Lbnd102 1009

Page 1

Bajo el amparo de la Virgen

PEREGRINACION DIOCESANA A LUJAN XLa Peregrinación Diocesana de Nueve de Julio al santuario de Luján se realizó el 6 de setiembre. De todas las comunidades viajaron contingentes de peregrinos, superando el número de oportunidades anteriores, que con entusiasmo y devoción participaron de la celebración. Significativamente, en esta ocasión se hizo el lanzamiento de la Misión Continental en la diócesis, pidiendo la especial protección de la Patrona de nuestra Patria. La Eucaristía fue presidida por el Obispo diocesano, monseñor Martín de Elizalde, quien en su homilía propuso las etapas y las pautas que habrán de seguirse en la Misión. Al final de la jornada, se hizo el envío de los misioneros.


La Buena Noticia

PĂĄg. 2

OCTUBRE DE 2009

ACTUALIDAD DIOCESANA

EN PEHUAJO

Encuentro Diocesano de Schoenstatt L

a familia de Schoentattt celebrĂł su Encuentro Diocesano el 23 de agosto en PehuajĂł, con la presencia del p. Guillermo Cassone, asesor nacional del movimiento. AdemĂĄs, estuvieron representadas las comunidades de Trenque Lauquen, Henderson, Nueve de Julio, Bragado y, por primera vez, la ciudad de Lincoln. El encuentro comenzĂł con la misa en la Parroquia San Anselmo presidida por el p. Guillermo, quien en su homilĂ­a explicĂł: quĂŠ son las imĂĄgenes auxiliares, las peregrinas y cĂłmo se puede realizar la MisiĂłn Continental a travĂŠs de ellas. Marcela y Norma, dos integrantes nuevas

AcciĂłn CatĂłlica

Hacia la Asamblea Federal X Ante la situaciĂłn que todos conocemos acerca de la gripe A, la AcciĂłn CatĂłlica Argentina se vio obligada a cambiar la fecha de la XXVIÂŞ Asamblea Federal, que nos reunirĂĄ en la diĂłcesis de Lomas de Zamora los dĂ­as 10,11, y 12 de octubre. Esta postergaciĂłn no significa detenernos en nuestras actividades; por el contrario, seguimos trabajando y profundizando las acciones que figuran en el material preparatorio. Todos llevaremos adelante los gestos misioneros de servicios y anuncios en favor de la vida digna y plena para todos, que hay en JesĂşs. Reforzaremos la recolecciĂłn de elementos por regiĂłn para entregar como gesto solidario a distintas organizaciones que trabajan por la vida digna en Lomas de Zamora. A la diĂłcesis de Nueve de Julio le corresponde colaborar con leche en polvo, cacao, latas de conserva, sopas instantĂĄneas, alimentos para bebĂŠ.

de la familia, sellaron su Alianza con la Mater. A continuaciĂłn, el p. Ca-ssone, acompaĂąado por los

Emilio V. Bunge

Ecos de la Colecta Mas por Menos X Nuevamente la comunidad de Emilio V. Bunge puso de manifiesto su espíritu solidario a travÊs de la Colecta + X llevada a cabo en todo el país el día 13 de Setiembre. El día såbado 12, colaboradores de Cåritas, personal y alumnos del Instituto San Juan Nepomuceno y vecinos de la localidad se aprestaron para salir a recolectar los sobres dejados con anterioridad en cada hogar por niùas/os de los distintos grupos de Catequesis y por miembros de la Parroquia y de Cåritas. El diåcono permanente Tomås Eduardo Penacino coordinó esta misión y, antes de partir, impartió la bendición a los participantes. Cada uno de los colaborades –especialmente los jóvenesvolvieron a la sede de Cåritas con la satisfacción de descubrir la alegría del amor que se entrega por el bien de los demås.

INTENCIONES PARA ORAR EN EL 2009 Propuestas por el Santo Padre Benedicto XVI OCTUBRE General: Para que se viva el Domingo como el dĂ­a en que los cristianos se reĂşnen para celebrar al SeĂąor Resucitado participando en la mesa de la EucaristĂ­a. Misionera: Para que el pueblo de Dios, que recibiĂł de Cristo el mandato de ir a predicar el Evangelio a todas las creaturas, asuma con empeĂąo su responsabilidad misionera y la considere como el mayor servicio que puede ofrecer a la humanidad.

padres Adolfo y Alcides dieron la bienvenida a los peregrinos. Luego el Asesor Nacional brindĂł una charla con noticias de Schoenstatt animando a trabajar cada vez con mĂĄs entusiasmo a pesar de los momentos crĂ­ticos que vive la patria, porque "al contrario, es cuando mĂĄs tenemos que sumar y llevar el mensaje de Cristo a travĂŠs de MarĂ­a. Hoy mĂĄs que nunca nuestra patria nos necesita para restaurar el orden moral en el ĂĄmbito que nos toca actuar". Posteriormente, visitamos el JardĂ­n de MarĂ­a donde renovamos la Alianza de Amor. Hubo cantos, guitarra y compartimos experiencias y vivencias enriqueciendo asĂ­ la labor apostĂłlica unida a la parroquia en un ambiente de alegrĂ­a y familiaridad. Se hizo entrega a cada comunidad de una vasija vacĂ­a con el propĂłsito de que el aĂąo que viene, cuando nos encontremos nuevamente, estĂŠn llenas con capital de gracias. Las grandes metas que animan a ofrecer mucho al capital de gracias son el centenario de la Alianza de Amor y el bicentenario de la patria. Regresamos a casa reconfortados por habernos encontrado con nuestros hermanos y cobijados por la paternidad del padre Cassone. ÂĄQuĂŠ gran familia ha formado nuestra Madre y cĂłmo nos conduce a su Hijo JesĂşs!. Gracias p. Adolfo y p. Alcides por brindar tan buena disposiciĂłn y ayuda, la Familia de Schoenstatt se sintiĂł en su casa. Movimiento de Schoenstatt

Deseamos renovar nuestro entusiasmo en medio de la adversidad, que nos ha llevado a postergar nuestro encuentro y responsablemente: ¡ sumamos a toda acción en favor de la vida. ¡ implementando servicios que promuevan su dignidad y plenitud. ¡ estando cerca de los mås necesitados.

