La Voz Católica Mayo 2018

Page 1

“Calma, prudencia, invocación del espíritu, humildad, ponderación y acción, son algunos de los pasos que una persona debe seguir ante cualquier situación que deba afrontar”. † Luis Fernando Rodríguez Velásquez, Obispo Auxiliar de Cali

ISSN: 2462-9979

AÑO XXVII

No 218

SANTIAGO DE CALI, MAYO DE 2018

VALOR $1000.00

SOMOS IGLESIA EN MISIÓN PERMANENTE

De la doctrina a la vida >> Detalles página 6

La Arquidiócesis de Cali se prepara para recibir el XIV Encuentro de Pastoral Afroamericana y Caribeña (EPA) >> Detalles página 8

Protege a tu familia y colaboradores adquiriendo un plan

de previsión exequial con cubrimiento total Pregunte por nuestros productos y servicios: Osarios / Cenízaros / Inhumación / Exhumación / Cremación de Cuerpos / Cremación de Restos

www.camposantometropolitano.com

310 428 9818 - 5184600 Ext. 170

Acoger a aquellos que llaman a nuestras puertas, un compromiso arquidiocesano >> Detalles página 14


2

Editorial

Santiago de Cali, Mayo de 2018

El discernimiento una necesidad imperiosa

Me ha parecido útil reiterar la invitación a todo el pueblo de Dios, clérigos, religiosos, religiosas y laicos, para se tome muy en serio la súplica del don del discernimiento y seamos valientes para hacerlo parte de la vida

Año 2018 No. 218 de Mayo de 2018 Publicación Mensual ISSN: 2462-9979 Arzobispo de Cali Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía Vicario General Pbro. Wiston Mosquera Moreno DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Directora Magda Luz Arias Leal Comunicador Social Periodista Oscar Andrés Orejuela Valero Diseño y Diagramación Bernardo Arcila Parra Impresión Casa Editorial El Tiempo ARQUIDIÓCESIS DE CALI Curia Arzobispal Cra. 4 No. 7-17 PBX: 889 0562 medios@arquicali.org www.arquicali.org

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a quienes los firman.

Hoy día, el hábito del discernimiento se ha vuelto particularmente necesario. Porque la vida actual ofrece enormes posibilidades de acción y de distracción, y el mundo las presenta como si fueran todas válidas y buenas… Sin la sabiduría del discernimiento podemos convertirnos fácilmente en marionetas a merced de las tendencias del momento” (SS Francisco, Exhortación Apostólica Gaudete et exsultate, n. 167). Ubica el Santo Padre esta afirmación en un aparte de su última exhortación bajo el subtítulo “una necesidad imperiosa”. Y cuánto necesitamos de este don “que hay que pedir” (GE, 166), que “es una gracia” (GE, 170) en momentos tan complejos, problemáticos y a la vez apasionantes -positivamente hablando-, como los que nos toca vivir. Me ha parecido útil reiterar la invitación a todo el pueblo de Dios, clérigos, religiosos, religiosas y laicos, para se tome muy en serio la súplica del don del discernimiento y seamos valientes para hacerlo parte de la vida. El Catecismo de la Iglesia Católica afirma: “Discerniendo según el Espíritu, los cristianos deben distinguir entre el crecimiento del Reino de Dios y el progreso de la cultura y la promoción de la sociedad en las que están implicados… La vocación a la vida eterna no suprime, sino que refuerza su deber de poner en práctica las energías y los medios recibidos del Creador para servir en este mundo a la justicia y la paz” (n. 2820). Otra aproximación al tema del discernimiento nos la propone también el Catecismo cuando se refiere a la rectitud de la conciencia moral. “La conciencia moral comprende la percepción de los principios de la moralidad (sindéresis), su aplicación a las circunstancias concretas mediante un discernimiento práctico de las razones y de los bienes, y en definitiva el juicio formado sobre los actos concretos que se van a realizar o se han realizado” (n. 1780). Compartiendo con el Papa su preocupación acerca de la imperiosa necesidad de recuperar la fuerza y validez del discernimiento, estos tips de la doctrina católica nos pueden servir para “aterrizar” la forma como estamos llamados a hacer un discernimiento que nos ayude a caminar por la senda de la justicia, de la fraternidad y la paz, avanzando animados por la luz de la verdad. Calma, prudencia, invocación del espíritu, humildad, ponderación y acción, son algunos de los pasos que una persona debe seguir ante cualquier situación que deba afrontar y que todo sumado, constituye el discernimiento en general para los no creyentes, y discernimiento de espíritu para los creyentes, pues “el discernimiento no solo es necesario en momentos extraordinarios, cuando hay que resolver problemas graves, o cuando hay que tomar una decisión crucial… nos hace falta siempre, para estar dispuestos a reconocer los tiempos de Dios” (GE, 169). Los tiempos actuales, por los afanes, presiones e imposiciones, no permiten muchas veces ser sosegados y pacientes para la toma de decisiones, lo cual en Por: † Monseñor Luis Fernando muchos casos, lleva a tomar la decisión equivocada, para Rodríguez Velásquez dejar tantas veces un corazón roto, una vida perdida, una Obispo Auxiliar frustración o un fracaso. Estamos en el mes de mayo, y este es un mes en el que deberemos, especialmente pedir y practicar el don del discernimiento al Espíritu Santo, cuya solemnidad de Pentecostés celebraremos el domingo 20. Que cada uno de sus dones, imbuidos por la Sabiduría divina, nos permitan hacer el adecuado discernimiento, en la búsqueda de la santidad de vida a la que todos estamos llamados. Celebraremos el día de la madre, y con ella el día de la familia. Los jóvenes, las parejas de novios, los esposos, deben discernir acerca de sus relaciones: qué buscan, qué intereses tienen, si conviene o no esa relación; que lo que les digan de ellos no se convierta en argumento para tomar decisiones erróneas. Cuántas parejas de esposos, después de un tiempo y de sufrir crisis que los lleva a la separación, han tenido que afirmar: “si hubiera hecho caso (discernido) acerca de lo que veía o me decían de mi cónyuge, no me hubiera casado con él (o ella)”. Faltó, y todavía hoy sigue faltando el discernimiento adecuado para conformar las nuevas familias. Y en relación con las madres y los padres, ¿se hace el discernimiento para medir y evaluar la manera como se ejercen la maternidad, la paternidad y la conyugalidad? Y en relación con los hijos, ¿hacen el discernimiento acerca de los comportamientos que tienen con los padres o cuidadores, con sus hermanos y demás familiares? Mayo es también el mes de las elecciones para la presidencia en Colombia. Será ocasión privilegiada también para discernir, con la luz del Espíritu, por quién votar, a quién elegir. Puesto que la oración es esencial en el discernimiento, “Conscientes de que la dimensión espiritual es necesaria para la construcción integral de una nación, oremos todos a Dios para que nos dé la lucidez y la responsabilidad para elegir a nuestros próximos gobernantes” (Conferencia Episcopal Colombiana “Construir juntos un país que sea patria y casa para todos”). Finalmente, mayo es el mes mariano por excelencia. María la mujer que lo guardaba todo en su corazón, es decir, que discernía los acontecimientos de su vida desde lo profundo del alma, ella que “es la santa entre los santos, la más bonita, la que nos enseña el camino de la santidad y nos acompaña” (GE, 176), nos indique la forma de hacer el discernimiento adecuado donde al final del camino podamos decir como ella “aquí está la esclava del Señor, que se haga en mí, según tu palabra” (Lc. 1, 38).


3

Región

Santiago de Cali, Mayo de 2018

De la barbarie a la esperanza

Por: Observatorio de Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali

Vengo aquí con respeto y con una conciencia clara de estar, como Moisés, pisando un terreno sagrado” (Papa Francisco, 2017). Esta fue la sentida expresión del Papa Francisco cuando, evocando la tragedia del 2 de mayo de 2002 en Bojayá, durante el encuentro de oración por la reconciliación nacional en Villavicencio, se solidarizaba con el sufrimiento de muchos hombres y mujeres que han padecido los rigores de la guerra, exaltando en ellos su heroísmo al decidirse superar su condición de víctimas para ofrecerse, tras una profunda y sincera experiencia de perdón, como servidores y restauradores de quienes sufren ahora como en algún momento ellos lo hicieron. Esta actitud de muchos sobrevivientes de la guerra, reunidos algunos de ellos en Villavicencio, contrasta con el persistente ciclo de violencias que en nuestro país se manifiesta de múltiples y variadas formas, y que últimamente golpean a nuestra región pacífica con las muy cercanas disputas territoriales acontecidas en los límites del Valle y Cauca, y con el secuestro y asesinato de los tres reporteros ecuatorianos en territorio colombiano. Pero, ¿qué pueden decir los sobrevivientes del conflicto armado a realidades como las presentes? Su actitud nos habla precisamente de la inutilidad de la guerra y del potencial de transformación que posee en sí mismo el perdón, que desde la experiencia individual empieza a generar una disposición social para pasar de las agresiones a esfuerzos colectivos que, a fuerza de convicción, construyen mejores formas de convivencia y horizontes más esperanzadores para una sociedad asediada por la necedad de los violentos. Este cambio de actitud, este giro en la perspectiva sobre la realidad, nos muestra en la actualidad el tesón de muchos hombres y mujeres; nos habla además de que siempre que las barbaries buscan aplastar con su inclemencia cualquier aspiración humana, surge, en medio del fuego cruzado, de la muerte, del escombro, de la destrucción y del terror, un colectivo de resilientes que, antes que dejarse vencer, se sobreponen de tal modo que su lucha se

