La Voz Católica Noviembre 2018

Page 1

“El Espíritu Santo y la Iglesia me conceden la gracia de celebrar 25 años de episcopado el 15 de noviembre de 2018, memoria libre de San Alberto Magno, obispo y doctor de la Iglesia.”. † Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali

ISSN: 2462-9979

AÑO XXVII

No 223

SANTIAGO DE CALI, NOVIEMBRE DE 2018

VALOR $1000.00

SOMOS IGLESIA EN MISIÓN PERMANENTE

II Jornada Mundial de los Pobres >> Detalles página 10

Programación I Festival Internacional de Cine Católico de Cali (FICCCA) >> Detalles página 14

Se inauguró la parroquia en honor a San Óscar Arnulfo Romero >> Detalles página 21


2

Editorial

Santiago de Cali, Noviembre de 2018

El ministerio apostólico del Obispo

E

“La figura ideal del obispo es la del pastor que, configurado con Cristo en la santidad de vida, se entrega generosamente por la Iglesia que se le ha encomendado, llevando al mismo tiempo en el corazón la solicitud por todas las Iglesias del mundo” (“Pastores Gregis”,1).

Año 2018 No. 223 de Noviembre de 2018 Publicación Mensual ISSN: 2462-9979 Arzobispo de Cali Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía Vicario General Pbro. Wiston Mosquera Moreno DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Directora Magda Luz Arias Leal Comunicador Social Periodista Oscar Andrés Orejuela Valero Diseño y Diagramación Bernardo Arcila Parra Impresión Casa Editorial El Tiempo ARQUIDIÓCESIS DE CALI Curia Arzobispal Cra. 4 No. 7-17 PBX: 889 0562 medios@arquicali.org www.arquicali.org

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a quienes los firman.

l Espíritu Santo y la Iglesia me conceden la gracia de celebrar 25 años de episcopado el 15 de noviembre de 2018, memoria libre de San Alberto Magno, obispo y doctor de la Iglesia. Al dar gracias al “Pastor y Obispo de nuestras almas”, Jesucristo, (1Pe2,25), acompañado con la Iglesia de Cali, a la que fui destinado por el Papa, ahora emérito, Benedicto XVI, desde mediados del año 2010, y bendecido con el inmenso apoyo de mis hermanos Obispos Auxiliares, Luis Fernando y Juan Carlos, confieso sinceramente mi alegría, no obstante la inmensa desproporción existente entre el ministerio confiado y mi capacidad humana, limitada por mi condición de pecador y por el peso de mis defectos. Dirijo, por ello, mi mirada a Dios y su gracia, e invito a todos a reconocer la acción del Señor, de quien “somos siervos inútiles”, en deuda del deber ser y del deber hacer que él nos pide (Lc17,10). Él es y será siempre “El Poderoso que hace obras grandes” por quienes, como María, se dejen conducir a la “humildad de su esclava”. Que me incluya siempre yo mismo, y me incluyan ustedes todos, los creyentes, en la oración por mi conversión a la humildad y gratuidad, al amor incondicional y fiel. “Por la gracia de Dios, soy lo que soy”, testimonia San Pablo (1Cor15,10), al considerarse indigno del nombre de apóstol, de enviado del Señor Jesús. “Como el Padre me envió, también yo los envío”, dice el Señor Resucitado a sus discípulos (Jn20,21). “Esta divina misión confiada por Cristo a los apóstoles ha de durar hasta el fin del mundo (Mt28,20), puesto que el Evangelio que ellos deben propagar es el principio de toda vida para la Iglesia. Esta es la razón por la cual los apóstoles se cuidaron de establecer sucesores en esta sociedad jerárquicamente organizada” (Vaticano II, Lumen Gentium,20). Hay, pues, una continuidad ininterrumpida de los apóstoles a los obispos, o mejor, del colegio de los apóstoles y su misión apostólica al colegio episcopal. Es lo que se denomina sucesión apostólica, que lo es, también y siempre, colegial, pues la sucesión es colectiva: cada obispo es sucesor de los apóstoles, pero no lo es de un apóstol determinado, salvo el Obispo de Roma que sí sucede al apóstol Pedro. La sucesión como continuación y herencia sacramental, trasmitida con el sacramento del orden, con el que se recibe la plenitud del sacerdocio, está unida con la “misión y ministerio apostólico” de enseñar, santificar, Por: † Monseñor Darío de Jesús pastorear, enviar y ser principio y fundamento visible de Monsalve Mejía unidad en su Iglesia local o porción del Pueblo de Dios que le ha sido confiada al Obispo. Arzobispo de Cali El Papa Juan Pablo II, hoy santo de la Iglesia, quien me eligió como Obispo y quien había ordenado al arzobispo Paolo Romeo, entonces Nuncio en Colombia y hoy Cardenal emérito de Palermo, Italia, definió al obispo como “servidor del Evangelio para la esperanza del mundo”, y trazó el perfil del obispo ideal con estas palabras: “la figura ideal del obispo es la del pastor que, configurado con Cristo en la santidad de vida, se entrega generosamente por la Iglesia que se le ha encomendado, llevando al mismo tiempo en el corazón la solicitud por todas las Iglesias del mundo” (“Pastores Gregis”,1). Mirando el recorrido en estos preciosos cinco lustros, debo reconocer que han sido “las gracias de estado”, es decir, la asistencia que Dios da a los hombres para poder cumplir bien su propio deber de estado y santificarse, tanto en lo exterior, creando una situación favorable al cumplimiento del propio deber, como en lo interior, concediéndole las gracias actuales apropiadas, lo que ha enriquecido cada etapa, cada momento y pasaje de este itinerario vivido. Las gracias de estado tienen como efecto ponernos en condiciones de dar a Dios la respuesta que espera de cada uno de nosotros en particular, en su situación concreta. En esta celebración jubilar de “bodas de plata” en la consagración episcopal, no puedo menos que agradecer al Señor y al Padre de la Heredad, ofrendándome con Cristo en el misterio eucarístico y renovando mis compromisos y promesas del día de la ordenación. Con actitud penitente y disponibilidad de corazón, pido perdón al Señor, a la Iglesia y a cada persona a la que le he fallado de palabra, obra y omisión. Confío el resto de mi vida al querer de Dios. Él bendiga y recompense a quienes me concedan su indulgencia y me dé la gracia de poder acompañar, sostener y alentar en la fe, en la misión y en la fidelidad de todos a Cristo, a su Iglesia y a la humanidad y dignidad de cada persona a la que estemos destinados. Mi abrazo y bendición a toda la amada Iglesia arquidiocesana de Cali. Seamos testigos y servidores de la esperanza cristiana, cuando los tiempos y realidades desdicen tanto de la vida, del amor y de la paz.


Santiago de Cali, Noviembre de 2018

3

Región

Todos somos migrantes « (…) La Iglesia anima a reconocer el plan de Dios, incluso en la migración, con la certeza de que nadie es extranjero en la comunidad cristiana, que abraza todas las naciones, razas, pueblos y lenguas». Mensaje del Santo Padre Francisco para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2017

Por: Observatorio de Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali

M

ientras en Cali se buscan alternativas para acompañar a los migrantes venezolanos que desean llegar a los países suramericanos, el mundo tiene los ojos puestos en la increíble historia que ha significado la migración de hondureños hacía los Estados Unidos. Desde el 13 de octubre una larga fila que se estima en alrededor de 5.400 personas es encabezada por mujeres con niños en brazos, adolescentes y jóvenes. La multitud ya atravesó Guatemala e ingresó a México luego de mantenerse unida pese a la fuerza policial que intentó evitar su paso con rejas, barreras humanas y gases lacrimógenos. Cerca de 2.000 personas se han dispersado en el largo camino, sin embargo, asombra como la gran mayoría permanece decidida a seguir adelante y solventar todos los obstáculos que se les presenten en México. En su camino el gobierno de los Estados Unidos ha expresado su preocupación por la masiva movilización que se les acerca y que sobrevive con el grito identitario de ¡Honduras, Honduras! pero que además reclama un mejor futuro que según ellos se encuentra en el país del norte y que no se ve reflejado en la historia de pobreza y marginalidad que países como Guatemala, El Salvador y Honduras han arrastrado por décadas. Sin duda la fuerza para seguir adelante está relacionada con el hambre que han sufrido en sus territorios y que mucho tiene que ver con las grandes desigualdades y tratados entre los llamados países desarrollados y en proceso de desarrollo. La realidad de la migración también toca nuestras puertas y llega a la ciu-

Reflexionemos sobre esta situación que es constitutiva del ser humano

dad de Cali venida del país hermano de Venezuela, de allí que se requieran esfuerzos por encontrar alternativas colectivas que acompañen esta realidad, al menos ese fue el espíritu que congregó a ciudadanías, comunidades de fe, institucionalidad y cooperación internacional en la Semana del Migrante que se celebró entre el 17 y 23 de septiembre con diversos encuentros contra la xenofobia, actividades académicas, expresiones de solidaridad y caridad, reuniones entre sectores de la sociedad civil y representantes de la institucionalidad. En fin, encuentros de ciudad muy valiosos de cara a reflexionar, sensibilizar y organizar la acogida o posibilitar garantías para un tránsito digno y seguro a los hermanos y hermanas que vienen de Venezuela. En medio esta realidad se ven amplias expresiones de solidaridad. Algunos periodistas incentivan campañas, familias caleñas de las periferias dan la mano y acogen a los recién llegados, ciudadanos por cuenta propia comparten comida y ropa, comunidades religiosas tocan corazones y organizan la caridad, se brindan acompañamientos para conseguir trabajo o arrendar piezas, entre muchos otros gestos que en principio parecen pocos, pero que son muy importantes y significativos a la hora de brindar

alivio a la persona o la familia que en difíciles condiciones atraviesa el país. De otro lado, hemos visto como la institucionalidad se tarda, le preocupa excesivamente la percepción ciudadana y es limitada al liderar y organizar políticas eficaces que minimicen el riesgo. De allí que en ocasiones busque disculpa en la ausencia de una política nacional y regional que les permita destinar recursos y acciones en favor de esta población, argumento que si bien anuncia una nueva deficiencia, no exime de la responsabilidad social y humana que se debe ejercer con celeridad ante un inminente riesgo. La vulnerabilidad y riesgo aparece nuevamente tres meses después del desalojo voluntario el 31 de julio, en un nuevo asentamiento, esta vez frente a la Unidad Residencial Sultana del Norte, en inmediaciones al Terminal de Transporte y en el que, hay que decir, vuelve a preocupar que estas familias de hermanos y hermanas venezolanos, en compañía de sus niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas en condiciones de discapacidad, estén expuestas a las economías ilegales, las dinámicas delincuenciales, la explotación sexual y laboral, las enfermedades y los avivatos que se lucran de los menos favorecidos.

Esas situaciones que siguen sin resolverse recuerdan que el canciller Carlos Holmes Trujillo y Felipe Muñoz, Gerente de Fronteras con Venezuela, se comprometió con la entrega del Documento Conpes para que se deriven acciones que permitan la atención local y regional de la población migrante. De igual manera se hace necesario: • El impulso de una mesa que coordine y oriente la atención humanitaria eficaz y canalice las voluntades espontaneas de las ciudadanías. Un centro de atención y orientación a los migrantes que active redes interinstitucionales, sectoriales y comunitarias para la acogida, al tiempo que brinde asistencia humanitaria, acompañamiento espiritual para la reconstrucción del proyecto de vida, asesoría legal y jurídica, capacitación para el empleo y el emprendimiento. • Una ruta de atención clara que aglutine e informe acerca de los servicios que las organizaciones internacionales, la Administración local, las Iglesias, las universidades y la sociedad civil están destinando para la población migrante. • Campañas educativas contra la xenofobia y por una cultura de la acogida que impacte los diferentes sectores de la sociedad caleña y vallecaucana. • Estrategias de acompañamiento que generen vínculos y procesos organizativos entre venezolanos que llevan varios años radicados en la ciudad -algunos de ellos empresarios y profesionales- y los recién llegados. En el marco de estas urgencias, será importante hacer memoria de la invitación del Papa Francisco (2018) a “acoger, proteger, promover e integrar” a esta población, y a asumir en primera persona, como comunidad eclesial, política, y civil, el compromiso común de salvar vidas y de proteger los derechos de los inmigrantes (Papa Francisco, 2018).


42

Región

Santiago de Cali, Noviembre de 2018

Por los barrios también camina la paz Por: Adriana Lozada Vicaría para la Reconciliación y Paz Arquidiócesis de Cali

¡La paz la hacemos todos aquí y ahora! con los zapatos empolvados, con el sudor en la frente, con sed por tanto calor, pero con lo más importante, con el corazón y con las ganas de ser cada día mejores!” Así lo dice Diego, uno de los 170 jóvenes que acompaña la Vicaría para la Reconciliación y la Paz, en sus procesos de formación. Diego, quien cambió el puñal, con el que defendía a capa y espada su equipo de futbol, hoy lo hace a través de los pinceles, los colores y los lápices, y expresa con gran emoción “que el arte sea el grito de nuestras ideas, que nuestras ideas sean el grito de la comuna”. Diego hace parte del Colectivo de Jóvenes “Cambiando Historias” del barrio San Luis II, conformado por 26 jóvenes, quienes han ido reconstruyendo sus proyectos de vida a través de los procesos de formación en “ser persona” de la Vicaría para la Reconciliación y la Paz de la Arquidiócesis de Cali; jóvenes que antes hacían mal uso de los espacios de la comuna como la cancha o las esquinas, hoy hacen uso del espacio debidamente para sensibilizar a los niños, las niñas, los adolescentes que el deporte y el arte construye comunidad y convivencia. Así como estos jóvenes, hay otros más que también están aportando a la paz y a la sana convivencia en la ciudad; es así como los muchachos y las muchachas de las comunas 1,13, 14, 15, 16, y 21, que de la mano de los profesionales de la Vicaría, vienen organizándose desde sí mismos, hacia sus familias y la comunidad para hacer de estos territorios espacios donde se transforman los conflictos en nuevas oportunidades para el dialogo, el encuentro y el desarrollo. Pero no solamente son los jóvenes que están en esta tónica de construir paz, las mujeres no se quedan atrás, ellas han ido hilando el perdón y la reconciliación en sus espacios, con sus hijos, en las cuadras, en la Iglesia, en la tienda, con la vecina, en fin, ellas acompañadas de igual manera por el equipo, se han empoderado no solo en la exigencia de sus derechos, sino en la prevención de todo tipo de violencias, en su participación política y ciudadana, así como también, en la organización

“Arriésgate. Arriésgate. El que no arriesga no camina” Papa Francisco

comunitaria como base fundamental para su liderazgo. “Muchachos, nosotras también soñamos con un barrio tranquilo, donde ustedes jovencitos vivan sin problemas ni líos, no saben cómo sufrimos al verlos metidos en el vicio, se nos parte el alma al saber que caen asesinados en cualquiera de nuestras calles, confiamos en ustedes y sabemos que si se puede!” así lo expresa Stella, quien participa en el grupo de mujeres de la comuna 1 a los jóvenes que empiezan su resocialización en la comuna y hoy son gestores y artesanos de la paz, en el encuentro “Construyendo Memoria