ComisiĂłn Diocesana de AcciĂłn CatĂłlica de Nueve de Julio Trenque Lauquen

La fiesta anual de la comunidad cristiana X Desde el domingo 6 al lunes 14 tuvo lugar la novena preparatoria a las fiestas patronales de la parroquia de Trenque Lauquen presidida por la rĂŠplica del trĂ­ptico que el Santo Padre regalara a los obispos latinoamericanos en Aparecida, imagen que tambiĂŠn presidirĂĄ la MisiĂłn Continental, cuyo inicio tuvo lugar durante la peregrinaciĂłn diocesana anual al Santuario de LujĂĄn. El domingo 13 las personas mĂĄs comprometidas con la tarea pastoral compartieron la comida del mediodĂ­a y unos momentos de juegos y recreaciĂłn en el Colegio de Hermanas. El martes 15, solemnidad de Nuestra SeĂąora de los Dolores, alrededor de las 15 partiĂł la procesiĂłn desde la estaciĂłn de ferrocarril hasta la iglesia parroquial donde tuvo lugar la eucaristĂ­a concelebrada por el Obispo y los sacerdotes de la parroquia y la zona. En la homilĂ­a convocĂł a la comunidad a comprometerse con todas sus fuerzas en la MisiĂłn Continental. Luego realizĂł el rito de admisiĂłn a la ordenaciĂłn de dos candidatos al diaconado permanente de las parroquias de Nueve de Julio y AmĂŠrica (ver pĂĄgina siguiente). En el marco de estas celebraciones tuvo lugar el sĂĄbado 19 una jornada abierta para padres ÂŤEl desafĂ­o de vivir hoy en familiaÂť en el Instituto Nuestra SeĂąora del Rosario que consistiĂł en un panel, charlas y diĂĄlogo con los asistentes en los que intervinieron los matrimonios Padilla, Lariguet, la psicĂłloga J. Hernando y monseĂąor Elizalde, abordando las luces y sombras de la situaciĂłn familiar actual, algunos puntos especĂ­ficos de la relaciĂłn matrimonial, la cuestiĂłn de la comunicaciĂłn y los lĂ­mites con los hijos y el aspecto pastoral.


OCTUBRE DE 2009

Pág. 3

ACTUALIDAD DIOCESANA BRAGADO: ENUENTRO VICARIAL DE JOVENES

"Unidos en la oración, caminemos con El" Bajo el lema "En el camino, Jesús nos habla al corazón", se realizó el 22 de agosto el Encuentro Catequístico Diocesano 2009, en la comunidad de Veinticinco de Mayo. "Pintada" de manos en la entrada del tempo.

A

lrededor de 115 chicos y chicas de la vicaría «Nueve de Julio» quisieron estar presentes el 29 de agosto en el Encuentro Vicarial de Jóvenes, que se realizó en el marco de las fiestas patronales de Santa Rosa de Lima, en Bragado. Así, los jóvenes hicieron de este encuentro una verdadera fiesta, con un solo objetivo: «conocer más y seguir a Jesús». Se contó con la presencia de la parroquia de Veinticinco de Mayo, Nueve de Julio, Comodoro Py, y también del Grupo «Juan Pablo II» (Parroquia San Martín de Porres) y, por supuesto, de sus anfitriones, el Grupo misionero «Cristo Vivo» (Parroquia Santa Rosa de Lima). La jornada comenzó alrededor de las 10, en el amplio salón de la parroquia. Hubo diferentes momentos: acreditación y desayuno, cantos, baile, juegos, presentación por comunidades, tes-

ROBERTO MARIN

Y

saron mediante un «gesto concreto» como signo de compromiso y seguimiento. El «gesto» consistió en pintarse las manos de diferentes colores y «plasmarlas» en el piso de la entrada al templo; significando con ésto ese deseo de aprender cada día más y mejor, «a escuchar y a seguir esa invitación que les hace Jesús a ser sus discípulos y misioneros».

Más de 100 jóvenes se dieron cita en Bragado. timonios, dinámicas de trabajo grupal e individual y puesta en común. También formó parte de la actividad desarrollada la elección -por parte de los jóvenesde lo que sería el lema del encuentro: «Unidos en la oración, caminemos con él». Finalmente

todo concluyó con la celebración de la Eucaristía, presidida por el padre Héctor Zordán. "Gesto" de compromiso Al finalizar la celebración se realizó el envío misionero, a partir del cual los jóvenes se expre-

RAUL ALGOZINO

Dos nuevas admisiones al Sagrado Orden del diaconado

E

n el marco de la celebración de las fiestas patronales de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores, Trenque Lauquen, el 15 de setiembre, durante la Eucaristía presidida por nuestro Obispo diocesano, fueron admitidos al Sagrado Orden del diaconado Roberto Marín, de Nueve de Julio, y Raúl Oscar Algozino, de América. Ambos han concluido la preparación para este sacramento, que ha durado varios años, desde los cursos de la Escuela de Ministerios, en Los Toldos, y prosigue ya con la recepción de los ministerios. Robeerto Marín ha sido instituido Lector en la Catedral de Nueve de Julio el 26 de septiembre, y Raúl Algozino recibirá el ministerio de Lector en la parroquia de América el 17 de octubre. Nos alegramos con ellos, sus comunidades y sus familiares, y damos gracias a Dios por haber aceptado la llamada de Dios para dedicarse al servicio pastoral en la Iglesia. El diácono tiene como función, en la liturgia eucarística, la asistencia en el altar del sacerdote celebrante, la proclamación del Evangelio y el ministerio del cáliz en la comunión, y en la acción pastoral puede bautizar, asistir a la celebración del matrimonio y realizar las celebraciones de la Palabra en ausencia del sacerdote, además de dar bendiciones a las personas y a los objetos. Nuestra diócesis cuenta actualmente con tres diáconos permanentes, casados, que ejercen o han ejercido su ministerio en las parroquias de su lugar de residencia, Antonio Zuk, de Pasteur, Tomás Eduardo Penacino, de E. V. Bunge, y Enrique Domínguez, de Trenque Lauquen.

