Lbnd103 1109

Page 1

X Ofrecemos en esta edición la

primera parte del mensaje pronunciado por monseñor Martín de Elizalde, en la comunidad parroquial de Trenque Lauquen, en el pasado mes de setiembre.

El desafío de vivir hoy en FAMILIA Una sentida preocupación de la Iglesia

SERVIDORES: se realizó el VIº Encuentro Diocesano de Monaguillos X Esta vez la comunidad anfitriona fue la localidad de French, a 15 km de la ciudad de Nueve de Julio. El tono del encuentro estuvo marcado por el tema de la gran Misión Continental, lanzada por nuestro Obispo el 6 de setiembre, en la Basílica de Luján.

COLECT A COLECTA DIOCESANA X Se realiza cada año el segundo domingo de noviembre. Es la oportunidad para formar la responsabilidad de los fieles para el sostenimiento de la obra evangelizadora de la Iglesia e invitarlos a colaborar, con su esfuerzo, sus iniciativas y su contribución material. Cuanto se obtiene en esta colecta se destina a los gastos de la diócesis de Nueve de Julio en su conjunto.


La Buena Noticia

Pág. 2

NOVIEMBRE DE 2009

ACTUALIDAD DIOCESANA

PARROQUIA SANTA CATALINA

DE

SIENA

Trenque Lauquen

Jornadas para padres X Una de los pedidos más reiterados por las diferentes áreas y grupos de la parroquia era el de «hacer algo por la familia». A partir de esta necesidad fue tomando cuerpo la idea de ofrecer a la comunidad una jornada de reflexión en torno a esta temática. Los matrimonios Huenuqueo y Caride, encargados de la catequesis pre matrimonial, a los que pronto se sumaron otros más, fueron los que dieron forma al evento y se encargaron de su organización. A esto se sumó el respaldo de la Fundación OSDE que se encargo de la financiación del evento con el aporte de otras instituciones y donantes particulares. Así, el sábado 19 de septiembre, en el contexto de las fiestas patronales, tuvo lugar en el Instituto N. S. del Rosario el encuentro dirigido a padres y madres «El desafío de vivir hoy en familia», que se extendió desde media mañana hasta alrededor de las 18 hs. Por la mañana, el matrimonio de Gloria y Norberto Padilla, de larga experiencia en pastoral familiar, tuvieron una charla sobre «Luces y sombras de la familia actual» describiendo las posibilidades y las dificultades de la vida familiar en la sociedad actual así como la visión de la familia que se desprende de la concepción cristiana de la existencia. Más tarde se les sumó un matrimonio joven conformado por Inés y Andrés Lariguet con quienes tuvieron un panel «Aprendiendo de la experiencia y mirando el futuro: un diálogo con matrimonio de generaciones diferentes». Hacia el mediodía se respondieron a las preguntas de los presentes. Por la tarde la licenciada Jorgelina Hernando, de la Fundación Proyecto Padres, tuvo sendas charlas tituladas «El desafío de educar hijos felices» y «La transmisión de valores a través de los límites», haciendo hincapié en las cuestiones de comunicación y límites. Al final de cada una se tuvo un diálogo con los participantes. Para concluir el Obispo Diocesano disertó sobre «La familia: una sentida preocupación de la Iglesia» (ver páginas 4 y 5 de esta misma edición). Días después, el grupo organizador, hizo una evaluación de lo acontecido en la cual se vio la necesidad de mejorar algunos aspectos de organización y publicidad, la importancia de dar continuidad a esta temática a través de diferentes cauces pastorales y las opiniones favorables recibidas tanto de participantes como de aquellos que notan la necesidad de dedicar esfuerzos a esta cuestión.

Visita pastoral a Norberto de la Riestra L

a Visita pastoral realizada a la parroquia Santa Catalina de Siena, en Norberto de la Riestra (Partido de Veinticinco de Mayo), concluye la serie comenzada en julio de 2003. Comenzó con la celebración eucarística del domingo 27 de septiembre, a las 19 horas, y el Obispo, Mons. Martín de Elizalde OSB, fue recibido en el templo parroquial por el Cura Párroco, Pbro. Enrique Abel Cerdán. Participaban numerosos fieles, representantes de las instituciones de la comunidad parroquial y de agrupaciones de la sociedad local, y en la homilía el Pastor presentó el sentido y alcance de la Visita y propuso un mayor compromiso de la comunidad con el discipulado y la misión, tal como lo quiere la Conferencia del episcopado latinoamericano en Aparecida. Seguidamente, en una sala de la casa parroquial tuvo lugar una reunión con los miembros del Grupo de apoyo, que se ocupa de la recaudación de fondos y la realización de las obras edilicias y de mantenimiento de las instalaciones. El lunes 28 comenzó la jornada visitando la sede policial, y seguidamente, el Jardín de Infantes Nº 904, con el saludo a directivos y personal, así como a los alumnos, recorriendo los salo-

