La REVISTA SEMAYOR, es una publicación anual del Seminario Mayor San Pedro Apóstol de la Arquidiócesis de Cali. Se viene publicando hace veintiséis años consecutivos. Su propósito es dar a conocer a un gran público el Seminario Mayor, sitio de formación de los futuros sacerdotes no sólo de la Arquidiócesis de Cali, sino también de otras regiones eclesiásticas como Palmira, Buenaventura y Guapi, alumnos que desde hace muchos años se forman en este Seminario Mayor. Cada año, un grupo integrado por un sacerdote formador y tres seminaristas se encargan de escoger el tema de la Revista Semayor, convocan a los seminaristas a enviar sus artículos, sus fotos de apostolado, incluso se invita a personas externas al Seminario a que también participen en
esta gran tarea a través de la cual “se pinta” la vida interna y externa de nuestro Seminario. Para este año 2020, inspirados en el gran documento del Papa Francisco Christus Vivit, dedicado a los jóvenes, el tema escogido fue la realidad virtual, sus retos y sus desafíos para nosotros. En sus manos ponemos pues otro número de la Revista Semayor, esperando que por medio de ella no sólo conozcas la Institución que en Cali forma a los futuros sacerdotes sino que también la realidad compleja, formada por tantas historias de personas y también influida por las tecnologías modernas de internet, realidad aumentada, video juegos, y el inseparable celular con sus chats no le haga olvidar la única realidad que da sentido a toda existencia, la realidad de Dios que se ha hecho carne y habita entre nosotros.
3
EL RETO DE VIVIR EN UNA CULTURA EN RED Y DIGITALIZADA
EDITORIAL Pbro. José Olmes Mondragón Orejuela Rector Seminario Mayor San Pedro Apóstol
Me permito presentar a ustedes, esta reflexión sobre el tema de las redes sociales y su incidencia en la evangelización. El verdadero reto de las redes sociales lo expreso el papa Francisco; en la exhortación apostólica la alegría del evangelio y allí nos invitó a ver el sentido profundo que deben tener las redes sociales, acercándose al ser humano en su historia concreta. “….también se pretenden relaciones interpersonales sólo mediadas por aparatos sofisticados, por pantallas y sistemas que se puedan encender y apagar a voluntad. Mientras tanto, el Evangelio nos invita siempre a correr el riesgo del encuentro con el rostro del otro, con su presencia física que interpela, con su dolor y sus reclamos, con su alegría que contagia en un constante cuerpo a cuerpo.” (Evangelii Gaudium #88).
4
A veces sentimos que la sociedad avanza tan rápido que nos vemos
rezagados frente al mundo globalizado en que nos encontramos; las redes nos hacen sentir jurásicos, nos hacen sentir que estamos viejos, atrasados, o pasados de moda. Entrar en el mundo de las redes, nos permite hacer parte de un lenguaje nuevo; donde los códigos, las expresiones de diversos tipos, los enlaces, etc; nos invitan a entrar en un mundo nuevo y en un juego de nunca acabar donde resultan muchos aprendizajes. Quiero resaltar a través de este artículo algunos aspectos positivos y algunos peligros que la cultura de las redes sociales nos hace comprender: 1. Las redes te permiten llegar a muchas personas, a culturas, ambientes, espacios, te hacen vislumbrar cosmovisiones que te enriquecen en tu camino como ser humano. 2. Las redes te hacen sentir informa-
do en el ya, en el ahora, te permiten actualizarte, tocar el mundo globalizado y hacerlo atractivo; pero depende de ti, de tu discernimiento critico frente a la información que te llega, como lo digieres para tu vida. 3. En la búsqueda de la verdad sobre Dios, el hombre y el mundo no se tiene la última palabra, entonces por curiosidad a través de las redes se entra en un proceso complejo donde puedes dialogar con otras mentalidades y tomar postura frente a tus convicciones. 4. Las redes son una oportunidad para evangelizar, para llevar la buena noticia y hacerla parte de nuestra realidad, humanizando y cristificando el corazón del ser humano; por el contrario lo que no hacen las redes es tocar al ser humano en su realidad física, emocional y espiritual. 5. Las redes sociales presentan para todas las personas, organizaciones, empresas, grupos instituciones una oportunidad para entrar en comunicación y responder a la necesidad básica de dialogar; lo que el papa Francisco llama hoy la cultura del encuentro. Peligros que se perciben en el manejo de las redes:
1. La manipulación de la información en falsos positivos de noticias. 2. La dependencia y adicción de muchas personas que creen que las redes son la verdad y el absoluto de la comunicación. 3. Las redes violan la intimidad, entran al mundo de las personas destapando sus problemáticas y en ocasiones dañan la dignidad y el buen nombre de las mismas. 4. Las redes te unen o te aíslan de los grupos de personas: familia, amigos, comunidades; puedo estar cerca o lejos; presente o ausente frente a la relación con los otros; me hacen sentir autista o me permiten integrarme con el espacio. 5. El mal manejo de las redes puede crear en las personas problemáticas físicas, psicológicas y sociales, que ameritan el acompañamiento
Entrar en el mundo de las redes, nos permite hacer parte de un lenguaje nuevo; donde los códigos, las expresiones de diversos tipos, los enlaces, etc; nos invitan a entrar en un mundo nuevo y en un juego de nunca acabar donde resultan muchos aprendizajes.
de un profesional para una sana formación de las mismas. Mi papel no es demonizar ni tampoco endiosar las redes sociales, sino invitarlos a cada uno de ustedes a que en los diferentes artículos que van a apreciar en esta revista, puedan reflexionar sobre la importancia, el manejo y la oportunidad que existen para nuestra evangelización. Tres desafíos quiero dejarles para su reflexión personal:
1. El tiempo que dedico en las redes sociales comparado con el tiempo que dedico a las personas físicamente es de calidad, de entrega y de reconocimiento de las mismas. 2. Utilizo los medios de comunicación para evangelizar en los procesos de fe, acompañando a las personas y comprometiéndolas en las realidades sociales y en especial al servicio de los más pobres. 3. Como ayudar a concientizar a muchas personas en el manejo y formación de las redes sociales y comprometerlos en un proceso de liderazgo, para hacer una red de relaciones o entrar en una cultura digitalizada. Agradezco al equipo de seminaristas de comunicaciones, encargados de elaborar esta revista y los invito a todos para seguir profundizando en este tema tan interesante que nos proyecta a entrar en una cultura en red.
Planes familiares Cobertura nacional e internacional Servicios funerarios Destino final 2 hornos crematorios para mascotas 22 salas de velación Unidad de Duelo 4 Camposantos Centro de Coordinación de Servicios 518 4611 - 12 / 317 642 1117 Fuera de Cali al 01 8000 913238 Oficina Principal y Servicio al Cliente: Calle 5 N°.27 - 09 PBX: 518 4600 info@camposantometropolitano.com
www.camposantometropolitano.com
Te brindamos, soluciones simples e inmediatas en el momento que más lo necesitas.
5
LO VIRTUAL PARA LO VIRTUOSO
EL PASTOR NOS HABLA Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía Arzobispo de Cali
“Las nuevas tecnologías deben ser herramientas que nos faciliten ciertas tareas en el mundo real. Está en nuestras manos saber utilizar su poder constructivo y dejar de usarlas para aniquilar nuestra esencia” (Martin Zamudio Espinel, en “Las 2 orillas”, enero 13 de 2017).
Porque, como toda ciencia y tecnología, pueden convertirse en un gigantesco poder que hace dinero, explota nuestras necesidades, manipula nuestra subjetividad y capacidad sensible, genera dependencias y adiciones, degrada y hasta mata nuestros afectos y vínculos vitales.
La virtualidad y la realidad no están en competencia ni en conflicto por el dominio sobre las personas, sus relaciones, su trabajo, su tiempo y espacio, sus ideas e imágenes.
Más allá de estas amenazas y riesgos, cuando se aprovecha LO VIRTUAL PARA LO VIRTUOSO, podemos “usarlas de una manera más consciente, más madura y hasta más noble”, transformando la digital en “una era en donde la inteligencia, la belleza y los buenos valores ya no nos sirvan para sentirnos más, sino para acercarnos a la verdad de nuestro espíritu” (artículo citado).
Somos las personas, las sociedades y culturas, quienes tenemos ante nosotros esta ingente posibilidad de la llamada era digital o ciber-cultura.
6
Somos nosotros quienes hemos de hacer el uso debido, útil y productivo, de sus logros y productos, e impedir que sea usados para suplantar o fragmentar nuestra auto conciencia, nuestros valores, nuestra capacidad creadora.