El próximo año la parroquia Santa Rosa de Lima celebrará su 150º aniversario Se vivió una jornada muy intensa, donde la buena disposición, la alegría y el compañerismo por parte de los jóvenes, hicieron que esto fuera un verdadero paso de Dios por la vida de cada uno de ellos. Vale destacar el gran esfuerzo de las diferentes comunidades que se hicieron presentes, acompañados por sus sacerdotes, animados por su coordinadores, fortalecidos por laicos que dieron a todos su testimonio de Fe, incluso

algunos padres de los jóvenes que le dieron un toque familiar a este encuentro. Sin la colaboración de tantos, hubiese sido muy difícil llevar a cabo este evento. A lo largo de los nueve días preparatorios se fueron recorriendo los distintos lugares de la jurisdicción parroquial (capillas, centro misionero, colegio) y se puedo experimentar como esa «presencia cercana» anima el trabajo que ya se viene realizando en los diferentes barrios: catequesis, grupos de oración, celebraciones, etc.). Hacia los 150 años de la Parroquia Con motivo de esta festividad, como comunidad, nos encaminamos hacia el festejo, en el próximo año, de los 150° aniversarios de la creación de nuestra parroquia. Un tiempo de gracia, donde intentamos «encontrar, reanimar y reconstruir» ese vínculo estrecho e indispensable con Dios, a través de una entrega cada vez más generosa y alegre por el Reino y al servicio de nuestros hermanos.

P. Luis Diehl

PENSAMIENTOS BREVES LA VIDA COTINÚA Al salir el sol, cada día, el Señor nos está diciendo que la vida continúa; que el camino no está cerrado, aunque esté lleno de obstaculos; que hay otra oportunidad. Cada día debemos continuar la marcha: ? con paciencia,como nos enseñan los pobres; ? con constancia, como hacen los valientes; ? con amor y esperanza, como obran los que tienen fe; ? con la certeza de que cada intento que hagamos es un granito de arena que se suma para construir un mundo mejor y más digno.


La Buena Noticia

Pág. 4

OCTUBRE DE 2009

ACTUALIDAD DIOCESANA

PEREGRINACION DIOCESANA

JUNTO A MARIA, EN LUJAN,

lanzamiento de la Misión Continental en la diócesis L

a Peregrinación Diocesana de Nueve de Julio al santuario de Luján se realizó el 6 de setiembre. De todas las comunidades viajaron contingentes de peregrinos, superando el número de oportunidades anteriores, que con entusiasmo y devoción participaron de la celebración. Significativamente, en esta ocasión se hizo el lanzamiento de la Misión Continental en la diócesis. A las 9, tuvo lugar la Eucaristía presidida por el Obispo diocesano, monseñor Martín de Elizalde OSB, y concelebrada por la mayoría de los sacerdotes miembros del presbiterio. En la procesión de ofrendas, se acercó al altar el tríptico que reproduce el que presentó el Papa Benito XVI a la Conferencia General del Episcopado latinoamericano y del Caribe, y que recorrerá las parroquias y capillas de la diócesis. Lo acompañaban los referentes designados de cada comunidad, quienes prepararán y acompañarán la formación de los misioneros; llevaban cirios encendidos en sus manos. En su homilía, el obispo diocesano propuso las etapas y las pautas que habrán de seguirse en la Misión. Por la tarde, a las 14 horas, se expuso el santísimo Sacramento, se rezó el Rosario, con intenciones y lecturas apropiadas al espíritu de la Misión, y después de la bendición eucarística, se hizo el envío de los misioneros. La misión en la diócesis de Nueve de Julio Para su implementación en la diócesis, una comisión formada por algunos sacerdotes, propuso un esquema muy sencillo: Durante el mes de agosto, en las cuatro vicarías en que están agrupadas las parroquias de la diócesis, se realizaron encuentros, para motivar y capacitar a los referentes, designados en cada una de las comunidades.

Bendición de envío, al finalizar la adoración eucarística. Se cuenta para ello con un material impreso, que ya ha sido distribuido. Después de la peregrinación a Luján, y del envío misionero, a partir de setiembre y hasta el mes de diciembre, se realizarán, en cada parroquia, cuatro encuentros, uno por mes, para preparar la actividad misionera. Esta formación busca capacitar a los agentes pastorales (que ya actúan como catequistas, ministros, voluntarios de Caritas, docentes), incorporando también a quienes desean unirse en este esfuerzo evangelizador. A partir de marzo, con diferentes actividades en cada parroquia o interparroquiales, comenzará la Misión propiamente dicha, que seguirá incorporando los voluntarios, por medio de visitas domiciliarias, actividades barriales, celebraciones, pero so-

bre todo inculcando en cada una de las tareas pastorales, el anuncio misionero. La palabra del Obispo A continuación, ofrecemos la homilía de monseñor Martín de Elizalde, en la apertura diocesana de la Misión Continental, el 6 de setiembre en la Basílica de Nuestra Señora de Luján. -Con gran alegría y gratitud nos encontramos en la casa de María Santísima, nuestra Madre, como lo hacemos cada año, recogiendo en esta visita nuestras aspiraciones y deseos, las necesidades propias y de la comunidad, para presentarlas a Dios por medio de la Virgen de Luján, implorar su gracia y su perdón, que confirman su misericordia

siempre dispuesta y generosa para con nosotros, y darle gracias por tantos beneficios. El gesto comunitario de esta peregrinación da fuerza a nuestro ruego, nos invita a mostrarnos desprendidos de toda visión parcial, a sentirnos unidos a los demás, manifestando con fe y esperanza la caridad que nos une. Esta vez, a los motivos permanentes que tenemos para llegarnos hasta aquí, se agrega uno particularmente importante: comenzar la Misión Continental en nuestra diócesis de Nueve de Julio bajo el amparo de la Virgen de Luján, para que podamos cumplir de verdad sus objetivos. Pedimos avanzar con espíritu generoso por el camino del Evangelio en la santidad, para renovar la vida eclesial, fortalecer la fe y la práctica de los cristianos, alentar su celo y su parti-