nes; al día siguiente se bendijeron las instalaciones del mismo, en presencia de la comunidad educativa del turno.. Idénticas visitas se hicieron a la EGB 39 y el Centro Educativo Complementario. Por la tarde, en la parroquia, se hizo una reunión, siempre acompañados por el Cura Párroco, con la comisión de Caritas parroquial y con los catequistas y ministros de la Eucaristía; a ellos trasmitió el Obispo las orientaciones que rigen en la diócesis, invitándolos a participar con mayor asiduidad en los encuentros organizados por el obispado y los organismos diocesanos y ofreciéndoles el apoyo para la formación y la animación desde las mismas instancias. Se visitó el Hogar de ancianos, antes dependiente de Caritas parroquial, que fue transferido al Municipio; estaba presente el Intendente Municipal, D. Mariano Grau, el Delegado local, y la comisión de Caritas. En la capilla Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de Pedernales se celebró la Eucaristía con la comunidad, a lo que siguió una reunión con los fieles. El martes 29, nuevamente en Pedernales, se saludó al Delegado municipal y al Jefe del cuartel de Bomberos voluntarios, para

concluir la mañana en La Rabia, con la visita al Colegio «San Tarsicio», privado, que cumple una función muy importante en ese lugar, pues reúne alumnos de un vasto sector rural y les trasmite enseñanza religiosa, con la colaboración de los padres de familia. En sus instalaciones también se celebra la Eucaristía los domingos, pues no hay templo en la zona. Se encontraban reunidos directivos, docentes y familias, con Don José Gardey y Sra., que estuvieron en la fundación del colegio y lo siguen animando y sosteniendo, con dedicación y entusiasmo. Por al tarde, el Obispo Martín celebró la Eucaristía en la capilla Ntra. Sra. de Luján, Ernestina, con la comunidad, concluyendo así la Visita pastoral. La comunidad parroquial acompañó con su presencia y participación al Obispo en su recorrida y tomó parte muy activa en los encuentros y conversaciones. Para muchos fieles es la primera vez que hacen la experiencia de la Visita pastoral, que esperamos deje frutos de renovación espiritual y obtenga un mayor dinamismo apostólico, incorporando a numerosos laicos, especialmente jóvenes, a la vida parroquial.

BARRIO CIUDAD NUEVA, NUEVE DE JULIO

La alegría de la solidaridad INTENCIONES PARA ORAR EN EL 2009 Propuestas por el Santo Padre Benedicto XVI NOVIEMBRE General: Para que los hombres y mujeres del mundo, especialmente los responsables de la política y la economía, no cejen en su empeño de salvaguardar la Creación. Misionera: Para que los creyentes de las diversas religiones, con el testimonio de sus vidas y mediante el diálogo fraterno, ofrezcan una demostración clara de que el Nombre de Dios es portador de paz.

X El día jueves 29 de octubre un temporal azotó a Nueve de Julio, dejando sin techo, luz, agua y en condiciones devastadoras el barrio de Ciudad Nueva, lugar donde se encuentra el Centro Misional San Pedro y San Pablo, produciendo el destrozo de muchas viviendas. A pesar de los momentos difíciles que vivió la comunidad encontró la solidaridad de gente que se acercó desinteresadamente a ofrecer su ayuda. Es así que se formaron distintos grupos de trabajo, uno de ellos se encargó de recaudar fondos para adquirir chapas, clavaderas, tirantes, rollos aislantes y clavos, mientras que

"La comunidad encontró la solidaridad de la gente".

otros grupos comenzaron el trabajo del techado, los niños eran contenidos durante la merienda con distintos entretenimientos. La solidaridad estuvo presente en el Centro Misional San Pedro y San Pablo unidos a Cáritas y productores agropecuarios quienes trabajaron durante largas horas entregando alimentos, ropa, calzado, leche y colchones. Toda esta comunidad tuvo la palabra oportuna y serena de las

Hermanas Hijas del Oratorio unida a la de los sacerdotes .También debemos destacar el trabajo denodado de las autoridades municipales y sus colaboradores junto a Cáritas Parroquial. La comunidad del Centro Misional San Pedro y San Pablo pide a nuestro Señor ilumine a todos y eleva una oración por todos los que dieron su tiempo para el bien de los demás. Grupo de colaboradores Centro Misional


NOVIEMBRE DE 2009

Pág. 3

ACTUALIDAD DIOCESANA PEREGRINACION A LUJÁN

"Madre, tu mirada renueva nuestra esperanza" Unos 480 peregrinos de la diócesis de Nueve de Julio participaron de la 35º peregrinación a pie a Luján partiendo desde la parroquia de San Cayetano, en Liniers.

C

ansancio, ampollas, calambres, dolor, bastones improvisados pero el alma llena de regocijo es la imagen más repetida entre el millón trescientos mil peregrinos que este año caminaron hasta la Basílica de Luján. Entre tantos fieles de todo el país, había un importante grupo de 480 peregrinos de la región que participó de la peregrinación bajo la organización de Trenque Lauquen, identificados con gorras amarillas y blancas y la imagen de la Virgen de Los Dolores, patrona de dicha ciudad. Los años de experiencia de los coordinadores trenquelauquenses se afianza en cada ocasión por su calidad y servicio ya que cada uno de los voluntarios atiende solidariamente y a corazón abierto a los caminantes en los distintos puestos. Fieles de ciudades como General Villegas, 30 de Agosto, Catriló, Pellegrini, Carlos Casares, Fortín Olavarría y localidades vecinas se sumaron a la muestra de fe más grande en honor a Nuestra Señora de Luján, la patrona de la Argentina. La partida En esta oportunidad, el grupo comenzó su caminata una hora más tarde de lo previsto porque uno de los colectivos se averió. Es entonces que la partida desde la parroquia de San Cayetano, en el Barrio porteño de Liniers, se demoró hasta las 13:10 horas para que todos uni-