El Papa Francisco alienta a los adolescentes y jóvenes, población mayoritaria que habita el continente del ciberespacio, a enfrentar el desafío nuevo de interactuar con un mundo real y virtual, de vivir una cultura
Sea la oportunidad para evaluar nuestra actitud e incursión en este continente global desconocido, de tomar distancia crítica frente a los excesos y afectaciones, ante el afán y dedicación que extenúa y distrae, que aísla y ahoga en el ”espectáculo emocional sin filtro”. ampliamente digitalizada. Ella constituye, para la Iglesia, “un lugar irrenunciable”, si se quiere llegar a los jóvenes e implicarlos. Iglesia y jóvenes hemos de verla como una oportunidad, sin perder de vista sus límites y carencias. Es preciso abordarla más allá del mero uso y contacto virtual, para entablar una sana y buena comunicación, posibilitar una mayor inclusión y más activa participación, como personas y ciudadanías que intensifican su encuentro y diálogo, a través de la web y las redes sociales. Sea la oportunidad para evaluar nuestra actitud e incursión en este continente global desconocido, de tomar distancia crítica frente a los excesos y afectaciones, ante el afán y dedicación que extenúa y distrae, que aísla y ahoga en el ”espectáculo emocional sin filtro”.
LA CIBERCULTURA*: UN NUEVO AREÓPAGO PARA ANUNCIAR LA BUENA NUEVA HOY
EVANGELIZANDO EN LA NUBE
Pbro. Javier Mauricio Ceballos Mayorquín Formador Seminario Mayor San Pedro Apóstol
8
Para aproximarnos al sentido de este título que nos quiere llamar la atención, encontramos un ejemplo preciso, cuyo mensaje sustancial es despertar la vivencia espiritual y liberadora de los cristianos que se transmite como una fuente viva y que reconoce los lenguajes y medios actuales al alcance para compartir la alegría del Evangelio de Jesús. En las Sagradas Escrituras está el libro de los Hechos de los Apóstoles, en él se cuenta que el apóstol Pablo fue a Atenas y les habló a los griegos invitado por unos filósofos para explicar su enseñanza: “Pablo se levantó en medio de ellos en el Areópago, y dijo: Atenienses, por todo lo que veo, ustedes son gente muy religiosa. Pues al mirar los lugares donde ustedes celebran sus cultos, he encontrado un altar que tiene escritas estas palabras: al «DIOS NO CONOCIDO». Pues bien, de ese Dios que ustedes adoran sin conocerlo es de quien yo les hablo. El Dios que hizo el mundo y todas las cosas que hay en él, es Señor del cielo y de la tierra. No vive en templos hechos por los hombres, ni necesita que nadie haga nada por él, porque él da vida y aliento y todo a todos”. (cfr.17,16-34).
La audacia de Pablo es genial para captar lo propio de este pueblo, llega a uno de sus lugares significativos, observa su entorno, y así anuncia su experiencia de Cristo como el Dios que él si conoce y al que ellos no le han dado aún nombre. Evangelizar para él era una urgencia: “Ay de mi si no anuncio el Evangelio” (1Cor.9,16), comunicar el mensaje de salvación y por eso recurrió a todos los medios posibles, incluso en ese momento usó una frase del poeta griego Arato (s.III a.C.), para mostrarles la cercanía del Dios vivo y que ellos ya percibían: «en Él vivimos, nos movemos y existimos». Esta es la propuesta actual de la cirbercultura, un nuevo areópago en la era digital, desde el cual los testigos de Jesucristo debemos anunciar la vida según su Espíritu y a través de las distintas aplicaciones en internet, que son poderosos canales, llevar su Palabra generadora de cultura, desarrollo, esperanza y plenitud de humanidad. Frente al reto de consolidar comunidades virtuales –en la aldea global– para la información, comunicación y conocimiento, nos viene bien una actitud entusiasta para hacer crecer la espiritualidad cristiana en estos espacios con toda su riqueza, sin caer en un rechazo ingenuo, ni tampoco en un absolutismo de estos instrumentos. Acompañar con amor y sabiduría todos los procesos humanos es estar abiertos a la gracia divina, que educa, forma e ilumina la conciencia y la libertad, promoviendo el contacto humano concreto para vivir los valores del evangelio en las situaciones actuales. De igual manera, es importante subrayar que: “No se debe caer en la tentación de considerar lo virtual y lo “real-concreto” como categorías opuestas. Lo virtual no sustituye lo real, lo representa, es un laboratorio que nos obliga a renunciar al apoyo de las apariencias y nos vuelve cazadores de lo real en el bosque de los símbolos”. Albornoz1. Este postulado nos propone 1 Albornoz*, María Belén. Abril, 2008. Cibercultura y las nuevas nociones de privacidad. Revista Nómadas. n.28. Universidad
abordar la cultura digital como un auténtico lenguaje que se debe asumir con criterio humanista, es una nueva y diferente ventana al mundo pero sobre todo es una extensión de la capacidad comunicativa del ser humano que se ha de apreciar justamente. Debemos entonces insistir en el servicio de la tecnología a las personas, sin anular ni desplazar la realidad histórica, compromiso y contacto humano. La virtualidad es un lenguaje, una dimensión que no agota las otras interacciones del ser humano, posee un valor simbólico aunque no único y su búsqueda debe ser propositiva e incluyente. Sobre este desafío se debe tener en cuenta su impacto en la familia y la escuela, pues se requieren establecer criterios claros entre lo real y lo virtual, entre lo privado y lo público, entre lo humano y lo tecnológico, en el tiempo y uso de los dispositivos; así mismo en la construcción de una identidad y ética en las relaciones virtuales, porque la sola inmersión en la internet, no justifica la superficialidad, el aislamiento social, la deshonestidad, el anonimato que desinhibe y enmascara una falsa imagen o la agresión a la dignidad y buen nombre de otros. La tarea formativa está en vivir la realidad virtual desde un uso racional que promueva un equilibrio emocional y constructivo del cibernauta, sin desconocer el rostro humano de quienes están al otro lado de las pantallas. La educación en lo virtual no se debe suponer ni en los nativos, ni en los inmigrantes digitales, se debe explicitar la responsabilidad en el manejo de los instrumentos y el respeto al tratar cualquier información privada. Para la tarea misionera podríamos ubicarnos en la misma base de la cibercultura, lo que representan las Tecnologías de la Información y la Comunicación, del Aprendizaje y el Conocimiento y del Empoderamiento y la Participación, elementos claves que en su sinergia son creadores de comunidades virtuales Central. Bogotá.
Esta es la propuesta actual de la cirbercultura, un nuevo areópago en la era digital, desde el cual los testigos de Jesucristo debemos anunciar la vida según su Espíritu y a través de las distintas aplicaciones en internet, que son poderosos canales, llevar su Palabra generadora de cultura, desarrollo, esperanza y plenitud de humanidad.
y también de evangelización. La realidad virtual como comunidad de interacción social, tiene la ventaja de propiciar encuentros colaborativos e interdisciplinares sobre un objetivo común, donde se ha de pasar de la sola virtualidad a la vida concreta personal y al compromiso por un mundo mejor. Podríamos asumir como un lugar teológico todo el conjunto de realidad virtual, pero esto implica de nuestra parte apertura de mentalidad al cambio de época, para que este trampolín sea un verdadero areópago del anuncio de la Buena Nueva que Jesús proclamó primero. ¡Qué gran experiencia esta que suscita el Espíritu Santo para implementar el desarrollo del pensamiento humano en sus técnicas y así anunciar al mundo el Reino de la vida, el amor, la paz, la reconciliación, la justicia y la solidaridad fraterna! *Cibercultura: Conjunto de redes socio-técnicos y culturales que tienen lugar en el ciberespacio que empieza a transformar los imaginarios y discursos de los ciberciudadanos a través de interacciones entre el dispositivo digital y el contacto humano. Las prácticas en la web son el medio para desarrollar el lenguaje de la virtualidad que entra en la realidad de las personas y se hace parte de sus rutinas de vida.
TIPS PARA LA EVANGELIZACIÓN DIGITAL EVANGELIZANDO EN LA NUBE
1. Un contenido según el público:
Juan Pablo Buitrago Salazar, Seminarista Propedéutico Muchos hemos sentido la necesidad de hablar de Jesús con quienes nos rodean: Familiares, amigos, compañeros, conocidos. Deseamos transmitirlo adecuadamente para que otros puedan vivir también una experiencia de encuentro con Jesús. Un encuentro que hemos tenido la oportunidad de vivir y que ha sido tan valioso que no queremos quedarnos con semejante tesoro, sino que intentamos darlo a los demás para que también conozcan la grandeza del amor de Dios, manifestada al extremo en su Hijo Jesús, el cual murió por cada uno de nosotros en la Cruz. Pero entonces cabe la pregunta: ¿Cómo? ¿Qué métodos usar? ¿Cómo aprovechar las herramientas que el mundo del internet nos brinda para anunciar a Jesús a través de estos medios de comunicación masiva? Para comenzar es conveniente aclarar que todo anuncio de Jesús necesita partir de una amistad profunda y sincera con Él. Si digo, por ejemplo, que soy amigo de Sebastián, pero hablamos de vez en cuando, no sé cuáles son los anhelos de su corazón o sus tristezas, hablar de él a los demás sería carreta, o más bien chisme. Y, creo que coincidimos, Jesús no quiere que contemos chismes de él a los demás, sino que transmitamos el mensaje de amor que tantos buscan y no han encontrado en los diferentes lugares y realidades que frecuentan.