– Sancocho comunitario” organizado por la Vicaría para la Reconciliación y la Paz, el pasado domingo 23 de septiembre, en la Casa de la Paz, Terrón Colorado. Así mismo, estos Gestores y Artesanos de la Paz, sensibilizan a la comunidad a través de la obra de teatro “Cali convive, ve” a valorar la vida, a rechazar todo tipo de violencia que se ejerce en las comunidades. Y qué decir de los niños, las niñas y los adolescentes, que desde sus escasos años de vida, le aportan a la paz soñada en los barrios, a través de los juegos, el baile, el arte y la fotografía, ellos no solo piden y

reclaman que necesitan ser atendidos con dignidad y con todo lo que se requiere para su desarrollo, sino que llaman a los adultos a que estos les entreguen un entorno saludable, donde puedan desarrollar todas sus capacidades libre de violencia. Estos niños, niñas adolescentes de los barrios Mojica, Quintas del Sol, El Poblado, y Potrero Grande están siendo atendidos desde lo psicosocial, la espiritualidad, las artes, el deporte y la recreación para fortalecerlos con herramientas que les permita convivir en paz, dar sus opiniones libremente, ser solidarios, respetuosos, obedientes y sobre todo y construir un proyecto de vida donde sus sueños puedan cumplirse. En el barrio, en la cuadra, en la tienda, en la casa comunal, en la escuela, en la cancha, en el parque, allí donde nos reunimos cotidianamente se gesta la paz, con el aporte de todos, con las ganas, con el deseo, con las manos y con el corazón, así lo expresa doña Cintia, participante de proyecto Mujeres en la comuna 21: “nosotras somos un vivo ejemplo de transformación, hemos aprendido en este proceso a perdonarnos, a reconciliarnos a transforma los conflictos en oportunidades, a estar en los zapatos de los otros, a vivir en paz y a ser parte activa en el desarrollo de nuestra comunidad”. Porque la paz también es urbana, se teje, se guisa, se consume, se baila, se escribe y se pinta en las calles y las cuadras de los barrios de esta Cali, llamada “sucursal del cielo”.


Santiago de Cali, Noviembre de 2018

35

Para Reflexionar

Opinión

Castidad para tod@s

† Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar de Cali

Tips Pastorales

Por: Pbro. Germán Martínez R. Vicario Episcopal de Educación

L

os monjes budistas, los monjes del famoso monte Athos (agiónorós = montaña sagrada en griego), los obispos ortodoxos y muchas comunidades protestantes, observan también el celibato. No es una exigencia propia de la Iglesia católica para los candidatos al sacerdocio. En la Iglesia oriental, el candidato a sacerdote ha de elegir entre matrimonio y celibato antes del diaconado. Lo que es claro es que a nadie se le obliga a ser clérigo. Por el lado matrimonial las cuentas no son muy claras: con un alto índice de divorciados y con una clara opción de no tener hijos, el matrimonio no es lo que era antes. Pero aún en medio de la confusión y el dolor por los escándalos que no paran en toda la Iglesia, es teológicamente posible entender y asumir el celibato vivido en personajes como Jesús de Nazaret, Juan el Bautista, Santiago el hermano del Señor, Pablo y tant@s personas consagradas que a lo largo de la historia de la Iglesia han sido signo de algo diferente. En el evangelio de Mateo 19,12 se encuentra el dicho de Jesús: “hay quienes se hacen eunucos por el reinado de Dios. El que pueda con eso, que lo haga”. Otros traducen: “Quien pueda entender que entienda”. Estamos pues ante una afirmación que se opone al pensamiento normal, siempre quedará la sospecha de que quien no se casa es porque tiene carencias biológicas o sicológicas, o es un pervertido o es gay o es un abusador de menores. Pablo, en 1 Corintios 7,7 habla tanto del casado como del no casado como un “carisma”, es decir como “un don particular”, carisma es un regalo del cielo. Pero también Pablo en esa carta a los Corintios habla de la teología de la cruz como de lo que va en contravía del pensar del mundo, lo que se desprecia, lo que no cuenta según los parámetros que llamamos normales. La sabiduría de Dios no es una cultura ética o una especial ciencia del poder, no, la ciencia divina es Cristo mismo, un Cristo crucificado: escándalo para los judíos, locura para los gentiles. Y en la carta a los Romanos (6, 1-8) Pablo extiende a los creyentes la participación en esa “locura de la cruz” pues quien es bautizado participa en el mismo destino de Cristo, es decir, alejamiento radical de lo que es valorado en la sociedad y también en la familia (dejar padre,

madre, hermanos, renunciar a una profesión lucrativa). Desde esa visión se va esclareciendo que el celibato no tiene nada que ver con una ascesis, ni con un desprecio u odio a la sexualidad, sino que es expresión de otra cosa, es signo de algo diferente, es señal del señorío de Dios. En la Iglesia católica se pide a los que libremente manifiestan su vocación al sacerdocio que ese signo sea visible a pesar de ser un signo drástico y radical, porque implica decidirse a vivir entre los últimos, a experimentar la soledad, la ausencia de pareja, conlleva aprender a amar y salir de sí mismo. Un celibato sin amor, sin entrega y sin servicio no pasa de ser autosatisfacción egoísta o represión neurótica; las casas de rico en que viven muchos que se llaman célibes huelen a muerte. Hoy, el gran dogma, la verdad incuestionable de una cultura llamada civilista es afirmar a pie juntillas que la continencia, la castidad, el celibato y la virginidad son conceptos vacíos, realidades bobas, porque vivir el amor sólo puede significar actividad genital. Se olvida de esa manera que la compleja y bella sexualidad es más cuestión espiritual que moralismo prohibicionista. La castidad no es represión sexual, ni se reduce a “aguantarse las ganas”; la castidad es limpieza en todas las relaciones humanas, transparencia y respeto porque el amor verdadero es entrega de la propia vida, es acercamiento al otr@ y comunión con el otr@ que es un ser de intimidad, de profundidad, de palabra, no objeto de violencia, ni de humillación, ni de desprecio y abuso. El amor humano, auténtico y pleno, así contenga múltiples elementos eróticos, utilitarios, instintivos y convencionales, trasciende los límites de la genitalidad, la sensibilidad y el egoísmo y se fundamenta en el espíritu. Con toda razón, para los que somos creyentes en Cristo, renacidos del agua y del Espíritu, la Iglesia propone e invita a “las personas casadas a vivir la castidad conyugal…a los novios a vivir un noviazgo casto…a los que entregan su virginidad o eligen celibato consagrado a no dividir el corazón” (Catecismo 2348-2349). Jesús de Nazaret no fue un moralista, pero sí un maestro que situaba en el contexto de Dios las concretas acciones básicas del ser humano: “Todo el que mira con deseo a una mujer ya cometió adulterio con ella en su corazón” (Mateo 5, 28). Sin duda que la Biblia no es un manual de sexología, a ella le interesa más poner de relieve la acción del Espíritu Santo en cada persona, porque allí donde el Espíritu de Dios consigue entrar, allí se producen conductas nuevas. En la Iglesia la castidad es pues para tod@s.

Las licencias ministeriales de los presbíteros

Noviembre y diciembre son meses durante los cuales muchos fieles reciben el sacramento de la confirmación y otros celebran el sacramento del matrimonio. De manera regular a lo largo de todo el año, también otros fieles solicitan los servicios de sacerdotes para las exequias cristianas y/o la unción de los enfermos. Es muy importante que se tengan en cuenta aspectos claves para la validez de dichos sacramentos. Para la confirmación, el ministro ordinario es el Obispo. A él le corresponde conferir este sacramento. Cuando el Obispo no pueda por alguna justa razón presidir la confirmación, puede delegar a un presbítero para que en su nombre y por su delegación, presida la celebración de las confirmaciones. En Cali son delegados especialmente el Vicario General y los Vicarios episcopales. Para los adultos que se preparan en los arciprestazgos, porque van a contraer matrimonio, están delegados los Arciprestes. Es de anotar, que hay algunas Iglesias que aparecen con el rótulo de “una, santa, católica y apostólica”, pero como no están en comunión con el Papa, el sacramento de la confirmación que ofrecen allí no tiene validez para la Iglesia católica romana. Quien busca evadir la preparación y no cumplir los requisitos de la Arquidiócesis de Cali, no sólo se pierde la oportunidad de una adecuada preparación, sino que se ve abocado a recibir un sacramento inexistente, nulo. En cuanto a los matrimonios, los novios deben tener presente que no todos los sacerdotes pueden asistir los matrimonios sacramentales. En razón del Concordato entre el Estado Colombiano y

la Santa Sede, los matrimonios celebrados por el rito católico tienen efecto civil. Para ello, se requiere que el sacerdote que actúa en nombre de la Iglesia pero también en nombre del Estado como si fuera un notario, debe contar con las debidas facultades y estar dentro de la jurisdicción de su competencia. Los novios deben saber quienes pueden asistir válidamente su matrimonio. Pueden hacerlo: los párrocos para sus feligreses y en sus parroquias; todos los sacerdotes y diáconos en otra parroquia que no sea la propia, con delegación explícita del párroco del lugar; los sacerdotes y diáconos que reciban de la Curia la correspondiente delegación. Los sacerdotes deben contar con sus licencias vigentes. En Cali sólo están permitidos algunos templos y lugares distintos a parroquias para la celebración de los matrimonios. En la Curia se tiene la información correspondiente. Si se hace fuera de estos lugares, los matrimonios son nulos. Lo mismo sucede cuando el sacerdote no tiene la delegación, así sea católico romano. Hay otra situación y es la que se refiere a las exequias. Los fieles católicos tienen la obligación de exigir que los sacerdotes que los asistan y acompañen en estos momentos sean realmente sacerdotes en plena comunión con el Papa Francisco. Para ello es recomendable que al no conocer al sacerdote, se le exija la presentación de las credenciales ministeriales, donde explícitamente se indica su servicio autorizado en la Arquidiócesis de Cali. Lo mismo hay que decir para la unción de los enfermos y la asistencia espiritual en clínicas y hospitales.


62

Educación

Santiago de Cali, Noviembre de 2018

UNICATÓLICA celebró el Mes de la Biblia

L

a Arquidiócesis de Cali y la Facultad de Teología, Filosofía y Humanidades de UNICATÓLICA, a través del Programa de Teología y la Especialización en Educación y Sagrada Escritura, realizaron el Mes de la Biblia 2018, del 1 al 29 de septiembre, bajo el lema: ¡Por los caminos de la reconciliación!, en el marco del fortalecimiento y solidificación de la paz como un mecanismo nacional que intenta prevenir de nuevo el conflicto. En este importante evento se hizo un acercamiento práctico de lectura, interpretación y aplicación de la Biblia orientado hacia la reconciliación, también se diseñó una cartilla temática y metodológica con el fin de desarrollar los encuentros bíblicos semanales, para ello se crearon 19 centros de formación en toda la ciudad y sus alrededores. Cada centro de formación fue asistido por profesores de la Facultad, egresados de la Especialización en Educación y Sagrada Escritura y estudiantes del Programa de Teología de la Institución. “Durante el mes de septiembre, aproximadamente 1200 personas acudieron a los diferentes centros y

¡Por los caminos de la reconciliación!

350 más al encuentro de clausura. La realización del mes de la Biblia fue la ocasión para abrir el texto bíblico en perspectiva de reconciliación, integrar a las comunidades de la ciudad en una misma apuesta, articular los diferentes frentes pastorales de la Arquidiócesis con la universidad, y la posibilidad de poner en diálogo al creyente con los desafíos que afronta actualmente el país frente a la construcción de la paz”, comentó Jhon Fredy Mayor Tamayo, Director

de la Especialización en Sagrada Escritura de UNICATÓLICA. “La realización del Mes de la Biblia, se da también en el marco de la creación de la Delegación Arzobispal de Pastoral Bíblica, liderada por el pbro. Diego Fernando Ospina Arias, Decano de la Facultad de Teología, Filosofía y Humanidades, profesores y estudiantes de la misma. La nueva delegación tiene como tarea estructurar una propuesta de pastoral bíblica arquidiocesana para el próximo

año. No cabe duda que realizar el mes de la Biblia en toda la ciudad es un buen inicio para este gran proyecto de universidad y de Iglesia”, aseguró Mayor, quien también afirmó que, “la presencia de UNICATÓLICA en este tipo de actividades, requiere acompañamiento formativo de esta índole, de ahí que la participación de los profesores, egresados y estudiantes, en diferentes lugares de la ciudad y sus alrededores, haya sido notoria y significativa”.

UNICATÓLICA promueve la enseñanza de la ética

E

l pasado 6 y 7 de septiembre se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Icesi, Universidad Autónoma de Occidente y UNICATÓLICA, Sede Pance, la VI versión del Congreso de Enseñanza de la Ética, organizado por la Red para la Formación Ética y Ciudadana, conformada por la Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Universidad Católica de Colombia, Universidad Minuto de Dios UNIMINUTO, Universidad Santo Tomás, Universidad Icesi, Universidad Autónoma de Occidente UAO, Universidad de Ibagué y UNICATÓLICA, con el fin de propiciar espacios de reflexión en torno a la enseñanza de la ética en la sociedad colombiana. ‘La ética de lo público, educación y territorio’, eje principal del evento, contó con la participación de dos

invitados internacionales; el doctor Dale Snauwaert, Licenciado en Estudios para la Paz del Departamento de Fundamentos y Liderazgo Educativos, de la Universidad de Toledo (USA), quien orientó la conferencia inaugural del evento, y el filósofo francés François Vallaeys, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, especialista en temas de ética aplicada y Responsabilidad Social Universitaria, quien orientó la conferencia de

cierre en las instalaciones de UNICATÓLICA. Igualmente, el evento contó con la participación de 16 invitados nacionales, quienes orientaron cuatro paneles y cuatro talleres en torno a la formación y enseñanza de la ética. “El primer panel se centró sobre la ‘Formación ciudadana, ética de lo público y corrupción’. En el segundo panel se analizó la temática de la Educación ambiental y territorio. El tercer panel posibilitó el análisis y discusión

UNICATÓLICA miembro fundador de la Red para la Enseñanza de la Ética

sobre la Educación para la paz: el papel de las instituciones educativas en la reparación de las víctimas, y el cuarto panel se centró en la Educación Intercultural”, comentó Arturo Herreño Marín, profesor del Departamento de Humanidades de la Facultad de Teología, Filosofía y Humanidades y responsable de la actividad por parte de esta Institución. Durante las dos jornadas (en cada una de las sedes), se presentaron 68 ponencias, las cuales fueron previamente postuladas por los ponentes de diferentes instituciones a nivel nacional e internacional en el marco de los cuatro ejes de discusión, evaluadas y aceptadas por el Comité Académico del Congreso. Finalmente, cabe destacar que durante la Asamblea de la Red para la Enseñanza de la Ética, que se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Occidente, se firmó el acta de conformación de la Red de la cual UNICATÓLICA hace parte como miembro fundador.


