembre de 1945 se inauguró la enfermería de la Universidad del Valle.

Actualmente atienden en promedio 100.000 niños anualmente brindando todos sus servicios de salud, alimentación y educación. mejor, porque se les habla de Dios como autor supremo de la vida. La obra a nivel nacional tiene hospitales fundados por las hermanas, en Cali, Fundación Clínica Infantil Club Noel, en el distrito de Agua Blanca: Hospitalito Infantil Niño Dios. En Pasto, Hospital Infantil Los Ángeles. En la Unión Nariño, el Hospital san Miguel, ahora Hospital Eduardo Santos. Próximas a 100 años de servicio las hermanas continúan con brindando salud, alimentación y educación a los niños, como parte principal de su apostolado en la Iglesia particular de Cali, Popayán, Pasto y santa Fe de Antioquia. Las obras de la Misericordia son un regalo que Dios ha dado al mundo, para con el adquirir los bienes eternos y la gloria celestial prometida en el Evangelio. Hermana Blanca Otilia Escobar Rodríguez.

San Pedro y San Pablo, paradigmas de una Iglesia que vela por la unidad en el contexto de la nueva evangelización Por: Pbro. Diego Fernando Guzmán

S

i en estos tiempos en los que el pontificado de Francisco, sucesor de Pedro, nos impele a una búsqueda constante de la unidad, a través de la cercanía y la misericordia, primer atributo de Dios, pues pensar en las figuras de Pedro y Pablo, nos ayudarían a refrescar y fortalecer una dinámica pastoral y eclesial más armónica y con mayor efectividad. Cuando meditamos las palabras de Jesús, “Tu eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi Iglesia”, (Mt, 16, 18) debemos considerar que la expresión está haciendo una delegación sumamente esencial, para la misión de la Iglesia naciente. Queda claro que en la figura de Pedro, se coloca toda la proyección misionera y pastoral de la comunidad eclesial. El designio de Cristo es que Pedro sea el líder, que con autoridad y sapiencia, garantice el sendero evangelizador de la Iglesia y con ello se concrete la construcción del Reino. Entender esta autoridad petrina es determinante hoy, pues una errónea

comprensión de este designio cristológico, puede hacer que nos enfrasquemos en acciones que poco o nada tienen que ver con la tarea auténtica de la Iglesia. El “apacienta mis ovejas”, que encontramos en Juan 20, es una llamada a tener la ternura de Dios que acoge y recoge, que aglutina y no disemina, que piensa más en servir que en exigir. Una actitud petrina así, es muy clara hoy en el Papa Francisco, pues con su magisterio de los signos, nos sienta cátedra, sobre cómo actualizar ese “apacienta mis ovejas” de Pedro. Saltan a la memoria hoy, las acciones de pastor, en su visita a la isla de Lesbos (Grecia), donde escuchó atentamente a los refugiados, en su mayoría sirios musulmanes, afectados por la guerra y la persecución del ISIS. Llevar al Vaticano a unas familias refugiadas, es un claro mensaje de cómo ejercer la autoridad petrina, para llamar la atención del mundo sobre la crisis humanitaria que se vive en el medio oriente por estos días. Por otro lado, tenemos al colosal Pablo, figura fascinante, por los matices que tiene, como persona, creyente, evangelizador y apóstol. Nos da unos trazos clarísimos, sobre lo que debe ser el celo pastoral por la evangeliza-

ción, que llamamos permanente y que deseamos en nuestra Arquidiócesis se vuelva un motivo elocuente para la tarea pastoral arquidiocesana. Pablo primero se convierte, asume con apertura la nueva agenda de vida, con Cristo como fundamento, con las resistencias normales de todo ser humano que le deja su pasado fariseo. Pero una vez que ha superado miedos y vacilaciones, talvez su tiempo en Arabia le ayudó a definirse, aunque algunos estudiosos sostienen que Pablo no fue a Arabia solo a meditar, sino a evangelizar, y que eso explicaría, el que hubiera tenido que huir clandestinamente, como él mismo nos lo narra en 2 Cor.11, 32-33. Lo importante entonces es que una vez asumida la nueva condición, lo hace con el mayor ardor, convencimiento, creatividad y empeño. Toda su enseñanza, es un vademécum, sobre lo que significa asumir el apostolado, ante todo con una profunda eclesiología, que queda evidenciada en sus cartas. Su evolución misionera y pastoral es muy clara, pues basta con hacer un recorrido por su producción epistolar, para saber que su postura evangelizadora fue la misma, pero los modos y el lenguaje si se fueron adaptando de acuerdo a los tiempos y las

regiones. Una cosa es el Pablo, de Gálatas, que está a la defensiva tratando de demostrar que es apóstol y otro el Pablo de Romanos, más reposado, en plan catedrático y de profundidad cristológica. Estos elementos sin duda nos ayudarían a nosotros hoy, a tener herramientas que posibiliten la concreción de nuestro Plan Pastoral, que está “haciéndose”, siempre con actitud sinodal y con la apertura eclesiológica que estos dos titanes de nuestra Iglesia, nos enseñan. En pocos meses, tendremos nuestra misión territorial, donde la Arquidiócesis, en cabeza de Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, quiere dar inicio a un proyecto evangelizador, que ayude a generar Reino de Dios, tejido social y armonía ambiental. Los Íconos de Pedro y Pablo, deben seguir siendo modelos irrefutables, de evangelización y construcción de espíritu eclesial. Que en nuestra Arquidiócesis, nos pongamos en actitud de trabajo misionero, teniendo como parangones, la autoridad petrina, que llama a la unidad eclesial y el ardor misionero Paulino, que nos impulse a tener una iglesia particular, siempre dinámica y en estado de misión permanente.


Santiago de Cali, Junio de 2016

133

Lo que celebramos

Nuestra Señora de los Remedios Patrona de la Arquidiócesis de Cali y del Valle del Cauca

Del 13 al 20 de Junio de 2016 Programación 8 al 16 de Junio Novena a Nuestra Señora de los Remedios (Capilla La Merced). Hora: 5:30 p.m. 17, 18 y 19 de Junio Triduo a Nuestra Señora de los Remedios en todas las parroquias. 20 de Junio Procesión en honor a Nuestra Señora de los Remedios terminando con la solemne eucaristía. Desde la Capilla la Merced hasta la Catedral San Pedro Apóstol. Hora: 6:30 p.m.

13 AL 20 DE JUNIO JUBILEO DE LOS ENFERMOS en Parroquias, Hospitales y Clínicas

Una semana para acercarnos al sufrimiento Por: † Juan Carlos Cárdenas Toro Obispo Auxiliar de Cali

E

l próximo 20 de junio a las 10 de la mañana, con ocasión de la fiesta de Nuestra Señora de los Remedios, tendremos en la Iglesia Catedral la celebración del Jubileo de los enfermos. Esperamos la activa participación en esta actividad litúrgica. De igual manera, en la semana de la Arquidiócesis (del 13 al 18 de junio), los Obispos estaremos presidiendo la Eucaristía en varias clínicas y hospitales de la ciudad, para llevar también la gracia del Año Jubilar a los enfermos y sus familias, así como a todas las personas vinculadas al mundo de la salud. Es que la enfermedad es una de esas situaciones que pone al ser humano en condiciones de extrema

vulnerabilidad. Pero también es un momento en el cual puede experimentarse la dura prueba de la soledad o el dulce consuelo de la solidaridad. Una de las obras de misericordia es visitar a los enfermos. Tal vez cuando a alguien le falta la salud, y particularmente, cuando padece enfermedades incurables, las personas que lo rodean tienden a sentirse impotentes y desconcertados. No saben qué hacer. Pero en realidad, hay bastantes cosas que podemos ofrecer a una persona enferma: compañía, afecto, apoyo en algunos trámites médicos y clínicos, cuando el enfermo es solo y no tiene quien le apoye, etc. Y lo que es más importante, necesitamos la mirada de la fe, para descubrir que en cada persona enferma está el mismo Cristo esperando nuestra sensibilidad y ayuda. Estuve enfermo y me visitaron (Mt. 25, 36) El Papa Francisco ha dicho que los enfermos son