cipación, de modo que podamos llevar a todos los hombres y mujeres el anuncio gozoso de la salvación (...) El propósito misionero se encuentra inserto en la vida y la acción de la Iglesia. Gozosos por la adopción de hijos de Dios, vivimos la felicidad de la fe que compartimos, la comunión de los sacramentos, la familiaridad con la Virgen Santísima y los santos. Hemos recibido tanto de Dios, y quiero señalar ante todo la vida del Espíritu, que nos santifica y renueva, y que nos concede pasar por el mundo, haciendo que las circunstancias de la existencia humana sean como escalones para crecer en la semejanza con Dios, por el seguimiento y la imitación de Jesucristo. Y porque nos reconocemos y proclamamos discípulos, es que nos sentimos llamados a ser misioneros, no ya como una empresa añadida, una acción que debamos agregar a lo que ya estamos haciendo, sino dándole a todas las cosas el alcance y la impronta de la irradiación generosa y sincera de nuestra vocación. Así haremos conocido el mensaje del Evangelio, y lo difundiremos no solo en palabras, sino con los hechos de la conducta y el testimonio. Nuestra misión comienza con una conciencia cada vez más profunda de que somos discípulos, y para ello debemos volver a mirar hacia el Maestro. No con una mirada curiosa pero superficial, como sucedió también en los tiempos de Jesús - ¿Quién es éste? ¿De dónde viene? ¿Con qué autoridad habla? -, sino en el espíritu de San Pedro Apóstol: ¿Señor, a quién iremos? Tú solo tienes palabras de vida eterna. Para llegar a ser discípulos se comienza con la conversión sincera, que valora los pasos que hemos debido dar, y se apresta a seguir, siempre, tras las huellas de Jesús. Por eso comenzamos hoy la Misión con una humilde súplica, con nuestra presencia aquí, en el santuario de Luján. Queremos escuchar, queremos aprender, queremos aplicar lo recibido, queremos ser capaces de trasmitir y de enseñar, como testigos, como hermanos, como compañeros. Empezamos recogidos en oración, y esperamos conservar esta misma actitud a lo largo de toda nuestra vida cristiana, de toda nuestra acción misionera. Los primeros convocados, que están aquí en un lugar especial, como referentes de sus comunidades parroquiales, son los que en diversos ministerios sirven a Dios y a sus hermanos:


La Buena Noticia

OCTUBRE DE 2009

Pág. 5

ACTUALIDAD ACTUALIDAD DIOCESANA DIOCESANA catequistas, ministros, voluntarios, agentes pastorales, docentes, y los que actúan en todas aquellas instituciones y asociaciones que como Caritas, los distintos apostolados, los movimientos, contribuyen a la evangelización desde las parroquias, desde la Iglesia. Ellos ya han recibido una llamada para incorporarse a la tarea pastoral, y se han formado para ese fin. En la comunidad son conocidos, sus servicios son apreciados, recogen la confianza y la estima de sus hermanos; por eso los hemos invitado a ellos en primer lugar, pues tienen el ardor y el deseo de la promoción evangélica. Pero no se les confía un título para que se consideren honrados por encima de los demás, sino para que vuelquen, con ánimo de servicio y, si es necesario, con generosidad hasta el sacrificio, sus capacidades, su experiencia, sus contactos con la comunidad, y puedan trasmitir la caridad del apóstol, el coraje y las iniciativas del misionero, e incorporar a muchos más a las filas de los que anuncian a Jesús nuestro Salvador. La primera etapa que hoy comenzamos consistirá en los cuatro encuentros programados en cada parroquia, para formar a estos agentes en el sentido y los métodos de la Misión, de aquí hasta fin de año. Estos agentes, que están integrados a la vida pastoral de la parroquia, en primer lugar procurarán ahondar en la dimensión misionera del servicio que ya prestan, para trasmitir luego a aquellos a quienes encuentran en sus ministerios (caridad, catequesis, liturgia, familias, enfermos) ese mismo celo, para que con su oración y su propio empeño y compromiso, se unan a su llamado. De manera especial pensamos en los catequistas, que a través de los niños y jóvenes llegan a innumerables familias, que son los primeros evangelizadores de sus propios hijos y tienen la llamada para hacer de sus hogares verdaderas iglesias domésticas. Pensamos en los enfermos y ancianos, que son visitados por los ministros de la pastoral de la salud, y tienen que ser acompañados para que ofrezcan sus oraciones y sufrimientos por sus hermanos de toda condición. Pensamos a quienes se encuentran en los ambientes que los voluntarios de Caritas atienden y visitan, para difundir con la ayuda material la orientación espiritual y el alimento para el alma. La segunda etapa comenzará en marzo, con las actividades propias de la Misión, por parte

de quienes ya actúan apostólicamente y en la pastoral ordinaria, pero ampliándose a las diferentes iniciativas posibles en una comunidad: cursos, jornadas, encuentros, celebraciones, visitas domiciliarias, actos masivos, campañas, publicidad, desde las mismas instituciones parroquiales y en el ámbito más genérico de la sociedad. ¿Y con qué contenido? Es el que simbólicamente nos diseñan las partes que componen el hermoso tríptico, regalo del Papa Benito XVI a las comunidades de América para su Conferencia General de Aparecida. Son los misterios de la vida de Cristo, que se relacionan con los signos a través de los cuales llega a nosotros la vida divina, los sacramentos, para renovarnos y hacernos santos. La gran señal de la presencia de Cristo entre nosotros se da en la asamblea eucarística; allí el Señor nos congrega, nos fortalece con su Cuerpo y Sangre, nos enseña con su Palabra, nos reconoce en la oración común. El camino misionero nos conduce a la confesión de la fe en Jesús Resucitado, a la participación en la celebración del domingo, el Día del Señor, cuyo centro es la celebración del Misterio pascual, la Eucaristía. La recuperación de este signo de todo el Pueblo de Dios comulgando en la Fiesta del Cordero sacrificado por nosotros, tiene que ser la meta de la Misión, para que de ese momento privilegiado de comunión, sea la comunidad entera la que salga del templo donde se ha reunido para abordar con su mensaje a todos los hombres y mujeres. Es la perspectiva de la Plegaria para esta Gran Misión Continental, conocer a Cristo: Tú eres la Luz en nuestros corazones y nos das tu ardor con la certeza de la Pascua. Tú nos confortas en la fracción del pan, para anunciar a nuestros hermanos que en verdad Tú has resucitado y nos has dado la misión de ser testigos de tu victoria. Quédate con nosotros, Señor, Tú eres la Verdad misma, eres el revelador del Padre, ilumina Tú nuestras mentes con tu palabra; ayúdanos a sentir la belleza de creer en ti. Y pedimos su gracia y su presencia en la familia y en la sociedad, que toca a nosotros, elegidos testigos y misioneros, difundir para que la conozcan y re-