37

Santiago de Cali, Noviembre de 2018

Después del sínodo sobre los jóvenes, la fe y discernimiento vocacional

E

n el pasado mes de octubre desde el 3 al 28 se llevó a cabo el sínodo de los obispos sobre los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional. Aun así, para muchos no es claro que significa un sínodo; es un encuentro religioso o asamblea en la que los obispos, reunidos con el Santo Padre, tienen la oportunidad de intercambiarse mutuamente información y compartir experiencias, con el objetivo común de buscar soluciones pastorales que tengan validez y aplicación universal. (ACI prensa) Primero, desde el equipo base de la Pastoral Juvenil, quisiera agradecer a cada joven que se tomó el tiempo para contestar las encuestas, sobre la necesidades y dificultades de la Iglesia joven. Esto fue muy importante para que tanto a nivel local, como nacional y continental se pudiese tener en el sínodo, un diagnóstico sobre las necesidades de los jóvenes, su postura frente a la Iglesia y la vida de fe. Algo que como jóvenes buscamos constantemente es ser escuchados y

El Papa Francisco compartió con jóvenes

que se ponga atención a lo que tenemos por decir frente a los acontecimientos de nuestra realidad. Después de este sínodo, siento que la Iglesia ha hecho un “alto” y nos ha escuchado. En el sínodo, se dio participación no sólo a obispos sino también a jóvenes comprometidos en el seguimiento a Jesús, la pastoral y el apostolado; esto

“Sean los protagonistas del país que sus corazones sueñan” Papa Francisco

fue algo que marcó un hito frente a la participación y la cogida de la Iglesia hacia los jóvenes. Además, se trataron problemáticas de todos los continentes, se tuvo en cuenta el componente étnico de las diversas culturas, se observó que las dificultades por las que atraviesan los jóvenes en muchos lugares del mundo están ligadas a las migraciones, la discriminación, el mundo digital, la deformación de las familias, la incoherencia de los religiosos, entre otras. Después de vivir este sínodo quedó claro que los jóvenes tenemos una fe vida y comprometida con la Iglesia y también con la sociedad, este gran encuentro ha motivado a muchas comunidades religiosos o sectores de la Iglesia a replantearse que con los jóvenes no se pierde, porque los jóvenes somos la esperanza, somos quienes jamás dejamos de soñar,

somos el impulso que le recuerda a muchos religiosos la necesidad de volver a empezar. Como dijo el Mons. Carlos Aguilar Retes, arzobispo de México: estamos a tiempo, en ocasión oportuna para que la Iglesia haga valer su juventud cristiana en el mundo como portadora de la buena nueva de evangelio. La Iglesia tiene nuevos retos, hacerle ver a la juventud que el señor nos ha regalado una vocación, que puede ser al sacerdocio, la vida consagrada, al matrimonio o laico comprometido en la caridad política, es decir que asuma un compromiso de llevar el evangelio tanto dentro como fuera de la Iglesia, en los campos del deporte, la política, la ciencia, la cultura, entre otras, es una de las claves para que podamos llevar adelante una Iglesia soñadora y comprometida con todos.


82

Amor Esponsal

Santiago de Cali, Noviembre de 2018

Crear “El Ocio Sagrado” “Y bendijo Dios el séptimo día y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra” (Génesis 2,2)

Por: Vicaría para la Familia y la Cultura

E

ste cuarto Principio educará a la familia para comprender el sentido del séptimo día de la Creación: el Descanso. Por eso el domingo como tiempo para el ocio creativo, la familia y Dios se habrán de convertir en el centro de la experiencia del tiempo de la vida familiar. Los miembros de la familia aprenderán a vivir no como “esclavos en el tiempo” sino como “señores del tiempo”. Las actividades familiares, recreativas, deportivas y fundamentalmente las espirituales (la escuela bíblica familiar y la misa dominical), serán las que harán florecer este tiempo de descanso de las personas creadas para la libertad por Dios. El Misterio de la Creación La creación del mundo y del hombre por Dios es un misterio de fe. Allí se nos revelan los atributos de Dios, el sentido del mundo, la vocación a la vida del hombre a quien es entregada la tierra como morada y tarea hasta la consumación escatológica. Según el relato, en cinco días Dios creó y adornó el mundo preparando así un lugar perfecto para sus hijos. La Creación del Hombre Dice además el relato que el hombre y la mujer fueron creados ya no por las palabras sino por las manos de Dios, ocupando un lugar importante en la obra. El hombre ha sido puesto por Dios a la cabeza de la realidad visible, y goza de una dignidad especial, pues «de todas las criaturas visibles, sólo el hombre es capaz de conocer y amar a su Creador; es la única criatura en la tierra que Dios ama por sí misma; sólo el hombre está llamado a participar por el conocimiento y el amor en la vida de Dios. Para este fin ha sido creado y ésta es la razón fundamental de su dignidad» (Catecismo, 356; cfr. ibidem, 1701-1703). El día de reposo El ministerio de la Conyugalidad pretende exaltar el día de reposo como el día en que la familia glorifica al Señor. La palabra shabbat proviene de la palabra hebrea que significa reposo. Antes de la resurrección de Jesucristo, el día de reposo conmemoraba el día en que Dios descansó después de haber terminado la Creación. Era

Una familia y un hogar son dos cosas que se reclaman mutuamente

una señal del convenio entre Dios y Su pueblo. En el libro de Génesis leemos que Dios creó los cielos y la tierra en seis períodos a los cuales llamó días: “Y acabó Dios en el día séptimo la obra que había hecho, y reposó el día séptimo. Y bendijo Dios el día séptimo y lo santificó” (Génesis 2,2-3). Ahora el día de reposo también conmemora la resurrección de Jesucristo. El Domingo es un día santo en el cual Dios nos ha mandado que descansemos de nuestras labores cotidianas y lo glorifiquemos. El propósito del día de reposo El domingo tiene como propósito ayudarnos a centrar nuestros pensamientos y acciones en Dios. No es simplemente un día para descansar del trabajo cotidiano, sino que es un día sagrado que debemos dedicar a la Glorificación. Este día de reposo debe iniciar (muy temprano) con la Eucaristía, centro y culmen de la vida cristiana, que le permita a la familia vivir la experiencia del amor a su creador. Cómo santificar el día de reposo Luego de que la familia haya experimentado el encuentro Eucarístico deberá preparar una actividad como complemento para la glorificación de Dios con tres propuestas: Ecológica: La familia cristiana esta llamada a promover, disfrutar y proteger el regalo de la creación realizando actividades tales como la siembra de árboles, huertos, cuidan-

do los recursos hídricos o reciclando responsablemente las basuras. Arte: Como el poema de la creación nos revela el amor de Dios, así mismo la familia debe generar espacios donde sus integrantes participen de actividades artísticas que los ayude a descubrir las maravillas

del cielo. La música, la pintura y el teatro con mensajes cristianos nos posibilitan de una manera eficaz la trascendencia humana. Deporte: El cuidado del cuerpo como obra de las manos de Dios y templo del espíritu santo también merece un espacio relevante el domingo. Será oportuno disponer de algunos recursos para que la familia pueda ejercitar y disfrutar de una actividad deportiva como ciclovía, piscina, caminata o competencia. Puede que haya ocasiones en las cuales se nos pida que trabajemos el día de reposo. En lo posible, debemos evitar trabajar en ese día, pero cuando sea absolutamente necesario que lo hagamos, debemos mantener el espíritu de adoración en nuestro corazón tanto como nos sea posible.


Santiago de Cali, Noviembre de 2018

39

Lo que celebramos

De la doctrina a la vida La opción preferencial por los pobres: un imperativo moral Por: † Juan Carlos Cárdenas Toro Obispo Auxiliar de Cali

E

l próximo 18 de noviembre, XXXIII Domingo del Tiempo Ordinario, tendremos la Segunda Jornada Mundial del Pobre. Jornada que el Santo Padre Francisco instituyó como fruto del Año de la Misericordia, para recuperar en los creyentes el sentido de la caridad y la conciencia de la igual dignidad humana. En su mensaje de este año, el Papa nos dice: «Quisiera que también este año, y en el futuro, esta Jornada se celebrara bajo el signo de la alegría de redescubrir el valor de estar juntos. Orar juntos en comunidad y compartir la comida en el domingo. Una experiencia que nos devuelve a la primera comunidad cristiana, que el evangelista Lucas describe en toda su originalidad y sencillez: «Perseveraban en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones. [....] Los creyentes vivían todos unidos y tenían todo en común; vendían posesiones y bienes y los repartían entre todos, según la necesidad de cada uno». Si todos somos miembros del único cuerpo de Cristo, al que están asociados también aquellos que viven distintas formas de pobreza, no podemos permanecer indiferentes, pues «si un miembro del cuerpo sufre, todos sufren con él» (1Corintios 12,26). Un camino para ir al encuentro de los pobres La presencia de los pobres nos ha de interpelar, pero nos debe movilizar. Casi siempre detrás de las diversas formas de pobreza social se esconden profundas injusticias que las causas y mantienen. Por ello el Papa propone tres movimientos a los cuales debemos estar atentos: • Escuchar el grito de los pobres que claman justicia y ser dignificados. El grito de los pobres llega hasta Dios, pero también resuena de muchas maneras en nuestro ser e impacta nuestros sentidos: los vemos, los oímos, los sentimos. Escuchar significa poner atención a las realidades que empobrecen a las personas que nos rodean y permitir que esto no nos deje indiferentes. Precisamente el Papa Francisco nos cuestiona: «¿Cómo es que este grito, que sube hasta la presencia de

“Sean misericordiosos como su Padre es misericordioso” Lc. 6, 36

Dios, no consigue llegar a nuestros oídos, dejándonos indiferentes e impasibles? En una Jornada como esta, estamos llamados a hacer un serio examen de conciencia para darnos cuenta de si realmente hemos sido capaces de escuchar a los pobres». • Responder a este grito, poniendo de nuestra parte todos los talentos que Dios nos ha confiado. Cuando el pobre grita a Dios, éste lo escucha. Nos dice el Santo Padre: «La respuesta de Dios al pobre es siempre una intervención de salvación para curar las heridas del alma y del cuerpo, para restituir justicia y para ayudar a reemprender la vida con dignidad». Se trata de una intervención transformadora y eficaz. Nosotros estamos llamados a responder de la misma manera frente a todos los rostros de pobreza que a diario se nos cruzan por la vida. Sobre este particular el Papa afirma: «La solicitud de los creyentes no puede limitarse a una forma de asistencia —que es necesaria y providencial en un primer momento—, sino que exige esa “atención amante”, que honra al otro como persona y busca su bien». • Liberar a los pobres de sus estigmas, de las discriminaciones a los que la misma sociedad los mantiene sometidos, pues les resultan una carga, una molestia. Y es importante dejar hablar al Sumo Pontífice, quien asevera que «la pobreza no es algo buscado, sino que es causada por el egoísmo, el orgullo, la avaricia y la injusticia. Males tan antiguos como el hombre, pero que son siempre pecados, que afectan a tantos inocentes, produciendo consecuencias sociales dramáticas». Dios se hace cercano a los pobres y nos invita a serlo también nosotros. «A partir de esta cercanía, concreta y tangible, comienza un genuino itinerario de liberación: “Cada cristia-

no y cada comunidad están llamados a ser instrumentos de Dios para la liberación y promoción de los pobres, de manera que puedan integrarse plenamente en la sociedad; esto supone que seamos dóciles y atentos para escuchar el clamor del pobre y socorrerlo”».

A continuación de este artículo publicamos en su integralidad el mensaje del Papa Francisco para esta II Jornada Mundial del Pobre. Leámoslo, reflexionémoslo en familia, en las pequeñas comunidades, casas católicas, grupos parroquiales, movimientos apostólicos y adoptemos iniciativas en consecuencia con esta llamada. Sería interesante que, tal como se realizó en la primera Jornada, se organicen “mesas comunitarias” en las parroquias y que, atendiendo a la crisis humanitaria de los hermanos venezolanos, que se suman a tantos rostros de la pobreza en nuestras ciudades, invitemos algunos de estos hermanos y los integremos a otros hermanos y hermanas vulnerables, haciéndolos sentir hermanos y hermanas, a quienes tratamos con cercana ternura y dignidad. Servir al Señor en la persona de los pobres no es una opción, es un imperativo moral.


120

Lo que celebramos

Santiago de Cali, Noviembre de 2018

Mensaje del Santo Padre Francisco

II Jornada Mundial de los Pobres Domingo XXXIII del Tiempo Ordinario - 18 de noviembre de 2018

Este pobre gritó y el Señor lo escuchó

1.