Obra de misericordia corporal del mes: Visitar a los enfermos

“como una vía privilegiada para encontrar a Cristo, para acogerlo y para servirlo” (Ángelus, febrero 8 de 2015). No dejemos solos a nuestros enfermos (¿quién no tiene en su familia o círculo cercano de amigos, en su vecindario, personas enfermas a quienes podemos ofrecer apoyo?). En el marco del Año Extraordinario de la Misericordia, pongamos en práctica este apostolado. También está la opción de visitar las clínicas, hos-

pitales, centros de adultos mayores o de niños con enfermedades terminales, a quienes podemos proporcionar nuestro afecto y apoyo. Se puede informar al sacerdote de la parroquia sobre personas que están enfermas y necesitan de la asistencia pastoral, incluidos los sacramentos de la confesión y la unión de los enfermos. El Santo Padre nos propone que “en la familia es importante educar a los hijos desde pequeños

para que sean sensibles y solidarios ante la enfermedad. Asimismo, la comunidad cristiana tiene que acompañar a las familias para que vivan la enfermedad desde una perspectiva de fe, de oración y de cercanía afectuosa” (Audiencia general, miércoles 10 de junio de 2015). Finalmente, proponemos que en las parroquias se resalte y se promuevan actividades relacionadas con la obra de misericordia “soportar con paciencia las personas molestas”. Ciertamente no es algo fácil, pero es una necesidad y urgencia que tenemos en un contexto donde diariamente se presentan actos violentos, muchos de ellos generados en la intolerancia. Desde el Evangelio, teniendo a Jesús por modelo, trabajemos por generar una cultura de la tolerancia y el respeto a los demás, de no responder a la agresión con nuevas agresiones. Con ello sí que se hace un aporte grande a la convivencia pacífica entre los ciudadanos.


124

Lo que celebramos

Santiago de Cali, Junio de 2016

Triduo en honor a Nuestra Señora de los Remedios PRIMER DÍA: SALVE, MADRE DE MISERICORDIA; MADRE DE DIOS Y MADRE DE PERDÓN. En esta SEMANA ARQUIDIOCESANA Y EN PLENO AÑO DE LA MISERICORDIA, TODA LA ARQUIDIÓCESIS DE CALI, LEVANTA LA MIRADA A LA VIRGEN MADRE, A NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS, NUESTRA PATRONA. A ELLA LA INVOCAMOS, A ELLA ENCOMENDAMOS NUESTRAS PARROQUIAS, LOS MOVIMIENTOS ECLESIALES, NUESTRAS FAMILIAS, LOS NIÑOS Y JÓVENES, LOS ADULTOS MAYORES. AYÚDANOS MADRE NUESTRA A ESCUCHAR LA PALABRA DE DIOS, A CRECER EN LA FE, A CONSTRUIR ENTRE TODOS LA PAZ QUE TANTO NECESITAMOS. ¿Cómo hacer el triduo? Al terminar la celebración de la Eucaristía, los días, sábado 18, domingo 19 y lunes 20 de junio. En los dos primeros días prima la celebración del DOMINGO, por eso, después de la Eucaristía se entona un canto mariano, se hace una breve consideración de un pasaje bíblico y se termina con las peticiones u oración de los fieles. El tercer día, lunes 20 de junio, el mismo ORDO COLOMBIANO, contempla para Cali, la fiesta de NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS; por tanto, ese lunes se puede celebrar la Eucaristía de la Natividad de la Virgen María, con su formulario propio de oraciones y las lecturas asignadas para dicha fiesta. CONSIDERACIÓN PARA EL PRIMER DÍA: Se proclama el pasaje de san Lucas 11, 27-28: “Mientras Jesús hablaba, una mujer de entre la gente dijo gritando: Dichoso el vientre que te llevó y los pechos que te criaron. Pero Jesús repuso: Mejor Dichosos los que escuchan el mensaje de Dios y lo cumplen”. La gente que escuchaba a Jesús tal vez no entendía mucho de lo que él decía, pero se sentían atraídos por él. Veían en él la fuerza de una vida nueva, la presencia del Dios Salvador, la liberación de la enfermedad, la posibilidad de vivir con esperanza. Jesús siempre estaba rodeado de gente de todas clases y condiciones, gente del pueblo, sencilla, capaz de ilusionarse. Así se entiende el grito de aquella mujer. También nosotros hoy queremos conocer a esa MADRE, queremos FELICITARLA, APRENDER DE ELLA. Sabemos que en María se hizo realidad aquello que respondió Jesús: Dichosos más bien los que oyen la Palabra de Dios y la guardan”. Por eso María es para todos los creyentes modelo de fe, de esperanza, de amor. Ella ha escuchado la Palabra, la ha conservado en su corazón, la ha vivido profundamente. Hoy, 2016, en

esta celebración tan propia de nuestra Arquidiócesis de Cali, ayúdanos, María, a ESCUCHAR LA PALABRA DE DIOS Y A LLEVARLA A LA PRÁCTICA. ORACIONES DE LOS FIELES: Respondemos con el estribillo de ese antiguo canto en honor a María: SALVE, MADRE DE MISERICORDIA; MADRE DE DIOS Y MADRE DE PERDÓN. • Tú que estuviste siempre atenta a la voluntad de Dios concédenos saber escuchar la Voz de Dios en la naturaleza, regalo de Dios, en los que sufren o están tristes, en los más necesitados. • Nuestra Señora de los Remedios, “montañerita cimarrona”,tan nuestra, tan cercana a nuestros sentimientos, intercede por nuestra Arquidiócesis para que en Ella todos encuentren la paz de Cristo, la luz de Cristo, el camino que es Cristo. • Te encomendamos la PAZ DE COLOMBIA, sana tantos odios y heridas, ayúdanos a mirar más allá del rencor para que seamos constructores de un mundo nuevo, de un mundo de perdonados.

El Dios “entre nosotros”. Dios se ha hecho uno de nosotros, se ha fijado en una muchacha humilde, normal, de aquel pueblito de Galilea. También Dios nos llama hoy y nos invita por medio de María a mirar más allá de nuestros intereses mezquinos de cada día. ORACIONES DE LOS FIELES: Respondemos diciendo NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS, RECIBE NUESTRO HOMENAJE, CONDÚCENOS A CRISTO. • Madre de Dios y madre nuestra: ayúdanos a vivir llenos de fe y confianza en el amor del Padre. • Fiel seguidora de Jesús: ayúdanos a ser también nosotros seguidores convencidos del camino del Evangelio. • Muchacha sencilla de Nazaret: ayúdanos a avanzar en la sencillez, en el servicio a los pobres, en el trabajo por la fraternidad y la justicia. • Mujer fuerte al pie de la cruz: ayúdanos en las dificultades, en las tristezas, en las aflicciones.

Se termina con la ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS.

Se termina con la Oración a Nuestra Señora de los Remedios.

SEGUNDO DÍA DEL TRIDUO: NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS, RECIBE NUESTRO HOMENAJE, CONDÚCENOS A CRISTO.

