La Voz Católica - Octubre 2017

Page 1

““Dar el primer paso” es, sobre todo, salir al encuentro de los demás con Cristo, el Señor”. † Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali

ISSN: 2462-9979

AÑO XXVII

No 211

SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE DE 2017

VALOR $600.00

SOMOS IGLESIA EN MISIÓN PERMANENTE

Y… ¿A qué vino Francisco?

Lo que debemos aprender de Francisco

Muchos pasos por la Paz

>> Detalles página 4

>> Detalles página 11

Llame Ya:

>> Detalles página 13

Y


2

Editorial

Santiago de Cali, Octubre de 2017

“Demos el Segundo Paso”: Francisco

E

Con estos pocos elementos, tomados de los muchísimos que podríamos extraer de los mensajes del Papa Francisco en Colombia, los invito a consolidar el primer paso y a CONSTRUIR JUNTOS EL SEGUNDO PASO, indicado ya por el mismo Papa.

Año 2017 No. 211 de Octubre de 2017 Publicación Mensual ISSN: 2462-9979 Arzobispo de Cali Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Delegado Arzobispal Pbro. Juan Sebastián Zuluaga López Directora Magda Luz Arias Leal Comunicador Social Periodista Oscar Andrés Orejuela Valero Diseño y Diagramación Bernardo Arcila Parra Impresión Casa Editorial El Tiempo ARQUIDIÓCESIS DE CALI Curia Arzobispal Cra. 4 No. 7-17 PBX: 889 0562 medios@arquicali.org www.arquicali.org

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a quienes los firman.

n el avión que lo transportó de Cartagena a Roma, tras cuatro días de visitas pastoral a igual número de ciudades, el Papa Francisco señaló que si él regresara a Colombia, le gustaría que el lema al menos fuese: “DEMOS EL SEGUNDO PASO”, en alusión al “Demos el primer paso” de su reciente periplo por el País. “Dar el primer paso” es, sobre todo, salir al encuentro de los demás con Cristo, el Señor. Y él nos pide siempre dar un paso decidido y seguro hacia los hermanos, renunciando a la pretensión de ser perdonados sin perdonar, de ser amados sin amar. “SI COLOMBIA QUIERE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA TIENE QUE DAR URGENTEMENTE UN PASO EN ESTA DIRECCIÓN, QUE ES AQUELLA DEL BIEN COMÚN, DE LA EQUIDAD, DE LA JUSTICIA, DEL RESPETO DE LA NATURALEZA HUMANA Y DE SUS EXIGENCIAS.” “SÓLO SI AYUDAMOS A DESATAR LOS NUDOS DE LA VIOLENCIA, DESENREDAREMOS LA COMPLEJA MADEJA DE LOS DESENCUENTROS: SE NOS PIDE DAR EL PASO DEL ENCUENTRO CON LOS HERMANOS, EL DE ATREVERNOS A UNA CORRECCIÓN QUE NO QUIERE EXPULSAR, SINO INTEGRAR, SE NOS PIDE SER CARITATIVAMENTE FIRMES EN AQUELLO QUE NO ES NEGOCIABLE; EN DEFINITIVA, LA EXIGENCIA ES CONSTRUIR LA PAZ, HABLANDO, NO CON LA LENGUA, SINO CON MANOS Y OBRAS, Y LEVANTANDO JUNTOS LOS OJOS AL CIELO: ÉL ES CAPAZ DE DESATAR AQUELLO QUE PARA NOSOTROS PARECE IMPOSIBLE. ÉL NOS PROMETIÓ ACOMPAÑARNOS HASTA EL FIN DE LOS TIEMPOS, Y ÉL NO VA A DEJAR ESTÉRIL TANTO ESFUERZO” (Homilía en Cartagena, Contecar, 10 de septiembre). “No necesitamos un proyecto de unos pocos para unos pocos, o una minoría ilustrada o testimonial que se apropie de un sentimiento colectivo: SE TRATA DE UN ACUERDO PARA VIVIR JUNTOS, DE UN PACTO SOCIAL Y CULTURAL”, nos reitera el Papa Francisco, recordando sus propias palabras en “La Alegría del Evangelio (239). Y pocos momentos después, en el avión, hablando de DAR EL SEGUNDO PASO, nos dijo: “se trata de querer ir adelante en este proceso que va más allá de las negociaciones que se están haciendo o que se deban hacer. EL PUEBLO QUIERE RESPIRAR….TRAS 54 AÑOS DE CONFLICTO CON LA GUERRILLA, SE ACUMULA MUCHO ODIO, MUCHO RENCOR, MUCHA ALMA ENFERMA. GUERRILLAS, PARAMILITARES Y CORRUPTOS HAN COMETIDO PECADOS MALOS QUE HAN PROVOCADO ESTA ENFERMEDAD DEL ODIO. SE HAN DADO PASOS DE ESPERANZA, PASOS EN LA NEGOCIACIÓN. EL ULTIMO DE LOS QUE SE HAN DADO ES EL CESE DEL FUEGO DEL “ELN” Y LO AGRADEZCO MUCHO, AGRADEZCO MUCHO ESO”. “Ver al papá, a la mamá, que alzaban a sus niños Por: † Monseñor Darío de Jesús para hacérselo ver al Papa, para que el Papa los Monsalve Mejía bendijera. Como diciendo, ¡este es mi tesoro, esta Arzobispo de Cali es mi esperanza! ¡Este es mi futuro! Es la imagen de los colombianos que más me ha llegado, desde la gente en las calles. Esto es un símbolo: Símbolo de esperanza, de futuro. Un pueblo que es capaz de hacer hijos y después los muestra, los hace ver así, es UN PUEBLO QUE TIENE ESPERANZA Y TIENE FUTURO”. DAR EL SEGUNDO PASO significará, entonces, muchos retos para todos, en esta hora de Iglesia y de Patria, de humanidad y Evangelio. Comprometernos en este proceso de ponerle punto final a las confrontaciones armadas, a la violencia, la corrupción, el narcotráfico, la mentira: está en manos del pueblo todo, de su ejercicio cotidiano, ordinario, y del ejercicio democrático, electoral, UNIRNOS EN ESTE PROCESO. “En Bogotá y Colombia peregrina una inmensa comunidad que está llamada a convertirse en UNA RED VIGOROSA QUE CONGREGUE A TODOS EN LA UNIDAD, trabajando en la defensa y el cuidado de la vida humana, particularmente cuando es más frágil y vulnerable: en el seno materno, en la infancia, en la vejez, en las condiciones de discapacidad y en las situaciones de marginación social”. (Homilía en el Parque Simón Bolívar, 7 de septiembre). Con estos pocos elementos, tomados de los muchísimos que podríamos extraer de los mensajes del Papa Francisco en Colombia, los invito a consolidar el primer paso y a CONSTRUIR JUNTOS EL SEGUNDO PASO, indicado ya por el mismo Papa. “San Pedro Claver no se quedó parado: después del primer paso, siguieron otros, y otros, y otros. Su ejemplo nos hace salir de nosotros mismos e ir al encuentro del prójimo. COLOMBIA, TU HERMANO TE NECESITA, VE A SU ENCUENTRO LLEVANDO EL ABRAZO DE PAZ, LIBRE DE TODA VIOLENCIA, ESCLAVOS DE LA PAZ PARA SIEMPRE”. Este sello pontificio a su homilía final en Cartagena, debería convertirse en la CALCOMANÍA DE TODA PUERTA, quizás en el TATUAJE DE TODO BRAZO humano. ¡¡ESCLAVOS DE LA PAZ PARA SIEMPRE!! Los bendigo a todos. Y como el Papa Francisco, me atrevo a pedirles un favor: “Recen por mí”. Yo lo hago por todos, sin excepción.


3

Santiago de Cali, Octubre de 2017

Comunicado COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA Ante las afirmaciones desinformadas y mal intencionadas, generadas a través de algunos medios de comunicación sobre la situación financiera de la Arquidiócesis de Cali y algunas de sus obras, así como del proceder del Señor Arzobispo, Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía, en temas administrativos y financieros en la Arquidiócesis de Cali, los miembros del Consejo de Gobierno, los Arciprestes y demás sacerdotes nos permitimos informar a la opinión pública acerca de su realidad administrativa y financiera. La Arquidiócesis de Cali, cuenta actualmente con la auditoría externa de Deloitte, empresa de reconocida procedencia y trayectoria nacional e internacional que puede dar fe de que en la Arquidiócesis se lleva el sistema contable de manera transparente conforme a las normas nacionales e internacionales, así como de lo que sigue: 1. En lo atinente al manejo administrativo y financiero de la Arquidiócesis de Cali y las parroquias, todas las actividades económicas son revisadas por la entidad competente (DIAN) y por el órgano de control interno de la Arquidiócesis que permanentemente hace seguimiento a la administración de los recursos económicos y financieros de las entidades que la conforman. 2. La misión pastoral propia de la Iglesia en Cali, en las parroquias e instituciones, sigue realizándose con especial ardor y sin ninguna afectación. 3. La Curia Arquidiocesana, Funerarias y Camposantos Metropolitano, las Fundaciones Educativas y la Fundación Solidaria, están al día con sus obligaciones salariales, así como con las obligaciones de orden legal o civil. En la actualidad, estas instituciones no tienen obligaciones tributarias atrasadas y no han contraído deuda con ninguna entidad financiera. Ni la Arquidiócesis de Cali, ni las obras que la conforman están en crisis financiera como han querido ser presentadas. 4. Los bienes inmuebles de la Arquidiócesis de Cali se encuentran debidamente custodiados; adicional a ello, se han logrado significativos avances en el cuidado del patrimonio. 5. Como sucedió con numerosas instituciones y personas naturales en el país, se hicieron inversiones por parte de unas entidades arquidiocesanas, en Élite Internacional S.A.S., que para la fecha era reconocida como empresa de bajo riesgo financiero y no era vista como “pirámide”. Ante la intervención estatal de esa entidad, se ha designado un equipo jurídico, responsable de gestionar el recobro de los dineros pendientes cuando se realice la correspondiente liquidación. No se puso en riesgo la estabilidad financiera de la Arquidiócesis. 6. Lamentamos que haya personas que continúen calumniando impunemente a esta Iglesia Arquidiocesana y a quienes la conforman. Es reprochable igualmente, que algunas personas y medios periodísticos, sin la corroboración previa y sin la existencia de pruebas contundentes, hagan eco de estas calumnias graves y dañinas, lesionando la honra y buen nombre de personas y entidades, como es el caso del Arzobispo de Cali, Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, la Arquidiócesis de Cali y los sacerdotes que la conforman. 7. Ante los rumores en torno de la administración de la Arquidiócesis se ha puesto la información financiera y contable a disposición de la Santa Sede a través de la Nunciatura Apostólica, y de quien le corresponda conocerla, garantizando así la transparencia del manejo de los recursos de la Arquidiócesis de Cali. El Papa Francisco, en su reciente visita a Colombia, nos ha invitado a que seamos constructores de una comunidad fraterna y a que estemos atentos, sin perder la paz, a la cizaña que busca destruir. Por eso en la Arquidiócesis de Cali, seguiremos sembrando con renovado empeño, la semilla del Evangelio, tal como hemos sido convocados por el Santo Padre. Los sacerdotes, reunidos en las instalaciones del Seminario Mayor San Pedro Apóstol, el jueves 14 de septiembre de 2017, aprobamos por unanimidad el presente comunicado. En su nombre firmamos: † Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar Vicario General

† Juan Carlos Cárdenas Toro Obispo Auxiliar Vicario General

Pbro. William Correa Pareja Vicario General


42

Región

Santiago de Cali, Octubre de 2017

Y… ¿A qué vino Francisco?