ciban. Todos los bautizados estamos llamados a ser discípulos y misioneros. Nos dirigimos especialmente a los sacerdotes, en este año que el Santo Padre ha querido dedicar especialmente a ellos, para afianzar en ellos el espíritu de su vocación, y en los seminaristas, futuros presbíteros, que se preparan para ser como un Cristo que se ofrece por sus hermanos; los unimos en la oración y la esperanza a los diáconos, cuyo camino litúrgico y de servicio estamos tan interesados eclesialmente en afirmar y dar a conocer, como un ofrecimiento que Dios nos hace, para la vida de sus comunidades. Y juntamente esperamos mucho de los religiosos y religiosas, consagrados, y todos los ministros y colaboradores, que sería largo enumerar, pero que reconocemos presentes y solícitos en la vida de la Iglesia diocesana, en cada visita que hacemos a las

comunidades parroquiales y a los pueblos, y también de las instituciones católicas, educativas y sociales, y que también hoy encontramos aquí, agradeciendo su participación siempre generosa y entusiasta. Con la Plegaria decimos: Fortalece nuestra fe de discípulos siempre atentos a tu voz de Buen Pastor. Envíanos como alegres misioneros, para que nuestros pueblos en ti adoren al Padre, por el Espíritu Santo.

ma Trinidad. Y por eso invocamos a María la Virgen Inmaculada, aquí en su casa de Luján, Patrona de nuestra Patria. Que ella nos asista y acompañe, concediéndonos con abundancia lo que en esta peregrinación hemos venido a pedir, elevando a Dios Padre nuestro agradecimiento sincero y aceptando acompañarnos en nuestro compromiso y entrega. Lo hacemos con las palabras finales de la Plegaria por la Misión Continental:

Congregados en el nombre de Cristo Nuestro Señor, animados por la presencia del Espíritu Santo, nos dirigimos a Dios nuestro Padre. Nuestra familia es la Iglesia, nuestra aspiración la difusión del Evangelio, nuestra meta la gloria junto a la Santísi-

A María, tu Madre y nuestra Madre, Virgen inmaculada, mujer vestida de sol, Señora de Guadalupe y de Luján, confiamos el Pueblo de Dios peregrino en este inicio del tercer milenio cristiano. Amén.

LA IGLESIA HOY IGLESIA EN MISION DESDE EL DOCUMENTO DE APARECIDA (3)

La Misión Habiendo definido ya las tres etapas de la Misión en nuestra diócesis, nos queda plantear posibilidades concretas para definir la tercera de las etapas: LA MISIÓN. X La MISIÓN es PROGRESIVA y tiene como finalidad FORMAR «pequeñas comunidades» donde se profundice la PALABRA DE DIOS y se CELEBRE LA FE LA MISIÓN, en un primer momento, tiene como destinatarios principales las familias y grupos de: • • •

La catequesis (pre-bautismal, pre-matrimonial, comunión y confirmación) Colegios Pastoral de la Salud

La Misión sabe aprovechar los acontecimientos del Pueblo de Dios:

Fiestas patronales Actos civiles Acontecimientos culturales Religiosidad popular

Cada Comunidad es creativa en la Misión. Nueva en «ardor, método y expresión» •

El deseo es: anunciar a Jesucristo, Vida de nuestros Pueblos.

• Una posibilidad es instaurar o reimpulsar en nuestras comunidades agentes que sean «vínculos» entre cada familia o barrio con la Parroquia. Al estilo de las «manzaneras» • Otra posibilidad es el uso del TRÍPTICO de la MISIÓN CONTINENTAL Entre los ámbitos y prioridades que se quieren impulsar en la misión al alba del tercer milenio, se encuentra la opción preferencial por los pobres y excluidos. Se reconocen los «nuevos rostros» de los pobres (los desempleados, migrantes, abandonados, enfermos, niños explotados, y otros) y se promueve la justicia y la solidaridad internacional. Con un tono evangélico y pastoral, un lenguaje directo y propositivo, un espíritu interpelante y alentador, un entusiasmo misionero y esperanzado, una búsqueda creativa y realista, la Misión quiere renovar en todos los miembros de la Iglesia, convocados a ser discípulos misioneros, «la dulce y confortadora alegría de evangelizar» (EN 80).


