La Voz Católica - Mayo 2016

Page 1

“Nadie como María experimentó el amor extremo de Dios que se inclinó para levantar a la humanidad de la miseria, de la oscuridad en que se encontraba”. † Juan Carlos Cárdenas Toro, Obispo Auxiliar de Cali

ISSN: 2462-9979

AÑO XXVI

No 194

SANTIAGO DE CALI, MAYO DE 2016

VALOR $600.00

La misericordia de acoger y corregir

Hemos escuchado al Papa Francisco en repetidas ocasiones hacer un llamado al mundo para no cerrar las puertas a tantos hermanos y hermanas nuestras que se ven forzados a dejar su casa y a emprender la aventura de entrar en nuevos territorios. >> Detalles página 12

Unicatólica celebró sus 20 años de vida académica >> Detalles página 8

Nuestras familias y el tribunal eclesiástico diocesano

El obispo, el sacerdote, el gran hombre

>> Detalles página 10

AHORA ENCUENTRA LA VOZ CATÓLICA EN PALMIRA

Línea de Asistencia Inmediata: 518 4611-12 / 317 642 1117 Oficina Principal y Servicio al cliente: Calle 5 No 27-09 B. San Fernando PBX: 518 4600 - FAX: 556 5784 Línea gratuita nacional: 01 8000 913238 www.camposantometropolitano.com

>> Detalles página 16


2

Editorial

Santiago de Cali, Mayo de 2016

María, la reina y madre de misericordia

E

María pudo custodiar ese corazón misericordioso que latía en el pecho de su Hijo, que albergaba una sed infinita por llegar a los hombres y mujeres de ayer, hoy y siempre, marcados por el dolor, el sufrimiento y la esclavitud del pecado.

Año 2016 No. 194 de Mayo de 2016 Publicación Mensual ISSN: 2462-9979 Arzobispo de Cali Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Delegado Arzobispal Pbro. Juan Sebastián Zuluaga López Directora Magda Luz Arias Leal Comunicador Social Periodista Oscar Andrés Orejuela Valero Diseño y Diagramación Bernardo Arcila Parra Impresión Casa Editorial El Tiempo ARQUIDIÓCESIS DE CALI Curia Arzobispal Cra. 4 No. 7-17 PBX: 889 0562 medios@arquicali.org www.arquicali.org

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a quienes los firman.

ste mes de mayo, en el marco del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, vale la pena que contemplemos a María, como Reina y Madre de Misericordia. En la bula “Misericordiae vultus”, el Papa Francisco nos invita a mirar a la Madre del Señor, como fuente e inspiración para ser misericordiosos como el Padre. Nos dice el Sumo Pontífice que todo en la vida de María “… fue plasmado por la presencia de la misericordia hecha carne. La Madre del Crucificado Resucitado entró en el santuario de la misericordia divina porque participó íntimamente en el misterio de su amor” (MV, 24).´ Nadie como María experimentó el amor extremo de Dios que se inclinó para levantar a la humanidad de la miseria, de la oscuridad en que se encontraba. Es más, su sí, permitió al Padre Dios cumplir su plan de salvación, gestando en las entrañas virginales la joven de Nazaret, la naturaleza humana de su Hijo. En segundo lugar, por su íntima conexión con Jesús, María pudo custodiar ese corazón misericordioso que latía en el pecho de su Hijo, que albergaba una sed infinita por llegar a los hombres y mujeres de ayer, hoy y siempre, marcados por el dolor, el sufrimiento y la esclavitud del pecado. Por ello, María sigue acompañando a Por: † Juan Carlos Cárdenas Toro los seres humanos de todas las geneObispo Auxiliar de Cali raciones y conducirlos hasta su Hijo Coordinador General del Año Jubilar en donde podrán encontrar consueExtraordinario de la Misericordia lo, paz y salvación. En tercera instancia, María al pie de la Cruz es testigo de la misericordia que se hace perdón y no cualquier perdón, pues se da en situación de máximo oprobio y sufrimiento, en la agonía, como acto de suprema libertad. Por ello, afirma el Papa: “María atestigua que la misericordia del Hijo de Dios no conoce límites y alcanza a todos sin excluir ninguno” (MV, 24). A ella la invocamos también para que nos ayude a tener fuerzas para perdonar, incluso lo que pueda parecer imperdonable, para liberarnos del odio que destruye y sólo engendra venganza, muerte, deseo de destrucción. Hagamos de este mes consagrado a María un tiempo para acercarnos a ella, impregnarnos de su ternura, y junto a ella, unir nuestro corazón al de su Hijo, del cual brota la fuente de la misericordia que llena la tierra. La Santísima Virgen nos lleva a Jesús y Nuestro Señor nos envía para ser también testigos de la misericordia que ama, rescata y perdona.


Santiago de Cali, Mayo de 2016

Región

3

Tres años observando realidades sociales Por: Observatorio de Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali

C

on gestos de cariño hacia las familias que en busca de refugio huyen de la guerra y la miseria, y frases como “somos todos migrantes”1, el Papa Francisco marcó simbólicamente la visita que a mitad de abril realizó a la Isla de Lesbos en Grecia. En ella, además hizo un insistente llamado a la solidaridad internacional con los refugiados, frente a quienes afirmó: “El mundo no puede ignorar la colosal crisis humanitaria… Espero que el mundo preste atención a estas situaciones de necesidad trágica y verdaderamente desesperadas, y responda de un modo digno de nuestra humanidad común”2. Sus planteamientos no se quedaron en palabras y en un gesto de acogida, orientado por el interés de predicar con el ejemplo, su regreso a Roma estuvo acompañado por 3 familias (6 adultos y 6 niños) procedentes de Damasco y de Deir Azor, que se encontraban en territorio griego, en calidad de migrantes, desde antes de la entrada en aplicación de un acuerdo entre la Unión Europea y Turquía, que permitiría su expulsión. Los 12 sirios musulmanes han sido alojados en la comunidad de San Egidio y El Vaticano se ha hecho cargo de su manutención. La migración más cerca de lo que nos imaginamos Esta realidad, que a través de las imágenes de grandes grupos humanos ocupa cada vez más la agenda de los noticieros, conmueve y despierta sentimientos de solidaridad; sin embargo, para muchos parece lejana y exótica. Lo paradójico es que respecto a nuestro contexto inmediato no sólo no es distante, sino que se viene presentando desde hace muchos años como uno de los problemas crónicos de nuestro país. A diario, con una observación superficial, podemos ver su manifestación a través de los niños y niñas en los semáforos, o de las madres y padres vendiendo dulces en el transporte público. Si en cambio, hacemos una observación más profunda, podremos descubrir que esta situación no es exclusiva de Cali, también está presente en otros municipios grandes como Medellín o Bogotá y de la misma manera se puede notar su existencia en municipios intermedios como Tuluá o Cartago. Unos pocos datos, que ofrece esa observación más profunda, brindan la posibilidad de dar dimensiones

al tamaño de la situación: Durante el año 2015, Cali registró la llegada de 5.698 personas desplazadas3. Sin que esa cifra deje de ser alarmante, hay que decir que muestra un fuerte descenso en la tendencia de los últimos 5 años, en los que se han tenido periodos anuales que han registrado desde 15 mil desplazados hasta otros en los que hemos tenido más de 28 mil personas llegadas la ciudad y que en medio de su azarosa huida de la guerra, buscan ser acogidas. En total, han sido 121.116 los desplazados que han llegado a Cali entre los años 2010 y 2015. Vale la pena anotar que el descenso en las cifras de desplazamiento, coincide con el avance en los procesos de negociación de fin del conflicto armado en Colombia. La importancia de observar La dimensión de la situación que reflejan las cifras, que puede com-

puede conmover la imagen de un niño en un semáforo, pero cuando descubrimos que se trata de un tema más complejo y de mayores dimensiones, se hace evidente que nos corresponde asumirlo como un problema mayor y como una obligación de todos. Este tipo de ejercicio de observación es el que viene haciendo el Observatorio de Realidades Sociales de la Arquidiócesis de Cali desde hace 3 años, cuando a finales de 2012, bajo la orientación de Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, se conformó para fortalecer el direccionamiento estratégico y apoyar las dinámicas de movilización pastoral de la Arquidiócesis de Cali. En términos prácticos, el Observatorio hace un ejercicio permanente de gestión de conocimiento y vínculo de saberes que se realiza a partir de un trabajo permanente de

Y entonces, frente al deber de hacer algo, un buen punto de partida, luego de observar es escuchar; escuchar las historias de esas familias que durante 60 años de conflicto armado en nuestro país han huido de la guerra y la miseria que ésta produce, y con o sin acogida por parte de las ciudades a las que llegan y sus habitantes, con sus limitaciones y escasez de recursos, han tenido que aprender a resolver los retos de su vida; han tenido que sortear con creatividad los azares del día a día, que definitivamente son más complejos que los del ciudadano promedio, porque no es lo mismo buscar empleo sin los documentos que se quedaron mientras se huía o resolver la manutención apelando en la ciudad a los saberes del campo que acá los hacen parecer ignorantes. En medio de esas dificultades, además, han construido comunidades y solidaridades. Dado que observar es tan importante como escuchar, dialogar y acompañar, el Observatorio mantiene la invitación permanente a grupos sociales, líderes comunitarios, instituciones, grupos parroquiales y de trabajo en promoción de la vida y en la defensa de los Derechos Humanos, a conocer nuestro Semanario y publicaciones en la página http://observatoriorealidades.arquidiocesiscali. org/, a hacer sus aportes a partir de las situaciones que conozcan y requieran gestión ciudadana, y a acercarse a nuestras oficinas y establecer comunicación cuando a bien lo tengan para compartir sus saberes y gestionar el vínculo que corresponda de esos saberes con otros de la institucionalidad o de otros grupos organizados.

plementarse sumando a la observación los testimonios de los mismos niños, niñas y familias desplazadas, y el llamado del Papa que tiene un lugar privilegiado para observar este tipo de realidades, definitivamente deben llevarnos a actuar. No sólo respecto a los desplazados sirios y de las otras guerras lejanas sino respecto de los desplazados más cercanos; los que llegan diariamente a Cali procedentes de Tumaco, Buenaventura y municipios como Istmina o el Bajo Baudó en Chocó, entre otros, según lo que indican las observaciones que referenciamos. Y mientras decidimos por dónde empezar a actuar, vale la pena rescatar el valor de observar y si lo hacemos de la manera más profunda mejor, porque individualmente nos

observación de la realidad en torno a ciertos temas y a partir del acompañamiento, escucha y diálogo con las comunidades. En ellas, reside un conocimiento que no siempre es reconocido y que ellas mismas, en muchos casos han olvidado que tienen, sobre las formas de abordar la construcción del buen vivir, de resolver los retos que implican sus experiencias comunitarias y las situaciones surgidas a partir de sus historias personales y colectivas. Ese saber les ha permitido crecer, resistir en otros casos y compartir modos de hacer y ser que en muchas ocasiones no son tenidos en cuenta al momento de formular respuestas desde todos los niveles (barrial, comunitario e institucional) a los grandes problemas que afectan a ciudades como Cali.

Contacto: Carrera 4ª No. 7 -17 Tel: 8890562. Ext: 1010-1013 Correo: observatoriorealidadessociales@arquicali.org

1. Tomado de http://es.rfi.fr/euro p a / 2 0 1 6 0 4 1 6 - f r a n c i s c o - e n - l e s bos-los-migrante-viajan-roma-vaticano publicado el 16 de abril de 2016 y consultado el 19 de abril de 2016. 2. Tomado de http://www.elmundo.es/ internacional/2016/04/16/57112c9ee5fdeadf5f8b4657.html publicado el 16 de abril de 2016 y consultado el 18 de abril de 2016. 3. Datos tomados de Red Nacional de Información Unidad de Víctimas – RNI. http://rni.unidadvictimas.gov.co/