Por: Observatorio de Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali

V

ino un anciano de vestimenta blanca, gestos bondadosos y cándida sonrisa para decirnos: “señoras y señores, tienen delante de sí una hermosa y noble misión, que es al mismo tiempo una difícil tarea”; y nos lo dijo con la intención de que al hablar de paz no tendamos a imaginarnos una suerte de armonía generalizada, que no dé cabida a la diferencia ni a la contrariedad. En efecto, pensar de esta manera solo nos dificultaría mucho más el camino, porque desconoceríamos que recorrerlo comporta un gran esfuerzo, que implica la fuerza de voluntad de poder salir de nosotros mismos para dar el paso en la construcción de un proyecto común, en el que reconozcamos el valor y la necesidad de la presencia ajena y el fomento de la cultura del encuentro. Y ciertamente es necesario “no decaer en el esfuerzo”, por lo que se trata de un ejercicio constante, donde no

es posible bajar la guardia, donde no podemos seguir asumiendo una postura de indiferencia mientras esperamos a que los demás nos resuelvan los problemas que son del todo nuestros. No se trata entonces en que todos estemos de acuerdo, pero sí en que cada quien pueda aportar en diálogo constructivo sus distintas visiones para la edificación de una sociedad mejor. En ese sentido, dar el primer paso supone la capacidad de renunciar a nuestros egoísmos ideologizados para dar lugar a una conciencia más cercana, acordes a las necesidades reales de nuestros hermanos. Todo esto comporta “una difícil tarea”, porque esa noble labor requiere de aprender a superar el “odio y la venganza”, para poner en el centro de cada discurso y de cada acción a “la persona humana, su altísima dignidad, y el respeto por el bien común”. Ahora bien, ¿de qué nos ha servido tanto odio? ¿A dónde hemos llegado con todo esto? ¿Será que el odio que hemos cosechado por años podrá generar en algún momento buenos frutos? ¿Acaso pasamos por alto que lo propiciado hasta el momento es la continuación de una guerra que a fin de cuentas no nos ha llevado a ningún lugar? Debemos reconocer que en muchas ocasiones

Todos somos necesarios para construir la paz

hemos puesto la fe en la violencia, le hemos rendido tributo a la guerra, hemos hecho de las armas instrumentos para rendir tributo a la muerte, como mejor medio para saciar nuestra sed de venganza ¿Acaso tiene sentido nuestra actual postración? Sin embargo, en septiembre vino un anciano a hablarnos de Colombia; curiosamente en sus palabras había más confianza y esperanza hacía nosotros que la que pudiéramos tener los colombianos; nos habló esa persona sobre nuestras inmensas posibilidades; nos llamó con insistencia en cada encuentro a “no dejarnos robar la esperanza”, a no desistir y a esforzarnos en lo cotidiano para cosechar frutos a largo plazo. Vino un hombre y vio en nosotros, en nuestra cerca-

nía y riqueza espiritual y humana, las semillas del Evangelio; vio a Cristo en nosotros…y nosotros, ¿por qué no lo vemos? Tal vez esta ceguera se deba a que la polarización no es un fenómeno de moda, pues ha estado siempre entre nosotros, al punto que llevamos décadas sin ponernos de acuerdo, décadas dedicando importancia a otras cosas, olvidándonos del valor fundamental de nuestra propia riqueza, la gente misma. La paz es un camino que requiere el fortalecimiento de nuestras confianzas mutuas, de nuestra cercanía vecinal para consolidar proyectos comunes de reconciliación y desarrollo integral. En este sentido, “todos somos necesarios para construir la paz”.

Una manifestación de la fe en su dimensión política Por: Fray Luis Eduardo Medina, OFM

L

a visita pastoral del Papa Francisco ha sido una manifestación de la fe en su dimensión política, brindando con sus enseñanzas y vivencias cuestionamientos en la realización de la historia personal, de la Iglesia, del país y del mundo. Esta dimensión de la fe nos la propone renovando el método de ver, juzgar y actuar acogido en la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Medellín, 1968), a saber: • Ver: partiendo primero de la realidad misma del hombre con todas sus circunstancias y las vicisitudes de su historia, reconociendo la

Preservemos nuestra Casa Común

vulnerabilidad del ser humano que llevamos como Jesús. • Juzgar: conociendo la Verdad Suma, la trascendencia de Dios, su Palabra y la experiencia de la ternura de amor y de misericordia que está contenida en los principios básicos de la ética que señaló Jesús y que se encuentran en la Escritura y en las realidades de la historia del hombre. • Actuar: construyendo con esperanza y alegría, con la responsabilidad de la propia historia personal, y de los demás según la voluntad de Dios.

Por consiguiente, es la expresión de la dimensión política de la fe la que debe conducir al ser humano a construir la “polis” y a preservar la Casa Común. Esta dimensión la destaca el Papa apoyando con su presencia en el país la construcción de paz, como Pastor y Estadista, respaldando los liderazgos éticos, el compromiso institucional, los legisladores y los organismos internacionales, y señalando la importancia del momento histórico para el país. Cuestiona a los Pastores de la Iglesia para que no sean simples técnicos ni administradores espirituales, sino verdaderos hombres que dan testimonio por medio de gestos y acciones de la misericordia de Dios, del cariño y de los afectos de Jesús; también destaca los derechos de los niños, de la mujer, de los ancianos, de los indígenas, de los afrodescendientes y mestizos, y los derechos del hombre a la vida; llama a liberar-

se de los egoísmos y de las mentalidades de odio, de venganza, evitando sembrar la cizaña, para que haya una verdadera paz y reconciliación en Colombia. Con la mirada puesta en los verdugos y las víctimas del conflicto señala el verdadero camino para la reconciliación en la unidad, en la convivencia, en la diversidad y en el respeto de los derechos de cada uno; invita a manifestar la verdad, reconociendo los errores para brindar una auténtica rehabilitación de las víctimas, no solo en las condiciones económicas, sino también en la restauración de la memoria, en la reconstrucción del tejido social de su cultura y con las garantías de no repetición. Propone que es importante y necesario avanzar con la alegría del Espíritu y del Evangelio, dando pasos revolucionarios basados en la ética y el amor de la praxis de Jesús.


35

Región

Santiago de Cali, Octubre de 2017

Pastoral Social, presente

Opinión † Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar de Cali

Tips Pastorales Católicos

Equipo de profesionales comprometidos con el trabajo eclesial

Por: Equipo de Pastoral Social Arquidiócesis de Cali

L

a Pastoral Social de la Arquidiócesis de Cali es un espacio oficial de la Iglesia que promueve y articula las acciones de evangelización de lo social de manera organizada, permanente y específica de los sectores y comunidades más vulnerables de nuestra jurisdicción (Cali, la Cumbre, Yumbo, Dagua y Jamundí). Estamos conformados por un equipo interdisciplinario de profesionales, comprometidos con el trabajo eclesial y social de nuestra Arquidiócesis para aportar insumos conceptuales y metodológicos, y para mejorar nuestro quehacer pastoral y cohesión social, trabajando para que las personas y las comunidades sean sujetos de sus propias transformaciones y, por lo tanto, agentes de cambio. Propiciamos un encuentro plural y de diálogo abierto y respetuoso con todos los que interactuamos. En este sentido, nuestros valores son la dignidad de la persona y sus derechos, el bien común, la solidaridad y la subsidiaridad, la espiritualidad, la equidad, la inclusión social, el trato digno, la formación y el respeto por el medio ambiente. La Pastoral Social tiene una opción preferencial por los más pobres y excluidos, y está dispuesta al servicio incondicional y desinteresado a favor de ellos y ellas, generando propuestas innovadoras basadas en tres ejes fundamentales, a saber: 1. Evangelio y Magisterio Social de la Iglesia: es necesario que las comunidades experimenten la espiritualidad, lo que implica un panorama religioso y su participación activa y crítica entre pensamiento, acción y relación con las demandas

de la realidad. Este eje tiene por objetivo generar la construcción colectiva del conocimiento desde la comunidad según su realidad social. 2. Organización Socio-Ambiental: basado en la transformación y la sustentabilidad, atendemos al llamado que en su Encíclica “Laudato Si’” nos hace el Papa Francisco a vivir en relación al otro-a y en relación con la naturaleza, que es nuestra casa común. Ciertamente, nuestra casa está siendo constantemente desafiada por múltiples razones, entre ellas: el cambio climático y la codicia de algunos individuos. Como Pastoral Social confiamos que frente a dichos desafíos el poder de organización de la gente puede lograr grandes transformaciones. 3. Comisión Arquidiocesana Vida, Justicia y Paz: encargada de realizar un trabajo por la defensa de los Derechos Humanos y, a su vez, de ser soporte jurídico contractual de la Pastoral Social. En este sentido, el eje de la Comisión tiene por objeto ejecutar programas y proyectos en comunidades vulnerables de la Arquidiócesis de Cali, a fin de promocionar, desde la caridad organizada, la vivencia de la defensa de los DDHH y ambientales. Así pues, estos tres ejes de trabajo comprenden: la formación espiritual, el apoyo a organizaciones, las propuestas concretas para la convivencia y el acompañamiento a los procesos para cuidar nuestra casa común de manera sostenible en la jurisdicción de la Arquidiócesis de Cali. En suma, nuestra acción metodológica, por medio de las diferentes Diaconías, parte del encuentro con las personas, articulando nuestra labor pastoral con la visión transformadora de la caridad para el cambio social y ambiental y para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y su entorno. Los invitamos a continuar leyendo nuestros avances de la acción social de la Iglesia.

No deja de ser significativo constatar cómo la semilla de la religión católica salió a flote cuando recibimos al papa Francisco en Colombia. Hay una serie de elementos constitutivos del catolicismo que, consciente o inconscientemente, aparecen en momentos fuertes de la vida del creyente. Una misma profesión de fe, la acogida y vivencia de todos los sacramentos y el respeto y seguimiento del régimen eclesiástico, hacen que el creyente esté en comunión con la Iglesia católica. Son evidentes y necesarios también, el amor a la Eucaristía, la devoción mariana, el respeto y sentimientos de filiación y afecto al Papa, sea quien sea, en este caso, el Papa Francisco. Fue muy difícil que alguien en Colombia, por convicción o por simple curiosidad, no hubiera seguido algún momento de la visita del Romano Pontífice. Cómo no agradecer aquí a todos los medios de comunicación que lograron finalmente entender el sentimiento religioso de un pueblo, que sin temor alguno, salió a las calles, colmó escenarios y elevó incesantes plegarias a Dios por el buen éxito de la visita del Papa. Lo que viene es más complejo. La emoción de la visita no se puede quedar en un sentimiento que puede resultar pasajero. La visita del Papa tiene que ayudarnos a iniciar algo nuevo. Un antes y un después de la visita, tiene que ser la consecuencia de un esfuerzo tan grande en favor nuestro, como el que hizo Papa,

anciano en años (81), pero joven en espíritu y vitalidad. Los católicos, que experimentamos el amor que Dios tiene a su Iglesia, es decir a nosotros, no podemos seguir siendo los mismos. Ser católicos de verdad, animados por el mensaje del Papa, significa que asumamos el reto de vivir con coherencia nuestra fe, que no nos de miedo salir a callejear esa misma fe y que con la fuerza que viene de lo alto, seamos los artesanos de la paz y de la reconciliación en un país que requiere de grandes dosis de esperanza. Si en Cali acogimos al Papa en nuestros corazones, su palabra deberá ser la guía de nuestro caminar. Con orgullo, pero a la vez con humildad, nos sentimos de verdad católicos. Al Papa agradecemos sus orientaciones, sus enseñanzas, sus reclamos, sus signos de cercanía y de amor. Sentimos que el Papa cumplió radicalmente el objetivo de su viaje: “He venido hasta aquí justamente para confirmarlos en la fe y en la esperanza del Evangelio: manténganse firmes y libres en Cristo, firmes y libres en Cristo, porque toda firmeza en Cristo nos da libertad, de modo que lo reflejen en todo lo que hagan. Asuman con todas sus fuerzas el seguimiento de Jesús, conózcanlo, déjense convocar e instruir por Él, búsquenlo en la oración y déjense buscar por él en la oración, anúncienlo con la mayor alegría posible” (Homilía en Medellín).