Inicio de la caminata del grupo de peregrinos diocesanos. dos y en comunión compartieran el camino de oración. Durante las primeras horas de la tarde los peregrinos soportaron altas temperaturas y abordaron a las 15:07 a Morón, primer punto de descanso para después retomar la marcha. Alrededor de las 18:35, con el carro delantero de la Virgen y el último para trasladar a los exhaustos, llegaron a Merlo en una de las paradas más conocidas como «la pared». Allí los caminantes se alimentaron con yogures, tortas, café, queso y dulce, para seguir viaje cuando caía el atardecer.

En La Reja, donde la columna principal llegó a las 22:10, los colaboradores esperaron a los peregrinos con caldo bien caliente y salado para recuperar fuerzas, recipientes para remojar los pies cansados, servicio de pedicuría, y atención solidaria en todos los sentidos. Gestos del corazón que los caminantes agradecen en esos momentos tan necesarios para poder llegar a la meta: la casa de María. Aproximadamente a las 2:30 de la madrugada del domingo, los fieles llegaron «al galpón» de General Rodríguez para hacer su último descanso, previo a co-

menzar el trecho más extenso y sacrificado que termina en la Basílica de Luján. Las ampollas en los pies, los dolores musculares y el cansancio sólo se superan gracias a los llamados telefónicos y mensajes de texto como así también las cartas y peticiones depositadas en las urnas. El apoyo que brin-

dan los familiares, amigos y vecinos de las comunidades es vital para continuar la marcha y encontrarse finalmente con la Virgen de Luján en su santuario. Párrafo aparte para el padre Germán, que peregrinó junto a todos los integrantes del grupo. Inició la oración de varios de los Santos Rosarios dedicados a la Virgen, recordando las distintas intenciones. Además, entretuvo con simpatía, canciones y hasta un poquito de baile a todos los creyentes en momentos en que el sueño y el agotamiento se hacían sentir. Finalmente, a las 7:20 de la mañana, los fieles llegaron juntos por las calles traseras a la Basílica de Luján con el carro de la Virgen de Trenque Lauquen y las imágenes de las distintas ciudades, además de la urna con los pedidos de la gente de las distintas comunidades. En ese momento, las lágrimas de emoción invaden a los peregrinos que se unen en un abrazo fraternal pidiendo que la Virgen de Luján escuche cada una de sus plegarias y oraciones. Lorena Vuillermet (General Villegas)

P. Luis Diehl

PENSAMIENTOS BREVES CONFIANZA EN LA VERDAD ? El hijo que duerme en brazos de sus padres es toda esperanza de creimiento y maduración porque confía en quienes le dan respeto, afecto y ternura. ? La persona de fe es toda esperanza de Vida eterna porque confía en la fidelidad de Dios. ? Hagamos crecer la esperanza de nuestros hermanos haciendo que confíen en la verdad que les ofrecemos a través de nuestro afecto, nuestro respeto y nuestra fidelidad.

Peregrinos marchando hacia Luján.


La Buena Noticia

Pág. 4

NOVIEMBRE DE 2009

REFLEXIONES

PRIMERA PARTE (1)

LA FAMILIA, una sentida

preocupación de la Iglesia C

ompartiremos desde esta edición la prime ra parte una alocución de nuestro obispo, monseñor Martín de Elizalde, en la Jornada «El desafío de vivir hoy en familia», que se desarrolló en setiembre de 2009 en Trenque Lauquen.

ticular los cónyuges, son, como lo quiere la Iglesia hoy, de una manera privilegiada discípulos y misioneros. Por eso es motivo de hondo sufrimiento para la conciencia de los cristianos, cuando entre los bautizados no se aprecia el matrimonio sacramental, y que cada vez con mayor frecuencia se lo postergue u omita. Al formar familias prescindiendo de la gracia, no solamente se hace manifiesta la indiferencia o el desconocimiento, sino que estos hermanos y hermanas nuestras inician su vida común sin la orientación y la ayuda que el mismo sacramento les ofrece, y cuyas consecuencias habrán de sufrir sus hijos, privados así de un ambiente cristiano.

En su disertación, el Obispo no solo se refiere a las «preocupaciones» de la Iglesia respecto de la creciente distancia entre la propuesta de Cristo y la realiad de la familia en nuestra sociedad; sino que también agrega las «ocupaciones», es decir, propone algunas de las maneras para llegar a la meta de santidad y de felicidad que es ofrecida en el matrimonio sacramental, del cual toma su principio la familia cristiana. Como no es posible abarcar la totalidad del ámbito familiar, la charla se ciñó a tres puntos muy importantes desde una perspectiva pastoral: 1. La familia como iglesia doméstica; 2. La vocación de los laicos en la Iglesia; 3. La educación de los hijos. En cada uno de estos puntos, se veran primero los aspectos que más nos «preocupan», para luego señalar la tarea que nos espera, que nos debe «ocupar». I. PREOCUPACIONES La familia como iglesia doméstica El Catecismo de la Iglesia Católica nos recuerda la importancia que tiene la familia en el marco de la vida eclesial, citando dos importantes documentos del Magisterio: «La familia cristiana constituye una revelación y una actuación específicas de la comunión eclesial; por es ... puede y debe decirse iglesia doméstica» (Juan Pablo II: Familiaris consortio, 21; cf. Lumen Gentium,11)1. Más abajo prosigue: «La familia cristiana es una comunión de personas, reflejo e imagen de la comunión del Padre y del Hijo en el Espíritu Santo. Su actividad procreadora y educativa es reflejo