42

Región

Santiago de Cali, Mayo de 2016

Cultura, paz y ciudadanía en Colombia

Habitantes de las laderas de Yumbo

Por: Observatorio de Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali

G

ran paso habrán dado el Gobierno y las insurgencias si logran concretar un acuerdo para poner fin al conflicto político armado; gran avance tendremos si se logran desmontar las estructuras paramilitares, las bandas criminales de narcotráfico y las cadenas organizadas de delito que operan en campos y ciudades, a través de complejas redes que incluso involucran delicados fenómenos de corrupción en nuestras instituciones responsables de cuidar la vida. Por ejemplo, el solo hecho de que en muchas partes del territorio disminuyan los hechos violentos, a instancias del desescalamiento actual del conflicto, ya posibilita un mejor ambiente y nuevas posibilidades de movilidad sobre el territorio que muestran la bondad de la decisión de las partes de no seguir matándose entre sí, dejando de generar actos violentos y víctimas civiles inermes. Sin embargo, la superación de las violencias va más allá; implica desarmar la forma de resolver los conflictos personales, comunitarios, sociales, económicos y políticos por la vía agresiva, armada o violenta. Los acuerdos políticos son necesarios para avanzar en ese sentido, pero se requieren acuerdos más amplios, tanto en la base de participación poblacional, como en los asuntos sobre los cuales se deberían implementar trasformaciones en el país. Es decir, la paz no puede significar sólo que se silencien los fusiles entre dos partes enfrentadas, tiene que ver también con que logremos evaluar los aspectos que han llevado a configurar la violencia en diversos campos de la vida nacional y con que logremos transformar los comportamientos y las estructuras sociales violentas, proponiendo e implementando una forma justa, fraterna y solidaria de relacionarnos en la vida colectiva. En la agenda entre las FARC y el Gobierno que es la más avanzada, se han logrado acuerdos parciales sobre

temas como tierras, superación del narcotráfico, reconocimiento y reparación a las víctimas e implementación de mecanismos de justicia transicional, y ya se está en la negociación de los puntos ligados al fin del conflicto armado; en la agenda con el ELN los primeros tres puntos se concentran en promover la participación para la construcción de la paz, el fortalecimiento de la democracia y en generar transformaciones territoriales; por supuesto, todos estos asuntos en medio de otros, como la superación del conflicto urbano, son importantes para impulsar la paz en el país; sin embargo, hay aspectos de nuestra vida cotidiana y de nuestra cultura política compartida que deben ser repensados y transformados por el conjunto de la sociedad colombiana. ¿Qué podría garantizar realmente que no se repitan las violencias y se siga en la misma lógica de imposición del poder por la vía de las armas?, seguramente un nivel más alto de participación ciudadana; se requiere mayor inclusión en la construcción de la paz a nivel territorial de los barrios y veredas, pasando por los municipios y departamentos; a nivel sectorial, involucrando los gremios económicos, los sectores académicos y religiosos, las organizaciones sociales y los medios de comunicación; a nivel poblacional llamando a la juventud, a la etnias y a los diversos grupos poblacionales de interés, para generar un diálogo nacional en todos los rincones del país, sobre los modos de vida y sobre las transformaciones que se requieren. No es fácil porque nos hemos acostumbrado a ceder la participación. Por fuera de núcleos pequeños que motivan la intervención en las elecciones y en prácticas comunitarias, gremiales y políticas limitadas, nuestra cultura ciudadana es débil. Precisamente en tantos años de violencia, las bases de nuestra participación se han debilitado; pero si queremos salir de la lógica de la guerra debemos recuperar y proyectar los escenarios, las prácticas y las oportunidades de participación en todos los niveles, y la primera tarea es imaginar y concertar las bases para vivir en un país reconciliado. ¿Y por qué se observan tan frágiles nuestras fuerzas de participación ciudadana?

En la base de las violencias está el hecho de que detrás del uso habitual de las armas se arraiga el autoritarismo, el individualismo, el patriarcalismo, el caudillismo, el militarismo, la lógica de la imposición, del dominio y la sujeción de los grupos humanos, la discriminación por razones de etnia, género, religión y generación, el maniqueísmo ideológico y la mirada fundamentalista a las realidades; las poblaciones se ven forzadas a callar, a limitar su propia expresión; se cercena la libertad y la posibilidad de optar; se dañan las culturas locales y regionales y se fractura la cultura compartida que debe conformar la nación. Si la guerra hace fetiche del arma, entonces otras formas de discernir los conflictos como el pensamiento, los argumentos éticos, la expresión estética se debilitan y con ellas la posibilidad de que la sociedad decida sus rumbos de manera dialogada y concertada. El tema crítico es que estas prácticas arraigadas en nuestros modos de vida, terminan generando un entorno de deshumanización, de desconfianza,

de malestar cultural permanente que tiende a perpetuar la injusticia, la insolidaridad, la exclusión y la falta de oportunidades. Insistir en la guerra es aferrarnos a la lógica de la desigualdad y del poder violento; optar por la paz requiere salir de la cómoda pasividad para hacer parte de las trasformaciones que implican retomar el fortalecimiento de las relaciones de ciudadanía y comprometer la existencia fuerte de un estado social de derecho que garantice las condiciones de buen vivir para todas y todos. La invitación es a pensar bien estos asuntos en familia y en el vecindario, con los lazos de amistad cercanos. Colombia no merece más muertes y hechos atroces de guerra. La opción por la vida es la opción por la paz, pero ese proceso nos necesita ciudadanos, participantes, solidarios, creativos. En los próximos meses se vendrán llamados, convocatorias, espacios a los cuales seremos invitados a contribuir en la reconciliación y en la construcción democrática de la paz. Es importante que estemos prestos a esa participación.

Feliz Cumpleaños Excelentísimo monseñor

Juan Carlos Cárdenas Toro 31 de Mayo

“El Señor te bendiga y te guarde; el Señor haga resplandecer su rostro sobre ti, y tenga de ti misericordia; el Señor alce sobre ti su rostro, y te dé paz”. Números 6, 24 - 26


Santiago de Cali, Mayo de 2016

35

Para Reflexionar

Corregir al que se equivoca

sabiendo que uno también es pecador y necesitado de corrección. Si todo esto acontece, corregir a quien se equivoca, que es una obra de misericordia espiritual, podrá dar fruto de paz y de bendición. Por lo tanto corregir al hermano es escuchar, hablar con dulzura y tratar con delicadeza aquel que necesita de nuestra ayuda, de nuestro apoyoy de ir creciendo con él, mostrándole la luz que llevamos dentro de nuestro corazón; es esta labor maravillosa de “darnos” hacia aquellos que necesitan de una mano amiga, que solo desean que se les brinde atención, cuidado y amor.

Hay que tener siempre presente que “nuestro” hermano es mi espejo, es el otro yo, donde hago conciencia de mi propia existencia, de mi propia vida; de la hermandad de que somos criaturas de un mismo Padre Dios. Por lo tanto hay que seguir cultivando nuestro amor en Jesús Resucitado, quien nos llena de su amor, de su presencia, de sus dones, de su entrega por nosotros y de igual manera nos invita a que lo imitemos, nos toma como instrumento para corregir al hermano que está en el error.

Opinión † Luis Fernando Rodríguez V. Obispo Auxiliar de Cali Corregir a quien se equivoca, viendolo como nuestro hermano

Por: María Cristina Mayorga B. Psicóloga

V

amos a enfocar esta corta reflexión desde la corrección fraterna, que es fundamento de la comunidad cristiana, porque una comunidad que no corrige fraternamente, es una comunidad que se convertirá en cómplice del error del hermano y alcahueta del pecado que dentro de ella se viva. Esta obra de misericordia, corregir al que se equivoca, se inspira en un texto muy conocido del evangelio de Mateo (Cfr. Mt 18, 15-17), cuando presenta los conflictos que se viven en el interior de la comunidad. Como el deseo de Mateo es presentar a Jesús como la plenitud de la ley, porque escribe a cristianos convertidos del judaísmo, el sentido de la corrección fraterna va más hacia la caridad que hacia lo jurídico. El tema de la corrección fraterna está presente en el Nuevo Testamento, donde se muestra que la

corrección fraterna debe realizarse, no como un juicio, sino como un servicio de verdad y de amor al hermano. Para Pablo, la corrección fraterna debe dirigirse a quien se ha equivocado, viéndolo no como un enemigo, sino como un hermano (cf. 2Tes 3, 15), para que, como dice el apóstol Santiago, podamos poder obtener el resultado de reconducir a la vida a un hermano que se estaba perdiendo (cf. 5, 19). Corregir al hermano se ejerce con firmeza (cf. Tít. 1, 13), pero sin humillarlo (cf. Ef. 6, 4). Es verdad, además, que “ninguna corrección resulta agradable en el momento, sino que duele; pero luego produce fruto apacible de justicia a los que han sido ejercitados en ella” (Heb. 12, 11). Corregir al que se equivoca exige discernimiento: hay que escoger el momento oportuno; ejercerla de forma que crezca y no disminuya la estima que el hermano tiene de sí mismo; evitar que sea la única manera con la cual uno se relacione con aquel hermano; ejercerla sobre cosas verdaderamente esenciales; tender a liberar y no tanto a juzgar y condenar; corregir con mucho amor

La alegría del amor – primeras ref lexiones Acaba de regalar el Papa Francisco a la Iglesia y a todas las personas de buena voluntad, la Exhortación Apostólica Postsinodal AMORIS LAETITIA, la alegría del amor, sobre el amor en la familia. Este es el resultado de los trabajos de los sínodos extraordinario y ordinario sobre la familia, realizados en Roma en octubre de 2014 y 2015 respectivamente. Destacaré algunos aspectos interesantes del documento: La continuidad del magisterio respecto del matrimonio y la familia. Personalmente diría, que es una traducción en lenguaje sencillo, coloquial, misericordioso, de la doctrina evangélica y eclesial que podemos encontrar tanto en la Sagrada Escritura, como también, por ejemplo, en el Concilio Vaticano II y los documentos reciente sobre la familia. La pertinencia del contenido. El Papa habla, de “mantener los pies en la tierra” (AL, 6), por eso parte de hechos e informes reales que se pueden deducir de las certeras y fraternas recomendaciones que hace, sobre todo en los capítulos cuarto, quinto y séptimo. La conversión pastoral. Retoma el Papa su invitación hecha al pueblo de Dios en la exhortación Evangelii Gaudium y en la Bula Mitis Iudex Dominus Iesus, a que con creatividad, los pastores y líderes de pastoral familiar asuman el reto de evangelizar las familias, en todas sus realidades, acompañándolas, discerniendo e integrando caso por caso, comenzando por las que están bien, hasta llegar a las que él mismo denomina, familias “en situaciones irregulares”. La pastoral familiar diocesana y parroquial ha de fortalecerse. La recuperación del sentido del amor conyugal. En los capítulos cuarto y quinto, casi como retomando y releyendo el capítu-

lo 13 de la carta San Pablo a los Corintos, el Papa propone la forma como debe ser vivido el amor en familia y cómo ese amor ha de ser el eje para la felicidad de todos los que conforman la institución familiar, comenzando por el varón y la mujer, padre y madre, que hacen parte del “designio de Dios sobre el matrimonio y la familia” (AL, 251). Ante la desvirtualización del amor que se ha vuelto egoísta, el Papa propone la vivencia de un amor conyugal generoso, abierto y alegre. La dimensión misionera. Es un aporte bien significativo de la Exhortación. Motiva desde lo que denomina “la lógica de la misericordia pastoral” (AL, 307), primero, en los casos complejos, después de un adecuado discernimiento pastoral, a “identificar elementos que favorezcan la evangelización y el crecimiento humano y espiritual” (AL, 293) y, segundo, a acompañar las personas de toda condición, creyentes y no creyentes, teniendo en cuenta el punto de partida de que “hay que evitar los juicios que no toman en cuenta la complejidad de las diversas situaciones, y hay que estar atentos al modo en que las personas viven y sufren a causa de su condición” (AL, 296). De esta forma, se aplica aquello de que la Iglesia debe estar en salida, es decir, al encuentro de todos. Esta dimensión misionera está marcada, como lo ha dicho el mismo Papa, por la misericordia, pues “procura alentar a todos para que sean signos de misericordia y cercanía allí donde la vida familiar no se realiza perfectamente o no se desarrolla con paz y gozo” (AL, 5). En síntesis, Amoris Laetitia es un nuevo llamado a renovar la confianza en la familia, reconociendo que es don de Dios para bien de los esposos, sus hijos y la entera sociedad.


62

Para Reflexionar

Segunda regla del discernimiento vocacional Por: Pbro. Diego Armando Rivera H. Delegado Arquidiocesano de Pastoral Vocacional

C

ontinuando con el camino trazado por la Pastoral Vocacional, para los candidatos del Seminario San Pedro y Santiago de Cali, retomamos el llamado a la vocación, entendiéndolo como el llamado de Dios a una tarea determinada que se realiza en un diálogo amoroso entre el “llamante” y el “llamado”, o como lo diría el catecismo de la Iglesia Católica: la respuesta generosa a la iniciativa divina que te hace caminar hacia Nuestro Señor teniéndolo a él mismo como modelo (Cf. CIC # 825). Para esta edición de La Voz Católica, abordamos la segunda regla del discernimiento vocacional, receta tan importante para entender la voluntad de Dios. Regla # 2: “Creer para ver” Una persona en discernimiento vocacional desea ver. Es como un Tomás Apóstol que exige “meter el dedo en las manos y la mano en el costado del Señor resucitado, para poder creer” (Cf Jn 20,25). Eso es comprensible, al fin y

al cabo hay muchas cosas en juego: el tiempo, la juventud, la familia, la reputación, la carrera, el futuro, entre otros. El “¿qué tal?” es una probabilidad muy molesta, porque, aunque es también una probabilidad razonable, también puede frenar la vida y llenarla de miedo: “¿qué tal que no me acepten?”, “¿qué tal que no sea bueno para los estudios?”, “¿qué tal que mi familia sufra conmigo por allá?”, “¿qué tal que defraude a los míos?”, “¿qué tal que me enamore?”, “¿qué tal que la embarre?”, “¿qué tal que no sea bueno para eso?”. Nuestro Señor cura ese tipo de cegueras, pero lo hace paso a paso como cuando curó el ciego de Betsaida (Cf Mc. 8,22-26): te toma de la mano, te saca fuera del pueblo, te pone saliva en los ojos, te impone las manos y te interroga. Como a esta altura del proceso vas a ver “hombres que parecen árboles” (V. 24) te vuelve a poner las manos y ahí es que ves, como Él te ve. ¡Ánimo, ten valor! Fuerza y paciencia, no te desesperes, que en las cosas de Dios no siempre se ve para creer, la mayoría de las veces se cree para poder ver. Los Invitamos a seguir esta publicación mensual para conocer más sobre numeración de intuiciones espirituales tan importantes para entender el llamado vocacional.

