ISSN: 2462-9979
AÑO XXX
No 249
“Mayo es un mes que nos pone ante el trabajo y la vida, la salida acordada del conflicto insurgente y armado, la reconciliación, la familia, con la figura de la madre y del hogar de Nazaret, la educación y la necesidad más profunda de ser “hombres y mujeres con Espíritu Santo””. † Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali
SANTIAGO DE CALI, MAYO DE 2021
VALOR $1000.00
“Diversos pero UNIDOS”
Página 9
Hacia una reforma tributaria mas humana... >> Detalles página 4
Mayo, mes dedicado a la Virgen María >> Detalles página 8
Plan Pastoral: No podemos parar >> Detalles página 10
2
Editorial
Santiago de Cali, Mayo de 2021
Revuelta o autorreforma
L Todos necesitamos ser invitados a la mesa social de una vida con dignidad y respeto, pactando en cada hogar y vecindad “la disciplina del diálogo”, el recurso a la palabra, el desarme físico y el desmonte de extorsión y amenaza, de “dictaduras” y fronteras de muerte.
Año 2021 No. 249 de Mayo de 2021 Publicación Mensual ISSN: 2462-9979 Arzobispo de Cali Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Delegado Arzobispal Pbro. José Over Gallego Londoño Comunicador Social Periodista Oscar Andrés Orejuela Valero Diseño y Diagramación Bernardo Arcila Parra Impresión Casa Editorial El Tiempo ARQUIDIÓCESIS DE CALI Curia Arzobispal Cra. 4 No. 7-17 PBX: 889 0562 medios@arquicali.org www.arquicali.org
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a quienes los firman.
os hechos desbordan los relatos y las palabras. No nos queda a quien reclamarle, porque la sordera es la primera “respuesta” de la terquedad. Ni declaraciones, ni comunicados, ni movilizaciones y plantones, ni encuestas, mucho menos aún el vandalismo o el extremo de la indiferencia, el “non me ne frega niente” (no me importa nada) del italiano. Vamos en un punto en el que sólo nos queda volvernos sobre nuestro propia libertad y acción. Solo nos quedan la fidelidad a valores y principios de vida y la disciplina social de la palabra, de romper cercos y prejuicios, de promover acuerdos de emergencia y de aplicación personal, doméstica, entre vecinos territoriales, gremios e instituciones. Todo, con la cooperación en redes y medios. Y con la fuerza misteriosa y espiritual del Dios o del Ser Superior presente en la propia consciencia. Se proclama a los cuatro vientos una “reforma tributaria”. Algo obtuso en su concepción, inoportuno en su concepto, inviable en su contexto. Pero algo válido, paradójicamente, en la pretendida filosofía de “solidaridad sostenible”. Porque es lo único salvable, quizás, de ese lenguaje engañoso que reviste, exactamente lo contrario, la sostenibilidad del “status quo” en el desastroso esquema del gobierno actual. ¡Más sobre la teoría de la irrigación descendente del poder económico sobre la miseria de los excluidos! ¡Más de la “economía naranja” basada en el “exprimidor” y en los agregados de agua! Lo que tendríamos que buscar es la solidaridad de quienes tienen el deber de pagar la gigantesca deuda social, empezando por la intervención que garantice sustento, territorio, techo, trabajo, especialmente el de economía familiar y de autoabastecimiento nacional. Nacionales y migrantes necesitan cobertura de “piso” y garantía legal de ingreso. Estado y privados tendrían que concertar una autorreforma en esa dirección. Solo garantizando piso y sustento a todo hogar y hogar comunitario a todo destechado y hambreado, en un país lleno de baldíos, de latifundios y propiedades en el limbo de la “extinción”, de tierras suburbanas y extensiones remotas, se podría pensar en esta base o cimiento de sostenibilidad y de crecimiento sostenible, hacia condiciones dignas y pacíficas de vida. La autorreforma es camino que no se mide en filigranas técnicas tributarias dentro del modelo injusto, sino en incluir a todos en la extensión de derechos y en la cobertura solidaria del bienestar básico. Todos necesitamos ser invitados a la mesa social de una vida con dignidad y respeto, pactando en cada hogar y vecindad “la disciplina del diálogo”, el recurso a la palabra, el desarme físico y el desmonte de extorsión Por: † Monseñor Darío de Jesús y amenaza, de “dictaduras” y fronteras de muerte. Monsalve Mejía Las reformas promovidas por el estado deberían Arzobispo de Cali ubicarse en este contexto de deuda social nacional, de grave emergencia para los más débiles, y de hacer pagar deudas como las de las acaparadoras EPS que quiebran el servicio de salud a los más pobres, en hospitales como El San Juan de Dios de Cali. La pandemia puede convertirse en un “modo sistemático de vida”. Ya la violencia y las armas, el asesinato y la fuerza extorsiva, se convirtieron en sistemáticos, en “pandemia de desangre”, hemorragia de barbarie. Quizás esta sea la última oportunidad para la humanidad y el planeta, en riesgo de desaparecer como biosfera que no encontró su equilibrio y armonía para mantener la vida. Desaparecer como género humano es ya, tristemente, una posibilidad a la vista. Todas nuestras calculadoras de economía, de política, de globalización, de longevidad y apariencia, de seguridad privada e ideologías de seguridad nacional y totalitaria, de demografía y control migratorio, los cálculos de todos los sistemas e “ismos”, entraron en crisis. La autorreforma y no unos ciclos de revueltas y vandalismo, que acelerarían la autodestrucción irracional de lo construido, que agudizan contradicciones y conflictos, es el camino que nos propone la vida y que coincide con el principio evangélico: “hagan con los demás lo que esperan que los demás hagan con cada uno de ustedes”. Mayo es un mes que nos pone ante el trabajo y la vida, la salida acordada del conflicto insurgente y armado, la reconciliación, la familia, con la figura de la madre y del hogar de Nazaret, la educación y la necesidad más profunda de ser “hombres y mujeres con Espíritu Santo”. Rescato el 2 de mayo, la memoria de Bojayá y del Cristo Mutilado, “El Santo Cristo Negro de Bojayá”, como lo llamó el Papa Francisco. Y el 3 de mayo, día tradicional de la Santa Cruz, para acordarnos de la no violencia, del perdón y la reconciliación. A todos, hombres y mujeres, se nos conmueva el corazón y asumamos nuevas decisiones de vida, decisiones de autorreforma.
3
Para reflexionar
Santiago de Cali, Mayo de 2021
Mayo 3: Día Nacional de la Reconciliación Por: Pbro. Germán Martínez R. Vicario Episcopal de Educación
E
n la Asamblea Plenaria extraordinaria de noviembre del 2017, cuando se reunieron los obispos de Colombia para profundizar y aplicar el magisterio del Papa Francisco con ocasión de su visita a nuestro país en septiembre de ese año, se aprobó por unanimidad el Día Nacional por la Reconciliación, “día que se celebrará en adelante el 3 de mayo de cada año, en la fiesta litúrgica de la Exaltación de la Santa Cruz. Olvidamos fácilmente, ojalá esta reflexión contribuya a tener presente las palabras del Papa: Colombia, abre tu corazón de pueblo de Dios, déjate reconciliar” (Villavicencio, 8 de septiembre 2017). Llevamos más de 60 años hablando de paz y violencia como si fueran conceptos, cosas, deseos inalcanzables, programas para desarrollar, etc. Realmente, paz y violencia son maneras de vivir. Hay
“Colombia, abre tu corazón de Pueblo de Dios y déjate reconciliar”
personas que construyen la paz y hay personas agentes de guerra. Hay gente que asume los conflictos en la convivencia amorosa y creativa, hay personas que sólo viven para el menosprecio y la agresión. La paz es la vida de la gente que convive en el diálogo y el amor. La violencia es el existir de la gente que rechaza, aplasta y mata. En una frase que es todo un himno al
carácter sagrado de la vida humana y al amor de Dios, san Ireneo en el siglo III decía: “La gloria de Dios es que el ser humano viva”. Diecisiete siglos después, ya a las puertas de la muerte, a manos de las fuerzas de la violencia institucional, en una frase que es todo un Salmo al amor misericordioso de Dios, agregaba Monseñor Oscar Arnulfo Romero (canonizado por el Papa Francisco
el 14 de octubre del 2018): La gloria de Dios es que el pobre viva. Las dos frases sintetizan la teología de la paz. Cada persona, conciencia torturada por sus vacíos, sus carencias, sus errores y sus responsabilidades, está ante otra persona como un mendigo, esperando ser reconocida, aceptada y amada. Cuando quiera y dondequiera que la persona sea ignorada, agraviada, maltratada, violentada y asesinada, es también Dios quien resulta menospreciado y rechazado. No termino de olvidar aquellas palabras que, con la sabiduría de una profetisa iluminada, una niña de Bojayá, huérfana y sola en la inmensidad del hospital citadino, pronunció en aquel fatídico mayo del 2002: en el templo saturado de cadáveres de niños (48 menores fueron asesinados), hombres y mujeres pobres, también mataron a Dios. Algo va de san Ireneo a Monseñor Romero y a la violencia demencial de Bojayá. No es casualidad que la Conferencia episcopal haya instituido el Día Nacional de la Reconciliación (el 3 de mayo), y que el Cristo roto de aquella triste ciudad siga ahí interpelando nuestras vidas.