62

Región

Santiago de Cali, Octubre de 2017

Gestores ambientales para la construcción de paz en Santiago de Cali

E

l proyecto Caracol Africano se enmarca dentro de la estrategia promovida en el Plan de Desarrollo “Cali Progresa Contigo” que procura un modelo de conducta en la sociedad para fortalecer valores como el respeto por los demás, la vocación de servicio, equidad, tolerancia, solidaridad, hermandad y transparencia. De la misma manera proyecta un enfoque para que haya un medio ambiente amable y sostenible. Es por ello que el proyecto contempla dos fines esenciales: el primero, es satisfacer una necesidad con respeto al manejo y control del caracol, ya que representa un peligro para la salud de los seres humanos y el ecosistema. El segundo, un enfoque social, para lo cual se trabajó con jóvenes en alto riesgo, en el marco de la política de Gestores de Cultura Ciudadana para la Paz. El proyecto apoyado por la Arquidiócesis de Cali, desde la Pastoral Social en convenio con la Alcaldía de Santiago de Cali, representada en el Departamento Administrativo de Gestión Ambiental DAGMA, logró los dos fines esenciales propuestos inicialmente en el convenio. La Pastoral Social a través del componente psico-social, penetró en temas de impacto para los fines del proyecto y los beneficiaros del mismo. Se trabajo en varios temas como comunicación asertiva, trabajo en equipo, la familia, el autoconocimiento, posición e influencia en la sociedad, metas y sueños, entre otros. Se evidenciaron problemas como: la ausencia de habilidades comunicativas y de expresión, se observó la carencia de sentido de pertenencia hacia la institución, la sociedad, la familia, también problemas de personalidades conflic-

En 1.014 actividades de recolección se recogieron 517.369 unidades de caracol africano

tivas e identidades individuales debido a la historia de vida de cada gestor. El acompañamiento continuo permitió participar y reconocer los procesos individuales de cada uno de los gestores, apoyando su crecimiento personal y profesional, generando procesos de impacto, tangibles y medibles. Fue posible observar que muchos de los participantes contaban con habilidades de liderazgo, especialmente en las gestoras mujeres, habilidades

que fueron explotadas y fortalecidas y que fueron posibles de observar en las actividades de campo, manejo de los gestores y la comunidad. Al manejarse el tema de comunicación, de expresión y tratar temas relacionados con la vida personal de los gestores, fue posible crear círculos de confianza y apoyo que permitieron que los participantes se abrieran al equipo y existiera una línea de comunicación más asertiva, generando procesos de

sanación interna, perdón y auto reconciliación. A través de esta experiencia se lograron cambios positivos, guiando la energía de estos individuos y sus fortalezas hacia mejoras en las capacidades expresivas, comunicativas y de manejo de sus situaciones en general. Igualmente el proyecto ejecutado logró la meta establecida en el convenio, 1.014 actividades de recolección de caracol africano, lo que corresponde a 517.369 unidades

de caracol recogido, que equivalen 4.115 kilogramos de caracol. A parte de ello, los gestores ambientales fueron preparados y capacitados para sensibilizar a instituciones públicas y privadas, también a las personas que se encontraban en el ejercicio de sus actividades, prueba de ello son las 8.794 personas sensibilizadas sobre los riesgos de una manipulación no adecuada de este molusco y el peligro que representa para la salud humana.

TESTIMONIOS

Juan Sebastián Gavilanes “El proyecto para mí fue algo que me cambio la vida, mi forma de actuar, mis padres están tranquilos, puesto que ahora me gano el dinero honradamente, sin hacerle daño a nadie. Quiero y deseo que nos sigan teniendo en cuenta para estos proyectos ya que así estoy siempre ocupado y generando ingresos que sirven para el sostenimiento de mí familia”.

Henry Yair Izquierdo Q. “El proyecto me ha ayudado tanto en lo económico como en lo familiar, la comprensión del otro, un factor clave para nuestras vidas, algunos han estado perdidos, pero han encontrado esta oportunidad, es un logro conseguir las cosas con esfuerzo sin hacerle daño a nadie ya que son cosas que no le pertenecen a uno, me ayudó a fortalecerme ya que antes de que me contrataran estaba desesperado y ya estaba hasta pensando en hacer cosas que no quiero ni recordar para poder llevar el sustento a mi casa”.

Lizeth Montoya Arará “Realmente fue muy importante, por la parte ambiental, por los niños, las personas adultas, nos dimos cuenta y pudimos transmitirle a la gente la importancia del riesgo que tiene para los humanos el Caracol Africano. Me gustaron los talleres, me ayudó a vencer el miedo de hablarle a la gente, era muy tímida, algunos temas de los talleres fueron de mucha ayuda porque aprendí a confiar en mis capacidades, a trabajar en equipo, me entregaron la responsabilidad de dirigir un equipo y lo asumí con mucha responsabilidad y liderazgo. También me ayudó en la parte espiritual y fortalecer muchos valores”.

Julián Andrés Solís “La verdad es una oportunidad muy buena para tener la experiencia laboral, aparte de que uno puede hacer las cosa bien, nos ayudó, porque me he vuelto independiente, aprendí muchas cosas que le transmito a mí familia, en cuanto a lo espiritual también, fue de gran ayuda las jornadas espirituales y pedagógicas, aprendí a trabajar en equipo, a respetar a los demás, me gustó mucho el tema de resolución de conflictos, intento aplicarlo a mi vida diaria, cosas que están por ahí que desconocemos, pero afortunadamente en el proceso no las enseñaron y gracias a ese aprendizaje nos vamos formando”.


Santiago de Cali, Octubre de 2017

37

Para Reflexionar

Tareas del Papa Francisco a los sacerdotes en su visita a Colombia Por: Pbro. José Olmes Mondragón Orejuela Rector del Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali

I

ndudablemente la visita de una persona crea una gran expectativa y en especial en la figura del Papa Francisco, sus palabras, sus gestos, sus actitudes, marcaron una cercanía, en las que muchas personas creyentes y no creyentes estuvieron atentos a su testimonio; básicamente originó mucha conversión y admiración por el estilo de vida que este pastor muestra. Para nosotros como consagrados, el escucharlo en la plaza de toros de la Macarena fue un regalo; expresión que muchas personas acuñaron en la participación en este evento. Su sólo nombre es revolucionario “Francisco” que evoca la figura del pobre de Asís, que se insertó en un cambio de época y que transformó la vida de la Iglesia en la edad media. Así, el Papa Francisco, que al comienzo de su ministerio encontró una Iglesia en situaciones de crisis y en la que éste dio como respuesta en su ministerio el volver a las fuentes del evangelio. Sus aportes en el camino han sido claves en la situación actual, enumero algunas de ellas que han mostrado a un líder de la paz como son: la intervención mundial en conflictos entre países como Estados unidos y Cuba, sus mensajes, visitas, pronunciamientos frente a situaciones de injusticia o desastres naturales; su magisterio en el que enfatiza la preocupación por la evangelización, el medio ambiente, la familia, la misericordia; la búsqueda del diálogo interreligioso y el ecumenismo, entre otras. Su personalidad que atrae, conquista; el carisma de pastor extrovertido, espontáneo, sencillo, cercano con sus palabras al pueblo. El espíritu misionero con el cual invita a ir a las periferias geográficas y existenciales en las que está inmersa la gente, su amor por los pobres y su preocupación por ellos. Su aspecto enérgico en temas de abuso de victimas menores, mujeres y ancianos es una manera de decirnos que tenemos un Papa para nuestra época y que muchos dentro de la Iglesia no

han sabido valorar la clase de pastor que tenemos. Su visita a Colombia y especialmente en Medellín nos deja a los consagrados tres tareas concretas: Nos hizo una invitación a preocuparnos por las vocaciones y ¿cómo las estamos acompañando? Una comunidad madura en la fe despierta vocaciones; donde hay vida, fervor, ganas de llevar a Cristo a los demás, surgen vocaciones genuinas; la vida fraterna y fervorosa de la comunidad es la que despierta el deseo de consagrarse enteramente a Dios y a la evangelización. Hay vocaciones y no podemos decir que no, (dice: cuando dicen que no hay vocaciones, esto es un cuento chino), solo hay que despertarlas con el testimonio, hay que salir como dijo a ser callejeros de la fe; a callejear sirviendo. Hay muchos jóvenes inquietos, con ganas de transformar sus propias realidades en donde viven, falta quien los anime, acompañe y comprometa en la obra del Reino. En medio de la crisis Dios sigue llamando; por eso en los procesos vocacionales es importante motivar la recta intención. Nos confrontó; sus palabras fueron una invitación a una revisión de vida, de nuestro ministerio, de nuestra consagración; como diría san Ignacio de Loyola para ordenar la vida; para colocar en regla el camino. Si nuestra vocación está insertada en Jesús, no puede haber lugar para el engaño, la doblez, las opciones mezquinas. Las vocaciones mueren cuando se quieren nutrir

Religiosa Carmelita Descalza le cuenta al Papa cómo obtuvo su vocación

de honores, búsqueda de tranquilidad personal, de promoción social, cuando su motivación es subir de categoría. No podemos aprovecharnos de nuestra condición religiosa y de la bondad de nuestro pueblo para ser servidos y obtener beneficios materiales. No puede haber cabida en la comunidad cuando se abusa de los más frágiles: niños, ancianos con la mentira y la manipulación. Nos motivó para permanecer con Cristo haciendo un camino en tres facetas: a. Permanecer tocando la humanidad de Jesús: un discípulo de Jesús debe ser un administrador de alegrías, de buenas noticias, no de desgracias; alguien que toca la carne sufriente de Jesús en la realidad de los hermanos: los pobres, enfermos en los que sufren dolor y sufrimiento de diversas formas

“Seamos hombres y mujeres reconciliados para reconciliar.” Papa Francisco

y como buen samaritano ayuda, acompaña y se compromete. b. Permanecer contemplando su divinidad: a través de la contemplación de la Palabra de Dios, haciéndola norma de su vida, haciéndola del estudio de ella una configuración con la voluntad de Dios, con lo que Dios quiere. c. Haciéndonos fuertes en la oración: ya que ésta nos libera del lastre de la mundanidad, de la superficialidad. En la oración se viven varios espacios: la petición, la contemplación, el agradecimiento, la intercesión pero sobretodo la adoración en silencio; aspecto en el que insistió el Papa Francisco. d. Permanecer en Cristo para vivir la alegría: no podemos ser discípulos amargados, no podemos dejarnos robar la alegría; Dios no nos quiere sumidos en la tristeza. Uno de los signos vocacionales es la alegría, el entusiasmo, la pasión por servir; que se convierte en alegría contagiosa, testimonio del amor y de la cercanía de Dios. La experiencia con Dios nos tiene que hacer consagrados, felices en medio de realidades difíciles para convertirnos en mensajeros de paz, reconciliación, y de esperanza. Que esta visita dé muchos frutos de abundantes vocaciones a la vida de la Iglesia, nos siga confrontando en nuestro camino como discípulos misioneros y nos motive a permanecer tocando la humanidad de Cristo en los que sufren; contemplando su divinidad en la palabra y la oración y que nunca perdamos la alegría para servir en la obra del Reino de Dios.


82

Misión Permanente

Santiago de Cali, Octubre de 2017

¿Cómo evangelizar hoy? Por: Pbro. Germán Martínez R. Vicario Episcopal de Educación

P

astoral significa “seguimiento del Señor” como continuación histórica de la acción salvadora de Cristo Pastor, realizada por la Iglesia, con la fuerza del Espíritu, a la luz de la Palabra comunicada por Dios. No se trata de un inútil esfuerzo por imitar a Jesús de Nazaret, repitiendo las circunstancias socioculturales de hace dos milenios. No. La acción pastoral debe ser realista y objetiva; pretende DISCERNIR y realizar lo pastoralmente posible. Si Cristo está vivo y presente entre nosotros como lo creemos y lo celebramos en la EUCARISTÍA, entonces es posible la acción liberadora y redentora de Cristo en el mundo de hoy. La tarea pastoral nuestra, de nuestra Arquidiócesis, de

todas las parroquias y movimientos eclesiales, de todos los actores, desde el Arzobispo hasta el monaguillo, pasando por los diáconos permanentes, sacerdotes, religiosas, seminaristas, catequistas, lectores y servidores de las parroquias, es hacer lo que siempre ha hecho la Iglesia: ASUMIR LA NOVEDAD DE LA HISTORIA. En los primeros siglos del nacimiento del cristianismo, la Iglesia evangelizó el mundo griego y romano. En la naciente edad Media, impulsada por san León Magno, la Iglesia acogió a los bárbaros, peregrinó con ellos a los Santuarios, potenció sus

jefaturas de clan y cristianizó sus culturas. De igual manera actuó en la edad Media y en el Renacimiento. En América Latina la Iglesia acogió el arquetipo de María de Guadalupe, que para explicarle al indio Juan Diego quién era ella, le da el nombre de las divinidades aztecas, con lo cual anuncia que el Dios cristiano no condena ni rechaza los dioses indígenas, sino que plenifica el sentido indígena de la divinidad, asume su religiosidad y hace cristiana a América. En el Concilio Vaticano II la Iglesia recordó su misión de ser LUZ DEL MUNDO y no cofradía de pietistas y de

puros, y se puso a la tarea de reconciliarse con el mundo de hoy. La tarea urgente para todos, miembros de la Iglesia, es hablar el lenguaje de hoy, entender los problemas de hoy, dar luces a las personas de hoy, llenas de nostalgia de Dios, buscándolo confusamente en esoterismos, orientalismos, satanismos, sectarismos, apariciones y apocalipticismos trasnochados. EVANGELIZAR HOY no consiste en volver al añorado pasado de cristiandad. EVANGELIZAR HOY es aceptar a las personas de hoy, con sus virtudes y sus miserias, desde la novedad que encar-

Acepta al otro con virtudes y miserias

nan y patentizan. El principio pastoral bíblico será siempre EVANGELIZAR LO NUEVO, porque todo lo nuevo es obra de Dios que renueva todas las cosas. El profeta Isaías lo formuló de manera insuperable: “No recuerden lo de antaño, no piensen en lo antiguo; miren que realizo algo nuevo; ya está brotando, ¿no lo notan?” (43, 18-19). Y el libro del Apocalipsis se cierra con la descripción de la ciudad nueva: “Vi entonces un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra habían desaparecido y el mar ya no existía. Y vi bajar del cielo, de junto a Dios, a la ciudad santa, la nueva Jerusalén, ataviada como una novia que se adorna para su esposo” (21, 1-2).