TERCER DÍA DEL TRIDUO: En este día, lunes 20 de junio, se celebra en toda la Arquidiócesis la FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS, FIESTA PATRONAL. Los textos de la Eucaristía y las lecturas son propios y se encuentran en el Misal y en el Leccionario de los Santos.

CONSIDERACIÓN PARA ESTE SEGUNDO DÍA: Del Evangelio según san Lucas: “A los seis meses envió Dios al ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, que se llamaba Nazaret, a una joven prometida a un hombre del linaje de David, de nombre José; la joven se llamaba María. El ángel, entrando a donde estaba ella, le dijo: Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo” (1, 26-28). María se encontró con Dios en medio de su vida, y no se lo podía imaginar, y la vida entera le cambió. Dios escogió a María para un obra muy grande: Hacerse “carne en nuestra carne”, para caminar a nuestro lado. Jesús, el niño que ha de nacer, el niño que María concibe es el Hijo de Dios, es el Emmanuel,

NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS, PATRONA NUESTRA, INTERCEDE POR NOSOTROS. CONSIDERACIÓN PARA ESTE DÍA: Del Evangelio según san Lucas: “El ángel le contestó: El Espíritu Santo bajará sobre ti y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso al que va a nacer lo llamarán Consagrado, Hijo de Dios. Ahí tienes a tu pariente Isabel: a pesar de su vejez, ha concebido un hijo, y la que decían que era estéril está ya de seis meses; para Dios no hay nada imposible. María contestó: Aquí está la

esclava del Señor, cúmplase en mí lo que has dicho. Y el ángel la dejó” (1, 35-38). María acepta lo que Dios le propone, Ella es modelo del creyente, se fía de la Palabra de Dios, pone su vida al servicio de Dios. Además, cuenta el Evangelio que María no se queda quieta, paralizada, SE PONE EN CAMINO, COMPARTE LA ALEGRÍA DEL ANUNCIO CON ISABEL, SU PARIENTE Y LA AYUDA A ELLA. Una gran enseñanza para nosotros hoy: Tener el corazón muy cerca de los demás, no pasar de largo ante la ayuda de quien nos necesita. María no se encerró en sí misma, vivió con los ojos abiertos y el corazón atento a la vida, a lo que ocurría a su alrededor. Al celebrar hoy en la Arquidiócesis NUESTRA FIESTA PATRONAL, demos gracias a Dios por el gran regalo de fe, por la presencia de María, Nuestra Señora de los Remedios, en nuestras tierras. Elevemos a Ella nuestro homenaje y encomendémosle nuestras parroquias, nuestros movimientos eclesiales, nuestros niños y jóvenes para que todos, creciendo en la fe, seamos constructores del Reino de Dios en nuestras casas, en nuestra ciudad, en nuestro país. ORACIONES DE LOS FIELES: Respondemos: NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS, PATRONA NUESTRA, INTERCEDE POR NOSOTROS. • Por el Papa Francisco, y por nuestro Arzobispo Darío de Jesús, que con su testimonio llenen de gozo y esperanza a todo el pueblo creyente. • Por el pueblo de Israel, del que nacieron Jesús y María. Que lleguen a descubrir, también ellos, el camino del Evangelio y la plenitud de la salvación de Dios. • Para que en este AÑO DE LA MISERICORDIA, toda la Arquidiócesis de Cali, sea una Iglesia misionera, solidaria y sinodal, EN MISIÓN PERMANENTE, anunciando siempre la cercanía de Dios para los que sufren o están enfermos. • Por nuestras familias, especialmente por las que sufren rupturas y separaciones, para que encuentren en nuestras parroquias el apoyo necesario para reconstruir sus hogares. Se termina con la ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS.


153

Vicariato Apostólico de Guapi

Santiago de Cali, Junio de 2016

Las f iestas patronales, una ocasión para la fe, la cultura y la integración La alborada y el mediodía le dan vida a las fiestas patronales de los pueblos Por: Pbro. Ariel Viáfara Hurtado

E

n la parroquia San Miguel Arcángel en el municipio de López de Micay, en el corregimiento de San Isidro que dista de una hora de la cabecera municipal, se llevó a cabo durante los días 13 y 18 del mes de mayo las fiestas patronales en honor a su patrono San Isidro Labrador. Estas fiestas patronales se vienen celebrando desde hace más de 60 años y son una oportunidad para integrarse, reunirse como comunidad, alabar a Dios y darle vida a una tradición que los ancestros han dejado, comenta Flor Matilde una de las líderes. Dentro de las fiestas patronales la cultura tiene un papel preponderante. Tanto así que no se puede concebir las fiestas sin la cultura. Es más, son una manifestación de la cultura. En la madrugada las personas se levantan para realizar la alborada. Se congregan en la puerta de la capilla, rezan el ángelus, cantan arrullos y salen por las calles cantando con alegría invocando los santos y realidades de la vida cotidiana. Entonan canciones sobre el río, la pesca, el potrillo, la religiosidad y sobre acontecimientos de la vida diaria. Cuando son las 12 m, se lleva a cabo el “medio día”. Es una ocasión para rezar y cantar al son de

el Bombo, el cununo y el guazá. Le cantan al patrono, le cantan a los santos, le hacen honor a la comunidad y con el sonar de las campanas animan las fiestas e integran los elementos culturales día tras día. Rosina Riascos comenta que muchos valores culturales han ido desapareciendo dentro de las fiestas patronales y considera que es necesario rescatarlos. “En las tardes la gente se reunía para recitar versos, decir adivinanza, hacer comidas y realizar diferentes actividades deportivas y culturales”. En la actualidad algunos de estos aspectos han perdido fuerza. Las fiestas en este pueblo son una muestra de las celebraciones de muchos pueblos en la zona del pacífico. Son una ocasión propicia para que las comunidades vecinas acompañen y contribuyan con la realización de las mismas. Por eso, de diferentes corregimientos la gente se desplaza, participa de la Eucaristía, de los actos culturales y pasan el día fortaleciendo la vida cultural y religiosa de la comunidad. Las fiestas patronales son un patrimonio que las comunidades valoran mucho y representan la convivencia, el esparcimiento, pero sobre todo la fe que identifica a la gente. Una fe bastante arraigada en Dios a través de los santos. Son un espacio diferente durante el año para celebrar la vida, darle relevancia a los platos típicos como el casabe, la sopa resplandor, los tamales y las bebidas del medio como el guarapo y el biche (bebidas a base de guarapo de caña

fermentado). Es una manera de vivir la fe desde la cultura, desde el acontecer del pueblo. Las celebraciones litúrgicas tienen un gran significado para los pueblos en sus fiestas. La gente acude con gran gozo, canta y se acompaña con los instrumentos típicos y los ritmos autóctonos marcan las notas de las canciones de la Eucaristía. Son un espacio sagrado en el que algunos se confiesan, muchos niños celebran su primera comunión, su bautismo y la participación es significativa en cada celebración. En San Isidro, a demás de celebrar en honor del patrono, los demás días se tienen en cuenta a algunos santos que tienen mucha afinidad con la religiosidad de los fieles y que así el día no sea el correspondiente en el calendario, se le expresa afecto y veneración, encomendándose a ellos. Por eso, la virgen del Carmen, el Milagroso, San Francisco de Asís, entre otros, hacen pate de las celebraciones patronales y cada día las personas ponen intenciones en las Eucaristías. Este hecho quedó en la tradición debido que anteriormente

no había sacerdotes en la zona y venían desde muy lejos una vez al año. Entonces en esa venida se celebraba la fiesta de muchos santos. El último día dentro de las fiestas de San Isidro es dedicado a la oración por las ánimas (fieles difuntos). Se cantan alabaos, se hacen responsos y los familiares ponen intenciones por sus fieles difuntos. Las fiestas patronales son una oportunidad para la evangelización. Los presbíteros Kilian Cuero y Ariel Viáfara acompañan esta la comunidad y buscan llegar a los corazones de los creyentes de San Isidro y los más de 60 centros poblados que comprende la parroquia para que se acreciente la fe y se suscite esperanza en estas poblaciones necesitadas de evangelizadores permanentes, ya que por la falta de obreros hay dificultad para hacer más presencia en estos lugares.