10
Con la aclaración anterior, proseguimos a compartir tres tips que pueden ayudarnos a hablar de Jesús en el continente digital:
Este primer consejo ha sido una de las características del pontificado del Papa Francisco, quien con frases sencillas da mensajes profundos que resuenan continuamente en el mundo y además la forma de sus mensajes se adapta según el público al que se quiere llegar. Cómo olvidar algunas frases que nos ha regalado: “el Señor jamás se cansa de perdonar: ¡jamás! Somos nosotros quienes nos cansamos de pedirle perdón”, o “debemos siempre tratar de construir puentes que unan y no muros que separen”, o cómo olvidar en su visita a Colombia “Mientras haya una persona buena hay esperanza”, entre muchas otras. También es interesante notar la diferencia en el estilo de sus mensajes, por ejemplo, en las jornadas mundiales de la juventud que ha acompañado frente a los mensajes que transmite a la comunidad científica o intelectual. Así, es importante hablar con frases sencillas y de buen contenido en mensajes conforme al público al que se quiere llegar.
¿Cómo aprovechar las herramientas que el mundo del internet nos brinda para anunciar a Jesús a través de estos medios de comunicación masiva? Para comenzar es conveniente aclarar que todo anuncio de Jesús necesita partir de una amistad profunda y sincera con Él. 2.El escenario adecuado:
Además de tener en cuenta el público, Monseñor Robert Barron el obispo más escuchado del mundo después del papa, con un público aproximadamente de 20 millones de personas a través de su página Word On Fire, se esfuerza mucho por transmitir cada mensaje desde un escenario adecuado según sea el mensaje. De esta forma, no sería conveniente transmitir un mensaje de reflexión desde un parque de diversiones, o un mensaje catequético desde un bus. Aunque pueda parecernos extraño en un comienzo, el escenario es importante para acompañar el mensaje que queremos transmitir. 3. Tiempo:
Por último, el cantante e Instagramer Pablo Martínez nos enseña a enviar mensajes concisos y puntuales. Muchas personas en nuestros días viven atareadas, llenas de cosas y mientras van en el bus, o en un reposo después del almuerzo, pueden sacar sus celulares de sus bolsillos y aprovechar 5 o 10 minutos para ver alguna cosa interesante que haya en las redes sociales. Luego, es menos probable que empiece un vídeo de 2 horas, y lo vaya adelantando en tramos de 5 minutos, a que vea un video de 2 minutos. Por tanto, es muy importante un buen manejo del tiempo para no hacer aburrido el mensaje que se quiere transmitir.
LA IGLESIA A LA ALTURA DE LA GALAXIA DEL INTERNET principalmente de personas que tienen nuevas formas de relación y de comunicación.
EVANGELIZANDO EN LA NUBE
Diego Jesús Barrera Sandoval, Seminarista II de Teología Todos sabemos lo que está ocurriendo en el mundo: cada vez más personas pueden acceder a Internet, manejar dispositivos móviles o tabletas, aprender computación en la nube o inventar aplicaciones, con la posibilidad de navegar así en un mar de información y de conocimiento casi sin límite. Por eso hoy en día se considera al ser humano como Homo internectus, como nativo digital.
12
Efectivamente, detrás del acceso inmediato a la información y a los enlaces están las personas que hoy se les denomina los nativos digitales. Los nativos digitales son la primera generación que ha crecido con las tecnologías digitales y que son nativos del lenguaje de los ordenadores, videojuegos e Internet,
mientras que los inmigrantes digitales son aquellos que no han crecido en un mundo digital, pero se han acercado a esta tecnología adoptando algunos aspectos.1 Diversos estudios, han intentado definir a los nativos digitales, describiendo algunas de sus características: reciben la información rápidamente, prefieren imágenes a textos, prefieren los juegos al trabajo formal, etc. Bajo esta luz, se entiende que hablar de Internet no es solo hablar de la ‘red informática mundial’2 sino 1 PRENSKY, MARC. Enseñar a los nativos digitales, p. 3. 2 Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23. Ed.). Consultado en rae.es/rae.html
Frente a este campo de personas, hombres y mujeres, en especial jóvenes hiperconectados, la Iglesia no puede asumir una actitud de indiferencia, sino acogedora y accesible. En efecto, es clave para el futuro convertirnos en la Iglesia de los nativos digitales. La Iglesia no es un fósil, y por eso ella debe abrirse a la sociedad de los hombres que ya no utilizan sus manos sino sus dedos, en expresiones del filósofo español Emilio Lledó.3 Como Iglesia, en verdad, debemos salir al paso de la imagen que a veces puede proyectar la institución, esto es, de ser extremadamente conservadora o poco permeable a los cambios en la sociedad. Como comunidad creyente debemos salir de nosotros mismos, de nuestro entorno pequeñito y abrirnos a un 3 LLEDÓ, EMILIO. Filosofía y lenguaje, p.20.
universo nuevo, el territorio de lo digital. Además, esta apertura a los nativos digitales debe servir para que las personas vean a la Iglesia no solo como el lugar al que acudir para recibir la gracia divina por medio de los sacramentos, sino también para orientarse en el mundode la inteligencia artificial. En otras palabras, saber educar a las máquinas para evitar que estas se desmadren y lleven a la eliminación viral de la persona humana.
Precisamente necesitamos una Iglesia de los nativos digitales, que considere el internet y sobre todo a las personas que acceden a él como un don de Dios y no desde un pensamiento pesimista.
Precisamente necesitamos una Iglesia de los nativos digitales, que considere el internet y sobre todo a las personas que acceden a él como un don de Dios y no desde un pensamiento pesimista.
añade: “pero también es una gran responsabilidad”. Por tal razón, consciente de que el internet ha traído consigo un alargamiento de los horizontes, un ensanche, para tantas personas, él mismo se vale de los medios digitales y de streaming para decirle a los que cliquean en las páginas web: “Aprovechen las posibilidades de encuentro y de solidaridad que ofrecen las redes sociales, sin anular la propia personalidad y favoreciendo el respeto del otro en sus diferencias”.4
El Papa Francisco, hombre conectado a la Palabra de Dios y al pueblo, lo ha entendido muy bien: “El internet es un don de Dios” y
4 Video a los jóvenes del papa Francisco sobre Internet es un don de Dios. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=rIYMLWhhO5w
Así las cosas, la Iglesia puede ayudar muchísimo a las nuevas generaciones que se dice que nacieron con un dispositivo móvil bajo el brazo. En realidad, puede enseñarles a aventurarse más allá de las redes sociales y del mundo del Internet, pues estas herramientas no son nada sin la experiencia de vida que se consigue al apagar la pantalla. Puede, asimismo, impulsar la experiencia maravillosa del entusiasmo, la inteligencia y la sensibilidad en los jóvenes. Concienciara no perder talentos extraordinarios para la música, para la poesía, para la literatura. A no obsesionarse con la utilidad, sino a enamorarse del lenguaje y a demostrar alegría. A apreciar el valor de la palabra, que tanto escasea en estos tiempos de verborrea oral y editorial. A entender que no solo es importante estar en línea sino también a ser influencers en interacciones humanas al estilo de Jesús de Nazaret en el siglo XXI.
13
MEMORIA DIGITAL
El hablar debe brotar de la alegría de creer y de la conciencia de estar llamados a narrar la fe, la esperanza y las maravillas que Dios hace cotidianamente en esta escuela discipular. Ir al encuentro de las personas con historias cargadas de sentido por la vida, hilos temáticos que narran la caridad como camino de reconciliación, la esperanza y la fragilidad de un ser humano que a pesar de su capacidad innata de comunicar vive en la más inmensa soledad.
EVANGELIZANDO EN LA NUBE
Hna. Sandra María Restrepo J. FSP Paulinas Cali El desafío pastoral de conectar a través del relato la memoria con la vida. Quisiera abordar este nuevo desafío pastoral a la luz del Tema para la 54 Jornada Mundial de las comunicaciones sociales 2020: “Para que puedas contarlo a tu hijo” (Ex 10,2). La vida se hace historia” La vida se hace historia”, una afirmación que interroga el testimonio de vida, cabe anotar que uno de los ejes transversales del plan pastoral de la Arquidiócesis de Cali 2019 – 2023 es la “Escuela discipular”, que tiene como meta hacer posible el desarrollo del itinerario del discipulado misionero para que cada agente de pastoral reconozca la necesidad de dar razón de su fe.