Reseña de Libros

Dios sin Dios Una confrontación, Javier Melloni, José Cobo - Fragmenta editorial 2015 Por: Pbro. Germán Martínez R. Vicario Episcopal para la Educación

A

l final del libro de Job hay una bella definición de teología: “Cuando el Señor terminó de decir esto a Job, se dirigió a Elifaz de Temán: Estoy irritado contra ti y tus dos compañeros porque no han hablado rectamente de mí, como lo ha hecho mi siervo Job” (42,7). ¿Cómo se puede hablar rectamente de Dios? Pues eso es lo que intenta mostrar el presente libro. Javier Melloni es sacerdote jesuita, ampliamente conocido por sus estudios y conocimiento de las diversas religiones. José

Cobo es laico, casado, filósofo, se inspira especialmente en el pensamiento judío del siglo XX (Emmanuel Lévinas, Martin Buber, Franz Rozensveig) y en la teología alemana protestante y católica (Karl Barth, DiertrichBonhoeffer, Moltman, Johan B. Metz). Los dos personajes (J. Melloni y J. Cobo) dialogan, así como suena, sobre los cuatro pilares de la fe cristiana: La Revelación, la Cristología, el Mal, y la Vida en el Espíritu. En una segunda “tanda de conversaciones” los dos vuelven a hablar sobre tres palabras: Silencio, Palabra y Acción. Bien interesante el libro. A mí me recordó al gran Nicolás de Cusa y su “De docta ignorantia”, obra genial en la que pretende construir un sistema holístico, en el que funciona el dinamismo de los “contrarios” y donde

es posible una síntesis dialéctica. Para el Cusano “Cuanto más alto se llega, más se sabe que no se sabe nada” como afirmaba Sócrates. Pero el Cusano definía a Dios como “armonía de contrarios”. Y armonía suena como lo opuesto a contrariedad y en esa armonía Dios nos supera y nos descoloca siempre. Los dos personajes plantean pues vías de acceso, sendas, por así decir, hacia la realidad una y abarcadora y, por ende, hacia Dios que es pensado como coincidentiaoppositorum (coincidencia de los opuestos), como Aquel que crea unidad y conexión entre los distintos ámbitos y más allá de ellos. Cada uno de los personajes que dialoga en este libro afirma una verdad y niega otra, ahí radica el encanto del libro.


39

Santiago de Cali, Octubre de 2017

¡Dimos el primer paso y vamos por más! ¡Somos la juventud del Papa! Por: Samuel Alejandro Méndez

L

a visita apostólica del Papa Francisco, nos ha dejado un ejemplo de entrega total, de tener siempre en nuestro rostro una sonrisa así estemos agotados, de dar el primer paso para un cambio en la sociedad, de darle la bienvenida a la esperanza y apertura de nuestro corazón a la paz. A nosotros los jóvenes nos deja una responsabilidad latente, de ser testigos y mensajeros del amor de Dios, en este caminar lleno de obstáculos; a su vez de aprovechar el aquí y el ahora, de no dejar que nuestra alegría sea robada, de luchar y soñar en grande y lo más relevante de ser discípulos, que podamos ver, juzgar y actuar. Con esta frase el Papa Francisco, invita a todos a un compromiso directo con el caminar de la Iglesia Católica, a saber que estamos en medio de un entorno que nos debe de motivar el estar inmersos en él. Ahora bien, el ver, abarca ir más allá del observar, abarca sumergir-

“Vuelen alto y sueñen grande” Mensaje del Papa Francisco a los jóvenes en su visita a nuestro país

se en nuestra realidad, visualizar desde una óptica basada en el testimonio de Cristo, que genere un sentido de pertenencia y que nos conlleve a querer un cambio; un cambio del cual no debemos de tenerle miedo, sino todo lo contrario, saber que estamos en una andar de la mano de nuestro amigo Jesús, y ello nos llena de paz y tranquilidad. Por otro lado el juzgar, no como lo hace el mundo, queriendo deteriorar la dignidad del otro, sino todo lo contrario, saber manifes-

tar lo que sucede y emprender esa ruta de la transformación hacia algo mejor, de la mano de todos. Por último el actuar, nos postula como agentes de un cambio, pero dicho cambio tiene bases de solidaridad, fortaleza y lo más relevante compromiso lleno de servicio. Por otro lado, el país en general le dijo: -¡Hasta luego, Santo Padre! Pero en nuestro sentir sabemos que él siempre estará presente, y nos encontraremos a diario en la oración, gracias a la acción ejerci-

da por ese amigo en común, llamado Jesús. Ya para finalizar, la tranquilidad con la que el Sumo Pontífice estuvo en nuestra patria, nos recuerda ese amor con sabor a cruz que Jesús nos enseñó, así pues sigamos cultivando la civilización del amor y nunca nos olvidemos de la importancia que tiene nuestra vida en este mundo. ¡Nos trajo luz, nos dio paz y nos dijo palabras de verdad! ¡Gracias totales, Papa Francisco!

Jornada Arquidiocesana de la Juventud - JAJ 2017 ¡Demos el siguiente paso! Por: Paola Mendoza Pastoral Juvenil

¡

Hola! ¿Ya conoces la JAJ? La Jornada Arquidio cesana de la Juventud es un evento pensado para reunir a la juventud de nues-

tra Arquidiócesis en un encuentro fraterno con el Arzobispo, pero no solo en torno a él, sino principalmente en ustedes, ¡jóvenes! que son la razón y el corazón de nuestra labor pastoral. Por eso queremos invitarlos a que participen en esta segunda versión de la JAJ, arriésguense y déjense sorprender por Dios dando el siguiente paso.

Nos veremos en octubre para este gran evento y te estaremos informando detalladamente toda la información referente al mismo por medio de nuestra página de Facebook: Pastoral Juvenil Cali. No te pierdas de nuestras redes sociales y recuerden: “sigan adelante no se dejen vencer, no se dejen engañar, no pierdan la esperanza ni la alegría”. ¡Nos vemos muy pronto!

Para más información consultar en Facebook: Pastoral Juvenil Cali


120

Educación

Santiago de Cali, Octubre de 2017

Lanzamiento del diplomado en Pastoral Social

E

l pasado 12 de agosto de 2017, en la Sede Compartir de UNICATÓLICA, se llevó a cabo el lanzamiento del Diplomado en Pastoral Social, que se realizará en alianza con la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Cali. Este evento estuvo a cargo de la Vicerrectoría Pastoral y de Bienestar Universitario, la Coordinación de Servicio Social y Solidario, y el Observatorio de Dignidad Humana - ODHUM. El DEUS y sus coordinaciones (Pastoral, Servicio Social y ODHUM), adscrito a la Vicerrectoría Pastoral y de Bienestar Universitario, ha diseñado el Diplomado ‘Pastoral Social: bases para la evangelización y promoción social’, en cooperación con la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Cali, con el propósito de fortalecer la formación humana a la luz de los valores cristianos, el empoderamiento de la dignidad humana y la promoción del servicio social.

El diplomado iniciará el 19 de octubre en la Sede Compartir

La actividad inició con el saludo institucional por parte del Pbro. Rober Velásquez, Vicerrector Pastoral y Bienestar Universitario, después se dio la intervención del Pbro. Francisco Leudo, Director de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Cali, quien explicó a los asistentes la importancia de este Diplomado a

UNICATÓLICA en el VI Festival de Culturas Unidas por la Danza

Grupo Xpressiones presente en México

D

el 31 de julio al 10 de agosto, se realizó en San Miguel del Alto Jalisco, México, el VI Festival de Culturas Unidas por la Danza, al cual fue invitado el grupo Xpressiones, de UNICATÓLICA. En este evento participaron 15 academias de distintos municipios del Estado de Jalisco, México. Nuestro grupo representativo tuvo participación en tres municipios: San Julián, San José de los Reinosos y San Miguel, una presentación en Teatro y el cierre oficial. El Festival fue organizado por la

Academia de Baile Temachtiani, institución sin fines de lucro, que busca rescatar, prevalecer y difundir la cultura tradicional mexicana, forjando tradiciones en el municipio de origen San Miguel el Alto y formando bailarines que resaltan la calidad y esfuerzo de su cultura. La participación del grupo representativo Xpressiones permite dar una muestra internacional del trabajo y los procesos realizados en la Institución desde la Coordinación Cultura y la Vicerrectoría Pastoral y de Bienestar Universitario. Además de la consolidación del grupo de danza folclórica de UNICATÓLICA, teniendo presente que están integrados por estudiantes.

la luz del evangelio y de la doctrina de la Iglesia católica. Finalmente, la coordinadora del Observatorio de Dignidad Humana, Jenny Marcela Trejos, expuso la estructura académica del diplomado. El Diplomado iniciará el sábado 19 de octubre en horario de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. en la Sede Compartir, y

busca formar a los agentes de Pastoral Social de las Parroquias de la comuna 21. Al Finalizar la formación, en el mes de diciembre, los estudiantes deben presentar proyectos que se puedan ejecutar en sus comunidades parroquiales; el mejor proyecto tendrá el apoyo económico de la Pastoral Social.


113

Lo que celebramos

Santiago de Cali, Octubre de 2017

Muchos pasos por la Paz

E

n un trabajo de artesanía se ha convertido el desarrollo de la Semana por la Paz en la ciudad de Cali, cuando más de 20 organizaciones se han articulado en la Red de Aliados para La Paz que anima la Arquidiócesis de Cali, para promover acciones que lleven a construir convivencia armónica en los territorios. Seminarios, foros, encuentros, sancocho por la paz, pacto vecinal por la paz, jornadas de grafitis y pintada de muros, hip – hop, mucho perdón, reconciliación y alegría fue lo que se vivió en los diferentes escenarios donde los miembros de la red estuvieron desarrollando estas acciones. Desde el sur de la ciudad en medio de los claustros universitarios, llegando al oriente en medio del calor de la urbe, pasando por la brisa de la ladera e impregnando el comercio del centro se vieron a los agentes que agitaron más fuertemente la bandera de la paz, contagiando a más de mil personas que asistieron a los diversos actos. De esta manera la Semana por La Paz en la ciudad fue una clara respuesta a la invitación del Papa Francisco a dar un segundo y muchos otros pasos por la paz, estas jornadas de trabajo en diversos sitios de la ciudad no se quedarán

Semana por la paz respondió a la invitación del Papa Francisco a dar el siguiente paso

como espacios sueltos, sino que los integrantes de la Red de Aliados que hacen presencia en los territorios los vincularán a sus procesos y permitirán generar más frutos para la sana convivencia en los territorios. La Vicaría para la Reconciliación y La Paz de la Arquidiócesis de Cali seguirá animando a la Red de Aliados para la Paz que dinamizan iniciativas con la ciudadanía permitiendo la construcción de escenarios de paz. Las instituciones integrantes de la Red de Aliados, Gestora de la Semana por La Paz son: Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), Colegios Fe y Alegría, Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR),

Comisión Interurbana de Reconciliación y Convivencia (CIUR), Corporación Juan Bosco, Corporación Viviendo, Escuela Militar de Aviación (EMAVI), Gestores y Artesanos de paz de la Arquidiócesis de Cali, Justa Paz, Movimiento Nacional Gestores de Paz, Observatorio de Realidades Sociales, Pastoral Social, Pontificia Universidad Javeriana, Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, Fundación

Bodas de Plata de la canonización de San Ezequiel Moreno Patrono de los enfermos de cáncer La parroquia San Ezequiel Moreno del barrio Compartir, invita a toda la feligresía a participar de la Eucaristía en acción de gracias por los 25 años de canonización de San Ezequiel Moreno, patrono de los enfermos de cáncer, la cual se celebrará el próximo miércoles 11 de octubre. De igual manera, los invita a celebrar la Eucaristía por los enfermos, orando especialmente por aquellos que padecen de cáncer, todos los miércoles a las 7:00 p.m. en la parroquia. Los esperamos para orar por nuestros hermanos enfermos y por nosotros, para que el señor nos conserve la salud.