Contacto: 8890562 ext. 1082 - pastoralvocacional@arquicali.org

MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO

ENCUENTRO CONYUGAL

El amor es una realización, una realidad que crece y podemos decir, como ejemplo, que es como construir una casa y la casa se construye juntos no solos. En el Padre Nuestro decimos: “Danos hoy nuestro Pan de cada día” el matrimonio puede rezar así: “Danos hoy nuestro amor de cada día”.

REFLEXIÓN - FORTALECIMIENTO - ENCUENTRO ROMANCE - CELEBRACIÓN

FECHA: 28, 29 y 30 de Mayo 2016 INVERSIÓN: $220.000 por pareja INFORMES: 524 7675 - 316 872 3430 317 643 6252 - 301 403 3183 movimientofamiliarcristiano-cali

Santiago de Cali, Mayo de 2016


Santiago de Cali, Mayo de 2016

37

Misión Permanente

Ite, missa est Por: Pbro. Germán Martínez R.

C

on esas palabras se despedía antiguamente a la ASAMBLEA LITÚRGICA, y el Catecismo de la Iglesia, hablando de los diversos nombres del Sacramento de la Eucaristía, afirma en el número 1332: “Santa Misa porque la liturgia en la que se realiza el misterio de salvación se termina con EL ENVÍO DE LOS FIELES (missio, palabra en latín, que significa envío), a fin de que cumplan la voluntad de Dios en su vida cotidiana”. Muchos siglos atrás ya san Pablo, exhortando a los creyentes de Tesalónica, les decía en griego: “Dad gracias por todo, pues esto es que Dios, en Cristo Jesús, quiere de ustedes” (leer 1 Tesalonicenses 5,18). Y san Justino, mártir hacia el año 168 de nuestra era, nos ha transmitido un texto muy importante en el que nos dice cómo se celebraba la Eucaristía o Santa Misa en el primer siglo: “Nadie puede tomar parte en el alimento que llamamos Eucaristía si no vive conforme a la tradición de Cristo. Por eso, los que tienen

bienes, vienen en ayuda de los que carecen de ellos. Por lo que comemos, bendecimos al Creador del universo por su Hijo Jesucristo y por el Espíritu Santo. El día del sol (el domingo), todos los habitantes de las ciudades o del campo se reúnen en un único lugar. Se leen los recuerdos de los apóstoles y los escritos de los profetas durante un tiempo conveniente. Al terminar la lectura, el que preside toma la palabra para llamar la atención sobre unas enseñanzas tan hermosas y exhortar a seguirlas. En seguida, nos levantamos todos y expresamos nuestras intenciones de oración. Después se trae pan, vino y agua y el presidente eleva de todo corazón al cielo oraciones y acciones de gracias, y el pueblo responde

por la aclamación: Amén. Después se comparte y se distribuye a cada uno los alimentos sagrados y se envía su parte a los ausentes por medio de los diáconos. Los que son ricos y quieren ser generosos, dan espontáneamente, cada uno lo que le parece, y se entrega al presidente el producto de esta colecta para que él se encargue de socorrer a los huérfanos y viudas, o a los que por enfermedad o de otras causas pasan necesidad, como los prisioneros y los extranjeros. En una palabra, se atiende a todos los que lo necesitan. Y nos reunimos el día del sol porque es el primer día, aquel en que Dios separó la luz de las tinieblas para hacer el mundo y es el día en que Nuestro

Señor Jesucristo resucitó de entre los muertos”. Así se celebraba LA EUCARISTÍA O SANTA MISA desde el siglo II. Así lo recibió la Iglesia y así lo sigue haciendo. El problema está en que hemos olvidado lo esencial y hemos convertido la Eucaristía o Santa Misa en UNA DEVOCIÓN PRIVADA: MI MISA, LA MISA POR MI MAMÁ Y SÓLO POR ELLA, NADIE MÁS PUEDE SER NOMBRADO. Y LOS DEMÁS QUE BUSQUEN TAMBIÉN SU MISA PRIVADA. De esa manera hemos perdido el sentido profundo de este gran Sacramento. La MISIÓN PERMANENTE en la que estamos todos empeñados debe devolvernos el SENTIDO ORIGINAL DE LO QUE CRISTO NOS DEJÓ.

Recuperemos el sentido original que Cristo nos dejó de la Eucaristía

Reseña de Libros Satán contra los evangelistas José Luis Sicre Editorial Mensajero, 2015, 286 páginas Por: Pbro. Germán Martínez R.

E

l autor es muy conocido en el mundo bíblico. Jesuita, doctor en Sagrada Escritura. Junto a Luis Alonso Schokel hizo la traducción de la Nueva Biblia Española, un comentario a los Profetas, al libro de Job y muchos otros libros y artículos. Inspirándose en el libro de Job, que narra un debate en el cielo entre Satán y la corte celestial, José Luis Sicre presenta de manera “novelada” y de fácil lectura “un debate en el cielo”, entre Satán, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo sobre por qué los Evangelios (en este caso los llamados Evangelios Sinópticos: Mateo, Marcos y Lucas, presentan de manera diferente un único acontecimiento: La vida y muerte de Jesús de Nazaret). Los Evangelios de Mateo y Lucas han conocido y utilizado a Marcos. Pero hay gran can-

tidad de material en Mateo y Lucas que no se encuentra en Marcos. La hipótesis planteada desde hace muchos años dice que había una fuente escrita que no se ha conservado. Además, tanto Mateo como Lucas tienen material exclusivo, cuyas fuentes desconocemos. La cuestión es bastante compleja y a veces la inmensa bibliografía al respecto desanima al lector. Pero el presente libro no se centra en esas complejidades; más bien quiere animar al lector a “entrar” en el significado mismo del término EVANGELIO. Esa palabra griega, que en tiempos de Homero (poeta griego del siglo VIII antes de Cristo), significaba la propina dada al portador de buenas noticias, llegó a significar la buena noticia misma. En el caso de Jesús de Nazaret, el contenido de la BUENA NOTICIA, es la llegada del reinado de Dios, inaugurado con su presencia y con su actividad. Con san Pablo y los demás escritos del Nuevo Testamento, EVANGELIO es el anuncio

de la persona de Jesús, como Mesías y Salvador de todos. Los Evangelios que conocemos y que cada domingo se proclaman en la celebración litúrgica no tienen como fin dar a conocer datos biográficos de un personaje o suscitar admiración por un hombre milagrero.

No, los Evangelios fueron escritos PARA DESPERTAR LA FE EN JESÚS COMO MESÍAS E HIJO DE DIOS. Así comienza uno de los textos más antiguos: “Orígenes de la buena noticia de Jesús, Mesías, Hijo de Dios” (Marcos 1,1). También fueron escritos para llevar a un compromiso personal con Jesús y sobre todo a un cambio de vida que sólo es posible por la salvación que Jesús trae. Quien quiera realmente conocer a Jesús (en el sentido bíblico del término = identidad íntima y personal con él) tiene en los Evangelios un punto de referencia obligado. Discípulo es el que sigue a Jesús y los Evangelios fueron escritos para hacernos seguidores de Jesús. No se trata de un conocimiento intelectual, se trata de un conocimiento existencial, vital, que abre un horizonte grande y alegre. Los Evangelios son “el tesoro escondido” del cual se nutre la Iglesia. Anímate a entrar en ellos sin temor, detrás de cada pasaje y de cada palabra Cristo se encontrará contigo.


82

Educación

Santiago de Cali, Mayo de 2016

UNICATÓLICA celebró sus 20 años de vida académica

E

l pasado miércoles 20 de abril del 2016, UNICATÓLICA conmemoró el momento en que fue fundada y que dio inicio a su proyecto académico. Hoy en día, la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, es una realidad y ha ido creciendo como una institución de educación superior, que a través de la dignidad humana, toma fuerza y posicionamiento a nivel regional, nacional e internacional. Durante 20 años, esta Institución ha transformado la vida de miles de personas que hoy son egresados, estudiantes y colaboradores, y que se suman a esta gran familia, con el ánimo de velar por la calidad, el respeto y el compromiso social. “Como parte del Comité organizador del evento, puedo decir que fue una actividad planeada con tiempo, donde participaron y se involucraron diferentes estamentos de la Institución: académicas, administrativas y de Pastoral; lo que nos permitió llevar a cabo con éxito la conmemoración”, Liliana Aristizábal Renza, Directora del Departamento de Compras y Servicios Generales. Esta celebración tuvo dos momentos importantes: primero, se llevó a cabo una Eucaristía conmemorativa en el Auditorio del Edificio Isaías Duarte Cancino, en el Campus Pance de la Institución. La liturgia fue presidida por monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, Gran Canciller de UNICATÓLICA y Arzobispo de la Arquidiócesis de Cali, cocelebrada por monseñor Luis Fernando Rodríguez, Obispo Auxiliar, y contó con la presencia de representantes importantes de la iglesia católica como el Monseñor Emérito, Juan Francisco Sarasti. Durante la ceremonia, se tuvo el acompañamiento del ‘Coro de Cámara Antonio Maria Valencia’, quienes con sus voces engalanaron la mañana y le dieron el toque cálido, emotivo y celestial, deleitando a los más de 300 asistentes, con cada una de sus canciones. Al caer la tarde, el Hotel Dann Carlton, se convirtió en el escenario perfecto para recibir a los más de 500 invitados que llegaron a disfrutar de la segunda parte de la Celebración de los 20 Años, con una presentación académico-cultural. Para dar inicio a la ceremonia, el Pbro. Carlos Alfonso López Antolínez, Rector de UNICATÓLICA, habló del importante aprendizaje que dejó de Monseñor Isaías Duarte

Monseñor Juan Carlos Cárdenas Obispo auxiliar, Monseñor Darío de Jesús Monsalve Arzobispo de Cali y el Pbro. Carlos Alfonso López Rector de Unicatólica

Cancino, a quien le debemos el estar en este compromiso ético, transmitiendo sabiduría, creciendo paso a paso y dejando en alto su nombre y su legado. Pues esta Institución, es hoy por hoy, digna de reconocimiento, orgullo y profunda admiración.

Pbro. Carlos Alfonso López A.

Posteriormente, monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, llevó a cabo la Conferencia ‘Ciudades y Territorios de Paz’, la cuota académica de la noche, y en la cual dejó muy clara su postura: “Gobierno y subversión les toca hacer las paces, a nosotros los colombianos, la paz”. Esta Conferencia contó con la participación del docente Jorge Ramos, de la Facultad de Teología, Filosofía y Humanidades de UNICATÓLICA; el padre Diego Fernando Ospina, Decano de la Facultad de Teología, Filosofía y Humanidades de UNICATÓLICA; Jesús Darío González Bolaños, Director del Observatorio de Realidades Sociales; y el Dr. Gerardo Arboleda Salazar.

Conferencia “Ciudades y Territorio de Paz”

“Como egresada y parte de los colaboradores de UNICATÓLICA, fue un honor poder ser partícipe de este evento, pues año tras año se ha

ido materializando el sueño de monseñor Isaías Duarte Cancino, y espero poder seguir siendo parte de la Institución por muchos años más”, Carolina Tello, Coordinadora de Relaciones Interinstitucionales. En la cuota cultural de la noche de celebración, 28 bailarines de la Compañía Colombiana de Ballet, realizaron tres (3) piezas musicales: Obertura Cubana, Último Bortón y Sinfonía

Vivante, con los cuales, a través de la danza, música, saltos, y arabesques, emocionaron al auditorio y se llevaron una ovación.“A mi parecer, la puesta en escena de la Compañía Colombiana de Ballet, estuvo muy acorde con la importancia que tenía la celebración, pues fueron ejemplo de la armonía y estética que se viven en estas galas”, Edward España, Coordinador de Salud Integral de UNICATÓLICA.Como era de esperarse, la Celebración de los 20 Años de UNICATÓLICA, muestra no sólo los avances que ha tenido la Institución, sino el agradecimiento que tienen las personas que han hecho parte de esta gran familia y el orgullo que sienten al llevar el nombre de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium en el corazón y poder representarla ante el mundo. “El evento permitió que los colaboradores, directivos, y allegados a la Institución, disfrutaran de una noche cultural y académica que reafirmó el compromiso de UNICATÓLICA con su Misión y Visión”, Jaime Enrique Posso, Secretario General de UNICATÓLICA.


39

Santiago de Cali, Mayo de 2016

Kadosh “camino a la santidad, de la mano de María” Por: Felipe Chacón Comunidad Juvenil KADOSH

La Santidad es nuestro objetivo y que se una de jeans y converse”. Somos una comunidad de jóvenes que decidieron seguir el camino que nos invita a una vida ejemplar, como muchos de nuestros santos. KADOSH es una palabra que en hebreo antiguo significa Santo o el separado para Dios y que en griego significa Camino de Santidad; Siendo los santos de Nuestra Iglesia y los apóstoles de Jesús, quienes han marcado la espiritualidad y el estilo de vida de nuestra Iglesia;

Sus vidas son lugares privilegiados de encuentro con Jesucristo; Su testimonio se mantiene vigente y sus enseñanzas inspiran el ser y la acción que como jóvenes católicos debemos de hacer por nuestras comunidad. Una comunidad juvenil que empieza su camino desde el mes de enero del presente año, con el apoyo de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de nuestra comunidad, quien ha sido ejemplo de madre piadosa y gracias ella se puede guiar a un mundo abandonado por la falta de amor. Con una formación basada en la humanidad del joven caleño, que tomó la decisión de seguir a Jesús, para continuar junto a él la construcción de “la Iglesia joven”, haciendo una labor

Comunidad Juvenil KADOSH

apostólica desde nuestra amistad y la sociedad que nos sigue. Ser testimonio de alegría, perseverancia y amor por Cristo es nuestra meta, trabajamos por ense-

ñar a los jóvenes de nuestro barrio con ejemplos de santidad para que construyan amor desde el servicio y la entrega a la comunidad de nuestra parroquia.