El perdón transforma el dolor en fuente de vida

convierte en un ferviente y sincero deseo de tender la mano para que otros logren lo que ellos, con su esfuerzo, pudieron alcanzar. En esto se deja ver una esperanza, un rayo de luz en medio de tanto pesimismo social, en medio del asesino, intelectual y material, que descaradamente le pone límite a la vida de los líderes, en medio del orquestado sinfín de mentiras que ponen en peligro la indefensa paz, en medio de la confusión y el miedo infundado sobre una sociedad que, en su frivolidad muchas veces, no reconoce el bien del mal, y por lo cual solo se acostumbra a repetir el engaño, sin uso alguno de su facultad racional. En medio de lo anterior, surgen personas que teniendo motivos para excusar su postración, se levantan y retoman su camino; motivos para odiar, perdonan; motivos para enemistar, trabajan por la unidad. El mejor ejemplo de ello lo hemos visto el 23 de septiembre cuando se pronunciaron testimonios concretos de quienes le arrebataron al odio su facultad de ostentar la última palabra, porque se reconocía que el mejor de los horizontes estaba precisamente en el potencial transformador del perdón, en ubicarse por encima del sufrimiento para convertirse en símbolos de una nueva sociedad que, desde la base, rompe con su ciclo de violencias y ejerce la solidaridad anclada en sus experiencias y convicciones más humanas. En este orden, el Crucificado de Bojayá, el “Cristo roto y amputado” que en muchas ocasiones sigue siendo desmembrado por las acciones irrazonables de las violencias, condensa en su dramática forma el testimonio de este tesón humano y co-

lombiano, de esta fuerza que emana de lo profundo de la fe y que se convierte en símbolo espiritual de resistencia ante la barbarie, precisamente porque en su nueva apariencia, este Cristo “nos enseña a transformar el

dolor en fuente de vida y resurrección, para que junto a Él y con Él aprendamos la fuerza del perdón, la grandeza del amor” (Papa Francisco, 2017), y podamos pronunciar a una sola voz: ¡NUNCA MÁS!


42

Región

Santiago de Cali, Mayo de 2018

¿Perdonar? ¡Sí se puede! Por: Adriana Lozada Vidal Vicaría para la Reconciliación y la Paz

D

esde hace 19 años Mercedes* no sabe nada de su esposo. Un día como todos, Alberto* salió de su casa dándole un beso a su pequeño hijo y un abrazo a su esposa como de costumbre; salió muy temprano con todos sus cacharros a vender en los pueblos del norte del Cauca y nunca más regresó. Mercedes lo buscó incansablemente, cargando a su hijo de meses, hasta que una persona en uno de estos pueblos le dijo: “señora, no lo busque más ¿o quiere que la desaparezcan a usted también con su hijo?” Esto lo guardó en su corazón y vive elevando una oración al cielo pidiendo por el alma de Alberto y por quienes le quitaron a su esposo. Yolanda* visita ininterrumpidamente a su hijo mayor Diego, quien está recluido en el Complejo Penitenciario de Jamundí tras haber sido condenado por estafa. Los malos negocios de Diego ocasionaron que él perdiera la casa que sus padres construyeron con mucho esfuerzo hace 37 años, dejándolos al amparo de sus vecinos. Su madre, a pesar de todo el dolor, religiosamente lo visita en el Complejo Penitenciario, le lleva sus alimentos y reúne cómo puede el valor de los pasajes, para ir y no faltar a la cita. María Elena* lleva 23 años casada con Elmer*. En la actualidad ellos con-

El perdón, ¡tu aporte a la paz!

forman un matrimonio estable; ambos trabajadores, pendientes de sus tres hijos. Sin embargo, un día menos pensado, Elmer se vio enredado con una compañera de trabajo, situación de la cual María Elena se enteró. Después de innumerables peleas, reclamos e intentos de separarse, ella logró perdonarlo y él pudo hacer un compromiso de cambio. Hoy viven nuevamente juntos. Mercedes, Yolanda y María Elena tomaron la decisión de perdonar; una decisión difícil, complicada, pero posible. Para ellas perdonar significó “dejar atrás el odio, el deseo de venganza, la rabia y la impotencia a un lado, y poner en las manos de Dios todo mi dolor”, afirma Mercedes. “Con el tiempo entendí que reconocer el error cometido y dar una nueva oportunidad permite sanar la herida, sin olvidar lo sucedido, pero recordándolo sin rencor, porque en mi corazón pesa más el amor que el rencor, y esto ha hecho que mi familia nuevamente esté unidad”, expresó María Elena.

Yolanda, entre lágrimas, pero con una mirada esperanzadora, dice: “como madre no cabe en mi mente ni en mi corazón vengarme de mi hijo por dejarme prácticamente en la calle. En mi corazón solo hay amor para él, quien se equivocó y hoy ya está pagando por eso. Y yo cada que lo veo quiero que el sienta el amor que le tengo y que sepa que juntos vamos a salir adelante”. Estas tres mujeres nos enseñan hoy que el perdón es una decisión personal. Pero, ¿cuál decisión? “Que lo que me hiciste no me lo cobro”, lo dicen al unísono estas tres mujeres, además de comentar que: “el perdón nace en el corazón cuando le pido a Dios que perdone a quien me ofendió. Esto significa que, sin olvidar lo que sucedió, no alimento el rencor ni los deseos de venganza en mi corazón”. Para vivir verdaderamente el proceso del perdón es necesario contar con la experiencia de haber sido perdonados, y esta experiencia se obtiene del encuentro personal que se tiene con Dios nuestro padre, teniendo en cuenta que el perdón, es una gracia, un regalo que debemos pedir con todas nuestras fuerzas. Sentir el amor de Dios en el corazón, nos impulsa y nos conduce a vivir verdaderamente este proceso. El Papa Francisco en una de sus homilías manifiesta que “hay que bendecir el pasado con el arrepentimiento, el perdón y la reparación. El perdón tiene que ir unido a las otras dos actitudes. Si alguien me hizo algo tengo que perdonarlo, pero el perdón le llega al otro cuando se arrepiente y repara. Uno no puede decir: “te perdono y aquí

no pasó nada”. Así mismo expresa el Papa que “tengo que estar dispuesto a otorgar el perdón y sólo se hace efectivo cuando el destinatario lo puede recibir. Y lo puede recibir cuando está arrepentido y quiere reparar lo que hizo. Una cosa es dar el perdón y otra es tener la capacidad de recibirlo”. “En otras palabras, para recibir el perdón hay que estar preparado”. Para estas mujeres el perdón les ha representado una esperanza de vida, ya que al experimentarlo y vivirlo han sentido la fuerza del amor transformador de Dios tanto en sus vidas como en la de sus familias y en aquellas personas que en su momento propiciaron el daño. “Vivir el perdón me ha permitido ser más consciente de que Dios me ama, que me ama tal como soy y me impulsa a amar a los demás y, por ende, a perdonar”, afirma María Elena. “Hoy soy consciente de que vivo el perdón gratuito de Dios”, expresa Mercedes. Estas mujeres las ha unido el dolor, pero también la alegría del perdón. Hoy, a través de su participación en el proyecto “Mujeres Promocionando una Cultura de Paz” de la Vicaría para la Reconciliación y la Paz, han adquirido herramientas para que el perdón pueda ser vivido por ellas mismas, por sus familias y por la comunidad. Así es como han adquirido el compromiso de seguir trabajando para que otras personas tengan la posibilidad de tomar la decisión de perdonar. *Nombres cambiados a petición de las fuentes. Participantes del proyecto “Mujeres promocionando una Cultura de Paz”.

Reconciliación en acción Por: Pedro Antonio Ortíz C. Catequista

L

a Vicaría para la Reconciliación y la Paz de la Arquidiócesis de Cali, en los territorios donde hace presencia, sale al encuentro del otro, proporcionando herramientas en perdón y reconciliación, para que en cada familia, cada calle, cada barrio, se valore la vida, se construya una sana convivencia.

Estas herramientas permiten reconocer lo bueno que hay en los demás, incluso con sus limitaciones, y exalta la riqueza que hay en la diversidad y el valor de la complementariedad. Con el acompañamiento de la Vicaría, las personas y las comunidades a través de la formación comprenden que el diálogo, la promoción de cada persona, el respeto y la tolerancia son necesarios en la construcción de la paz. Igualmente a través del Centro de Formación para el Trabajo y la Paz fortalecen las capacidades para el desarrollo de emprendi-

Artes y oficios para la paz

mientos y alternativas para la consecución de recursos a un grupo de 70 personas a través de cursos en artes y oficios como pintura en tela, pintura en madera, bordado en cintas, bordado hindú y brasilero. Esta formación que se realiza los días martes, jueves y sábados va acompañada de procesos en perdón y reconciliación que les permite además de adquirir conocimientos prácticos, actitudes y comprensión referentes a ocupaciones de diversos oficios, los prepara para ser gestores y artesanos de paz en sus comunidades.