PARROQUIA SAN EZEQUIEL MORENO Calle 112A No. 21 – 21 Barrio Compartir psanezequielmoreno@arquicali.org Teléfono 392 67 77

2

3

2

1 3

5

Universitaria Católica Lumen Gentium - UNICATÓLICA, Universidad del Valle, Universidad Icesi, World Visión / Visión Mundial. El padre José González, Vicario para la Reconciliación y La Paz agradeció a las instituciones, a los participantes de los diversos eventos y los animó a seguir construyendo reconciliación y paz en las comunidades.


122

Lo que celebramos

Santiago de Cali, Octubre de 2017

PAPA FRANCISCO EN COLOMBIA

Colombia, alegre, sufrida y con esperanza Por: Conferencia Episcopal de Colombia El Papa Francisco aseguró que Colombia “es un pueblo alegre, con mucho sufrimiento, pero con esperanza”. Así lo manifestó este miércoles durante la Audicencia General en el Vaticano al realizar un breve balance de su visita. El Pontífice señaló que en este viaje sintió una “continuidad” con las visitas del Beato Pablo VI en 1968 y San Juan Pablo II en 1986. “Una continuidad fuertemente animada por el Espíritu, que guía los pasos del pueblo de Dios sobre el camino de la historia”. Destacó los esfuerzos del pueblo colombiano para lograr la reconciliación. “Colombia, como la mayor parte de los países latinoamericanos –señaló–, es un país en el que existen unas fortísimas raíces cristianas. Y si este hecho hace todavía más agudo el dolor por la tragedia

que la guerra ha causado, al mismo tiempo constituye la garantía de la paz, la base firme para su reconstrucción, el sustento de su invencible esperanza”. El Pontífice repasó algunos de los momentos de su viaje. De forma especial, recordó la jornada dedicada a la reconciliación en Villavicencio, “momento culminante de todo el viaje”. El Papa destacó la beatificación de los mártires Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, Obispo, y de Pedro María Ramírez Ramos, sacerdote. “La beatificación de esos dos mártires recordó plásticamente que la paz se sustenta también, quizás sobre todo, en la sangre de tantos testigos del amor, de la verdad, de la justicia, y también en los verdaderos mártires asesinados por la fe, como los dos citados”.


Santiago de Cali, Octubre de 2017

Lo que celebramos

133

Lo que debemos aprender de Francisco Por: † Juan Carlos Cárdenas T. Obispo Auxiliar de Cali

N

o cabe duda de que el paso del Papa Francisco por nuestra patria fue un verdadero torrente de gracia y de bendición. Desde el primer instante de aquel ya inolvidable 6 de septiembre, cuando se le vio en el Papamóvil por las avenidas que lo conducían desde el Aeropuerto El Dorado hasta la nunciatura apostólica, Dios comenzó a tocar el corazón del pueblo colombiano por medio de los gestos, la sonrisa, la mirada limpia y las palabras claras y firmes, pero dichas con tanta suavidad y respeto por parte del sucesor de Pedro. Se podría decir que Francisco nos mostró el rostro cercano del Señor y sacó la mejor cara y corazón de un pueblo colombiano que se evidenció necesitado de una voz de esperanza y con una raíz cristiana católica muy profunda. El valor de la coherencia El paso del Papa por Colombia nos ha mostrado que cuando se es coherente, la sola presencia es ya un signo elocuente de vida que se hace creíble, atractiva, que invita a la emulación. El pueblo colombiano fue tocado por esa persona que no muestra fracturas entre su discurso y su modo de ser y le correspondió con creces, volcándose a las calles y a cada una de las celebraciones que fueron presididas por el Santo Padre. A los cristianos, ministros ordenados, religiosos y religiosas, al igual que los laicos, el sucesor de Pedro nos interpela con su misma presencia. Para todos nosotros es, más que un llamado, la constatación de un imperativo ético por el que debemos trabajar. Dios espera de nosotros que su enseñanza resplandezca claramente a través de nuestra vida, que con ella se confirme lo que proclamamos con los labios. Y nuestro pueblo tiene el derecho de poder encon-

El Papa Francisco siempre permaneció sonriente con los feligreses

trar testigos creíbles que los animen y les muestren que el Evangelio de Jesús sigue siendo la respuesta que nunca pierde vigencia para el ser humano de ayer, de hoy y de mañana. A decir la verdad con caridad Ya Benedicto XVI nos había indicado esto en su Encíclica Dios es caridad. En el Papa Francisco esto lo hemos podido confirmar. Cada intervención suya ha sido una auténtica cátedra de cómo se debe proclamar la verdad que viene del Padre Dios, pero desde el profundo respeto por cada persona. El Santo Padre habló claro, no se fue por las ramas, pero nadie se sintió agredido sino agradecido. Pude leer en las redes sociales mensajes de líderes, que antes planteaban reservas por la presencia del Papa en Colombia, y después de es-

cucharlo le agradecieron y hasta expresaron su intención de trabajar para asumir y apropiar el mensaje recibido. El refranero dice que se consigue más con una gota de miel que con un barril de vinagre; esto es lo que ha hecho el Papa. A los cristianos, pero incluso a cada uno de los connacionales, creyentes o no, Francisco nos deja el reto de cambiar el discurso, de romper los paradigmas desde los que nos hemos movido hasta hoy. En nuestro país se ha hecho paisaje exponer las ideas propias y rebatir las ajenas con un lenguaje agresivo, descalificador, centrado más en la ofensa al otro que en la coherencia de los argumentos. Con el Santo Padre nos queda claro que debemos aprender y dar el primer paso desarmando las palabras, sometiendo nues-

tras ideas al filtro previo de la reflexión y la oración, antes de presentarlas públicamente. A tener como punto de partida el respeto por el otro, algo que hace mucho tiempo se perdió. La vulnerabilidad como criterio de discernimiento y de acción Desde la experiencia personal, hubo un hecho tremendamente impactante en el curso de esta visita: el encuentro en la nunciatura con un grupo de jóvenes en situación de discapacidad. Allí el Papa dijo una de esas frases destinadas a quedarse grabadas en el corazón y a convertirse en punto de referencia: “Todos somos vulnerables”. Y agregó que “Dios es el único no vulnerable”. Con esto Francisco nos ofrece un elemento esencial del pensamiento y las acciones humanas. No somos perfectos, nos podemos

“Recen por mí” petición infaltable del Papa en sus encuentros en nuestro país

equivocar, siempre está la posibilidad del error; y esto lo debemos tener muy presente. Cuando olvidamos nuestra condición de vulnerables suceden varias cosas: Dios (el único que no es vulnerable), ya no es necesario; todo lo podemos con nuestras propias fuerzas; hablamos soltando siempre sentencias definitivas que no resisten el análisis, el cuestionamiento, el comentario, la corrección, cerrando el paso a los pensamientos e ideas de los demás; y actuamos buscando única y exclusivamente nuestros intereses, sin dar importancia a los demás incluso pasando muchas veces por encima de ellos. Al final de su encuentro con estos jóvenes el Papa pidió que rezaran por él, pues también es muy vulnerable. Con ello nos deja una enseñanza profunda: cuando tomamos conciencia de algo innegable que todos tenemos en común, sin importar la posición económica, el nivel de educación, los roles sociales, la condición religiosa, étnica o política, entonces nos sentimos casi que obligados a apoyarnos los unos a los otros, a sobrellevar mutuamente nuestras cargas, a estar abiertos para ayudar y dejarse ayudar. A buscar juntos en el Único no vulnerable, la fuerza para que las flaquezas no se conviertan en punzones que lesionan o hieren la dignidad de los demás sino en factor que nos acerca y mueve a la corresponsabilidad.


124

Lo que celebramos

Santiago de Cali, Octubre de 2017

Francisco Amigo, Cali está Contigo

Cientos de feligreses se dieron cita en la Plaza de Cayzedo

D

esde el anuncio de la Visita Apostólica del Santo Padre a nuestro país, realizado por la Conferencia Episcopal de Colombia en el pasado mes marzo, la Arquidiócesis de Cali asumió el compromiso de preparar el corazón de cada ciudadano para decir, también desde este rincón de Colombia, “!Bienvenido Papa Francisco a nuestro país! Todos, sin excepción, estamos dando con Usted otro paso hacia la paz.” “Recen por mí”, la petición infaltable del Papa Francisco ha sido el eje de preparación de nuestra región, donde en cada parroquia, cada grupo de oración, cada laico de nuestra ciudad ha hecho propia la Misión Permanente, las Obras de Misericordia, la exhortación del amor y la ‘casa común’, enseñanzas que el Santo Padre nos ha invitado a poner en práctica.

Las más de 185 parroquias, los 29 colegios, la Universidad, los movimientos y comunidades laicales, grupos pastorales y colaboradores de la Arquidiócesis de Cali iniciaron el camino de preparación con talleres y catequesis, donde el lema de la visita apostólica “Demos el primer paso” lideró cada encuentro. Así mismo, los templos, colegios, seminarios y todos los espacios de la Institución se adornaron con pendones, afiches y figuras del Papa Francisco, invitando a la feligresía a dar el primer paso perdonando, sanando, enseñando, dando testimonio de que el amor del padre es misericordioso. Desde los medios de comunicación: prensa, radio, televisión y medios digitales se han publicado todos los detalles sobre la visita animando e informando a la feligresía sobre este gran acontecimiento; tal es el caso de la campaña “Francisco anda por aquí” del Observatorio de Realidades So-

Grupos parroquiales estuvieron presentes

ciales, en la que se hacía eco de los mensajes centrales del Papa Francisco a la no violencia, al cuidado de la casa común, a la justicia social y a la reconciliación y la paz. Periodistas de los diferentes medios e instituciones de la ciudad se dieron cita en una de las universidades más prestigiosas de la ciudad para recibir, en palabras de representantes de la Conferencia Episcopal de Colombia y los obispos de la ciudad, un seminario preparatorio para la visita del Santo padre a nuestro país, donde se trataron temas como “el carácter de la visita”, “los pilares pastorales” y las “claves del pontificado del Papa Francisco”. Inscripciones del Clero, seminaristas, vida consagrada y de toda la feligresía animada a tener la oportunidad de ver a su santidad en las diferentes ciudades de nuestro país, muchas peregrinaciones, buses cargados de ilusiones que partían a diferentes rumbos tras el sueño de poder tener la bendición de Papa Francisco. Igualmente la Iglesia de Cali se anticipó a la visita y se congregó alegre y jubilosa demostrando el compromiso del Valle del Cauca y de su gente, reuniéndose el pasado 2 de septiembre en la emblemática Plaza de Cayzedo, donde más de mil feligreses participaron de una jornada

de oración, de comunión y de integración, presidida por el Arzobispo de Cali, sus obispos auxiliares y el Clero, animados por el grupo de las Hermanas Comunicadoras del Padre Celestial y con la participación de los Músicos Católicos Unidos, quienes fueron los ganadores del concurso `Cántale al Papa` organizado por la Conferencia Episcopal de Colombia con su interpretación Demos el Primer Paso, para decir “FRANCISCO, AMIGO: CALI ESTÁ CONTIGO”. Además hicimos presencia durante los días de la visita con la pastoral Afro representada en el grupo Pacífico Ensoñador de la fundación de niños especiales Estímulos, entre otros. Monseñor Dario Monsalve expreso: “Santo Padre, la primicia de sus bendiciones en su venida hacia nosotros, alcance a estas tierras y gentes que vivimos en el Sur-Occidente y el Pacífico del territorio Colombiano, cuya Ciudad-Región es Cali. Negros afroamericanos, indígenas y campesinos, hombres y mujeres de toda edad, autoridades e Instituciones, familias y pueblos, urbes y caseríos, todos nos unimos, desde hoy, para darle el abrazo del pueblo y obedecer a su infaltable petición de toda cita: “RECEN POR MÍ”. ¡Bendíganos, Santo Padre!”