ARQUIDIÓCESIS SOY YO

Dios no nos pide una limosna, espera nuestra OFRENDA

Puedes entregar tu diezmo en tu parroquia, o en la Curia Arzobispal, Carrera 4 No. 7-17, o lo puedes consignar en la cuenta corriente No. 00197185-2 del Banco de Occidente.

“Medio día” ocasión para rezar, cantar al patrono y a los santos

www.arquicali.org


216

Diócesis de Buga

Santiago de Cali, Junio de 2016

Historia de nuestros 50 años de vida diocesana “Somos una familia, familia de Dios” Por: Junta del Jubileo Diocesano

E

l 29 de junio de 1966 se creó la Diócesis de Buga con territorios separados de la Arquidiócesis de Cali y de la Diócesis de Palmira. Los municipios que se separaron de la Diócesis de Palmira fueron: Guacarí, Buga, San Pedro, Tuluá, Andalucía, Sevilla, Caicedonia y Bugalagrande. De la Arquidiócesis de Cali, los municipios de Trujillo y Riofrío. La Diócesis fue erigida por Su Santidad Pablo VI mediante la Constitución Apostólica “Apostólicam Muneris” publicada el 13 de junio de 1966. En la Bula Papal del 3 de enero de 1967, el Sumo Pontífice Pablo VI comunicó la designación de Monseñor Julián Mendoza Guerrero, Sacerdote de la Arquidiócesis de Cali, nacido en Cartago en el año de 1914, como primer Obispo de Buga. Monseñor Mendoza era Camarero Secreto, Prelado de Honor y Protonotario Apostólico, primer Secretario General del CELAM. Su ordenación episcopal fue el 5 de marzo de 1967 en la iglesia Catedral de San Pedro de Buga y el mismo día tomó posesión de su Sede Episcopal. Él tomó como lema para su pastorea en esta Diócesis, “Somos una familia, familia de Dios”, que en estas bodas de oro sigue resonando en pro de la unidad de todos como hijos e hijas de Dios, de las familias, y de todos los fieles con Dios.

Iglesia viva, evangelizada y evangelizadora

El 17 de enero de 1985, Su Santidad Juan Pablo II, nombró a Monseñor Rodrigo Arango Velásquez, para suceder a Monseñor Julián, quien descansó en la paz del Señor el 4 de agosto de 1984. El nuevo Pastor diocesano tomó posesión el 25 de marzo de 1985 y en su homilía anunció un programa pastoral centrado en la Nueva Evangelización propuesta por el Papa Juan Pablo II con ocasión del V Centenario de la evangelización del Nuevo Mundo. En la Bula del 21 de enero de 2001 Su Santidad Juan Pablo II nombró a Mons. Hernán Giraldo Jaramillo para suceder a Mons. Rodrigo Arango Velásquez, quien se jubiló. El nuevo Pastor tomó posesión el 19 de marzo de 2001 y en su homilía anunció un programa pastoral centrado en la espiritualidad de comunión.

Al cumplirse la edad de jubilación de Mons. Hernán, el Papa Benedicto XVI nombró como nuevo Pastor de esta Diócesis a Mons. José Roberto Ospina Leongómez, el 11 de mayo de 2012, quién desde entonces está pastoreando este rebaño haciendo hincapié en la Palabra de Dios, el domingo como Día del Señor, y la evangelización de los niños y jóvenes. Esta es nuestra historia, que este 29 de junio de 2016 agradece a Dios porque ha sido historia de Salvación para todos los que vivimos en esta Diócesis y que la proyectamos al futuro como una iglesia viva, evangelizada y evangelizadora, fuente de valores cristianos y familiares. ¡Bendito seas Señor, porque nos has mirado con misericordia!

Celebraciones en el mes de Junio El miércoles 29 de junio, inicia el año jubilar en los 50 años de la creación de la Diócesis de Buga. Que tendrá lugar en la Catedral San Pedro, con la celebración de la eucaristía a las 10 a.m.

Jubileo de los presbíteros, diáconos y seminaristas

El viernes 3 de junio, en la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, se llevará a cabo en la Catedral San Pedro de Buga, a las 10 a.m. la celebración de la Eucaristía, con motivo del jubileo de los sacerdotes, así como los 160 años de la introducción de la fiesta hecha por Pío IX en 1856. Así mismo en este día, tendrá lugar la ordenación diaconal de Diego Fernando Martínez Meneses y Robinson Daniel Hernández Aristizábal, egresados del Seminario Mayor «Los Doce Apóstoles» en el año 2015, y quienes actualmente prestan su servicio pastoral en la Diócesis de Buga.

Jubileo de los enfermos y de las personas diversamente hábiles

El domingo 12 de junio, se celebrará el jubileo de las personas enfermas y también para aquellos fieles que ejercen la pastoral de la salud. Dicho jubileo se realizará por zonas, según los templos jubilares.


Santiago de Cali, Junio de 2016

173


128

Actualidad

Santiago de Cali, Junio de 2016

“Una Iglesia pobre para los pobres”

E

vangelizar las realidades sociales, económicas, culturales y políticas, brindando condiciones de vida digna para las personas más necesitadas ha sido la incansable labor de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Cali, que por muchos años ha trabajado con los sectores más vulnerables de la ciudad. Hoy en cabeza del padre Fray Francisco Leudo, la pastoral busca una mejor inclusión social y respeto por los derechos humanos de todos los caleños. Para esta edición de La Voz Católica, el Padre y Director de la Pastoral Social nos cuenta un poco sobre su historia y su labor. ¿Qué es la Pastoral Social? La Pastoral Social, como su nombre lo indica, parte del Evangelio. En Juan 10,11ss, Jesús se presenta como el buen pastor que conoce a las ovejas, que camina con ellas, las guía, se preocupa, sabe de sus alegrías y sufrimientos, las asiste, las forma y parte de igual manera del texto El Buen Samaritano de Lucas 25,37, que el Arzobispo de Cali en su magisterio lo llama la ‘acción transformadora’, comprendida por la acción corta, que mitiga y acoge; la acción media que capacita y asiste; y la acción larga, quien es la persona que autogestiona y desarrolla su vida, iluminado por la Palabra del Señor. Con base en esto, la dimensión social de la Iglesia se ocupa de pastorear, custodiar, orientar, formar la consciencia los creyentes, desde los principios de dignidad de la persona humana, solidaridad, subsidiaridad y bien común (DSI, 4).De ahí que la Pastoral Social, iluminada por el Evangelio y el Magisterio, sea la presencia de la iglesia de Cristo Pastor que acompaña la realidad social que viven los pueblos, los territorios, las comunidades, los creyentes y no creyentes. Cuéntenos de la labor que realiza y los programas que desarrolla. La labor realizada por la Pastoral Social está orientada a la inclusión de los más pobres y desfavorecidos como una opción concreta. Como nos dice el Papa Francisco en la Exhortación Apostólica la Alegría del Evangelio, es importante que nuestra labor esté encaminada a favorecer la dignidad y la inclusión de los pobres, de los débiles, de los que sufren y de los más vulnerables: “una iglesia pobre para los pobres” (Evangelii Gaudium, 198). Bajo este sentir, nuestra labor se enmarca en: Atender lo social: las Diaconías, las Ciudadanías, la Comisión Vida Justicia y Paz y la Formación Social. Por medio de las Diaconías trabajamos en una atención integral y arti-