Santiago de Cali, Mayo de 2018

35

Para Reflexionar

Tú eres el Dios escondido

Opinión † Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar de Cali

Tips Pastorales Elecciones 2018

«Es verdad: tú eres un Dios escondido» (Is 45,15)

Por: Pbro. Germán Martínez R. Vicario Episcopal de Educación

A

sí lo afirma el profeta Isaías en el capítulo 45 verso 15, hablando del regreso del pueblo judío, exiliado en Babilonia. Ante la derrota y deportación de los judíos, los extranjeros podían pensar que su Dios era impotente. Al presenciar su inesperada repatriación, comprenden que ese Dios que “se escondía” es el único Dios. Sin embargo, la frase es enigmática y el traductor griego de los LXX la sustituyó por otra: “porque tú eres Dios y no lo sabíamos”. Y el Targum de los Profetas (traducción de los textos bíblicos al arameo, para el servicio de la sinagoga), hizo su variante: “Es verdad, tú eres Dios, el que hizo morar tu Shekiná = Presencia en las rocas de la cumbre”. Y la traducción en latín de la Vulgata: vere tu es Deus absconditus = en verdad eres un Dios escondido, proporcionó el punto de partida para una abundante especulación mística y para el desarrollo de la llamada teología apofática (es decir, aquella que dice lo que no es Dios). Los cristianos complementaron la frase remitiendo a lo que el Nuevo Testamento dice acerca del misterio de Dios: “Qué abismo de riqueza, de sabiduría y de conocimiento el de Dios. Qué impenetrables sus decisiones y qué incomprensibles sus caminos (Romanos 11, 33). Y el Catecismo de la Iglesia, en el número 53, hablando de la Revelación de

Dios, cita a San Ireneo: “El Verbo de Dios ha habitado en el hombre y se ha hecho Hijo del hombre para acostumbrar al hombre a comprender a Dios y para acostumbrar a Dios a habitar en el hombre, según la voluntad del Padre” (Adversus haereses, 3,20). ¿Será el Espíritu Santo el Dios escondido de Isaías 45,15? Por la acción interna del Espíritu, la persona sintoniza con el lenguaje del Espíritu: “Y nosotros no hemos recibido el espíritu del mundo, sino el Espíritu que viene de Dios; así conocemos a fondo los dones que Dios nos ha hecho. Eso precisamente exponemos, no con el lenguaje que enseña el saber humano, sino con el que enseña el Espíritu, explicando temas espirituales a hombres de espíritu” (1 Corintios 2, 12-13). El Espíritu de Dios aletea sobre el caos primordial, se articula en palabra creadora (Génesis 1); inviste o reviste a los jueces Otoniel, Gedeón y Sansón, es aliento de vida que puede retirarse (Salmo 104,29), ilumina y sacude a los profetas; se hace en la persona espíritu de sabiduría, de fortaleza, de religiosidad; capacita al Siervo y a un anónimo para su misión (Isaías 42,1; 61,1) y Jesús de Nazaret, hablando de la oración de petición dice: “Pues si ustedes, malos como son, saben dar cosas buenas a sus niños, ¿cuánto más su Padre del cielo dará Espíritu Santo a los que se lo piden?” (Lucas 11, 13). ¿Quién nos revela al Espíritu? El Hijo en el evangelio; también él mismo en los escritos inspirados. “Ven, Espíritu divino…entra hasta el fondo del alma, divina luz, y enriquécenos. Mira el vacío del hombre, si tú le faltas por dentro; mira el poder del pecado, cuando no envías tu aliento”.

El mes de mayo es un mes en el que Colombia vivirá un momento histórico al elegir el Presidente que regirá los destinos políticos en el período 2018 - 2022. La Conferencia Episcopal Colombiana publicó un mensaje intitulado CONSTRUIR JUNTOS UN PAÍS QUE SEA PATRIA Y CASA PARA TODOS, con ocasión de los procesos electorales. Pastoralmente, puesto que la fe hunde sus raíces en el mundo y la mayoría de los electores profesamos la fe católica, considero de suma importancia recordar los puntos que debemos tener en cuenta cuando se trata de elegir al Presidente de la República y con él, indirectamente, a quienes haciendo parte de su gabinete, realizarán el trabajo, que debería ser siempre motivado por el bien común de la sociedad colombiana y mundial. Transcribo algunos apartes del Mensaje de la Conferencia: “Los obispos católicos de Colombia, como ciudadanos y como pastores, consideramos que los comicios que se llevarán a cabo… (sic) son una oportunidad para dar juntos “un nuevo paso” hacia la construcción de un país que sea patria y casa para todos, recordando que Colombia necesita la participación de todos para abrirse al futuro con esperanza, como lo afirmó el papa Francisco en el Discurso a las autoridades colombianas, en Bogotá, el 7 de septiembre de 2017. Proponemos a los fieles católicos y a todas las personas de buena voluntad algunos criterios y fundamentos para un voto responsable, libre y consciente. 1. Involucrémonos en el proceso electoral, derrotemos la indiferencia y comprometámonos. El voto es un derecho inalienable y un deber fundamental… La Iglesia católica no tiene ni avala un partido político o un determinado candidato, pero sí invita a sus fieles y, en general, a todos los ciudadanos, a involucrarse en la política con la participación en el debate democrático con seriedad y responsabilidad. 2. Reforcemos con el voto el comportamiento ético de nuestra sociedad y acabemos con la corrupción. Es inmoral e ilegal comprar y vender votos por dinero, regalos o puestos. 3. Exijamos campañas transparentes y que favorezcan la unidad. Tenemos que lograr que las próxi-

mas elecciones y el debate que las precede no generen mayor polarización, y en cambio promuevan el respeto, el dialogo y la creatividad política que necesita el país en este momento. 4. Analicemos cuidadosamente la trayectoria y las propuestas de los candidatos. Para dar nuestro voto responsablemente, tenemos que llegar a la convicción moral de que la persona, el proyecto político y el equipo de trabajo que se eligen aportarán realmente al bienestar de todos los colombianos. 5. Pensemos en las necesidades más urgentes de nuestra nación. Consideremos bien las problemáticas y las posibilidades que tiene el país, para poder examinar y elegir adecuadamente a los candidatos que logren poner en marcha soluciones de fondo. No nos dejemos llevar simplemente por propuestas populistas, por simpatías y antipatías o por intereses particulares. 6. Elijamos a quienes les duela la realidad de los colombianos. Colombia necesita ser gobernada por personas íntegras, honestas, dignas, competentes, capaces de vencer la corrupción y la violencia, que se preocupen por la salvaguarda de la casa común. Debemos elegir a quienes quieran afrontar las situaciones de injusticia, enfermedad, drogadicción, desempleo y falta de oportunidades que está padeciendo el país en las ciudades y en los campos; a quienes estén decididos a comprometerse con los más pobres y puedan poner su mirada en todos aquellos que son excluidos y marginados. 7. Aseguremos el país sobre valores fundamentales y protejamos su institucionalidad. Debemos afrontar, con claridad y determinación, la colonización ideológica de opciones políticas y legislativas que contradicen valores fundamentales y principios antropológicos y éticos arraigados en la naturaleza del ser humano. Valoramos el servicio de quienes están dispuestos a asumir los cargos públicos animados por el anhelo de hacer el bien a todos. Conscientes de que la dimensión espiritual es necesaria para la construcción integral de una nación, oremos todos a Dios para que nos dé la lucidez y la responsabilidad para elegir a nuestros próximos gobernantes.


62

Para Reflexionar

Santiago de Cali, Mayo de 2018

De la doctrina a la vida

Los laicos deben participar activa y responsablemente en la vida política y ciudadana de su país

Por: † Juan Carlos Cárdenas Toro Obispo Auxiliar de Cali

A

partir de hoy abrimos en nuestro periódico Arquidiocesano un espacio para conocer la enseñanza social de la Iglesia. Estas, son lo que a lo largo de la historia de la Iglesia, y con fundamento en la Sagrada Escritura, los Papas, los Obispos y la reflexión teológica han ido profundizando sobre la incidencia que la fe y los valores del evangelio han de tener en la vida ciudadana. Los discípulos de Jesús hemos de tener el corazón conectado con el cielo, pero los pies puestos en la tierra. Y su existencia en el tiempo debe estar en consonancia con las enseñanzas fundamentales del Señor. Teniendo en cuenta lo anterior, y dado que nos encontramos de cara a elecciones presidenciales, consideremos algunas cosas que se refieren al compromiso socio-político del cristiano1, hoy, en su capítulo VIII. Jesús y la autoridad política «Den al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios» (Mc 13, 17). Lo primero que encontramos es que Jesús reconoce la legitimidad del poder temporal, pero pone un límite: este no puede absolutizarse ni divinizarse. El mismo Jesús combatirá abiertamente la tentación de los mesianismos políticos, que se caracterizan por la tiranía y el dominio sobre las naciones (Cf. Mt 4, 8-11; Lc 4, 5-8). 1 Nos nutrimos principalmente del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, que pueden encontrar en las librerías católicas.