Asistentes elevaron sus plegarias para darle la bienvenida al Papa


153

Lo que celebramos

Santiago de Cali, Octubre de 2017

Llamados a la Misión Por: Víctor Manuel López Zuluaga Delegado del Arzobispo para las Obras Misionales Pontificias

S

omos Iglesia en salida misionera. La exhortación apostólica “La alegría del evangelio”, en su capítulo primero nos recuerda que como creyentes estamos llamados a ser una Iglesia en salida, no una Iglesia de oficina o de escritorio, sino una Iglesia que sea capaz de renunciar a sus propias seguridades, renunciar al desánimo evangelizador y que este siempre dispuesta a ir a aquellos lugares que necesitan sentir la cercanía de Dios. Precisamente en este mes de octubre se nos recuerda a todas las comuni-

dades parroquiales a salir e ir a anunciar el mensaje misericordioso y reconciliador de Dios a todos aquellos que hoy en día están sedientos de escuchar porque tienen un problema, porque el mundo los absorbe o porque quieren conocer de Dios, pero no han contado con la suerte de que alguien les hable de ÉL. El llamado del Papa Francisco a ‘callejear’ la fe. Recientemente hemos vivido la dicha de la visita del Papa Francisco a nuestro país y dentro de tantas enseñanzas que nos regaló, parece muy apropiada la invitación que le hizo a los sacerdotes, religiosos y seminaristas “(…) hay que callejear la fe, hay que callejear la vida”. Palabras que hoy todavía resuenan en los corazones de todos los creyentes y que sin duda son un claro llamado a no tenerle miedo a la vida misionera, a salir de nuestras seguridades como creyen-

“Callejear la fe, callejear la vida” Invitación del Papa Francisco

tes y a recordar que el envío misionero no solo fue una misión que Jesús dio a sus discípulos y apóstoles, sino que hoy es un reto y un compromiso de todo bautizado. Esas palabras se convierten en este mes de octubre, mes dedicado a las misiones en una invitación para recordar cada día que a donde vayamos, familia, trabajo, universidad, colegio, centro comercial, el parque cercano a la casa, el frente o el antejardín

de la casa, tenemos el compromiso de aprovechar cualquier oportunidad que se nos presente para hablarle de Dios a quienes encontremos en nuestro camino. De la misma manera como se tocan tantos temas cuando hacemos vida social, valdría la pena hablar un poco de Dios. Pienso también en lo que dijo el Papa en ese mismo encuentro, que a veces no es necesario hablar tanto con palabras sino por medio

del estilo de vida. No diga nada con palabras, pero hable mucho con la vida. “Dejémonos reconciliar por Dios” (2Cor. 5, 20) Durante este año 2017, los obispos nos han invitado a la Iglesia colombiana a reflexionar sobre el tema del perdón y la reconciliación, precisamente el lema que acompaña este mes de las misiones es “Dejémonos reconciliar por Dios” (2Cor. 5, 20). Es claro que el lenguaje misionero durante estos días es marcadamente reconciliador. La invitación es clara, como misioneros Dios nos llama a compartir este mensaje de reconciliación, el camino y el mensaje dado por estos días debe ayudar a que nuestras comunidades parroquiales, las familias y los fieles concretos puedan vivir la experiencia del perdón, de la reconciliación, que puedan sanar las heridas que les hace daño en su vida diaria.

Diócesis de Palmira

Colombia tiene su santa y en Palmira tendrá su parroquia Por: Pbro. Juan Carlos Jaramillo Sacerdote diocesano de Palmira

A

partir del 29 de abril de 2012, existe en la zona nororiental de la Villa de las Palmas, cerca de la vía que conduce de Palmira a Buga, un Centro de Pastoral bajo la intercesión de nuestra primera santa colombiana, Santa Laura Montoya. En su primer periodo, acompañó la comunidad el Pbro. Nelson Giraldo, seguido por el Pbro. Raúl Jordán Balanta. Posteriormente, el padre Felipe Díaz, en compañía de los fieles, construyó una pequeña edificación en guadua y zinc, que hasta el día de hoy es el punto de encuentro para propios y peregrinos, con el fin de celebrar los sacramentos y recibir bendición. El 3 de diciembre de 2014 fue

Asiste a la novena patronal del 12 al 20 de octubre

nombrado director el entonces diácono Juan Carlos Jaramillo Osorio, continuando con el trabajo misionero y evangelizador en el sector, quien acompañado por el señor Obispo de la Diócesis, monseñor Edgar de Jesús García Gil, inicia una ardua tarea con las hermanas Lauritas para la consecución de una reliquia de primer grado de nuestra Santa. Culminando con gran éxito esta gestión, el día 11 de abril de 2015 mediante un multitudinario acto solemne, se re-

cibe en Palmira la reliquia ósea, que desde entonces reposa en la capilla del Centro de Pastoral, donde innumerables fieles católicos llegan constantemente a pagar sus promesas y buscando por intercesión de la Madre Laura recibir gracias y milagros. El arduo trabajo movido por el Espíritu Santo, del ahora presbítero Juan Carlos Jaramillo y de su equipo de servidores, ha logrado convertir al Centro de Pastoral Santa Laura Montoya en un referente en el ámbito católico,

logrando reunir a miles de creyentes en torno a eventos masivos con la participación de artistas y religiosos, tales como Jon Carlo, Joan Sánchez, padre Aicardo, Hermanas Comunicadoras, Comunidad María Mediadora, entre otros. Esto ha logrado que monseñor Edgar y su concejo presbiteral, a petición del pueblo, erija el Centro de Pastoral como una nueva parroquia de la Diócesis de Palmira, siendo la primera bajo el patronado de la Santa colombiana. Este nuevo paso se celebrará con la novena patronal del 12 al 20 de octubre, y el sábado 21 de octubre del presente año, con una bendecida tarde de alabanza que iniciará a las 3 de la tarde y culminará con la solemne eucaristía de nombramiento presidida por el Obispo de la Diócesis de Palmira, y a la cual están invitados autoridades eclesiásticas, políticas, civiles, militares y la comunidad general, para juntos dar gracias a Dios por la nueva parroquia Santa Laura Montoya.


216

Vicariato Apostólico de Guapi

Santiago de Cali, Octubre de 2017

La Iglesia de Guapi al lado del Papa Francisco Por: Pbro. Ariel Viáfara Hurtado Vicario cooperador parroquia San Miguel Arcángel, López de Micay

L

a visita del Papa Francisco a Colombia movilizó a millones de personas durante los días que estuvo en las ciudades de Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena. Muchísimas personas siguieron paso a paso por la televisión, la radio, internet, pero una gran porción quiso presenciar de manera directa este encuentro con una persona cálida, humilde, que con su manera de ser ha tocado y trasformado corazones de católicos y no católicos. De diferentes rincones del país y del mundo buscaron escuchar su mensaje. No acudían a presenciar un concierto de rock, ni a un espectáculo de una celebridad. El deseo era poder ver, contemplar y apreciar el carisma y fuerza espiritual que trasmite este hombre de Dios. Era encontrar a Dios en la figura de Francisco. El Vicariato de Guapi hizo presencia en este momento histórico que vivió el país entre el 6 y 10 de septiembre. Fueron 90 personas de sus diferentes parroquias que

no quisieron perderse esta visita trascendental para la Iglesia particular y para la nación. Valió la pena la espera, valió la pena el esfuerzo y sacrificio para estar cerca de la dulzura de Francisco. A algunos les tocó viajar durante varios días por lancha y carretera. No importó pasar frío, pasar noches sin dormir, aguantar el sol y la lluvia, dormir en condiciones limitadas para obtener un lugar privilegiado en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, donde el Papa celebró una de las Eucaristías. No importó las largas filas y caminar largos trayectos, ni hacer vigilia para esperar al ser humano que infunde esperanza, fe, humanidad y valentía. Francisco es inspirador de vida. Refleja la presencia de Jesús entre las personas. En su homilía habló de tres actitudes que hay que reflejar como discípulos: ir a lo esencial, renovarse e involucrarse. Este país necesita que cada ser humano se renueve y se interese por construir un entorno favorable donde Jesús sea el centro de todo. El Papa suscitó esperanza en un país donde cada vez se agudiza la corrupción, donde los pobres son más oprimidos, el campesino carece de oportunidades y donde no hay credibilidad de las entidades gubernamentales. Sembró alegría en un país polarizado, que le da

“No se dejen robar la esperanza” Papa Francisco

más importancia al fichaje de James y Falcao que a los niños que se mueren de hambre en la Guajira y el Chocó. Generó unidad en país sumido en el relativismo moral, donde todo vale y la maldad es confundida con la bondad. La presencia del Papa es una motivación para pensar que aunque no se tenga dinero suficiente para vivir, vivienda digna, agua potable, acceso a las comunicaciones hospitales óptimos y oportunidades de

trabajo, una palabra vale mucho más y es capaz de iluminar, confortar y dar libertad en medio de las vicisitudes. La delegación del vicariato llegó animada para vivir la vida de un modo diferente, para hacer de la fe una oportunidad para sonreír y trasmitir vida a los demás. Francisco ha dejado huellas en los corazones y ha sembrado esperanza y alegría, que como él mismo lo dijo no hay que dejarse robar.

Un nuevo presbítero, un nuevo paso en la Iglesia particular Pbro. Ariel Viáfara Hurtado Vicario cooperador parroquia San Miguel Arcángel, López de Micay

E

l pasado 26 de agosto el Vicariato de Guapi dio un paso tras la ordenación presbiteral de Idel Núñez Núñez, quien en julio terminó sus estudios correspondientes de filosofía y teología en el Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali.

Pbro. Idel Nuñez junto al Vicario Apostólico de Guapi

Con la Eucaristía celebrada en la Catedral y con la compañía de familiares y

amigos de diversas parroquias, el nuevo presbítero se une a los 16 ministros

de esta Iglesia particular, que con gran fervor y esperanza recibieron este agente evangelizador para las tierras del pacífico caucano y nariñense. El nuevo sacerdote nació el 28 de julio de 1986 en el corregimiento de Peté, Timbiquí, pertenece a la parroquia Santa Rosa de Lima, donde descubrió el llamado del Señor a la vida consagrada. Realizó sus estudios de primaria en su pueblo natal y la secundaria en Santa Rosa Saija. Inició su proceso vocacional con el padre Plinio Granja, quien lo promovió

para que ingresara al Seminario. Su año de pastoral lo realizó en San Miguel Arcángel López de Micay, donde ha sido asignado también como vicario parroquial. Es conocido por sus amigos como una persona humilde, trabajadora, responsable y servicial. Le encanta trabajar con los niños y los jóvenes y es amante del baloncesto. Es una bendición para la iglesia este nuevo sacerdote, que llega para rejuvenecer la fe y animar a los creyentes a un nuevo despertar.


Santiago de Cali, Octubre de 2017

173

Diócesis de Buga

Gran Misión Diocesana “Somos una familia, familia de Dios” Por: Pbro. Juan David Alzate C. Miembro del equipo preparatorio de la misión diocesana

L

a Iglesia tiene en sí misma el deber de ser evangelizadora, Iglesia misionera, por el mandato del mismo Señor: “Vayan al mundo entero y proclamen el evangelio a toda la creación” (Mc 16, 15). Ante esta realidad eclesial que a diario debemos seguir, nuestra Iglesia de Buga, finalizó su 50 aniversario con la gran misión diocesana, entendida no como un espacio nuevo de evangelización sino como un momento extraordinario y de gracia que Dios nos ha regalado para seguir ganando corazones para Él.