Pentecostés en pandemia Por: Pbro. Diego Alejandro Hernández Paredes
P
robablemente nadie se había planteado la pregunta de cómo sería vivir en medio de una pandemia, hasta que nos tocó enfrentar una situación que para nuestra generación era casi inimaginable: el covid-19. Esta realidad ha hecho que todas las esferas de la vida se vean involucradas, y la fe no es ajena a ese desafío, esta es como muchas otras veces una gran oportunidad para asumir el reto de vivir con autenticidad y hasta “los tuétanos” las implicaciones reales de ser cristianos, de ser de Cristo. Nos vamos acercando a la solemnidad de Pentecostés y resuenan fuertes de nuevo aquellas palabras de los relatos del origen que afirman que “el Espíritu de Dios aleteaba sobre las aguas…” (Gn 1,1-2), ese Espíritu que en medio del caos fue empezando a ordenarlo todo y a dar la vida (Gn 2, 7). Hoy cuando llevamos un poco más de un año sobrellevando la pandemia (un nuevo caos), podríamos preguntarnos ¿Dónde está el Espíritu de Dios que guarda la vida, que garantiza la
Espíritu Santo, infúndenos el valor para hacer frente al dolor y al sufrimiento
vida? Y es que se hace necesario limpiar de nuevo la mirada para ver que también en esta ocasión “Dios ha metido la mano” y no ha dejado de asistirnos con la presencia de su Espíritu, el Espíritu que hace presente y dona el Resucitado y por lo tanto Espíritu de Vida y victoria. Tradicionalmente se ha dicho del Espíritu que es el Amor, el amor personal del Padre y del Hijo y que una de sus principales obras es la de la Unidad, él es el vínculo de la unidad perfecta no sólo en el misterio íntimo de Dios sino también en la Iglesia que en medio de la diversidad de carismas y la multiplicidad de dones es Una sola, converge en la Unidad gracias a la obra del Espíritu.
Vivir este Pentecostés, aun en pandemia, es la oportunidad de hacer visible y tangible la Unidad de la Iglesia, sentir y palpar la vitalidad de una Iglesia que no desfallece en la caridad, que es capaz de llegar a todos precisamente porque está animada por el Espíritu que nos hace Uno solo en Jesucristo. Este no puede ser el tiempo de las divisiones, de los partidos, de buscar cada uno su propia comodidad. Hoy cuando han regresado con fuerza los toques de queda, los confinamientos, y con ellos los sufrimientos de tantas familias que ven cerrarse ante sus ojos las puertas de sus empresas, las posibilidades del trabajo y del bienestar a
causa de un virus que no nos deja encontrarnos ni salir, es necesario que estemos unidos, que demos muestras de la obra del Espíritu, que hagamos vida aquellas palabras con las que describía San Pablo el misterio de la Iglesia, que era necesariamente el misterio de la Unidad a semejanza del cuerpo (1Co 12, 12-30) en el que si uno sufre sufren todos y si alguno está bien entonces el cuerpo lo está. Este Pentecostés es la gran oportunidad de ser Iglesia y especialmente de sentirnos Iglesia llenos del Espíritu Santo que nos vincula a todos sobre todo cuando esta unidad se traduce en caridad, en cercanía, en encuentro solidario y fraterno.
4 2
Santiago de Cali, Mayo de 2021
Opinión † Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar de Cali
Hacia una reforma tributaria más humana que técnica “La economía tiene necesidad de la ética para su correcto funcionamiento; no de una ética cualquiera, sino de una ética amiga de la persona” (Benedicto XVI. Caritas in veritate, 45) En la discusión que se ha abierto en Colombia respecto de la propuesta de la reforma tributaria que ha sido entregada para su estudio y aprobación al Congreso, son muchos los decires en particular sobre el borrador del articulado. Es muy común escuchar que en lo que tiene que ver con la elaboración de las leyes, muchas veces llevan al horno una torta de manzana, y sale un pan. Esto para decir, que en la mayoría de las veces, los borradores son y casi siempre se modifican sustancialmente. Esto quiere decir que, en el caso que nos ocupa de la reforma tributaria, no sobra conocer las propuestas y articulados, pues en sana discusión puede ayudar a los legisladores a mejorarlos, adicionarles otros o eliminarlos y por qué no, a descubrir la oportunidad o no de una decisión. Con esta reflexión no pretendo aproximarme a los artículos y propuestas de reforma, sino al espíritu que ha de animar la realización de la misma, pues si el espíritu está en la vía correcta, sin duda que el resultado será, de pronto no perfecto, pero sí más justo. Un aspecto, que es el que quisiera respetuosamente abordar, es el que tiene que ver con los agentes de la ley, los legisladores y los ciudadanos en general que a través de ellos tienen su representatividad. ¡Cuánto me gustaría que estas reflexiones lleguen a quienes tienen en sus manos el deber de legislar no solo los asuntos pertinentes a la reforma tributaria, sino también en los múltiples aspectos de la vida en Colombia! Como Obispo católico, ¡cuánto quisiera que la luz el Espíritu Santo los ilumine y les ayude a entender la grandeza de su misión! Si lo hacen todos, no importa el grupo político o ideológico al que pertenezcan, podrán poner por obra la principal motivación de la política: el bien común, el bien de la persona y el desarrollo integral de nuestros pueblos. La Doctrina Social de la Iglesia, que aplica de especial manera el mandamiento del amor al prójimo desde lo social, trae un
“(…) el objetivo hacia el cual se debe tender es lograr una finanza pública capaz de ser instrumento de desarrollo y solidaridad”
innumerable acopio de reflexiones, mensajes y exhortaciones para que los hombres y mujeres de buena voluntad tomemos conciencia del papel de ser constructores de la gran familia humana. Algunas de sus afirmaciones pueden parecer fuertes y lo son, pues pretenden hacer despertar la conciencia de muchos que nos hemos venido acostumbrando a un estilo de vida sin Dios y sin ley. La Iglesia ha sido abanderada de la defensa de los más débiles, de los pobres. Realiza con valentía la denuncia de la violación de los derechos y la dignidad de los que no tienen voz. Por eso en este acerbo de labor profética, la dimensión económica no ha estado ausente en la evangelización. El papa Benedicto XVI regaló a la humanidad la magnífica encíclica Caritas in veritate, en el 2009, sobre el desarrollo humano integral en la caridad y la verdad. Quiso invitarnos a reflexionar entorno de la magistral encíclica Populorum progressio de Pablo VI, que cumplía 40 años de su publicación, la que presenta como la Rerum Novarum de la época contemporánea, ésta última, de León XIII sobre la cuestión social en la época de la industrialización. Partiendo de la afirmación sobre la impostergable necesidad
de asumir los parámetros éticos en la implementación de las leyes, quise proponer primeramente la dimensión ética y humana en la aproximación a la economía, pues una economía que no sea de por sí humana, solo conduce a la esclavitud y a la explotación del otro. Ahora bien, la necesidad de hacer una reforma tributaria, que tiene suficientes argumentos para su realización y que nadie puede negar, como la crisis fiscal y económica de todos los sectores de la población por causa, por un lado de la pandemia, pero también por la corrupción tan alarmante que parece como un cáncer que derrumba los fundamentos relacionales de los ciudadanos y las instituciones, se va volviendo cada vez más apremiante. Así las cosas, una reforma como la propuesta y las que vengan, no puede tener la motivación de solucionar solo los problemas de hoy, a manera de bomberos que aparecen para apagar el fuego, sino que tiene el deber que mirar al futuro. La mirada no puede ser de corto plazo, ha de ser también amplia, con la que se busque asegurar el presente y el futuro de la sociedad. Un aspecto clave también para los legisladores, que sin duda es