14
Creí y por eso hable, (2Cor 4,13). Se puede decir que el Apóstol San Pablo está haciendo una lectura creyente de sus pruebas, a la luz de la fe, él capta la fecundidad, comprende que de éstas emana la vida de Jesús; el apóstol lee las contrariedades encontradas en el ministerio como vehículo de vida.
¿Cómo entonces hacer memoria agradecida para recordar esas maravillas que Dios ha hecho en mí, en cada persona, en cada pueblo? Saber reconocer la fuerza transformadora de una historia de vida es entrar a reconocer que la vida se hace historia para contar, para narrar, para comunicar, para anunciar…ya en la Exhortación apostólica postsinodal Christus Vivit cuando se habla de los jóvenes santos, hace referencia a sus historias en forma de testimonio de vida. Si todo lo que se ha dicho hasta aquí se considera consecuente con un estilo de formación pastoral, entonces se estará maduro y pronto para abordar desde esta perspectiva la vida que se hace historia en los ecosistemas actuales de la comunicación digital. Un tema apasionante y actual que interpela además como lo dice la explicación de la oficina de comunicaciones del vaticano sobre el tema de ésta jornada: “desde la convergencia el patrimonio de la memoria en la comunicación. Si todo relato nace de la vida, del encuentro con el otro. La comunicación está llamada, pues, sin excluir a nadie, que hagan fructificar este talento: hacer de la comunicación un instrumento para tender puentes, para unir y compartir la belleza de ser hermanos en un tiempo marcado por contrastes y divisiones” La palabra historia deriva del latín historĭa, la cual surgió del griego ἱστορία (historía), y cuyo significado indica investigación, información. Se refiere tanto a la disciplina de las ciencias sociales que estudia y relata los acontecimientos pasados de la humanidad,
como a las narraciones de los hechos y sucesos verdaderos o ficticios. Digite además en google la palabra storyboard, en castellano guión gráfico, es una secuencia de imágenes o ilustraciones que hacen de guía al argumento de una historia con el objetivo de entender la historia. Esta amplia ilustración para una pregunta más: ¿por qué en los ambientes digitales es tan importante digitalizar la propia vida contando historias personales, casos de éxito que se hacen tendencia rápidamente a través de las redes sociales? ¿Qué clase de historias pasan a través de la red?, ¿qué sentido y significado tiene para una persona que se dedica a ser youtuber de su vida privada en la red? ¿tiene tanto poder publicitario el contar una historia que venderse a sí mismo con un rol en el afán por un reconocimiento digital? Es en este mar de preguntas que leo un desafío pastoral como una oportunidad para conectar con la realidad digital del momento, la memoria agradecida que se anotaba anteriormente con la vida de discípulos misioneros; haciendo retumbar los oídos de la mente de los más de 4.800 millones de personas conectadas a internet en el mundo, el llamado continente digital,
Ir al encuentro de las personas con historias cargadas de sentido por la vida, hilos temáticos que narran la caridad como camino de reconciliación, la esperanza y la fragilidad de un ser humano que a pesar de su capacidad innata de comunicar vive en la más inmensa soledad.
que está a la espera como dice Alejandro Piscitelli de una verdadera digitalización de la vida, Jesús Maestro recurría a las parábolas y en la Escuela Discipular lo que se ha visto y oído es lo que hay que comunicar con la fuerza del testimonio misionero. Para finalizar “Proclama mi alma, la grandeza de Dios, se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador”. Para que puedas contarlo a tu hijo” (Ex 10,2). La vida se hace historia y el patrimonio de la memoria pastoral, cultural y evangelizadora un desafío del siglo XXI.
LLAMADOS A SER “APP”ÓSTOLES DEL MUNDO DIGITAL
LA CYBER-IGLESIA
Francisco Javier López Abadía, Seminarista III de Filosofía Ya es un hecho que se está viviendo una migración al mundo digital, muchos procesos que antes realizábamos de manera física ahora están al alcance de tan solo encender nuestro computador o celular, acciones como hacer compras, pagos, reuniones o clases se hacen desde el lugar en el que estamos por medio de los aparatos electrónicos. Esta inmersión en el mundo virtual1 lo ha ido adoptando también la Iglesia en su tarea evangelizadora, podríamos decir que hemos pasado de ser apóstoles a convertirnos en “APP”óstoles en estos tiempos nuevos, muestra de esto son los softwares, programas y aplicaciones creados por diversas personas y compañías que han ayudado en la realización de esta primordial tarea. A continuación, presentaré lo más novedoso en tecnología evangelizadora que actualmente ha ayudado en estos procesos de evangelización y catequesis. Para iniciar, encontramos las aplicaciones o apps, utilizadas en mayor medida en nuestros teléfonos móviles. De estashay millones en la actualidad que van desde lo más conocido como lo son: los videojuegos, música, videos, etc., hasta apps que pueden parecer interesantes y extrañas tales como: modificadores de voz, envejecedores faciales, tutores de idiomas, rutinas de ejercicio, etc. Dentro de este mundo de las apps encontramos también algunas utilizadas para la evangelización, la fe y la oración. Las más conocidas son aquellas en las que podemos consultar las lecturas de la eucaristía, la liturgia de las horas, meditacionesespirituales, el santo del día. Sin embargo, ha habido personas con propuestas nuevas
16
1 Francesco, P. Christusvivit., # 90
que aportan también a nuestra vida de fe. Dos de las apps que han salido en los últimos años y que han llamado la atención por su creatividad e innovación son: Horarios de misa Esta aplicación fue creada por el licenciado en sistemas Pablo Licheri, su función, como lo dice su nombre, es encontrar las parroquias católicas más cercanas, así como sus respectivos horarios tanto de misas como de confesiones. Es una aplicación gratuita y ya cerca de 30.000 personas la utilizan. Lleva más de dos años en funcionamiento y cada vez está más completa. Aunque hay algunas aplicaciones similares en otros países, esta es la única que brinda su servicios para Latinoamérica y se puede descargar de App Store o Play Store en cada teléfono.2 Follow JC Go Hay diversas formas de aprender acerca de nuestra fe, unas más convencionales u otras más didácticas como lo son“Follow JC Go” o “Sigue a Cristo ¡Adelante!”, aplicación creada por la Fundación Ramón Pané de realidad virtual que utiliza un sistema de geolocalización o GPS, que puede ser adquirida de manera gratuita y fue lanzada en tiempos de preparación de la JMJ 2019 en Panamá. En esta app el jugador se desplazará por las calles de la ciudad en la que se encuentre y podrá ir encontrando diversos personajes bíblicos, santos, hasta los propios amigos con los cuales podrá formar un “e-Team” o equipo de aventura; para sobrevivir será necesario cargar energías con un poco de pan, agua, espiritualidad y denarios que se encontrarán a lo largo del camino. Esta aplicación la podemos encontrar en español, portugués, italiano, inglés y francés. Una opción muy interesante para aprender jugando. Por otra parte, existen también softwares muy potentes de realidad virtual que han sido creados para poder revivir 2 https://valoresreligiosos.com.ar/Noticias/los-horarios-de-misaen-una-app-cada-vez-mas-completa-6582
algunos momentos de la vida de nuestro Señor Jesús. En la última JMJ en Panamá se creó unazona en donde se lanzó un espacio de realidad aumentada y videos de 360 grados. Esta experiencia llamó mucho la atención a los jóvenes participantes ya que por medio de gafas de última tecnología, con pantallas integradas que les permitían ver imágenes en realidad virtual, se podía hacer un recorrido guiado por el Arcángel Gabriel y la Virgen María quienes además, de revivir el momento de la anunciación, planteaban algunas preguntas ayudando a la reflexión y alternándolas con cantos y momentos de silencio . Los jóvenes también pudieron visualizar algunos milagros realizados por Jesús, así como la expulsión de Adán y Eva del paraíso. Para finalizar, es importante destacar que el Papa Francisco ha sido también promotor de esta migración a lo virtual en su tiempo de pontificado, ejemplo de esto fue la apertura de sus cuentas de Twitter en donde ya tiene más de once millones de seguidores y lo podemos encontrar con el nombre de Pontifex. También se ha hecho presente en Instagram, en donde aparece con el nombre de Franciscus. Siendo ejemplo de APPóstol en este nuevo mundo tecnológico, en enero del 2019 invitó a los jóvenes a utilizar la APP “Clicktopray” como un medio para rezar juntos. Lo novedoso es que en octubre pasado fue lanzado el “rosario inteligente” o “eRosary” el cual se activa realizando la señal de la cruz, sincronizado además
Esta inmersión en el mundo virtual lo ha ido adoptando también la Iglesia en su tarea evangelizadora, podríamos decir que hemos pasado de ser apóstoles a convertirnos en “APP”óstoles en estos tiempos nuevos, muestra de esto son los softwares, programas y aplicaciones creados por diversas personas y compañías que han ayudado en la realización de esta primordial tarea.
con la aplicación antes mencionada. Este posee bluetooth y es resistente al agua. Adicionalmente lleva las cuentas de los rosarios realizados, así como diferentes temáticas para adentrarnos en cada misterio, audios guía, imágenes exclusivas y contenido personalizado para favorecer la experiencia de oración. Así como nuestro Papa, son cada vez más los sacerdotes, seminaristas y laicos que realizan importantes trabajos catequéticos y evangelizadores por medio de las diferentes apps, softwares, redes sociales y páginas web. Todo lo anterior es una muestra clara de la importancia que ha cobrado hacer presencia también en este mundo digital, lo que obliga a conocerlo y a utilizarlo para el fortalecimiento de la evangelización, sobre todo de las nuevas generaciones.