de la obra creadora de Dios. Es llamada a participar en la oración y el sacrificio de Cristo. La oración cotidiana y la lectura de la Palabra de Dios fortalecen en ella la caridad. La familia cristiana es evangelizadora y misionera»2. Al referirse al sacramento del matrimonio, el Catecismo pone de relieve el valor simbólico de la unión conyugal, «signo eficaz, sacramento de la alianza

de Cristo y de la Iglesia»3. Es «iglesia doméstica» porque las «familias creyentes tienen una importancia primordial en cuanto faros de una fe viva e irradiadora»4. Viven, en primer lugar, el misterio de la unión de los miembros de la Iglesia con Cristo, su Cabeza, y anticipan ya en este tiempo la felicidad que todos esperamos por el amor, a imagen del amor de Cristo. Asociados a la creación por la propagación de la vida, son colabo-

radores de Dios. Por la educación de sus hijos, el testimonio de su caridad y adhesión al Evangelio, su participación en la sociedad, son difusores del Evangelio, tal como se puede expresar en la existencia ordinaria, contribuyendo al desarrollo y al bien de sus hermanos. Cenáculo de amor y de comprensión, la familia está abierta a los demás, y se sostiene por la Eucaristía, la Palabra de Dios y la oración. Los miembros de la familia, y en par-

La crisis de la familia no es solamente una crisis de conductas, de aplicación de los valores, ni resultado de las agresiones que vienen del exterior y del exceso de tensiones y de actividades. Podríamos decir que todo esto se vuelve verdaderamente grave y peligroso cuando se ha debilitado el ardor de la fe, la generosidad de la caridad y la confianza en el cumplimiento de todo aquello que ya se debe vivir en la esperanza cristiana.

Cómo no preocuparse, cuando la comunidad familiar no llega a ser o deja de ser esa iglesia doméstica. Ello acontece por diferentes razones: ya sea que los cónyuges no contraigan matrimonio, porque no aceptan su condición de estabilidad e indisolubilidad y no asumen el compromiso que conlleva, de mutua ayuda y comprensión y de trasmisión de la vida, para alcanzar esa unidad de sentimientos y de obras; ya sea porque la unidad, aceptada y prometida una vez, no ha durado en el tiempo, no superó las pruebas, no se afianzó en una mayor identificación espiritual como para superar las inevitables dificultades de la existencia; o, en fin, porque al no haber profundizado en la vida de fe, en la continuidad espiritual y comprometida del sacramento del matrimonio que recibieron, dejaron adormecerse la gracia, hasta perder el sentido de su unión y la vocación de ser una familia. La crisis de la familia no es solamente una crisis de conductas, de aplicación de los valores, ni resultado de las agresiones que vienen del exterior y del exceso de tensiones y de actividades. Podríamos decir que todo esto se vuelve verdaderamente


La Buena Noticia

NOVIEMBRE DE 2009

Pág. 5

ACTUALIDAD REFLEXIONES DIOCESANA grave y peligroso cuando se ha debilitado el ardor de la fe, la generosidad de la caridad y la confianza en el cumplimiento de todo aquello que ya se debe vivir en la esperanza cristiana. Como cristianos, nos debe preocupar que nuestras familias no tengan presente y no puedan vivir como iglesias domésticas. La vocación de los laicos en la Iglesia Es en la iglesia doméstica – dice todavía el Catecismo – «donde se ejercita de manera privilegiada el sacerdocio bautismal del padre de familia, de la madre, de los hijos, de todos los miembros de la familia, ‘en la recepción de los sacramentos, en la oración y en la acción de gracias, con el testimonio de una vida santa, con la renuncia y el amor que se traduce en obras’ (Lumen Pentium, 10). El hogar es así la primera escuela de vida cristiana y ‘escuela del más rico humanismo’ (Gaudium et spes, 52.1). Aquí se aprende la paciencia y el gozo del trabajo, el amor fraterno, el perdón generoso, incluso reiterado, y sobre todo el culto divino por medio de la oración y la ofrenda de su vida»5. La vocación del laico se desarrolla por lo general en el estado matrimonial: nacido en el seno de una familia cristiana, formado en la fe, ejercitándose en las buenas obras, constituye a su vez su propio hogar, y así trasmite en el ámbito social aquello que corresponde a su condición de testigo de Jesucristo, procurand o

el bien de sus hermanos; se enriquece y conforta en la intimidad de su familia, en el misterio del amor de Cristo por su Iglesia, del cual ella es imagen y símbolo eficaz. La problemática hodierna de las familias hace que muchos bautizados se encuentren alejados de la participación en la vida de la Iglesia, de los sacramentos, de la acción apostólica, de la colaboración con los pastores, y no puedan aportar su testimonio de cristianos. Porque en muchas familias no se vive con hondura la fe, se ha diluido la identidad cristiana, no se propone ni fomenta el compromiso evangelizador. Así la sociedad se encuentra privada del anuncio del Evangelio por muchos laicos, que no lo experimentan como camino, verdad y vida, proyecto y anticipo de la felicidad que Dios ha prometido. ¿Cómo no preocuparnos, entonces, si la crisis de la familia aleja de una vivencia gozosa del cristianismo a muchos hermanos y hermanas nuestros? Desgraciadamente, para muchos la enseñanza de Cristo no es motivo de alegría e invitación a la plenitud, sino una prueba insuperable, que los aleja de la irradiación y la ejemplaridad del testimonio evangélico.