de difícil compaginación, es combinar la respuesta a los dramáticos problemas actuales como el desempleo, la poca capacidad adquisitiva de las familias, la falta de vivienda digna, el hambre, la violencia en todas sus manifestaciones y un largo etcétera, con asentar las bases duraderas que permitan un futuro tranquilo. Las presiones e intereses seguramente son innumerables y requerirá por parte de todos serenidad, estudio y compromiso. Como esto es trabajo de todos, y todos deberemos ser responsables de todo y de todos, el papa Benedicto plantea una cuestión que en Colombia ha cogido una fuerza descomunal. Veamos: “En la actualidad, muchos pretenden pensar que no deben nada a nadie, si no es a sí mismos. Piensan que son solo titulares de derechos y con frecuencia cuesta madurar en su responsabilidad respecto al desarrollo integral propio y ajeno…. La exacerbación de los derechos conduce al olvido de los deberes. Los deberes delimitan los derechos porque remiten a un marco antropológico y ético en cuya verdad se insertan también los derechos y así dejan de ser arbitrarios” (CI, 43)
5 3
Santiago de Cali, Mayo de 2021
Es también común escuchar que “a nadie le gusta que le toquen el bolsillo”. Esto es, que pocos están dispuestos a aportar de lo que es propio para el beneficio común de los demás. Cierto es que las cargas impositivas que tenemos los colombianos son enormes, pero tampoco se puede negar que cuando se da primacía a los derechos individuales, se va opacando poco a poco la dimensión solidaria del ser humano, para dar espacio al egoísmo simple de quien se cree en el derecho solitario de defender sus propios derechos. Cuando en un expendio de cualquier cosa el vendedor pregunta al cliente ¿necesita la factura?, ¿qué hay detrás de esta pregunta? Dicen los expertos que si en realidad todos en Colombia pagáramos como debe ser los impuestos y fuéramos responsables con las obligaciones frente al fisco nacional, no sería necesaria ninguna reforma tributaria y hasta sobraría dinero…. La ética de una economía verdaderamente humana, parte del reto que es necesario recuperar cada vez más la responsabilidad de la ciudadanía, las implicaciones del ciudadano que tiene sentido de pertenencia a su comunidad, a su ciudad, a su región, a su país, al mundo. Limitar los derechos a un asunto personal, lleva también a una esclavitud que solo conduce a la propia y solidaria autodestrucción. De nuevo es necesario decir que todos somos responsables de todos. Así, afirmar tajantemente que esto de la economía y de la reforma tributaria le toca solo al Estado, es una verdad parcial, porque si bien al Estado -estructura- le corresponde liderar, coordinar, ejecutar y administrar la dinámica fiscal del país, los primeros que también debemos participar responsablemente en esta gestión somos los ciudadanos como aportantes y veedores de la misma. Es una realidad innegable que sin Estado no hay sociedad, pero ¿cómo tener un Estado que no ahogue, limite o clasifique la sociedad o al menos a una parte de ella? ¿Cómo garantizar la transparencia en el uso de los recursos que los ciudadanos entregan al Estado? Una pregunta, de no poca monta es necesario plantear: ¿a qué sociedad sirve el Estado? ¿Cuál es su tamaño y cómo está distribuida social y económicamente? ¿Cómo se debería hacer una caracterización de la sociedad que vaya más allá de las estadísticas y encuestas? Y por último, ¿cómo hacer para que efectivamente todos contri-
buyamos de manera equitativa y proporcional al desarrollo integral de Colombia? Como ayuda respetuosa para los legisladores que tienen en sus manos la tarea de analizar y llevar a cabo la posible reforma tributaria, traigo nuevamente al papa Benedicto XVI, quien con elocuencia y firmeza dirá: “Toda la economía y todas las finanzas, y no solo algunos sectores, en cuanto instrumentos, deben ser utilizados de manera ética para crear las condiciones adecuadas para el desarrollo del hombre y de los pueblos. Es ciertamente útil, y en alguna circunstancia indispensable, promover iniciativas financieras en las que predomine la dimensión humanitaria. Sin embargo, esto no debe hacernos olvidar que todo el sistema financiero ha de tener como meta el sostenimiento de un verdadero desarrollo… Recta intención, transparencia y búsqueda de los buenos resultados son compatibles y nunca se deben separar” (CI, 65) “Necesitamos la reforma para cumplir con los planes sociales”, dijo el señor Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla cuando explica las razones del Gobierno nacional para realizar la reforma tributaria. Aquí entramos en otra dimensión de la economía; la primera que he propuesto es el espíritu humano integral que debe regir los principios de una sana economía, ahora propongo el o los objetivos de la economía en general. Dejo que el sea Magisterio de la Doctrina Social de la Iglesia el que nos ilustre con su sabiduría: “Los ingresos fiscales y el gasto
público asumen una importancia económica crucial para la comunidad civil y política: el objetivo hacia el cual se debe tender es lograr una finanza pública capaz de ser instrumento de desarrollo y solidaridad. Una Hacienda pública justa, eficiente y eficaz, produce efectos virtuosos en la economía, porque logra favorecer el crecimiento de la ocupación, sostener las actividades empresariales y las iniciativas sin fines de lucro, y contribuye a acrecentar la credibilidad del Estado como garante de los sistemas de previsión y de protección social, destinados en modo particular a proteger a los más débiles. (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 355). Se dice que la pandemia ha hecho que muchos de nuestros países, en especial los de Latinoamérica, hubiéramos perdido más de 10 años de lo ganado en desarrollo y crecimiento. La pobreza extrema creció a ritmos agigantados. Por eso las palabras claves -a mi parecer- del objetivo de todo plan financiero macro son desarrollo y solidaridad. Recuperar una mejor calidad de vida y hacernos más humanos, es decir, más solidarios, tiene que ser el fin de un serio plan financiero y fiscal del Estado. No se trata solo de ser solo asistencialistas, sino ayudar al que lo necesita y poner las bases para que su pobreza sea superada. Dios quiera que “los planes sociales” de los que habla el señor Ministro de hacienda no se limiten solo a lo asistencial, sino que miren y conciban lo social como un todo en las que se fortalezcan las relaciones de cada individuo
consigo mismo, entre sí y con la casa común que es la naturaleza. Finalmente, en el ejercicio de la economía personal, familiar, colectiva, estatal y ciudadana hay una serie de principios, que también podemos denominar compromisos, que hoy más que nunca toman especial vigencia. La Iglesia los ha propuesto desde siempre y los resume el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 355 así: “La finanza pública se orienta al bien común cuando se atiene a algunos principios fundamentales: 1. el pago de impuestos como especificación del deber de solidaridad; 2. racionalidad y equidad en la imposición de los tributos; 3. rigor e integridad en la administración y en el destino de los recursos públicos. En la redistribución de los recursos, la finanza pública debe seguir los principios 1. de la solidaridad, 2. de la igualdad, 3. de la valoración de los talentos, y 4. prestar gran atención al sostenimiento de las familias, destinando a tal fin una adecuada cantidad de recursos”. Como las necesidades y expectativas de la población son tantas, la responsabilidad de los legisladores es superior. Por tanto, espero que estas reflexiones sobre el modo, el cómo y el fin de la reforma tributaria y de la economía en general que he planteado, ayuden a los legisladores y a la ciudadanía a hacer gala de la grandeza y sabiduría que en momentos de crisis han surgido siempre en nuestra querida patria. Dios nos ayude.
“Recuperar una mejor calidad de vida y hacernos más humanos (…) tiene que ser el fin de un serio plan financiero y fiscal del Estado”
6 2
Región
Santiago de Cali, Mayo de 2021
Voces de las víctimas: cuando el dolor se convierte en esperanza Víctimas de las violencias urbanas de Cali se encontraron para desde su propia voz, relatar no sólo sus tragedias sino sobre todo para dar a conocer sus apuestas para construir una ciudad que cuide la vida.