18
20
AULA VIRTUAL DE LA ARQUIDIÓCESIS DE CALI
LA CYBER-IGLESIA Pedro Antonio Ortiz Cárdenas Coordinador Pastoral de Catequesis En pleno siglo XXI, una época de profundos cambios culturales, se nos lleva a repensar la forma en como la Iglesia está poniendo de relieve la formación evangelizadora, debido a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación social.
22
Esta nueva realidad virtual nos pone de presente un reto que puede ir siendo asumido poco a poco con la puesta en marcha de iniciativitas que conviertan los adelantos tecnológicos en herramientas para la extensión del
Reino de Dos en nuestro mundo contemporáneo. La Arquidiócesis de Cali, con su nuevo Plan de Pastoral pone de presente la necesidad de reforzar todos los procesos de formación de sus fieles, llevándolos a vivir más la Eucaristía, la cultura del encuentro y la vida en comunidad, esto no será posible, si no nos esforzamos por llegar cada vez más a las diversas manifestaciones culturases, realidades de las poblaciones y medios que nos ofrece el mundo. En este sentido la formación
a distancia de manera virtual nos ayudará en este propósito, pues en esta herramienta se establece un seguimiento riguroso del alumno y se lleva a cabo una evaluación formal de sus aprendizajes, mientras que en la formación presencial a menudo el seguimiento se limita a un control de asistencia. El beneficio más evidente de la educación virtual reside en que brinda a estudiantes y profesores mucho más tiempo y flexibilidad en términos de plazos y desplazamientos. Si bien hay plazos estrictos para entregar los trabajos, los estudiantes disponen de mucho más tiempo mientras tengan un teléfono cerca para poder llevar adelante su tarea (esto agrega días o semanas que antes se perdían en traslados) y permite que
la educación no sea interrumpida tan fácilmente por viajes o traslados (aunque probablemente requiera comprar un computador portátil). Esta nueva modalidad de formación virtual creada para la Arquidiócesis de Cali plantea una nueva forma de ver la cultura del encuentro en una plataforma virtual que usa un solo canal de comunicación, esto sería una gran desventaja de la formación virtual que exige que esta formación sea paralela a procesos locales de acompañamiento discipular y que generen la cultura del encuentro fraterno que exige la vida del Evangelio. Es por esto que la pastoral de catequesis de la mano del departamento de comunicaciones de la Arquidiócesis de Cali y del Departamento de Sistemas de la Curia Arzobispal han elaborado esta propuesta que inicio con un curso de Catequesis sobre la Eucaristía,
El beneficio más evidente de la educación virtual reside en que brinda a estudiantes y profesores mucho más tiempo y flexibilidad en términos de plazos y desplazamientos. Si bien hay plazos estrictos para entregar los trabajos, los estudiantes disponen de mucho más tiempo mientras tengan un teléfono cerca para poder llevar adelante su tarea.
con treinta estudiantes, como prueba piloto que ayudo a asumir toda la plataforma y a conocer los pormenores de este proceso. La Vicaría para la Evangelización con la Escuela de Discipulado Misionero seguirá promoviendo la formación de los discípulos por este medio, sin dejar de lado los procesos de formación
tradicionales. La Plataforma está montada sobre el recurso Google: Clasrrom, que es un servicio gratuito para centros educativos, organizaciones sin ánimo de lucro y cualquiera que tenga una cuenta personal de Google. Gracias a esta aplicación, profesores y alumnos pueden mantenerse en contacto fácilmente, ya sea dentro o fuera del centro. Classroom permite ahorrar tiempo y papel, así como crear clases, distribuir tareas, comunicarse con otros usuarios y mantener el trabajo organizado de manera sencilla. Este recurso, AULA VIRTUAL DE LA ARQUIDIOCESIS DE CALI, está puesto al servicio de los Centros de Evangelización, Vicarias Pastorales y Zonales, Pastorales Especializadas, Movimientos, Procesos Evangelizadores, Comunidades Religiosas, que pueden formar a sus fieles a través de esta herramienta.
LA EVANGELIZACIÓN MEDIANTE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
LA CYBER-IGLESIA
Pbro. Julio César Caro L. Director Pastoral y Bienestar Institucional Fundación Universitaria Católica del Norte El ciberespacio es un ámbito en el cual se realiza todo un proceso de interacción social mediado por las tecnologías de la información y la comunicación. Sin embargo, la mala utilización de estas herramientas tecnológicas puede ocasionar una ruptura con el mundo real, generando actitudes individualistas, indiferencia, egoísmo y aislamiento social. Por ello, es de vital importancia encausar su auténtica finalidad, que se ordena en pro del mejoramiento del desarrollo personal y comunitario.
24
Precisamente, la Fundación Universitaria Católica del Norte, pionera en educación virtual con sentido humano, desde el proceso misional de pastoral y bienestar institucional, ha creado un
dinamismo de evangelización que emplea las tecnologías de la información y la comunicación. Esta ciberevangelización digital se articula a partir de las dimensiones del ser, a saber, la espiritual, la psicoafectiva e intelectual, la física, la cultural y artística, y la socio económica y comunitaria, con cuatro finalidades concretas que se realizan a partir del acompañamiento: la experiencia del humanismo cristiano desde el diálogo entre la fe y la razón, la ciencia y la cultura; la consolidación de la comunidad virtual; el perfeccionamiento de la dignidad de vida; y la formación integral. Para llevar a cabo esta propuesta evangelizadora se hace efectiva una sinergia institucional desde
distintas áreas: comunicaciones, innovaciones tecnológicas, academia y pastoral y bienestar. Por eso, a través de las redes sociales y demás medios virtuales se generan espacios que se encaminan hacia el anuncio del evangelio como acción misionera, kerigmática y catequética; a partir de la consolidación de los valores corporativos: la fe, la paz, la justicia, el servicio, el pluralismo y la excelencia humana. En efecto, a nivel institucional, con miras a la implementación de la evangelización en la virtualidad, se realizan una serie de encuentros contransmisión de alta calidad por el canal UCN en vivo y por Facebook live, con interacción a través de la red social WhatsApp y de los muros virtuales, con un buen número de participantes y un amplio espectro de visualizaciones. Ciertamente, se han celebrado una serie de encuentros virtuales de estudiantes. Estos encuentros se organizan y programan con las sugerencias y aportes de los mismos discentes desde las diferentes dimensiones del ser humano enunciadas anteriormente. Igualmente, se han vivenciado retiros espirituales virtuales que han fortalecido la identidad católica de la institución y han propiciado la evangelización. Además, se
Para llevar a cabo esta propuesta evangelizadora se hace efectiva una sinergia institucional desde distintas áreas: comunicaciones, innovaciones tecnológicas, academia y pastoral y bienestar.
han llevado a cabo encuentros virtuales de parejas que facilitan la vivencia de los valores familiares. Igualmente, a través de WhatsApp se han originado espacios de formación sobre autoestima y educación familiar y lecturas orantes de la palabra de Dios. Este último matiz se relaciona con la semana de la identidad católica que se hace a nivel institucional, como un ambiente para vivir la misión en los medios digitales o la cibermisión, con la formación de un grupo de cibermisioneros, que también cumplen su rol a través de la emisora virtual que genera algunos programas como en “sintonía con catequesis” y “al encuentro con Dios”. Finalmente, este modelo evangelizador, realizado en la virtualidad, se inspira en el magisterio del Papa Francisco, que propone una cultura del encuentro desde el lenguaje de las manos, de la mente y del corazón, que conllevan a la Iglesia a ser una comunidad en salida, que llega a las periferias existenciales.
Libro de Oro Oro
INCOMUNICADOS EN LA ERA DE HIPERCOMUNICACIÓN importante en los seres humanos de todas edades y culturas.