culada que reconoce que en la base de nuestra acción social se encuentra la inspiración del Cristo servidor. Las Ciudadanías buscan visibilizar la participación ciudadana y articularlos trabajos aislados de los distintos sectores sociales. Con la Comisión Arquidiocesana Vida, Justicia y Paz, buscamos responder a la formación, la defensa y la promoción de los derechos humanos. Por último, la Formación Social busca dar respuesta a los vacíos espirituales, morales y éticos que adolece la sociedad. ¿Cuántas personas se benefician con su labor? La Pastoral Social atiende un abanico de realidades, que en términos cuantitativos es casi indefinible. Sin embargo, podría decirse que anualmente atendemos un aproximado de 120.000 personas desde los diferentes programas y proyectos, tales como comedores comunitarios, procesos de formación social y diplomados, capacitaciones en artes y oficios, actividades en favor de poblaciones azotadas por desastres naturales y riesgos socioantrópicos, formación y capacitación para la atención de la niñez y adolescencia y del adulto mayor, asistencia y acompañamiento a desplazados y a repatriados (como lo fue el año pasado con los colombianos que se vieron obligados a retornar de Venezuela), defensa y promoción de los derechos humanos, y el trabajo con líderes sociales que se realiza desde la Comisión Interurbana de Reconciliación y Convivencia (CIURC). Padre, cuéntenos un poco sobre usted y ¿cuál ha sido su labor como Director de la Pastoral Social? Soy Fray Francisco Nel Leudo Murillo, sacerdote de la Orden de los Franciscanos Menores Conventuales, hombre de sensibilidad social y comprometido con la causa de los más pobres, con una formación filosófica y teológica y en otras áreas como derechos humanos, conflicto, psicología y espiritualidad, y gerencia de proyectos. Me he desempe-

Nuestra labor: atender lo social

ñado como párroco, miembro del consejo superior de los Franciscanos Menores Conventuales en Colombia, Director del Centro Arquidiocesano para la Reconciliación de Medellín, presidente de la CRC Sucre, presidente de la Comisión Vida Justicia y Paz también en Sucre, delegado arzobispal para las Naciones Unidas y para algunas entidades del gobierno, secretario general de los Franciscanos Menores Conventuales con sede en Roma, miembro de la Junta directiva de Franciscans International con incidencia en Ginebra, Roma, Bangkok, Washington y Nueva York. La dirección de la Pastoral Social la asumí ya hace un año y medio. Aprovecho en este punto para agradecerla labor de mis antecesores, los padres Oscar de la Vega, Gersaín Paz, Alexander Matiz y Braulio Ortiz, a quienes les he recibido este legado. Ahora bien, la labor realizada está enmarcada en dos ejes centrales, las Diaconías y las Ciudadanías. Desde estos ejes nos hemos aplicado a la organización y articulación de nuestras labores de asistencia alimentaria en alianza con la Alcaldía de Santiago de Cali, deformación y promoción de los derechos humanos a través de la Comisión Vida Justicia y Paz, de formación para el trabajo en alianza con SAREP y a través del proyecto de artes y oficios,de la formación social integral para las Caritas parroquiales en alianza con la Universidad de San Buenaventura.

Atención integral y articulada con la comunidad menos favorecida

En la actualidad se ha impulsado la oficina de la Unidad de proyectos y el Centro de Atención Integral Betania, junto a la Parroquia de la Sagrada Familia. Allí tenemos una sede con una bodega para las emergencias humanitarias, y para la escucha y la acogida. Por último, es importante resaltar los lazos de cercanía que hemos ido tejiendo con la Escuela Diaconal Pablo VI, con la cual visionamos una estrategia de liderazgo para los futuros diáconos permanentes. ¿En los años que tiene de servir en esta pastoral, que ha sido lo más representativo para usted? El trabajo de estructuración de las diaconías para que sean entendidas como una responsabilidad y un compromiso de cada creyente. La diaconía es el servicio que hace y presta la Iglesia al pueblo de Dios para la construcción de su Reino. Para esto ha sido fundamental la figura de Monseñor Darío de Jesús Monsalve quien le ha apostado, en línea con Su Santidad el Papa Francisco, a una Iglesia que sale al encuentro de los más pobres. Asimismo, cobra particular significado el trabajo de estructuración de las ciudadanías, por lo cual se busca la organización, la formación y el empoderamiento de la sociedad civil. Pienso que estos dos elementos han sido fundamentales y representativos. Siendo el 2016 el Año de la Misericordia ¿Qué mensaje le puede compartir a la comunidad? En este Año de la Misericordia invitamos a todos los creyentes y no creyentes a mirar con el corazón la miseria de los otros. Esto en relación con lo dicho en la encíclica Deus Caritas Est, cuando se nos invita a comenzar desde el amor de Dios que se encarna en el sufrimiento del otro (n. 32); y con lo que se nos dice en la Gaudium et Spes: hacer nuestras las realidades de sufrimiento y de dolor de nuestros hermanos. En este sentido, la caridad es subsidiaria, y si es subsidiarianos ayuda a construir el bien común, y si hay un bien común para todos, estamos construyendo ese Reino de justicia que el Señor nos pide. Por esto es que la invitación de vestir al desnudo cobra un significado particular. En efecto, vestir al desnudo es cubrir de dignidad todas las realidades humanas: es brindar techo digno, esvestir en dignidad a la trabajadora sexual, al homosexual, al drogadicto; vestir en dignidad a todas las personas que son excluidas. Invitamos, pues, a cada hermano y hermana a ver la miseria humana con ojos de compasión, y a aceptar la invitación de reflejar en nuestras vidaslos sentimientos del Padre misericordioso, para así revestir de caridad cristiana a toda persona necesitada de nuestra ayuda.


Santiago de Cali, Junio de 2016

193

Actualidad

La prisa y la sonrisa de oreja a oreja Por: Pbro. Jairo Alberto Franco, MXY Misionero en Kenya

E

n estos días pasados estuve en las misiones del norte, entre los Samburu. Esas tierras, a veces tan secas y donde se ven sólo espinas, manan como las de la tierra prometida, leche y miel. Leche y miel que se beben no con la boca sino con la fe. Ahora al volver, les cuento algo de lo que viví por allá y de mis sentimientos. La verdad es que, como decían los padres del desierto, esos lugares solitarios y desguarnecidos, donde tantas cosas faltan, donde la vida es tan precaria, esos lugares son de lucha, lucha contra el mal que intenta entrársenos y partirnos el corazón. En esta ida al desierto, se me quería entrar el mal en forma de desaliento, o más bien pesimismo. Muchas cosas por las que había trabajado y a las que les había dado toda mi pasión, durante los largos años once años que estuve por allá, se habían deteriorado y ya no funcionaban más: En Kawap, una pequeña aldea, la iglesita que había-

“Vale la pena la misión, hay que dedicar tiempo a lo esencial” Pbro. Jairo A. Franco

mos restaurado estaba abandonada y sin techo, y los cristianos que la frecuentaban habían tenido que huir debido a la violencia. En Tuum, un pueblito fundado por el único riachuelo de toda esa región, y que baja del Nyiro, la montaña sagrada de los Samburu, se habían secado muchos de los árboles sembrados y después regados por años. En Parkati, un pueblo tan caliente como el infierno y tan lindo como el cielo, encontré que los tanques y el pequeño acueducto construidos hace ya una década, también se habían estropeado por falta de cuidado; la lista de las

La Arquidiócesis de Cali celebró la Gran Vigilia de Pentecostés El pasado 7 de Mayo, la Iglesia Católica celebró la fiesta del Espíritu Santo con la Gran Vigilia de Pentecostés, organizada por la Arquidiócesis de Cali y la Renovación Carismática Católica. Más de 3000 feligreses recibieron la gloria de Dios reunidos en esta Jornada de Adoración. El Padre Guillermo Segundo Jiménez estuvo a cargo de la predicación y los asistentes cantaron al Altísimo junto a la agrupación musical de la Renovación. Todos reunidos bajo la gracia del Espíritu Santo celebraron la Solemne Eucaristía presidida por Monseñor Darío de Jesús Monsalve, arzobispo de la ciudad.