Además da una clave: el poder de la autoridad ha de vivirse desde la lógica del servicio: «Quien quiera ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos» (Mc 9, 35). El respeto por los gobiernos legítimos Tanto san Pablo como san Pedro invitan a los primeros cristianos a reconocer y obedecer a las autoridades civiles, a pagar responsablemente los impuestos y a honrar a los gobernantes. Por supuesto, no se trata de legitimar incluso las autoridades tiránicas o doblegarse a leyes o decisiones que van en contravía de la moral (Cf. 1Tm 2, 1-2; Rm 13, 4-7; 2Pe 2, 13-17). Esto implica que la coherencia de los cristianos de cara al mundo se debe traducir también en ser buenos ciudadanos. La dignidad de la persona humana: centro de la actividad política El fundamento y fin de la comunidad política debe estar en defender, promover y respetar a la persona humana en toda su dignidad, tutelando sus derechos fundamentales e inalienables. La objeción de conciencia «El ciudadano no está obligado en conciencia a seguir las prescripciones de las autoridades civiles si estas son contrarias a las exigencias del orden moral a los derechos fundamentales de las personas o a las enseñanzas del Evangelio». Esto significa que ante leyes injustas, contrarias a la moral, tenemos el derecho y el deber de negarnos a cumplirlas y las autoridades deben respetar este fuero de la conciencia. La legitimidad del control ciudadano a sus gobernantes La Iglesia enseña que los gobernantes tienen la obligación ética de responder a los gobernados, a quienes

representan gracias a que ellos son quienes los han elegido. Esto implica que el ciudadano no debe ser un mero agente pasivo de la vida política sino que tiene todo el derecho de apelar a los mecanismos democráticos y constitucionales para hacer veeduría a sus gobernantes de manera que cumplan con los compromisos que asumieron al ser elegidos. La participación en la vida política un derecho de los laicos La Iglesia prohíbe a los clérigos y religiosos la participación directa en política (si algún ministro ordenado

decidiera postularse a un cargo público o de elección popular, deberá pedir licencia al Obispo y marginarse temporalmente del ejercicio de su ministerio). Pero por otro lado, la Iglesia no solo reconoce sino que aconseja a los laicos participar activa y responsablemente en la vida política y ciudadana de sus naciones. Es un campo propio que les corresponde y donde deben asumir el ejercicio de su ciudadanía en plena coherencia con los valores que les son propios de su condición de cristianos.


37

Santiago de Cali, Mayo de 2018

Pentecostés, la gracia del espíritu en nuestro camino a la santidad Por: Juan José Castro Cruz Grupo Juvenil Quejaritomene Parroquia san Pablo

E

l tercer domingo de mayo celebramos la fiesta de pentecostés, donde recordamos la llegada del Espíritu Santo a los apóstoles. Esos primeros cristianos que tuvieron que luchar en contra de la marea, llevar en sus hombros el peso de la cruz de Cristo y transmitir esas grandes enseñanzas que Él mismo les había dejado, buscando la transformación y conversión de la vida de los demás. Llevando a todos esos rincones del mundo, el testimonio de el Dios Hijo que se hizo hombre y se entregó al Dios Padre para santificarnos. Cabe destacar que los apóstoles como primeros cristianos y como humanos, sin duda alguna sintieron temor; temor de salir a una nueva realidad y poder sembrar la semilla de Cristo en el corazón de los demás, temor a ser rechazados, temor a las miradas, temor al qué dirán, esos temores que como jóvenes, a pesar de la mucha experiencia que tengamos, están ahí siempre limitándonos a entregarnos por completo. Ya que Jesús, algún tiempo atrás, prometió a sus apóstoles, nunca dejarlos solos, nunca abandonarnos y después

de tantos años de su crucifixión y resurrección al cielo, sigue a nuestro lado, enviándonos su espíritu, así como lo hizo aquella vez con sus apóstoles, que en el marco de la fiesta de Pentecostés judía, en la que celebraban el hecho de que Moisés fue llamado por Dios para recibir los mandamientos y éste los enseñó al pueblo israelita 50 días después de la Pascua judía, sintieron miedo de predicar el mensaje de Cristo recién resucitado, en ese momento y lleno de temores, los apóstoles recibieron la gracia de Dios, mediante el espíritu. Dicho de otra manera, muchos, a lo largo de nuestra vida nos encontramos con esas colinas difíciles de escalar, pero a medida que fortalecemos esa fe en nuestro Dios, la gracia desciende sobre nosotros mediante el Espíritu Santo, siendo la gracia como la “conexión Wi-Fi” con Dios, por la cual recibimos el empujoncito y las herramientas necesarias para escalar esa montaña. Todo esto se logra fortaleciendo nuestra fe, porque sin ella nuestra convicción en lo que creemos desfallece, nos convertimos en aquellos que se quedan a mitad de camino en ese escalar continuo. Ahora bien, un día accedí al sacramento de la confesión y el señor ahí presente, me hacía reflexionar ¿Qué sería de nosotros sin Él?, citando la 1ra Corintios 15:10 “Yo soy lo que soy, por gracia de Dios”. Ese fue el espacio, donde el señor me hizo reconocer lo importante que es mantener esa co-

¡Ven, Espíritu de amor y de paz!

nexión, para dejar en él toda nuestra confianza. En pocas palabras, la confianza es aquel sentimiento que nos lleva a sentirnos tranquilos, nos lleva ser pacientes, aprendiendo a vivir nuestro presente con la confianza de que arribará un futuro mejor, dejando en nosotros la invitación a dejarlo todo y entregar nuestra vida como los apóstoles, que a pesar del temor, la gracia del espíritu los llevó a transformar la humanidad. Ahora, la invitación va enfocada a darle el “sí” al Señor, que Pentecostés sea la fiesta donde recibimos esa gracia

que tantos de nosotros necesitamos, depositando la confianza en altísimo y con muchas ganas arrancar esos nuevos proyectos o continuar en ellos con un nuevo empujón. Que nuestra comunidad cristiana (parroquia, grupo juvenil, grupo de confirmación, pastoral) sea el espacio donde afrontemos nuestros desafíos, donde podamos encontrar en ella el apoyo para formarnos a través de ese camino y construir amistades que te lleven a Dios. No desfallezcamos, que a pesar de lo empinada que este la colina, el Señor siempre estará con nosotros.


82

Lo que celebramos

Santiago de Cali, Mayo de 2018

La Arquidiócesis de Cali se prepara para recibir el XIV Encuentro de Pastoral Afroamericana y Caribeña (EPA) Por: Sandrio Cándido Agente de pastoral afro y estudiante de teología

D

espués de 27 años, Colombia será el anfitrión del XIV Encuentro de Pastoral Afroamericana y Caribeña (EPA) y nuestra Arquidiócesis será la sede donde se reunirán más de 300 participantes, entre religiosos, religiosas, laicos y laicas, sacerdotes, obispos y demás agentes de pastoral, de toda América, comprometidos con la opción afroamericana y que acompañan a diario a estos pueblos en sus diversas y complejas realidades. El último encuentro se celebró en Haití, en el año de 2015 y ha sido allá donde Colombia y luego la Arquidiócesis de Cali recibió el mandato de ser la sede de este gran acontecimiento social y eclesial. Valga la pena resaltar que en nuestro continente americano, la Iglesia se ha dejado tocar de manera especial por las realidades indígenas y afrodescendientes, proponiéndoles una evangelización donde ellos fueron sujetos, no solo los destinatarios, valorando la identidad, la cultura y las espiritualidades de nuestros pueblos. Es desde esta perspectiva que

este gran encuentro tendrá como tema central “Espiritualidad cristiana afroamericana y los desafíos del siglo XXI” y cuyo lema reza “Nuestra Espiritualidad, Fuerza Transformadora de la Realidad”. Uno de los documentos del Concilio Vaticano II, Constitución Pastoral Gaudium et spes No. 1 sobre la Iglesia en el mundo actual decía “Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón.” Los EPAs tienen como finalidad intercambiar experiencias pastorales y hacer encuentros de unidad y fe de los agentes de pastoral negros. Reflexionar sobre la realidad cambiante del pueblo negro, tanto en la Iglesia como en la sociedad. Indicar las grandes líneas de la Pastoral Afroamericana. Animar y promover las Comisiones Nacionales de Pastoral Afroamericana. Ser “puente de doble vía” entre los grupos negros de América, los Obispos de sus respectivas Iglesias particulares y el CELAM; en cuanto a información, comunicación de noticias, realización de encuentros, asambleas, etc. Para la ciudad de Cali es significativo recibir el encuentro, pues se trata de la segunda ciudad con mayor nú-

Para más información comunicarse al 327 1439 y 311 591 7948

Encuentro del 15 al 19 de Julio del 2018

mero de población afrodescendientes, por lo tanto, es una oportunidad de hacer visible la apuesta de la ciudad por su misma gente, una apuesta no solo desde lo social, lo cultural y lo político, sino también desde lo religioso y espiritual, visto que los

afros americanos son portadores de una espiritualidad propia. “Conocer los valores culturales, la historia y tradiciones de los afroamericanos, entrar en diálogo fraterno y respetuoso con ellos, es un paso importante en la misión evangelizadora de la Iglesia”, afirma el documento de aparecida. La Pastoral Afro responde a esa búsqueda eclesial, “El EPA es la oportunidad de pensar sobre esa Iglesia profética, que acompaña al pueblo negro en la lucha por sus derechos, por su dignidad, por su integridad, como pueblo y también como hijas e hijos de Dios. Profética en cuanto compromete a ayudar que su clamor tenga implicaciones en la vida social, política, para que desde allí se geste lo que llamaríamos reconocimiento, la justicia y la Igualdad” es lo que afirma padre Venanzio Mwangi; delegado de la pastoral afro en la Arquidiócesis de Cali y uno de los responsables en la organización del XIV EPA.