LA DARK WEB
Luis Fernando Ronderos Comunicador Social - Noticiero 90 Minutos En 1979 Alvin Toffler publicó su libro LA TERCERA OLA. Con una visión de aire futurista, utiliza la historia de la humanidad para describir la evolución que tomaría el mundo una vez superada la era industrial, lo que significaba una transformación en las ideologías, la economía, las comunicaciones, los modelos de gobierno en los sistemas de producción centralizada ,así como en el industrialismo capitalista y comunista. Es innegable, que, pese a que esta publicación cumplió 40 años, tenga varios de sus conceptos actuales y vigentes sobre todo en aspectos de la comunicación y la tecnología.
26
Toffler en la tercera ola es tal vez muy certero, pues con una mirada futurista, plantea que llegará la comunicación de varios a varios, es decir como la llama Henry Jenkins la cultura participativa donde todos podemos interactuar, y producir contenidos lo que Toffler llamó PROSUMER, que es igual a producir y consumir información
y contenidos tal cual lo estamos haciendo hoy. Tal vez Toffler de lo que no fue consciente, fue de pensar que, con la Digitalización o la llegada de la era digital, (que en el año 79 no existía) llegaría una nueva corriente que hoy es transversal a todos los procesos de interacción, producción e intercambio cultural de la sociedad: la transformación digital. La transformación digital y su impacto en la tecnología y los procesos de relación hombre máquina, nos permite hoy hablar de conceptos como El Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial, Realidad Aumentada, La Nube, Empresas Cognitivas, Big Data, Business Intelligence, todos estos conceptos que definitivamente están cambiando la forma de vivir y relacionarnos no sólo como personas sino como empresas. Todo es información y tal vez las redes sociales y el Smartphone se convirtieron en la actividad más
Sin embargo, pese a que la forma en que nos comunicamos actualmente ha sufrido una notable transformación, ya hay algunos análisis y conclusiones que evidencian que, aunque estamos más conectados a la tecnología y a las redes WIFI y4G (ya viene la 5G aliada del internet de las cosas) no han mejorado las relaciones humanas y la comunicación entre las personas. Estos son algunos de los impactos negativos de esta era de la Hipercomunicación. 1. SOBREINFORMACIÓN: Circulan por diferentes medios tradicionales y digitales todo tipo de mensajes de los cuales es muy difícil identificar su fuente y su calidad. Hoy es más fácil acceder a la información, pero más difícil saberla escoger y clasificar de acuerdo a nuestros intereses. La calidad es escaza y la única fuente de referencia sobre todo en el sector educativo (tareas de los jóvenes) y en el empresarial es Google. 2. FAKE NEWS O NOTICIAS FALSAS: Nunca antes existió tal cantidad de noticias falsas. Sobre el fin del mundo, sobre la vida de los famosos, sobre dietas y remedios para enfermedades, invasiones extraterrestres y toda suerte de noticias que no son reales y se reproducen o virilizan de manera
muy dinámica y peligrosa. Frente a este mal la única opción en verificar la fuente y compartir noticias, videos y contenidos que podamos verificar y constatar. 3. NUEVOS CÓDIGOS DE LENGUAJE: La comunicación que establecen los jóvenes está rodeada de la creación de nuevos códigos de lenguaje sobre todo gráfico, pero además involucran a todas las generaciones. Toda clase de memes, historias, palabras abreviadas nuevas, emoticones y stickers son la constante de consumo del día a día de las personas. Pero además el tiempo promedio que cada persona dedica a la revisión de sus redes sociales promueve un estado de conectividad permanente que desarrollo hábitos y comportamiento adictivos. Ya existe el concepto de la NOMOFOBIA que es síndrome de abstinencia por salir de la casa sin el celular. Nada peor que se acaben los datos o la carga de la batería cuando andas fuera de casa. 4. INCOMUNICACIÓN: Aunque podemos estar acompañados (tener a algún familiar o amigo al lado) tenemos menos comunicación personal, pues muchas veces cada persona se introduce en su teléfono y queda aislado de sus acompañantes. Espacios como la mesa del comedor antes privilegiado para la integración familiar, hoy son campos de batalla, donde los padres e hijos se pelean para poder mantener este espacio libre de los tentáculos de este nuevo miembro de la familia: el sr Smartphone. No es extraño encontrar manifestaciones de afecto, solicitud de favores y agradecimientos expresados de manera muy dinámica e impersonal en los chats de WhatsApp incluidos los pésames por el fallecimiento de un familiar. Pero además actividades como ver una película, espacios de intimidad personal, hasta el sueño son interrumpidos por cada notificación inoportuna a cualquier hora del día. LLAMADO A LA REACCIÓN El futuro es incierto, sabemos que cada día la tecnología irá
La transformación digital y su impacto en la tecnología y los procesos de relación hombre máquina, nos permite hoy hablar de conceptos como El Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial, Realidad Aumentada, La Nube, Empresas Cognitivas, Big Data, Business Intelligence, todos estos conceptos que definitivamente están cambiando la forma de vivir y relacionarnos no sólo como personas sino como empresas.
reemplazando algunas funciones y procesos que realizaban las personas, hasta llegar al punto donde sólo aquellos aspectos que no puedan ser copiados por un robot, serán las fortalezas de los humanos del futuro. Ya hay quienes plantean que la inteligencia emocional, el liderazgo, el mentoring, el coaching ,inteligencia social, pensamiento adaptativo, competencias interculturales, la imaginación para crear e innovar y el bienestar generado por un buen abrazo son irremplazables e imposibles de copiar por un computador, hay que promoverlos, tenemos que educarnos y buscar espacios de familia, de control , de convivencia donde la tradición oral , las conversaciones con el tío y la abuela nos marquen la vida, como lo hicieron nuestros ancestros, y los de muchas culturas que hoy mantienen sus tradiciones sociales y culturales gracias a que siempre hubo momentos donde el Smartphone no existía. Ese es el storytelling del que se habla hoy en día, que existe desde siempre y sin el cual la Iglesia no hubiera podido mantener viva la comunicación y dogma del catolicismo moderno basado en la parábola y la narrativa escrita, leída en público en los altares de sus templos.
EL TÉLEFONO ROTO DE LA REALIDAD VIRTUAL
LA DARK WEB
Jefferson Rivera Cardozo, Seminarista II de Teología Todos alguna vez en la vida hemos jugado al teléfono roto, un juego que consiste en ir pasando un mensaje en cadena al oído; en la mayoría de los casos, por no decir que, en todos, el mensaje final siempre llega distorsionado o desfigurado en comparación al mensaje inicial. Este juego me ha puesto a pensar en la infantilidad que aún reina en el mundo de la información y la virtualidad. Parece ser que, todavía muchos de los medios de comunicación y las redes sociales se mantienen en esta dinámica del teléfono roto, obviamente no se llama así. En los últimos años se ha tratado de nominar este fenómeno informativo y cibernético bajo el término: “Fake News” o “noticias falsas”.
28
Al hablar de noticias falsas, inmediatamente hay que pensar en mil ejemplos de situaciones tristes y paradójicas en las que el mundo de hoy se ha visto envuelto en esta realidad. Informaciones que pasan de los casos más cómicos, como la celebración en Barranquilla por la falsa noticia de la victoria del Junior en el campeonato de Futbol en el año 2004, en donde una cadena de información falsa en las redes sociales instó a muchos aficionados a salir a la calle a celebrar un triunfo que nunca ocurrió. O más lamentablemente aún
la utilización de esa estrategia vil y divisora en las últimas campañas electorales del país, no solo a la presidencia, sino también en el plebiscito convocado para blindar los acuerdos del gobierno con las extintas FARC- EP, en el marco del proceso de paz. Todos tenemos acceso a la información y no faltaba más, pues la constitución colombiana nos otorga este derecho contemplado en el artículo 20. Pero el artículo constitucional avala el acceso a la información como derecho fundamental, pero lo hace en los términos de la una información “VERAZ e imparcial”, es decir, que atentar contra la veracidad de la información y tratar los diversos acontecimientos de manera parcial y amañada constituyen en sí un delito grave, atentan contra la dignidad del ser humano. El asunto es muy preocupante, pues la información ya nos llega de manera directa y sin ningún tipo de filtro de veracidad, a muchos de nosotros no han llegado cadenas de WhatsApp en las que se nos piden donaciones para enfermos que están moribundos en hospitales que ni siquiera existen, o noticias de muerte de famosos, que resultan ser mentira. El ocultamiento parcial y total de la información es un problema que aqueja a toda la humanidad. El peligro no solo está en la calidad de la información, sino que ya atraviesa los umbrales de la seguridad. Son muchísimos los testimonios de personas engañadas por perfiles falsos en las redes sociales que se crean con fines extorsivos, o en el peor de los casos que terminan alimentando la trata de blancas y la violación de mujeres y menores, este tema lo aborda el Papa
Al hablar de noticias falsas, inmediatamente hay que pensar en mil ejemplos de situaciones tristes y paradójicas en las que el mundo de hoy se ha visto envuelto en esta realidad.