«Este pobre gritó y el Señor lo escuchó» (Sal 34,7). Las palabras del salmista las hacemos nuestras desde el momento en el que también nosotros estamos llamados a ir al encuentro de las diversas situaciones de sufrimiento y marginación en la que viven tantos hermanos y hermanas, que habitualmente designamos con el término general de “pobres”. Quien ha escrito esas palabras no es ajeno a esta condición, sino más bien al contrario. Él ha experimentado directamente la pobreza y, sin embargo, la transforma en un canto de alabanza y de acción de gracias al Señor. Este salmo nos permite también hoy a nosotros, rodeados de tantas formas de pobreza, comprender quiénes son los verdaderos pobres, a los que estamos llamados a dirigir nuestra mirada para escuchar su grito y reconocer sus necesidades. Se nos dice, ante todo, que el Señor escucha a los pobres que claman a él y que es bueno con aquellos que buscan refugio en él con el corazón destrozado por la tristeza, la soledad y la exclusión. Escucha a todos los que son atropellados en su dignidad y, a pesar de ello, tienen la fuerza de alzar su mirada al cielo para recibir luz y consuelo. Escucha a aquellos que son perseguidos en nombre de una falsa justicia, oprimidos por políticas indignas de este nombre y atemorizados por la violencia; y aun así saben que Dios es su Salvador. Lo que surge de esta oración es ante todo el sentimiento de abandono y confianza en un Padre que escucha y acoge. A la luz de estas palabras podemos comprender más plenamente lo que Jesús proclamó en las bienaventuranzas: «Bienaventurados los pobres en el espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos» (Mt 5,3). En virtud de esta experiencia única y, en muchos sentidos, inmerecida e imposible de describir por completo, nace el deseo de contarla a otros, en primer lugar a los que, como el salmista, son pobres, rechazados y marginados. Nadie puede sentirse excluido del amor del Padre, especialmente en un mundo que con frecuencia pone la riqueza como primer objetivo y

hace que las personas se encierren en sí mismas. 2. El salmo describe con tres verbos la actitud del pobre y su relación con Dios. Ante todo, “gritar”. La condición de pobreza no se agota en una palabra, sino que se transforma en un grito que atraviesa los cielos y llega hasta Dios. ¿Qué expresa el grito del pobre si no es su sufrimiento y soledad, su desilusión y esperanza? Podemos preguntarnos: ¿Cómo es que este grito, que sube hasta la presencia de Dios, no consigue llegar a nuestros oídos, dejándonos indiferentes e impasibles? En una Jornada como esta, estamos llamados a hacer un serio examen de conciencia para darnos cuenta de si realmente hemos sido capaces de escuchar a los pobres. Lo que necesitamos es el silencio de la escucha para poder reconocer su voz. Si somos nosotros los que hablamos mucho, no lograremos escucharlos. A menudo me temo que tantas iniciativas, aun siendo meritorias y necesarias, están dirigidas más a complacernos a nosotros mismos que a acoger el clamor del pobre. En tal caso, cuando los pobres hacen sentir su voz, la reacción no es coherente, no es capaz de sintonizar con su condición. Estamos tan atrapados por una cultura que obliga a mirarse al espejo y a preocuparse excesivamente de sí mismo, que pensamos que basta con un gesto de altruismo para quedarnos satisfechos, sin tener que comprometernos directamente. 3. El segundo verbo es “responder”. El salmista dice que el Señor, no solo escucha el grito del pobre, sino que le responde. Su respuesta, como se muestra en toda la historia de la salvación, es una participación llena de amor en la condición del pobre. Así ocurrió cuando Abrahán manifestó a Dios su deseo de tener una descendencia, a pesar de que él y su mujer Sara, ya ancianos, no tenían hijos (cf. Gn 15,1-6). También sucedió cuando Moisés, a través del fuego de una zarza que ardía sin consumirse, recibió la revelación del nombre divino y la misión de hacer salir al pueblo de Egipto (cf. Ex 3,1-15). Y esta respuesta se confirmó a lo largo de todo el camino del pueblo por el desierto, cuando sentía el mordisco del hambre y de la sed (cf. Ex 16,1-16; 17,1-7), y cuando caían en la peor miseria, es decir, la infidelidad a la alianza y la idolatría (cf. Ex 32,1-14).

La respuesta de Dios al pobre es siempre una intervención de salvación para curar las heridas del alma y del cuerpo, para restituir justicia y para ayudar a reemprender la vida con dignidad. La respuesta de Dios es también una invitación a que todo el que cree en él obre de la misma manera, dentro de los límites humanos. La Jornada Mundial de los Pobres pretende ser una pequeña respuesta que la Iglesia entera, extendida por el mundo, dirige a los pobres de todo tipo y de cualquier lugar para que no piensen que su grito se ha perdido en el vacío. Probablemente es como una gota de agua en el desierto de la pobreza; y sin embargo puede ser un signo de cercanía para cuantos pasan necesidad, para que sientan la presencia activa de un hermano o una hermana. Lo que no necesitan los pobres es un acto de delegación, sino el compromiso personal de aquellos que escuchan su clamor. La solicitud de los creyentes no puede limitarse a una forma de asistencia —que es necesaria y providencial en un primer momento—, sino que exige esa «atención amante» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 199), que honra al otro como persona y busca su bien. 4. El tercer verbo es “liberar”. El pobre de la Biblia vive con la certeza de que Dios interviene en su favor para restituirle la dignidad. La pobreza no es algo buscado, sino que es causada por el egoísmo, el orgullo, la avaricia y la injusticia. Males tan antiguos como el hombre, pero que son siempre pecados, que afectan a tantos inocentes, produciendo consecuencias sociales dramáticas. La acción con la que el Señor libera es un acto de salvación para quienes le han manifestado su propia tristeza y angustia. Las cadenas de la pobreza se rompen gracias a la potencia de la intervención de Dios. Tantos salmos narran y celebran esta historia de salvación que se refleja en la vida personal del pobre: «[El Señor] no ha sentido desprecio ni repugnancia hacia el pobre desgraciado; no le ha escondido su rostro: cuando pidió auxilio, lo escuchó» (Sal 22,25). Poder contemplar el rostro de Dios es signo de su amistad, de su cercanía, de su salvación. Te has fijado en mi aflicción, velas por mi vida en peligro; […] me pusiste en un lugar espacioso (cf. Sal 31,8-9). Ofrecer al pobre un “lugar espacioso” equivale a liberar-

lo de la “red del cazador” (cf. Sal 91,3), a alejarlo de la trampa tendida en su camino, para que pueda caminar libremente y mirar la vida con ojos serenos. La salvación de Dios adopta la forma de una mano tendida hacia el pobre, que acoge, protege y hace posible experimentar la amistad que tanto necesita. A partir de esta cercanía, concreta y tangible, comienza un genuino itinerario de liberación: «Cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser instrumentos de Dios para la liberación y promoción de los pobres, de manera que puedan integrarse plenamente en la sociedad; esto supone que seamos dóciles y atentos para escuchar el clamor del pobre y socorrerlo» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 187). 5. Me conmueve saber que muchos pobres se han identificado con Bartimeo, del que habla el evangelista Marcos (cf. 10,46-52). El ciego Bartimeo «estaba sentado al borde del camino pidiendo limosna» (v. 46), y habiendo escuchado que Jesús pasaba «empezó a gritar» y a invocar al «Hijo de David» para que tuviera piedad de él (cf. v. 47). «Muchos lo increpaban para que se callara. Pero él gritaba más fuerte» (v. 48). El Hijo de Dios escuchó su grito: «“¿Qué quieres que haga por ti?”. El ciego le contestó: “Rabbunì, que recobre la vista”» (v. 51). Esta página del Evangelio hace visible lo que el salmo anunciaba como promesa. Bartimeo es un pobre que se encuentra privado de capacidades fundamentales, como son la de ver y trabajar. ¡Cuántas sendas conducen también hoy a formas de precariedad! La falta de medios básicos de subsistencia, la marginación cuando ya no se goza de la plena capacidad laboral, las diversas formas de esclavitud social, a pesar de los progresos realizados por la humanidad… Cuántos pobres están también hoy al borde del camino, como Bartimeo, buscando dar un sentido a su condición. Muchos se preguntan cómo han llegado hasta el fondo de este abismo y cómo poder salir de él. Esperan que alguien se les acerque y les diga: «Ánimo. Levántate, que te llama» (v. 49). Por el contrario, lo que lamentablemente sucede a menudo es que se escuchan las voces del reproche y las que invitan a callar y a sufrir. Son voces destempladas, con frecuencia determinadas por una fobia hacia los pobres, a los que se


Santiago de Cali, Noviembre de 2018

les considera no solo como personas indigentes, sino también como gente portadora de inseguridad, de inestabilidad, de desorden para las rutinas cotidianas y, por lo tanto, merecedores de rechazo y apartamiento. Se tiende a crear distancia entre los otros y uno mismo, sin darse cuenta de que así nos distanciamos del Señor Jesús, quien no solo no los rechaza sino que los llama a sí y los consuela. En este caso, qué apropiadas se nos muestran las palabras del profeta sobre el estilo de vida del creyente: «Soltar las cadenas injustas, desatar las correas del yugo, liberar a los oprimidos, quebrar todos los yugos, partir tu pan con el hambriento, hospedar a los pobres sin techo, cubrir a quien ves desnudo» (Is 58,6-7). Este modo de obrar permite que el pecado sea perdonado (cf. 1P 4,8), que la justicia recorra su camino y que, cuando seamos nosotros los que gritemos al Señor, entonces él nos responderá y dirá: ¡Aquí estoy! (cf. Is 58, 9). 6. Los pobres son los primeros capacitados para reconocer la presencia de Dios y dar testimonio de su proximidad en sus vidas. Dios permanece fiel a su promesa, e incluso en la oscuridad de la noche no deja que falte el calor de su amor y de su consolación. Sin embargo, para superar la opresiva condición de pobreza es necesario que ellos perciban la presencia de los hermanos y hermanas que se preocupan por ellos y que, abriendo la puerta de su corazón y de su vida, los hacen sentir familiares y amigos. Solo de esta manera podremos «reconocer la fuerza salvífica de sus vidas» y «ponerlos en el centro del camino de la Iglesia» (Exhort. apost. Evangelii gaudium, 198). En esta Jornada Mundial estamos invitados a concretar las palabras del salmo: «Los pobres comerán hasta saciarse» (Sal 22,27). Sabemos que tenía lugar el banquete en el templo de Jerusalén después del rito del sacrificio. Esta ha sido una experiencia que ha enriquecido en muchas Diócesis la celebración de la primera Jornada

Lo que celebramos Mundial de los Pobres del año pasado. Muchos encontraron el calor de una casa, la alegría de una comida festiva y la solidaridad de cuantos quisieron compartir la mesa de manera sencilla y fraterna. Quisiera que también este año, y en el futuro, esta Jornada se celebrara bajo el signo de la alegría de redescubrir el valor de estar juntos. Orar juntos en comunidad y compartir la comida en el domingo. Una experiencia que nos devuelve a la primera comunidad cristiana, que el evangelista Lucas describe en toda su originalidad y sencillez: «Perseveraban en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones. [....] Los creyentes vivían todos unidos y tenían todo en común; vendían posesiones y bienes y los repartían entre todos, según la necesidad de cada uno» (Hch 2,42.44-45). 7. Son innumerables las iniciativas que diariamente emprende la comunidad cristiana como signo de cercanía y de alivio a tantas formas de pobreza que están ante nuestros ojos. A menudo, la colaboración con otras iniciativas, que no están motivadas por la fe sino por la solidaridad humana, nos permite brindar una ayuda que solos no podríamos realizar. Reconocer que, en el inmenso mundo de la pobreza, nuestra intervención es también limitada, débil e insuficiente, nos lleva a tender la mano a los demás, de modo que la colaboración mutua pueda lograr su objetivo con más eficacia. Nos mueve la fe y el imperativo de la caridad, aunque sabemos reconocer otras formas de ayuda y de solidaridad que, en parte, se fijan los mismos objetivos; pero no descuidemos lo que nos es propio, a saber, llevar a todos hacia Dios y hacia la santidad. Una respuesta adecuada y plenamente evangélica que podemos dar es el diálogo entre las diversas experiencias y la humildad

en el prestar nuestra colaboración sin ningún tipo de protagonismo. En relación con los pobres, no se trata de jugar a ver quién tiene el primado en el intervenir, sino que con humildad podamos reconocer que el Espíritu suscita gestos que son un signo de la respuesta y de la cercanía de Dios. Cuando encontramos el modo de acercarnos a los pobres, sabemos que el primado le corresponde a él, que ha abierto nuestros ojos y nuestro corazón a la conversión. Lo que necesitan los pobres no es protagonismo, sino ese amor que sabe ocultarse y olvidar el bien realizado. Los verdaderos protagonistas son el Señor y los pobres. Quien se pone al servicio es instrumento en las manos de Dios para que se reconozca su presencia y su salvación. Lo recuerda san Pablo escribiendo a los cristianos de Corinto, que competían ente ellos por los carismas, en busca de los más prestigiosos: «El ojo no puede decir a la mano: “No te necesito”; y la cabeza no puede decir a los pies: “No os necesito”» (1 Co 12,21). El Apóstol hace una consideración importante al observar que los miembros que parecen más débiles son los más necesarios (cf. v. 22); y que «los que nos parecen más despreciables los rodeamos de mayor respeto; y los menos decorosos los tratamos con más decoro; mientras que los más decorosos no lo necesitan» (vv. 23-24). Pablo, al mismo tiempo que ofrece una enseñanza fundamental sobre los carismas, también educa a la comunidad a tener una actitud evangélica con respecto a los miembros más débiles y necesitados. Los discípulos de Cristo, lejos de albergar sentimientos de desprecio o de pietismo hacia ellos, están más bien llamados a honrarlos, a darles precedencia, convencidos de que son una presencia real de Jesús entre nosotros. «Cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis» (Mt 25,40). 8. Aquí se comprende la gran distancia que hay entre nuestro modo de vivir y el del mundo, el cual elogia, sigue e imita a quienes tienen poder y riqueza, mientras margina a los pobres, considerándolos un desecho y una vergüenza. Las palabras del Apóstol son una invitación a darle plenitud

113 evangélica a la solidaridad con los miembros más débiles y menos capaces del cuerpo de Cristo: «Y si un miembro sufre, todos sufren con él; si un miembro es honrado, todos se alegran con él» (1 Co 12,26). Siguiendo esta misma línea, así nos exhorta en la Carta a los Romanos: «Alegraos con los que están alegres; llorad con los que lloran. Tened la misma consideración y trato unos con otros, sin pretensiones de grandeza, sino poniéndoos al nivel de la gente humilde» (12,1516). Esta es la vocación del discípulo de Cristo; el ideal al que aspirar con constancia es asimilar cada vez más en nosotros los «sentimientos de Cristo Jesús» (Flp 2,5). 9. Una palabra de esperanza se convierte en el epílogo natural al que conduce la fe. Con frecuencia, son precisamente los pobres los que ponen en crisis nuestra indiferencia, fruto de una visión de la vida excesivamente inmanente y atada al presente. El grito del pobre es también un grito de esperanza con el que manifiesta la certeza de que será liberado. La esperanza fundada en el amor de Dios, que no abandona a quien confía en él (cf. Rm 8,3139). Así escribía santa Teresa de Ávila en su Camino de perfección: «La pobreza es un bien que encierra todos los bienes del mundo. Es un señorío grande. Es señorear todos los bienes del mundo a quien no le importan nada» (2,5). En la medida en que sepamos discernir el verdadero bien, nos volveremos ricos ante Dios y sabios ante nosotros mismos y ante los demás. Así es: en la medida en que se logra dar a la riqueza su sentido justo y verdadero, crecemos en humanidad y nos hacemos capaces de compartir. 10. Invito a los hermanos obispos, a los sacerdotes y en particular a los diáconos, a quienes se les impuso las manos para el servicio de los pobres (cf. Hch 6,1-7), junto con las personas consagradas y con tantos laicos y laicas que en las parroquias, en las asociaciones y en los movimientos, hacen tangible la respuesta de la Iglesia al grito de los pobres, a que vivan esta Jornada Mundial como un momento privilegiado de nueva evangelización. Los pobres nos evangelizan, ayudándonos a descubrir cada día la belleza del Evangelio. No echemos en saco roto esta oportunidad de gracia. Sintámonos todos, en este día, deudores con ellos, para que tendiendo recíprocamente las manos unos a otros, se realice el encuentro salvífico que sostiene la fe, vuelve operosa la caridad y permite que la esperanza prosiga segura en su camino hacia el Señor que llega. Vaticano, 13 de junio de 2018 Memoria litúrgica de san Antonio de Padua Francisco