39

Lo que celebramos

Santiago de Cali, Mayo de 2018

Llamados a la santidad

Por: Pbro. Germán Martínez R. Vicario Episcopal de Educación

A

unque el consumismo que utiliza y desecha, se haya constituido en la medida del valor de las relaciones humanas, sigue siendo verdad que la fidelidad que escucha, comprende y perdona, es la justa medida del valor de las relaciones humanas. Aunque las ciudades y los campos se hayan convertido en sitios de inseguridad, horror y muerte, todavía es cierto que la tierra es el lugar para el encuentro, el diálogo y la ternura humana. Aunque muchos vivamos todavía como esclavos del gota a gota, al servicio de los banqueros a quienes todo les sobra, es cierto que los pobres de la tierra, a quienes todo les falta, encarnan la dignidad del hombre y la mujer sobre la tierra. Aunque gobernar sea el ejercicio rutinario de la mentira, la intriga y la doblez, es cierto todavía que las personas sólo pueden ser felices cuando el poder es servicio y no engaño. Aunque estén vacíos los vientres y las cunas, y repletos de fetos descompuestos los recipientes de los quirófanos, todavía es cierto que vale más el dolor duradero de la maternidad que los malestares pasajeros del aborto.

El Señor lo pide todo, y lo que ofrece es la verdadera vida, la felicidad para la cual fuimos creados.

Aunque la sexualidad se haya reducido al goce, ajeno a la ternura, a la fidelidad y a la vida, todavía es cierto que sexo, amor y vida constituyen una unidad indisoluble. Aunque tinieblos, amantes, aminovios, sucursales y demás nombres encubiertos se hayan convertido en instituciones y derecho al libre ejercicio de la personalidad, sigue siendo verdad que muchachos y muchachas son gente limpia que entiende por amor algo más que apareamiento genital. Aunque estén cerrados los templos y abiertos los prostíbulos, es cierto todavía que vale más la paz profunda de la oración que el estremecimiento del orgasmo. Aunque las ideolo-

XII POR LA VIDA

MARCHA NACIONAL

SÁBADO 5 DE MAYO A LAS 10 AM CALI

PARQUE DE LAS BANDERAS

"ABRE TU CORAZÓN

ELIGE LA VIDA"

317 5769812

unidosxvidacali

gías capitalistas hayan atomizado en miles de sectas la unidad de la fe, todavía es cierto que Cristo quería y oraba por la unidad en el amor, para la realización de los destinos más altos de cada persona. Por más que el hombre y la mujer de hoy parezcan muñequitos manipulados, esclavos de placer pasajero, mentirosos y aparentadores sin medida; es verdad que hombres y mujeres son seres concretos que aman la vida, buscan la verdad, la justicia, la

libertad, el amor, llamados a la santidad. Sigue siendo cierto la primacía del Espíritu, dador de santidad. Eso es lo que acaba de decir de manera insuperable la exhortación del Papa Francisco Gaudete et Exultate. León Bloy, el escritor francés (18461917), terminaba su libro “la mujer pobre” con la famosa frase “sólo existe una tristeza, la de no ser santo”. Entre otras cosas el Papa Francisco cita esta frase en el número 34 de su llamado a la santidad.


120

Amor Esponsal

Santiago de Cali, Mayo de 2018

“Celebrar” (Los sacramentos) “Como busca la sierva corrientes de agua, así busca mi alma a ti Dios mío”

Por: Vicaría para la Familia y la Cultura

UNCIÓN DE LOS ENFERMOS

RECONCILIACIÓN

MATRIMONIO

ORDEN SACERDOTAL

EUCARISTÍA

CONFIRMACIÓN

BAUTISMO

L

a segunda Herramienta que usan los Ministros de la Conyugalidad es la de “celebrar” la cual les ofrece la Gracia santificadora y la alegría de los sacramentos con que todo Cristiano debe relacionar las etapas de su vida, independiente de las situaciones que se presentan a diario. Desde el ámbito divino: La vida sacramental pasará en lo que hace referencia a su preparación y vivencia de la parroquia a la familia. Los cónyuges serán los maestros de la vida de fe, de sí mismos y de sus hijos. Se les dará a los esposos las herramientas necesarias para prepararse y preparar a los hijos para pedir a la parroquia la celebración de los sacramentos. Los sacramentos son momentos sagrados en la vida de las personas y de la comunidad que se aprenden a reconocer, celebrar y compartir en familia. Tres sacramentos nutren a la familia: el matrimonio, la confesión y la Eucaristía. A través de ellos, Dios da a la familia todas las gracias necesarias para permanecer unida. Así como las vitaminas vienen en los alimentos, la gracia nos la da Dios a través de los sacramentos. Los sacramentos son como los canales por los que Dios nos hace llegar el agua de la gracia que necesitamos para vivir. Dios puede hacer llegar la salvación a los hombres de mil modos, pero los caminos ordinarios son los siete sacramentos que celebramos en la Iglesia. La familia, en la Iglesia como en la sociedad, es la base fundamental porque como familias tomamos la decisión de iniciar a nuestros hijos en este proceso tan maravilloso como lo es la vida cristiana. Como buenos cristianos temerosos de Dios seremos personas de bien con una visión diferente del significado de la vida y transmitiremos lo adquirido a las familias de nuestro entorno; de igual manera, llevaremos el mensaje a las personas que nos rodean simplemente con el ejemplo de vida que nos infiere la vida cristiana. Desde el ámbito humano: Los cónyuges serán preparados para reconocer el ciclo de vida de los individuos; el ciclo de vida de la pareja; y el ciclo de vida de la familia; entendiendo que el individuo nace, crece y se desarrolla en su núcleo de origen: la familia. Es allí donde fundamentalmente encuentra todos los elementos que garantizan su supervivencia durante los primeros años

Los sacramentos son signos sensibles y eficaces​de la gracia de Dios

de su vida, y es allí donde aprende todo lo necesario para adaptarse a su medio ambiente sociocultural, originándose de este proceso, la mayoría de sus hábitos, actitudes, comportamientos y realidades vitales, de las que se derivan gran parte de sus problemas de salud. Por lo anterior, los Ministros de la Conyugalidad celebran con gozo todos los acontecimientos grandes, medianos y pequeños que se presentan en las diferentes etapas de su vida. Con esto lograrán resistir y superar las dificultades que se puedan presentar a través de un asesino silencioso del amor: la “rutina”. Este asesino lo alimentan muchos factores, entre ellos, el exceso y/o adicción de trabajo, dedicación exclusiva a los hijos, cansancio, estudio excesivo, ansiedad de poder y/o de dinero, estrés y sobre todo la falta de detalles. Los Ministros de la Conyugalidad no solo celebran sin falta el aniversario de matrimonio y cumpleaños de los miembros de la familia, sino que celebran también el día de los esposos, graduaciones, día de amor y amistad, ascensos, triunfos escolares, deportivos, nacimiento de un

familiar, navidad, babyshower, fin de año, entre otras. Con ingenio, creatividad, pero sobre todo con amor, podemos celebrar sin necesidad que esto signifique un gran esfuerzo económico, lo importante es que los acontecimientos sean reconocidos y brindarles a las personas momentos alegres y pequeños detalles. En conclusión, los Ministros de la Conyugalidad deben hacer de su praxis Cristiana Sacramental un acontecimiento inolvidable en cada etapa de su vida:

En su nacimiento: El Bautismo. En su alimentación: La Eucaristía. En su crecimiento: La Confirmación. En las heridas del pecado: La Reconciliación. En la enfermedad: La unción de los enfermos. En la formación de un hogar: El Matrimonio. En la consagración al servicio de la comunidad: El Orden Sacerdotal. ¡Ánimo esposos, a celebrar la vida en los sacramentos y los Sacramentos en la vida!