Estos jóvenes que están en KADOSH son chicos que deciden entregarle un espacio los días sábados al encuentro con el camino que construimos todos juntos, en el horario de siete a ocho de la noche. Esta comunidad de jóvenes se reúne en la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, en el barrio Nueva Floresta al sur-oriente de la ciudad de Cali, con el acompañamiento del Pbro. Jaime Humberto Ramos, Delegado de la Pastoral Juvenil de Cali, quien ha tenido constante seguimiento al proceso de nuestra comunidad. Por eso, ¡TÚ, JOVEN!, queremos que hagas parte de nosotros, y que tu juventud pueda encaminarse a la santidad. ¡Anímate ya!

Los campamentos de verano han llegado a Cali

L

a historia nos cuenta que los campamentos de verano son una formación que nació hace mucho tiempo atrás. Tras la ola de bombardeos y violencia de la Segunda Guerra Mundial, en Francia, el pastor Walter Bion, se dirigió a un lugar remoto de los Alpes llamado Appenzell, donde situó colonias de vacaciones en las que los adolescentes construían casetas en los árboles, cantaban, desarrollaban funciones de teatro y a fin de cuentas, tenían mil y una aventuras en plena naturaleza. En un principio, para el pastor Bion fue una oportunidad

para poder sacar a niños y adolescentes del ambiente de guerra que se extendía por todo el país y el mundo entero, fue así, como este método fue creciendo y replicando en muchos lugares del mundo y es lo que hoy conocemos como campamentos de verano. Además, estos se basan en una educación experiencial, ¿qué significa esto? significa que las personas que asisten aprenden con base a la experiencia, con juegos y diferentes actividades recreativas y deportivas que les permita asumir riesgos sanos supervisados por adultos responsables. Los campamentos de verano han llegado a nuestra ciudad, y su primera versión se va a realizar del 28

de Junio al 10 de Julio, para adolescentes entre los 12 y 17 años. Si quieres participar de el, no te despegues de nuestras redes sociales (Facebook: Pastoral Juvenil Cali, Instagram y Twitter: @pjuvenilcali) donde encontrarás mucha más información para asistir, ¡allá nos vemos!

Participa de los campamentos de verano, no te quedes por fuera.


120

Diócesis de Palmira

Santiago de Cali, Mayo de 2016

Nuestras familias y el tribunal eclesiástico diocesano Por: Pbro. Jairo Gómez Ángel Canciller de la Diócesis de Palmira

E

l 15 de Marzo pasado el señor Obispo de la diócesis Monseñor Edgar de Jesús García Gil bendijo las instalaciones del Tribunal diocesano en ceremonia a la que asistieron los Medios de Comunicación locales, presbiterio y representantes de los Movimientos Laicales de la diócesis. Bendijo este nuevo servicio que obedece a la voz del Papa Francisco. El papa quiere que cada Diócesis tenga su propia Tribunal donde se traten las causas Matrimoniales de Nulidad y Servicio de Orientación a las parejas en su vida de esposos. Hay parejas que cuando celebran el Sacramento del Matrimonio no tienen la preparación psico-afectiva esperada para vivir el Sacramento; con problemas que no garantizan ni pueden asegurar la esperada convivencia conyugal “por toda la vida”. Hay parejas que muy pronto a meses o dos o tres años de vida conyugal rompen la relación en forma que parece imposible restablecer; su número es preocupante. Muchos de

ellos establecen nueva relación para convivir como pareja, estando vivo el vínculo del Sacramento del Matrimonio: “Amarte, respetarte, acompañarte, durante toda mi vida” Esta

El papa Francisco, haciendo eco a la enseñanza de Jesucristo Salvador del hombre: Sólo Cristo Ilumina y acompaña a todo ser humano enseñándonos con su palabra y su ejem-

condición duele en personas adultas que muy bien entienden el valor de las promesas, de la lealtad, de la fidelidad. El amor único con entrega total del uno para el otro. Así mismo, la Iglesia sale al encuentro de las parejas que sufren viendo rota su vida conyugal y ofrece iluminación para discernir el valor que tuvo su preparación al matrimonio y su celebración.

plo cuánto vale cada uno, y cómo debemos tratarnos los unos a los otros y para que nos fue dada la vida y cuál es el destino de toda vida humana: la felicidad, la alegría de vivir, el amor sentido y ofrecido en el hogar. El documento de reforma de los procesos de Nulidad Matrimonial obedece a facilitar la celeridad y una adecuada simplificación de modo que a causa de retrasos en la defini-

ción del juicio el corazón de los fieles no quede largamente oprimido por las tinieblas de la duda. Las Causas de Nulidad continuarán tratadas por vía Judicial “para tutelar en el máximo grado la verdad del vínculo Sagrado”. (Documento del Papa Francisco Agosto de 2015) El tribunal Eclesiástico de Palmira se entenderá con el llamado “Proceso más breve” para aplicarse en los casos en los cuales la acusada nulidad este sostenida por argumentos particularmente evidentes”. Hay ahora también un “proceso documental” de acuerdo con el canon 1688. “El obispo diocesano o el Vicario Judicial o el Juez designado puede declarar mediante sentencia la nulidad de un matrimonio omitiendo las solemnidades del proceso ordinario, pero citando a las partes y con intervención del Defensor del Vinculo reconocida con certeza la existencia de un impedimento dirimente o el defecto de forma legítima”. No concedida debida dispensa. Los otros juicios de Nulidad Matrimonial serán estudiados en el Tribunal Arquidiocesano de Cali con la colaboración del Tribunal Eclesiástico Diocesano de Palmira – Así lo ha decretado el Señor Obispo de Palmira.

Pastoral en marcha Por: Pbro. Bernardo Escobar Gómez Párroco Catedral Nuestra Señora del Rosario del Palmar

T

odas las Iglesias particulares del Valle y del mundo adelantan con empeño la tarea evangelizadora, anunciando la salvación en Jesucristo y construyendo el Reino de Dios. En la Diócesis de Palmira, contando con los organismos colegiados y la administración diocesana, con el Obispo, monseñor Edgar de Jesús García, a la cabeza, hemos venido organizando la Pastoral, que se constituye en la razón de ser de la Iglesia y el sentido de nuestro ministerio. Se han definido tres vicarías: Vicaría para la Evangelización, Vicaría para la Comunión Eclesial y Vicaría para la Promoción de la Vida y de la Paz. Las Delegaciones pastorales, los arciprestazgos, las parroquias, las capellanías y todas las obras sociales, debemos alinearnos para hacer equipo y tener un rumbo claro en nuestra acción pastoral liderada por

el Obispo y el equipo de pastoral. La Vicaria para la Evangelización responde a la tarea profética que se inicia con el Kerigma y continúa con la Catequesis, responde a una Iglesia misionera que no desmaya en proclamar el evangelio a toda la humanidad y convocar a todos los creyentes a la unidad. El Instituto de Formación será un espacio importante en esta labor que responda a tanta ignorancia de Dios y de la fe cristiana entre los mismos católicos. El SINE y las escuelas parroquiales de formación estarán reforzando este trabajo. Es mejor incluir que excluir, mejor sumar que restar.

La Vicaría para la Comunión Eclesial responde a la tarea litúrgica y a la Koinonía pues nada le da tanto culto a Dios como la unidad y el compartir de todos como hermanos. Los sacramentos son signos de la presencia de Dios y todos somos signos de Dios en la medida en que estemos llenos de amor y de misericordia como presbiterio, como parroquia, como hogar, como grupo apostólico o comunidad religiosa. Antes de ser peritos en las parábolas del Reino, debemos ser peritos en las parábolas de la misericordia. La Vicaria para la Promoción de la Vida y de la Paz responde a la tarea

Delegaciones pastorales en marcha

social y caritativa, la realeza humilde, no de ser servido sino de servir en diaconía. Aquí cabe mostrar una renovación donde aparezca una Iglesia pobre para los pobres como lo proclama el Papa Francisco. Aquí cabe todo el compromiso en defensa de la vida y en la lucha por la justicia y el trabajo por la paz. Aquí cabe todo el empeño por los pobres, los enfermos, los niños y los ancianos, los presos, los drogadictos, los habitantes de la calle y todos los que sufren. Nos ha parecido prioritario el tema de la Formación de agentes de pastoral desde la Parroquia en orden a la Misión, en la línea desaparecida; discípulos misioneros de Jesús. Y en la Parroquia porque sigue siendo importante como gran instrumento de anuncio y vivencia de la fe, contando con dos fuertes columnas como son la Familia donde se echan las raíces y los Medios de Comunicación Social donde se expande la noticia. Todo confluye en el amor que es la esencia de la fe cristiana y lo que nos debe distinguir. Que Dios bendiga nuestro empeño y Nuestra Señora del Rosario del Palmar acompañe nuestra ¡Pastoral en marcha!


Santiago de Cali, Mayo de 2016

113

Diócesis de Palmira

Noticias y eventos de la Diócesis de Palmira Ordenación diaconal

El próximo 28 de mayo se llevará a cabo la ordenación presbiteral del diácono Jáminton de Jesús Chauzá en la Catedral de Nuestra Señora del Rosario del Palmar, a las 10:00 a.m. Nos alegramos inmensamente como Iglesia diocesana y damos gracias a Dios por seguir dando a su Iglesia ministros para extender por todo el mundo el reino de Dios.

Eventos del mes de abril El pasado sábado 2 de abril se llevó a cabo por las calles de la comuna uno de la ciudad de Palmira, el VIALUCIS2016, presidido por el señor Obispo diocesano Mons. Edgar de Jesús García Gil, junto a sacerdotes y cientos de laicos que caminaron por más de tres horas, partiendo de la Parroquia San Miguel Arcángel del barrio Coronado hasta el centro de pastoral La Anunciación, en el barrio Caimitos. Con este camino de la luz, contemplando el misterio de la muerte y resurrección de Jesucristo se quiere llegar hasta todos los rincones de la ciudad y de la Diócesis llevando un mensaje de unidad, paz e inclusión para toda la comunidad.

Diaconado Permanente Papa Francisco, ejemplo de ministerio diaconal Por: Escuela del Permanente Pablo VI Arquidiócesis de Cali

N

Diaconado

uestro sumo pontífice, El Papa Francisco, se ha caracterizado por muchos aspectos, dentro de los cuales se destacan sus frases, cargadas de mucho sentido y profundidad; como esta: “Es algo feo cuando se ve un cristiano que no quiere abajarse, que no quiere servir. Un cristiano que se pavonea por todos lados, ¿es feo eso, no? ¡Ese no es un cristiano! ¡Ese es un pagano! ¡El cristiano sirve, se abaja! ¡Hagamos de tal modo que estos nuestros hermanos y hermanas nunca se sientan solos”; así, Francisco invitó a no ponerse “por encima” de otros, sino a hacerse “pequeños y pobres con los pobres”, Esta frase nos llega como una salpicada de agua fría, permitiendo mirarnos a nosotros mismos, cuestionarnos en

medio de las diferentes realidades de nuestra comunidad caleña, para proyectar acciones concretas que apoyen en el dolor, el vacío y la soledad, de muchos hermanos nuestros más necesitados. Nosotros, como Escuela del Diaconado Permanente, también nos sentimos tocados y cuestionados ante nuestro propio compromiso cristiano-evangelizador y nos estamos formando bajo un equipo de docentes muy especializados que nos facilitan en los diferentes espacios poder ser críticos ante las realidades en que nos movemos, para que siendo conscientes y coherentes ante nuestra vocación ministerial hagamos bien lo que tenemos y debemos hacer. El Papa Francisco nos da igualmente ejemplo de nuestro ministerio diaconal, asumiendo como pastor el testimonio claro de Cristo servidor y servidor de los más necesitados. He aquí este articulo tomado de la santa sede, el cual queremos compartirlo con todos nuestros lectores, para que nos anime a asumir con fe y valentía los retos de nuestras realidades como Iglesia que somos todos.

“Todos somos hermanos y queremos vivir en paz” Papa Francisco

Papa Francisco lavó los pies a doce refugiados

Santa Sede Viernes, marzo 25, 2016 Diaconado, Papa Francisco El Papa Francisco acudió a un centro de acogida de refugiados en Castelnuovo di Porto (Italia). En la celebración de la Eucaristía que rememora la última cena del Señor, lavó los pies y besó los pies a doce refugiados. Como lo viene haciendo desde su etapa como arzobispo de Buenos Aires, el Papa acudió a un centro social, para encontrarse con quienes se hallan en las periferias existenciales. En el momento del lavatorio, el Papa volvió a colocarse la estola al estilo diaconal, subrayando de esta forma la llamada al servicio del ministerio diaconal y de toda la existencia cristiana. El Papa improvisó su homilía y recordó a los refugiados que “todos somos hermanos y queremos vivir en paz”. El Pontífice lavó los pies a cuatro nigerianos católicos, tres mu-

jeres eritreas coptas y tres musulmanes de diversas nacionalidades, un hindú y una trabajadora italiana. Reproducimos algunas de las frases del Papa en su homilía: “Los gestos hablan más que las imágenes y las palabras” “Jesús que sirve y que lava los pies a los suyos, a los más pequeños” “Judas, que va a los enemigos de Jesús, a coger el dinero con el cual le traicionó” “También hoy aquí hay dos gestos”. El Papa Francisco, con la estola a modo diaconal, lava los pies a 12 refugiados en la celebración de la Cena del Señor del Jueves Santo -“Todos nosotros juntos, musulmanes, hindúes, católicos, coptos, evangélicos, todos hermanos, hijos del mismo Dios, que queremos vivir en paz, integrados. Un gesto” -“Hace tres días, un gesto de guerra y de destrucción en una ciudad de Europa, de gente que no quiere vivir en paz”.