122

Lo que celebramos

Santiago de Cali, Noviembre de 2018

I Festival Internacional de Cine Católico de Cali (FICCCA) TALITA KUM 22 - 25 de noviembre de 2018 SINOPSIS DE LAS PELÍCULAS PARTICIPANTES

I

NAUGURACIÓN IGNACIO DE LOYOLA Filipinas/2016/ 118min Director: Paolo Dy, Cathy Azanza Iñigo (Ignacio de Loyola -14911556) renuncia a su carrera militar después de haber sido herido en una batalla. Desprendiéndose así un deseo profundo de servirle a Dios. Entrando en una nueva batalla: la de enfrentarse al rechazo de la gente más cercana. Es una hermosa película sobre el fundador de la Compañía de Jesús. CLAUSURA DOS CORONAS Polonia/2017/92min Director: Michal Kondrat Maximilian Kolbe entrega su vida en el campo de concentración, en la Segunda Guerra Mundial, para salvar la vida de un padre de familia. Este docu-drama, con una interpretación impecable, presenta los aspectos menos conocidos de este Santo. SELECCIÓN OFICIAL INTERNACIONAL DE LARGOMETRAJES HOMBRE DE FE: KEYLOR NAVAS Costa Rica/2017/98min Director: Dinga Haines La historia del mayor exponente futbolístico en Costa Rica, Keylor Navas, portero del Real Madrid, marcado por una camino con obstáculos pero con una fe en Dios inquebrantable. CONVERSO España/2017/61min Director: David Arratibel “Converso” es un documental grabado en primera persona sobre creyentes y no creyentes en la misma familia. Difícil y real como cada una de nuestras familias. La honestidad del director y la autenticidad de los protagonistas son cautivadoras. HISTORIAS DEL ROSARIO Polonia/2017/75min Director: Mariusz Pilis, Dariusz Walusiak Un joven soldado estadounidense acaba de ser gravemente herido. Sufre, pero está tranquilo. Con su puño cerrado, sucio de sangre y tierra, levanta un rosario... ¿El rezo del rosario puede cambiar el curso de la historia? Esto lo resolverá este documental emocionante realizado en los cuatro continentes. RED DE LIBERTAD España/ 2017/119min Director: Pablo Moreno Francia, inicios de la Segunda Guerra Mundial. Helena Studler, monja

Hija de la Caridad, lleva a cabo una extraordinaria labor de caridad, ayudando a los cautivos y prisioneros de la guerra a huir, mientras pone en peligro su vida y la de sus allegados. FARAWAY LAND España/2018/78min Director: Josepmaria Anglès, Daniel A. Azpe “Faraway Land” documenta la situación de personas que han huido de Siria y Afganistán a causa de la violencia y ahora viven temporalmente en Grecia. Y, también, de otras personas que han decidido dejar a un lado sus comodidades para estar con ellos. Historias de amistad entre voluntarios y refugiados. UN PUENTE ENTRE DOS MUNDOS Canadá/ 2016/51min Director: Pascal Gélinas “Un puente entre dos mundos” es la historia de campesinos católicos y musulmanes de la isla indonesia de Flores que logran salir de la pobreza y transformar su entorno gracias a la ayuda de familias europeas y norteamericanas. “Humanos que cuidad de otros humanos”. LA FORMA DEL MUNDO España/2017/88min Director: David Delgado San Gines Los Cantadores de Arbejales cumplen todos los años un ciclo ritual, un cometido sagrado para ellos, rogar cantando por las Ánimas. Isidro labrador aparece en escena para descubrir, en medio de la naturaleza, la misión de esos cantos centenarios. #9 ENCUENTROS PARA VIVIR O …

ABORTAR Argentina/2017/95min Director: Clara Deltin / Nicolás Payer “#9 Encuentros Para Vivir o… abortar” es un bello documental que propone al público no solo la necesidad de investigar sobre un tema tan delicado como el aborto, sino también a enfrentarse con testimonios reales. SELECCIÓN OFICIAL INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJES LAS NOCHES SON LOS DÍAS MÁS LARGOS Francia/2017/37min Director: Florent Magnoac Llegando a la orilla, Yana y Sara se encuentran a lo largo de una frontera desconocida. Huyeron de Siria, este país que no es suyo y que no tiene nada que ofrecerles, pero tienen que pasar antes de que amanezca. ALGO GRAVE VA A PASAR Colombia 2017/16min Director: Harold David Romo Acuña “Algo grave va a pasar” es un documental sobre la memoria de los diputados secuestrados y asesinados, sobre cómo los hijos de aquellos líderes políticos del Valle del Cauca, afrontaron el secuestro. DE VUELTA A NINGUNA PARTE España/2018/15min Director:Julio Antonio Espinosa Peña Después de varios años, Antonio decide volver a su pueblo natal para encontrarse con sus raíces. al recibir una carta se siente en la obligación de regresar y visitar a las personas con quien compartió. LA HISTORIA DE UNA SONRISA

¡No te pierdas las charlas FICCCA con las personalidades del cine católico que nos visitarán!

EL JOVEN DIRECTOR ESPAÑOL PABLO MORENO estará hablando de sus películas: “Un Dios prohibido”(2013), “Luz de Soledad”(2016), “Poveda” (2016), “Red de Libertad” (2017).

EL PRODUCTOR MEXICANO PABLO BARROSO de la casa productora Dos Corazones Films nos contará detalles de la realización de “Guadalupe” (2006), “Cristiada”(2012), “El Gran Milagro” (2011) y ”Cazadores de tesoros”(2011).

• El distribuidor colombiano de Cine Católico, Carlos Eduardo Botero nos acompañará en el jurado. • Las Comunicadoras del Padre Celestial estarán hablando sobre sus películas en la sección Mater Admirabilis.

España/2018/14min Director: Mercedes Fink Bräu Podría ser cualquier casa, con el desorden habitual de la sobremesa; en la cocina una mujer de unos cuarenta años prepara una bandeja con un vaso de zumo y unas pastillas que ha seleccionado minuciosamente. HOMBRES DE ESPERANZA México/2017/26min Director: Internos y servidores del centro de rehabilitación la Esperanza. Las historias de este documental son dirigidas por internos del Centro de Rehabilitación Evangélico “La Esperanza”, localizado a las afueras de la ciudad de Tijuana, México. CICLOS México/2018/10min Director: Gabriela Bravo Cuando una inesperada enfermedad es diagnosticada a su madre, Ángel (30) debe elegir entre detener su vida por la persona que lo ha criado, o seguir adelante. Decisión que no solo afectará a él. ECUADOR, CON LOS OJOS CERRADOS Ecuador/2014/20min Director: Daniel Chamorro Ecuador es un país lleno de cambios que lucha por salir adelante, y manos unidas colabora con ello. Una poesía nos guía para descubrirlo, con los ojos cerrados. MADRES DE LUNA España/2018/15min Director: Alicia Albares “Madres de luna” es un cortometraje de historias cruzadas. Cuatro mujeres, de diferentes lugares del mundo, se encuentran unidas por la voz de un bebé muy especial: la niña que no llegó a nacer de ellas, pero... SECCIÓN EXPLOSIÓN DE VIDA HOMBRE DE FE: KEYLOR NAVAS España/2018 Director: Dinga Haines La historia del mayor exponente futbolístico en Costa Rica, Keylor Navas, portero del Real Madrid, marcado por una camino con obstáculos pero con una fe en Dios inquebrantable.


133

Lo que celebramos

Santiago de Cali, Noviembre de 2018

Lugares de proyección AUDITORIO CENTRAL Centro Cultural de Cali, Carrera 5 # 6-05 SALA DE PROYECCIONES 218 Segundo Piso Centro Cultural de Cali, Carrera 5 # 6-05 SALÓN MADERA Tercer Piso en el Centro Cultural de Cali, Carrera 5 # 6-05 SALA PROARTES Carrrera 5 #7-02

EL REGALO DE LA VIDA Colombia/2018/1:08min Director: Fundación Theotokos ¡La universidad es compatible con la vida y sus oportunidades! El aborto tiene una tendencia creciente en las diferentes universidades, debido a las presiones sociales, familiares y sentimentales; Hagamos de la educación un lugar seguro para el desarrollo. ELLOS NO CLASIFICARON Colombia/2018/58 seg Director: Fundación Theotokos Una realidad que nos lleva a sentimientos encontrados, la fiesta del fútbol es alegría, pero debemos saber que esta fiesta tiene ausentes que no pudieron ni podrán festejarla. Por todos los niños abortados, por esas voces que no podrán gritar “Gol”... vida o muerte, tú decides. TRAZOS AL CARBÓN Colombia/2007/17min Director: Hna. Teresa de Jesús (Comunicadoras Eucarísticas del Padre Celestial) Maryi, una niña campesina, con gran talento artístico tiene la ilusión de llegar a ser una gran pintora. Pese a su dura realidad se lanza con esfuerzo y perseverancia, venciendo su dolor para llevar a cabo su gran sueño. CRUZANDO LAS FRONTERAS INVISIBLES Italia/Colombia/2016/19:35min Director: Stefano Maria Palombi En los barrios más violentos de Colombia. Donde los sueños no se parecen a los sueños. EL BUEN MAESTRO Francia/2018/106min Director: Olivier Ayache-Vidal François Foucault es profesor de literatura en el prestigioso instituto de París. Una serie de circunstancias le obligan a dejar su puesto y a aceptar una plaza en un instituto de la periferia de la ciudad, con alumnos conflictivos. Una historia hermosa donde los estudiantes salen adelante cuando encuentran un profesor que cree en ellos. SECCIÓN CLÁSICOS RELIGIOSOS (a partir de los 9 años) MARCELINO PAN Y VINO España/1954/50min Director: Ladislao Vajda La película gira en torno a la historia de Marcelino, un niño expósito que es recogido por unos frailes franciscanos. Un día, estando orando ante un crucificado, éste toma vida y comienza a comunicarse con Marcelino.

SECCIÓN FOCUS RED DE LIBERTAD España/ 2017/119min Director: Pablo Moreno Francia, inicios de la Segunda Guerra Mundial. Helena Studler, monja Hija de la Caridad, lleva a cabo una extraordinaria labor de caridad, ayudando a los cautivos y prisioneros de la guerra a huir, mientras pone en peligro su vida y la de sus allegados. UN DIOS PROHIBIDO España/ 2013/133min Director: Pablo Moreno La película narra el momento histórico en el que fueron asesinados 51 miembros de la Comunidad Claretiana de Barbastro (Huesca) «deteniéndose en el aspecto humano y religioso de las personas que participaron en este hecho histórico y resaltando la dimensión universal del triunfo del amor sobre la muerte». SECCIÓN TESÓROS DE LA FE CATÓLICA EL ROSTRO DE LA MISERICORDIA España/2016/57min Director: David Naglieri Este extraordinario documental nos descubre a un Dios Misericordioso a través de las fascinantes visiones de Santa Faustina y el mensaje de la Divina Misericordia. LIBERANDO UN CONTINENTE: JUAN PABLO II Y LA CAÍDA DEL COMUNISMO España/2015/92min Director: David Naglieri Uno de los más asombrosos ejemplos históricos del triunfo de la fe sobre la violencia y la opresión. Esta novedosa película documental capta de manera conmovedora el papel decisivo que desempeñó San Juan Pablo II en la caída del comunismo y la liberación de Europa central y oriental. EL GRAN MILAGRO México/2011/70min Director: Bruce Morris “El Gran Milagro” es una inspiradora historia que revela la esperanza y la fe. La historia gira alrededor de la vida de tres personajes en crisis. CRISTIADA México/2012/145 min Director: Dean Wright ¿Cuál es el precio de la libertad? Un grupo apasionado de hombres y mujeres toman la decisión de arriesgar todo en pos de la familia, la fe y hasta el futuro mismo de su país, en una aventura que se desenvuelve en el contexto de la verdadera historia -tanto tiempo oculta- de la Guerra Cristera.

MATER ADMIRABILIS FÁTIMA, EL ÚLTIMO MISTERIO España/2017/80min Director: Andrés Garrigó ¿Ha marcado Fátima la historia del mundo? Extrañas coincidencias parecen indicar que las misteriosas apariciones de Fátima han influido en el rumbo de la historia de estos 100 últimos años… Esta película entrelaza de forma novedosa una historia de ficción, con recreaciones de las apariciones y una parte documental. GUADALUPE España/México/90min Director:Santiago Parra Dos científicos deciden investigar la figura de la Virgen de Guadalupe. Lo que al principio parecía un mero estudio se va transformando en un descubrimiento personal que cambiara su existencia radicalmente. HISTORIAS DEL ROSARIO Polonia/2017/75min Director: Mariusz Pilis / Dariusz Walusiak GARABANDAL, SÓLO DIOS SABE España/2018/96min Director: Brian Jackson El 18 de junio de 1961 en una pequeña aldea del norte de España, San Sebastián de Garabandal, cuatro niñas reciben la visita de la Virgen del Carmen. El párroco del pueblo y el brigada de la Guardia Civil se encontrarán súbitamente implicados como protagonistas en un acontecimiento que les desborda. SECCIÓN RÁFAGA DE SANTIDAD LUZ DE SOLEDAD España/2016 Director: Pablo Moreno Olga es hija única y debe encargarse de cuidar a su padre, D. Arturo un hombre irascible y de carácter duro que sufre una enfermedad. Agobiada por su trabajo en el bufete de abogados necesita a alguien que le cuide de noche y recurre a la última persona a quien su padre querría ver: Sor Inés, una monja Sierva de María. POVEDA España/2016 Director: Pablo Moreno La película narra la historia de Pedro Poveda (Linares, 1874 – Madrid, 1936), un sacerdote tenaz e innovador que abrió caminos en el campo educativo y en defensa de los derechos de las mujeres en la España de principios del siglo XX. Fue reconocido por la UNESCO como “Pedagogo y Humanista” y canonizado por el Papa San Juan Pablo II. SECCIÓN MIRADA A MAYO DEL 68 LAS PROFECÍAS DE LA HUMANA VITAE España/ 2017

Director: André Garrigó El 25 de julio de 1968 Pablo VI tomó una decisión histórica, y firmó la encíclica “Humanae Vitae”… “Con ello firmaba su propia pasión”, sentenció su Secretario de Estado, Cardenal Casaroli. Y así fue. Pero, ¿por qué esa encíclica fue tan criticada entonces? Y ¿cuál es el balance 50 años después? ¿Se cumplieron sus profecías? SECCIÓN MAESTRO DE HOMBRES Y DE DIOSES Francia/2010/118 min Director: Xavier Beauvois En un monasterio, en la región de los Montes Atlas en Argelia, durante la década de 1990, ocho monjes cristianos pertenecientes a la orden de la Trapa viven allí en armonía con la población musulmana, estableciendo lazos de cooperación. Un grupo de fundamentalistas islámicos entra al monasterio. A pesar de la creciente amenaza, los 8 monjes hacen una síntesis de sus miedos y obligaciones, dando por resultado su permanencia en el monasterio hasta las últimas consecuencias. SECCIÓN PREMIO SIGNIS MATAR A JESÚS Colombia/2017/95min Director: Laura Mora Ortega Tras el asesinato de su padre, una joven de 22 años llamada Paula conoce al sicario que lo asesinó, un joven de nombre Jesús. Paula tendrá la difícil misión de vengar la muerte de su padre, pero descubrirá que Jesús es otra víctima más de la precaria situación del país. SECCIÓN OTROS FESTIVALES MUESTRA DEL FESTIVAL EDUCATIVO Y ESPIRITUAL (España) SECCIÓN CINE PARA NIÑOS (a partir de los 9 años) CAZADORES DE TESOROS México/2011/90min Director: Hugo Rodríguez Erik y sus amigos se encuentran con Nathan, un cazador de tesoros, quién encuentra un mapa que accidentalmente termina en sus manos. Así, deciden ir a Guanajuato en busca del tesoro. Finalmente los niños descubren que el verdadero el oro, sino la familia y la amistad que surgió entre ellos tres. EL GRAN MILAGRO Estados Unidos/2012/70min Director: Bruce Morris “El Gran Milagro” es una inspiradora historia que revela la esperanza y la fe. La historia gira alrededor de la vida de tres personajes en crisis.