CUMPLEAÑOS MONSEÑOR DARÍO


Santiago de Cali, Mayo de 2018

113

Educación

Ministerio de Educación Nacional otorga Registro Calif icado al Programa de Comunicación Social-Periodismo

M

ediante la Resolución 03271 del 26 de febrero de 2018, el Ministerio de Educación Nacional acaba de otorgar a UNICATÓLICA el Registro Calificado para su nuevo programa académico de Comunicación Social-Periodismo en la modalidad presencial. El MEN establece que “para poder ofrecer y desarrollar un programa académico, este debe contar con el correspondiente registro calificado, que determina sus condiciones de calidad”; por ello, el ingeniero Héctor Fabio Padilla Mesa, Director de Autoevaluación y Calidad Académica asegura que “para la Institución este logro es el reconocimiento a sus adelantos en los campos de la Investigación, la Proyección Social, así como los procesos pedagógicos, alineados permanentemente con el esfuerzo constante y tenaz de convertirse en la Institución que más facilita el acceso a la educación superior en la región”. “Confiamos que a través de este nuevo programa de pregrado, los profesionales egresados logren desarrollar bases sólidas en su disciplina, logrando posicionamiento en el mercado laboral a través de las buenas prácticas educativas orientadas a la excelencia”, afirma Padilla. Aunque el convenio entre UNICATÓLICA y Uniminuto para ofertar este programa inició en el 2012 y tiene vigencia hasta la fecha con dos cohortes de graduados, “es un programa relativamente maduro, porque viene preparándose desde la perspectiva de un programa pres-

tado y tiene todo. Cuenta con un excelente laboratorio de radio, dos salas Mac, buenos equipos audiovisuales y un centro de noticias que es Realidad 360”, comenta Marco Aurelio Aristizábal, Director del Departamento de Comunicación y Divulgación Institucional. La Directora del Programa de Comunicación Social-Periodismo, Yenny Viviana Cruz, considera que este Registro Calificado es importante para la Institución, ya que “por fin tenemos un programa propio, diseñado desde cero por académicos que conocen las problemáticas de la ciudad y que han trabajado en otras instituciones. Esto permite conocer lo qué se está haciendo en la región para proponer algo diferente, con un enfoque social, sumado al costo de la matrícula que le facilite el acceso a muchas personas. Es un programa diferente a los demás, pensado en el contexto actual y las necesidades de la ciudad y delpaís, basado en las tendencias desde lo comunicativo y lo periodístico para la formación de profesionales más sensibles y más humanos, que es lo que está demandando la sociedad”. Advierte además que “en este momento se está trabajando en el documento maestro del programa de Diseño de la Comunicación Visual, con un planteamiento diferente, pensado también desde lo social que es la característica principal de la Institución. La idea es que en el 2019 se pueda ofertar este programa en UNICATÓLICA”. El Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, Jhon Harold Soacha Ortega, señala que “para UNICATÓLICA el programa de Comunicación Social-Periodismo es

Felicitaciónes a las directivas de la Institución por este nuevo logro

un logro muy significativo específicamente porque es un programa propio que ha sido construido por nosotros, se hizo un estudio de mercadeo y se partió de la experiencia de tener un convenio con Uniminuto y toda esta experiencia durante estos años nos ha permitido habilitar los diferentes espacios para el funcionamiento del programa. Es significativo también para la ciudad y la región del suroccidente de colombiano, puesto que las personas que están interesadas en este programa pueden buscar una oferta diferente a la que están ofertando las demás universidades”. “Se trata de un logro que a aunado esfuerzos de los egresados, los estudiantes y docentes que siempre han estado comprometidos con la Universidad. Y quiero resaltar, de manera muy especial, el liderazgo de la Vicerrectoría Académica, pues gracias al empeño de la doctora Luz

Elena Grajales López y a todas estas tareas que se han encomendado por parte de la Rectoría y el área de Planeación de la universidad, se han podido llevar a un feliz término”, agrega el Decano Soacha. Para el segundo semestre del 2018, la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas impartirá un diplomado y varios cursos que también hacen parte de la oferta académica, no solo para comunicadores sociales de la Institución, sino también para profesionales externos, con el fin de que puedan profundizar y actualizarse en temas relacionados con la carrera, a bajo costo, como es la ideología de la Institución. Hacemos extenso un saludo de felicitación a las directivas de la Institución, a la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas y a los profesores que contribuyeron e hicieron parte de este proyecto y a toda la comunidad universitaria en general.


122

Vicariato Apostólico de Guapi

Santiago de Cali, Mayo de 2018

Las madres y los maestros: dos patrimonios en la historia del Pacíf ico Por: Pbro. Ariel Viáfara H. Párroco San Miguel Arcángel - López de Micay

E

n el mes de mayo hay dos conmemoraciones que tienen un significado intrínseco en la vida de las comunidades de la costa pacífica: el Día de la Madre y el Día del Educador. Recordar a las madres y a los docentes es exaltar dos roles que han contribuido en la construcción de la identidad y de un estilo de vida eficaz en la región. Roles que han posibilitado la promoción de la cultura, la formación de personas y la edificación de un sistema de familia con integridad. Las madres han sido gestoras de amor, han sido maestras en el sentido amplio de la palabra que, se

han esmerado por enseñar a vivir y a asumir las circunstancias. Detrás de cada sueño, de cada triunfo, de cada historia de superación han estado presentes. Madres que a altas horas de la madrugada se levantaban para moler caña, procesar el viche y hacer miel. Mujeres incansables dedicadas a cultivar caña, maíz y papachina; mujeres dedicadas a la minería, a la artesanía, a la pesca y al hogar, trabajando día tras día para darle lo mejor a sus hijos. Ellas han sido un pilar en la realización de su descendencia al trabajar con tesón, plantado así un mejor devenir para la sociedad. Las madres son signo de vida, de unidad, de sacrificio y de amor. Ellas han hecho posible que el pacífico a pesar de estar olvidado por el estado, se sostenga y viva en alegría en medio de las vicisitudes. Ellas han trasmitido los saberes ancestrales, han sido evan-

Dios bendiga a las madres y maestros por su entrega en el Pacífico

gelizadoras que desde su hogar y su vivencia de fe han hecho posible que la Palabra de Dios se difunda e impacte en los pueblos. Con sus rezos, sus cantos, sus bailes típicos han hecho posible el crecimiento de seres humanos mejores. Por su parte, ¿qué sería la suerte de un pueblo sin

la educación? Puesto que la educación es la base del desarrollo de una comunidad, los maestros, que en gran proporción han sido mujeres, madres, han sido pioneras de la formación integral en el pacífico. Con su liderazgo han motivado a la gente hacia un futuro mejor, han acompañado, guia-

do y promovido el bienestar de los pueblos. Han sido una autoridad, una luz, un patrimonio que ha hecho que las expresiones culturales aviven el sentir de la gente y afloren una conciencia recta. Los maestros han enseñado a vivir, han sido columnas que con su esfuerzo y dedicación han sembrado principios y han hecho posible aprender a valorar el entorno. Ellos también han sido unos aliados indispensables en los procesos de evangelización. En las ellos catequizan y alimentan la fe de los fieles. Son ellos los que en la liturgia incentivan el canto, proclaman las lecturas y enseñan en sus colegios lo concerniente a la fe. A las madres y a los maestros se les debe su entrega, su sabiduría y el aporte con el desarrollo del pacífico. Que Dios bendiga ese rol que tan maravilloso que Dios les ha concedido.

Lo que el Pacíf ico espera del nuevo Presidente Pbro. Ariel Viáfara Hurtado Párroco San Miguel Arcángel-López de Micay

E

l 2018 es un año crucial para el pacífico por el fenómeno político que, cada vez, genera más incertidumbre que bienestar en la ciudadanía colombiana. Ya se eligieron a los 268 congresistas que legislarán, falta elegir al próximo presidente. La costa sur necesita un gobernante que fije su mirada en este territorio al cual le han dado la espalda. El pacífico necesita un presidente que haga sentir a esta zona como parte de Colombia. Un presidente que una esta región con el centro del país a través de una política económica, educativa, empresarial, cultural y sanitaria que haga posible la calidad de vida de sus habitantes. En el debate Pacífico realizado el

pasado 11 de abril en Buenaventura, con la presencia de los candidatos a la presidencia de la República Gustavo Petro, Germán Vargas, Sergio Fajardo y Humberto De la Calle, se enfatizó en las propuestas que cada aspirante tiene para esta región. Aunque el debate se centró más en las problemáticas que tiene que ver con Buenaventura, eso sí, priorizando el sentir de la gente antes que la ostentación de puerto, hubo propuestas significativas en materia de salud, educación, conectividad e inclusión que, de hacerse realidad a partir del 7 de agosto, sería el comienzo de una nueva historia para esta zona a la que los gobiernos le adeudan un mejor amanecer. Es esperanzador el interés que mostraron los candidatos en invertir en esta zona, pero no deja de ser un falso imaginario que, como siempre, termine en demagogia como ha venido sucediendo campaña tras campaña y gobierno tras gobierno. Cuando se habla del pacífico se tiende a pensar en Quibdó, Tumáco

y Buenaventura. Hay muchos otros con diferentes problemáticas donde el gobierno solo ha llegado con aviones, pero nunca ha aterrizado en la realidad tan precoz en que vive la gente. Hay municipios como López de Micay en el Cauca, Iscuandé en el Nariño, Sipí en Chocó que nunca son tenidos en cuenta para nada, ni si quiera se les menciona. Los candidatos presentaron propuestas, pero todas centradas desde Buenaventura, dejando ver que no conocen la realidad de la región y que están muy lejos del vivir y sentir de la gente. Ya es hora que se invierta socialmente en cada municipio con obras de impacto que susciten un mejor vivir. Se necesita que en la región haya hospitales de tercer nivel, que haya comunicación en óptimas condiciones, que haya universidades donde la gente puedan formarse en programas acordes al contexto. Es indispensable que la tecnología llegue a todos los rincones, que las vías terrestres sean un hecho y que se generen oportu-

nidades para vivir mejor. Para todo esto ha de implementarse una política trasversal en la que todas las inversiones impulsen un modo de vida favorable para todos. La gente no necesita una política paternalista, subsidiaria, sino posibilidades de realizarse como persona, como comunidad, esto es, creando empresa, incentivando la transformación de la materia prima para activar la economía desde el contexto, ofreciendo medios para entrar al mercado nacional y mundial como una alternativa de desarrollo. Es necesario que se valore el potencial humano, la riqueza de la biodiversidad, la creatividad de la gente y las expresiones culturales como un camino de transformación social. Se espera que lo que los candidatos proponen sea un hecho. Mientras tanto vale la pena que la gente del pacífico tenga esperanza. Que luche por sus derechos, que no se deje engañar, que vivan con conciencia democrática, que valore su cultura, que vivan unidos, porque el cambio es posible.