“Nos debe doler cada ser humano”
Por: Observatorio de Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali
D
oña Gilma rompió con el afecto de un abrazo los protocolos de bioseguridad cuando tuvo enfrente a Edilia y Camilo, mamá y hermano de Jorge García, una de las víctimas más recientes por hechos relacionados con riñas entre fanáticos del fútbol. En el barrio Julio Rincón, ese lugar al oriente de Cali del que hasta hace poco prácticamente nadie había escuchado, pero que resonó por toda la ciudad luego de la lamentable noticia del asesinato de Celeste, la niña de un año que resultó muerta al quedar en medio de una balacera por enfrentamientos entre hinchas del Deportivo Cali y el América, en ese lugar los abrazos entre algunas víctimas de la violencia no pudieron contenerse, la solidaridad de quienes saben en carne propia el dolor que se siente por perder un ser querido a quienes la muerte les llegó con el sonido de una bala, se expresó sin temores. «ejemplo que en su memoria hoy recogen hinchas dedicados al barrismo social». En el 2006, a doña Gilma le mataron a su hijo Stevenson Galeano al que en las barras del Deportivo Cali conocían como “El Ciego”, quien según su mamá, amó su equipo desde que tenía dos años de edad, pero quien además de amar el fútbol fue un apasionado
por la labor social, ejemplo que en su memoria hoy recogen hinchas dedicados al barrismo social. Ahí estaban ambas madres, de pie, tomadas de las manos, Edilia escuchando atenta las palabras de fortaleza que con cariño le regalaba Gilma mientras ella no le quitaba la mirada de los ojos. La repentina despedida de Celeste, ha generado una iniciativa que busca trabajar por un desarme barrial que prevenga violencias contra las infancias, los jóvenes y las mujeres. Una propuesta en la que los rostros de esas víctimas sean protagonistas, en la que sus voces hagan eco de una lucha sin tregua por la vida en la que podamos “desarmarnos desde el corazón para empezar a cambiar esta sociedad. No hacemos nada con que alguien que tenga el corazón en mal estado nos entregue un revólver o un cuchillo”, expresó Olga Mahecha, abuela de Celeste. En la cancha de la institución educativa Juan XXIII, la Arquidiócesis de Cali generó un espacio para escuchar lo que tienen para decir las víctimas de la violencia urbana y junto a ellas construir iniciativas que logren disminuir hechos como los que les ha tocado vivir a ellas. “Yo hoy les invito a que no se queden callados, levanten la voz. Cuando uno se queda callado, esto se vuelve repetitivo”. Al encuentro llegó Rubi Cortés, mamá de Jair Andrés Cortés, uno de los cinco niños asesinados en la masacre del barrio Llano Verde. Con una voz fuerte, la misma con la que exigía justicia para encontrar la verdad y los responsables de los
hechos, Rubí, con el dolor vuelto en dignidad, en valentía dijo: “Yo hoy les invito a que no se queden callados, levanten la voz. Cuando uno se queda callado, esto se vuelve repetitivo”. Para las víctimas, la violencia no debe ser una preocupación solamente de las familias que han perdido un ser querido por cuenta de los odios, “no podemos seguir en el plan de que no nos importa, nos
debe doler cada ser humano”, dijo la abuela de Celeste que la noche del sábado 27 de marzo llevaba una camiseta blanca con una foto de su nieta estampada en el pecho. En medio de los dolores que llevan entre el pecho y el alma, tomaron la palabra quienes han sufrido las consecuencias de una violencia enquistada en corazones, voces que expresan un compromiso para evitar más colores perdidos.
Santiago de Cali, Mayo de 2021
37
Región
21 de mayo: tiempo para el pueblo y la familia afrodescendiente
El pueblo afro actual celebra, cada mayo, el inicio del proceso hacia su verdadera liberación
Por: Equipo de Redacción Pastoral Afro Cali
E
l activista afro estadounidense James Baldwin dice “yo no soy tu negro”, cuando denuncia que el colonizador esclavista crea un “negro” que no tiene dignidad, no es humano y es natural que se le explote. La persona negra, que no tiene ninguna duda de su humanidad y la de sus descendientes, no tiene que explicarse o preguntarse los motivos para que todo eso se diera, debe es pedírselos a quienes
inventaron semejante barbaridad. La “abolición de la esclavitud”, que se celebra el 21 de mayo en Colombia, no fue ningún regalo para el pueblo afrodescendiente. La ley 2ª de 1851 que la consagra en el país, todavía avalúa a las personas como si fueran mercancía, considera “prófugos” a quienes escaparon hacia la libertad y endeuda al país para pagarle a sus “dueños” la pérdida. El pueblo afro actual celebra, cada mayo, el inicio del proceso hacia su verdadera liberación; puede y quiere construir un orden donde se reconozca todo lo que es, con su historia, sus luchas y todas sus construcciones culturales.
James Baldwin, leyenda del mundo de la literatura y el activismo social en Estados Unidos
Su relación con el Evangelio y las tradiciones religiosas católicas es profunda y merece enriquecerse con un lugar especial dentro de la Iglesia. La Pastoral Afrocolombiana de la Arquidiócesis de Cali le apuesta a una nueva forma de ver la ciencia en general y de romper con órdenes que reducen todo lo afro en el tiempo, con su Almanaque Afro Ñakati. Este va de mayo a mayo, se centra en las fechas afro y se dedica a los temas que el pueblo negro necesita. Su segunda edición 2021-2022 la dedica a la familia afro, extensa, incluyente y llena de vida. Responde al interés de la Iglesia universal
por las familias y del papa Francisco en Laudato Si, donde reconoce que “todo está interrelacionado”, pues las familias afrodescendientes encaran las mismas luchas de su pueblo, pero también la presión por reducirla al solo “papá, mamá e hijos” de la cultura occidental-industrial. Pobreza, marginación y discriminación no han detenido su hospitalidad, su espiritualidad y su identidad. Busca, en tiempos difíciles, defender sus logros en el valor de la vida, el liderazgo femenino, la inclusión de muchos parientes y vecinos, como testimonio del amor cristiano hecho carne, la piedra angular de nuestras comunidades.
La Pastoral afro le apuesta a la riqueza espiritual y cultural del pueblo afrocolombiano
8 2
Lo que celebramos
Santiago de Cali, Mayo de 2021
¿Sabes por qué mayo es el mes dedicado a la Virgen María? Fuente: AciPrensa
D
urante siglos la Iglesia Católica ha dedicado todo el mes de mayo para honrar a la Virgen María, la Madre de Dios. La costumbre nació en la antigua Grecia. El mes mayo era dedicado a Artemisa, la diosa de la fecundidad. Algo similar sucedía en la antigua Roma pues mayo era dedicado a Flora, la diosa de la vegetación. En aquella época celebraban los ludi florals o los juegos florales a finales de abril y pedían su intercesión. En la época medieval abundaron costumbres similares, todo centrado en la llegada del buen tiempo y el alejamiento del invierno. El 1 de mayo era considerado como el apogeo de la primavera. Durante este período, antes del siglo XII, entró en vigor la tradición de Tricesimum o “La devoción de treinta días a María”. Estas celebraciones se llevaban a cabo del 15 de agosto al 14 de septiembre y todavía puede observarse en algunas áreas. La idea de un mes dedicado específicamente a María se remonta al tiempo barroco o siglo XVII. Si bien, no siempre se llevó a cabo en mayo, el mes de María incluía treinta ejercicios espirituales diarios en honor a la Madre de Dios. Fue en esta época que el mes de mayo y de María se combinaron, haciendo que esta celebración cuente con devociones especiales organizadas cada día durante todo el mes. Esta costumbre se extendió sobre todo durante el siglo XIX y se practica hasta hoy.