Comunidad caleña celebró la fiesta de Fátima El pasado 13 de mayo se llevó a cabo la celebración de la Fiesta de la Virgen de Fátima, evento en el que cientos de caleños hicieron gala de su fervor católico, y convirtieron el Santuario de Fátima en un templo de devoción, donde por más de 16 horas continuas alabaron, oraron y peregrinaron para conmemorar la fiesta de la madre de Jesús. El evento de profunda fe católica culminó con la procesión que partió desde la Capilla de la Merced hasta el Santuario de Fátima, donde monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali, celebró la solemne eucaristía.

quejas puede seguir, pero se las ahorro para no cansarlos. Y el mal que se entraba como desaliento y pesimismo me gritaba por dentro que no valía la pena gastar la vida por allá, que todo era atrapar viento con las manos, que todo era esfuerzo inútil, que lo mejor sería dejar de hacer. Estaba en esos pensamientos que me quitaban la paz y de pronto noté que una señora se acercaba con prisa y con una sonrisa de oreja a oreja. Me había visto de lejos y venía a saludarme. Me preguntó que si me acordaba de ella. Yo me acordaba poco y le pedí que

ayudara mi memoria. Ella me dijo entonces que yo la había bautizado en la pascua de un año ya muy viejo, que se llamaba María, que María era nombre nuevo de su bautismo; Y se mostraba tan agradecida y feliz. Esa sonrisa de María y esa gratitud derrotó el mal que me sitiaba. Sí, vale la pena la misión, vale la pena trabajar y hay que dedicar el tiempo a lo esencial, a la gente, a la buena noticia. Todo pasa, vanitas vanitatis, todo es viento en las manos, las construcciones, los proyectos, lo que se hace, todo pasa, lo que queda es la gente, la relación con ellos, el amor que les damos; lo que queda es la buena noticia. Claro que hay que hacer cosas, hay que trabajar, pero no son las cosas y el trabajar lo esencial, lo esencial es propiciar alegría, la alegría del Evangelio. La iglesita se destechó en la violencia, la inclemencia del sol secó los árboles, el descuido atascó el agua y reventó los tanques y los tubos; sólo quedó María, con su sonrisa de oreja a oreja y su prisa por saludarme; el Reino de Dios es definitivamente la más humilde de las semillas, los que trabajamos con Dios hacemos cosas invisibles, cosas que no se notan.


20

Actualidad

Santiago de Cali, Junio de 2016

Conoce los niños artistas ganadores del concurso de dibujo infantil

Pablo Picasso, Joan Miró y otros artistas coinciden en decir que los niños y niñas son grandes artistas; en la Arquidiócesis de Cali lo comprobamos con el Concurso de Pintura ¿Cómo cuidar el agua?. ¡Agradecemos a todos los niños y niñas que participaron del concurso y los invitamos a estar atentos a próximas convocatorias!

“Dialoguemos por la paz”

Foro “Dialoguemos la Paz desde nuestros territorios” - Zona oriente

¿

Qué significa la paz para nosotros? ¿Cuál es nuestra visión de paz? y ¿Cómo podemos construir la paz desde nuestros territorios? fueron las preguntas que se trabajaron el pasado sábado 7 de mayo en colegio Compartir del Oriente de Cali, en el primer encuentro “Dialoguemos la Paz desde Nuestros Territorios ¡La Paz es Nuestra!”, evento realizado por la Comisión Inter-Urbana de Reconciliación y Convivencia -CIURC-, en asociación con Paz Sostenible para Colombia - PASO Colombia-, y en conjunto con la Arquidiócesis de Cali.

El encuentro contó con la participación Monseñor Darío de Jesús Monsalve, Arzobispo de Cali, Ana María Almario, Representante del Ministerio de Interior y Marcelina Cundumí, líder comunitaria. Al Foro asistieron 366 personas de diferentes barrios y sectores de la zona oriente de la ciudad, donde trataron temas de seguridad ciudadana y convivencia, al igual que se realizaron talleres sobre ‘el respeto y la tolerancia como elementos indispensables para lograr la paz’. Este es sólo el primero de los cinco encuentros que se realizarán en Cali para continuar pensando en ¿cómo vamos a construir, todos y cada uno de los colombianos, la paz en nuestros territorios?.


213

Actualidad

Santiago de Cali, Junio de 2016

Simposio: “Amoris Laetitia del Papa Francisco, la alegría del amor en la familia” ra de la Arquidiócesis de Cali con el apoyo de las directivas del colegio Lacordaire. Fue de gran importancia para nuestra comunidad Católica la participación de nuestro Obispo Auxiliar Luis Fernando Rodríguez Velásquez, el Padre Luis Felipe Alvarado Camargo, Psicólogo especializado en familia y el Padre José Octavio Lara Pachón, Vícario para la familia y la cultura, quienes explicaron magistralmente la intención del santo padre de acompañar y orientar, desde una

pastoral dinámica, a todas las familias incluso las que requieren un cuidado especial. Los párrocos y fieles laicos, unidos fraternalmente, se comprometieron con la tarea de entregar este mensaje de la Iglesia a sus comunidades, una misión que adquiere un sentido especial dentro de este Año Jubilar de la Misericordia, porque busca alentar a todos los cristianos a ser verdaderos signos de misericordia para sus familias.

Auditorio Fray Ricardo López, Colegio Lacordaire de Cali

E

l pasado sábado 14 de Mayo se llevó a cabo el Simposio Amoris Laetitia, en el cual se presentó de manera oficial la última exhortación del Papa Francisco dedicada a la Familia conocida como “La Alegría del Amor”. El evento tuvo lugar en el auditorio Fray Ricardo López del

Colegio Lacordaire de Cali, con la asistencia de casi 800 personas, entre ellas, Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali, Monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo auxiliar, sacerdotes, representantes de comunidades religiosas, movimientos y una gran participación de familias de nuestra ciudad. El evento fue organizado por la Vicaría para la Familia y la Cultu-

Evento organizado por la Vicaría para la Familia y la Cultura


22

Actualidad

Feliz Cumpleaños Nombre García Salazar Norbey De Jesús Zuluaga López Juan Sebastián Londoño Buitrago José Norbairo, Pss Betancourt García Hernán Bonilla Navarro Emiro López Martínez Julio Cesar Tenorio Peña Gustavo Adolfo Pulgarin V. Oscar Alberto Gómez Ospina José Jesús Ocampo Reyes Diego León Ibargüen Gómez Gilber Correa Pareja William Rodríguez Ardila Francisco H. López Castro Víctor De Jesús García Jaramillo Miguel David Segura Franco Eduardo Madroñero Gutiérrez Albert Guerrero Cárdenas Efraín Becerra Becerra Camilo González Mercado Freddy Alberto Mejia Salazar Luis Alonso