Santiago de Cali, Mayo de 2018

Diócesis de Palmira

133

La f iesta de la Madre Por: Pbro. Bernardo Escobar Párroco Catedral de Nuestra Señora del Rosario del Palmar Diócesis de Palmira

T

odas las fiestas han servir para recordarnos valores que deben ser de vigencia permanente en nuestras vidas. Por eso considero de capital importancia celebrar la fiesta de la madre, porque no obstante existan aberrantes casos aislados, la madre representa en nuestra sociedad todo lo que significa vida, amor, hogar y fe en Dios. Hay verdadero amor en los esposos que se hacen mutuamente felices y juntos hacen felices a sus hijos. En el sacerdote que lejos de intransigencias, comprende las circunstancias y dificultades de sus feligreses. En el empresario que no solo se preocupa por las ganancias sino también por el bienestar de sus trabajadores. En el político que busca el bien común por encima de sus intereses. En el ciudadano que cuida su ciudad y se solidariza con los demás, especialmente con los más necesitados. Este amor no se estudia en ninguna universidad ni en ningún libro, ni

se aprende en la calle ni en la TV. Este amor tiene un solo Maestro que es Jesucristo, Dios con nosotros, quien nos pidió amarnos y por nosotros murió en una cruz. La madre es la mejor intérprete del amor de Dios. Sin su apoyo, su calor y sus cuidados no podemos salir adelante. De niños nos cuidan y nos protegen. De jóvenes, ellas tratan de comprender nuestras locuras y de adultos ellas siguen tutelando nuestros pasos. Ellas se ríen con la risa del amor y lloran con las lágrimas del amor. Aunque todos nos condenen, nos señalen y nos desprecien, la madre nunca nos condena, nunca nos señala y nunca nos desprecia. Si el hijo se hunde en el vicio, en el delito y en el pecado, ellas lloran y rezan, y no cesan de aconsejar con sus palabras y sus enojos, pero sobretodo con su buen ejemplo. Y cuando logramos triunfar en la vida, lejos de envidiar nada, disfrutan con nuestros éxitos, con el orgullo que reza la Escritura: Gloria de los padres son sus hijos. Algunos la tienen muy joven y se enorgullecen de ella, otros como yo, la tenemos muy conservada para disfrutarla, con sus 94 años. Otros la tienen muy enferma para consentirla y otros que la tienen muerta, la recuerdan con nostalgia y con cariño, pidiéndole que desde el cielo les

bendiga, y rogando a Dios por su eterna felicidad. De la madre se dice que es la luz primera de nuestro primer día, el don de Dios sobre la tierra la imaginación bordada de esperanzas, el arrullo convertido en besos, el regazo más seguro, el sol de nuestros días, el juez que todo lo perdona. Ser madre es ejercer la vocación sin descanso, siempre con la cantaleta de que se laven los dientes, que se acuesten temprano, que apaguen el TV, saquen buenas notas, no fumen, seleccionen las amistades y si se puede que vayan a misa. Es preocuparse de las vacunas, las tareas, las “palabrotas”, los novios y novias, los peligros de la calle, y no ofenderse cuando le alcen la voz o le tiren la puerta porque están “viejas” y no entienden nada. Es llorar en el colegio cuando recibe malos informes, o emocionarse por los adelantos de su hijo, por su buen comportamiento o por sus magníficos dotes. Es quedarse desvelada hasta que la hija regrese de la fiesta, o cuando el hijo aprendió a conducir y anda con ciertos amigos. Es hacer fuerza porque tiene exámenes, o lo van a operar. Es estar bilocada en el trabajo y en la casa al mismo tiempo. Es morir cuando se entera que su hijo está perdido en la droga. Es enco-

mendarlos a Dios todos los días. Ser madre es servir de niñera, maestra, cocinera, lavandera, médica, sicóloga, policía, confesora, mecánica y de todo, sin cobrar sueldo. Celebramos la fiesta de la madre, fiesta que debe prolongarse a lo largo de todo el año, en manifestaciones de cariño y gratitud al ser que nos dio la vida y que da su propia vida por nuestro bien, gastándose día a día en preocupaciones, afanes y desvelos por todos y cada uno de los hijos. A la madre la encontramos en el hogar, allí donde está nuestro nido, nuestro refugio, nuestra paz y felicidad. Allí donde está el papá de la casa y los hermanos del alma, donde se dan cita los abuelos y los tíos. Allí donde aceptamos todo lo que el otro es, todo lo que el otro fue, todo lo que el otro será y todo lo que el otro ya no es. Allí donde reina el “Amor mayúsculo”, el amor que nos invita a comprender, a servir, a ayudar, a tolerar y a perdonar. En esta sociedad, que no le encuentra sentido a nada, que va resquebrajando los valores y va perdiendo el norte de las cosas santas, de las cosas bellas, bien vale la pena celebrar la fiesta de la madre con un encuentro familiar, una hermosa tarjeta, un lindo regalo, pero sobretodo con una buena oración a Dios por ellas.


124

Actualidad

Santiago de Cali, Mayo de 2018

Acoger a aquellos que llaman a nuestras puertas, un compromiso arquidiocesano

S

alir al encuentro de quien lo necesita, especialmente de aquellos que han sido víctimas del desplazamiento o quienes han sido forzados a vivir lejos de su tierra natal, ha sido la tarea de la Pastoral para los Migrantes de la Arquidiócesis de Cali, en cabeza del padre Jorge Andres Segura. Diariamente, el equipo de la Pastoral trabaja de la mano con la Pastoral Social y la Alcaldía de Santiago de Cali para atender a los cientos de personas en condición de migración y desplazamiento que llegan a nuestra ciudad, brindándoles una ayuda integral y atendiendo sus necesidades básicas. La Coordinadora, Lina María Rojas, nos cuenta sobre la labor que por casi 30 años vienen realizando en Cali y cómo asumen el compromiso cristiano de responder al drama que padecen las víctimas del fenómeno de la movilidad humana. ¿Cómo afronta la Pastoral el creciente fenómeno de la migración en nuestra ciudad? “La historia de la Pastoral para los Migrantes, nos permite evidenciar que no es la primera vez que tenemos afluencia de esta población, retomando las experiencias anteriores, se ha estructurado un camino el cual seguimos con amor, pero sobre todo dignificando con el acompañamiento y la atención a las necesidades más básicas de estas personas. Se afronta como una realidad permanente, la ciudad de Cali es una ruta estratégica o paso obligatorio para otros destinos, por otro lado, los migrantes encuentran en la ciudad un lugar de asentamiento con las condiciones para reubicarse y comenzar un nuevo proyecto de vida. Actualmente trabajamos en redes interistitucionales, tanto estatales como privadas, lo que nos permite brindar una mejor acogida al migrante. Así mismo, la Pastoral continua con su atención en el segundo piso de la Terminal Intermunicipal de Pasajeros de Cali, específicamente en la Capilla, donde es el primer contacto con el migrante, en este lugar los recepcionamos y dependiendo el caso damos continuidad a la atención que requiera, ropa, alimentación o gestión del pasaje. De igual manera, desde el pasado 21 de marzo de 2018, iniciamos un proyecto de Comedor comunitario para atender la población venezolana que está de paso y asentada en la ciudad.”

Miembros de la Pastoral atienden a los migrantes

El Comedor Comunitario se encuentra ubicado en el Barrio el Piloto en la Avenida 2N # 32ª - 05 con atención de lunes a viernes de 11:30 a.m. a 1:00 p.m. ¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con esta población? “Con los migrantes y especialmente nuestros hermanos venezolanos se experimentan situaciones particulares, pues hace aproximadamente 30 años éramos los colombianos quienes estábamos migrando a su país. Lo más enriquecedor es escuchar sus historias, son personas que vienen de días y días de viaje donde su interacción es limitada y lo que más desean es que los escuchen. Igualmente ver su rostro reconfortado por la ayuda que reciben. La atención, recuperación y preservación de su dignidad es en lo que trabajamos arduamente, atendiendo dentro de nuestras posibilidades sus necesidades más básicas. Como víctimas del desplazamiento y la migración, vienen enfrentando grandes desafíos, temores e incertidumbres en la dinámica del desprendimiento por la búsqueda de nuevas oportunidades. Así que salimos a su encuentro intentado ser luz para el camino.” ¿Quiénes colaboran con esta obra? “Actualmente contamos con un grupo de voluntariado de la Pastoral, que activamente disponen de su tiempo para ir al encuentro con el migrante, como producto final la comida que hoy podemos brindarles es gracias a la unión interinstitucional entre la Arquidiócesis de