¿Cómo no preocuparnos, entonces, si la crisis de la familia aleja de una vivencia gozosa del cristianismo a muchos hermanos y hermanas nuestros? La ausencia de laicos comprometidos en el apostolado y en la vida social y política de las comunidades, causada por la falta de una vivencia sacramental y de una espiritualidad profunda, se origina a veces en una ruptura familiar, en la formación de una familia al margen de la vida sacramental, lo que produce mucha aflicción y a la vez los aleja de la comunidad eclesial, en la cual se sienten, injustificadamente, extraños. La educación de los hijos Una consecuencia directa del debilitamiento de la conciencia cristiana es manifiesta en la educación de los hijos. Hay hogares donde los padres, si bien se profesan cristianos, en los hechos son indiferentes: no frecuentan la Eucaristía, no rezan en común ni enseñan a rezar a sus hijos, no les trasmiten

la doctrina de la fe, no los acercan a la Palabra de Dios ni los llevan con ellos al templo para las celebraciones litúrgicas. Es así que cuando esos niños comienzan la catequesis para completar los sacramentos de iniciación (Confirmación, Eucaristía), no solamente desconocen los rudimentos de la fe cristiana, sino que no han podido desarrollar el sentido religioso por la experiencia de la cercanía de un Dios que es Padre, y hacia quien nos conduce la mediación de su Hijo Jesucristo por el Espíritu Santo que habita en todo bautizado. Les es extraña la protección y la intercesión de la Santísima Virgen María, de los ángeles protectores y de los santos. Se ha perdido así un tiempo muy valioso para la formación de esas almas inocentes, y se vuelve tanto más difícil la iniciación en la catequesis, cuanto que los niños sufren la influencia de muchos factores externos, que los atraen y los distraen. Más preocupante aún es la situación creada donde los padres posponen el bautismo de sus hijos, aduciendo como razón la libertad de elección de los mismos a una edad que consideran más adecuada. Esta costumbre, que se va difundiendo de manera preocupante, aún en familias cristianas, priva en primer lugar del auxilio de la gracia de hijos de Dios a estos ni-

ños. Pues al no tener la gracia y por la falta de una instrucción cristiana gradual que acompañe su crecimiento hacia una opción madura, la elección esperada no tendrá las condiciones de la verdadera libertad, por desconocimiento, y también por la ausencia del ejercicio habitual de la búsqueda de Dios en la virtud. Desconocer los testimonios de fidelidad cristiana disminuye y hace muy difícil la trasmisión de la fe y el crecimiento por una formación que no sea solamente intelectual, sino expresada en un proceso dinámico, integral, que abarque a la totalidad de la persona. En muchos hogares, en fin, es débil la intensidad de la vivencia cristiana, por falta de convicción, de conocimiento, de constancia, y al no estar presente la familia en los distintos momentos y acciones de la vida eclesial en su comunidad, difícilmente se incorporarán a ella los niños y adolescentes. La catequesis no es acompañada ni sostenida por el apoyo de sus padres y hermanos mayores, ni se sentirán los niños motivados para participar con asiduidad y provecho de los sacramentos de la Iglesia. La preocupación de la Iglesia por la familia, no puede dejar de mostrarse también en el vasto ámbito de la formación de los hijos, ya que es el tiempo y el lugar más adecuado, dispuesto por la misma sabiduría divina, para que la vida engendrada por los padres tenga el necesario desarrollo en la fe.

(Continúa en la próxima edición).


La Buena Noticia

Pág. 6

ACTUALIDAD DIOCESANA

EN JESÚS, VIDA DIGNA Y PLENA PARA TODOS

Delegados diocesano en la Asamblea Federal de la Acción Católica X Lomas de Zamora recibió a los miles de asambleístas de la Acción Católica que con entusiasmo y alegría, llegaron los días 10, 11 y 12 de octubre para trabajar sobre el lema «En Jesús, vida digna y plena para todos». Fue una fiesta multitudinaria en la que participaron aspirantes, jóvenes, adultos, seminaristas, sacerdotes y obispos de 41 diócesis de todo el país. Hubo traslados de un lugar a otro para inaugurar y cerrar la Asamblea, para reunirse y dar testimonio del trabajo que se está realizando, para proponer caminos y delinear una evangelización organizada. Hubo gestos misioneros sobre distintos aspectos: familia, justicia, educación, inclusión social, bien común, trabajo, paz. Todos los días se celebró la santa misa, algunos en el lugar de trabajo de cada área, y la de apertura y cierre en el estadio del Club Atlético Temperley. Sus tribunas se llenaron en su mayoría de jóvenes con su presencia colorida, bulliciosa, portando carteles indentificatorios del lugar que representaban, pancartas, cantos y la algarabía de compartir la gracia del encuentro como cristianos, ratificando su vocación misionera de ser protagonistas de un cambio positivo de la realidad. La diócesis de Nueve de Julio estuvo representada por la rama adultos (mujeres) y dos seminaristas. Enriquecidos por el ENCUENTRO CON JESÚS, teniendo a María como madre de todos, se regresó a los grupos, renovados en la MISIÓN y fijando la mirada en la realidad que muestra que el hombre no siempre alcanza niveles de dignidad. Con esperanza, oración y trabajo, recordar siempre que: solos será difícil, en comunión con Jesús todo es posible. ¡Alabado sea Jesucristo!