NACIDOS EN JUNIO Asignación Pastoral Parroquia Nuestra Señora de los Remedios - Cali Parroquia Ascensión del Señor Formador Seminario Mayor San Pedro Apóstol Residencia Familiar Párroco de Nuestra Sra. Del Rosario Chiquinquirá Parroquia Nuestra Señora del Monte Carmelo Parroquia Santa Teresa Benedicta de la Cruz Parroquia San Juan XXIII Parroquia San Agustín Parroquia Cristo Sacerdote Experiencia Misionera en España Párroco de la Transfiguración del Señor Parroquia San Luis Beltran Residencia Familiar Parroquia San Francisco de Asis Capellán Ancianato Mi Casa Parroquia Epifanía del Señor Parroquia Jesús Misericordioso Parroquia Nuestra Señora de la Valvanera Parroquia Discípulos de Emaús Parroquia San José Obrero - Cali

Fecha 01/06/1968 04/06/1987 05/06/1951 05/06/1953 05/06/1964 08/06/1959 10/06/1952 11/06/1970 12/06/1961 12/06/1965 13/06/1966 14/06/1950 15/06/1964 16/06/1923 21/06/1966 24/06/1939 24/06/1976 25/06/1952 25/06/1969 26/06/1978 30/06/1967

ORDENADOS EN JUNIO Nombre Palomeque Angulo William Andrade Duran Luis Francisco Becerra Becerra Camilo Muñoz Sánchez Jhony Oyon Ordoñez José Solano Rincón Gonzalo GALLEGO LONDOÑO JOSE OVER, Cssr López Velásquez Ricardo Marcial Falla Robles José Daniel. Mons (Obispo Auxiliar de Cali) Eberle Amadeo Robledo Ángel Germán Buritica Zapata Andrés Alonso Guzmán Aguirre José Ricardo Guzmán Ruiz Diego Fernando Preciado Mauricio Andres Rodriguez Chauza Milton Oscar Segura Ordoñez Jorge Andrés Villa Fernández Samuel Alexander Yague Gaviria Benancio Zuluaga López Juan Sebastián Mejía Alonso Motato Laimir Muñoz Marín Mario Elías De Jesús Peña Neuta Aminadar Abella Qui Ramón. Monseñor Cañaveral Henao Daverson Hernández Esquivel Adolfo Agudelo Agudelo Elkin Augusto Rincón Vergara Carlos Horacio Candamil Tafur Jairo Moreno Zuluaga Miguel Horacio Rico Patiño Alberto Alvarado Pava Francisco González Perea José Aldemar Gutiérrez Jaramillo Francisco Jaime Hugo Orlando Monney Guzmán Rojas Arana Hugo Fernando Lootens Antonio

Asignación Pastoral

02/06/1997 02/06/2001 02/06/2001 02/06/2001 04/06/1955 11/06/1994 13/06/1986 17/06/1999 20/06/2009

Años de Servicio 19 15 15 15 61 22 30 17 24

20/06/1982 20/06/1964 21/06/2014 21/06/2014 21/06/2014 21/06/2014 21/06/2014 21/06/2014 21/06/2014 21/06/2014 21/06/2014 21/06/2014 21/06/2014 21/06/1997 21/06/1993 23/06/1957 24/06/2000 24/06/2006 26/06/2014 28/06/2003 28/06/1966 28/06/1966 28/06/1966 29/06/1967 29/06/1975 29/06/1958 29/06/1998 29/06/1975 29/06/1971

34 52 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 19 23 59 16 10 2 13 50 50 50 49 41 58 18 41 45

Fecha

Parroquia Nuestra Señora de los Andes Párroco María Inmaculada Parroquia Nuestra Señora de la Valvanera Parroquia Nuestra Señora del Rosario (Jamundi) Residencia Familiar Parroquia Nuestra Señora de las Lajas Parroquia San Isidro Labrador Km 30 Parroquia San Alfonso María de Ligorio Conferencia Episcopal de Colombia Ordenación Episcopal Finca el Bosquecillo - Felidia Residencia Familiar Parroquia San Francisco y Clara de Asís Parroquia Jesús de Nazareth Parroquia Santa Rosa de Lima Parroquia Santa Marta de Betania Capilla Jesucristo Luz del Mundo Parroquia La Sagrada Familia Parroquia Santiago Apóstol Parroquia San Ezequiel Moreno Parroquia Ascensión del Señor Parroquia San José Obrero - Cali Parroquia Beata Teresa de Calcuta Casa Sacerdotal Parroquia Santo Domingo Savio Casa Sacerdotal Parroquia Nuestra. Señora de la Presentación Encargado Centro Penitenciario (Jamundí) Parroquia Jesús Misionero Parroquia Santa Clara de Asís Residencia Familiar Residencia Familiar Residencia Familiar Adscrito Catedral Residencia Familiar Residencia Familiar Camino Neocatecumenal Equipo Fundación Nacer Capellán Hermanas Comunicadoras

Santiago de Cali, Junio de 2016

CALENDARIO LITÚRGICO JUNIO 2016 DÍA CELEBRACIÓN 1 MI San Justino, mártir JESUCRISTO, SUMO Y 2 J ETERNO SACERDOTE 3 V SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS El inmaculado Corazón de 4 S Santa María Virgen 5 D 10º del Tiempo Ordinario 6 L San Norberto, obispo 7 M 8 MI 9 J San Efrén, diácono y doctor de la Iglesia 10 V 11 S SAN BERNABÉ, APÓSTOL 12 D 11º del Tiempo Ordinario San Antonio de Padua, presbítero y 13 L doctor de la Iglesia 14 M 15 MI 16 J 17 V 18 S 19 D 12º del Tiempo Ordinario 20 L 21 M San Luis Gonzaga, religioso San Paulino de Nola, obispo; 22 MI Santos Juan Fisher, obispo, y Tomás Moro, mártires 23 J 24 V NACIMIENTO DE SAN JUAN BAUTISTA 25 S 26 D 13º del Tiempo Ordinario San Cirilo de Alejandría, obispo y doctor de la 27 L Iglesia 28 M San Irineo, obispo y mártir 29 MI SAN PEDRO Y SAN PABLO, APÓSTOLES Los santos Protomártires de la 30 J Iglesia de Roma

5

D

10

V

12

D

13 L 14 M 15 MI 16 J 17

V

18

S

19

D

20

L

24

V

SACERDOTES FALLECIDOS EN JUNIO MONS. JULIO RENGIFO ROMERO MONS. LUIS ENRIQUE BENOIT P. HERMILSUN DE JESUS MONCADA P. HILARIO ARANGO SERNA P. ALFONSO MESA PLAZA P. RAMÓN MORA DAZA, CM MONS. EDGARD ALZATE CASTAÑO P. RODRIGO DE JESÚS CARVAJAL VARGAS P. MILCIADES MARIN

21 DE JUNIO 1989 1 DE JUNIO 1995 17 DE JUNIO 2003 28 DE JUNIO 2002 05 DE JUNIO 2004 28 DE JUNIO 2012 29 DE JUNIO 2012 3 DE JUNIO DE 2013 22 DE JUNIO DE 2015

Fiesta

B

SOLEMN.