Entrada gratuita RECLAMAR BOLETAS EN LA CURIA ARZOBISPAL (Carrera 4 No. 7-17) SE ENTREGA UNA BOLETA POR PERSONA Las personas con boleta deben estar 15 minutos antes de la proyección con sus respectivas boletas, de lo contrario se cede la silla a otra persona.


124

Lo que celebramos

Santiago de Cali, Noviembre de 2018


Santiago de Cali, Noviembre de 2018

153

Vicariato Apostólico de Guapi

La fe y la cultura, manifestación de Dios en las f iestas de López de Micay Pbro. Ariel Viáfara Hurtado Párroco San Miguel ArcángelLópez de Micay

F

ueron nueve días de contemplación a Dios a través de la Eucaristía, los actos de piedad como el Rosario y la novena y las expresiones culturales, los que vivió la parroquia San Miguel Arcángel en sus fiestas patronales. Entre el 20 y el 29 de septiembre los fieles de esta porción del Vicariato de Guapi, en López de Micay, vivieron días privilegiados de intercambio y fraternidad, alabando a Dios desde lo que son y lo que experimentan a diario. La parroquia, en unión con la Alcaldía municipal y con la colaboración y participación de la feligresía, animaron las fiestas cada día, donde cada barrio, con la vinculación de las instituciones, grupos o entidades se responsabilizaron de dinamizar las actividades litúrgicas y culturales.

Niños, jóvenes y adultos se unieron a las celebraciones

Eran quienes motivaban la Eucaristía, el Santo Rosario y la novena, en la madrugada y dirigían el Mediodía en horas de la tarde. Fue una experiencia significativa ver a los niños, los jóvenes, los adultos y personas de todos los sectores contribuyendo con el desarrollo de las fiestas. Además, fue enriquecedor el acompañamiento de las comunidades rurales, quienes también se

unieron a las celebraciones diarias y ayudaron a motivar las fiestas. Cada día se reflexionaba sobre un tema de interés pastoral, bíblico, cultural o social, el cual se exponía de manera creativa por los responsables. En las noches siempre había encuentros culturales, siendo el folclore el gran protagonista. Personas de todas las generaciones, de las diferentes comunidades rurales y de di-

versos grupos del municipio cantaron y bailaron los ritmos autóctonos como la juga y el currulao; danzaron, presentaron obras de teatro y se integraron entorno a la cultura. Fueron días de privilegiados para honrar a Dios por medio de San Miguel. Días para reflexionar y orar por la paz de este municipio que tanto necesita de este preciado don que solo en Dios se encuentra.

Asamblea Pastoral Pbro. Ariel Viáfara Hurtado Párroco San Miguel ArcángelLópez de Micay

C

on la participación de los laicos, las religiosas y el clero de todas las parroquias del Vicariato Apostólico de Guapi se desarrolló la Asamblea pastoral de esta Iglesia particular, con el fin de socializar los avances y las proyecciones del plan pastoral que se está construyendo, con vigencia hasta el 2025. Entre el 15 y el 17 de octubre representantes de las parroquias se congregaron en Guapi, convocados por el obispo, para encontrarse como una familia y aportar en la construcción de una Iglesia viva, misionera y caritativa. Durante estos días hubo espacios intensos de oración y de meditación para dejar que sea Dios el que penetre los corazones de los fieles y dirija por buen camino esta nave que Él mismo ha puesto en esta región. El plan pastoral está diseñado con

Plan pastoral por una Iglesia viva, misionera y caritativa

cinco opciones pastorales que inducirán las rutas a seguir en el camino de evangelización. La Pastoral Familiar, La Pastoral Educativa y Cultural, la Pastoral Social, la Pastoral Ministerial y Vida Consagrada y la Pastoral de la Celebración de la Fe, las cuales orientarán el camino hacia los procesos de evangelización desde el con-

texto y con un lenguaje propio. El Plan le apuesta a suscitar discípulos misioneros que sean capaces de transformar la realidad de esta zona del litoral pacífico caucano y nariñense. Está fundamentado en la Palabra de Dios e iluminado doctrinalmente por la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium.

Los días de Asamblea fueron aprovechados para que los fieles conocieran más de lo que se está haciendo, participaran de manera activa y se involucraran en la construcción de un proceso de evangelización donde todos sean mensajeros de la Buena Noticia. Hubo talleres para reflexionar y consolidar una propuesta acorde al Evangelio y encarnada en la realidad que vive el Vicariato. Se seguirá trabajando en la propuesta, la cual le apuesta a la formación de los catequistas, agentes de pastoral y los mayordomos para que sigan siendo fermento de fe en sus comunidades. Se le apostará al cuido del medio ambiente, a la promoción de la dignidad humana, de la cultura y la unión con Jesús. La Asamblea fue muy significativa por la integración de los representantes de las parroquias, la vivencia de la fe en comunidad a través de la Eucaristía y los momentos de oración y el hecho de promover la participación de los jóvenes que, tuvieron un papel importante en este evento fraterno.


216

Diócesis de Palmira

Santiago de Cali, Noviembre de 2018

Fiesta de todos los Santos

L

a Iglesia Católica celebra en el mes de noviembre la fiesta de todos los Santos. Hombres y mujeres consagradas a Dios en una vida de armonía y colaboración entre los hermanos en la fe. Es verdad que como todos los seres humanos han tenido sus diferencias, pero también los une, un sólo propósito en la vida y es el hacer la voluntad de Dios y todo lo que esto supone. Ser Santos significa vivir unidos a Dios como nos pide Jesús en su palabra. (Mt 5,48). Dios nos creó a imagen y semejanza de Él y es así como nos lo pide: “Sean Santos, porque Yo soy Santo” Lev 11,44. En el bautismo nos hacemos participes de su natu-

raleza Divina, adoptándonos como hijos suyos. Por tal razón quiere que seamos Santos como Él es santo. Con el bautismo ya somos Santos. Con el agua del bautismo hemos sido lavados y Santificados en el nombre de Jesucristo y en el Espíritu de Dios. (1Cor 6,11). Por lo tanto somos San-

tos sacramentalmente pero es necesario ser Santos moralmente, es decir, en nuestro pensar, hablar, actuar de cada día y momentos de nuestra vida. “Nos conviene vivir como Santos” (Ef. 5,39). “Revestíos de sentimiento, de misericordia, de bondad, de humildad, de dulzura y de paciencia” (Col 3, 12).

Esto se puede realizar en el permanente seguimiento e imitación a Jesucristo. Él es el camino de la Santidad. Estamos Obligados a seguir su ejemplo conforme a su imagen, en todo obedientes, como El a voluntad del Padre. A tener los mismos sentimientos. Todos estamos llamados a

¡Todos podemos ser santos!

ser santos que es la plenitud de la vida cristiana y perfección de la caridad, y que se realiza con Cristo y en Él con la Santísima Trinidad. Este camino de santidad de todo cristiano pasa por la cruz y tendrá sus cumplimientos en la resurrección de los justos; cuando Dios sea todo en todos. Podemos ser Santos según los propios dones y oficios, en las condiciones, deberes y circunstancias de la propia vida. Podemos decir que un santo es aquella persona que vive una vida en santidad ante los ojos de Dios, el que en realidad está viviendo la nueva vida en Cristo Jesús. Hagamos de nuestra vida un constante y permanente camino de santidad, viviendo el amor de Dios, dando el amor que llevamos dentro y que nuestros actos y comportamientos sea un siempre esparcir el aroma de la santidad.

Reseña de Libros

Sobre San Agustín Rowan Williams - Desclée De Brouwer, 2018. 316 páginas. Por: Pbro. Germán Martínez Rodas Vicario Episcopal de Educación

E

l nombre de este santo provoca de entrada, simpatías y antipatías. Como todos los grandes personajes y sus respectivas obras, los conocemos “a través de filtros”, es decir, de interpretaciones, selecciones, visiones particulares, etc. No puede ser de otra manera, todos “estamos situados”, “vemos desde nuestro propio ángulo”. La conocida editorial española B.A.C (Biblioteca de autores cristianos) ha publicado la edición bilingüe (latín y español) de san Agustín en 41 volúmenes. En la web y gracias al patrocinio de la Federación Agustiniana española, bajo el link www.augustinus.it se pueden consultar todas las obras de Agustín en latín, italiano y español (y con la mayor seriedad y rigor científico pues la traducción tiene como base nada

más y nada menos que el Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum). Desde una perspectiva “más laica” el gran historiador irlandés Peter Brown (1935 y vive todavía), publicó en 1966 una bio-

grafía a mi modo de ver genial e interesante sobre el personaje Agustín. Ahora (hace dos años), traducido del inglés, la editorial Desclée De Brouwer nos presenta el libro Sobre San Agustín, de otro escritor no menos genial y gran poeta, teólogo y obispo anglicano Rowam Williams (Arzobispo de Canterbury entre el 2002 y el 2012. Fue invitado por el Papa Benedicto XVI al Sínodo sobre la Nueva Evangelización, donde tuvo una importante participación). El libro está compuesto de 11 capítulos, o conferencias: 1. Un enigma para mí mismo: el tiempo y la consciencia de sí en las Confesiones. 2. El alma en paráfrasis: San Agustín como intérprete de los Salmos. 3. Lenguaje, realidad y deseo: la naturaleza de la formación cristiana. 4 ¿Un bien inútil?: San Agustín y la creación. 5. El mal insustancial. 6. La política y el alma: una lectura de la Ciudad de Dios. 7. San Agustín, Cristo y la Trinidad: una visión de conjunto. 8. La sabiduría humanada: la Cristología de san Agustín. 9. Las pa-

radojas del autoconocimiento en el pensamiento trinitario agustiniano. 10. Sapientia: la sabiduría y las relaciones trinitarias. 11. El amor en san Agustín. El autor, con gran finura, nos hace “refrescar” lo poco que sabemos de san Agustín: “Necesitamos saber que Dios ya nos ha encontrado, que Dios ha tomado la iniciativa: o de lo contrario, (como en el caso de san Agustín antes de su conversión) tontearemos sin cesar con interesantes sistemas y técnicas de autosuperación personal, al tiempo que fracasando en crecer y ganar en capacidad de amar, de atención y compasión…La verdad ha venido a nuestro encuentro no bajo la forma de un sistema, sino de una llamada, la llamada de Dios a Adán, y del Cristo Resucitado a Magdalena, y del niño en el jardín de la casa vecina”.


Santiago de Cali, Noviembre de 2018

173

Vida Consagrada

El pasado, gozo de haber vivido “El que teme al Señor, acepta sus lecciones, los que lo buscan desde la aurora recibirán acogida” Eclo.32.14

La vida, gran bendición que Dios nos concede; vivir e ir contando cada año que transcurre debe ser una doble bendición.

Por: Hna. María Esperanza López López Religiosa de la comunicación Social- R.C.S.

L

a vida, gran bendición que Dios nos concede; vivir e ir contando cada año que transcurre debe ser una doble bendición. ¿Por qué la vida es una bendición? ¿Qué debo hacer para que esa bendición permanezca y sea un incentivo para todos los que tienen la dicha de compartir conmigo? La vida es una bendición, porque es un regalo y una gracia que me prodiga el Creador. Ni tú ni yo pedimos nacer y menos aún tuvimos la oportunidad de elegir a qué sexo queríamos pertenecer, todo fue dado; ya que nacemos con una genética propia, con una singularidad y particularidades que nadie la tiene sino sólo yo; por eso la vida es una bendición, porque ya venimos cargados con todo el chip humano en potencia para crecer, desarrollarnos, descubrir la vocación, cumplir una misión que sólo la debemos realizar cada uno de nosotros y nadie más. Este es un seguro de que vinimos al mundo a ser puente y solución, nunca piedra de tropiezo y menos ser problema. Ser en potencia es más

que bendición porque; no nací ya predestinado y con un camino trazado, sino que tengo el don más preciado de la libertad y la capacidad de decidir para trazar ese rumbo, cuando sea mayor de edad. Mientras estoy en las primeras etapas de mi vida tal vez tenga la suerte de tener buenos o malos modelos que me van dando unas pautas para trazar ese sendero que sólo yo podré recorrer; aunque desde mi tierna edad y cuando tengo uso de razón, yo soy el que voy guardando o desechando lo que me da cabida para hacer de mi vida una bendición o una maldición. Tal vez el lugar donde nací y el ambiente en que me crié no sea propicio para lograr un desarrollo acorde al potencial que me ha sido dado; pero ese mismo potencial que tengo me da las pautas necesarias para tomar las riendas de mi vida y me ayuda a acoger lo que me sirve para tener identidad, desarrollarme en un ambiente sano, equilibrado y fascinante; ya que lo bueno que vea, me sirve de trampolín para elevarme y surgir y las malas influencias y lo negativo me da las pautas para utilizar el precioso regalo de la capacidad de saber escoger y si quiero ser grande, próspero, feliz y útil a la humanidad, tendré que estar en la plaza toreando el ruedo de los enemigos que me cercan para no dejarme enredar en

una vida vaga, sin sentido y sin ningún futuro. Como lo afirma un proverbio chino “La experiencia del pasado, si no cae en el olvido, sirve de guía para el futuro”. No solo voy con mi fuerza, mis capacidades y mis talentos; sino que me sé agarrar de la soga de lo alto, que es la que me ayuda a elevarme y a ser el destello del amor de Dios en la tierra. Da Gracias “¡Soy imagen de Dios, qué maravilla!”, por eso no me puedo quedar todos los años de mi vida arando el camino y estropeando la vida de los que Dios pone en mi camino. Qué gran responsabilidad tenemos los adultos de ofrecerle a

las nuevas generaciones un ambiente propicio, sano, equilibrado, acompañado de nobleza y de virtud; entre más años acumulemos más responsabilidad tenemos de nuestros actos. Cuánto dolor y tristeza embargan nuestro corazón cuando tenemos que encontrarnos con algunas personas de avanzada edad que no tienen ni un mínimo de cultura, educación, respeto y delicadeza con los demás ¿Y todo ello por qué? Porque se acostumbraron a albergar en sus corazones lo negativo, el odio, el resentimiento, la venganza, tal vez nunca han sabido escuchar, se-

guir buenos consejos y menos llenar sus corazones de amor y bondad. Vivir por vivir es dejarse llevar del instinto, del placer y de los gustos; pero vivir cada día como una bendición es saber que cada acto, cada palabra y cada trabajo que realice es una oportunidad para mostrarle a las nuevas generaciones que es dejando huellas y acogiendo todo lo bueno, noble y verdadero es lo que hará sentir la alegría de haber vivido siendo una bendición y un destello de luz para los demás. ¡Todavía tienes la oportunidad, has de tu vida una bendición!