Gran cosa es lo que agrada a Nuestro Señor, cualquier servicio que se haga a su Madre
Las formas en que María es honrada en mayo son tan variadas como las personas que la honran. Es común que las parroquias tengan en mayo un rezo diario del Rosario y muchas erijan un altar especial con una estatua o imagen de María. Además, se trata de una larga tradición el coronar su estatua, una costumbre conocida como la Coronación de Mayo. A menudo, la corona está hecha de hermosas flores que representan la belleza y la virtud de María y también es un recordatorio a los fieles para esforzarse en imitar sus virtudes. Esta coronación es en algunas áreas una gran celebración y, por lo general, se lleva a cabo fuera de la Misa. Los altares y coronaciones en este mes no son solo privilegios de la parroquia. En los hogares también se puede participar ple-
namente en la vida de la Iglesia. Debemos darle un lugar especial a María no porque sea una tradición de larga data en la Iglesia o por las gracias especiales que se pueden obtener, sino porque María es nues-
tra Madre, la madre de todo el mundo y porque se preocupa por todos nosotros, intercediendo incluso en los asuntos más pequeños. Por eso se merece todo un mes en su honor.
VIRGEN Y MADRE San Juan Pablo II Oh Virgen santísima, Madre de Dios, Madre de Cristo, Madre de la Iglesia, míranos clemente en esta hora. Virgo fidélis, Virgen fiel, ruega por nosotros. Enséñanos a creer como has creído tu. Haz que nuestra fe en Dios, en Cristo, en la Iglesia, sea siempre límpida, serena, valiente, fuerte, generosa. Mater amábilis, Madre digna de amor. Mater pulchrae dilectiónis, Madre del Amor Hermoso, ¡ruega por nosotros! Enséñanos a amar a Dios y a nuestros hermanos como les amaste tú; haz que nuestro amor a los demás sea siempre paciente, benigno, respetuoso. Causa nostrae laetítiae, causa de nuestra alegría, ¡ruega por nosotros! Enséñanos a saber captar, en la fe, la paradoja de la alegría cristiana, que nace y florece en el dolor, en la renuncia, en la unión con tu Hijo crucificado: ¡haz que nuestra alegría sea siempre auténtica y plena para podérsela comunicar a todos! Amén.
Tenemos a una Madre que nos defiende, nos enseña, nos acompaña
Santiago de Cali, Mayo de 2021
39
Lo que celebramos
Pensamientos Marianos
D
esde el inicio del cristianismo, los santos han dejado notables frases que explican la importancia de la Virgen María como modelo a seguir en la historia de la salvación. A continuación, compartimos varias frases de santos sobre la Madre de Dios. San Alfonso “Ante Dios los ruegos de los santos son ruegos de amigos, pero los ruegos de María son ruegos de Madre”. Santa Teresa de Calcuta “A María, nuestra Madre, le demostraremos nuestro amor trabajando por su Hijo Jesús, con Él y para Él.” San Juan Bosco “Amad, honrad, servid a María. Procurad hacerla conocer, amar y honrar por los demás. No sólo no perecerá un hijo que haya honrado a esta madre, sino que podrá aspirar también a una gran corona en el cielo. “
Santa Teresa del Niño Jesús “¡Cantar, María quisiera por qué te amo! Por qué tu dulce nombre me hace saltar de gozo el corazón. Y por qué el pensamiento de tu suma grandeza a mi alma no podría inspirarle temor.” San Juan Pablo II “Con el trasfondo de las Avemarías del Rosario, pasan ante los ojos del alma los episodios principales de la vida de Jesucristo. Los misterios del Rosario nos ponen en comunión vital
con Jesús a través del Corazón de su Madre”. San Antonio de Padua “El nombre de María es la alegría para el corazón, miel para los labios y la melodía para el oído de sus devotos.“ San Buenaventura “El camino para llegar a Cristo es acercarse a María; los que de Ella huyen no encontrarán la paz.” San Maximiliano Kolbe “Nunca tengas miedo de amar demasiado a la Virgen. Jamás po-
Encomendémonos a ella y oremos por la Iglesia y por la paz en el mundo
drás amarla más que Jesús”. San Francisco de Asís “Dios os salve, María, Madre de Dios. En vos está y estuvo toda la plenitud de la gracia y todo bien”. San Bernardino “Así como el demonio anda buscando a quien devorar, de la misma manera María anda en busca de quien salvar y a quien dar la vida.” San Alberto Hurtado Cruchaga, S.J “Así como cuando vivía Jesús iba usted, ¡Oh Madre!, con el cántaro sobre la cabeza a sacar agua de la fuente, venga ahora a tomar agua de la gracia y tráigala, por favor, para nosotros que tanto la necesitamos.” San Ambrosio “El reino de Cristo no vendrá, si antes la tierra no ha sido cubierta con la sombra fecunda de María.” San Alfonso “Ante Dios los ruegos de los santos son ruegos de amigos, pero los ruegos de María son ruegos de Madre.”
Bienvenidos a los nuevos diáconos permanentes de nuestra Arquidiócesis Celebración realizada el 01 de mayo de 2021 en la parroquia Nuestra Señora de los Remedios
Diácono Permanente Octavio Enrique Carabali Mesú Nacido el 4 de enero de 1966 en Cali (Valle), el mayor de 4 hermanos, hijo de Enrique Carabalí Mina (Q.E.P.D) y Nelly Mesú. Casado hace 29 años con Jenny Martínez, padre de tres hijos, camilo Andes Carabali, María Camila Carabali Martínez y Valeria Carabali Martínez.
Diácono Permanente Roberto Díaz Narváez Nació el 24 de agosto de 1967, hijo de Jairo Díaz y Elvia Narváez, hermano de Ana Milena Díaz Narváez y Yolima Díaz Narváez. Esposo de Aleyda Madroñero Obonaga y padre de Stephanía Vargas Madroñero.
Diácono Permanente William Giraldo Urrea Nació el 6 de febrero de 1956, hijo de José Luis Giraldo y Rosa Elena Urrea. Esposo de Mery Gómez Bolaños y padre de tres hijos William Armando Giraldo Gómez, Martha Lucia Giraldo Gómez y Luz Mery Giraldo Gómez. El diácono es el custodio del servicio en la Iglesia
120
Plan Pastoral
Santiago de Cali, Mayo de 2021
No podemos parar
“No podemos parar en la implementación del proceso sinodal propuesto por nuestro plan pastora”
Por: Pbro. Omar Arturo López P. Vicario Episcopal de Evangelización
L
a pandemia ha puesto a límite nuestras capacidades humanas y espirituales, el ir y venir de picos de contagio, confinamientos, aperturas, cierres y demás, puede llegar a desesperarnos o peor, desesperanzarnos ante la imposibilidad de tener certezas en todos los ambientes de nuestra vida. En estas condiciones tan particulares y difíciles para las comunidades debemos ser testigos de la esperanza, de la fe, no dejarnos robar la paz de la situación actual y seguir adelante, no parar en nuestro accionar pastoral. “Que el Dios de toda esperanza los colme de gozo y paz en el
camino de la fe y haga crecer en ustedes la esperanza por el poder del Espíritu Santo” (Rm 15,13). No podemos parar en nuestro compromiso de acompañar las familias en su camino discipular y esponsal. Los meses de mayo y junio en este año de San José y de Amoris Laetitia centraremos nuestra oración y evangelización en la “sanación de las heridas de familias”. La situación de pandemia agrava el sufrimiento del confinamiento, dificultades económicas, situaciones de relación, desconfianza con los hijos, mal testimonio, duelos, etc. Invitamos a todas las comunidades parroquiales a unirse a las propuestas del “Centro familia” celebrando espacios de restauración familiar en los templos parroquiales y pequeños grupos. No podemos parar los procesos en las pastorales especializadas. La Pastoral Afro sigue celebrando su presencia en la Arquidiócesis de
“(…) sigamos siendo comunidad reunida que se anima y fortalece en la fe”
Cali, para ello ha preparado conversatorios sobre la familia Afro, la entrega del almanaque Afro y la conmemoración de la abolición legal de la esclavitud en Colombia el día 21 de mayo. Las actividades pastorales de Liturgia, Catequesis, CAE y Misión seguirán con todos sus procesos formativos presenciales y virtuales. Es un regalo de Dios seguir caminando como discípulos misioneros que sirven en la arquidiócesis. No podemos parar en la implementación del proceso sinodal propuesto por nuestro plan pastoral, para ello se dará un paso importante al estructurar el Consejo Pastoral Arquidiocesano, conformado por dos laicos de cada parroquia e institución pastoral pertenecientes
a las asambleas pastorales. Es un paso fundamental en el espíritu de caminar juntos, decidiendo juntos y sirviendo juntos. Y los invitamos a no parar en el deseo de una pastoral del regreso, de la alternancia en todos los espacios, siendo respetuosos de todas las medidas de bioseguridad, motivamos el regreso a las celebraciones sacramentales en el templo, la presencialidad en la preparación pre sacramental, los movimientos apostólicos, las pequeñas comunidades y las casas católicas. En compañía de nuestro párroco y coordinadores pastorales sigamos haciendo Iglesia, sigamos siendo comunidad reunida que se anima y fortalece en la Fe.