La Buena Noticia

Pág. 6

CRONICAS MISIONERAS

ESTE MES CELEBRAMOS A

San FFrancisco rancisco de Asís

Coronel Charlone

En honor al beato Ceferino

X La comunidad parroquial de Coronel Charlone celebró con fervor y piedad popular al beato Ceferino Namuncurá, concluyendo el 26 de agosto con la Santa Misa presidida por el obispo Martín de Elizalde. Ceferino Namuncurá está muy presente en esta porción de nuestra diócesis ya que desde 1973 cuenta con una ermita en su honor, por iniciativa de una devota que ya descansa en el Señor, doña Emilia Leani de Arduzzo, acompañada por un grupo de fieles que hoy con la misma fe y devoción que la precursora de la obra. Los actos preparatorios comenzaron los días 23, 24 y 25 de agosto con el rezo del Santo Rosario en la Ermita. Desde ese lugar, el día 26 se realizó la Procesión con la imagen del Beato hasta la Capilla Sagrado Corazón de Jesús, donde posteriormente fue celebrada la Misa y la Veneración de las reliquias de Ceferino. La procesión desde la Ermita a la capilla –rezo del Rosario con reflexiones de la vida de Ceferino- fue conducida por un grupo de jóvenes de la comunidad, acompañados por el diácono permanente Tomas E. Penacino y el padre Juan Kukielka, quien durante la marcha fue administrando el Sacramento de la Reconciliación. Al finalizar la Misa, los presentes compartieron café y masas. Roberts

Nuevo sacerdote

OCTUBRE DE 2009

X El sábado 12 de septiembre, en el bendito nombre de Jesús, como familia nos reunimos para celebrar la Eucaristía, en donde nuestro Padre y Pastor, monseñor Martín de Elizalde puso en posesión de administrador de esta parroquia de San Bernardo al rvdo. padre Pío, sacerdote del Instituto de los Hermanos Discípulos de Jesús de San Juan Bautista. También dimos gracias a Dios por los servicios prestados en esta comunidad del rvdo. padre Samuel, que siguiendo al Maestro, prestara sus servicios en la parroquia de la Santa Cruz en la ciudad de Salta. Bendito sea Dios el Padre de Nuestro Señor Jesucristo por tanto amor y tanta misericordia. Parroquia San Bernardo – Roberts

X Nació en Asís en 1182. Su padre, Pietro Bernardone, fue un rico mercader de telas. De su madre, Pica, poco se sabe, pero se dice de ella que perteneció a una familia noble de Provenza. A pesar de que trabajó con su padre en el comercio, nunca mostró gran interés por la carrera mercantil, y parece que sus padres le consentían todos sus caprichos. Nadie disfrutaba más del placer que Francisco. A los 20 años, salió con sus paisanos a pelear contra los habitantes de Perusa. Fueron derrotados y cayó preso. Estando enfermo, el vacío de la vida que había llevado hasta entonces se le hizo patente. A pesar de que Francisco aún se unía a veces a las ruidosas fiestas de sus antiguos camaradas, la diferencia de su actitud claramente mostraba que su corazón ya no estaba del todo con ellos. Luego de un corto período de incertidumbre empezó a buscar una respuesta a su llamado en la oración y la soledad. Poco después, al estar en oración ante un antiguo crucifijo, escuchó una voz que le decía: «Ve, Francisco, y repara mi casa...». Él entendió la llamada literalmente, como si se refirieran a la ruinosa iglesia en la que estaba arrodillado. Fue al taller de su padre, tomó un montón de telas y su caballo y los vendió para obtener el dinero para restaurar San Damián. Pronto fue citado por su padre ante el consejo de la ciudad. Buscaba obligar a su hijo a renunciar a su herencia. Francisco aceptó esto de muy buen grado. Llevado a la presencia del arzobispo, Francisco se quitó incluso la ropa que traía puesta, y entregándola a su padre, dijo: «Hasta hoy te he llamado padre en la tierra. De ahora en adelante yo sólo deseo decir "Padre Nuestro que estás en los cielos"». Finalmente se dedicó a reconstruir la capilla. Mientras tanto, redoblaba su celo en trabajos de caridad, muy especialmente cuidando a los leprosos. Su ejemplo incluso atrajo a otros. Cuando el número de sus compañeros había crecido hasta once, Francisco consideró conveniente escribir una regla para ellos. Una vez redactada esta, los Penitentes de Asís, como se llamaban a sí mismos, marcharon a Roma a buscar la aprobación de la Santa Sede. Inocencio III autorizó la regla y concedió al santo y a sus compañeros salir a predicar a todas partes. Luego de su retorno a Asís, los Frailes Menores -como llamaba Francisco a sus hermanos- encontraron cobijo en una choza abandonada. Alrededor del año 1211 obtuvieron una base permanente cerca de Asís, en la capilla de Santa María de los Ángeles en la Porciúncula. De este establecimiento, que se convirtió en la cuna de la Orden Franciscana los frailes menores salían exhortando a la gente de los alrededores. Francisco se convirtió en un verdadero conquistador de almas. En 1219 decidido a evangelizar a los infieles, Francisco se dirigió al sitio en que se encontraban en guerra cruzados y sarracenos. La predicación no tuvo mayor efecto. Antes de retornar, visitó Palestina y obtuvo para los frailes el derecho de ser los guardianes de los santos lugares. En 1221 Francisco redactó una nueva regla para los Frailes Menores, basada en los tres votos de obediencia, pobreza y castidad, con un énfasis especial en la pobreza. En 1224, Francisco se retiró para ayunar cuarenta días en preparación de la fiesta de San Miguel. En aquel momento tuvo la visión del arcángel, cuya secuela fue la aparición en su cuerpo de las señales visibles de las cinco heridas del Crucificado. Después de recibir los estigmas Francisco sufrió dolores cada vez mayores en todo su cuerpo frágil, ya de por sí debilitado por la continua mortificación. Al poco tiempo, fue llevado a su amada Porciúncula. Partió de este mundo a los 45 años , el 3 de octubre de 1226. Fue canonizado en San Jorge por Gregorio IX en 1228. Su fiesta se celebra en la Iglesia Universal el 4 de octubre.


aicitoN aneuB aL

OCTUBRE DE 2009

Pág. 7

PASTORAL VOCACIONAL DIOCESANA

Encuentro diocesano de Monaguillos

1º de noviembre,en French

DECALOGO DEL MONAGUILLO Diócesis de Nueve de Julio 1. El monaguillo participa de Misa los domingos (y los días de semana cuando tiene posibilidad). 2. El monaguillo respeta los lugares y objetos sagra-

Encuentro de amigos de Jesús

dos.