128

Actualidad

Santiago de Cali, Noviembre de 2018

“Cuidar y enseñar a cuidar” a los enfermos, como lo hizo Jesús

L

os Religiosos Camilos son una orden religiosa (sacerdotes y hermanos) fundada por San Camilo de Lelis, en Italia, a finales del siglo XVI. Su misión especial está basada en el servicio a las personas enfermas y más necesitadas; viendo el rostro de Jesús sufriente en ellas. Actualmente hacen presencia en el mundo de la salud en diferentes países, con obras propias de la orden y también sirviendo a las diócesis a través de instituciones hospitalarias públicas y privadas. En Cali llevan 18 años, están al frente de capellanías como la parroquia San Lucas Evangelista en el Hospital Universitario del Valle, donde cuentan con oficinas para la atención al público, dispensario de medicamentos y ropería. El Centro Medico Imbanaco, donde tiene una capilla. La Clínica Comfandi de Tequendama y la Clínica Farallones. Todas con presencia de Religiosos Camilos y un equipo de Pastoral de la Salud para la asistencia a pacientes, familiares y empleados; e igualmente realizan celebraciones litúrgicas. También tienen La Fundación Hogar de paso San Camilo de Lelis, esta obra suple la necesidad de mucha personas, acompañantes de sus familiares enfermos que vienen a tratar su enfermedad en esta ciudad, especialmente en el Hospital Universitario del Valle y en la Clínica Imbanaco, pero no tienen dónde hospedarse por falta de recursos económicos. El Sacerdote Camilo, Pbro. Jaiver Antonio Pérez Tequia, nos explica “el ser humano al atravesar la enfermedad sufre grandes cambios y

18 años al servicio de la comunidad

también aumenta sus necesidades, en especial aquellas que responden al propósito de la existencia; por lo cual, sintiéndonos Iglesia, desarrollamos un servicio de acompañamiento, donde la persona enferma es el centro de nuestra atención. Humanamente, además del quebranto en la vida del enfermo, también afecta la de quienes lo rodean (familia, amigos, profesionales de la salud), debido a esto nosotros, gracias a la apertura de las instituciones hospitalarias mencionadas, realizamos un acompañamiento que llamamos “Pastoral de Salud” propio de nuestro carisma como religiosos, basado en un amor incondicional, más allá de cultura, ideologías o religión, mediante la escucha empática, acorde a las necesidades sociológicas, psicológicas y espirituales de las personas que sufren diversas enfermedades”. Para la Iglesia católica, el trabajo en

comunidad hace parte de su accionar diario, es así, que la Orden Religiosa cuenta con un gran número de laicos comprometidos en diferentes grupos, apostolados y voluntariados, convirtiéndose ellos en un pilar de apoyo para la misión de la Iglesia; las instituciones que atienden los Camilianos cuentan con estos voluntariados, fieles caleños que se consagran a este servicio, con el ejemplo y liderazgo de los religiosos, ya sea con procesos de formación en pastoral de salud, de acción directa con las personas enfermas y sus familiares y en actividades de acción social, especialmente lo hacen en la parroquia San Lucas Evangelista y la Fundación Hogar de Paso San Camilo de Lelis. “Sacramentalmente tenemos un alto grado de demanda, como tal, los colombianos somos un país con un gran número de personas que profe-

El carisma de los Religiosos Camilos se resume en acoger y cuidar a los enfermos

san el catolicismo; por lo que la solicitud de sacramentos es frecuente. Y en la mayoría de los casos, los procesos de acompañamiento, culminan con una entrega en la oración o alguna celebración religiosa, incluso en un dialogo inter-religioso (con personas de otra religión)” Para el padre Jaiver lo más valioso de su trabajo en esta comunidad “es la permanencia en la cotidianidad de la vida de los Religiosos Camilos, que estamos para visitar y acompañar al pueblo de Dios con predilección por los que sufren la enfermedad y que por circunstancias de la vida entran en nuestro circulo de acción. Y el que tengamos personas a nuestro lado, comprometidas en este carisma de amor a las personas que sufren en la enfermedad”. Para mayores informes sobre la Comunidad de Religiosos Camilos y su labor, se pueden comunicar a los siguientes teléfonos: Comunidad Masculina Dirección: Cra. 43A #5C-32 Barrio Tequendama Teléfono: 553 16 32 Parroquia San Lucas Evangelista Dirección: Calle 5 No. 36 -08 (Hospital Departamental) Teléfono: 557 1431 Pbro. Samir Emith Lozano Valencia miserere-11@hotmail.com Clínica Imbanaco Dirección: Cra. 38A #5ª-100 Barrio Tequendama Teléfono: 518 60 00 - 6821000 Pbro. Jaiver Antonio Pérez Tequia Clínica Comfandi Farallones Pbro. Lirio Amelio Hernández Tarazona Fundación Hogar de Paso San Camilo de Lelis Carrera 38D #4B-12 Teléfono: 3883560 Barrio Santa Isabel Página web: www.camilos.es


Santiago de Cali, Noviembre de 2018

Actualidad

193

Más de 35 toneladas fueron donadas por los caleños en la Alimentatón 2018

La unión hace la fuerza

E

l pasado 16 de octubre, se conmemoró el Día Mundial de la Alimentación y los 18 Bancos de Alimentos del país agremiados por la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia -ABACO-, invitando a toda la comunidad a vincularse a la #Alimentatón2018, una campaña que busca incentivar la participación de empresas y sociedad civil en la

lucha contra el hambre, recolectando alimentos no perecederos durante el mes de octubre en diferentes puntos de acopio de la ciudad. Hasta el momento, se han recogido más de 35 toneladas de alimentos no perecederos para beneficiar a más de 50.000 personas atendidas en 250 organizaciones sociales vinculadas a la Fundación Arquidiocesana Banco de Alimentos Cali, y esperan continuar recibiendo donaciones de empresas y personas que quieran sumarse. La campaña se realizó en supermercados de cadena y centros comerciales

con colaboradores y voluntarios que donaron su tiempo para invitar a vincularse, donando los productos que no llegan de manera permanente, como son el arroz, aceite, azúcar, panela, pasta, lentejas, frijol, atún y sardinas. “Agradecemos a todos porque la Alimentatón fue todo un éxito, la gloria de Dios, a voluntarios, empresarios, equipo de trabajo, medios de comunicación todos los que movilizaron redes, queremos decirles Dios les bendiga, la unión hace la fuerza. Cuando podemos alimentar, pensemos que hay otros que necesitan

nuestra solidaridad, que alegría poder afirmar que cumplimos la meta y la superamos, tendremos un fin de año con abundancia para ayudar aquellos que esperan nuestra solidaridad, 35 toneladas en una semana, seguimos adelante con esta campaña¨ señaló el padre Oscar de la Vega, Director Ejecutivo del Banco de Alimentos Cali. Más info: www.abaco.org.co Teléfonos: 881 20 66 – 321 Dirección: Calle 24 #6-103 Barrio San Nicolás Email: info@bancalimentos.org


20

Actualidad

Santiago de Cali, Noviembre de 2018

Esta es la vida de Mons. Óscar Romero, el mártir que murió celebrando la Eucaristía

“Con la sangre de Cristo podemos vencer al mal con el bien” San Juan Pablo II

Fuente: ACI Prensa

M

ons. Óscar A. Romero, el Arzobispo de San Salvador asesinado en 1980 mientras celebraba una Misa, fue canonizado el pasado 14 de octubre por el Papa Francisco junto a otros seis beatos, entre los cuales destaca el Papa Pablo VI. Óscar Arnulfo Romero nació en Ciudad Barrios, en el este de El Salvador, el 15 de agosto de 1917, día de la Asunción de la Virgen María. Creció en el seno de una familia humilde. Desde pequeño era conocido por su amor a las cosas sencillas y las comunicaciones. En una ocasión, cuando era todavía un niño, asistió a una ordenación sacerdotal que le dejó impactado, y generó en él un deseo profundo de convertirse en sacerdote. Ese deseo se haría realidad años más tarde, tras estudiar entre 1931 y 1937 en el Seminario Menor de San Miguel de los padres Claretianos y en el Seminario San José de la Montaña con los jesuitas. En 1939, cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, fue enviado a Roma para completar su formación en Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana. Fue ordenado sacerdote el 4 de abril de 1942 y en agosto de 1943 regresó a El Salvador, donde lo nombraron párroco en Anamorós, en el este del país. La Oficina de Canonización del Arzobispado de San Salvador afirma que Oscar Arnulfo fue un sacerdote caritativo y entregado, que no aceptaba obsequios que no necesitara. Fue elegido Secretario de la Con-

ferencia Episcopal de El Salvador y luego en el Secretariado Episcopal de América Central. El 25 de abril de 1970 fue nombrado Obispo Auxiliar de San Salvador. En esta sede empezó a acercarse a la difícil situación política del país, donde gobernaba el Ejército. Mons. Óscar Arnulfo Romero fue nombrado Arzobispo de San Salvador por el Papa Pablo VI el 8 de febrero de 1977. Desde ese momento inició su defensa de los derechos humanos en medio de una naciente guerra civil entre la guerrilla de izquierda y el gobierno de extrema derecha. La persecución, que incluían expulsiones y asesinatos contra sacerdotes y laicos, le llevó a enfrentarse abiertamente con la dictadura, a la que responsabilizó de las muertes. Con sus acciones obtuvo un importante prestigio a nivel internacional. En sus homilías en la catedral y en sus frecuentes visitas a las poblaciones, Mons. Romero no se cansó de denunciar y condenar repetidamente los violentos ataques contra la Iglesia y los salvadoreños. Esto hizo que fuera blanco de una agobiante campaña en su contra por parte de los sectores poderosos del país, del gobierno y de las organizaciones político-militares de izquierda. En los diarios recibió calumnias, insultos y amenazas de todo tipo. Varios de sus amigos sacerdotes fueron asesinados durante ese tiempo. Incluso obispos y sacerdotes buscaron manchar su nombre, calumniándolo ante las autoridades de Roma. A pesar de ello, Mons. Romero recibió el apoyo del Papa Pablo VI. Posteriormente también el Papa Juan Pablo II respaldó su posición y le animó a continuar por la senda

de la justicia y la pacificación de El Salvador. Sin embargo, el 24 de marzo de 1980 fue asesinado por un francotirador frente al altar donde celebraba Misa. El 3 de febrero de 2015 el Papa

Francisco reconoció su martirio y fue beatificado el 25 de mayo de ese mismo año por el Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, en San Salvador.


Santiago de Cali, Noviembre de 2018

213

Actualidad

Se inauguró la parroquia en honor a San Óscar Arnulfo Romero

M

ons. Óscar Arnulfo Romero, Arzobispo de San Salvador asesinado en 1980 mientras celebraba una Misa, fue canonizado el pasado domingo 14 de octubre por el Papa Francisco junto a otros seis beatos, entre los cuales se destacó el Papa Pablo VI. Así mismo en la Arquidiócesis se celebró en este mismo día, la inauguración de la nueva parroquia que llevó el nombre de San Óscar Romero Obispo y Mártir. La Capilla Jesús de Nazareth que pertenecía a la Parroquia San Benito Abad del barrio Las Ceibas, se convirtió en la nueva parroquia que lleva el nombre del Santo. La comunidad parroquial se empezó a preparar para recibir esta buena noticia realizando una novena de preparación del 5 al 13 de octubre. Fue así como fueron llegando los fieles en procesión por las calles del sector para recibir la Eucaristía presidida por Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali, acompañado por Mons. Juan

La comunidad celebra la creación de la nueva parroquia San Óscar Romero Obispo y Mártir

Francisco Sarasti Jaramillo, Arzobispo Émerito de Cali, Mons. Juan Carlos Cardenas Toro, Obispo Auxiliar, el padre Wiston Mosquera Moreno, Vicario General de la Arquidiócesis, el padre Carlos Alexis Cortés Peñuela, Párroco de San Óscar Romero Obispo y Mártir y sacerdotes de las parroquias cercanas. “Luchar por una

Iglesia más fiel al Evangelio” fue la invitación que dejó el Arzobispo a la comunidad asistente. “Agradecemos al Señor por esta gran bendición que nos ha dado a través de Mons. Darío de Jesús al erigir esta nueva parroquia. Que el Señor derrame muchas bendiciones sobre toda nuestra Iglesia de Cali, es-

pecialmente sobre los más necesitados, los pobres, los marginados, los perseguidos por causa de la justicia como lo fue San Óscar Romero Obispo y Mártir” expresó el Padre Carlos Alexis tras finalizar la Eucaristía. ¡San Oscar Arnulfo Romero, Obispo y Mártir de la verdad y del perdón, ruega por nosotros!


22

Actualidad

Santiago de Cali, Noviembre de 2018

Se celebró la ordenación Programa de la Diaconía presbiteral de Juan Rural y de la Tierra con David Santamaría V. Dagua y la Cumbre

E

l pasado 21 de septiembre, en el municipio de Andes Antioquia, se llevó a cabo la ordenación presbiteral de Juan David Santamaría Vásquez, en una ceremonia presidida por monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali. Juan David Santamaría Vásquez, nació el 15 de marzo de 1983 en el municipio de Andes Antioquia, diócesis de Jericó. Hijo de Cruz Elena

Vásquez Tobón (fallecida) y Omar Fernando Santamaría Santamaría (fallecido). Es el menor de seis hermanos. Los estudios filosóficos los adelantó en el seminario Nacional Cristo Sacerdote de la Ceja Antioquia, los estudios teológicos los realizó en el seminario San Juan Eudes en Jericó. En el año 2017 prestó su servicio pastoral en las parroquias de Santa Teresa de Jesús y Nuestra Señora de la Candelaria en Cali, mientras que el Seminario de Profesionales Santiago Apóstol acompañó su proceso vocacional. El 15 de diciembre del 2017 Recibió en la Iglesia Catedral de San Pedro Apóstol la ordenación Diaconal por manos de monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía. Allí tuvo su primera asignación pastoral, cómo encargado del proyecto parroquial San Ignacio de Antioquia en polvorines. Después de su ordenación presbiteral, fue designado para desarrollar sus funciones como párroco de San Ignacio de Antioquía, formador de la Escuela Diaconal Pablo VI y docente de filosofía en el Seminario Mayor San Pedro Apóstol.