11 3
Santiago de Cali, Mayo de 2021
Parroquia del Mes
La Visitación de la Virgen María
E
n el año 1988 se presentó una persona haciéndose pasar por sacerdote, realizó celebraciones dominicales donde era el antiguamente el Guadual (actualmente conocido como Techo Verde), así que el señor Alfonso Gallego, envió una carta firmada por la comunidad a la Arquidiócesis de Cali para poner en conocimiento de ellos la situación que se estaba presentando. El señor Alfonso solicitó ayuda a su hermano el Pbro. Cesar Augusto Gallego, para conseguir un sacerdote que acompañara la comunidad de Mojica; lo contactan con el Pbro. Hernán Betancourt (párroco de la Santa Cruz del barrio La Merced en esa época), quien realiza la respectiva gestión y obtiene el permiso para iniciar la labor pastoral del barrio Mojica, acompañado de los integrantes del consejo pastoral de la iglesia la Santa Cruz. Se celebraba la Eucaristía los domingos en la carrera 28 D2 con calle 79 esquina. El Padre del Retiro Alfredo Welquer, realizó una donación de un material y con el cual construyeron una enramada en una zona verde de Mojica II, que posteriormente es quemada. Después de quemada la enramada, se trasladan al colegio Niño Jesús de Atocha. El primer nombre que se pensó fue Jesús de Atocha, pero no era significativo, entonces iluminados por el Espíritu Santo se pensó en la Virgen María, en la advocación de la Visitación pensando en la hospitalidad y acogida por los demás. La parroquia fue erigida y aprobada el 21 de marzo de 1996 por Mons. Isaías Duarte Cancino. El Pbro. Juan Macguire, director de la Fundación MISSION SHARE do-
Pbro. José Marcos Vergara Ramírez
Se han fortalecido los procesos de catequesis y Evangelización
naba para la construcción de templos, entre ellos nuestra parroquia. La Renovación Católica y la comunidad realizaban basares para apoyar la construcción del templo. El primer párroco nombrado fue el Pbro. Julio Cesar López Martínez en febrero de 1996. Seguido por el Pbro. Gustavo Villada Londoño y fue sucedido por los párrocos Pbro. Fernando Gálvez Pineda, Pbro. Luis Fernando Delgado y el actual Pbro. José Marcos Vergara. Actualmente, la parroquia cuenta con un Grupo Juvenil, el cual inicialmente fue conformado en el año 1997 por el Pbro. Julio César López, junto con Edilberto Jurado y Alexander Gómez y tuvo por nombre “Gente activa unidos por la vida”. Más jóvenes se unieron al grupo con el fin de hacer labor social por la Iglesia y la comunidad del distrito de Aguablanca, además de ser los primeros catequistas de la parroquia. Con el paso del Pbro. Gustavo Villada, el grupo juvenil
La parroquia fue erigida y aprobada por Mons. Isaías Duarte Cancino
se renovó bajo el nombre “Seguidores de Jesús”, participando de diferentes actividades, reuniones y encuentros con otros grupos. Hoy en día, con el compromiso de jóvenes colaboradores y el apoyo del Pbro. José Marcos Vergara, la parroquia cuenta de nuevo con un grupo juvenil. Adicionalmente, la parroquia cuenta con el grupo étnico “La Visitación de la Virgen María”, el cual cuenta con 11 integrantes y surgió a través de la participación de los niños y niñas de la Corporación Renacer de Mojica. Debido que la mayoría de habitantes del barrio son personas en condición de migración y desplazamiento del Pacífico Colombiano, se vio la necesidad de rescatar su cultura ancestral, donde acostumbran a adorar al Señor a través de alabanzas afro. Actualmente, el grupo está conformado por feligresas de la parroquia, quienes se encargar de fortalecer la espiritualidad a través de cantos étnicos religiosos y apoyar las Eucaristías afro dentro y fuera del sector.
También, el grupo de Sistema de Nueva Evangelización de la parroquia, el cual surgió en el año 2007, se ha encargado de llevar la evangelización y formar predicadores de la Palabra a las familias del barrio, dando como resultado la comunidad Granito de Mostaza. Además, en sus 14 años de funcionamiento se ha logrado llevar el anuncio del Kerigma y Koinionia a cada puerta del sector, acompañando a los padres de familia en el proceso de educar, a través de la catequesis, a sus hijos. Esta labor se ha visto afectada por la pandemia, pero los catequistas se han apoyado en las nuevas tecnologías de la comunicación para continuar llegando a todos los hogares. Asimismo, la parroquia ha contado con la labor de Evangelización de muchos catequistas y grupos como la Legión de María, la Pastoral para la Salud y el grupo de cantos, los cuales junto al Pbro. José Marcos Vergara, agradecen el acompañamiento constante que la Arquidiócesis de Cali, el señor Arzobispo, Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía y su Obispo Auxiliar, Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez, realizan con la comunidad parroquia.
Los diferentes grupos parroquiales animan la Eucaristía
122
Educación
Santiago de Cali, Mayo de 2021
Conoce la Oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales de UNICATÓLICA
L
a anterior ORI ahora es la Oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales, responsable de coordinar, fomentar, apoyar y promover políticas y acciones orientadas a dar visibilidad a las actividades académicas de la Institución. Desde esta Oficina no solo se promueve la Política de Visibilidad Nacional e Internacional de UNICATÓLICA, también se gestiona el proceso de relacionamiento nacional e internacional como una apertura institucional hacia el resto del país y el exterior, que se articula a los planes de desarrollo institucional estratégico y operativo. Promueve, fomenta y apoya el proceso de internacionalización de los programas de estudio, investigación, extensión y proyección social, funciones sustantivas de la Institución; gestiona convenios con instituciones de educación superior, entidades, organismos o instituciones nacionales e internacionales para facilitar la Internacionalización académica y programas de intercambio docente y estudiantil académicos, investigativos y culturales; hace seguimiento al proceso de movilidad de los profesores y estudiantes que realizan pasantías en el país o en el exterior, al igual que los procedentes de otras instituciones colombianas o extranjeras. La Oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales desarrolla estrategias para fomentar
La Oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales desarrolla estrategias para ejecutar proyectos de cooperación internacional
y ejecutar proyectos de cooperación internacional; además, establece y mantiene vínculos con embajadas y organismos internacionales para celebrar eventos que permitan el conocimiento de otras culturas tanto en el país como en el exterior, con el apoyo de tres unidades; la Unidad de Relacionamiento Nacional, la Unidad de Relacionamiento Internacional y la Unidad de relacionamiento para la Cooperación Internacional. La primera brinda apoyo en el desarrollo de planes, programas, proyectos y actividades orientadas al relacionamiento de la Institución, con las entidades académicas, del sector público y privado, del orden local, regional y nacional. La segunda adelanta acciones para desarrollar y fortalecer el relacionamiento de la
Estudiantes extranjeros que han realizado pasantías en nuestra institución
Institución con entidades académicas y del sector público y privado del orden internacional, y la tercera Unidad, como su nombre lo indica, se encarga de gestionar el relacionamiento institucional necesario para promover y aprovechar oportunidades de cooperación internacional, con el pro-
pósito de mejorar la capacidad institucional, desde la dimensión académica, investigativa y de proyección social. Si desea conocer más acerca de la Oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales de UNICATÓLICA, escriba a: direccionrelaciones@unicatolica.edu.co
Santiago de Cali, Mayo de 2021
13 3
Amor Esponsal
María de Nazaret Modelo de esperanza para los que sufren
La Virgen María continúa acompañando, consolando y animando a los que sufren
Por: Dp. Diego Fernando Benítez Vicaría para la Familia y la Cultura
C