X Hace 5 años seguidos que se viene realizando el Encuentro Diocesano de Monaguillos en distintas comunidades de la diócesis. El último encuentro se desarrolló en la ciudad de Trenque Lauquen. Entre los trabajos realizados se elaboró el «Decálogo del Monaguillo», a la luz del cual nos propusimos trabajar durante todo el año. En esa oportunidad la bandera diocesana se entregó en custodia a los monaguillos de French. Ésta comunidad nos espera para que este año nos reunamos allí bajo el lema: "Discípulos y misioneros de Jesús". Si bien parece que falta mucho tiempo es importante que todos nos pongamos a trabajar:

3. El monaguillo da ejemplo de buena conducta durante la celebración. 4. El monaguillo no abarca todos los ministerios, sino que comparte el servicio del altar con otros (No busca protagonismos). 5. El monaguillo colabora para que todo quede ordenado en la sacristía y el altar.

Para fortalecer el grupo e invitar a otros chicos que se sumen al servicio del altar; Para ver los medios en que nos vamos a desplazar hasta la comunidad de French; Para ir juntando el dinero para el viaje; Para que se organicen las personas adultas que nos van a acompañar.

6. El monaguillo da testimonio de Jesús también en la vida diaria (con la oración, el servicio y el buen comportamiento). 7. El monaguillo sirve con alegría. 8. El monaguillo practica lo que aprende y aprende de los errores. 9. El monaguillo siempre llega a tiempo (Está por lo

Recordemos que durante el Encuentro los grupos pueden ser distinguidos por su formación litúrgica, compañerismo o disponibilidad. Como todos los años los recibiremos a las 9 de la mañana para finalizar alrededor de la 5 de la tarde. No se olviden de poner en la mochila su alba para la Misa que vamos a compartir a las 10:30, en Capilla la Nuestra Señora de la Asunción.

10. El monaguillo asiste con gusto a los encuentros de formación.

Í

FIESTAS PATRONALES DE OCTUBRE

Los espero, no falten ! P. Guillermo Gómez - pgjgomez@yahoo.com.ar - Iglesia Catedral: Tel (02317) 422163 PASTORAL VOCACIONAL DIOCESANA Bragado - San Martin de Porres

Incorporación monaguillos X El sábado 15 de agosto en la eucaristía de las 18:30 Luís Schachner, Vicente Ituarte y Lorenzo Díaz fueron admitidos en forma oficial a integrar el Grupo de Monaguillos San Tarsicio de la Parroquia San Martín de Porres. Los aspirantes fueron revestidos con alba y cíngulo, tarea en la cual participaron sus familiares. Finalizado este acto, el padre Liborio celebró el rito de renovación del compromiso y promesas de los monaguillos. Posteriormente, se bendijo y se impusieron las cruces a los acólitos. El monaguillo constituye uno de los ministerios más

menos 10 minutos antes de Misa y de las reuniones).

en la Parroquias y Capillas de nuestra Diócesis de Nueve de Julio. 1. Santa Teresita del Niño Jesús, Virgen y Doctora de la Iglesia

7. Nuestra Señora del Rosario

-Parroquia Santa Teresita,

rio, J. J. PASO

HENDERSON

-Parroquia N. Sra. del Rosa-

-Capilla Santa Teresita, SAN-

rio, VEINTICINCO DE MAYO

TA ELEODORA (E. V. Bunge)

-Capilla N. Sra. del Rosario

-Capilla

(Hospital), CARLOS CASA-

Santa

Teresita,

-Parroquia N. Sra. del Rosa-

IRIARTE (General Pinto)

RES

-Capilla Santa Teresita,

-Capilla N. Sra. del Rosario,

EL TRIUNFO (Lincoln)

COLONIA SERÉ (Carlos Teje-

-Capilla

dor)

Santa

Teresita,

PEHUAJÓ

-Capilla N. Sra. del Rosario, TRENQUE LAUQUEN

4. San Francisco de Asís

Renovación del compromiso

-Parroquia San Francisco de

12. Nuestra Señora del Pilar

Asís, BANDERALÓ

-Parroquia N. Sra. del Pilar,

-Capilla San Francisco de

LLOS TOLDOS

Asís, AMÉRICA

queridos y entrañables de la Iglesia. No sólo da realce a las celebraciones litúrgicas, sino que hace cercano y amable el misterio de Jesús para los niños, quienes vierten su ilusión y su

fe creciente en un servicio bello y necesario en el culto y en la Eucaristía sobre todo. Invitamos a toda la comunidad a rezar por estos chicos, que sirven a la Iglesia.

-Capilla San Francisco de Asís, LA PORTEÑA (Treinta de Agosto) -Capilla San Francisco de Asís, SAN FRANCISCO (Monasterio Benedic. Los Toldos)