122

Lo que celebramos

Santiago de Cali, Mayo de 2016

La misericordia de acoger y corregir Por: † Juan Carlos Cárdenas Toro Obispo Auxiliar de Cali

A

coger al que no tiene casa y corregir al que está en el error. Estas son las dos obras de misericordia que invitamos a vivir durante este mes de mayo. Hemos escuchado al Papa Francisco en repetidas ocasiones hacer un llamado al mundo para no cerrar las puertas a tantos hermanos y hermanas nuestras que se ven forzados a dejar su casa y a emprender la aventura de entrar en nuevos territorios donde sus creencias, culturas y orígenes parecieran algo “exótico” que no encaja en los lugares a los que llegan. Este llamado nos cae muy bien a los caleños, pues nuestra ciudad viene siendo, desde hace ya décadas, receptora de miles de personas que han debido dejar sus tierras por múltiples causas, especialmente los conflictos que vive nuestro país. Ante esta realidad el camino más fácil es ponerse a la defensiva y cerrarles el paso a estos “extraños”. Sin embargo, es una realidad que no podemos

ignorar. Estos hombres y mujeres, niños, niñas y adolescentes, están ahí, viviendo cerca de nosotros, volcados a nuestras calles, pidiendo un espacio, una oportunidad. Durante este mes es bueno que reflexionemos cómo podemos contribuir para que estos seres humanos puedan irse incorporando, poco a poco a su nueva realidad. Acogerlos no es precisamente una apertura ingenua de las puertas de la casa (sabemos que existen riesgos). Pero acogerlos sí implica darles reconocimiento de personas, en esa igualdad fundamental que nos pone a todos en el mismo nivel, darles la oportunidad de ser escuchados, descubrir las “riquezas” que traen con ellos, en términos de cultura, saberes, habilidades, etc. Al reconocerlos y no invisiblizarlos con nuestra indolente indiferencia, ya estamos dando un paso que nos motiva a rezar por ellos, a unir fuerzas con otras personas para ayudarles. En Cali existen muchas organizaciones que los apoyan, tal es el caso de la Pastoral de movilidad humana, a cargo del padre Jorge Andrés Segura, párroco de la Sagrada Familia. Allí podremos encausar nuestro apoyo para contribuir a ir incorporando a estos hermanos nuestros en la vida de la ciudad.

Incorporemos a estos hermanos nuestros en la vida de la ciudad

Pero también hay una segunda obra de misericordia que no debemos pasar por alto: corregir a quien está en el error. Es un ejercicio delicado, pues debe hacerse con profundo respeto y partiendo de la conciencia de la propia falibilidad. La corrección empieza por casa, por los círculos más cercanos y se hace siempre empezando por reconocer los elementos positivos del otro, se continúa por hablar en tono sereno

y en momentos propicios y se concluya con un deseo de bendición. Pero esta obra tiene otra cara y es la de dejarnos corregir. Cuando aceptamos que nos equivocamos, agradecemos que alguien nos ayude a enmendarnos. Se trata de una ayuda mutua que contribuye a vivir mejor, a establecer más sanas, cordiales y pacíficas relaciones interpersonales, que terminan teniendo también un impacto social.

La Misericordia en María Por: Eucaristía López Zapata Psicóloga

L

a palabra misericordia proviene del latín “misere” que significa “miseria, necesidad”cor, cordis que indica “corazón” y “ia” que expresa “hacia los demás” de miseri: miseria y cordi: corazón. Esta breve explicación y la que brinda el diccionario: “inclinación a sentir compasión por los que sufren y ofrecerles apoyo”, permite adentrarnos en el tema de esta reflexión en torno a la Misericordia en María. El Papa Francisco, abre las puertas del Año Santo de la Misericordia el pasado 8 de diciembre, en el marco de la solemnidad de la Inmaculada Concepción, afirma que: “Después del pecado de Adán y Eva, Dios no quiso dejar la humanidad en soledad y a merced del mal. Por esto pensó y quiso a María santa e inmaculada en el amor (cfr Ef 1,4), para que fuese la Madre del Redentor del hombre”. La misericordia en María se manifiesta en el mismo momento en el

cual ella dice: “Sí” a Dios (Lc.1,2638), consciente de su colaboración en el plan de salvación del género humano. Es en la escena de la Anunciación donde comienza este despliegue de amor en torno a su Hijo “Rostro de la Misericordia del Padre”, y hacia la humanidad sumida en el pecado. Si damos una mirada a la presencia de la Virgen María en el Evangelio, la vemos impregnada de compasión y benevolencia, en la Visitación a su prima Santa Isabel (Lc1,39), extasiada de amor en la Natividad (Mt 1,18), obediente y humilde en la Presentación en el templo (Lc2,21), firme en la Pasión, la flagelación y la coronación de espinas, fiel y dueña de sus emociones en la Vía del dolor, camino a la crucifixión, contemplando al Hijo de sus entrañas al pie de la Cruz(Jn 19,25). Su compromiso llega hasta las últimas consecuencias, cuando mantiene la fe de la comunidad naciente en la Resurrección, Ascensión y en Pentecostés. Cada uno de estos espléndidos momentos en la vida de la Virgen Madre, iluminan la cotidianidad de quienes la vemos como modelo a seguir en medio de una existencia que discrepa con la fe, la humildad,

el silencio, la escucha, la compasión, y la caridad. Nutramos nuestras acciones de fortaleza interior, tanto hacia nosotros mismos como hacia quienes nos rodean. Mantengamos nuestra atención en quien se atrevió decir: “desde ahora me llamarán Bienaventurada todas las generaciones…”, y en su momento descubrió que la misericordia del Padre “llega a sus fieles de generación en generación”, así lo expresa bellamente en el canto del Magníficat (Lc1,39ss). Consecuentemente, este Año de la Misericordia, reviste un carácter particular en el mes de mayo, en donde se privilegia la devoción a la Santísima Virgen María, acudiendo a devociones sencillas de la religiosidad popular como es el rezo del Santo Rosario, a través de la meditación de la vida de Jesús y de su Madre, en donde cada Ave María evoca una alabanza a la Madre y una acción de gracias por su presencia femenina discreta y activa en nuestras vidas y dentro de la Iglesia. Recibir los Sacramentos en especial el de la Reconciliación, visitar los santuarios marianos, asistir a la Eucaristía, practicar la misericordia para con nosotros mismos y para con los más vulnerados y

frágiles que nos rodean, ser bondadosos, compasivos y magnánimos, a ejemplo de María Madre de la Misericordia. Finalmente invito a los lectores a practicar el silencio y la escucha, que estas virtudes sean las columnas que soporten el andamiaje de la vida de la mujer de familia, siendo capaces de adelantarse a resolver las quejas de los hijos, muchos de ellos sumidos en un sin número de riesgos y dificultades en la escuela, la universidad, el trabajo o en la calle. Que el silencio y la escucha, permitan reencontrarnos a nosotras mismas como madres y esposas, mujeres de bien, propiciando un espacio interior para Dios, a través de la alabanza, de la asertividad y del servicio a los demás. Que el silencio y la escucha, hagan de cada mujer un modelo a seguir en medio de un entorno ensordecedor y agobiante por el ruido, la tensión y el estrés. A ejemplo de la Virgen del Silencio, como mujeres, seamos pioneras de este cambio de actitud, haciendo del hogar una verdadera escuela de cambio en la capacidad de escucha y en la interiorización de cada uno de sus integrantes.


133

Lo que celebramos

Santiago de Cali, Mayo de 2016

GANADORES DEL CONCURSO DE DIBUJO INFANTIL GANADOR

Ganador: Esteban Hernando Guerrero Edad: 5 años

GANADORA

Lucero Díaz Martínez Edad: 6 años

GANADORA MENCIÓN DE HONOR

Sofía Aristizábal Edad: 10 años MENCIÓN DE HONOR

David Sebastián Villareal Edad: 9 años

Michelle Lozano López Edad: 7 años

MENCIÓN DE HONOR

Karen Xiomara Calderón

Agradecemos a todas las parroquias, instituciones educativas, fundaciones y movimientos apostólicos que participaron en nuestro Concurso de Dibujo “¿Cómo Cuidar el Agua?”, su aporte fue muy significativo. Los invitamos a estar pendientes a próximos concursos. Estaremos contactando a los ganadores para hacerles la entrega de sus premios.


124

Diócesis de Buga

Santiago de Cali, Mayo de 2016

Nuestra Diócesis Buga en territorio extranjero Por: Víctor Hugo Gaviria Seminarista II de teología Diócesis de Buga

C

ómo olvidar aquel 16 de febrero de 2015, cuando Dios me llevó a tierras lejanas para hacerlo presente a tantos hermanos necesitados al igual que yo, de su presencia y misericordia; al arribar a la bella isla de la República de Cuba y al aplatanarme (término cubano) muy rápido, logro hacer vida, aquella frase, la fe se fortalece dándola, pues me apasiona mucho anunciar a nuestro Señor Jesucristo de una manera sencilla y romper mis esquemas de evangelización. Ya que el sistema político y la historia que han tenido que vivir los cubanos, sin darse cuenta, han alejado a Dios de sus vidas, llegándose a declarar una buena cantidad de personas como ateas, por consiguiente, el anuncio a los hermanos era parecido al de san Pablo en las primeras comunidades cristianas, con asistencia a las reuniones de cinco o diez personas; aunque en la actualidad el gobierno ha cedi-

do un poco en la libre expresión religiosa, no se goza de plena libertad para disponer de los eventos religiosos como acostumbramos a realizar en nuestra nación, debido a que se debe pedir permiso para organizar una procesión de alguna fecha especial de la Iglesia con la posibilidad que nieguen dicho permiso sin justificación alguna, es el caso particular de la Diócesis de Holguín, donde la Diócesis de Buga hace una presencia pastoral con un sacerdote, el Pbro. Wilson Panqueba y en los últimos dos años con un seminarista, siendo yo Víctor Hugo Gaviria el primero en tener esta bella experiencia. Ahora lo hace mi compañero Juan Pablo Valencia.

Esto por mencionar un caso entre tantos. Es lindo vivir en medio de tantas precariedades y descubrir en ellas el auxilio permanente del Señor, pero es duro saber que el pueblo se tiene que someter a ello por ideologías políticas aprobadas por unos cuantos; Cuba es una isla hermosa, que atrae a una cantidad de turistas por sus bellas playas, antigüedades arquitectónicas y el desfile de autos antiguos (la necesidad hace que se utilicen), pero lo que hace especial la misión en esta bella isla, sin duda alguna, son sus habitantes; gente sencilla, cordial, hospitalaria y sobre todo con una idiosincrasia tan rica, que indepen-

Delegación de Buga en Cuba

dientemente de la religión, todo conlleva a la sed de Dios. Logro descubrir el amor tan grande que Dios nos tiene a nosotros sus hijos y de manera particular al pueblo cubano, puesto que reciben bendiciones por doquier, como son las visitas de tres romanos pontífices en menos de veinte años, la primera de san Juan Pablo II en 1998, la segunda realizada por Benedicto XVI en el 2012 y la tercera por el carismático Papa Francisco el año pasado, bendiciendo Dios a través de sus vicarios al pueblo cubano, puesto que cada visita ha dejado grandes repercusiones desde el ámbito político y espiritual. Con todo esto descubro que ser dócil a la voluntad de Dios vale la pena porque da vida, debido a que el Señor que nos ama tanto, nos pone en el lugar que Él desea que estemos y esto visto en clave de fe lograremos alcanzar la felicidad que sólo Dios sabe dar. Que el Señor siga bendiciendo a todos mis hermanos cubanos y sobre todo a sus dirigentes, para que de esta manera el pueblo vuelva a recuperar la esperanza y la alegría de vivir en su propia nación y de esta manera acabar con tantos problemas sociales que traen desigualdad y atraso a la nación.

Noticias y eventos de la Diócesis de Buga Ordenación diaconales

La Diócesis de Buga se alegra con el anuncio hecho por el Señor Obispo Monseñor José Roberto Ospina Leongómez en la misa crisma el pasado 21 de marzo, en el que llamó al sacramento del orden diaconal a los jóvenes Diego Fernando Martínez y Robinson Daniel Hernández seminaristas del seminario mayor Los Doce Apóstoles de Buga. las ordenaciones se llevarán acabo el 3 junio en la catedral San Pedro Apóstol de la ciudad de Buga. Desde ya pedimos a todos para que oremos por estos nuevos ministros que serán consagrados para el servicio de la Iglesia, como pastores del rebaño del pueblo de Dios.