NOVIEMBRE DE 2009

ESTE MES CELEBRAMOS A

San Andrés, apostol X La primera característica que impresiona en Andrés es el nombre: no es hebreo, como se podría esperar, sino griego, signo notable de que su familia tenía cierta apertura cultural. Nació en Betsaida, población de Galilea, situada a orillas del lago Genesaret. Allí la lengua y la cultura griega están bastante presentes. Era hijo del pescador Jonás y hermano de Simón Pedro. La familia tenía una casa en Cafarnaúm, y en ella se hospedaba Jesús cuando predicaba en esta ciudad. En las listas de los Doce, Andrés ocupa los primeros lugares, con lo cual se deduce que gozaba sin duda de gran prestigio dentro de las primeras comunidades cristianas. El vínculo de sangre entre Pedro y Andrés, así como la llamada común que les dirigió Jesús, son mencionados expresamente en los Evangelios: «Mientras caminaba a orillas del mar de Galilea, Jesús vio a dos hermanos: a Simón, llamado Pedro, y a su hermano Andrés, que echaban las redes al mar, porque eran pescadores. Entonces les dijo: «Seguidme, y os haré pescadores de hombres»» (Mt 4, 18-19; Mc 1, 16-17). El cuarto evangelio nos revela otro detalle importante: en un primer momento Andrés era discípulo de Juan Bautista; y esto nos muestra que era un hombre que compartía la esperanza de Israel, que quería conocer más de cerca la palabra del Señor. Un día escuchó que Juan Bautista proclamaba a Jesús como «el cordero de Dios» (Jn 1, 36); entonces, se interesó y, junto a otro discípulo cuyo nombre no se menciona, siguió a Jesús, a quien Juan llamó «cordero de Dios». El evangelista refiere: «Vieron dónde vivía y se quedaron con él» (Jn 1, 3739). Encontró luego a su hermano Simón, y le dijo: «Hemos hallado al Mesías», que quiere decir el Cristo, y lo condujo a Jesús» (Jn 1, 40-43). Andrés, por tanto, fue el primero de los Apóstoles en ser llamado a seguir a Jesús. Por este motivo la liturgia de la Iglesia bizantina le honra con el apelativo de «Protóklitos», que significa «el primer llamado». Y no cabe duda de que por la relación fraterna entre Pedro y Andrés, la Iglesia de Roma y la Iglesia de Constantinopla se sienten entre sí de modo especial como Iglesias hermanas. Para subrayar esta relación, el papa Pablo VI, en 1964, restituyó la insigne reliquia de san Andrés, hasta entonces conservada en la basílica vaticana, al obispo metropolita ortodoxo de la ciudad de Patras, en Grecia, donde, según la tradición, fue crucificado el Apóstol. Según tradiciones muy antiguas, Andrés, no sólo fue el intérprete de algunos griegos en el encuentro con Jesús; sino también el apóstol de los griegos en los años que siguieron a Pentecostés. Una tradición sucesiva narra la muerte de Andrés en Patras, donde también él sufrió el suplicio de la crucifixión. En aquel momento supremo, como su hermano Pedro, pidió ser colocado en una cruz distinta de la de Jesús. En su caso se trató de una cruz en forma de aspa, es decir, con los dos maderos cruzados en diagonal («cruz de san Andrés»). Se sostiene que su martirio fue el 30 de noviembre –día en que la Iglesia celebra su fiesta- del año 63, bajo el imperio de Nerón. En tiempos del emperador Constancio II (+361), las presuntas reliquias de san Andrés fueron trasladadas de Patras a la iglesia de los Apóstoles, en Constantinopla. Los cruzados invadieron Constantinopla en 1204, y, poco después, las reliquias fueron tomadas y llevadas a la catedral de Amalfi, en Italia. Te pedimos Padre que, al celebrar la fiesta de tu hijo y heraldo San Andrés, nos concedas un corazón abierto a todos, atento a ti y a las necesidades de los demás, y siempre dispuesto a darlo todo a pesar de todo. Amén