15. Aniversario de la Dedicación del templo parroquial San Juan Nepomuceno, E. V. Bunge (15.10.2005)


OCTUBRE DE 2009

Pág. 8

EN VEINTICINCO DE MAYO

UN TEMPLO CON HISTORIA Los comienzos Las crónicas históricas cuentan que 25 de Mayo nació, hacia 1846, con el nombre de «Fortín Mulitas», estableciéndose uno de los límites que pretendían dividir en aquella época la civilización de las tierras pobladas de indios, aún sin conquistar. Como todo fortín de la época (y de la zona), la población primitiva de Mulitas fue creciendo al amparo de las armas contra el ataque de los malones. Hasta el año 1850, los pobladores del lugar no tenían ningún templo, y el único contacto con los servicios religiosos era cuando llegaban sacerdotes de otros pueblos. Pero llegó el momento en que, vista la espaciada periodicidad de las visitas sacerdotales, se vio la necesidad en el Fortín de contar con una Parroquia, la cual permitiría a los lugareños tener la asistencia continuada de servicios espirituales, muy necesaria como consecuencia de los peligros que la época y el lugar entrañaban. Es así cómo en diciembre del año 1854 el arzobispo monseñor. Mariano Escalada crea la nueva Parroquia y el 12 de julio de 1855 llega a 25 de Mayo el famoso presbítero don Francisco Bibolini, con el nombramiento de «cura párroco». El padre Bibolini. Los primeros intentos de contar con un templo A partir de aquí, podemos decir que comienza propiamente la historia religiosa de 25 de Mayo. El nuevo párroco no perdió tiempo y se puso de inmediato a trabajar. La primera necesidad urgente que constató fue la de contar con una capilla, ya que mons. Escalada había creado la Parroquia, pero la iglesia que se había usado para su visita era provisoria. Fue así que se levantó propiamente la primera capilla de 25 de Mayo, en el terreno que ocupa el actual edificio de la antigua Municipalidad. El nuevo templo estaba construido con techo de juncos y paredes de adobe. Pero el fruto de tantos sacrificios no iba a tener el éxito deseado: El 30 de septiembre de 1859 un peón que limpiaba los alrededores de la capilla de yuyos y basura, encendió una fogata y en un descuido se produjo un incendio que redujo a cenizas el esfuerzo del pueblo. La capilla se consumió en muy poco tiempo, y el padre Bibolini tuvo que habilitar su propia casa como oratorio. Fue en el año 1860 que el mismo Bibolini hizo construir un nuevo Templo. Bibolini y Calfucurá Pero antes de continuar, permitámonos destacar un suceso que llevaría a inmortalizar la figura del P. Bibolini en la historia veinticinqueña. El 29 de octubre

mirada fija, en medio de centenares de lanzas que se abrieron lentamente para darle paso, preparadas para ensartarlo ante el menor desliz. Si bien estaba sereno y no tenía miedo, permanecía alerta. (...) Impuso respeto y admiración…» Con respecto a lo que sucedió en dicho encuentro, el éxito del cura tuvo mucho que ver con «una feliz coincidencia»: el lenguaraz del araucano resultó ser un cristiano asturiano que influyó mucho para que la comunicación resultara buena y fluida. Además, si bien la conversación resultó ser una dura y extendida «trenzada», la oratoria del sacerdote, inteligente y persuasiva, fue definitoria. En resumen, Bibolini pedía respeto por las vidas y propiedades de los veinticinqueños a cambio de víveres, dinero y regalos. Como resultado del encuentro, el cacique accedió al pedido del cura, y todos juntos entraron en el pueblo (incluido Bibolini) ante la mirada perpleja de los habitantes: se trataba realmente de un milagro. Se cuenta, además, que Calfucurá durmió esa noche en la casa del sacerdote y éste le cedió su propia cama para que descansara. Por fin, todos se fueron a la madrugada, sin haber derramado sangre ni provocado ningún tipo de daño material: «La gente reunida en la plaza no salía del asombro que el hecho, inaudito, le había ocasionado. Era un milagro increíble, producido por un hombre de Dios, movido por la fe, con la osadía propia de un guerrero quimérico. (...) El padre Francisco Bibolini se transformó con este gesto sin igual, en el héroe civil de 25 de Mayo.»

En este mes de octubre se cumplen los 140 años de la inauguración del templo parroquial de 25 de Mayo. Compartimos con los lectores la historia de este importante patrimonio cultural y religioso de nuestra diócesis.

Imagen del templo, antes de la reforma de 1930. de 1859, el temido señor de «Las Salinas Grandes», el cacique Calfucurá, se dispuso con dos mil indios a entrar y saquear el poblado de «Mulitas». Si tal empresa se hubiera llevado a cabo con éxito los resultados hubieran sido catastróficos, pero hubo un hecho que hizo dar un giro de 180 grados a los acontecimientos. Veamos lo que sucedió, según nos cuenta un cronista local: «Los dos mil guerreros que acompañaban a Calfucurá sólo deseaban venganza. El desconcierto en el pueblo era inenarrable. Más que desconcierto, era pánico inmovilizador. Pese a los esfuerzos de las autoridades que repartieron armas a todos los habitantes, la situación se tornó incontrolable y muchos huyeron. El jefe de la guarnición no pudo contener esa masa humana desesperada (…). En ese momento y en medio de la

Es una publicación de la Diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio

Año X - Nº 102 OCTUBRE 2009

confusión general, inesperadamente apareció Bibolini en la plaza, montado en su caballo tordillo, con su frente elevada y sus rubios cabellos largos al llevar del viento (...) El cura llamó a la reflexión y le comunicó a la gente su voluntad de parlamentar con el rey de las pampas y pedir por sus vidas. Fue un gesto supremo. El que todos le agradecerían para siempre y el que determinó que lo inmortalizaran en el bronce del atrio de la iglesia....» Bibolini se dirigió hacia el sudoeste acompañado por dos personas. Debía ir al encuentro de Calfucurá y tratar de convencerlo de que no entre en el fortín. Las crónicas cuentan que la única arma que llevaba era «su crucifijo». Tras un largo trayecto a caballo, el cura se encontró con el gran indio: «...Llegó hasta el cacique de las salinas con la frente alta y la

DIRECTOR: Pbro. Germán Loriente Iglesia Catedral de Nueve de Julio. Teléfono: (02317) 422163

Hacia la consolidación del templo parroquial El primer cura de 25 de Mayo fallecía el 24 de mayo de 1907, a la avanzada edad de 93 años y, según cuentan las crónicas, «en la mayor miseria». En 1863, una vez que el peligro de los malones hubo desaparecido, y ante el aumento en número e importancia de la población, los vecinos y autoridades comenzaron a preocuparse por la realización de obras de gran aliento, entre las cuales se proyectó la construcción de una iglesia. Al haber perdido su utilidad, el Fuerte fue desmantelado, se cubrieron los fosos, se dividieron los terrenos en lotes, y se reservó el lugar donde sería levantada, ya de manera definitiva, la parroquia. De esta manera, la nueva iglesia fue inaugurada el 7 de octubre de 1869. En 1989, la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de 25 de Mayo fue declarada por la Comisión Coordinadora para la Preservación del Patrimonio Cultural, «monumento de interés histórico provincial.»

EDICION INTEGRAL: Fabricio O'Dwyer. Ugarte 590 - (6223) Coronel Charlone. Tel. (03388) 490303 - labuenanoticia@servicoopsa.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.