Jubileo diocesano

Fiesta del Corpus Christi

En el mes de mayo celebran su jubileo de manera especial las obras vocacionales de nuestra Diócesis de Buga, que como obra pontificia trabaja incansablemente por las vocaciones sacerdotales. Dicho jubileo se llevará a cabo por zonas según los templos jubilares de toda la Diócesis.

Domingo 29 de mayo es la fiesta del Corpus Christi en toda la Iglesia, por lo cual invitamos a celebrar con gran fervor este acontecimiento que nos recuerda cuán grande es para los Católicos vivir en constante adoración la Santa Eucaristía, diciendo con ferviente voz “bendito, adorado y alabado sea Jesús en el sacramento de la Eucaristía…”


Santiago de Cali, Mayo de 2016

153

Vicariato Apostólico de Guapi

Una Iglesia que promueve y acompaña los procesos educativos en el pacíf ico Sacerdotes y religiosas han sido pioneros de la educación en los pueblos de la costa pacífica caucana y nariñense

La Iglesia de Guapi, cercana con los procesos educativos

Por: Pbro. Ariel Viáfara Hurtado

J

esús vino al mundo para enseñarle al ser humano a vivir (cf Mt 4,23), un vivir en el amor, en paz y alegría. Se la pasaba enseñándoles a los discípulos para que estos se convirtieran en pescadores de hombres y llevaran por todo el mundo la Buena Noticia. Es Jesús entonces el Maestro por excelencia. El que con su manera de ser, de vivir y con su Palabra ha enseñado y sigue enseñando a la humanidad entera el camino hacia la felicidad. Así como Jesús ha sido signo vivo de educación con su escuela de discipulado, la Iglesia ha continuado la misión evangelizadora educando a distintas generaciones para sembrar la semilla del Reino y humanizar sus corazones. Cabe recordar la escolástica en la edad media, las universidades y colegios católicos de congregaciones religiosas, la injerencia del catolicismo en la educación y el papel que ha desempeñado de la mano con los estados para asumir un rol significativo en lo respectivo a la enseñanza aprendizaje en los pueblos. La Iglesia de Guapi es signo de educación en la costa pacífica. A lo largo de su historia ha sido pionera para los municipios de la costa pacífica caucana y nariñense en

cuanto a la educación se refiere. Ha promovido y acompañado la educación de muchas generaciones. Las comunidades religiosas masculinas y femeninas han estado vinculada de primera mano en el desarrollo educativo de los pueblos a través de diferentes iniciativas, programas y servicios que han permitido que muchas personas recibieran educación generando desarrollo y esperanza en el territorio. Muchos hombres y mujeres han luchado para ofrecer buena educación a la región, tales como las hermanas de la Providencia quienes fundaron la Normal Superior en el municipio de Guapi, institución que ha procurado la calidad educativa y durante años ha hecho mucho bien en la región preparando para un futuro mejor a sus estudiantes. De la misma manera los hermanos franciscanos quienes hicieron posible el Colegio San José en Guapi, que también ha contribuido en la construcción de una región más educada desde épocas en las que en los municipios circunvecinos no existía la secundaria y muchos acudían a estas instituciones para terminar sus estudios. La Iglesia de Guapi ha estado muy de cerca con los procesos educativos en la zona pacífica. Ha tenido internados en para jóvenes en sus parroquias, brindándoles oportunidades de formarse integralmente con facilidades, sobre todo para los más necesitados. En los colegios muchos sacerdotes y religiosas han sido docentes y

han ayudado a promover una educación con calidad en las instituciones. Siempre ha habido un interés de servir y ayudar a que los pueblos tengan vida digna, empezando por educarse bien. Se ha estado de cerca también con las capellanías o con servicios espirituales y humanos que los sacerdotes en sus parroquias han brindado como una ocasión para enseñar el camino cristiano y emprender un proceso educativo a imagen del gran maestro: Jesús. En la actualidad el Vicariato de Guapi ha recibido por encargo de la Secretaría de Educación Departamental del Cauca, la tarea de coordinar y contratar a 140 docentes de los municipios de López y Timbiquí, bajo la modalidad de la oferencia. Es una misión que en otras ocasiones se ha realizado y que sigue posibilitando a la Iglesia ayudar en el mejoramiento de la calidad educativa y efectuar un trabajo evangelizador en las comunidades y escuelas con tantas personas que están sedientas de la misericordia de Dios. Es un servicio para seguir amando más

los pueblos de la región, acercarse a tantas realidades de vida que requieren la cercanía y el acompañamiento de la Iglesia. El equipo coordinador en cabeza del obispo Carlos Alberto Correa y el padre Bolívar, junto con los sacerdotes de cada parroquia buscan iluminar la vida de los estudiantes, docentes y padres de familia a través del impulso misionero y el envío al servicio que Cristo maestro ha hecho para con sus discípulos en esta Iglesia. Con gran entrega y alegría la Iglesia de Guapi no deja de enseñar al estilo de Jesús, a fin de que los fieles teniendo en cuenta sus enseñanzas construyan paz en esta región que ha sido marginada y olvidada con el paso del tiempo. Se sigue promoviendo la educación y se anhela que estos niños y jóvenes puedan acceder con facilidad a la educación superior para que ayuden en el progreso de sus pueblos. La región clama por un futuro mejor donde el acceso a las universidades sea posible a las personas de las zonas más alejadas.


216

Actualidad

Santiago de Cali, Mayo de 2016

El obispo, el sacerdote, el gran hombre Por: Pbro. Braulio Marcial Ortiz O.

E

n el mes de mayo la Arquidiócesis de Cali celebra con gran orgullo las Bodas Episcopales de monseñor Juan Francisco Sarasti Jaramillo, a sus 38 años de ordenación episcopal. Monseñor Juan Francisco Sarasti Jaramillo, hoy Arzobispo Emérito de Cali, uno de los tres hermanos

de una familia caleña de tradición, vivió su infancia en las calles del barrio San Antonio hasta que salió de su casa al Seminario Menor de Cali (en Bitaco), donde iniciaría sus estudios, para responder al llamado del Señor. Se ordenó sacerdote el 30 de marzo de 1963 en Roma, a partir de ese momento dio inicio a una gran obra como sacerdote Eudista; prestando sus servicios como profesor del Seminario de Pasto, Maestro de novicios de su Congregación religiosa, Consejero General de los Eudistas, Rector del Seminario

Monseñor Juan Francisco Sarasti Jaramillo, arzobispo emérito de Cali

de Santa Rosa de Osos, Secretario del Departamento de Seminarios y Vocaciones del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano, entre otros encargos pastorales que como sacerdote desempeño, hasta que fue llamado por el Santo Padre, Pablo VI al episcopado como Obispo de Egara y Auxiliar de Cali, de la Sultana del Valle es enviado a Barrancabermeja como Obispo y luego como Arzobispo de Ibagué, para volver a su tierra natal en el 2.002 como Titular. En su misión como Pastor de esta Arquidiócesis ordenó a 43 sacerdotes, reorganizo y dio un impulso importante a los Colegios Arquidiocesanos a través de las Fundaciones que los congregan y dio un nuevo aire a la Fundación Universitaria Lumen Gentium, creo nuevas parroquias, acompaño y fortaleció los programas sociales que se tenían, entre ellas Banco de Alimentos, Ser Gente, Samaritanos de la Calle, El Cottolengo; al igual que los otros programas pastorales como Catequesis, Familia, Evangelización, vida religiosa y fraternidad sacerdotal atendiendo a sus sacerdotes todos los martes en la Casa de Evangelización. Para la celebración del Centenario de la Arquidiócesis realizó el Primer Sino

Arquidiocesano con el fin de conocer y fortalecer esta Iglesia Particular además de todos los otros grandes actos que se desarrollaron por este gran acontecimiento. Su vida toma otra dirección en el 2.011 cuando, por quebrantos de salud, presenta su renuncia como Arzobispo de Cali, convirtiéndose en el Primer Arzobispo Emérito de esta porción del pueblo de Dios, de ese año a estos días se mantiene como un referente para los católicos de la región quienes lo encuentran semana tras semana, todos los miércoles, sentado en la Capilla de la Merced confesando o en las diferentes celebraciones Arquidiocesanas, haciéndolas mucho más solemnes, o llenando de alegría las parroquias de la Arquidiócesis que constantemente visita, sacerdotes y fieles celebran y agradecen su presencia, no obstante sus limitaciones de salud. Sigue siendo un hombre lleno de fortaleza, que nos motiva a siempre seguir adelante por su ejemplo de vida, con una lucidez mental maravillosa y unas palabras llenas de sabiduría de donde todos los que se acercan pueden seguir aprendiendo del Obispo, el Sacerdote y el gran Hombre que es Monseñor Juan Francisco Sarasti Jaramillo.

A la memoria de los siervos de Dios que se entregaron en Cali por la evangelización dejando su patria y sus culturas. Por: Pbro. Wiston Mosquera

E

l pasado 30 de Diciembre de 2015 inició su pascua el padre Alfredo Welker, queridísimo Sacerdote Jesuita proveniente de Alemania, quien trabajó para esta Arquidiócesis de Cali casi cuarenta años, internado en el distrito de aguablanca, con una marcada incidencia en los barrios Retiro y Vergel. Para quienes tuvieron la dicha de estar a su lado saben que es una perdida invaluable porque él se convirtió en el defensor de las clases más desprotegidas de esa zona inmensamente poblada en la ciudad de Cali, hasta donde llegaban y aún siguen llegando muchas personas procedentes del litoral pacífico, del Eje cafetero y del interior del país queriendo dejar atrás la violencia que por años los arrinconó en sus lugares de origen y que pretendiendo dar a sus hijos un futuro más prometedor llegan a ubicarse en ca-

sas de familiares que regularmente están asentados en estos barrios, en donde la violencia también ha sido el pan cotidiano especialmente entre los jóvenes. Son todas estas situaciones de violencia, marginación y abandono del estado las que propiciaron que el Padre Alfredo dedicara su vida y ministerio sacerdotal a luchar por la inclusión, la resocialización y la Educación temprana de los habitantes de dichos barrios así como por la consecución de techo y trabajo para tantos de ellos que allegar a la ciudad no encontraban un espacio en el que pudieran sentirse verdaderamente integrados. Por eso se da la creación de la Corporación Señor de los Milagros que con el auspicio de la Arquidiócesis de Cali tiene luz verde para impulsar todos los proyectos posibles para contribuir a mitigar los problemas de una gran parte de la población afrodescendiente de Cali en su mayoría asentados en esta parte de la ciudad, casi un palenque por ser la zona en la que pudieron ubicarse al llegar,

Pbro. Alfredo Welker

como es sabido por todos pues no se contaba con ningún servicio público y ninguna vía de acceso pavimentada, no se contaba con alcantarillados y menos aún con infraestructuras educativas en las que pudieran estudiar los niños y jóvenes, también la Iglesia carecía de lugares de culto razón por la cual la corporación de los milagros también emprende la tarea de la construcción de una parroquia Bajo el patrocinio del Señor de los

Milagros, a dicha parroquia le es asignada una vasta zona en el oriente de Cali para ser atendida por el Sacerdote Alfredo Welker quien por su juventud e ímpetu misionero conque había llegado se le midió a tan extenuante labor. En la Actualidad este territorio ya ha sido redistribuido y por la inmensa población existente se han ido creando nuevas parroquias para decir que lo que en el pasado era una sola parroquia hoy son al menos 15 parroquias y todas en el oriente del total en la zona de 45. Es por esto y mucho más que todo Cali agradece el paso de este sacerdote por nuestra ciudad, por su entrega, su tesón para alcanzar lo que se proponía y su buena energía para no dejar nada a medias. Hoy es incalculable el número de egresados de la corporación Señor de los Milagros y el número de profesionales que a lo largo y ancho del país y fuera de él están integrados en el ámbito nacional y local dando lo mejor de sí por medio de la cualificación que lograron recibir.


Santiago de Cali, Mayo de 2016

173


128

Actualidad

Santiago de Cali, Mayo de 2016

Pastoral de los trabajadores: “Una luz en medio del pueblo trabajador”

U

n elemento fundamental en la Pastoral de los Trabajadores es la sensibilidad ante la realidad que vivimos diariamente, teniendo una “mirada misericordiosa.” Resaltemos algunos rostros y realidades de los trabajadores y trabajadoras de nuestra ciudad y conversemos sobre las inquietudes e interrogantes frente a su dignidad y realización personal. El M.I.O es una fuente de análisis laboral; tanto por las condiciones laborales de sus trabajadores, quienes tuvieron que recurrir a las vías de hecho y tomarse la Catedral para visibilizar su problemática, que todavía no queda resuelta en su totalidad; como la de los usuarios que diariamente se movilizan en este medio de transporte para llegar a sus lugares de trabajo. En un trayecto de 30 minutos son muchos los trabajadores que lo abordan, arrancando por la madre cabeza de hogar que vende los dulces, siguen los jóvenes con su parte musical, entre otros, trabajadores jóvenes y de todas las edades que van o vienen de la jornada laboral, bien presentados o cansados y estresados por el ritmo de trabajo (jornadas largas de trabajo, mal trato, falta de seguridad social,). En este mundo formal e informal de la economía ¿quién tiene mejores condiciones de vida y más dignidad como persona?, ¿quién se está realizando como persona?