uando nos llega la enfermedad, el dolor y experimentamos la debilidad, la tristeza, la soledad, la incomprensión, intentamos evadirnos, huir, escapar ¿por qué yo, si soy inocente?; pero entonces, María vuelve nuestra mirada a Jesús, y Ella se convierte en nuestra confidente, nuestro refugio y consuelo. María siempre está atenta a las necesidades de los demás. María conoció en su vida, en grado difícilmente superable, el dolor: cuando huye con su bebé a Egipto, cuando pierde a Jesús en el templo, cuando Él se va de casa a predicar, cuando oye que consideran al Hijo como loco, y finalmente en la Cruz. Ella conoce por experiencia propia el padecimiento humano. María es tipo de la Iglesia y modelo del cristiano en el orden de la fe, de la caridad y de la perfecta identificación con Cristo. Cuando estamos enfermos actualizamos en nuestra condición doliente muchos de los rasgos del Cristo que continúa su obra de redención, mediante el sufrimiento de sus miembros. Y Ella se nos adelantó como consuelo, como modelo del cumplimiento de las promesas del Señor, como señal de triunfo, en su Hijo, sobre el pecado, sobre el enemigo, sobre el mal y el sufrimiento. Mientras nosotros avanzamos en la lucha y en las dificultades ella brilla como faro de esperan-
za porque ha alcanzado la plenitud, porque ha vencido, porque ha triunfado. La imagen de María como mujer y madre que ha padecido las dificultades de la vida, debe motivarnos hoy para asumir las nuestras, no como un castigo divino sino, como una oportunidad para purificar nuestra fe, para exigirnos a nosotros mismos en la búsqueda de la resolución de las crisis y para participar de la obra redentora de nuestro Señor. La Virgen María continúa acompañando, consolando, animando a los que sufren, a los ancianos, a los limitados, a las viudas, a los deprimidos, a los marginados y les ayuda a comprender su dolor y a asociarlo, como ella y con su intercesión a la obra redentora de su Hijo. Podemos contemplar hoy a María como la madre que está a nuestro lado para transmitirnos el sentido de la vida y para llevar ali-
vio y consuelo a quien sufre. No podemos quedarnos solo en nuestro padecimiento, sino que como Ella, seamos también un instrumento de Dios para otros, para aquellos que sufren la enfermedad, la soledad y el dolor. Por eso hoy le pedimos que Ella nos dé un corazón sensible a las lágrimas ajenas, una prontitud a consolar al que sufre, unas manos suaves para curar, unos ojos limpios ante las necesidades de los demás, una
voz que no se olvide pronto del dolor del hermano. María nos enseña que todo ser humano experimenta el dolor, que somos frágiles y que las dificultades de la vida no discriminan a nadie; pero al mismo tiempo nos invita a tener esperanza, a confiar, a que comprendamos que no existe problema que no se pueda resolver, a que el dolor nos hace más fuertes y que urge que nosotros avancemos para que podamos ayudar a otros en su dolor. Y juntos podamos decir: ¡Madre de los que sufren, enséñanos a afrontar el dolor!
ORACIÓN POR MEDIO DEL CORAZÓN DE MARÍA Clementísimo Dios, que para salvación de pecadores y refugio de desgraciados, quisiste que el Corazón inmaculado de María fuese lo más parecido en caridad y misericordia al divino Corazón de su Hijo Jesucristo: concédenos, por la intercesión y méritos del dulcísimo y amantísimo Corazón que ahora conmemoramos, el llegar a ser semejantes al Corazón de Jesús. Amén.
¡Virgen María, ruega por nosotros!
124
Santiago de Cali, Mayo de 2021
Lo extraordinario de una madre normal Por: Hna. Viviana Carolina Forero Angulo Religiosa Hija de Jesús de Kermaría Integrante del equipo base de la Pastoral Juvenil (PJ)
E
n este mes de mayo, mes de María celebramos la fiesta de la madre, la cual no pasa desapercibida dada la relevancia que tiene ella. Por esto, la Pastoral Juvenil me ha pedido compartir mi experiencia como hija y la verdad me agrada poder contar un poco a través de este periódico que ustedes leerán y en el que seguramente, se sentirán identificados con algunos valores que aquí comparto. Felizmente he sido testigo de los valores de una mujer la cual considero admirable por su trayectoria de vida en la que se ve la fidelidad a su misión, la perseverancia y tenacidad en las luchas diarias, más aún en tiempos de escasez económica y con cinco hijas, entre las cuales yo soy la segunda. Si bien es cierto mamá tenía varias ocupaciones, su centralidad era y son, sus hijas, para papá también lo era, pero ella asumió esto, más que como ocupación como una dedicación, una vocación y misión de cuidado, de formar, de criar, con lo que eso significa en el día a día. Ella trabajaba en casa, tal como ahora en este tiempo de pandemia, y esto resultaba siendo un verdadero regalo ya que éramos un poco hiperactivas y algunas más difíciles que otras para hacer las tareas del colegio. Mamá aprovechaba los distintos tiempos y espacios para reforzar las tareas, para desgastar sus neuronas enseñándonos y para enseñar, sobre todo en momentos de conflicto, a vivir los valores de la honestidad, la verdad y la solidaridad entre hermanas para que fuéramos mujeres de bien decía ella. Las madres y la mía entre ellas son todas unas educadoras y pedagogas desde lo cotidiano, recuerdo aprender de ella el concepto de justicia; por ejem-
Recordemos a todas las madres con gratitud y afecto, confiándolas a la protección de María xxxxxxxxxx
plo, aunque no pudiera comprar ropa para todas las hijas, antes de comprar, explicaba que solo podría comprar a una, o a dos de las hermanas, ya que por ahora ellas lo necesitaban más. Esto suponía un diálogo con nosotras, lo que siempre me pareció de avanzada puesto que a veces parece que los niños no son interlocutores válidos. Así entonces, entre llantos y estímulos, nos enseñó a asumir el límite, el sentido de lo justo y la solidaridad al pensar en las necesidades del otro. Aún con sus múltiples ocupaciones, no se queda en sí misma o solo en sus hijas; tengo viva la memoria de sus prácticas solidarias; solía ofrecer de lo que tenía, a veces de lo que a ella le daban, visitaba a los enfermos, a menudo recibía visitas y las escuchaba, daba consejos y practicaba la oración de rosario en tiempos de peligro. No recuerdo que me haya enseñado nada, pero lo cierto es que oyéndola y viéndola aprendí a orar el rosario, el credo, el Padre Nuestro, las novenas, la oración de la noche, los cantos, el gusto por la Palabra de Dios; que ella llamaba historia sagrada y por participar de la eucaristía. Era y aún es, una mujer que saca tiempo para todo. En la infancia recuerdo que participaba de la vida pública y política del barrio, apoyaba a mi papá en todos los
grupos sociales en los que él estaba, así como en las actividades del colegio. Al hacer memoria de esta vida cotidiana de mamá, admiro y agradezco cómo su ejemplo influyó en las opciones de fe, de iglesia y de vida de cada una de nosotras sus hijas y también de otros a los que ella ayudó y aún ayuda a criar. De hecho, una de estas opciones que no esperaban mucho ni mama ni papá fue mi decisión de ser religiosa. Mamá siempre pensó que mi proceso de religiosa era una actividad de voluntariado más. A diferencia de papá, ella si apoyó esta opción, aunque le sorprendió y lamentó el no contar más de cerca conmigo como hasta ahora lo había hecho, pero aún así decide “dar su hija a la Iglesia” así lo expresó a las hermanas antes de partir a Honduras y agregó “si esto la hace feliz cuenta con mi bendición”. Tal ha sido su aceptación y cercanía espiritual que hace unos ocho años aproximadamente, mamá fue invitada por la Hna. ZTesier Q.E.P.D a formar parte de los asociados (laicos que beben del carisma) a las Hijas de Jesús de Kermaría, Congregación en la que actualmente soy feliz y en el que vivo desde el carisma heredado por mamá y el cual se entrelazó y fortaleció con el ca-
risma de las Hijas de Jesús. Ahora con un cambio en sus responsabilidades y trabajos, mamá se dedica a servir y aprender de Jesús desde este carisma de humanización y desde esta familia Kermaría, como algunos la llaman. En este mes de mayo agradezco no solo a mi mamá sino a todas las madres que asumen cada día y aún en medio de las dificultades, soledades y dilemas esta vocación tan extraordinaria. Con las palabras de Ítala Rodríguez, en su canción “La fe de María”, yo también digo: Qué hubiese pasado si ella hubiese dicho que no, en cambio creyó en tu palabra y en un acto perfecto de fe… asumió su misión, las espinas y el camino de cruz. Por todo esto vivido, valoro todos los “Si” que siguieron al “SI” de María, porque cada una da testimonio de lo que es asumir la misión con gozo y valentía con libertad y con una confianza filial a Dios que siempre da lo necesario, solo basta acoger su gracia y dar los pasos que se requieran. Desde esta experiencia quiero que confiemos a María de Nazaret, la misión cotidiana de las madres porque todo gesto de ellas, por pequeño que parezca, impacta e influye en la vida de sus hijos, de la sociedad y la iglesia. No es menor la fiesta de la madre. ¡Feliz día de la madre!