B

MO

26 D 29 MI

B V V-B V V V-B V R V

Feria-ML Feria Feria Feria-ML Feria MO MO

B

Feria Feria Feria Feria Feria-BMV

V V V V V-B V V B

Feria MO Feria-ML

V-B-R

Feria SOLEMN. Feria-BMV

V B V-B V

Feria-ML

V-B

MO SOLEMN.

R R

Feria-ML

V-R

R V M B

DÍA 4 S

COLOR R

MO

- - - -

Rojo Verde Morado Blanco

CALENDARIO ARQUIDIÓCESIS DE CALI JUNIO 2016 CELEBRACIÓN Asambleas Zonales 10º T.O. Jornada Arquidiocesana de la Juventud Sagrado Corazón 11º T.O. Apertura Campaña del Diezmo Semana de la Arquidiócesis Semana de la Arquidiócesis Semana de la Arquidiócesis Semana de la Arquidiócesis Semana de la Arquidiócesis Celebración Bodas de Oro y Plata Sacerdotales Ordenación Diáconos Permanentes 12º T.O. Cierre Semana de la Arquidiócesis Día del padre Obra de Misericordia “Visitar a los Enfermos” Jubileo de los Enfermos Celebración Virgen de los Remedios Aniv. Ord. Episcopal. Mons. José Daniel Falla Robles Natividad San Juan Bautista 13º T.O. Pedro y Pablo

Un espacio en construcción para los niños y las niñas en La Voz Católica Por: Rubén Darío Gómez Observatorio de Realidades Sociales Un mensaje a nuestros lectores: En esta ocasión, queremos llamar la atención frente a la última página de la Voz Católica: Dios Creativo; un espacio que como podrán apreciar, ha venido siendo coloreado, ilustrado y recreado por la Academia Casa Teatral, con el ánimo de interactuar con los niños y niñas de nuestra Arquidiócesis de Cali, público lector bastante inquieto a quienes dedicaremos mayor esfuerzo y atención, y en quienes vemos reflejado cada día el rostro alegre y amoroso de Dios. Consideramos que es necesario hacer

un esfuerzo para consolidar un espacio para los más pequeños en nuestra Voz Católica, teniendo en cuenta que en nuestra Iglesia y comunidad, todos deben tener un lugar; en este caso, el ejercicio implica trabajar desde un lenguaje sencillo, con pocas palabras y muchas imágenes que sean provocadoras para los niños y niñas; pero también requiere que cada uno de los adultos, hombres y mujeres, que nos leen puedan hacer uso de la página como disculpa y oportunidad para acercarse a quienes muchas veces pasan demasiado tiempo solos o en relación con la televisión o con las nuevas tecnologías sin acompañamiento de sus padres o familiares. Estamos interesados en proponer un espacio con el que adultos, niños y niñas puedan estable-

cer relaciones con la lectura, el dibujo y el mensaje esperanzador de Dios. Por ello, esperamos nos acompañen en esta iniciativa sacando tiempo para disfrutar del Dios Creativo y reflexionar con los más pequeños de manera sensible y cordial, para que la semilla se esparza en sus corazoncitos y podamos ir sembrando: reconciliación, amor, solidaridad con el necesitado y cuidado de la casa común…No olvidemos que el Buen Vivir de nuestros herederos depende de lo que sembremos ahora. A través del correo dircom@arquicali. org estamos recibiendo recomendaciones y sugerencias para mejorar nuestra sección Dios Creativo.


233

Niños

Santiago de Cali, Junio de 2016

SABIAS QUE

NUESTRA FE

Niños y niñas, recuerden que en este mes de junio se celebra la Fiesta del Sagrado

Corazón

de

Jesús y que nuestro país, Colombia, está consagrado a él. El corazón de Jesús representa el amor

dispuesto a entregarlo

divino, un amor infinito

todo por sus hijos.

que ORACIÓN

Oración a Nuestra Señora de los Remedios. Tu nacimiento, oh María ha anunciado un grande gozo a todo el mundo. ¡Qué alegría siente nuestro corazón al pronunciar tu nombre mil veces bendito! Por eso, ¡oh Madre de los Remedios! queremos cantar una vez más tus glorias. ¡No nos rechaces, Madre nuestra de los Remedios somos tus hijos y te amamos y que postrados a tus pies, sentimos nuestra alma henchida de gozo, porque te rinden el homenaje que te mereces, porque eres Reina del Poder, la Soberana de las gracias y Reina del Amor. Amén.

siempre

esta CUENTO

En 1580, en la ciudad de Santiago de Cali, fundada por Sebastián de Belalcázar, vivía el Padre Miguel de Soto, a quien los indígenas de la región querían mucho, y por eso lo visitaban a menudo. El Padre tenía en su casa una imagen de la Virgen del Rosario en un sitio llamado el Queremal.

Pero, finalmente fue colocada en la Iglesia de la Merced, donde se le hizo un altar y Capilla. Gracias a tantos enfermos que ha curado milagrosamente, no se le llamó la Virgen del Rosario, sino Nuestra Señora de los Remedios, Patrona de la Arquidiócesis de Cali.

El Padre Miguel, junto con los indígenas fueron al sitio y allí vio la imagen de la Virgen María cargando el Niño Jesús. Era una estatua que media más de un metro y pesaba mucho.

Del 13 al 20 de junio, se celebra la Semana Arquidiocesana, semana de nuestra Arquidiócesis de Cali, que además hace la invitación para poner en práctica la gran Obra de Misericordia "Visitar a los enfermos", recordando que siempre se debe apoyar y visitar a las personas enfermas.

Hola, soy VIVIANITA

De inmediato la hizo trasladar a Cali, Pero la misma noche del traslado, la imagen desapareció y regresó a donde la habían encontrado.

Hola Niños y Niñas, mi nombre es Vivianita y quiero invitarlos para que a través de nuestro correo electrónico dircom@arquicali.org nos envíen sus ideas sobre lo que les gustaría que todos los meses tuviéramos en la página “Dios Creativo” de La Voz Católica, además de escuchar mi programa de radio " EN SINTONIA", con su segmento " EL ARTE DE DIOS", todos los sábados de 11:00 a.m. a 12:00 m., por Q’HUBO RADIO CARACOL,1110 AM, para que me llamen y me den todas sus maravillosas ideas sobres esta pagina y a la vez aprendan la Palabra de Dios por medio del arte. TELÉFONOS

306 42 20 321 845 09 98 - 322 637 03 02 academia.casa.teatral@gmail.com

Formación en teatro, cine y televisión.


24

Santiago de Cali, Junio de 2016

SIEMPRE TE DA MÁS

$

Por cada

Participa en el sorteo semanal de uno de los 24 BONOS MULTICOMPRA por valor de

.000

1.014.000 c/u

en compras

Fecha Inicio: Enero 23 de 2016 • Fecha Final: Junio 22 de 2016 • Último Sorteo: Junio 25 de 2016 Los sorteos se realizan en Calima Bogotá y Cali todos los sábados. Consulta condiciones y restricciones: www.almacenesla14.com.co • www.calimacccali.com • www.calimaccbogota.com

*

**

Úsalas para comprar ***

* Aplica solo para la ciudad de Pereira *** Aplica solo para Valle del Cauca

****

** Válido para la ciudad de Bogotá. Aplica solo para compra de Electrodomésticos **** Aplica solo para la ciudad de Cali.

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

Fechas de sorteo

Supermercados

Enero 23 - 30 Febrero 6 - 13 - 20 - 27 Marzo 5 - 12 - 19 - 26

Abril 2 - 9 - 16 - 23 - 30 Mayo 7 - 14 - 21 - 28 Junio 4 - 11 - 18 - 25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.