En el estudio de vendedores ambulantes del centro de Cali, realizado por la Universidad ICESI, en el mes de agosto 2015, se afirma que el 82% de los vendedores no quieren un trabajo formal, ya que el salario promedio está en $1.200.000 mensuales, es decir, diarios son $40.000 frente a $21.470 del trabajador formal. ¿Qué diferencia lo informal y lo formal en la parte laboral? Lo que se llama prestaciones sociales (contrato de trabajo, estabilidad laboral, salud, pensión, vacaciones, primas,). ¿En cuántos trabajadores se dan esas prestaciones? cuando la mayor parte de los contratos son a tres meses, o se hacen por prestación de servicios, o se busca evadir estos costos laborales por medio de la tercerización laboral. Y ¿qué decir de la salud? ¿Qué diferencia hay entre una EPS (régimen contributivo), con una EPS (régimen subsidiado) SISBEN? En cuál encontramos una mejor atención? La realidad del sector salud, es una muestra de la

problemática laboral a nivel nacional. Nos encontramos entonces ante un sistema de “des-humanización total”, donde las personas se convierten en mercancías, en cosas, lo importante es la ganancia, el dinero no importa cómo se obtenga. Esta realidad cotidiana nos hace muchos llamados y es ahí donde se embarca la pastoral de los trabajadores, no para ser oficinas o bolsas de trabajo, que enmascaran las injusticias, o un asistencialismo que alivia la herida, pero no cura la enfermedad. La reflexión de la Iglesia sobre la problemática de los obreros del siglo XIX , da origen a la encíclica “Rerum Novarum” de León XIII (1891), donde arranca en forma sistemática “el quehacer social de la Iglesia”. Esta orientación ha motivado a lo largo de la historia, el surgimiento de diferentes experiencias y movimientos que buscan la “dignificación del trabajador” hasta llegar a lo que hoy llamamos Pastoral de los Traba-

La Pastoral está comprometida con la evangelización de los trabajadores

Es el momento de la ciudadanía

Asistentes al primer diplomado en liderazgo y participación ciudadana

L

a Comisión Inter urbana de Reconciliación y Convivencia (CIURC), en convenio con la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium UNICATÓLICA, culminaron el primer diplomado en Cali EN LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

El diplomado tuvo como objetivo propiciar un espacio pedagógico que posibilitara la adquisición de herramientas para la incidencia ciudadana y política en sus contextos locales y en la ciudad. Participaron líderes que vienen desarrollando procesos sociales y/o comunitarios. En este espacio dirigido a un público heterogéneo, tanto

en edades (jóvenes y adultos) como en experiencias y perfiles, se abordaron enfoques flexibles que facilitaron la participación y la promoción, con la realización de ejercicios prácticos, contextualizados a la realidad del territorio y de la ciudad de Cali. El titulo otorgado fue: DIPLOMADO EN GESTIÓN SOCIOPOLÍTICA PARA LA CONVIVENCIA Y LA RECONCILIACIÓN.

jadores, cuyo objetivo es: “Promover, acompañar y animar, solidaria y proféticamente desde el Evangelio y la Doctrina social de la iglesia, la vida, organización, formación y evangelización de los trabajadores y trabajadoras para contribuir con la defensa de su dignidad y derechos, al desarrollo de una autentica cultura del trabajo y a la construcción de una sociedad libre, justa y participativa” Documento CELAM, ¿No es este el carpintero? Y algunas de sus opciones son: • La vivencia de una espiritualidad de comunión y participación • La defensa de los derechos de los trabajadores pobres y marginados dando prioridad a la niñez, a la juventud y a la mujer • La permanente lectura de la realidad, acompañada de la revisión de vida. En Cali, la Pastoral de los Trabajadores se inicia en el año de 1996, con la iniciativa de Mons. Isaías Duarte Cancino, dando respuesta al Documento de Santo Domingo, numerales 182 al 185 en el área de promoción humana. Es una pastoral relativamente nueva que ha tenido retos y dificultades para consolidarse como propuesta evangelizadora. No somos un sindicato, no somos un movimiento de izquierda, tampoco somos una oficina de trabajo. Somos un equipo conformado por sacerdotes, religiosas y laicos comprometidos con la evangelización de los trabajadores.


Santiago de Cali, Mayo de 2016

Actualidad

193


20

Actualidad

Santiago de Cali, Mayo de 2016

Seminaristas: de servir en el altar a transformar realidades sociales Por: Equipo Vicaría para la Reconciliación Arquidiócesis de Cali

La realidad allá a fuera es tenaz”, fue la conclusión que dio un seminarista al finalizar el curso sobre Reconciliación y Paz, que se llevó a cabo durante dos días en el Seminario Mayor San Pedro Apóstol de la Arquidiócesis de Cali. Y es que en el aula máxima de este semillero de sacerdotes, contaron las experiencias de vida personas en proceso de reintegración, jóvenes que viven el conflicto en los barrios de Cali, profesionales de Agencia de Reintegración, sacerdotes comprometidos con temas de reconciliación y paz en sus comunidades, personal de la Vicaria para la Reconciliación y la Paz, expertos en posconflictos, todos ellos con el único ob-

No se trabaja con grandes masas sino con personas concretas

jetivo de promover, en medio de espacios eclesiales, la construcción de una cultura de perdón, reconciliación y diálogo, como bases fundamentales para la convivencia armónica y el camino para una paz duradera. Con talleres participativos sobre el papel de la Iglesia y sus discípulos en la construcción de comunidades en paz, se expuso el panorama de trabajo que se ha trazado la Arquidiócesis de Cali de cara a la convivencia, en los barrios más violentos de Cali, donde los gestores de vida de la Vicaría para la Reconciliación se la juegan cada día para llamar los jó-

venes a vivir una vida lejos de la violencia. Los seminaristas, profesores y pastoralistas del Seminario Mayor pudieron palpar la realidad de violencia y desajuste social que fue contada directamente por quienes viven esta situación. Manifestaron al terminar el encuentro formativo que esto demuestra que no se trata de trabajar con grandes masas de personas, sino de calidad del trabajo con personas concretas que son el rostro sufriente de Jesús. Con temas tales como: Una mirada local de la realidad de conflicto en Cali, Ciudad/Región, la respuesta de la Iglesia

Arquidiocesana al reto de la reconciliación y la paz, políticas de paz en la Ciudad Región, la pedagogía para la reconciliación, fundamentación bíblica/teológica para el trabajo por la reconciliación y la paz, el papel de los medios de comunicación en los diálogos de la Habana, diálogo con jóvenes de los grupos de pandillas de la ciudad, foro con profesionales y un joven en proceso de reintegración, se sembró una inquietud en los seminaristas: que su misión en este mundo está también afuera del templo, fuera de los grupos parroquiales, en medio de la “selva” de cemento en la que se convierte la calle, la cuadra, el barrio, la comuna. El Rector del Seminario, padre Gustavo Isaza, al finalizar el encuentro pidió a sus seminaristas no sólo servir en el altar, sino también transformar realidades sociales, buscar que la Doctrina Social de la Iglesia no se quede en la instrucción académica, sino que

se haga realidad en las acciones pastorales que ellos desarrollan diversas parroquias y diócesis. De esta forma la Vicaria para la Reconciliación y la Paz busca crear conciencia de que este asunto de la paz y la convivencia armónica, no depende de la firma de un acuerdo de paz entre dos fuerzas, sino que compromete a todos y cada uno de los que a diario viven la zozobra de la violencia que se cierne sobre sus barrios: Robos, atracos, expendio de drogas, pandillas, asesinatos, extorsiones, desapariciones, liderazgo dividido, chantajes son el pan diario de la vida de las comunas de Cali. Esta situación amerita un trabajo de gestación y artesanía de la reconciliación y la paz, una construcción que se hace a pulso, caminando, acompañando, consolando, exhortando, a los hombres y mujeres a vivir una vida diferente, y darse la oportunidad de perdonar y vivir felices celebrando la diferencia.

Hay una solución Por: Alcohólicos Anónimos

Entrégate a Dios, tal como tú lo concibes. Admite tus faltas ante él y ante tus semejantes. Limpia de escombros tu pasado. Estaremos contigo en la fraternidad del espíritu, y seguramente te encontrarás con alguno de nosotros cuando vayas por el camino del destino feliz.” Texto Básico pág. 151 La vida se había convertido en un peso que no podía soportar con alcohol o sin él, aquellos momentos de alegría que llegaban con los primeros tragos, hoy eran motivo de tristeza, desolación y en algunos casos de tragedia. Mi existencia era vacía y desolada, cargada de un sentimiento de soledad infinita, así estuviera rodeado de mucha gente. …Debía beber, calmar todas esas emociones, evadir la presión que generaba vivir. Hacía mucho daño sin quererlo, a mi familia, a mis amigos y a mi entorno, pero en realidad al que más daño hacía era a mí.

Entonces, aparecían los cuatro jinetes: temor, aturdimiento, frustración y desesperación, mis fieles compañeros en los momentos en los cuales el alcohol me abandonaba, porque no tenía como comprar una botella o simplemente el miedo me paralizaba de pies a cabeza. Pero la obsesión por la bebida era tan grande, que como podía me levantaba, rebuscaba unas monedas y salía a comprar mi fuerza, mi poder, mi seguridad para vivir. Alcohol. Poco a poco lo fui perdiendo todo, trabajo, familia, amigos, autoestima, seguridad y dignidad. Termine vagando por las calles y pidiendo

monedas para comprar sustancia. Todos a mí alrededor sabían que tenía un problema, pero yo me empecinaba en negarlo todo; busca ayuda me decía mi familia, busca ayuda me decían mis pocos amigos de infancia que aún conservaba. Estaba en un carrusel de indecisiones. Sin dinero y sin amigos tome el directorio telefónico y decidí buscar ayuda. ¿Quiere dejar de beber?, ¿quiere cambiar su vida?, definitivamente si quiero… esa fue mi respuesta a la voz del otro lado del auricular. Me invitaron esa noche a una reunión, yo no entendía nada, pero veía

El programa de Alcohólicos Anónimos lleva 56 años sirviendo a la comunidad

a esos hombres y mujeres reír y reír… yo hace mucho no tenía porque reír. Era un grupo de Alcohólicos Anónimos. Escuche atentamente sus historias y entendí que ahí me podían ayudar a parar el consumo de alcohol. Hoy llevo algún tiempo y me siento mejor, encaro la vida con optimismo y mucha fe, con la esperanza de que los mejores días están por venir, recupere mi familia, mis verdaderos amigos y lo principal mi fe en Dios. Esta historia podría ser la de cualquier Alcohólico Anónimo, que ha encontrado en los grupos una solución a su manera de beber; si conoce alguien que tenga problemas con el alcohol, dígale que hay una solución. El programa de Alcohólicos Anónimos está en Cali hace ya 56 años, motivo por el cual los días 20, 21 y 22 de mayo, la comunidad celebra este acontecimiento con charlas relacionadas al tema. La invitación es para aquellos que deseen conocer más acerca del alcoholismo los días indicados, en los siguientes horarios: Viernes 20 de 6:30 pm a 8:00 pm; Sábado 21 de 5:30 pm a 7:00 pm y Domingo 22 de 10:00 am a 12:00 m. Calle 8 No. 6-30.


Santiago de Cali, Mayo de 2016

213

Actualidad

¿Por qué se conmemora el día de la afrocolombianidad? Por: Diana Lucía Benítez Comunicaciones Pastoral Afro

E

l 21 de mayo de 1851 el gobierno de José Hilario López decretó la abolición de la esclavitud en Colombia mediante la Ley 725 del año 2001. Con este importante acto, se propició a la construcción de un país multicultural y pluriétnico, tal cual lo menciona la Constitución de 1991, en donde las razas, colores, creencias e ideales no fueran un pretexto para ser parte del mismo. La población afrocolombiana corresponde a las comunidades descendientes de las personas africanas esclavizadas por los españoles y las comunidades cimarronas que conquistaron su libertad, entre 1510 y 1852. Personajes como BenkosBioho marcaron la pauta en el proceso de reconocimiento genético, étnico, cultural y espiritual, asumiendo la africanidad como un valor personal y de la sociedad colombiana. Protagonista Quien marcó la pauta en la lucha de su reconocimiento fue BenkosBioho:

Nace en la región de Bioho en el África Occidental, fue un líder de esclavos cimarrones capturado y vendido como esclavo al Español Alonso del Campo en 1.596 en Cartagena, fue colocado como boga en el rio magdalena y cuando se hunde la embarcación donde viaja él huye, es recapturado y colocado de nuevo como boga, se escapa y organiza un ejército; dominando así el territorio de Sierra María en el Departamento de Bolívar. En 1605, juntó al Gobernador de Cartagena establecen un tratado de paz que reconoce la autonomía del Palenque de Matuna. Y una noche de descuido, la guardia de la muralla lo hace preso y posteriormente lo descuartiza siendo un 16 de mayo de 1621 en el puerto de Cartagena. Su legado deja en la memoria de generaciones a un personaje que en los palenques donde gobernaba, resaltaba la maestría en justicia, paz y trabajo por la libertad; no se dejó tentar ante propuestas que quebrantaban la tradición contra su pueblo. Historia El proceso de abolición de la esclavitud fue largo y con muchos altibajos e inconsistencias. Durante varias décadas los afrocolombianos tuvieron que darse a la espera para que su libertad

definitiva fuera legal. Fueron cuatro momentos que se destacaron: 1812: La constitución del Estado de Cartagena prohibió el comercio y trata de negros. Proyecto frustrado debido a la Reconquista española en 1815 comandada por Pablo Morillo. 1814: El dictador Juan del Corral ordenó la libertad a los hijos de esclavos nacidos en Antioquia. 1821: Ley de Libertad de vientre. 1851: 21 de Mayo, el Presidente José Hilario López firma la abolición legal de la esclavitud. Surgió con la expedición en 1851 de la “Ley de libertad de los esclavos”, que abolió legalmente la esclavitud y la esclavización de personas en Colombia. Los ex esclavos, los cimarrones y sus descendientes quedaron en el país como ocupantes de hecho, mas no en derecho y con derechos; quedaron ocupando el territorio pero “ilegales”, por haber sido excluidos del ordenamiento jurídico republicano y del Estado de Derecho, e ignorados en las leyes como sujetos jurídicos con derechos étnicos y ciudadanos especiales. Siendo pobladores de hecho del territorio patrio quedaron en un limbo jurídico, sin ciudadanía, durante 70 años y, poco a poco, según los inte-

reses políticos dominantes se fueron integrando al proyecto de Nación, en un proceso espontáneo que duro desde 1852 hasta 1991, cuando por primera vez en la historia jurídica de la República de Colombia, la Constitución Política les menciona y reconoce como sujetos jurídicos con derecho de diferenciación positiva, con la denominación de ‘comunidades negras, Raizales y Palenqueras’. En la actualidad Esta conmemoración tiene como propósito sensibilizar a la ciudadanía en torno a la valoración y al respeto por la diversidad étnica y cultural, como una de las mayores riquezas para la consolidación de un proyecto de nación. Colombia es un país ambiental y culturalmente diverso, lo cual representa un componente fundamental de la identidad colectivacomo base de la cohesión social y motor, que impulsa la capacidad para interpretar la realidad y desarrollar proyectos de vida que afirmen nuestra valoración como colombianos. Según la Unesco, “la diversidad cultural es un elemento fundamental de innovación, intercambio y creatividad que construye la fuerza de la humanidad”.


22

Actualidad

CALENDARIO LITÚRGICO MAYO 2016 CELEBRACIÓN

Feliz Cumpleaños NACIDOS EN MAYO

Nombre MUÑOZ RIVERA HECTOR MARIO MATABAJOY MATABAJOY ALEXANDER RICO PATIÑO ALBERTO JHONNY MUÑOZ SÁNCHEZ LÓPEZ ECHEVERRY LUIS ALFONSO DOMENEC FONT ANTONIO MARIA RAMÍREZ RAMÍREZ JAVIER ANTONIO, OSM POTES VENEGAS FRED (MONS.) DIDIER MARQUEZ ALVAREZ CARBONEL CARLOS EDUARDO, OFM CARVAJAL PUYANA LOPE AMICO FERRARI FRANCISCO , C.S.B GÓMEZ ÁNGEL FRANCISCO JAVIER SALAZAR BENÍTEZ RAFAEL RÍOS SÁNCHEZ EDGAR OCTAVIO RENDON MORALES LUIS CARLOS ISAZA ESCOBAR GUSTAVO CARREÑO DURÁN JOSÉ DOMINGO EDISÒN MOSQUERA LOPERA RAFAEL, C.S.B. AGUDELO AGUDELO ELKIN AUGUSTO RESTREPO PELAEZ ALEJANDRO M EBERLE AMADEO VARGAS VILLA SERGIO ANTONIO HUGO ORLANDO MONEEY GUZMAN OSORIO CASTRO ELKIN

Asignación Pastoral Tribunal Eclesiastico Vicario Parroquial Santa María Reina

Parroquia Nuestra Señora del Rosario Parroquia Santísima Trinidad Vicario Parroquial San Alberto Magno Parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazon Parroquia Cristo Eucaristia Parroquia Nuestra Señora de Aguablanca Prelatura del Opus Dei Parroquia Nuestra Señora de la Asunción Capellan Campo Santo Metropolitano del Sur Encargado Oratorio Patios de la Flora Parroquia San Pablo Apostol Parroquia Nuestra Señora de la Esperanza Rector Seminario Mayor San Pedro Apóstol Equipo Misionero Redentorista - Cali Estudiante en el exterior Parroquia Nuestra Señora de la Asunción Parroquia Jesús Misionero Parroquial Santísimo Sacramento Finca El Bosquesito - Felidia Parroquia San Cirilo de Jerusalen Camino Neocatecumenal Parroquia La Santa Cruz

ORDENADOS EN MAYO Nombre CARREÑO DURÁN JOSÉ DOMINGO MUÑOZ RIVERA HECTOR MARIO SANDOVAL VIVAS TULIO EMIRO LARREA MUGICA IGNACIO, SX PULGARIN V. OSCAR ALBERTO AMICO FERRARI FRANCISCO A, C.SB CARDONA MUÑOZ JORGE TULIO, OFM POTES VENEGAS FRED (MONS.) GÓMEZ OSPINA JOSÉ DE JESÚS RODRÍGUEZ ULCUE NELSON

Asignación Pastoral Equipo Misionero Redentorista - Cali Tribunal Eclesiastico Parroquia Santa María de los Angeles Parroquia San Francisco Javier Parroquia San Juan XXII Parroquia Nuestra Señora de la Asunción Unidad de Apoyo Emocional y Espiritual Parroquia San Agustín Parroquia San Ignacio de Loyola

Santiago de Cali, Mayo de 2016

Fecha 02/05/1959 03/05/1985 03/05/1941 04/05/1974 05/05/1958 08/05/1940 08/05/1972 09/05/1936 12/05/1980 12/05/1943 14/05/1949 13/05/1945 16/05/1936 16/05/1950 17/05/1969 20/05/1957 23/05/1963 23/05/1983 23/05/1977 23/05/1994 24/05/1985 24/05/1971 25/05/1947 26/05/1962 27/05/1967 31/05/1942

Años de Fecha Servicio 04/05/2013 3 06/05/1990 26 13/05/1989 27 14/05/1983 33 20/05/2004 12 24/05/1975 41 30/05/1987 29 31/05/1959 57 31/05/2003 13 31/05/2003 13

6 de Mayo de 1978 Bodas Episcopales Monseñor JUAN FRANCISCO SARASTI JARAMILLO, Arzobispo de Cali (38 años) SACERDOTES FALLECIDOS EN MAYO ALFONSO HURTADO GALVIZ 12 de Mayo de 2014 JAVIER ABAD HENAO 17 de Mayo de 1997 ERNESTO LEON GOMEZ 16 de Mayo de 2007 JAVIER BERNAL BAENA 24 de Mayo de 2015

DÍA 1 D 6º de Pascua 2 L San Atanasio, obispo y doctor de la Iglesia Exaltación de la Santa Cruz 3 M (en Colombia) SANTOS FELIPE Y 4 MI SANTIAGO, APÓSTOLES 5 J 6 V 7 S 8 D LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR 9 L 10 M 11 MI Santos Nereo y Aquileo, mártires; 12 J San Pancracio, mártir 13 V Nuestra Señora de Fátima 14 S SAN MATIAS, APÓSTOL 15 D PENTECOSTES 16 L 17 M 18 MI San Juan I, papa y mártir 19 J Santa María Bernarda Bütler, virgen 20 V San Bernardino de Siena, presbítero Santos Cristobal Magallanes, 21 S Presbítero y compañeros, mártires 22 D LA SANTÍSIMA TRINIDAD 23 L 24 M San Beda el Venerable Presbítero y doctor de la Iglesia; 25 MI San Gregorio VII, Papa; Santa María Magdalena de Pazzi, virgen Santa Mariana de Jesús Paredes 26 J y Flórez, virgen 27 V San Agustín de Cantorbery, obispo 28 S San Felipe Neri, presbítero EL CUERPO Y LA SANGRE 29 D SANTÍSIMOS DE CRISTO 30 L VISITACIÓN DE LA SANTÍSIMA 31 M VIRGEN MARÍA

MO Fiesta

R

Fiesta

R

Feria Feria Feria SOLEMN. Feria Feria Feria

B B B B B B B

Feria-ML

B-R

Feria-ML Fiesta SOLEMN. Feria Feria Feria-ML Feria-ML Feria-ML Feria-MLBMV SOLEMN. Feria Feria

B R R V V B-R V-B V-B

Feria-ML

V-B

MO

1

D

6

V

8

D

13 V 14 S 15 D 20 V 21 S 22 D 27 V 29 D 31 M

B V V

B V-B B

SOLEMN.

B

Feria

V

Fiesta

B

CALENDARIO ARQUIDIÓCESIS DE CALI MAYO 2016 CELEBRACIÓN Día del Trabajo San José Obrero 6° Pascua Aniversario Ordenación Episcopal M. Juan F. Sarastí Arzobispo Emérito Ascensión del Señor 7° de Pascua Enc. Confirmandos Día de la Madre María de la Misericordia Nuestra Señora de Fátima Vigilia Arquidiocesana de Pentecostés Pentecostés Consejo Arquidiocesano de Vida Consagrada Día de la Afrocolombianidad Santísima Trinidad Consejo Presbiteral Encuentro de Familias Clero Corpus Christi Cumpleaños Monseñor Juan Carlos Cárdenas T.

V-B

Feria-ML MO

R V M B

DÍA

COLOR B B

- - - -

Rojo Verde Morado Blanco


233

Niños

Santiago de Cali, Mayo de 2016

SABIAS QUE?

NUESTRA FE

Niños y Niñas, en este Mes de Mayo estamos de fiesta. Celebramos el Mes de la Santísima Virgen María. La única mujer a la que Dios le permitió nacer sin pecado original, porque iba a ser Madre de Jesús. No solo es la Madre ORACIÓN

de

Jesucristo,

también es Madre nuestra a la que debemos honrar y respetar.

CUENTO Había una vez dos hermanitos que les gustaba mucho ayudar a su mamá, pero siempre discutían en cual de los dos lo hacia primero. Un día su madre les pidió que le ayudaran a sostener la banca en la que estaba subida para

En este Mes de Mayo la Arquidiócesis de Cali nos invita a poner en practica la Misericordia, ayudando a los que necesitan de nosotros, como nos lo enseña Dios, especialmente las obras "Dar posada al peregrino" y " Corregir al que está en el error".

cambiar un bombillo, pero estos dos niños comenzaron a discutir de nuevo,

hola soy

en quien la ayudaría primero, así que empezaron a correr por toda la casa y de repente tropezaron con la banca

VIVIANITA

donde su mamá estaba subida, haciéndola caer repentinamente, sufriendo un golpe en la cabeza, que la hizo llorar. Los niños se sintieron culpables

Tú estas con nosotros, Jesús. Te encontramos en el amigo, en el hermano, en la gente que nos quiere y que nos cuida. En nuestros padres, en los maestros, en todos los que hacen el bien. Te encontramos todos los días cuando vemos el amanecer, y cuando cerramos los ojos al dormir. Tu estás con nosotros, porque estás presente en el mundo, ayudando para que cada día haya más alegría, más justicia y más esperanza. Ayúdanos a descubrir tu presencia, Señor, y que colaboremos para que muchos más puedan descubrirte, conocerte y ser felices. AMÉN

por haberla hecho caer y le pidieron disculpas. Luego los dos la ayudaron a levantar y fue cuando entendieron que juntos podían ayudar a su mamá sin necesidad de ser el primero, por que lo más importante es el trabajo en equipo y la unión familiar. Hola Niños y Niñas, mi nombre es Vivianita, y quiero invitarlos para que a través de nuestro correo electrónico dircom@arquicali.org nos envíen sus ideas sobre la información que deseen que tuviéramos mensualmente en la página Dios Creativo de la Voz Católica, además de escuchar mi programa de radio " EN SINTONIA", con su segmento " EL ARTE DE DIOS", todos los sábados de 11:00 a.m. a 12:00 m, por Q´HUBO RADIO CARACOL 1110 AM, para que me llamen y me den todas sus maravillosas ideas sobres esta página y a la vez aprendan la palabra de Dios por medio del arte. TELÉFONOS

306 42 20 321 845 09 98 - 322 637 03 02 Academia.casa.teatral@gmail.com

Formación en teatro , cine y televisión.


24

Santiago de Cali, Mayo de 2016

SIEMPRE TE DA MÁS

$

Por cada

Participa en el sorteo semanal de uno de los 24 BONOS MULTICOMPRA por valor de

.000

1.014.000 c/u

en compras

Fecha Inicio: Enero 23 de 2016 • Fecha Final: Junio 22 de 2016 • Último Sorteo: Junio 25 de 2016 Los sorteos se realizan en Calima Bogotá y Cali todos los sábados. Consulta condiciones y restricciones: www.almacenesla14.com.co • www.calimacccali.com • www.calimaccbogota.com

*

**

Úsalas para comprar ***

* Aplica solo para la ciudad de Pereira *** Aplica solo para Valle del Cauca

****

** Válido para la ciudad de Bogotá. Aplica solo para compra de Electrodomésticos **** Aplica solo para la ciudad de Cali.

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

Fechas de sorteo

Supermercados

Enero 23 - 30 Febrero 6 - 13 - 20 - 27 Marzo 5 - 12 - 19 - 26

Abril 2 - 9 - 16 - 23 - 30 Mayo 7 - 14 - 21 - 28 Junio 4 - 11 - 18 - 25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.