C

on el acompañamiento de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Cali, y la Escuela Diaconal Permanente “Pablo VI “se realizará con la comunidad de la María y las Granjas, zona rural de los municipios de Dagua y la Cumbre una kermes, con el fin de recolectar fondos, para la construcción del salón parroquial-biblioteca, como también la adecuación de la caseta comunitaria para la persona mayor.

El encuentro se desarrollará el día 18 de noviembre del presente año y tendrá su inicio desde las 9:00 a.m., esta actividad corresponde al programa de Diaconía Rural y de la Tierra, a través del cual se acompaña a la comunidad desde el mes de junio de 2017. Invitamos a la comunidad a vincularse a esta jornada que contará con actividades lúdicas como: Bingo, un partido de fútbol, pulguero entre otras. Mayores informes: Pastoral Social de la Arquidiócesis de Cali, Cra. 24 No. 3-60 B/Miraflores Tel. 556 8218 y 557 7804.

CURSO COLECCIONABLE SOBRE EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

La Sagrada Escritura (del 18 al 24) Por: Pastoral de Catequesis Arquidiócesis de Cali

E

l autor de la Sagrada Escritura o Biblia es el mismo Dios. Por tanto, comunica sin error las verdades necesarias para nuestra salvación. El Espíritu Santo, ha inspirado a los autores humanos de la Sagrada Escritura los cuales han escrito lo que Él, ha querido enseñarnos.- La fe cristiana sin embargo, “no es una religión de libro” sino, la Palabra de Dios que es Jesucristo, el Verbo de Dios encarnado. – La Escritura debe ser leída e interpretada con la ayuda del Magisterio de la Iglesia. El canon de la Sagrada Escritura.Contiene los libros que La Tradición Apostólica reconoce como Sagrados.Comprende cuarenta y seis del Antiguo Testamento y veintisiete del Nuevo – Todos los libros del Antiguo Testamento son Palabra de Dios y fueron escritos para preparar la venida de Cristo el Salvador del mundo. – El Nuevo

Testamento cuyo centro es Jesucristo, nos transmite la verdad definitiva de la Revelación Divina. En él, se encuentran los cuatro Evangelios escritos por: Mateo, Marcos, Lucas y Juan que dan testimonio de la vida y doctrina de Jesús, constituyen el corazón de toda la Escritura y ocupan un puesto único en la Iglesia. La Escritura es única, porque es única la Palabra de Dios, único el proyecto salvífico de Dios y única su inspiración. El Antiguo Testamento es preparación del Nuevo, mientras que el Nuevo, da cumplimiento al Antiguo y ambos proporcionan apoyo y vivifican la Iglesia. (Cf. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica Nos. 18 – 24). La respuesta del hombre a Dios Creo.- Creer en Dios, significa que todos los seres humanos sostenidos por la gracia Divina, respondemos a la Revelación de Dios con “la obediencia en la fe” que consiste en cumplir plenamente su Palabra, en acoger la verdad garantizada por Él, que es: La Verdad misma .-En la Sagrada Escritura encontramos muchos modelos de obediencia en la fe; se destacan particularmente: Abraham, que sometido a prueba “tuvo fe en

Dios” (Rm. 4,3) y siempre obedeció a su llamado convirtiéndose en: “Padre de todos los creyente (Rm. 4, 11-18 ) y la Virgen María quien realizó del modo más perfecto durante toda su vida la obediencia en la fe “Hágase en mi, según tu palabra” (Lucas 1,38). Las características de la fe.- La fe, es la virtud sobrenatural necesaria para salvarse. El acto de fe, es un acto de la inteligencia humana que movida por Dios acepta libremente la verdad divina. La fe, es cierta porque se fundamenta en la Palabra de Dios y “actúa por medio de la caridad” (Gálatas 5,6). La fe, crece gracias a la escucha y vivencia de la Palabra de Dios y a la oración. –Aunque la fe supera a la

razón, no existe contradicción entre la fe y la ciencia ya que ambas tienen su origen en Dios. La fe además de ser un acto personal, es un acto eclesial que se manifiesta en la expresión: Creemos. - Efectivamente es la Iglesia la que cree; porque con la gracia del Espíritu Santo, engendra y alimenta nuestra fe. Ella es nuestra Madre y Maestra, por eso, los creyentes profesamos una misma fe, recibida de un solo Señor, y transmitida por la única Tradición Apostólica. (Cf. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica Nos. 25 – 32). 1.¿Explique por qué la Sagrada Escritura o Biblia enseña la verdad? ¿Por qué la fe cristiana no es una religión de libro? ¿Qué entiende por: El canon de la Sagrada Escritura? ¿Qué importancia tienen: a) Los libros del Antiguo Testamento. b) Los libros del Nuevo Testamento. 2. ¿Qué significa creer en Dios? ¿Quiénes son modelos especiales de la obediencia en la fe?¿Por qué? ¿Cuáles son las principales características de nuestra fe? ¿Por qué la fe es un acto eclesial?


Feliz Cumpleaños NACIDOS EN NOVIEMBRE NOMBRE Meza Ortega Brajan Fernando Lozano Valencia Samir Emith, M.I. Gutiérrez Ríos John Mario Mena Zuñiga Jesús Eduardo Londoño Valencia Jaime Alonso Mejía Álvarez Miguel Ángel Gómez Trujillo José Bernardo Martínez Delgado Fredd Alexander Motato Sanchez Laimir González Quintero Islén Vallejo Londoño Juan Carlos Cardona Arango Arnoldo De Jesús Cucua Vera Franky Yoany. OFM Cap Velázquez Chavarriaga Robert Mondragón Orejuela José Olmes Palomeque Angulo William Carabalí Sierra Armando Abella Qui Ramón Mwangi Munyiri Venancio Medina Giraldo Luis Eduardo. OFM Forero Luis Ricardo Rivadeneira Carlos Alberto

ASIGNACIÓN PASTORAL Parroquia Nuestra Señora de Nazaret Parroquia San Lucas Evangelista Vicario Episcopal de Economía Parroquia San José - La Cumbre Administrador Parroquial San Pedro Claver Casa sacerdotal Ancianato Mi Casa Formador Seminario Mayor San Pedro Apóstol Parroquia Madre Teresa de Calcuta Párroco Nuestro Señor de las Angustias

FECHA 1/11/1990 3/11/1985 3/11/1964 6/11/1977 7/11/1970 8/11/1937 9/11/1943 12/11/1989 13/11/1982 14/11/1949 16/11/1958 17/11/1963 18/11/1983 19/11/1983 20/11/1968 20/11/1969 20/11/1972 21/11/1932 22/11/1978 26/11/1929 29/11/1964 30/11/1968

Parroquia Nuestra Señora de los Dolores - Yumbo Capellán Colegio San Francisco de Asís Proyecto Parroquial Hacienda el Castillo Rector Seminario Mayor San Pedro Apóstol Parroquia Nuestra Señora de los Andes Casa Sacerdotal Delegado Pastoral Afro Franciscanos Provincia San Pablo Parroquia María Auxiliadora Parroquia San Carlos Borromeo

ORDENADOS EN NOVIEMBRE 25º Aniversario Episcopal de Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía - Nov. 15 de 1993 Nombre Pabón Gómez Víctor Manuel Francisco Antonio Ríos Giraldo, SDB Vargas Ramirez José Marcos González Mercado Freddy Alberto Candamil Tafur Raúl Giraldo Quintero Joaquín Emilio Caicedo Hernandez Luis Johao, SDB López Ocampo Juan Diego, OFM Cap Otalvaro Palacio Joaquín Alonso Ríos Aristizabal Humberto, CSSR Serna Zapata Miguel Ángel Segura Franco Eduardo Peralta Contreras Víctor Julio, SDB Molina Castañeda Jhon Jairo, OFM Conv. Lopez Restrepo José Abelardo Parrado Parrado Jorge Tulio Cardona Arango Arnoldo De Jesús Osorio Montoya Augusto De Jesús Romero Huertas Gabriel Arcángel Zapata Yépes Esau Gómez Zuluaga Marino Velázquez Chavarriaga Robert Hernandez Méndez Rodolfo Marulanda Amelines Juan María Medina Giraldo Luis Eduardo. OFM González Quintero Islén Artunduaga Quintero Albert Echeverry Acosta Gustavo Adolfo Jaramillo Caicedo Bladimir Kiptum Glarius Too, IMC Matiz Atencio Alexander Galeano Rodríguez José Fernando Lopez Zuluaga Luis Fernando Linero Montes Eider Enrique Vargas Villa Sergio Antonio Vega Plazas Nelson Ensermu Wakuma Fufa, MCCI Matabajoy M. Alexander Arenas Rodríguez Jesús Orlando Cordero Serrato Daniel Tovar Ortiz Rafael

233

Actualidad

Santiago de Cali, Noviembre de 2018

Asignación Pastoral Casa Sacerdotal Parroquia San Francisco de Sales Parroquia La Visitación de la Virgen Parroquia Los Discípulos de Emaús Residencia Familiar Residencia Familiar Parroquia San Francisco de Sales Parroquia San Francisco de Sales Parroquia Nuestra Señora del Carmen Parroquia Santa Ana Capellán Clínica Valle de Lili Parroquia San Francisco de Sales Parroquia María Misionera Parroquia San Juan Bautista Capilla Jesucristo Luz del Mundo Parroquia Nuestra Señora de los Dolores - Yumbo Capellán Camposanto Metropolitano Central Parroquia Nuestra Señora de la Esperanza Asesor Espiritual Misioneras Concepcionistas de Cristo Sacerdote Parroquia Los Doce Apóstoles Proyecto parroquial Hacienda el Castillo Capellán Hnas. Comunicadoras Eucarísticas del P. C. Párroco Santa Teresa de Jesús Franciscanos Provincia San Pablo Párroco Nuestro Señor de las Angustias Parroquia San Joaquín Parroquia Santa María del Valle Parroquia Cristo Maestro Párroco Maria Inmaculada Parroquia Nuestra Señora de Fátima Parroquia Señor de la Buena Esperanza (Yumbo) Asesor Renovación Católica -Cali Casa Sacerdotal Capilla María Madre del Buen Pastor Parroquia Santo Tomas Apóstol (Jamundí) Vicario Parroquial Ntra. Sra. del Rosario Chiquinquirá Párroco Santa Filomena

Fecha

Años de servicio

1/11/1958 1/11/1987 1/11/2004 1/11/2010 1/11/1972 4/11/1973 5/11/2011 5/11/2011 6/11/1982 9/11/1991 10/11/1990 11/11/1967 16/11/1991 16/11/1997 16/11/1997 18/11/1995 19/11/1989 19/11/1989 19/11/1994

60 31 14 8 46 45 7 7 36 27 28 51 27 21 21 23 29 29 24

20/11/1991

27

20/11/1982 22/11/2008 22/11/2003 22/11/1975 21/11/1953 23/11/1974 25/11/1990 25/11/1984 25/11/1990 26/11/2011 25/11/1990 27/11/2004 27/11/1996 27/11/2010 28/11/1993 29/11/1971 30/11/2012 30/11/2013 30/11/1991 30/11/1991 30/11/1991

36 10 15 43 65 44 28 33 27 7 28 14 22 8 25 49 6 5 27 27 27

SACERDOTES FALLECIDOS EN NOVIEMBRE

Raúl Posada, S.J Gerardo A. Aguirre Hernán Marino Millán Dosman Mons. Pedro Oliveros Torres

Noviembre de 1993 29 de Noviembre 2000 28 de Noviembre 2003 9 de Noviembre 2006

DÍA 1 J 2 V 3 S 4 D 5 L 6 M 7 MI 8 J 9 V 10 S 11 D 12 L 13 M 14 MI 15

J

16

V

17 S 18 D 19 L 20 M 21 MI 22 J 23

V

24

S

25

D

26 L 27 M 28 MI 29 J 30 V

CALENDARIO LITÚRGICO NOVIEMBRE 2018 CELEBRACIÓN TODOS LOS SANTOS SOLEMN. Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos San Martín de Porres, religioso MO 31° del Tiempo Ordinario Feria Feria Feria Feria DEDICACIÓN DE LA BASÍLICA DE LETRÁN Fiesta San León Magno, papa y doctor de la Iglesia MO 32° del Tiempo Ordinario San Josafat, obispo y mártir MO Feria Feria San Alberto Magno, obispo y doctor de la Feria-ML Iglesia Santa Margarita de Escocia; Santa Gertrudis, Feria-ML virgen Santa Isabel de Hungría MO 33° del Tiempo Ordinario Feria Feria La Presentación de la Santísima Virgen María MO Santa Cecilia, virgen y mártir MO San Clemente I, papa y mártir; San Feria-ML Columbano, abad San Andrés Dung Lac, presbítero y MO compañeros, mártires 34° de Tiempo Ordinario NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, REY DEL SOLEMN. UNIVERSO Feria Feria Feria Feria SAN ANDRÉS, APÓSTOL Fiesta

R V M B

DÍA 1 J 2 V 3

S

4

D

6

M

10

S

11 D 14 MI 15

J

16

V

18 22 23

24

- - - -

COLOR B M B V V V V V B B V B V V V-B V-B B V V V B B V-R-B R B V V V V R

Rojo Verde Morado Blanco

CALENDARIO ARQUIDIÓCESIS DE CALI NOVIEMBRE 2018 CELEBRACIÓN Todos los Santos Fieles Difuntos Renovación Ministerios Laicales (Pastoral Litúrgica) 31° T.O. Bingo SEMAYOR Consejo de Gobierno Zonal Zona Norte Encuentro de Coordinadores de Acólitos (Pastoral Vocacional) 32° T.O. Colegio de Vicarios y Arciprestes Aniversario de Ordenación Episcopal Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía Consejo Pastoral Zonal Zona Norte

Arciprestazgos 6 – 7 – 8 y 9 33° T.O. D Jornada Mundial por los Pobres J I Festival Internacional de Cine Católico de Cali (FICCCA) TALITA KUM Consejo Presbiteral V I Festival Internacional de Cine Católico de Cali (FICCCA) TALITA KUM Consagración Ministerios Laicales (Pastoral Litúrgica) S

Encuentro de Acólitos (Pastoral Vocacional)

I Festival Internacional de Cine Católico de Cali (FICCCA) TALITA KUM Cristo Rey 25 D I Festival Internacional de Cine Católico de Cali (FICCCA) TALITA KUM Encuentro de Pastoral 27 M (Evaluación y planeación) Encuentro de Pastoral 28 MI (Evaluación y planeación)


24

NiĂąos

Santiago de Cali, Noviembre de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.