Todo el territorio diocesano, sus 10 municipios, 68 parroquias, sus comunidades, seminaristas, diáconos, sacerdotes, religiosos y religiosas, hemos entrado a este tiempo extraordinario de misión, bajo una misma mirada; seguirnos fortaleciendo en la certeza de que somos una familia, familia de Dios. Una familia que trabaja por cada uno de sus miembros, que ora por ellos y se vigoriza en la vida diaria a través de los mismos. Ser una sola familia es ser uno solo, cada sacerdote con su comunidad parroquial, cada sacerdote con el Obispo y entre nosotros mismos. Ser familia es sentirse parte de un todo, en el que importa cada uno sin importar, que se preocupa el uno por el otro porque es mi hermano. Por esto, con la ayuda y experiencia de los Misioneros Redentoristas, iniciamos esta gran misión desde el pasado 6 hasta el 26 de agosto en toda la parte rural de nuestro terri-

torio diocesano, visitando los principales centros de evangelización, veredas y corregimientos, así mismo, a partir del 26 de agosto hasta el 2 de septiembre en distintas ciudades, emprendimos la labor misionera a través de una metodología encaminada a reconocer a Dios en la vida, el perdón, la reconciliación, la familia y a dar el primer paso como preparación también para la Visita del Papa Francisco a Colombia. Estamos en el argot de las comunicaciones, en #ModoMisión, en el tiempo en que debemos sentirnos más diocesanos, miembros de esta gran familia que sigue caminando con la ayuda de Dios hacia sus futuros aniversarios, o como diría nuestro Obispo en una de sus invitaciones a la misión: “No podemos dejar pasar estas fiestas sin un trabajo de visitas, ojalá, a todas las familias para dar a conocer que somos una Diócesis, que la situación actual del país amerita unir fuerzas para hacer

de nuestros municipios lugares incluyentes en los que podamos respetarnos, ayudarnos, ser solidarios en los momentos más difíciles de la existencia; además, proponernos erradicar la corrupción, la violación a los derechos fundamentales de todos; es tratar de despertar la conciencia, como nos lo ha propuesto el Papa Francisco, sobre la casa común que es nuestro hábitat, para cuidar los recursos naturales, para defender la familia como célula primaria y fundamental de la sociedad. Es una oportunidad para anunciar a Jesucristo como presencia amorosa de Dios para con todos. Es dar consuelo y esperanza a los tristes, enfermos, abatidos”. Bendito sea Dios por este tiempo de gracia y seguimos pidiéndole a Él, que la semilla sembrada pueda dar muchos frutos en medio de nuestras comunidades y nos haga cada día sentir más como “una familia, familia de Dios”.

Actualidad

Más de 200 reclusos recibieron el Sacramento de la Conf irmación

E

l pasado 21 de septiembre durante la fiesta de la Virgen de las Mercedes y la Semana por la Paz, el Arzobispo de Cali, Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía, celebró la solemne Eucaristía donde más de 200 reclusos en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Jamundí, recibieron el Sacramento de la Confirmación. En la ceremonia participaron más de 600 personas, entre sacerdotes, familiares, misioneros parroquiales, voluntarios y el personal del complejo penitenciario. “Quiero agradecer a Dios, nuestro Señor, agradecerle a la Iglesia esta oportunidad que nos da de estar entre ustedes como pastores y de estar ustedes con nosotros como creyentes, fieles a Jesucristo”, expresó monseñor Darío de Jesús Monsalve durante su homilía. La Pastoral Penitenciaria de la Arquidiocesis de Cali realiza un traba-

Ceremonia de confirmación en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Jamundí

jo colaborativo con las directivas del centro. Actualmente, el establecimiento carcelario cuenta con tres capellanes, quienes se encargan de realizar una labor pastoral, igualmente, la Vicaría para la Reconciliación y la Paz, desarrolla un trabajo de acompañamiento psicosocial, emocional y

espiritual, con los internos. “Para nosotros ha sido muy benéfico toda la parte de evangelización, la parte eucarística que se ha llevado en el presente año en el complejo (…) la labor ha sido excelente, los resultados son palpables y los podemos demostrar a la luz pública”, fue-

ron las palabras de agradecimiento del coronel Carlos Alberto Murillo, Director del EPMSC de Jamundí. Con esta labor, la Arquidiócesis de Cali continúa en su compromiso por cumplir con las obras de misericordia, ‘visitando a los presos’ y velando por su bienestar.


128

Actualidad

Santiago de Cali, Octubre de 2017

San Juan Pablo II, una parroquia que vive la “Nueva Evangelización”

La nueva evangelización es un llamado al encuentro personal con Cristo

Por: Willian Rincón

Necesitamos una nueva evangelización: nueva en sus métodos, nueva en su ardor y nueva en su expresión”. Así lo manifestó San Juan Pablo II en el discurso de la IV Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Santo Domingo, exhortando a toda la iglesia a sentir ese deseo fervoroso de transmitir la fe, en presentar de una manera fresca, atractiva y creíble el evangelio, re-evangelizando aquellas poblaciones que fueron previamente cristianas. Por eso la nueva evangelización, es la gracia actual para la iglesia y es la respuesta que Dios nos está dando en un momento de crisis, de secularismo y de necesidad. Fue el 23 de abril del año 2015 en compañía de los sacerdotes Onésimo de Jesús Londoño Aguirre (Párroco) y Luis Carlos estrada Cifuentes (Vicario) que se dio inicio al Sistema Integral de Nueva evangelización; aquellos laicos integrantes de los diferentes grupos de la parroquia San Juan Pablo II, también aquellos laicos provenientes de otras parroquias, hacen parte de este plan pastoral evangelizador, que poco a poco está dando sus frutos en la comunidad parroquial. Es importante resaltar el servicio que prestan los laicos en la parroquia a través de los diferentes grupos; sin embargo, debe ir acompañado de algunos elementos y canales formativos que poco a poco los vayan encaminando en un crecimiento de fe, transformando el servicio en un ministerio que brote, se manifieste y a su vez dé un testimonio veraz de lo que se está haciendo. Nuestro párroco, Onésimo de Jesús Londoño Aguirre, resalta la impor-

tancia de los grupos en la parroquia, y a su vez, frecuentemente hace la invitación a que todo laico que esté prestando un servicio y aquellos que no participan activamente, abran su corazón y se dejen llevar por el amor de Cristo; y que sea ese amor, sinónimo de entrega y servicio ministerial a Cristo nuestro Señor por medio de la vida en comunidad. El padre Luis Carlos Estrada, invita a reconoce rla importancia de volver al Kerigma, a esa expresión fundamental de fe y conversión, que es la experiencia primera de Jesucristo. También hace énfasis en fortalecer la pastoral profesional, porque desde nuestra profesión, sea cual sea, podemos realizar un servicio ministerial a través de nuestro testimonio. Son diversos los testimonios que dan algunos laicos de la parroquia Juan Pablo II, que están vivenciando esa renovación de fe, ese amor desmedido a Jesucristo, para llegar a ser lo que Dios quiere que seamos. Cada creyente tiene una vivencia, experiencia de fe y un encuentro personal con Cristo Jesús. Es por eso, que cada uno de ellos nos da su testimonio de cómo la nueva evangelización es una injerencia en el caminar de fe de cada uno: • Cristian Camilo Ocampo, Coordinador de Evangelización: “La nueva evangelización la simplifico como un encuentro personal con Jesucristo resucitado y como fruto de ese encuentro, el amor hacia mi hermano; es la decisión de emprender un camino de conversión y santidad impulsado por el espíritu santo”. • María Isabel Silva, Ministerio de Evangelización: “La nueva evangelización es un llamado al encuentro personal con Cristo, a conocerlo, a amarlo y servirlo; a tener la experiencia de vivir en comunidad, a conocer al hermano, a ser parte de su edificación espiritual, a reír con sus alegrías y sufrir con sus dificultades. Doy gracias a Dios por hacer parte de este proceso evangelizador”.

• Martin Eduardo Barrios, Pastoral Social: “La nueva evangelización me ha fortalecido para reconocer a Jesús como centro de mi vida y mi corazón; he comprendido que antes de una acción debe haber una transformación en nuestro ser; transformación que voy construyendo día a día a través de mi proceso de formación y conversión, viviendo los sacramentos y tratando de ir en busca de la voluntad de Dios”. • Sonia Cristina González, Ministerio de Evangelización: “Mi experiencia con la nueva evangelización, nace de una inquietud, cuando un grupo de personas de la parroquia me invitan a una charla; y ésta se convierte en hacer parte de un proceso en el cual cada día aprendo a conocer a Dios a través de su palabra. Mi experiencia en el diario vivir, es una experiencia de un Dios vivo, que día a día siento el deseo de transmitir a los demás”.

Nuestro patrono San Juan pablo II nos deja un legado evangelizador enorme. No solamente ha sido un tesoro en lo que ha dicho, ha sido un tesoro en cómo ha actuado. Nos ha dado un ejemplo de lo que es ser un católico evangelizado y un católico evangelizador, día y noche hasta la muerte; hasta su último minuto fue un evangelizador. Su muerte fue evangelizadora y nos enseña que la Nueva Evangelización no es el único proceso de formación, pero sí es una puerta de entrada para todo aquel que quiera renovar su fe. La comunidad parroquial reconoce también el empeño arquidiocesano de poner en marcha el Plan Pastoral, haciendo énfasis en la Misión Permanente y por estos sacerdotes y laicos, día a día nos comprometemos a realizar la obra evangelizadora, con el propósito de que el mensaje de Cristo Jesús llegue a cada rincón de la comunidad.

El mundo penitenciario también celebró la visita del Papa Francisco

Los internos pudieron seguir la visita del Papa Francisco a través de televisión y radio

Por: Pbro. Francisco J. Rodríguez

E

l pasado 3 de Septiembre a las 6:30 a.m. se celebró una Eucaristía con familiares de internos en el exterior del EPMSC-CALI “VILLAHERMOSA” con el fin de pedir al Señor por el éxito de la visita del Sumo Pontífice. Es de recalcar la expectativa e interés con que los internos siguieron este acontecimiento y su programación a

través de la radio y la televisión. La Pastoral Penitenciaria Católica acompañó a los familiares de los internos en la celebración y desarrolló los días 2 y 9 de septiembre dos brigadas de salud en los patios 1A, 2, 4 y 5 atendiendo alrededor de 430 internos. Agradecemos a los médicos y enfermeras que con generosidad regalaron su tiempo y conocimiento para esta obra. Esperamos realizar en el mes de noviembre otras dos jornadas e invitamos a los profesionales de la salud a vincularse a esta obra. Para mayores informes se pueden comunicar al teléfono 3173792082.


Santiago de Cali, Octubre de 2017

193

Actualidad

Cinco años de experiencia misionera

El misionero debe estar dispuesto a crecer espiritualmente

Por: Pbro. Julio Enrique Galvis U. Enviado en misión a LleidaCatalunya

C

uando hay proyectos de vida por construir y realizar, el tiempo pasa muy rápido. Ese es el sentimiento que me embarga por estos días al cumplirse el período misionero para el que fui enviado. Tengo también una mezcla de nostalgia y satisfacción por el camino recorrido y estar ahora como se dice en el argot marinero “recogiendo velas para regresar a puerto”. La misión en la Iglesia y mucho más esta, “ad gentes” en el continente que propagó la fe y ahora es tierra de re-evangelización, conlleva para el misionero disponerse al regreso, de lo contrario hubiera sido como destierro, exilio o reubicación. En mi caso no es así, porque siempre estoy dispuesto al retorno, o bien al seno de mi iglesia local y familiar o a la estancia definitiva en la casa del Padre por quien vine a la vida, término y esperanza de todo creyente. Esta experiencia misionera me ha dejado mucho: En primer lugar, un agradecimiento a Dios por su llamado y al Arzobispo, Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía, por haberme enviado. También la satisfacción del deber cumplido en esta bendita Diócesis de Lleida y esta parroquia de “L’Assumpcio de la Mare de Deu” en v, que me fue asignada. Siento que como Iglesias hermanas, hemos correspondido mínimamente a la generosidad de los padres misioneros lleidatanes que