Santiago de Cali, Mayo de 2021
15 3
Actualidad
El Misterio de la Ascensión del Señor Por: AciPrensa
E
sta solemnidad ha sido trasladada al domingo 7º de Pascua desde su día originario, el jueves de la 6º semana de Pascua, cuando se cumplen los cuarenta días después de la resurrección, conforme al relato de san Lucas en su Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles; pero sigue conservando el simbolismo de la cuarentena: como el Pueblo de Dios anduvo cuarenta días en su Éxodo del desierto hasta llegar a la tierra prometida, así Jesús cumple su Exodo pascual en cuarenta días de apariciones y enseñanzas hasta ir al Padre. La Ascensión es un momento más del único misterio pascual de la muerte y resurrección de Jesucristo, y expresa sobre todo la dimensión de exaltación y glorificación de la naturaleza humana de Jesús como contrapunto a la humillación padecida en la pasión, muerte y sepultura. Al contemplar la ascensión de su Señor a la gloria del Padre, los discípulos quedaron asombrados, porque no entendían las Escrituras antes del don del Espíritu, y miraban hacia lo alto. Intervienen dos hombres vestidos de blanco, es una teofanía, la misma de los dos hombres que Lucas describe en el sepulcro (24,4). En ellos la Iglesia Madre judeo-cristiana veía acertadamente la forma simbólica de la divina presencia del Padre, que son Cristo y el Espíritu. Las palabras de los dos hombres son fundamentales: Galileos, ¿qué hacéis ahí plantados mirando al cielo? El mismo Jesús que os ha dejado para subir al cielo, volverá como le habéis visto marcharse (Hechos 1,11). En un exceso de amor semejante al que le llevó al sacrificio, el Señor volverá para tomar a los suyos y para estar con ellos para siempre; y se mostrará como imagen perfecta de Dios, como icono transformante por obra del Espíritu, para volvernos semejantes a él, para contemplarlo tal como él es (1 Juan 3,1-12). Contemplando en la liturgia el icono del Señor - sobre todo en la Eucaristía - intuimos el rostro de Dios tal como es y como lo veremos eternamente. Y lo invocamos para que venga ahora y siempre.
“Con la Ascensión el Señor nos recuerda que la meta es el Cielo” – Papa Francisco
En el relato de este misterio según el Evangelio de san Mateo (28,1920), el Señor envía a los discípulos a proclamar y a realizar la salvación, según el triple ministerio de la Iglesia: pastoral, litúrgico y magisterial: Id y haced discípulos de todos los pueblos (por el anuncio profético y el gobierno pastoral, formando y desarrollando la vida de la Iglesia), bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo (aplicándoles la salvación, introduciendo sacramentalmente en la Iglesia); y enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado (mediante el magisterio apostólico y la vida en la caridad, el gran mandato). Se está cumpliendo el plan de Dios, y la salvación, anunciada primero a Israel, es proclamada a todos los pueblos. En esta obra de conversión universal, por larga y laboriosa que pueda ser, el Resucitado estará vivo y operante en medio de los suyos: Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo. El misterio La lectura apostólica que propone la Iglesia interpreta perfectamente el acontecimiento de la Ascensión del Señor, adentrándonos en el misterio del ingreso del resucitado en el santuario celeste. Ahora podemos decir con el canto del Santo que los cielos y la tierra están llenos de la gloria de Dios (En Isaías 6,3 sólo se nombraba a la tierra). Ahora, con la ascensión de la humanidad del Hijo de Dios,
conmemorada en el misterio litúrgico, sobre la que reposa la gloria del Padre, adorada por los ángeles, también nosotros somos unidos por la gracia a esta alabanza eterna, en
el cielo y en la tierra. Estamos en el penúltimo momento del misterio pascual, antes de la donación del Espíritu Santo al cumplirse los días de la cincuentena, el Pentecostés. La vida cristiana Las oraciones de esta solemnidad piden que permanezcamos fieles a la doble condición de la vida cristiana, orientada simultáneamente a las realidades temporales y a las eternas. Esta es la vida en la Iglesia , comprometida en la acción y constante en la contemplación. Porque Cristo, levantado en alto sobre la tierra, atrajo hacia sí a todos los hombres; resucitando de entre los muertos envió a su Espíritu vivificador sobre sus discípulos y por él constituyó a su Cuerpo que es la Iglesia, como sacramento universal de salvación; estando sentado a la derecha del Padre, sin cesar actúa en el mundo para conducir a los hombres a su Iglesia y por Ella unirlos a sí más estrechamente y, alimentándolos con su propio Cuerpo y Sangre, hacerlos partícipes de su vida gloriosa. Instruidos por la fe acerca del sentido de nuestra vida temporal, al mismo tiempo, con la esperanza de los bienes futuros, llevamos a cabo la obra que el Padre nos ha confiado en el mundo y labramos nuestra salvación (Vaticano II, Lumen gentium 48).
126
Actualidad
Santiago de Cali, Mayo de 2021
Celebración del Mes Virgen de Fátima
La Virgen de Fátima es una de las figuras emblemáticas de la iglesia católica, su celebración se realiza cada 13 de mayo para recordar su primera aparición en Cova da Iria, Portugal, en 1917. Ese día la virgen se presentó a Lucía y sus primos Francisco y Jacinta Marto, quienes vivían en el pueblo de Aljustrel, en Fátima. Los niños eran pastores de los rebaños de sus familias. Y en aquel primer encuentro la Virgen María les dijo, entre otras cosas, que regresaría durante los próximos seis meses todos los días 13 a la misma hora. Y lo cumplió. Las apariciones de la Virgen de Fátima en 1917 En la segunda aparición, María les comunicó a los chicos que Francisco y Jacinta morirían mientras que Lucía sobreviviría para dar testimonio de las apariciones. En la tercera aparición de la Virgen, sucedida el 13 de julio, a Lucía se le reveló el secreto. La niña, asustada, gritó el nombre de la virgen, hubo un trueno fuerte y la visión terminó. El día 13 de agosto, en que debía darse la cuarta aparición, los niños no llegaron a Cova da Iria, fueron detenidos por el administrador de Ourém. Así, el encuentro con la Virgen sucedió dos días después, el 19 de agosto, en un lugar llamado Valinhos. Los niños volvieron a ver a la Virgen el 13 de septiembre en Cova da Iria. Y la sexta y última aparición, sucedió el 13 de octubre, cuando se produjo el “milagro del sol”, donde los asistentes vieron danzar al astro rey. El destino de los niños que vieron a la virgen Francisco y Jacinta murieron durante la pandemia de la llamada Gripe española que golpeó en 1918. Mientras que Lucía volcó su vida a la religión. Ingresó al convento de las Hermanas Doroteas. El 13 de junio de 1929, en la capilla del convento en Tuy, en España, la niña tuvo otra experiencia mística en la que vio a la Santísima Trinidad y a la Virgen María. Y el 13 de octubre de 1930, el Obispo de Leiria proclamó las apariciones de Fátima como auténticas. Luego de 18 años de las apariciones, Sor Lucía escribió su testimonio que se mantuvo en secreto durante muchos años. Algunos textos vieron la luz en el siglo pasado. Hablaban del arrepentimiento, de la oración y daban desoladoras visiones del infierno.