Cali por medio de su Pastoral para los Migrantes y Pastoral Social con la Alcaldía de Santiago de Cali, a través de su Secretaría de Bienestar Social, la Corporación Paz sin Fronteras y la Corporación para el Adulto Mayor, donde se unieron esfuerzos para atender la necesidad inmediata del hambre.” ¿Qué proyectos se encuentran realizando y cuáles tienen a futuro? “Nos encontramos dando una ración de comida diaria, específicamente el almuerzo, con el fin de mitigar el hambre, las instituciones anteriormente mencionadas aunaron esfuerzos para satisfacer estas necesidades. También, reabrir el ‘Hogar de Paso’ es nuestra prioridad, por eso se están gestionando recursos para terminar su adecuación y así poder brindar una atención integral a los migrantes. FIESTAS PATRONALES PARROQUIA SAN FERNANDO REY 80 AÑOS

Por otra parte, con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP), se adelanta un proyecto para fortalecer una de las rutas de atención destinada de manera especial a las familias de venezolanos atendidas por la Pastoral.” ¿Qué mensaje le compartiría a la comunidad arquidiocesana para ayudar a nuestros hermanos víctimas del fenómeno de la movilidad humana? “Es muy importante que todos tomemos conciencia para que asumamos nuestra responsabilidad como hijos de una misma Iglesia y nos unamos en oración, para que el Espíritu de Dios nos conceda la fortaleza y generosidad para trabajar por los migrantes en la medida que podamos, así todos en la comunidad arquidiocesana daremos frutos de vida, teniendo en cuenta que lo más importante es que no guardemos nuestros talentos sino que lo dispongamos al servicio de los demás. En este sentido no podríamos olvidar qué no solo de pan vive el hombre como dice la Escritura, sino también de toda palabra que sale de la boca del Señor, por lo tanto esta es una gran oportunidad para Evangelizar hasta llegar a comprender que todos somos, de alguna manera, migrantes que vamos hacia la Casa de Dios y ver en el hermano migrante el rostro de Cristo, peregrino del Padre.”

Es importante extender la invitación a que solidariamente y en espíritu de comunión nos vinculemos como comunidad arquidiocesana a este proyecto de nuestra Iglesia particular de Cali. Nos encuentran en los teléfonos 3367012 – 3224968936.

A pa del martes 22 al miércoles 30 de mayo 2018

Invitados especiales, párrocos anteriores, Vicarios, Obispos y el Arzobispo. Exposición de fotogr Acto de reparación y penitencia Carta a San Fernando Rey

del detalle por los 80 Años de Nuestra Comunidad Parroquial Parte Lúdica: Bingo 14 de Octubre 2018


Feliz Cumpleaños NOMBRE Muñoz Rivera Héctor Mario Matabajoy Matabajoy Alexander Segura Ordoñez Jorge Andres Rico Patiño Alberto Castro Mendoza Diego Hernán Jhonny Muñoz Sánchez López Echeverry Luis Alfonso Domenec Font Antonio Maria Preciado Mauricio Andres Didier Márquez Amico Ferrari Francisco , C.S.B Carmona Jhon Freddy Gómez Ángel Francisco Javier Salazar Benítez Rafael Ríos Sánchez Edgar Octavio Rendón Morales Luis Carlos Carreño Durán José Domingo Edison Mosquera Lopera Rafael, C.S.B. Agudelo Agudelo Elkin Augusto Restrepo Peláez Alejandro M Eberle Amadeo Vargas Villa Sergio Antonio Hugo Orlando Moneey Guzmán Osorio Castro Elkin Monseñor Juan Carlos Cardenas Toro

NACIDOS EN MAYO ASIGNACIÓN PASTORAL Tribunal Eclesiástico Parroquia Santo Tomás Apóstol (J) Parroquia La Sagrada Familia

FECHA 02-may-59 03-may-85 03-may-86 03-may-41 Parroquia Hermano Francisco 04-may-80 Parroquia Nuestra Señora del Rosario 04-may-74 Parroquia Santísima Trinidad 05-may-58 Vicario Parroquial San Alberto Magno 08-may-40 Parroquia Santa Marta de Betania (Quinamayó) 10-may-87 Parroquia Cristo Eucaristía 12-may-80 Parroquia Nuestra Señora de la Asunción 13-may-55 Parroquia San Juan Diego 14-may-72 Capellán Campo Santo Metropolitano del Sur 16-may-36 16-may-50 Parroquia Jesús Misericordioso 17-may-69 Parroquia San Fernando Rey 20-may-57 Equipo Misionero Redentorista - Cali 23-may-83 Estudiante en el exterior 23-may-77 Parroquia Nuestra Señora de la Asunción 23-may-94 24-may-85 Parroquia Jesús Misionero Parroquial Santísimo Sacramento 24-may-71 25-may-47 26-may-62 Camino Neoatecumenal 27-may-67 31-may-42 31-may-68 Obispo Auxiliar de Cali

ORDENADOS EN MAYO NOMBRE Carreño Durán José Domingo Muñoz Rivera Héctor Mario Sandoval Vivas Tulio Emiro Pulgarin V. Oscar Alberto Amico Ferrari Francisco A, C.SB Cardona Muñoz Jorge Tulio, OFM Gómez Ospina José De Jesús Rodríguez Ulcue Nelson

153

Actualidad

Santiago de Cali, Mayo de 2018

ASIGNACIÓN PASTORAL Equipo Misionero Redentorista - Cali Tribunal Eclesiástico Parroquia San Juan XXIII Parroquia Nuestra Señora de la Asunción Unidad de Apoyo Emocional y Espiritual Parroquia San Agustín Parroquia San Miguel Arcángel

FECHA 04/05/2013 06/05/1990 13/05/1989 20/05/2004 24/05/1975 30/05/1987 31/05/2003 31/05/2003

AÑO DE SERVICIO 5 28 29 14 43 31 15 15

6 de Mayo de 1978 - Bodas Episcopales Monseñor JUAN FRANCISCO SARASTI JARAMILLO, Arzobispo Emérito de Cali (40 años)

SACERDOTES FALLECIDOS EN MAYO Alfonso Hurtado Gálviz 12 de mayo de 2014 Javier Abad Henao 17 de mayo de 1997 Ernesto León Gómez 16 de mayo de 2007 Javier Bernal Baena 24 de mayo de 2015

DÍA 1 M 2 MI 3 J 4 V 5 S 6 D 7 L 8 M 9 MI 10 J 11 V 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

CALENDARIO LITÚRGICO MAYO 2018 CELEBRACIÓN San José, obrero San Atanasio, obispo y doctor de la Iglesia Exaltación de la Santa Cruz (en Colombia) SANTOS FELIPE Y SANTIAGO, APÓSTOLES 6° de Pascua Feria Feria Feria Feria Feria

Santos Nereo y Aquileo, mártires; San Pancracio, mártir D LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR L San Matías, apóstol M MI J V San Juan I, papa y mártir S Santa María Bernarda Bütler, virgen D PENTECOSTÉS Sanos Cristóbal Magallanes, presbítero y L compañeros, mártires M Santa Rita de Casia, religiosa MI J San Beda el Venerable, presbítero y doctor V de la Iglesia, San Gregorio VII, Papa; Santa María magdalena de Pazzi, virgen Santa Mariana de Jesús Paredes y Flórez, S virgen D LA SANTÍSIMA TRINIDAD L San Felipe Neri M MI J VISITACIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA S

Feria-ML

B-R

SOLEMN. Fiesta Feria Feria Feria Feria-ML Feria-ML SOLEMN.

B R B V V B-R B R

Feria-ML

V-R

Feria-ML Feria Feria

V-B V V

Feria-ML

V-B

MO

B

SOLEMN. MO Feria Feria Fiesta

B B V V B

R V M B

DÍA 1

M

3

J

4

V

5

S

6

D

8

M

10

J

12

S

13

D

17

J

18

V

19

S

20

D

24

J

27 30

D MI

31

J

COLOR B B R R B B B B B B B

Feria-ML MO Fiesta Fiesta Feria

- - - -

Rojo Verde Morado Blanco

CALENDARIO ARQUIDIÓCESIS DE CALI MAYO 2018 CELEBRACIÓN Día Del Trabajo San José Obrero Santa Cruz Arciprestazgo 6 Banquete Pro-SEMAYOR Reunión Pastoral Zonal Zona Norte 6° de Pascua Aniversario Ordenación Episcopal Mons. Juan Francisco Sarasti Arzobispo Emérito Consejo de Gobierno Zonal Zona Norte Ascensión del Señor Celebración Bodas de Oro y Plata Sacerdotales Arciprestazgo 7 Vigilia de Pentecostés Renovación Carismática Católica 7° de Pascua Nuestra Señora de Fátima Día de la Madre Arciprestazgo 8 Encuentro Comunicadores Sociales Consejo Pastoral Zonal Zona Norte Vigilia de Pentecostés Parroquias Jornada Misionera Arquidiocesana PENTECOSTÉS Bingo Seminario de Profesionales Santiago Apóstol Formación Clero Arciprestazgo 9 SANTÍSIMA TRINIDAD Colegio de Vicarios y Arciprestes Visitación de la Virgen María Cumpleaños Mons. Juan Carlos Cárdenas Toro


216

NiĂąos

Santiago de Cali, Mayo de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.