fueron a Cali hace más de cincuenta años, algunos dejando su vida entre nosotros. Siento que aún les estamos en deuda, pero que es solamente el principio de nuevos envíos por parte de la Arquidiócesis de Cali, a quienes se ofrezcan a continuar esta misión en una región tan secularizada y descristianizada como esta franja pirenaica de Catalunya. Pocos pueden dudar ya de que Cataluña es hoy tierra de misión pues gran parte de su población está totalmente descristianizada y otros en vía de estarlo. Ciertamente la cultura catalana, hunde sus raíces en la fe católica de tal forma que no se puede hablar de una Cataluña real sin hacer referencia a sus santos, sus Iglesias, sus monasterios y sus advocaciones marianas, con Montserrat de faro luminoso de la identidad cristiana de este pueblo. Pero aunque el pasado está ahí y no puede ser borrado ni anulado, lo que preocupa es el presente de la evangelización que ha de afrontarse con la esperanza que nace de la conciencia de ser luz en medio de las tinieblas y sal que dé sustancia a la nueva promoción cristiana con nuevos métodos, nuevas acciones y un nuevo ardor misionero para anunciar a Jesucristo y que sea amado, conocido y practicado en las personas, la familia y la sociedad. Porque aquí lo que se predicó fue a la Iglesia, con sus boatos y señoríos y la persona adorable de Jesucristo, quedó reducida a una devoción entre otras muchas practicada culturalmente pero no vitalmente. Por otro lado aquí se necesitan personas que den la talla, que sepan desprenderse de sus seguridades y salgan de su zona de confort, personas con capacidad de sacrificio personal, familiar y eclesial. Quien para sí mismo no sabe freír

un huevo, lavar un plato, planchar un pañuelo ¿Cómo va servir donde realmente tiene que entregarse a los demás? Aquí el candidato a misionero re-evangelizador, además de tener mucha paciencia para emprender procesos comunitarios, debe ejercer con generosidad su ministerio y ser al mismo tiempo secretario de despacho, sacristán, campanero, barrendero, cocinero, etc. Debe tener una gran capacidad de escucha, de discernimiento, de pluralidad cultural y religiosa, para leer y releer los signos de los tiem-

pos, aceptando con humildad ser misionero de Jesucristo en esta bimilenaria iglesia de luces y sombras que ha dejado huellas muy variadas, algunas lacerantes que no han cicatrizado en la conciencia colectiva de esta generación secularizada y descristianizada. Especialmente debe estar dispuesto a crecer espiritualmente en la oración, la meditación y la edificación de su vida interior. Gracias Señor por haberme elegido y enviado, allende los mares a ser misionero de tu Palabra, de Jesucristo y de la Iglesia.


20

Actualidad

Santiago de Cali, Octubre de 2017

40 años de Encuentro Matrimonial Mundial en Cali

E

l Encuentro Matrimonial Mundial (EMM) es un Movimiento Apostólico al servicio de la Iglesia Católica, integrado por matrimonios y sacerdotes. Su razón de ser es la de atender una necesidad actual de la familia, buscando fortalecer la unidad de la pareja que quiera mejorar su matrimonio. Es una experiencia positiva y personal que ofrece a las parejas la oportunidad de aprender un método de comunicación que pueden usar por el resto de sus vidas. • La MISIÓN del Encuentro Matrimonial Mundial es “Proclamar el valor de los Sacramentos del Matrimonio y del Orden Sagrado en la Iglesia y en el mundo”. • La VISIÓN del Encuentro Matrimonial Mundial es: “Ámense los unos a los otros como yo los he amado”. Jn. 15, 12 • Nuestro CARISMA es la “Fe en la relación”.

En Cali Encuentro Matrimonial mundial cumple en octubre 40 años y el ‘fin de semana’ lo han vivido más de doce mil parejas y cerca de mil sacerdotes. En este año se han realizado siete (7) ‘fines de semana’ y esperamos en el próximo programar ocho (8). También se realizan en el año dos (2) encuentros de formación para matrimonios y sacerdotes que ya han vivido la experiencia.

Durante el ‘fin de semana’ el Encuentro Matrimonial mundial ofrece a las parejas: • Aprender una técnica de comunicación especial, que permite a los cónyuges conocerse íntima y profundamente entre sí. • Aprender a compartir sin reservas nuestras vidas con lo que tenemos y especialmente con lo que somos, no sólo en los momentos gratos sino

Trabajando para fortalecer y mejorar su matrimonio

también en los difíciles. • Hacer realidad la armonía en el matrimonio, como fruto de una relación madura. • Construir la felicidad a través de una lucha constante, llena de generosidad y desprendimiento. • Cómo re-enamorarse y evitar la rutina, la monotonía y el cansancio. Está dirigido a: • Matrimonios • Matrimonios católicos • Matrimonios civiles • Matrimonios de otras creencias religiosas. • Parejas de hombre y mujer, que se encuentren en unión libre y estable. Cualquier información adicional pueden comunicarse con los teléfonos 318 238 78 31 y 318 253 65 03 en donde estaremos muy gustosos de atenderlos. Además pueden visitar nuestras páginas web www.EncuentroMatrimonialColombia.org y www. encuentromatrimonialcali.org


Santiago de Cali, Octubre de 2017

NiĂąos

213


22

NiĂąos

Santiago de Cali, Octubre de 2017


Feliz Cumpleaños Nombre Rendón González Arbey Augusto Cárdenas Narváez Omar, AR Ospina Arias Diego Fernando Flórez Jaramillo Julián Andres Gómez Joaquín Alberto Artunduaga Quintero Albert

NACIDOS EN OCTUBRE

Asignación Pastoral Parroquia Santa Teresa de Jesús Parroquia San Judas Tadeo UNICATÓLICA Lumen Gentium Parroquia Santa María Reina En el Exterior Parroquia San Joaquín

Fecha 02/10/1976 05/10/1949 05/10/1971 05/10/1984 07/10/1977 08/10/1964

Robledo Ángel Germán Galindo Fernandez Edilberto Hernán

09/10/1939 Parroquia San Felipe Apóstol

09/10/1971

Carmona Romero Jairo Alberto, CMF

11/10/1956

Yagüe Gaviria Benancio

Parroquia San Ezequiel Moreno

15/10/1973

Albarracín Ávila Gilberto, CM

Parroquia Nuestra Señora de la Providencia

18/10/1944

Forero Marco Antonio, PSS

Seminario Mayor San Pedro Apóstol

20/10/1963

Osorno Gil Javier Alonso, MXY

Parroquia Natividad del Señor

20/10/1955

Ramos William Silverio

Parroquia Cristo Redentor

20/10/1971

Navia Rengifo Moisés

Párroco María Madre de la Vida

21/10/1963

Zuluaga Osorio Eugenio J, CMF

Claret (Pance - casa sacerdotes Mayores).

22/10/1943

Mosquera Blandón Luis María, CMF

23/10/1967

Vergara Ramirez José Marcos

Parroquia Ntra. Sra. Del Perpetuo Socorro - Colegio Santa Dorotea Parroquia la Visitación de la Virgen María

Solano Rincón Gonzalo Thoompilputhen Purayil Thomas Ousephuthup

Parroquia Nuestra Señora de las Lajas Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Cali

25/10/1962

Rivera Hurtado Diego Armando

Formador Seminario Mayor San Pedro Apóstol

27/10/1986

González Carmona Horacio

Parroquia Santa Infancia

27/10/1959

Rincon Vergara Carlos Horacio

Parroquia Santa Clara de Asís

29/10/1967

Osorio Montoya Augusto de Jesús

Parroquia San Lorenzo Diacono y Mártir

29/10/1961

Lopez Zuluaga Víctor Manuel

La María

29/10/1982

Gómez González Víctor Manuel, CMF

San José (Colón)

30/10/1967

Martínez Rodas Germán

Formador Seminario Mayor San Pedro Apóstol

31/10/1956

24/10/1975 25/10/1956

ORDENADOS EN OCTUBRE

Nombre

233

Actualidad

Santiago de Cali, Octubre de 2017

Asignación Pastoral

Fecha

Gómez Toro Germán Martínez Delgado Fredd Alexander Monsalve Valencia Gustavo De Jesús, SDB Rabata Men Aloysius, SVD López Pérez Omar Arturo Martínez Figuerola Juan Miguel Ocampo Reyes Diego León Gómez Ángel Francisco Javier Murillo Martínez Oscar, OAR Arroyave Gutiérrez Andrés Elías

Parroquia Maria Madre de la Iglesia Estudiante en Roma I.T.I. San Juan Bosco Parroquia Nuestra Señora de los Remedios - Dagua Rector Santuario de Fátima Delagado para Causa de Partidas Parroquia Cristo Sacerdote Parroquia San Judas Tadeo Parroquia Inmaculado corazón de María

04-oct-84 04-oct-14 10-oct-15 10-oct-15 15-oct-05 20-oct-84 20-oct-91 23-oct-66 28-oct-61 29-oct-72

Rosero García Francisco

Residencia Familiar

29-oct-67

Años de servicio 33 3 2 2 12 33 26 51 56

SACERDOTES FALLECIDOS EN OCTUBRE Héctor Salazar Octubre 12 de 1999 Octubre de 1993

Manuel Delgado, C.M. José Maria Gil Barbado

Octubre 29 de 2001 Octubre 29 de 2001

Humberto Ramírez Márquez

Octubre 28 de 2006

Ricardo Gaviria Marín Ignacio Giraldo, Cmf

Octubre 2 de 2007 Octubre 24 de 2010

Fabio Velásquez Correa

Octubre 17 de 2012

Bernardo Montoya Galindo

Octubre 21 de 2015

14 S San Calixto I, papa y mártir 15 D 28° del Tiempo Ordinario Santa Eduviges, religiosa; Santa Margarita 16 L María Alcoque, virgen 17 M San Ignacio de Antioquía, obispo y mártir 18 MI SAN LUCAS, EVANGELISTA Santos Juan de Brébeuf e Isaac Jocgues, 19 J presbíteros, y compañeros mártires; San Pablo de la Cruz, presbítero 20 V 21 S Santa Laura Montoya, virgen y fundadora 22 D 29° del Tiempo Ordinario 23 L San Juan de Capistrano, presbítero 24 M San Antonio maría Claret, obispo 25 MI 26 J 27 V 28 S SANTOS SIMÓN Y JUDAS, APÓSTOLES 29 D 30° del Tiempo Ordinario 30 L 31 M

La Parroquia de San Judas Tadeo ubicada en la Av. 6N No. 14-30 del Barrio Granada de la ciudad de Cali, invita a todos los fieles y devotos a celebrar su fiesta patronal. La novena se hará del 19 al 27 de octubre en su honor en las eucaristías vespertinas y el día 28 de octubre celebrar su fiesta con la solemne Eucaristía de 6:30 p.m. Aprovechemos esta solemnidad para congregarnos y honrar con nuestra presencia a nuestro Santo y Abogado”.

MO Feria MO Feria Feria-ML MO MO Feria Feria-ML Feria Feria Feria-MLBMV

DÍA 1 D 6

V

7

S

8

D

10

M

13

V

14

S

15 21

D S

22

D

24

M

25 MI 26

J

27

V

Feria-ML MO Fiesta

28

S

29

D

Reunión Zona Sur Encuentro Acólitos (Pastoral Vocacional) 30° T.O.

V-R-B

V-B R R

Feria-ML

V-R-B

Feria Feria-ML

V V-B V V-B V-B V V V R V V V

Feria-ML Feria-ML Feria Feria Feria Fiesta Feria Feria - - - -

CALENDARIO ARQUIDIÓCESIS DE CALI OCTUBRE 2017 CELEBRACIÓN 26° T.O. Reunión Arciprestazgo 8 Nuestra Señora del Rosario Matrimonios Colectivos 27° T.O. Reuniones Arciprestazgos 7 y 15 Encuentro Neopresbíteros Encuentro San Juan Pastoral Vocacional Celebración Arquidiocesana por las Misiones 28° T.O. Santa Laura Montoya 29° T.O. DOMUND Colecta de las Misiones Inicio Semana Vocacional Reunión Arciprestazgo 13 Colegio de Vicarios y Arciprestes Reunión Arciprestazgo 9 Encuentro Sacerdotes Mayores Arciprestazgo 18

COLOR V B V B V V-B B V B V V-B V V

V

R V M B

45 50

Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía cumple 41 años de ordenación Sacerdotal (Octubre 17 de 1976)

Emiro Lozano, Ofm

CALENDARIO LITÚRGICO OCTUBRE 2017 DÍA CELEBRACIÓN 1 D 26° del Tiempo Ordinario 2 L Santos Ángeles Custodios 3 M 4 MI San Francisco de Asís 5 J 6 V San Bruno, presbítero 7 S Nuestra Señora, la Virgen del Rosario 8 D 27° del Tiempo Ordinario 9 L San Luis Beltrán, presbítero (en Colombia) 10 M 11 MI San Juan XXIII, papa 12 J 13 V

Rojo Verde Morado Blanco


24

Santiago de Cali, Octubre de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.