Francisco en la Exhortación Christus Vivit en el numeral 88 bajo el término de “Dark web” es decir la red oscura. No es entonces descabellado o descontextualizado el mensaje que en repetidas ocasiones el Papa Francisco ha lanzado en pro de la verdad en la información. Este parece ser una constante en las alocuciones del Papa argentino cada vez que tiene oportunidad de dirigirse a los medios de comunicación social. En el 2018 con ocasión de la LII Jornada mundial de las comunicaciones sociales, enfrentó el problema de las “Fake News” de manera directa y clara, en su mensaje titulado “Fake News y periodismo de paz”. En esta ocasión el Papa determina que la eficacia de esta información se debe a su naturaleza mimética, que minimiza la gravedad de la mentira, así como la habilidad que tiene esta de captar la atención de los destinatarios, y la facilidad en la difusión. A tal problema el Papa Francisco lo califica de contaminación y reinado de la mentira. Y propone como antídoto eficaz contra el virus de la falsedad: dejarse purificar por la Verdad que solo se encuentra en Jesucristo. Y la verdad entendida no como simple categoría sino como “desvelar la realidad” es decir, la verdad tiene que ver con los más íntimo de la realidad humana, es iluminar la realidad, es encender la lampara de verdad e iluminar la información que recibimos y divulgamos. “Es liberarnos de la falsedad e ir en búsqueda de la relación”. No encuentro una mejor manera de concluir esta pequeña reflexión que la de proponer algunos hábitos que debemos tener para no caer en la trampa de la mentira y la oscuridad de la web. Lo primero es revisar los medios de comunicación, las páginas y los grupos por los cuales accedemos a la información. Revisar los canales de comunicación implica responsabilidad, pero también una postura crítica a la información que nos llega y que compartimos. En segundo lugar, corroborar la información que nos llega, si dudamos de la información es bueno buscarla en otras plataformas digitales, con esto evitamos caer en la trampa de la mentira. Tercero, y fundamental, urge crear filtros en las redes sociales que protejan nuestra información personal y en la selección de perfiles que aceptamos y seguimos. Y por último, parar con el juego del teléfono roto, esto es, no compartir en nuestras redes sociales información que nos genere dudas o que establezca malestar en los demás usuarios de la red, es no continuar con la cadena y mucho menos alimentarla con más mentiras y noticias falsas.
LO QUE ESCONDEN LOS EMOJIS Y LOS GIFS
LA DARK WEB
Gian Carlo Muñoz Quiceno, Seminarista II de Filosofía
30
En este mundo donde las relaciones interpersonales han permitido el desarrollo de las culturas, ocasionando conflictos entre las sociedades al igual que avances en los aspectos que las componen, se observa la intervención del campo digital que comenzó siendo un lujo que pocas personas podían adquirir y que luego empezó a formar parte de la cotidianidad de un gran número de miembros de la población mundial. Así, este impacto
tecnológico ha generado tanto aspectos positivos como cambios negativos en este proceso de crecimiento cultural. Por tanto, es importante concienciarse en los perjuicios que este campo digital ha causado y optar por las ventajas que ofrece las utilidades tecnológicas en la sociedad. En la actualidad, la manera en que las personas se comunican ha sufrido cambios relevantes, pues se observa que en una conversación informal se prefiere usar los
emoticones, emojis, stickers o gifs para expresar una emoción o sentimiento, sintetizando en un dibujo lo que se podría comunicar a base de letras, tal vez algunos optan por estas imágenes descriptivas para evitar escribir, otros porque consideran que una ilustración explica de mejor forma su idea que un conjunto de palabras. En realidad, lo perjudicial en la preferencia por estas figuras no es el deseo de sintetizar lo que se quiere comunicar, sino que este acto puede ser llevado a la realidad física, ocasionando el empobrecimiento en la comunicación, pues es preferible conversar a través de una red social que reunirse y compartir con palabras y gestos no digitales. Así, en una reunión familiar o entre
amigos, se observa que prima la utilización de los celulares para grabar los momentos destacados de estos encuentros; también se usan como escapatoria de este contexto, pues en muchas ocasiones los niños y jóvenes prefieren interactuar con sus amigos virtuales que con su familia presente; aunque a veces son los padres quienes incitan a sus hijos a emplear estos aparatos móviles para que no interrumpan o indispongan en la reunión. Además, es posible que detrás de esta tendencia a lo digital por encima del plano real, se esconda un temor a ser rechazado o señalado por expresar los sentimientos y palabras en público, siendo más fácil ocultar la identidad virtualmente. De modo que, es necesario reflexionar la actitud personal
Además, es posible que detrás de esta tendencia a lo digital por encima del plano real, se esconda un temor a ser rechazado o señalado por expresar los sentimientos y palabras en público, siendo más fácil ocultar la identidad virtualmente.
frente al uso de esta realidad virtual, pues estas tecnologías no deben damnificar el proceso comunicativo de las personas, sino que deben permitir una eficaz expresión de las ideas. Así que, en una reunión familiar, los asistentes a este encuentro guardan digitalmente los momentos destacados, pero priorizan el experimentar estos instantes llenos de emociones. De igual forma, quienes ocultan
su identidad de manera virtual, al igual que quienes muestran una falsa imagen de su personalidad, tienen la oportunidad de arriesgarse a ser sinceros y optar por la verdad que los hará libres (Juan 8, 32). Por tanto, es posible que al emplear de manera incorrecta las utilidades que ofrece este campo digital genere efectos negativos en la cotidianidad de las personas. De esta manera, al usar debidamente estas tecnologías, aportará relevantemente en las acciones que se ejerzan; tal como la oportunidad de evangelizar por medio del internet, de abarcar virtualmente zonas en las que no hay presencia misionera, al igual que la utilización de recursos audiovisuales en las formaciones pastorales, entre muchas utilidades que, con creatividad, se puedan implementar.
31
LA CONVERSACIÓN NEGATIVA
LA DARK WEB
Pbro. Jhon Said Duque Delegado Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Cali Dedicarse a una conversación no es fácil y menos en nuestro contexto social donde el afán ha reemplazado al tiempo amen de las relaciones que han dejado paso a las conexiones que limitan el encuentro de interioridades a algo funcional, dando como resultado un sin número de turistas de la interioridad y de sí mismos; cuando hablo de turista de la interioridad, me refiero a interacciones que no dejan huella histórica en la vida propia y de los demás. Al no dejar huella -como el turista- no hay experiencia vital acerca de la intimidad de la persona. El conocimiento experiencial obtenido es fragmentado y viciado por intereses de complacer o simple curiosidad. Así, la información entregada en la corriente continua de las conexiones, dejan entrever algunos interrogantes ¿Qué tan verás es esa información entregada? ¿Qué tanto de esa información permite el viaje a la propia interioridad?
32
Lejos queda la preocupación del “conócete a ti mismo”. Preocupación desmotivada por la actual sociedad del
acelere invitando a centrar la atención en lo externo, en el mundo de los objetos, menos en lo sujetos y sobre todo en el propio sujeto, situación que afecta el don del discernimiento dado para ayudar a construir el sentido de vida en el proyecto vital cotidiano que exige las potencias de cada individuo y de la comunidad y sociedad; el no ejercicio del discernimiento, conlleva como consecuencia dejarse llevar por los impulsos que a decir verdad, ni si quiera nacen de la voluntad, sino que son fabricados e inyectados en el inconsciente mediante la estrategia de la propaganda con objetivos de movilizar el deseo a la posesión de algo, olvidando el alguien que se es y que requiere de estar con los otros para sentirse en pertenencia vital, explotando la posibilidad de expresión de su intimidad aceptada y reconocida por esos otros con quienes se encuentra y ayudan a descubrir y madurar la identidad y definición de autenticidad. Al plantear la idea de autenticidad, es necesario reconocer la presencia real no virtual de los otros, es decir, su presencia corporal -evitando ser turista inclusive de sí mismo- en el escenario de encuentro, permitiendo la toma de conciencia de no estar sólo y ante todo, tener el referente “idóneo” negativo, el cual, incomoda, molesta, obligando a salir de sí mismo para poder reconocer y valorar el propio ser, es decir, el referente que remite a la mismidad real, no a la friccionada en un auto-relato que naturaliza el fingimiento en las interacciones. Entramos así, en el mundo de las representaciones del individuo frente a otros y haya su oscuridad en el fingimiento. Desgraciadamente, el desarrollo de la tecnología en los medios de comunicación ha ido creando un abismo en la capacidad que tiene cada individuo de representarse y aceptar la representación de los otros, desarrollando la espiritualidad de la acogida, realidad lejana a la necesidad acelerada de aceptación que conlleva la renuncia a sí mismo dejando como consecuencia un vacío de sí; Mayores “likes” es la meta del fingimiento en el escenario virtual. No estoy argumentando una visión pesimista de los medios, pero sí una mala o errónea educación en la utilización de los mismos que ha generado un cambio
Desgraciadamente, el desarrollo de la tecnología en los medios de comunicación ha ido creando un abismo en la capacidad que tiene cada individuo de representarse y aceptar la representación de los otros, desarrollando la espiritualidad de la acogida, realidad lejana a la necesidad acelerada de aceptación que conlleva la renuncia a sí mismo dejando como consecuencia un vacío de sí; Mayores “likes” es la meta del fingimiento en el escenario virtual.