aicitoN aneuB aL

NOVIEMBRE DE 2009

Pág. 7

PASTORAL VOCACIONAL DIOCESANA

La fiesta de los servidores de Jesús

Encuentro Diocesano de Monaguillos, en French

C

omo ya es tradicional, el domingo 1 de noviembre se realizó el VI Encuentro Diocesano de Monaguillos. Esta vez la comunidad anfitriona fue la localidad de French, a 15 km de la ciudad de Nueve de Julio. Con un amenazante día nublado, al que no le faltaron algunas gotas desalentadoras, combis y autos procedentes de toda la diócesis vistieron con un tono distinto el paisaje local, anunciando con su llegada que el día prometía una rutina distinta: eran los monaguillos de la diócesis que se habían dado cita un año más para compartir juntos la alegría de servir al Señor en torno al altar. Discípulos y misioneros El tono del encuentro estuvo marcado por un tema que está bastante fresco entre nosotros: la gran Misión Continental (lanzada por nuestro Obispo el 6 de setiembre, en la Basílica de Luján). También los chicos quisieron sentirse «discípulos y misioneros de Jesús» ya que, como explicaban los padres Guillermo y Facundo, «el monaguillo no sólo "hace cosas" por Jesús con su servicio en el altar, sino que además lo tiene por amigo, y por eso es capaz de anunciarlo con valentía entre los suyos, convirtiéndose en un apóstol de Cristo» Estos dos aspectos del discipulado y la misión fueron representados con la Misa y una marcha por las calles del pueblo. «Cuando alguien es amigo de una persona famosa e importante -explicaba el p. Guillermo– no se guarda esta noticia, sino que la comparte con orgullo con los demás. Esto debe suceder mucho más cuando uno es amigo de Jesús…» La presencia del Pastor Muchas comunidades se hicieron presentes: Nueve de Julio, Bragado, Carlos Casares, French, Pasteur, Trenque Lauquen, Mones Cazón y Henderson. La jornada se vio alegrada, también, por la sorpresiva y grata visita de nuestro Oobispo, quien animó a los «servidores de Jesús» a mostrar su respeto por el lugar sagrado y dar ejemplo, de esta manera, a todas las personas que concurren a la celebración eucarística. «Ustedes tienen el

Premios y distinciones Algunos de los «amigos de Jesús» que participaron fueron distinguidos. Así, ♦ el premio «MiniTarcisio», reconocimiento al monaguillo más pequeño, fue entregado a Facundo Correa, nuevejuliense de tan sólo 9 años. ♦ El «Esmerado Tarcisio», que reconoció a la comunidad que más kilómetros debió recorrer para llegar, se entregó a Pasteur. ♦ Y el «Numeroso Tarcisio» se lo llevó Nueve de Julio, siendo el grupo más nutrido en el encuentro. Los monaguillos en la Misa, donde algunos fueron "admitidos" y otros renovaron sus promesas. que se animaron a participar, hasta todos los colaboradores; la gente de la comunidad de French, que los recibió y atendió con tanto amor; los adultos que estuvieron dispuestos a acompañarlos; los seminaristas, que con su disponibilidad estuvieron junto a los padres Guillermo y Facundo animando y colaborando.

Momento de recreación. privilegio de estar cerca de Jesús cuando se hace presente en el altar –enfatizó el pastor–, pero este privilegio lleva también el compromiso del ejemplo y del testimonio hacia los demás. En esto también estamos anunciando a Jesús». Actividades del encuentro La jornada comenzó con cantos de animación a cargo del p. Facundo y los seminaristas. Acto seguido los monaguillos compartieron la Misa con la comunidad de French, en el marco de la cual algunos fueron «admitidos» y recibieron la cruz del monaguillo; y otros renovaron sus promesas y compromiso de servir al Señor en el altar. También se realizaron actividades al aire libre: búsqueda del tesoro, fútbol, carrera de embolsados. No faltó la tradicional

«competencia litúrgica», en la cual los monaguillos demostraron su conocimiento en el oficio que desempeñan. La comunidad ganadora fue Bragado. Un papel destacado tuvo la «marcha misionera» por las calles del pueblo, con bombos, redoblantes y otros elementos de percusión, al son de la exclamación: «somos discípulos y misioneros de Jesús». Y no se quiso terminar el encuentro sin «saludar a Jesús», el principal anfitrión de la fiesta. Por eso no faltó la «adoración eucarística», que renovó en todos el compromiso y las fuerzas antes de regresar a las comunidades. Agradecimiento No podemos dejar de agradecer a todas las personas que hicieron posible este encuentro: desde los mismos monaguillos

El año que viene ¡Y por supuesto ya los convocamos para el año próximo! La comunidad de Carlos Casares se llevó en custodia la bandera diocesana del encuentro. Desde ya estamos rezando y esperamos ansiosos volver a encontrarnos para compartir juntos ¡la alegría de servir al Señor en el altar!

Í

FIESTAS PATRONALES DE NOVIEMBRE en la Parroquias y Capillas de nuestra Diócesis de Nueve de Julio. 3. San Martín de Porres, Religioso

VILLEGAS

-Parroquia San Martín de

Milagrosa, BERMÚDEZ

Porres, BRAGADO

(Lincoln)

-Capilla San Martín de Porres, TRENQUE LAUQUEN

11. San Martín de Tours, Obispo Capilla San Martín de Tours, BERRAONDO (Norberto de la Riestra)

-Capilla N. Sra. de la Medalla

-Capilla N. Sra. de la Medalla Milagrosa, EL PROVINCIAL (N. Sra. de Fátima, Nueve de Julio) -Capilla N. Sra. de la Medalla Milagrosa, PELLEGRINI -Capilla N. Sra. de la Medalla Milagrosa, TRENQUE

27. Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa

LAUQUEN

-Capilla Nuestra Sra. de la

MAYO

Medalla Milagrosa, GENERAL

-Capilla N. Sra. de la Medalla Milagrosa, VEINTICINCO DE


NOVIEMBRE DE 2009

Pág. 8

MENSAJE DEL OBISPO

DISCIPULOS Y MISIONEROS DE CRISTO, APOYAMOS LA OBRA DE SU IGLESIA Palabras de monseñor Martín de Elizalde, con motivo de la COLECTA DIOCESANA que se realiza en todas las parroquias y capillas los días 7 y 8 de noviembre de 2009

L

a Iglesia en América, por el impulso dado en la Conferencia General del Episcopado celebrada en Aparecida, Brasil, con la presencia y el apoyo del Santo Padre Benito XVI, nos invita a renovarnos en la conciencia de discípulos, para ser auténticos misioneros. Es decir, profundizar en la conversión, para descubrir sinceramente a Jesucristo y seguir sus enseñanzas, vivir en la intimidad con Él, y poder así proseguir su obra en el mundo, llevando a los hermanos, su conocimiento y mostrando a todos su mensaje de amor, tanto en las tareas apostólicas como en las acciones ordinarias por el testimonio. Este esfuerzo comienza con la toma de decisiones en lo personal, respondiendo a la iniciativa de la Gracia: escuchar y seguir al Salvador, y se continúa en la difusión del Evangelio. Es esta la tarea de la Iglesia, que no está formada solamente por el Papa, los obispos, los sacerdotes, los diáconos, los religiosos y religiosas, los ministros, sino por todos los bautizados. A todos cabe esta hermosa responsabilidad, con un compromiso serio y creciente, para sostener durante la vida toda el encuentro con el Señor, y que se vuelca en las buenas obras, la caridad y el apostolado. Discípulos y misioneros de Cristo, apoyamos la obra de su Iglesia, con nuestra oración y nuestro trabajo. El cristiano sabe que muchos instrumentos son hoy día necesarios para llegar a todos los hermanos. Pensemos en los medios modernos de comunicación, en el esfuerzo que demanda la atención de los enfermos y ancianos, la caridad con los necesitados, la educación de los niños y jóvenes y su formación religiosa. Y previamente a todo ello, la preparación de los sacerdotes y ministros, de los laicos como agentes de pastoral, para lo cual se necesitan los recursos que la Iglesia solamente puede recibir de sus propios fieles. En efecto, la ayuda estatal está limitada a determinados servicios, educativos y asistenciales, pero el grueso de la demanda material que proviene de la tarea evangelizadora, es responsabilidad de los mismos fieles, que son solidarios en la caridad y el apostolado como lo son también en la vida espiritual.

Es necesario contar con los recursos materiales para formar y capacitar a las personas, para mantener los locales y conservarlos en buen estado, para procurarse los instrumentos para difundir el Evangelio, para sostener dignamente a los sacerdotes y acompañarlos en su ancianidad, para contribuir a la coordinación y animación de la pastoral diocesana y también ayudar materialmente a la Iglesia de nuestra Patria y a la Iglesia Universal. En las manos y en la voz de los discípulos está depositado el mensaje de Jesús, y el apoyo económico necesariamente ha de proceder de manera semejante de la conciencia de los cristianos. La COLECTA DIOCESANA que se realiza cada año el segundo domingo de noviembre es la oportunidad para formar la responsabilidad de los fieles para el sostenimiento de la obra evangelizadora de la Iglesia e invitarlos a colaborar, con su esfuerzo, sus iniciativas y su contribución material. Cuanto se obtiene en esta colecta se destina a los gastos de la diócesis de Nueve de Julio en su conjunto, y llega también a todas las comunidades en el trabajo pastoral coordinado, la preparación de ministros y colaboradores, el apoyo a las iniciativas nuevas.

A todos cabe esta hermosa responsabilidad, con un compromiso serio y creciente, para sostener durante la vida toda el encuentro con el Señor, y que se vuelca en las buenas obras, la caridad y el apostolado. Discípulos y misioneros de Cristo, apoyamos la obra de su Iglesia , con nuestra oración y nuestro trabajo.

Es una publicación de la Diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio

Invito a todos los sacerdotes a dar a conocer este Mensaje y a promover entre sus fieles una contribución generosa. Este pedido no debe dejar indiferente a nadie. Dios retribuirá con generosidad cuanto Uds., queridos hermanos y hermanas, puedan aportar para hacer posible el anuncio del Evangelio. Con la seguridad de mis oraciones por todos ustedes, confío a su comprensión este pedido que les hacemos cada año. Los bendice con todo afecto, en el Señor, y los encomienda a la protección maternal de nuestra Patrona, la Virgen de Fátima. Mons. Martín de Elizalde OSB Obispo de Santo Domingo en Nueve de Julio

Año X - Nº 103 NOVIEMBRE 2009

DIRECTOR: Pbro. Germán Loriente Iglesia Catedral de Nueve de Julio. Teléfono: (02317) 422163

EDICION INTEGRAL: Fabricio O'Dwyer. Ugarte 590 - (6223) Coronel Charlone. Tel. (03388) 490303 - labuenanoticia@servicoopsa.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.