en la capacidad y necesidad comunicativa de las personas, afectando la autocomprensión y valoración de sí y especialmente entre los jóvenes, quienes a mayor adquisición de tecnología en este campo, menor tiempo a la comunicación o la conversación cara a cara mediada no por el medio, sino disfrutada gracias a un lugar que permita la presencia sensible de los otros. Esta presencia sensible es la que abre el escenario a la comunicación “espiritual con el prójimo1”. Comunicación que rompe las dinámicas funcionales de los encuentros y abre el camino hacia la tan anhelada autenticidad que consiste en los criterios de acción cotidiana que mueven a actuar a la persona y la hace próxima, cercana a sus semejantes, redundando en un mayor descubrimiento de sí en cada encuentro real gracias a las contradicciones vividas. El peligro ofrecido en el escenario social y especialmente 1 LEEP, I. Psicoanálisis de la Amistad. Edi. Carlos Lohlé, Buenos Aires. P. 13.
a los jóvenes es creer que la proximidad o la cercanía está centrada en los medios y la cantidad de seguidores obtenidos al publicar historias o imágenes propias en las redes sociales, la verdad es que estos seguidores y quienes hacen las publicaciones no tiene acceso a la intimidad (el misterio de cada uno que se desvela únicamente en las conversaciones que pueden generar conflicto e incomodidad al estar cara a cara sin posibilidad de salir huyendo o desconectarse ante un malestar), por ende, no es fácil realizar la interiorización respectiva de lo sucedido y recurrir al arsenal de posibilidades y estrategias de convivencia cuando esta ha sido experimentada más en los medios que en sí misma, es decir, es más fingimiento que revelación del yo o del tú que permite la identidad real del nosotros en la construcción de una comunidad ética, lugar de aceptación de la mismidad de cada miembro. Los jóvenes están en búsqueda de una comunidad con esta característica que les permita sin temor alguno mostrar quienes son: sus sufrimientos, sus temores, sus sueños y al mismo tiempo, encontrar la solidaridad y la presencia de los próximos para construir un futuro en un escenario social de incertidumbre explotado por la instrumentalización del consumo comunicacional que los instrumentaliza con fines económicos constantes. La Iglesia, lugar de encuentro y sobre todo, de comunidad que vive la “espiritualidad con el prójimo” necesita pastores que no les tengan miedo a los jóvenes y sus reclamos, a sus sueños y exigencias, sino que encuentren la posibilidad de un lugar y un próximo sensible para construir comunidad, donde se sientan acogidos y con pertenencia a un proyecto de vida que los vincula y les da la posibilidad de descubrir sus valores, sus cualidades y capacidades es pocas palabras, necesitan los jóvenes pastores que les ayuden a ser ellos mismo.
33
TESTIMONIO DE UN GAMER
EL FAN DESTACADO Felipe Giraldo Duque Grado décimo, 15 años
Personalmente, juego varias horas a la semana videojuegos, veo series y películas, y navego en las redes sociales y no considero que afecten negativamente otros ámbitos de mi vida, como el estudio, el deporte o la familia, porque tengo bien distribuidos mis tiempos y procuro mantener un equilibrio entre mis deberes y mi tiempo de ocio en el mundo digital. En mi opinión, los videojuegos, las redes sociales y como tal el mundo digital, no se les puede juzgar como buenos o malos, sino que se tienen que analizar dependiendo del uso y del contexto en la vida de cada persona.
34
La tecnología en la juventud puede ser una gran ventaja y un peligro abismal, al mismo tiempo. Sería
imposible decir que la tecnología no tiene ningún peligro, porque sería demasiado sesgado omitir que la tecnología trajo consigo una vía abierta a la pornografía, el ciberacoso, el sexting, las estafas, los engaños, la pérdida del juicio personal, las noticias falsas, entre otras cosas. Pero también es imposible negar los beneficios que ha traído su avance, como lo es el poder acceder a la información con solo un clic, el poder comunicarnos de manera virtual y que cada vez sea más fácil enterarnos de lo que sucede en nuestro alrededor. Las redes sociales tienen una función social, que es darle voz a quienes nunca fueron escuchados, porque son una gran posibilidad de diálogo, en donde se pueden intercambiar ideas y pensamientos
entre personas. También, el mundo digital abre las puertas a la participación sociopolítica por parte del común y puede facilitar la circulación de información independiente que puede proteger y acoger a las personas más vulnerables exponiendo sus problemas. Las redes sociales abren un espacio para debatir y brindar la opinión, el problema de esto es que en varias ocasiones las discusiones pueden volverse un ring de boxeo, en donde todo el mundo cree tener la razón y está dispuesto a librar una discusión inhumana y a deshonrar el nombre de otros, para convencer a los otros usuarios de que tiene la razón. Sé por experiencia, que las redes sociales y como tal el mundo digital pueden generar dependencia, aislamiento y pérdida de contacto con la realidad, afectando el desarrollo de relaciones interpersonales reales. Un amigo, después de que le dieron un celular, empezó a cambiar, cada vez estaba más desconectado con la realidad y estaba más pegado al
mundo digital, a tal punto de que cuando salimos a algún lugar con él y otros amigos, se pasaba gran parte del tiempo revisando el celular. También, una vez que le quitaron por un tiempo el celular, se mantenía pidiendo el celular prestado a otro amigo.
En mi opinión, los videojuegos, las redes sociales y como tal el mundo digital, no se les puede juzgar como buenos o malos, sino que se tienen que analizar dependiendo del uso y del contexto en la vida de cada persona.
Fortnite y videojuegos: Los videojuegos representan para los jóvenes un escape temporal de la realidad, un descanso de las responsabilidades y cosas pendientes que tenemos, como tomar un respiro y desconectarse del mundo por un rato. A los jóvenes que dedican gran parte de su tiempo a esta actividad se les denomina “Gamers”. Esto, con su debido control no es malo, es simplemente una manera de descansar y divertirse. El problema es cuando por esas ganas de desconectarse un rato de la realidad, terminamos por olvidarnos y por descuidar nuestras vidas. Fortnite en un juego que, desde su lanzamiento, ha ido ganando cada vez más popularidad y jugadores. El éxito de este juego probablemente se debe a que al ser gratis y al poderse jugar online sin necesidad de tener una membresía (como Playstation Plus o Xbox Live Gold), muchos jóvenes y personas lo han probado y les ha gustado. El juego tiene tres modos de juego: Salva al mundo, creativo y Battle Royale. El modo de juego más concurrido es Battle Royale, que consiste en ser el último sobreviviente entre 100 jugadores que tienen que aterrizar en un mapa, recolectar materiales y armas e intentar sobrevivir lo más que puedan luchando contra otros jugadores. Fortnite ha sido muy criticado por las personas, por ser un juego en el cual tienes que matar a otros jugadores y tiene una clasificación PEGI “12” y ESRB “Teen”. Pero algo que no es coherente es que haya personas que, sin conocer realmente el
juego, lo critican y lo tildan como un videojuego que incita a la violencia, como es el caso del canal “El Nueve” en Argentina. En ese programa se empezó contando un poco el desgarrador suceso del asesinato de más de 50 personas en una mezquita de Nueva Zelanda, de manera respetuosa y normal. El problema es que después, dan como un salto de tema e introducen el juego Fortnite con el titular “El asesino se inspiró en Fortnite” y “poseídos por un juego” y empiezan a “jugar”, o más bien a simular de que juegan, mientras que realmente se está reproduciendo un video. Lo peor de todo es que cuando están jugando, fingen que se están volviendo violentos por jugar el juego por no más de un (1) minuto y también empiezan a decir incoherencias sobre este para hacerlo ver como un juego peligroso. Este es un ejemplo de que muchas veces, los canales, instituciones o personas por el afán de criticar o imponer su pensamiento, no les tiembla la mano para faltar a la verdad y crear y exponer historias falsas para difamar el nombre de otros. En mi opinión, Fortnite es un juego en el que efectivamente, te toca matar a los oponentes para poder ganar, pero que no incita a la violencia en la vida real, es absurdo tildar el juego como peligroso o incitador a la violencia. Como con cualquier videojuego o como con cualquier cosa, no podemos juzgar sin conocer toda la situación de manera precisa y mucho menos difamar el nombre de algo que sin una justa causa se quiere atacar.